56
^ A ^ ricultur

Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

^A^ricultur

Page 2: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

^ ^ ^ 4. ..t^ ^

SI LAS RUEDAS DESU TRACTORNECESITAN ,i' ^ ^ ' MAS...

. tracción

. estabilidad• duración• autodesembarro

monteLA MARCA QUE PUSO EL CAMPO ESPAÑOL SOBRE NEUMATICOS

kIBBED TRACTOR

Dnectnces de Irador.

OPEN CENTER OPEN CENTER^MARTILlO^ T- 137

ir¢ston¢

A 7 UTILITY

Ruedas molrices de trac^or

OPEN CENTER TRAC710N7 - 114 IMPLEMENT

Moquinorvo ayrícolo

FARM 7HANSPORi B 213

Remolyues oyrí<olos

Page 3: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

^e►^ r^i c u Itur^a^ Revista a^ropecuar^a

Año XXXVIIN . ° 437

DlRFACION Y nnl^rlsTxnclorr: Septiembre

Oaballem de (3racia, ^4 - Telé^ono 231 16 33 - ñáadrW 1968

España .............................. Año. 180 ptas

S^uripción Portugal e Iberoamérica ... Año, 220 ptas.

Reatantes paíaes . .............. Año. 250 pta^

Eepaña ....................................... 18 Dtu.

Hínneros Portugal e Iberoamérica .............. 12 ptu

Restantea paísea ........................ 36 ptu.

EDITORIAL

Superproducción de frutas

Vie^^.^> sir^z^ierl^^o rlc: her^nioso eje^rriplo eslos últi-

mos a^ños el avancr^ ezp^rirner^tado E^o^• lc^ téc^^^ica

^le ^rrplota^c^ión ^^^, a^l ^rrtis^nio liemr^u, la ^,7^pa^ts^ió^rt.

^l^ Jr1 fruti^r^tiltt^ra lei^^idanrr. Tan Ps crsí que el ejP^n-

plo cz^rrd^iá p^^or^to ^i lo lu^•^o ^r^ an^^ho ^lr: la ^^rop^ia.

provin^cia^ ^le LF>rida,, a^^zé^7 de otrns ^n'o^v^incias co^^z

tra^lición. f^rutícola; por eje^n^plo, Z^arayoza, Lo.gro-

ño, Vale^ncia. Barcelo^na e in^^lr^so ll^gó l^ estcí lle-

ga,^n-^lo ]n fiebre a zon.as ^z^ievns, ^^om^o I3n^lajoz.

C^^ltiva^^• bien es dign.o de alaba^iza, ^ a^ícn ^nás

ri^arado los acluoles loc^^ros lericlanos sorz pro^ll^c-

to d^ ^un, esfu.erzo cvorclinaclo ^^ val^ientP.

Pero lrc cosocha a^•tual de fr^t^to l^a^ sirlo rle p^•o-

^or^•iones ta^z ^randes qr^e lu 1^e^^a lir^torr.era se ha

lle^a^lo ^i ^^errd^r ert. el cr^^^npa a fres pesetas el ]r^i-

logrnmo, ^^no co^mo ^^n ca.so a^islado. Algo si7^iilur

ha estarlo s^uc^die^ndo corz las ^nar^.zanas ^^ rr^elo-

cotu^^es, ,^^ ^a cr.l ^ri^i^cip^io dP ca^mt^a^aa cl 7»•o^7^io

nlhrrr^icoque t2a.vo sus p^roblen^as ^le ve^^zta.

Han llegado ct ci^^^cula^^ por L^z^^^icia octav^illa^s^ q^ue

iiasf,^abara a los c^gr^iculto^res, e^^ ^un claro eje7^7i^1o

de ^lefensa de sr^s ir^t,ereses, a. no vender a p^•ecios

^i^^-feriores n lo- sPgz^r^a o^btenció^^ de ^una cierta^ ^-Prz-

tabilidarl. Pero a la 7^ost^^•e los ^i^n-te^^^tos f1^e^^o7r fa-

llidos.

Dos faclores h,a^^ q^ce cor^sidera^r, sob^re todo, ^rr.

esta cr^isis de p^-ecio. El coste de p^rod^ucc^ióri, qz^^

parec.e ser superio.r err, LPri^.a q^^.e ort. otras zo^rra,^

eu^ropeas, ^ la co^niercializaci.ó^n. Hay q^l^e tener ^^i^.

^^ue^atn que estP pro^rio a.ños l^rs eiporf,rr^°io^^es ^no

h^on c^lcanzado, ^^zi coii ^muclao, las cifras d^sea^das.

Se ir^^te^rtt.ó, po^r ot^^a. parte. 2^^n. ^^itmo cle P^i"g^oi^ta^^iu-

r^es co.^zt^^olaclas, qz^^ lcrnlpo^•o .s^ cr^^nr^lió.

De un,a u ot^r« for7^^^a, s^irz e7^.t,ra^r e^n cleta.lles, rl

fantas^ma de los costes de prodz^cció^n ?^ la a^use^^ci.n.

^le 2^.nos cauces de industrial,izació7a ^ comerciali-

zación qu^e ^rzo ltia^^i podido ir al co^n^-pcís de las plan-

taciones y los volú^rzenes de producción. so^^a o.bs-

túculos que ha^i fre^n^tdo ^ya las ilusiones ^ los es-

f^ue^•zos ^le ^r^,2cclzos ag^r^icultores ler^id^rnos, los run-

les, 7io h.rr^ quP ol^i^ida^^^, tie^n.en ^riuchos competi^lo-

res erz el ext^i^arzje^^o ,z^ lo ten^l^^^ín ^pront:o de^^tro rlel

ter^^^itorio nacio^^tal.

Qu.o haya^ h^a^biclo ezce^l^^ates cle f^~ut'as en Il)68

pna•ec2.a. z^na utoiría diez añ.os rtntes. PPro la recrli-

dad c^ct^ual debe se^•vi^• de recapacitrrció•n para la

p^-o^^e,eció^ii rle prog^rc^^n^as ^rrz^ís 7•ario^ial^s ^ q^z^e ha-

gan sc^ltar los ^reso^^t,PS de nuest^ra, «bu7•ocr^r^t^ic^i»

comercia^lización ^^ se llevP^n c^ lo p^rú^ct,icn c•on ^lP-

cisión y é.xito los est^uclios que se, dice^n co7^se,q^^^i-

rún co7n.pa^gin«r las ^necesi^ladPS cle pTOducrió^rt ^^rt.

rolación a la ^volució^n ^l^ la ^l^inarl^la total pre-

i^isible.

475

Page 4: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

Plantas de interiores(Cuidado y entretenimiento)

^ot ^ooé ^nloKCV ^s^ Ca^ifo

Ingeniero agrónomo

La numerosa familia de los Py^.illodendron, montados sobreramas secas o sobre columnas de musgns, constituyen elemen-

tos vertícaies muy decoratívos

[^.n el artículu de agosto estudian^os la sit^ua-

ción. ^ las condiciones am bientales más propiciaspara el desarrollo de las plantas de interiores

en nuestro hogar. Nos referimos primero a los

recipientes y tipos de tierra en que colocar las

plantas y luego a las condiciones de orientación,luz, temperatura y humedad en que conviene

mantenerlas para que vivan sanas y prosperen.

Vamos a dar ahora, en el presente art.ículo,

una serie de normas a seguir en la co^aservación.

de estas plantas. En aquel artículo enumerába-

mos las siguientes labores a realizar:

- Riegos.^ Pulverizaciones.^ Ventilación.^ Limpieza.

-- Abonado.

- Cambio de maceta.^ Cuidados varios.

RIEGOS

El riego es el capítulo fundamental de la con-

servación de las plantas. Tan perjudicial o másque la falta de riego puede ser el exceso de

agua. Una planta falta de riego pierde la tur-

gencia de sus tejidos, sus hojas se abarquillan--,en general, empezando por las de arriba-y

inás adelante van amarilleando y quedan lacias,

colgando de los tallos o ramas. No suelen caer

de la planta. Si nos damos cuenta de estos sín-

tomas a tiempo podremos, mediante varios rie-

gos seguidos, primero muy ligeros y luego más

476

Page 5: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

AUKICULTUII ♦

intensos, ir restableciendo la planta. Más peligro-

so y menos fácilmente corregib^le suele ser el per-

juicio causado en la planta por un exceso de ag^tca.

Si la tierra es un poco compacta o si los orificios

Una dc tas ni^í.5 itsadas piantas de intPrior, la Sansevieri^,resiste ln sE^quía y la falta de lu•z.. Requiere riegos e^paciados

y ligeros

de la maceta o jardinera están obturados, el ex-

ceso de agua no consumida por la planta se va

quedando estancado en el fondo, llegando a pro-

ducir la asfixia de las raíces y su putrefacción.

Los síntomas que aparecen en estos casos son

e] amarilleamiento y alicaimiento de las hojas,

pero empezando por las de abajo-al revés quec^n el caso de faltar agua--. Adeinás, los pe-

dúnculos se debilitan y las hojas caen con faci-

lidad, cosa que también distingue esta «clorosis

hídrica» de los casos antedichos de escasez deriego. A1 advertir los primeros síntomas habre-

mos de apresurarnos a sacar la planta con su

pan de tierra, de la maceta, arreglar el drenaje

del recipiente, sanear la tierra húmeda que ro-

dea las raíces, dejándola secarse o sustituyén^

dola por otra seca, y volver a plantarla.

Se plantea, pues, el problema de la frecuenciade riego. Hay que partir de la premisa de queen esto no puede uno guiarse por el calendario,

ya que c:n pleno verano puede ser preciso un rie-

go diario, y en cambio en invierno podremos pa-

sarnos a lo me1or un mes sin tener que regar

una planta. Hay que acostumbrarse a advertirciertos sí.ntomas en las plantas o en la tierra que

nos indiquen si hay que regarlas ya o si tienen

aún humedad para unos días. Lo más fácil es

guiarse por el estado de la capa superior de latierra de la maceta o recipiente. A veces se no-

tará a simple vista que aún está húmeda. Si

vemos que la superficie aparece ya seca, rasca-

remos, no obstante, con el dedo la tierl•a para

ver si ésta, a un centímetro de profundidad apro-

ximadamente, mantiene todavía la humedad. Si

no es así, regaremos. También, con un poco de

práctica y de interés, nos será fácil darnos cuen-

ta del grado de turgencia de las hojas, de si se

inicia un ligero abarquillamiento o alicaimiento

en ellas, etc. También puede uno guial•se, en el

caso de macetas sueltas, por el ruido que hace

el tiesto al ser golpeado con una piedrecita o

con un cuchillo, ya que cl sonido es diferente

si la tierra de dentro está seca o si está húmeda.

Lo más fácil, creemos, es acostumbrarse a ras-

car ligeramente con el dedo la superficie de la

tierra y actuar en consecuencia. Cuando haya que

regar llenaremos de una vez la maceta o jardi-

nera hasta el borde (normalmente habremos de-

jado la superficie de la tierra unos dos centíme-

tros por debajo de éste) y observaremos si al

cabo de un rato fluye por debajo algo de agua

(indicio de que la tierra y el orificio drenan

bien). No se debe insistir, como hacen muchas

personas, regando más a medida que la maceta

absorbe esa «capa» de dos centímetros de agua

que le hemos echado. Tampoco debe uno volver

a echar por arriba el agua que le ha salido por

abajo, cayendo en el platillo allí colocado. Cui-

daremos también de que el agua tenga la tem-

peratura ambiente, ya que el riego con aguas

frías o templadas es perjudicial. También evita-remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o

calcáreas. En invierno procuraremos regar porlas mañanas, y en verano, al atardecer.

Nos referiremos a continuación a algunos mé-todos sencillos para automatizar en cierto modoel riego :

La forma más simple a emplear en macetas

sueltas es situar bajo el tiesto un platillo, cui-

dando de que aquél no apoye directamente en

el fondo de éste !(ver figura). Entre ambos inter-

pondremos unas piedrecitas o algo similar que

mantengan el fondo de la maceta a un centíme^-

477

Page 6: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

AGEt1rU LTURw

tro o algo más del fondo del plato. A1 regar no

echaremos agua en la tierra de la maceta, sino

en el platillo, y las raíces irán absorbiendo por

el orificio inferior del tiesto el agua que vayan

precisando. Unicamente cuidaremos de reponerel agua cada vez que veamos que ha sido con-

sumida.

Una forma de perfeccionar esto es el disponer

una mecha de algodón, como las de los mecheros

o los quinqués, que atraviese el orificio del ties-

to y comunique e1 fondo de1 platillo con la tie-

rra de la maceta, favoreciendo así la absorción

de1 agua por la planta (ver figuras).

En las jardineras o recipientes alnplios podre-

mos recurrir al «rieg•o por chimenea». I^ste con-

sistc en colocar en una esquina de la jardinera o

en lugar poco visible del recipiente que se trate

un tubo metálico que penetrc hasta el fondo, es

decir, hasta la capita de gravilla o arena que

habremos dispuesto para facilitar el drenaje (ver

figura). E1 agua se echará por esa «chimenea»

de forma que haya siempre uno o dos centíme-

tros de agua en el fondo de la misma. Cada vez

que veamos (a simple vista o metiendo un pa-

lito) que el fondo de la «chimenea» está seco,

echaremos agua de nuevo, I+]ste agua dcl fondo

sube luego por capilaridad por la masa de tierra

conforme la van precisando las plantas.

Las necesidades de riego de unas plantas y

otras son muy distintas, ya que de^penden no

sólo de la especie, sino de la temperatura o hu-

medad del ambiente, de la ventilación, etc. Las

Sansevierias, por ejemplo, nccesitan poquísimo

riego; en cuanto reciben agua de más se pudren,

por la base. I+^1 ficus es muy propenso a la clo-

rosis hídrica a la que aludimos antes; hay que

regarle muy dosificadamente. Las brolncliáceas,

como la billbergia, el nidularium, la vriesea, et-

cétera, gustan de tener algo de agua en su re-

ceptáculo central durante los meses de vegeta-

ción ; en cambio, en épocas frías no les conviene.

Las piantas de hojas carnosas o bien coriáceas

precisan pocos riegos. Las que están en lugares

algo oscuros precisan menos que las que están

bien iluminadas.

Véase el cuadro de « Necesidades» de nuestro

artículo anterior en su columna relativa al

«Riego».

alnbiente, es aconsejable I•ociar pet•iúdicaluentr

con agua p^n'a, mediante un pulvc;rizador domés-

tico de los empleados para aplicar insecticidas,

el follaje de las plantas de interiur. h^sta opera-

ci^n puede ir combinada con la de limpieza de

las hojas. Una vez limpias éstas con un paño

seco, procederemos a pulverizarlas. 1+.'n invierno

no es necesario. Conforme avance el buen tiem-

po lo iremos haciendo más frecuentemente. I+^n

épocas de calor puede hacerse cada cinco o seis

días. T.a humedad dcl aire a su alrededor ayudaa las plantas a soportar temperaturas elevadas.

Hay que tener algunas precaucioncs: No ex-

poner las plantas al sol tras rociar sus hojas con

agua, pues podrían quemarse. No emplear agua

muy fría, que puede producir manchas niarro-

nes en el follaje. Y procurar no emplear aguas

calizas o al menos hervir éstas primero (de•j<ín-

dolas enfriar, naturalmente, antes de usarlas), en

caso de que no se disponga de otras. El agua ca^-

liza va dejando un depósito blancuzco sobre 1as

hojas, que afea mucho el colorido de éstas y difi-

ctdta su traspiración.

1^ULV F.RIZACIONES

La clivi¢ ^nin^¢t¢, aíin sin c5tar cn ilor, resulta ^ irosa y Q^co-Como ya indicamos al hablar de la humedad rati^a• y nU^a^ ^+^ar^^ ^n inc^,^^r^'S ^ ^'n uatio^ y t+'rra^35•

a ia sonlbr^t

478

Page 7: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

AGRICULTUR^A

VENTILACIÓN

I^;1 humo de cigarros o de la cocina, e1 gas, el

polvo o el simple hecho de estar en un ambientccerrado en el que no se renueva el aire perjudi-

ca a las plantas. Como, por otra parte, también

son molestos para las personas, no habremos d^^

esforzarnos en este sentido en pro de las plantas,

sina que abraremos en nuestro propio provecho,

e indirectamente en el suyo, al ventilar nues-

tras habitaciones. Pero sí hemos de tomar algu-

nas precauciones en atención a ellas, sohre todo

en el sentido de que al ^-cntilar nuestra casa n^l

debemos exponer nuestras plantas de intcrior a

corrientes fuertes. Suele ser mejor ventilar las

habitaciones en que las tengamos-e^speciahnen-

tf: en tiempo frío-, abriendo las ventanas o puer-

tas de las habitaciones contiguas, para que la

I'enOVdClOn del aire Sea menos k)I'USCa, Illas

suave.

I_.InIPIEZA

La limpicza de la tierra consistirá en eliminar

las hierbillas que puedan surgir y mullir y crcar

ia superficie.

La de las plantas se realizarzí con un paño híl-

medo (o bien un algodón o una esponja fina),

que pasaremos cuidadasamente por el haz y el

c^^vés de las hojas, y en ocasiones por los tallos.

Siempre que las plantas tengan polvo será me-

jor quitar éste con un trapo seco antes de lavar-

las. Los cactus se limpiarán soplando o con un

fuelle.

Para obtener un especial brillo en el follaje

c

dn: riego en el platíllo: b: variante del anteriur con mecha; c: «chimen.ea» o tubo metálico para el

riego de jardineras; d: ri<^g^ de jardinera con «chlmenea».

`i^^^.

Page 8: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

AGRICtTLTURA

emplearemos cerveza o té Inuy diluidos (un bo-tellín en un cubo de agua, por ejemplo), pero

nunca aceite, detergentes ni productos para lim-piar muebles.

Tal como dijimos al hablar de las pulveriza-

Ha de procurar mantenersc cada planta en la maceta mcnorposible, compatible con 5u desai•ro^llo (Ficus d^^cora^

ciones, cuidaremos de no emplear aguas calizas,

frías, calientes, salinas, etc.

Otro tipo de limpieza que basta con citar es

el de eliminar las hojas secas, las flores marchi-

tas, las partes podridas o secas de las plantas, etc.

A I^oNADo

Cada primavera eliminaremos la capa superior

de tierra o mantiilo de la maceta o jardinera en

un espesor de dos o tres centímetros, y la sus-

tituiremos por una nueva capa de mantillo rico,

bien cernido, regando abundantemente a conti-

nuación.

Coincidiendo con este en.^n.antillado realizare-

mos el primero de los abona.dos ^^ii^^.crales, quc

luego se seguirán durante la primavera y el vc-

rano. Estos podrán hacerse en forma de abona-

do foliar, pulverizando las hojas con algtín prcr-

ducto comercial adecuado (Aplagil foliar, Wuxal,

Quelacros, Foliarsol, Nugreen, etc.). Lste proce-

dimiento implica la comodidad de que con él

quedan hechas las pulverizaciones antes reco-

mendadas, ya que esos productos van muy dilui-

dos en el agua.

También pueden emple^arse abonos minerales

en polvo o granulados, disueltos en la regadera o

en la larra con que reguemos. )►s importante quc

la tierra que así va a abonarse esté ya húrnc^da

por un riego prewio con agua sola. Pueden usar-

se los productos comerciales due se encuentren

en el mercado (Soluble Plant h^ood, I^ ertipl^ín,

Panabón, etc.), a bien emplcar abonos mincrales

corrientes (nitrato amónico cálcico para las plan-

tas de follaje y abono complejo para las que tam-

bién tengan flores decorativas). Estas disolucio-

nes no deben pasar, en su concentración, de los

dos gramos por litro.

F.l abonado mineral, sca foliar o sea corricnte,

se hará cada cinco o seis riegos, lo cual vendrá

a suponer en la época a quc se ha hech^^ rcfc-

re^ncia (primavera y verano) cada quince días,

aproximadainente.

CAMBIO DE DiACF°rA

Hay que tratar de mantener cada planta en

una maceta del menor tamano posible, compati-

ble---c.laro está-con su grado de desarrollo. Nada

hay m^zs feo que esas plantas pequciias coloca-

das en macetas «crecederas» , quc lcs vienen

grandes. A1 verlas destaca mucho m<ís el t icsto

que la planta.No debe trasplantarse una planta a otra ma-

ceta mayor más que cuando verdaderament.e «lo

pida». Y las plantas piden el cambio Tmly clara-

mente: cuandq tirando del tallo hacia arriba,

sale con facilidad del tiesto todo el pan de tic-

rra que contiene, completamente invadido y ro-

deado por las raicillas. I^1 interior de la rnaceta

queda casi totalmente limpio de tierra. Esto in-

dica, evidentemente, que el sistema radicular ocu-

pa ya toda la ticrra de que dispone, choca con-

tra las paredes del tiesto y reclama más espacio.

>►ntonces, y no antes, pasaremos la planta a i^na

maceta de unos tres o cuatro centímetros ri^^ís

de diámetro, en cuyo fondo y en cuyas paredes

480

Page 9: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

^61tICIIL^IIIIt^

dispondremos una capa de mantillo nuevo de pecta. Recomendamos únicamente que se tenga

calidad (por supuesto, antes habremos puesto a mano un aparato pulverizador (cuyo uso yaunos casquillos sobre el orificio). Meteremos el hemos recomendado antes para los abonados fo-pan de tierra de la planta, rellenaremos por los liares y para las pulverizaciones con agua), y

lados con el mantiho que sea preciso, dejaremos asimismo un insecticida y un fungicida de usoque el nivel de la tierra quede unos dos centí^

metros por debajo del borde del tiesto y regare-mos abundantemente.

Esta operación es especialmente indicada en

primavera. Es aconsejable regar bien la planta

^ína hora antes de proceder al cambio y también

recortar ligeramente las raicillas que asoman,

con una cuchilla de afeitar, para excitar su crE:-

cimiento en la nueva capa de mantillo que va

a rodearlas.

CUIDADOS VARIOS

A todas las plantas de interiores les viene bienuna época de «vacaciones» al año. Durante elbuen tzempo las sacaremos unas semanas al airelibre, al jardín, al patio, al balcón, etc. Las man-tendremos en lugar sombreado y protegido devientos, lluvias, etc. Si las sacamos al jardín po-demos colocarlas con el tiesto enterrado. Luegolas volvereirlos a su lugar dentro de casa.

Las flores que no posean valor decorativo al-

guno y las semillas o frutos que ni sean orna-

mentales ni vayan a ser empleados para repro-

ducción deben ser eliminados en cuanto aparez-

can para que no agoten a la planta.Cuenco de cerámica con Anthurium scherzerianum. La tíerraLO m1SIT10 oeurre, en general, COn lOS hijuelos se ha ocultadn con cantos rodados finos

que broten al pie de las plantas. En cuanto ten-gan tamaño suficiente serán separados de la ma-dre y enraizados independientemente (en las es-pecies que lo permitan).

Conviene tutorar (sujetar mediante palitos, ca-

ñas o varillas) aquellas plantas que deseemos crez-

can derechas, las que tienen tendencia a vencer-

se por el peso de sus hojas, sus flores o sus fru-tos, etc. Son útiles y discretas las varillas finas

de metal, pintadas de verde. Para sujetar a ellasla planta puede usarse cinta plástica tambiénverde, que resulta menos manifiesta que unacuerda o un lazo de rafia.

Otros cuidados a prodigar a las plantas seránlos tratamientos contra las plagas o enfermeda-cles que se presenten. Pero éstos son cuidadosocasionales, exigen un diagnóstico previo, y nopodemos extendernos ahora en lo que a ello res^

amplio para las plagas y enfermedades más fre-cuentes. Siempre son preferibles las pulveriza-ciones a los espolvoreos, pues éstos manchan depolvo las hajas, ecsa que si bien en agriculturano tiene importancia, en nuestro caso, sí, ymucha.

T'eniendo en cuenta las indicaciones antedi-

chas, lograreinos conservar en perfecto estado

las plantas de interiores. Aunque a primera vista

puede parecer que habremos de realizar numero-

sas operaciones y tener en cuenta muchos fac-

tores, pronto nos acostumbraremos a cuidar las

plantas camo se merecen, y lo que parecía obli-

gación se transformará en placer, con lo cual ob-

tendremos unos ratos de entretenimiento y con-

tribuiremos a la vida de las plantas y a la deco-

ración de nuestro hogar.

481

Page 10: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

Conveniencia económica de laplantación de frutales en Canarias

/^OL ^HlOHLO

6 P9rÍt0

^oreNfo ^uc^

Agrícola

Para la economía canaria y su futuro en el

campo agrícola estimamos de sumo intcrés cl es-

tudio de las posibilidades del cultivo de frutales

desde el punto de vista económico.

Nuestra agricultura, basada en el monocultivo,

pudiera presentar un porvenir problemático de-

bido al incremento del cultivo del plátano cerca-

no a la saturación y 1a dificultad de abrir nuevos

mercados a precios competitivos. Igualmentc se

prevén dificultades en la colocación de los toma-

tes por las grandes oscilaciones en cantidad y pre-

cio. Es por ello imprescindible el estudio y pos-

terior implantación de nuevos cultivos con más

alta i•entabilidad.

Se presenta además ]a posibilidad de compagi^

nar los cultivos clásicos con otros nuevos. 1'Jxiste

en el archipiélago una zona de terreno muy apta

para cllo, la Ilamada «zo^na de medianías», hoy

ocupada por las poco rentables producciones de

maíz y patatas. Pero, además, con los nuevos

cultivos se remediaría el desempleo cventual de

la mano de obra utilizada en cl tomate y el so-

brante de los cultivos de platanera. llesde am-

bos aspectos el cultivo de frtrtales sería apto para

resolver dichos problemas.

Desde el punto de vista comercial se cuenta

con escasez de frutas en nuestros mercados, con

la posihilidad, en función de nuestro clima pe-

culiar, de conquistar todos los mercados españo-

les y europeos en fechas no cubiertas por el res-

to de los proveedores de dichos mercados, lo que

nos permit.e augurar un futuro magnífico a los

cultivos frutales, especialmente los de pepita.

La implantación de cultivos de frutales en laindicada «zona de medianías» pre^senta las si-

^;uientes ventajas: 1) aprovechañ^iento económi-

co dc una zona, en la actualidad dcficitaria al;rí-

colamente; '?1 elevación del nivel de vida agríco-

la, y 3) desarrollo dc las actividades anexas: em-

balajes, transportes, industrialización, comercia-

lización, etc..., beneficios ^ltre repercutirían so-

bre muy diversos sectores insulares.

Paralelamente sc producirían beneficic^s de

otr•o orden, especialmente elevación del nivcl pro-

fesional agrícola, porque sería necesaria la pro-

moción de buenos operario^s, podadores, injerta-

dores, etc..., con la creación de una mano de obra

agrícola «especializada» y apta para ta] cm-pr•esa.

I. PLAN'I'F.AIIIL;N'I'O GI?NF:RAL

Partimos de la base necesaria de ^{uc se tratadc^ un cultivo dc regadío, aunquc se sitílc ^^n

zona de cultivo de «medianías» , siendo insul'i^-

cientc su localización en zonas hílmedas. Olvidar

que se trata de cultivo de regadío imposihilitaríaconseguir el fin propuesto.

Fn la planificación cconómica dcl cultivo de

frutales debemos considerar dos factores previos :

]) la dificultad enorme de corregir defectos ini-

ciales técnicos; 21 ]a costosa inversi^ín inicial, ya

due durante los cinco primeros años dc cultivo

no se producen prácticamentc beneficios. P^Ir ell^^

surge como consecuencia inmediata la nccesidad

de un perfecto conocimicnto y planeamiento téc-

nico antes de iniciar cualquicr clasc de talcs cul-

tivos. Nos pcrmitircmos esqucmatizar los ^•on^1

cimientos mínimos que debc poseer todo futuru

fruticultor, sin los cuales la base ccon^ímica dc^lmismo peli^;raría.

482

Page 11: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

AGKII'ULTURA

1. 1, n^ plazcrmie7lto

Se deben }^roctu•ar emplazar las plantaciones

cn lu^arc^s dotados de fáciles accesos quc conduz-

<^an a lc^s centros consumidores o^randcs alma-

cc^nes frigoríficos.

?. Clin^ia

T.a mayoría de las especies frutales son ori^i-

narias de países c^ílidos, por ello mny sensihles

a las hcladas de primavera ; pero adem<ís nece-

sitan una temperatura invernal que paralice su

^^ida. sin cnya paralización pierden fnerza y^^i-

^or, dando cosechas dcficientes o nulas. Conse-

cucntcmc^nte sc^ ^ricntarán las plantaciones cn zo-

nas ahri^adas para protegerlas de agentcs me-

tcorológicos, debicndo adoptar los ^írboles formas

hajas y apovadas cn variedadcs enanas c{ue las

dc fiendan de posihle^s ráfagas dc airc^.

.l^crlio h^rrnano

El hrccio de las ventas y posibilidadcs de co-

mcrcializaci^n depende, c^mo factor de primera

cate^nría. dc la posihilidad dc Pncontrar mano dc

^hra apta y de que el precio de la misma sca

más o menos aseqnible. Se aconseja prcviamen-

tc rula prumociún clc csl^ccialistas. clc modo c^uc

no resultc tal factor cul «a^•is rara».

4. FlFrc^id^^ de ^^^ariec7ades

l+;s otra circrlnstancia también de suma impor-

tancia. Para nna mcjor comercialización sc clc-

^iran i-aricdadcs de fruta muy temprana. las mns

cc^tizadas ^^ aprcciadas ^n el mercado. Pero en

dicha elccción de ^^aricdades debe bnscarsc i^ual-

mente quc sc complcmenten tanto por la mejor

clistrihucicín 5^ racionalización dcl trabalo en la

etiplotaci<ín cuanto p^r scr crnzada la poliniza^-

ci^ín de cstos ^írholcs, l^ clne exi^e dicho comple-

mcnto de unas cspccics con atras. También de-

hen compa^inarsc las ^•aricdades atendicndo adc-

más d^ la aptitnd dc polinización a que scan sus-

ccntihle^ de conservación en cámaras fri^orífi-

ca^, indtr^trializablcs v transformahles. T^ inalmcn-

te, en la cleccic5n dehc atendersc a los portainjer-

to^. prcferentemente el memhrillero «An;;cr»para los pcralcs v cl «li ranco» ^«Paraíso» para

cl manzano.

Rcspect o dc las variedades c}cic con^ideramos

m^ís aptas para nucstras islas n^s inclinamos por

T,imonera. T:rcolini. Mantecosa prccoz Moretti-ni. A^ua dc Aranjuez. Y como polinizadoras.

483

Page 12: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

4l; R[('U LTURA

William's y la Max Red Barllet en el caso del

peral, y por las Reinetas, Golden, Red Delicious

y Starking Delicious, utilizando como poliniza-

doras la Jonathan y la propia Dclicious para los

manzanos.

5. Distancia de plantación

Lste también importante factor está regulado

a su vez por la naturaleza del suelo (prafundo,

fértil, exento de caliza y nunca impermeable), por

la clase de portainjerto, por la forma que se de-

sea adaptar y por el sistema de poda que se pien-

sa realizar. Como normal general, en los fruta-

les de pepita, en formas apoyadas y especies ena-

nas son 3 x 2 metros (3 metros de distatncia en-

trc líneas y 2 metros entre plantas) para el pe-

ral, y de 4^ 4,5 x 2,5 metros en cl manzano.

Finalmente, además de tales normas genera-

les, es preciso que ante^s de emprender cualquier

cultiv^ se tenga en cuenta la trascendental im-

portancia de los tratamientos. La lucha fitosani-

taria es importantísima ; de nada serviría haber

planificado en forma perfecta la técnica de los

cult.ivos si no los defendemo^s, y más que defe^n^-

der prevenimos la plantación contra toda clase

dc ataques.

1±,1 éxit^ económico de la plantación depende

de este factor; de nada valen unos frutales hc-

llos si l^s frutos son deformes sin color, la pro-

ducción escasa, etc...No es preciso detallar el programa de trata-

micnto^ fitosanitarios. Insistimos en destacar su

necesidad y más en programas preventivos que

curativos.

Y terminamos indicando, por los beneficios

económicos que ello representa, la conveniencia

de que los fruticultores se agrupen en coo.perati-

vas. I+ uera del caso excepcional de una explota-

ción dc gran capacidad, la coopcrativa es impres-

cindible para atender a los costos de las necesa-

rias inversiones en maquinarias, perfecta comer-

cialización, incluso con la instalación de cáma-

ras frigoríficas, para conservación y regulación

de mercados, tratamientos, etc... Incluso el pro-

grama fitosanitario, emprendido en comtín, se-

ría más eficaz y P^^nómico.

II. I:STUDIO ECONÓIIIICO llli UNA PLAN'1'ACIÓN TIPo

I,a plantación tipo de nuestro estudio económi-

co se ha realizado con perales, a formar en pal-

meta italiana, a un marco de 3 x 2.

a) Gastos directos

Plantas y apert2^ra de ho^^os: 54.978 pesetas.

Incrementadas en un 5 por 100 por los fallos

previsibles, que se programan para el segundo

año por ser éste cuando normalmente suelen pro-

ducirse, suponiendo tal aumento: 2.744 pesetas.

Se eligieron como variedaales pera limonera de

Lérida ,y Ercolini i^hnedia hectárea de cada una);

cn ambos casos se utiliza como polinizadora la

William's, en pmp^rción tres de aque]las por

una de ésta.Instalaciones (p^ara evitar el franqueamient.o

se ha efectuado la plantación con árboles de un

año de injerto y de forma que éstc quede comple-

tamente a ras del suelo, nunca enterrado). Los

árboles van atados con alambre a tma armazón

formada por postecillos de 3,70 metros de altu-

ra de hormigón armado ^Qparecidos a vigruetas

nrefabricadas), ent.errados 0,50 met.ros, a una dis-

tancia entre ellos de 50 metros dentro de cada

línea (se colocará el se^Indo año); importe de

todo una vez col^cad^, lF.OOO pPRetas.Aóona^To.^ Fl anterior a la plantación deherá

ser fuerte, a base de 30.000 kiln,^ramos de es-

tiércol. 1.000 kilo,^ramos de superfosfato de cal,

500 kiln^ramns de sulfato potásico y 300 kilc>-

^ramos de nitrato de cal, importando todo ello'^ ^ 250 pesetas.

Durante los años sc^Indo, tercero y cuarto:

10 000 K^./Ha. y año de estiércol y 400 kilogra-Il^os dc^ lns restantes abonas mineralcs mencio-

nad^s, resultand^ en total por año ] 2.420 pese-tas.

I^el año quinto hast.a el veinticinco: 5.000 ki-

le^ramns pnr hectárea v año, perGistiendo, con

484

Page 13: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

A(iRICULTURA

pequeñas oscilaciones, las mismas cantidades(400 kilogramos) de los minerales, con lo queimportará anualmente el abono de 8.360 pesetas.

Riego: Se calculan en 19 riegos anuales. Dadala topografía del terreno, es muy difícil el 1•iegocon agua de pie, previéndose riego por aspersión,cuyo costo se estima en 19.000 pesetas por año.

Utillaje: A1 menos una mula mecánica, con sus

aperos; a partir de las cinco hectáreas de plan-

tación deberá sustituirse por un pequeño tractor.

(Este concepto podrxa reducirse o, lo que es lo

mismo, multiplicar sus beneficios en régimen co-

operativista.) Se prevé como inversión del pri-

mer año 50.000 pesetas.Gastos de entretenimiento y demás maquina-

ria, consumo de combustible, etc., se prevé : 4.000

pesetas el primer año, 6.000 pesetas el segundo

y 8.000 pesetas por año en los sucesivos.

Co^rapra y reposición del pequeño material (ti-

jeras de podar, alambre, plástico, cañas, etc.) se

han previsto diversas partidas a base de 2.100

pesetas el primer año, 5.500 pesetas cada uno de

los tres siguientes y 3.000 pesetas en cada uno

de los restantes años de explotación.Trat,amientos fitosanitarios: Dada su variabi-

lidad y partiendo del planteamiento preventivo

enunciado, señalamos de tres a cuatro tratamien-

tos el primer año, a 15 o más cuando la explota-

ción esté en pleno rendimiento. Se calculan los

costos de 4.500, 5.000 y 6.500 pesetas los tres

primeros años; posteriormente variarán entre

10.500 a 13.500 en ese período y 16.500 pesetas

por año durante el resto.

Mano de obra: Un obrero fijo por hectárea, a

razón de 41.265 pesetas por año y los correspon-

dientes jornales eventuales, que oscilan desde

7.500 pesetas el primer año, 14.000 pesetas el se-

gundo, alcanzando el resto unas 23.000 pesetas.

No se valora concretamente la mano de obra de

la recolección de la fruta, que debe ser siempre

propia, deduciéndose su importe de kilogramo en

un tanto fijo, deducido del precio de venta. (Se

ad^ptará siempre la precaución de no señalar a

Psta faena el destajo, por los destrozos y daños

que suele causar este imperfecto trabajo en la ar-

holeda).

RI?StIMEN DP, T.IIS ENUNCIADOS GASTOS DIRECTOSDE LA EXPLOTl1C;ION

Año l.° Añ^^ 2." Año 3.° Año 4.° Año 5.°

2 l 4.593 121978 109.485 117.185 116.325

Media anual Media anualdel 6` al 20 de] 21 al 25 Tofal

121.325 111.475 3.051.816

B) Gastos indirectos.

Interés del 6 por 100 sobre los gastos directoshasta que se amortice la inversión, y a partir deesa fecha, el 1,5 por 100.

Riesgo, el 25 por 100 del capital circulante.Gastos de contribución, impuestos, guarder•ía,

etcétera., 5.000 pesetas por año.Dirección técnica y administración, 9.000 pese-

tas por hectárea y año.

RESUMEN DE LOS GASTOS INDIRECTOS EXPUESTOS

Año 1.° Año 2.° Año 3.° Año 4.° Año 5."

29.167,84 36.313,88 42.953,11 48.508,21 49.689,65

Media anual Media anualdel 6.° a120 del 21 a125 Total

23.785,50 17.901,62 652.923,29

Por lo expuesto, los gastos totales de e.xplota^

c,ión durante los veinticinco años de cultivo se

calculan en 3.704.739,29 pesetas.

C) Cálczclo de las producciones previsibles.

CANTIDAD llE FRUTOS

Media anual Media anualAño 3.° Año 4." Año 5:' del 6.° al 20 del 21 al 25

Kg. Kg. Kg. Kg. Kg.

5.000 8.000 14.000 30.000 16.000

(Precio medio: 9,50 ptas/kg.)

INGRESOS TOTALES

Media anual Media anualAño 3.° Año 4." Año 5." del 6.° al 20 del 21 al 25

Ptas. Ptas. Ptas. Ptas. Ptas.

47.500 76.000 ] 33.000 285.000 152.000

Total

5.291.500 ptas.

D1 Resumen eeonómica.

tZestando de la cifra total de ingresos los gastos

previstos, tenemos unos ingresos líquidos anua-

les de 63.470,42 pesetas, de las cuales considera-

mos el 60 por 100 (38.082,25 pesetas) como renta

de la tierra y la diferencia de 25.388,17 pesetas el

heneficio líquido del cultivador. Cantidades que

consideramos remuneradoras en explotaciones

agrícolas.

A continuación se detalla en cuadro sinópticotodo el estudio económico.

485

Page 14: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

AGRICULTURA

ca

^ y^ ^

c7

^ N

Ey v

v

4 ^

^ ^CC ^+

c7 Nb ^

M

^►`L

I_ I_ ^ I_ I_ I_ I_ I_ I^ I_ I_ I_O^O N 00 ^1000000nn^OONOOOOOO<tNNO^/1^OOO^MO^-+

cvO^v^v^r^-^ÓV^cV o^ó^V^ M n M M M O^ n V^ .--^

N `^t M O .--^ V1

I I_ I^ I_ I_ I_ I_^ ^^^ ^^^I^ I ooN I o.^o I In O^ ^.--^ 00 N O^^7' .-a

I I_ I_ I_ I_ I_ I_O O M O O O

I O I O^N I 000 I I

^ O^ ^ .-^ 00 M V1rt N

I„ I. I_ I_ I. I_ I_^ oo^ ^^ó

IO I O in N I O v'^ O I I

Op O^ ^ --^ ^O M M"t N

I_ I I^ I_ I^ I_ I_ I_O Ó O M O O O ON 00^0 000 O

I V^ I O MN I OU'10 I M^ O^O^ WMÑ N

I_ I_ I_ I_ I_ I^ I_ I_O OOV1 000 ON O O V^ O O O O

I^ I O^ N I O O O I^/'1N O^ Vr ^' o O M Vr N" .^ ^ .-.

I_ I_^ I_ I_ I_ I_ I_ I_ I_ I_O^ O^ O O v'^ 00000O^ n ^t 00 ^D 000007 M N O O N I O Vr O O^lV -^ O^ ^^--^ Vr N V' ^O N

.^ .--i d' ti .--i

O O o0 00 ^n 000000 ^ O^ 00 Vr 0000O^ N O^ O M N O O v^ v'^O^ .-^ `Y' O^ 7•-r O 7.^ n7M ^ 7^/'^

IIIIIIIIII I_O

I O^

o ° [ .-. >,

Ó p ca^ vw ^i^ v^^`^. V^ Y y ^^ 7 E^^ y

[ ► ^o°a^ • .^^^ • ^É<° ^ LL.4: ^ ^ 7 O V p Ó.^^.^C'w'E-^^Vx^-,A.d

^v ^: ^

. O y^ Ó, .. 4 y

, V ^ y

: G! 6/ `CC

:^ó°,o ; : . .o^^Ñ :' v ^ ^ ^

^ : O Y ' '^ c~d y 61T ^ v :^ c^

^' ^ 7 . : q a, ^^ :_C

c~a y cCa N n.^ N cá Ñ

I^^

^OM

I

^^.--i

I.N

N.--i

IN

^

IMW

n^

IW^^0

M^

7_

N

Wa

F0F^

^^^° M I I^D^000

^ñÓÓ

^ M N ÑrN r+ N

^ ° I^ I_N O^ O On N O O^O N 00'--^ N ^ Q^

I° I IM N O O

^7ÓÓn c^i v^ o^

^ ° I_ I.M^000^D N 00M M O O

M N ^ n O ^M

^ r^O I IV'MOO^O ^f 0 0^--^ M O OMNv'^O^

^ ° I_ I_M O^ O O

^^OÓ^O N 1!^ O^N

M ^1^n I I

^^ÓÓ^r+00O N In O^N

M N^^ I Iv^ N 00nO^0000 N 00N N t^ O^

:v^a[' ► v:0

O cd.p ÚO yy cV^ ^ ^ ^

H tUi ^..N-^^ ^.^U C

^ ^ ^n .^

ó'^ °dV V ^ TNy O ^ ro

^^^...'G

N° ^,óF

^MN ^ ^.^ o^.n ' u

.V. y C %

^u^Ú(^

N

M

^

NM^

^^n.-^

O^

V'^Wn

N

,^^^^^7

N^OM^^

M

^

N^Y

^W

M

^M

W

^

^N

IN^ ÑW O^^ N

O ^DM

INv1 .-1

^ ^

.--^ .-n-^

.-r

IpM M.-Nr on0

^--^ M^ N

I^^ O^

M ^

^ ^

.--^ <t

IN^ Ó

n o0

^^

I^V^ MW v1V ^

O 7.--i

^^^ ^

n^Q^ M

N M

^I^T ^v^ .-^7 O^

NN

. O

Ó ^

^ °: v

á b •C

^ Ó ÓF ro^

bA DA

v ^

ó ^

É E

N

Q^

n

Ór

M

^n

^

.-Nr

N

^^

^

^^

7

nl

^

^N^N^

^

wVc^

OE--^

Wí^i

á

^486

Page 15: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

la CB ISaBp 1 ÍBÍd8d B^ Bp8sid^ bfaVU

por

^naí ^atcía ^stnártde^

Ingeniero agrónomo

Sup^óngase una vacada reducida a su mayor

simplificación : 50 vacas de todas las edades yun toro semental de cuatro años, cuya vida útil

en esta aptitud suele ser de doce años por tér-

mino medio.

Durantc este tiempo, siguiendo las normas de

toda explotación ganadera, cada año se desechan

las vacas viejas o cotralas, que son remplazadasen la función reproductora por novillas nacidas

en la propia explotación. Cuando estas novillassean cubiertas por el único seinental de la va-

cada, del cual son hijas, se produce el fenómeno

de la consanguinidad, que se repite varias veces

en los doce años de vida útil del toro, dando oca-sión a que cubra las novillas nietas y las bis-

nietas.

La consanguinidad se podría evitar o reducir

grandemente si la vacada se compusiera de 50

vacas y 50 toros reunidos en la dehesa con li-

bertad de cruzamiento.

Pero por causas económicas, y para orientar

la producción en una directriz determinada, la

zootecnia del ganado vacuno se lleva en la for-

ma indicada de agrupar 50 vacas con un toro

semental, que dan lugar a una producción enconsanguinidad, la cual origina todas las dege-

neraciones habidas y por haber, desde la dismi-

nución de alzada y caída de los toros nada más

salir a la plaza, pasando por fenómenos raros

de bravura, hasta la aparición de monstruos sin

extremidades, con dos cabezas, sin dentaduras,

con raquitismos y deformaciones de todas cla-

ses, que son desechados por los ganaderos cuan-

do las taras se aprecian a simple vista.Ahora se va a describir un procedimiento de

evitar la consang^uinidad, suponiendo constitui-

da la ganadería por cuatro grupos de 50 vacas,

Dibujo de JoSé Antonio Rueda

numerados del uno al cuatro, con un toro se-

mental para cada g^rupo, con 1a misma numera-

ción, de tal manera que cada toro cubra las va-

cas de un mismo lote; para lo cual hace falta

que la dehesa se encuentre dividida en cuatro

partes, con vallas que no puedan ser saltadaspor los animales, y poder mantener cada grupo

de vacas con el semental asignado.

1+^1 método que se propone cvita la consangui-

nidad, reemplazando las vacas de desecho de cada

grupo con novillas de t.res años del lote de nu-

z^ieración anterior; así, las novillas del grupo

primero, hijas del toro ní>mero uno, deben pasar al

grupo segundo, donde serán cubiertas por cl toro

número dos ; las del grupo segundo, al tercero, y

así sucesivamente. Las novillas del grupo cuar-

to deben pasar al primero. Las crías que resul-

ten de estas novillas, que son hijas de un toro

y nietas de otro, Ilevan fact.ores genéticos de.

estos dos sementales y, por tanto, no existe en

ellas consanguinidad.Continuando en años sucesivos el desecho de

vacas en cada lote, se procede a la sustitución

de las mismas con novillas de t.res años del gru^-

487

Page 16: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

AC;KTCU L7`URA

po de numeración anterior, para ser cubiertas

por otro de los cuatro toros disponibles, cuyas

crían llevan ahora factores genéticos de tres se-

mentales. Pero al hacer el tercer desecho de va-

cas cotralas y sustituirlas con novillas del lote

correspondiente, según el orden indicado, las

crías resultantes son portadoras de factores ge-

néticos de los cuatro toros, todo ello sin consan-

guinidad.

Ahora bien, si se cruzan estas novillas de los

cuatro factores genéticos con uno cualquiera de

los cuatro sementales existentes aparece el pa-

rentesco sanguíneo en las crías, porque cada se-

mental es padre o es abuelo de cualquier novilla

de la cuarta generación.

I'or tanto, si de aquí en adelante se quiere

seguir la explotación ganadera con las mismas

vacas sin que aparezca la consanguinidad, hay

que sustituir los cuatro sementales por otros de

ganadería distinta, esto es, de otro hierro, y re-

petir con el conjunto el mismo ciclo que se aca-

ha de expresar.

Cuando no se hace así, continuándose con se-

inentales procedentes de los cuatro primeros, los

fenómenos de consanguinidad no cesan, aunque

se hagan todas las pruebas posibles de tenta-

dero para descubrir parentescos consanguíneos

y desechar los casos flagrantes, porque en lo que

se deje como bueno existe consanguinidad, que

no se delata fácilmente, pero aparecerá en la pla-

za durante la lidia, cayéndose los toros nada más

salir del chiquero antes de intervenir los pica-

dores o manifestando todos esos signos de bra-

vura irregular o mansedumbre, que es lo frecuen-

te en las corridas actuales.

La renovación de sementales que se indica

para mantener el vigor del ganado bravo debe

hacerse cada vez con toros de ganadería distin-

ta, porque si a cuatro sementales de un hierrosuceden otros cuatro de la misma divisa pueden

Ilevar los mismos factores genéticos, en cuyo caso

aparece la consanguinidad.

La degeneración por parentesco sanguíneo no

es exclusiva del ganado bravo; tiene lugar tam-

bién en ovejas, ganado porcino, caballos de ca-

rreras, vacunos de carne y de leche, cuando no

se renueva la sangre de los sementales, mante-

niendo las ganaderías en aislamiento perpetuo,

viviendo de su propia sustancia, con tanto ma^

yor grado de consanguinidad cuanto menor es

el número de sementales respecto al número de

hembras.En ganado de cerda se aprecia la degeneración

por consanguinidad cuando los tejidos muscula-res presentan color blanquecino, muy jaspeadosde grasa, de corte reluciente, que no absorbenbien la sal y las especias, cuyos embutidos seestropean en seguida y que arruinan a los in-dustriales que adquieren partidas de tales ga-

nados.El tema de la consanguinidad es de la mayor

importancia y reviste extraordinaria gravedad.porque la opinión ganadera no suele pensar e ► iél. I'or tanto, llevan el santo de espaldas, y cuan-do quieren explicarse defectos del ganado acudc: na razonamientos que nada explican ; bastaría en-tonces girar el cuadro en redondo, mostrándolofrente a la vista, para ver clara la imagen delsanto, donde está la explicación. Mientras tantose atribuyen los defectos de los toros bravos alos piensos compuestos, a que son utreros regor-díos, a que no hacen ejercicio en las dehesas, alos viajes en cajones y a tantas utras causas que^no tienen fundamento cierto.

Todos los progresos ganaderos se han hechosiempre sorteando la consanguinidad, pero nun-ca encastillándose en un islote acantilado, prc:-tendiendo que aquella ganadería es la mejor, pur

ser vos quien sois.

La historia de la selección del ganado bravotiene un punto crucial cuando se formaron losdos conjuntos de Vistahermosa y Vázquez en eltérmino municipal de Utrera, provincia de Se-villa, con ganado que allí había, los cuales ccrmenzaron a seleccionar, dejando en libertad decruzamiento las vacas con los toros, estos últi-mos en gran cantidad, sin imponer un reducidonúmero de sementales. Por eso aquella forma dcllevar la ganadería no produjo consanguinidad.

Otro momento singular en esta explotacióntuvo lugar a principios de este siglo al aparecer

la moda de reducir al mínimo el número de se-mentales, dando lugar a la aparición de la con-sanguinidad y a otra cosa que enorgullecía a los

ganaderos : que cada ganadería brava ofrecíaunos caracteres morfológicos, típicos de los dis-tintos hierros, donde estaba el origen de la con-sanguinidad y la degeneración, la cual está lle-gando a su máximo en los tiempos actuales y queha dividido a los aficionados en los grupos detoristas y toreristas, donde los primeros hablandel toro-toro, del toro fiero, frente a los toros bo-rregos y de pitiminí, estos últimas, clara repre-sentación de la consanguinidad del ganado bra-vo, cuya corrección está en renovar los semen-tales cada doce años, como se ha explicado.

488

Page 17: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

feria y demostración de maquinaria agrícola enManzanares

MECANIZACION DEL VIÑEDO E INCORP('RACIO)t'DE RASTROJOS

Por José María Fernández del Pozo, Ingeniero Agrónomo.

Durante el pasado mes de agos-to, Manzanares ( i,iudad Real ) hacelebrado su VIII Feria Provincialdel Campo. Coinc:diendo con ellala Dirección General de Agricultu-ra, en colaboración con la Direcciónde la Feria, ogani^ó el día 11 deagosto, en la finca «Casa del Blan-co», próxima a Manzanares, una de-mostración pública de maquinariapara cultivo rnecantzado del viñedoy para incorporación al suelo de losrastrojos de cereales.

La afluencia de público a la Feria fue numerosísima. Entre los ex-positores destacó 1 z participación dclas casas de maquinaria agrícola, queacudieron con una extensa variedadde máquinas, entre las que cabe des-

Abonadore localizadora de abono en profun-didad, presentada en la Feria del Campode Manzanares. E ►tas m8quinas permiten co-locar los abonos directamente al alcance delas rafces de las vides y otros cultivos fru-tales. A le derecha se aprecia le rueda queacciona el mecanismo distribuidor de la má-

quina.

Los tractores normales pueden, en general.modificarse para trabajar sobre las líneas devides. He aqui uno de ellos, que se ha ele-

vado y ensanchado a este efecto.

tacar los tipos de abonadoras locali-zadoras en profundidad y las abona-doras de gravedad de gran cantidadde tolva. Llamó también la atenciónla presencia de una cosechadora deaceituna que emplea la fuerza deuna corriente de aire para el derribodel fruto.

Recordamos a lo^ agrícultores quelas máquinas citadas son subvencio-nables, de acuerdo con la Resoluciónde la Dirección G^neral de Agricul-tura de fecha 10 de agosto pasado( B. O. del Estado» del 28 )

La demostraciói: de maquinariapara el viñedo e tncorporación dcrastrojos resultó un éxito, tanto porel numeroso públirn visitante comopor la extensa varic^dad de máauinasque actuaron Participaron treinta 9una casas de maqainaria, que pre-sentaron cuarenta v seis modelos distintos de máquinas.

Para el cultivo del viñedo pudimos ver grandes tractores elevadosy anchos para trahajar sobre las lí-neas de cepas, pequeños tractoresarticulados de ruedas, penueño^tractores de cadena^, cultivadores dediversos tipos, abonadoras localiza^doras en pLOfundidad, pulverizado-res, etc.

No puede pretenderse que con lamaquinaria expuesta se resuelvan to^dos los problemas de nuestro viñe-do, pero sí es un motivo de satis ^facción al comproi^ar que tanto enlos medios uficiales como entre lascasas de maquinaria y agricultoresse ha despertado la inquietud dc irproporcionar:do al viñedo en la me-dida que sea opo:-tuna los mediosmecánicos que requiere para el des-arrollo de la importante ^uente deriqueza que él constituye

La maquinaria para incorporaciónal suelo de los rastrojos estaba cons-tituida por máquinas picadoras, cul-tivadores rotativos, desbcozadorasde diversos tipos ^^ gradas de discosescotados de grar: efectivid^^d decorte.

La quem.. dc rastrojos es unapráctica que se h<x generalizadu ennuestros campos. Con ella sc consi-gue la destrucción de las aajas queentorpecerían las l:;bores posteriorc^y que, dada nuesrra reducida plu-viosidad no cabe esperar que puedan descomponerse naturalfnentedurante el corto espacio compren-dido entre una cosecha y]a si^*uien-

Los pequeños tractores articulados propor-cionan una gran posibilidad de maniobra parael cultivo de las calles entre las líneas de

cepas.

te. A1 mismu tiempo se logra una rá-pída y económica desinfección dclsuelo. Naturalmente, todo ello acambio de la destrucción de unaconsiderable cantidad de humos,del que nuestros campos no andansobrados en absolnto

Estas razones n.^s hacen conside-rar a la quema de rastrojos comoun arma de dos ^ilos que es nece-sario sustituir ^rgentemente porotra práctica más racional que evi-

489

Page 18: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

p^rt,cut.runr.

Los cordones de paja dejados por las cose-chadoras de cereales pueden ser recogidos

y picados por una máquina de este tipo.

te la destrucción de humos. Por estemotivo la quema de rastrojos fue

prohibida por el ^lecreto d^ L-V11-1939. Pero esta prohibición que noaportaba ningún remedio positivo,cayó pronto en d°suso y fue anu-lada por la orden de la Presidenciadel 15-III-1963, en virtud de lasnuevas directrices marcadas por elPlan de Desarrollo Económico ySocial. Por ello actualmente la que-ma de rastrojos está legalmente to-lerada, sin que por este motivo dejede ser itn disparate agronómico demenor categoría.

^ Qué hacer, pues? El ,ínico ca-mino viable es el que, por fin, pa-reece emprender la Dirección Gene-ral de Agricultura con la pasada de-mostración de inr^rporación de losrastrojos al suelo^ plantear el pro-blema técnicament^^, requiriendo lacolaboración de ^odos los mediosinteresados para ver si en p o c o saños puede conseguirse una solu-ción que satisfaga tanto a la buenaejecución de las ^^bores c o m o almantenimiento d^; contenido enmateria orgánica del suelo, sin querepercuta desfavorablemente en laeconomía d^ la ex!-lotación

Ordenación rural en las comarcasEsla-Campos y Benavente-Tera

ORIENTACION GANADERA EN ESLA-CAMPOS.-ALTERNATIVATRADICIONAL DE SECANO Y REGADIO EN BENAVENTE.-

TERA CON FOMENTO DE FORRAJES

Han sido declaradas suj ^tas a ordenación rural las comarcas de Es-la-Campos ( León i y de Benaven-te-Tera ( Zamora ) .

Para la primera de ellas se establece que la orienración productivaque, a título indi^ativo, ^z estimamás adecuada para el clesarrolloagrario de la comarca ser;í funda-mentalmente la ganadera.

Se estimularán el incremento ymejora, en su cas^^, de] ganado derenta, las mejora:; de carácter fo-restal y la creación de pastizales enlas tierras adecua^las para ello.

Se fomentarán, en los terrenosque continúen dedicados al cerealsecano, la reducciún de la superfi-cie dedicada a barbecho mediantela intensificación ^e las ac^uales al-ternativas, y en las zonas de re-gadío, los cultivo^ forrajeros y de

leguminosas, con vistas al desarro-llo de la ganaderí l de renta.

Se fomentará ::l establecimientode industrias para la tr:3nsforma-ción y comercializacíón de los pro-ductos agrarios obtenidos en la co-marca.

Las explotaciones agrarias cuyaconstitución, mejora y conservaciónha de fomentarse en la comarca se-rán, en principio, aquellas que, re-uniendo las condiciones técnicas yestructurales adec^tadas, Sean >.us-ceptibles de alcanzar una produc-ción final agraria mínima de cua-trocientas mi', pesetas, con una ren-tabilidad del trabajo conveniente ala coyuntura econcímica y nivel devida de la comarc^..

Las subvencionr-;, auxllios o in-centivos establecidos no po^{rán con-cederse a las exp!otaciones indivi-

ruales cuyo producción final agra-ria exceda de un millón cíe pese-tas, ni a las Asociaciones de agri-cultores en las que alguna de lasexplotaciones agr:ipadas ^obrepascdícha producción final.

Para la comarat de Benavente-Tera, la ori^ntaciót^ prodtictiva quca título indicativo se estima másadecuada para el desarrollo agrarioserá la derivada d^ las alternativastradicionales de : ecano y regadío,fomentándose los cultivos forraje-ros y de leguminc^sas con vista aldesarrollo de ]a l,anadería de ren-ta. En los terrenos quc ^-ontin^tendedicados al cereal de secano se es-timulará la reduc^,ión de la super-ficia dedicada a barbecho mediantcla intensificación de las actualesalternativas. Se estimular^í el esta-blecimiento de industrias para lutransformación y mejor iprovecha-miento de los pr^ductos ^btenidospor la agr,cultuta com;trcal, deacuerdo con lo pr,_venido Pn el ar-tículo 4.", apartadr+ d), d°l Decre-to de Tierra de C^.impos-

Las explotaciones agrarias c+.tyaconstitución, mejora y conservaciónha de fomentarse cn la comarca se-rán en principio aquellas que, re-uniendo las condiciones de alcanzaruna producción fi:^al agraria míni-ma de 300.000 pesetas, con .+narentabilidad del .rabajo convcnien-te a la coyuntura económica y ni-vel de vida de la comarc•+

Las subvenciones, auxil^os o in-centivos establecídos no podrán con-cederse a las exp.otaciones indivi-duales cuya producción final agra-ria exceda de 7S0 000 pesvtas, ni alas asociaciones de agricu!tores enlas que alguna de las esp^^tacionesagrupadas sobrepase dicha peoduc-ción final.

Ordena^ión rural en lacomarca de Salas-Pravia

ORIENTACION GANADERA,FRUTICOLA Y FORESTAL

Se ha declarado sujeta ,^ ordena-ción rural la com:+rca de Salas-Pra-via, que se cons:derará integradapor los términos municípales de Sa-las y Pravia, de la provincia deOviedo.

490

Page 19: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

La orientación producti ^a quc atítulo indicativo s^ estima más ade-cuada para el des;^rrollo agrario dela comarca es fun^amentalmente laganadera, frutícola y forestal

Se estimularán las mejores cíecarácter forestal, !a creación de oas-tizales y el incren^ento de la pro-ducción frutera.

Se fomentará ^^l establ^cimientode industrias para la transformac^^ny comercialización de los *^roduc'osagrarios obtenidos en la comarca

Las explotaciones agrarias c^ryaconstitución, mejora y conservaciónha de fomentarse en la conrarca, se-rán, en principio, aquellas que re-uniendo las condiciones técnicas yestructurales adecuadas sean suscep-tibles de alcanzar una producc^ónfinal agraria mínima de trescientasmil pesetas, con una rentabilidaddel trabajo conveniente a la coyuntura económica y nivel d^ vida dela comarca.

Las subvenciones, au^cilios e in-centivos no podrán concederse a lasexplotaciones individuales cuya pro-ducción final agraria exceda de ^e-tecientas cincuent^t mil pesetas, nilas asociaciones dz agricu+tores enlas que alguna de las explotacionesagrupadas sobrepase dicha producción final.

Campaña nacional desaneamiento contra la

brucelosisLa Dirección Grneral de Ganade-

ría ha establecido una campaña na-cional de saneamiento contra la bru-celosis de lo^ animales.

La campaña empezará en todo elterritorio nacional el día 15 de agos-to en su fase previa o de prepara-ción y el 15 de ^eptiembre en sufase ejecutiva, dcbiendo terminarantes del 3l de diciembre, a excep-ción de aquellas ^^rovincias en queel estado de la pa:•idera o cualquierotra circunstancia impidiera la ter-mínación en este p(azo. F,n este casodeberá finalizar antes del 20 de mar-zo de 1969.

Se establece para la especie bo-vina la vacunaciór. obligatoria con-tra la brucelosis en todo el censonacional, en todos los ejemplares de

Al1R1CULTUR^

edad superior a trc, rneses, sea cual-quiera su aptitud y raza. Unicamen-te en el caso del toro de lidia sc ex-cluyen los toros que, destinados -isementales o a la lidia, havan sidoya inarcados y sep^.rados de las ma-dres.

Quedan excluidos los efectivosbovinos de las ganaderías de sani-dad comprobada, ganaderías diplo-madas y paradas d^ sementale^.

Sistemátícamente y en años suce-sivos serán vacunados todos los bó-vidos de tres a nueve meses de edadque hayan nacido con posterioridadal saneamiento de establo.

La vacunación ^erá oblígatoria yserá desarrollada por las respectivasJefaturas Provincia^es de Ganadería.

En los Municipws en los que ha-van sido comunica^los casos de bru-celosis humana, .odos los censos

ovinos de edad ^uperior a cuatro

meses serán vacun.^dos.

En el resto de los Municipios sepodrá proceder a la vacunación delos censos ovinos, cuyos ;anaderosdeseen acogerse voluntariamente aestos beneficios.

La vacunación será practicada porlos Veterinarios ti^ulares, y en loscasos necesarios, c,or los Veterina-rios contratados cíe la Dirección General de Ganaderí r.

La vacuna es totalmente gratuitav será suministada por la DireccicínGeneral de Ganad: ría.

Para la especie caprina se proce-derá en todos los Municipios dondehayan sido comur:icados casos debrucelosis humana a la deteccicínmediante seroaglutinación d.: reaccio-nantes positivos, con sacrificio e in-demnización.

DESDE LA MANCHAOCASO DE LOS FERIALES DE GANADO.-EL PANIZO DE DAI-

MIEL.-UNA QUESERIA EN VALDEPEÑAS PRODUCIRA200.000 KILOS DE QUESO ANUALES

«Estos. Fabio, iay dolor!, que vesahora...» Quien ronoció los feria-les de Almagro, c_^ el famoso Eji-do de Calatrava, se dolería tantocomo el poeta de ^^erlos ahora... Po-cas mulas y menos caballos y asnos;pocos tratantes, en general; pocosgitanos, en particu!ar... Poco de to-dos. EI feriat es u,^a pura nostalgia

Las decenas de millones de pese-tas vendidas en la VII Feria Pro-vincial del Campo celebrada enManzanares, en su mayoría paramaquinaria agrícola son cifras que serestan a este ferial de ganado y aotros de la misma provincia de Ciudad Real que aún existen.

Así, la fzria almagreña, tan vieja y castiza, es hoy una pálida ima-gen de las de otrora. En ella, ensu poquedad uná^^ime, son meno5los que demandan que los que ofer-tan y más los quc^ adquieren mu-las para el matadero que aara uncirlas a] arado o engancharlas a unvehículo dc la pequeña mdustria( Sí, nadie lo ignora: la carne demula no se endurece ya tanto la-brando la tierra u tirando de unagalera de hierro; ^c embute e q unatripa o se expende en filetes. Es

un aspecto más del ^ignificado delos tiempos. Por cuanto respecta alexterior, hogaño l^an salido bastan-tes animales de esta raza para losmercados f^anceser:, más acostum-brados que los nu^ stros a sus posi-bilidades nutritiva:... )

No morirán los feriales de gana-do de tiro. Pero han ]levado un golpe tremend^. Cad^ tractor ha sustituido a una o do•^ yuntas.

El acreditado p:anizo de Daimielse cultiva menos que hace unosaños. Sin duda po° no ser hoy porhoy demasiado rentahle. Se explotatambién en otros t^rminos próximoscomo el de Bolaños de CalatravaPero, en conjunto. se le presta me-nos atención.

Aunque todavía no con la inten-sidad necesaria, 1^a se van estable-ciendo en La Mancha industrias de-rivac{as de los productos agropecuarios. Comienza a verse claro y a re-gistrarse iniciativa^. Valdepeñas, en-tre otras poblaciones, nos da unamuestra.

En ella se está construyendo unaquesería, cuya cap,^cidad de elabora-ción diaria será de 10 000 litros deleche de oveja y 2.000 de vaca;

491

Page 20: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

^(^tICV L^trktt.

producirá anualmente alrededor de200.000 kilos de yueso; su capaci-dad frigorífica alcanzará las 60.000frigorías; el^,borar í yougourt y le-ches preparadas, ^sí como mante-quilla y nata; preparará sueros paraalimentación del ^anado, y, en fintendrá moderna maquinaria para elaprovechamiento d^ los subproduc-

tos. Una queseria de verdadero re-lieve.

Su presupuesto es de unos 11 mi-llones de pesetas y tacilitará de 16 a18 puestos de trabajo permanentes.

Una realización, desde luego, dig-na de ser imitada.

Juan DE LOS LLANOS

El decálogo de las iormentasLa revista «Can:po y M^^cánica»,

editada por John Deere, publica ensu número de juli,ragosto un inte-resante decálogo de normas de se-guridad para casc,s de tormentasque a continuación transcribimos:

1. No refugiarse nunca debajode un árbol aislado ni ^lentro deuna choza.

2. Es muy peligroso correr cuan-do hay tormenta.

3. Es conveniente apearse y ale-jarse de caballerías, bic^cletasmotos.

Y

4. Alejar de : í armas o herra-mientas metálicas -escop^tas, na-vajas, hoces, etc.

5. No se debe permanecer cer-ca de alambradas, líneas de altatensión, farolas, vías del tren, etc.

6. Son lugares peligros^^s las bo-cas de las cuevas y de los túnelesy las corrientes de aire que se pro-ducen entre puertas y ventanas delas casas.

7. Mantenerse alejados de las

chimeneas, sean de campana o me-tálicas, y no tocar la instalacióneléctrica ni tampoco los interrup-tores.

8. Los terreno: pesados -arci-llosos- reciben cnás rayos que loscalcáreos Asimismo deben evitarselos «nidos de rayos», o sea, los si-tios donde suelen caer ^ayos confrecuencia.

9. En los trenes, automóviles ytractores se deben cerrar '.ts venta-nillas en caso de tormenta recogerlas antenas y para; el mocor.

10. Especialmente en casas ais-ladas debe desconectarse !a antenaexterior de televisión y hay queprocurar no utilizar el teléfono.

De todo este decálogo, y comoresumen del mismo, debe quedar-se grabado en la n,emoria esta nor-ma positiva: Si la tormenta nos co-ge en pleno campo, lo mejor essentarse en el suel: ^. Indudablemen-te nos mojaremos, pero no tene-mos otra alternativa, ya que es pre-ferible un catarro a un rayo.

Calendario de incubación del "mildiu"El calendario de incubación debe

situar al viticultor en situación dehacer por sí mismo la más exactapredeterminación del momento enque se presenta la Peronospora ( mil-diu ) para que pueda tratar a su de-bido tiempo.

Para la utilización ventajosa delcalendario es necesario saber:

1. La infección por el hongo eigualmente una erupción del hongose verifica sólo cuando las partesverdes de la cepa están mojadas du-rante un cierto tiempo. Por lo gene-ral, por tanto una erupción de laenfermedad puede producirse sólocuando las cepas han sido mojadas

por lo menos dos veces por lluvia,rocío o niebla.

2. La penetración del hongo enla hoja puede ya verificarse contemperaturas bajas, p e., infecciónde las esporas invernales, originán-dose con temperaturas sobre 8 ó9° C., y cuando las hojas tienenunos 2 cm. de diámetro, partiendode los céspedes de conidios a las ho-jascon9a 12°Ccon 18a24°Ccomo óptimo. Erupciones de hon-gos de importancia práctica suce-den sólo cuando las temperaturasestán sobre 12 ó 13° C. El hongonecesita varios días para su desarro-llo en el interior de la cepa. Sólo

sale después del transcurso de estetiempo -período de incubación-,no antes. Si después de transcurri-do el período de incubación hacetiempo demasiado frío o seco, per-manece en el interior de la cepa,pero puede salir inmediatamente sise mojan las cepas y la temperaturasube 12 ó 13° C.

3. E1 período de incubación esdiferente en los distintos meses. Su-puestas temperaturas y humedadnormales es para las zonas vitícolasde Europa central en hojas y ra-cimos.

Mediados de mayo ... 15-18 díasFines de mayo ... ... 12-15 díasPrincipios de junio ... 12-14 díasI^4ediados de junio ... 9-10 díasFines de junio ... ... 6- 7 díasJulio y agosto ... ... 5- 6 días

En los granitos jóvenes el períodode incubación es de 10-14 días.

4. Se debe pulverizar antes deque haya salido el hongo, pero sepuede siempre saltar un período deincubación desde fin de junio. Lascaras inferiores de las hojas. Los ra-cimos y granitos jóvenes deben sersuficientemente alcanzados por elchorro pulverizador; de lo contrarioel resultado es pequeño. En veranoslluviosos es recomendable efectuarel primer tratamiento sobre princi-pios de mayo, otros quince días des-pués y el tercer tratamiento en se-guida después de la floración ( tra-tamiento de máxima importancia ) yotros tratamientos según el tiempohasta agosto, de manera que todaslas partes verdes sean cubiertas poruna capa protectora. Es muy intere-sante, sobre todo por ataques debotritis.-FAHLBERG-LIST, S. A.

TRABAJADORES ESPAÑOLESEN LA VENDIMIA FRANCESA

Se calculan en (^0.000 los traba-jadores espúñoles que a partir del25 de agosto saldrán. para varios de•partamentos franceses para trabajaren la vendimia. La operación se vie-ne realizando desde hace ocho añosy en su organización colaboran laOficina de Encuadramiento de Sin-dicatos, el Instituto Español de Emi-gración, la R2nfe, Dirección Generalde Seguridad y Ministerio de Asun-

492

Page 21: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

^dt^^cvL^rv>t^^

tos ^xteriores, por parte españoia, ypor parte francesa, la S. N. C. F. y laOficina Nacional de Inmigración.

El salario-hora oscila entre los dosy tres francos nuevos,lo que supo-ne un ingreso por campaña y cabe-za de más de quince o veinte milpesetas. En total se puede calcalarque este año entrarán en España poreste concepto uno^ mil quinientosmillones de pesetas. Las , rovinciasde Valencia, Castellón y ?Vlurcia fi-guran a la cabeza entre las zonas deprocedencia. Corrientemente son fa-milias enteras las que se marchan, ylas mujeres representan el 35 por100 del censo de esta emigracióntemporera.

terciario ( servicios ) , dicho aumentono tendrá repercueión alguna, dadoque los salarios que se vienen pa-gando actualmente superan a díchomínimo; pero es posible que el in-dicado aumento te:^ga influencia enalgunas zonas agrícolas, en donde sesigue pagando a los trabajadores el

salario mínirro. El nivel de 102 pe-setas diarias es cunsiderado comomuy bajo si se colnpara con encues-tas realizadas por .listintas institucio-nes, que llegan a l:a conclusión queel mínimo vital par:. una familia me-dia está muy por encima del nivelindicado.

GRANJAS DE PROPIEDAD CO-LECTIVA PARA CAMPESINOS

Una Comisión de la Ur^iór Na-cional de Cooperativas del Campoha expuesto recientemente al Minis-tro de Trabajo un proyecto de c^ns-trucción de establos colectivos, delos yue los trabajadores serían pro-pietarios en común

En una primera etapa se pretendecrear diez d; estos establos. que da-rían la copropiedad a 1.000 traba-jadores de Jaén, y posteriormente seampliaría la obra : toda la provin-cia de Jaén. Los ^ omisionados soli-citaron el estudio ^nicial y previo delMinisterio, prometiendo el señorRomeo atender es'r^ petíción A:^te-riormente la Comisión había visita-do al Ylinistro de Hacienda y pos-teriormente visitó a^ Ministro Secre-tario general del ^^2ovimi..nto y alMinistro de Agric^ atura.

La Comisión hizo entrega a loscuatro Ministros :ndicados de sen-das medallas de oro conmemorati-vas del veinticinco aniversario d^ laLey de Cooperación y de la creaciónde la Unión Nacional de Cooperati-vas del Campo.

SALARIO MINIMO

En el Consejo de Ministros cele-brado el día 14 de agosto de 1968en el Pazo de Mei^-ás se decicaió queel salario mínimo a partir del 1 deenero de 1969 sería de 102 pese-tas. Se recuerda que el salario mí-nimo vigente act^ialmente era de96 pesetas. En la mayor parte delos sectores secundario ( industria ) v

PEDIDO DE GANADO ABERDEEN-ANGUS

En breve se ceh^brarán reur.ionesentre la Sociedad Aberdeen-Angus,de Escocia, y ciertos ganaderos espa-ñoles con el objeto de fundar unaSociedad Aberdeen-Angus en Es-paña.

Como continuac^ón de la e^posi-ciónción de este g•anado en la Feriadel Campo de Madrid, celebrada hace dos meses, el ^eñor Lanio delRancho-Pancho, ,:,raniva, I3ilbao

acaba de importar cierto número cíevaquillas Aberdeen-Angus.

Una Delegación oficial de la So-ciedad visitará España este año pa-ra explicar sus «servicios de posven-ta» a los ccmpra lores de este fa-moso ganadc^, en ,os que se inclu-yen visitas a las granjas por funcionarios de la Sociedad, que asesora-rán sobre la alimentación y demásaspectos de la cría del ganado.

GANADERIA DIPLOMADA

Por la Dirección General de Ga- Juan Pedo Bourbo^ y situada en lanadería ha sido concedido el título finca denominada «El Pichón», ubi-de «Ganadería dipiomada» a la ex- cada en el término municipal de Mo-plotación de ganado bovino, de pu- raleja de Enmedio ! Madrid )ra raza Charolesa, propiedad de don

EI director de "Agricultura``, Catedráticode Economía Agrícola y Valoración

Nos complace comunicar a nuestros lectores y amigos que nues-tro Director, el Doctor Ingeniero agrónomo don Fernando Ruiz Gar-cía, después de una brillante oposición, ha sido nombrado Catedrá-tico de «Economía Agrícola y Valoración» de la Escuela de Inge-niería Técnica Agrícola de Madrid.

COSTE DE LA VIDA

EI índice general del coste de lavida desde noviembre de 1967, enque se prpdujo la devaluación de lapeseta y se tomaron una serie de me-didas complementarias, hasta agos-to de 1968 ha aumentado un 1,38por 100, cifra notablemente satis-factoria. En igual período del añoanterior, es decir, desde noviembrede 1966 a agosto de 1967, el índi-ce aumentó un 4,33 por 100.

Como se recordará, la Organiza-ción Sindical emplazó al Gobiernopara que el índice del coste de la

vida en 1968 no subiera más del2,5 por 100, límite que probable-mente no se rebasará. Sin embargo,se teme que en el último trimestredel año suban los precios de los pro-ductos alimenticios.

El peligro de subida existe paraenero de 1969, ya que para el día1 está prevista la descongelación deprecios, a no ser que el Gobiernodecida una descongelación progresi-va que evite la subida de gran nú-mero de precios.

493

Page 22: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

^^^^^;II!I II,I \

^^ ^^

^L:1 ('O^1^.('H :^ 1^ 1 \ I )I^;

Uh^^Pi^ I^^^ I)1^; ^' I^;A I)I I):1..

<IM.^D>dos celdas con capacidad para 500.000. kg. de grano

Los silos n^etálicos IMADayudan al agricultor a

proteger su cosecha(trigo, maíz, arroz y toda

clase de granos).

SIEMPRE HAY UN SILOIMAD PARA CADA NE-CESIDAD.

MAQUINARIAi^

IMAD>v

SERVICIO SEGURO

Page 23: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

LOS P AJ A ROSPor Francisco Rueda Cassinello

Cuervos y urracas

Aunque }^ara muchos sea w^a sor-presa, las ur•rucas v aún más los ra-hilargos, cascanuece ^ y arrerzdajos devistoso colorido, pertenecen a lamisma familia de ^us cuervos y gra-jas (córvidos), pái^^ros enlutados vde costumbres nec^ófagas.

La familia se divide, a su vez, endos grupos:

Corvino.r: Cuervos, cornejas. gra^jos v grajillas y ca^canuece;.

Garr•ulinos: Arrendajos, u:•racnsrabilargos y chovas.

En el I*,ráfico adjunto pu^de apre-ciarse la dive^rsidad de formas de lo^^picos y> cumo en todos ellos, sedestaca la robustez característica quenos indica ya el haihito omnívcro dealimentación

El miembro mayor de !a famili^ies el cuervo (Corvus coraa) quemide unos 60-65 mentím^to^ desde la punta del pi.o a la ,ae la col^y tiene im color negro rotal conirisaciones azulada:. en el plirmaje.El pico es mu_v .obusto, l^^rgo yrecto.

Le sigue q las Krc. jas (con parte dela cara calva), las cor•nejas negra vcenicienta y luego las urracas, cho-

vas, arrertdajos, ^crbilargos, casca-nt^eces y grujillas.

La fotogrefía, obtenida nor Emi-lio Carrión, como siempre, muestrauna graiilla (Cotvus monedula), pá-jaro vocingl^ro, qu^ produce algara-bías, tanto en los cscarpados dondeanida como en los viejos mcnaste-rios, altas torres c'.e iglesias v bos-yues muy cspesos de parques

COS"I'UMBRI-:S

En genera.l, los córvidos sc^n co-medores de carroñ•^, siend^ baio es-te aspecto benefiriosos, por evitarepizootias y limpiar los campos derestos putrcfactos.

No obstante, la robuster, g^neraldel pico y la despierta inteli^encialos presentan com^^_^ aptos para casícualquier tipo de alimentaciór Asílos crrc^rvos, grajcrs y corr^eja► son

AGRICU LTURA

Corvus monédula. (Folo: Emilio Carrión Fox.)

principaLnente necrófagos; pcro ca-zan toda clase de alimala^s de pe-queño tamaño (p^-^^arillos, culebras,lagartos, anfihios, pollitos dc gran-ja, etc. ) y no deaóeiian nda clasede frutos y semill^,.

Afortunadament°, los --ererL^os vcornejcrs no ^on demasiado gregarios(no así las ^rajas , grajrllcrs), y losdaños son niás lin,ltados

Todos éstos, en gencral, tiendena criar en ^^cantilados y escarpados;pero las urracas, rrbilargos v_ averrdajos prefiercn pc^ra anid^r los árboles (ramas o troncos huecos)^ y es-pesuras.

Las rrrrucas son especialmente te-mihles en el invierno, que es cuan-

.1o sc agru}-an y se manifiestar muvqregarias, formando a vece^ grandesLandadas.

Las ur•raccrs son especialmente per->eguidas en muchos pueblos. Es unp^íjxr^ im^y ligado al encinar y que^ausa grandes daños por consumode bellotas v muy temibl_e en cer-canía de granjas.

En cambio, el rabzlar^o prefiere^l pinar o las alamedas y r^o es tan^reQario como la urraca.

El cascarrireces, de color marrónmoteado de blane:^ y pico cónico.larao y fuerte, es m^ís nórdico y selimita a los bosq^les muy espesosde coníferas, siendo excep^ional en[;>paña v Portugal, aunque hemos

495

Page 24: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

AGRIi' U LTURA

visto algunos en Guadarrama y Pi-rineos.

EY arrendajo, del tamaño de unapaloma, es un av^ magnífica quemuestra una tonalidad general rosá-cea, con plumas en alas muy carac-terísticas de color blanco-negro y^zul y cabeza crestada cuando el pá-jaro se excita. Es un ave mt:y as-tuta, aunque de vuelo torpe y cor-to. No demasiado gregaria, pero debandadas de seis-ocho individuosmuy ruidosos y cuya voz produceal inexperto cierto sobresalto

Rara vez suele alejarse .lel arbolado.

En general, pues, los córvidos,aficionados a las arboledas y no de-masiado gregarios, serán los menosperjudiciales a la agricultura limi-tándose los daños ^ las piñas de co-níferas, bellotas v nueces (general-

1

El enorme pico torcid^ de laschovas hace de punzón y uocos frutos se resisten al picotazo.

MÉTODOS DE LUCifA

Se han ensayado métodos paracombatir a los córvidos. Los espan-tapájaros no son realmente eficaces,pues como son av►s inteligentes ter-minan por darse cuenta del engaño.

Muchos Ayunta:nientos de España establecen pr^°mios de cuantíavariables por captura de >srracas ycuervos, exigiendo la cabeza o dospatas como garantía. En csos sitiosdonde no existe íuda de yue inte-resa combatirlos, la sabiduría delagricultor ha puesto precio a lascabezas de estas aves, del mismo

Formas del pico de algunos corvidos. De izquierda a derecha: urraca, cascanueces, rabilargo,chorva. (Dibujos del aulor.)

mente frutos secos); pero de mane-ra poco extensiva. Quízá los mayo-res daños los causen las urracas, es-pecialmente en los encinares.

Los córvidos que anidan en acan-tilados y son más gregarios (comolas grajas, grajfllas y choz^a^ de picorojo y amar:llo), ^on los más peli-grosos, pues no lo son sólo en cer-canías de granjas, sino que estropean sementcras, consumen toda cla-se de granos y ^on temibles enplantaciones fruta!es.

Hemos visto pl^ntaciones de al-mendros con fruto de cásc^tra semi-dura o mollar muy diezmados porlas chovas piquirrojas, yue tienenun hábito n:ás amplio que las pi-quigualdas ( más m^ntañeras ), ya queanidan a veces en acantilados fren-te al mar.

modo que la sociedad se 1o ponía ala de los «gangters., o bandidos. Es-te procedimiento, por las ,^timas in-evitablemente bajas que se conce^den, da sólo resultados parciales.

También se ha empleado el enve-nenamiento de sernillas en semen-teras con cianuros y otros produc-tos, dejando las semillas como c°bosobre la tierra. nero, según noti-cias, el animal paiece también dis-tinguir el truco y prefiere escardarbuscando la semilla enterrada. Ade-más, dado el carácter omnívoro lamedida está limitacia a cierto aspec-to de la vida de los córvidos y esmás de defensa d^ un cultivo quede ataque a estas aves. Y no se de-ben dejar de considerar las pérdidasde otras aves de caza (perdiz, co-dorniz, etc. ) así como envenena-

miento de otros animales benefi-ciosos.

Una tendencia moderna para laprotección de árboles frutales delataque de los pájaros es el empleode mallas de plá^tico que cubrenlos árboles, evitando la entrada delas aves. Este procedimiento seríaexcelente si no existiesen pájaros ne-tamente insectívoros, grandes de-predadores de insectos y sin los cua-les se produce inevitablemente eldesequilibrio biolúr ico. Recordemosla limpiebza de yzmas y Frutos dclas currucas y los carboneros, ver-daderos pal.,dines como limpiadoresde nuestros frutales.

Los ruidos tamooco han dado re-sultados demasiado convinczntes.

Voces de alarma grabadas cn dis-cos o cohetes han llegado a pasarcasi inadvertidas. Las aves primeramente estudiaban los intervalos yde acuerdo con rstos se alejabanmás o menos, llegando finalmente aconocer los períodos «sin ruido» vvolar solas poco antes de que éstosse produjeran. Si :;e hacían muy con-tinuados, cosa poc^ económica, llegaban incluso a desinteresarse porellos.

Por estos motivos creetnos queel medio má^ eficar es la batida pe-riódica de aves. A este resDecto, delas muy gregarias, por ser tan nu-merosas y escandalosas, se saben lossitios donde duer-nen, sean acanti-lados o alamedas.

No es difícil e7tonces cstableceren el pueblo una especie le compe-tición (dos c tres días al ^ño) condos o tres premios de cierta impor-tancia para el cazador yuc traigamayor número de piezas.

El uso de redes por la noche pue-de aumentar la ef^ctividad y el ali-ciente de estas competiciones. sien-do, a nuestro parecer, el sistemamás efectivo para controlar la abun-dancia excesiva de estas aves.

496

Page 25: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

.uxicQC,rva•

LA PR EN S A DI CE:LA CUENCA DEL SEGURA, EN TRANCE DE MORTR

De Menéndez Chacón, en A B C, 6-IX-68.

La ciudad vive estos días a tran-cas y barrancas su feria de septiem-bre. Una triste feria, porque ni elestrépito de la espectacular cohete-ría levantina, ni el torneo futbolís-tico enquistado en el programa, nila buena serie de corridas de torosni el griterío rutilante de las insta-laciones verbeneras bastan nara crearel festivo ambienre que cada añopor estas fechas saca al huertano desus preocupacione5, le obliga a ves-tir traje de fiesta y le arrastra a lacapital. La fiesta, como la proce-sión, está por dentro, y estos díasel huertano lleva cientro de sí pocosánimos de fiesta. Como l^Iurcia esmás huerta que ciudad, con ochen-ta mil y pico habitantes en su cas-co urbano y doscientos cincuentamil, largos, en su término munici-pal, casi todo huerta, decir que no

está el huertano ,^ara fiestas es co-mo decir que no cstá el horno pa-ra bollos.

Porque la huerta de Mitrcia nohuele en estos días de feria a fru-tos en sazón, a tierno verdor dPhortalizas a tierra l,úmeda. La huer^ta ofrece a la nariz del visitante elfétido olor de las acequias secas alas que vierten aguas residuales,que en círcunstancias norma!es sonarrastradas por la saludable corrien-te de aguas vivas. Pero esa corrien-te no circula por las acequias des-de hace más de un mes; rlesde queel 3 de agosto se cerraron los em-balses, después de apurar Pl últimoriego de esta temporada. Y esasaguas residuales permanec°n ahí es-tancadas hasta que se evaporan, de-jando un poso de detritus.

DESVENTAJAS ESPAÑOLAS EN LA EXPORTACION DE ACEITF.DE OLIVA

De Oleo, 8-8-68.Han sido publicados lo^ nuevos cada kilo; en los aceites de oliva

derechos reguladores a la importa- puros o refinados, las exportacionesción de aceite de oliva por los paí- griegan pagan a^^,67 pe;etas por

ses miembros de la Comunidad kilo, mientras qu^ las de España,Económica Europea. por ejemplo lo deben hacer a ra-

Después de da:ios a conocer es- zón de 14,25 peseras por cada. kilotos aranceles, de carácter temporal y, finalmente, en el caso •iel aceitedesde luego, Oleo aclara: refinado de orujo, las exportaciones

En el caso de que algún lector griegan pagan sólo 1,26 pesetas porno haya reparado en la ^mportan- kilo. mientras que las españolas

cia de este gravamen lo vamos a tienen que pagar nada menos quetraducir al castellano. En el caso del 20,30 pesetas por kilo. Es fácil su-aceite virgen, mientras las exporta- poner la enorme ^lificultad que es-ciones de Grecia nu pagan nada, las to representa, hasta el nunto deprocedentes de España ^o deben que en muchos casos hace total-hacer a razón de :0,85 pe^etas por mente impracticable el neL ocio.

AYUDA A UNA AGRICULTURA FRANCESA QUE PROTESTA

De José Julio Perlado, en A B C, 13-8-68.

Terminados los análisis _v las con- parecen tener la primací^ en lassultas que a lo largo de die? días ayudas: edLCación nacional v agri-ha realizado Couve de Murville con cultura. La primer^ para poder vol-el minístro de Finanzas, dos impor- car el Gobierno ^odo su esfuerzotantes sectores de la vida nacionaÍ en la difícil y vasta reforma de la

enseñanza La segunda, para inten-tar la revisión de la política ^ gríco-la que lleva este país desde haceaños y que el nuevo titular de lacartera quiere emprender «Trans-fortnar la agricultura costará tantocomo una guerra. Una ;uerra cu-yo objetivo no seiá el de destruir,sino el de construi^ un mundo nue-vo» , decía no har^ mucho el secre-tario general del principal Sindicatoagrícola de Francia, el F N. S. E. A.

Si la agricultur:t francesa arrastraproblemas desde ñace largo tiempo,este año tales problemas ^lan esta-llado de modo más agudo, pruebade ello es la agitación que predomi-na en ciertos sectores, como porejemplo el de las frutas y verduras.Cinco mil toneladas de ^ruta hansido esparcidas en las carreteras delsudeste de Francia desde el iniciode la estación. Tal cifra no se ha-bía alcanzado nunca en la historiadel descontento de los agricultores,que quieren expresar su protestacon esta irnpresionnante de^trucción.

LETRA DE CAMBIO AGRARIA

De Ya, 24-VII-68.

Vieja idea de don Fernando Mar-tín-Sánchez -campeón de siemprede la política agra;7a-, renace aho-ra en la propuesta de don AlbertoBallarín en la Co.nisión Permanen-te de la Hermandad Nacional deLabradores y Ganaderos. la Minis-terio de Agricultura trabaja tam-bién -según nuesrras noti^ias- enesa línea

Hay que partir indudablementede que las condici^nes de i^lazo nor-males en la vida industrial y deservicios no sirven para las activi-dades agrarias en general. La agri-cultura es un neg:,cio al .iire libre,en el que la climatología iuega unpapel preponderante y en el quelos ciclos de produccicín no puedencompararse con los de la industriay los servicios.

Naturalmente, los créditos a cor-to plazo habrán d^ ser incrementa-dos en sus cuantías -ajustándose

497

Page 26: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

Asíve el empresarioel HARVESTORE!

Este revolucionario instrumento

de producción, utilizado para

granolado de mazorca de maíz,

puede ser amortizado al 100 °o

en un año, en manos de un

hábi^ empresario.

^'

;^ ^ DIRECCION: ;

^ De Harvestore ^_I De riego por aspersión ^_^ ^

^ NOMBRE: ,^ ^

,

^....^.^.^^^ ► ^^^^^^^ ^^...^^^ Le remitiremos material ilustrativo y lista de 1, referencias si nos remite este recorte. ^^

Pegue este recorte en una tarjeta postal. ^^ Marque con una cruz lo deseado. ^

: ^________.______,^.i^

AGROTECNICA, S. A.ASPERSION Y HARVESTORE

Plaza de Alonso Martínez, 6-6.° • MADRID (4) • Teléfs. 219 05 50 - 54-58 ^

Page 27: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

ACR1^'U LTURA

siempre a las caro-lcterísticas y condiciones de la actividad agraria y asus ciclos de producción- para loque siempre se ofrecerán las fórmu-las tradicionales de las pólizas decrédito y las escríturas públicas, pe-ro parece necesari^ crear ese nuevoinstrumento de la «cambi^al» agra-ria --o «letra de cambio agra-

ria»-, ensayado con éxito ya enotros países; de forma que sin per-der su naturaleza de docu^nento decomercio y adecuándose a las pecu-liaridades de la producción agraria,contribuya a agilizar el crédito al«corto plazo» agr•+.rio, siempre su-perior al de los demás sectores.

arrozales en ciertas zonas del paísen otros cultivos de regadí is-, pa-rece absurdo que en tratado comer-cial alguno se prevean tal: s impor-taciones de arroz. Se pone así demanifiesto, una vez más, la faltade coordinación entre Aariculturay Comercio, que tanto perjuicio cau-sa a los agricultor^s y que creíamosdefinitivamente superada.

^QUE ES UNA COOPERATIVA?

De Arturo López Muñoz, en Triunfo, 31-VIII-68.

^Representa, en realidaa, el mo-vimiento cooperat;vo, en las actua-les circunstancias, una solución pa-ra los problemas del campo español? ^Hasta qué punto las forma-ciones de ese tipo que están proli-ferando en algunas regiones espa-ñolas son fieles a los principios dela «cooperación»? Las actuales co-operativas, tno tienden a ronvertir-se más en asociactones mercantilesque en comtmidades reales de tra-bajo e interés?

Ante todo hay que señaiar que sibien es cierto que las cooperativasse han desarrolladc^ fuertemer..te enlos últimos años en det: rminadaszonas del país ( s: bre tod^ en Na-varra, la Mancha, la Rioja, Castillala Vieja, etc. ), no todas Allas -nisu mayoría- responden a los prin-

cipios que son la base de la coope-ración en el trabajc^. En efecto, co-mo se puede comprobar al estudiarsu desenvolvimiento, muchas de es-tas cooperativas se com^ierten, dehecho, progresivamente, en asocia-ciones de carácter mercantil esta-bleciendo en su ^eno 1 a separaciónentre capital y tráL,ajo y la jerarqui-zación en la dire.ción en ft_nciónde la contribución en capital.

Las relaciones sociales de produc-cíón que se desarrollan no son pre-cisamente las del régimen coopera-tivo.

Es imprescindible replantear lamisma noción del término «coope-rativa», ya que tal como se estáplanteando en la actualidad en nues-tro país parece estar lejos de susprincipios originanos.

LO SOCIAL Y LO ECONOMICO EN LA AGRICULTURAESPA1C10LA

De Prieto de la Cal, en A B C, de Sevilla, 30 VII-6^.

Nuestros sucesivos Gobiernos hantratado de cubrir los objetivos decarácter social, no sólo porque asílo impone nuestra doctrina políticasino también poque los hombres quelos formaron han estado influidospor un cierto barniz demagógico, mo-tivos suficientes para que Sus refor-mos estructurales abusaran de la pro-piedad familiar y e! sistema coope-ratívo como medios seguros para

acrisolar su acendrado espíritu detranformación soci:^l Nada hay queoponer a tan limptas directrices. si-no su poca eficac•la para dotar alcampo del instrumento que necesi-ta y sin el cual se^;uiremos estanca-dos en la actual situación, comoprueba el hecho de que el productobruto agrario ha disminuido el pasa-do año en unos tres mil millonesde pesetas.

IMPORTACIONES DE ARROZ

De Ya, 24-VII-68.

Nos parece lóg,ca la alarma delos productores d^ arroz por unaimportación de dicho cer.al anun-ciada, a pesar de ;: nota ^claratoriadel Ministetio de Comercio, segímla cual dicha importación es sólo

para reexportarla, y en •^irtud deun tratado comer^ial con Egipto.

Pues padecemos actualmente unasuperproducción dc arroz -hastael punto de que se intenta, segúnnuestras noticias, la conversión de

JUBILADOS AGRICOLAS

De A B C, 30-VII-68

Que la Segurid«d Social Agrariano goza aún de todas las ventajasdel régimen vigente en el resto delas actividades del país -servicios,industria- es da.to conocido porla mayoría de los lectores. í^uizá nolo sea tanto el que, desdP el mo^mento en que comienzan a percibirlas prestaciones -mínimas- porretiro, los obreros agrícolas -queno gozan tampoco de la ^vuda fa-miliar- pierden su derecho al Se-guro de Enferme3ad, quedan ex-cluidos del mismo. Resulta más do-loroso porque precisamente al lle-gar la edae^ de la jubilación escuando se necesita más si no de laasistencia, sí de la vigilancia y cui-dado de los médicos. ^Tardarán mu-cho esos sufridos campesinos en lo-grar que su vejez no se v°a tan enel desamparo?

LA VERDAD SOBRE LA RUS-TICIDAD DEL CARTAMO

De «Campítos» , en la Hoja delrnes de Sevilla, 29-VII-68.

A medida que el cártamo se afian-za ente nosotros, es indudable quecrecen sus exigencias. Está claro queno basta sembrarlo y recolectarlo concosechadora. Pide abonos, reauierepara su defensa contra las plagas detratamientos fitosanitarios. Se hacomprobado este año también cómolas malas hierbas han constituido undaño, contra el que no hay otra defensa efícaz que la escarda químicaPero los herbicida^, como los pro-ductos insecticidas y los fertilizantes, tienen precios más o:nenos al-tos, pero que siempe gravarán loscostes del cultivo.

499

Page 28: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

NORSR HYDRO'S HANDELSSELSRAP A/3 - Villauu^^a, l3 - Lt^D1tIDitepresenianies en provinciaa:

AVILA, SORIA, SDGOVIA, GUADAL.9.TARA, VALLADOLID, BURGOS, PALDNCIA, $ANTAiNDDRcDon Leopoldo Arroyo Cervantes, 3^Segovia. ANDAI.UCIA: Don Antonio Baquero, Angel Gavinet, 2-Gra-nada. AILAGON, LOGR0810, NAVARRA y VASCONGADAS: Don José Cabrejas, General Mola, 17-Zara-soza. CATgLURA: Don Xaxier Matas Pérez, Ausias March, 37-Barcelona-10. DXTREMADURA, LDON,ZAMORA y SALAMANCA: Don José Garcfa Santalla, Dr. Piñuela, ^Salamanca. VALIINCIA, ALICAN-TE, CBTELLON, MU,RCIA, ALBACDTE y CUENCA: Don José Guinot Benet, Av. Barón de Cárcer, 24-Valencia. ASTURIAS y GALICL^: Don Angel López Lois, General Mola, 60-Carballino (Orenae). Md-DRID, TOLDDO y CIUDAD REAL: Don Mariano F'rías Piña, General Perón, lO^Madrid. 9ANTA CRUZDD TIs7NI^RIF^ Don Ramón Castilla Castilla. Joeb Murphy, 4Santa Cruz de Tenerlfe. LAB P.^,I.MAB DD(iLN CANAIiIA: Don Saturnino Bravo de L^uas Alonao, Herrerfa. 11-Iws Palmiu de (^ran Canasia.

Page 29: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

El mundo ante la campaña contrael hambre

La reacción mundial ante la cam-paña contra el hambre ^atrocina-da por la Food and Agriculture Or-ganization ha provccado la acción denumerosas y grandes empresas, alextremo que la firma John Deere,una de las más i^nportantes en elcampo de la maquinaria agrícola, hadecidido patrocinar la primera confe-rencia mundial de cultivo y aprove-chamiento de secano que tendrá lu-gar en Moline (Illinois, EE. UU.),del 17 al 23 de agosto de 1969,para estudiar los problemas de lospaíses subdesarrollados como conse-cuencia de sus constantes sequías.

Lo que resulta importante es elconsiderar que en un futuro próxi-mo el problema d: la alimentaciónmundial debe resolverse lograndoque precisamente estas áreas seanproductivas.

La próxima conterencia convoca-da basará sus estudios sobe ]os sis-temas para conseguir métodos parala obtención de cosechas en las áreasque tienen un promedio de Iluviasanual inferior a las diez o doce pu]-gadas (260-300 mm.).

La propuesta Uara realizar unaconferencia para la mecanización dela agricultura en tierras de laF. A. O. a travé^ del pograma dela Cooperativa ; ndustrial de laF. .A. O. iniciado por el ^eñor F_.11-wood F. Curtis, presidente de laDeere y miembro del Comité Gene-ral del programa. La idea fue acep-tada por la F. A. O. por medio desu director general, señor A. HBoerma. Varios ingenieros agróno-mos de la organización internacional,encabezados por el Sr. A. D. Faun-ce, han sido designados laara cola-borar con la firma Deere a fin deurganizar la conferencia.

Se cuenta con la colaboración devaliosos asistentes, que incluyen téc-nicos oficiales de países áridos, cien-tíficos especializados en regadíos deterrenos de secan^^ y_ especialistasfamiliarizados con los últimos proce-dimientos para obrener cosechas decereales aplicando moderna maqui-naria en tierras faltas de agua.

EI territurio de Montana fue se-leccionado para las pruebas debidoa que sus condici^:nes tanto climá-ticas como de suelo son precisa-mente las que se encuentran gene-ralmente en las tierras a desarrollary porque precisamente en este te-rritorio se han conseguido grandesavances técnicos.

La conferencia tendrá lugar enMoliné ( Illinois ) , central mundiaide la firma Deere, emplazada en unaciudad conocida como la capital dela maquinaria agricola. Las autori-dades competentes ^ los técnicos ha-blarán sobre el control de la ex-tirpacicín de 1a ma]eza, el control deplagas de insectos, la selección desemillas, procesos <:grícolas y sus tópicos.

A1 final de la conferencia, las in-vestigaciones y sus resultados seránpublicados v distribuidos entre lasinstituciones y personas interesadasa través de todo el mundo.

LA AYUDA E^' ALI11tENTOS

Declaración de don Francisco Aqui-no, nuevo Director del I'rograma

Mundial de Alimentos

La av_ uda en alimentos a ios paí-ses en vías de desarrolh no es«una forma de caridad» síno unafuente más de capital invertible, hadeclarado en el curso de nna entre-vista, el nuevo Director ^iecutivodel Programa Mu^^dial de Alimen-tos ( P. M A.1, señor FranciscoAquino.

«Muchos no han comUrendidotodavía en qué consiste la ayuda enalimentos», ha declarado el señorAquino. « Se suel _• pensar que esuna forma de cariciací. Si ^e admiteesa definición la crítica es fácil: re-galar alimentos a 1os puebins es tan-to como incitarles a no producir-los. Por lo que nuestra acciónnuestra política y nuestra ayuda enalimentos no debe^, tener más queun objetivo: el de fomentar el des-arrollo económico v_ social de lasnaciones.»

Si se desea utilizar la ayuda enalimentos de forma adecu^^da aña-dió el señor Aquino, «es esencialconsiderarla principalmente c o m ouna fuente más de capital inver-tible».

Los medios del P. M. .A. provie-nen de contribuciones gubernamen-tales consistentes en productos bá-sicos, en dinero ^ en medios detransporte. La ayuda en .ilimentosfacilita la realización de 7rogramasnacionales de desarrollo ^.n tantoque puede constit.^iir una forma dejornal para los trubajadores. Tam-bién permite mejurar la alimenta-ción de escolares y de madres lac-tantes. Parte de los recu^sos estádestinacía a auxilia: a las ^entes encasos de apuro o de desa,tre natu-rales, como inundaciones, sequías,terremotos.

En cuanto a catástrofes periódi-cas, como la sequi^t, el señor Aqui-no apunta que la manera más cfi-caz de hace, frente a la situaci<ínes llevar a cabo ;^rogramas de des-arrollo a la par que se distribuyenauxilius inmediatamente. ^sos sonlos casos en que ;os alim°ntos delP. M. A. pueden emplearse con lamayor eficiencia v utilidai

Aviculfura en Gran BretañaPor G. A. SOUIRES

La tremenda expansión de laproducción de huevos y aves de co-rral en la Gran Bretaña desde 1953y la consiguiente elevación de estarama al nivel de importante indus-tria productora de alimentos-en196( el valor bruto de sus produc-

tos se estimaba en 250 millones delibras esterlinas-se ha debido atres factores, a saber: los elevadosbeneficios (hasta un 33,3 por 100sobre el capital invertido), que seobtenían en los primeros años deesta expansión; la inversión de gran-

501

Page 30: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

A4RICULTUEI►

des capitales en la industria de in-termediarios, muchos de éstos total-mente ajenos a la agricultura, quequedaron atraídos por tales eleva-dos beneficios y los progresos tec-nológicos en los métodos de pro-ducción, que se hicieron posiblesgracias a la disponibilidad de capi-tal para investigación y desarrollotécnicos.

Estos progresos sc han orienta-do enteramente hacia la intensifica-ción; es decír, las técnicas de alo-jar las aves con gran densídad eninstalaciones totalmente cerradas;hacia el desarrollo de la Ilamada «fá-brica de huevos» , o su equivalentepara la producción de aves peque-

mido, además dc un mayor ritmode conversión (de alimento a car-ne), tratándose de pollos para elconsuma. La concentración de grannúmero de aves, ya sea en pisoscubiertos de paja como en jaulastipo «batería» (hoy día el sistemapreferido para las gallinas ponedo-ras), también ha permitido un con-siderable grado de mecanización( por ejemplo, la alimentación y laextracción del estiércol automáticas)de las tareas normales del criadorde aves, lo cual ha reducido en for-ma apreciable el capítulo de manode obra.

Con mucho, la mayor aportacióna la campaña en pro de una mayor

Pollitos de cinc^ scmanas en un criader^ dc aves on el Sur de Inglaterra.

ñas para la mesa. Las nucvas téc-nicas ofrecen importantes ventajaseconómicas en comparación con losantiguos métodos dc cría en liber-tad o semiintensiva. En gran parte,el alojamiento «íntensivo» protegea las aves contra las inclemenciasatmosféricas del invierno, que tien-den a frenar la producción de hue-vos y el ritmo de crecimiento deaves para la mesa.

Esta protección conserva tambiénla energía de las aves, de maneraque consumen menos alimento. Elefecto acumulativo de este procedi-miento es una mayor producciónpor ponedera, tanto cn su total co-mo en relación a] alimento consu-

productividad ha sido hecha por loscriadores. A diferencia de las razaspuras y las cruzadas de antes, lasponedoras de hoy son híbridas deorigen norteamericano o criadas se-gún normas estadounidenses. Unprograma de cría de híbridos requie-re muy grandes existencias a losefectos de seleccicín, y como las exis-tencias británicas de aves para lacría se redujeron en casi un 50 por100 a causa de la escasez de alimen-tos durante y después de la guerra,los criadores norteamericanos aven-tajaban en quince años a sus compe-tidores británicos. Por consiguiente,una alta proporción de las ponedo-ras híbridas que ahora utilizan los

productos británicos de huevos fue-ron criadas a partir de núcleos deexistencias en poder de importantescriadores estadounidenses y, final-mente, de aves para la cría bienvendida directamente a organizacio-nes británicas de incubación, bienmantenidas por éstas mediante con-tratos concertados con empresas decría de los Estados Unidos. Perola supremacía norteamericana en es-te campo ha despertado sus reac-ciones. Ha sido invertido mucho ca-pital en la industria británica decría de aves de corral y existen hoyvarias ponedoras híbridas británicasque compiten con éxito con aves delos Estados Unidos.

No todos estos progresos tecnu-lógicos han sido productivos. Y clpeor problema es la enfermedad, cu-vas consecuencias vienen costandoa la industria británica avícola na-da menos yue 50 millones de li-bras esterlinas al año. Los moder-nos métodos intensivos de produc-ción imponen muchas tensiones adi-cionales a las aves, tensiones quereducen su resistencia a la cnferme-dad. Las aves se han rornado muysusceptibles a las infecciones viralesy, sobre todo, a los malestares delas vías respiratorias, que tan fácil-mente se propagan en las condicio-nes que caracterizan el alojamientocn Qran densidad.

En la actualidad reina iroucha in-certidumbre acerca de] futuro deesta industria, en gran parte poryucno coinciden los intereses de losproductores. Un conflicto de pro-porciones mayores surge actualmen-te entre los #^randes productores consus métodos «fabriles»-hombrescomo Eastwood, que ahora tienecasi un millón de ponedoras y yueexplota su comercio de aves comoempresa de ínversiones-y el pequc-ñu productor, el soldado raso de laindustria, con sus métodos de críamás tradicionales. El resultado delcunflicto dependerá de la políticadel Gobierno, y como ahora se ma-nifiesta una creciente demanda dchuevos y carne de pollo producidosc^n condiciones «naturales», es pro-bable que se promulgue una legis-lación encaminada a permitir la co-existencia de ambas tendencias.

Existe otro factor que el Gobier-no sin duda tomará en considera-ción. Para poder continuar en suactual estado altamente especializa-do la industria depende en elevado

502

Page 31: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

grado de los alimentos importados.Actualmente un 75 por 100 de losalimentos para aves consumidos enel país es importado.

Si tales fuentes desapareciesen, laindustria quedaría paralizada. Sise redujeran progresivamente-pore^emplo, si los cereales se destina-ran a alimentar más directamentela creciente población del mundo-los costes de la alimentación se ele-varían en su debido tiempo a unnivel antieconómico para los produc-tores especializados. En este casu seharía inevitable la reintroducción demétodos de explotación más natu-rales en que las aves volvieran a

su tradicional función de consumi-doras de desperdicios agrícolas.

Este fuc cl argumento e^pucstohace poco por el doctor Rupert Cu-les, asesor sobre avicultura cíel Mi-nisterio británico de Agrictiltura, enun discurso formado ante la confe-rencia anual dc criadores de avesen Eastbourne, en el Sur de Ingla-terra. El doctor Coles también ma-nifestó que la potencia competitivadel productur de aves en gran es-cala frente al productor «campesi-no», con sus reducidos gastos deexplotación, no ha sido establecidacon claridad.

La agricultura británica y la adhe-sión al Mercado Común

Si la Gian Bretaña ^ntrase aformar parte de la Comuntdad Económica Eurupea y aceptase la política agrícola europea, el coste parael país sería de ?00 a 550 millo-nes de libras esterlinas. Esta es laopinión de un grupo de economis-tas autores de u^t folleto titulado«Europa», editado por la New Fa-bian Society. Según los autore^. «lasrazones económicas contrarias al in-greso del Reino ►nido en la Co-munidad son tan _`uertes, 1ue debe-rían ser compensadas por ventajaspolíticas sustanciales».

Los autores observan ^ue «másde la quinta part<: de la mano deobra de los países de la Con^unidadtrabajan en la a;;ricultura, contrasólo un 4 por 100 en Gran BretañaEstostrabajadores producen un grannúmero de productos de una formamenos eficiente que los agricultoresde Australia, Nueva Zelanda. Cana-

dá y Estados Unidos» . La Gran Bre-taña, afirman, tien: pocos agriculto-res y los protege ^in imponer a losconsumidores precios elevados paralos productos alimenticios «Nuestraadhesión a Europa significaría quelos consumidores ^ngleses deberíansubvencionae a los ineficientes pro-ductores europeos, y esto significa-ría un aumento co^tsiderable c{e losprecios de los pruductos alimenti-cios.»

El efecto total de la política. agrí-cola comunitaria ^estaría ^^Irededorde 200 millones d_ libras esterlinasal año en la balanza de pagos y losdemás efectos del ingreso elevaríanel coste a más de 500 míllones de li-bras esterlinas. Dicho en términossencillos, se afirma en el folleto, laGran Bretaña sigue una política debajos precios de },roductos alimen-ticios y la Comunidad una políticade precios elevado^

la soja americana, en crisisNECESITAMOS VENDER SOJA, NO ALMACENARLA

«Existe un gran descontento enel sector relacionado con ^l cultivo,comercialización e industrializaciónde la soja en los Estados Unidos»,escribe Richard Krumme en la re-vista «Successful Farming»

El motivo principal es la pérdida continuada del mercado y el au-

mento de los excecientes, los cualesa primeros de sentiembre del ac-tual, se podrían cifrar en unos155 millones de <.bushels» casi eldoble de las existencias del año an-terior.

Somos los prov°edores del 90 por100 de los produ^tos de soja en el

Ac;xtcuLTUxA

mercado mundial, dice el ConsejoNacional America^^o de la Mejorade la Producción de Soja; pero nohay yue olvidar ^ue existen otrasfuentes de proteínas y de aceite.

Por ejem};lo, en la campaña 19661967, Rusia hizo wcto de presenciaen el mercado mundial _on unos360 millones de l:ilos de aceite degirasol, a unos precios que intere-san a la política de su comercio.

He aquí algunos puntos que po-drían remediar el problema, a jui-cio de los principales dirigentes delsector de la soja:

Aumento de la .,roductiviclad de1cultivo. En estos últimos veinte añoslas producciones ^,nitarias de sojahan subido sólo un 24 nor 100frente a un aumento del 53 por 100en las del trígo.

Programa de desarrollo del mer-cado y de investigación financiacíopor los propios cultivadores de so-ja, según su volumen de cosecha.

Rebaja del precio de apoyo De-be haber una mavor flexibilidad enlos precios para que éstos sean com-petitivos.

Aumento de las exportaciones deaceite de soja a:ravés de los pro-gramas de Alimentos para la Paz y480 PL.

Control de la superficie de cul-tivo.

Los americanos interesados en elsector, dice el artículo, han procla-mado: «Necesitamos vender nues-tra soja, no almacenarla.»

Almacenamiento degrano en un globo

Con el uso de un nuevo silo defabricación britámca v •uoderadocoste se podría ^. vitar gran partede los daños causados por insectosen cereales almaa nados ^^n paísesde clima seco. EI i,uevo silo es unaespecie de globo cie caucho sintéti-co. El globo tienc una capacidadde 750 a 840 toneladas, .^egtín seael peso del grano y el án^ulo enque se halle ins^alado. Se puedeinstalar en cualqu^er superficie fir-me y nívelada, d^sde tier^a ap^so-nada hasta horm^gón. El silo esadecuado para cualquier país y pue-de montarse en un día. P.imero secoloca una pared cie contención, de

503

Page 32: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

A(3^lICULTUII ♦

malla de acero galvanizado, con unaaltura de 2,4 m. ^^ un diár-^etro de18,3 m.; después se sitúa en su in-terior el globo y se proce.^e a hin-charlo por mecíio de un sopladorcentrífugo. En tal estado, la partesuperior del globo tiene la formade cono con una mclinaci^n de 40

grados en la parte superior de la pa-red y de 100 grados en la cúspide,que puede rr.antenerse con un^^ pre-sión de aire de 0,009 a 0_18 kgs.^cm^. El grano se carga con la ayu-da de un transportador n^umáticoUna vez concluida esta ^^peraciónse deja yue el gl^bo se derrumbeencima del grano, escapándose lamayor parte del sire. En±onces secierra herméticamente el único pun-to de entrada al silo, qu^ se usapara inflación, carga, descarga e ins-pección del cereal almacenado. Nopueden entrar in^ectos y los quepudieran haberse yuecíado dentromueren muv pro,lto por falta deoxígeno. En caso de necesidad sepuede hacer un vacío e inyectar fu-migantes. A fin d^ hacerse la des-carga, se vuelve a inflar el globo.El globo es de caucho sintético defácil y rápido rem ►endo en el casode rasgarse. El material ;s imper-meable, de gran resistencia al calory al frío, a los rayos del sol y esimnune a la acción de gran cíiversi-dad de factores biológicos y quími-COS.

fechas importantes en las granjas lecherasUna de las mayores di^`icultades

para el responsable de un progra-ma cíe cría de g,tnado, cuando setrata de un gran número de vacas,es la identificación de todas y cadauna de ellas v la ^,decuada observa-ción de las que en cada instante re-yuieren especial atención. Las gran-jas lecheras britántcas comienzan ausar por primera vez un original.diagrama dc regis;ro y cria cíe va-cas, yue acaba de ser introducidoen una industria que tanta necesi-dad tenía de asist^ncia en su orga-nización.

Este diat;rama nc sustit^iye a lossistemas de fichero Consiste sim-plemente en un método visual pararecordar constantemente ,il granje-ro los cíclos reprc;ductivo5 de susreses; un indicador que m;restra enun minuto el estado de cada una delas vacas de la manada, ^^ualyuieraque sea la import_tncia de ésta, gra-cias al cual puede identificar ]as yuenecesiten atención en im iía deter-minado sin necesidad de repesar in-terminables ficheros para refresc.arla memoria.

Este diagrama ; s la senc•llez mis-ma. Comprende un calendario circu-lar provisto de separador^s y unatuerca con la que se le pu; de hacer

girar a mano. 1:1 calendario est^idividido en 12 segmentos, cada unode los cuales representan un mes,mientras que en su borde estánmarcudos los tres^•ienros sesenta ycinco días del año. Cada mes tienesus días numerados: por ejemplo,febrero tiene 28 divisiones marca-das del 1 al 28• septiembre 30,marcadas del 1 al 30.

llel centro del calenda^io salenocho alambres dc color c^n formade radios, los cuales no están fijosen él, sino a un manguito coloca-do en la base, de modo que el ca-lendario pueda girar por debajo deellos. Cada una de las va^ as de lagranja dispone de seis alfileres dcdistintos ^ colores, ^ ada uno con sunírmero. Naturalmente, los colorespueden escogerse a voluntad peroconviene relacionar los colores delos alambres con ios alfileces man-teniendo el mismo código para am-bos. De este modo, sin necesidadde mirar registros, el granjero conoce el estado de cualquier vaca de-termínada. Sabe la fecha del iíltimoparto ( indic^da pur la posición delalfiler) y si ha mostrado síntomusdel primer estro ( lo que viene in-dicado por el color del alfiler ).

EI alambre roro denota el co-mienzo del períodu en que se debecubrir la vaca si ésta ha de parirnuevamente dentro del año. Tanpronto como su alfiler azu] pase pordebajo del alambre rojo, la vaca de-be ser cubiet ta a;a primera oportu-

504

Page 33: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

AGRICU LTUitA

nic^ad. Pues que el ,^hjetivo del gran-jero es lograr qu^ sus vacas paranuna vez al año, el período limitadopor los alambres :ojos es de supre-ma importancia.

Tan pronto comu la vaca esté cu-bierta se sustituy: su alfiler azulpor otro rojo, per^ no en la mismaposición, sino que se lleva más ade-lante, directamente por debajo delsegundo alambre rojo, ^ituado adoscientos ochenta y tres ^lías (du-ración del período de gestación deuna vaca), la situae•ión del alfiler ro-jo predice automáricamente la fechaaproxímada del parto.

El siguiente alambre es el dediagnóstico de preñez, y^stá situa-do a una distanci:^ de cincuenta yseis días. Cuando el alfiler pasa de-bajo de él, el grar:^ero sabe que hatranscurrido el tie,npo suficiente pa-ra que el veterinario haga un diag-nóstico eficaz. Si se comprueba que

la vaca está preii^^da, se ^ambia elalfiler rojo por otiu naranja. En ca-so contrario se deja el alEiler rojohasta que vuelve a ser cubierta y selleva de nuevo su alfiler a la posi-ción del segundo alambre rojo.

El alfiler naran^a abarca er^ estaetapa un largo recorrido antes de pa-sar por debajo del hilo ^iguienteque indica cuándo debe dejarse deordeñar la vaca. r.ste hilo se hallasituado a sesenta ^^ tres días del hi-lo de la fecha inicial y parto Unavez que cesa el ordeño de la vacase sustituye el alfi.ler en el alimento,como preparación para el parto sepone una señal al alfiler amarillo.

Otro uso del nuevo ,ndicaaorconsiste en el re;istro del ganadojoven, disponiendo fácilmente de unarchivo del nacimiento. destete, des-cornado y otras faaes cíe la vida delternero.

rados mediante un burlcte de neo-prenu y asegru-ados con avuda dermos retenes de acero inoxidable,método que proporciona un^. pro-teceión total contra la inremperieNo se utiliza masilla.

El invernadero va dotado de cla-raboya y la puerta correderu, c;ue scdesliza sobre una< roldanas de ni-lón, economiza espacio. Se utilizanen toda la estrucrura unos pernosy tuercas especiales de aluminio. Lacabeza de perno se desli^a sohreuna ranura en la parte posterior dcla baquetilla, lo que sirve para ocul-tar muchos de los empalm^s.

Son innecesarias las obras de con-servación, puesto que todos loscomponentes son de ale.^ción dealuminio, acero inuxidable o nilón.a prueba de la ox,dación, oudricióny deformación, que no necesitanpintarse. La estructura mide 2,^^4metros de longitud por 1,g3 metrosde anchura por 229 metros de al-tura.

Se recomienda montar el inver-nadero sobre unot cimientos quctengan una altura aproxiuiada del5 centímetros. S^ puede construiruna base satisfactoria t ^ndiendouniformemer,te do, biladas de la-drillos con arreglo a la especifica-ción contenida en las instruccíones.La estructura se asegura a la basemediante unos empalmes en ángu-lo que se atornillan a los ladrilloscon ayuda de tarugos ( «rawlplugs» ) .Se pueden sumin;strar claraboyas,retenes de acero :noxidabl:, pernosy tuercas de aluminio, adicionales,según las necesidades del compra-dor.

Económico invernadero con armazón dealuminio, constrdido con precis^ón

Entre el amplio surtido de inver-naderos que hoy s^ encuentran ^i laventa la versión «Eden 68» queaparece en la fotografía es particu-larmente interesance por es^ar cons-truida de compon^ntes de aluminioque se suministran dispuestos parael montaje, junto con las necesa-

rias instrucciones. Sólo se necesitandesmontar fácilmc•nte y ^^olver ainstalar en atro sitio.

I'ara garantizar la rnáxima pene-tración de luz, el encristalado llegahasta el suelo. Los daños de cadacristal, que miden 61 cm en cua-dro, quedan herméticamente obtu-

Laguna MerinFabulosas potencialidadesde la cuenca de la laguna Merí^z

La inversión de mil millones dedólares en el curso de los próxi-mos cincuenta años permitirá hacerque la cuenca de la laguna Merín-una zona de igual tamaño queBélgica y Holanda juntas- tengauna productividad agropecuaria nomenor a la de esta próspera regiónde Europa. Mediante la construc-ción de una veintena de represas yde los canales, acequias y otras obrasanexas, se podrán habilitar un mi-

505

Page 34: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

^(}R1L II LTQRI

llón de hectáreas de excelente te-rreno para el riego y otros cincomillones de hectáreas para una pro-ducción pecuaria intensiva.

La laguna Merin, con sus 200kilómetros de largo y 20 de anchu-ra media, está situada a lo largo dela costa sudamericana, la mitad enBrasil y la mitad en Uruguay. Se-parada del mar por un barra are-nosa de 25 kilómetros de anchuray a sólo un par de metros de altu-ra sobre el nivel de éste, recibe lasaguas de varíos ríos, muy abundan-tes en tiempo de Iluvias. Sin ape-nas desagiies, con frecuencia se des-borda, inundando las tierras bajascircundantes, en las que se cultivaprincipalmente arroz. Fue para re-solver este problema para lo queen 1963 pidieron ayuda los Gobier-nos de Brasil y Uruguay a los pro-gramas de las Naciones Unidas parael Desarrollo.

Los primeros estudios revelaronque el problema de dar salida alsobrante de aguas de ]a laguna erasumamente complicado por su esca-sa altura sobre el nivel del mar. Seinvestigó entonces la posibilidad decontrolar las aguas antes de su lle-gada a la laguna, encontrándose queno sólo es posible, sino que ademásal hacerlo se podría regar el millónde hectáreas antes mencionado. Estehallazgo dio al proyecto un alcancetotalmente diferente -pues ahorano es ya sólo cuestión de sanearuna reducida zona de tierras bajas,sino de poner en explotación todaslas potencialidades de una vasta yriquísima zona a caballo entre dospaíses.

Clasificación automáticade ovejas

Profesores y estudiantes del Kirk-ley Hall College of Agriculture, enel Norte de Inglaterra, están ha-ciendo experimentos con un apara-to, que básicamente es un haz foto-eléctrico, para contar, clasificar ypesat ovejas. Cuando el haz es in-terrumpido por el paso de una resde cierta altura, la cuenta, y si seconecta a un contador electrónicoy a un sencillo mecanismo de ba-rrera puede separar las ovejas y los

506

corderos. El propcísito que se per-sigue es conseguir un sistema ple-namente automático para clasificarovejas con arreglo a varias catego-rías, y el profesor Robin Gil, en-cargado del curso de pastoreo, y sucolega Mr. Charles Carson, prevénmuchas modificaciones del aparatoactual. Además de permitir separarlas ovejas con arreglo a su tamaño,

la célula fotoeléctrica podría distin-guir entre las del mismo tamañopor medio de marcas adicionales.Una plataforma de presión permi-tiría elegir los cvrderos con arregloa su peso. En el colegio se ha crea-do también una llave accionable porcontrol remoto para aplicar el sis-tema al acorralamiento semiautomá-tico de las ovejas.

Concentración de las explotaciones agrariasen Alemania

EN BUSCA DE LA DIMENSION OPTIMA

Se habla, se esc^ibe y se especu-la sobre el éxodo rural v el aban-dono del campo. T^Iuchas lamentaciones de la desaparición de pueblospequeños y de la hi^ida de los brace-ros del campo a las grandes ciu-dades no son del todo justificadas,ya que intentan oponerse a un pro-ceso natural de de:.arrollo y de tendencia actual de nuestro tiempo amodo de «ley natural» . tilas bienesas lamentaciones debieran ir diri-gídas hacia determinados aspectosde una política aQraria nacional, lacual debe tener si^mpre la valentíade la dcfensa justa de la producti-vidad de aquellas tierras y fincas endonde ha de demostrarse la agricul-tura del futuro.

A la par de e^tas lamentacionesse comenta mucho acerca de la di-mensión óptima úe 1as explotacio-nes, aquélla tan difícil de definir vque se pretende sea el ^erdaderofiel de la balanza entre el minifundio y latifundio

Esta explutación, óptima en su dimensión, por otra parte presentatantas variables en su definición co-mo condicionantes de clima, suelo,topografía, etc., atnén de un sir.fínde factores existentes relativos a loscultivos, sistemas ^le explotación, ca-pital disponible, cuestiones sociales,etcétera.

De todas forma; , también pare-ce existe otra «ley natural» quetiende a definir e^;3 explotación óp-tima en cada «medío ambiente».

Nos llegan a este respecto unascifras de la evolu: ión de 1as explo-taciones agrarias de la Repúblic^Federal Alemana publicadas por laOficina Federal de Estadística, yque son de gran significación paratodos.

Se deduce del cuadro ia dismi-nución experimentada por el núme-ro de fincas infer;ores a 10 hectá-reas y, naturalmente, la suferf.icíe:cultivable bajo este tipo de explo-

EVOLUCION DE LAS EXPLOTACIONES 1GRARIASEN ALEMANIA FEDERAI.

( De 1949 a 1966 )

1949 1966 Variaciones

Dimensiónde las ex- Núm. de ex- Superficie Nwn. de ex- Superficie I^n rno del ^:n ^o de la

plotaciones plotaciones cultivable plotaciones cultivable- núm. de ex- superf cie

Has. Miles 1.000 Has. Miles 1.OOOIhs. plo^aciones cultivable

0,5 a 2 593,0 650,1 386,4 411,R 35,4 36,72 a 5 553,5 1.832,8 309,9 1.031.7 - 44,0 - 43,75 a 10 403,8 2.858,9 281,4 2.048 5 - 30,3 -- 28,8

10 a 20 256,3 3.540,8 290,9 4.122,0 + 13 5 + 16-420 a 50 112,4 3.242,8 138,0 i,922,9 -{- 22,8 + 21,050 a 100 12,6 817,2 14,5 935.2 + 14,7 + 14,3

Más de 100 3,0 544,1 2,8 470.1 - 7,0 - 13,6

Page 35: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

.4^fclc u l.^t)ftA

taciones, con lo •. ual se na vei•ificado una concentr<tríón parcelaria degran alcance debido a los altos por-centajes de variaciunes observadas

Como, al mismo tiempo, tambiénde más de 100 hectáreas, se observahan disminuido ias explotacionesva en el cuadro que la disminuciónóptima en Alemania Federal pare-ce exproximarse a las 50 hectáreas

El ambiente español, natura]men-te, es otro. A1 mismo tiempo, con-

tamus con diferentes «ambientes»agrarios. De todas formas, la con-centracicín de los pueblos y de lasparcelas es de «lev natural» y la po-lítica, como por fortuna se hace, noha de ser otra que la de alcanzaresa concenttación, al mísmo tiempuque la ordenacción general de nues-tro agrio, concentrando y aunanduactividades y esfuerzos de modo quelo que se hace por un lado no sedeshaga por otro.

un 5 por 100 en el año actual, yde no haberse presentado la epide-mia, el aumento se habría cifradoen 509 millones de litros. El 9U pot100 de esta producción extra se con-sidera como exceso de los requeri-mientos de consumo líquido; sinembargo, como las dos terceras par-tes del suministro de carne de va-cuno del país procede del ganadolechero, Gran Bretaña contará, almargen de eso, con un mayor abas-tecimiento propío para sus necesi-dades de carne en elfuturo.

En segundo lugar, se cuenta conuna cosecha de cereales que presen-tó un récord sin precedentes: unaproducción de 14.500.000 tonela-das, sobrepasando en un millón detoneladas la del año anterior. Aun-que ello fue fruto de una buena es-tación más bien que un triunfo dela política oficial, hace que los agri-cultores dispongan de medios eco-nómicos efectivos para una expan-sión futura, especialmente en trigo.Además, existen índicios de que elganado de cerda está incrementán-dose, en respuesta a los incentivusbrindados el pasado año; esto setraducirá en más carne de cerdo yun poco más de tocino. Finalmente,se cuenta con la espléndida, aunqueno subvencionada industria de lacría de pollos, la cual, protegidacontra importaciones, no necesitade ningún otro alíciente para cons-tantemente superar nuevas marc:tsde producción.

Lus candidatos más probables aobtener estímulo económico son losganaderos dedicados a la cría de ga-nado porcino, por la simple reglade que más cerdos significa dispo-ner de más carne a corto plazo. EIvacuno es un ganado que no rindecarne sino a más largo plazo, cos-toso en cuanto a la inversión querequiere (especialmente con el cre-ciente exceso de productos deriva-dos de la leche) y caro de adquirir.Así, pues, las carnes que abunda-rán serán las de cerdo y pollo.

Las incrementadas crías de cer-dos y pollos requerirán el cultivode cereales en 405.000 hectáreasmás. Será buen negocio la produc-ción de estos granos en el suelo na-cional, en lugar de aumentar la im-portación de países de dentro y•fue-ra de la Commenwealth que no ha-yan devaluado sus réspectivas divi-sas monetarias.

T. BF.RRSFORD

la agricultura y la ^auaderfa britáaicas, de cara al futuroA1 igual que la mayor parte de

las agriculturas modernas y de in-tensiva capitalización, la indust.ríaagrícola en Gran Bretaña puedeaumentar su producción considera-blemente si se la provee de los me-dios e incentivos necesarios paraello. Es indudable la posibilidadtécnica para conseguir una mayorproducción de víveres en el interior,y la necesidad de expansión ha sidoacuciada por la devaluación de lalibra esterlina el pasado noviembre.Esta devaluación repercutirá en au-mentar en 125 millones de librasesterlinas la ya cuantiosa cifra de150 millones a que asciende el cos-to de las importaciones de artículos,tales como carne y cereales, quepodrían producirse en más crecidascantidades en las granjas nacionalesbritánicas.

Precisamente ahora se desarrollaviva polémica en torno a cuál seríala cuantía del ahorro que la agricul-tura y la ganadería británicas pu-clieran aportar al capítulo de las im-portaciones. La economía en las im-portaciones se encuentra muy lejosde ser un sencillo problema cuandose estudia desde todos los ángulos.No solamente se tropiezan los po-líticos con acuerdos comerciales vi-gentes con un buen número de tra-dicionales proveedores-por ejem-plo, la E. F. T. A. y la Common-wealth-, sino que además han detomarse en consideración las impli-caciones de reciprocidad de comer-cio en la esfera internacional. Ar-gentina, por ejemplo, no se mues-tra demasiado interesada en la ad-quisición de productos británicosdesde que las importaciones de car-ne por parte de Gran Brétaña fue-ron, temporalmente, suspendidas

durante el período más crítico dela reciente epidemia.

Reacciones similares pueden es-perarse de otros países en las rela-ciones comercíales si Gran Bretañaempieza a economizar a sus expen-sas en la compra de productos deprimer orden. Pero, aun dejandoaparte estas consideraciones, existeel problema de equilibrio costo-be-neíicio. ^Cuánto, a tenor de^los es-casos recursos nacionales, sería lonecesario para propulsar al nivel re-querido la producción de la agricul-tura británica?

En todo caso, los cálculos de esetipo implican otros factores. Por depronto, la devaluación incrementa-rá los costos anuales de la produc-ción agropecuaria británica en un^s35 millones de libras esterlinas.También hay que contar con un 7por 100 de incremento en el sala-rio básíco de los trabajadores delcampo, efectivo a partir de febrerode este año, lo cual se traduce enotro aumento de 15 millones. Nosencontramos, por tanto, con el pro-blema de recobrar esos 50 millones,bien a través del mercado o biena través del Tesoro, o de ambos.En el presente año agrícola, las sub-venciones y prestaciones totalizaráncerca de 300 millones de libras. Es-ta cifra se ha engrosado considera-blemente por las indemnízacionesasignadas a los granjeros cuyas re-ses fueron obligatoriamente sacrifi-cadas durante la epidemia de fiebreaftosa.

El aumento del pasado año sobreel precio de la leche de 0,33 pení-ques por litro ha restablecido laconfianza entre la mayor parte delos ganaderos. La producción leche-ra se acrecentará en unos 454 mi-llones , de litros, lo que representa

507

Page 36: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

secadoras ^„^ <IMD>

modelo

mestralproducción media

La Secadora I M A D modeloMESTFiAL, tiene una sola colum-na con tres cuerpos superpuestos.La doble inyección de aire calientepermite secar con rapidez el grano,que conserva así su vitalidad,brillo y cualidades naturales.

MAQUINARIAi^

CjMAj)>^SERVICIO SEGURO

Page 37: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

POR TIERRAS MANCHEOASLOS AGRICULTORES NO QUIEREN VENDER CEBADA A MENOSDE 5,30 PTAS/KG., AUN LA DESESTIMADA POR EL S. N. C.-ESCASAS EXISTENCIAS DE VINO.-COSECHA ESCASA DE UVA.-

SE ESPERAN PRECIOS ELEVADOS

Una vez más pasamos a informarde los aconteceres en el agro man-chego en esta época, en la que elotoño hace acto de presencia des-pués de haber tenido un verano lar-go y ardoroso. E1 tan esperado oto-ño lo están empleando los labrado-res en labrar los terrenos que estánpreparando para barbechos y tam-bién, y si el pastoreo se lo permite,levantar las rastrojeras que ya fue-ron tomadas por el ganado. Así setoma el tiempo mientras se esperanlos días de la vendimia, pues el la-brador no puede estarse de manoscruzadas, porque su ardor por el tra-bajo le pincha y hay que moversepor la fuerza.

Lo actual, de lo que únicamentese puede hablar ahora, es del movi-^niento del mercado del cereal, y, sinsaber por qué, el caso es que el mo-vimiento es mínimo. De los trigosya se sabe que se han podido cons-tituir depósitos todos aquellos queestuvieran precisados, y no va maleste procedimiento; pero quedanmuchos de la economía débil que tie-nen que hacer muchas esperas has-ta que les toca el veinte. Les quedael recurso de que si en una plazano toman, pueden irse a otras; pe-ro, amigos, quedan lo que por aban-dono no hicieron el C. 1 y tiene querecurrir a la amistad o parentesco,pero no todo el mundo quiere com-prometerse.

En el aspecto de los cereales depienso es gracioso el caso. No haylabrador que quiera vender su ce-bada a menos de 5,30, que es eltipo que el Sindicato Nacional deCereales tiene establecido para ce-badas buenas; pero estos labradores,y aun sabiendo que sus cebadas leshan sicio desestimadas por ese orga-nismo, quieren las 5,30 por sus ce-badas no buenas. Lo propio existecon las avenas, porque quieren las5,15 del Servicio. No hay quien les

convenza, pero ellos dicen que ahíestán buenas en sus cámaras, y mien-tras tanto están paralizados estos ne-gocios hasta después de la vendimía,que se creen ellos que el mercado,supuesto que hay más dinero en mo-vimiento, ha de entrar en una fasede mavor movilidad.

Se conocen varios casos en los queel aprovechamiento de las tierras al-canza el máximo. Se trataba de unrastrojillo que estaba de candeal yno se segó el año pasado porque es-taba muy malo y resultaba antieco-nómico segarlo. Así se quedó, peroel dueño le dio una reja y lo sem-bró de cebada. Le llovió con opor-tunidad y todo creció al unísono,cebada con trigo, y ambos resulta-ron muy buenos; pero el SindicatoNacional de Cereales es lógico queno quisiera tomarlo, pero no des-alentó al labrador en cuestión, ycomo ambos cereales eran muy bue-nos, los vendió como pienso y a unprecio muy razonable, por lo quequedó satisfecho.

Las leguminosas, a excepción delas lentejas, que han sido bastantecopiosas y se pagan a seis y siete pe-setas las de pienso y a 12 las gran-des y de buena cochura, quedan po-cas disponibilidades y se quieren ha-cer valer como el yero y la almorta,que se piden por ellas hasta 7 y7,50, por lo que a estos precios tie-nen que admitirse como nominales,porque a estos precios no se puedeoperar, al menos por ahora. Los chí-charos están por las seis pesetas; pe-ro hay poca demanda y se opera po-quísimo. Las judías viejas, aunquebuenas, están muy desestimadas, yocurre tres cuartos de lo mismo conlos garbanzos, aunque la cosecha deestos «gabrieles» haya sido rabonaporque rabiaron en grandes propor-ciones. I,as primeras no se vendenni a 13 pesetas, y los segundos, nia 14, y ahí están muy buenas can-

tidades inmovilizadas porque no haytiro de ellas.

De melones y sandías han sidomuy pródigas en este verano, y sicomenzaron muy fuertes al comien-zo de la campaña, hoy se compranlas sandías a una peseta el kilo, por-que no esperan y hay que largarlas.El melón se compra en estos mo-mentos, los de la primera cuaja, queson menos resistentes, entre 1,50 y2 pesetas; pero los de la segundacuaja, que se están ahora recogien-do, ésos van a parar a los sótanosy a las cámaras para luego vender-los a tres pesetas, y aun más. La co-secha de éstos es más corta y hayque venderlos como de artesanía enel otoño, e incluso en invierno, queentonces están muy fresquitos, aun-que no estén en frigoríficos.

Algunas casas grandes ya estánpreparadas para sembrar los trigosde ciclo largo. En cuanto el tiempose ponga a tono y los «hombres deltiempo» pronostiquen algo de lluviase echarán a sembrar. Esto queda re-servado exclusivamente a los gran-des, a los que tienen varios tracto-res y pueden simultanear los traba-jos de sembradura con los de la ven-dimia. Los modestos no pueden te-ner esta suerte; lo harán después devendimiar.

Y pasamos al tema candente deLa Mancha, que es el vino. Los mer-cados han estado encalmados pararesurgir en los finales de campaña,y ya se han hecho operaciones a 40y 40,50 pesetas hectogrado para vi-nos blancos en rama, existiendo laimpresión generalizada y procedentede buenas fuentes de que la marchaascendente no ha de pararse ahí.Queda muy poco vino, como ya he-mos venido repitiendo; pero lo ma-lo, lo grave, es que la cosecha ^iP uvava a ser decepcionante, porque seestá viendo mermada en propo^cio-nes que oscilan alrededor del 30 por100 de una cosecha normal. De ^h+que en vino viejo se mueva, aeroen alza.

EI dato demostrativo v caracterís-tico es que en estos momentos seestán produciendo tanteos respecto

509

Page 38: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

AfiltlC^ LTU^tw

al vino nuevo, y de estos tanteos sesabe que se han hecho algunos tra-tos; pero el más sorprendente es elde una partida de importancia, demuchos miles de arrobas, que se haconcertado a 39 pesetas el hectogra-do, blanco en rama, precio ést^^ quedesconcierta a todos por lo inespe-rado y que ayuda a pensar que lauva y, naturalmente, los vinos nue-vos han de estar a muy buenos pre-cios.

Relacionado con los precios ^^e lauva se hablan y comentan precio^fuera de órbita en estos momentos,pues el comentario giraba sobre las3,50 pesetas el kilo de uva binuca;pero parece ser que el trato no seha llevado a efecto. No obstant,:,persisten las impresiones de que es-tá fuera de actualidad el precio esta-blecido por la Comisiór de Comprade 2,65 pesetas el kilo, pues la im-presión general es que superará lastres pesetas. Se espera batalla canla poca uva libre; es decir, fuera delámbito cooperativo. Habrá poca;pero también habrá pocos compra-

dores, como no sea que a ú!timahora se animen algunos a elaborar,como ocurre todos los años.

Es lástima que la cosecha se hayadesmoronado por la pertinaz sequíaestival, y lógicamente tiene que re•percutir en el precio de la uva; peropor mucho que suba nunca ha c?ecompensar al viticultor, pues si hu-bíera lógica tendría que venderse lauva a más de cuatro pesetas el kilu.Ya tenemos encima el imponentetrajín de la vendimia: los que com-pran con tablilla, los que no la po-nen, los que pagan al promedio y losque exigen grado. La Comisión deCompras se encuentra en situaciónde actuar en donde sea preciso; pe-ro no habrá de qué, porque su ta-rifa se ha quedado muy baja. C^uizási se hubiera sabido el bajonazo qucse ha producido en la cosecha sehubiera tasado un poco más alta; porejemplo, a tres pesetas mínimo. Peroaquí ,entre los mortales, se encuen-tran muy pocos adivinos, aunque sepresuma de ello.-Melchor Díaz-Pi-nés Pinés.

Campaña vínico-alcoholera 1968-69PRECIO DE GARANTIA: 32 PTAS/GRADO Y HECTOLITROLA CCEV SUSCRIBIRA CONTRATOS DE INMOVILIZACION

Por orden de la Presidencia delGobierno publicada en el «BoletínOficial del Estado :^ de fecha 28 deagosto de 1968 han sido estableci-das las normas de regulación de lacampaña vínico-alcuholera 1968-69.

Durante la campaña vitivinícola1968-69, que dará comienzo el 1 deseptiembre de 1968 y finalizará el31 de agosto de 1969, continuaránen régimen de li►ertad de precio,circulación y comercio la uva, los vi-nos y demás productos derivados dela misma.

La Comisión de Compras de Ex-cedentes de Vino actuará en el mer-cado vínico-alcohoiero, adquiriendovino desde 1 de c nero a 31 de ju-lio.

Las ofertas de vino sano y potabley de características normales en losvinos de la zona en que se elabo-ren se acompañarán de certificadoexpedido por la Jefatura Agronómi-ca o Estación Enológica.

Sólo podrán of^rtarse a la Comi-sión de Compra ^ inos que reúnanlas siguientes condiciones:

a) Grado alcohólico superior a10 grados.

b) Contenido en sulfuroso infe-rior a 300 n^iligramos.

c) Acidez vol.ítil inferior al 10por 100 de la graduación alcohó-lica, con un máxim•; de 1 grado porlitro.

Para realizar la venta a la Comi-sión de Compra : erá requisito de-mostrar haber de^.tinado a destila^ción cl 10 por 100 en grados abso-lutos de la cuantía de la venta devinos sanos y pu!^os en forma depiquetas o caldos de pozo.

El precio de garantía para vinosde características normales será de32 pesetas hectogr:ado.

Cuando los vinus adquiridos porla C. C. E. V. tengan característicasdistintas a las definidas anterior-mente como normaies, se les recono-cerá una depreciac^ón o bonificación.

La C. C. E. V. suscribirá contra-tos de inmovilización de vinos conlos elaboradores y almacenistas quevoluntariamente ^leseen efectuarlo,

por el períudo míiiimo de un año,a partir de 1 de enero de 1969.

Como coc^trapar;ida a esta inmo-vilización, el vin^cultor percibiráuna prima de 4 pe^etas hectogrado/año.

La Comisión d^ Compra inter-vendrá en el mercado del vino ven-diendo en cualquier momento su vi-no a un precio, como mínimo supe-rior en un 15 por 100 al de garan-tía, en el caso de yue sea de^tinadoa la exportación, y en un 20 por100, cuando se adquiera para suconsumo en el me^ cado interior.

Clasificación demercados ganaderosTRES CLASES DE MERCADOS:COMARCALES, REGIONALES YNACIONALES. FERIAS DE GA-NADO: PERIODICIDAD SUPE-

RIOR A UN MES

El Ministerio de Agricultura haestablecido una clasificación de losmercados de ganado por ^)rden de17 de agosto de 1968 («Boletín Ofi-cial del Estado» d^l 31 de agosto ):

1.° Se denominarán «mercadosde ganado» las co.uentraciones pú-blicas de una o ^arias esnecies deanimales domésticos celebradas enlugares destinados al efecto en fe-chas determinadas ^ con carácter re-gular para la compraventa de losmismos.

Se denominarán «ferias de gana-do» aquella^ concentraciones que secelebren con periodicidad ^uperior ^un mes.

2.° Los merca^'os de ^anado seclasificarán según su ámbito y pro-yección en comarcales, regionales ynacionales.

3.° Los «merr^dos comarcales»,para su autorizació i y funcionamien-to, deberán disponer de las instala-ciones y reunir las condiciones mí-nimas que se deta]lan:

a) Emplazamicnto higiénico debidamente cercado, con área sufi-ciente para contener el número deanimales que nor,nalmente asístan.

b) Disponer d•.: locale^ para los

510

Page 39: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

A(3KICU LTURA

servicios veterinar^os y administra-tivos.

c) Local o locales de aalamien-to destinados a los animales enfer-mos o sospechosos, situados de ma-nera que no se est.!blezcan contacto^con los sanos.

d) Instalacione^ de agua pota-ble, abrevaderos y desag►es corres-pondientes en número suficiente pa-ra la cantidad de animale^ y espe-cies que se prevea van a c^oncurrir.

e) Una o var^as básculas paraganado, autorizadas y revisadas conforme a la Reglam.:ntación sobre Pe-sas y Medidas.

f) Muelles qu^ facilit^n la car-ga y descarga de ios vehí^ulos uti-lizados en el tran^porte de anima-les.

g) Instalaciones para la desin-fección de vehículo^ y enseres.

h) Potros par: la sujeción deanimales de las distintas especies

4.° Los «mercúdos reu,ionales»,para su autorización y funcionamien-to, deberán disponer de las instala-ciones y cumplir ?a^ condiciones mí-nimas establecidas para los merca-dos comarcales, más las siguientes:

a ) Celebrarse, como mínimo,quincenalmente o por períodos inferiores de tiempo.

b) Disponer 1:, locales destina-dos a los servicios técnicos ( clasifi-cación de ganado, tipificación e in-formación comerci:^l ) .

c) Establos cut-,,iertos o encerra-deros capaces de albergar los ani-males que no hubieran sido vendi-dos o retirados.

d) Naves o tocales de exposi-ción de animales v de utillaje parala ganadería

e) Zona sufíci^nte para aparca-miento de vehículos.

5.° Los «mercados nacionales»deberán reunir para su autorizacióny funcionamiento las condiciones mí-nimas establecidas para los merca-dos regionales más las que se de-tallan:

a) Locales para la venta de ani-males en pública subasta, dotadosde las condiciones necesarias paraexhibíción de animales y acomododel público asistente.

b) Almacén de piensos.c) Servicio permanente de in-

formación comercial al público, conlocales de reimión apropiados paravendedores v compradores.

6." Los mercados nacionales deberán regirse por un Reglamento de

Régimen Interior, aprobado por laDirección General de Ganadería.

7:' Las «feria, de ganado» de-berán, para su au:.orización; reunirlas condiciones mínimas siguientes:

a) Disponer d^ un terreno em-plazado higiénicamente, convenien-temente cercado con área suficientepara contener el número ie anima-les que notmalmente asistan, que-dando separ:^do de los edificios máspróximos por calles o por un espa-cio libre de más d^ diez metros.

b) Estar dotado de agua pota-ble y de los abrevaderos necesariosal número de anin^ales y a las es-pecies que concurran.

c) Contar con un servicio parala desinfección de vehículos y en-seres.

d) Disponer de básculas paraganado, autorizadas y revisadas deacuerdo con la Ruglamentación dePesas y Medidas.

e) Oficina para los servicios ve-terinarios.

En aquellas localidades zn las quesea costumbre la : elebración de fe-rias de ganados d^;rante los días desus fiestas tradicioriales, podrán au-torizarse aquéllas si cumplen las con-diciones que se r^stablecen en losapartados a) y b) de este artículo.

8.° La Dtrección General de Ga-nadería, a través de sus serviciosveterinarios, ordenará el sistema yforma en que ha de llevarse en losmercados la clasificación de los ga-nados, con la fina':idad de orientarlas producciones ^nás convenientesa las necesidades nacionales, aseso-rar a los ganadero5 sobre las calida-des requeridas en ios mercados con-sumidores, revalorizar las razas, ti-pos y productos más convenientespara una pioducc^ón o industriali-zación determinada y facilitar infor-mación comercial de los animalesobjeto de contrata^ión.

9:° Inicialmente, en los merca-dos nacionales exi^tirá un ServicioTécnico Veterinaric de Clasificaciónque tendrá por objeto la cataloga

Sacrificio de ganado equinoHan sido modif,cadas las ^zormas

de sacrifíci^ de ganado eqaino condestino al abasto i^úblico. Las nue-vas normas han si^io establ°cidas enuna Orden del Ministerio de Agri-cultura, publicada en el «Boletín

Oficial del Estado« de 31 de agos-to de 1968:

Corresponde ^ a i^^. Dirección (^e-neral de- Ganadería la con^esíón delicencias ^de apertura de est^^bleci-mientos ^ destinados a la venta de

ción de los anima;es, atendiendo asus caracteres de ^ aza, típo, aptitud,edad, estado de nutrición v calidaden general, a los que se sumarán,si existiesen, los datos de compro-bación de rendimientos y genealó-gicos correspondientes.

10. A los efe :tos de organiza-ción de estos servicios, la DirecciónGeneral de Ganadcría establecerá lasbases para la clasificación de los di-versos animales, así como Ios bare^mos o escalas de ountuación que encada caso deban aplicarse.

11. Todos aqu^ llos Organismos,Corporaciones o Entidades que ten-gan establecidos o lleven a su cargomercados d^ ganado están obL•ga-dos, en el plazo de seis meses, a so-licitar su convalidación de la Direc-ción General de Gcanadería a travésdel Servicio Provincial correspon-diente.

12. En lo sucesivo, el estableci-miento de nuevos mercados de ga-nado, como la ampliación y refor-ma de los existentes, deberá ser so-licitado de la Dire,ción General deGanadería, a través del Servicio Pro-vincial correspond,ente, acompañado del oportuno aroyecto y:Vlemo-ria de sus actividades, por cuadru-plicado ejemplar.

1.3. La Dirección General de Ga-nadería podrá otorgar a las Corpo-raciones locales subvenciones, queen ningún caso sobrepasarán el 50por 100 del importe de los proyec-tos, para contribuir a la creación denuevos mercados ganaderos así co-mo para la debida adecuación de losexistentes.

14. Para la concesión de sub-venciones tendrán preferencia losmercados clasificados como naciona-les.

15. Las solicítudes de subven-ciones se dirigirán antes del 31 dediciembre del año anterior por lasCorporaciones locales correspondien-tes al Director ge,^eral de Ganade-ría.

511

Page 40: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

A(^RIt' Q LTLiRA

carnes de équidos y sus despojos,así como para el señalamiento delos cupos de sacrifício.

Como noima ge:zeral se concede-rán licencias de tablajerías equinasen aquellas localidades que poseanmataderos de équidos legalmenteautorizados, que cuente adPmás conel permiso sanitatio de funciona-miento.

EI número de carnicerías de équi-dos que deberán e:^istir en cada pro-vincia se fijará por la Dírección Ge-neral de Ga ► ^adería

Una vez que esa Direccíón Gene-ral haya dictado resolución sobre elnúmero de carnicerías de ^quidos aestablecer en cada provincia, así co-mo las base del concurso para suadjudicación se Yemítirá ^1 «Bole-tín Oficial del Es _ado» para gene-ral conocimiento, a fin de que losinteresados puedan presentar sus so-licitudes en las Jefaturas ^lel Servi-cio Provincial de Ganadería corres-pondiente.

I,as carnicerías de, ganado equinose instalarán nec:sariamente fuerade los mercados d^ abasto y no po-drán, bajo ningún concepto, dispo-ner de suctirsales o establecimientossecundarios depen^i ►entes de ellas

Estarán provistas de las depen-dencias siguientes: Despacho o tien-da, obrador y cámara frigorífica decapacidad adecuadr. para ^a debidarefrigeración de la^ canales.

CENTRALES LECHERAS

EN MADRYD

Se ha convocado concurso para laconcesión de cinco Centrales Leche-ras de capacidad mínima diaria de hi-gienización, en joi nada normal deocho horas, de 60 000 litros de le-che cada una para el abastecimientode Madrid (capital). Si el númerode concursantes fuese infertor a cinco, éstos podrán c.ptar al aumentodel cupo señalado, de forma que lasuma de las capacidades mínimas dia-rias de higienización adjudicadas seaigual a 300.000 litros.

El plazo de presentación dc^ solí-citudes, que deberán ir acompaña-das de Memoria y Proyecto de laCentral Lechera, caduca el día 5 demarzo de 1969. Se deberán enviarsendos ejemplares a la Dirección Ge-neral de Sanidad, á la SubdirecciónGeneral de ,Indusrrias Agrarias y ^

la Comisión Provincial Delegada deAsuntos Económicos de Madrid.

Por otra parte, sc ha convalidadodefinitivamente a Ilta para concu-rrir al abastecimiento de Madrid conleche higienizada nasta un máximode 20.000 litros diarios, una ve^ quese establezca en dicha capital el té-

gimen normal de c bligatoriedad dehigienización de la leche destinada alabasto público, miE^ntras que se hananulado las conva^idaciones de lasempresas Manuela Salvadores Ruiz,Industrias Lácteas .Agrupadas, S. A.,Ilsa Frigo, S A., y Cooperativa Le-chera Sam.

Subvenciones para ferias, concur-. .

sos y exposic^ones de ganadoEl Ministerio :le Agricultura ha

establecido subvenciones para la ce-lebración de ferias, concursos y ex-posiciones de ganado con el fin depromover el proceso selectivo y elfomento de la producción ganadera

Las normas para la concesión deestas subvenciones han stdo dicta-das en la Orden de 17 de agosto,publicada en el «Boletín Ofícial delEstado» del 31 de agosto de 196$.

Podrán acogerse a estos benefi-cios las empresas ganaderas asocia-ciones de criadores, cooperativas, so-ciedades de cría animal, agrupacio-nes de ganaderos y cuantas otras en-tidades respondan al concepto deempresa, que se dediquen a la pro-ducción de ganad^ selecto.

De acuerdo con la finalidad per-seguida, las subvenciones otorgadasse distinguirán en las modalidadessiguientes:

a ) Subvenciones para celebra-ción de ferias monográficas de i.^ ► -nado selecto

b ) Subvcnciones para celehra-ción de concurso de rendimiento ga-nadero.

c ) Subvencionzs para celebra-ción de exposiciones de reproducto-res selectos, inscr!tos en RegistrosGenealógicos oficialmente estableci-dos.

La cuantía de las subvenciones quese destinará,^ a g2stos de inversiónserá, como máximo, del 50 por 100del presupuesto en el caso de fe-rias monográficas de ganado selec-to; el 60 por 100 del presupuestoen el caso de concursos de rendi-mientos ganaderos } del 70 por 100en las exposicione. de reproducto-res selectos inscritos en RegistrosGenealógia^s

la situación de los mercadosGanado

El mercado de ganado y carne bo-vina se mantuvo estabilizado en lasúltimas semanas. A finales del mesde agosto y princípios de septiem-bre aumentó la demanda de carneen los mercados centrales como con-secuencia del regreso en masa de losveraneantes.

En ovino, como consecuencia dela escasez de la oferta, normal to-dos los años por esta época, losprecios siguen la tendencia al alzainiciada en junio, sobre todo paralos corderos de mejor calidad.

En potcino, después de la bajade precios que se viene produciendodesde hace varios meses, a partir

del mes de mayo y ante la restric-ción de ia oferta se ha ído produ-ciendo .:^^a ligera alza que se man-tuvo ha5t t el mes de agosto inclu-sive. Sin embargo, a primeros deseptiembre parece que el mercadose ha estabilizado de nuevo, comoconsecuencia de una mayor afluen-cia de oferta en mercados centrales.Sin embargo, en el campo pareceque sigue habiendo una cierta ani-macíón.

Paralización e^ aceite de oliva

Continí►a el mercado del aceitemuy paralizado, siendo la CAT elprincipal comprador, con lo cual van

512

Page 41: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

A(3RICU LTURA

aumentando sus existencias. Muyanimado, por el contrario, se pre-senta el mercado de aceite de sojay de otras semillas.

Frutas

La característica fundamental delmercado de frutas ha sido la abun-dancia de oferta, principalmente defruta ci^ 1^aeso ( melocotón y cirue-la) y de peras de verano, con pre-cios muy bajos en la mayor partede las zonas de producción. Las pe-ras y las manzanas de consutno di-ferido han obtenido, por el contra-rio, unos precios algo mejores. Pre-cíos bajos en melón y sandía, condifícil venta para calidades corrien-tes.

El comentario anterior se refie-re a los mercados en zonas de pro-ducción, porque lo que es en losmercados al consumidor en gran-des ciudades y en centros de vera-neo,los precios han estado y siguenestando por las nubes.

(Resumen de las informacionesdel Ministerio de Agricultura. )

PRECIOS EN EL MERCADOCENTRAL DE MADRID

(12 de septiembre de 1968 )

Ptas/Kg.

Ciruelas ... ... ... ... ... 2,5/8- claudias ... ... ... ... 6/16Limones ... ... ... ... ... 8/22Manzanas corrientes ... ... 3/8- starking ... ... ... ... 6/16

- reineta ... ... ... ... 7/18Melocotones ... ... ... ... 7/22

Melones ... ... ... ... ... 3/SPera corriente ... ... ... 4/9

- de agua . . . . . . . . . . . . 1 / 17- Ercolini . . . . . . . . . . . . 5 / 15

Sandías ... ... ... ... ... 2/4

Uva regina ... ... ... ... 8/15

- Rosetti ... ... ... ... 6/10- Albillo ... ... ... ... 5/11

- Villanueva ... ... ... 3/7,5

- moscatel ... ... ... ... 7/15- negra ... ... ... ... ... 3/6

FERIA FRUTERA DE SANMIGUEL

La Feria Frutera de San Miguelen Lérida, viene cobrando cada añomás interés, como corresponde auna provincia de tal importanciaagrícola y, sobre todo, frutera. Laedición de 1968 fue inaugurada eldía 18 de septiembre por el minis-tro de Comercio, señor García Mon-có. Participan 700 firmas frutícolasen 150 stands que ocupan 25.000metros cuadrados. También se de-dicó especial atención al sector ga-nadero con objeto de fomentar sudesarrollo en la provincia.

DON FERNANDO XIMENEZ SO-TERAS, ADMINISTRADOR

DEL F. O. R. P. P. A.

En el «Boletín Oficial del Esta-do» del día 18 de septiembre sepublica una Orden del ministerio deHacienda por la que se nombra ad-ministrador general del FORPPAa don Fernando Ximénez Soteras,que hasta ahora desempeñaba elcargo de director general de Im-puestos Directos.

PRO^IMO ^'Uí^IERO f^.SPECIAL DEDICADO A AGRIOS

Nos complacemos en recordar a nuestros lectores que el número correspon-diente al próximo mes de noviembre estará dedicado a los agrios. La revistaAGRICULTURA, una vez más, hará un esfuerzo para que los mejores especialis-tas de los cítricos se encarguen de informar sobre la actualidad de un sector tanimportante de la economía española.

Llamamos, por tanto, la atención de nuestros lectores, publicistas y suscrip-tores para que presten desde ahora su apoyo a la confección y redaccidn de estenúmero e^traordinario, y seamos todos, como es nuestro deseo, los propios co-laboradores de AGRICULTURA, invitando a las personas interesadas a enviarcuantas sugerencias o críticas puedan ser dadas a conocer entre los numerososlectores.

PARA UNA BUENAPLANTACION

APORTE EN ABONADOSDE PRODUCCION

Distribuidor^ S. A, CROS

- Mejor enraizamientoCorrije las carenciasRetiene la humedad

513

Page 42: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al
Page 43: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

^acki delBOLETIN+^ OFICIAL

DEI. FSTADO('uncenlrarl^íu parcc'arL•t

Ordenes deI Ministerio de Agricultura

por ]as que se aprueban !os Planes de

Mejoras Terrítoriales y Obras de las zo-

nas de concentración parcelasia de Va^-

fermoso d? Tajuña (Guadalajara), Vi-

llanueva de Ciormaz (Soria), Car3eñotia

de Valpejera (Palencia). Autillo de Caan-

pos (Fa:encia), Víllar de la Yegua. (Sa1a-

manca), San )steban (Vizcaya), Villar

de Domíngo García (Cuenca), Pescíu^rade Duero (Valladolid), Quintanilla de

Aimanza (León), Baños de Valdeara1os

(Burgos), San Pedro de Ca;triz (La Co-

rtrfía), Estriégana (Guadalajara) («Bo-del7in Oftclai» 12 'julio 1968), i7beds

(Pastoriza-Lugn) («B. O.» 13 jtllio 1968).Santa Olalla de Bureba, Santa María dcl

lnvierno y Qulntanavides (Burgos), En-

trala ('Lamoral («B. O.» 24 julio 1968^,

Falacíos de Salvatierra (Salamanca), L,a-rraona (Navarra), Masegos^ de Tajuña

(Guadalajara) (aB. O.» 25 juli^ 19ti81,

Luco (Alava). La Peraleja, Abia cíc la,

Obispalía, Velllsa (Cuencal: Puebla de

Azaba, Alba de Tormes (Salamanca);

Píedramlllera (Navarra); Villarrabé, Ca-

rrión de los Condes (Palencia): Moh^r-

nando (Guadalajara), Bustíllo de la Ve-

qa iPalencia) («B. O.» 27 julio 19ti81.

Melgar de Yuso (Palencia), San Salva-

dor dc Corujou (La Coruña). Zariquic3ui1Navarra) («B O.» de 29 julio 1968).

Dccretos del M. de Agncultura pcr

;os que se declaran de utilidad pitblica

las concentraciones parcelarias de las

zonas de Cilleruelo (Albacete) : Palazu^-

lo-Majada Alta (Badajoz): Ciadoncha(Burgos): Huerta de la Obispalía (Cu^n-

ca); San Esteban de Abella (La C^ru-fia); Galbarra, Gastiain y Narcu€ (Na-

varral: Gormaz (Soria) (aB. O.» 29 ju-lin 1968).

tehermoso (Cáceres); Colomera (Grana-

da) («B. O.n 5 julio 1968) ; Navalmora.l

de la Mata (Cáceres) («B. O.» 12 j^Ilio

1968); Valdefuentes de Páramo (León1;

Quiutana de Marco (León) («B. O.» 23

julio 1968); Sotopalacios (BurPOS); Pe-

lahustán (Tciedo) ; Mayalde, Cubo del

Vino (Zamora); Malpartida de Cáce_es,

Galisteo (Cáceres); La Muela (Zarayo-

za); Iznallnz (Granada) («B. O.» 28 ju-

:io 1968).

Induetrias agrarlas

Ordenes del Ministerio de Agricultura

por las que se declaran comprendidas en

Sect^^r Industrial Agrarie de Interés Pre-

ferente la ampliación y mejora de tma

índustría de higienizactón y esterili?,a-ción de leche de Barcelona ; una central

hortofruticola a instalar en Archena

(Murcia) («B. O.» 5 julio 1968); un cen-tro de higíen!zacíón y esterilización de

:eche a instalar e nSan Antonio Abad

(Ibiza, Baleares) («B. O.» 25 julio 1968^;una industría láctea a ínstalar en Alme-

ría («B, O.» 27 julio 1968).

O:denes del Ministerio de Agricultura

p^r las que se declaran cvmprendidas enaona,: de preferente localización indus-

trial agraria a una industria de adere-

zo d+ aceituna a instalar en Torremegía

(Badajoz); una planta. de obtención dc

zumos y concentrado de tomate et ins-

talar en Villafranco de'. Guadiana (ISa-

dajoz: («B. O.» 5 julio 1968); una bode-

ga a instalar en Ribera del Fresno ^Ra-

dajoz); una planta de embotellado dc

vinn a instalar en Daimíel (Ciudad Tteal)

(«B. O. 25 julio 1968).

Dccreto 1.485/1968, de i7 junio, del

Ministerio de Agricultura, p^r el que se

rcforman las condiciones técnicas y eí-mensionales minimas para las industrias

dc aserrío («B. O.» 12 juli^ 1968).

Vfas pM+uarlas

Ordenes del Mínlsterio de Agricultura

^or las qu^^ se aprueban las clasificaciones

de vías pecuarias de Náquera (Valenria)

(«B. O.» 3 julio 1968); Laguna de Nc-gr1 ►1^s (León) ; Cozuelas de Fuentiduet5aIScgwia); Alicún (Almcría); Fal:tzncilo

de Vedija (Valladolid); La Estrella fTo-

]edo); Galapagar (Madridl: Villa del

Rfo (Córdoba); Gan•n (Málaga): Al-

mendral de la Cañada (Toledo); `Ii^^ál-

varo (Madrid) : Otivar (Granada) ; M^n-

Indu.^lrias at;raria^

Ordcnes del M. de Agricultura p^r cu;

que se declaran comprendidas en Sect.^r

Indttstrial Agrarío de Interés Preferente

a una. central hortofruticula en DTUles

f Castellcin) ; industria láctea en Trobajo

del Cerecedo-Armunia (Leónl (,cB. O.» 31

juli.^ 1968) : centrales hortofrutícolas dc

Alginet (Valencía) y Villanueva de Cas-

tellón IValencia) («B. O.» 2 agosto de

1968i ; secadcro de pimientos y 1'ábrica

de pimíentos de Balsicas (Murcia) («Bo-

letín Ofleial» 13 agosto 1968) ; central

hori.ofrutfcola de Jumílla (Murcia) («Bc-

ietín Oficíal» 31 agosto 1968).

Ordenes del M. de Agrícultura por las

que se declaran emplazadas en zona de

prei':^rente localízación industríal agra-

rta a una ampliación de almazara de

Fuensanta de Martos (Jaén) («B. O.» 'Lagosto de 1968); un secadero de _naíz

en Don Benito (Badajoz) ; una industrta

de serrerfa mecánica de Víllacarrillo

(Jaénl («B. O.» 8-VIII^68): una planta

cíc extracc!ón de aceite de semillas ole^

ginosas por dlsolvente de Puebla de la

Calzada (Badajoz) («B O.» 31 agosto

1968).

Decreto de la Presídencia de] Gobicr-

no por el que se calífícan zonas geográ-ficas de preferente localización lntius-

trial las de regadío de la provincia de

Cáceres («B. O. 14 agosto 1968).

Orden de la Presidencfa del Gobierno

de 30 agosto 1968 por la que r;c convoca

concurso para la concesión de Centrales

Lecheras en Madríd («B. O.» 5 sept!r:n-

bre 1968).

Orc;en de la Presidencia del Gobiera^^

de 30 agosto 1968 por la que se conva-lida definítivamente un Centro de ??!-

gien^zacíón de leche para el abasteoí-

miento de Madrid y se anulan y csn-

celan otras convalidaciones provisiona-

ies («B. O.» 5 septiembre 1968).

Vía.v pecuaria^

O:denes del M. de Agricultura por :a^

que se aprueban las clasificaci^nes rle

vías pecuarias de Lentegí (Granada::

El Bodón (Salamanca); Juarros de V+^'•-toya. (Segovia); Cafiízo (Zamora) (<.BO-letín Oflcial» 31 julío 1968); Jete, Ar-milla. Atarfe (Granada) ; Don Gómez^.Cáceres); Macharaviaya, Periana (Má-laga; ; Alar del Rey ( Zatnora) («B. J.» 2agosto 1968) ; Nuño Gómez (Toledo) '

Villanueva de los Caballeros (Vallad^-l:dl («B. O.» 12 agost^ 19681: Can^po dc

Cuéllar (Segovía); Guijo de Granadlíl^(Gác^res) «B. O.» 13 agosto 196$); Hi-

guera de Calatrava (Jaén) ; Campillo

de Salvatierra (Salamanca) ; Aldeanu^va

IGuada'ajara); Vtllarreal (A^ava): An-tlgUedad lPalencia) («B. O.» 16 agost^

1^681; Polop (A!icante): Ragof (A!me-ría) («B. O.» 23 agosto 1968), (iaja^,es(Salamanca) ; Hnntanar (Toledo).

Ord^euaciún rural

D•^creto del Mínisterio de Agrlcultt:rap^r la que se declaran sujet^s a ordc-nactrn rura] las comarcas de Esla-Clm-

pos (León), Benaventc-Tera (Zamoral

(aB, O.» 1 agosto 19681.

('oncrníracli^n parcelarla

Ordenes del M. de Agricultura por las

nue se aprueban los Planes de Mejoras

515

Page 44: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

A(^RICULTU1tA

7'erritoriales y obras de las zonas de

concentración parcelaria de San Barto-

lomé de Cadavedo, San Juan de Lag^a

(Pastoríza, Lugo); Tenebrán (Salaman-

ca); Ancín (Navarra), La Mata (Tole-

do); Nafria de ticero (Soria) («B. O.» 5

agosto 1988).

Decretos del M. de Agricultura por

los que se declaran de uti'idad públicalas concentraciones parcelarias de las

zonas de Plantolín, Campillo, Encinal

y Calera f.Cáceres); Cañaveros (Cu^n-

ca ); VillareJo 8eco ( C'uenca ); Emh;d

(Guadalajara): Villalaco (Palencia :

Udalla-Hoz de Marrón (Santander); Las-

tros de Cuéllar (Segovia) ; Abadesa-San

Juan de la Guarda ( Valladolid) ; Ahedo

(Vizcaya); Valdegulla (Soria) («B. U.»

17 agosto 1.968).

Plaíla ► del campo

Resolución de la D. G. de Agricultura

por la que se dan normas para la luchacontra el gusano rosado del algod^neroen la campaña 1968-69 (cB. O.» 30 Julio

1968).

Cunyervas ve^etale^s

Orden KBel ^Min^isterio de Industria

sobre normalización de envases y ccn-

servas vegetales («B. O.» 2 agosto 1968).

Importacione5

Orden del M. de Agricultura de 30 ju-

lio 1968 por la que se autoriza la impor-

tacíón de terneras Para las empresas

acogidas al régímen de Acción Concer-

tada de ganado vacuno de carne («Bo-

;etin Oficial» 3 agosto 1968).

Orden del M. de Agricultura de 27

julio por la que se rectifica la de 31

cctubre 1967 sobre condiciones técnicas

y fitosanitarias de la patata de siembra

(«B. O.» 5 agosto 19681.

Orden del M. de Agricultura de 27

julio sobre calíbres y variedadea de pa-

tata de síembra que puede ser objeto de

importación (aB. O.» 5 agosto 1968).

rllfalfa

Resolución de la D. G. de Agricultixra

por la que se aprueba la lista provisío-

nal de variedades comerciales de alfalfa

( «B. o.» 5-vIII-sa>.

vtecanlz.u:lón ugrícol^[.

Orden del M. de ABricultura p^r !s

que se dictan normas para la concesión

de subvenciones para fomento de la mc-

canización agrícola («B. O.» 5-VIII-98).

Empresas forestales

Orden del M. de Agricultura de 30julío sobre auxílios a empresas f^res-tales (aB. O.» 7-VIII-68).

Epizuotlas

Resolución de la D. G. de Ganadeciapor la que se establece una campañanacional de saneamiento contra la bra•celosis de 1os animales (aB. O. 8-VIII-68).

Libros genealóglcos

Orden del M. de Agricultura por laque se regula la concesión del título de>l:ntidad Colaboradora de Líbros Genca-lógicos («B. O.» 8-VIII-88).

Afontes

Orden del M. de Agricultura de 30 de

julio por la que se regula la enajena-

ción de terrenos de montes de utilidadpública (aB. O.» 8-VIII-68).

Remalacha azncarera

ResoluCión de la D. G. de AgricultiiraDor la que se convoca el III ConcursoInternacional de Recolección Mecánicade Remolacha Azucarera (aB. O.» 8-VIII-1968).

Pasas moscatedes

Orden del M. de Comercin de 1 agostosobre creación del Registro Especial de^portadores de Pasas Moscatelea de Má-laga («B. O.» 12-VIII-68).

tinidades mínimas de cultívo

Orden del M. de Agricultura por ]a.

que se fija la unidad mfnima de culti-

vo y la unidad tipo de aprovechamien-to en la zona de Valverde-Enrique(León) (aB. O.» 12-VIIi-68).

Lúpulo

Orden del M. de Agricultura de 13

agosto por la que se establecen normaspara Ia regulacióa de la campaHa de

]úpulo 1968-69 («B. O.» 17-VIII-68),

t3ecas

Resolución de la D. G. de Capacita-ción Agraría por la que se anuncia con-vocatoria de becas destínadas a hijcsde agricultores o de obreros agrícolaspara los cursíllos de Capacitación 1^•0-fesíonal de carácter agrarío («B. O.» `ll-VIII-68).

Capatace^ agricolas

Orden del M. de Agricultura pnr leque se establecen las enseflanzas de ca-pataces agrícolas en la Escuela de laFistación Pamo,IÓgica de VillavlcíosalOvíedo) (aB. O.» 26-VIII-68).

Campaña vfnioo-a.lcoho^era.

Orden de la Presidencia del Gobiernode 16 agosto por la que se regula lacsm,pa$a vinlcoalcoholera 1968-69 (aBo-ietfn Oflclal» 2&-VIII-68).

Mecanizacíón a$ricala

Resoluclón de la D. G. de Agricuitu-

ra por la que se díctan normas comple-

mentarías de la Orden del M. de Agri_

cultura de 2?-VII^88 sobre concealón de

subvenciones para fomento de la meca-

nización agricola (aB. O.» 28-VI71-68).

Ganado

Orden de 17 de agosto de 1968 por '_a

que se dictan normas para la concesló^

de subvenciones wn destino a ferías,

concursos y exposiclón de ganado (aBo-

letín Oflcial» 31 agosto 1968).

Orden de 17 agosto 1968 por ]a que

se díctan normas para el sacrífícío de

ganado equino con destino al abasto

públlco (aB, O.» 31 agosto 1968).

Orden de 17 agosto 1968 por la que

se clasifícan los mercados ganaderos y

se dan norma^ para acogerse a subven-

ciones para su construcción y moder-

nizacíón (aB. O.» 31 agosto 1988).

Orden de 17 agosto 1968 por la quese establece el mecanismo de concesiónde subvenciones al establecímíento denúcleos ganaderos regiatrados (aB. c)fi-cial» 31 agosto 1968).

I'labae del campo

Resalución de ^a D. G. de Agricultu-ra por la que se fljan 1as zonas de trartamiento oUligatorio contra e1 crepllo»de1 olivo en 1a campaila de otofio(aB. o..> la>x-s^s).

Aceituna de verdeo

Resoluoión de la D. G. de CbmescioExteriar por la que se regula 1a expor-tai•cón de aoeitunas de verdeo durantela camPaña 19'68-69 (aB. O.» 10-Ia-68).

Denamhtaclones de origen

Orden del Ministerio de Agricultura

do 10 de agosto de 196^ ^poa• la que se

modifica e1 artícu.lo cuasto de la de 2

de marzo de 19&6 y se^ aprueba e1 texto

articulado del Reglamento de 1a deno-

minacíón de origen «Valdepeñas» y de

su Cbnsejo Regulador («B. O.» 14-IY-

88).

516

Page 45: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

Perjuicios ocasionados por una fábrica de cemento.

R. Abarquero, Hnos. '\liralles, 36. 1^ladrid.

Se trata de una fábricu de cemento que scinstaló hace unos quince aruos, autoriz^índo(aapoyos y seruicios, en unu zona agrícola y pró-xima a un pueblo al cual el polvo quie lanza(por no usar bien los filtros de una muncracontínua) produce perjuicio en Ios cultiuos tt rír-boles.

L.a mina o cantera de donde se suministra I^tierra esfá a uno.s seis hilómetros de distancia,haciendo el transporte (normalmenfe) por ,;nalínea de baldes (teleférico). Pero cuando la li-ne,a de baldes que atrauiesa los caminos rura-les (sin profección) se inutiliza o se cae parteo toda (coma es frecu^nte) se desplazaban c.n-tes para su arreglo con ce^hículcs que pesabanunas «cinco tone(ada^s>>•. Ahora han compra:,louolquetes, pcalas y camiones qu^; rebasaban las20 toneladas de peso o para transportar la fi^-rra de mina a fábrica se sirven de las carreterassque hizo la Diputación para seruicio de Ios pue-blos (que está prepar,ada para pesocs pequeños),así como de los ca,minos rurales que ha hechoel Jeroic^ia de C.•oncentración Parcelaria, quc-dando inutilizades por la circulación de estosuehículos y, sobre fodo, en invierno, impidicn-do ir a culfivar y retirar los productos agrícolasde las finqas.

Ante esta situación, hemos ugctado todos lasmedios amistosos para una coerister,cia agríc^-la-indusfrial, y con unas buenas pa^abras y escritos parn una cficaz colabora^^ión, pera sc-,gni-mos igcnal.

Por fodo lo que anfecede, prcguntamos:

l.° ^ T'ienen la obligación de recoger el pol-uo que lanza por los fiÍtros según está ordenadu?

2." rPuede seguir funcionando sin proie^erlos caminos, con el peiigro que supone la caídade b,aldes?

3.° ^Tíenen dereaho a circu^ur por las carr:^-feras de tercer orden, por los caminos uecinahsde la Diputación y por las caminos rurales c^ueha hecho la Concentración Parcelaria, sin coln-borar p,ura t^onerlos en condiciones de que nue-dan circular los vehíeulos de la fábrica y de losagricultores?

4.° ^Qué derecho tenemo^s los agrícultores,cómo y dónde debemos ejercitarlos?

I." Cuando la Delegación Provincial de Industriaconcede autorización Fara el funcíonamiento de una

fábrica de cemento ,é^ta tiene que haber acreditar:oque cumple con todos los requisitos exigidas por laLegislación Especial y, singularmente, con el Regla-mento de Industrias Insalubles, Incómodas, etc.

Por tanto, si no es así y produce perjuicios por nousar bien los filtros de una manera continua, la de-nuncia hay que presentarla ante la Delegación PraviZ-cial de Industria.

2." Al atravesar los caminos, tiene que protegerseel paso de los baldes ciel teleférico en la forma tam -bién que especifica la Uelegación de Industria, que nodebe autorizar el uso del mismo sin esa protección, sinperjuicio de la responsabilidad qur; cabe al propieta-rio de la fábrica de cemento, con arreglo al artículoI .902 del Código Civil.

3.° Es la Diputación la que tiene q^e reglamentarel uso de las carreteras o caminos vecinales, que estáobligada a conservar para evitar su deterioro pre-maturo.

La denuncia es preciso presentarla, documentada, ala Díputación Provinci^l, con un informe del Ayunta-miento, en cuyo término municipal se produzcan losc!años.

^.377

Mrnuricio García Isidro,Abogado

Carnbios de un contrato de aparcería.

D. Ubaldo Rubio Bernal, Valtorres (Laragoza).

Tengo uarias }incas can frutal^^s, de las cualeslo que se coge e^ l.^ mitad paru nosotros y rlresto para el arrendatario; quisiera saber si tic-ne obligación el arrendatorio de cargar los ga^^-íos al amo de la finca en cu,znto se refiere a lostratamientos con fungicidas, recogida y trans-porte de los misntos o, por el confrario, a dar lamitad, como se hu uenida haciendo hasta ,ahora,libre de todos estos gastos; dichus f incas se com-praron ya en renta con estos arrendntarios; c^ui^siera también si estas fincas podrí^^ culfivarlasyo directa y personalmente.

Según los datos de sc^ consulta, y iunque usted .?e-nomine el contrato a que se refiere como de arren-damiento, se trata realmente, a mi juicio, de un con-trato de aparcería a medias.

Las aparcerías se rigen por lo concertado en elcontrato y en su defecto por los usos y costumbreslocales, comarcales o provinciales.

Considero que sí la aparcería es a medias deberáneatisfacerse también por mitad los gastos, y respecto

517

Page 46: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

^l}1aCCOLTUlt ♦

a los de fumigación no puede olvidarse que favore-cen tanto al propietario como al aparcero. pues conella los frutos de los árboles serán mayores.

No obstante, en cuanto a las normas que han cieaplicarse a la aparcería que nos ocupa insistimos quehan de ser las concertadas en el contrato y en sudefecto las que se usen y sea costumbre en esta lo-calidad, comarca o región.

En cuanto al segundo extremo de su consulta, re-lativa a si puede usted cultivar las fincas direcca ypersonalmente, como propietario de las mismas lesignifico que para las aparcerías no rigen los plazosni prórrogas de duración lnínima, aplicables a lusarrendamientos. La duración de las aparcerías es laconcertada en el contrato y en su defecto el tiemnonecesario para una rotación de cultivo.

En su consecuencia, al terminar el plazo contrac-tual -o si no se hubiera fijado o estuvieee ya expi-rado-, al terminar cualquier rotación de cultivo,puede el propietario de las fincas dar por terminadala aparcería.

Ahora bien, el aparcero puede optal por dar porterminado la aparcería y dejar libres las fincas o porcontinuar como arrendatario de una parte de las fin-cas igual a su participación en aqueÍla. En este casosería la mitad de las fincas. Pero este derecho deiaparcero, de continuar como arrendatario, de la lni-tad de las fincas, sólo lo tendrá, si la aparcería nuhubiera durado ya, el plazo y prórroga que hubierancorrespondido de haber sido el contrato de arrenda-miento.

L1na vez terminada la aparcería, y dejadas por elaparcero libres, bien la totalidad de las fincas o lamitad de las mismas, según ^os casos expuestos, pue-de usted, como propietario, cultivar las fincas que-ciadas libres en la forma que considere conveniente.

/ldefonso Rebollo,

5.378 Abogado

Sustitución de estiércol por paja.

D. lldefonso Ruiz-Tapiador Guadalupe. Liata,número 58. Madrid-6

Se trat,^ de una peque^ña f inca de regadío enOrgaz (/'oledo), diuidida en tres parcelas deuna hectárea cada una, en la crue se sigue larotación indicada al margen (1).

En el barbecho que precede ,a las patafas sc^echan unos 50 ó 55 carros de estiércol de o^e-

ja (2J y además tanto este cultiuo como losotros dos se abonan con !00 hilogramos de sul

fato amónico, 200 de su^perfosfato y l00 de po-

tasa por hectárea.

(1) No hay duda que sería rnuy conveniente sustituir eltrigo Por una legumínosa (P• e., habas), pero el problema dela recoqida ( arranque), que no Duede mecanízarse ( hay quesembrar a surco para poder regar), y, por afiadidura, el de latrilla, que habría de hacerse con caballerias, han aconseJadorecurrir al trigo.

(2) A1 no disponer de ganado. hay que adquirir el estíércolde un ganadero, los que cada vez son más exigentes

El aHo actual, contando precio, transporte y extendldo en latierra, sale el carro a unas doscientas pesetas aproximadamente.

518

Page 47: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

A(11l^ICULTUIIA

(El año pasado la caseclya de patata llegó alos 35.000 l^ilograrrros, empleando uariedad •^t^c-sireen, conservada en ►ámara.)

He leído en la abra «Abonos», de AndréGross la posibilidad de cultiuar sin estiércol.

Mi consulta es ásta:l." ^Podrí,a sustituirse el estiércol por

W ^; j

W^ ^

/^icada añadiendo al .:nterrarla sulJato amónicopara ayudar la descomposición? Caso af irmu!iuo, ^ que cantidad de f^,aja y dc sul f ato amón:^- >seria necesario echar para la completa sustit^:-ción del estiércol?

2." ^Padría hacerse lo mismo con la /.ra^aque dejara fa casechadora ,al rc coger el iriga?^Sería ésta suficiente?

3.° ^Estaria descompuesta la paja -en esossupuestos- cuando hubieran de sembrarse Iaspatat,as?

La sustitución del estiércol por la paja es posibleen cuanto a conseguir e1- equilibrio en el balance ciehumus del suelo. Si se tiene en cuenta que una tone-lada métrica de estiérc:ol aporta unos 100 kilogramosde humus y una tonelada métrica de paja unos 150kilogramos resulta que :

En cuanto al hwmus, una tonelada métric¢ de estil:r-col equiuale a 0,4 tonefadas métricas de paja.

Sin embargo, el estiércol contiene unas determir^a-das cantidades de nitrógeno ( N}, fosfórico (P20,) y p^}-tasa (K,O) que pone a disposición de los cultivos quesiguen el estercolado (en la siguiente proporción apro-ximada : el 50 por 100 el primer año, el 35 por 100el segundo y el I S por 100 el tercero). cosa que noocurre con la paja ; ni tampoco respecto a los oligo-elementos, que el estiércol posee y de los que la pajacarece. Por tanta, no puede pensarse. lógicamenteque se logren con la paja resultados idénticos a losque se obtienen con ur • estercolado (sobre todo si se

trata ae un }^uen estiércol, bien preparado y conser-vado).

Hechas estas salved^.des puede, no obstante, inte-resar la sustitución del estercolado por enterramien-to de paja, a base de que éste se realice en las debi-das condicíones y de que se controlen los resultados.Como las variaciones pueden ser considerables, debi-do a la gran diversidad de climas y suelos, recom^n-damos al consultante que haga una sustitución t;ra-dual del estercolado para ir deduciendo consecuen-cias.

Sería necesario conocer la riqueza del estiércol em-pleado, en N, P,05 y K20, para aconsejar lo quedebe hacerse, toda vez que, al suprimir el estiércul,habría que aumentar las aportaciones de abono mi-neral a los cultivos. Considerando para el estiércolde oveja unas riquezas medias del 6 por I.000 de ?`l,2 por I.000 de P,O, y 8 por I.000 de K^O, por cadatonelada métrica de tstiércol suprimicia habrá queañadir a la rotación de cultivos las siguientes canti-dades de abono mineral.

30 Kg. de sulfato amónico.12 Kg. de superfosfato.15 Kg. de cloruro de potasa.Con estos antecedentes, la contestación a la con-

sulta que se formula sería :I.° Para equilibrar el balance de humus cada to-

nelada métrica de estiércol puede sustituirse por U;4toneladas métricas de paja, con adición de sulfatoamónico a razón de 30 kilogramos p^r tonelada mé-trica (es decir, 12 kilogramos para los 400 kilogram^.sde paja).

2.° Se puede hacer lo mismo con !a paja que dejala cosechadora sobre el terreno, pero la caniidad ^'epaja es insuficiente para compensar el humus queaporta el estercolado que se practica.

3.° La paja estará suficientemente descompuestasi se ha enterrado bien para que quede perfecta-mente entremezclada can la tierra y se han dado lasiabores precisas para que cun la humedad se favo-rezca dicha descomposición.

Por otra parte, por c;cda tonelada mc^trica de estié*col sustituida deberá suplementarse e! abonado ^ni-neral de cada uno de los tres cultivos de la rotaci^^n(teniendo en cuenta que sólo quedan por añadir18 kilogxamos de sulfalo amónico, ya que al enherrarla paja se aportaron 12 kilogramos) con las siguientescantidades :

A la patata, cuyas necesidades son superiores a^aade los otros cultivos de la rotación :

8 Kg. de sulfato amónico.6 Kg. de superfosfatu.6 Kg. de cloruro de potasa.A1 trigo y a la cebacia :5 Kg, de sulfato amónico.3 Kg. de superfosfato.4,5 Kg. de cloruro de potasa.El interés económico de la sustitución dependerá

esencialmente de la riqueza en N, P,OS y K,O clelestiércol empleado y de su precio en relación cori elvalor de los abonos mínerales señalados.

l^^j^

5 379

Jo^sé Pu^erta Romero,Ingeniero agrónomo

519

Page 48: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

A-H° :^i^ ^ ^^^

VIRGINIA AH

C-85

7,5 c. v. 3 velocidades

2 adelante y 1 atrás

C-45

4,5 c. v. 2 velocidades

Motor JLO 98 c. c.

C - 2070

7 c. v. 2 velocidades

Motor Villiers

1C - 2070

7 c. v. 2 velocidades

Motor JLO 150 c, c.

8-12-14c.v.

3 y 4 velocidades

12y14c.v.

• • ^ ^ j ^ r^^ T ^ ^ ^ ^ " • • ^^^

ANDRES HERMANOS, S. A. - Vicente, 20 (Delicins) - ZARAGOZA

AH GOLDONI

MOTOCULTORES

TRACTORES

Page 49: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

AORIC[7LTUR^

Fotografía aérea de finca.

D, Manuel Mateo Letrán. Zárate, 6. Sanlúcarde Barrameda (Cádiz).

Me dirijo a usted con el ruego de qu^e me in-dique: quién o qué organismo me podría í,ucili-tar f otograf ías aéreas de mi f inca; de las reali-zadas por los uuelos americanos de 1960, y queson u^tilizadas por el Instituto Geogrícfico y ^c-tastral; dich,as fofografías las pretendo wtilizarpara una prueba testifical.

MACAYa aGRICOIA, S. A.Representantes exclusivos para España de

CHEVRON CHEMICAL CO. ORTHO DIVISION

RICHMOND. CALIFORNIA ^U. S. A.)

NIAGARA CHEMICAL DIVISION F. M. C.

MIDDLF.PORT, NEW YORK (U. S. A. ►

HERCULES INCORPORATED

WILMINGTON-DELAWARE (U. S. A.^

Existen diversos organismos que disponen de foto-grafías aéreas e incluse empresas que se dedican a larealízación de vuelos con este fin en general para suutilización y fotogrametría.

Sin embargo, en el caso concreto de esta consulta lemás sencillo, rápido y económico es utilizar los foto-gramas del llamado Vuelo B, de los años 195fi-57,realizado en cooperación con los servicios fotográfi-cos de las fuerzas aéreas de los Estado^ Unidos, puesen primer lugar tal vueio cubre todo el país y ademástiene una excelente calidad en relación con su escala.

Los fotogramas directos por contacto (que son losque suelen utilizarse en primer lugar y para la visicínen relieve o estereoscópica) tienen una escala aproxi-mada de I/30.000 (pues en tealidad no pu•ede hablar-se de escala, dependiendo del relieve y posición delaparato fotográfico) y su precio es del orden de las30 pesetas con dimensiones de 23 por 23 cm. Linavez en posesión del fotograma antericr, e identifica-do el que contenga en las condiciones más conve-nientes la superficie de terreno que interese, puedesolicitarse su ampliacióa, total o parcial, hasta las di-mensiones de 100 por 100 cm., equivalente a una es-cala aproximada de 1/is.000. Sin embargo, si sólo sedesea una reproducción parcial del fotograma pue•jellegarse a obtener una escala de 1/5.000, siendo aúnla calidad de esta ampliación excelente ; en cuantoal precio aproximado de estas ampliaciones, una de50 por 50 cm. viene a ser del orden de 250 pesetas,existiendo a partir de este tamaño una relación casiproporcional entre precio y superficie del papel.

En cuanto al sistema de identificación deben distin-guirse dos casos: l.'° Conociendo va un fotogramadel área interesada, basta con indicar el número delarollo» y del ufotograman que aparecen marcadosautomáticamente de modo muy claro en el margendel fotograma, cita que es preciso hacer para solici-tar las ampliaciones totales, siendo lo más convenien-te, en el caso de ampliaciones parciales, marcar enel fotograma directo el área que se desee ampliada amayor escala. 2.°' Si se desconocen los datos ante-riores es preciso localiTar el área interesada en unaHoja del Mapa Topográfico Nacional de escalaI/50.000 y acotarla dentro de ella por sus coordeni-das de latitud y longitud, trasladando estos datos aun pequeño croquis que debe acompañar la petición.

La entidad que pudiera proporcior.arle estas totc-grafías es el Servicio Geográfico del Ejército, cuyasdependencias se hallan en la calle Prim, número $.A fin de Facilitarse en general eatas gestiones y re-

SCHERING A. G.1-BERLIN-65 (Alemania)

BOMBRINI PARODI DELFINO

RoMA-MILAN (Italia)

OLIVAREROS

Combatan con extraordinario resultadoel REPILO DEL OLIVO con

ORTHO DIFOLATAN 80

FRUTICULTORES

Tratad vuestros melocotoneros y paraguayos

a la caída de las hojas con

ORTHO ZIRAM 76

Destruir las babosas y caracoles con un enérgico

tratamiento de

HELITOX

Cebo envenenado de doble acción

Para controlar nematodos, hongos del suelo

y semillas de malas hierbas utilizad

DI-TRAPEX

Eficaz desinfectante de suelos

CENTRAL: BARCELONA: Vla Layetana, 23.

Sucursales:

MADRID: Los Madrazo, 22.VALENCIA: PáZ, 2ó.SEVILLA: Luis Montoto, 18.MÁLAGA: Maestro Chapí, bloque 5,

local 3.ZARAGOZA: Escuelas Pías, 6.

Depósitos y representantes en las principalesplazas

521

Page 50: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

i► C}RICOLI'Uí^ti

solver en concreto su caso nuestro consejo es que sedirija a la Librería Gcográfica Súcar, calle JoaquínMaría López, 68, Madrid-15 (Tel. 244 20 75).

5.380

Cultivo del níspero.

C Roquero de Laburs,Pruf. lar. Ingeniero aBrónomo

D. José Narváez y Coello de Portugal. Plaza deSan Juan, 13, Cáceres,

Estando interesado en establec•er una plunta-ción de nís^eros en las cercanías de Seuilla, lesruego me digan características de este árbol osícomo bibliografía que trate de este tema. ^L:*^qué regiones de España? ^'rier:e longeuidad?^Existen plantaciones importnntes?, efc.

Naturalmente, el tema ^u,ede ser amplio, ^rorlo que me gustaría leer ,alga sobre esto y luegoen su caso hacer ^reguntas más concretas.

No tenemos noticias de que existan plantacionesregulares de níspero úe alguna importancia. Quie:oentender que por el níspero que pregunta el consrl-tante es el níspero del Japón o eríobotrya japónica,que es el que se utiliza para su consumo en fresco

Este árbol puede reproducirse por semilla, que pos-teriormente debe injertarse si se tiene alguna varie-dad con caracteres que se desee perpetuar o injer-tándolo sobre membrillero. La siembra de semilladebe hacerse inmediatamente después de la recolec-ción para que no pierd4 la facultad germinativa.

No es muy exigente en cuanto a suelo ni climn,aunque éste debe ser templado para evitar las li^ia-das de la flor o de la fruta que, como se sabe, es laprimera del año. En cuanto al suelo, para los húmedcsconviene el patrón membrillero ; actualmente se l,aensayado el injerto sobre membrillero de la variedadTanaka del Japón, pero aunque el injerto ha perma-necido fresco varios años, el tanto por ciento de ye-mas que brotan es relativamente pequeño, por lo :^uela producción en vivero por este sistema no suelArealizarse.

El árbol de semilla es más longevo que el injerta-do sobre membrillero y alcanza gran porte. El injer-tado sobre membrillero alcanza los úos o tres metrosde altura, de vida más corta, pero rnucho más fáciipara la recolección y ^ratamiento contra el moteaaoa] cual es muy dado.

No tenemos ni conocemos bibliografía alguna so-bre el níspero y sí solamente las indicaciones más omenos breves que suelen hacer los libros de frutic^^l-tura o de botánica.

`.381

Impuesto de tránsito a ganado.

Enrique Grana,Ingeniero agrónorno

D. Teodoro Mateos Mateos. Trav. Asensio, i.Serradilla (Cáceres).

Tengo una finca que la harfe de pasfos la cc>-do en arriendo a ganaderos. Los çue iienen ^ue-

jas son de ^u pro^incia de Avila y el de caó^asde esta prouincia. EI Ayuntarnienio de este í.^u^^-blo ha sacado ^zhora la moda (porqu,- dicen .tueno tienen bastante dinero) de poner un impuesto/^or cabeza a todo el gunado del término que cii-cen se lla^ma de tránsito. Estos señores gana^ie-ros se resisten a/^agar porque creen que ellostraen sus gan,ados en camiones ror carretera yse los lleuan unas ueces en camiones y otras an-dando, pero utilizando cordeles autorizados ^rieson del término de otros Ayuntamíentos. Fli^sse uan sin pagar, o eso hicieron el año iJasacfo,pero ante 1,^ insistc-ncia de este Ayunfamiento enamenazas de embargo, etc., pagan aunque scade mala gana.

Al ganadero de cabras le ocurre lo mismo t^peor. Porque cuando termina el srriendo, .^u•^es por San Pedro (29 de junio), se uan a otrostérminos y allí le ronen otro impuesfo por ^:ab_-za. Lste señor, ol,rero, t^or más que protesta nole sirve de nada. EI A yuntamíenio de aq^uí, :LeSerradilla, dice que pague aquí y no ^aguc allí.Y el del ofro pueblo dicc^ que írene que fiagurpor eI tiempo qu^ esté en aquel térrnino. I^on-de utiliza los pastos del Municipio, según dicc^dicho cabrero, no es Serradilla. sino en el otro^ueblo donde va. Yo creo que esto no debr^ deser así, pero como quiera que hay tanías formaslegales de sacar dinero, no sé yu^é decir desci ^el punto de visía Iegal. Espero r,ue ustedes meindiquen lo que hcy,^ legislado sobre el paríi-cular.

Los Ayunamientos de régimen común, tanto en laLey de Régimen Local, texto refundido de 24 de ju ^nio de 1955, como en la Ley de 23 de julio de 196fi,tienen amplias facultades para imponer tasas y<rrbi-trios por utilización de la vía pública en una u ctraforma, pues el número 25 del artículo 444 de la prí-mera de las Leyes citadas tiene generalidad suficien-te para amparar esta cfase de arbitrios como ése queel Ayuntamiento de Serradilla denomina de «tránsito».

Pudiera ser que no estuviera bien fundamentada lacreación del impuesto con arreglo s dichas Leyes.pero como al mismo tíempo se publican unas orde-nanzas para la exacción, con un plazo para impug-narlas, y supongo que nada de eso se ha hecho, re-sulta que ahora ya no cabe otra cosa que satisfacerel arbitrio y en lo sucesivo estar vigilantes para con•^-cer si el Ayuntamiento ha dejado algún cabo sueltopara impugnarlo en los presupuestos venideros.

Ese impuesto de «tránsito,> o arbitri^, pues de arn-bas maneras lo denominan los Ayuntamientos, esfrecuente y más complicado porque la Ley de Refor-ma Tributaria, con la creación de las ganaderías in-dependientes, cuando salen de un término municip^lperturba aún más esta cuestión del movimiento deganado.

5.382

Mauricia García Isidro,Abogado

522

Page 51: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

Fabricantes de productos fitosanitarios.

D. Pascual Escrihá Plá. Almirante Cadarso, `).Valencia-5

En el número correspondiente ,^I mes de ma-yo del corriente año leo un artículo del ingen:^-ro don J. A. Manso de Zúñiga, tituIado aTe.»-dencia en la ufilización de plaguicidas»; en ^lmismo cita muchos, m.uy interesante, plaguici-das, efc.

Ruego a ustedes m^ comuniquen o en todocaso a qué Orgamsmo tengo que dirigirme par,^conocer las nombres de los fabricarites de lo^siguientes produ^ctos que se citan en dicho ar-tículo, interesándome ios que copio a contini:a-cíón.

Endosudf,an, Bromaphos. UDVI', Nuvan, ti'n-pona, Fenitrotion, Fosalone, Nalcd o D^brom,Metil-Paration, Fitios, C^rbaril, ;14inacide, Frs-dex, Zinebe, Delan, Folcid, Antracol, /hlanco-cebe y Morestan.

A1 referirme a fabricante quiero decir mósbien distribuidor o vendedar que tenga literal a-ra y características de los mismos para aplica-ción y demás.

Las direcciones de los fabricantes o importadoresde los productos que interesan al señor consultar.teson :

Endosu^lf án:Hoechst Ibérica : Travesera de Gracia, 47. Barc?-

lona-4.Insecticidas Cóndor : B.° Celayeta, s/n. Amorebie-

ta (Vizcaya).Edefi : Sagasta, 30. Madrid-4S. A. de Abonos Medem : O^Donnell, 7. Nlacind.7_eltia Agraria : Ferraz, 17. Madrid-8.Bromophos:Nexana : Astarloa, 7, 4." Bilbao (Vizcaya).DDVP, Nuván o Vapona:Ciba : Balmes, 1 17. Barcelona.Sociedad Petrolífera Española Shell: Alcalá, 45.

l^ladrid-14.Fosadone:

Química Ibérica : Plaza del Marqués de Salaman-ca, 11. Madrid-6.

Naled o Dibram, Fitios, Minacide y Folcid o DiZo-latán:

Macaya Agrícola :^ ía Layetana, 2^. Barcelona-3.Eradex, A ntracol y Morestán:LJnicolor : Vía Layetana, 196. Barcelona.^Delán o Ditianona:Isamsa : Avda. Generalísimo Franco, 499. Barce-

lona.Los preparados a base de Fenitrotión, Meiil-Yara-

tión, Carbaril, Zinebe y Mancozebe se fabrican pormuchae firmas y puede el señor consu'.tante solici;araclaraciones a cualquiera de las conocidas.

f ulio A ntonio Manso de "Lúñiga,

5 383 Dr. Ingeniero aBrónozno

A(3RICULTUR ♦

Deslinde de finca.

D. Juan Pablo Conzález Estebaranz. Pilar dela Imprenta, 2l, Jaén.

Soy propietario en pra-ináiviso con dos her-manos de una finca rtística de cuatro hectáreasque Iind,a par uno de sus lados con un cordelde ganados, precisamente por la zona donde li-mita con esta pequ^ña cafiad'a^ hoy algunas mn-tas de roble que el Ayuntamiento del térmmodonde está enclai,ad,n la finca j.^refende cortur,ya que no está determinada la linde con la ca-ñada.

I_a consulta es:

^ O qpropiado por el Ayuntamicntoi

e elló es qun de los robI^ I © Situaci^ Ayuntamiento pretende cortar

1°) ^Puede ei Ayuntamiento cortar la leñasin haber deslindad'o previamente?

2°) ^Tiene ,autoridad el Ayuntamiento pur,^hacer el de^slinde c debe ser Vías Pecuarias quienlo ,haga?

3.°) ^Será conveniente que nosotros pidamosel deslinde^? En este caso, ^a quióre debe pedirse,al Ayunfamiento o a Vías Pecuarias?

Para mayor ,aclaracíón puedo ^decirlos que lufinc.a se hadIa perfecctamente inscrita en el Ite-gistro de la Prop^edad, donde f igura como lin-dero por el Iado a qns^e hacemos referencia, armcordel de ganado^s» ; y por los pcrpendiculuresa ésf,a dos regu^e^rds también pe^rfectamenteclaras.

La suy^erf icie con que la finca f igura regis-trad.n es de 4 Has., 07 áreas, 64 ctárea ►s., y enla acfualidad mide 3-69-02, esto es debido a queel Ayuntamienta ocupó indebidamente parfe de1a f inca, en el fiempo qme ésta estuUO sin labrar.

523

Page 52: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

AGRICLJ LTURA

Para mayor aclarnción, adjunte les enuío uncroquis de la situación de la jincu.

1~:n relación con la consulta precedente, y contes-tando a la misma según los tres apartados que i or-mula, resulta : I.° Que tanto la corta de leña comola conservación, administración, explotación, etc., c^etodo cuanto con las vías pecuarias se refiere, es dela competencia de la Dirección General de Ganaderíapor medio de su Servicío de Vías Pecuarias, de acuer-do con el contenido dei artículo 3.", del i^eglamentoque regula esta materia.

Tal Ayuntamiento, por lo tanto, úebería solicitarla correspondiente autorización a la D',rección Gene-ral de Ganadería para realizar cua'.quier tipo de apro-vechamiento, quien resolverá de acuerdo con el con-tenido del artículo 31 c.el citado Keglamento y quienresolverá a su vez si es preciso o no ejecutar el pre-vio deslinde.

2." Los deslindes d^ las vías pecuarias, según .ái^-pone el artículo 14, deberán ser realizado5 por el per-sonal técnico del Servicio de Vías Pecuarias, debien-do asistir al acto de drslindc una Comisión en la queformará parte una representación del Ayuntamient^^.

3.° La solicitud del deslinde debe formularse a laDirección General de Ganadería, quien ordenará stirealización a la vista y de acuerdo con los planes cletrabajo que tiene establecido^, ya que son muchas ;aspeticiones formuladas en este mismo sentido.

Francisco Marín Barranco,

5.38^ iiise:^iero asrónomo

Mujer perito agrícola.Constantino Naveiras. Barbela-Capela (La Co-

ruña).

Le ruego me informe detallad'amente, en sureuista, si una m^ujer puede hacerse Perifo rzgrí-cola y qué hay que hacer para cursar dichos es-tudios. ^Se puede hacer la carrera como alumciotibre?

La mujer tiene los mismos derechos que el hombrea optar por el título de Perito agrícola, hoy día deno-

minado ingeniero técnico agrícola, siendo necesanopara ello poseer previamente el título de bachilleratolaboral, superior o de magisterio. Los estudios pue-den cursarse como alumno !ibre matriculándose en laF.scuela correspondiente.

Máquinas para echar herbicidas.

Redacción

J. M. Sanz-Pastor. Martín de los l-leros, 21, 5.' A.Madrid.

Les rogaría me indicasen cuáles son las rná-quinas más recomendables para echar herbici-das, adapt,ables u tracfor y que se ^uedan en-contrm^ en el mercado nacional y que me cu-bran las necesidades siguientes:

l.° Finca de 300 Hns. donde se echa el her-bicida en unas lUU Has. unualmente.

2.° Finca de 800 H,as. donde se echa el herbicida en unas 100 Has. anualmenfe.

Son dos explofaciones separadas y por tantorequeriría dos máquinas distinfas.

Nos parece aconsejable que utilice dos máquincis,elegidas entre las marcas y modelos que, a título c^eorentación, transcribimos a continuación.

Fischer.-300 litros, suspendido de tractor.Fischer.-800 litros, ^emolcado de tractor.Autocampo, S. A. Covarrubias, I. Madrid. ^ hel,í-

fono 223 29 t38.Holder.-400 lirros, suspendido de tractor.Holder.-600 litros, remolcado de tractor.Naipex, S. A. Avda. de América, 35. Maddid. ^1'e-

léfono 215 45 ^00.Lenurb.-300 litros, suspendido de tractor.G. Bronell y Cía. Valls (Tarragona).Nalber.-40'0 litros, suspendido de tractor.Nalber, S. A. Plaza de las Angustias, 5. )erez de

la Frontera.Platz.-400 litros, suspendido de tractor.Unicolor. Gurtubay, 5. Madrid. Tel. 226 57 90.

5.3t^^

MAQUINAR.IA VINIOOLA

Equipos automáticos de vinificación

Mecanización integral de bodegas

APARTADO 2LOAROÍ^O

MARRODAN Y REZOLA,INGENIEROS

Gabriel Nauarro,Pc°rito agríco!;i

S. A.

PASEO DEL PRA DO, 40MADRI D-14

524

Page 53: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

BIBLIOGRAFIA

POTASSIUM '

POTASIO

IíALIUM

SYMPOSIUMI966

Symposium. El potasio y lacalidad de los productosagricolas.-Treinta y cuatrocomunicaciones procedentesdel octavo congreso del Ins-tituto Internacional del Po-tasio, celebrado en Bruse-lás.-Un volumen de 16X23centímetros, 590 páginas.Diversos autores. Idiomasoriginales. Herausgeber Edi-teurs. Berna.

Se trata, como su título indica, de una transcrip-ción de las 34 comunicaciones que a lo largo de loscinco días del congreso se presentaron al interésgeneral.

De entre ellas destacamos las siguientes:

El potasio en el abonado de la remolacha azuca-rera, pOr S. SIMÓN, 1^OUSSEL y VAN STALLEN. (Fran-

CéS.)

Influencia de la "vejez" y"^uventud" del potasiosobre el contenido en azúcar de la renzolacha, porTROCMÉ y BARBIER. (FranC2S.)

Ejectos del potasio en la calidad de la remolachaazucarera, pOr DRAYCOTT ,y CooxE. (Inglés.)

InJluencia del suelo y de sus elenzentos nutritivossobre la resistencia y sensibilidad de las plantas alas enfermedades, por VAN AsscaE. (Francés.)

Influencia del potasio en la calidad y producciózzde Jr2ctos, por R. SEAGER. (Inglés.)

Fertilización mineral, mejora y calidad de los ve-qetales, por L. RooRnA vAN EYSINGA. (Inglés.)

Ejectos del potasio en el crecimiento y calidad delos quisantes, por M. LAVALEYE. (Inglés.)

La producción de cebolla y el abonado de estecultivo ezz España, por J. CoRNEJO. (Español.)

Ei abono mineral del pimiento, por E. BoTTINI.(Francés.)

Criterios de calidad de los productos agrícolas yla influenctia de la calidad de los abonos minerales,por I^URSANOV y VYSKREBF.NTZEVA. (FranCés.)

Es, pues, un complejo y doctzmentado estudio delas diversas calidades e influencias del abonado mi-neral de la agricultura, especialmente dedicado alpotasio, y que abarca temas diversos, desde su in-

fluencia en el cultivo de la remolacha azucarerahasta las plantas ornamentales, legumbres y ce-reales.

.^,„^^,> ,^^,^^^ ^,z„^RZ,

5(^ 1'E,Lt AECONC)>t11CC)DEt Fl.iTl)RO

Sistenaa económico del futu-r0, por A N T 0 N I O 1VIEJÍASMoNTERO. - Un tomo de11;<18 cros., 18 págs. Afro-disio Aguado, 1968.

Este ensayo económico tra-ta de expo.^er las experien-cias en este campo de cuaren-ta añ.os de práctica del autor.

Los primeros capí^ulos de-dicados a la agricultura ensus diversos aspectos: éxodorural, crédito agrícola, empre-sa agrícola, etc., tratados so-

meramente y con buen gracejo, se leen rápidamen-te y con deleite, aunque por su brevedad tan sóloinicia los temas.

Gzcía forestal, por JoneuíNDIÉGUEZ.-LTn VOlumen de17 X 24 cros., 85 páginas.Gran profusión de foto-grafías. - Editado por laDiputación Provincial deBarcelona, 1968.

Esta G2cia forestal vienea llenar un vacío que sesentía en cuanto a los con-sejos prácticos que en elmomento de decidir encuestiones forestales se ne-cesitan.

I'enemos que considerar que el bosque puede ydebe ser un cultivo agrícola co!no cualquier otro, ypor ello con clara visión se ha dedicado en estagui.a, además del aspecto meramente descriptivo,unos capítulos al abonado, escarda, poda, limpias,aclareos y plagas... ; en una palabra, a los cuidadosculturales que el bosqtte necesita para obtener un^.decuado rendimiento.

No se ha descuidado un tema importantísimo lalucha contra los incendios forestales, mal que congran frecuencia a^ola nuestros bosques.

525

Page 54: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

AGRICU LTURA

Ga contribución territorial y el catastro de la rique-Za r2CStica. GABRIEL GARCÍA BADELL Y ABADÍA.-L!ntomo de 305 páginas. Formato 31 X 21 cm.-Edi-tado par el Instituto de Estudios Fiscales. Ciclos-til. Madrid, 1968.

La gran experiencia del ingeniero agrónomodon Gabriel García Badell y Abadía a lo largode cincuenta años en los Servicios Catastrales delEstado y su afición. a los temas económicos relacio-nadas con la valoración de la propiedad han fruc-tificado en este completo estudio sobre la contribu-ción territorial y el catastro de rústica, donde deforma clara y concisa se exponen y desarrollan losaspectos más diversos de tan interesante cieslcia.

Entre todas las institucianes administrativas deque dispane un Estado, las más conocidas seránprobablemente la del catastro y la de la contribu-ción territorial, y la razón es que su influjo se ex-tiende hasta el más pequeño término municipal yque tanto los propietarios camo los colonos han te-nido u:n contacto activo y singular en su formación,o han necesitado muchas veces utilizar sus docu-mentos básicos, sus planos o croquis.

Pero que el conocimiento del catastro sea popu-lar no quiere decir que se tenga de él un juiciobien formado: de su finalidad, de su funciona.mien-to y sobre todo de su uso. Generalmente se creeque no tiene otra utilidad que la de servir al Fisco,por ser la base de la imposición de las contribucio-nes; que es lento en su elaboración. y costoso, yaque para llevarla a cabo es preciso decenios; quees imperfecto y que tan sólo consiste en un colosalarchivo que abruma por su tamaño y cuyas aplica-ciones no pueden ser abarcadas en todo su conjun-to por su dilatada extensión.

El estudio de García-Badell, completo y exhaus-tivo, viene, a través de sus páginas, a exponernos lanecesidad de un inve.ntario de esta clase, con susformas geométricas, sus lides, su exte:nsión, su si-tuación y su valoración. Esto trae consigo la necesi-dad de ordenar y catalogar estos datos para el acce-so rápido a ellos como fuente estadística de primeramagmitud, para proyectar las resoluciones econó-micas de grandes planes conjuntos de ReformaAgraria, las modificaciones estructurales tomandocomo base no la unidad parcelaria, sino la de "ex-plotación".

Tras un bosquejo muy completo de la historiadel catastro y de su desenvolvimiento en varias na-ciones y una breve crítica de la legislación catastral

correspondiente, entra de lleno en el estudio delcatastro español hasta en sus partes más elernen-tales: documentación gráfica, normas legales delos trabajos de valoración, características parcela-rias, juntas periciales, etc...

Por último, y con clara visión de los problemasque estudia, comenta y critica las dificultades delcatastro actual y orienta una nueva ley del catas-tro de rústica en la que se tienda a conseguir unamayar flexibilidad de las bases imponibles, meca-nizando los trabajos, empleando nuevos métodosen el levantamiento de planos, colaborando con elRegistro de la Propiedad y modificando la legisla-ción actual, con participación de las Corporacionesmunicipales y provinciales en el trabajo de conser-vación.

En resumen, un estudio de gran valor para elcanocimiento de la ciencia catastral y para las fu-turas orientaciones que se adapten en esta discipli-na, donde el nombre de García-Badell, con reso-nancias internacionales, tiene un puesto de pri-mera magnitud.

Hojas diviclgadoras del Ministerio de Agricultura:Número 1-68-H: Variedades de hortalizas para

la industria, por Fernando Besnier, Ingeniero agró-nomo.

Número 2-68-H: La calidad del tabaco, por M.Llanos Company, Dr. Ingeniero agrónomo.

Número 3-4-68-H: El ensilado de forrajes al va-cío, por José Manuel Hernández Benedí, agente deExtensión Agraria.

Número 5-68-H: Semillas de hortalizas, por Fer-nando Besnier, Ingeniero agrónomo.

Número 6-68-H: Herbicidas e^a el cultivo de losagrios, por Rogelio Iranzo, Francisco J. Mifiona,Enrique Oria y José Rajo, agentes de ExtensiónAgraria.

Número 7-68-H: Semilleros, por Antonio Fernán-dez Cuevas, a.gente de Extensión Agraria.

Números 8-9-68 H: Variedades de hortalizas paracultivo intensivo, por Antonio Fernández Cuevas,agente de Extensión Agraria.

Número 10-68-H: Heladas tardías de primaveraen la vid, por Antonio Larrea, Ingeniero agrónomo,y Ricardo Colina Salazar, Diplomado.

Número 11-68-H: Plantas y animales indicadoresdel clima, por Lorenzo García de Pedraza, Meteo-rólogo.

Número 12-68-H: Protección contra las heladasmediante riego por aspersión, por Jesús Mateos Ga-lán, Ingeniero técnico agrícola.

526

Page 55: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

^ (éerru^:^^tcT-tct -l^t=^^r,s^or ^icar^o ^apiKOaa ^zaH.co

Ingeniero agrónomo

RESEI^AS

3.415.-6-4-4-1. Reseña núm. 3.313.3.416.-6-4-4-1. Reseña núm. 3.314.3.417.-6-4-4-i Reseña núm. 3.315.3.418.^6-4-4-1. Pollitas inmunes a la coccidiosis,

por V. MALCON REID. E-110, nÚ-

mero 8-3, IX/66.3.419.---•6-4-4-1. Reseña núm. 3.317.3.420.--6-4-4-1. Reseña núm. 3.318.3.421.-,6-4-4-1. Reseña núm. 3.319.3.422. 6-4-4-1. Reseña núm. 3.320.3.423.-6-4-4-1. Reseña núm. 3.321.3.424.-6-4-4-1. Reseña núm. 3.360.3.425.-6-4-4-i. Reseña núm. 3.350.3.426.--6-4-4-i. El manejo de los broilers, por

J. vAN ABSEMA. E-110, núm. 9-3,III/67.

3.427.-6-4-4-1. El pato (Fr.), por ALEx WILTZER.F-29, núm. 76-2, II/66.

3.428.^fi-4-4-3. El conejo gigante de Flandes, porEMILIO AYALA MARTÍN. E-79, nÚ-

mero 176, XIII/67.3.429.-6-4-4-3. Reseña núm. 3.326.3.430.-6-4-4-3. Reseña núm. 3.327.3.431.-6-4-4-3. Reseña núm. 3.328.3.432.-fi-4-4-3. Reseña núm. 3.329.3.433.-6-4-5 Reseña núm. 3.258.3.434.^7. Políticas agrícolas en un mundo en

evolución, pOr 'I`HORKIL I^RISTEN-

sEN. E^-73, núm. 19-1, III/67.:3.435.-7. Hacia una teoría de la producción

agrícola que considere al tractorcomo bien de consumo, por ENRI-QUE BALLESTERO PAREJA. E-104,núm. 57, XII/66.

3.436.-7. Empuje de la mecanización sobrela técnica, la estructura y la eco-nomía (Fr.), por S. HENIN. F-13,núm. 206, II/66.

3.437.--Y7. Comunicación con las empresariosagrícolas, pOr HADLEY READ. E-73,núm. 13-4, IV/66.

3.438.-^7. La teoría de los juegos y la agri-C2Glt2Gra, pOr MARÍA DEL CARMEN

NIETO OSTOLAZA. E-4', núm. 54,VI-66.

3.439.--7. Investigación en economía agra-ria, por A. .T. BRUNIS. E.73, núme-ro 19-2, II/67.

3.440.-7. Moilidad de la 7nano de obra agrí-cola, por F. Rulz DE LOBERA. E-104, núm. 58, III/67.

3.441.-7. La emigración y su influencia so-bre el desarrollo del campo, porM. SIGUAN SOLER. E-104, núm. 58,III/67.

3.442.^7. La influeneia de la movilidad dela mano de obra agrícola en la em-presa agraria, por ARTUxo CAMI-LLERI, E-104, núm. 58, III/67.

3.443.-7. In f luencia de las migraciones dela mano de obra agrícola en la em-presa agraria, por A. M. MAQuEDA.E-104, núm. 58, III/67.

3.444.-7. La a g r i c u l t u r a en el zoo, porV. R. STEPHEN. E^-73, núm. 13-3,III/66.

3.445.-7-2. El ho,qar y el plan de explotaciónagrícola, por A. HoLDER. E-73, nú-mero 13-3, III/6.

3.446.-7-3. Costes de gestión de las bodegassociales (It.), por FRANCO ALVISI.I-12, núm. 4, IV/67.

3.447.7-3. Reseña núín. 3.278.3.448.^7-3. Reseña núm. 3.239.3.449.^7-3. La integración en la agricultura y

las cooperativas, por JosÉ LulsDEL ARCOS. E-70, núm. 8, I/66.

3.450.^7-3. Estudio de las cooperativas agrí-colas marroquíes y de los proble-mas que su existencia plantea, porFRANCISCO DE LERO DE LERO. E-7O,núm. 10, III/26.

3.451.^7-3. Agrupaciones y cooperatias de ex-plotación en común, por JuAN JosÉSANZ JARQuE. E-70, núm. 10, III/66.

3.452.^7-3. Reseña núm. 3.240.3.453.-7-3. Reseña núm. 3.362.3.454.-7-4. Noción jurídica de la empresa

agraria, por Luls AMAT EscAN-DELL. E-104, núm. 57, XII/66.

3.455.^7-6. Reseña núm. 3.284.3.456.-7-6. Reseña núm. 3.393.3.457.-7-6. El segundo plan verde para la me-

^jora y revalorización de las pro-

527

Page 56: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · remas, lógicamente, el regar con aguas salinas o calcáreas. En invierno procuraremos regar por las mañanas, y en verano, al

AOR1CU LTURA

ducciones agrícolas, por GIANNIPASAMONTI. I-12, núm. 3, III/66.

3.458.-8-1. Reseña núm. 3.276.3.459.^-1. N2cevas técnicas vinícolas: auto-

nratización y centralización, porJOSÉ NOGUERA PUJOL. E-60, nÚ-

mero 329, IV/67.

3.460.-8-1. Na'ves de elaboración, por JosÉNocuERA Pu.IOL. E-60, núm. 226,I/67.

3.461.-^3-1. Plantas fraccio.nadoras de vinos,por O. E. OsELLA. RA-10, número733, X/66.

3.462.-8-1. Inyección de aire a los mostos, porJOSÉ NOGUERA PUJOL. E-6O, núme^-ro 227, II/67.

3.463.--^-^3. Correlación entre bioquímica y losferrómenos de conservación de laf ruta, por C. BARBERÁ GAYOSO. E-4,núm. 40, V/67.

3.464.-8-3. Acidificación de los tomates en la-ta, por PRAY y PowERS. E-84, nú-mero 160, IV/67.

3.465.-^8-4. Congelación rápida de frutas ?/verduras, por A. GODED Y MuR.E-19, núm. 1, I/67.

3.466.^-4. Téc7aica vieja y nuea para la ma-duración acelerada de l,os produc-tos hortofrutícolas (It.l, por GAE-TANO PALTRINIERI. I-18, núm. 17-4,I I-67.

3.467.--8-4. Notas de frigocanservación (Itl,pOr GAETANO PALTRINIERI. I-18, nÚ-

mero 16-20, X/66.

3.468.^-4. Estudio de la conservación de lasman,zanas en frutería enfriada porel aire exterior (Fr.), por GAC yBouIN. F-12, núm. 78, I/66.

3.469.^8-4. Reseña núm. 3.459.3.470.-8-4- Técnicas de co.n,servación en fres-

co de fr2c.tos y productos hortícv-las: Siste^rrra Illouze, por RAFAELDE h^UENTF.S CORTF.S. E-72, n.° lO,

X/66.3.471.-f3-^1. Vlanipulación y acondicionamiento

de los productos agrícolas, porJ. PuLGAR. E-38, n.° 39, III/67.

3.472.-^3-5. Algunas dificultades del ensilaje

(FI'.), por P. CREPIN. F^-24, n.° 21-11, XI/66.

3.473.-^-5. In.fluencia de las téc.nicas de con-servación en el valor nutritivo delos forrajes (Fr.), par JosÉ LuosTISSERAND. F-30, n.° 40, XII/66.

3.474.-^3-5. Elección de un sistema de conser-vació7a. de forrajes (Fr.), por J. C.DusosT. F-30, n.° 40, XII/66.

3.475.-^3-:>. Las técnicds de conservación deforrajes (Fr.), por PxILIP GouET.F-30, 40, XII/66.

3.476.-^-5. C,Yadenas de recolección y conser-vaeión de forrajes (Fr.), porE. MAquET. I+-30, n.° 40, XII/66.

3.477.--8-5.

3.478.=-8-6.

3.479.--8-fi.

3.480.^8-6.

3.481.-.8-6.

3.482.^3-(i.

3.483.-t3-6.

3.484.-5-6.

3.485.---^S-Fi.

3.486.^-7.

3.487.-9-1-1.3.488.-9-2-3.

3.489.-10-1.3.490.-10-1.

?.491.-1.-2

3 492.- I-2- 2

3.493.-2-2-i

:- 494.--^^-2^•1

:^.495.^i-2

lt7icrosilo para el estudio del pro-cesv de ensilado en forrajeras, porR. A. BRERO. RA-5, n.° 217, I/66.La calidad de la producción olei-cola (Fr.), por P. BoNNET. ROI-7,n.° 33, III/66.Efectos de la desnretalización so-bre los aceites de olivas vírgenes,por VloquE, ALBI y M. ALBI. E-80,n." 18-I, II/67.1lctividad en el niercado del aceitede Ol24Ja (It.), pOr FRANCESCO DE

STEFANO. I-12, n.° 2, II/67.Potencia de las prensas para laextrac,ción. del aceite de las masasde aCE2t2Gna, pOr A. CHELAZZI.E-47, n.° 13, I/67.Estudios fisioquímicos sobre laspastas de aceitunas molidas, porMARTÍNEZ MORENO, GÓMEZ HERRE-RA, JANER, PEREDA y CORTÉS DEHARO. E-80, n.° 18-1, II/67.Com.ponentes glicerídicos del acei-te de bellote y sus propiedades fí-S2CQS y q2GímiC(LS, pOr CANTABRANA

y DE MAN. E-80, n.° 18-3, VI/67.Análisis de di-iso-sulfosuccinatosódico y de dodecilbenceno-sulfo-nato sódico en los aceites de oli,2Ja, pOr MARTÍNEZ MORENO y I'LO-RES LuQuE. E-80, n.° 18-3, VI/67.El aceite de cártamo o alazar, porJ. GIL MoNTERO. E-61, n." 185,I/67.

Rotura del grano de, cereal me-diante compresión., por E. Drews.E-94, n." 687, VI/67.Reseña núm. 3.435.Recolección mecániea del algodón,pOr JUAN ANTONIO GRANDE DE CE-

Lrs. E-72, n.° 2-10, X/66.Reseña núm. 3.394.Construcciones agrícolas de al2c-)7d2n20, pOr A. ARREDONDO MIGUEL.h;-79, n.° 176, VIII/67.El suelo ^arícola e^r, relación co^ncl cicltivo del naranjo, por ANTO-NIO FF,RNÁNDEZ POP1'ER. Ia^-79, ]^ll-mero 179. YI!67.F^lc7rcior^.es económ?cas de los mi-crobios del s^^,elo, por S. LbYEZ.E-79, núm 176, VIiI/67Contribución al e^^udio de !a fi-siología y fertilizan.tes de cich,o-7'i1[.m 2rltylJ'Ils, pOI' ABILIO ABUNDOGoNZáLEZ. E179, núm 175. VIII/1967.lVlanercz de co.nseguir un mayoraporte de m.atPria .;rgán.ica al sue-lo, por A. LAJUST1cIA. E-79, nú-mero 178, X,^67.Estudios sobre la calidad del arroz,pOr GARCÍA FAURE }' VALLEJO ACE-

BEDO. E^-45. núm. 26/55, XII/66,

528