62
,A^r i c ul t ur a Re vi sta a^rop ec u a^ i a Núa^. 387 JULIO 1464

Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · radas en el mismo pie; las primeras, agrupadas de tres cn tres, aparecen en los brotes de la ter-cera generación,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

,A^riculturaRevista a^ropecua^ia

Núa^. 387

JULIO 1464

T R A C T O R ^UN^ r ^ 3 3 C. V.

LA MARAVILLA DE LA TECNICA ALEMANA

159.500 ptas.

• Excelente rendimiento y reducido consumo.

• Fácii manejo y rapidez de maniobra.

• Grandes facilidades de pago.

Respaldado por una larga

EXPERIENCIA Y EL MEJOR SERVICIO

^ ^ .. ^ • • ^ . • ^ ^ ^

ALBAC'E'1'E - AT,!^4A7.AN - AI,n4ET?TA - AC'TLA - BUR608 - CACERES - rIL'I)AD REAI, - CnRDOBA - C'U'ENCA - ORANADA

HUESCA - JA^uV - JEREZ UE L.A FRON'PERA - LERIDA - LOdR0130 - AICRTUA - PALENCiA - SALAMANCA - 9E60VIA

BEVII,LA - TALAVERA DE LA RF.'INA - TOLLI^O - TTJDII,A - VALT'NC'IA - ^'ALLAllOLID - VII.LACAlVAB - ZAA4014.A

7,..1 [+ qC tiOíG 1

^^^^^^^ aAño XXXIIIN.° 387

DIRECCION Y ADMINLSTRACION : ,J U ^ I O

Caballero de Gracia,. 24 - Teléfono 221 16 33 - Madrid 1964

^ Espa ŭa ............................. Año, 180 ptas.

Susuipción •1 Yortugal c Iberoamérica ... Año, 2110 ptas.

l liestantes países ............... Año, 23U ptas.

Editorial

Protección a la producción triguera

Consideramos de gra^a trasce^adencia ^ de ac^s^r-

tada orie^atació^z el acicerdo adoptado e^a el Co^n-

s°jo de Mi^aistros de fecha 27 de nzayo icltinao, en-

ca^niiaado a proteger las explotacio^zes triqn^ras

dei secano espa^aol.

El plan de inte^asijicació^z de la prod2ccció^a tri-

yz^era, cu^os frutos co^ne^azaron a recoqerse ^^a el

!ño 1954 ^ que lleva diez años de apiicació^i, iza

dado e^xcelentes resl^ltados, vicesto que ha p^ermi-

tido az^nientar la prodi^cció^a naedia nacio^aal de

triyo E^^z icn 31,6 por 100, y en cifras ab^solutas, e^a

10,5 ^nillo^ies de qici^ztales ^nétricos anuales.

Sin enabargo, las coradicio^aes econónzicas e^a que

el cultivo se desarrolla y lns difíciles co^adicio^tes

naeteorolóyicas padecidas este ícltimo año exige7a

tonaar medidas qice prote^a^a ^iuestra.s explotacio-

^aes triqueras de secano, ^a qzce, dado sze ^zú^nero

y exte^asión, compre^ad^Y^^a ^ir^l nícnaero co^asiderable

de agricultores ^ de tierras dedicadas a producir

el cereal rey.

Consideramos conzo n^a qra^i acierto ei camino

enaprendido, ya que estas ^^aedidas tE^adrá^z una

be^aejiciosa repercusió^a, no sólo e^a el aspecto so-

cial, sino en el eco^aómico.

No ha^ qne olvidar q2ee al pais le conz^iene esti-

naiclar la producción de triyo, por ser el prodiccto

básico de la alime^atació^z de gra.ndes ^^iasas de

españoles ^ además la pla^ata naás adecnada para

adaptarse a las difíciles condiciones d: cli^^za p

snelo donainantes e^a gra^ades áreas de la ^aació^a.

A^ates de que aparezcan las disposiciones ojicia-

les que reg2clarán la ^^zateria y qice está^a e^a estos

nionaentos sonzetidas a nai^ai^cioso esti^dio por el

^ )Ĵspacia .......................................

Núme^os ) Portugal e ILeroam(ricu ............

1 Itestantes países ..........................

18 ptas.

L^ ptas.

'3 ptas.

Mi^tisterio de Ayriczeltura, ^tos apres2^ranzos a ade-

la^atar estos co^nentarios, qiie veremos refl^jan las

características generales de los benejicios que se

van a aplicar.

La cifra total de a2cxilios ^ siibve^aciones repre-

senta dos mil doscientos millones de pesetas.

De estos naillo^aes, seiscientos se dedicarán a s2^b-

vencio^aes de tipo sociai e^atre aqricnltores ^nodes-

tos con hoja de sienzbra de trigo e^z seca^ao no su-

perior a catorce hectáreas.

Los mil seiscientos millones restantes se distri-

buirán como auxilio a los cultivadores de trigo e^t

secano con explotacio^aes situadas e^a térnzi^aos mu-

nicipales cuyo re^^adimie^nto^ medio por hectárea no

exceda de once q^cintales métricos.

Estos a^cxilios so^a conipatibles co^z las subve^i-

cio^aes a pue nos referi^nos en el párrajo a^aterior

^ q2ce se establec^n para las explotacioiles co^l sie^^i-

bra de tri,qo ^ao suverior a catorce hectáreas.

Para la determinació^a de les re^adimie^itos ^ne-

dios por hectárea parece o2ce se conapzctará^a, de

ii^aa parte, los del quinquenio 1959-63, ^ de otra,

los dE^ la actual cosecha de 1964.

Nos danaos perjecta czcenta de la i^n,qeyite tarea

que recae sobre l Servicio Nacional del Trigo al te-

ner qi^e llevar a la práctica la distribz^ció^z de las

subue^acioraes, tarea q^ce ^ao duda^nos desarrollará

co^t ejicacia, dada sl^ orqanizació^z ^ el e^attcsiasmo

que anima a su personal, deniostrado a través de

sus veintisiete años de actuación.

Por últinao, no henaos de re,qatear elogios al Mi-

^aistro de Agricultura ?i al Gobi^rno, que e^i esta

ocasión ha sabido captar ^ rESOlver ^^^a vivo pro-

blema de prinzordial irnporia^zcia, cu^os res^eltados

se ha^a de trad2ccir e^a qrandes be^aeficios no sólo

para los agricultores ajectados, sino para la eco^io-

naía del país.

403

Cultivo y enfermedades del melón^ó^e^ pa^a^ón

Ingeniero agrónom^

Car^i^cteres bot<inicos. - I^l melón « C u c u m i s

melo», especie silvestre originaria de la India, del

Beluchistán y de la (^uinea, es una planta anual,

de la familia de las cucurbitáceas, con tallo flexi-

hle, sarmentoso, rastrero, provisto de zarcillos ;

gracias a ellos la planta puede convertirse en

trepadora. Las hojas son ásperas, de forma y di-

mensiones muy variadas, por lo general quinque-

lobadas y hasta profundamente recortadas, con

borde entero o recortado y guarnecidas, como t.odala planta, de abundantes pelos.

Las flores masculinas y femeninas están sepa-

radas en el mismo pie; las primeras, agrupadas

de tres cn tres, aparecen en los brotes de la ter-

cera generación, y las segundas, solitarias, ama-

rillas, en los brotes de la cuarta, generalmente enla axila de la primera hoja.

>ŭ l fruto (pepónide) es carnoso, con una cavidad

interior, donde se encuentran las semillas (pipas),

sostenidas por largos filamentos de placenta, de

forma esférica, más o menos deprimida, alargadao cilíndrica y de tm volumen variable.

T^a superficie puede ser lisa o asurcada, con lossurcos más o menos prommciados; su color eshlanco, amarillo, verde o gris; la pulpa es de tm

excelentc sabor, de color hlanco, verdoso claro,rosado o anaranjado.

Las semillas o pipas (comestibles) son aplast,a-

das, lisas, oblongas, acuminadas, amarillentas, pe-sando el litro 360 gramos; un gramo contiene 3^

semillas, con una duración media de su facultad

gerrninativa de cinco años, tardando en germinar,

en condiciones normales, unos cinco días.

Varie^l¢dcs.^I^ntre las variedades más conoci-das, aparte del conocido con el de «común» que

debe corresponder a una variedad típica, la que

por sus adaptaciones a las diversas condiciones de

clima y de terreno donde se cultivan se ha mo-

dificado, resultando a veces de distinto aspecto.I^,1 melón temprano, de carne muy azucarada

y sabrosa, con un peso medio de tmo a tmo y me-

dio kilo por pieza.

El mel^ín tendi^al, cxcc;c^ntc ^^aricdad con abun-

dante, azucarada y sahrosa pulpa, con piel ligcra-

mente asurcada, de color verde o amar•illo, dc

forma oval, de buenísima conservación y peso ^^uc^oscila entrc uno y d^^^ kilos, sicndo muy produc-

tivo.E1 melón tardío valcnciano, de pulpa hastantc

azucarada y de larga conservación. I+,1 nlel6n dc^

Villaconejos, de pulpa azucarada, color vcrdc^, d^^

forma oval alargada.

Clima.->'Jst.a planla no resist.e el frío; la me-

nor helada la mata, vegetando sólo a temperatu-

ras superiores a 10 ó 12 grados, precisando mucho

calor para producir frutos sabrosos y dulccs.No siempre es preciso el riego, pues ]a falta dc

humedad se suplc con la profunda prcparacián

del terreno; por otra parte, la raíz es pivotante,

de unos 10 centímctr•os, due se ramifica horizon-talmente de 20 a 25 centímetros, lo due permitc

utilizar una amplia zona para su alimentacicín.En los terrenos fuertemente soleados o en un

clima muy cálido, el mclón no se da muy bicn,

porque sus frutos maduran con excesiva rapidc^z,

por lo que en estas regiones, para evitar ]a prc-

matura cosecha, es necesario dar sombra a losfrutos con papel, cart^ín o con las hojas dc la mis-

ma planta o con otras matas, albardín, etc.

Terren.o.-Aun cuando esta planta no es muy

exigente en cuanto al tcrreno apropiado para sucultivo, los de consistencia media, fértiles, T^ro-

fundos y frescos son los más indicados y^^n ]osque mayores producciones se consiguen, d<ín^los^^también con buc:nos rendimientos en los le^^•re^-

nos algo fucrtes, tolerando los suelos frescos, p^^ro

no los hrímc^dos.

CuL•rivo

Prepaa^aci6^1. del terrcr^o ^J 1^la^itación.-l^:n el

invierno se dar^í tma lahor profunda para levan-

tar la cosecha antcrior, sc:guida por otra de ver-

404

♦ ORICULTUR^

^i•^•rrcno plauladu d+^ mclon^^.

tc^dera, que se efc^^•tuará al final lie invic^rn^^ y en

la l^ue se incorporar•á el estiércol a razlín l3e 15.000

a 30.000 killis por Ha.

i^;n el cult i^^o cl^rriente, la plantacilín se hace

^IOr siemhra, al aire li}^re, de mitali de abril a

r^rimeros de may^^.^ntes de c^llo sc 1e ^la al terreno una ligera la-

hoI• y tin pa^c dc^ rulo destcrronadoi• para dejal•

el suelo lo más ^nilverizado posible ; con la pri-

mcra s^^ enticrra el sli}x^rfosfato 1H/20 a eazlín de,i00 a E^00 kill>s. v 1lls 1^^0 a 200 kilos ^lE^ cloruro de

^IOtasa.:^sí ^Ireparado cl terreno, desde la ^^rimcra c^uin-

cena de abI•il a la cie I^^ayu, en la rona levantina

y algo desptlés c^n la central, se abren hoyos en

los que se colocan tres o cuatro semillas, cubrién-

<iolas con tma dclgada capa de tierra ;^Iara fa-

^'UCP.CCI' Ld :';('I'I171I1t1C10I1 COri^'lei7e tEriel'Ic^S Pri 1T1^1-

ceración en abua c^urante tm día y regal•las des-pués de semhradas.

'Pamhién ^uclc^ haccrse la siembra cuando en larona es preciso rc^currir al riego, pre^^arando en

1'lanla du nu•lún.

la é^IOCa indi<•alla }r^r^ l^^ ^Ilantaciún unos caba-

llonl'ti dl' 0.5O a ui^ mctrl> de ancho y plantanllolas ^emillas, coll^u alztel•i^^rmente se ha eapueslo,

con una sc^paración en los ^ol}Ies de tin metro, co-locándolos en la ]ínea media del cai^allón o alter-

nativamente a un lado u otho de ella y entre ésta

y el borde del citado caba116n, sit^^^iendo dc I^e^;ue-

ra la de separación entl^e cada dos calr^llones parael r•iego c3^^ las plalztas.

Abonnrlo.-I^;n c^l m^l^ín, la potas,l tic^nc unamarcada influ^^ncia cn la formacilín l^e la clln^o-

fila, favorecienlio la asimilaci<^n del carl>lmo, c^la-

k^oración de los azíicares, antici^ando la madura-

ción y hacienc^o más sahl°osos ]os frutos; an^íll^-

^o efecto el anhídrido fl^sfól•ico. cl cu^Il fav^-

rece también la fecllndacilín lle ]as flores y ha^^e

'1'r,il;^mieulu cunira uiilium S ar;iñ;^ roj;i.

del clocuro, aunientando en é^tos cl ^'mpleo d^^abunclantes esterc^laduras a hasE^ l^c Iina 4^

neladas por F^a.

t^^-

los tejidos de esta planta n^ás re^istentes a los

ata^lues de las criptógamas.

La cantidad de los principales elementos fc'rti-lizantes contenidos en tlna cosecha total de me-

lón pol^ mil c^s la si^uiente: nilrlí^enu, 30 }^or

100; anhídl^ido fosfól•icl^, 33 por 100, y 52 }^ol^ 1O(1

de potasa.

Segtín lo ezpucsto, una fí^rmtlla 1^astante ace^p-

table e^ la si^;uiente : cstiéecol, 20.000 kilos, re^Ial•-

tidos segím sc ha indicadl> anteriorlnentc; super-

fosfato, de 300 a(i00 kil^^s, y 150 a 200 kilos clccloruro de ^^otasa, de}^icndo, en las zona^ de ric^^>

con aglla al^;o salina y cIZ teI•I•enos salinos, }^rl^s-

cribirse el enlpleo dc las sales p<^t<ísicas, inclllsl>

F1 abono nitrogenado se incor^^l^rar^í al suelo

en dos o tres veces, >_zna pzrte antes dc la a}>ari-

cilín dc las I^ril^^era5 fl<^t•es y la^ otras d^IS des^IUés

405

A(^ K[CULTI%[CA

I^;DiLiohna ( 'hr^^.^omi•lin,i ( aduito).

de que el fruto está cuajado y en una cantidad to-

tal de 300 a 450 kilos por Ha.

Rotaciones.--I^^n el gran cultivo se suelen hacer

seguir los melones a los prados roturados y t.añl-

bién a las coles y tomates de invierno en el cul-

tivo de huerta ; dado ser una planta muy exigen-

te, deja el terreno agotado de principios nutriti-

vos, no siendo conveniente ni aconsejable la re-petición de e^ste cultivo en e1 mismo terreno hastapasados tres o cuatro años, por lo que las alterna-

tivas en que entre el melón deben ser de cuatro

a seis años de duración, pudiendo ser una entre

las variadas para la región suroeste: L", veza

forrajcra-piiniento; 2.°, trigo tremesino, seguido

de tomate de verdeo dc invierno o de coles de in-

vierno; 3.°, melón-cebada o trigo; 4.°, habas ver-

deo seguidas de tomatc^s verdeo, y 5.°, maíz fo-

rrajero.

Alternativa en la que se incluyen plantas forra-

jeras con el fin de poder tener ganado en la ex-

plotación que produzca la mayor cantidad posi-

ble de estiércol.

Cuidados culturales.-Una vez germinadas las

semillas colocadas a golpes en el terreno, se pro-

cederá a su aclarado, dejando de las tres o cuatro

de las plantitas nacidas la más fuerte.

La poda de las plantas de los melones tiene por

objeto activar la fructificación al provocar la for-bación de ramas nuevas capaces de llevar flores

fcn^e^ninas, pues la^ fl^^i•es ma5^^ulinas aparec^•n

pronto sui^rc las rama^ dc tc^r^•cr ord^^n, iiiirntr^i^

quc las hembras aparecen en las ramas de cuarlo

orden, que tardarían en apareccr; de aquí la con-

veniencia de esta pr^íctica, quc acelera la 1'orma-

ción de las ramas fértiles.

Cuando las plantas tienen ]a cuarta hoja, ^in

contar las dos primeras hojas infcriores, quc son

los cotilcdones, sc recurre a la l.^oda ^•I^ísica dc^

dos y tres hojas; para cllo sc^ corta el tallito con

una navaja de cortc bicn afilado por c^ncima dc•

la primcra hoja, sin contar los cotilcdoncs, c•on

un corte ublicuo y limpio para favoreccr la cica-

trización de la herida.

De las axilas dc ]as hojas ^•on^cr^•ada^ nac•cn

dos ramas, llamadas de segundo orden, y a ve-

ces de las axilas de los coliledones stielen tan^-

bién nacer, siendo convenoiente suprimir estas tílti

mas. Cuando las ramas de ^cgtmdo ^^rdcn bau

desarrollado su quinta hoja, se despunta sobre la

tercera, con lo quc de las axilas de ellas nacer<an

seis ramas de tercer orden, sohrc las qtic apare-cen las flores masculinas.

Cuando las ramas dc terccr orden han dcsarr^^-

llado su quinta hoja, se cortan sobre su ter^^c-

ra hoja, con lo quc de las axilas de csta^ ramas

de tercer orden nacen las ran^as de cuarto ordcn,

sobre 1as quc aparecen ]as flores femcninas.

Ls conveniente que cuando los feutos han al-

canzado el tamaño de una nuez se despunten las

ramas que los llevan a dos hojas por c^ncima dccllos, con lo que se concentra la savia c^n los fru-

tos y se anticipa su maduración ; las dcmás ra-

mificaciones que no llevan fruto se dcspuntaránsobre la cuarta hoja, con lo que se evita quc^ sc

amontonen sobre los pies pró^imos, y los quc se

desarrollen después se despuntarán sobrc la cuar-

ta o quinta hoja. hat.a poda quc hemos indicado

no es practicada, por lo_ general, en su totalidad

en el cultivo extensivo, aun cuando debía de efcc-tuarse por los beneficios a que da lugar.

Cuando los frutos han adquirido el tamaño de

una naranja grande, se eligen aqucllos quc se han

de dejar, quc serán los de bucna forma ovoidal,sin manchas de asoleamiento, cortando los defec-

t,uosos, y en exceso, segón el vigor de la planta,

se de^jarán más o menos, por lo general alred^^-

dor de dos a cuatro.Otros cuidados de cultivo son las binas y rc-

calces, exigiendo el melón frecuentes binas paradisponer de1 terreno limpio de malas hirbas. Al

efectuar el primer despuntado precisa ^lue se ledé una cava ligera con rccalce.

406

A G R I(' l' L T U I^ A

Lurant.c su vegetación, en las zonas cálidas del

I,evante y Sureste de nuestra Península, además

del riego para poner la ticrra en el teinpero con-

vcnienle para la plantación y el que se da unos

días después de ésta para activar y favorecer la^

germinación, es necesario darles durante su ve-

gctación, cada diez días, un riego, consumiéndose

1)or hectárea y ricgo tmos 450 a 500 metros cú-

hicos. iina pr^ictica qiie rara)nente se realiza y

c^s muy aconsejahle es la dc dar dcspués de cadados riegos. durante 'os primeros, una ligera bina

1)ara suprimir las malas hiE:rbas y evitar que és-

tas se adllc^ñen dc la parccla, con gran detrimen-

t o de la producción del melonar.

I,a incorporaciÓn del abono nitrogenado se hará

cn tres veces. según hen)os dicho; una parte en el

tcrcero o cuarto riego y otra cuando el fruto está

ya cuajado y del tamaño dc una nuez, y la última

cuando cl melón tiene el tamaño de una naranjagrandc o algo mayor. Todas estas incorporaciones

sc harán al dar riego, csparciendo el abono por

las rcgueras dc entre los caballones ,y dándolesuna ligerísima hina para mezclarlo con la tierra,

o no hacicndo csto í^ltimo y procediéndose des-

1)ués a dar el ricgo, lo cual ticne cl inconveniente

dc desigual abonado de la parcela por el parcialarrastrc del abono disuclto en el agua al final delas regadcras, ^llledan(io el principio con menor

ca ntidad.

L.^r\a dc GPilai•hua (' Itr>rumcl(na.

DATOS PARA LA CUI:NTA Db. UNA I^A. DI: A11;L()NAIt

C :1 S 'f O a

Jc)It^:\ I,F.^

vii^^^^^^^. ^^^^„^^^.a

Lahor de alzar el cult ivo an-

terior con grada . . . . . . . . 2,50 2,^i0

Labor de vertcdera . . . . . . . . ^^,- 5,-

Acarreo y extcndido de kilo-

gramos 20.000 estiércol .. 4,50 2,-

Acarreo y extendido de E;00

kilogramos superfosfato . . 0,^)0 0,15

Lahor de em-olver . . . . . . . . 3,50 3,^^0

H^acer bancadas para la plan-

tación . . . . . . . . . . . . . . . . 16,-

Plantación en las bancadas a

golpes . . . . . . . . . . . . . . . . l2,-

Riego de plantación . . . . . . . 2,-

Bina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,-

Riego .................. 2.-Primer reparto, 200 kg. sul-

fato amónico . . . . . . . . . . 0. ^5 0,15

Dos riegos . . . . . . . . . . . . . . 4,-

Segunda reparto, 250 kg. stil-

fato amónico . . . . . . . . . . . 1,- 0,20Bina con recalce . . . . . . . . . . 8,-

Siete riegos .^ . . . . . . . . . . . . 14,-Dos tratamicntos comhina-

dos (uno preventivo) conKelthane y Karathane con-

tra araña roja y oidium ... 8,501/3 valor de 20.000 kg. estiér-

col. 600 kg. superfosfato.

450 kg. sulfato amónico.50 kg. Malathion 4 por 100

espolvoreo, contra hulgón.1 kg. Karathane. 3,6 kg.

Kelthane.

Prorlu,ctos.-De 15.500 a 1H.000 kilos de melóne^portable, de 2,50 a 3,10 pesetas/kilo. De 4.500

a 2.000 kilos de melón de estrío, de 1,15 a 0,60pesetas/kilo.

1^L:1C:.4S DEL niF.LÓN

Una de las prácticas interesantes en el culti-

vo de cualquicr planta y que apenas si se tiene

en cuenta hasta due se presentan es el trata-

micnto de las plagas due dañan aquélla, con mer-mas en su rendimiento unitario, y que en algu-

nos casos casi anulan la 1^>roducción, lo que pue-de evitarse o disminuir el daño, en la mayoría delas ti-cces, con apropiados tratamient.os preventi-

4^Í

aliH1C.'ULTUttA

^ielón atacado de cin^in ( mosatco). (Fotos del Servicio de Fi-topato'ogía Agrícola I. N. I. A.)

vos y curativos, pero dados en su momento opor-

t uno.Las plagas que padece esta cucurbitácea pue^

den s^^r producidas por par^ISitos animales o ve-

getales.

1^AliÁSI1'OS ANIMALES

Los pulgones A7^lr^^is Rn^ r^c^is y Aphis Sy^m7^h..r^-

ti, vulgarmente conocidos con el nombre de pio-

jos, atacan al melón, así como a otras plantas. >;.s-

tos son insectos chupadores provistos de un pico

articulado, ^Iue clavan en las partes tiernas de]

vegetal y por el due ahsorben la savia de ]a

planta.E1 primero de dichos pulgones es de color ne-

gro, de forma glohosa, sin alas y de poco másde un milímetro de largo, siendo el alado algo

más largo; ést.a es una de las especies m^ís difun-

didas. viviendo sobre gran níimero dc plantas her-

báceas y arbóreas, encontrándose en los tallos.

hojas y brotes tiernos y abandonándolos cuando

se endurecen, pasando por c:so en otoño a los ár-

boles de hoja persistente y plantas hcrháceas. l^;l

segundo es de color verde oscuro y de forma pa-

recida al primero.

La reproducción de estos hemípteros es altcr-

nante, habiendo después de Ilna generación se-

xuada varias partenogenésicas, y al final de éstasvuelve la sexuada, que produce los huevos fecun-

dados invernantes.

En las plantas viven en aglomeraciones más o

menos numerosas en el envés de la hoja, chupan-

do los jugos y causando la decoloracicín, plega-

do y abolladura de las hojas hasta originar su de-

secación e hipertrofias m^TS o menos ]ocalizadas.

Como la fecundidad de estos insectos es mu,y

grande, los tratamientos han de repetirse varias

veces durante la primavera y verano, siendo muy

importante la oportlmidad del primer tratamien-to, que es el más eficaz; se emplean para ello ladisolución de jabón nicotinado al 1 por 100 o al

1,5 por 100 cuando el ataque es intenso; tambi^^n

se usa el lindano, DDT^ y el H-'L4 y Malathion,que el comercio prepara para su uso en disolu-

ción o para su espolvoreo, siendo recomendablceste último procedimiento cuando, por estar muy

avanzado el ataquc, las hojas quedan abarquilla-

das y así la nube que se forma de polvo penctra

en el inte^rior de las mismas en donde cst,<n lospulgones.

La vacanita del melón, Epilach^rza ch.r^so^melinu,

es un cocinélido de forma semiesférica, de seis a

ocho milímetros de largo, de color rojo ferrugino-so, con doce manchas negras sobre los élitros,rodeadas de una pequeña aurcola más pálida. La

larva es ovado-alargada, amarillcnta y recubierta

de apéndices ramosos, por lo que en Lcvante lasllaman «pelosas».

l,os insectos aparecen en primavera, nutrién-

dose de las hojas de las cucurhitáceas, ponic^nd^^

la hembra por mayo, después de su acoplamicnt^^,numerosos huevos dc color amrillo retmido^ cn

grupos de 50, en la cara inferior de la hoja, na-ciendo las larvas a los pocos días. l'or cl mes de^

jtmio se transforman en ninfa en la misT^^a hoja,

y en julio aparecen ]os nuevos insectos, que repi-

ten la infección sobrc las plantas, produciéndosc

el ataque conj^mtamente por el insecto perfecto ypor 1as larvas, que cn los casos de fuerte invasión

llegan a casi destruir cl melonar. I+'.sle insccto tic-

408

AG I^ICUL'rU 1{ A

PR(1PlEllaUl:.ti UE 1.Uti ll15'1'I\TO^ ^1l'^_Utll'^Illdti

M^lathion1)eepuée

de df^sAzufre Parathion

Sietémicoe

acaricirlae

y deriva-doe acido

I'osfo-ben-

zotriazol

Reneosol-

fonato

Clorobrn-

cilato

Ilalo^en-

thiocthcr

Tedion

\^-18Diazioon

IIIaIPICO

A(itlilllti 3 33.;3 1f)Il,fl 1t)0.O S8,!) ^9,0 2').2 5S),3 47.3 23.7 fliti,^í:i :>1.^1 100,11 lllll,p J3,7 ]OU,II :i3,^1 71,5) (i1,5 37.3 10(I,U

I.atv^^s ... 3 25,b' 100,0 10O.U $'L,0 1 UO.U 7'3.'' (i3.'^ ;i3,5 34,6 ]00,11.-^ ^7,6 100,0 1 UO,U 39,4 ] U0,0 93,^) 34,1 32,0 4)3.3 ]I)U,U

Iluevll^ ... ... ... ... lll - 33.3 3•1,7 35.0 38,:^ S)a,l S'.?,7 84.0 100,0 4'^, iAt•riún re^^iilual ... - 4-7 14-30 3-10 '? lU-l^l l0-I•I^ 10-14 14-21 :3-5Ac•c•ilín inst^<•f icid<t. - -f- + + +++ + ^- + + + f -f- ^- - + + +

ne dos generaciones anuales e inverna en estado

adulto bajo los restos de los vegetales.

Para combatir la plaga puede emplearse el arse-

niato de plomo o de calcio, a pesar de su toxi-

cidad, en la dosis de 500 a 600 gramos en cien li-tros de agua, y también el DDT, el Lindano o el

H-24, Malathion, etc., utilizados en las dosis apro-piadas s(^gún su riqueza en producto activo, que

van indicadas en los respectivos envases comer-

ciales.h;l tratamiento debe hacerse en primavera, al

apareccr los insectos adultos invernantes; si se

rctrasa, cuando las larvas han aparecido, es pre-

ciso ten^^r en cuenta que éstas ^-iven en la carainferior, la que deberá ser mojada por el líquido

pulverizado o por el polvo si se utiliza el espol-

vorco.

La «galeruea del melón», Rhc^phiclopa^lp^c 1+'0-

r^c^icollis, cs un coleóptero de seis a siete milíme-

tros dc largo, de color rojo berme116n, salvo por

debajo del pecho y abdomen, en dondc es negro

con pubcacencias grises.Invcrnan en estado adult.o, aparecen por mayo

y se agrupan sobre las hojas de las cucurbitáceas,

de las due se alimentan; al final de mayo hacenla puesta en el suelo, al pie de las plantas, y días

después nacen las larvas, que se entierran en el

^uelo, l>uscando las raíces del melón, de las quese alimentan; al mes se transforma en ninfa, la

cual da lugar al insecto perfecto in^•ernante, <lue

contintía los daños.Fa tratamiento se hará en primavcra, tan pron-

tt^ como se obscree la presencia de los insectos

adultos in^•ernantes, pudiendo, como en el insecto

antes citado, «vacanita del melón», emplearse el

UllT, i.indano, H-24, Malathion, et.c., que expen-

de e] co^ncrcio, y también los arsenicales, especial-

mente el arseniato de calcio; pcro, dada su to^ici-

dad, son más aconsejables los primeros citados.No conviene demorar el tratamicnto, pues si los

adultos han efectuado la puesta, como las lar^•as

se enticrran para alimentarse de las raíces del

melón, el daño que éstas ocasionan es difícil de.evitar, debiendo observar las plantas para t,an

pronto como aparezcan ]os nuevos insectos dar un

tratamiento a fin de disminuir o anular la inva-

sión en la pr^in^avera siguiente al nuevo cultivo.

Por último, un acárido que produce daños im-

portantes y grandes en los melonares y otrasplantas de huerta es el Tetra^^ ^^ch ri^s telc^rie^s, co-nocidos vulgarmente con cl noml^Le de «arañas

rojas» , ácaros de pequeño tamaño, pues apenas

pasan del medio milímetro, por ]o que sólo son

visibles con la ayuda de una lupa ; son éstos de

forma semiesférica, con cabeza y tórax soldado,

siendo su abdomen globoso; tiencn cuatro paresde patas y su color es variable, amarillo en las

formas invernantes y rojo en las del verano.

Estos arácnidos ovíparos, con huevos esféricosy transparentes al principio, tornándose, pasado

un poco tiempo, en rosados o rojos, imperceptibles

a simple vista, puestos dircct,amente sobre la plan-t,a y mantenidos en ella gracias a una fina tela te-

jida por ambos sexos que cubre cl envés de la hoja

y que les sirve de protección, reproduciéndoseen verano partenogenésicamente, poniendo cada

hembra unos cien huevos escalonados en unosdiez días y en otorio por huevos anfigónicos, en

^ielones de estto.

409

AGRICULTl^I2A

las grietas de las cortezas de los árboles donde

también invernan en estado adulto.

Viven en el envés de las hojas, en las que in-

troducen su rostro, chupando la savia de la planta

y disgregando las células del tejido lacunoso, que

se vacían de sus jugos, llenándose de aire, toman-

do la hoja un aspecto grisáceo característico, bri-

llante y satinado.

Así como la humedad les es sumamente perju-

dicial, un ambiente seco, con temperatura elevada,

favorece mucho su desarrollo efectuándose su

evolución completa normalmente en unos quince

días en verano.

l^stos ácaros se activan en primavera, atacando

a muchas plantas de jardinería (claveles); el ma-

yor desarrollo de estos parásitos es durante los m^-

ses de junio a agosto, pudiendo observarse en este

tiempo la simultaneidad de todas sus fases, hue-

vos, larvas y adultos.

Los tratamientos deben hacerse al comprobar

los primeros síntomas, y en las zonas del sureste,

en las que con más frecuencia suelen presentars^^,

es necesario prestar mucha atención para actuar

con gran rapidez, pues, co-no hemos dicho antes,

en ambiente seco y caluroso la evolución y des-arrollo es rapidísima.

Comprobada la presencia de este parásito, s^

debe inmediatamente tratar las plantas, pues (co-

mo ^n todas las luchas contra las plagas) la opor-

tunidad tiene tma gran importancia y es un factor

favorable al eficaz resultado del tratamiento. Por

otra parte, cuando la planta de melón está des-

arrollada ,y se ha retrasado el tratamiento, es me-

nos fícil que los ácaros situadas en el envés de la

hoja y quizá ya protegidos por la tela tejida por

ellos mismos, sean alcanzados totalmente por el

líquido o por los polvos acaricidas, pues no es re-comendable v olver las plantas cuando los fru-

tos tienen el tamaño de una nuez o algo más, por

perderse muchos de ellos por cl daño que puedenocasionar en el pedúnculo estos movimientos de

la planta.

Para los tratamientos pueden emplearse diver-sos productos: el azufre en polvo finísimo para

su espolvoreo, el azufre mojable con 80 por 100

de azufre a razón de 500 a 750 gramos en cien li-

tros de agua ; los productos a base de clorobenci-

lato al 0,1 por 100 de pulverización o también para

espolvoreo, acaricida de acción sobre las larvas y

huevos.

Los aceites blancos al 1 por 100 son eficaces

contra larvas y adultos, pero de débil acción sobre

los huevos.

La rotenosa al 1 por 1.000 da bucnos resultados,

pudiéndose mezclar con ]os aceites dc pctrtíleo pa-

ra su disolución en agua o con azufre o talco parasu aplicación por espolvoreo, o bien sola adicio-

nada de un producto cíc elevado poder mojante.

Otro producto que se ha empleado para cl tra-

tamiento de este acárido es cl Kelthane, quc^ es un

Diclorofenil tricloetanol con un 25 por 100 dc pro-

ducto activo de acción eficaz sobre las formas mó-viles larvas y adultos, y sin efccto sobrc A^nt)toco-^ris7nen7ort^rri, O^^il^s ^^rli^^r^tr^s r^ Scr/^rz^ri^s ^nzirri.^n^^us,

predatores dc los ácaros.

Por último, el Tedion V-]^, que es in^ tetrac•lo-

rodifenil sulfanado quc dcstruyc los hucvos, lar-

vas y algo a los adultos.

Como dato económico final hemos dc tener cn

cuenta que cada tratamiento mediantc pulveriza-

ción supone de 1.000 a 1.200 litros dr disolnción o

10 a ZO kilogramos de producto espolvoreal^lc porhectárca.

PARÁSITOS VEGFTI'ALES (CRIPTOGADIAS)

Varias son las criptógamas que atacan a la^

cucurbitáceas, y entre cllas al melón, cull.ivo im-

portante por las divisas que produce su expor-tación.

Entre ellas, tenemos la peror^.ospo^•a dc las cu-curbitáceas, producida por un hongo de la fami-lia de los perenos^porales, Pse^z^dopei•enos7^ora bu-ber^si.s.

Los caracteres extcrnos de esta enfcrmedad s^^

manifiestan sohre la cara inferior dc la hoja, en-

tre las ncrviaduras, aparecicndo manchas pardo-

violáceas, que pueden extenderse y ocu>>ar Iu^abuena parte de la hoja, tomando cn s:^<,uida uncolor más oscuro. l^;n correspondencia dc^ cstas

manchas, en el haz de la hoja sc manificsta unadecoloración y más tardc manchas dc co'.^^r v1^a-rillo oscuro o gris_ICeas.

Las hojas se cíesecan, los frut^^s, aunque no sea^^

directamente atacados, no se dcsarrollan, qued^^ín-dos^ pequeños, incomplctamente maduros y cs^^a-samente azucarados.

Las plantas atacadas l^res_^ntan, vistas dcsc'clejos, un color gris-vcrdoso ^^uc las difc^r^^ncia ^i^^las sanas, manifestándose en general en julio ^•agosto.

La parásita desarrolla sus conidi^íforos en la c^a-ra inferior de la hoja, cn los estomas, aisladam^^n-

te o apareados, de una longitud de Im tercio a n^c^-

410

dio mi^ímetro. presentando una formación ramo-

s:? dicotoma, llevando en la extreinidad de los úl-

timcs conidios ovoideos de coloi• violáceo^ sucio,

^c;•;ninando éstos por zoosporas.

l,s enfcrmedad se desarrolla en genei•al en pi•i-

n'a^.'eras algo lluviosas o con un perío^do más o me-n^>s lar^o dc días con nieb'a. Iniciado el desarrollo

dc' hon^o éste se difunde, aunque el tiempo trans-

c^^t•r_^ scco y c:í':ido, produciendo lo^ mayores da-

ñ^^^s en cl verano, ya que pueden llegar a la des-

l^'^ ^^ión del 50 por 100 dc la cosecha.Cotno mcdio dc: lucha se aconseja la pulveriza-

^^i >n con caldo bordelés, al 1 ó 1,5 por 100, que

cl^he aplic:arse cada quin,E: días a partir de junio,

y para hacer más adhesivo el ca'do sobre 1a hoja

l^^asta dc las cucurbitáceas, es bueno añadirle un

po^o dc, melaza o caseína o cualquier otro produc-

t^^ adhcsivo de los que e^pende el comercio. Tam-

bién pueden utilizarse los polvos cúpricos Cupro-

san, ctc.

i,as planta^ sccas por la enfcrmcdad no deben

ser dejadas abandonadas en el campo, sino que-madas, y en los casos en que aquélla se des-

arrolle cn una determinada localidad insisten-

temente, es evidente que se precisa suspender el

cu^tivo de las cucurbitáceas durante algún tiempo.

Otra criptógama que produce daños en el melón

es Scole<•otr^ic^h.^^^m. 7nel^oph.tl2^or^u^^^^, llamado co-

rricntcmente niebla o antracnosis del melón; ha-cc su aparición en el melonar a principios de ju-

nio, en períodos lluviosos, produciendo sobre lostiernos tallos, hojas y frutos manchas pardas que

sc extienden irregularmente profundizando en los

tcjidos. T^as plantas atacadas en los tallos se secan

y los frutos dañados se cubren de manchas de un

co'or verdc oliva. F,l micelio se desarrolla abtm-

dantemcnte en los tejidos atacados, produciendot?1 exterior conidi5foros sencillos; se aconseja pa-

ra lihrarse de csta enfer^nedad suprimir y que-

mar las plantas o las partes de éstas atacadas yh^?ccr tratamicntos preventivos con c•aldo bor^le-1^.^ o co-^^puesto^s ctípricos de los que expende elco ^:crcio.

Otra cripto?ama que ataca al me'ón con m^ás

fre^uencia quc las anteriores es el Ei•^siplze c^i-

c^h^^ria^•c^arur^t, dc la familia de ]os ericifáceos desistema vegetativo superficial, pero en relación

co:^ las cé'ulas e»idérmicas de la planta mediante

^^sn^r^ia'es ór^ano^ de adhesión.

A^: RI('('I.TI R .1

Se le denomina con diverscs nombres s;gtín ]as

regiones, b'anqueta o ceniza en Valcncia y pol-

villo en la región murciana.

Las hojas y los tallos se cubren en la pri?ra^•c_a

y verano de una tenue ca^na pulvc rttlenta, fcr-^

mando manchas difusas indefinidas, después co^^-cluentes, que a menudo recubren enteran-.ent.e ^a

superficie foliar y aigunas veces toda la plan_a.

Los órganos atacadas debajo de ^as manchas b'.an-

co-pulverulentas pres: ntan manchas gris íceas ^ la

clorofila deszparcce, la hoja se vueive amarill.^ y

la planta clorótica.

Las manchas pulveru'e:^tas cs`án formadas norel micelio del hon;o, que s^ desarrolla extc ricr-

mente. En éste aparecen la for:^na conídica, co^^s-

tituida por ramos cenidi^^fcros erectcs, en ct^ya

extremidad Ilevan una cadnna de conidias e^^ fcr-

ma de^ tonel ; las suneriores, más diferenciad^^s.germinan fáci'.mente en el aire húmedo o en e'

agua, y si csto sucede sobre los órganos verd^ s dcla planta la infectan y difunden la enferinedací.

Por ser el mice'io externo es factible it:^^har

contra él y detener el daño; pero para ello cs pre-ciso dar el primer tratamiento tan pronto con:o sc

observan los primeros síntomas de su prescncia

para evitar la invasión dei n:e'onar.

Aun cuando contra esta criptogama se aconse-

jaban los azufres, hemos comprobado que ^st, s

son ineficaces, habiéndonos dado resultadcs sa-

tisfactorios el Karathane, dando primero tm tra-

tamiento preventivo, el que debe repetirse diez

o quince días después o antes, según las condicio-nes climáticas, pues el tiempo caluroso y hún-^edo

favorece muchísimo la difusión de este hongo.

A veces sucede que las p^antas pucden estar a' a-

cadas a la vcz por el Er^si7^hc, ceniza o pol^^illoy por uno cua'_quiera de ]os otros honaos an: scitados, quiz.í el más frccuente sea el se^u^loper^-

nospera, y en este cas^ el comercio ponc a d^ s-

posición de 1os agricultores preparados para ha-

cer el trat.amiento combinado, azufre ctíprico u

otros de los varias preparados dcl con:ercio, pcsi-

b'es de mezc'ar, acons^jables en algunos cascs

cuando se puede tener la duda de cuál de ellos

se trata o si son ]os dos y si la premura del trata-miento, dada ]a cttensi^n y^-iru'encia, exige tina

r^pida actuación.

4^ 11

la viticultura y la comercialización de la uva y otrosfrutos . Problemas de conservación y transporte

^pot c4ná réa ^íe^ l, ^ rciá

Perito agrícola

I. L':L ASPECTO GENERAL VI'rÍCOLA

Y SUS POSIBILIDADF.S

Es indudable la existencia de problemas impor-tantes en los medios vit.ivinícolas nacionales. La

producción media de vinos en los últimos años

ha alcanzado los 22 millones de hectólitros, cifra

difícilmente absorbible por nuestros mercados in-teriores y sin esperanza en los exteriores, asequi-

bles únicamente a los vinos de zonas limitadas

como Je^rez, Rioja, Tarragona, etc. Ahí tenemos la

inmensa bodega que es La Mancha, donde los ex-

cedentes de vinos se van acumulando, donde im-

portantes partidas de vinos de calidad tienen queser pasto de la destilación. Pero los pl^oblemas no

son sólo ^de superproducción ; si, siguiendo la ideade los artículos publicados en «ABC» por José yJesús de las Cuevas, hiciésemos una «Ruta de la

vid» , encontraríamos muchas curiosidades vitíco-las que también podrían servir como reclamo tu-

rístico para el viajero especializado, puesto que

constituyen verdaderos recuerdos de la agricultu-

ra antigua, conservados con el mismo cariño, pero

sin restauraciones, que los monumentos románi-

cos.Con todo, en el año 1950, la superficie de viñe-

do en España era de 1.514.000 hect.áreas y en 1960alcanzaba ya 1.651.000, aumento que se debe casi

exclusivamente a cultivos para vinificación.Pero no todo tiene signo negativa Ll vit.icultor

comienza a vislumbrar optimistas posibilidades ensu cultivo tradicional. Nuestras zonas de cultivo

para mesa proporcionan beneficios notablemente

mayores que las de vinificación; en las zonas de

cultivos conjuntos para mesa y vinificación seve favorecida ésta, beneficiada por los precios de

la de mesa para exportación. En La Mancha y

particularmente cn Manzanares, de fuerte tradi-

ción vinícola, el viticultor s^e muestra de^cidido a

cambiar hacia las variedades para mesa con gran

entusiasmo. Ls un síntoma del despertar hacia la

verdadera riqueza vitícola hispana (he de señalar

que soy un gran aficionado al vino desde el punto

de vista organoléptico, alimenticio y científico).

Tenemos muchas zonas favorecidas por sus con-

diciones climatológicas que, según coment.ario re-

ciente de un personaje norteamericano, podían

considerarse como la California española ; pero

todavía no se ha acertado con la variedad a cul-

tivar.

Nuestra ventaja sobre la competencia europea

está precisamente en la condición que ya he seña-

^ lado en anteriores estudios y que una vez más

apunto: somos el país europeo ^^ás m.eridionnl y,

por tanto, el que puede producir las uvas mástempranas. Existen zonas en España en las que,

según ensayos comprobados por mí, algunas va-

riedades de uva maduran a mediados de^ junio sin

muy ortodoxas labores de cultivo, y se podría ase-

gurar que, mejorando éstas, se adelantarían losfrutos para recolectarlos a primeros de junio. I!,n

este mes los mercados interiores y ext.criores son

muy deficitarios en frutas, tanto es así que suescasez marca precios de 15-20 y a veces hasta

30 pesetas kilogramo para cerezas, por ejemplo,en los mercados nacionales. Ln los mercados ex-

tranacionales, incluso en los mejor abastecidos por

los países fruteros, también existe gran penuria

de frutos tempranos. Las reservas nort.eamerica-

nas y sudafricanas de uvas de conservación frigo-

rífica no alcanzan esas fechas y sus variedadesprimerizas no son capaces de soportar tan largos

transportes. Almería y Málaga se asoman ya, aun-

que aún tímidamente, a los mercados internacio-

nale^ en fe^chas tempranas con productos hortíco-

las; pero nada se ha hecho, sin embargo, con res-

412

pecto a frutos tempranos, entre los que se en-

cuentra la uva.

Actualmente tenemos en Iiapaña diversas va-

riedades de uva de mesa, si bien casi todas ellas

son semitardías o tardías y no exentas de pro-

blemas. I,a variedad Ohanes, de gran prestigio

internacional, gran rendimiento, delicado cultivo,

pero de calidad no siempre adecuada y tarada por

el prehistórico engarpe y algunas plagas endémi-

cas. La variedad Aledo, de excelente condición, re-

ducida a una escasa superficie en la provincia de

Alicante, la mayoría de los años escasamente tras-

pasa nuestras fronteras. Los mosc^±el2s de Mála-

I;a, que arañan los grandes precios de las varieda-

des tempranas, pero cuyo cultivo es artesano y

descuidado y su pasificación clama racionaliza-

ción. La variedad Chelva, delicia de ]a mesa ale-

mana, en competencia con variedades italianas en

los meses de agosto y septiembre. Incluso a últi-mos de julio la Listán, de Cádiz, se ha presentado

algunos años sin buena condición porque no es

eariedad de mesa en mercados eateriores. Pe^•o

^•on,tinl^^anros con el gra^I, paréntesis de los meses

^le ji^.nio ^ jz^lio, c^uando n2^estro cli^ma nos in.vita

a llennrlo...

Si en los I^,stados Unidos se comienza la reco-

lección de la variedad Cardinal entre el 25 y 30 demayo ; si la variedad Perlette alcanza su madurez

comercial entre el 15 y 20 de mayo, no es impo-sible suponer que en nuestras zonas más tempi•a-

nas conseguiríamos cosechas a primeros de junio,siempre antes que el resto de los países europeos

clue tengan los mercados de consumo tan próxi-mos como nosotros, circunstancias a tener muy en

cuenta cuando se trata de fruto, tempranos fácil-

mcnt e perecederos.

Todavía la ^^iticultura ofrece nuE^^•as perspec-ti^^as, como puedcn ser los cultiros dc^ in^^erdane-

ro, ctc.

II. 1,A CONSI;RVACIÓN DP P'RUTOS

A) Estado actual.

l^,n numerosas ocasiones he insistido en que la

hasc dc la calidad está en la coordinación del dúo

^^iticultor-e^portador y que el problema calidad de-

pende de la actuación acompasada de esos dos

sectores, emparejados y engarzados por el carác-tcr fundamental de la investigación particular yoficial como eje de seguridad y manantial de pro-

greso. I^:n cl mismo sc:nt ido podría hahlar con

respecto a otros cultivos e:^portables. La impor-

('ub:r de rrc^elu^.lón del SOx lírlulriu dundr .r• col,illllz;rba }• c^^^-fll;uioreca D:^^ra unlforniar la ^tm ŭhfr•r,r intr^rlor dr•I pL•h^flco.

tancia de ]a dualidad c•ulti^•ador-c^^p^>rtador y suapoyo en el eslu^lio té^^ni^•o cs I^l^^^i^l.

Pero todas la^ frulas fres^•as ^^^n llcrc^ccdcras,están e^puestas a la dcshidr<Ita;^i "m, a la prolife-

raciÓn sobre c^llas ^le h^^n^os pcl•judiciales, a la

ruina total. No cs, pur tanlo• ^uficientc^ producir

calidad, es necesario n^a^^1r•i1r^r/^^. _v entonces T^re-

se^ttn^^lu t^ Pa^hihirl^r.

I,n los 1^',stado; t?nid^^s sc comcnzaron a aplical•

tratamientos para la conscr^^acibn clc la calidad dc

la uva allá poI• ]os alios 1S)30 y su técnica ticnc

hoy la c^pcriencia dc trcinta año5. I^:n l^apaña, en1960, se cstropcaha la u^•a cn ^•a^ones v cáil^aras

frigoríficas y c^táhamos a cspen^as dc la meteoro-logía ; hoy comenzamos a menl^spreciar incluso

los factores clin^atoló^icos en lo que a conser^°a-ción de u^-a se r^^fierc.

Los primero^ ensayos Iluc^ hic^• en cste sentido

fueron artesanos, pc^ro de resultados francamctlte

positi^°os. I^.ntonccs no disponía clc hihliografíaalguna, ni podía in^aginar que cn 1?stados Unidos

I,:r fuluKrafía mur•slra una c^tr•n^:r ^upcrfir^i^• dr^ ^tf^r•do dundi•^u^ traba,iov aKrir•oLrv qu^^d;iu 13mit:^du. ;tl laborr•u dr•I ^u^lu.

^r, ^t^^^u^.^rt;^tA

s^ hut^ieran iniciado las experiencias para conser-

var uva el año 1924. Fue cn la campaña de la na-riedad Chelva de 1961 cuando inicié los tratamien-

tos que culminaron en Ia conservación durante

dos mes^s de uvas de la variedad Ohanes. Los en-

sayos de conservación de ]a variedad Ohanes tu-

vi^^i•on el carácter anecdótico que se despr^ende de

las fotografías que siguen.

Pcro todavía es poco, porque si ya podcmc^s ase-

guar el problema de 1a condición de la nva en el

mcrcado, nuestra eXperiencia es de tan pocos años

que no podemos mirar mas que con envidia la ca-

lidad de 1a uva cultivada y comercializada en Ia^s-

tados Unidos, donde se conservan hasta el mes

de mayo, empalmando así unas ccs^^chas con otras.

La uva es allí como el pan para nosotros, nunca

falta en la mesa.

Hcmos dado un paso grande pero no cs sufi-

cient.c, porque ^;tendremos que espe^-ar otros t,rein-

ta ayros para conseguir mc^ntener la calida^ en

otras frutas? h;xisten aún muchos interrogantes

en la conservación de frutas que están clamando

soluciones. ^Qué ventajas hubiera reportado a

nuest,^•a econo7nía el conocimiento de la conserva-

ción ^le uva sola^zente ^lesde el añ.o 1950? Muchos

^nillones de pesetas, con seguridad. Y si no se cc^nocía no era por falta de deseos, pues era un pro-

blema patente del exportador, sino a causa de la

ausencia de ayuda técnica especializada de inves-

tigación.

I^,xisten hoy en 1^'spaña, quizás p^>dría decir que

Fn ir^tamirnto.

('icrri^ h^^rnu^^ii^u dc ,irrn,^ ^•n lu^ burdr^c inf^•rinr^^s di•I t^l:i^,tli^o.

en Europa, grandcs l^rc^l^lema5 en los U•ansp^^rt^^^

frigoríficos y ctmst^rvaci^ín frigorífic^^ clt^ la^ frti-

tas frescas y hortalizas:

- La cer^^za Ilt^ga a l^^s ^nc^•c^idc^^ c<^n clc^s^arr^^-Ilo de hongos y c^^n pérdida dc brillo.

- La cebolla gcrmina y sc pudre en lo^ alina-

cenes.- Los tomates ticncn una vida tan cfímcra tlut^

hacen elpuesta su exportación.

^ Las pcras y manzanas sc conservan sin ca-

lidad.^ La naCBYl^a ti1^Ul' tilYl adnlll I1' COYltiC1'^"a('IUn('S

largas.

Es conocido quc la l^rr-refrigcracitín y la t^on-

servación a hajas t<^mlx^raturas es el mt^tli^^ n^<ís

efecti^^o para detener o ralentizar cl l^rt^:^^c^so n^c-tabó'_ico de Ias frutas. I,a rcfrigeración ti:ne^ tari^-

bién una acción de freno c^n las acti^^idadc^^ <lt^hongos y bactcrias, pucs rstando amhu^ c^^nslitui-

dos por células ^^t^^t^tales, t^jercc st^l^re c^ll^^^ cl mis-n^o efecto que sol^>re las frutas. 1^'.n algtan^^^ ^nicr^^-

organismos, sin cmhargo, cl cíecto cjcr^^itlu pt^rel frío no cs lo sufit•icntcn^^cnic inlcnsc> cun^t^ I>ara

qt^e no puedan c^^nslilt^ir un seri^^ ^l^t^li^r<^ ^^ar;i la

conservación dc frutas.

Por otra partc, cn dclc^^minadas c^^ntlici^,nt^s,como ocurre en l^s transp^^rte^ frig^^t•íficos t> ct^n

mayor razón cn los ^•c^ntilad^^.^, las lcml>c^raitn•,a^ ^^que e^t^n s^^mc^li^Ia^ 1<is fruta^ n^> s^^n I^^ stil^i^•it^nit^-nlente bajas para r^ilentiz^ir c^l n^t^t<^l^r^lisn^o ^lc las

.acj{t^•u^.^rt^ii.^

mismas, ní de los Inic•ruorganismos perjudiciale^,

por lo que se hacc necesario recurrir a tratamien-

tos suplementarios. ^

Más todavía : existen frutos que no soportan ba-jas temperaturas de conservación ni transporte ;

entonces su proccso de maduración es más rápidoy también el desarrollo de hongos perjudiciales

que aceleran su perdición.

De los tres aspectos indicados se deduce clara-

mente la necesidad dc tratamientos suplementa-

rios. Sin embargo, puesto que la constitución bio-

lógica de cada fruto es distinta y distintos sus pro-cesos metabólicos, es claro comprender que no

existe un producto fungicida adecuado para to-dos los productos vegetales, sino que cada unc de

ellos precisa un tratamiento específico. Incluso

dentro de cada uno de estos productos vegetales

las distintas variedades y sus diversas fechas demaduración precisan tratamientos diferentes y deintensicíad variable.

Nunca en España se han hecho estudios impor-tantes que complementen, mediante tratamientos

químicos, la refrigeración de frutos y productoshortícolas, seguramente porque nuestros merca-

dos están tan prúximos a las zonas de producción

que un auxilio para su conservación nunca se con-sidcr^^ necesario. Sin embargo, l^^s países fruteros

extraeuropeos han rcalizado estuciios cuya aplica-ción sitúa sus frutos cn los mercados consumido-

res en Inejores condiciones de sanidad que en los

nuestros, a pesar de los transportes a que tienen

quc someterlos. Pero la enorme afluencia de pro-

ductos a los mercados y la inestabilidad de éstosobliga, por una parte, a^ prese^r^t^ir calidades dura-deras y, por otra, cr r^^^ulnr lo.^ ^iivíos r^^edicrnte lct^^ortsr^rvaciórr fr°igoríf^ic^t.

I3) Pnsibil^irlaclcs.

Hasta hace poco la consc^rvac^i6n de frutos teníacomo iínico apoyo el frío. Per•o, como hemos indi-

cado antes, el frío es neccsario, pero no suficien-te. La aplicación dc productos químicos como

complement.o de atmósfc^ras de conservación y elemple:o de fungicidas y bactericidas es motivo de

importante^s estudios en las naciones fruteras.

Podría apuntar algunos tratamientos que, sien-

do de corriente aplicación en numerosos países, sondesconocidos o escasamente conocidos en L+apaña.

Muchos de estos tratamientos son aplicables a 1aconservación frigorífica y todos ellos en el trans-porte frigorífico o ventilado.

E1 único centro de investigación espar5ol que

estudia problemas de conservaciún fri^orífica no

especializada es el Ccntro 1+_xp:rimcntal del I^'río.

No sé, ciertamente, de qué personal dispone ese

Centro, pero considero que e1 idóneo, para cl casode frutos y prodoctos hortícolas, sei•ía cspecialis-

tas químico-agrícolas, puesto que el frío no tiene

como tal grandes problemas, sino los derivados in-trínsecos del producto a conservar v de la sustan-

cia química conservadora. La conservacicín de fru-

tas depende fundamentalmente de su historia cul-

tural, a menudo var•iable cada año. Son muchos

los factores que hacen variar la condición conser-

vadora de las frutas. Las uvas recolcctadas en épo-

cas de lluvias están abocadas a deficiente conser-

vación; las variedades tempranas, etipuestas a

oxidaciones de color. Cada variedad tiene unas

determinadas características que la definen a efec-

tos de conservación : el color, la resistencia al des-

grane, el grado de madurez.

h^1 especialista en conservación de frutas debe

conocer todas las enfermedades que sc puedendesarrollar durante la conservación. Debe conocer

la selección de frutas que se hace en los almaccnesde exportación, sopesar la importancia de la con-

dición del embalaje (ventilación, humc dad de la

madera), estar familiarizado con los caracteres bo-

tánicos de cada variedad y hasta con las caracte-rísticas organolépticas y de aceptacicín cn los ^r.er-

cados de importación.

No se puede dirigir y hacer progresar las téc-

nicas de conservación espcrando !a fruta a ensa-

yar en el laboratorio. Para ello se necesita domi-

nar éste (conocimientos físico-químicosl, las par•-

celas experimentales y los cultivos extensivos. Yor

esto considero que un Centro Experimental de

Conservación Frigorífica de 1+ rutas, si existiera,debería ser dependiente del Instituto Nacional de

Investigaciones Agronómicas. E1 tema de la con-

servación de frutas ha estado durante muchos

años perdido en la inmensa laguna que separa losestudios de investigación puramente agr•onómica

y los de aplicación del frío a las industrias alimen-

ticias, y la bibliografía que hubiera suscitado

ideas y soluciones ha estado y cst^í todavía su-

mergida en esa insondada lagrma.

lII. CONCLUSIONF,S

Los estudios e investigaciones de tipo oficialpocas veces resuelven los múltiples problemas

técnicos de las empresas privadas ; dan solañ^en-

te ideas que cada empresa, con su especial idiosin-

415

AGR1 CULI'URA

crasia, tiene que aplic•ar a sns particulares nece-

sidades.Yo ct°co quc nosotros estamos en condiciones de

realizar una gran labor (de hecho ya iniciadal,mediante ensayos y estttdios teóricos y prácticos

que, aplicados fundamentalmente a nuestros pro-pios prodttctos de exporlación, podrían tener pro-

vechosa^ consecucncias en su proyección para unamayor garantía cle la calidad del producto en los

transporte5 ventilado^ y 1'rigoríficos.

Un gran problema de la exportacicín de fruto^

es el transporte y su solución est^í en consef;ttir

que durante él se interrumpan los ciclos dc 1^^^

frutas, que es lo mismo que conseguir due el trans-

porte sea lo que un espacio limit.adísimo de t.iempo

para la calidad del producto. Las pretensiones dc

la conservación en cámaras frigoríficas son las

mismas que las del transporte: intentar mantc-

ner la calidad de los productos durante un ticmpo

determinado.La con.secución de turlos est,os fi^nes ^t^o e.^ tt.l.^í-

^ica. Tengo suficient.e bibliografía para creer quc

los éxitos conseguidos en países menos frutcro^

que el nuestro son factibles también aquí.De la misma forma due en enología y c:n la ir^-

dustria conservera se hacen continuos estudios

para obtener nuevas sustancias capaccs de impc-

dir el desarrollo de microorganismos perjudicia-

les para la estabilidad de los productos, así talll-

bién existe una continua renovación en las su^-

tancias que alargan la vida de los frutos f^ícil-

mente perecederos. En 17stados Unidos se habla

ya del dibro^m.otetru.clo^^•oetano para sustituir ,.^I

SOz en los tratamientos para la conservación dc

las uvas; en otros países está ya sustituido por

el empleo ^del tetracloronitrobencen.o.

Y si se co^nsideran otras frutas, vemos cómo los

progresos son paralelos a los de las uvas. Alguno^

países, en los agrios, emplean tri^^lor^uro de ^rri.l^•^í-

geno como agente fungicida fuinigante, con excc-

lentes res^tltados y con posible aplicación en los

melones. F.1 an,hídrido carbón.ico, en la conserva-

ción de manzanas y peras mediante atmósfcra^modificadas y, principalmente, en el transport c

de frutas tan delicadas como las cere•r.as y fram-buesas, cuyos efectos principales son preservarlas

de hongos y mantener el color brillantc de la fru-

ta. >ŭ l ozorzo, el brarnu.ro de 7netilo, el ó.z•ido de ^^l^i^-

len.o son productos utilizados para prevenir l05

daños que producen hongos e insect.os.

I+Pxiste, por tanto, un amplio campo de posibi-

lidades en la aplicación de productos químicoti

en el comercio de las frutas frescas; campo quc^necesita estudio, contactos bibliográficos, expcri-

mentación y la aplicación de experiencias extran-

jeras a los caracteres dc nuestros frutos. Consegtti-

dos lo^ resultados quc hueden esl,crar^c, las con-

secuencias son fácile^ dc adivinar.

416

Los residuos de los tratamientos para sitarios

^vt ^ureliv ^ai^ ^aa^to

Ing^niero ogrrinomo

I^Iuy la lucha contra las plagas del ^•ampo va

siendo una práctica más de buen cultiva I^',1 in-

discutible progreso de nuestra agricultura y la

clevación del nivel económico en el cainpo, apar-

te de razonE:s fitopatológicas de larga exposición,

han incrementado considerablemente el consumode fái•macos agr•ícolas, pero ese progr•eso tiene su

desfavorable contrapartida, uno de cuyos suman-dos pi^etendemos comentar.

h:n un artículo quc publicamos en el Bol^t^í^^r

dc la Asoriac^ió^^. de 1 ngenieros Ag^ró»o^nos (fe-

brer•o, 1959) tr•atamos con evidente preocupación

este problema, faceta iinportantísin^a de la fito-

terapéutica. 1 ŭntonces escribíamos: «Una prime-

ra afirmacicín rotunda y categ^írica. F.n tanto no se

adopt.en otros sistemas (lucha biológica, vai•ieda-

des resistentes, quimioterapia con otros tipos deparasit,icidas, et.c.), siempre tendremos residuos

más o menos tóxicos de los tratamientos, y hemos

de aceptarlo cotno un mal necesario.»

Como la actual orientación de la fitot.erapéuti-

ca es la lucha química, pues los otros sistemasson hoy, desgraciadamente, simples ot•ientaciones

de trabajo o especulaciones científicas, hemos deresignat^nos con el actual estado de cosas, al due

contribuyen, en bucna parte, poderosas firmas

comerciales quc lan•r.an nuevos fárnzacos cual rá-

faga de ametralladora y, en ocasiones, tan mal co-nocidos como pomposamente anunciados. 1!'.stos

días leíamos c:n 1a etiqueta dE: un novísimo insec-

ticida: «To^laz^ía i^o se ^inn^.^t^igaror^ co.^rrry^letn-

niertt^ las ^roC^iPdad^^s c^uí^n^i.^•as, f^ísicus ^t^ fi.^iold-

gicas de esta ^i^ i^PStr^^ ^ C»^PdF ,ePr pelig^^^oso ^^nm^1c-

jarlca o^usurl^i...» «; h;sto, Inés, solo se alaba ; no^^s menester alaballo!»

I^,I problema de los residuos tiene carácter uni-

versal y su importancia trasciende del ámbito na-

cional. Buena prueba de ello son las recientes pu-

blicaciones sol^re tan difícil materia, cuyos auto-

rc:s ti•abajan en distintos países y, en ocasiones,

constituyen grupos de eYpertos como sucede con

la O. 1+,. P. I'. ; pero, considerando los métodos

analíticos, casi siempre en el campo e^perimental.

Así vemos que la solvencia cicntífica de ]a Aso-ciación de Químicos Agrícolas Oficialcs dc los l^a-tados Unidos (A. 0. A. CJ no le pern^ite estable-cer en sus mét.odos de análisis (edición de 19f0)normas oficiales para los residuos de DDT, y estodespués de q^ui^nce c^^^zos de ininterrumpida apli-cación del más utilizado y pol^^ular de los inscc-t.icidas de síntesis org^ínica.

Se comentan casos de mortalidad registr•adosen Lapaña, imputables---•aunquc parece que sinninguna pi^ucba fehaciente-al consiuno de fru-tos tratados con parasiticidas. Se habla también•y a esto 1e concedemos ente^•o crédito, de parti-das de productos vegetales rechazadas por otrasnaciones. Pei^o nada de lo expuesto^que si noocurrió puede suceder cualquier día-eYpresa lagravedad sanitaria dcl pi•oblema, pucs no se po-drá nunca evitar due unos niños se encaramcna un manzano para mordisquear sus frutos oque un vagabundo hurte unos racimos de uvas•como tampoco podrá evitarse que una damita his-tér ica ingiera una dosis elevada de ciertos som-n í f cros.

I^a peligro de los residuos está en esa into^i-cación lenta e insidiosa, caractei•ística de buenaparte de los parasiticidas orgánicos al uso, cuyassintomatologías no parecen bien establecidas o.cuando menos, en sus primeras fases, pues no envano cs el pt^opio hombre duien, indirectamente.ha de actuar de concjo de Indias. Vemos, pucs•que pai•a cstudiar c^^ sP^-io las Ciltimas consecuen-cias de los tratamient.os fitoterapéuticos hay quepartir de su aspccto toxicol^ígico, es decir, s^t^^^i-t^tri.o.

Sei^aladas hor los especialistas correspondien-tes (toxicólogosl las denon^inadas do•^is de to/e-r^nzc^ia, o sea, la relación pondei•al de producto ac-tivo en el órgano vegetal de consumo directo 0transformado, al peso de éste (generalmente et-presada en partes por inillón), entonccs comienzala intet vención del responsable de esos potencia-les perjuicios para la salud pública : el agricultoro, en su nombre, los organismos oficiales que

417

AGItLI'UI,TUI^A

tule;an cl agro e^^ariol: tiliiii^terio de ^^;ricul-

tura, en tres palahras.Comienza entonces, y sólo entonces, la inter-

vcnción del fitopatólogo para tratar de resolvere1 siguiente problema : tiempo que debe transcu-1•i^ir• desdc el í^ltimo tratamicnto a la recolección

Pr ^u^^i^u e^^polcoreudur de mutur.

(perí^d^ ^le segurid«d) para que 1as hojas, frutos,

etcétet•a, comcstib:es o transFor•mables contengan,

c^mo máximo, las dosis de tolerancia autorizadas

l^.^r• los toxicó^^o^^^s s.^nitar^ios.

Dificilísi.no y qtaiz í inso'uble hoy sea fijar con

^^c^1•dadera bas° científica las dosis d^ tolera^n^•^ic^,

pcr^^ tan^po; o es balacíí 1a segunda faceta del pro-

}^ ema, tal y como queda entznciada. l^.n cfecto, el

E^;^;i^Iios dc^ los residuos puede abord^^rse con dos

fina'idades hici^ diferenciadas, si Y^icn siet^^pre re-

lac^ion^das entre sí.

Al Dc^r^da^ihn y tiansforn-ación del produc-

t^> ^ictiv^ y sus re^aciones con la planla o suelo y

cl parásito; cstudio del más a'.to int.erés cientí-

fic^, que dcapejaría muchas incógnitas actl^alese:^ orden a los pcríocius de toxicidad eficaz, fito-

t^^xicidad, infliiencia del medi^^, mejor conocimien-

t^> ^l^^l inc^•ani^n^^^ ^if^ ^i^^<^i^^,n y i^,^^t^^ ^I^^ I^i ^^^^r^la^i^^r^i

Fai^^nacolc^g^í^t cIc] h^irasil icid^^.

^3) Posiblc intoxicaciones ^ic^l li^^mhr^^ y ^l^^l ^;a-

nado, bien dieectament^^ u origii^adas ^^or pr^^duc-

tos vEgetales indtist.^•i^^lizadus (harina, aceite, ^^l-

céteral o pr^x•ed^ntc;^ ^3^^ animalc^s domé^ticc^s (Ic-

che, h^ievos, carne, cntre otr^^^j; ^^^ <Ie^•ir, c^fc^^^t<^^

cle estos residu^^s ^^n la salud }^^íhlica y c^n la ^^^^-

baña nacional.Ah^^ra bici^, ^•on una u^^lra finalid^^^I, cl ^^5tu

dic^ de los r^^siduos I^lantca nlíilti^lcs cucst.ion^^^,

una de las cua'e^, C^r^ru sólo riua, c^ lzi ^jf^tci•min^i-

ción analitic^a ^I; ac^uéllos. ^^ ;;randcs ras^;c^ti, r^^-señamos a c^mtinuaciún un sum^^ri^^ c^ti^^u^^ma ^I^^I

plan de trahaj^^:

1.° I^^s^u^Ii^i dcl tn^l^xjo an^^iílic^^ v^u ^^j^li^^^^-ción a las d:^tcrminaci^mt^s cl^^ l^^s ^^r^xlu^^t^^s ^^<^li-

vos cn ]o, di^^ci^sos tipos dr forn^ulaci^^nc^s.

2.° T^^nsayo^ d^^ lah^^ratori^^ <^^^n ^j^^^i^ c^>>>u:^i-das cie pi^odu.^to acli^^^> sol^i•c^ ^í^^^tin^^ti ^^c^c^t^i'^^^.

3.° Los mismos, cfcctuad^^s cn it^vcrn^i<1^^ru,

para estudiar sistc^7^:íticamcnt^^ las vari^^l^l^ s^•li-

^^^^áticas: htim:^datl, tc^mpf^ratur^^. iltu»in^^.•i^ín, ^^1-

cétera.

418

AGRICOLTURA

^l." Plantcamiento dc ncr•^lurlcrcrs i^ i•aalcs c.r•^rc-

r^crrcias en pleno caml^o mcdiantc métodc^^ csta-

dist.icos que permiten dilucidar la influe^^cia de^

los siguientes factores para cada parasiticida: tipode formulación, conccntración del pi•oducto o pro-

ductos activos, planta, órgano objeto de apro^^c-chamiento, sistema de aplicación, variables c'.i-

matolcígica, etc.

13ast.a un somero examen del prograina c^pucs-

t.o para comprendcr que, tras largos años de pa-

ciente y perseverantc trabajo, con la más depcr-

rada técnica y sin regateos económicos, sc dis-

pondría de los datos precisos para fijar los perío-

dos de seguridad en distintas plantas cult ivadas,

épocas y regiones, que permitieran salvaguardar

la salud pública. Ahora bien, tan acuciante proble-

ma no admite demora, y es preciso atacar'o con

medidas de urgencia, que si bien pueden parecerde un elemental empirismo, consideradas ultra-

científicah^ente o con rniras interesadas, es indis-

c^il.ible yue reducirían cl pcligro actual a lírnites

rayanos con la ahsoluta garantía. l+ stas mc didasde emergencia son las siguientes :

l.a Preceptivo dictamen de las autoridade^ sa-

nitarias respecto a la to^icidad de los actuales

parasiticidas y de cualquier nue^^a especie quími-

ca acti^^a o formulación que pretenda venderse en

I.spaña. Como orientacibn general hien puede ut i-

lizarse la clasificacicín que establece la «ley ;^^lil-

ler» y las dosis de tolerancia señaladas por la

F'ood and Drug Administration, de I^atados

Unidos.

2.a Fijar los períodos de seguridad cn armonía

con las prescripciones sanitarias.

3.' Prohibir la venta directa a lus agricultores

y ganaderos de aquellos productos a.^ti^•o, y fc^r-mulaciones que exijan determinadas dosis de to-

lerancia.

4.° Autorizar el uso exclusivo de ta'.es parasi-

ticidas a Compañías de tratamientos debidamente

controladas o a las Hermandades, bajo la inspcc-

ción de los organismos agrícolas oficiales.

5.° Intensa campaña de divulgacicín para in-

culcar en los agricultores los peligros derivados

de la aplicación inconsciente de los fármacos peli-

grosos.

7.^ Modificación de la reglamentacibn ^•igente

a fin de que puedan imponerse sanciones pecu-niarias de tipo administrativo en concordancia

con la gravedad de las faltas cometidas por los

infractores.Paralelamente. es del máximo interés intensi-

ficar el estudio de ]os residuos de parasiticidas.

iniciados años atrás por centros agronói»icos.

Lu^ m^lilun^^ d^• lo. tralamicnlas pucd^^n pru^lucfr lutu^lcaclunw cu cl ganuducon ri^^.^„u par;i la nalud piíbR^•a.

419

ACLAR4N^0 PROBLEMAS

A^gunas ideas sobre ^a a^imentación de ^as plantasn ,

^l^ct ^oac^uín ^^ére^-ea^aa J a^ito ^e ^ .+p^HO.,a^^ ^ ^Perito ooríc^la del Estodo

Dentro de 1os distintos órganos de que se com-

ponen los vegetales destacan, por su importancia

respecto de Ia alimentación, dos de ellos : las raí-

ces y las hojas. Simplificando un poco las cosas,

para abreviar, podría decirse que las raíces equi-

valen a nuestra boca tpor donde los alimentos

penetran en el interior del organismo), y las ho-

jas, al estómago (donde tiene lugar la digestión).E+:1 conjunto de ráíces de una planta constituye

la vía por donde penetran los diversos eleiYientos

nutrit.ivos, entre los que destacan tres fundamen-

tales : nitrógeno, fósforo y potasio.

Yuest.o que las hojas constituyen parte esencial

en el organismo vegetal, se comprende el gran

interés que ofrece, para e1 agricultor, la compro-

hación de que estén sanas, bien desarrolladas ycon un color verde intenso.

OBSERVACIÓN DE LAS HOJAS DE LA PLAN'I'A

posibles cambios de coloración. Falo sirve, entre

otras finalidades, para deducir• las faltas cluc puc-den e^xistir en la nutrici^ín de las plantas cult.i-

vadas.

Como norma general, cuando escasea el nitrtí-

geno se presenta una coloración amarillenta, cs-

pecialmente en las hojas más bajas del vc^etal.

Cuando el fósforo se encuentra en cantidad insufi-

ciente, las hojas toman una coloración rojiza oamoratada. Y cuando es el potasio el quc est^í es-

caso, los bordes de las hojas se desecan y cn-roscan.

Un medio de comprobar si la deficicncia dc^ un

determinado elemento es reah^^cnte t.al, consistc

en añadirlo en forma de abono, para ver si 1^^^síntomas señalados cn las hojas se aminoran o

dejan de producirse. Yero es de intcrés señalar

que la aplicación de abonos deberaí hacersc en n^o-

mento oportuno, con tiempo para quc sc tran^-

formen en el suelrt (salvo en los de acción n^ttyEn nuestra época se concede una gran impor- rápida) y cuando la^ plantas son j^ívenes o est^ín

tancia al aspecto que presentan las hojas y a sus creciendo todavía.

420

AGRICULTUItA

ORSERVACIÓN DE LAS RAÍCF:S

T;sto es tan importante como en lo que atañea las hojas; pero no es tan fácil de realizar, por

encontrarse bajo la tierra. No obstante, existe la

posibilidad de descubrir, con cuidado, algunas

partes de las raíces, lo que ayudará mucho a sa-

car deducciones sobre el estado de sanidad y bue-

na alimentación de las plantas.

Cada día se da más importancia al examen de

las raíces, debido al mejor conocimiento que se va

teniendo de diversas plagas subterráneas, tales

como la filoxera de la vid, los nematodos de diver-

sos cultivos, los gusanos blancos, etc.

En algunas ocasiones, y aun sin proponérselo, el

agricultor da lugar, en las labores, a la rotura y

salida al exterior de algunas partes de raíces. Ello

debe ser aprovechado para examinarlas, con ob-jeto de comparar las extraídas en distintas situa-ciones.

IiUI?N FUNCIONAMIF,NTO DE LAS RAÍCES

Para que desempeñen adecuadamente sus fun-ciones, aparte de estar bien constituidas, deben

encontrarse en un medio ambiente apropiado, sa-

no, libre de aguas estancadas, bien aireado y mu-llido.

Para conseguir lo anterior el terreno debe ha-

ber sido desfondado, antes de realizar la plan-tación, si se trata de árboles o arbustos, o antes

de iniciar en él una explotación intensiva de plan-tas herbáceas.

Si las raíces se encuentran en buenas condicio-nes podrán tomar del suelo y llevar a la planta

numerosos elementos nutritivos indispensables

para la vida vegetal, tales como el nitrógeno, fós-

foro, pot.asio, calcio, azufre, magnesio y muchos

otros.

Pero, naturalmente, no basta con que las raí-

ces funcionen normalmente, es preciso también

que en la tierra haya reservas suficientes de los

eletnentos antes mencionados. Si no es así (y nor-

malmente no existen en cantidad suficiente en

el suelo) habrá que aportarlos en forma de abo-

nos o de enmiendas.

PLAZO DF. AC1'UACIÓN DF. LOS ABONOS

Pero los fertilizantes, a excepción de algunos

de muy rápida acción, necesitan tiempo para es-

tar en condiciones de facilitar sus elementos nu-

tritivos a las plantas. Y parte de ellos se emplean

en «saturar» la capacidad de almacenamiento de

la tierra.

Esto explica que la acción bienhechora de los

abonos sobre las plantas cultivadas no siempre

se compruebe en el primer año, y que, en muchas

ocasiones, aparezca un aumento en las produccio-

nes algún tiempo después de haber efectuado una

fertilización intensa.

Según las normas que se consideran adecuadas

en nuestra época, los abonos deben aplicarse enforma masiva, cuando se establece una plantación

nueva o cuando se realiza una nivelación de terre-

nos o cuando se crea un regadío nuevo, utilizan-do como fundamentales los fertilizantes fosfata-

dos y potásicos. A continuación y anualmente de-

ben aplical•se mezclas de abonos que contengan,

conjuntamente, nitrógeno, fósforo y potasio.

Debe existir pues, un «abonado de fondo» cuan-

tioso y unos abonados anuales más ligeros y re-petidos para mantener y acrecentar, poco a poco,

las condiciones de fertilidad de las tierras.

----uc^-^

421

su cosecha a sahro con unasecadora

<IM^D>MAIZ, TRIGO , ARROZ, ALMENDRA Y TODA CLASE DE GRANOS

Una inversión rentable que asegurará el almacenaje, en buenas condiclones, detoda clase de cereales y granos y de multltud de frutos secos

Una secadora IMAD, es el sol que calienta 24 horas.

No malogre el esfuerzo de un año permitiendo que los temporales de Iluvia ola humedad de los granos haga inservible su cosecha después de recolectada

Con una secadora IMAD,obtendrá todo el valor de su cosecha.

Más de 250 instalaciones de^secadoras IMAD en España,avalannuestro servicio seguro.

^ Mándanrr;e su folleto gratu^to 'COMO SECAR DE MANERA EFICAZ" I

r pondo se informa del ^occse del secado ^, D• 1

Í DOMICILIO ,

; cluoao _ i^----^--------- -----------------d Recorte o copie esta cupón y envlelo a IMAD Apanado 21 Velenc^a

INOMdRE

^ dad y el 1,5 por 100 como máxi-Comercio y regulacion de productos agropecuarios n^^e ^er^ _as (,<<e,i^.as a ma^e_I. Desar^ollo del llecreto sobre

paña 1!)1i-1-(i:^

En el número anterior de AGtt ŭ -CULTURA se publicó un resumendel Decreto 64 del l^'Iin^ster:o deAgricultura, fecha 27 del pasa•^omes de mayo, por el que se regu-la la campaña cer.ala;a 19^^4-65.

La Comisaría General de Ahas-tecimientos y I ransportes, en sucircular 7-64, fecha 8 de junio, dalas siguientes normas para el cum-plimiento de` Decreto anter or.

Las cantidades de trigo y de cen-teno que adqu:era el Servicio Na-cional del Trigo, ccnform^ a lasprescripciones del Decreto del Mi-nisterio de Agricultura de 27 demayo de 1964, así como las exis-tencias en poder del mismo pro-cedentes de campañas anteriores,quedarán a disposición de la Co-misaría General.

Los fabricantes de harinas po-drán adquir^r directamente del Ser-vicio Nacional del Trigo las can-tidades y variedades de trigo y decenteno que deseen, las cuales,juntamente con las existencias dedichos cereales actualmente en po-der de los mismos, serán destina-das a la obtención de harinas parapaniñcación o como materia pri-ma para :ndustras de productosa^imenticios d•stintos del pan, coneujección a cuanto se previene enla presente Circular.

Las asignaciones de trigo y cen-teno a industrias no haríneras quevt:licen estos granos como primeramateria se efectuarán directamentepor la Com saría General, a peti-ción de los interesados. Las indus-

trias que utilicen harinas de dichoscereales para '.a fabricación de susproducios podrán adquirir libre-mente, siempre que cuenten conla autorización de compra.

Se entenderá por harina, sin otrocalificativo, el producto de la mol-turación de trigo industrialmentepuro.

La rnolturación en fábricas de

ordenacibn trigu^era en lar . ^ _ ^.a,.

c^trrt_ La moltw-ación de :os cerealesprocedentes de la reserva de con-sumo de los agricultores, rentistase igualadores, cuando se rc'aliceen molinos maquileros, se efectua-rá Ĵ e común acuerd^ entre los in-teresado_ .

,Se a, t.,^^:.^n _r 1_^^e fá..ric-, e ha-rinas las mezclas de variedadcs detrigo, aun cuando correspondan adistinto tipo comercial, así comolas de harinas de trigo que puedenser conven^en±es para alcanzar eltipo comer_ ial rn^s adecuado.

Se autoriza a los industriales ha-rineros qt:e pcae-tn los ele,^,entostécnicos precisos 1a fabr:cación desémolas, siempre que para ello uti-licen exclusivamente v^riedades detrigos duros. recios o sernoleros.Las sémolas, en sus cualidades asu-

los trigos destinados a la obtenciónc?e har^na para la e^aborac=ón d^pan y otros productos a.limenticiosd'stintos del de panificación seefectuará de forma que las hari-nas que se obtengan reúnan comomínimo 'as siguientes característi-cas : EI l 5 por I 00 de humedadcomo máximo, sin perjuicio de queen las obtenidas de trigos húmedos pueda autorizarse el 16 por10^0, a propuesta de las Juntas deRecog da de Cosechas ; el 16 porIv'^ como mínimo de gluten hú-medo, el 5 por 10'0 como mínimode gluten seco, el 0,9 por 100 decenizas como máximo (referidas amaterias secas), el 3 por 100 comomáxirno de residuos sobr^ cedazometálicos nítmero 120 (45 hilos porcentímetro lineal), luz de malla y139 micras recogido a] extraer elgluten ; menos de 7 décimas porl00 de celulosa y acidez no supe-rior a 3 décimas por ICO, expre^a-dos en ácido láctico y referidas «materias secas.

Restcltará suave al tacto ^^concuerpo», blanca de color y sabora^radable, sin resabios de ranci-dez, moho, acidez, amargor y dul-zor. Presentará a la compresió:^tma superficie mate, de ^ranos finos, sin ptmtos nearos ni pardo;.Se admitirá una tolerancía en ha-r'.na extraña, de otros cereales, del

I por 100 en consideración a ladificultad de una selección per-fecta.

1^amLién se nodrán elaborar ha-rinas completas de trigo para serdestinadas exclusivamente a la ela-boración del pan denominado in-tegral.

Podrá destinarse, igualmente,para la e^aboración de pan y otresproductos al:menticios distintos dclde panificación la harina de cen-teno del fy0 por 100 de extracciónmáxima, la cual no deberá conte-ner más del 15 por 100 de hume-

perior^^, ^^corrien'e^^ y ^^zru^sa^^,habrán de reunir las c^ndicionestécnicas siguientes :

a) aSémolas superiores^,, - Ce-n:zas (sobre sustancia seca), el 0,8Cpor Í00 como máximo.

Humedad. 14,5 por 100 comomáximo.

Acidez (exp-es<t^'a en ácido lác-tico y referida a sustancia seca),como máximo 0, I por 100.

b) uSémolas c^rrientes y grue-sasn.-^.enizas (sobre sustancia se-ca), el 1.30 por 100 como máximo.

Humedad, 14,5 por 100 comomáximo.

Acidez (expresada en ácido lác-tico y referida a materia seca), 0, I 5por Ifl0 como máximo.

Las denom:naciones c^sémolas deca'.idad superiortt o ^^sémolas decalidad corriente y gruesa>> habránde figurar en las facturas, vales -leentre;a, envases, etiquetas y de-:^3s documentos comercialcs.

L.os 'ndustriales harineros podrán^fectuar directamente la venta detiarinss y sémolas a los almacenis-t3s de harinas, y aquéllos y éstos^ los industriales panaderos, a losr;t^e elaboren p;^o-l.^ ..^, ..1•,-.^,^

ticios dist-ntos dE'1 p^ n y a los au-torizados para el preparado y re-

423

AG RICUL TURA

envasado de dichos artículos condestino a^la condimentación o co-cinado de alimentos, siempre quelos adquirentes se hallen en pose-sión de la ccAutorización de com-pras».

Por excepción, los fabricantesy almacenistas de harinas podránefectuar la venta de har:na y sé-molas a colectividades de consu-mo sin el requisito de que estén enposesión de la expresada «Auto-rizac:ón de compra».

Igualmente podrán efectuar ven-tas de harinas sin el indicado re-quisito los agricultores titulares delC-1.

Las «Autorizaciones de com-pran de harinas o sémolas que ten-drán validez para la campaña se-rán facilitadas por las Delegacio-nes Provinciales de Abastecimien-tos en que radiquen los estableci-mientos comerciales e industriales,previa justificación, en su caso, deque las industrias están legalmen-te autorizadas, que se hallan enposesión del carnet de Empresadel Grupo Provincial del Sindica-to a que pertenezcan e inscritasen el registro que llevarán las ci-tadas Delegaciones de Abasteci-mientos, relativo a los estableci-mientos en que se elaboren o ma-nipulen harinas panificables.

Las harinas, sémolas, restos delimpia (germen «semilla y trigui-llos») y subproductos de molinería(harinillas y salvados) quedan enlibertad de precio, comercio y cir-culación.

Deberá entenderse por pan elproducto obtenido por la cocciónde una masa hecha manual o me-cánicamente con una mezcla deharina de trigo fermentada por le-vaduras, aguas potable y sal co-mún.

El pan se elaborará con harinade trigo en las condiciones antesespecificadas. En aquellas provin-cias en que sea habitual el consu-mo de pan elaborado con harinade canteno, las Delegaciones Pro-vinciales de Abastecimientos yTransportes formularán a la Comi-saría General la propuesta corres-pondiente de autorización de di-cha e^aboración, que habrá deefectuarse exclusivamente con ha-rinas de centeno de las condicio-nes también especificadas en elartícu'.o 6.°

Queda prohibida la mezcla deharina de centeno y otros cerea-les y cualesquiera otras con lasdel trigo.

El pan podrá elaborarse en suscalidades de «fíama» o miga blan-da y«candeal» o miga dura, y porlo que concierne a su buena coc-c:ón, aspecto, olor y sabor debe-rá ser irreprochable.

También podrán fabricarse ar-tícu'os en cuya elaboración seemplee, además de agua, harina,sal y levadura, otras materias ali-menticias, como grasas, azúcar yleche, siempre que el peso de laspiezas sea inferior a 150 gramos.Las elaboraciones de peso supe-rior deberán ser autorizadas porla Comisaría General de Abaste-c:mientos y Transportes.

La humedad máxima del pan nopodrá exceder de los siguientes lí-mites :

De 501 a 1.000 gramos o supe-riores, 35 por 100.

De 4^01 a 500 gramos, 34 por 100.

De 201 a 400 gramos, 31 por100.

Inferiores, 30 por 100.

La tolerancia en el peso del panen su venta en frío, cuando no seefectúe por el sistema de pesoexacto, será de un 3 por 100 paralotes no inferiores a 10 piezas.

Se fabricarán con carácter obli-gatorio en todo el territor:o na-cíonal piezas de 800 y 500 gramos.

Los industr:ales podrán elaborarpiezas de distinto peso siempre queen relac^ón con las de fabricaciónobligatoria de 800 gramos guarden200 gramos de diferencia como mí-nimo en el peso y 100 gramos enlas de 500.

II. Calibrado del melocotón

En el Boletín Oficial ded Es!adodel día 12 de junio de 1964 se pu-blica una Cŭrden del Ministerio deComercio, fecha 23 del pasad^mes de mayo, por la cual, tenien-do en cuenta que en la reunión delGrupo de Trabajo para la norma-lización de productos perecederosde la Comis'.ón Económica ,»a•,-a

La modalidad de la venta depan por el sistema de peso exacto,o sea sin tolerancia alguna, seráautorizada en cada caso por la Co-misaría General, a propuesta delas Delegaciones Provinc:ales deAbastecimientos.

Las dos piezas de pan de fabri-cación obligatoria serán elabora-das con harinas que en ningún ca-so podrán ser :nferiores a las demejor calidad que se utilicen en lafabricación de las restantes pie-zas.

Las condiciones de cocción ypresentación de las dos piezasobligatorias serán tales que no di-f'eran de las de libre fabricación.

Las piezas de pan de fabr:ca-ción ob'igatoria tendrán los si-guientes precios máximos :

a) Pan <<flama» : Pieza de 800gramos, 6.ó0 pesetas ; pieza de500 gramos, 4,50 pesetas.

b) Pan «candeah^ : Pieza de80^ gramos, 7,10 pesetas ; piezade 500 gramos, 4,70 pesetas.

c) Pan de venta a peso exacto :Se aumentará en un 3 por 100 elprecio de las piezas obligatoriascuando se autorice su venta porel sistema de peso exacto, como escostumbre en algunas provinc'asespañolas.

El precio de las piezas de fabri-ficación voluntaria será librementefija-do por los industriales.

Precios de pan de centeno.-Enaquellos casos en que las Delega-

ciones Provinciales de Abasteci-

m^.ento correspondientes propon-

gan la fabr:cac:ón de pan con ha-rina de centeno, acompañarán es-tudio sobre precios aplicables pa-ra venta drl :nismo.

Europa, celebrada en Ginebra. seaprobó una proposición corrig^en-do las cifras que se indicaban en'a escala de calibres para el me-locotón. Dicho Ministerio ha revi-sado la parte correspond^ente alos calibres indicados en la formacitada de melocotón que se fijadel modo siguiente :

424

AG RI('UL TUHA

Uiámetro en mm

^^0 y por Cncima ... ... ... ...

80 incluido a 90 excluido ...73 ,^ 80 » ...67 „ 73 » ...61 >> 67 >> ...56 ^^ 61 >« ...51 >> 56 ^^ ...47 ^^ 51 :r ...

Se autoriza a expresar los calí-bres citados en circunferencia, de-biendo en este caso realizar la re-

Códig ^

A.A.A.A.A.A.A.A.A.A.B.C.D.

ducción teórica expresando los diá-metros aludidos en líneas circula-res.

III. Normas complementarias para la regulación de la campaña

oleícola 19G3-ti4

En el «Boletín Oficial del Esta-do>> del día 19 de junio de 1964se publica la circular 8-64 de laComisaría General de Abastec'-mientos y Transportes, fecha 8 delmismo mes, por la que se dan lassiguientes normas para el desarro-llo de la Orden de la Presidenciadel Gobierno fecha 2 de] actual:

Quedan anulados los arts. 9, 19,21 y 23 de la circular de la Comi-saría General de Abastecimientosy Transportes núm. 14/63, de fe-cha 18-11-1963.

El artículo noveno de la circu-lar 14/63 queda sustituido por elsiguiente :

^cLa venta al público de las d:s-tintas clases de aceite responderána las clasificaciones del ConsejoOleícola Internacional.

De acuerdo con dichas especi-ficaciones se autorizan, con destinoa consumo, las siguientes calidadesde aceite :

vincias de Alava, Guipúzcoa, San-tander y Vizcaya, en las que losaceites de oliva habrán de expen-derse al público envasados. Enestas prov.ncias puede expender-se el aceite de oliva a granel enlos Economatos Laborales. Cuandoen las provincias antes indicadaslos prec^os de venta de los aceitesenvasados así lo aconsejen, la Co-misaría General de Abastecimien-tos y Transportes podrá autorizarla venta de aceite de oliva a gra-nel en todas o en aquellas que con-sidere oportuno adoptar esta me-dida.

IL. Aceites de oliua enuasados

a) Ace'te de oliva virgen extra.b) Aceite de oliva virgen fino.c) Aceite de oliva virgen co-

rriente.

CLASE DE ACEITE

L. Aceites de o(iua a grane!

a) Extra. - Aceite de oliva desabor absolutamente irreprochabley con acidez máxima de un grado.

b) Fino.-Aceite de oliva quereúna las condiciones de aceitevirgen, salvo en cuanto a la aci-dez, que será, como máximo, deI.5 grados.

c) Lorriente. - Aceite de olivade buen sabor y cuya acidez enác'.do oleico será de tres gradoscomo máximo, con un margen detolerancia de un 10 por 100 respec-to a la acidez indicada.

Se exceptúan, en principio, delo indicado anteriormente las pro-

I. Virgen oliva extra... ... ...Virgen oliva fino ... ... ...Virgen oliva corriente... ...

2. Refinado de oliva virgen...Ref^nado de orujo de acei-

3. Aceituna virgen de olivamezclado con aceite refi-nado de oliva ... ... ... ...Aceite virgen de oliva mez-c^ado con aceite refinado

d) Aceite refinado de oliva conuna acidez máxima de 0, I 5 gra-dos.

e) Aceite virgen de oliva, mez-clado con refinado de oliva, conuna acidez máxima de tres grados.

f) Aceite de oliva virgen, mez-clado con refinado de orujo, deaceituna con una acidez máximade I ,5 grados.

g) Aceites refinados de orujode aceituna con una acidez máxi-ma de 0,3 grados.

De acuerdo con las normas delConsejo Oleícola Internacional,cada grado de acidez tiene la equi-valencia de un gramo por 100gramos. n

El artículo 19 de la c;rcular 14/63queda sustituido por el siguiente :

^cTodos los industriales que sehallen legalmente autorizados po-drán vender, al amparo de marcasregistradas, los aceites comestiblesque se señalan en el artículo an-terior, así como los de soja, caca-huete u otros procedentes de se-millas, autorizados para el consu-mo, refinados y envasados en cual-quier clase de envase, de capaci-dades comprendidas entre un cuar-to de 1'tro o múltiplo de éste hasta50 litros.

Como garantía de la cantidad ycalidad que cada envase contenga,deberá hacerse constar, por mediode inscripción o etiqueta adheridaal envase : Clase de aceite, conte-nido neto, marca, nombre y resi-dencia del envasador, acidez má-xima expresada en grados, precio

ACIDEZ

MÁXIMADENOMINACPÓN

I° Aceite virgen de oliva extra.1.5" Aceae virgen de oliva ñno.3" Aceite virgen de oliva corriente0, I 5" Aceite refinado de oliva.

0,3° Aceite de oliva ref^nado de se-gunda (orujo de aceituna).

I° Aceite puro de oliva.

1,5" Aceite puro de oliva corriente.Aceite virgen de oliva mez-clad.o con aceite de olivar^f'nado de segunda ... ... 3° Aceite de oliva mezclado de

virgen con refinado de se-gunda (orujo de aceituna).

425

AGRICULTURA

de venta al público y cant:dad abo-nable a la devolución del envasecuando éste sea recuperable. Losenvases se venderán necesariamen-te cerrados con precinto de ga-rantía.

Los datos referentes a la calidaddel aceite y c'ase del mismo seimprimirán en letra de tamaño mí-nimo de cinco milímetros y conidéntica facilidad de lectura. Lasdenom:naciones a que han de ajus-tarse las etiquetas o inscripcionesen los envases serán las :ndicadasen el cuadro de la página anterior.

Los aceites en rég:men adminis-trativo de intervención (orujo, al-godón, soja o girasol), tanto puroscomo mezclados entre sí, y cuyadenominación no se adapta a lasseña?adas por el Consumo Oleíco-la Internacional, al ser envasados,llevarán en su etiqueta la denomi-nación genérica de ccaceite vegetalrefinado» y su acidez máxima seráde 0,3 grados.

El precio de venta al público po-drá grabarse o hacerse constar enla etiqueta por el envasador o porel establecimiento que efectúe laventa al público, siendo suficienteque tales precios figuren en el en-vase en el momento de su despa-cho, sin perjuicio del cumpl'miento

de lo estab'.ecido en la Orden dela Presidencia del Gobierno defecha 23 de mayo de 1957 sobremarcado de artículos que se ex-pongan en escaparates y vitrinas.

Cuando el envase sea recupera-ble, se reintegrará obligatoriamen-te al comprador, al real':zar éstesu devolución en buen estado, lacantidad fijada en la etiqueta enconcepto de devolución de enva-ses, aunque dicha etiqueta estédeter^orada.n

El artículo 21 de la circular 14/63queda redactada en la forma si-guiente :

«Los almacenistas y detallistasvendrán obligados a tener siem:prea disposición de sus respectivasclientelas ace:te de oliva a granel.

En el caso de que carezcan deaceite de oliva virgen a granel,aparte de las sanciones que pue^^ancorresponder por ello, vendránobligados a suministrar los aceitesde oliva envasados al mismo pre-cio que tuviesen señalado para elaceite a granel.

Quedan exceptuados de estaobligación de tener de aceite deo^iva virgen a granel los almace-n'stas y detallistas de las provin-cias de Alava, Guipúzcoa, Santan-der y Vizcaya.n

IV. Normas reguladoras para la ordenación p desarrollo de lasexportaciones de pimentón

En el «Boletín Oficial del Es-tado» del día 23 de junio de 1964se publica una Orde ndel Min:ste-rio de Comercio, fecha 26 del pa-sado mes de mayo, por la que sedictan normas regu'adoras para laordenación y desarrollo de las ex-portaciones de pimentón.

Definición y condicionesdel producto

2.0. El p:mentón exportable esel producto obtenido de la molien-da y pulverización de los frutos ma-duros, sanos y secos del pimiento-ñora (Capsicum annuun),

2.1. El grado de molturacióndel producto debe ser tal que pasepor la criba o tamiz número 20.

2.2. Se tolerará la adición deaceite puro de oliva, en la propor-ción máxima del 10 por lOD de supeso, al pimentón destinado a losmercados que lo acepten.

2.3. La adic:ón de cualquiermateria extraña queda absoluta-mente prohibida, incluyendo en es-ta prohibición las semillas proce-dentes de otras variedades usadasen la fabricación de conservas ylos residuos de los extractos de pi-mentón, con la excepción de lo dis-puesto en el punto 3.3.

Clases comerciales

3.0. Se autoriza la exportaciónde cualqu:era de las clases cuyasdenominaciones se consignan acontinuación :

Pimentón dulce, ocal, p'cante,ccbirds foodu dulce para aves} ypara piensos.

3.1. En el caso de pimentónpara aves se autoriza menor finuraque .'a establecida con carácter ge-neral en el apartado 2.1. de laspresentes normas.

3.2. Eventualmente podrá au-torizarse por la Dirección Generalde Comercio Exterior, a propuestade la Comis:ón Consultiva, la ex-portación de pimiento triturado,s empre que los trozos resultantespasen por la criba o tamiz número10 y no por la número 14, En todocaso no llevará semillas adheridaso no en proporción superior al cua-tro por ciento.

3.3. El pimentón para piensopodrá tener menor finura que loestablecido con carácter general enel apartado 2.1. de las presentesnormas, debiendo llevar necesa-riamente ad:cionados otros pro-ductos, cuya naturaleza y propor-ción deberá ^er previamente auto-rizada por el SOIVRE.

Defectos y fa.!ias d^ comercía-lización

4^.0. Se considerará defecto queexcluye la exportación la presen-cia de materias extrañas.

4.1. Asimismo se consideraránc:^cluyentes las faltas de comercia-l^zación que a continuación se in-dican : a) Fa'ta de correspondenciaentre la clase o categoría comer-cial declarada en el envas^ y lacalid.ad del producto contenido.b) La falta de peso en el cont.nidode los envases. c) La ut lización in-debida de marcas.

Categorícs corrrerciales

5.0. Se establecen tres catego-rías comerciales : aExtrau, ccSelec-tan o ccln y ccCorrienten o«11,^, cu-yas caracteríeticas se 'ndican a con-tinuación :

426

\(: li l l' l! l, 'I' l' li A

Extracto etéreo so- Indice de Yodotluinedad bre materta seca `,

Calldadmáxtmo

Ace 1 tado Sínaceltar Aceitado

Sinaceitar

Extra ... ... ... 14 23 18 ^uuperlor a 11E... .. 125/137

Selecta... -.. ... 14 'l5 20 ISuper;or a 11E... ... 125!137

Corrfentc .. ... I 14 'l5 'l2 Superior a 115... . 125 137

5.1. Podrá seguir utilizándose,en tanto no se oponga a lo esta-b'ecido en el párrafo anterior, latipiñcación por números según losmuestrarios, que es tradicional pa-ra los diferentes mercados.

5.2. Con carácter gremial sesometerán al comienzo de cadacampaña, y para su aprobaciónpor el SOIVR)3 , los muestrariosrepresentat:vos de las calidadesmínimas en cada categoría comer-cial.

6.0. Con carácter general sese establece la obligación de uti-lizar envases nuevos.

6.1. Los sacos utilizados comoenvase, con una capacidad de I 1,525 y 50 kilos, bruto por neto o neto,serán de yute, yute y l:no o cual-quier otra fibra o mezcla de ellasque reúna las condiciones técnicasprecisas. El pimentón podrá ir encontacto d:recto o papel de 50, 10,5, 2,5 y I kilo, bruto por neto 0neto.

6.2. Podrán utilizarse latonesde 50, 40, 25 y 20 kilos, bruto porneto o neto, o latas litografiadas oblancas de II, 10, 5.750, 5. 2,50,I. 0,500, 0,250 y O,IQO kilos, netoo bruto por neto. Tanto las latascomo los latones irán acondiciona-das en cajas de madera o cartóndeb^damente flejadas o engrapa-das.G.3. Se autoriza el empleo de en-vases cilíndricos metáli^os, de ma-dera o de fibra, con una capacidadmáxima de 100 kilos neto.

6.4. A pet:ción del Sindicato deFrutos y Productos Hortícolas, pre-vio informe del ^OIVRE y de laComisión Consultiva, la Delega-ción Regional de Comerc^o deMurcia podrá autorizar a título deensayo cualquier otro tipo de ne-vase, así como las modificacionesque estime oportunas en los yaautorizados.

7.0. Los envases deberán lle-var marcado con caracteres legi-bles lo sigu:ente : a) Naturaleza de

I Fibra bruta

^i O CelUloóa^sobre snaterlaI seca `,<'

25

28

30

la mercancía, con la palabra c^pi-mentón^, en cualquier idioma. b)Clase y categoría comercial. c) Pe-so, y s^ éste es neto o bruto porneto. d) Número de la firma ex-portadora en el Registro Generalde Exportadores. e} Indicación encualquier idioma del origen del pi-mentón.

7. I. Con carácter voluntario losexportadores podrán hacer con:,tarcualquier otra ind^cación que noinduzca a confusión o contradigalas anteriores prescripc-ones.

8.0. El exportador podrá elegirlibremente el medio de transporteque estime conveniente siempreque éste no afecte a las caracterís-ticas y calidad del producto, sien-do el SOIVRE el Organismo com-petente para apreciar estos extre-mos,

8.1. En el caso del transportemarít:mo no se permitirá la estibapróxima a sustancias que por sím-smas o sus emanaciones consti-tuyan un peligro para la buenaccnservación del producto durante

Cenlzas sobre ma- ,texia seca ',^ I

Totales^

Insolubles

10

10

]0

Indlce

de

refracción

1 1.47,'1.52

1 1,47 1,52

1 ; 1.47 1.52

el transporte o que pueda afectara su calidad.

En las bodegas de los barcos devapor contiguas a las ca'deras seefectuará la estiba a una distanciamínima de un metro de los mam-paros de las ealas de máquinas, se-ñslándose la distancia definitivapor el ^OIVRE en relac:ón con elcalor desprendido de aquéllas. Enningún caso se autorizará la cargaen cubierta.

8.2. En el transporte ferroviariolos vagon^s deberán hallarse per-fectamente acondicionados parae^te servicio, limpios e inodoros.Los vagones de c^techo malo>> no:°rán utilizados.

P^.3. En el transporte por carre-tera ^os caminos deberán hallarseigualmente limpios e :nodoros, de-biendo ir provistos de un toldoque garantice la protección de lamercancía durante el transporte.

Las nc: mas conten:das en laF^resente Orden comenzarán a ap'.i-carse en la próxima campaña ex-po-tadora, que empieza eI día Ic'e Feptiembre del año en curso.

V. Compra de aceite de oliva por la Comisión General de Abas-tecirnientos ^^ Transportes

En el ^^Boletín Oficial del Esta-do^^ del día 26 de junio de 1964 sepublicó una Orden de la Presi-dencia del Gobierno, fecha 23 delm^^mo mes, por la que se disponeque el apartado f) del artículo sextode la Orden de la Presidencia de]

VI. Comercio del café

En el uBoletín Oficial del Esta-do„ del día 27 de junio de 1964 sepublicó la Circu'ar núm. 9-64 dela Comisaría General de Abasteci-mientos y Transportes, fecha 26del m^smo mes, y 9-bis, fecha I dejulio (^^B. O.» del 2), por la que semantiene la libertad de comercioy circulación del café.

10 de enero de 1964, queda modi-f.caac en el sentido de que el pla-z^ para efertar y vender los aceitesde oliva a la Comisaría General deA)_ astec^mientos y Transportes ter-m;nará el 31 de julio de Iç64.

Todas las partidas de café deimportación extranjero que paraconsumo lleguen a la Península eis!as Baleares, vendrán consignadasy qGedarán a disposición de estaComisaría General de Abasteci-mientos y Transportes. Las proce-dentes de provincias ecuator:alesespañolas se consignarán sin ex-

427

A (^RIC ULTURA

cepción a la Delegación Peninsu-lar para Café de las Cámaras Crfi-ciales Agrícolas de Guinea.

Los cultivadores de café de lasprovincias ecuatoriales quedan au-torizar]os para remitir a cualquierparte del territor:o nacional lascantidades de café que pr^cisenpara su propio consumo, el de susfamiliares, obreros de sus explota-ciones y fami'.iares de éstos.

CAI É EXTRANJERO.-Se clasifica-

rá para su venta en las siguientes

clases:

Superior. - Los excelsos proce-dentes de Colombia y sus simila-res de Centro y Sudamérica.

Corriente.-Brasil, Río y Victo-ria y similares y Centro y Sudamé-rica.

A}ricano. - El procedente deAfr^ca, similar al Robusta y Libe-

ria de las provincias ecuatorialese^pañolas, en los tipos 1 y otrosde cualquier procedencia que asídetermine la Comisaría General.

CAFÉ NACVONAL.-E] producido en

^as prov:ncias ecuatoriales españo-

las ŭe las clases y tipos que se

expresan :

A efectos de la clasif:cación, seconsidera como demérito el grano'.or que puedan presentar algunaspartidas.

Los precios que regirán para loscafés extranjeros y el nacional, enlos distintos escalones, serán lossiguientes :

Robusto: Tipos l, II y Ill. Ca}é exfranjero uerde sobre alma^Liberia: Tipos l, 11 y II1. cén-muelle Pe^nínsula, incluido

Grcno partido: T^po único, tan- enuase

to para el Robusta como para el Pfas.Liberia.

La diferencia de las calidades seKg.

establecerá según la siguiente es-cala de defectos : Superior ... ... ... 105

Corriente .. . ... 95Tipo I: 1-lasta el 6 por 100.

. ..Africano 75

or 100 has-Ti o I1: Más del 6... ... ...

p p ,ta el 12 por 100. Precios máximos de venta al

Tipo lll: Más del 12 por 100,i^asta el 18 por 100.

públ:co, en pesetas, tostado o to-rrefactado, en bolsas de :

2 kílogramos

Ca}é tostado

Superior ... . 330,-Corriente ... 294,-Africano ... . 238,-

Cc}é torre}acto

Superior ... ... 306 -Corriente ... ... 274,-Africano ... ... 224,-

1 kflo8ramo 500 grainoh 250 gramos 100 gramos 50 gramoe

165,- 82,50 41,50 16,50 8,50147,- 73,50 37,- 15,- 7,50119,- 59,50 30,- 12,- 6,-

153,- 76,50 38,50 I 5.50 8.-137,- 68, 50 34, 50 14,- 7,-112,- 56,- 28,- I I ,50 6,-

Cc}é español sobre ^laya ^rovincia ecuaforiaiPesetas

K i lo gramo

Robusta I ... ...,^ II ... ...„ I1l ... ...

Liberia 1 ... ...^^ II ... ...^, III ... ... .

Grano partido ... .

El grano part:do no podrá ven-derse al público como tal, y, ensu caso, se admite la mezcla cone] Liberia, en proporción que noexceda del 5 por 100.

El café ha de venderse en gra-no, tostado o torrefactado, enva-sado y con el correspondiente

69656367636150

`obrc almacén / uerto Península

1Zobusta 1 ... ... ...„ II ... ... ...

Robusta 111 ... ... ...Liberia l ... ... ...

^^ II ... ... ...^, Ill ... ... ...

Grano partido ... ...

precinto de garantía de lzs carac-terísticas fijadas por la Comisaría,de conformidad con lo estableci^^'oen la Reglamentación Técnico-sa-nitaria para la elaboración y ven-ta de café, aprobada por Ordencte la Presidencia del Gobierno de29 de abril de 1958 (<<Boletín Ofi-

rehecas

Kllogramo

75727073706858

cial del Estado^^ número 105, del2 d.e mayo), modificada por las defechas 22 de octubre de 1958 (^^Bo-letín O'f.cial del Estadon número6, del 7 de enero de 1959) y 13 dea^osto de 1962 (uBoíetín Oficialdel Estado,^ número 201, del 22 deagosto de 1962).

428

AcRi^uLTVE^A

La mejora de praderas y pas^ízalesEn la Sección biblioqráfica del

presezate zaúznero se da czcentadel trabajo que -con este título^ firmado por el inqeniero agró-^zonzo do^a LTCis Miró Gra^aada-acaba d° publicar la DirecciónGeneral de Agricultura y que es

zc^ca docunae^atada recopilaciónde la qran labor que ésta Iza efec-tuado a través de varios orga-nisnaos de ella dependientes.Creenaos dE^ izzterés para ^cuestroslectores dar un resumen panorá-naico, e.xento de cozaceptos técni-cos, en el que se recoja^a las di-rectrices a sequir en cada regiónd^ nnestro pais en la transcen-dental cuestió^c de la mejora depraderas ^ pastizales.

Para este trabajo, se ha adop-tado la división en las zonas quea continuación se indican, que sibien no se corresponde exacta-me^nte con regiones naturales dehomogéneas características desuelo y clima, sí presentan cier-ta similitud y es frecuentemen-te empleada en estudios de ca-rácter general. Las zonas queconsideramos comprenden 1 a sprovincias siguientes:

A) Galaica: Coruña, Lugo,Orense y Pontevedra.

B) Cantábrica: Oviedo, San-tander, Vizcaya y Guipúzcoa.

C) Duero: Zamora, León, Pa-lencia, Burgos, Soria, Salaman-ca, Valladolid, Avila y Segovia.

D) Alto Ebro: Alava, Nava-rra y Logroño.

E) Medio Ebro: Zaragoza,Huesca, Lérida y Teruel.

F) Nordeste: Barcelona, Ge-rona y Tarragona.

G) Central: Madrid, Guada-lajara, Cuenca, Albacete, Tole-do y Ciudad Real.

H) Extremadura: Cáceres yBadajoz.

I) Andalucía: Jaén, Grana-da, Málaga, Almería, Córdoba,Sevilla, C.ádiz y Huelva.

J) Levante : Castellón, Valen-cia, Alicante, Murcia y Baleares.

K) Canarias: Las Palmas ySanta Cruz de Tenerife.

Zona Galaica.-Las alternati-vas de cultivos más corrientes

seguidas son maíz-forraje (pri-mer año) y centeno-maíz (se-gundo año), también nabos-maízy patatas (primer año) y cente-no (segundo año), no siguiéndo-se propiamente rotaciones enmuchos casos. Las praderas sem-bradas más usuales fueron las deballico y trébol encarnado, y pa-ra praderas de larga duraciónlas sembradas con barreduras delos heniles. Hoy se va genera-lizando la inclusión en la alter-nativa de praderas de media ylarga duración, constituidas lasprimeras principalmente por ba-llico, trébol violeta y en algunoscasos con ray-grass inglés y dac-tilo, y para las segundas estasdos últimas gramíneas princi-palmente, con trébol violeta ytrébol blanco ( común y ladino) ;para las permanentes entrantambién con frecuencia una ovarias de las siguientes especies,según los casos, festuca praten-se, fleo, avena elevada y loto decuernecillo.

Las producciones anuales ob-tenidas varían en las praderastemporales de media duración de30.000 a 50.000 Kg./Ha. en seca-no, y 50.000 a 100.000 Kg./Ha. enregadío, en materia verde ; y pa-ra las de larga duración los pro-ductos oscilan de 25.000 a 35.000kilogramos/hectárea en secanoy de 40.000 a 80.000 Kg. /Ha. enlos regadíos. Como término decomparación hay que h a c e rconstar que las producciones me-dias, en praderas naturales desiega, oscilan de 10.000 a 15.000kilogramos hectárea en secano yde 18.000 a 25.000 Kg.,^Ha. en re-gadío.

Se ha iniciado también el em-pleo de Vicia villosa y Vicia crac-ca en la siembra de praderastemporales, y con siembras tem-pranas se han podido obtener enlas zonas más templadas, hastatres cortes, uno de otoño y dosde primavera, con produccionestotales de 30.000 a 40.000 Kg.; Ha.de forraje verde. Este cultivopuede sustituir con ventaja aldel ballico corrientemente em-pleado y más esquilmante.

Zo^ca Cantábrica. - Las pro-vincias de esa zona quedan in-

cluidas en casi su totalidad enla cuenca que vierte hacia el marCantábrico, excepto una partemeridional de la provincia deSantander, donde se presentancaracterísticas de la Meseta Nor-te que coinentaremos en las zo-nas Ebro y Duero.

La extensión media de las ex-plotaciones son supe•riores a lasde la zona galaica, lo cual per-mite una mejor ordenación decultivos, y las condiciones desuelo y clima son también másfavorables para el establecimien-to de buenas praderas. Se estánextendiendo las siembras de pra-deras temporales y permanentescon el empleo de las mismas es-pecies citadas para la zona ga-laica, no precisando de riegos deforma tan acuciante como enGalicia. Las producciones obte-nidas alcanzan, y aún rebasancon frecuencia, las cifras de100.000 a 120.000 Kg./Ha. por añoen praderas temporales de dosa tres años de duración y 70.000a 90.000 Kg./Ha. por año en pra-deras de cinco a nueve años deduracián.

Zona del Duero.-Esta ampliaregión presenta contrastes ensuelo y clima, marcando orien-taciones distintas en la mejorapratense que trataremos de di-ferenciar. Queda limitada alNorte por la cordillera Cantábri-ca; al Este, por el sistema Ibé-rico, y al Sur, por el macizo Cen-tral o Carpe•tana, bajando suave-mente hacia el Oeste hasta el lí-mite con Portugal. La altitudmedia es de 700 m. y constituyela mitad septentrional de la granmeseta central de la Península.

En condiciones de clima hú-medo o subhúmedo, además delas praderas de tipo atlántico ci-tadas en zonas anteriores, handado excelente resultado lassiembras de avena elevada, pa-ra siega, Festuca elatior, fleo, enmezcla con trébol violeta, trébolblanco y loto de cuernecillo.

Sobre suelos calizos y en con-diciones medianas de humedad,vegeta con gran vigor Agropy-ron intermedium, habiendo sidola variedad Greenar una de lasmejores empleadas. Si bien elAgropyron intermedium, juntocon alfalfa de las variedades Tie-rra de Campos, Ranger y Pilca-

429

AG R ^CULTURA

Butta, y la ros.ácea Sanguisorbaminor, que tiene un período másamplio de vegetación que las al-falfas y es más precoz, dan ex-celentes praderas en secano, nose pueden cultivar en grandesáreas, pues se sitúan e.i zonas deexcelente producción cerealistay d e propiedad normalmentemuy dividida, no resultandoaconsejable económicamente,salvo en grandes explotaciones,dedicar el terreno a estas pra-deras de cuatro o cinco años deduración, por no existir unidadesde ganado que hagan ese tipo deexplotación interesante para elagricultor. Las mismas especiespueden sembrarse e.n todos lossuelos calizos y con climatologíade tipo semiárido en la zona quecomentamos para praderas depasto, h a b i é n d o s e conseguidoaumentar la producción y la du-ración de las épocas de pastoreo,lo que ha supuesto en algunoscasos pasar de 0,50 a 1 oveja porhectárea y año a 1,5 a 2,5 ovejaspor Ha. y año. Según las condi-ciones de suelo y humedad seagrega a la mezcla citada la es-parceta, cuyo cultivo es tradicio-nal en la parte oriental de la zo-na del Duero y que da excelentespraderas de siega de dos a cua-tro años de duración.

En toda la zona caliza han da-do excelentes resultados las es-pecies Vicia villosa y Vicia crac-ca, ambas para praderas anualesde siega, y algunas variedades deguisante forrajero, donde las ve-zas comunes no desarrollabanbie•n, debido a las bajas tempe-raturas de invierno y primave-*a. Ello permite dedicar ampliasextensiones que se dedicaban acereal-barbecho-cereal, a cereal-veza-barbecho con el consiguien-te aumento de producción fo-rrajera y mejor ordenación decultivos.

Otras especies, Agropyron cris-tatum y Agropyron desertorum,no han dado buenos resultados.En zonas de buena precipitacióny suelo profundo la mezcla Bro-mus inermis y alfalfa ha dadopraderas de buena producción.

Para páramos calizos, de pocofondo, es de interés e•1 mejorarvariedades de especies como Co-ronilla mínima y Anthyllis vul-neraria (llamada trébol amari-

ll.o) que podrían facilitar la me-jo:a por siembra de estos terre-nos.

Sobre suelos silíceos la mejorapraten.se resulta ser mucho másdifícil, incluso en zonas de climatipo subhúmedo. La zona nortede 7amora y páramos de1 oestede León, que gozan de buenasprecipitaciones tienen, no obs-tante, suelos muy empobrecidosy el establecimiento de praderasd^ larga duración requiere fuer-tes inversiones en enmiendas yabonados; normalmente la eco-nomía de las explotaciones deestas zonas es precaria y no pue-de por sí misma acometer estostipos de mejora. En la actuali-dad, sobre estos páramos exis-ten sólo pastos pobres, y debeintentarse la mejora mediantela selección de ecotipos localesde serradella, lote hirsuto, trébolamarillo y otros, que pudieranprocurar un tipo de mejora máseconómico y que dieran paso aexplotaciones ganaderas más in-tensivas.

En los suelos clasificados co-mo tierras pardas meridionalesde Salamanca, Avila, Segovia yValladolid, con clima semiáridogeneralmente, la mejora praten-se se presenta también poco cla-ra, tanto por no disponer de se-millas adecuadas para estas con-diciones como por ser zonaseminentemente cerealistas, enrotaciones que incluyen legumi-nosas para grano, y en generalcon explotaciones de extensiónrEducida por propietario, con locual, de momento, no es zonaque sea del mayor interés paraestablecimiento de praderas demedia o larga duración.

Sobre este tipo de suelos y enlas tierras pardas ácidas, locali-zadas principalmente en la par-te oeste y sur de Salamanca, ydonde existen amplias dehesasencinadas de pasto y labor, sehan establecido con éxito pra-deras temporales de trébol sub-terráneo y trébol fresa, alter-nando con cereal y ocupando detres a cinco años el terreno;existe aún el problema de obte-ner variedades de estas especiesmás resistentes a los fríos quelas actuales.

En terrenos de fondo prosperabien el Phalaris tuberosa. Sobre

estos tipos de mejora informa-mos más detalladamente al re-ferirnos a las zonas Central, Ex-tremadura y Andalucía.

Zona del Alto Ebro. - Reúnecondiciones análogas a las cita-das en las tres zonas anteriores,variando el clima de húmedo ysubhúmedo en Alava, mitad nor-te de Navarra y extremo nortede Logroño a semiárido en granparte de Logroño y mitad sur deNavarra.

Es general una mayor conti-nentalidad en el clima, y dentrode la zona de influencia atlánti-ca, se establecen bien las pra-dei•as de dactilo, ray-grass, tré-bol violeta y trébol blanco, y sec^nsiguen buenas produccionesen praderas de siega de fleo conloto de cuernecillo y de• Bromusinermis con alfalfa. Las prade-ras temporales de media dura-ción pueden establecerse a basede Agropyron intermedium oAgropyron elongatum e•n mez-cla con alfalfa tipos Ranger oTierra de Campos. En zonas ba-j as, salinizadas, la mezcla deFestuca elatior con trébol fresay loto de cuernecillo da buenosresultados.

Zona del Ebro Medio.-Com-prende esa zona gran parte de•1valle del Ebro, encajando entrelos Pirineos y el Sistema Ibéri-co, variando su climatología detipos húmedos en las zonas al-tas a semiárido en gran partede la región. Es una de las zo-nas españolas de climatologíamás adversa, dada la continen-talidad de su clima y escaso vo-lumen de precipitación, siendoésta muy irregular en distribu-ción a lo largo del año, dentro deun carácter netamente medite-rráneo.

La siembra de praderas en laszonas de altitudes altas ha se-guido las mismas directrices queen la zona atlántica, pudiéndoseobtener buenas praderas en losvalles pirenaicos de Huesca yLéri.da ; en zonas de media alti-tud, siempre sobre suelos calizos,proli.feran bien las siembras deAgropyron interme•dium, alfal-fas de secano, esparceta y Viciavillosa, si bien no se ha exten-dido su cultivo en la medida quesería preciso y son escasas lassuperficies mejoradas. En la par-

430

Ac rtr^^ul.Tt^ji.a

te más baja del valle central sehan realizado numerosos ensa-yos con especies perennes (Agro-pyron intermedium, desertorumy cristatum; alfalfa y sanguisor-ba) y anuales (Lolium rigidum,vezas), siendo los resultados másfavorables con Agropyron inter-medium y cristatum y algunasalfalfas, no obstante, es aún di-fícil acomodar este tipo de cul-tivos a la economía de la regióncentral del vallé, donde tambiénlos cultivos cerealistas están ex-puestos a graves riesgos por lascircunstancias climatológicas.En las partes regadas, las prade-ras de alfalfa tienen importan-cia muy considerable.

Zo^aa del Nordeste.-La mayorparte de la provincia de Geronay la mitad norte de Barcelona,gozan de buenas condiciones cli-máticas para el establecimientode praderas de tipo atlántico,mientras que la mitad sur deBarcelona y Tarragona ya que-dan enclavadas en zonas más tí-picamente mediterráneas de cli-ma se•miárido.

El establecimiento de praderaspor siembra con especies de tipoatlántico se va generalizando enlas zonas más húmedas con ex-celentes resultados, pues hastahace poco las praderas de largaduración en dichas condicionessólo eran mejoradas con abona-do. En clima subhúmedo y sobretierras pardas se han estableci-do bien siembras de Phalaris tu-berosa y trébol subterráneo. Enla parte litoral no se trabajadotan intensamente en la mejorade praderas, por tener en ellagran importancia la producciónfrutal (almendro, algarrobo, hi-guera, vid, etc.), y las superficiesdestinadas a cereal son ocupa-das también temporalmente porpraderas de cereales para pastoy vezas, principalmente, con locual se obtienen produccionesforrajeras suficientes para la ga-nadería local ; estas circunstan-cias se repiten todo el Levantey Baleares. Salvo que se orientea una disminución del cultivo decereales panificables o parapienso, y procurar cultivos pra-tenses asociados a la producciónfrutal cuando sea posible, no re-viste, de momento, gran interés

el cultivo de praderas de mediay larga duración en secano.

Zo^aa Ce^atral.-En la clasifi-cación por zonas que seguimoscorresponde a la misma mitadmeridional de la meseta Central,de una altitud media de 600 me-tros, limitada al Norte por lacordillera Central, al Este por elSistema Ibérico, al Sur por lacordillera Mari.^nica y al Oestelas tierras de Extremadura endeclive hacia Portugal.

La mejora pratense en las zo-nas altas, más húmedas, de lacordillera Carpetana se vienerealizando con la siembra depraderas de larga duración parasiega y pasto, con mezclas dedactilo, avena elevada, Festucaelatior, fleo entre las gramineas;y de las leguminosas, trébol vio-leta, loto de cuernecillo y trébolblanco, entrando en rotación concultivos hortícolas o cereales,ocupando el terreno que normal-mente se dejaba a pradera na-tural de siega durante seis o sie-te años.

En el extremo N.E. de estasubmeseta, y que comprende lamitad Norte de ias provinciasde Guadalajara y Cuenca, lasiembra de praderas de media ylarga duración se orienta, des-pués de numerosos ensayos, ha-cia el mismo tipo citado para lossuelos calizos de la parte orien-tal de la meseta septentrional yMacizo Ibérico, a base funda-mentalmente, en secano, de al-falfas tipo Tierra de Campos,Ranger y Pilca-Butta, esparceta,Agropyron intermedium y pe-queña parte• de sanguisorba. Seconsiguen muy buenas praderasde alfalfa en secano hasta la mi-tad Norte de la provincia deCuenca. En estas zonas la Viciavillosa, para forraje, da tambiénexcelentes resultados.

Siguiendo hacia el Sur, sobresuelos calizos, y entrando en lagran región natural de La Man-cha, que comprende buena partede Cuenca, Toledo, Ciudad Realy Albacete, el establECimiento depraderas de media y larga dura-ción resulta difícil, debiéndose,orientar hacia cultivos forra-jeros anuales, principalmente deVicia villosa, pues la flevadaconcentración térmica de vera-no y escasez de precipitaciones

no permite el establecimientofavorable de pratenses de dos omás años de• duración. La form^i.de explotación agrícola en esaszonas, cerealistas en gran parte,y también dedicadas al cultivode la vid y olivo, no aconsejatampoco extender las praderaspermanentes en secano.

En la mitad occidental de lazona Ce•ntral y principalmentehacia las zonas lindantes conExtremadura y la comarca deMontes de Toledo, sobre suelossilíceos, el tipo exte:ISivo de ex-plotación, con clara orientaciónganadera, tiene una gran impor-tancia para desarrollar en e^llauna intensa mejora pratense,Los resultados conseguidos sonmuy satisfactorios con el esta-blecimiento de praderas de tresa cinco años de duración a basede trébol subterráneo y trébolrosa, variando la proporción deambas especies según sea mayoro menor las disponibilidades deagua en el suelo. Así se consiguealternar estas praderas de espe-cies anuales, que por resiembrapropia ocupan el terreno duran-te varios años, sustituyendo a laspraderas de pastos naturales quetradicionalmente e•ntran en ro-tación con los cultivos. A1 hablarde las zonas de Extremadura yAndalucía insistiremos en el de-talle de este tipo de siembraspor tener en las mismas mayoraplicación y condiciones en me-dios aún más favorabl^^s.

En zonas de mayor fertilidady humedad pueden establecersepraderas permanentes de Phala-ris tuberosa y trébol subterrá-neo. En las explotaciones en quese lleva un cultivo más intensivode cereal, con barbecho semilla-do o no, tiene interés la siembrade Vicia villosa y Vicia craccaque han demostrado buenaadaptación a los terrenos silí-ceos, de• las clasificaciones men-cionadas.

Zona de Extremadura. - Lascondiciones en esa zona son al-go más favorables a las citadasen la parte occidental de la zo.^aCentral, con mayor influenciaatlántica a medida que nos des-plazamos hacia el Oeste. Tienemayores precipitaciones en oto-ño, invierno y principio de pri-

431

A (; KICULTI'HA

mavera que en la zona Central,pei•o también con intenso défi-cit de humedad en verano.

La mE^jora pratense a base depraderas temporal^s constitui-das por trébol subterráneo (in-troducido en España en sus va-riedades mejoradas por el Ins-tituto Nacional de Semillas Se-IECtas, en 1951) y trébol fresatiene aquí su óptimo de aplica-ción, principalmente con la pri-mera de dichas especies.

En los primeros ensayos rea-lizados, se sE^mbraron con pre-ferencia, en estos suelos, silíceosy de poco fondo, marginales pa-ra el cultivo cereal, las especiesLolium rigidum Wimmera, tré-bol subterráneo y trébol fresa, encultivos únicos de^ cada especieo mezclas de la gramínea con

cada uno de los tréboles. Se ob-servó que, si bien en el primeraño la mayor producción de pas-to correspo:zdía al Lolium rigi-^ium, al semillar éste profusa-mente se constituía una seriacompete^ncia para las legumino-sas compañeras, sin buena pro-ducción de pasto de calidad, pueshabiendo excesiva densidad degramínea, ésta mateaba poco,con hojas escasas y estrechas,debido al bajo nivel de fertili-dad del terreno, mientras queelevar los índices de nitrógenodis7onible no resultaba econó-mico. Se ensayaron otras gramí-neas compañeras para ambostréboles como el Bromus cathar-ticus Prairie, en las zonas de másprecipitación o inviernos más ri-gurosos, presentando menoscompetencia a los tréboles y co^ibuena producción de pasto en elprimer año, pero resultó ser muypropicio a enfermedades cripto-gámicas y se resembraba mal,por lo cual fue^ abandonado sucultivo. Posteriormente se haadoptado la técnica de sembrarúnicamente los dos tréboles ci-tados, con preponderancia en ladosis de siembra de trébol sub-terráneo, cuando las condicionesde humedad son más favorables,y de trébol fresa en los suelosmás secos y de menos fertili-dad. Respecto a la técnica desiembra, se empezó sembrandoen líneas alte^rnas la gramínea yleguminosa, dejándolas semillarlibremente en el primer año, du-

rante el cual no se permitía en-trar el ganado a pastar; lassiembras se realizaban sobre^ te-rreno barbechado. Posteriormen-te se voleaba la mezcla de am-bos tréboles en dosis totales noinferiores a 15 Kg./Ha., con ex-celente^s resultados. Con el fin deconseguir una mayor economíaen el estableci.miento de estaspraderas se ensayó la siembrade ambos tréboles asociada al ce-real, quedando después estable-cida la pradera durante variosaños, y los favora,bles resultadosobtenidos ha motiva3o que sehaya adoptado amr^liamente es-ta técnica, muy bien acogida porel agricultor daba su s^ncillez yescaso coste de la misma.

La rotación cl^sica de barbe-cho-cereal-tres a cinco años depastos naturales-barbechos y re-petición del ciclo, puede susti-tuirse y va así realizándose, porla de barbecho-cereal y trébolesanuale^s-tres a cinco años depraderas mejoradas-barbecho yrepetición de esos cultivos. Nocreemos que pueda distanciarsemás el período entre ambos bar-bechos ya que se prese^nta in-mediatamente la i n v a sión dematorral de jaras y cantuesos,como primera etapa hacia elbosque de encina. La mez ŭla detréboles, en dosis totales que va-rían de 6 a 8 Kg./Ha. se voleasobre el cereal recién sembrado ys^ cubre con un pase de rastramuy ligera o simplemente conun pase dE^ ramas. En este pri-mer año el cereal precura buenaprotección para la nascencia ydesarrollo de los tréboles que se-millan libremente. Una vez re-cogido el cer^^al se aprovecha larastrojera de cereal y trébolespor el ganado. E.n el otoño si-guiente se empieza el aprove-chamiento cuando las plantasya permiten el pastoreo, tenien-do diez a quince centímetros dealtura, y se aparta el ganadocuando se ha pastado hasta unaaltura de tres a cuatro centíme-tros, repitiéndose el pastoreocuaizdo la planta alcanza den.uewo la altura antedicha y asísucesivamente. Debe aumentars^la densidad de ganado por hec-tárea a la salida de invierno,cuando se inicia el crecimientorápido de la pradera, y esta

práctica favorece también la eli-minación de las gramíneas in-vasoras, en general más preco-ces en la floración que los tré-boles; en la segunda mitad de laprimavera se disminuye el nú-mero de animales para que bue-na parte de los tréboles semillenpara su resiembra, llevándose elganado a las zonas no mejora-das por siembra, y vuelve areemprenderse el pastoreo sobreel pasto seco una vez que ha ma-durado la semilla del trébol. Esconveniente en general un abo-nado de cobertera de 50 a 60 ki-logramos/hectírEa de P^O; a losdos años de realizada la siem-bra.

Los índices de ganado que pue-den obtenerse sobre estas pra-deras varían de tres a cinco ve-ces respecto a los índiccs obte-nidos sobre los pastos naturales,que se cifran en éstos entre 0,75a 1,5 ovejas/hectárea y año.

En zonas de buena precipita-ción se siembra con éxito el tré-bol encarnado, en cultivo únicopara siega o asociado al trébolsubterráneo para aportar ma-yor volumen de pasto en el pri-mer año. En las partes de sue-los más profundos y frescos lamezcla de trébol subterráneo yPhalaris tuberosa da b u e n aspraderas permanentes para pas-to y siega. En regadío se han lle-vado a cabo muy escasas siem-bras de praderas de larga dura-ción, salvo la alfalfa, empleandodactilo, ray-grass inglés, trébolvioleta y trébol blanco ladino,pero los resultados han sido muyfavorables, no obstante tienenpor el momento preferencia porparte del agricultor los cultivosde forrajes anuales y los de ce-reahes para grano y plantas in-dustriales.

Zo^ia de A^adalucia. - En estaregión, y con régimen pluviomé-trico netamente mediterráneo,los índices de humedad más re-presentados son el semiárido, enla mitad oriental y centro sur, yel seco-subhúmedo, en la partenorte de Córdoba, Sevilla y granparte de Huelva. El extremooriental, la provincia de Almería,es de tipo árido, y existe un en-clave en la parte más meridio-nal, zona de Algeciras, con ín-dice húmedo.

432

A G R I C U I. 'I' l^ l: A

En las zonas altas de divisoriaentre las cuencas atlántida ymediterránea, las siembras rea-lizadas son idénticas a las quemencionamos para la parteoriental de la zona del Duero yN.E. de la Central, basadas enespecies de Agropyron y alfal-fas; para esa zona ha destacadoel ecotipo de alfalfa Albaida,precoz y de buena producción.En la mitad Norte y Oeste, conclima seco-subhúmedo, la mejo-ra se realiza en igual forma a lacitada para Extremadura y conexcelentes resultados, pudiéndo-se extender a muchos miles dehectáreas las nuevas técnicas decultivo; concretamente en lacomarca de E1 Andévalo, enHuelva, tienen completo éxito laspraderas temporales de trébolsúbterráneo y, en menor esca-la, de Phalaris y trébol fresa.

En el valle central del Gua-dalquivir, la excelente calidad delos suelos que permiten, con uncontinuo laboreo, el cultivo dealgodón y maíz en secano, no esnaturalmente zona donde tengacabida por ahora el cultivo pra-tense, salvo en manchas de te-rrenos aluviales, descalcificadosy de escaso fondo laborable, de-dicadas a pastos permanentes, ydonde también se ha introduci-do el cultivo, con buenos resul-tados, de Phalaris y de los tré-boles anuales repetidamente ci-tados. Sobre suelos calizos y enzonas de inviernos benignos sehan establecido bien siembrasde Lolium rigidum y Medicagotribuloides, pero las característi-cas de las explotaciones no acon-sejan este tipo de pradera, ya

que en las mismas condicioneslas praderas anuales para forra-je de cereales y veza son muchomás productivas y rentables. Enbuena parte de la provincia deC ídiz es tradicio^ral el cultivo dela zulla. Algunas nuevas intro-ducciones, como Pennisetumclandestinum, con ligeros riegosen verano, han dado buenos re-sultados, pero En zonas donde esposible el regadío el interés estácentrado en cultivos anuales másrentables.

En la zona de marismas delbajo Guadalquivir se han con-s^guido praderas con el empleode aguas empleadas e.i anterio-res riegos y de contenidos en sa-les ya perjudiciales para otroscultivos. Las especies empleadasson Festuca elatior, loto de cuer-necillo y de los pantanos, trébolfresa en su variedad Salinas,grana y Chloris gayana, no ha-biéndose aún obtenido resultadosconcluyentes.

Dentro de la zo.na árida de Al-mería, que junto con parte deMurcia y Alicante registra losíndices mínimos de pluviometríade la Península, los resultadosconseguidos son poco alentado-res. En situaciones favorables sehan establecido Phalaris tubero-sa, saguisorba, algunas varieda-des de Alfalfa y Eragrostis cur-vula.

Zona áe Levante.-Las provin-cias de Castellón, Valencia, par-te de Alicante y Murcia y Balea-res tienen clima semiárido, yparte sur de Alicante y gran par-te de Murcia, según dijimos, sonextremadamente áridas.

Se han realizado ensayos ysiembras de acuerdo con estasco zdiciones de medio y simila-res a las ya descritas para con-diciones equivalentes. En todasla,s situaciones, se viene aprove-chando el terreno desde tiemposantiguos hasta extremos invero-símil^s, aterrazando con costo-sas obras de piEdra fuertes pen-dientes e intentando una agri-cultura intensiva en lucha cons-taate con las dificultades delmedi.c; estas circunstancias y lassuperficies medias de las explo-taciones, no dan lugar a'i,ipos depraderas de media y larga dura-ción que tan grandes p^sibilida-des tiene.i en otras zonas que he-mos comentado. Por ahora cabela mejora de forrajeras anuales,funda^ne_^talmente de vezas, queprocuran más altos rendimientosy ello estimule a una mayor in-clusión de éstas en las alterna-tivas.

En Mallorca, el señor Miró-Granada ha iniciado el cultivode Lotus créticus, es^ontánea enlas zonas costeras, con resulta-dos iniciales muy satisfactorios ;y en Menorca se han introduci-do nuevas variedades de zulla,cuyo cultivo es conocido y habi-tual en aquella isla.

En el archipiélago canario nos^ han realizado, con caráctergeneral, ensayos de introduccióny mejora de especies pratenses.Las particulares condiciones na-turales y de su agricultura ofre-c°n un problema completamen-te distinto al que venimos co-mentando relativo a tcdas laszonas de la Península y Baleares.

Maquinaria para extracción continua de aceites de olivaseparando el agua de vegetación

n BARATA POR BU COBTO.

n PRACTICA POR BU GRAN RIflNDIMIICNTO.n INCOMPARABI.R POR LA CALIDAD D)C LOB ACIffIT^6 Id1l;ItAlii(^8

rmw nrroR^e : e.n^.nvc^,s :

MARRODAN Y REZOLA, S. A. - INGENIEROSA P A R T A D O 2 PASEO DEL PRADO, 40LOG R O Ñ O MADRID

433

rew saoro ao a^^of

NOASK HYDROOSlO

M^Df ^N N00.WAl

USE NO NOOKS

NO USAa (aARi105

NORSK HYDRO'S HANDELSSELSKAP A/S - Villanueva, 13 - MADRIDRepresentanies en provincias:

AVIL.^, 50RIA, SEGOVIA, ^;UAD.1L11.1.1R.-1, VALL:1llOLlD, BURGOS, PALENCIA, SANTANDN:R:Don Leopoldo Arroyo, Cervantes, 3'L-Segovia. ^1NDALUCIA: Don Antonio Baquero, Angel Ganivet, 'l-Gra-nada. ARAGON, LOGR01^0, NA^'ANRA y VASCONGADAS: Don José Cabrejas, General Mola, 1?-'l.ara-goza. CA'I'ALU^A: Don Xavier Matas Pérez, Ausias March, 37-Barcelona-10. EXTREMADURA, LEON,ZADIORA y SALA^IANCA: Uon José Garcfa Santella, Dr. Piñuela. 'L-Salamanca. VALENCIA, ALICAN-TE, CASTELLON, MURCIA, ALBACE'PE y CUENCA: Don José Guinot Benet. Av. Barón de Cárcer, 'l4-Valencia. ASTURIAS y GALICIA: Don AnQel López Lois, General Mola, 60-Carballino ( Orense). SANTACRUZ DE TENERIFE: Don Ramón Castilla Castllla, José Murphy, 4-Santa Cruz de Tenerife. LASPALMAS DE GRAN CANARIA: Don Saturnino Bravo de Laguna Alonso, Herrerfa, 11-Las Palmasde Gran Canaria. BALi:ARES: Don Jaime Llobera Estrades. Costa y Llobera, 9-Palma de Mallorca.

_ ^,w ^.li^/NIi60^ TOTAI

^^I ^l;^í'^ . ^C^l ^ #^i# ti'e1 ^ M1^ i^iMIRANDO AL EXTERIOR

I. PREOCUPACIONES FITOSANI'I'ARIAS

La bióloga Rachel Carson, falle-cida hace poco de cáncer en Amé-rica, tenía mucha razón al llamarla atención pública con ,u impre-sionante libro uPrimavera silen-ciosa».

De todas partes del mundo Ile-gan noticias alarmantes en cuantoa las acciones y consecuencias delos productos fitosanitarios sobrela salud humana y algunos Gobier-nos com:enzan a preocuparse se-riamente del uso y abuso de estosprotluctos insecticidas y parasita-rios más o menos efectivos e in-controlados. En España se ha pro-hibido el uso de los más pe:igro-sos, parat:ón, por ejemplo ; otrosse autorizan sólo para plantas in-dustriales no comestibles, y paraotros se señala un plazo mínimoentre el último tratamiento y lacosecha.

En el Ministerio de Justicia dela IZepública Federal Alemana, enla nueva redacción de la ley sobreprotección de las plantas de culti-vo, se prescribe un ensayo con-trolado obligator:o para la autori-zación del empleo y venta de to-dos estos productos fitosanitarios.La condición previa para el reco-nocimiento y autorización del co-mercio de los productos será uncertificado de inocuiclad expedidopor el Servic:o Sanitario, en el queconste que no se trata de materiasvenenosas. Además, el Gobiernoha preparado una orden que pres-cribe el grado de to'.erancia deestos productos desde el punto devista de su acción tóxica.

Al mismo tiempo se ha tomadouna iniciativa por parte de algu-nos diputados de la Dieta paraaclarar estos problemas de los tra-tamientos fitosanitar:os. Lo quelos parla^nentarios alemanes criti-can es : I.", que los productos fi-tosanitarios son empleados en pul-verizaciones cuando están ya losfrutos casi maduros y que la fru-ta selecta de la República Fede-

ral reciba hasta doce pulverizacio-nes ; 2.", que el producto «Endrin,^(será el dialdrín), sobre el que elGobierno expresó algunas reser-vas, s gue empleándose todavía, y3.", que hoy prácticamente cadafirma comercial puede seguir ela-borando productos venenosos, co-mo por ejemplo contra los ratones,sin que sean sometidos a pruebas,pues en general los métodos deensayo se fundamentan en la vo-luntad del fabricante.

En la Comisión de Sanidad delparlamento se estudian estas cues-tiones, y durante el mes de jun:oactual se comunicará al Gobiernolas medidas prácticas en el terrenode la lucha contra plagas parallegar a tener bajo control, tantolos parásitos como los medios deel:minarlos.

En estos últimos tiempos se hanhecho observaciones intranquiliza-doras, lo mismo en personas comoen animales, con respecto a losinsecticidas y fungicidas, en variasregiones de la Tierra, sobre todoen regiones alejadas unas de otras.Por ejemp'.o :

En Australia se han negado losagricultores que ocupan ampliasextensiones a que se pulvericen yespolvoreen ciertos productos enplantaciones en el territorio sep-tentrional del Estado de Victoria,pues temen que un empleo exage-rado de insecticidas en esta zonapueda ocasionar la pérdida de lapoblación apícola ; en Suecia eInglaterra se ha encontrado recien-temente cantidades notables deD D T en la grasa corporal de laspersonas ; en Afr:ca del Sur la Asc-ciación de consumidores ha diri-gido una llamada urgente a la po-blación para que ejerza una granvigilancia sobre los alimentos quepueden estar contaminados conproductos antiparasitarios emplea-dos contra las plagas vegetales ; envarias regiones de Nueva Zelandase ha producido una gran morta-

lidad de pájaros, que se atr:buyea la acción de los antiparasitarios.

Intox:caciones en otros anima-les s:lvestres, como en :os ciervosy venados, se han encontradoefectos de los insecticidas, en talforma, que muchas personas seabstienen de consumir la carne deestos rumiantes por temor a acci-dentes y pérdida de la salud.

En Canadá, en la región delgran lago de los Esc'avos, se hae ncontrado D D T en la sangrey en los huesos de los patos. DeNorteamér:ca se reciben noticiasde muchas regiones sobre accionesperjudiciales de los productos fitosanitarios. ^e dice que entre otrosaccidentes cerca de la capital,después de la distribución de in-secticidas por dos aviones sobre loscampos infectados de plagas, 38personas presentaron síntomas deintox:cación y tuvieron que serhospitalizadas, y que en el Estede este mismo país, los pájarosque en Europa son comunes y nu-inerosos, como los gorriones y losm^rlos, por un abuso del emp!eode insecticidas han disminuido no-tablemente. Estos casos puedenser : en el de las 38 personas, ca-sos de alergia, y en el de los go-rriones y los mirlos, un simpletraslado de región, ya que por lovisto a estos animal:tos no les com-places la comida conrlimentadacon insecticidas. Lo m:smo quenos pasa a la mayor parte de losmortales, de dos o de cuatro patas.

En vista de todas estas noticiasun poco espeluznantes para elporvenir de los terráqueos, hayquien se dedica a estudiar el modode luchar contra las plagas sin elempleo de agentes quím:cos. Nohablemos de la lucha biológica,^^ue va por buen camino, pero quea veces, al destruir el equilibriobiológico natural, puede favorecerla aparición de otras plagas depeor índole que las que se propusoextinguir.

Tanto la lucha biológica median-te parásitos de las plagas que sequieren combat:r, como el fomen-to d.e los enemigos naturales, comopájaros, mamíferos y aun otros in-

435

A G R 1 C U L T U R A

sectos, hay que protegerla paraevitar en lo posible el uso de los^roductos tóxicos y no romper elequilibrio biológico. Hoy la quími-^.a, sobre todo la biología, evolu-.:iona rápidamente y quizá prontopuédase tratar de plagas sin em-plear productos perjudic^ales parala humanidad que tiene que lucharpara yue sus propios alimentos nosean consumidos por invitados in-deseables.

El empleo de insecticidas y fun-g:cidas, además de la acción tó-xica y de mal gusto que puedencomunicar a algunos productos co-mo la fruta, las patatas y las ver-duras, tienen repercus:ones leja-nas sobre la química y biología delsuelo, lo que puede tener gravesconsecuencias, pues en algunossitios se ha encontrado en el suelorestos de D D T a los siete años.

Idoy día no puede sostenerse laingenua idea de que solamentecon el conocimiento de la concen-tración conveniente y la cantidadadecuada de insecticida o fungic;-da pued.e resolverse un problemade tratamiento fitosanitario. Labase del éxito del tratamiento quí-mico y económico es más comp.i-cada, se Funda en el conocimientode 1a biología y epidemiología delagentes perjud':cial y de las conse-cuencias de los medios de com-bate.

En cada caso debe estudiarseel momento oportuno del trata-miento y si merece la pena, enciertas circunstancias, el empleo demedios químicos. Deben tambiénestudiarse lo más rápidamenteposible los efectos sobre los suelosy las aguas que transitan por estossuelos y aparecen en manantialesmás o menos lejanos, etc., etc.

La falta de mano de obra en elcampo, la sobra de aviones proce-dentes de la guerra y su liquida-ción han puesto de moda el em-pleo del avión como un obreromás del ^ampo y se utilizan paraesparcir insecticidas, abonos y se-millas. En el caso de los trata-mientos antiparasitarios es nece-sario una gran vigilancia y espa-ciabilidad.

La Química sigue trabajando, yen tanto que se consiguen pro-ductos inocuos para la salud hu-mana y mortales para los enemi-gos de nuestros cultivos, es nece-sario volver a toda prisa al fomen-

to de los medios naturales ( aunyuetuerzan el ceño los ccprogresivoseconomistas» y los más o menosinteresados en las ventas de pro-ductos, aparatos, etc., etc.) de lalucha contra las plagas, a favore-cer el desarrollo de los enemigosrac:ales de nuestros invasores.

Uno de los medios más conoci-dos es el de cambiar en lo posiblenuestras costumbres, en parte tra-dicionales en ciertas regiones co-mo es el monocultivo, es decir, es-tablecer la alternativa de cose-chas, con lo cual se les quita la pi-tanza a los invasores de los cam-pos y por otra parte se desintoxi-ca el suelo y se restablece el equi-librio b:ológico del edaphon, conlo cual pierde su resistencia a nodejar propagarse otros seres dis-tintos de los que dominan la si-tuación. El cambio de cultivo li-mita el desarrollo de una especieperjudicial en la parcela corres-pondiente, tendiendo al establec:-miento de un normal equilibriobiológico.

Debemos, pues, hacer una mo-vilización de todos los enemigoshereditarios de los que nos dispu-tan nuestro propio alimento. }-layque deshacer prejuic.os y tomartoda clase de medidas para favo-recer la propagación de aliadoscontra las plagas que merman nues-tra producción. Por otra parte, es-tas plagas se hacen resistentes alos agentes qu4micos en unas cuan-tas generaciones, de las que tienenvarias al año.

En primer lugar tenemos lospropios insectos zoófagos, que sealimentan de otros insectos, cons-tituyendo los llamados insectosútiles, entre ellos está la av:spa cu-ya larva se alimenta del cadáverde otro insecto que su madre ma-tó para que sirva de alimento ala que nazca. En esta familia hayotros insectos útiles que atacan alos huevos de la langosta. No esposible en este trabajo citar todoslos insectos útiles, sino llamar laatención de las prácticas para queen lugar de destruir sus especieslas favorezcan, como los icneumó-nidos, de los que en España hayvarias especies. Entre los coleópte-ros está la cicindela, los escaraba^jos, los calosoma, las carradejas,las mariquitas o vaquitan de SanAntonio y otros neurópteros, or-tópteros, dípteros, etc., que no es

cuestión de citar en estas líneas,sino función de los encargados dela divulgación agrícola, A todosestos aliados, el hombre los com-pensa destruyéndoles con la mis-ma saña que a las víctimas deellos m. s m o s. IZecomendamosaconsejarse, antes de tomar deci-siones sobre extinción de plagas,de los Servicios.

Entre las aves, a quienes Beau-pre llamó enemigos moderadoresde los insectos, afirmando que ceto-das o casi todas son insectívoras enla época de los nidos, puesto quela familia es más numerosa y ha-ce falta alimento más abundantey los insectos constituyen este al:-mento en la época en que los gra-nos no están aún madurosn. Comosabemos, las aves se dividen eninsectívoras y granívoras, según elrégimen de alimentación. Las pri-meras son las que se alimentaricasi excfusiuamen^í'e de insectos yson a las que conviene protegercomo aliadas. Asimismo estáii lasrapaces, como el buho, la lechuza,el mochuelo, la corneja, pues apesar de todas las preocupacionesde tipo medieval que aún quedansobre estas aves, son grandes au-x;liares atacando ratones, peque-ños roedores y gran número de^nsectos.

También merecen protección loscuclillos, los picos, por la limpiezade orugas nocturnas e insectos es-condidos en las cortezas de losárboles. Entre los pájaros, el cuer-vo, el grajo, arrendajo, etc., es unbuen insectívoro, aunque a vecespueda perjudicar algo la siemLradel grano, consume una gran can-tidad al descubierto o superficial-mente. Las motacillas, que eini-gran en invierno, pero durante laestación estival consumen grancantidad de larvas. De la golon-drina todo el mundo sabe su ^ic-ción beneficiosa. Las ranas, sa-pos, erizos, musarañas, murcié-lagos, etc., son también auxiliares.

En fin, como aquí no vamos atratar de escrib:r un tratado depatología vegetal, bastan y sobrancon los ejemplos citados para lla-mar la atención de las prácticaspara que observen bien a las avesinsectívoras y se libren de prejui-cios, pues la cosa urge, a fin demovilizar todos los aliados dispo-nibles, activos e inofens:vos. Hayque estudiar más detenidamente

436

A G 1^ I(' U L T U It A

las costumbres y biología de ma-míferos, aves e insectos destructo-r:s de enemigos del pan nuestrode cada día.

Con las ayudas modernas pare-ce que nuevas rutas se abren en lalucha contra las plagas. Un per-fecto conocimiento de las relacio-nes entre la planta atacada y elparásito es la condición previapara una efectiva protección con-tra las invas:ones, y al mismotiempo un valioso elemento de tra-bajo para el genetista, para elegirel verdadero camino de selecciónde las plantas resistentes a las en-fermedades criptogámicas espe-cialmente. Pero precisamente por'.o difícil de captar estas relacio-nes del metabolismo fisiológ:coentre la planta y el parásao (hon-go, bacteria, virus, etc.) son deespecial interés estas coherencias.

Con el auxilio de los radioisóto-pos y con la técnica de los indi-cadores, los investigadores Jonesy Goode han perseguido este pro-blema en la roya coronada de laavena y en la antracnosis del pe-pino. En ambas enfermedades ellimbo de la hoja es atacado por elhongo. En el caso de la avena porla Puccinia coronata y en el delpepino por el Pseudopeziza sp.En el caso de la avena hay decre-cimiento de la cosecha mediantela disminución de la as:milaciónpor un aumento de ]a transpira-ción, mientras que en la antrae-nosis los limbos de las hojas pue-den desprenderse (enfermedad dela caída de la hoja).

Con la ayuda de la técnica delindicador, que ya se está introdu-ciendo en España, aplicada al ca-mino de los isótopos, a una plantao al parásito, se persigue su marchacon autoradiograma. En la royase ha determ:nado que el azufreradioactivo, que fue suministradoa la planta, es preferido por elhongo y lo consume. Por tanto, elazufre activo solamente se encuen-tra inmediatamente al lado de loslugares de infección del hongo (de-pásitos de Uredo). En las hojasno infectadas por el parásito, elazufre se reparte regularmente portodo el limbo de la hoja. De aqttíse deduce que el hongo, bajo eldirecto influjo de la zona del mi-cel;o, altera el metabolismo deltotal limbo de la hoja. En la an-traenosis se ha observado el mis-

mo fenómeno. ^ Pudieran marcarestas observaciones un nuevo ca-mino de ataque a las plagas ?

De todas maneras, es necesa-rio ir por nuevos caminos, pues,como ya hemos dicho, se dan ca-sos frecuentes de intoxicacionespor los insect:cidas corrientes ypor otra parte los insectos se ha-cen resistentes. En 1945 una do-cena de especies resistentes se en-contraban en los Estados Unidos ;en 1960 existen ya 137. En el Es-tado de Ontario (Canadá) la mos-ca negra, a pesar de las medidasdestinadas a la lucha contra ella,no pudo errad:carse ; los insectosse reproducían más rápidamenteen una proporción 17 veces mayor,porque sus enemigos naturales fue-ron destruidos.

La Asociación Mundial de laSa:ud (O. M. S.) observa preocu-pada que hoy el gran problema esel aumento de res:stencia de losinsectos sobre los insecticidas, lomismo que el de las bacterias so-bre los antibióticos.

Por eso se vuelven los ojos ha^cia los enemigos naturales y a loaelementos radioactivos. Respectoa los elementos naturales se citaque durante cincuenta años lasplagas d e 1 a s plantaciones deagrios en California se combat^e-

II. LAS EXPORTA(;IONES AURICOLAS SANITARIAS

^' EL KENNEllY-RUNDI:

El Ministro de Agricultura de losEstados Unidos, Mr. Freemann,alababa a todo el que le queríaescuchar el acuerdo de su país conAustralia, Nueva Zelanda e Irlan-da sobre su voluntaria exportaciónde carne de ternera, de vaca y cor-dero a los Estados Un:dos, comoejemplo de un acuerdo de partici-pación de mercados, que dentrodel llamado Kennedy-Runde qui-siera él concertar con el M. C. E.para aquellos productos sometidosa suplementos variables, como tri-go, piensos, aves, huevos, harina,etcétera. Este plan lo presentabaMr. Freemann en contraposiciónal plan Mansholt de consolidacióndel total sistema proteccionistaagrario que el M,inistro americanorepudia enérgicamente.

Pero las cosas no se ponen tanfáciles, y en las sesiones que cele-bren en la G.A.T.T. (Conferencia

del Acuerdo General de Comercio,Transportes y Aranceles), de 62m:embros y 6 Estados signatarios,sobre la liberación del comercioen un 50 y 25 por 100, quizá losplanes americanos naufraguen ensu actual forma.

En estas negociaciones, los Es-tados Un:dos daran especial im-portancia a facilitar la exportaciónde sus productos agrícolas al Mer-cado Comím Europeo y procura-

rán que las determinaciones que li-mitan la importación de productosagrícolas en la región de los Seispuedan ser suavizadas. En quéproporción los Estados L^nidos es-tán interesados en hacer conce-siones en esta dirección de faci-litar su exportación, se deduce deque es la mayor nación exporta-dora de productos agrícolas y quela cuarta parte de la total exporta-ción del país corresponde a esta

ron con las mariquitas traídas deAustralia y las p'agas se pudieroncontener. En 1940 se aplicaron losprimeros insecticidas y las vaqui-tas de San Antonio prácticamentedesaparecieron y los parásitos sehan aumentado y sólo puedencontrolarse con el empleo de gran-des c a n t i d ades de productosquímicos.

Como ya dec^mos, '.os insectosusuales van perdiendo eñcacia yse necesitan otros nuevos y po-tentes, pero si es posible :nocuospara 1a salud. En los laboratoriosde la Universidad de California,eri Riverside, se están elaborandocompuestos nuevos a base de car-bamatos, algunos de los cuales soneficaces contra los mosquitos yparece que presentan pocos peli-gros para el hombre y los anima-les.

EI origen de estos estudios es laresistencia aumentada de los mos-quitos contra el D.D.T. y el diel-drín. Los investigadores dicen quelos insectos después de estar va-rias generaciones en el laboratorioen contacto con los carbamatos,perdieron una parte considerablede su resistencia al dieldrín. No sesabe aún por qué, y este estudioprevé una sospecha de la presen-cia de una correlación negat:va

437

AG ItICULTUItA

clase de productos. En 1962, la ex-portación total agrícola, inclusivela subvencionada, alcanzó la ci-fra de 5.000 millones de dólares.A esto hay que agregar como da-to importante especial que el Mer-cado Común Europeo es el ma-yor mercado extranjero para pro-ductos agráco'as de los EstadosUnidos y que en el año de 1962ha admitido expetl:ciones por nomenos de I.100 millones de dóla-res.

Los agricultores americanos pro-ductores de trigo dependen pormás del 50 por 1Q0 de su produc-ción de la exportación. Si tenemosejemplos de los métodos america-nos, vemos que ellos protegen so-lamente el 26 por IOO de su pro-ducción agrícola con limitacionesno sometidas a aranceles, mien-tras que Francia llega al 94 porIOO, Aleman:a Occidental, al 93por 1Q0; Austria, al 91 por 100.Como consecuencia de los grandesprogresos técnicos, la producciónagrícola americana en los últimosdiez años permanece practicamen-te al mismo nivel, aunque paraevitar las superproducciones se halimitado la superficie dedicada alalgodón en un 40 por 100, al trigo,en un 33 por 100, y para el arrozse ha disminuido al 18 por 100.Además, ha de tenerse en cuentaque en 1944, el 67 por 100 ; en1959, precisamente, el 70 por 100de todos los productos agrícolasexpedidos fueron suministrados porexplotaciones familiares. El 96por I(10 de las explotaciones fami-liares emplean menos de 1,5 per-scnas por año en mano de obraextraña.

La polítlca del M. C. E., de fi-jar para numerosos productos agrí-colas un precio mínimo de impor-tación por encima del cual la im-portación está recargada, es decir,que si en el exterior los precios soninferiores, entonces se establece unsuplemento variable para nivela-ción, con la diferenc:a entre losprecios de la oferta y el precio mí-nimo de importación. Este sistemadesconecta a los Estados Unidosde una competencia de precios deimportantes productos agrícolas yasegura a los agricultores de laComunídad Económica Europeauna prioridad de venta de sus pro-ductos.

Por parte americana se Ilama

la atención, que, como consecuen-c:a de los suplementos variables ydel precio mínimo de importación,la exportación de los Estados Uni-dos a las naciones de la C. E. E.de artículos con variable suplemer^-to, e n el año 1961-62, fueron de478,3 millones de dólare^s y baja-ron a 353.9 mill.ones en el año 1962-63, es decir, se produjo un descen-so de 124,4 millones, aproximada-mente, un 26 por IOO. Espec:almen-te en trigo y harina de trigo, el des-censo fue de 127,3 rnillones a 5lmillones de dólares, así como enaves y huevos ( i la guerra de lospollos !) de 65,5 malones a 28,2 mi-Ilones, y en menor escala en loscereales de pienso, que la dismi-nución fue de 285,5 a 237.5 millo-nes de dólares. Por el contrario,los envíos de productos no suje-tos a suplementos variables, sinosolamente a los aranceles, expe-r•imentaron un incremento (exceptoel algodón y el tabaco elaborado)de 548,2 a 614,7 millones.

La política de precios agrícolasdel M. C. E. conjura, como se ma-nifiesta por el lado americano, elpeligro de una sobreproducciónantieconóm:ca, especialmente encereales. Para impedir una pérdi-da de una importante parte de suexportación piden los Estados Uni-dos garantías fijas de acceso a losmercados, por ejemplo, mediantela concesión de cont'ngentes deimportación y una limitación dela acción de los impedimentos co-merc:ales de estos suplementos va-riables. Los Estados Unidos son deopinión de que garantías de acce-so de cantidades moderadas, conlos precios más bajos posibles,pueden originar una elevación dela producción y determinar con ellouna superproducción, lo que difi-cultaría para la Comunidad la con-cesión de una cuantitativa garan-2ía de acceso al mercado de pro-ductos agríco!as. El sistema de lossuplementos var:ables y de losprecios mínimos de importaciónprobablemente regularán con sttaplicación las importac^ones deaves, huevos, carne de cerdo, ce-reales, fruta, verduras, productoslácteos, carne de vaca, arroz, asícomo aceites y grasas.

En febrero de este año, la GE.E.propuso que en el marco de lasllamadas Kennedy-Runde (negocia-ciones), sobre productos agrícolas,

no se limitaron, como de ordinario,al descenso de los aranceles, sinoque se llegara a la consolidación,es decir, a la <<congelac'.óm> deltotal sistema de auxilios a la agri-cultura que cada país concede asu prop^a producción agrícola. L.aC^om^ nidad Económica Europeapropuso que los comisionados dela G.A.-1'.T. averiguaran, país porpaís y producto por produclo, entodos los Estados miembros, quepor una cantidad fija ligan a es-tos Estados por tres años, dejanacongelar>> estas obligacianes. Lacantidad total del auxilio s; ría ladiferencia entre un precio de refe-rencia cle un prodttcto, general-mente al precio en el rnercadomundial. y el precio que recibe elagricultor por el producto en elpaís de referencia. De esta formalas obligaciones de '.a G.A.^h.T. nose limitarían solamente a las adua-nas, como ha sucedido hasta aho-ra. Además, el M. C. E. propusoun acuerdo sobre productos parala estabilizac:ón de los precios delos principales artículos, especial-mente trigo, cereales para piensu,carne de vaca, ciertos productoslácteos, azúcar y eventualmenteaceites vegetales y semillas.

Los Estados Unidos contesta-ron en Ginebra a estas proposicio-nes del M. C. E., que por la rnul-titud de. productos alimenticios ypor la complejidad de todo lo re-ferente a la polít'.ca de produccióny comercio de estos artículos, unaaplicación general del principio deacongelaciónn de la total suma deprotección es prácticamente im-posible. No obstante, en varios sec-tores este procedimiento podría re-sultar beneficioso, pero con 1^t con-dición previa de que se tratara deuna renovación de las med:das deprotección.

Las obligaciones aduaneras de-ben conservarse, pues una granparte del comercio mundial conproductos agrícolas comprende ar-tículos cuyos derechos arancelariosdesempeñan un gran papel. Unasimp'e tmión de los márgenes deprotección no puede conseguir loscbjetivos de la G.A.-1'.T., que.,^n condiciones aceptables de pe-netración en el mercado mundia!para productos agrarios, con ob-jeto de una importante expansióndel comerc:o agrícola rnundial.

Los Estados Unidos dicen que

438

A G R i C U LT U R A

están dispuestos a aceptar unasnegociaciones sobre problemas delcomercio agríco'.a para una expan-sión regulada, en las cuales empe-zó, debe quedar por supuesta lanecesidad de que los naresos agrí-colas, tanto en las naciones expor-tadoras como importadoras, debenccnservar un nivel adecuado. Propusieron finalmente que la comi-sión de la G.A.T.T. debe determi-nar qué métodos de negociaciones1^an de emplearse para cada sectoragrario.

ntros problemas :mportantes re-presentan los esfuerzos para Ilegara acuerdos universales respecto aalgunos productos como cereales,carne y, en ciertos casos, leche yproductos lácteos, En estos casos,parece coincidir en dejar que laprotección de la producción secongele durante un cierto plazo.

En cuanto a los planes del Mer-

cado Común Europeo de unificarlos precios de los cereales en losEstados miembros, los EstadosL nidos parece que son de opi-nión que el precio propuesto cau-saría una expansión de la produc-ción cereal francesa y con ello seejercería una presión sobre la im-portación de terceros países. Si elp'.an se Ileva a cabo, los america-nos piensan que las garantías deacceso para terceros países ten-drían cierta importancia.

Los Estados Unidos creen queel plazo para establecer el preciocereal un'tario en el M. C. E. nose llevará a cabo hasta 1966, lomás pronto, o lo que sería mejor,hacer'o poco a poco entre 1966 yI^i%0. Esto sería una adaptaciónprogresiva a los nuevos precios,tanto en Europa como en América,y permitiría ayudar a evitar, conel aumento de los precios, unainflación pel:grosa.

jorar su estructura agraria, y paraello en este año destinará 200 mi-Ilones de schillings. EI problemade creación de suficientes explota-ciones de tamaño adecuado se hahecho muy agudo por el desarro-llo de la técnica y por la trans-formación de las explotacionesautárquicas en empresas comer-ciales y constituye una de las ta-reas más urgentes de la po;íticaagraria. El empleo de las máqui-nas y la racional lucha contra lasplagas ex:gen tamaños adecuadosde las explotaciones agrícolas.Hay un millón de hectáreas quereclaman una urgente concentra-ción parcelaria. El coste se presu-puesta en 2.200 schillings por hec-tárea en las tierras de labor y pra-deras, y en 22.000 schilling parael viñedo. La concentración másurgente se calcula que ha de te-ner lugar en doce años.

En el terreno de las ventas y va-lorización de los productos agríco-las, los créditos disponibles sonmenores que en el año pasado,pues en 1963 se consignaron 143millones, mientras que para 1964sólo se d:spone de 116 millones.De ellos se destinan para la ]uchacontra las epizootias 56 millones.Para valoración de productos deviñedos y huertas, 15, y 25 paralos demás productos agrícolas. Seda gran importancia a la viticul-tura, pues la transformación paraobtener calidades de fácil salidacomercial carga a las explotacio-nes vitivinícolas con pesados des-embolsos. Lo m^smo puede decirsede los productos frutícolas y hor-tícolas.

En Austria, más que la industria,la agricultura tiene su mercadotradicional de exportación de susexcedentes en el ámbito del Mer-cado Común Europeo, que llegaa admitir hasta el 80 por 100 deesta exportación agrícola.

Algunas cantidades de repro-ductores bovinos pueden ir alEste y Sureste de Europa, pero elganado de matadero, los produc-tos lácteos y la madera, para nocitar más que los más importantesartículos de exportac:ón, no pue-c?en venderse en el Este, sino enel Oeste y Sur de Europa. Tam-bién la madera rusa lleva el mis-mo c a m i n o. Algunos Estadosde la zona de libre comercio(E. F. T. A.) no son aptos para

III. ^1USTR[A SL PREYARA PARA LA NUEVA EUROPA

La Federación austriaca ha re-dactado también su ^^Plan verde>>.orientado este año más hac:a lasfuturas exígencias del l^'IercadoComím Europeo, lo que demues-tra los deseos de los sectoresagrarios de llegar a una completaasociación.

Como en el ^^P^an verde» de1963, los gastos se cifran en %00millones de schillin^ ( I schilling

2,32 pesetas), más otros 700 rni-llones previstos para cr^:ditosagrícolas.

EI plan del año pasado se rebajónotablemente y quizá ocurra lomismo con el actual y tenga queser modificado durante la apl'ca-c:ón.

De la suma total se destinan I 12millones para mejora de las condi-ciones de producción, frente a117 millones en 1962. En la distri-bución actual de esta partida serebajan de 25 a 20' m^llones !o ^les-tinado a med:das de mejora fo-restal. Lo demás queda igual. Atrabajos hidráulicos se destinan30 millones, y a mejoras de ctdti-vos 25 millones. Para investigacióny experimentación hay previstos12 millones, y para divulgación yenseñanza se dedican 15 m^llonesde sch^llings.

Se aclara en el texto el papel

preponderante que c]esenrpeña unamejor coordinación y concentra-ción de los esfuerzos investigado-res para la capacrdad de compe-tencia de los productos agrícolasy de la agricultura austriaca conla de otros países. Lo mismopuede decirse sobre el asesora-miento relativo a 1os cambios ne-cesarios de la producción y de laexplotación de las empresas agra-rias. Para las tierras que neces^tanmejoras sobre 4%0.000 hectáreas,se proyecta mejorar en este añounas 40.000 y se destinan unos20.OOQi schillings por hectárea(46.400 pesetas por hectárea).

Se disponen 153 m:llones paramejoras de la red de caminos,contra 170 el pasado año y se re-ducen también los créditos parala electrificación, que en este añoserán de 20 millones solamente.Quedan atín 40.000 explotacionessin electrificar y el coste se calculaen 935 millones de schillings. Paracamines de explotación y cablesde transporte se presupuestan 110millones. En 1962 había, de entre393.920 explotaciones, t o d a v í a52.000 s`n un acceso apropiado.En 19fi4 se proveerán de acceso5.800 explotac'ones.

Como en todos los países, actual-mente Austria está en vías de me-

439

A(3RICUI.TURA

importación de productos proce-dentes de Austria, pues son ellosal mismo tiempo exportadores deproductos similares.

Teniendo esto en cuenta, el año1964 impondrá la tarea más impor-tante de la política agraria aus-tríaca, que ha de consistir enfomentar todo progreso en laaclaración de las relaciones eco-nómicas entre Austria y el Mer-cado Común Europeo. Esta cues-tión es de una gran importancio,porque la d:scriminación fiscal escada vez más sensible a la expor-tación austríaca.

Aunque los arreg'os de Austriacon la Comunidad concedan unmargen de varios años hasta lacompleta asociación, no por esoel país debe dejar de ensayar lapreparación de su agricultura pa-ra el momento de la asociación.

Los problemas y preocupacio-nes agrarias de nuestro tiempo nopueden localizarse entre las fron-teras de un Estado. Dentro y fue-ra del M. C. E., los agricultoresactuales tienen que realizar unañanzamiento de sí m:smos y uncambio de estructura como nuncase ha presentado en esta medida.«Este proceso -dice el ministrode Agricultura, Ing. Hartman-no será probablemente resueltocompletamente con los esfuerzosde la integración, pero sí acelera-do. En esencial se trata de laadaptación de la agricultura cam-pesina a las exigencias de nuestraedad industr:al, que no se realizasin dolor, y que hay que procurarque no conduzca a la destrucciónde la explotación familiar, de cuñotípicamente europeo».

Las exigencias actuales, tantodentro como fuera del ámbito delos seis, como la mejora de lasestructuras, la racionalización y laproducción de calida.des altamentecomerciales, se encuentran en laLey agrícola austríaca y los planesverdes de este país. La realizac:óncuesta mucho tiempo y dinero, ylos agricultores no pueden llevarlaa cabo por sus propias fuerzas, ytanto en Austria como en otrosEstados europeos, tienen que serayudados con los fondos públicos.

Austria está dispuesta a adaptarsus precios al nivel del M. C. E.y puede decidirse a esto rápida-mente porque los precios actualesaustríacos corresponden por tér-

mino medio a los de la Comuni-dad. Tamb:én se espera que lasmedidas ya tomadas o en vías derealización para la ordenación delMercado Común, especialmentepara la leche, los cereales y elfondo ganadero, puedan ser segui-das y aceptadas por el Gobiernoaustríaco.

Para la preparación de las explo-taciones familiares, para su madu-rez de integración, además delas medidas correspondients de laLey agrícola y los planes verdesantes citados, son aún muchasotras cosas necesarias en la mo-derna sociedad industrial. Porejemplo, la preparación de las cla-ses rurales, elevando su nivel cul-tural y la mejora de sus condi-ciones profesionales para la jovengeneración. En este año de 1964tendrá iugar preferente la reformade la enseñanza agrícola. Los tra-bajos preparatorios ya han sicloemprendidos por el Ministerio deAgricultura y Montes, de acuerdocon la Conferencia de presidentesde las Cámaras agrícolas.

MovimientoIN(.I^)NII^;IIOS ACItONO\90ti

I^'nllrr.i^nirnto.-i)on Jos^^ Gonrález

Gil.

/tt.bi[nr•iun. --h^^ii l^:du^u^^l^^ (^^mz^il^^r

^I^^ An^lrŭ s.

,^ttprwirrn^rrnrin.-^ I^^m J^^.r^ V^^r.^ara

1)oncel }^ d^n I^^stehun Ilern^ín^lcz ^ie

'I'eiada Alvarez.

/,.x^rr^r.ntr.s voluryzlnrios.-I)on ]?nri-

qt^ic 1'oscano Romero y don Pablo

Conzálcz Vivanco.

.4sc^•nsos.-A Presi^lente de Secci^ín,

don Francisco ('arramiñana Iri^u•te;

^l Conse.iero Inspecinr Ceneral, d^^n

l^:duardo Rodrigáñez tierrano (1.1, ^I^^u

Fnriurte Grajera Piiiero (SL don Jn^(^

Muría lienitez-Sidón ,y Butrún d^^ :^1u-

gica; a Ingcniero .lefe cle primcr,i

clase, ^lon Juan de Hos de Ramis ti-

don Viclorino Burgues Conchello; a

In^;eniero Jefe de segunda clase, don

F^^rnan^lo Borrego González (S), don

Juan S^inta María Ledochowski y don

F'er•nundo Escribano Tsava; ri fngc^-

nicr^^ pri^nero, d^n JesúS Andr(u

Además se prepara también unproyecto de Ley de ordenacióndel mercado, conforme a los esfuer-zos de otras naciones europeas enrelac:ón con la avicultura, produc-ción de huevos, almidón y susproductos, para que estas impor-tantes ramas de la producciónp u e d a n fortalecer su situacióneconórnica ante todo en las ex-plotaciones familiares.

En cuanto a las frutas y horta-lizas existe un proyecto de nor-malización comerc!al y de produc-ción de calidades, para ofrecermejores géneros al consumidor.También se prepara una modernaLey de inspección de carnes y es-tá tan adelantada que en estemismo año se calcula que el Par-lamento podrá decidir sobre ella.

aSi todo este programa de tra-bajo del Ministerio de Agriculturay Montes para el año 1964 se llevaa cabo, entonces será posible avan-zar un buen trecho en el objetivode la Ley agrícola austríacan, diceel min^stro.

PROVII^US

de 1^ersonalPe^ín (S), don ,lnscz Au^;u^to ,ti1irnllrs

Sln^^ker (til, don Silvin Gnnr:^ilc^r )\1^^-

n^^n^lez (Sl, don ti;uil„s fiún^^hez ^1ar.

c^s (S.). ^i^^n l,uis 11,u•í q t)rtiz ^li^

Zárate ^^ Orbeg<iz^^, ^lun .I^isi^• I^rinv,a

Icz I)clgado (S), don Alvar^^ I'Innchu^^-

lo l'rietn (Sl, <1^m Alvaro l'ul^illo ^I^^

Mei9o (S). don ('r^sar Góincz (',iml^^^

(5) y don César García IIerr^^r^^.

Ini^resos.-Don Angel St^nl;inl^s ('ain-

lroamor ,y don Jos^ D9:n•ía I^crnfiniiez

del Po•r.o Gironra.

1'l^;I^IT[^ti ^lGlil('OI.n^

I )1^:1 , I^aTA l lf )

l^'r^llrri^nirntu.-I)^m Iti!^ar^lu ArrlLi-

nu del i^lnro.

Ucstinos.-A la Sec^•iún 7.^^ ^ie I;i

Dirección General de Agricultin•a,

don José Luis Ruiz Martín; a la .le-

fatura Agronórnica de Pontevedra.

d^n Justino Guerra Arrovo; al tns-

tituto Nacional de Investi^;,iriones

Agruntimicas, don l,ui^ ^crruno Vull^-

440

AG RICUI^TiJRA

Novedades en la recolección mecá-nica de lechugas y melones

Está en el ánimo de todos lascada vez más urgentes necesida-des de mecanización de la agri-cultura, debido principalmente

a, las dificultades de mano deobra, aunque, como cs natural,esta mecanización tienc que iracompañada de un aumento sig-nificativo en la productividad.

E1 año pasado, cuando estuveen California, el famoso y afor-tunado Estado americano de ma-yor alto nivel agrícola del país,se preveía ya por allí el inmi-nente triunfo de los Sindicatosde Trabajadores, cuyo objetivoprincipal era impedir la tradi-cional y anual lleg^ada a Califor-nia de los "braceros" mejicanospara efectuar la recolección dela mayoría de las frutas y hor-talizas. E1 argumento que se es-gri.mía era la existencia del co-nocido problema del para en Es-tados cercanos, como Nevada,Arizona, Oregón o la misma Ca-lifornia.

Esta sola posibilidad h a b í aconseguido ya el año pasado quelas cosechadoras de toznates ycirc^elas para conserva pasarande la etapa experimental a la co-mercial y práctica.

Ahora, y después de un soloaño, una vez cerrado práctica-mente el paso a los "braceros"mejicanos hacia California, locual ha sido muy debatido en losEstados Unidos, nos llega la no-ti.cia, a través de^ la revista Cali-j^or^zia Agriculture, de las prue-bas realizadas con cosechadorasde lechugas y melo^zes.

A continuación, trataremos dehacer llegar a nuestros lectoresuna interpretación del texto in-glés de dicho artículo, con el so-lo fin divulgador de otra nove-dad agrícola, que no es sino unaconsecuencia más de la difícil yactual situación de la agricul-tura en todo el mundo.

Creemos al mismo tiempo quela eficacia y rapidez america.naen este aspecto de resolver pro-blemas acuciantes se debe, engran parte, a la coordinación dela iniciativa privada, con un

fuerte régimen empresarial y decooperativas, y del Estado (eneste caso los servicios técnicosde la Universidad de California),cuya acción común hace posibleque el dinero de todos se gasteen beneficio de los mismos inte-reses. Hay que tener en cuenta,además, que para resolver el pro-blema de la recolección mecáni-ca de un producto agrícola serequiere al mismo tiempo resol-ver muchos otros problemas aje-nos al propiamente mecánico,como lo es, en este caso, el dela maduración de los frutos, locual impone aún más la nec^°si-

dad del trabajo común de los di-ferentes téc.nicos especialistas.

LECHUGA

Se cultivan en California algomás de 40.000 Ha de lechuga, queproporcionan cerca del 60 por100 de la producción nacional.La lechuga arrepollada, que esla que se cultiva allí, está centra-lizada, como suele ocurrir enAmérica, en grandes empresas yzonas, de las cuales el pueblo deSalinas, que visité el año pasa-do, es un. ejemplo típico de lagran especialización de un cul-tivo que, por tratarse en este ca-so de la lechuga, puede suponeruna sorpresa curiosa para losagricultores españoles.

Fotoórafía níiniero 1

l'u^erhadura i^^p^^rim^^ul,i,l d^^ I^^chu^;;i,c dc la Unl^^^^rhidaU dc U;icfv. i^n (' alifuniia..ŭ la dcre^ha. se puede aDrei•la.r el ele^^adur dc rueda ru(atl^^;i,

441

AGRICUL'_QRA

Cosechadora de lechuga (1)

La máquina experimental dise-ñada por la Universidad de Da-vis, y que se describe a co:iti:nua-ció.n, es capaz de efectuar u:narecolección selectiva de la lechu-ga madura sin ocasicnar dañoalguno, permitiendo al mismotiempo muchas posibilidades d^°manipulación después del cor-tado.

Uno de los problemas en larecolección de la lechuga es queésta no madura al mismo tiem-po y se hace necesaria la reco-lecci.ó:^ en dos, tres o más pa-sadas. Les obreres estiman quelas lechugas están en condicio-nes para la recolección con suapreciación directa y solamenterECOgen aquélla que está madu-ra. Para la recol^cción mec "anicade las variedades actuales hacefalta que la maquinaria puedadeterminar y seleccio:^ar la ma-durez de las lechugas, sin dañaraquéllas que quedan en el terre-no por necesitar completar sumaduración. La cosechadora me-cánica que se ha estudiado en elDepartamento de IngenieríaAgronómica en Davis, California,ha sido diseñala con el mismoprincipio selectivo que usa elobrero, apretando la parte altade la lechuga para determin.arsu dureza.

La máquina consta principal-

mente de un selector, que se apo-

ya en la parte alta de cada le-chuga para comprobar si estádura y apta para la recolección;

una memoria, que almacena lai.nformación recibida del selec-

tor; un dispositivo cortador y

un e^levador de rueda rotativa,que recoge la lechuga desde elsuelo para su preparación finaly envío al mercado.

El seZECtor, cuyos detalles seven en la fotografía núm. 2, esla parte esencial de la cosecha-dora. La banda de goma es ac-cionada por la rueda motriz, queaparece en esa misma fotogra-fía, y pasa sobre la lechuga sindañarla. Tan pronto como labanda se apoya en la lechuga,un interruptor, localizado detrásdel primer rodillo, bloquea la

(1) (.riffin, G,irrcf ^^ 7,ahara: l'n-li.Jni-^rin f1qricullzUre, 1^+ (^l), al^ril is^G9.

Fbtografía aiúmero 2

Det:^lle d^til si^1^M^o-r 3' rnc^d^, motriz de la oosecha^l^^ra^ de 1c^9^ug;^s,

banda en esa posición al cerrarel selenoide, que se puede veren el centro de la foto, y la ban-da queda, desde ese momento,imposibilitada para subir y ba-jar. El rodillo posterior ^está unpoco más bajo que el de la parteanterior, y al pasar sobre la le-chuga, dos cosas pueden ocurrir:1.° Si la lechuga está dura, tien-de a empujar hacia arriba a labanda que está ahora bloqueaday al mismo tiempo sostenida porla tensión de un muelle. Este em-puje ascendente cierra un se-gundo interruptor que envía unaseñal a la memoria. 2.° Si la le-chuga no e•stá dura el rodilloposterior se desliza sobre ella sindañarla hasta que la abandonasi.n recibir empuje ascende.nte.La dureza puede ser selecciona-da variando la tensión de^l mue-lle. La memoria almacena la se-ñal enviada por el selector hastaque éste sobrepasa la lechugasuficientemente madura, en cu-yo momenta envía una señal aldispositivo de corte. La cuchilla,accio.nada por un embrague deacción rápida, corta la lechugasin dañar a las demás.

Una vez que la lechuga ha sidocortada, puede ser manipuladade diversas ma:^eras, según lasnecesidades de los agricultores.Puede ser elevada a una cesta orecipiente para un posterioracondicionamiento y envasadaen una nave, o bien se puede• di-

señar la cosechadora con otrosaccesorios que mante.ngan la po-sición de la lechuga de modo quepueda ser acondicionada y enva-sada mecánicame^.nte. Este pro-ceso no se ha estudiado todavía,aunque parece ser que se pre-fiere el envase en el campo.

Se ha pe.nsado en la posibili-dad de que este nuevo tipo decosechadora puede dañnr de al-gún modo la lechuga recolectadao bien aquéllas otras que que-dan en el terreno. Las pruebasrealizadas por esta máquina de-muestran que una presión. deunos dos kilos, ejercida por el se-lector, no es perjudicial para lalechuga. La mayor parte de• laslechugas pueden resistir presio-nes hasta de seis kilos sin daño.

Las cuestiones relativas a losrendimientos económicos de lamáquina se dejan a los construc-tores de la misma. El papel del.a Universidad, en este aspecto,es lanzar las ideas experimenta-das para su uso posterior por laindustria privada. Parece ser, sinembargo, que esta máquina ten-drá un rendimiento satisfacto-rio en la práctica. La máquinaensayada, que recolecta solamen-te una fila de lechugas, tuvo u.nrEndimiento aproximado de unacre (0,40 Ha) en siete horas,pero la maquinaria comercial de-berá ser de varias filas y con unamayor capacidad.

442

AGRICULTURA

1UlELONE5

Se cultiva en California, comoen casi toda Norteamérica, el"cantaloup", melón pequeño ybastante tipificado en sus carac-terísticas comerciales, que gene-ralmente se come al principiode las comidas. Sin embargo, el"honey-melon" (melón de miel)está bastante más acreditado yse sigue importando de Españacada vez con más intensidad.

Cose,chadora de naelo^ies (2)

La cosechadora experimentalde me•lones, descrita en estas lí-neas, está constituida por unaplataforma transportadora quepermite que la planta pueda serizada al menos seis o siete vec°scon una tensión que seleccionalos melones maduros, sin causardaño a los no maduros o a lamisma planta.

La recolección mecánica de losmelones necesita un procedi-miento de selección automática,ya que el tiempo en el que ma -duran los frutos de^ una mismapanta varía de una a dos sema.-nos. Dura.nte la época de recolec-ción correspondiente al año 1962,

l'^) O'I^rien (M.): Cnlijurnra A^ri-cultt^.re, 78 (4), abril ls)f;4.

('^r^^^i^h;td^m^ ^^^p^•rimi•nl;il d^^

se llevaron a cabo unos trabajo;previos para determinar la reac-ción de las plantas a los sucesi-vos trabajos y manipulaciones.Se investigaron también las dis-tintas fuerzas que se necesita^para separar los melones madu-ros, dejando los todavía sin ma-durar. Las pruebas demostraror.que las plantas podrían ser "tlw-bajadas" satisfactoriamente ;^;^run lado de la flla durante el pe-ríodo de crecimiento y antes deque los me^lones más tempranoshayan alcanzado un diámetro deunos cuatro centímetros. Lasplantas con melones pudieronser elevadas por medio de unaplataforma transportadora,mientras que están arraigadas,para ser de nuevo dejadas en lamisma posición al menos seis osiete veces, sin daño excesivo.

Los elementos propios de unsistema de recolección mecá,nicase diseñaron posteriormente pa-ra efectuar las pruebas consi-guientes en el año 1963. El sis-tema de recolección precisa laplantación junto al borde de loscaballones y el laboreo mecáni-co de las plantas en sentido cru-zado con el de los caballones, afin de facilitar la recolección.Esta recole^cción de los melonesmaduros se efectúa elevando la

FotoBrafia número 3

melún ^^^•^^^n^a,liiup,^, qu^• ha eido dlhefiadu en^ Dacl^,Callfurnl.+.

planta y los melones sobre unaplataforma de goma inclinada ycon listones que pasa por debajode las plantas, por el lado opues-to al tronco y raíces. Conformelas plantas con los melones sonelevadas, se origina una fuerzata.ngencial sobre la inserción delmelón en la planta, merced alrozamiento entre plataforma ymelán. Otra fuerza de• separa-ción adicional se origina porgravedad mientras que una seriede pequeñas bandas paralelaspasan por debajo de^ las plantasy la sostienen mientras que caenlos melones maduros.

Estas dos fuerzas consiguendesprender casi todos los frutosmaduros de las plantas. Los fru-

tos desprendidos se recuperanpor medio de una banda trans-portadora y transve•rsal, situadadebajo de las cintas posterioresy son dejados a un lado parauna posterior recogida y mani-pulación. Los melones no ma-duros son respetados y deposita-dos con la planta en casi su po-sición primitiva hasta la siguien-te recolección.

Las pruebas se• efectuaron entres parcelas de seis filas deplantas cada una. Los datos de-muestran que el 96 por 100 delos melones recolectados no pre-sentaban daño alguno, pero cer-ca de un 20 por 100 de los fru-tos no maduros que quedaronen la planta manifestaban ci^°rtodaño en recolecciones sucesivas.EI aprovechamiento comercialde los melones varió desde 25 al10 por 100 menos que^ con la re-colección a mano. Sin embargolos numerosos cambios que se hi-cieron en los distintos elementosde la máquina, durante las pru^^-bas, hacen que sean un poco dis-cutibles los resultados obtenidos

Como r^e•sultado final se pue-de decir que la recolección me-cánica y selectiva de los melo-nes es posible. No es fácil prede-cir, sin embargo, la capacidadde trabajo de estas máquinas. Se^necesita un perfeccionamientoposterior de la misma y unoscambios en la forma de cultivo.El número de pasadas se debe re-ducir por debajo del que actual-mente se realiza con la recolec-ción a mano,-Cristót^al de laPuerta, Ingeniero agrónomo.

443

ActitcuL^r^^ttA

Problemas para los productores de carneen Norteamérica

El pasado mes de febrero el

precio de la carne de primera ca-

lidad en el mercado de Chicago

bajó a 22,5 cts. por libra (unas

28,50 pesetas por kilo), lo que ha

movido a los ganaderos a dirigirse

al Gobierno pidierido ayuda para

mejorar su situación, ya que tal

precio es el más bajo registrado

desde 1946.Importaciones de carne r1e Aus-

tralia han sido dobladas en los úl-

timos dos años. Más del 10 por

100 de la carne consumida en los

Estados Unidos es carne de irnpor-

tacióri, fundamentalmente de Aus-

tralia y Nueva Zelanda. Esta car-

ne de importación es de peor ca-

lidad que la producida en el país,

pero mucho más barata, lo que ha

hecho que en 1963 los precios ba-

iasen en un 25 por 100.

El Gobierno ha #irmado un nue-

vo acuerdo con Australia y Nue-

va Zelanda en el sentido de que

estas dos naciones mantendrán sus

importaciones en el año en curso

al mismo nivel que estaban el año

pasado. Sin embargo, los ganade-

ros, aún descontentos, han solici-

tado el que las tarifas aduaneras

para ]a carne de importación sean

mayores.

El departamento de Agricultura

ha prometido más amplia ayuda,

recordando que el prapio Presi-

dente L. B. Johnson, ganadero

también, conoce pr•ofundamente el

problema y tiene verdadero inte-

rés en resolverlo.-M. del P. 1.

Distinciones

Orden Civil del Mérito Agrícola

Por sendos Decretos del ^'linis-terio de Agricultura, de fecha 18d.e julio, ',es ha sido concedida laGran Cruz del Mérito Agrícola alos Excmos. señores don JoséGarcía Atance, don Antonio Bar-tual Vicens y don fosé ManuelPardo de Santayana Suárez.

Por Ordenes ministeriales de lapropia fecha, se han conced:do e!ingreso en la referida Orden, ccnla categoría c?e Comendador ŭ enúmero, a los Iltmos, señores donPaulino Alonso Luengo, Don JoséMaría Andreo Rub'_o, don LuisGutiérrez Egea, don .José Nava-rro Villodres, don José María deSoroa y Plana, don Juan R'9ani e1Par!do Gayoso ,y1 don FranciscoSantolalla de la Calle.

Por otra Orden de igual fecha,se otorga la categoría de Comen-dador a los señores don Fernan-do Aguilar Azuer, don Arturo delAgna 'Tuero, don Juan Amado Al-douy Busquets, don Rodrigo Al-vendín Vallejo, don Manuel An-gulo Busquets, don Juan Arenci-

bia lZocha, don Justo Pastor Asen-sio 1^1ochales, don Juan Basabe yManso de Zírñiga, don Juan Ca-brera Carrillo de Albornoz, donPelayo Calaf Borras, don AnicetoCampos Juez, don Dasio Carba-Ileira Tella, don Antonio CasalloGómez, don Francisco J. CastejónCalderón, don Salvador CerveroFerrer, don Santiago Cibr<án Ro-dríguez, don Enrique Cid Harguin-dey, don Luis Cisneros Cruañes,don Claudio Chaque Ramón, donFernando Charro de Murga, donJosé María Ferrusola ^,oris, donAntonio García-España Castelló,don Antonio Iglesias Casados, donAngel Jordana de Pozas, donAgustín Liñán Larrucea, don Ma-nuel Mendoza Ruiz, don José Au-;usto Miralles Sloker, don PabloPaños Martí, don Juan AntonioPedreira de la Maza, don LopePérez Cornés, don Félix Rodrí-guez Fernández, don Angel Ru'zFídalgo, don José Antonio Sán-chez-Guardamino Senante, donI•:duardo San Juan Balbás, don

Jo^é Urgelles Morell, don JesúsUrzaiz Salicio y don Francisco Ba-rreiro Etcheves.

Orden del Mérito Civil

También con motivo de la fes-tividad del 18 de julio, le ha sidoconcedida, por Decreto del Mi-riisterio de Asuntos Exter^:ores, laGran Cruz de la Orden referida adon José Ramón García de Angu-lo y Romero.

Vendedor automáticode manzanas

Ha sido invención de un arbori-

cultor alemán y la noticia aparece

recientemente en la revista fran-

cesa <<La Potasse^^.

Dicho arboricultor ha hecho

construir un sencillo aparato que

deja caer una manzana de tamaño

mediano cuando se introduce en

él una moneda de 10 pfennig

(unas dos pesetas).

El aparato no resulta caro ni

difícil de construir y permite au-

mentar las ventas sin más que co-

locarlos en lugares estratégicos,

ta'es como en las fábricas, ofici-

nas, servicios oficiales, escuelas...

Su éxito consiste en que con fre-

cuencia el consumidor prefiere ad-

quirir una unidad suelta del fruto,

para su consumo inmediato, que

comprar varias al peso.

En una fábrica de Essen, rmo de

estos aparatos expende por tér-

mino medio 270 manzanas diarias.

En otro lugar, dos aparatos instala-

dos están haciendo una venta de

unas 800 manzanas d^arias, lo que

representa unos 200 kilos.

El ejemplo de este progresivo y

laborioso arboricultor ha cunditlo

en la República Federal Alemana

y ya son varios los cultivadores y

cooperativas que han encargado

aparatos semejantes para la venta

automática de manzanas.-Mut,*ón.

444

\ \ \ \ \ ^ \ ` \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \\ \ \ \ \ \ \\ \\ \ \ \ \ \\\ \ \\\ \ \ \\\\\\ \ \\\\\ \ \\\\ \ \ \ \ \\\\\\ \ \ \\\\\\\\\ \ \\\\ \ ^ \\\\\\\\\ \\\ \ \\\\\\\\\\\ ^i í^^,x^ g ^^í^y ^ 1^^.`€^^^^.^. i ^' ^@9r€ ^. ^\\lti\ ^ titi `^\ \ \l i\\Rti\\\l \\^^ 1^^^\1l

Resumen de ^la situación de campos y cosechas(Redactado y publicado por el Servicio de Estadística del Ministerio de Agricultura)

EL TIEMPO

Durante los primeros días delmes de junio llovió e.n toda laPenínsula y en Baleares, paraconcentrarse posteriormente lasp r e c i p i t aciones sobre Galicia,puntos aislados del Duero, Ebroy litoral Cantábrico.

Las temperaturas, que a prin-cipios del mes fueron moderadas,se elevaron progresivamente condiversos altibajos, para terminarsiendo altas. La máxima pen-insular, en capitales de provin-cia, la registró Sevilla, el día 11,con 40 grados, y la mínima, So-ria, el día 15, con 3 grados.

CERF.ALE?S Y LEGUMI^RES

DE OT'ONO

Las suaves temperaturas y laslluvias de los primeros días dejunio mejoraron la granazón deltrigo en la mayoría de las regio-nes. Sin embargo, las condicionesclimatológicas variables que seprodujeron a partir de mediadosdel mes, con la posterior eleva-ción de temperatura, determina-ron un nuevo retraso en la evo-lución del trigo. Los más tem-pranos acusan rendimientos des-iguales y solamente en los tar-díos la maduración del grano sepresenta m2s favorable a finalesdel tnes.

Durante este período se gene-ralizó la I•ecolección de cerealesde pienso en todas las regiones.Se confirmaron los bajos rendi-mientos de las cebadas. Tambiénse procede a la siega del cente-no, iniciándose en la región másproductora (Galicia) con rendi-mientos inferiores a los del pa-sado año.

Se procedió a la siF^ga del trigoen todas las regiones, a excep-

ción de Castilla la Vieja y regi'onleonesa ; en Levante se realizanlas operaciones de trilla de estecereal.

En las zonas en que ya se hacosechado trigo se confirman lasesperadas producciones bajas,con excepción de Andalucía oc-cidental, en donde los rendimi£•n-tos son superiores a los pre-vistos.

Con relación al mes anterior,han mejorado las perspectivas delos cereales y legumbres de oto-ñ.o en la región leonesa, Aragón,Asturias, Santander y G alicia ;han empeorado en E'xtremaduray Andalucía oriental, y perma-necen análogas en el resto.

Con más detalle, diremos quetales plantas han mejorado enMadrid, Guadalajara, Vallado-lid, Salamanca, Burgos, Cádiz,Teruel, Navarra, Lérida, Santan-der y Lugo. Han empeorado enToledo, Cuenca, Segovia, Avila,Palencia, Cáceres, Badajoz, Cór-doba, Jaén, Málaga, Alicante,Murcia, Baleares, Logroño y Ala-va. Sin variación sensible en Al-bacete, Soria, León, Huelva, Se-villa, Granada, Almería, Valen-cia, Castellón, Tarragona, Barce-lona, Gerona, Huesca, Zaragoza,Guipúzcoa, Vizcaya, Asturias, Co-ruña, Po:Itevedra y Orense.

A excepción de Aragón, en don-de la situación es análoga a ladel año precedente, en el restode la Península la producción delo.s cereales y leguminosas deotor5.o es inferior a la del pasa-do año.

Solamente encontramos mejo-ría en Pontevedra, Lugo, Santan-der, Tarragona, Valladolid y Cá-diz. Por el contrario, no hay bue-na impresión en Lérida, Navarra,Logroño, Alava, Guipúzcoa, Viz-caya, Coruña, Orense, Toledo,Madrid, Guadalajara, Cuenca,

Soria, Segovia, Salamanca, Cá-ceres, Badajoz, Córdoba, Jaén,Albacete, Granada, Málaga, Mur-cia, Alicante, Valencia, Caste-llón y Baleares. No hay variaciónapreciable en Burgos, Palencia,León, Avila, Huelva, Sevilla, Al-mería, Barcelona, Gerona, Hues-ca, Zaragoza, Teruel ,y Asturias.

Como es frecuente en estas fe-chas, ha habido importantes da-ños causados por el pedrisco enPuebla de Arenoso ( Castellbn) ;Pedro Muñoz, Socuéllamos, Dai-miel y Piedrabuena ( C i u d a dReal) ; Pont de^ Duert y Pobletade Bellveri (Lérida) ; Fuenteála-mo y Jumilla (Murcia); Tortaja-da, Valdetormo, Teruel, Monro-yo, Torre de Arcos, Bordón ySan Agustín (Teruel) ; Quintanarde la Orden, Talavera, Quismon-do, Puebla de Almoradiel y Al-canizo (Toledo) ; Novelda, Aspe,La Romana y Villena (Alicante).

En Alava, el tiempo vino muycontrario, por la sequedad, alcultivo del maíz, habiendo mu-cha siembra sin hacer y consi-derable superficie sin poder sem-brarse. Los rendimientos de loscereales son malos y la cebada setuvo que segar con mucha anti-cipación.

En Cáceres los rendimientosson escasísimos. Los garbanzoscuajaron muy mal. En Murcia,provincia eminEntemente seca,el desbordamiento de las ram-blas ocasionó en algunos sitiosel arrastre de las mieses dispues-tas para la trilla.

CEREALES Y LEGUMBRES

DE PRIMAVERA

Se realiza la siembra de maízen diversas comarcas del Nortede^ España, habiendo finalizadoen Galicia, Asturias y Santan-

445

[^_G RICULTURA

der. También se llevan a cabo VIÑEDOoperaciones de siembra en Cas-tilla, Andalucía, Cataluña y Ara-gón. Han mejorado las condicio-nes, con relación al mes pasado,en las regiones del litoral can-tábrico y Galicia, así como enCastilla.

Las lluvias registradas a lolargo del período han beneficiadoa estos cultivos.

Evolucionan bie^n los arroza-les, siendo las condiciones muyfavorables.

El desarrollo de la siembra degarbanzos es desigual, pues sibien se han recuperado, en parteen la región central y la nascen-cia es buena en la región leone-sa, en Andalucía se ven afecta-dos por la falta de humedad, asícomo en Extremadura. Se ha ini-ciado su arranque en las zonasmás tempranas de Andalucía oc-cidE^ntal.

Se genel•aliza la siembra dejudías e.n Castilla y Aragón. Na-cen bien en la región leonesa y,en general, el desarrollo de estalegtzminosa £s bueno en las re-giones del litoral cantábrico yGalicia. En Cataluña y en Ba-leares se hacen sentir los efec-tos de la falta de humedad.

Con relación al mes anterior,han mejorado estos cultivos enGuadalajai°a, Cuenca, Valladolid,S a 1 a m a n c a, Huelva, Navarra,Guipúzcoa, Vizca,ya, Santander yPontevedra. Lo contrario pode-mos decir de Barcelona, Málaga,Jaén, Badajoz, Cáceres y Sego-via. Situación equivalente enOrense, Coruña, Lugo, Asturias,Logroño, Huesca, Lérida, G^°ro-na, Alicante, Almería, Granada,Córdoba, Cádiz, Ciudad Real, To-ledo, Madrid y León.

Respecto al año anterior, porestas mismas fecha.s, tenemossigno favorable para Cádiz, Ovie-do y Lérida. Signo negativo pa-ra Valladolid, Cáceres, Badajoz,Jaén, Granada, Málaga, Huelva,Alicante, Barcelona, Navarra,Cuenca, Segovia y Madrid. Signoigual en Huesca, Gerona, Logro-ño, Guipúzcoa, Vizcaya, Santan-

der, Lugo, Coruña, Pontevedra,Orense, León, Salamanca, Gua-dalajara, Toledo, Ciudad Real,

Córdoba y Almería.

Contiúa siendo favorable eldesarrollo del viñedo, que ha me-jorado con relación al mes an-terior en Castilla, regió:z leone-sa, Andalucía occidental, Logro-ño y Navarra. Unicamente haempeorado en Extremadura, don-de las condiciones atmosféricasimpidieron el buen cuaje y enLevante, en donde los pedriscoshan afectado a este cultivo, enespecial a la uva de mesa.

La fecundació.n fue buena y,como era abundante la floración,las perspectivas de cosecha sonmejores que las del año pasadoen ambas Castillas, región leone-sa, Andalucía oriental, Cataluña,raleares, Aragón, Logroño y Na-varra. En Galicia llovió durantela polinización, por lo que enalgunas zonas la cosecha serái.nferior a la del año precedente.También en una parte de Extre-madura las condiciones atmos-féricas impidieron el buen cuaje.

Comparando con el mes an te-ri.or, tenemos mejores perspec-tivas para Burgos, L°ón, Valla-dolid, Cuenca, Madrid, Toledo,

Albacete, Cádiz, Navarra, Logro-ño y Avila. Peores, en Segovia,Cáceres, Alicante y Pontevedra.Ni lo uno ni lo otro, en Sevilla,Córdoba, Málaga, Castellón, Ba-leares, Tarragona, Barcelona,Gerona, Lérida, Huesca, Zarago-za, Teruel, Ore.nse, Palencia, Avi-la, Ciudad Real, Badajoz yHuelva.

Si comparásemos con el añoprecedente, por estas mismas fe-chas, tendríamos ventaja parael actual en Albacete, Guada-lajara, Cuenca, Avila, Burgos,Valladolid, Palencia, León, Má-laga, Zaragoza, Lérida, Logroñoy Alava. Desventaja para Ponte-vedra, Córdoba, Cáceres, Cádizy Ciudad Real y situación pare-cida en Baleares, Castellón, Ali-cante, Sevilla, Huelva, Badajoz,Segovia, Madrid, Toledo, Teruel,Huesca, Gerona, Barcelona, Ta-rragona, Navarra y Orense.

En Alicante hizo daños el pe-drisco. En Cáceres los cambiosde temperatura perjudican elcuaje de la uva. En Ciudad Rcaltambién hubo perjuicios en lascepas por granizadas, así comoen Toledo y Valencia.

EscuQla Si^dical de la Vid e I^dustrias Deriuadas

CURSO DE CAPATACESBODEGUEROS Y VITICUITORES

Como en años anteriores, la Escuela Sindical d^ la Vid anuncia

convocatoria para 30 plazas de capataces-bodegueros y viticultores,

en régimen de internado, cuyas clases comenzarán el próximo

día 15 de septiembre.Las asignaturas comprenden las especiales de Ampelografía y

Viticultura, Enología, Química y Análisis Químico-Enológicos, Mi-

crabiología Enológica, Economía, Legislación y Estadística Vitivi-

nícola.

Las prácticas de todas estas enseñanzas se desarrollarán en los

laboratorios, bodega e instalaciones industriales, así como en las

plantaciones de viñedo que posee ]a Escuela de la Vid en la Casa

de Campo.A cuantos interesen estas enseñanzas, que se desarrollan e.n un

solo curso para obtener el diploma oficial otorgado por el Ministe-

rio de^ Agricultura, pueden dirigirse al director de la Escuela de la

Vid, apartado de Correos número 11.019, Madrid, solicitando cl

programa completo y las condiciones para la matríeula.

446

AG KICULTI^RA

POR TIERRAS MANCHEGASSe informa una vez más de

esta Mancha de^ nuestros peca-dos, pero en esta ocasión no po-drá hacerse bajo ese signo de laabundancia y el optimismo comoen pasadas crónicas, porque debueno hay muy poquita cosa.

Aunque ya es del conocimien-to general el resultado deficita-rio del año cerealista, los resul-tados finales, el resumen, no hanmejorado los pr°onósticos que seanun.ciaran. Cebadas como ave-nas, con veintisiete y veintiochokilos de peso específico por fa-nega de medida, chícharos tam-bién insignificantes, y los yeros,lentejas y almortas reducidos aproporciones del 20 y el 30 por100 de lo que apuntaran lossembrados a finales de abril, enfin, que i vaya añito que se hapresentado para los agriculto-res! Más le valiera no haber na-cido, como dice el pasaja bí-blico.

Naturalmente, y a nadie sele despinta, que los labradorestienen ya marcado el e.ntrecejopara una buena temporada. Aho-ra que no nos digan que estoshombres siempre están llorando,porque llevan motivos más quesuficientes para que en otrasclases de industria ya hubieranpedido a los altos poderes esaayuda que tan necesaria les es,porque caminan a la ruina másdescarada. Los labradores no pi-den nunca, quizá porque estándesengañados de que en otrasocasiones no se les hicie^ra caso,pero el labrador es heredero deun temple que es capaz de co-merse hasta su propia carne porno pedir ayuda a nadie. Lo dael terreno, o el espíritu, o sepaDios qué motivo. Es una tristerealidad, y muy dolorosa paralos que les toca perder, perohasta que el campo reciba laconsideración que como indus-tria "nutrix" de la humanidadmerece, no se podrá cultivar niun ápice de terreno, y sino, yael tiempo se encargará de demos-trarlo. Vivir para ver.

Si queremos tener campo, ycosechas, y qtte España tengapara cubrir sus necesidades ali-menticias, hay que ordenarlo

como procede. Hay que enfocarlocomo se enfocan todos los nego-cios, asegurando un beneficio,mínimo si cabe, pero de ruina,nttnca, porque para negocios ma-los lo mejor es cortarles el ctte-11.0; dejarlos para que se críentobas y convirtamos todas estastierras en eriales para que proli-fere la caza menor, que quizáfuera también negocio a la larga,aunque no comiéramos porqueno se prodttcía trigo. Pero lo im-portaríamos como se importanotras cosas para evitar que loscereales y los alcoholes tomenmás precios que los debidos. Queel mundo marche, pero sin olvi-dar al campo, por sí en algítn díano lejano tuviéramos que sen-tirlo y llorar nuestro abandono.Mucho cuidado (a quien corres-ponda).

Indiscutiblernente el campo ese1 vivero de problemas de todaíndole, pero la de más vital im-portancia es la social. Es comoel espejuelo al que acuden todoslos pajarillos de la comarca, yes la actividad laboral a la quetodos intentamos engañar. Yasea por rendimiento, por hora-rios, por esos cigarrillos al finalde la besana, por el más futilmotivo, la cuestión es el no adap-tarse a la disciplina que exige laproductividad agraria, y de estamanera no podemos ir muy le-jos. También hay que reglamen-tarlo con eficiencia. Se imponesi queremos subsistir, borque hayque conseguir que esa oveja ne-gra que es el campo, dentro delconcierto productor de nuestranación, logremos que esa ovejapase a ser blanca. Ese sería unobjetivo que de alcanzarlo, sepondría un buen entorchado elque lo consiguiera. Un monumen-to se merecería, y habría quehacérselo para que el mundo losupiera.

La mecanización está llamadaa ser un puntal muy importanteen esta materia de la que veni-mos hablando, pero no todas laslabores pueden hacerse con má-quinas, especialmente en el vi-ñedo. La cerealicultura se haconquistado en su casi totalidad,y el resultado se ha visto este

tnismo año surgiendo como porensalmo las grandes cosechado-ras no precisamente p^rte:necien-

tes a g^randes latifundios, no.pues estas modernas máqtrinashan sido adquiridas por labrado-res de medi.ana condición, queasociados con parientes y ami-gos se decidieron a lanzarse a laaventura de intentar la e^manci-pación mediante esta compra.No les fue mal por cierto a es-tos abnegados hombres del cam-pc, qtte no quieren rendirse singastar el íiltimo cartucho. Hanprobado a segar sus tierras coneste elemento motorizado, y hanacertado totalmente, hasta el ex-tremo de que en los huecos detiempo disponible han podido se-gar en otras propiedades al pre-ci.o módico de quinientas pc:setasla fanega, y han obtenido muysanos ingresos con los que poderamortizar la cosechadora ant^sde lo previsto. Así se podrá ha-cer campaña de continuidad delas explotaciones agrarias. Nue-vasiniciativas aparecen en estosmomentos tan decisivos para elcampo, pues el elemento traba-jador va dando de lado a lostrabajos al aire libre y prefiere.as grandes aglomeraciones tll'-banas de las industrias. No quie-ren trabajar bajo el sol abrasa-dor y los hielos de la invernadaporque encuentran mayores co-modidades en la ciudad. Ya nohay remedio, el éxodo ha podidoremediarse antes, y de aquí sur-ge ese dicho tan popularizadoque dice: "^Quién fue primero,el huevo o la gallina?"; sería di-fícil averiguarlo.

Y hablando de cada cosa unpoco, queremos hacer menciónde lo que en estos momentos ^Esla Lolsa cerealista en esta re-cién comenzada campaña, hartomermada, por cierto. El panora-ma presenta las dos caras de

la moneda: los del cereal, que noencuentran compensación a suesfuerzo de dos años, y más quetodo a los rendimientos tan decatástrofe de esta nueva campa-ña, y luego presentamos a los do-lidos ganaderos que por encon-trarse ante la crisis en que sedesenvuelven, no pueden pagarpor lcs piensos lo que honrada yhumanamente d e b e pagarse allabrador. He ahí un problema

447

A l: H( C U L T U R A

muy serio que urge solucionarpor el procedimiento que sea,pero que es de la mayor urgen-cia arreglarlo. Todos llevan ra-zón. Unos y otros claman por seroídos, y a los dos hay que^ aten-derlos hoy antes que mañana.La cuestión es muy delicada,pero no de imposible solución. Aello, pues.

El mercado del cereal de pien-so se encuentra muy activo, aun-que es inevitable que siempreexistan reacios a vender y pre-fieran esperar. La tónica, desdeluego, es de gran firmeza, porquelas cotizaciones se ven muy esta-bilizadas y al parecer sin sínto-ma alguno de flojear. Las fre-cuentes importaciones de habas,maíz y cebadas de Marruecos,están haciendo de neutralizado-ras del mercado, pues este proce-di.mie.nto de las importacioneshoy tan en boga ejerce las fun-ciones de crear grandes stocksque regulen el me^rcado. Una vezmás insistiremos en que esas re-gulaciones podrán hacerse cuan-do quede•n a cubierto los intere-ses de una parte que, por des-gracia, no ha tenido cosecha yestá al borde la ruina. Hágase,regúlese, pero un poco de cari-dad con el desvalido; no precipi-temos su caída.

Las cotizaciones del" mómeñtoson éstas: Cebadas cervecerasde primera calidad, 5 ptas. kilo(de éstas hay muy pocas). Ceba-da nacional, de trilla, 4,50. Ce-bada de cosechadoras, 4,15. Deimportacibn (tipo ladilla), 4,35.De importación, corriente, 4,25.Maíz nacional, 4,80. Maíz "plata"de importación, 4,60. Centeno,4,40. Yeros, 6,50. Y^e•ro americano(Latirus), 6,40. Algarrobilla, 6,50.Almortas, 6,25. Chícharos, 6,50.Vezas, 6,50, Habas marroquíes,6,35. Habas nacionales, 6,50. .Al-piste nuevo, 8. Lentejas todomonte, 11. Le.ntejas forrajeras,7,50.

Las Semanas Horras están res-pondiendo cual corresponde a su

fama. Calores de los más fuertesdel estío, muy próximos a 40grados, y sin brisa alguna, porlo que las calorías han recalen-tado las eras hasta hacerlas inec-cesibles. Las parvas han ido muycundideras, porque las miesesestaban resecas y fácilmentequebradizas. El infierno de latrilla en las eras se ha pasadomuy rápidamente, y ya hasta elaño que viene, que quiera Diosno suceda lo que en este bisiesto.

Hemos de decir, refiriéndonosa la cabaña manchega, que el

rendimiento lácteo, tanto parael consumo humano como para

la fabricaciór^ del famoso quesoma,nchego, está en franca crisis,

estimándose como merma porlos entenaiaos en un 70-75 por

100 de la producción normal.Motiva esta fase de restricción

el que las hembras están en pe-ríodo de gestación muy avanza-

da, pues la paridera se• ha deproducir entre agosto-septiem-

bre-octubre. Paren éstas y al mesy medio se les quitan las crías

y nuevamente son cogidas porlos machos para que vuelvan a

producir p a r a febrero - marzo.Estos proce•dimientos de partos

intensivos son muy del agradode los ganaderos, pues los rendi-

mientos mínimos son de trescrías al año. Luego existe el sis-

tema de alternar los partos an-teriormente citados con los que

se• producen en mayo y junio porcogida de las ovejas a finales de

diciembre y primeros de año, pe-ro estos partos no interesan,

porque se producen en los mesesmás calurosos del año. Los pas-

tizales son ahora ^e•xcelentes pa-ra el ganado, pues aunque las

leches se merman, lo gana elganado en grasa y carne, que-

dándose el ganado muy fuertepara resistir la inve•rnada. En

estas fechas la alimentación dela ganadería lanar y cabría es

mucho más económica por elaprovechamiento de las rastro-

jeras y los modestos ganaderoslo agradecen de todo corazón.

Por noticias que se van reci-biendo de todos y cada tuio dclos pueblos manchegos tan emi-nentemente productores de acei-tuna se deduce que la cosechade aceituna será prácticamentcnula, a juzgar por el calamitosoestado que presentan los oliva-res, circunstancia ésta que influ-ye muy acusadamente en el áni-mo de los explotadores del olivo.La causa de este lainentable es-tado de la cosecha han sido losbochornos y los aires solanos delpasado mayo, cuando precisa-mente se encontraban los olivosen plena floración que, a decirverdad, se presentaba espléndi-da a todas luces. Sólo ha queda-do una insignificante muesti aque servirá para dar fe de laexistencia de olivos en estas pla-nicies de la Mancha, tan produc-toras en pasados años. Existc,como ^es lógico, gra.n desilusióiientre los olivareros que ven trun-cada otra cosecha como la delos cereales.

El viñedo marcha inuy bienhasta la fecha, salvo impo.ndera-bles. Las noches fresquitas, y loscalores que no han sido muyfuertes hasta última hora, hancoadyuvado para que la uva va-ya desarrollando a placer, y loscalores de ahora, finales d^^ ju-lio, terminarán por darle cuer-po y grado, que es lo que se desca.

El mercado de los vinos comu-nes se ha reanimado, como prc-sagiábamos en la crónica del pa-sado mes. Se ha reanimado has-ta el extremo de superar las 27pesetas que jalonara la Coinisiónde Compras. En plan arrolladorse ha movido el vino hasta en-contrarse en estas fechas entrelas 28 y las 28,50 pesetas hecto-grado para blancos en rama, co-tizaciones que nadie hubiera po-dido pe.nsar dado el mal aspectoque el mercado vinícola ha pre-sentado a lo largo ,y ancho detoda la campaña.

M^i.c}^oa Dí,at-PiN^s

448

^® ^^^ ^ ^^js/; `,^ % ,/í`/;,i j^/ ^ // i'.,, ^- i./'^/////%///^/í,^/^`^^,;^ ^^^;;;%^/ /^^/ / ^i ^ ^^ ^

.^ • /

i ^ ^i^ ^ '/ °a, %/^ /r i/ , //i//////-^•,.^^^..,!, <-;/, ^ ^, ,.f- /i/ rr; '^, i j^„ ;j

^^" ^^ ^/^i^/ '/ / ,^ %^,, ;^.^;^-,,i / ^,;rr,^,i^^^i^^ ii%^^^^^li'%// i^^

NILJOItA I+^S1'RUCl'URAL DE LASlial'LU'rAC10\E^ PRLGUERAS

1!)n el nJ3olctíu Oliciul ^lel latadu»del dia 'LG de junio de lytil se put^li-ca una Urden del Ministerio de Agri-cultura que dice así:

1'or t)rden de este Departamento<le 2^, de junio de 1963, dictada encumpliiniento de acuerdo del Conse-jo dc ^liuistrus en su reuniún de ;1

^le ma>^u del propio año, se regulú laconcesión de detern^iinados beneliciosu suLsidios técnicos a las agrupacio-nes de fincas de superficie no inferiora cuturce hectái•eas de siembra deu if;^o, que pur tal medio y suficiente-menle rnecanizadas alcancen una hoja

^le siembra anual de 50 hectáreas,cuando menos; subsidios que, en de-liníti^^ri, pue^len llegar a una cifra má-

^im;i cie 1.ZOU pesetas en el prirneraño agrícola, (^or° hectárea agrupaday seml>radu de trigo. Para el segundo^^ lerccr ar5os, es decir, los de 1^úG4-65y]Jii:^-GtS, los subsidios eslán limita-<íos u l^^^s p^^rcentajes del 50 y del 2^por ]00, re.pecto de la cifi•a máximaantes fijada para el aiio inicial.

Al amparo de la citada Orden ^ni-nisterial han sido muy nui^serosas lass^>licitu^ies fornnrladas por agrupacio-nes con tal finalidad y t^l Gouiernoha considerado stmiamente convenien-te proset;uir i• imp^^ilsar la pulítica ini-

ciada en virtud de ayuel acuerdo, fo-mcntando, m^^diaute tales ayudas, la

agrupaci ŭn de pequeñas explotacionescereulistas de insuticiente dimensión.

lin su virtud, este Ministerio, encumplim:cnto de acuerdo adoplado por^^l Cons^^jo de íblinistros en su reunión

^ie 27 <íe ma,yo último, en la quc sen^íoptarron las medidas generales para

la ordenación de ]a campaña trigue-

r^^ 1!i64-G5, ha tenido a bien dispo-

nc^r:

Primer°o.-Los beneficios concedidosp^m la Orden ministerial de 25 de ju-nio de 1963 a las agrupaciones deaKricultores para el cult.ivo de trigocn com ŭ n, serán aplicables a las nue-

vas at;^rupaciones que formuleu las co-rrespondientes solicitudes para el añoagrícol;i 19G4-G5, siempre que cumplanlas condiciones que en la citada Or-den se establecen.

Sef;rindo.-i.as agrupaciones quc se^^onslituvc^ron p^u•a el ^u^^o agrícola

lfiri3-Ii-1 di^frutnrán, si procc^le, de losheneficios ostablecidos por la Or^le q

ministeriul antes citacla para su se-t;tmdo año de vigencía.

Tercero.-Se mantiene la vigenciade las Ordenes minisleriales de ?5 ^le

junio de 19G3 y 23 de septieinl>re delmismo ^.iño y}tesolución de la Sulr

secretaría del Departatnento, de 2ilde julio de ]9G3 y 39 de niario de19G4.

Cuarto.-Se faculta a V. I. paraadoptar las medidas necesari^is para

el más esacto cumplimiento dc cuan-to se dispone en la presentc Orden.

1\Iadrid, ]7 de ]unio de IdG^I.-('^i-

novas.

l'A1tAC'1'L1tIST1CAS llE LAS L\'-llU6TRIAS PRODUCI'ORAS DE

iViOSTOS

En el aBoletín Oficial del 1?stado»del día 27 de jw^io de IDti4 se publicauna Orden del 1Vlinisterio de Agricul-tura, cuya parte dispositiva dicc así:

I'^ imero. - Las industrías agrariasde obtención de mostos de uva, na-turales o concentrados, que deseendisfrutar de los beneficios que esta-blece cl llecreto 2129/19G3 deberánemplazarse en alguna de las zonas oprovincias que a continuaciGn se re-lacionan :

'I,ona de la Mancha.

'/.onn de Barros.'l,ona del Condado.7ona alta de la provincia de Va-

lencia.Ionas de Priorato y Campo de '1'a-

rragona.'Lona de Panudés.Zona de Cariñena.Yrovincias de ^ava^ ra, I.n^rofi^^ ^

3'Iadrid.

Segundo.-Las condiciones técnicas^- dimensionales mínimas que debe-rán reunir estas industrias, se^íin losdistintos tipoa de elaborac;ón de mos-tos a que se dediquen, serán ]as si-guientes:

llostos Jrescos cstérilcs

a) La capacidad de los elemc^ntosde trabajo será cor^uo u^ínimo de 2uliectolitros de mosto hora.

b) En la instalaciarr del desfanga-do de los mostos deberá disponersede una Lemperatura inferior de 2^^^^^,siendo la capacidad mínima de lasci'imaras de desfangado de 1.r;U0 he^^-

tolitrOS.c) Desaireado del mosto en apara-

tos con bomba de vacío a una presi ŭn

de 50-80 milímelros.

d) La pasterización del mosto de-

irerit realirarse a 1Q0-lo1^C en flas}i-

pasterizaciún, durante quince segun-dos, con intercumUiador de calor p:n•auna salida del mosto inferior n 90^C.L;sta relación ae temperatura Y tiem-po no c^cluye otras que demuestrenser igualmente eficaces, así como tam-poco quedan excluidos otros procedi-^nientos que se acepten previamentepor el i`linisterio de Agricultura.

e) Las partes n^etálicas, t.ulto delas prensas cou^o de los depósitos decouservación y u^ausporte, que esténen contacto con el ^nosto no conten-dr^ŭl cobre, hierro, cinc o plomo.

f) lleuerií disponerse de instalación

de esterilizaci^n tie los deptisitos de

conservación y transporte del mosto,

así como también de la frigorífica ne-

cesaria para manlenerlo permanente-

mente a icnlperatura inferior a 10^^C,

efectuándose la contrapresión de loa

tanques de conservación por medio

de filtro de aire, anhídrido carbÓnico

O Il ÍCPÓgel70.

g Para la conservación de los mos-tus se contará con depósitos con ca-pacidad minima de 5.000 hectolitros.

blostos coricentrat^os

a) Sc par'[irá de uiostos frescos

clesfangados y limpios, moslos estt^ri-le^ o mostos azufrados.

l^) Los concentradores d e h e r ú noperar a tempcratura inferior a 42^ó 4ll^L`, respectivamente, según se uti-

liccn mostos azufrados o mostos Pres-cos o est^"^riles, Y, en todo caso, lasp:n^les ci^ I concentrador en contacto<^^^n el mo^to serán de acero inolida-

ble.La instalaciGn concentradora debe-

raí ?;arautizar, en el caso de utilizarse

mostos sulfitados, su dcstilfitacibn, demodo tal que su conteuido en sul-turoso libre será como ináaimo de1^,U mil`_ ramos.

c^ a capacidad mínima de evapo-raciún de los concentradores será de1.000 kilogramos/agua por hora.

d) La conservación y el transpor-te se realizará en depósitos en que

el mosto no esté en contacto con co-bre, hierro, cinc o plomo, y si el mos-to concentrado procede de mostos

azufrados, tampoco estará en contac-to con estaño.

e) La capacidad de ]os depbsit^^^de entrada y conservación sera comnmínimo de 10.000 hectolitros en equi-

^°^3lcnte de mosto fresco.

Tercero.-Los solicítantes presenta-

449

Ac Ii1 ŭ;ul,^ruliA

rán en las Jefalura5 Ai;r^tn^íinicus rc,-pectivas, y pur triplicadu, la documen-

tación correspondiente a la industr;aque deseen instalar, acompañanduproyecto redactado por técnico com-petcnte y en el que consten con todo

ríctalle las características técnicas ydimensionales dc los e,lementos detrabajo.

l'no de los ejemplares debidamentescllado y fechado serzi devuelto a losinteresados y otro será elevado a lallirección General de h;conomía de laProducción Agraria, junto con el in-forme de la Jefatur•a Agronómica.

('uartn. - Fstudiado el expedientcpor la Dirección GeneraL de Econo-rnía de la I'roducción Agraria, exten-derá, si ha lugar, certificado acredi-lativo de que la industria que se pre-tendc instalar reíme los requisitos^te localización y condiciones mínimasestahlecidas.

La referida certificación servir^ alus interesados para solicitar ^ie losMinisterios de 1[aciendu y de Comcr-cio los beneficios de orden tiscal oarancelario, respectivamente, que scsefialan en el llecreto antes citado,

sil;uiendu los proce^dimientos que rie-

termina la legislación vigente, asícomo para la inscripción provisionalde la industria en el Registro de In-dustrias AKrarias provincial, de acuer-do con lo preceptuado en el Decreto^J9/19Fi3, de 25 de abril, y la Ordende este Departamento de 30 de mayodel mismo año.

t^uinto. - I)e conformidad con loprevisto e q el apartado d) del artícu-lo tcrcero del mencionado llecreto,la tranlitación del expediente relati-vo a la inscripción, instalación y pues-ta en marcha de estas industrias nodevengará derechos, tasas o exaccio-nes parafiscales.

Sexto.-Por la I)irección General deEoconomía de la I'roducción Agrariase dictarán las normas que conside-re necesarias para el mejor desarro-]lo y cumplimiento de lo estatilec'doen lu presente disposiciún.

S^ptirrto. - La presente Orden cn-trar^í en vigor el día de su publica-ción en el «l3olclín Oficial del Es-tado».

.titadrid, 3^1 de junio de I^JG-1....C^1-no^t^ns.

ŭrt. acto delBOLETIN^OFICIAL

DEL ESTADOgequi^ilus de <•alida^d Y sauidad que dcbe

rrunir cl que5o naeional

Orden del Ministerio de G^mercio, fe-

cha 30 de mayo de 1964, por la que s^

establecen los requisitos de calidad y

sanidad que debe reunir el queso na-

cional para el consumo. («B. O.» del 5 de

junio de 1964.)

Krvkulaei,úu de la c:unpafia olrícoda

19 G:3-64

Orden de la Presidencia del Gobierno,fecha 2 de junio de 1964, por la que se

modifica la de 12 de noviembre de 1963,

por la que se regula la campafia oleíco-

la 1963-64. («B. O.» del 8 de junio

de 1964.)

En el uBoletín Oficial» del 19 de ju-

nio de 1964 se publica la Circular nít-

mero 8/64, de la Comisaría General de

Abastecimientos y Transportes, fecha 8 de

junio de 1964, por la que se dan nor-

mas para el desarrollo dc: la Orden an-

tcrior.(7entr:tlc:5 Lec•heras

1'acuna amtra la fiebn: aftcxi:t

Resolución de la Dirección General de

Ganadería, fecha 30 de mayo de 1964,

por la que se regula la autorización,

contrastación y venta de vacuna contra

la fiebre aftasa procedente de importa-

ción. (aB. O.» del 9 de junio de 1964.)

Normas de esportacíGn de melocotún

Orden de1 Ministerio de Comercio, fe-

cha 23 de mayo de 1964, por la que se

modifica la de 2 de julio de 1963 sobre

normas de exportacíón de melocot^,n.(«B. O.» del 12 de junio de 1964.)

ItPpoblación forest:xl

Decreto 1.689/64, del Ministerio deAgricultura, fecha 21 del pasado mes de

mayo, p^r el que se declara la utilidad

pública y necesidad y urgencia de la

ocupación, a efectos de su repoblaciónforestal, de un perímetro que afectanlos términos municipales de Bunmanco,

La Vega y Leíria y Vea (Soria). («Bole-tín Oficial» del 12 de junio de 1964.)

Orden de la Presidencia del Gobierno,

fecha 26 de mayo de 1964, por la que se

declara desierto el concurso de Central

Lechera en Lugo (capital). («B. O.» del

8 de junio de 1964.)

Concentracíoates Parcelar'las

Decreto número 1.690/64, del Mfniste-rio de Agricultura, fecha 21 de mayo

de 1964, por el que se declara de utili-

dad píiblica la concentracióu parccl,u•ia

de la zona dr Blascontillano IAvil:u.

(«B. O.» del 12 de junio dc 1964.)

En el «Boletín Oficiah> dcl 13 de ju-

nfo de 1964 se publican ]os Decr^^-

tos 1.699/64 a 1.715;64, fecha 'll dc 1na-

yo de 1964, por los quc sc decl:tnL dc uti-

lidad pública las conccntraclones p:tr-

celarias existentc•s en los términos mu-

nieipales de Roca de la Siorra (Bada-

joz), Santiago del Campo (Cáceres), AI-

conchel de la Estrella (Cuenca), Fucn-telsaz (Guadalajara), Plusencia del Mon-

te (Huesca), San Pedr^ de Cardero (La

Corufia), San Pedro de Bugallido (La C;o-

rufia), Vidanes-S^orribe (León), Urdíafn

(Navarra), Macotera (Salamanca), Ublar-

co (Santanderl, San Pedro de Gaill^ti

(Segovia), Yangu:+s dc Eresma (Scgovla),

Fuentepinílla (Soria).

[.ey de l^eforma de^l SLntema Trlhuta,ríu

Ley 41/64, de la Jefatura dcl Estado.

fecha 11 de ;unio de^ 1964, dc rcfornt:t

del sistenla tributario. 1«B. O.» dcl 13 di•

junio de 1964.)

U4^.ygravaslún de aKUardlrnle.r y Ilcon^v

esportatdon a l'un:^ri;m desde I:c I'^•uín-

sula

Orden dcl Ministcrio de Hacicnda, fo-

cha 2 de junio de 1964, p^r la que s^^fija el tipo de desgravación para dot^^r-

minados aguardlentes compuostos y li-

cores que se exportan a Canariav dosd^^

la peninsula e islas Balcares al 5 por

100 sin deducción de impucstos. («Bo-

'etín Oflciah^ del 13 de Junio do 19631

('a.mpaiui eontra 1:^ r^^quflln nl^gra

Resolución de la Dírección Generulde Agricultura, fecha 29 de mayo de 1964,por la que se dan normas para dcsarro-

llar una campaha contra la rosquilla ni•-gra en la provincla de Alícante, Murcia

y Valencla. («B. O.» del 13 dc juniode 1964.)

Contn•nío c^olectlcn de la indu^irl;^az u carc r.^

Resolucíón de la Direccicín Gcni•rul

de Ordenación del TrabaJo,fccha 11 de

mayo de 1964, por la que se aprueba cl

convenio colectivo sindical de ztimbito in-

terprovincial de la industria azucarc^ra.(aB. O.» del 17 de junío de 1964.1

Convenlo c:alcrtívo sindical de indnhlxt;iti

láctca^

Resolucíón de la Dírcccicín General de

Ordenación del Trabajo, fecha 12 de ma-

yo de 1964, por la que se aprueba el

convenio colectivo sindlcal dc átublt^ iu-

terprovincíal de las industrias líictcas.

(«B. O.» del 18 de junio d^• 1964.)

ReKUla,c[ún de l:>F exlMtrtaelunew

do ptmcutún

Orden del Ministerio de Comm•cio, fc-

ciia 26 de mayo de 1964, por la quc sc

dan normas reguladoras para la orde-

nación y desarrollo de las exportacton^^s

de pimentón. («B. O.» dcl 'l'3 de junlo

de 1964.)

450

Complemento de una consulla anterior.

Aclaración a la consulfa formulada por un sus-cripfor castellano, y contestada el 10 de diciem-6re de 1963 tsart'iGUlarmente.

En la contestación a consulta 4.0^9, publicada enel número de AGRICULTURA de abril de 1959, seestudiaban los dos supuestos, en los que parecía quepodía estar comprendido el contrato de arrendamien-to, ya que no se facilaaban datos concretos al efecto.Así, en el apartado 3.° de aquella consulta, se aludíaa los supuestos de que el contrato fuera protegido, ose tratase de contrato ordinario, con renta superior a5.000 pesetas anuales.

En aquella consu'.ta, y según los datos por usted fa-cil:tados, se determinó la renta, en su equivalencia entrigo, resultando que era de 3.729,375 Kg de trigo,un año, y 2.0'71,875 Kg de trigo, otro año, y así alter-nativa y sucesivamente.

Por los términos de su írltima consulta, interpretéque se trataba de un contrato protegido y con arregloa este criterio le informé sobre plazo mínimo de dura-ción del contrato y demás cuestiones que me intere-saba.

Ahora aclara usted y concreta que se trata de uncontrato ordinario, o sea, no protegido.

En consecuencia, en ei contrato que nos ocupa con-curren las siguientes circunstancias.

Contrato de arrendamiento rústico, ordinario.Renta euperior a 5.000 pesetas al año, teniendo en

cuenta que actualmente el precio de tasa del trigo, aefectos pago de rentas, es de 2,70 pesetas el kilogramo.

E1 contrato comenzó en el año agrícola 1959-1960.Aunque tampoco se ha aclarado este extremo, su-

ponemos que el aprovechamiento de la finca arrenda-da es agrícola.

Con estos antecedentes, y de conformidad con losartículos 9." y 10 del Reglamento aprobado por De-creto de 29 de abra de 1959, el plazo mínimo de du-ración del contrato es de seis años y el arrendatariotiene derecho a prorrogarlo por su propia voluntad porotros seis años.

Así, si en el contrato no se ha establecido un plazo; uperior, el contrato terminará, a mi juicio, al finali-zar el año agrícola 1964^-19b5, es decir, en 30 de sep-tiembre de 1965.

°i el arrendatario quiere prorrogar el contrato por se^s

años más, tendrá que ejercitar este derecho, notificán-r;olo al arrendador con un año de antelación. Estanotificación tendrá que llevarse a efecto, de manera fe-haciente y personalmente, al arrendador o a su admi-nistrador o apoderado si tuviera su residencia o do-micilio en el partido jud:cial en que la ñnca radique.En otro caso, se hará constar este propósito en actanotarial.

Este derecho del arrendatario a prorrogar el con-trato quedará sin efecto cuando el propietario se pro-ponga, a la terminación del plazo de seis años, cu^l-tivar o explotar la finca directamente, por sí o por sucónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos.

El arrendador -propietario-, para usar del derechode negar la prórroga, tendrá que notificarlo por escr;toal arrendatario con un año de antelación, al vencimien-to del plazo, comprometiéndose a permanecer en laexplotación directa de la finca durante seis años porlo menos.

En el caso que ahora nos ocupa, de contrato ordi-nario, no consideramos necesario que el arrendadorque se comprometa al cultivo directo de la finca, ten-ga aue resid:r en el término municipal donde radiquenlas fincas o en otro colindante, ni que se tenga quec.omprometer a residir en uno u otro.

Nos fundamos para opinar así en la circunstancia deque el compromiso que, en el caso que estudiamos hade adquirir el arrendador, es el de cultivar la finca^cdirectamenten, pero no personalmente, como ocurrecuando se trate de contrato protegido. Y el párrafo 5del. artículo ll del Reg'amento ya citado ^estableceque se entenderá por explotación directa aquélla enque el propietario de la tierra asuma los riesgo^s fota-les de la empresa agrícola, sufragando los gastos a que(a misma dé lugar, y para esto no es preciso que el pro-pietario resida en el término municipal donde estésita la finca, ni en ninguno de los colindantes, puespuede tener adminatradores, apoderados, encargadosy obreros que se encarguen del cultivo de la finca.y él. cualquiera que sea el lugar de su residencia, asu-mir los riesgos totales de] cultivo y sufragar todos losgastos del mismo.

Entiendo que, a los contratos de arrendamiento or-dinarios, también son cle aplicación las d:sposiciones yr.ormas que estudiábamos en nuestra contestación an-terior para supuestos de cosechas deficitarias y catas-tróñcas.

4.893/Idefonso Rebollo

Abogado

451

AGRICULTL'I2A

MACAYA, S. A.Representante exclusivo para España de

CALIFORNIA CHEMICAL CO. ORTHO DIVISION

RICHMOND, CALIFORNIA (U. S. A.)

FRUTICULTORES

Proteged vuestros frutales con

ORTHOCIDE

moderno fimgicida a base de CAPTAN

VITICULTORES

Tratad vuestros viñedos con

ORTHOCIDE u ORTHO PHALTAN

YORTHOCIDE S 5-80 DUST

^^rotegiéndoles al misn^o tiempo del JIILll1^y ()IDIU^I

INSECTICIDA

VOLCK VERANO

de fama mundial cron más de veinticinco añosde experiencia en las regiones naran,jeras

Combata el arañuelo de perales y ciruelos y losgusanos de manz^uios y perales con

ARSOPLOM

ORTHO FLOTOX

Azufre coloidaE mojak>le, ^^ara combatirel OIDIU^I

ORTHO 1'IALATHION

Sobresaliente polivalencia y aoción precisa contraataques simult<íneos de pulgones y otras plagas

CENTRAL. - BARCELONA: Vla Layetana, 2 ŭ .

SUCURSALES. - MADRID: LOS Madrazo, 22.

VALENCIA: PaZ, 2ó.

SEVILLA: LU1S Montoto, 18.

LA CORUÑA: P.° de Ronda, 7 al I1.MáLAGA : Tomás Heredia, 24.

ZARACOZA: Escuelas Pías, 6.

Depósitos y representantes en las principalesplazas

Literatura y cría de la Chínchilla.

EI suscriptor número l:i.ti^^(i.

Pregunta usted en su carta :

l." Si la cría d'e Chinchilla ^cis rerntable. Desde lue-go puede ser rentable siempre que se apliquen a sucrianza los conocimientos suficientes. Tenga presenteque lo que trata de obtener en esta crianza son pie-les y que éstas deben ser de selecc.ón para que ad-quieran valor.

2."" Existencia de liferatura sobre este anirnal.No conocemos en español ningún I:bro que trate

concretamente de este animal.No obstante, creemos que las Empresas que im-

portaron esta clase de animales del extranjero dis-pondrán de algunas publicaciones en las que se espe-cifiquen las normas, aunque sean breves, para lacrianza del Ch'nchilla.

Emi!io^ Ayala,4 . 894 Inge^ntea•o

Suminislro de f luido elécírico.

P. Hernández, Villarino (Salamanc^i).

En cste pueblo de Villarino se ha constituido,y debidamente aprabada ^or el Minisferio de7'rabajo, una Coo^eratiua dÍel Campo, enclauadaen la misma actualmente bodega y almazara, yestando a punfo de funcionar y únicamente ^^en-dicnte el enlace del fluido eléctrico /^or Ios 20,5y 29, res^ectioamente, H. P. de cada uno, cuyasgestiones se están realizando para que la Empre-sa sumir.istre el f luido el^ctrico a este pu^eblo,ianto lacnl como industrial, nos sca sumini:ira-do para la Emprc-sa sin necesidad de transforma-dor ni amrliación por lc Em,raresa, ,ya que c^ queposeie tiene capacidad suficicrtf'e ^ara d'ichosmotorcĴ , y dese•^ :aber:

I.° Si la Em^resa está obligada al suministrodel fluido necesario para clicha Coo^eratiua, tan-to parc la indusir:a como dc insta!ación o alum-brado.

2." Si la línea hasta la entrac''a del local de laCoo/serativa tiene que ser r^uesfa y a cosf'a susmateriales d^e Ta Empresa (dis^ta 250 metras d'es-de el" transformador).

3.° ^i a la Em^presa de ^energía eléctrica csobligatorio abonar cantidad alguna por enlazardie su fransformador, y caso de serlo, cantidadreglamentaria a abonar.

4.° A mi juicio era ^uf iciente un confador decuatro hilos, y la Empresa exige la instalac:óncon tres contadores de luz reacFi"iua y f ^erzamixta.

Le^s ru^e^go una contesfación la más rá^ida.

i-lace pocos años, la Empresa que suministra ener-gía eléctrica a ese término municipal tenía ya, segúnlos datos que poseo, un transformador de 40 kilova-tios de potencia. Sea porque dicha potencia era su-

452

AGItICULTUHA

ficiente o porque la haya aumentado, el caso es quese dispone, a juicio de ustedes, de la capacidad ne-cesaria para atender el suministro que ahora solicitala nueva Cooperativa del Campo. En vista de ello,puedo informarles lo siguiente :

I.° La Empresa está obl:gada al suministro deenergía eléctr.ca para dicha Cooperativa, tanto parala industria como para el alumbrado.

2." La nueva línea la construirá la Empresa sumi-nistradora por su cuenta, cobrando por derechos deacometida lo que se indica más adelante. Pero si elcoste de esta línea fuera desproporcionado con laenergía que ha de consumir la Cooperativa, deberánponerse de acuerdo ésta y la Empresa, fijando lascondiciones especiales para la construcción de dichalínea. En caso de que no lograran ponerse de acuerdo,la Delegación de Industria en Salamanca resolvería.

3." En las nuevas demandas o ampliaciones depotencia, los derechos de acometida vigentes son :para intensidades mayores de cinco amperios, l^ pe-setas por kilovatio, en baja tensión, y 175 pesetas enalta. En caso de construir la línea el usuario, la Em-presa sólo podrá cobrar, en concepto de derechos deenganche, c^nco pesetas por kilovatio.

4." Careciendo de un plano en el que se detalle lasituación de las lámparas y de los motores que van aser conectados con la nueva línea, no es posible de-cidir acerca del número de contadores que hay queinstalar ; pero, en principio, creo que ningún interéstiene la Empresa en exigir la instalación de contado-res que no sean absolutamente necesarios.

Finalmente, acaso no sea ;noportuno recordarles laconveniencia, tanto para la Cooperativa como para laEmpresa distribuidora, de evitar, siempre que sea po-^ible, el funcionamiento simultáneo de los receptoresde mayor potencia, sean motores o lámparas. La ela-boración de vinos y la extracción de aceites permitirán,seguramente, repartir el consumo total de energía enel tiempo de un modo satisfactorio, evitando sobrecar-gas en el transformador y en las líneas.

Leopoldo Manso de Zíñiga Díaz.4.89^ Ingeniero aBrónomo

I_arvas que atacan a la naranja.

J. Abad, Huércal (Almería).

/,e^s mando una muestra con naranjas daña-das por laruas para que hagan e^l favor de esíu-diarlas, dándome a conocer la época y mcdiosmás eficaces para combatir dicha plaga.

Las orugas que nos envió, atacando a naranjas,fueron puestas en evolucionario, pero no hemos lo-grado obtener n:ngún adulto de las varias crisálidasque se formaron.

Casi con toda seguridad pertenecían al Lepidópte-ro de la familia Tortricidae, Argyrotaenia (= Tortrix)citrana (Fern).

Nos interesaría recibir nuevas muestras, para tra-tar de obtener adultos y confirmar que se trata deeste insecto.

4.895Manuel Arroyo

Ingeniero agrónomo

453

,^ t» ^+^ y^'T^,ry •C ., ^, i A^j.RLia^ .{ 1^. :L..,if`.^^ b^^ !'^

r^^3^,^^R^.I.s^^l^•. ^^f..l^3^YFrr• ñ^ ^,Ii4..^^.^^^^.l^ ŭ

^oN

babcockv.^ DD^PONE

^iPONE DO^Q^^^lQ^ PONE

^.. ,,GRANJAS ^^^. ,DISTRIBUIDORAS ^;,^^^`^"^ `-`^^^`^^^

^ ^^^^^^^'^AVICOIA BIYC.S.A^^

^+p ^?Ó;^.1 ^ ^`°,cíF ^ ^•'_ IC^ "•^^.' t .^ ,^: .:^^Id^^^.

^^F' Benito Gutiérr.ez, 37 `^^•^^ Madrid ^

RONCESVALLES^ Benito Montañana, 25^^ - Zaragoza^

^:c^ ROCA Cfll t1FVll A c a

:+^ Apartodo 1S Reus

GRANJA PUJO_k^r ^^^' Villanueva Geltrú^ ^ y

t^' A V I C 0 L A CORBIASA '`^, p. Victoria,l5 - Volladolid ^^^^^

r, j^ ^^ ST.N ^^ _ A

Permiso para conducir tractor.

Centro de Enseñanza Media v ProfesionalVélez-Rubio (Almería).

^Qué / ermiso es necesario / ara conducir ontractor con remo^que? l,a epinión g^eneral, taluez porque algunos ager,tes le hayan e.xigido, esser el de segunda clase. Pero d^e la Ord^n delMinisterio dc Obras Públicas de 6 de abrilde 1951, consideramos que ^e ^ued'c ufilizar c1de cualquier categoría, a no ser que exista al-guna otra Dis^osición que derog,e la citadoOrden.

Por tanfo, des^caríamos saber si para condUCiriracfor con remolque puede hacerse con el ^er-miso de áercera clase o también con el cerfifi-cado de la Jefatura de /ndustria, visado y re-gistrado en la Jefatura de Obras P'úblicas, quehace mención el artículo tercero d^e la ya cita-áa Orden.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo tercerode la Orden del Ministerio de Qbras Públicas, fecha6 de abril de 195 I( c^B. O. n del 20 de abril de I 951).que continúa vigente, los conductores d^e tractores agrí-colas con o sin remolque, deberán poseer e ir provis-tos de un permiso de conducción de cualquiera de lascategorías señaladas ^en el vigente Código de la Circu-lación, o, en su defecto, de un certificado expedidopor la Delegación Provincial de Industria, visado y re-gistrado en la Jefatura de Obras Públicas, que acredi-te su conocimiento de las reglas de circulación con-tenidas en el Código de Circulación por Carretera.

Saluador Font Toledo^. 897 Perito agrícola del Estado

Libro sobre melocotonero.

J. Comajuncosa, Pont de Vilomara (13ar-celona).

Le agradecería me indicase la librería dondepuedo adquirir una obra bastante com^leta es-crita en e^pañol del cultiuo del melocoton^ro.

No sabemos de obras en español dedicadas conamplitud y exclusividad al cultivo del melocotonero.

La obra más completa que conocemos, dedica3aexcludivamente a este cultivo, está ^escrita por elDr. Breviglieri y se titula <<Peschicolturan y está edi-tada por Ramo Editoriale Degle Agricoltore, Roma.

Aunque escrita en italiano, la lectura de ^esta obrano resulta difícil para un español ; al menos eso pen-samos nosotros, que conocemos poco el idioma ita-liano.

Para adquirirla dirígase a una librería, y si no latuviese a la venta, se ocuparán de su importación.

Celestíno Saluo4.898 Ingeniero agrónomo

DIEGO MINAPamplona

7

LOS CANTOSALES ,~Turia, 14 - Sevilla ^}4

^;`" ^+F'^:"^'^±!.,^y^^ 4x

•^^.^.^;^^^+^,:c^l° • f

..^^ ^`w:

AG I:ICUL TL; lt A

Datos en relación a la campaña azucarera.

D. ivTartín Gascón, Barcelona.

a) Superficie ^total sembrada en España enla campaña actual y en la anterior.

b) Producción media de remolacha por ,hec-tárea (en Kg).

c) /d^em, íd., azúcar ^or hectárea (en Kg).d) Polarización media del total de remolacha

de la cam^aña pasada (si les fuera posible ^orzonas remolacheras mucho mejar).

e) Precio de uenta al agriaultor d,r la semi-lla de remolacha azucarera, tanfo de importa-cíón como de producción nacional (campaña ac-ttral).

J) Precio que se paga al multi^licador de sesemilla por Kg y si varía según la zona.

g) Importe aproximado (como id^e'a} d^e losgastos, desdc; el almacén-fábrica has^ta venta alpúblico del a.zúcar.

h) Problemas más actuales en el cultivo delu rentolacha azucarera.

i) Previsión de siembras para la próximacampaña.

Caso de que algunos de los datos que m^e per-mito solicitar no puedan facilitármelos, les agra-decería me orientaran sobre a quién d^bo di-rigirme en solicitud de los mismas.

a) Superficie total de remolacha sembrada en es-

ta campaña y la anterior :

En 1962-63 se sembraron 131.280 hectáreas.En 1963-64 se sembraron 101.583 hectáreas.

b) La producción media de remolacha por hec-^área en esta campaña fué de 26,60 toneladas.

c) La producción media de azúcar por hectárea,en la última campaña, con rendimiento industrial dela remolacha de 12,80 por 100, fue de 3.400 kilos.

d) La polarización media en España 'fue 16,61.f or zonas fueron : I.", 16,83 ; 2.°, 15,23 ; 4.", 16,93 ;5. `, 16,65 ; 6.^`, I 5; 7.^`, 16,03 ; 8.", 15,36 ; 9.^, 17,06,y 10, 17,35. (La zona 3." es de caña. Dentro de cadazona hay notables diferencias. Los secanos de Jerezmejoran la 6." zona y, en camb^:o, en el Norte, ha-cen descender los rendimientos. Los terrenos, enfer-medades, etc., se acusan marcadamente.)

e) Casi toda la semilla es nacional y vale a pe-setas 33,10 el kilo.

f) A1 multiplicador de semilla se le paga el kiloentre 18 y 20 pesetas.

g) La diferencia de precio del kilo de azúcar, defábr:ca al público, es de I,60 pesetas.

h) Se trata de implantar, en toda España, el pagode la remolacha por su riqueza en azúcar, iniciándo-se el ensayo en cuatro fábricas en la próxima cam-paña. Con este sistema cultivarán más en las zonasde alta ric^ueza y descenderá el cultivo en las de

baja.i) Aún no se tienen datos concretos de las siem-

bras para la campaña 1964-65 ; pero segurament^e,

CYANAM Z D

MALATHIONDEF/ENDE

SUS NARANJAS

DE LAS PLAGAS

VD., AGRICULTOR, conoce perfectarnente los peligros queacechan a sus naranjas: MOSCA DEL MEDITERRANEO,COCHINILLAS, PULGONES, ACAROS... y que pueden destruiren breve tiempo la más espléndida de las cosechas. Por eso,Vd., debe utilizar MALATHION, el potente insecticidade efectos comprobados e infalibles contra este tipo deplagas.

VD., EXPORTADOR, que ha hecho un gr•an desembolso, nece-sita una fruta sana y vistosa. i Defienda su inversión! Exija parala protección de sus naranjas el uso de MALATHIONt MALATHION no talla nunca !Fácil aplicación -no tóxico para el hombre ni animales domBs-ticos- efectos duraderns. Triunfó en los EE. UU. y triunfa enEspaña (como en el mundo entero).

Solicite información a:

IMPORTADORES REUNIDOS, S. l..Paseo de la Castellana, 13 - MADRID-1

'Marca reglstrada de 0'0-dimetilfosforoditioatlo tle dietilmercaptosuccinato

^

455

A(^ ]i I^' i1 L'P CI lí A.

con ]os nuevos precios, el aumento, especia'menteen las zonas 4." y 5.", se.rá de cons deración.

Francisco de la Pcña^ • 8yc^ Ingentero agrónomo

Casa expendedora de herbicidas.

Un suscriptor.

/,c:: rucgo me den su o^inión sebre el nombrey dirección d^: casa seria, expc-ndedora de her-bicidas qu^e no inutilicen el terreno rara conti-nuar ^roduciendo, lo que no garantizan ci^ertasmarcas.

Casas serias que venden herbicidas de calidad haymuchas, pero cada una tiene sus especial:dades paralos distintos cu;tivos o tratamientos. Conviene, pues,r:os dióa qué malas hierbas desea destruir y sobre quéplantas cuitivadas, ya sea en pre-emergencia o post-emers;encia, desea hacer la aplicación del herbicida.

Con estos datos, le podremos recomendar el pro-ducto más ad.ecuadu y la casa que lo formula.

Petición rie agua de acequia.

Un suscriptor.

l,es ruego mc ir,formen, ale: manera privada,sobrc lo : iguiertt'e :

L^eseo haccr an nuevo reg^ad'ío y Crara ello ne

ecsíto el' agua cl° una acequia cuyo cuiciado y ad

nrinistración corres/^oncF: a la Conturtidud de Rc

gantes.El agua de esta ccequía procede del río y cs la

Confcderación /iidragrcífica d^l Fbro Ia que tie-ne jurisdicción sobre cstas aguas, horqu^^e ^ro

ceden d'e un pantano construid'o por la citada

CVonfederación.

Me interesa saber:I." ^l^rámites a seguir nara /.'^o;ler tornar cl u,a-,

de la acequia.

2." Díficaltade; quc fiucd'en s:rr^ir y condrr.^

to a s^g'uir ^ara cbfenerla en rnl caso.

No tiene más que pedirlo a la Cam^midad de Re-gentes o a la Confederacicín H:drog.áfica del L-:bro.

Ya le dirán si hay o no difictitades.

Fernando^ Lóp^cz de Sagredo,Inge^níero agrónomo 4.901

fintonio figuirre

Ingenicro dr C;iniin^^^

Por quélos agricultores más progresivos prefieren el abono orgánico

Por en ríqneza en hmm^s: Más de díez veces superíor al estíércol.Por sn calidad: La única turba española de estructura esponjosa y de cotización ínternacional.

Por sn actividad bioló^ica: La TURBA-HUMER activa la vida microbiológica del suelo y es muy rica

en fitohormonas.Por sn acción físico-qnímíca: Mejora y estabilíza la estructura del suelo. Regula su fertilidad y

activa la nutrición.Por su estructura fibrosa: Actúa como una esponja, reteniendo el agua y los abonos minerales.Por su nayor eficacia: Demostrada en experiencias oficialmente controladas y comprobada por mí-

les de agricultores; máximos rendimientos y mejor calidad en los frutos.Por su economfa: Es el abono orgánico de menor precio, y además economiza hasta el 30 por 100

en agua.Por sn consuno: Por todo ello es el abono or$áníco índustrial más acreditado y de mayor censumo

en España,

Solldte la

a cualquiera de las Delegaciones, Agencias, Representaciones o Depósitos de la extensa red Comercial de

S. A. CROS

456

^ 1; l i I C' l J 1. 1' l^ l i a

Gomosis del albaricoquero.

l^. f^'rancisco Cester, Alagón (Zaragoza).

1)esearía saber de qué se produce la gcmosisen lo^ albaricoqueros y cómo se combate estaenf crmedad que tantas bajas rroduce.

L.a gomosis de todos los árboles frutales se atribu-ye a dos cattsas principales. La primera es el ataquede deterrninados hongos, imposib]e de diagnosticarsin ver muestras.

La segunda, mucho más corriente, es una depre-

sión general del árbcl de origen parasitario o s m-

plemente ñsiológico que, como reacción, origina se-

creción de goma, sin que en ]os puntos en que esto

ccurre se pueda ver ningún agente pató<,eno.

En el albaricoquero, en particular, existe una en-ferrnedad, el ^^cribado^^ o ^^perdigonada^^, producido^:or el hongo Caaterospor^um carpophillum, que ori-^^ina ab^mdante secreción de ^oma. LZemita muestrasde las partes ataca::as p lra diagnosticar con segu-r;dad.

Eloy Mateo Sagasfa4.902 InBeniero agrónomo

.41 f al f a en tierra f resca.

Un suscriptor de Castilla.

7engo una finca de secano de 5 fla de su-pcrficie, que la parte mejor de la misma, unas2,5 fFa arroximañamcníe, es de primera caíi-dad, Es fresca, no gozándcs^ cuando los inr^:er-nos son húmcdos r^orqu^ sc ernrapa; ce rudrela plarta o se a^^odera .a h,icrba de clla. ,lle cau-sa gran conírarieucd porque cuande aic,ha es-iación ha sido seca, los rendimientos de Ia in-ciicada su^erficie han sido eleuad•os.

Hc pensado s^mbrarla de al/alfa, pero rn^c te-me :. c::bra c.!e hierba en seguida.

L°^ agrcciecería rrc d.jeran de qué cereal oforra,e sería rr,á: con^^eniente sembrarla, queresista a la humed'ad.

Empiezo por suponer que a] decir Castilla se re-fiere a Cast lla la Vieja. También, por lo que medice, creo que solamente se encharca en los invier-nos muy húmedos ; pero, sino, da buenas cosechasde cereales.

^iobre estos supuestos, me parece que no deb: de-sistir de poner a^falfa, especialmente de Tierra de

/

DISTRIBUIDORAS DE ABONO^

La que el agricultor prefiere

y la más vendida en España

J

SOL^C^TELA A SU O^STR^BU^OOR

La primera de lasdistribuidoras deabono del sistemade platillos

AHMAQUINARIA AGRICOLA

MA^CA REGISTRADA

MooE^osAR 226•6

Cubre de abono 2'25 m.

A^ 300-8

Cubre de abono 2'90 m.

A^ 350-10

Cubre de abono 3'S0 m.

fabricada por ANDRES NNOS., S. A . ZARAGOZA

457

AG ItICUI.Ti?It A

Campos. Si hace la siembra en condiciones, no le ocu-rrirá lo que teme. Puede dirigirse solicitando : nstruc-ciones y semillas a la Granja Agrícola f osé Antonio,de Valladolid, que está haciendo una campaña muymeritoria en este sentido.

Fuede sembrar igualmente veza villosa y tampoco,creo, que no le esté permitido intentar s:embras decereal de otoño, puesto que dice que en los añosnormales tiene muy buenos rendimientos. En todocaso, si el año fuera de inviernos excesivamente hú-medos, no perdería más que la semilla, pues si lastierras son buenas, como dice, y se ha empapado latierra profunda;nente, puede sembrar a la salida delinvierno o en pr:mavera girasol o sorgo, respectiva-mente. Plantas ambas que pueden darle un buenrendimiento económico.

Manuel Gadea^} . 90 Ingenicro agrónotno

Perjuicios ocasionados ^or un obrero.

C. de N. J.

Se trata de un obrero fijo en el cam^o (^astos,guarda, etc.) quie tiene como sueldo una canti-

dad pequeiia mensu^al (50'0 pesetas) y otra más

considerable en forma de excusas de ganado

lanar.

Se me da el caso de que un obrero en es^tascondiciones, que ya ha cobrado su cord^eros y,por lo tanto, la mayor ^arte de su sueldo, diceque se ua lledándose, neturalmen6e, su ganado.

La lana de sus ooejas la tengo yo en el lanero,pero también se la quiere Ilevar.

Según noticias, este hombre prefende dejar su

ganado al cuidado de un t^ariente de su pueblo

y él dedicarse el verano a otros trabajos.

No cabe duda que a mí me ^erjudica, ya que

tcndré que sutsifuirle con un euen^tual hasta %ir,a-

No perdáis tiempo y dinerocortando las raíces roídas, etc., c^^n pico, mien-

tras qtte

I+:I. a I{K^[l \ (':U)OI^

DE6ROUSSAILLEURap<u•^it^^ mauc.lad^^ a man^^, ha clem^>strado podcr

^irran^•nr so]o y 5in f'atit;a:

M^ileras, m^^torrales, retamas, ^^iiias,árP^oles y arbutitos 5ilvestres, etc.

1'recio: 1.470 peseta5, trai^sp^^rte comprcndido.

Tencd la curiosi^iarl de ^^<mocer c5te 81+;NyAC10-1^ AL ap^^rato.

Docunicntación gratuita:

I^^stabl^^cimientos LE I)I:RROI?SSAILLI^7URIII^;II.fIACU1+^1' (Lc^t) - l^'HANCI^:

Tcléfunn 10. Saint 1'r^>jct.

les de septiembre, con una remuneración sufie-rior. Por otra ^arte, él, marchándose ahora, tie-ne un beneficio, ya que las excusas y el streldoen metálico se acordaron ^ara un año de trabajoque deja incumplido, ya que lo reduce a nuevem^ses.

El prescinde de las 1.500 pesetas qu^e le qu^e-le quedaron ^or cobrar hasta San Miguel; ^eroesto no tiene im^ortancia, una uez cobrado lomás sustancioso y teni^endo el verano rara otracosa.

Yo pregunto si le ^uedo retener ^arte de lalana o cobrarme de otra manera nara resarcirmedel perjuicio que me ocasiona.

E1 artículo 1.451 de la Ley de Enjuiciamiento Civil,reformado por la Ley de 23 de dic:etnbre de 19G1,establece que cuando hubiere que proceder contra sa-larios, jornales, sueldos o retribuciones superiores a50.00 pesetas, los dos primeros (jornales o salarios),o de 18.000 pesetas anuales los dos segundos (sueldoso retribuciones), el haber anual que reste a percibirel deudor en ningún caso ni por ningún concepto po-drá ser inferior a dichas cantidades.

Las retenciones de salarios, sueldos, pensiones, jor-nales o retribuciones que excedan de las sumas indi-cadas se regirán por una de las dos siguientes escalas :La primera se aplicará únicamente a los embargos quese efectúen a fin de subvenir a la obligac:ón legal deldeudor de prestar alimentos con arreglo a lo que de-termina el artículo 142 del Código Civil ; la segundase aplicará a los embargos que se declaren para garantizar cualquiera clase de deudas.

Por io que se refiere a la segunda escala, suhsistiráinembargable la base de 18.000 pesetas y variará eltanto por ciento a descontar de cada 5.000 pesetas queexcedan de dicha base, con arreglo a la escala quese inserta en dicha Ley de 23 de diciembre de 1961y que por su extensión no se reproduce.

Según la consulta, se trata de que el consultantequiere resarcirse de unos perjuic:os sobre ]a retribu-ción conjunta del obrero fijo, próximo a terminar sucontrato.

La indemnización de perjuicios tiene siempre la di-ñcultad de tasarlos, ya que no basta alegar que existen.sino que hay que probarlos cumplidamente y, ademá^,acreditar asimismo que se deben al acto del cual quie-re derivarse. Si esto lo puede acreditar el consultante,al iiquidar el sueldo final con el obrero fijo puede re-tener el importe de esos perjuicios de la lana, y siexcede la cantidad a percibir de lo que la lana valga,puede cohrar de otros bienes que pertenezcan al obre-ro, teniendo la seguridad de que como no va a con-formarse con la liquidacíón que le haga presentará laconsabida demanda ante la Magistratura de Trabajo.

Si continuase al servicio del consultante, habría quetener en cuenta las limitacianes de embargo del artícu-l0 1.451 de la Ley Enjuicial, modiftcado por la de23 de diciembre de 1961.

Mauricio García /sidro4.904 Atwgado

458

AURICULTURA

Protccción de racimos con plásticos.

E. O'Sliea, i^Tadrid.

Una clase de uva de parral es la que por lazona de Dehesas de Guadi.r (Granada) llamanMolinera. /gnoro su nombre técnico. Esta uva, siIlueve constanfem,ente, se raja y se /audre.

He oído decir qtre en distintos sitios profegenal racimo con bolsas de plástico. ^ Es esfo conue-te ?^ No / erjudíca, al no dar el aire al racimo, lamaduración del mismo? Les ruego me aconsejcnsobrc esfe punfo.

I iemos procurado obtener información sobre elemp^eo de bolsas de plástico, para proteger los raci-mos en las plantas antes de su recolección. El resul-tado ha sido negativo, por lo que agradeceríamos alseñor consultante especificase de dónde proceden susnoticias.

En algunas regiones, sobre todo en Novelda y li-rnítrofes, se emplean bolsas de papel para protegerel fruto y en ocasiones lo que llaman un ^^sombrerete»,que es sencillamente una hoja de papel que la colo-can por encima del racimo, cos:éndola con una grapa.

Las bolsas tienen por objeto evitar o disminuir losdaños del pedrisco, evitar los daños de avispas, pá-jaros, etc. ; y proporcionar un color un'forme al ra-cimo.

Hay bolsas de dos tonalidades, la más oscura seemplea en las viñas en que por su situación, cal:daddel terreno o época de embolse, el fruto tiene ya uncolor suficiente, o sea, se emplean para frenar la co-loración y dejarla en el tono céreo, que es el más co-tizado.

Algunos parraleros, en los patios de sus casas, hanutilizado bolsas de plástico, pero más bien con objetode retrasar ]a maduración, y todo ello en pequeñísimaescala.

El plástico, naturalmente, perjud.ca la maduracióndel racimo, y por ello deben ser bolsas perforadas oabiertas, en cuyo caso la defensa contra el agua que-daría ^'randemente aminorada.

^ •^IUS

Estudios de los ^eritos agrícolas

Luis Hidalgo,Ingeniero agrónomo

F. Pérez, Aldea de Santa Cruz (Córdoba)

/ntcresándonroe los esfudios de peritaje agríco-la, rucgo a usted tenga la amabilídad de enuiar-me cuanta información crea conveniente, espe-cialmen^fe en los centros y/aoblaciones donde secursan.

Soy óachiller de cuanto curso, y con esto meayudaría usted mucho en la elección de mis fu-turos estudios,

Para poder nuestro consultante cursar estudios enla Escuela ^l^écnica de Peraos Agrícolas es preciso

que esté en posesión del título de la reválida de cuartocurso, matriculándose en ese caso en la Escuela en elCurso Preparatorio. Una vez aprobado dicho curso,que se compone de Matemáticas, Física y Químicaelementales, pasará al Curso de Selectivo, donde de-berá aprobar a su vez ampliación de las asignaturasanteriores y las de Biología y D:bujo.

La carrera, una vez aprobados estos dos Cursos dePreparatorio y Selectivo, consta de tres cursos, en loscuales se estudian, entre otras, las asignaturas si-guientes :

Química, Análisis Agrícola, Ganadería, IndustriasAgrícolas, Cultivos herbáceos y arbóreos, Z^opografía,Construcción, Economía, Valorac^ón y Catastro, Bo-tánica y Zoología, Fitopatología.

Existen en la actual:dad Escuelas de Peritos Agrí-co?as en :

Madrid, Barcelona, Navarra, Sevilla, Córdoba, Va-len^ia y Canarias.

Ernilio Sicgf ried4.906 Perito a6rícola del Estado

Dirección de f abricante de un insecticida.

3. Verón, Calatayud (Zaragoza)^.

En el número de AGRICULTUR:1 384, correspon-diente al mes de abril se publica un anuncio enpágina com^leta sobre ed producto Bi-58, fabri-cado e^n Veb-Elehtrochemisches Kombinat Bit-ferf el.

Estamos interesados en conocer datos de este/.-^roducto, y, a ser posib!e, solicitar una muestrapara realízar algún ensayo.

Desconocemos a quién hemos de dirigirnos ^o-licitando estos detallcs, y(^or este. nrotiuos nosd'irigimas a ustedes rogándoles nos digan si co-nocen direccíón a quien hemos de dirigirnos.

E1 producto BI-58 es un insecticida fosforado quecontiene el 50 por 100 de N-monometilamida del ácidodimet:l ditiofosforil acético, materia activa conocidacon los nombres ^rDimetoato>> o«Rogor», en forma delíquido preparado para aplicar en emulsión en agua.

No ha sido autorizada aún la venta de este produc-lo en España. Sin embargo, existen en el comercionumerosas formulaciones, a base de Dimetoato o Ro-gor que se utilizan para combatir pulgones y ácaros enel algodonero y plantas ornamentales e industriales.

La dirección que sol:cita el señor consultante es :Diachem. Ber'.in C 2, Georgenkirchplatz.

Julio Antonio Manso de ltíñiga4.907 Ingeniero agrónamo

459

{4(rnriwr ioNin rló

TRANSPORTC

!a cu^.^aia caa la mr-^^^^`^^ ^o^^.r^ :

- v^^;^;;,i^ ^r^(^^ki?.,r". ..,r^_:^•:,'.::^`.7^^. :.^^:tis^:?^^ ♦__ s_ ^L^u Iit^.^^ ti l.v í f`^T^, ^ y^.; ^:,iré (J^Lf.B$ra.1:.Y•1^..-Y... r:ist :^i^ -:.U'. .'.^:.:

^I'CL CC bQ^O %OS^O. .f.f^^at^Gi7.f^QS^Crl/tTQ^ii^CQ7l^i^PM^OdP^f'!7^

I.s^Óa^1APi!',l1^lLfqlnlGf^1!'d^7.fjlSmQ?^EI^O'f^

^d^y ^^^ae^r^ ^da,d®^^^^^^^^ ^.^^^^^^^ .ar^gr^^i^yaor^a^S!der-

,be^riE^rer^^do.^r,{L(^L {.(.R ti //{{(/^.(i{/ ^iÍ^W a^a^fM/ ^Y fKiN^

^r^lteb^n^9^rr^r^o G^^^r q/rr^,r^^l¢ ^e.a^ 1)o^d.e qrrte^ 9m^k^ya9mem^r ^ aUíe.td,cotdejr^^dsde^^os^i,m^.ne el m^^r,rrado de red[oc'fi^el caáo.

^.c^.ŭ caT,ŭoo 2 ^I 4^]V^^Q l ZAR/1GOZIŭ 1!

%'%'^%%/ii,i/ií i .

%/i i f ^^,^ .^_i ^ / ^ i _;^ - ^'. ^^ ^í

^ i ^^^ ^ ^^^^^ii^/..ri/:r/r.'l/./.,.:: „^a^,^l//^i^i<slii^l'Li^ííUll/i!^ íif„ ,,,,., 3 ../u , .,,.;i G

l>ll>l,lOCl^_1 /^'1:1

Boletí^i del Insti^t^T^to Nacio^^.al^ de I^at^^ stigrtcio^tes Ayro^zo-^ ^Tiicas. -- Volumen XXIII,

^ nitm. 69. ^ -M^tdrid, diciem-

^ bre 1963.

^ Fcduchy e Hidalgo Laba-

^kst^lM^ai+.^lrs:^n.:^

llos har. estt.tdiado los mé-todos de a^zulisis de sorUitae^a uin^os es7^añolcs. La sor-bita es un alcohol c^xavalen-te que apar^ce en sidras yotros vinos de frut^is. Coznoa veces se adultcra el vino

con sidru, era intcresante analizar la riqueLa en sor-bita dc los vinos naturales para conocer la dosisque pueda considerarse como natural, llegando losautores a la co.lclusión de que, en nuestro p,iís, esaceptable el límitc máximo de 10 milig^ramos por100 para la riqueza en scrbita dc los vinas genuinos.

García Cabezón describe ^iuc^vas varieda^^.es deuyi^acate obte^zidas e^i Te^ierije, cultivo que tienemuchas posibilidades en Canarias.

H,ico sc ocul;a df: la 7zerencici de ios cnrcreterescua.^atiia^tivos cn Especie "Gulit^s don^estic.^s", y den-tro de este tetna, dc la de^ur^:ción dt^ datos, y.z queposiblES crrore^ en la to^.na ,y manejo de los daiespuedcn ^cr c^^usa dc lt^s discrepanci^ts quc a v^c^sse observun en ]^+.s Fstimaciones de heredabilidad,deduciendo cl uutcr quc en lcs c^^racteres consld^^-rados se obtienen las n^e,jores cstimas de h^^r^^^la-bilid^td por ví^^_ p^ttrrna; quc no h^ay evidcncia dequc los curacttres incubabilidad y incrtalidad a losocho días sean maniYestaciones di^tintas dc u^ nzis-mo ca?^acter y quc, et: cttrnbio, ltertenec^^zi nl ulismocar^ácter la mortalidad a los ccho días y la mort^-lidad a las ocho scuzanas.

Gómez Can^po y Martíncz exuonen «lgt^^tos as-^ectos mortolóy^icos ^ jiszolugicos en la irrct^iiacici^zcró^aica del yirasol, a intcnsidades que oscil•an ^^n-tre 30 y 350 rads/día y cca un períoda de trata-miento de cuatro ntescs. Se hicieron obser^^acioilcsreferentES a supcrvivcncia de plantas, i^hibiciónde1 vencimiento, aberraciones uiorfológicas ^de 1•^shcjas, abscisión dc hojas inferiores, forma de la in-tloresc^^ncia, cambios cstructurales de las flores, et-cétera.

S^tnta María habla sob^^e Icz 2^ali^le^ d^l Jéaero"Tort^laspora" e^a las leuadw^us uscosl^orígFnr^s. Des-pués de ttn estudio comparativo entre TorulasUOr•_tni.lsscni y Sccharcmyces malacitensis, Ilega a laconclusión de que esta ítltima especi^^ debe ser con-siderada como una variedad de T. nilssoni. Como,por otra parte, considera que debe suprimirse ^1género Torulaspora, propone qtte T. nilssoni s^ de-

signe como Sccharomyces nilssoni (Ca^riotti) nov.comb., y S. malacitensis, como S. nilssoni (Capriotti)nov. con^ib. var. tnalucitcnsis nov. var.

HycKa se ocup^a de la ortlr^zaciún del pastoreo.Estudia en pritner lugar el ePecto del pastor^o so-i^re el cr^ cimier.te y ci^s_trrollo de 1as especic^s pra-tenses para ^asar, seguidant^nte, a los sistetnas deorden..tciutt, soure tc^lo lc^ dos más corrient,:n^ntet.tsados: cl pastor^o diferido y el rotacional, aunqueen la tna,,-cria de los casos ambas se fuudaa en u^no,formandc cl 1lttnt:^do sistema de pastoreo diferido-rotacicnai. t+'inaltnent^, ii,dica que para que estaordenta.ción tenga éxito dcbe ir acompañada de otrostipos de rncjor^t: ^^bonado adecuado, extir^ación deespecics perjudiciales, defensa contra la erosión,ccn^trucció.^ dc aljibes, ctc.

Reig;, Albert y Pérez- Nievas ^resentan una ^aotasnl,re el ^lprov,chccnzie^ito i^tdzistrial de la ^^za^tda-ri^z.a, "Satsu^na.", cuyo cultivo t^into se ha extendidodurante estos ítltimcs añcs en la región val^ncia-na. La industrialización de gajos de Satsuma en al-mibar es indicada con todo detalle, deduciendo qttela catnpaña de trabajo puede abarcar desde octu-bre hasta enero y durante catorce meses de alma-cenamiento no han adquirido les gajos sabores ex-truñes y su consistencia se ha mantenido firme.

I,a Sección d^ Enolagia del Centro de Ampelo-grafia y Viticultura presenta una co^ttril>TCCió^z alcstudio de in investigució^n de "híbrid^os productor2sdir^ct^_-s", daáo el interós que posee la posibilidaddc apreclar la cuantía de estos "híbridos" cn lasplant^.;cic.7es dc vid por cl análisis del extracto de,as hcjas, p•ara co.nprobar en ^l ia gresE^ncia de mal-vina.

Completan cste volumen l^ts habituales seccionesde "Informaciones varias" y"Extracto de revistas".

ME.14RA pE:Yi?ADERAS vf'ASTiZAi.ES

MIRÓ - G'RANADA GELA-

BERT (Luis).-Mejorade praderas ^ 7^ctsti-zales.--Ministerio deAgricultttra, Direc-ción Gcneral de Agri-culturu. -Sección Cc-tava (Servicio de Me-jora Forraje^ra y Pra-tciise^).-Un folleto de31 hág^inas. -:VIadrid,19G-1.

Se trata de un docu-msntado trabajo en elque su autor, el inge-niero agrónomo señorMiró-Granada, ha re-

copilado los resultados obteni^los en todo el terri-torio nacicnal por la gran labor que viene desarro-

461

AGRICULTURA

llando la Dirección General de Agricultura, en lorelativo a la mejora de praderas y pastizales, a tra-vés de varios organismos de ella dependientes (Ins-tituto Nacional de Semillas Sele^ctas, Instituto Na-cional de Investigaciones Agronómicas y la propiaSección octava de la misma Dirección General,que ha editado este trabajo).

Como en otro lugar de este número de AGRICUL-TuRA publicamos una detallada re^copilación de estapublicación, no nos extendemos aquí más sobre ella.

GARCÍA FAURE (Rafael). - Lacalidad tecnológica de lostriyos cultivados en Espa-ña.-Cosecha 1963.-Publi-cación núm. 4 del GrupoNacional Harinero de^l Sin-dicato de Cereales.-Un vo-lumen de 169 páginas y 28farinogramas, además d ediversos gráficos. - Madrid,1964.

La determinación de las ca-racterísticas de los trigos que

se emplean en la fabricación de^ harinas, es de todopunto indispensable, ya que cada vez se basan másen esas características y calidades de los trigos larentabilidad de este cultivo.

El Grupo Nacional Harinero del Sindicato de Ce-reales se ha preocupado por la necesidad que habíade estas determinaciones. Así, en lo que respecta ala cosecha del año 1963, encomendó al Laboratorioespecializado del Instituto Nacional de Investiga-ciones Agronómicas el estudio de la calidad de lostI'igos recolectados en esa cosecha.

El resultado de estos análisis, realizados con lasprincipales variedades de trigo cultivadas en Es-paña y en cada una de sus zonas, ha sido recogidoen esta publicación y comentado por su autor, elingeniero especialista señor García Faure•, por todolo cual es de gran interés no sólo para el GrupoHarinero, sino para todos los agricultores cerealistasespañoles.

t^^ i^. It f_

MINISTERIO DE AGRICULTURA.-

Instituto Nacional de Inves-tigaciones Agronómicas. -Conferencias 1962-63. - Unfolleto de 183 págs.-Madrid,1964.

. El Instituto Nacional de In-vestigaciones Agronómicasacaba de publicar ias Confe-rencias pronunciadas por susIngenieros y Peritos agrícolasdurante el período 1962-63.Los nombres de los temas tra-

tados y de los conferenciantes son los siguientes:

1.° Mercado de prodizctos ayrícolas, por Eduar-do Prieto Heraud, Ingeniero agrónomo.

2° Cria masiva arti,ticial de "Ceratitis CapitataWied", por el método Delanoue. Proyecto de esteri-lización de machos, por Manuel Arroyo Varela, In-geniero agrónomo.

3.° Notas sobre la irzvestigación ayro^aónaica enEstados Unidos, por José Ruiz Santaella, Ingenieroagrónomo.

4.° Técnicas citoyenéticus en el Pln^it Breedi^iyInstitute de Cambridge, por Enrique Sánchez-Mon-ge Parellada, Ingeniero agrónomo.

5.° Estudios sobre virosis de la judía, por Ame-lia Alonso Martín de Eugenio, Perito agrícola delEst•ado.

6.° Los suelos e^z los Estados Unidos, por IsidroGarcía del Barrio, Ingeniero agrónomo.

7.° Antibiosis y prefere^acia como mecanismosde la resiste^ncia al taladro de^l nzaiz, por AlfansoMonteaguado Paz, Ingeniero agrónomo.

8° Ge^zética del tomate, por Eugenio MachadoVon Tschusi, Ingeniero agrónomo.

OTRAS PUBLICACIONF.S

MINISTERIO DE AGRICULTURA.-DlI'CCClón GE',nel'al de

Capacitación Agraria. - Hojas divulyadoras. --Meses de enero a marzo de 19(i4.

Las Hojas divulgadoras editadas por la Direc-ciósl General de Capacitación Ag•raria del Minis-tErio de Agricultura durantc los meses de enero amarzo de 1964 son las siguientes:

Núm. 1. El yanado vacuzzo de raza charolescc,

por Félix Talegón, Veterinario.

Núm. 2. El cultivo del tomate tenapra^zo e^zz Le-

vante, por Gerardo López Campos, Ingeniero agró-nomo.

Núm. 3. Pulve7izador^^s para herbicidas y su.manejo, por Juan Gostinchar, Ingeniero agrónomc^.

Núm. 4. Escarda química en cerea.les, por Juc^nGostinchar, Ingeniero agrónomo.

Núms. 5 y 6. Posibilidades cár^zicas del yanado

"South-Devon", por Joaquín Giménez dc Azcára-

te, Ingeniero agrónomo.

I

462