121
AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLOGICA DEL ESTADO DE TABASCO

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLOGICA DEL ESTADO DE …sniit.org.mx/laravel/public/recursos/Agendas_Innovacion/AG_Tabasco.pdf · Marco teórico del estudio ... Arroz ... muy por encima

  • Upload
    vuquynh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CCEDR, S.C.

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLOGICA DEL ESTADO DE TABASCO

1 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Contenido

Introducción .................................................................................................................................. 3

Marco teórico del estudio ............................................................................................................ 4

La competitividad ..................................................................................................................... 4

La innovación............................................................................................................................. 5

La nueva era de la innovación .................................................................................................. 6

De las empresas........................................................................................................................ 8

Fuentes de información y alcances metodológicos empleados ................................................ 12

Priorización de las cadenas ..................................................................................................... 12

Fuentes secundarias ................................................................................................................ 12

Fuentes primarias .................................................................................................................... 13

Prospectiva de la investigación .................................................................................................. 15

Primera sección ....................................................................................................................... 15

Segunda sección ......................................................................................................................20

Sección tercera ........................................................................................................................ 27

Contextualización de las cadenas priorizadas ............................................................................... 31

Cadenas Agrícolas ....................................................................................................................... 31

Cacao ....................................................................................................................................... 31

Hule Hevea ............................................................................................................................. 38

Palma de aceite ...................................................................................................................... 44

Chihua ..................................................................................................................................... 50

Piña .......................................................................................................................................... 55

Arroz ........................................................................................................................................ 61

Coco .........................................................................................................................................67

Plátano ..................................................................................................................................... 74

Caña de azúcar ....................................................................................................................... 80

Pecuarias .................................................................................................................................... 86

Bovinos para Carne ................................................................................................................ 86

Bovinos leche ..........................................................................................................................92

Ovinos ..................................................................................................................................... 98

Acuícolas .................................................................................................................................... 104

Escama marina ....................................................................................................................... 113

Camarón .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Ostión ..................................................................................................................................... 114

Tilapia ................................................................ ¡Error! Marcador no definido._Toc285539731

Índice de Tablas .............................................................................................................................. 116

Índice de Gráficos ........................................................................................................................... 117

Anexos ........................................................................................................................................... 120

3 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Introducción

De cara a la consolidación de México como un país con soberanía agroalimentaria es necesario,

como directriz imperativa el uso eficiente de los recursos, tanto desde la perspectiva del logro

de una oferta de calidad sustentada en criterios de optimización, basada en el uso racional de

los recursos empleados, como desde el punto vista de la demanda alimentaria.

Es también necesario, que el punto de encuentro entre la demanda y los recursos empleados se

logre por un lado, la satisfacción del cliente como consumidor y por otro la expectativa de

rentabilidad de los agentes ofertantes. Por lo tanto, la búsqueda de sinergias desde la

producción primaria hasta el consumidor (cliente final) constituye el centro neurálgico de lo

que se conoce o debería conocerse como Cadena Alimentaria o Sistema Producto.

En este documento se pretende:

• Identificar los requerimientos de innovación para que dicha cadena se desempeñe en

forma eficiente, tanto en el orden productivo, como económico y comercial

Bajo estas premisa, este documento constituye el informe final del trabajo encomendado a la

Fundación Produce Tabasco, el cual se estructura en varios apartados; que comprenden una

breve introducción que da cuenta de los objetivos del informe; otro relativo a las fuentes de

información y alcances metodológicos empleados; al análisis de la prospectiva y las

oportunidades de innovación y transferencia de tecnología detectadas. Finalmente se

incorporan los temas priorizados durante el proceso.

CCEDR, S.C.

Marco teórico del estudio

La competitividad

El fenómeno de la globalización, caracterizado por la intensificación de la competencia

internacional derivada de la visión del mundo como un gran mercado, trae consigo profundas

transformaciones productivas y socioeconómicas que constituyen un proceso que tiene lugar

simultáneamente a diferentes niveles, internacional, nacional y regional, el cual impone la

necesidad de contar con nuevos enfoques metodológicos para entender e impulsar la

competitividad.

El modelo tradicional basado en las ventajas comparativas, que supone que los países y sus

unidades económicas asignan sus recursos a la producción de aquellos bienes o servicios en los

que poseen una ventaja sobre otros países, ha sido criticado fuertemente, pues pone énfasis en

el análisis estático y considera como fuentes fundamentales de la competitividad a la dotación

de recursos y ventajas naturales, las cuales han perdido su capacidad de generar valor.

Actualmente se reconoce que la fuente principal de riqueza en las naciones de la OCDE deriva

de la creación de capital intelectual, principalmente a través de la educación y la investigación,

muy por encima de las fuentes relacionadas con la dotación de recursos naturales de los países

e, inclusive, de la existencia de capital físico.

Se han presentado nuevas y complejas formas de medir fuerzas en la producción primaria, la

industria y los servicios. Los productos deben enfrentar a clientes más exigentes y con más

poder y que además buscan o desean singularidad y personalización en lo que consumen,

obligando al sistema productivo a responder con elevada flexibilidad y adaptabilidad, siguiendo

esta nueva lógica de un consumidor que ha adquirido conciencia de su poder.

Por lo tanto el desafío para el sistema productivo es, la competitividad. El entorno obliga a

cambiar sus referentes de la producción y los servicios, La calidad no es relativa ya a los

estándares internos, sino también a aquellos competidores de clase mundial, identificados

como los mejores.

La meta es la búsqueda de la eficiencia, eficacia y efectividad, en las industrias productivas. La

eficiencia se convierte en una estrategia de base para la competitividad, que no es posible

enfrentar sin la constante modernización del proceso productivo, en beneficio del cliente y

respetando el entorno. En el ámbito tecnológico esto implica actualización permanente, en lo

del recurso humano se traduce en calificación y competencias y quizás un elemento todavía

más importante, se requiere que las empresas del sector agropecuario de Tabasco, reconocer

la importancia y trascendencia de disponer de capital humano motivado y con disposición de

asumir mayores grados de responsabilidad.

La tecnología es el factor de base sobre el cual el recurso humano genera el diferencial de

competitividad. En suma, el asumir la eficiencia para responder oportunamente a los

requerimientos de un cliente cada vez más exigente en un mundo cada vez más competitivo.

5 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Eficacia y eficiencia carecen de sentido si no se desarrollan en un contexto de efectividad,

entendida ¿cómo hacer la tarea bien?, es decir teniendo siempre como guía valórica la ética

conductual en el cuidado de las personas, la propia organización y el entorno, en resumen se

requiere de eficiencia, eficacia y efectividad, lo que se traduce entonces en hacer con menos,

más y mejor y además bien

La innovación

La innovación es el mecanismo mediante el cual se crea o se perfecciona significativamente los

productos, procesos u organizaciones aumentando y/o creando valor en el ámbito de cualquier

actividad humana. La multiplicidad de ejemplos de innovaciones en ámbitos muy diversos de

las actividades humanas, es indicativa de que la innovación es una de las funciones esenciales

en la naturaleza de nuestra especie y, con toda seguridad, el principal motor del progreso y el

desarrollo.

Independiente del lugar donde se encuentre, las comunidades humanas tienden a estar

permanentemente buscando innovaciones que mejoren su capacidad para la obtención de

bienestar, riqueza y seguridad, a forma de garantizar la sustentabilidad y la supervivencia en el

largo plazo. Sin embargo, a pesar de que el proceso de innovación debiese estar instalado a

todo nivel de organización humana, hay que tener presente que la intensidad y el éxito del

proceso de innovación depende mucho de factores culturales por sobre los medios

económicos para llevarla a cabo.

La tendencia a innovar se da con distintas intensidades en distintas comunidades humanas. Y

hay que reconocer una baja intensidad de innovación tecnológica con certeza es una de las

limitantes del desarrollo económico de nuestro país. En gran parte, esto se debe a que en

nuestro sistema de administración pública se prioriza muy significativamente los resultados a

corto plazo y se soslayan las grandes oportunidades a mediano y largo plazo, limitando la

capacidad innovadora a sólo la adopción de innovaciones desarrolladas en países

industrializados fortaleciendo, de ese modo la dependencia tecnológica y desplazando las ideas

locales que requieren desarrollo o implican desafíos tecnológicos.

Se podría hacer una larga lista de los inconvenientes que tiene realizar los proyectos de

adaptación y adopción de tecnología como seguidores y dependientes crónicos de la

tecnología importada. Algunas de ellas son:

• Se parte con competidores desarrollados que ya están en el mercado. Sus procesos

cuentan con un grado mayor de depuración, y muy posiblemente con un plan

estratégico de desarrollo tecnológico que les ofrece estabilidad en el largo plazo. Ellos

ya están pensando en la siguiente fase y con grandes y crecientes ventajas competitivas

sobre nosotros. Es por esto que muy probable, nos mantengamos siempre atrás.

• Frecuentemente, nunca se logra obtener el mismo precio por los productos que

elaboramos en comparación con aquellos que ya estaban en el mercado.

• Los sistemas productos adquieren un proceso productivo, pero no la cultura de

innovación que dio origen al modelo imitado, así se adopta el modelo de que todas las

soluciones a problemas deben venir de los países desarrollados cuando se requiera.

Esto aniquila la capacidad de innovación local, el desarrollo de soluciones inmediatas a

problemas específicos y disminuye la capacidad de reacción ante cambios en las

demandas del mercado. Con lo anterior, se concluye en una renunciación a ser líderes

tecnológicos, que además de ofertar productos competitivos ofrezcan también

soluciones tecnológicas.

• Es sabido que las grandes innovaciones surgen a partir de un problema o una

emergencia, no obstante, cuando no hay capacidad de atender localmente el problema

se resuelve con tan sólo una intermediación comercial de soluciones importadas, las

cuales no necesariamente están adaptadas a las necesidades y condiciones locales.

Se podría continuar con la enumeración de la cadena efectos derivados de la falta de

innovación. Todos se traducen en la pérdida de oportunidades. No cabe duda que esto en parte

se debe a la baja experiencia en el país en el área de la innovación tecnológica y, por tanto, a la

falta de suficientes ejemplos de éxito.

La nueva era de la innovación

Actualmente vivimos una era de desarrollo, es la era de la tecnología intelectual, la que sacando

ventaja de las tecnologías duras avanza y evoluciona, basándose sobre todo en el

conocimiento, en el tratamiento de la información y de las comunicaciones, una época en que

la innovación está orientada continuamente al mejoramiento y se apoya en el factor

diversificador de la competitividad, constituyéndose en el elemento diferenciador de la misma.

La evolución tecnológica en el pasado era más lenta, en cambio hoy la actualización de equipos

e instalaciones es prácticamente continua y rápida. En este marco, el recurso humano es sólo

posible de ser concebido como actor de primer orden, un agente de cambio y de

mejoramiento, es decir como una agente activo en las organizaciones a través de la adecuación

permanente de las competencias adecuadas que permiten el desarrollo de los sistemas en lo

que está inserto.

Estas aseveraciones están respaldadas con cifras, en Francia en los últimos 10 años, por cada

unidad monetaria invertida en el desarrollo de tecnologías materiales, se están invirtiendo

cuatro unidades en tecnologías intelectuales, durante los últimos 15 años Japón y Alemania han

elevado su aporte a la investigación y al desarrollo, al nivel norteamericano, poco menos del 3%

del PIB, mostrando a través de estos hechos concretos la importancia que para estos países

industrializados tiene la ventaja competitiva creada por el hombre y de las competencias

tecnológicas, en contraste México invierte alrededor de 0.5% de PIB en estos rubros.

Para asegurar la innovación y la competitividad es fundamental invertir en investigación, sin

embargo el campo tabasqueño no está en las mismas condiciones que las grandes empresas

transnacionales como General Motors, IBM, Intel que tienen sus propios centros de

investigación, no obstante, se presenta un paraíso participativo de innovación y tecnológico a

la Fundación Produce Tabasco A.C. en donde dadas las características particulares de

7 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

orientación y tamaño de los productores entrevistados, se antoja necesario promover la

asociatividad entre los pequeños y medianos productores, de manera que puedan acceder a la

investigación desarrollada por los centros de investigación como las Universidades Estatales, el

Colegio de Posgraduados Campus Tabasco, El INIFAP de Huimanguillo entre otras que pueden

generar aportes de investigación necesarios para el desarrollo de la planta productiva y de los

sistemas producto tratados en este estudio.

La generación, aplicación y difusión del conocimiento, en todos sus niveles, no es privativo de

las universidades de excelencia, sino también de las empresas de calidad que hay en el estado

de Tabasco o estados circunvecinos, para generar innovaciones, hábitos de actualización

permanente, permitiendo superar los hábitos de la formación rígida de una entrada y una

salida.

Por lo tanto es función de la Fundación Produce Tabasco A.C., la generación, aplicación y

difusión del conocimiento incorporando valor agregado, inteligencia e innovación a los

productos agropecuarios que se generan en el sector agroalimentario y agroindustrial en el

estado de Tabasco, lo que indica la necesidad real de integración entre el sector agropecuario

empresarial y el sector Universitario.

En México más del 80% de los investigadores se encuentran en las Universidades, en cambio en

Europa el 50% se encuentra en la industria, esto indica que la educación actual requiere

especialización con periodos de intercambio entre la industria y el aprendizaje académico que

permita la autoformación y retroalimentación continua del activo más importante que tiene el

estado de Tabasco… su gente.

Es necesario crear nuevas estructuras organizativas como respuesta de cambio que permitan

una producción flexible y adaptable a las exigencias de la información y de la inteligencia,

estructuras focalizadas sobre el capital humano como se puede ver en algunas empresas

visitadas, en donde han invertido en la capacitación y desarrollo de nuevos procesos como el

caso del Hule en Palenque Chiapas, o el caso de la palma de aceite en Jalapa Tabasco, como lo

veremos con detenimiento en cada sistema producto abordado.

En este trabajo se ha considerada la definición de innovación como:

La puesta en el mercado de un producto o servicio nuevo o mejorado atendiendo a las

demandas de la sociedad. En esta definición destacan dos conceptos fundamentales:

“novedad” y “aplicación”

Se pueden considerar dos clasificaciones o tipos de innovación en donde se utiliza como

criterio el grado de novedad.

Innovación incremental: pequeños cambios dirigidos a incrementar la funcionalidad y las

prestaciones de la empresa, pero que si se suceden de forma acumulativa pueden constituir

una base importante de progreso.

Innovación radical: implica una ruptura con lo ya establecido, nuevos productos o procesos

que no pueden entenderse como una evolución natural de los ya existentes.

Además el cambio puede ser multidimensional para el sector agropecuario ya que se pueden

considerar cuatro tipos de cambios que permiten los generen riqueza, otro de los objetivos de

la innovación, estos cambios son:

Tecnológicos, los cuales están basados en nuevos conocimientos tecnológicos o nuevas

tecnologías, o bien una combinación de ellas que tiene éxito en el mercado, estos son

incorporados a la producción directamente o al suministro en forma eficiente.

Organizativos, en este caso las innovaciones están basadas en el conocimiento gerencial, se

implementa nuevos métodos de organización y liderazgo de conducción o relaciones con los

proveedores, colaboradores o clientes.

La Innovación comercial puede estar fundamentada en el conocimiento del mercado que lleve

nuevos métodos o cambios en la apariencia del producto o servicios, canales de venta,

promoción o política de asignación de precios.

Finalmente las innovaciones financieras se traduce en la adopción de gestión de riesgos, como

la contratación de seguros o coberturas de precios, mezcla de financiamiento, creación de

fondos de ahorro, garantías liquidas entre otros.

Este trabajo tiene como fin, ver las oportunidades de inversión en conocimiento o gestión de la

innovación es su más amplio concepto, buscando encontrar de que forma la Fundación

Produce Tabasco A.C. puede invertir los recursos en el campo del conocimiento en el sector

agropecuario tabasqueño.

De las empresas

Las empresas junto con los centros de investigación, las organizaciones sociales como la

fundación Produce Tabasco A.C. y los gobiernos, todos ellos proveedores y complementadores

de las Unidades de Producción o sistema producto, se constituyen en actores fundamentales

en el desarrollo del sector agropecuario en el estado de Tabasco, en la medida que su trabajo

sea coordinado e integrado, resguardando cada quien su papel y aportando su particular y

específica contribución a la sociedad y al campo tabasqueño.

Todas las empresas para mantenerse vigentes, competitivas y aceptada en función de su

misión, debe permanentemente hacer esfuerzos para ser sensibles, flexibles innovadoras,

líderes y humanas.

Sensible con las necesidades e intereses de sus clientes, de manera de producir respondiendo a

sus requerimientos y exigencias actuales, pero también con la capacidad de prever e influir en

los escenarios futuros, por lo que se debe caracterizar por sus sensibilización con el medio

externo, no sólo local o regional, sino nacional e internacional.

Flexible por disponer de capacidad y voluntad para adaptarse continúa y fácilmente al entorno

y a cambios culturales y tecnológicos, sin descuidar su patrimonio histórico, que le entrega

9 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

estabilidad y dirección a las adaptaciones. Es decir, debe ser capaz de adecuar su estructura

tantas veces como sea necesario, conservando lo esencial, lo propio, lo que la distingue.

Innovadora para tener la capacidad de pensar de manera distinta, pero a partir de su propio

proceso, reflexión y creación, para así generar y desarrollar nuevas soluciones de acuerdo con

futuras necesidades

Líder en el sentido de preservar por mantener mejor posición a nivel nacional e internacional,

en su segmento de mercado, distinguiéndose por el desarrollo de ventajas competitivas por

sobre las ventajas comparativas, las que tienden a diluirse en un medio que mejora

continuamente.

Finalmente humana, con el fin de ser una organización íntegra y caracterizada por una gestión

participativa, donde cada miembro que la integra esté comprometido e involucrado, pero

también sea reconocido y recompensado.

Sin embargo, existen una serie de elementos importantes a considerar dentro de las

posibilidades de inversión en innovación en las empresas, de hecho la OCDE considera a estos

factores como los que influyen en la competitividad de la empresa:

✓ El manejo exitoso de los flujos de producción, materias primas e inventarios

✓ La gestión exitosa de mecanismos de interacción entre planeación mercadotécnica, I+D

formal, diseño, ingeniería y producción industrial.

✓ La capacidad de combinar actividades internas de I+D e innovación con la cooperación

tecnológica con universidades y otras empresas.

✓ La capacidad de incorporar definiciones más exactas de las características de la

demanda y de la evolución de los mercados en estrategias de diseño y producción.

✓ La capacidad de organizar relaciones inter-empresariales exitosas con proveedores de

materiales y componentes y clientes.

✓ Los pasos seguidos para mejorar las capacidades de trabajadores y empleados a través

de inversiones en entrenamiento especializado, así como en la generación de niveles

más altos de responsabilidad del trabajador en la producción.

Cualquier empresa debe cumplir con una serie de requisitos mínimos, referentes a

conocimientos y habilidades (de naturaleza gerencial, financiera, tecnológica y de mercado),

con la finalidad de mantener una adecuada relación costo-beneficio/ efectividad en sus

procesos que, a su vez, le permita conservar el nivel estándar determinado por el mercado y el

entorno dentro del cual opera. Estos requisitos corresponden a una serie de funciones que

implican, asimismo, el cumplimiento de una gama de actividades específicas (Porter, 1985).

Entendida como la capacidad de una empresa para mantener o reforzar su participación

lucrativa en el mercado, se funda en nuevas estrategias empresariales, en el aumento

sostenido de la productividad, en la capacidad empresarial para participar en negociaciones

con diversas instituciones y empresas de su entorno, y en la existencia de un ambiente

competitivo determinado por el tejido empresarial y de consumidores existentes en el mercado

y las políticas impulsadas por gobiernos nacionales y alianzas económicas regionales (Solleiro,

et al., 1997). Todo este complejo tejido en el que participan empresas e instituciones ha sido

identificado crecientemente con la noción de sistemas nacionales de innovación

Por lo tanto, la estrategia competitiva basada en el conocimiento debe fomentar un proceso

colectivo de innovación que involucra a múltiples actores. Se reconoce ampliamente que la

empresa es el actor decisivo, pero también que el proceso requiere la existencia de condiciones

macroeconómicas adecuadas para la creación de un conjunto de externalidades favorables y

especificidad regional, acorde con necesidades y condiciones socioeconómicas específicas del

estado de Tabasco.

Debido a que la complejidad y los costos y riesgos asociados a la innovación están creciendo,

también se incrementa el valor y la importancia del establecimiento de redes y la colaboración

interinstitucional para reducir el posible daño moral y los costos de transacción que llevan las

empresas innovadoras (OCDE, 1999). Esto ha generado un incentivo para encontrar nuevas

formas de cooperación tecnológica, involucrando relaciones bi y multi-direccionales

encaminadas a compartir conocimientos y colaborar en investigación y desarrollo, capacitación,

manufactura, gestión de información y mercadotecnia. Estas nuevas asociaciones tecnológicas

entre instituciones diversas definen vínculos de conocimiento que le dan a las empresas la

posibilidad de acceder a las capacidades y pericia de otras organizaciones con el fin de innovar

Escasa formación y desarrollo de habilidades empresariales.

En Tabasco, y en el sector agropecuario en específico, la cultura empresarial no se ha

desarrollado a su máximo potencial. En muchas ocasiones las empresas, en particular las micro

y pequeñas, inician como negocios de subsistencia sin mayor conocimiento de los conceptos

básicos de administración de negocios.

✓ Además, aun las empresas de mayor tamaño, en algunos casos no son conscientes de

los beneficios que se pueden obtener mediante la adquisición de habilidades

empresariales a través de diferentes instrumentos, entre los cuales podemos incluir: la

consultoría empresarial y la cooperación con instituciones académicas y centros de

investigación, entre otras.

✓ Limitaciones en la capacitación y desarrollo de los recursos humanos. La capacitación

gerencial y laboral de los recursos humanos de las empresas constituye una de las

bases del incremento de la productividad en las mismas. Sin embargo, muchas veces

este instrumento de apoyo no recibe la atención adecuada por parte de las empresas.

✓ Escasos sistemas de información, desconocimiento del mercado y problemas de

comercialización. Si las empresas no cuentan con información y orientación oportuna,

esto repercute sobre su capacidad de gestión y penetración de mercados, al no tener

una visión completa del entorno en el que operan y la competencia a la que se

enfrentan y, por lo tanto, reduce las probabilidades de que éstas sobrevivan en el

mercado, disminuyendo sus márgenes de ganancia y limitando sus capacidades de

crecimiento. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Micronegocios del INEGI, los

11 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

principales problemas para el funcionamiento de las microempresas tienen que ver con

el desconocimiento del mercado.

✓ El difícil acceso a esquemas de financiamiento oportuno, adecuado y en condiciones

competitivas. Las empresas mexicanas, en su gran mayoría, no tienen acceso a créditos

adecuados en tasa y forma para satisfacer sus necesidades de financiamiento. El papel

de la banca comercial apenas rebasa el 20% de la composición del financiamiento

empresarial, y más de la tercera parte de las empresas, de acuerdo con una encuesta

aplicada por el Banco de México, consideran que las altas tasas de interés son el mayor

problema para solicitar un crédito. La escasez de financiamiento por parte de la banca

comercial ocasiona que la principal fuente de financiamiento de las empresas sean sus

proveedores, lo que a su vez limita la capitalización de las empresas.

La inversión pública en la tecnología de la producción debe dirigirse con cuidado; los esfuerzos

para incrementar la productividad de los agricultores pobres y de subsistencia en el sector,

requieren herramientas diferentes de la ayuda para que los agricultores comerciales avancen.

Los programas de la Alianza de apoyo a la tecnología de la producción al menos reconocen la

capacidad variable de los productores y, como consecuencia, varían los fondos compensatorios

aunque, como se menciona en el apartado anterior, mucho de este apoyo continúa fuera del

alcance de los más pobres.

En general, los programas de inversión pública deben también vencer la dificultad de escoger la

mejor tecnología que sirva para lograr los más grandes beneficios para un grupo determinado,

a un costo más bajo para los demás, o para lograr beneficios lo más altos posibles para todos;

esta tarea podría significar el considerar las ventajas comparativas y no sólo las competitivas

del país. Sin embargo, a esta tarea se le debe añadir la consistencia con otros objetivos, como la

reducción de la pobreza rural y el uso sostenible de recursos naturales como el agua, tan

relativamente abundante en el estado de Tabasco.

CCEDR, S.C.

Fuentes de información y alcances metodológicos empleados

En este capítulo del estudio se da cuenta de las fuentes de información y de los alcances

metodológicos empleados en este estudio

Priorización de las cadenas

Para determinar la priorización de las cadenas agrícolas en el estado de Tabasco se recurrió a

varios métodos, uno de ellos consistió en utilizar las bases de datos con que cuenta la SEDAFOP

en el OEIDRUS, el cual posee 41 productos agrícolas de los cuales se consideraron las

siguientes variables, superficie sembrada del cultivo en Tabasco (hectáreas), Producción del

cultivo en Tabasco (toneladas), Incremento de la superficie sembrada del cultivo en Tabasco

(%), Incremento de la producción del cultivo en Tabasco (%), Porcentaje de la superficie

sembrada del cultivo en Tabasco respecto al total nacional, Porcentaje de la producción del

cultivo en Tabasco respecto al total nacional. Dichos resultados fueron socializados con

tomadores de decisiones actuales y exfuncionarios que se encuentran vinculados al sector

agropecuario de Tabasco logrando consensuar las siguientes 15 cadenas, Agroalimentarias,

Agroindustriales, Ganaderas y Acuícolas

Tabla 1 Priorización de cadenas productivas

Cadena Sistema Producto

Agroindustriales Palma de aceite Hule

Agroalimentarias Cacao Arroz palay

Caña de azúcar Calabaza (Chihua)

Plátano Piña

Pecuarias Bovinos Carne Bovinos Leche

Ovinos

Acuícolas Escama Marina Ostión

Camarón Tilapia

La recopilación de información se llevó a cabo considerando fuentes de información primaria y

secundaria, a continuación se detallan las características principales de la información utilizada,

y la forma de obtención en el presente estudio.

Fuentes secundarias

Las fuentes de información secundaria, son aquellas que nos ofrecen información recogida por

instituciones, información analizada, sintetizada y discutida en publicaciones relativas al tema

de estudio, entre estas fuentes se consideran también aquellas que ofrecen datos de

recopilaciones, compendios y bases de datos oficiales.

Para poder obtener datos que permitieran distinguir un panorama, íntegro y cabal de cada una

de las cadenas que a su vez estuviese fundamentado en información fidedigna, objetiva e

imparcial acerca de la perspectiva del contexto nacional e internacional, se recurrió a bases de

datos que por su seriedad metodológica otorgan amplia validez a los datos ofrecidos, entre

13 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

ellas se encuentran: USDA, FAO,OCDE, Banco Mundial, SAGARPA, entre otras.

Dado que el presente trabajo no pretende tener una visión positivista con un encuadre

preponderantemente cuantitativo, por el contrario pretende construir propuestas y detectar

áreas de oportunidad en base a contrastar y analizar las informaciones obtenidas se recurrió de

igual manera a fuentes primarias

Fuentes primarias

Bajo la premisa de que son fuentes que nos proveen de un testimonio y evidencia directa, que

recoge vivencias y percepciones de individuos que mantienen relación directa con el origen de

la información y la situación del contexto local en el que se desenvuelven cada una de las

cadenas priorizadas, se realizaron diferentes métodos dependiendo de la cadena.

Para los agroindustriales se visitaron a las industrias, investigadores, asociaciones públicas y

privadas y a productores primarios.

En las cadenas agroalimentarias se consultó a las organizaciones de productores, productores

de manera individual, investigadores, organizaciones y representantes no gubernamentales de

los sistemas producto

Entrevistas semiestructuradas

Las entrevistas semiestructuradas se conformaron en gran medida por un grupo de preguntas

abiertas y los principales temas objetivos de la aplicación de ambos instrumentos fueron:

Detectar las relaciones y actividades existentes entre los actores/agentes claves de cada

eslabón de cada una de las cadenas productiva en estudio y también detectar posibles

relaciones y/o flujos con los mercados de destino).

Identificar y evaluar recursos disponibles de cada segmento de las cadenas productivas, a

modo de poder determinar posibles diferencias/brechas al interior de la cadena desde el punto

de vista de sus potencialidades, así como posibles problemáticas/oportunidades a nivel local,

regional y nacional

Identificar experiencias de innovación desarrolladas al interior de cada segmento de la cadena

productiva y detectar aquellas potenciales.

Caracterizar las empresas que conforman cada segmento de la cadena y sus actividades;

identificando ejes productivos y oportunidades factibles de apropiar, así como volúmenes de

intercambio de bienes y servicios, nivel de empleo generado.

Determinar requerimientos de la cadena productiva para su mejor desempeño

Método Delphi

Para obtener información sobre la prospectiva de la investigación en el Estado se utilizó una

encuesta diseñada para que los investigadores desarrollaran una serie de temas relacionados

con la investigación en el sector primario.

Este método Delphi es una metodología de investigación multidisciplinaria para la realización

de pronósticos y predicciones. Fue desarrollo por la Corporación Rand al inicio de la Guerra Fría

para investigar el impacto de la tecnología en la guerra. El nombre del método se basa en las

predicciones del oráculo de Delfos

Este sistema o pronóstico Delphi consiste en someter a un grupo de expertos o especialistas al

llenado sucesivo de dos o más formularios destinados a recolectar sus opiniones y visiones

sobre el futuro del tema en cuestión, en este caso la investigación e innovación en el sector

agropecuario tabasqueño.

Las entrevistas estructuradas se conformaron en gran medida por un grupo de preguntas

abiertas.

Los principales temas objetivos de la aplicación de este instrumento fueron:

✓ Detectar las relaciones y actividades existentes entre los actores/agentes claves de

cada eslabón de la cadena productiva en estudio, pero también detectar posibles

relaciones con otras zonas de producción o mercados.

✓ Identificar y evaluar recursos disponibles de cada segmento de las cadenas productivas,

de modo de poder determinar posibles diferencias/brechas al interior de la cadena

desde un punto de vista de sus potencialidades, así como posibles

problemáticas/oportunidades en el entorno (a nivel local y regional)

✓ Identificar experiencias de innovación desarrolladas al interior de cada segmento de la

cadena productiva y detectar aquellas potenciales.

✓ Caracterizar las empresas que conforman cada segmento de la cadena y sus

actividades; identificando ejes productivos y oportunidades factibles de apropiar, así

como volúmenes de intercambio de bienes y servicios.

✓ Determinar requerimientos de la cadena productiva para su mejor desempeño.

CCEDR, S.C.

Prospectiva de la investigación

Primera sección

En un cambio de época, el grado de incertidumbre sobre el contexto cambiante alcanza su

punto más alto. La mayoría de los actores sociales, económicos, políticos e institucionales

enfrentan una crisis de percepción; muchos no logran una lectura satisfactoria de la realidad

cambiante. En este contexto, la prospectiva presenta un gran potencial para facilitar el diálogo

entre dichos actores y la época emergente, que todavía es una fotografía fuera de foco, debido

a que sus características sólo están surgiendo difusamente en el horizonte y cuyas

implicaciones aún desafían nuestra comprensión.

Una manera de abordar el tema de la prospectiva es afirmando que el futuro no existe, que

debe ser construido a partir de las acciones desarrolladas en el presente para concretar la

visión formada de una determinada situación, con muchas o pocas probabilidades de que los

eventos que la componen, ocurran de manera efectiva, en un término de tiempo dado, y bajo

condiciones específicas.

En este enfoque se plantea principalmente que el futuro puede ser construido por la sociedad,

utilizando la información disponible para la toma de decisiones, identifica las diferentes

alternativas, para alcanzar un futuro deseable. Visto desde otro ángulo, ante la incertidumbre

que representa el futuro como una situación hipotética que aún no ocurre, se han generado

diferentes actitudes, relacionadas con su comprensión:

La primera es una actitud pasiva, influenciada por el fatalismo religioso, en la que se admite que

el futuro es predeterminado e inevitable.

Actitud adaptativa, esta admite la anticipación de los cambios, y plantea la ventaja de planear

las acciones, basadas en una visión prospectiva.

Actitud pro-activa, esta plantea como premisa, que el hombre es protagonista de su propio

destino y que puede desarrollar acciones en el presente, para alcanzar un futuro deseado.

Bajo esta óptica se realizó una encuesta con preguntas cerradas para realizar un análisis

prospectivo, la prospección que se realizó, busca comprender el futuro a través de la

comprensión de éstos actores en las organizaciones de investigación y docencia de cinco

centros de Ciencia y Tecnología del estado de Tabasco: INIFAP, Colegio de Posgraduados, La

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, el Instituto Tecnológico de Tabasco y la Universidad

Tecnológica de Tabasco.

Se cuestionó sobre varios factores externos los cuales son de carácter socio económico,

político, tecnológico y cultural, para ello se aplicó una encuesta con preguntas cerradas que

nos permitieron realizar una ejercicio y vislumbrar el futuro de la Investigación, transferencia de

tecnología e Innovación en el estado de Tabasco. Desde el punto la perspectiva de estos

importantes actores.

Es importante aclarar que el número de encuestas es reducido sin embargo se tiene la

información de 8 destacados investigadores, en conjunto suman 185 años de experiencia en la

actividad profesional cinco tienen el grado de doctorado, uno de ellos cuenta con la Maestría

en ciencias y dos con la licenciatura todos promedian de 23.3 años de experiencia, cinco tienen

como actividad primordial la investigación y tres la docencia, sin embargo, realizan otras

actividades alternas: como la consultoría, directivos de instituciones de investigación y en

empresa privada entre otros, a todos ellos ¡Muchas Gracias!.

Tabla 2 Panelistas del método Delphi

Nombre Institución

Armando Gómez Vázquez UJAT

Elena Guzmán Ramón Instituto tecnológico de Villahermosa

Juan Carlos Rodríguez Cabrales Instituto tecnológico superior de la Sierra

Sabel Barrón Freyre INIFAP

Uriel Báez Ruiz Universidad Popular de la Chontalpa

Carlos Fredy Ortiz García Colegio de Posgraduados

María Adelfa Aparicio Trápala UJAT

José Luis Soberano Montuy Universidad Tecnológica de Tabasco

El contexto de la investigación rural está sujeto a muchas condiciones endógenas y exógenas

de los institutos de investigación.

La investigación agropecuaria puede estar limitada por la disponibilidad actual de:

✓ Laboratorios con equipamiento e infraestructura adecuados. Estos elementos

representan el “Soporte técnico-operacional”

✓ Recursos económicos para financiar la actividad de I y TT +i

✓ Capacidad humana; es decir, la disponibilidad de científicos y técnicos capaces de

realizar los procesos de la investigación.

El Recurso técnico operacional, recursos financieros y capacidad humana

Como se puede apreciar en la siguiente tabla, la parte de laboratorios e infraestructura que

actualmente tiene las instituciones encuestadas es muy bajo. En general, los resultados del

panel destacan que, las condiciones actuales del soporte técnico-operacional, capacidad

científico-técnico y recursos financieros en el sector público de Investigación y Desarrollo

agropecuario son deficientes, inclusive más bajas una décima que la cantidad de recursos

financieros y la capacidad humana actual.

El Desarrollo de productos agropecuarios, la Agregación de valor a productos agrarios, el

Desarrollo de procesos agropecuarios y la Sostenibilidad ambiental, son los objetivos

“tradicionales” de investigación que obtuvieron los mayores valores, respecto a los objetivos

que hemos denominado “emergentes”, como era de esperarse.

Para los cuatro objetivos “tradicionales” los recursos financieros son más bajos que el soporte

técnico y la capacidad técnico-científica, lo que puede indicar que en Tabasco existe una

capacidad instalada científico-operativa ociosa, por falta de financiamiento, especialmente para

agregación de valor a productos agropecuarios.

17 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

La investigación tradicionalmente se ha orientado al desarrollo de productos y procesos como

se puede observar en la tabla siguiente, para resolver problemas críticos de los problemas de

producción, pero actualmente la tendencia está cambiando, los productos tienen un valor en el

mercado bajo, por lo que se está tendiendo buscar alternativas para agregarle valor a estos

productos.

También se observa en el cuadro de resultados, como parte de los objetivos de desarrollo a la

Biotecnología, la que presenta una situación baja actualmente, sin embargo se espera un

incremento en recursos financieros y una clara mejora en la capacidad humana, actualmente

con deficiencias en el soporte técnico-operativo.

Tabla 3Condiciones actuales de la investigación

Objetivo de la investigación

Condiciones actuales de:

Soporte técnico operacional Recursos financieros Capacidad humana Actual 2020 Actual 2020 Actual 2020

Desarrollo de productos agropecuarios

4.9 6.9 4.9 7.1 5.6 4.9

Adición de valor a los productos

4.4 6.6 4.9 6.7 5.4 7.3

Desarrollo de procesos agropecuarios

4.7 6.9 4.6 7.0 5.4 7.3

Sustentabilidad ambiental

4.7 6.6 4.7 7.1 5.3 7.4

Biotecnología 4.7 6.6 5.1 7.4 5.1 7.1 Promedio 4.7 6.7 4.8 7.1 5.4 6.8

Los investigadores mencionaron áreas de oportunidad adicionales, para la Fundación Produce

Tabasco A.C. y para el sistema educativo y de investigación del estado de Tabasco, como:

✓ La innovación tecnológica

✓ La recuperación y cuidado del medio ambiente

✓ El desarrollo de alimentos para necesidades dietéticas especiales,

El financiamiento

Los recursos financieros siempre escasos, como principio básico de la economía, han sido un

desafío constante para las organizaciones públicas de investigación en México y no es la

excepción el estado de Tabasco. Se pidió a los especialistas que evaluaran la importancia de

diferentes fuentes de recursos financieros actuales y en el futuro, y de las diferentes formas de

captación de estos recursos.

Por otro lado se evaluó el dominio existente, en las organizaciones públicas de investigación,

para la obtención de recursos de las diferentes fuentes y formas de captación. Se diferencian 11

fuentes diferentes de recursos, cinco privadas nacionales, tres públicas nacionales, dos

privadas internacionales y dos sin fines de lucro.

Tradicionalmente los recursos del Estado ya sea estatales o federales son la principal fuente

para captar y para financiar la investigación y el desarrollo en el sector agropecuario y

pesquero, y los investigadores logran actualmente mayores recursos de los fondos sectoriales

del CONACyT, de las Fundaciones Produce, y del financiamiento público a través del

Presupuesto del estado de Tabasco, siguiendo en importancia las fundaciones Nacionales y

extranjeras y finalmente de los organismos de cooperación internacional.

El futuro tendencial es que esperan para el 2020 obtener los recursos fundamentalmente de las

Fundaciones Produce, de las Fundaciones nacionales y extranjeras, del CONACyT y finalmente

de los organismos de cooperación internacional, es importante resaltar que los puntajes más

bajos los obtienen la Industria de Insumos, Agroindustria y las asociaciones de productores y no

ven al futuro una forma de financiar la investigación entre los beneficiarios de las misma

Tabla 4:Financiamiento de la Investigación

Fuente de recursos Importancia

Actual Futura (2020)

Dominio actual para la captación de

recursos Financiamiento público, recursos etiquetados exclusivamente para la institución

5.6 7.3 5.7

Financiamiento público a través de instituciones de fomento a la investigación y fondos sectoriales (CONACyT)

6.7 7.7 6.7

Financiamiento público a través del presupuesto del Estado, y sus órganos e instituciones de fomento a la investigación

5.4 7.0 6.0

Industrias de insumos 3.6 6.6 4.7 Agroindustria 3.6 6.4 5.2 Asociaciones de productores 3.6 6.4 5.2 Banca Privada 3.7 6.6 4.5 Banca de desarrollo (FIRA, Financiera Rural) 4.0 6.6 4.8 Organismos de cooperación internacional (FAO, BID. Banco Mundial)

4.9 7.7 5.8

Fundaciones Produce 6.4 8.1 5.9 Fundaciones Nacionales y extranjeras 5.3 7.8 4.8 Fondos privados 3.7 6.8 3.8 Promedio 4.7 7.1 5.2

El dominio actual para la captación de recursos financieros

El dominio actual de conocimientos para la obtención de recursos en el sector público de

Investigación y Desarrollo agropecuario es deficiente. De acuerdo a los resultados la capacidad

de captación de fondos de estas entidades es considerada de intermedia de 4 a 7 y baja (menos

de 4)

El máximo valor lo alcanza la capacidad de captar recursos se obtiene del Financiamiento

público a través del CONACyT, después del Financiamiento Público del estado de Tabasco y de

las Fundaciones Produce, sin embargo los valores son intermedios y un dato que destaca es la

falta de dominio para captación de recursos de una fuente que los investigadores consideran

como muy importante al 2020 como los Organismos de cooperación internacional, por lo que

se abren muchas posibilidades para capacitar a los investigadores en la captación de recurso

externos.

Los investigadores actuales y futuros deben poseer la habilidad para buscar y administrar

fondos. Muchos de los investigadores sobresalientes de las universidades y centros de

investigación alrededor del mundo, dedican una gran parte de su tiempo al desarrollo de

19 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

propuestas de investigación, con el único objetivo de buscar financiamiento, en la actualidad,

son pocas las instituciones que cuentan con financiamiento externos, la mayoría dependen

exclusivamente de los presupuestos asignados por el gobierno, tanto estatal como federal.

Forma de captación de recursos

El siguiente cuadro determina las formas que los investigadores consideran más importantes

en la actualidad y en el futuro y el dominio existente actual de las instituciones públicas para

hacerse de recursos propios, todo esto con fines de investigación y desarrollo.

Los investigadores piensan que de Desarrollo de actividades de Investigación, Transferencia de

Tecnología e innovación a través de proyectos de investigación deben y serán en el futuro la

mejor forma de captar recursos ya que el dominio que tiene en la actualidad para ello también

resulto la más alta 7.7, otra forma que ven como mejor alternativa es la enseñanza y la

capacitación sin embargo se consideran con un nivel medio o bajo del dominio en la captación

de recursos.

Tabla 5Formas de captación de recursos de la investigación

Formas de captación de recursos Importancia Dominio actual para la captación de recursos

Actual Futura (2020)

Desarrollo de actividades de I y TT +i a través de proyectos de investigación

7.3 9.0 7.7

Venta de tecnologías y productos tecnológicos 4.9 7.7 4.3

Venta de productos pre-tecnológicos (Genes, bancos de información genómica, etc.)

4.0 6.7 3.8

Venta de tecnología de administración (sistemas de información)

4.0 6.1 3.8

Regalías de propiedad intelectual 4.3 7.0 4.3

Venta de servicios (Incluida la consultoría) 5.4 8.0 5.8

Venta de bases de datos 4.1 6.3 4.3

Enseñanza y capacitación 6.7 8.7 6.5

Venta de libros, videos, folletos, manuales, etc. 4.9 7.1 5.2

Venta de productos agropecuarios 5.0 7.6 4.8

Promedio 5.05 7.43 5.06

En un futuro de tan sólo una década las formas de captación de recursos, pasan a ser

consideradas de media importancia (7.6). Entre las fuentes tradicionales importantes se

mantienen la Generación de conocimiento o desarrollo de tecnología, mediante proyectos de

investigación, la Enseñanza y capacitación y Venta de productos agropecuarios y

agroindustriales.

En estos rubros cobran importancia las nuevas formas de captar recursos como la Venta de

bases de información, Royalties de propiedad intelectual y Venta de servicios. Esta última logró

el mayor consenso de los investigadores (8.0). En suma estamos frente a un incremento de

importancia asignada, debido al desarrollo del mercado de tecnologías en el escenario

tendencial.

En el caso que la Fundación Produce Tabasco, La SEDAFOP y la SAGARPA, principales fuentes

de recursos para generar innovación y Transferencia de Tecnología, se dedicasen a aprovechar

la oportunidad que brindan las nuevas formas de captación de recursos, es necesario orientar

la innovación institucional hacia esas nuevas formas, cambiando las normas internas, las formas

de incentivos, la captación de recursos, creando un nuevo marco conceptual sobre los

productos de la investigación y nuevas estructura de gestión.

Es necesario cambiar actitudes de los investigadores en relación a la venta de productos de la

investigación, a la participación y alianzas con la iniciativa privada, ya que de esto depende que

la innovación tenga un impacto considerable en el Campo Tabasqueño, motivo de este trabajo.

Segunda sección

La presente sección busca cubrir los siguientes aspectos

1. Segmentos de la población a la que se enfocarán los esfuerzos de investigación

2. Tipos de investigación a desarrollar

3. Los procesos a los que se enfoca la investigación

4. Enfoque de la sustentabilidad ambiental

1. Segmentos de la población a la que se enfocarán los esfuerzos de investigación

Una de las prioridades esenciales de la Fundación Produce Tabasco A.C., es determinar cuáles

son los segmentos económico-sociales y qué necesidades y demandas prioritarias deben ser

acometidas por las acciones de investigación de cada una de ellas. Es decir, quienes forman

parte del público-objetivo o beneficiarios de la Investigación, innovación y Transferencia de

Tecnología.

Tabla 6Importancia de los segmentos económico sociales

Segmentos Importancia del segmento como beneficiarios de la investigación (2020)

Agroindustria y otros segmentos industriales 8.6

Grupos indígenas 8.4

Consumidores de productos agroalimentarios alimenticios y no alimenticios

8.4

Formuladores de políticas públicas 8.3

Proveedores de insumos 8

Productores de subsistencia 8

ONG´s 7.9

Medianos y grandes productores 7.9

Vendedores mayoristas y minoristas 7.6

Pequeños productores bajamente integrados 7.6

En general la consulta nos permite observar que los investigadores e instituciones al ser

cuestionadas sobre la importancia que tendrá el sector en las próxima década, muestra que

quien tomará la importancia fundamental serán las industrias y después los grupos indígenas y

consumidores de los productos agroalimenticos y agroindustriales y finalmente en la tabla los

productores pequeños y bajamente integrados, es importante también resaltar la poca

puntuación que tiene los productores medianos y grandes, todavía por debajo de los

productores de subsistencia.

En el mismo tenor, se les preguntó en la actualidad cual es el conocimiento actual de la

demanda de investigación, con valores de conocimiento que van desde el 5 hasta el 7, donde

21 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

resalta un conocimiento alto de la demanda de los medianos y grandes productores y esto se

debe a que los grandes productores sobre todos los de exportación llevan sus demandas al

INIFAP o a la Fundación Produce Tabasco o hasta los más altos niveles de decisión como es la

SEDAFOP y la SAGARPA y hasta las universidades e Institutos Tecnológicos regionales.

Este resultado puede estar relacionado con la manera en que las instituciones de investigación

en Tabasco han trabajado hasta el momento, con una clara orientación a la oferta de

tecnología sin tomar en cuenta la demanda real de esta. Esto confirma la existencia de un

sistema tradicional. En el cual el investigador conocer los problemas y busca las soluciones,

ofrece tecnología para solucionar problemas conocidos como son la baja productividad y

producción, desarrollo de nuevas variedades, razas, enfermedades, plagas etc).

Si bien los investigadores son eficientes en su trabajo y se han logrado resolver muchos de los

problemas planteados por los medianos y grandes productores, la adopción de las nuevas

tecnologías no han llegado a permear entre los mismos productores y es escuchado en el café y

otros lugares de reunión de los productores en donde se dice es buena la variedad, pero a mi

no me gusta, no me gusta su sabor o simplemente no me gusta comerla por lo tanto no la

siembro.

Segmentos Conocimiento actual de las demandas de investigación

Medianos y grandes productores 7.0

Agroindustria y otros segmentos industriales 6.1

Consumidores de productos agroalimentarios alimenticios y no alimenticios

6.1

Productores de subsistencia 6.0

Pequeños productores bajamente integrados 6.0

Proveedores de insumos 5.6

Formuladores de políticas públicas 5.4

ONG´s 5.1

Grupos indígenas 5.0

Vendedores mayoristas y minoristas 5.0

Es importante resaltar como desde la percepción de los investigadores, los tomadores de

decisión o los que hacen las políticas públicas tienen poca importancia como beneficiarios de la

investigación, cuando deberían ser los tomadores de decisión quienes tuvieran mayor

injerencia en los resultados para reorientar las políticas públicas del sector agropecuarios de

Tabasco.

Conocer la demanda no ha sido hasta el momento preocupación de la Fundación Produce

Tabasco A.C. sin embargo ante la necesidad de involucrarse y tener una agenda de innovación

tecnológica con futuro se plantea la necesidad de invertir en los sectores que tienen futuro en

el estado de Tabasco y es interesante los datos del cuadro 1 en donde se pueden enfocar a

largo plazo en los sectores agroindustriales, en los grupos indígenas, en el consumidor final y

en los formuladores de política del Estado.

2. Tipo de investigación a realizar

La actividad de la investigación puede ser orientada para diferentes propósitos. Estos

propósitos están comúnmente relacionados a los diferentes tipos de investigación: básica,

aplicada, adaptativa y estratégica

Definiciones

Investigación básica: Dirigida al avance del conocimiento, sin tener en cuenta ningún uso o

aplicación específica

Investigación aplicada: Dirigida al desarrollo de productos y procesos aplicables de diferentes

tipos de actividades y problemas

Investigación adaptativa: Dirigida a la adaptación de productos y procesos desarrollados por la

investigación aplicada para nuevos usos y contextos.

Investigación estratégica: Dirigida a la generación de conocimientos, métodos e instrumentos,

como insumos (pre-tecnológicos) para la investigación aplicada.

Es necesario determinar los puntos críticos o cuellos de botella que impiden el desarrollo de la

cadena de valor (agronegocio), para determinar la necesidad de innovación en tecnología, que

puede estar relacionada con la productividad, calidad, cosecha, la conservación o

procesamiento. La generación de la innovación tecnológica por lo general requiere del

desarrollo de una tecnología mediante la investigación, que puede ser básica, aplicada,

adaptativa o estratégica, dependiendo del tipo de innovación de que se trate.

Actualmente, el sector privado dedica mayores esfuerzos a la investigación aplicada (45%),

básica el (21%), adaptativa y estratégica tan sólo el (16%). La investigación estratégica fue de tan

sólo un 16%. Mientras que el sector público encamina sus esfuerzos a la investigación aplicada

(38%), dedicándole y 27% a la investigación básica y 22 y 14% a la adaptativa y estratégica. Esta

tendencia se mantiene para el 2020, no se modifica la importancia de la investigación aplicada,

pero si se espera que el sector privado se dedique más a investigación básica (incremento 5%) y

a la estratégica (incremento de 7%). Esta tendencia puede deberse a la falta de tecnología

proveniente de este tipo de investigaciones que en general se espera, sea desarrollada por el

sector público, a través de sus centros de investigación y universidades.

23 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Tabla 7 Participación en la investigación por orige de los recursos

Tipos de investigación

Esfuerzo del sector público Esfuerzo del sector privado Actual 2020 Actual 2020

Investigación básica 27 22 21 26

Investigación aplicada

38 37 45 37

Investigación adaptativa

22 18 16 20

Investigación estratégica

13 21 16 20

TOTAL DE ESFUERZO

100% 100% 100% 100%

Es importante reconocer que el modelo de innovación tecnológica nacional y de muchos otros

países latinoamericanos se orientó a la investigación adaptativa y aplicada, dejando el

desarrollo de la investigación básica y estratégica a los grandes centros internacionales de

investigación, partiendo del hecho de que estas últimas dos eran demasiado caras y que sería

más eficiente concentrarlas en estos centros de investigación como el CIMMYT o el INIFAP o

bien que fuera financiada por todos los países beneficiarios. Este modelo se mantiene hasta el

presente y ha sido muy importante para el desarrollo de nuestro país, en donde algunos

estados de la república han priorizado los principales problemas de los grupos marginados del

campo Mexicano.

Sin embargo, para realizar las investigaciones básicas existen recursos en las instituciones de

carácter nacional, mientras que se prevé que con recursos públicos se cubran los espacios de la

investigación básica y estratégica, y que estos espacios deben ser llenados por las entidades

privadas y públicas. Finalmente se puede concluir que en el futuro se espera una competencia

entre organizaciones públicas y privadas por espacios y recursos relacionados con la

investigación aplicada y adaptativa. Y el sector público deberá dedicar recursos a la

investigación estratégica y básica.

3. Los procesos a los que se enfoca la investigación

Tabla 8. Enfoque de la investigación

Proceso relativo a: Importancia en el sector público Dominio actual

del conocimiento Actual 2020

Integración de características químicas a las genéticas (ejemplo resistencia a herbicidas)

9.0 8.0 8.0

Plantas y animales con crecimiento acelerado 8.0 8.0 7.0

Monitoreo de patógenos en la producción agrícola y pecuaria 7.4 9.0 6.3

Control biológico de plagas y enfermedades 7.3 8.7 6.4

Cumplimiento de normas oficiales en el procesamiento de alimentos

6.5 8.4 6.1

Retención de nutrientes, suelos y residuos del propio cultivo 6.4 8.4 5.9

Procesos productivos con bajo impacto ambiental 6.3 9.0 5.9

Resistencia a plagas y enfermedades 6.1 8.4 6.4

Desarrollo de productos adaptados a segmentos específicos del mercado

6.1 8.7 5.4

Disposición de nutrimentos a partir de la integración de los sistemas agrícolas y pecuarios

6.1 8.6 5.9

Tratamiento y reciclaje de residuos agropecuarios y agroindustriales

6.1 8.7 5.6

Técnicas avanzadas de reproducción animal (Fertilización in vitro, clonación, trasplante de embriones, entre otros)

6.0 8.7 6.3

Variedades vegetales y razas animales adaptadas a ambientes hostiles

6.0 8.4 5.7

Aumento en la eficiencia de procesos fisiológicos en plantas y animales (eficiencia nutricional)

6.0 8.3 5.7

Aumento de la eficiencia energética del propio sistema productivo

5.9 8.4 5.3

Maduración uniforme de los cultivos 5.8 8.0 6.5

Agricultura de precisión 5.7 8.4 5.9

Integración de la actividad agropecuaria a la salud (biofortificación de alimentos, promoción de calidad nutrimental, funcional, entre otros)

5.7 8.4 5.9

La investigación agropecuaria, forestal y acuícola también puede estar orientada al desarrollo

de procesos que serán utilizados en la actividad agraria. Se elaboró una lista de 18 procesos,

que fueron seleccionados y evaluados por los especialistas, de acuerdo a la importancia que

cada uno de ellos tiene como objetivo para la innovación tecnológica a, actual y en el futuro,

para el sector público. Además, se midió el conocimiento actual necesario para el desarrollo de

esos procesos, de manera que se pueda prever futuras necesidades de formación de personas

Se logró hacer una clasificación de acuerdo a la importancia actual en el sector público en

baja(menos de 6) media entre (6.1 a 7.9) y alta más de 8, para el 2020 prácticamente la

importancia que le dieron los investigadores es alta para todos los procesos sin embargo los

que resultaron con mayor prioridad son los relacionados a control de patógenos y procesos

productivos con bajo impacto ambiental, así como técnicas avanzadas en reproducción animal.

De acuerdo a lo analizado hasta el momento, las organizaciones públicas de investigación no

cuentan con capacidades para enfrentar los retos futuros, por lo que es necesario el desarrollo

de competencias futuras se presenta en los siguientes procesos:

25 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

• Desarrollo de productos adaptados a segmentos específicos del mercado

• Tratamiento y reciclaje de residuos agropecuarios y agroindustriales

• Procesos productivos con bajo impacto ambiental

• Técnicas avanzadas de reproducción animal (Fertilización in vitro, clonación, trasplante

de embriones, entre otros)

• Monitoreo de patógenos en la producción agrícola y pecuaria

• Control biológico de plagas y enfermedades

Es importante resaltar el resultado del dominio actual de los procesos que el sector público ha

priorizado, son las calificaciones más altas en cuanto a dominio, sin embargo ellos mismos

califican la necesidad de que en los dos últimos temas que están calificados como importantes

para el 2020 requieren conocimiento, por lo que la Fundación Produce Tabasco puede invertir

en el desarrollo de capacidades en estas áreas.

En los 5 procesos productivos mejor calificados como son: el Monitoreo de Patógenos en la

producción agrícola y pecuaria, en los proceso productivos de bajo impacto ambiental, en el

monitoreo y control biológico de plagas y enfermedades, en el desarrollo de productos

adaptados a segmentos específicos de mercado, al tratamiento y reciclaje de residuos

agropecuarios y agroindustriales y a las técnicas avanzadas de reproducción animal, la

Fundación Produce Tabasco A.C., tiene una gran oportunidad para crear su agenda a mediano

plazo (2 a 5) años y a la vez prepararse para enfocar sus recursos técnicos, humanos y

financieros hacia el año 2020

Esta visión de futuro implica la necesidad de inducir grandes cambios en las organizaciones

públicas de investigación, mediante la introducción de innovaciones y foco de investigación.

Una visión de instituciones más modernas y que se adapten a las necesidades cambiantes del

sector agrícola tabasqueño donde se apoye su desarrollo.

4. Enfoque de la sustentabilidad ambiental

La investigación orientada a la comprensión de los ecosistemas para lograr la sustentabilidad

ambiental se definió como “La capacidad de un agro-ecosistema de mantener sus producción a

lo largo del tiempo” que permitiera visualizar la investigación en el presente y en el futuro 2020

en el escenario tendencial para el sector público.

Los temas evaluados corresponden a temas relacionados con el conocimiento del medio

ambiente y con la sostenibilidad ambiental de la agricultura. Temas que, por lo general, son

tomados o deben ser en cuenta en los proyectos de investigación.

Los expertos evaluaron que los principales temas en sustentabilidad son los impactos de la

producción agropecuaria sobre el medio ambiente y la gestión de recursos agrícolas y

pesqueros tanto actualmente como en el futuro próximo pero además le dieron alto valor a la

zonificación, manejo y agricultura conservacionista, a la gestión de recursos forestales y a la

explotación económica sustentable de la biodiversidad con la que cuenta Tabasco, siendo muy

consistentes los resultados con la realidad del estado, y ofreciendo un amplio horizonte de

trabajo en la gestión de recurso forestales y en el uso de los recursos con que fue dotado

Tabasco.

El tema de la gestión de recursos forestales es de suma importancia debido a las condiciones

favorables con las que cuenta el estado y además la vocación pasada y presente en el sector

forestal, importancia que ha vuelto a retomar con los temas del Hule, la palma africana, los

cedros tropicales, el eucalipto, la teca y la paulonia.

En cuanto al desarrollo de competencias Los temas que requieren mayor desarrollo son:

Explotación económica sostenible de la biodiversidad, prospección y manejo sustentable de

plantas medicinales y aromáticas, cosméticas, ornamentales y condimentos, así como la

valoración económica de la biodiversidad y de los recursos naturales.

Por otro lado los temas de impactos de la producción agropecuaria sobre el medio ambiente,

los bancos de germoplasma aparecen como los que necesitan menos desarrollo de

competencias, sin embargo la valoración que ellos mismo hicieron es baja, por lo que se debe

recomendar, capacitar o desarrollar áreas que permitan el mayor conocimiento sobre estos

temas importantes en la prospección a mediano y largo plazo.

Tabla 9 Temas relativos a la importancia ambiental en la investigación

Temas relativos a la sustentabilidad ambiental de las actividades agropecuarias:

Importancia en el sector público Dominio actual

del conocimiento Actual 2020

Impactos de la producción agropecuaria sobre el medio ambiente 6.9 8.9 6.6 Gestión de recursos acuícolas y pesqueros 6.7 9.0 6.1 Valoración económica de la biodiversidad y de los recursos naturales 6.6 8.6 5.4 Bancos de germoplasma, prospección genética y conservación in situ y ex situ

6.3 8.1 6.6

Especies exóticas invasoras, actuales y potenciales (Identificación, área de impacto, bio-ecologías, impactos social y económico, medidas de control)

6.3 8.4 5.7

Zonificación, manejo y agricultura conservacionista (prevención y control de erosión, monitoreo de aguas degradadas, entre otros)

6.3 8.9 5.7

Conservación y manejo de polinizadores 6.1 8.1 4.9 Prospección y manejo sustentable de plantas (Medicinales, aromáticas, cosméticas, ornamentales, condimentos, entre otras)

6.1 8.6 5.3

Gestión de la calidad y uso del agua 6.1 8.1 5.6 Gestión de los recursos forestales 6.1 8.7 6.0 Explotación económica sustentable de la biodiversidad 6.0 8.7 5.0

Organismos genéticamente modificados e impactos sobre la biodiversidad

6.0 8.4 5.4

Conocimiento tradicional sobre el potencial de uso e impactos de la explotación de la biodiversidad

5.9 8.0 5.0

27 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Sección tercera

Esta sección trata de la complejidad y de las vicisitudes que encaran la investigación

agropecuaria y la investigación agroindustrial. Estas vicisitudes son consecuencia de eventos de

cualquier naturaleza (Social, económico, político, ambiental, tecnológico, entre otros) que está

ocurriendo en el contexto de la investigación agropecuaria.

Se enlistaron algunos factores de riesgo que se consideraron podrían provocar cambios en la

gestión de la investigación e innovación con dos variables a considerar:

• Grado de influencia: Influencia de la variable en el futuro (2020).

• Grado de previsibilidad: Posibilidad de que la variable ocurra en el futuro (2020).

En base a la consulta Delphi, en primer lugar es importante destacar que los investigadores de

Tabasco corroboraron que las 31 variables seleccionadas del entorno que constituyen factores

de gran influencia en el futuro. La mayor parte de variables tuvieron una valoración de la

influencia futura y actual, siendo el paquete de variables ambientales y cambio climático las que

alcanzaron las más altas calificaciones de 8.4 el grado de influencia y 8.8 el grado de

previsibilidad en donde perciben los investigadores que los cambios climáticos será la variable

de mayor influencia.

Los paquetes o conjunto de variables que alcanzaron un valor menor fueron el conjunto

referente a la participación del Estado y acuerdospolíticos nacionales siendo la variable de la

situación económica la que tuvo la menor valoración.

Para poder apreciar percepción de los investigadores de cada variable se hicieron 7 paquetes

de variables que nos permiten ver la importancia de los temas tratados o consultados en la

encuesta.

El paquete 1 nos indica la importancia que tiene temas como la trazabilidad, inocuidad y

certificación, que tendrán mucha importancia y es muy previsible que ocurra para el 2020, así

como las barreras ambientales y arancelarias que se presentaran en el futuro, dentro de este

paquete los investigadores no consideran de mayor influencia las regulaciones en cuanto a

investigación, transferencia de tecnología e innovación como influyentes para el 2020

Cuadro 1

Definición de la variable Grado de Influencia

Grado de Previsibilidad

Controles y regulación de alimentos (trazabilidad y certificación) 8.6 8.6 Barreras ambientales 8.6 8.3 Barreras arancelarias con miras al proteccionismo del sector agropecuario

8.4 8.4

Regulaciones sobre la I y TT + i 7.7 7.3 Promedio 8.3 8.1

Cuadro 2

Respecto al segundo paquete está basado en los cambios en cuanto a tecnología se refiere

siendo el paquete mejor calificado en su promedio, siendo la variable en tecnología de la

información la que mayor grado de influencia y previsibilidad obtuvo, además la importancia

que le dan a la biogenética

Definición de la variable Grado de Influencia

Grado de Previsibilidad

Avances en la tecnología de la informática 8.7 8.9 Avances en la biogenética 8.7 8.4 Avances de la biología 8.4 8.4 Agricultura basada en el conocimiento 8.3 8.7 Avances en la nanotecnología 8.3 8.7 Promedio 8.5 8.6

Cuadro 3

Los cambios climáticos tienen en la agricultura tabasqueña el mayor grado de influencia y es el

puntaje más alto en cuanto a el grado de previsibilidad, todo este paquete afecta severamente

a la actividad agropecuaria y pesquera de Tabasco por lo que se presenta una gran oportunidad

para incursionar en estos temas como investigación de la Fundación Produce Tabasco A.C.

Definición de la variable Grado de Influencia Grado de Previsibilidad

Cambios climáticos globales 8.9 9.0 Seguridad biológica 8.6 8.7 Epidemias, plagas y contaminación de alimentos 8.4 8.6 Sustentabilidad ambiental de la agricultura 7.7 8.9 Promedio 8.4 8.8

Cuadro 4

Este paquete de variables nos indica la necesidad de obtener productos innovadores para

agregar valor a la producción primaria, y a la vez acceder a mercados de productos

diferenciados, los investigadores no le dan la importancia a la concentración económica de los

agronegocios, sin embargo se está dando la concentración en torno a algunas agroindustrias

como la del Hule y la Palma de aceite, en donde empresas con más de 3000 has están

concentrando algunas actividades importantes de desarrollo.

Definición de la variable Grado de Influencia Grado de Previsibilidad

Diferenciación de productos innovadores 8.7 8.4 Uso de la informática en la manera de hacer negocios en el sector

8.6 8.7

Competitividad de la actividad agropecuaria 8.1 8.6 Acceso a mercados de productos diferenciados 7.7 8.1 Cambio en el enfoque del agronegocios 7.6 7.6 Concentración económica de los agronegocios 7.1 7.9 Promedio 8.0 8.2

29 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Cuadro 5

En este paquete de variables la necesidad del público de comer saludablemente ha generado

un potencial mercado hacia la población con mayor poder adquisitivo y cada vez con mayor

edad, debido al incremento en la esperanza de vida.

En este apartado la Fundación Produce Tabasco A.C. debe participar activamente, ya que

depende del desarrollo de mercados y de la demanda de alimentos saludables para la población

tabasqueña

Definición de la variable Grado de Influencia Grado de Previsibilidad

Precio de los “commodities” 8.3 8.7 Demanda de alimentos seguros y saludables 8.3 8.9 Cambio en los gustos y preferencias de los consumidores 7.9 8.3 Percepción pública de la ciencia y tecnología 7.7 7.9 Control social de la innovación 7.1 7.6 Promedio 7.9 8.3

Cuadro 6

La participación del estado en cuanto a investigación y desarrollo tecnológico parece no tener

mayor influencia ya que es el paquete menos valorado, dentro de las variables, la formulación e

implementación de políticas públicas en el desarrollo rural es la que tiene mayor influencia por

lo que se debe aprovechar esta coyuntura para tener influencia en el desarrollo rural a través

de política púbica a través de la investigación, innovación y desarrollo tecnológico.

Definición de la variable Grado de Influencia Grado de Previsibilidad

Formulación e implementación de políticas públicas en el desarrollo rural

7.3 7.0

Incentivos estatales a las actividades de I y TT + i 7.3 6.9 Acuerdo sociopolítico nacional 7.1 7.4 Intervención del Estado 6.9 6.9 Situación económica 6.4 7.1 Promedio 7.0 7.1

Cuadro 7

La falta de una política clara en cuanto a la propiedad intelectual por parte del estado

Mexicano, influencia seriamente a este paquete de variables, sobretodo porque es más sencillo

patentar un descubrimiento en otros países que en México, el IMPI no ha tenido la importancia

que se requiere para mejorar nuestro posicionamiento en el mercado Intelectual y registro de

patentes.

Definición de la variable Grado de Influencia Grado de Previsibilidad

Alternativas de recursos para la inversión en actividades de I y TT + i

7.7 7.7

Propiedad intelectual 7.3 7.0 Protección a la propiedad intelectual 7.1 7.4 Promedio 7.4 7.4

Escenarios de la prospectiva

Escenario tendencial

En el escenario tendencial, se observa un incremento de los niveles de importancia de los

primeros cuatro paquetes. Los controles regulatorios, la capacidad técnico-científico con los

avances en las tecnologías, el cambio climático y sustentabilidad ambiental, y el paquete

relacionado a nuevos productos ya acceso a mercados que tendrán para el 2010. Esto ratifica la

importancia de los talentos humanos en el sistema de I&D en el sector agropecuario

tabasqueño.

Los objetivos asociados a la Sostenibilidad ambiental, Biotecnología y Nanotecnología,

Agregación de valor a productos agrarios, serán claves para las organizaciones públicas y

privadas como la Fundación Produce Tabasco A.C.

Destaca la importancia que le dan los expertos a los primeros tres objetivos, debido a que en

las condiciones actuales se consideraron con niveles de importancia de nulo a bajo. Por el

contrario la agregación de valor de productos innovadores y diferenciados mantienen su

condición de importante y el quehacer de esta investigación.

Escenario pesimista

Para el escenario pesimista se analiza la importancia futura del soporte de políticas macro

como los precios commodities, la falta de credibilidad en la política pública y la pésima

valoración que se le da a la propiedad y protección de la actividad intelectual

En general se reduce la importancia de los objetivos asociados a la Nanotecnología,

Biotecnología y el Desarrollo de procesos agropecuarios. Pero se mantiene el apoyo a

proyectos con objetivos relacionados a la Sostenibilidad ambiental o de agregación de valor a

productos agropecuarios y pesqueros tendencial.

Es importante resaltar el importancia que se le da al tema de cambio climático, ya que el estado

de Tabasco ha sido sometido a fuertes inundaciones y cambios severos en la actividad

agropecuaria, así mismo las plagas y enfermedades así como la contaminación generan grados

de influencia altos, y alta previsibilidad, lo que hace este escenario interesante para tomar

como líneas de investigación por parte de la Fundación Produce Tabasco A.C.

Escenario optimista

Bajo este escenario se puede apreciar la necesidad de basada el conocimiento y la agricultura

en avances en la ciencia, debido a la formación de los investigadores encuestados los avances a

biotecnología, son los de mayor influencia, y los avances en la tecnología aplicada al agricultura

son vitales para desarrollar el campo tabasqueño, esto generaría escenarios con condiciones

más favorables para el desarrollo de la agroindustria y la agricultura del estado de Tabasco.

Salvo el caso de la Nanotecnología, la cual no se está trabajando en México, todos los demás

objetivos merecen un nivel de apoyo de alta importancia

31 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Contextualización de las cadenas priorizadas

Cadenas Agrícolas

Cacao

El árbol del Cacao es una planta que rinde

varias cosechas al año. Alcanza una altura

media de 6 m y tiene hojas lustrosas de hasta

30 cm de longitud y pequeñas flores rosas

que se forman en el tronco y en las ramas

más viejas. Sólo una treintena de las

aproximadamente 6,000 flores que se abren

durante el año llegan a formar semillas,

éstas, llamadas a veces habas del cacao, están

encerradas en una mazorca o piña de color

pardo rojizo de unos 28 cm de longitud. Las

semillas de Cacao, de sabor amargo, son de

color púrpura o blancuzco y se parecen a las

almendras.

El cacao nace de un árbol que se demora de cuatro a cinco años para producir frutos y de 8 a 10

años en lograr su máxima producción. Sus frutos son una especie de vainas y aparecen sobre la

copa de los árboles y debajo de sus ramas. Cuando el fruto está maduro, se cortan y se extraen las

semillas que hay dentro de ellas para luego ser fermentados y secados.

En la época prehispánica el cacao era la moneda con la que se comercializaban en Mesoamérica.

En México, hace 1500 años, los Mayas de

Yucatán domesticaron y cultivaron en forma de

jardines.

Hernán Cortés escribió a su rey Carlos I de

España lo siguiente respecto del cacao: "es un

fruto como de almendras que venden molida y

tiénenla en tanto que se trata por moneda en

toda la tierra y con ella se compran todas las

cosas necesarias".

Uno de los usos más conocidos del Cacao es

como materia prima para la elaboración del

chocolate. En la cocina mexicana, al chocolate

se le utiliza como ingrediente en infinidad de platillos. Se utiliza como aromatizante, ya que la

semilla encierra un aceite esencial que le da un sabor aromático particular. En la industria

cosmética, la manteca de cacao se usa para elaborar cosméticos y perfumería. Las semillas

contienen hasta 50 % de aceite; el aceite esencial contiene 50% de linalol un ácido alifático y

algunos ésteres.

El cacao en el Mundo

Los principales países productores a nivel mundial son Costa de Marfil, Indonesia, Ghana,

Nigeria, Brasil, Camerún y Ecuador. México se ubica en el lugar 14. En años anteriores estos

países han presentado promedios de volumen producido que van desde 1,375.3 millones de

toneladas en Costa de marfil, 767.384 para Indonesia, 683 Ghana, Nigeria 495, Brasil 205.32,

Camerún 177.1 y 31.87 millones de toneladas en México.

El siguiente Gráfico representa la evolución del volumen producido de los principales países

productores durante los años 2005-2008. A lo largo de estos años, México descendido del 11 al

14 lugar en cuanto a volumen de producción.

Gráfico 1: Mundo: Principales países productores (Millones de toneladas)

Gráfico 2 Mundo: Producción y superficie cosechada (Millones de hectáreas y toneladas)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO

Guatemala encabeza el rendimiento por hectárea, en 2009 este país reportó una producción de

1,711 kg/ha en relación a lo reportado en el año 2000, con apenas 513 kg/ha, prácticamente ha

triplicado su rendimiento. Malasia se ubica en la segunda posición con 880 kg/Ha, menos de la

mitad de lo que produce Guatemala. México se ha ubicado en la octava posición con 450 kg/Ha,

manteniendo su rendimiento por hectárea constantes durante los últimos tres años.

Gráfico 3: Mundo: Rendimientos de los principales países productores (ton/ha)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO

Indonesia y Togo presentan rendimientos con 800 y 760 kg/ha. En cambio, Brasil, Ecuador y

República Dominicana tienen los rendimientos más bajos, entre 280 y 330 kg/ha, una quinta

parte de lo que se obtiene en Guatemala, y dos terceras partes de lo que se obtiene en México.

C. d

e M

arfi

l

Ind

on

ésia

Gh

ana

Nig

eria

Bra

sil

Cam

erú

n

Ecu

ado

r

Méx

ico

Togo

Pap

ua

Nu

eva

Gu

inea

Co

lom

bia

Rep

Do

m Per

ú

Mal

asia

Ven

ezu

ela

Gu

inea

Uga

nd

a

Gu

atem

ala

Ind

ia

Sier

ra L

eon

a

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

.2000. .2001. .2002. .2003. .2004. .2005. .2006. .2007. .2008. .2009.

Producción Has

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

C. de Marfil Indonésia Ghana Nigeria Brasil Camerún Ecuador México

33 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Este frutal se ha adaptado a varias regiones del mundo, donde el clima es cálido húmedo y

favorece su desarrollo.

Ecuador exporta a México Cacao crudo, tuvo como principal destino los Estados Unidos, país

que compró el 40% de las ventas externas de este ítem. Otro destino importante es Holanda, el

cual absorbió el 16.7%, seguido por México, el cual adquirió el 12.1%, es necesario resaltar que

México ha incrementado en estos 3 años un promedio anual de 262.69%

Tabla 10Principales 5 destinos de las exportaciones ecuatorianas de cacao y sus derivados

País Valor FOB miles de USD % variación promedio

anual 2006 - 2008 2006 2007 2008

Estados Unidos 34,067.07 59,338.95 94,382.89 66.45

Holanda 31,394.14 53,025.39 44,383.75 18.9

México 1,876.88 5,155.75 24,552.85 261.69

Alemania 33,463.08 33,344.84 24,298.07 -14.79

Colombia 9,039.07 6,748.8 15,358.07 30.35

Total de 15 países 170,959.77 237,482.91 260,206.45 23.37

El cacao en México

En México se tienen plantadas aproximadamente 61,500 hectáreas. Se produce cacao de

diferentes cultivares los cuales son consumidos o demandados para diversos fines. El país no se

ubica dentro de los principales 20 países exportadores de cacao a pesar de ser el centro de

origen del cacao. La mayor parte de la superficie cultivada se ubica en los estados de Tabasco y

Chiapas. En el 2009 por ejemplo, la producción fue de 7,855 toneladas en Chiapas y en Tabasco

16,560 toneladas. Estos dos estados son prácticamente los únicos productores de cacao

nacional. Esto se da por que las condiciones climáticas de estos lugares son las óptimas para el

desarrollo de esta planta.

Gráfico 4: Producción y rendimiento en miles de Has y Ton de cacao (90-09)

Gráfico 5México: Producción de los principales estados en Ton

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SIAP Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SIAP

La época de cosecha va desde el mes de octubre hasta el mes de agosto en los estados de

Tabasco y Chiapas.

La cosecha de invierno contiene mucha agua que disminuye su calidad, en cambio la

producción de marzo al tener menos agua es de mejor calidad.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ton Has

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

Chiapas Tabasco

.2005. .2006. .2007. .2008. .2009. .2010.

México no se encuentra dentro de los primeros países a nivel mundial en exportaciones de

cacao, pero a pesar de ello las características de los clones mexicanos, en especial el criollo de

almendra blanca, posicionan al cacao nacional dentro de los mejores del mundo; un claro

ejemplo es el premio que obtuvo la finca la Joya en 2010 en el Salón del Chocolate en París,

Francia, por su cacao de excelencia mundial. México exporta cacao principalmente a Estados

Unidos, Holanda, Francia y Japón. En el 2009 se exportó un total de 442.318 toneladas con un

valor de 3.14 millones de dólares.

Gráfico 6: México: Exportaciones de cacao (2007-2010) Gráfico 7México: Destinos de la exportación (2009)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SE Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SE

El cacao en Tabasco

Tabasco es el principal productor de cacao en México, seguido por Chiapas. Para el 2010, el

estado de Tabasco participó con el 67.28 por ciento de la producción nacional equivalente a

20,474 toneladas.

Gráfico 8: México: Principales estados productores (2009) Gráfico 9Tabasco: Principales municipios productoras (Superficie 2009)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SE Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SE

De acuerdo con datos del SIAP, Tabasco cuenta con una superficie de 41,024 hectáreas

plantadas con cacao, distribuidas primordialmente en Comalcalco, Cunduacán, Cardenas y

0

5

10

15

20

25

.2007. .2008. .2009. .2010.

Mill

on

es

Volumen Kg Valor US$

USA, 55%

Holanda, 20%

Francia, 5%

Japón, 2%

Otros, 18%

CHIAPAS32%

GUERRERO1%

TABASCO67%

CARDENAS25.56%

CENTRO0.79%

COMALCALCO, 26.9

CUNDUACAN, 20.7

HUIMANGUILLO14.07%

JALPA DE MENDEZ

6.90%

NACAJUCA0.09%

PARAISO3.86%

TACOTALPA0.39%

TEAPA0.65%

35 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Huimanguillo. El rango de superficie promedio por productor va de 0.5 a 2 hectáreas, son pocos

los que llegan a tener de 6 a 10 hectáreas, debido a que las herencias familiares han

desfragmentado las grandes parcelas antes cultivadas.

Organización

Los cacaoteros, por lo general, utilizan mano de obra familiar y no están habituados en la

utilización de créditos económicos para incrementar su producción, normalmente son

pequeños productores que en conjunto comprenden el 90% de los productores de cacao en la

entidad. Cuando las unidades productivas trabajan de forma empresarial recurren a créditos,

hacen más eficiente el trabajo y utilizan mano de obra de contrato.

El estado de Tabasco cuenta con 27 asociaciones cacaoteras, en donde se recibe cacao en baba,

fermentado y de calidad. Estas asociaciones son representadas por campesinos hombres. Que

son electos democráticamente y de acuerdo a su labor como dirigentes pueden ser reelectos o

sustituidos por una propuesta mejor.

Con el programa de contingencia FIRA otorgó un financiamiento a la Unión Nacional de

Productores de Cacao, estos a su vez canalizaron el recurso a las asociaciones con la finalidad

que paguen de contado a los productores el cacao que reciben en sus instalaciones y activar la

economía del cacao.

Tabla 11 Asociaciones de cacaoteras apoyadas por FIRA

Nombre de la asociación

INDEPENDENCIA LIC. JOSÉ MARÍA MORELOS JALPA DE MENDEZ

RÍO SECO AMADO GÓMEZ CARLOS GREENE

CÁRDENAS ALBERTO CARAVEO TECOLUTILLA

JOSÉ MA. PINO SUÁREZ CUNDUACÁN PARAÍSO

CARLOS RAVIROSA CAPITÁN M. ARENAS PALO MULATO

HUIMANGUILLO ALDAMA PLAN CHONTALPA

GREGORIO MÉNDEZ LA LIBERTAD NUEVO CENTRO

CÁRDENAS HERMENEGILDO GALEANA TEAPA

COMALCALCO BENITO JUÁREZ ERASMO IZQUIERDO A.

Fuente: FIRA

Comercialización

El producto que venden las asociaciones es cacao seco y tiene diferentes agentes de

comercialización: acopiador de cacao seco, mayorista rural, mayorista urbano, detallista,

industria y consumidor.

Las asociaciones pueden vender el cacao seco a la Unión Nacional de Productores de Cacao y a

las empresas privadas. Sin embargo, las asociaciones han tenido problemas para el acopio y

comercialización del cacao por carecer de un buen sistema logístico e infraestructura apropiada

Identificación de demandas de Investigación, Transferencia de Tecnología e innovación

La producción de cacao en Tabasco actualmente está representada por pequeños productores

con superficies que van de media a dos hectáreas, que regionalmente conocidos como

morraleros representan el 90% de los dueños dedicados a este rubro.

Las herencias familiares atomizaron las propiedades, a consecuencia ya no son comunes las

grandes extensiones con cacao. Ahora los mayores productores tienen entre 6 y 10 Has, pero

escasamente se les encuentra.

La Unión Nacional de Productores de Cacao indica que hay 26 asociaciones Agrícolas, 10 plantas

beneficiadoras y 15 plantas satélite, en estas instalaciones se maneja la mayoría de la

producción estatal, recibiendo cacao en baba, cacao fermentado y de calidad. Los

consumidores del cacao de la Unión son las empresas Nestlé y Ansa.

Se prevé un futuro débil en la economía campesina, sin embargo se espera un buen futuro

macroeconómico de cacao. El futuro económico débil para los campesinos está determinado

por los problemas de moniliasis junto con las inundaciones, el envejecimiento de los cacaotales,

abandono de las plantaciones, falta de asesoría técnica en todo el sector y en gran medida por

las inadecuadas estrategias de organización.

Cacao México indica que las unidades de producción son rentables con superficies mínimas de

10 has, esto porqué los pequeños productores a parte de su plantación de cacao, establecen

otros sistemas productivos para poder aspirar a una mejor calidad de vida. Las personas

venden el cacao preferentemente como grano fermentado y pasta de cacao.

37 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Un estudio realizado en Tabasco reveló que ahí se elaboran 30 tipos de chocolates. El cacao

más utilizado para estos procesos es el lagarto, el amelonado y el de grano blanco.

El consumo local de chocolate se hace más preparado en Pozol que de otra forma.

El consumo de chocolate amargo en Europa es una de las nuevas modas que traerán un futuro

promisorio.

La industria de primer proceso en cacao presenta sistemas obsoletos en el secado. Hubo un

proyecto para establecer secadoras pero las plantas no están concluidas.

Investigadores de cacao del Colegio de Posgraduados campus Tabasco, han puesto en marcha

un proyecto de capacitación de pequeños productores. Iniciado con un taller de elaboración de

chocolate en las instalaciones del campus.

En Chiapas desde hace 4 años se tiene un equipo multidisciplinario con la tarea de recabar la

información contundente para tramitar la denominación de origen del cacao chiapaneco. En

Tabasco el gobierno del estado ha solicita la denominación de origen pero hasta el momento

no lo ha logrado.

Requerimientos de Investigación Transferencia de Tecnología e innovación en Cacao.

PROBLEMÁTICA

No se tiene denominación de origen del cacao.

Falta de identidad en los chocolates artesanales.

Desorganización de pequeños productores.

Problemas de nutrición, plagas y enfermedades

Ineficiencia en el secado.

Falta de valor agregado.

Hule Hevea

El Hule es un polímero caracterizado por sus moléculas largas y filoformes, el cual se obtiene a

partir de una secreción (látex natural)

que mana del tronco de algunas

especies vegetales (especialmente de la

Hevea brasiliensis o árbol del hule), a

través de incisiones o cortaduras hechas

sobre la corteza del mismo.

Es un árbol monoico que alcanza de 15

a 30 m de altura y de 20 a 60 cm de

diámetro. La copa es esférica o

piramidal. El tronco es recto y

cilíndrico. La corteza es de color crema

o marrón claro. Las ramitas terminales

son de color verde.

El Hule Hevea se cultiva en las tierras

bajas tropicales de 0 a 1,100 msnm. Una

precipitación pluvial de 2,000 a 3,000 mm anuales, uniformemente distribuida se considera

ideal. La cantidad anual de días lluviosos debe ser de 100 a 150, más días con lluvia dificulta

operar la plantación, a menos que se aumente la intensidad del sangrado para compensar la

pérdida de la producción, pero esta práctica reduce la vida útil de la corteza. La temperatura

media anual óptima va de 25 a 30° C y a medida que ésta disminuye por efecto de mayor altitud

del nivel del mar, el desarrollo es más lento sin afectar la producción.

El caucho se obtiene del árbol por medio de un tratamiento sistemático de "sangrado", que

consiste en hacer un corte en forma de

ángulo a través de la corteza

profundizando hasta el cambium. Una

pequeña vasija que cuelga en el tronco

del árbol para recoger el látex, jugo

lechoso que fluye lentamente de la

herida del árbol. El desarrollo genético

sobre clones de Hevea ha acortado el

plazo para cosecha de hule en 4 a 6

años, las primeras picas se pueden

realizar y los ingresos por concepto de látex empiezan a entrar en esta etapa.

De forma industrial se producen entre 40 y 50 mil artículos de hule, entre los que sobresalen las

llantas, cámaras, bandas transportadoras, mangueras, empaques, soportes, globos, guantes

condones, entre muchos otros. El hule es un producto especialmente útil por varias razones:

retiene el aire, es repelente al agua, no conduce electricidad, tiene larga duración y es elástico.

39 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

El Hule en el Mundo

Los principales países productores a nivel mundial son Tailandia, Indonesia, Malasia e India. En

los últimos 4 años estos países han presentado promedios de volumen producido que van

desde 3,059 millones de toneladas en Tailandia, Indonesia con 2,646, Malasia con 1,170 y 823

millones de toneladas en India.

El siguiente Gráfico representa la evolución del volumen producido de los principales países

productores durante varios años. En estos años, México ha descendido del lugar 16 al 17 con

26.08 millones de toneladas en 2008 en cuanto a volumen de producción.

Gráfico 10: Mundo: Principales países productores (Millones de toneladas)

Gráfico 11Mundo: Producción y superficie cosechada (Millones de hectáreas y toneladas)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO

Filipinas encabeza en cuanto a rendimiento por hectárea, en el año 2009 este país reportó 3.04

t/ha, con un incremento de tres veces más rendimiento que lo reportado en el año 2000.

México tiene el segundo lugar con 1.98 t/ha por arriba de India y Tailandia, manteniendo su

rendimiento por hectárea prácticamente constantes durante los últimos años.

Ecuador, Guinea, Guatemala y Sri Lanka presentan rendimientos menores que los países

mencionados anteriormente, con 1.49, 1.32, 1.12 y 1.09 t/ha éstos se encuentran en la parte

intermedia en rendimiento tomando en cuenta a las potencias productoras de este material. En

cambio Nigeria, Myanmar, Liberia y Malasia, se reportan con los rendimientos más bajos, entre

0.4 y 0.7 t/ha, apenas una quinta y una tercera parte de lo que se obtiene en Filipinas, y México.

El hule en México

La zona hulera nacional comprende una franja que se inicia en la zona centro-poniente de

Veracruz, en el municipio de Tezonapa, continúa hacia el sureste pasando entre los límites de

Veracruz y Oaxaca, atraviesa el estado de Tabasco por Huimanguillo, Teapa, Jalapa, Macuspana

hasta Tenosique y Balancan, en la zona limítrofe de Chiapas, municipio de Reforma, Ostoacan,

Pichucalco, Salto de Agua y Palenque. Existen también otras zonas que son la de la selva y una

pequeña franja en la parte sur de Chiapas, que se comprende los municipios de Tapachula,

Tuxtla Chico, Huehuetan y Villa Comitán.

En México se cosechan aproximadamente 15,000 hectáreas. Se produce látex de acuerdo a las

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Tailandia Indonesia Malasia India Viet Nam China Filipinas C. de Marfil México0

2

4

6

8

10

12

.2000. .2001. .2002. .2003. .2004. .2005. .2006. .2007. .2008. .2009.

necesidades de los consumidores nacionales y del mercado internacional. La superficie

cultivada se ubica en los estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. En el 2009, de

acuerdo a los datos oficiales, la producción fue de 2.8 mil toneladas en Oaxaca, Chiapas 3.92

mil, Tabasco 5.3 mil y Veracruz 19.8 mil toneladas. Estos estados se encuentran como

principales productores porque cuentan con las condiciones edafoclimáticas óptimas para el

desarrollo de este cultivo.

Gráfico 12: México: Producción y rendimiento de hule (90-09) Gráfico 13México: Producción de los principales estados en miles de toneladas

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SIAP Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SIAP

Al ser un cultivo perenne y lo que se utiliza para cosechar es la corteza del árbol, en México se

produce látex durante todo el año, los estados en los que por sus condiciones edafoclimáticas

se desarrolla este cultivo son Veracruz, Tabasco, Chiapas y Oaxaca.

De acuerdo con los datos de FAO, México no destaca dentro de los principales 20 países

exportadores de caucho seco y caucho natural en el mundo, sin embargo los principales

destinos de las exportaciones nacionales son hacia Guatemala y los Estados Unidos de América.

En el 2009, de acuerdo con las cifras de la Secretaría de Economía, en México se exportó un

total de 146.6 toneladas de látex de caucho natural con un valor de 331 mil dólares.

Gráfico 14: México: Producción y rendimiento de hule (90-09) Gráfico 15México: Destinos de la exportación y Procedencia de la importación (2009)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SIAP Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SIAP

Por otro lado, La Secretaría de Economía indica que el país importó más de 18 mil toneladas de

látex de caucho natural con un valor aproximado de 31.2 millones de dólares, siendo el principal

0

5

10

15

20

25

30

35

Miles Ton Miles Has

0

5

10

15

20

25

.2005. .2006. .2007. .2008. .2009.

CHIAPAS OAXACA TABASCO VERACRUZ

0

50

100

150

200

250

300

350

.2010. .2009. .2008. .2007.

Exp. Mil US$

Exp. Ton

Imp Millón US$

Imp Mil Ton

41 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

proveedor el país de Guatemala, abasteciendo aproximadamente el 76% del total, seguido de

Tailandia con 17.1% y Malasia con 3%.

El hule en Tabasco

Veracruz ha sido por supremacía el principal productor de Hule en México; por su parte

Tabasco hasta el 2009 se encontraba por debajo de Veracruz y Oaxaca. Actualmente Tabasco

con el 16.6% de la producción nacional, es el segundo productor de caucho natural superando a

Chiapas y Oaxaca.

Gráfico 16: México: Principales estados productores (2009) Gráfico 17Tabasco: Principales regiones productoras (Superficie sembrada 2009)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SIAP Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SIAP

De acuerdo con los datos del SIAP, en 2009 Tabasco contaba con una superficie de 4,300

hectáreas plantadas con palma de aceite. La producción que emana de esta superficie tuvo en

2009 un valor aproximado de 23.8 millones de pesos.

La región de Huimanguillo siendo la más grande del estado aglutina el 81% de la superficie

dedicada a esta euforbiácea.

Organización

La producción de hule se da preferentemente por empresas con capital privado, quienes han

sido las fuertes impulsoras del cultivo en el sureste mexicano.

Existen pequeños productores en la zona que se han dedicado al cultivo y extracción de hule,

pero su producción no es significativa y por falta de un manejo adecuado, es de mala calidad

Comercialización

El hule natural es un bien comerciable, su precio se rige por el mercado internacional sin

embargo el mercado de Malasia es considerado como una referencia importante para el resto

de los mercados para determinar el precio al cual se venderá o comprará el producto, esto

incluye a México al que se debe agregar un costo adicional por traslado del lugar de su venta al

lugar destino donde se localizan las principales industrias huleras como Distrito Federal, Jalisco,

CHIAPAS12%

OAXACA, 8.8

TABASCO17%VERACRUZ

62%

HUIMANGUILLO, 81.0

JALAPA, 1.0

MACUSPANA, 16.5

TACOTALPA, 1.2

TEAPA, 0.4

Guanajuato y el Estado de México.

Las operaciones comerciales a nivel mundial del hule natural están conformadas por una amplia

variedad de calidades y presentaciones, pero de ellas hay una que representa cerca del 80% del

comercio mundial y por ende es el precio que se toma como referencia, este es el equivalente a

Hule Estándar Mexicano (HEM) en su calidad 20, donde el 20 es el porcentaje de 0.020% de

impurezas máxima tolerada para ser aceptan en esta calidad.

Las industrias que manufacturan artículos utilizando caucho natural, hacen sus pedidos de

materia prima a las empresas productoras de látex natural especificando la forma en que

necesitan su producto. Un ejemplo de presentación que sale de la industria Plantaciones de

Hule de Palenque es el látex centrifugado de alto amonio, este se traslada líquido a su destino

en camiones cisterna.

El precio del hule seco en el mercado es regido preferentemente por:

• Los precios internacionales en el mercado de futuros de los países líderes como Malasia

y Singapur.

• Por las variaciones que hay en las cotizaciones del dólar con respecto al peso mexicano.

• Por los castigos o premios que se negocian con los compradores finales

La industria estadounidense que utiliza caucho natural, presenta año con año una demanda de

alrededor de 2´400,000 toneladas, esto significa para México una oportunidad económica para

producir más y poder comercializar dicho material al país vecino.

Un proyecto de éxito en la región sureste de México es la empresa Plantaciones de hule de

palenque quienes fueron los primeros productores de látex centrifugado en México. Es un

ejemplo a seguir, cuenta con un sistema organizacional que hace eficiente el trabajo y los

posiciona como los mayores productores por unidad de superficie en el país.

Esta empresa se preocupa por el bienestar de sus trabajadores ofreciéndoles estímulos y

capacitación que derivan en un aumento de la productividad.

La escuela de capacitación es la vida de la empresa que le genera mano de obra calificada.

“Tenemos que intercambiar información porque somos un equipo”

En los últimos tres años han tenido los mismos costos de producción por ser más eficientes.

Cuando capacitan al personal lo hacen directamente en los supervisores, posteriormente ellos

enseñan a las personas que están a su cargo.

Cuando el árbol de Hule va creciendo se puede intercalar cultivos para aprovechar el terreno

entre las líneas de plantación. Como piña, Jamaica, maíz, trigo, etc. Una vez que el follaje cerró

se pueden utilizar cultivos de sombra como palma camedor y otros productores de flores.

Todo el personal está asegurado en el IMSS. El 30% de los trabajadores son mujeres y algo

importante es que no hay diferencia de salarial entre sexos. Hay 120 personas viviendo en casas

de la empresa distribuidas en entre las plantaciones, el resto de los trabajadores tienen

transporte gratuito hacia sus casas. También cuentan con un comedor comunitario gratuito

43 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

para los trabajadores. Implementan una serie de estímulos económicos, por ejemplo: se hace

un balance mensual a los supervisores, si su calificación es mayor a 8 en una escala de 10, se le

bonifica una quincena extra. Al personal que no falta se les entrega un jornal más a la quincena

Estos incentivos se traducen en una mejor calidad de vida, “los trabajadores se ponen la

camiseta” y la rentabilidad de la empresa aumenta. Los resultados de la empresa se reparten.

Esta empresa inició capacitando a su personal en una Gremial de Huleros en Ciudad Hidalgo,

Guatemala, donde contrataron a su principal técnico en el manejo de Hule, quien ha

desempeñado un papel vital en la formación de los demás trabajadores.

La cosecha o “pica” del hule la inician cuando la plantación tiene 7 años de establecida o

cuando alcanza un diámetro entre 14 y 16 cm. Se empieza dividiendo en dos caras el tronco

(lado A y B), se cisura con 30° de inclinación la corteza, a 1.20 metros de distancia de la unión

del injerto en el lado A, con la precaución de no dañar el cambium vascular; colocan el aro con

la taza y la espita en el tronco para colectar el látex (Gráfico 10). Han encontrado mayor

rendimiento si la pica la realizan cada 5 días, partiendo a las 5:30 a.m., así cuando la actividad

fotosintética comienza y se estimula el flujo de sabia por el floema, la cual puede salir

fácilmente por la herida recién formada. Rayando cada 5 días se conserva por más tiempo la

corteza que es la parte más importante en esta actividad. La vida útil de un árbol de Hule bien

manejado se puede prolongar hasta por 36 años.

En nuestro país hay un déficit de 80 mil toneladas de látex, por lo que se prevé un futuro

promisorio en esta cadena agroindustrial.

En Tabasco se han establecido plantaciones en Huimanguillo en su mayoría asociadas con

eucalipto con un doble propósito: producción de látex y producción de madera.

Cuadro de requerimientos de Investigación, Transferencia de Tecnología e Innovación en hule

Hevea

PROBLEMÁTICA

Venta desarticulada por pequeños productores.

Inadecuado manejo del árbol.

Erosión y desaprovechamiento del terreno entre hileras de plantación.

Palma de aceite

La Palma Africana es originaria de Guinea

Occidental y pertenece a la familia palmaceae.

Es una planta monoica que consiste en tener

flores femeninas y masculinas, se trata

generalmente de un tallo único y esbelto, rara

vez ramificado, liso o áspero, cubierto de

fibras, espinas, etc. Las palmeras jóvenes van

desarrollando durante sus primeros años su

yema apical o palmito y su sistema radicular,

lanzando hojas más grandes, y solo cuando

han adquirido su grosor definitivo empiezan a

crecer en altura, manteniendo siempre un

diámetro constante a lo largo de todo el tallo.

Las temperaturas mensuales de 25 a 28 °C en promedio son favorables, menores a 15 °C detienen

el crecimiento de las plántulas de vivero y disminuyen el rendimiento de las palmas adultas. La

evapotranspiración o pérdida de agua del suelo por evaporación directa y por la transpiración a

través de las hojas, afecta el desarrollo de la Palma Africana. La humedad relativa está influida por

la insolación, la presión del vapor de la atmósfera, la temperatura, el viento y la reserva de

humedad del suelo.

El fruto está maduro cuando toma un color pardo-rojizo en la punta y rojo-anaranjado en la base.

Se considera maduro el racimo cuando se

separan con facilidad por lo menos 20

frutos o cuando han caído unos seis frutos.

De entre todas las oleaginosas, se ha

demostrado que el cultivo de palma de

aceite es una de las alternativas más

eficientes para satisfacer la demanda de

aceites vegetales, por su alta productividad

y por su gran versatilidad para elaborar

cientos de productos comestibles y no

comestibles; ventajas que favorecen a

pocas regiones del mundo en donde su

cultivo es competitivo.

45 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

La palma de aceite en el mundo

Los principales países productores a nivel mundial son Malasia, Indonesia, Nigeria, Tailandia y

Colombia. Del año 2005 al 2008 dichos países presentaron promedios de volumen producido

que van desde 16,099 millones de toneladas en Malasia, 15,987 para Indonesia, 1,274 Nigeria,

977 Tailandia y 735 millones de toneladas en Colombia.

El siguiente Gráfico representa la evolución del volumen producido de los principales países

productores durante varios años. El 2007 y 2008, México se ha posicionado en el lugar 19 con

63 millones de toneladas.

Gráfico 18: Mundo: Principales países productores (Millones de toneladas)

Gráfico 19Mundo: Producción (Millones de toneladas)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO

Por ser una oleaginosa tropical perenne, se está produciendo aceite de palma durante todo el

año, aunque solamente en las regiones del trópico húmedo del mundo bajo las condiciones

particulares en que se adapta la planta.

En la siguiente ilustración se muestran las zonas de producción y plantación de palma de aceite

ubicadas a 20° al norte y 20° al sur del Ecuador, y los flujos comerciales más importantes

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

Malasia Indonesia Nigeria Tailandia Colombia

2005 2006 2007 2008

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

.2000. .2001. .2002. .2003. .2004. .2005. .2006. .2007. .2008. .2009.

La palma de aceite en México

En México se tienen plantadas aproximadamente 36,189 hectáreas. La palma de aceite que se

produce en México es insuficiente; se tiene que importar de Ecuador, Colombia, Costa Rica,

Honduras y Guatemala, el 90% del aceite de palma para cubrir la demanda nacional. La mayor

parte de la superficie cultivada se ubica en los estados de Chiapas, Veracruz y Tabasco. En el

2009, la producción se concentró en los estados de Chiapas con 261.6 mil toneladas, Veracruz

59.5 mil, Tabasco 37.5 mil, y Campeche 8.4 mil toneladas. Cabe mencionar que estos se

encuentran en los primeros puestos de producción de la oleaginosa por su ubicación

geográfica donde se presentan las condiciones edafoclimáticas aptas para su desarrollo.

Gráfico 20: México: Producción y rendimiento de palma de aceite (90-09)

Gráfico 21México: Producción de los principales estados en miles de toneladas

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO

Esta oleaginosa tropical tiene una época de cosecha que inicia cuando el cultivo alcanza los dos

años de edad aproximadamente y se obtiene producción cada 7 a 10 días con una vida útil

promedio de 23 años.

Gráfico 22: México: Importaciones de aceite crudo de palma (2000-2009)

Gráfico 23México: Países de procedencia (enero-agosto 2010)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SE. (2010 enero-agosto) Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SE

México al ser deficitario de aceite de palma, necesita importarlo para satisfacer la demanda

interna que se presenta años con año. En el primer semestre del 2010 se importaron 208.34 mil

toneladas de aceite de palma en bruto con un valor de 166.8 millones de dólares procedentes

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Miles Ton Miles Has

0

50

100

150

200

250

300

.2005. .2006. .2007. .2008. .2009.

CAMPECHE CHIAPAS TABASCO VERACRUZ

0

20

40

60

80

100

120

COSTA RICA GUATEMALA HONDURAS COLOMBIA ECUADOR NICARAGUA

Millones de US$ Miles de Toneladas

COSTA RICA31%

GUATEMALA23%

HONDURAS16%

COLOMBIA13%

MALASIA13%

Otros4%

47 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

de Costa Rica, Guatemala, Honduras, Colombia y Malasia. Cabe mencionar que en 2010 Malasia

inició con sus primeras exportaciones de aceite de palma hacia México.

La palma de aceite en Tabasco

Actualmente Tabasco se ve superado en cuanto a volumen de producción de palma africana

por los estados Chiapas y Veracruz. Chiapas encabeza el rendimiento por hectárea con 16.14

t/ha, Tabasco se ubica en segundo sitio con 9.82 ligeramente por arriba del rendimiento de

Veracruz que para 2009 fue de 9.28 t/ha.

Gráfico 24: México: Principales estados productores (2009) Gráfico 25Tabasco: Principales regiones productoras (Superficie 2009)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SIAP Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SIAP

Comercialización

La palma de aceite tiene un fruto oleaginoso que no se comercializa directo al consumidor

debido a sus características físico-químicas que requieren que se procese después de ser

cosechado en un lapso no mayor a 24 Hs. Por ello, no puede comercializarse en el mercado

mundial como el resto de las oleaginosas, pero el aceite si es posible su comercialización

La industria de la palma de aceite extrae el aceite de palma de la pulpa o mesocarpio y el

denominado aceite de palmiste o PKO (Palm kerneloil), obtenido de la almendra.

El aceite de palma se consume en todo el mundo como aceite de cocina para freír, en

panadería, pastelería, confitería, helados, alimentos congelados y deshidratados entre otros. Se

utiliza como materia prima en la producción de jabones, detergentes, cosméticos, velas, tintas,

pinturas y además tiene una gran aplicación en la oleoquímica.

En años recientes se ha expandido la utilización de palma de aceite para la elaboración de

biodiesel, si bien su participación como insumo para biocombustibles es menor que la del maíz

o la caña de azúcar, es previsible que su uso para este fin se incremente en los próximos años.

En México toda la producción de esta palma se vende a las industrias extractoras de aceite.

Para el caso de Tabasco corresponde a la extractora ubicada en Jalapa, como la planta se

encuentra en construcción, los racimos son trasladados a otra extractora en funcionamiento

ubicada en el municipio de Palenque, Chiapas.

CAMPECHE3%

CHIAPAS,

71.3

TABASCO, 10.2

VERACRUZ, 16.2

BALANCAN, 39.3

CENTRO0.6

JALAPA14.7

TACOTALPA8.1

TEAPA1

TENOSIQUE33

MACUSPANA, 3.4

Cuando ya se extrajo el aceite se traslada a otra planta ubicada en Veracruz donde se le da el

refinado.

El aceite producto de la palma africana se utiliza principalmente en la industria alimenticia para

la elaboración de botanas, sancks para industrias como bimbo, sabritas entre otras

El inicio del cultivo de palma de aceite se remonta hacia 1980 cuando en la sierra del Soconusco,

Chiapas se establecieron las primeras plantaciones. Desde hace 10 años por la influencia

económica que ha tenido este cultivo y por las condiciones propicias para su desarrollo en el

trópico húmedo, ya que, es el único cultivo oleaginoso tropical perenne que puede ser

cosechado comercialmente cada 7 a 10 días, a partir de 20 a 24 meses puede ser cosechado y

por ser el más productivo de los cultivos oleaginosos, fue como se trasladó hasta Tabasco.

El precio de la fruta está regulado por el mercado internacional en dólares. En México tenemos

que importar de Ecuador, Colombia, Costa Rica, Honduras y Guatemala, el 90% del aceite de

palma para cubrir la demanda interna

La semilla que se utiliza para el establecimiento de las plantaciones se importa de Costa Rica

(ASD), Colombia, y Honduras; cada semilla se compra en un dólar aprox. En México no hay

producción de semilla certificada.

Agroipsa ha capacitado a los productores para una adecuada plantación. Anteriormente

cuando se establecieron las primeras parcelas no se hicieron los trabajos adecuados en el

manejo, por consiguiente la producción actual en esos lugares va de 7 a 8 Tn/Ha/año cuando el

potencial es de 25 a 30 Tn/ha/año. La vida útil de estas plantas es de 23 años.

Consecuencia de la deslealtad de los productores con los contratos establecidos de compra-

venta de frutos de palma aceitera, la empresa AGROIPSA estableció sus propias plantaciones.

Actualmente se construye la extractora de palma de aceite en Tabasco. Como parte del grupo

OLEOMEX y hermana de AGROIMSA en Mapastepec, Chis., y de AGROIPSA en Palenque, Chis.,

esta empresa cuenta con la experiencia necesaria para emprender este proyecto en el gran

estado de Tabasco.

Se localiza en el municipio de Jalapa, Tab., esta planta ya brinda seguridad y servicio a los

productores de los municipios tabasqueños de Jalapa, Macuspana, Teapa, Tacotalpa y Centro,

así como también a los municipios chiapanecos de Juárez, Reforma y Pichucalco.

El establecimiento de este lugar se justifica cuando hay alrededor de 8 mil hectáreas con palma

africana, de lo contrario no sería rentable. Esta planta funciona también como centro de

acopio, y en algunos casos los frutos se trasladan a Palenque para ser procesados en la

extractora que se tiene establecida allá.

Todo el aceite se utiliza, es monoinsaturado y AGROIPSA tiene vendido todo el producto.

Venden el aceite a contrato a futuros.

49 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

En la Planta extractora de Jalapa en colaboración con el Colegio de Posgraduados y CONACYT

instalarán un laboratorio para hacer análisis de suelo y tejido vegetal, que ayudará a

incrementar la producción y a reducir costos por la inadecuada utilización de los fertilizantes.

Los productores con más visión empresarial son los que están interesados en establecer

plantaciones, pero se enfrentan a una falta de apoyos aunados con la escasez de plantas para

iniciar el cultivo.

Cuadro de requerimientos de Investigación, Transferencia de Tecnología e Innovación en

Palma de Aceite

PROBLEMÁTICA

Desabasto de plantas para establecimiento de plantaciones

Bajo rendimiento por inadecuado manejo de podas y fertilización.

Desaprovechamiento de los residuos de poda.

Espacios improductivos entre las hileras de plantación.

Deslealtad de los productores a los contratos de compra-venta.

Chihua

Cucurbitamaxima

Es una planta herbácea rastrera de la familia de las cucurbitáceas de hasta 2 m de longitud,

presenta hojas verdosas provistas de profundos lóbulos y un tallo semicubierto de pelillos; las

flores (unisexuales) son de forma cónica; los frutos son globosos de cáscara dura, con forma

variada según la especie de que se trate (alargada, esférica o cilíndrica); con semillas blancas y

aplanadas, lisas de diferentes colores; los frutos promedian de 5 a 8 kg; la pulpa es de color

naranja, dulce y de sabor muy especial. Las plantas necesitan mucho terreno para su crecimiento

normal, pues se desarrollan horizontalmente.

Al ser una planta anual y cultivada, esta

especie se maneja tanto en el sistema de

agricultura tradicional de temporal como en

el de riego, presentado diversas variantes en

tiempo para la aparición de flores y frutos. En

México, de manera general, se siembran al

inicio de la época de lluvias (mayo.-junio),

floreciendo en julio-septiembres y

fructificando en septiembre-diciembre.

También se cultivan en algunas regiones

del país durante la época de sequía,

principalmente en terrenos húmedos o con la

ayuda de riego, proporcionando así una

fructificación durante todo el año.

La calabaza cultivada procede de la calabaza silvestre, ya consumida hace 10,000 años y que,

según algunas fuentes, se considera originaria de América Central, de la zona comprendida entre

México y Guatemala. Sin embargo, algunos autores confirman su origen asiático; incluso, existen

pruebas que atestiguan su consumo por los griegos y por los coetáneos de Moisés. Numerosos

autores antiguos citan a la calabaza en sus escritos y se sabe que su cultivo ya se producía entre

los hebreos y los egipcios.

Más que para su consumo como hortaliza, las calabazas fueron cultivadas durante siglos para

aprovechamiento de sus semillas. Mejoró su cultivo y surgieron variedades, con más pulpa y

sabor más afrutado. Estas variedades fueron cultivadas por Incas, Aztecas y Mayas.

En México y otras partes de América la calabaza se utiliza en diversas formas, no todas como

alimento directo. Además de formar parte de las plantas básicas del huerto americano, junto a la

judía y el maíz, la calabaza proporcionaba sus flores para sopas y dulces. Su carne fresca, para

guisos y potajes. Su carne seca al sol, para los momentos de escasez. Su propia piel, ya seca, como

envase para almacenar líquidos y otros alimentos. Sus semillas, como aperitivos y matahambres.

51 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

La Calabaza en el Mundo

Los principales países productores a nivel mundial son China, India, Rusia, Estados Unidos,

Egipto, Italia, Irán y México. En los últimos años estos países han presentado promedios de

volumen producido que van desde 6,247.7 millones de toneladas en China, 3,500 para India,

1,056 Rusia, Estados Unidos con 808.96, Egipto con 691.7, Italia 521.02, Irán 505 y 516.3 millones

de toneladas en México.

El siguiente Gráfico representa la evolución del volumen producido de los principales países

productores durante varios años. A lo largo de estos años, México ha caído del sexto lugar en

2006 con 546.6 millones de toneladas al octavo sitio en 2008 con 485.6 millones de toneladas

de calabaza.

Gráfico 26: Mundo: Principales países productores (Millones de toneladas)

Gráfico 27Mundo: Producción y superficie cosechada (Millones de hectáreas y toneladas)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO

España encabeza en cuanto a rendimiento por hectárea, en el año 2008 este país reportó 68.2

t/ha, la República de Corea 34.6 t/ha, Italia 23.4 t/ha y Ucrania 22.04 t/ha. México con 15.8 t/ha se

ha ubicado en la posición once, aumentando su rendimiento por hectárea en los últimos 8

años, después de haber caído de un repunte productivo de casi 20 t/ha en 2001 a 12.8 t/ha en

2002.

Actualmente, China, Estados Unidos y Rusia presentan rendimientos menores que los países

mencionados anteriormente, excepto México, con 18.4, 21.05 y 20.6 t/ha se podría decir que

éstos se encuentran en la parte intermedia en rendimiento tomando en cuenta a las potencias

productoras de esta hortaliza. India, Pakistán, Bangladesh, Sudáfrica, Cuba, Ruanda se

reportan con los rendimientos más bajos, entre 9.9 y 5 t/ha-1, apenas la una séptima parte de lo

que se obtiene en España que es el país con más rendimiento y entre dos y una terceras partes

de los rendimientos de México.

Esta hortaliza es típica de las zonas con climas cálido-húmedos y se adapta en ocasiones a

zonas más templadas. El brindarle sus requerimientos edafoclimáticos necesarios para su

desarrollo, ha hecho que se produzcan calabazas de diferentes especies en varias regiones del

mundo, prácticamente durante todo el año.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2005 2006 2007 2008

0

5

10

15

20

25

.2000. .2001. .2002. .2003. .2004. .2005. .2006. .2007. .2008. .2009.

Has Producción

La calabaza Chihua en México

En México se tienen plantadas aproximadamente 23,356 hectáreas con calabaza chihua. La

mayor parte de la superficie cultivada en el 2009 se ubica en los estados de Guerrero, Tabasco,

Campeche, Zacatecas y Chiapas. En este mismo año, de acuerdo con los datos oficiales, la

producción nacional está encabezada por los estados de Campeche 2,756 toneladas, Guerrero

1,436, Tabasco 1,229, Zacatecas 1,132 y Chiapas 818 toneladas.

Gráfico 28: México: Producción y rendimiento de Calabaza Chihua (90-09)

Gráfico 29México: Producción de los principales estados

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SIAP Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SIAP

En cuanto al valor de la producción en 2009 los estados líderes fueron Campeche con 33.83

millones, Zacatecas 33.68 millones y Guerrero con 24.8 millones de pesos.

En México, de manera general, se siembran al inicio de la época de lluvias (mayo-junio).

Floreciendo en julio-septiembre y fructificando en septiembre-diciembre; aunque existen

variedades con ciclos muy breves 3-4 meses. También se cultivan en algunas regiones del país

durante la época de sequía, principalmente en terrenos húmedos o con la ayuda de riegos,

proporcionando así fructificación durante todo el año.

La calabaza Chihua en Tabasco

Del año 2001 a la fecha se ha presentado una inconsistente producción por parte de Tabasco,

en ese año dicho estado se ubicó en primer lugar nacional con 2,865 hectáreas sembradas de

las cuales solo se cosecharon 2,463, en cuanto a valor de la producción, las 746 toneladas

dejaron una ganancia económica de 5.97 millones de pesos. En 2002, 2003, 2005 y 2008 no se

reportan datos en SIAP de producción de chihua. En 2004 y 2006 se produjeron 854 y 992

toneladas respectivamente. Para 2007 se sembraron 3,400 has, cosechando 2,251 y

produciendo escasas 289 toneladas. En 2009 se recuperó la producción, se sembraron 5,121 has

en los municipios de Balancán y Tenosique cosechando 4,367 las cuales generaron 1,229

toneladas con un valor total de la producción de 17 millones de pesos.

La producción de 2010 se vio afectada por las inundaciones que azotaron el estado y las

incidencias de plagas.

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40Miles Ton Miles Has

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

.2001. .2003. .2005. .2007. 2009

53 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Gráfico 30: México: Principales estados productores (2009) Gráfico 31Tabasco: Principales regiones productoras (Toneladas 2009)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SIAP Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SIAP

Comercialización

La semilla de calabaza o chihua se comercializa principalmente lavada y en menor volumen

descascarada.

El destino de la producción se concentra en el mercado nacional, existiendo prácticamente tres

rutas comerciales para este producto tabasqueño. Los destinos son: Mérida, Yucatán donde se

utiliza para pipianes

fundamentalmente, Zacatlán, Puebla y

la central de abastos de Iztapalapa en

la Ciudad de México. La diversidad

climática de México y sus productores,

permite que se lleve a cabo el

establecimiento de distintas especies

de calabaza. Al ser una planta anual y

cultivada, esta especie se maneja

tanto en el sistema de agricultura

tradicional de temporal como en el de

riego, presentando diversas variantes

en tiempo para la aparición de flores y frutos. En México, de manera general, se siembran al

inicio de la época de lluvias (mayo-junio), floreciendo en julio-septiembre y fructificando en

septiembre-diciembre; aunque en la Península de Yucatán existen variedades de ciclos muy

breves 3-4 meses.

Perspectiva

El cultivo de chigua es una alternativa de ingresos para los pequeños productores de la zona

fronteriza de Tabasco. “Es más fácil producir un kilogramo de chigua que uno de maíz”. Tiene

un costo de producción de alrededor de $10.00/kg, ya procesada se vende por lo menos en

$15.00 por Kg.

Hay una serie de factores exógenos que el productor no puede controlar, demeritan la calidad

del producto y en casos extremos dejan prácticamente sin cosecha, estos son las inundaciones,

CAMPECHE29%

GUERRERO15%

TABASCO13%

ZACATECAS12%

Otros12%

CHIAPAS9%

NAYARIT6%

JALISCO4%

BALANCAN450.95

TENOSIQUE778.6

la sequía y la falta de insumos.

Este año el exceso de humedad afectó drásticamente los cultivos dejándolos sin producción.

(Pluviometría)

El apoyo económico que llega a la zona es para un determinado número de hectáreas, para

distribuirlo los productores lo sortean entre ellos. Las semillas se venden solo seca y lavada (no

tiene un proceso que le confiera valor agregado) para ser llevadas a Puebla y Mérida.

Tienen problemas con plagas en el follaje y una enfermedad conocida como chamuco. La falta

de recursos y la inexperiencia para establecer un buen control fitosanitario, hacen que las

dificultades con los patógenos se agraven. Las personas no hacen aplicaciones por temor a ser

mordidos por la víbora venenosa nauyaca que se esconde debajo del follaje y ataca sin previo

aviso. La recomendación de un ingeniero para prevenir los ataques de este animal fue dejar

callejones cada cinco metros los que facilitaran el manejo de plagas y enfermedades. En el plan

Balancán-Tenosique 700 productores se vieron afectados debido a que la producción de este

año se perdió porque el clima no les ayudó y además la plaga (gusano barrenador) en tres días

acabó en un 75 por ciento con los cultivos y solo se cosechará un 25 por ciento,

En 2008 el estado de Tabasco alcanzó el primer lugar en superficie sembrada con 5,652

hectáreas de chigua, sin embargo en cuanto a producción, Guerrero ocupó el primer lugar con

2,580 toneladas, seguido del estado de Campeche en segundo lugar con 2,028 toneladas.

Lo anterior derivado de los rendimientos obtenidos por hectárea que varían de un Estado a

otro, ya sea por el manejo del cultivo o las condiciones del clima.

PROBLEMÁTICA

Desorganización en venta.

Venta de semillas en bruto.

Heterogeneidad productiva.

Problemas de plagas y enfermedades

Inadecuado beneficio de semillas.

Grave problemática por el ataque de nauyaca a productores

55 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Piña

La piña o ananá, es una planta de la

familia de las bromeliáceas. Es una

planta perenne, de escaso porte y hojas

duras y lanceoladas de hasta un metro

de largo, que fructifica una vez cada tres

años produciendo un único fruto

fragante y dulce.

La piña puede plantarse en cualquier

momento del año en suelos húmedos,

aunque la mejor época es el otoño. Es

rara la reproducción a partir de semilla,

normalmente se utilizan los retoños del

tallo central donde los mejores proceden de la parte basal del mismo.

Originaria de Sudamérica, los estudios de diversidad sugieren que proviene entre Brasil, Paraguay

y Argentina, desde donde se difundió al curso superior del Amazonas y la zona de Venezuela y las

Guayanas. Hacia el 200 d. C. fue cultivada en Perú por los Mochica, quienes la representaron en

su cerámica. En el siglo XVI se propagó hacia Europa y las zonas tropicales de África y Asia.

Hoy la piña es el segundo cultivo tropical en volumen, sólo superado por el plátano, y conforma

más del 20% de la producción comercial de este tipo de frutos, de la cual el 70% se consume

fresca en el país de origen. El resto se destina al enlatado en almíbar, una práctica iniciada en

Hawái en el siglo XVIII que es la forma más consumida en los países templados

El fruto es muy apreciado en la gastronomía mundial. Puede consumirse fresco y en conserva. En

Occidente se usa habitualmente como postre, aunque cada vez más como ingrediente dulce en

preparaciones de comida oriental. Cuando la piña está madura, la pulpa es firme pero flexible, las

hojas se pueden arrancar de un fuerte tirón y el aroma es más intenso en la parte inferior.

Debido al costo del transporte del fruto fresco y la concentración del consumo, se producen

numerosos subproductos industrializados, en especial jugos y mermeladas. Del jugo se produce

un vinagre excelente y muy aromático.

Entre las propiedades medicinales del mismo la más notable es la de la enzima proteolítica

llamada bromelina, que ayuda a metabolizar los alimentos. Es también diurético, ligeramente

antiséptico, desintoxicante, antiácido y vermífugo. Se ha estudiado su uso como auxiliar en el

tratamiento de la artritis reumatoide, la ciática, y el control de la obesidad.

Contexto Mundial

Los principales países productores a nivel mundial son Brasil, Tailandia, Filipinas, Costa Rica,

China, India, Indonesia, Nigeria y México. En los años del 2006 al 2008 estos países han

presentado promedios de volumen producido que van desde 2.57 millones de toneladas en

Brasil, 2.59 en Tailandia, 2 millones para Filipinas, 1.81 para Costa Rica, China con 1.38, India 1.31,

Indonesia con 1.64, 898 mil toneladas para Nigeria y México con 663 mil 551 toneladas.

El siguiente Gráfico representa la evolución del volumen producido de los principales países

productores durante varios años. Para el último año la producción total de piña en el mundo

ascendió a 19.26 millones de toneladas en 852 mil hectáreas, Brasil el principal productor,

participó con el 13 por ciento de la producción mundial mientras que México participó con sólo

el 3.55 por ciento.

Gráfico 32: Mundo: Principales países productores (Millones de toneladas)

Gráfico 33Tabasco: Principales regiones productoras (Toneladas 2009)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO

Entre los diez principales países productores de piña, Indonesia destaca por mucho en

rendimientos con, en el año 2009 este país reportó 61.18 t/ha, seguido de Costa Ruca con 50.11

t/ha. Nuestro país ocupa el tercer lugar en rendimiento con un promedio de 41.88 t/ha mientras

Nigeria que es el país con mayor superficie instalada reporta rendimientos de apenas 7.66

toneladas por hectárea. Brasil y Filipinas tienen un rendimiento similar de 37.77 y 37.93

toneladas por hectárea respectivamente.

En el comercio mundial Costa Rica es el líder indiscutible con una exportación en el año 2008 de

más de 1 millón 458 mil toneladas. En segundo lugar se encuentra Filipinas con 261 mil 338

toneladas. El total de exportaciones en el mismo año sumó 2 millones 856 mil toneladas con un

valor de mil 665 millones de dólares.

En el caso del principal país exportador, Costa rica, participó con el 50 por ciento de las

exportaciones totales. Nuestro país apenas participó con el 1.5 por ciento del comercio mundial

donde su principal comprador ha sido Estados Unidos.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

2000 2005 2008

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

0.65

0.70

0.75

0.80

0.85

0.90

00 01 02 03 04 05 06 07 08

Superficie Producción

57 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Gráfico 34: Mundo: Evolución de las exportaciones 2000-2008 (Millones de toneladas y dólares)

Tabla 12Principales países exportadores (2008)

País Toneladas

Costa Rica 1,458,980

Filipinas 261,338

Bélgica 234,123

Holanda 216,131

EEUU 90,512

Ecuador 90,022

Côted'Ivoire 69,201

Panamá 55,737

Honduras 53,697

México 42,792

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO

Para las importaciones, Estados Unidos ocupa el primer lugar, en el año 2008 nuestro vecino

país del norte adquirió 713 mil 584 toneladas provenientes de Costa Rica, México y Brasil

principalmente. Le siguen países de la Unión Europea tales como Bélgica, Holanda, Alemania e

Italia, Reino Unido, España y Franca. Estos países aglutinaron un millón 210 mil toneladas de

piña equivalentes al 45 por ciento del total de la exportaciones. Japón participó con 144 mil 464

toneladas y Canadá con 103,198. En al año 2008 el valor de las importaciones ascendió a 2 mil

251 millones de dólares, cifra récord en los últimos años.

Gráfico 35: Mundo: Evolución de las exportaciones 2000-2008 (Millones de toneladas y dólares)

Tabla 13Principales países exportadores (2008)

País Toneladas

EEUU 713,584

Bélgica 309,156

Holanda 228,079

Alemania 173,060

Italia 149,255

Japón 144,464

Reino Unido 125,932

España 122,053

Canadá 103,783

Francia 103,198

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO

Contexto nacional

De acuerdo a datos del SIAP, para el año 2009 en México se plantaron 17,008 hectáreas de piña

con una producción de 749 mil 345 toneladas. Los estados que concentran casi la totalidad de

la superficie cultivada son Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Nayarit con un total de 16,379

hectáreas, es decir, el 96 por ciento de la producción. Con ello, es fácil deducir que la

producción de piña en nuestro país está muy concentrada y que en general los productores en

tienen un nivel tecnológico importante. En este sentido, se estima un total de cuatro mil 500

productores con una superficie promedio de casi cuatro hectáreas.

Para el mismo año, de acuerdo a los datos oficiales, la producción para Veracruz fue de 517 mil

578 toneladas, Oaxaca 157,138, Tabasco 42,106 y Nayarit con 19 mil 307 toneladas.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

00 01 02 03 04 05 06 07 08

Volumen Valor

0

500

1000

1500

2000

2500

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

00 01 02 03 04 05 06 07 08

Volumen Valor

Gráfico 36: Mundo: Principales países productores (Millones de toneladas)

Gráfico 37Tabasco: Principales regiones productoras (Toneladas 2009)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO

En cuanto a rendimientos el estado de Oaxaca encabeza la lista con 60.3 t/ha con lo que

alcanza los más altos rendimientos a nivel mundial, seguido de Veracruz con 44.7 t/ha. El estado

de Tabasco reporta un rendimiento de 32.8 t/ha lo que lo significa un rendimiento poco menos

por debajo del promedio mientras que Nayarit reporta un rendimiento promedio de 21

toneladas por hectárea.

Gráfico 38 México: Evolución de las exportaciones de piña miles de toneladas y dólares (90-08) Respecto a las exportaciones, se

envían a Estados Unidos y Canadá un promedio de 30 mil toneladas de piñas, alrededor cinco millones de cajas mediante introductores que se encargan de distribuir el producto entre las tiendas de supermercado.

Veracruz es el principal productor y exportador de piñas en el país, ya que cultiva más del 80 por ciento y concentra más del 90 por ciento de las exportaciones.

Fuente: CCEDR, S. C. con datos de FAO

Para el caso de Tabasco, a pesar de ocupar el tercer lugar nacional, es la segunda entidad

exportadora de piña, especialmente al mercado de Estados Unidos. De acuerdo a los datos

presentados, se observa que el cultivo de la piña ha sido de suma importancia para el país y ha

favorecido considerablemente la agricultura mexicana pues nuestro país, dentro del marco

internacional, posee muchas ventajas competitivas, debido a que cuenta con las características

idóneas para tener amplios campos de cultivo que permitan la producción y comercialización

de esta fruta tropical.

Contexto estatal

El estado de Tabasco ocupa el tercer lugar en superficie cosechada y producción. De acuerdo a las estadísticas oficiales del SIAP, sólo dos municipios producen piña, sin embargo, el municipio de Huimanguillo es quien produce casi la totalidad con 1,103 hectáreas cosechadas para el 2008

0

100

200

300

400

500

600

700

800

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

Superficie Volumen

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

Veracruz Oaxaca Tabasco Nayarit Resto

1990 1995 2000 2005 2009

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

00 01 02 03 04 05 06 07 08

Volumen Valor

59 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

y una producción de 33, 160 toneladas. El municipio de Cárdenas también produce piña pero a mucho menor escala con apenas 4 hectáreas cosechadas y una producción de 140 toneladas. La producción del estado ha sido irregular durante los últimos años, esto por las inundaciones que en la entidad se han presentado. Así mismo, no hay registros de producción de piña hasta el año de 1992 por lo que el cultivo en la zona es relativamente joven. El año de mayor producción en Tabasco ha sido el 2005. Gráfico 39 Tabasco: Evolución de la producción de arroz (miles de hectáreas y toneladas 90-09) En el año de 2007 se inauguró en el estado

la empresa TabaFresh que con diversos

apoyos de los gobiernos Federal y Estatal

lograron comprar maquinaria y

contenedores para almacenar el fruto en

condiciones óptimas para su exportación.

La empresa genera 55 empleos directos y

cientos de indirectos a lo largo de toda la

cadena productiva (desde el cultivo hasta

el consumidor final).

Fuente: CCEDR, S. C. con datos de SIAP

Actualmente, Tabafresh exporta 500 contenedores anuales de piña, equivalentes a ocho mil

toneladas, principalmente a Estados Unidos, y en menor medida a Canadá. El fruto

comercializado en el extranjero es producido en su totalidad en el estado, lo que ha generado

empleos en la entidad y ha favorecido las condiciones de desarrollo en las comunidades.

Por otro lado, la agroindustria ubicada en el municipio de Huimanguillo resulta ser el principal

canal de comercialización para la mayoría de los productores, por lo que es importante

considerar otros esquemas de comercialización.

Oportunidades de inversión en la cadena

La industria de la piña, es una muy buena opción en la cual invertir dada la gran gama de

opciones en las que puede ser utilizada y la amplia cantidad de subproductos que se puede

obtener de la fruta fresca, tales como: piña envasada, piña deshidratada, jugo, néctar, pulpa,

pulpa concentrada-congelada, pulpa aséptica, jugo concentrado congelado, jalea, mermelada,

vinagre y rellenos.

Por otro lado, la expansión de superficie para este fruto es otra buena opción de inversión pues

el consumo de piña tanto en el país como en el mundo registra incrementos importantes cada

año por lo que es importante aumentar la producción en el estado acompañada de paquetes

tecnológicos apropiados a las regiones donde se pretenda invertir, dotación de asistencia

técnica y acompañamiento comercial para el abasto de fruto fresco en el mercado nacional e

internacional o de forma industrializada con marca propia del estado.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

0

500

1000

1500

2000

2500

92 94 96 98 00 02 04 06 08

Superficie Volumen

Cuadro de requerimientos de Investigación, Transferencia de Tecnología e Innovación en Piña

ESLABÓN

Pocos canales de comercialización para productores desorganizados

Los grandes productores ya cuentan con un mercado seguro

61 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Arroz

El arroz es una gramínea, autogama, de gran

talla, que crece con mayor facilidad en los

climas tropicales. Originariamente, el arroz era

una planta cultivada en seco pero con las

mutaciones se convirtió en semi-acuática.

Aunque puede crecer en medios bastante

diversos, crecerá más rápidamente y con mayor

vigor en un medio caliente y húmedo

Esta planta posee tallos muy ramificados y

puede medir entre 0,6 y 1,8 metros de altura.

Los tallos terminan en una "inflorescencia", una

panícula de 20 à 30 cm de largo. Cada

panícula se compone de entre 50 y 300 flores o

"espiguillas", a partir de las cuales se forman los granos. El arroz presenta una gran capacidad

para ramificarse

Se cree que el cultivo del arroz se inició hace más de 6,500 años, desarrollándose paralelamente

en varios países. Los primeros cultivos aparecieron en la China 5,000 años antes de nuestra era,

en el paraje de Hemu Du, así como en Tailandia 4,500 a.C., para aparecer luego en Camboya,

Vietnam y al sur de la India. De ahí, las especies derivadas llamadas japonica e indicase

extendieron hacia otros países asiáticos.

Hacia el año 800 a.C. el arroz asiático se aclimató en el Cercano Oriente y en Europa meridional.

Los Moros lo introdujeron a España en el momento de la conquista de este país alrededor del año

700 de nuestra era. Más tarde, se propagó a Italia a partir de mediados del siglo XV, a Francia y,

tras la época de los Grandes Descubrimientos, se implantó en todos los continentes. Es así como en

1694, el arroz llega a Carolina del Sur, proveniente probablemente de Madagascar y los españoles

lo llevan a América del Sur a principios del siglo XVIII

La especie africana llamada Oryzaglaberrima se extendió desde su foco original, el delta del

Níger, hasta el Senegal entre 1500 y 800 a.C., pero nunca se desarrolló lejos de su zona de origen.

Su cultivo incluso sufrió un declive en favor de la especie asiática, que probablemente fueron

introducidas en el continente Africano por las caravanas árabes que procedían de la costa oriental

entre el siglo VII y XI.

El arroz es el cereal que más consumido en el mundo después del trigo. A más de la mitad de la

población mundial les proporciona más del 50% de las calorías de su alimentación. Ocupa un

lugar tan importante en Asia que llega incluso a tener repercusiones sobre el idioma y las

creencias locales. En chino clásico, el mismo término sirve a la vez a definir "arroz" y

"agricultura".

El arroz es un cereal que se cultiva por todo el mundo, hay más de 40 mil variedades de arroz. Es

un cereal casi milagroso, pues brinda la oportunidad de preparar infinidad de platos. El arroz se

consume cocido, caliente o frió, en preparaciones dulces o saladas. Además es sabroso, rendidor,

fácil de preparar y económico; contiene gran cantidad de nutrientes; buena fuente de glúcidos y

nos ayuda a tener buena digestión.

Contexto Mundial

Los principales países productores a nivel mundial son China, India, Indonesia, Bangladesh,

Vietnam, Tailandia, Filipinas, Brasil, Japón, Pakistán. En los últimos tres años estos países han

presentado promedios de volumen producido que van desde 192 millones de toneladas en

China, 141 en India, 60.6 millones para Indonesia, Bangladesh con 45 millones, 38 millones para

Vietnam y Tailandia con 31 millones de toneladas.

El siguiente Gráfico representa la evolución del volumen producido de los principales países

productores durante varios años. Para el último año la producción total de arroz en el mundo

ascendió a casi 686 millones de toneladas en 159 millones de hectáreas, China el principal

productor participó con el 28 por ciento de la producción.

Gráfico 40: Mundo: Principales países productores (Millones de toneladas)

Gráfico 41Mundo: Producción y superficie cosechada (Millones de hectáreas y toneladas)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO

Entre los diez principales países productores de arroz, China encabeza en cuanto a rendimiento

por hectárea, en el año 2009 este país reportó 6.59 t/ha, seguido de Japón con 6.52 t/ha. India

que posee la mayor superficie dedicada a este cereal reporta 2.97 t/ha apenas por arriba de

Tailandia con 2.86 t/ha que reporta el más bajo rendimiento.

Estados Unidos encabeza por mucho en cuanto a exportaciones, en el año 2008 reportó un

millón 801 mil toneladas, seguido de Paraguay con apenas 28 mil 735 toneladas.

Gráfico 42: Mundo: Evolución de las exportaciones 2000-2008 (Millones de toneladas y dólares)

Tabla 14Principales países exportadores (2008)

Países Toneladas

EEUU 1,801,030

Paraguay 28,735

Francia 23,397

China 22,438

Brasil 17,595

Grecia 12,678

India 11,473

Italia 11,353

España 10,437

Uruguay 8,505

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2000 2005 2009

0

100

200

300

400

500

600

700

800

00 01 02 03 04 05 06 07 08

Producción Superficie

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

0

1

1

2

2

3

00 01 02 03 04 05 06 07 08

Toneladas Valor

63 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Para las importaciones, nuestro país ocupa el primer lugar, en el año 2008 se importaron 312 mil

900 toneladas provenientes principalmente de nuestro vecino país del norte. Le sigue

Nicaragua y Costa Rica con apenas 72 mil 951 y 47 mil 376 toneladas respectivamente. En el año

2008 el valor de las importaciones para nuestro país ascendió a 313 millones de dólares

mientras que en el mundo, el comercio de arroz generó 925 millones de dólares. México

adquiere más de la tercera parte del arroz que se comercializa en el mundo lo que pone de

manifiesto la alta dependencia a este cereal y la poca autosuficiencia de nuestro país.

Gráfico 43: Mundo: Evolución de las importaciones 2000-2008 (Millones de toneladas y dólares)

Tabla 15Principales países importadores (2008)

País Toneladas

México 312,900

Nicaragua 72,951

Costa Rica 47,376

Honduras 46,914

Panamá 38,513

Guatemala 36,423

Arabia Saudita 36,306

Italia 35,710

El Salvador 31,132

Venezuela 22,472

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO

Contexto nacional

De acuerdo a datos del SIAP, en México se plantaron 54,230 hectáreas de arroz con una

producción de 263 mil toneladas. La mayor parte de la superficie cultivada se ubica en los

estados de Campeche, Veracruz, Michoacán, Tabasco, Nayarit, Jalisco y Colima. En el 2009, de

acuerdo a los datos oficiales, la producción se concentra en los estados de Campeche con 58

mil toneladas, Veracruz 53 mil, Michoacán 48 mil, Nayarit 27 mil y Tabasco con 18 mil toneladas.

Estos estados encabezan la producción nacional y representan el 88 por ciento de la

producción total del país.

Gráfico 44: México: Producción y superficie cosechada de arroz (90-09)

Gráfico 45México: Producción de los principales estados

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SIAP Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SIAP

En cuanto a rendimientos el estado de Michoacán encabeza la lista con 8.58 t/ha seguido de

Nayarit con 5.29 t/ha. El estado de Tabasco reporta un rendimiento de 3.47 t/ha lo que lo coloca

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

0

1

1

2

2

3

3

00 01 02 03 04 05 06 07 08

Toneladas Valor

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

Superficie Producción

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

Campeche Veracruz Michoacán Nayarit Tabasco Morelos Jalisco Resto

1990 1995 2000 2005 2009

en el penúltimo lugar en rendimiento de los principales estados productores sólo delante de

Campeche con 3.25 toneladas por hectárea.

En otro orden de ideas, cabe destacar que la producción nacional ha disminuido de manera

importante a partir del año de 1997 pasando de 469 mil toneladas en ese año a 263 mil para

2009. Esta situación es en gran parte producto del tratado de libre comercio con Estados

Unidos donde la política de ese país favorece las exportaciones a precios muy por debajo de los

precios pagados a los productores mexicanos.

Gráfico 46 México: Evolución de las importaciones de arroz (90-08)

Entre 1986 y 2004 los productores del país vecino recibieron 36 por ciento de su ingreso de las transferencias del gobierno y los de México sólo 15 por ciento. En 2004 los productores de México en términos netos no recibieron subsidios sino transfirieron valor al mercado. En los años de 1994 a 2004 las compañías exportadoras de arroz de Estados Unidos colocaron el producto en el mercado mexicano en 42 por ciento por debajo del costo de producción lo que puede calificarse como dumping.

Fuente: CCEDR, S. C. con datos de FAO

Los resultados de la liberalización comercial para México indican que la producción bajó 64 por

ciento, las importaciones crecieron 287 por ciento y la autosuficiencia alimentaria alcanza

apenas 27 por ciento durante los últimos años.

Contexto estatal

El estado de Tabasco ocupa el cuarto lugar en superficie cosechada y el quinto en producción.

Esta disparidad de posiciones entre superficie y producción se debe a los bajos rendimientos

por hectárea que la entidad reporta. Los principales municipios productores son Emiliano

Zapata con el 43 por ciento de la producción, Cárdenas con el 32%, Huimanguillo con el 23 por

ciento y Balancán con el 2 por ciento. De acuerdo a datos del OEIDRUS Tabasco, el Estado

cosechó en el año 2009 una superficie de cinco mil hectáreas y una producción de 18 mil

toneladas con un rendimiento promedio por hectárea de 3.46 t/ha.

La producción del estado se ha visto muy mermada en los últimos años por las lluvias

torrenciales, en el año 2007 la producción fue 51 mil toneladas y disminuyo a 18 mil para el año

de 2009, una reducción de más del 50 por ciento.

De acuerdo a la Asociación Agrícola de la Chontalpa, para el año de 2010 no hubo siembra

debido a las inundaciones. Sin embargo, el presidente de la Asociación afirma que los residuos

de semillas de la cosecha pasada producen suficiente arroz sin intervención del hombre pues

las condiciones básicas (terrenos inundados que incentivan el crecimiento del cereal) de los

predios se vuelven favorables al estar inundados.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

0

100

200

300

400

500

600

700

800

90 92 94 96 98 00 02 04 06 08

Cantidad Valor

65 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Gráfico 47: Tabasco: Evolución de la producción de arroz (miles de hectáreas y toneladas 90-09)

Gráfico 48México: Producción de los principales estados

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SIAP Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SIAP

En este sentido, la totalidad de la producción del estado se trabaja en temporal, la Asociación

afirma que superficies con sistemas de riego aumentarían los rendimientos al doble.

La comercialización de este cereal está altamente ligada a la agroindustria, toda la producción

se destina a este canal a través de venta directa a la industria o vía intermediarios. En este

sentido, la falta de organización comercial es un problema fundamental entre los productores.

Existe un molino en la Chontalpa que produce los siguientes subproductos:

• Grano entero

• Grano quebrado

• Granillo

• Salvado o harina

• Cascarilla

Sin embargo, las industrias nacionales también se han visto seriamente afectadas por las

importaciones, las cuales prácticamente se han convertido en maquiladoras de arroz palay

importado. Acerca del sector empacador, también hay la sospecha de que estén adquiriendo

furgones de arroz importado, con precios por debajo del precio internacional, lo que ha evitado

la salida de los inventarios de arroz de la cosecha pasada, desincentivando el interés del sector

industrial en adquirir arroz nacional, además de la distorsión de precios internos, tanto en

industria como en campo.

Otros factores que afectan a este sector son el escaso consumo de las dependencias

gubernamentales (DIF, CERESOS, DICONSA, ejercito mexicano, entre otros); la carencia de un

sistema financiero ágil y suficiente para la producción primaria, y la falta de apoyos tanto al

campo como a la investigación.

Oportunidades de inversión en la cadena

Debido a los diversos problemas de comercialización que presenta la cadena, a los bajos

precios de compra gracias a la importación masiva de la producción estadounidense y a la poca

organización de los productores es importante implementar estrategias encaminadas al

0

10

20

30

40

50

60

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

Superficie Volumen BALANCAN2%

CARDENAS32%

EMILIANO ZAPATA

43%

HUIMANGUILLO23%

aumento de la producción junto con la adecuación de los mercados en la entidad.

Una oportunidad que se vislumbra para el arroz en Tabasco es la incorporación de producción

bajo sistema de riego para incrementar la producción acompañada de paquetes tecnológicos.

Así mismo, es necesario adecuar los canales de comercialización y celebrar convenios con las

instituciones gubernamentales que adquieren arroz.

Cuadro de necesidades de Innovación y Transferencia de tecnología para Arroz

Dificultades en la siembra por inundaciones

Venta desarticulada del producto, preferencia de compra de arroz importado

Sanidad Vegetal

El cultivo del arroz en el Estado en su totalidad de temporal

67 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Coco

El Cocotero es una planta muy

longeva que puede alcanzar los

100 años de vida. Tiene un tronco

alto hasta 20-30 metros, con

corteza lisa y gris marcada por las

cicatrices anulares de las hojas

viejas. Sus hojas son pinnadas y

largas arqueadas de hasta 6 metros

de longitud.

La floración es durante todo el año.

Se producen sucesivas oleadas de

florecillas seguidas de frutos

comestibles ovoides de envoltura

fibrosa. El fruto tiene una cáscara

exterior gruesa y fibrosa

(mesocarpio) y otra interior dura, vellosa y marrón (endocarpio) que tiene adherida la pulpa

(endospermo), que es blanca y aromática. Mide de 20 a 30 cm y llega a pesar hasta 2.5 kg.

El coco es una fruta comestible, obtenida del cocotero, la palmera más cultivada a nivel mundial.

El origen del coco es un tema discutido, mientras que muchos consideran que proviene del Sur de

Asia otros dicen que proviene del norte de América del Sur. El origen del cocotero parece situarse

en las islas del Océano Pacífico, con climas tropicales y subtropicales, desde donde se extendió a

Centroamérica y Mar Caribe. En las costas del Pacífico mexicano, se reporta que esta palma era

desconocida hacia 1539, año en el cual Álvaro de Guijo notifica a Hernán Cortés sobre el envío

de dos docenas de semillas de cocotero de Panamá para ser sembrados en las costas mexicanas.

El cocotero es una palmera muy apreciada, ya que de él se obtiene alimento, bebida, vestuario y

madera para construir casetas o viviendas. La copra es el aceite que se obtiene del fruto, seco y

reducido a trozos. La grasa de copra contiene un 65% de aceite. Por saponificación e

hidrogenación se obtiene manteca y aceite de coco (grasas hidrogenadas y saturadas) que es

usado como materia prima para la extracción de aceite de uso alimenticio y en productos de

higiene corporal y cosmética.

Los cocoteros también constituyen los paisajes costeros y embellecen las playas. Su uso también se

extiende a la ganadería, artesanías y medicina, además de que la presencia de estos árboles

contribuye a la regulación del microclima y a la protección de los suelos.

Contexto internacional

De acuerdo a datos de la FAO, las principales naciones productoras a nivel mundial son

Indonesia, Filipinas, India, Brasil, Sri Lanka, Tailandia, México y Vietnam. En los años de 2005 a

2008 estos países han presentado promedios de volumen producido que van desde 18.62

millones de toneladas en Indonesia, 14.98 para Filipinas, 10.2 India, Brasil con 2.9, Sri Lanka con

2.09, 1.72 Tailandia, 1.17 para México y 1.02 millones de toneladas en Vietnam.

El siguiente Gráfico representa la evolución del volumen producido en el contexto mundial. Se

observa un crecimiento sostenido de la producción aun cuando en el año 2000 hubo una caída

importante en la superficie instalada.

Gráfico 49 Mundo: Principales países productores (Millones de toneladas)

Gráfico 50 Mundo: Producción y superficie cosechada (Millones de hectáreas y toneladas)

Fuente: CCEDR, S. C. con datos de FAO Fuente: CCEDR, S. C. con datos de FAnO

Brasil encabeza en cuanto a rendimiento por hectárea, en el año 2008 este país reportó 9.6

toneladas por hectárea. Vietnam se ubica en la segunda posición con 7.85 t/ha mientras que

México ocupa la tercera posición con 6.98 t/ha teniendo un comportamiento similar y

manteniendo su rendimiento por hectárea constantes durante los últimos cinco años.

Los principales países productores aglutinan el 89.7 por ciento de la producción y el 84% de la

superficie que asciende a 9 millones 514 mil hectáreas de las 11 millones 230 mil hectáreas de

superficie total mundial.

El coco se comercializa en dos grandes apartados principalmente: copra y fruta. La copra es el

subproducto que más se comercializa del coco, y donde más datos hay disponibles. Las

exportaciones de aceite de copra alcanzaron en el 2008 los dos millones de toneladas con

Filipinas e Indonesia cubriendo el 75 por ciento del total, el valor de las exportaciones de este

aceite alcanzaron la cifra de 2 mil 373 millones de dólares en el mismo año.

Nuestro país no figura en las exportaciones de copra pues ocupa el lugar 43 en el ranking

mundial mientras que para el coco ocupa el noveno lugar.

Para coco en fruta, las exportaciones fueron de apenas 360 mil toneladas con un valor de 135

millones de dólares. México ocupa el noveno lugar en exportaciones con apenas el 2.4 por

0

5

10

15

202005 2006 2007 2008

9

10

10

11

11

12

12

0

10

20

30

40

50

60

70

90 92 94 96 98 00 02 04 06 08

Producción Superficie

69 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

ciento con un valor de 3 millones 351 mil dólares. Los países que más exportan son Vietnam con

el 25.9 por ciento e Indonesia con el 23.7%.

Gráfico 51 Mundo: Exportaciones y valor de la copra en millones de toneladas y dólares (2000-2008)

Gráfico 52 Mundo: Exportaciones y valor del coco en millones de toneladas y dólares (2000-2008)

Fuente: CCEDR, S. C. con datos de FAO Fuente: CCEDR, S. C. con datos de FAO

En cuanto a importaciones de aceite de copra, estas ascendieron a poco más de dos millones

de toneladas y el valor de estas fue de 2 mil 700 millones de dólares. Estados Unidos fue el

principal comprador con el 24 por ciento del total, seguido de Holanda y Alemania con un 15 y

un 10 por ciento respectivamente.

Para el coco en fruta, las importaciones totales fueron de 342 mil 139 toneladas con un valor

aproximado de 145 millones de dólares. China importa el 30 por ciento, seguido de Malasia con

el 13% y Estados Unidos con el 9%.

Gráfico 53 Mundo: Principales países importadores de copra (2008)

Gráfico 54 Mundo: Principales países importadores de coco fresco (2008)

Fuente: CCEDR, S. C. con datos de FAO Fuente: CCEDR, S. C. con datos de FAO

Contexto nacional

De acuerdo a datos del SIAP, en el año de 2008 en México se tenían plantadas

aproximadamente 133,960 hectáreas para la producción de copra.Son 11 los estados

productores de cocotero aunque la mayor producción la posee el estado de Guerrero que

participa con el 63.3 por ciento de la superficie total, seguido de Colima con el 14.4% y Tabasco

con el 9 por ciento de la superficie total.

En cuanto a producción el Guerrero produce un 77.7% del total nacional, Colima es segundo con

el 10.7%, Oaxaca y Tabasco siguen en la lista con 4.5 y 4.2 por ciento respectivamente de la

0

500

1000

1500

2000

2500

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

00 01 02 03 04 05 06 07 08

Cantidad copra Valor copra

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

00 01 02 03 04 05 06 07 08

Cantidad coco Valor coco

EEUU24%

Holanda15%

Alemania10%

Malasia7%

China7%

Rusia5%

Resto32%

China30%

Malasia13%

EEUU9%

EAU6%

Singapur4%

Holanda4%

Resto34%

producción total que asciende a 211 mil 177 toneladas.

Gráfico 55 México: Producción y superficie de cocotero para copra miles de hectáreas y toneladas (90-09)

Gráfico 56 México: Producción de copra de los principales estados

Fuente: CCEDR, S. C. con datos de SIAP Fuente: CCEDR, S. C. con datos de SIAP

De acuerdo al Gráfico anterior, la superficie para la producción de copra observa una caída

durante el periodo de 1990 a 2009, pasando de 168 a 134 mil hectáreas lo que representa una

disminución del 20 por ciento en este periodo, sin embargo, la producción se ha mantenido con

algunos altibajos reportando mayor rendimiento por hectárea en los últimos siete años.

Por otro lado, nuestro país se encuentra entre los principales países exportadores de coco

fresco, en el 2008 se comercializaron poco más de 8 mil 600 toneladas con una valor de más de

3 millones 300 mil dólares mientras que en el negocio de la copra, México ocupa el lugar 43 a

nivel mundial. En cuanto a importaciones, nuestro país introdujo 3,448 toneladas de copra para

el 2008 con un valor total de cinco millones 400 mil dólares

Gráfico 57 México: Exportaciones de coco (toneladas y miles de dólares 00-08)

Gráfico 58 México: Importaciones (miles de toneladas) y exportaciones (toneladas) de copra 00-08

Fuente: CCEDR, S. C. con datos de FAO Fuente: CCEDR, S. C. con datos de FAO

Contexto estatal

Para el año de 2009 Tabasco ocupa el cuarto lugar en producción de copra en el país con el 4.2%

de la producción total equivalentes a 8,881 toneladas en una superficie de 12 mil hectáreas de

acuerdo a datos del OIEDRUS. El principal municipio productor de cocotero es Cárdenas con un

31% de la producción estatal. Le sigue el municipio de Paraíso con un 24% y Centla con el 20 por

ciento de la producción total del Estado.

0

50

100

150

200

250

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

90 92 94 96 98 00 02 04 06 08

Hectáreas Toneladas

0

50,000

100,000

150,000

200,0001990 1995 2000 2005 2009

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

00 01 02 03 04 05 06 07 08

Toneladas Valor

0

100

200

300

400

500

600

700

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

00 01 02 03 04 05 06 07 08

Importaciones Exportaciones

71 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Gráfico 59 Tabasco: Superficie y producción de copra (miles de hectáreas y miles de toneladas) 90-09

Gráfico 60 Tabasco: Principales municipio productores de copra 2009

Fuente: CCEDR, S. C. con datos de SIAP Fuente: CCEDR, S. C. con datos de SIAP

De acuerdo a datos del SIAP, la producción del Estado reporta una disminución muy importante

de superficie y producción a partir del año de 2005 donde la producción cayó más del 50 por

ciento pasando de 21,516 a 9,839 toneladas y la superficie disminuyó de 26,380 a 11,148

hectáreas. Esta diminución se debió al amarillamiento letal del cocotero que pegó fuertemente

en el sureste mexicano traído por los huracanes. Esta enfermedad arrasó con la palma de coco

en estados como Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Por otro lado, las palmas cocoteras en la entidad cuentan ya con una edad de 70 a 80 años, así

mismo, las unidades de producción se han pulverizado debido a la repartición de tierras de los

padres a los hijos. El sistema de producción predominante es el monocultivo aunque en varias

localidades se pueden ver cultivos asociados y ganadería.

Sin duda, la producción de copra es la actividad principal pues la industria en el estado tiene 60

años de existencia, la segunda actividad es la producción de coco fruta para su comercialización

en diversos centros turísticos tales como Cancún y Playa del Carmen por mencionar algunos. En

efecto, se está observando cada vez más una tendencia hacia la venta de coco en fruta más que

destinar la producción a la copra pues los precios del coco fruta llegan hasta 200% más altos.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

90 92 94 96 98 00 02 04 06 08

Superficie Volumen

Cárdenas31%

Paraíso24%

Centla20%

Comalcalco14%

Otros11%

El estado de Tabasco cuenta con una agroindustria de coco la cual procesa la copra para aceites además de contar con una planta envasadora de agua de coco, fábrica de alimentos para ganado, artesanías y jabón de coco.

La planta procesadora de copra tiene capacidad para procesar 3 mil toneladas al mes, sin embargo, sólo se está usando el 10 por ciento de su capacidad.

Una de las oportunidades de inversión más factibles es la investigación para que el agua de

coco dure más tiempo en anaquel, de acuerdo al Presidente del Consejo Estatal del Cocotero, el

Profesor Pedro Rodríguez Reyes, la planta envasadora de coco está siendo subutilizada debido

a que el agua de coco procesada tiene poca vida de anaquel (4 ó 5 días).

De acuerdo con el dirigente, en Brasil ya cuentan con la tecnología para envasar el agua de

coco en botellas y tetra pack con una duración en anaquel de al menos 5 meses. Así mismo

comenta que la compañía transnacional Coca-Cola está incursionando en el embotellamiento

del agua de coco en los Estados Unidos. Algunos intermediarios compran el agua fresca a los

productores de copra a $1.50 el litro para revenderlo en 4 ó 5 pesos.

Cabe mencionar que tiempo atrás hubo un proyecto llave en mano para una empresa

procesadora de agua coco que no funcionó debido a la incapacidad de los técnicos del

despacho, por otro lado, el Comité ha trabajado con la empresa Ultra Lácteos para envasar

agua de coco en material tetra pack.

En otro orden de ideas, el Comité cuenta con un vivero, el más grande de Latinoamérica para

palma de coco en donde se está produciendo palma híbrida que de acuerdo a productores,

técnicos y otros especialistas, es la opción más viable para rejuvenecer las plantaciones. En este

sentido se vislumbra una oportunidad de inversión en el vivero pues está trabajando a ritmos

muy lentos. El vivero tiene capacidad de producir al mismo tiempo de 90 a cien mil plantas.

En Tabasco se han plantado 4 mil hectáreas de palma híbrida de las cuales sólo mil están

trabajando pues el resto no funcionó debido a la falta de inversión y tiempo de los productores.

Es necesario señalar que a diferencia de la palma existente, la híbrida requiere diversos

cuidados e inversiones que los productores no están acostumbrados a realizar, no obstante, la

palma híbrida garantiza mayor productividad en menor tiempo respecto a su similar.

73 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Otra oportunidad de negocio es la elaboración de artesanías, en este aspecto, en el municipio de Nacajuca se están elaborando algunas artesanías basadas en la cáscara del coco, tales como macetas, figuras y bolsas, sin embargo, todavía no han definido bien su mercado.

En el destino turístico de Salinas, Ecuador, los artesanos locales se han especializado en la producción de artesanías de coco, principalmente bisutería para dama (collares, pulseras, aretes). Los precios de unos aretes, por ejemplo, oscilan entre US$1.50 a US$4.00 dólares, lo que convierte a esta actividad en una de las más rentables para los pobladores del lugar.

Cuadro de necesidades de Innovación y Transferencia de tecnología para Arroz

PROBLEMÁTICA U OPORTUNIDAD

Presencia del picudo negro en las plantaciones

Las plantas híbridas son una buena opción para rejuvenecer las plantaciones de coco

Utilización de subproductos del coco además de la copra

Plátano

Los plátanos o bananos pertenecen a la familia de las musáceas que contienen unas mil especies en todo el mundo. Los plátanos o bananos son los frutos en forma de baya de los plataneros, contienen hojas muy grandes de entre 2 y 4 metros, puede medir entre los cuatro y los 15 metros de altura, sus troncos no son leñosos como los árboles o arbustos, más bien, sus troncos están formados por un conjunto de vainas foliares puestas unas encima de otras que llegan a alcanzar hasta los 2.5 metros de grosor en los plataneros más grandes. Se tienen registros de unas 17 variedades adaptadas a las diversas regiones del mundo convirtiendo a este fruto en uno de los más importantes a nivel mundial.

Los plataneros provienen del Sudeste Asiático siendo conocido en el Mediterráneo desde el año 650 d.C. La especie llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevado a América en el año de 1516. El cultivo comercial se inició en Canarias a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.. En términos de volumen es el principal fruto en el comercio mundial mientras que en valor es el segundo superado únicamente por los cítricos. El plátano es un producto muy sensible en muchos países por las condiciones sociales, políticas y económicas que giran en torno a él en diversos países. Es el cuarto producto más importante en la alimentación de los países en vías de desarrollo después del arroz, trigo y maíz.

Los consumidores del norte lo aprecian sólo como un postre, pero constituye una parte esencial de la dieta diaria para los habitantes de más de cien países tropicales y subtropicales. Constituye el principal alimento de millones de familias en el caso de Uganda o Ruanda donde el consumo per cápita alcanza los 250 kilogramos.

Los plátanos son muy ricos en hidratos de carbono, por lo que constituye una de las mejores formas de nutrir de energía nuestro organismo. Son muy indicados en las dietas de los niños y deportistas de alto rendimiento. Al contrario de lo que se piensa, el plátano no engorda, por su alto contenido de potasio ayuda a equilibrar el agua del cuerpo contrarrestando el sodio y favoreciendo la eliminación de líquidos.

CCEDR, S.C.

Contexto internacional

El plátano también es considerado junto con el trigo, el arroz y el maíz, como un producto de

primera necesidad en muchos países en desarrollo, de ahí su relevancia como elemento en la

seguridad alimentaria. De acuerdo a la FAO en 2007 el comercio internacional de plátanos fue

de un volumen de 17.66 millones de toneladas, lo que equivale a cerca de 7,250 millones de

dólares.

La industria platanera es una fuente importante de recursos, empleos y ganancias por

exportación en las principales naciones exportadoras, principalmente en Latinoamérica, Asia y

África. Algunos de los principales productores mundiales de plátano como el caso de India y

Brasil participan moderadamente en el comercio internacional; de hecho, sólo una quinta parte

de la producción mundial es comercializada entre países, no obstante, esta tendencia se está

revirtiendo (de aproximadamente 18% en los años 60´s y 70´s a más de 22% en los 90’s y la

presente década).

Gráfico 61 Mundo: Principales países productores de plátano Gráfico 62 Mundo: Producción y exportaciones (Millones de toneladas y miles toneladas)

Fuente:NationMaster.com Fuente: CCEDR S. C. con datos de FAO

India es el principal productor de plátano en el mundo participando con el 28 por ciento de la

producción total, le sigue Filipinas y China con un 9 por ciento cada uno y Brasil participa con el

8 por ciento. México ocupa el octavo lugar en producción de plátano con sólo el 2% de la

producción.

Como el caso de la mayoría de los productos tropicales, la producción de plátano se lleva a

cabo en los países en desarrollo, cerca del 98% de la producción mundial se lleva a cabo en

estos países mientras que los países desarrollados son los mercados destino de la producción.

En el año de 2007 treinta países reportaron producción de plátano, no obstante, tanto esta

como la importación y exportación se concentra en pocas naciones. Según estadísticas de FAO,

de las 95.5 millones de toneladas de plátano producidas, cerca de la mitad fueron cultivadas en

sólo 10 países.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2019

9019

9119

9219

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0120

0220

0320

0420

0520

0620

0720

08

Exportaciones Producción

Gráfico 63 Mundo: Participación en la producción de plátano por continente

Gráfico 64 Mundo: Principales países productores de plátano

Fuente: CCEDR, S. C. con datos de FAO Fuente: CCEDR, S. C. con datos de FAO

En lo que a las exportaciones se refiere, presentan un alto grado de concentración. Las

regiones de Latinoamérica y el Caribe proveen casi el 70% del comercio internacional. Los

cuatro países líderes en exportación (Ecuador, Costa Rica, Filipinas y Colombia) acumulan el

64% del comercio.

Respecto a la participación por regiones, está también ha mostrado cambios, en el caso del

Caribe ha disminuido su participación de un 8% en los 70’s a sólo 2% en la década del 2000, caso

similar el de Centro América que pasó del 42 al 26% en el mismo periodo. Sudamérica pasó del

28 al 40 por ciento.

Gráfico 65 Mundo: Principales países importadores de plátano

Gráfico 66 Mundo: Principales países exportadores de plátano

Fuente: CCEDR, S. C. con datos de FAO Fuente: CCEDR, S. C. con datos de FAO

Para los principales países exportadores por volumen (Ecuador y Costa Rica) el ingreso por

concepto de venta de bananas representa el 9.3% y 7.7% de su comercio internacional. Las

naciones más dependientes del ingreso por venta de plátanos son Santa Lucia, San Vicente,

Granadinas y Dominica. Desde la perspectiva histórica, los países importadores de plátanos son

muy localizados, y principalmente es la zona de la Unión Europea, los EEUU y Japón, en

conjunto estas naciones consumen más del 70% del comercio mundial.

Africa13%

América27%Asia

58%

Europa1%

Oceanía1%

India28%

Filipinas9%

China9%Brasil

8%

Ecuador7%

Indonesia6%

Tanzania4%

México2%

Resto 27%

EEUU25%

Alemania9%

Bélgica8%Rusia

6%Reino Unido

6%

Japón6% Italia

4%

Resto 36%

Ecuador29%

Costa Rica13%

Filipinas10%

Colombia9%

Guatemala8%

Bélgica7%

Honduras3%

Resto 21%

77 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Contexto nacional

En los años de 1932 a 1938, México fue el productor de plátano más importante del mundo y el

exportador más relevante del mercado comercializando el 25% del volumen en el mercado

mundial. Este periodo de auge se interrumpió con el proceso de reparto agrario y no

volveríamos al mercado mundial sino muchas décadas después.

Si bien el incremento del comercio interno ha sido un elemento determinante de la reducción

de las exportaciones, no es una consecuencia de tan poca participación en el comercio

internacional.

En efecto, durante los últimos años nuestro país ha exportado un promedio 60 mil toneladas

anuales, habiendo producido 2.1 millones de toneladas en promedio.

Gráfico 67 México: Producción y superficie de plátano (miles de hectáreas y millones de toneladas) 1990-2009

Gráfico 68 México: Producción de los principales estados

Fuente: CCEDR, S. C. con datos de SIAP Fuente: CCEDR, S. C. con datos de SIAP

La superficie sembrada y cosechada registró a nivel nacional un aumento del orden del 5 por

ciento. Los datos observados a nivel estatal señalan que las entidades de Tabasco y Colima

mostraron contracción en sus superficies. En contraparte, los estados de Chiapas, Veracruz y

Nayarit aumentaron su superficie. El cultivo de plátano en nuestro país abarca 17 entidades, sin

embargo, sólo siete: Chiapas, Tabasco, Veracruz, Colima, Jalisco, Michoacán y Guerrero

concentran el 92.7 por ciento de la producción en un total de 61,142 hectáreas lo que

representa el 83% de la superficie cosechada.

A partir del año de 1993 se dio un proceso de reconversión tecnológica, caracterizada

principalmente, por la introducción de la técnica productiva centroamericana, la cual consiste

básicamente en la utilización de riego por aspersión, como medida para incrementar la

producción y rentabilidad, con ello se dio un proceso de expansión de las áreas de riego.

En 2009 se exportaron 161 mil toneladas de plátanos las cuales se tradujeron en 80.4 millones

de dólares, cifra que duplica la registrada en el 2008. En el primer semestre de 2010 las

exportaciones de plátano fueron de 102 mil toneladas con un ingreso de 44.7 millones de

dólares. El mercado estadounidense representa casi el 80% del comercio internacional, seguido

por la Unión Europea y Japón.Cabe señalar que la producción de Chiapas se embarca al

mercado exterior mediante el puerto Guatemalteco. Debido a recientes cierres en las vías de

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

60

62

64

66

68

70

72

74

76

78

80

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

Superficie (miles de ha) Producción (mill de ton)

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000 1990 1995 2000 2005 2009

comunicación con ese país la oferta externa está siendo alterada.

Gráfico 69 México: Exportaciones de plátano (1990-2008) Gráfico 70 México: Destinos de la exportación (2009)

Fuente: CCEDR, S. C. con datos de la SE Fuente: CCEDR, S. C. con datos de la SE

Contexto estatal

De acuerdo al SIAP, el estado de Tabasco produjo para el año de 2009 un total de 550 mil 459

toneladas en una superficie de 10 mil 612 hectáreas lo que representa el 24.6 por ciento de la

producción total nacional.

Gráfico 71 Tabasco: Evolución de la producción de plátano (miles de hectáreas y toneladas) 90-09

Gráfico 72 Tabasco: Principales municipios productores (producción 2009)

Fuente: CCEDR, S. C. con datos de SIAP Fuente: CCEDR, S. C. con datos de SIAP

El cultivo del plátano en el estado se encuentra dividido en dos grandes zonas. En la sierra,

municipio de Teapa, con un área de 5,157 hectáreas predomina el cultivo comercial en 4,837

hectáreas, con tecnología avanzada de riego que permite sostener la producción en períodos

de sequía, asimismo con un modelo de mercado consolidado que ha permitido exportar hasta

el 37% del total de las ventas a nivel nacional. Por el contrario, están los municipios de Centro y

Cunduacán dónde se encuentran los principales productores sociales y de temporal con mucho

menor grado de tecnificación, en una superficie aproximada de 6,162 hectáreas y que producen

también el tipo “plátano macho”. Este cultivo se cosecha durante todo el año. A esta actividad

se dedican aproximadamente 2,900 familias y genera unos 6,700 empleos anuales.

En los últimos años (2008 y 2009) se observa una disminución importante tanto en la

producción como en la superficie de plátano en el estado, esto debido a las lluvias torrenciales

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

90 92 94 96 98 00 02 04 06 08

Valor (mil US) Volumen (ton)

EEUU78%

Italia6%

España4%

Japón3%

Holanda3%

Rusia1%

Resto5%

0

100

200

300

400

500

600

700

800

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

90 92 94 96 98 00 02 04 06 08

Superficie Volumen

Teapa65%

Tacotalpa14%

Cunduacan7%

Centro6%

Otros8%

79 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

que han pegado fuerte en la entidad y que han afectado directamente cultivos como el

plátano, el arroz y la caña de azúcar.

La variedad más cultivada es el “Plátano enano gigante” que cubre el 88 por ciento de la producción total del estado. Le sigue en importancia el plátano macho con apenas el 7% de la producción. Los rendimientos del plátano enano gigante fueron de 64 t/ha mientras que para el plátano macho fue de 18 toneladas

Tabla 16Tabasco: Variedades de plátano producidas (2009) Variedad Superficie Volumen Rendi-miento

t/ha has % has %

Plátano enano gigante 7,618 72 486,126 88 64

Plátano macho 2,233 21 40,240 7 18

Plátano valery 288 3 17,076 3 59

Plátano dominico 474 4 7,018 1 15

Total 10,612 100 550,459 100 52

Fuente: CCEDR, S. C. con datos de SIAP

Uno de los problemas que más aqueja a la cadena es la saturación del mercado, trayendo como

consecuencia bajos precios pagados al productor. En este sentido, existen exportadores

intermitentes que no cumplen con los contratos establecidos debido a calidad poco

homogenizada trayendo como consecuencia una reputación negativa al plátano tabasqueño.

Así mismo, varios productores no programan la siembra y cosecha pues creen que pueden

afianzar su mercado a través de bodegas propias instaladas en las centrales de abasto, sin

embargo, el esquema no ha funcionado.

Oportunidades de inversión en la cadena

PROBLEMÁTICA U OPORTUNIDAD

Prácticas de manejo poco homogenizadas

Hay mercados bien definidos en Europa

Poca visión empresarial de los productores

Caña de azúcar

La caña de azúcar se utiliza como

alimento hace más de 2.500 años.

Los europeos conocieron la caña

en el siglo III por medio de los

árabes, quienes a su vez la

obtuvieron de la India de donde es

originaria. En Arabia y en Egipto

se cultivó con gran éxito, siendo

objeto de un comercio

considerable. El cultivo paso

después a Chipre, Sicilia, España y

a las islas de Madera Y Canarias.

Posteriormente los españoles

llevaron la planta a las Indias

Occidentales, en muchas de cuyas

zonas el clima era más favorable

que en la Península, por lo que casi se abandonó el cultivo en esta. De ahí, la caña fue

transportada a Santo Domingo en la época del descubrimiento de América.

A principios del siglo XIV Pedro de Atienza y el bachiller Velloza, vecinos de la Vega, que habían

observado en ellas las simientes de la caña, comenzaron a establecer su cultivo en pequeña escala.

Ya en mayor magnitud, Cristóbal de Tapia y su hermano Francisco, fomentaron uno de los

primeros ingenios en Santo Domingo, en “Yaguate”.

Para el siglo XVI fue tan favorable al cultivo y desarrollo de la caña que se consideró a la industria

en América como la más grande e importante de todo el mundo.

La caña de azúcar en sus tallos almacena energía en forma de sacarosa disuelta en la savia. Se

extrae el azúcar al evaporar el agua de la savia. El jugo de su tronco, una vez cosechada la caña,

se convierte en melaza de donde se obtiene el pan de azúcar y de su molienda el azúcar comercial

y la panela son cristalizadas. En las zonas donde se cosecha, también se masca la caña fresca, por

su jugo.

Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 ó 6 cm de diámetro. El sistema radicular lo

compone un robusto rizoma subterráneo; puede propagarse por estos rizomas y por trozos de

tallo. La caña tiene una riqueza de sacarosa del 14% aproximadamente, aunque varía a lo largo

de toda la recolección.

81 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Contexto mundial

Los principales países productores a nivel mundial son Brasil, India, China, Pakistán, Tailandia,

México, Indonesia, y Filipinas. En los años del 2006 al 2008 estos países han presentado

promedios de volumen producido que van desde 557 millones de toneladas para Brasil, 328

para India, China con 110 millones, 61 en Tailandia, Pakistán con 54 millones, México 51, 38

millones en Colombia, y 35 millones de toneladas en Australia.

El Gráfico siguiente representa la evolución del volumen producido de los principales países

productores durante varios años. Para el último año la producción total de caña de azúcar en el

mundo ascendió a 1,736 millones de toneladas en 24 millones de hectáreas, Brasil el principal

productor, participó con el 37 por ciento de la producción mundial mientras que México

participó con sólo el 2.95 por ciento.

Gráfico 73 Mundo: Principales países productores (Millones de toneladas)

Gráfico 74 Mundo: Producción y superficie cosechada (Millones de hectáreas y toneladas)

Fuente: CCEDR, S. C. con datos de FAO Fuente: CCEDR, S. C. con datos de FAO

Entre los ocho principales países productores de caña de azúcar, Colombia obtiene los mejores

rendimientos por hectárea, en el año 2008 este país reportó 100.42 t/ha seguido de Australia

con 85.72 t/ha. Brasil le sigue en la lista con 79.27 t/ha mientras que México ocupa el cuarto

lugar en rendimientos con 76.37 toneladas por hectárea. El país con los rendimientos más

pobres es Pakistán con 51.49 t/ha.

El comercio mundial de la caña de azúcar es muy poco comparado con la producción total pues

la caña se comercializa transformada en azúcar refinada principalmente y otros subproductos.

En el rubro de caña de azúcar, Colombia lidera las exportaciones con 73,281 toneladas para el

año de 2008, le sigue en la lista Estados Unidos con 2,747 toneladas, Egipto con 1,887 y México

con apenas 793 toneladas.

En el caso de azúcar refinada Brasil lleva la cabeza pues exporta 5 millones 847 mil 940

toneladas, le sigue Estados Unidos con 2 millones 34 mil 40 toneladas. México ocupa la octava

posición exportando para el 2008 la cantidad de 599 mil 103 toneladas. El valor del comercio de

azúcar refinada es de 10,328 millones de dólares convirtiendo en esta actividad en una de las de

más alto valor en el sector agrícola. Para México, el negocio de la venta internacional de azúcar

fue de casi 244 millones de dólares.

0

100

200

300

400

500

600

700 2000 2005 2008

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

0

5

10

15

20

25

30

00 01 02 03 04 05 06 07 08

Superficie Volumen

Gráfico 75 Mundo: Evolución de las exportaciones de caña de azúcar 2000-2008 (Miles de toneladas y dólares)

Tabla 17: Principales países exportadores de caña de azúcar (2008)

País Toneladas

Colombia 73,781

EEUU 2,747

Egipto 1,887

México 793

Costa Rica 561

Francia 132

Guatemala 46

Fuente: CCEDR, S. C. con datos de FAO Fuente: CCEDR, S. C. con datos de FAO

Gráfico 76 Mundo: Evolución de las exportaciones de azúcar refinada 00-08 (Millones de toneladas y dólares)

Tabla 18: Principales países exportadores de azúcar refinada (2008)

País Toneladas

Brasil 5,847,940

Tailandia 2,034,040

India 1,875,410

Francia 1,867,250

Emiratos Árabes Unidos 878,283

Alemania 771,150

Bélgica 605,961

México 599,103

Reino Unido 491,787

Polonia 399,461

Fuente: CCEDR, S. C. con datos de FAO Fuente: CCEDR, S. C. con datos de FAO

En cuanto a importaciones no se tocará el tema de la caña de azúcar por el poco volumen que

representa en comparación con la azúcar refinada. Para este último, Estados Unidos ocupa el

primer lugar, en 2008 el país importó 916,856 toneladas. Le sigue Arabia Saudita e Italia con 833

mil toneladas cada uno e Iraq con 725 mil 741 toneladas. En el año 2008 el valor de las

importaciones ascendió a 10 mil 342 millones de dólares

Gráfico 77 Mundo: Evolución de las importaciones 2000-2008 (Millones de toneladas y dólares)

Tabla 19Principales países importadores (2008)

Países Toneladas

EEUU 916,856

Arabia Saudita 833,434

Italia 833,134

Iraq 725,741

España 575,056

Alemania 565,983

Chile 547,120

Sri Lanka 538,487

Bangladesh 471,661

Israel 449,327

Fuente: CCEDR, S. C. con datos de FAO Fuente: CCEDR, S. C. con datos de FAO

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

00 01 02 03 04 05 06 07 08

Valor Volumen

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

0

5

10

15

20

25

30

00 01 02 03 04 05 06 07 08

Volumen Valor

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

0

5

10

15

20

25

00 01 02 03 04 05 06 07 08

Volumen Valor

83 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Contexto nacional

De acuerdo a datos del SIAP, para el año 2009 en México se plantaron 693 mil hectáreas para

caña de azúcar con una producción de 48 millones 764 mil toneladas. Los principales estados

productores son Veracruz con 16 millones de toneladas, Jalisco con 5.74 millones, Tamaulipas

con 3.85, San Luís Potosí con 3.81 y Oaxaca con 3.71 millones de toneladas. Tabasco se ubica en

la onceava posición entre los quince estados productores con 1.4 millones de toneladas.

Gráfico 78 México: Producción y superficie cosechada de caña de azúcar miles de hectáreas y toneladas (90-09)

Gráfico 79 México: Evolución de la producción de caña de azúcar de los principales estados (millones de toneladas)

Fuente: CCEDR, S. C. con datos de SIAP Fuente: CCEDR, S. C. con datos de SIAP

En cuanto a rendimientos el estado de Chiapas encabeza la lista con 85.68 t/ha, seguido de

Jalisco con 82.11 t/ha. El estado de Tabasco reporta un rendimiento de 49.24 t/ha lo que

significa un rendimiento muy por debajo del promedio de los principales estados productores.

Gráfico 80 México: Evolución de las exportaciones de azúcar refinada miles de toneladas y dólares (00-08)

Respecto a las exportaciones, se comercializaron para el 2008 casi 600 mil toneladas. Se observan en el Gráfico altibajos muy importantes en las exportaciones, producto de diversas situaciones que han afectado la producción y transformación de la caña en el país. Cabe destacar que la agroindustria de la caña de azúcar es la más fuerte del país, cuenta con 60 ingenios distribuidos en 15 estados de la República, sin embargo, la industria cañera está pasando por un momento muy difícil pues entre el 15 y el 20% de la industria ya está en manos de extranjeros.

Fuente: CCEDR, S. C. con datos de SIAP

Además de ser una de las industrias más antiguas de América y México, esta agroindustria tiene

impacto directo en millones de mexicanos siendo una industria que produce una materia que

sirve de base para el desarrollo de otros alimentos, dulces, golosinas y más productos, además

de sus mieles y alcoholes.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0

100

200

300

400

500

600

700

800

90 92 94 96 98 00 02 04 06 08

Superficie Volumen

0

5

10

15

201990 1995 2000 2005 2009

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

00 01 02 03 04 05 06 07 08

Volumen Valor

ingenios azucareros mediante una metodología que algunos cuestionan, la relación entre productores e industriales, en el momento de definir el precio de la tonelada de caña, y los industriales con obreros a la hora de la revisión de los contratos de trabajo se han vuelto una problemática seria pues las tres partes se olvidan forman eslabones de una cadena de valor.

Tabla 20Precios del azúcar por región (10/FEB/2011)

Región Precio (pesos) bulto de 50 kg

Región Centro 489.33 Región Golfo 516.50 Región Noreste 524.11 Región Noroeste 534.50 Región Occidente 501.00 Región Sureste 516.67

Fuente: CCEDR, S. C. con datos de SIAP

Por otro lado, parte del retraso en la industria azucarera ha sido la fluctuación del precio del

azúcar en el mercado interno pues sólo se produce durante seis meses y se comercializa todo el

año, lo que genera un comportamiento ligado a la oferta y la demanda. Así mismo, el

incumplimiento del TLCAN ha sido un factor que ha perjudicado al precio del azúcar pues el

producto que debería exportarse, permanece en el mercado interno a precios más bajos. A

esto se añade la introducción de Alta Fructuosa subsidiada a precios muy bajos que compite en

el mercado refresquero, importante cliente de la industria.

Contexto estatal

El estado de Tabasco ocupa el onceavo lugar en superficie cosechada y producción. De acuerdo

al SIAP, Cárdenas produce el 56% de la caña de azúcar de la entidad seguido de Huimanguillo

con el 21 por ciento. Tenosique y Cunduacan continúan en la lista con el 16 y 6 por ciento

respectivamente. Otros municipios producen el uno por ciento de la producción total.

Gráfico 81 Tabasco: Evolución de la producción de arroz (miles de hectáreas y toneladas 90-09)

Gráfico 82 Tabasco: Principales municipios productores de caña de azúcar 2009

Fuente: CCEDR, S. C. con datos de SIAP Fuente: CCEDR, S. C. con datos de SIAP

El estado de Tabasco cuenta con tres ingenios azucareros encargados de industrializar la

producción de la entidad. Dos se encuentran en el municipio de Cárdenas y otro más en el

municipio de Tenosique. El total de caña molida que procesan es de un millón 601 mil 801

toneladas mientras que la azúcar que los ingenios produce alcanzó las 169,023 toneladas

durante la zafra 2009-2010.

0

500

1000

1500

2000

2500

0

5

10

15

20

25

30

90 92 94 96 98 00 02 04 06 08

Superficie Volumen

Cárdenas56%Huimanguillo

21%

Tenosique16%

Cunduacan6%

Otros1%

85 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Tabla 21Tabasco: Ingenios en el estado.

Ingenio Municipio Caña molida (Ton) Azúcar producida (Ton)

Azsuremex Tenosique 134,091 10,155

Benito Juárez Cárdenas 966,027 104,180

Santa Rosalía Cárdenas 501,683 54,688

Total - 1,601,801 169,023

Oportunidades de inversión en la cadena

La llegada del nuevo grupo de inversión a algunos ingenios del estado con innovaciones

organizacionales y proveeduría de insumos de calidad a crédito además de la supervisión

técnica tanto en campo como en semilleros está impulsando la actividad, esto aunado a una

perspectiva de precios atractivos para el azúcar, hace de la actividad cañera una buena

alternativa a corto plazo para el sector agropecuario mientras las perspectivas del mercado

sigan siendo atractivas.

Cuadro de requerimientos de Investigación, Transferencia de Tecnología e Innovación en caña

de azúcar

Problemática

El uso de fertilizantes nitrogenados se hace de manera poco controlada con un paquete tecnológico obsoleto que no responde a las necesidades específicas de los lotes

Las lluvias lavan los fertilizantes además de que inundan los lotes

Los productores tienen malas prácticas culturales en el manejo del cultivo

El uso de riego aumenta significativamente los rendimientos

Pecuarias

Bovinos para Carne

El primer pueblo que utilizó los animales para usos domésticos fue el Ario, que los difundió en sus

migraciones.

En Mesopotamia (actualmente el Irak), en Los

monumentos de piedra de 5000 años a. de C.,

aparecen esculpidos animales domésticos en

Babilonia entre 1955 y 1913 a. de C. (en tiempo de

Abraham), se legisló sobre comercio y explotación

del ganado.

Testimonia la Biblia que Abel fue el primer pastor, y

que los patriarcas y reyes poseían también animales

domésticos los judíos, durante la época de sus

tribulaciones, se rodearon de ovinos, asnos, bueyes

de trabajo, etc. Sólo hacia 1650 a. de C. los hebreos

criaron caballos, apareciendo ya los primeros

híbridas (mulos o burdéganos); pero no se dedicaron a la explotación del cerdo.

Según Zaratustra, en Asia, África y Europa ya se criaban bovinos hacia el año 286 a. de J. C. y en

algunos pueblos (caldeas y chinos) esos animales eran objeto de cultos religiosos.

En Egipto, el caballo aparece en 1800 a. de C.,

aunque antes habían domesticado el asno, los

bovinos eran criados como animales de carne, leche

y lidia, distinguiéndose por eso tres variedades: la de

cuernos largos, la de cuernos cortos y la sin cuernos,

esta última con giba, por lo que se la supone

descendiente del cebú.

Los griegos conocieron los caballos durante la

dominación mongol. En Olimpia, 680 años a. de C.,

se realizaban carreras, su apasionamiento por los

equinos y otras especies domésticas influyó

notablemente en su literatura y el arte.

Los romanos aprendieron a explotar el ganado en la época de las invasiones de los arios, quienes

trajeron sus caballos de gran alzada y sus bueyes de tipo podólico. Hasta el siglo VI a. dé J. C.

predominó la vida pastoril en la península itálica, en detrimento de la agricultura. Se dictaron

legislaciones completas sobre propiedad del ganado, y se escribieron numerosas obras acerca de

su explotación. La caída del imperio significó también la decadencia de la ganadería

87 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

El mercado de la carne en el mundo

El principal productor de carne en el mundo es Estados Unidos de América quien lidera la

producción mundial de carne con un volumen de 11.44 millones de toneladas de carne

producida en 2008, los países que le siguen son Brasil con un volumen de 9 millones 54 mil

toneladas, china que alcanzó una producción de 5 millones 835 toneladas de carne, Argentina

con 2 millones 830 toneladas, Australia 2 millones 331 toneladas de carne.

El siguiente Gráfico representa la evolución del volumen producido de los principales países

productores durante varios años. A lo largo de estos años, México ha ocupado el quinto lugar

en cuanto a volumen de producción con 1 mil 875 toneladas de carne.

El rendimiento por animal a nivel mundial, al igual que la producción nacional, lo encabeza

Estados Unidos con un rendimiento 3350 Hg/An, es importante resaltar que su inmediato

anterior en volumen que es Brasil se ubica abajo con 1 mil hectogramos/animal en rendimiento,

comportamiento que obedece a las condiciones de producción y al tipo de carne que ambos

países producen.

De los países con más alto volumen de producción Canadá y Alemania se ubican en segunda y

tercera posición en cuanto a rendimientos con 3350, 3133 Hg/An respectivamente, datos que no

precisamente hablan de la rentabilidad de los sistemas de producción, pues los distintos países

analizados en este segmento presentan variantes sumamente amplias en sus modelos de

producción.

México figura en el quinto lugar por volumen de producción y en el octavo por rendimientos

(2064 Hg/An), seguido únicamente por Rusia y China que muestran rendimientos de 1852 y

1342 Hg/An.

Gráfico 83: Mundo: Principales países productores (Millones de toneladas)

Gráfico 84Mundo: Producción y Rendimiento (Toneladas y Hg/An )

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

2008 2007 2006 2005

1960

1980

2000

2020

2040

2060

2080

2100

2120

46000000

48000000

50000000

52000000

54000000

56000000

58000000

60000000

62000000

64000000

Producción Hg/An

El mercado de la carne en México

En México en el año 2007 se produjeron 1 millón 635 mil, toneladas de carne de bovino, con un

rendimiento de 2 051 Hg/An, mismo que desde 1996 ha venido disminuyendo. El principal

productor de carne de acuerdo a los datos de SIAP, es el estado de Veracruz que en 2009

produjo 251 mil 238 toneladas de carne, seguido por Jalisco que en 2009 ostento una

producción de 180 mil 773 toneladas, Chiapas que se ubica en tercer lugar con

aproximadamente 70 millones de toneladas menos.

Gráfico 85: México: Producción y rendimiento carne (90-09)

Gráfico 86México: Producción de carne de los principales estados

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SIAP Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SIAP

La suma mensual de la producción nacional presenta dos picos de producción, el más elevado

es en el mes de diciembre existiendo un pico menor en el mes de julio, a esta tendencia general

se ajustan los dos estados más importantes en producción; Veracruz y Jalisco. Algunos estados

como Chiapas y Tabasco salen de esta tendencia pues el primero presenta un pico de

producción en noviembre y el segundo en agosto.

En México el nivel de importaciones totales de carne en 2009, fue cerca de cinco veces mayor

que la carne producida en territorio nacional y enviada al extranjero, en los dos años

inmediatos anteriores la suma de carne introducida al territorio nacional para su

comercialización fue 780% mayor a la cantidad de carne de exportación que se produjo en

territorio nacional, lo anterior debido a que básicamente se ha comercializado en los mercados

de carne que buscan oferentes de piezas con elevado grado de marmoleo y con características

de canales engordadas en condiciones de estabulación. Es interesante destacar que Brasil, país

líder en exportación en América Latina y segundo exportador mundial de carne, haya volteado

a mercados que valoran las canales producidas en trópico, condiciones que predominan en su

región.

México en 2009 reporto importaciones por un total de 999 mil 815 dólares, ese año represento

304 mil 712 toneladas de carne. En contraste, las exportaciones de nuestro país en ese año no

superaron 198 mil 485 dólares es decir 40 mil 997 toneladas de carne de bovino. El precio de

las importaciones representa el 500 % del costo de las exportaciones, 81 % de las importaciones

se componen de carne Fresca o refrigerada.

1960

1980

2000

2020

2040

2060

2080

2100

2120

46000000

48000000

50000000

52000000

54000000

56000000

58000000

60000000

62000000

64000000

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

Producción Rendimiento

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

2009 2008 2007 2006

89 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

El principal exportador de carne a México es Estados Unidos que introduce el 81 % de la carne

de vacuno, seguido por Canadá con 17 %, Chile y Costa Rica con 1 %, así mismo se importaron en

2007 4 toneladas de carne provenientes de Nicaragua.

Gráfico 87: México: Exportaciones e importaciones de carne (2007-2009)

Gráfico 88México: Países importadores de carne (Toneladas, 2007)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SHCP Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SHCP

El mercado de la carne en Tabasco

Desde por lo menos cinco años los estados que lideran la producción nacional de carne son el

estado de Veracruz y Jalisco, el primero en 2009 reportó 251 mil 238 toneladas de carne de

vacuno, alcanzando el segundo la cantidad de 180 mil 773 toneladas de carne bovina, dichos

estados se alejan ampliamente del resto de las entidades productoras de carne en el territorio

nacional, estando el tercer lugar 73 mil toneladas debajo de la producción de Jalisco.

Gráfico 89: México: Principales estados productores (2009) Gráfico 90Tabasco: Principales regiones productoras (Superficie 2009)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SHCP Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SHCP

De acuerdo a los datos de INEGI publicados en el Anuario Estadístico de Tabasco la producción

de carne se concentra en cuatro municipios; Balancán, Huimanguillo, Tenosique y Macuspana,

mismos que producen el 54 % del volumen estatal de carne, dejando para los 13 municipios

restantes el 46%.

Perspectivas

La ganadería bovina productora de carne en el estado de Tabasco, debido a las características

de sus condiciones de trópico, región en la que no se han adaptado al 100% las razas europeas

especializadas en producción de carne, se han realizado innovaciones que permitan elevar la

productividad. Una de ellas en el campo de la genética ha sido la producción en base a

cruzamientos es por ello que las engordas que se realizan son principalmente razas taurindicas

-

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

2007 2008 2009

Exportaciones Importaciones

Canadá, 1473 Chile, 46

Costa Rica, 92

Estados Unidos de América,

7080

Nicaragua, 4

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

Balancán18%

Huimanguillo16%

Tenosique10%

Macuspana10%

Cárdenas7%

Centro7%

Jonuta6%

Jalapa4%

Tacotalpa4%

Emiliano Zapata3%

Cunduacán3%

Centla3%

Comalcalco3% Resto

6%0% 0% 0% 0%

que son resultado de la cruza de ejemplares Bostaurus y Bosindicus. Con la singularidad de

presentar un constante cambio en las líneas genéticas que manejan, es decir, han explotado

diversas razas a lo largo de los años sin haber seguido la mejora genética sobre una línea en

particular, tal como lo hizo Brasil cuando persistió en su línea de mejora genética de producción

de carne a base las razas que mostraron buen desempeño genético en trópico, buena parte del

éxito que hoy lo mantiene como el segundo productor de carne a nivel mundial descansa en

dicha estrategia.

En el trópico mexicano la principal carne que se produce son becerros de media ceba (350 kg –

400 kg), como ya dijimos de diversas razas, que son vendidos a acopiadores quienes los llevan a

la fase de finalización que se realiza principalmente en el altiplano aunque también en otros

destinos como Monterrey, Tijuana y Tamaulipas, donde se encuentran las zonas destacadas en

producción de granos, además de existir mejores condiciones climáticas para el desarrollo de

esta actividad. De acuerdo a la información recabada en las entrevistas realizadas se asegura

que los acopiadores realizan el pago de los animales al contado, de igual forma comentan los

entrevistados que el frigorífico de Villahermosa, no ha sido una alternativa atractiva para ellos,

debido a que el pago por concepto de los animales introducidos es retrasado hasta en 45 días

situación que afecta el flujo de efectivo en las unidades de producción, además de que uno de

los requisitos para la introducción de animales es que sea ganado finalizado con granos.

Dado que la engorda hasta la media ceba es realizada en condiciones de pastoreo, y ante la

mala o nula planeación en el uso de los piensos, además de problemas por incidencia de plagas

en el forraje se ha visto afectada la oferta de alimento al ganado, generando una estacionalidad

de la producción. Aspecto que hasta ahora no ha sido sorteado con éxito, para ello existen

diversos tipos de innovaciones tecnológicas en conservación de forraje, suplementación

estratégica de energía y minerales, manejo de praderas, que empatadas con el manejo

reproductivo y el mejoramiento genético ofrece una alternativa interesante para detonar la

producción de la ganadera tropical.

Un aspecto primordial para impulsar la competitividad de los sistemas productivos es partir de

las ventajas comparativas que existen en el lugar elegido para llevar a cabo la producción de

alimentos. Es eso lo que ha caracterizado en América Latina a países que por sus condiciones

climatológicas y/o geográficas no tienen condiciones para la producción de carne en FeedLots.

Haciendo una revisión de las publicaciones de dichos países podemos encontrar que Costa Rica,

Cuba, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile han priorizado la investigación orientada a encontrar la

rentabilidad y la competitividad de la producción de carne en pastoreo, promocionando sus

condiciones de producción como un elemento que ofrece bienestar animal, minimiza el

impacto ambiental, han buscado entrar en los mercados que ofrecen compensaciones por este

tipo de atributos, buscan diferenciar, valorizar y promocionar las cualidades de la carne

producida en pastoreo, situación que se exhibe como una alternativa viable para el estado de

Tabasco. Llegar a generalizar la producción diferenciada en el trópico mexicano acompañada

de un nutrido proceso de investigación y transferencia de tecnología para romper la

estacionalidad de la producción, sería sin duda un gran salto que les permitiría a los

91 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

productores de carne bovina en Tabasco competir en nuevos mercados. Acontecimiento que

además de romper la dependencia que existe hacia los intermediarios actuales, reduciría sus

costos de producción al atenuar el uso de granos que son deficitarios.

Existe en Tabasco como en algunos otros puntos del país, un problema mencionado por las

agrupaciones pesqueras, este problema es la invasión por un pez, conocido como pez diablo,

que según se menciona en la investigación de campo, fue introducido por PEMEX como

herramienta para limpiar las tuberías, esta especie al no tener competidores ni depredadores

naturales, creció a tal grado que empezó a consumir las especies de peces utilizadas en la

alimentación humana, situación que es preocupante para el equilibrio ecológico y la actividad

pesquera. Una propuesta que se muestra interesante y en la que al parecer existen ya algunos

inicios, es la utilización de esta especie en la elaboración de harina de pescado destinada a la

alimentación de ganado.

Toda la problemática que envuelve a la producción de carne en el estado de tabasco, ha

generado un proceso de descapitalización de las unidades de producción situación que los ha

orillado a vender incluso las vaquillas que bajo otras circunstancias se destinarían al reemplazo,

de acuerdo a personas dedicadas a la capacitación pecuaria en Tabasco manifiestan su

preocupación pues asumen que de seguir este curso, en algunos años no habrá vaquillas de

reemplazo, lo que implicaría un problema de mayor gravedad, afortunadamente existen

productores que comienzan a asumir la necesidad de intensificar y comienzan a explorar

algunas innovaciones en la conservación de forrajes mismas que se requiere, sean dirigidas y

generalizadas.

Cuadro de requerimientos de Investigación, Transferencia de Tecnología e Innovación en

Bovinos para Carne

Problemática

Las fuentes de proteína en el estado, tienen un costo elevado. El pez diablo ha invadido los cuerpos de agua en el estado.

Tabasco presenta condiciones para la producción de carne en sistemas pastoriles que ofrecen elementos de bienestar animal y sustentabilidad, sin embargo estas no han sido aprovechadas en la promoción del producto ofrecido.

El precio pagado por los animales desechados por edad es bajo, esto debido a que con la edad la terneza disminuye.

Por los nichos de mercado en los que principalmente se comercializa el ganado producido en Tabasco, así como la forma de comercialización

Bovinos leche

Aunque no se sabe a ciencia cierta cuando tuvo su origen el consumo de leche de animales

domésticos, existe evidencia de vacas que fueron ordeñadas tan lejos como 9 mil años antes de

Cristo. En varias partes de la Biblia se

hace referencia a leche, mantequilla y

queso. De hecho, los que escribieron la

Biblia mencionan la leche en más de

30 ocasiones en el Antiguo

Testamento.

La estampa más antigua de ordeño está

en un panel de piedra de cuatro pies

de largo, en el cual aparecen vacas

con sus becerros, hombres que las

ordeñan, y unas jarras altas en las

cuales echan la leche ordeñada. Este

panel se encontró en las ruinas de un

templo en Ur, cerca de Babilonia, y se

estima que tiene entre 5,500 a 6,000

años de hecho.

Para el año 4 mil A.C., la civilización egipcia dejó evidencia de tres tipos de ganado - con cuernos,

sin cuernos y jorobado - en la que también daban información de los productos lácteos de

consumo en ese tiempo.

En Suiza se encontraron esqueletos de ganado y equipo de hacer queso, utilizados alrededor de 4

mil años antes de Cristo.

Por otra parte, griegos y romanos, 1,550 años

antes de Cristo y 750 años antes de Cristo

respectivamente, muestran que la leche,

mantequilla y queso eran todos artículos

esenciales en la dieta diaria de la población.

Los romanos utilizaban los productos lácteos

como artículos importantes para el comercio.

Desde Roma, el conocimiento de los productos

lácteos se esparció por toda Europa. Las vacas

lecheras se encontraban por toda Europa

desde el principio de la Era Cristiana. Las

vacas y sus productos eran tan importantes

para estos pueblos, que la prosperidad y

riqueza se medían en términos de cantidad de

ganado

93 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

La producción de leche en el Mundo

Los principales países productores a nivel mundial son Estados Unidos, India, China, Rusia,

Alemania, Brasil, Francia, Nueva Zelandia, Reino Unido, Polonia. En el último año estos países

presentaron volúmenes de producción por arriba de los 12 mil millones de toneladas, siendo

Estados Unidos quien con un volumen de producción de 86 mil millones de toneladas, lidera la

tabla de los países con más alto nivel de producción, la India se ubica detrás de los Estados

Unidos con 44 mil millones de toneladas, es decir poco más del 50% de lo que produce su

inmediato superior. Los volúmenes de los países como Nueva Zelandia, Reino Unido y Polonia

oscilan alrededor de los 13 mil millones de toneladas.

El siguiente Gráfico representa la evolución del volumen producido de los principales países

productores durante varios años. A lo largo de estos años, el lugar que México ha ocupado se

encuentra alrededor del número 15 con un volumen de producción de 10 mil millones de

toneladas de leche producida.

Gráfico 91: Mundo: Principales países productores (Miles de toneladas)

Gráfico 92Mundo: Producción y rendimiento (Millones de hectáreas y toneladas)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO

El rendimiento de la producción de leche en 2009 lo encabeza Estados Unidos, con un valor de

93315 Hg/An, lo que equivale a una producción de poco más de 25 Kg/animal/día, hace diez años

el valor reportado en este rubro por este país fue de 80607 Hg/An lo que implica un

crecimiento del 16%, siendo el país que destaca ampliamente en cuanto a rendimiento. México

actualmente posee un rendimiento de 49999 Hg/An dato que supera en tan solo 5% de lo

reportado hace diez años.

Actualmente, Francia, India, y Brasil India con 6906, 11724, 12768 Hg/An presentan los

rendimientos más bajos de la lista de países que destacan por su volumen de producción, en la

parte intermedia de rendimiento se posicionan China, Nueva Zelandia, Rusia y Polonia con

valores que van desde los 2800 hasta poco más de los 4500 Hg/An, destacando en los primeros

lugares Alemania, Reino Unido, y los Estados Unidos.

Los rendimientos de este producto varían debido a las condiciones de producción que son muy

sui generis en cada país, es decir los sistemas de producción que predominan en países como

Brasil, la India y Francia son sistemas de producción en pastoreo directo, el caso de Francia

sobresale por su inclinación a los sistemas de producción con una tendencia hacia lo natural y al

0

10000000

20000000

30000000

40000000

50000000

60000000

70000000

80000000

90000000

1000000002005 2006 2007 2008

19000

19500

20000

20500

21000

21500

22000

22500

23000

23500

24000

0

100000000

200000000

300000000

400000000

500000000

600000000

700000000

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

Toneladas Hg/An

bienestar animal corriente con amplia aceptación en la Unión Europea.

La producción de leche en México

En México el inventario de ganado productor de leche llego a los 2 millones 340 mil, 903

cabezas de ganado de distintas razas en el territorio nacional, la zona más importante de

producción de leche en cuanto a volumen se encuentra en el norte del país y se conoce como la

comarca lagunera en 2009 esta región alcanzó un volumen de producción de 2 mil 090 millones

707mil litros de leche producida. Los estados más importantes en producción de leche a nivel

nacional son Jalisco, Coahuila, Durango, Chihuahua, Veracruz, México, Hidalgo, Puebla,

Aguascalientes, Chiapas estos estados concentran 8 mil 568 millones 559 mil litros de leche lo

que representa poco más del 85% de la producción nacional de leche.

Gráfico 93: México: Producción y rendimiento de la producción de leche (90-10)

Gráfico 94México: Producción de los principales estados

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO

En México se observa una estacionalidad de la producción con un pico de producción que va

del mes de mayo al mes de septiembre y una depresión que comprende los meses desde

noviembre hasta abril, tendencia que en se mantiene en todo el territorio nacional esto debido

principalmente a los patrones de precipitación pluvial y a que varía con ella la calidad de los

piensos que se ofrecen al ganado.

Con 152 millones 467 mil toneladas de leche México es el principal importador de leche a nivel

mundial seguido por Holanda, Argelia y Filipinas que el nivel de sus importaciones se ubicó en el

año 2009 alrededor de los 105 millones de toneladas de leche.

Las importaciones de leche en México alcanzaron en 2009 un valor de 537 millones 603 mil

dólares con un volumen de 152 millones 467 mil toneladas dato que ha sido el más alto desde

2005, año en el que se introdujeron al país 154 millones 715 mil toneladas de leche con un valor.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000Producción Rendimiento Hg/An

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

2,000,000

2009 2008 2007 2006

95 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Gráfico 95: México: Importaciones de leche (1990-2009) Gráfico 96México: Producción de los principales estados

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO

La producción de Leche en Tabasco

En el año 2009 los estados de Jalisco, Coahuila, Durango, Chihuahua y Guanajuato produjeron

un total de 5 mil 827 millones 489 mil litros de leche, lo que equivale al 48% del total de leche

producida en el país, por su condición de producción en pastoreo y además de su clima tropical,

tabasco no figura en los principales productores de leche a nivel nacional.

En el estado de Tabasco para el año 2007 los municipios más importantes en producción de

leche son Huimanguillo, Balancán, Macuspana, Jonuta y Tenosique juntos producen 70 millones

525 mil es decir el 64% de la leche tabasqueña.

Gráfico 97: México: Principales estados productores (2009)

Gráfico 98Tabasco: Principales regiones productoras (Superficie 2009

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SIAP Fuente: CEEDR, S.C. con datos de INEGI 2009

De acuerdo a datos de SIAP el estado de tabasco en 2008 registro una población de ganado

productor de leche de 16 mil 543 cabezas de ganado especializado en leche.

Perspectivas

Hasta hace varios años, la ganadería tropical tabasqueña conservaba celosamente el precepto

de la producción de doble propósito en el que la se producía leche y carne en la misma unidad

de producción, sin embargo esto ha venido demostrando no ser la mejor alternativa, pues no

se logra destacar en competitividad en la producción de leche, es por ello que se inició la

diferenciación de los sistemas de producción , en los que se produce específicamente leche o

específicamente carne, entender esa lógica de la dinámica productiva permite que las

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

Cantidad Valor (1000$)

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

JALISCO18%

COAHUILA12%

DURANGO9%

CHIHUAHUA9%

GUANAJUATO7%

VERACRUZ7%

MÉXICO4%

HIDALGO4%

PUEBLA4%

AGUASCALIENTES4%

CHIAPAS3%

MICHOACÁN3%

TABASCO1% Resto

15%

Hu

iman

guill

o

Bal

ancá

n

Mac

usp

ana

Jon

uta

Ten

osi

qu

e

Cen

tro

Jala

pa

Cár

den

as

Teap

a

Co

mal

calc

o

Emili

ano

Zap

ata

Nac

aju

ca

Taco

talp

a

Cen

tla

Jalp

a d

e M

énd

ez

Cu

nd

uac

án

Par

aíso

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

innovaciones en nutrición animal y reproducción se realicen de manera dirigida y con mayor

precisión.

Los sistemas productivos en los que se incorporan especies cuyo aparato digestivo está

diseñado para la degradación de lignina y celulosa, presentan en el clima tropical la ventaja

comparativa de ser excelentes aprovechadores del recurso forraje, este componente del

sistema aprovechado en sistemas de pastoreo directo o de corte y acarreo, habilita a las

unidades de producción a producir alimentos en zonas donde no es posible la producción de

otros alimentos, es decir se convierte a los rumiantes en una máquina de extracción de

nutrientes a partir de material vegetal que no puede ser directamente aprovechado por el

hombre.

No obstante este material vegetal presenta una limitante que ha sido seria en los últimos años,

la estacionalidad que sufre debido a la correlación existente entre la tasa de acumulación de

materia seca y la humedad en el suelo dentro del rango adecuado, situación que no es

alarmante si se considera que existe conocimiento científico que ha generado tecnologías para

la conservación de forraje y la suplementación estratégica mediante el cual puede liberar la

producción de la estacionalidad.

Es sabido que la leche producida en condiciones de pastoreo es una leche con una mayor

cantidad de sólidos totales, así como su riqueza en grasas y vitaminas del complejo B lo que la

posiciona como excelente materia prima en la elaboración de lacticinios, caracterizada por

tener un mayor rendimiento que la leche de ganado Holstein.

Los atributos mencionados en el párrafo anterior explican cómo es que la ganadería lechera en

Tabasco ha sido sostenida por las pequeñas industrias elaboradoras de quesos, ya que con una

leche de estas características no se logra ser competitivo en el mercado de la leche

pasteurizada.

Es sabido que los quesos elaborados con leche fresca, no pasteurizada, no pueden ingresar al

mercado de exportación, es por ello que es necesario que en el estado se acuerpe mediante

una red a las queserías con motivo de que estas comiencen a impulsar entre sus proveedores

esquemas de mejora continua.

Además del aspecto de volúmenes, la leche producida en tabasco no ha tenido éxito en la

industria de la pasteurización debido a la calidad con la que llega a la industria, asunto que

puede y debe corregirse mediante la tecnificación del proceso de producción en el trópico.

Es necesario que los ganaderos productores de leche del estado de Tabasco inicien un proceso

de mejora continua de las condiciones de la ordeña esto permitirá que la leche que llega a las

industrias sea de una calidad mucho mayor.

Integrar la red de queserías hará que los industrializadores de leche en el estado de tabasco

ingresen a la lógica de la búsqueda de competitividad interna y puedan ingresar a mercados

exteriores bajo un esquema de coo-petencia incrementando las posibilidades de sobresalir en

mercados externos promocionando el producto por los atributos que le otorga la producción

en pastoreo, buscando el pago por la diferenciación. Esta red de industrializadores deberá de

97 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

ocuparse en conjunto con los productores por la gestión de activos intangibles como lo es el

conocimiento que le permita iniciar la tecnificación del proceso de ordeña y manejo del forraje.

Cuadro de requerimientos de Investigación, Transferencia de Tecnología e Innovación en

Bovinos de Leche

Problemática

La mayor parte de la leche se produce y ordeña en condiciones extensivas que la contaminan e incrementan el

contenido de células somáticas.

Las diferentes industrias elaboradoras de lacticinios han mantenido la ganadería tabasqueña en los últimos años,

sin embargo estas se encuentran desarticuladas y no se han desarrollado bajo un esquema de coopetencia.

Los lacticinios elaborados en Tabasco, gran parte de las ocasiones, no acceden a mercados en el extranjero debido

a la falta de inocuidad

La falta de articulación de la cadena productiva, en la que productores e industrializadores no tienen la misma

visión acerca del desarrollo de la ganadería lechera.

Las innovaciones tecnológicas así como la integración vertical de la cadena productiva no se han desarrollado

debido a que no se consideran pertinentes algunos pasos intermedios del proceso

Ovinos

La oveja doméstica (Ovisorientalisaries) es un mamífero cuadrúpedo ungulado rumiante

doméstico, usado como ganado. Se

originó a partir de la domesticación

del muflón en Oriente Próximo hacia

el IX milenio a. C. con el objetivo de

aprovechar su piel, lana, carne y la

leche de las hembras. Tienen una

longevidad de 18-20 años.

Su carne y leche se aprovechan como

alimento. Con la leche pueden

elaborarse derivados lácteos, entre los

que destaca el queso. Con su lana se

elaboran distintos productos,

especialmente ropa. El cuero es otro

subproducto ampliamente utilizado.

A la hembra se le llama oveja y al

macho carnero (que generalmente presenta grandes cuernos, normalmente largos y en espiral).

Las crías de la oveja son los corderos y los ejemplares jóvenes son conocidos como moruecos. Un

grupo de ovejas conforman un rebaño, piara o majada (Uruguay y Argentina), y al cercado donde

se meten se le denomina aprisco, brete, corral o redil. La cría y utilización de estos animales por

parte del hombre se conoce como ganadería ovina.

El origen de la domesticación de la oveja se encuentra en Oriente próximo, en el denominado

creciente fértil. Las evidencias arqueozoológicas señalan que la domesticación tuvo lugar en torno

al VII milenio a. C. Las herramientas de la biología molecular han permitido distinguir tres

eventos de domesticación diferentes, basándose en tres haplogrupos diferentes de ADN

mitocondrial, aunque algunos estudios distinguen hasta 5. La mayoría de los estudios atribuyen el

origen silvestre de la especie al muflón asiático (Ovisorientalisorientalis), descartando así otros

congéneres como el argali (Ovisammon) o el urial (Ovisorientalisvignei) que se barajaban como

posibles ancestros. El muflón europeo (Ovisorintalismusimon) sería el resultado de ovejas

asilvestradas en la antigüedad, bien por haberse escapado de los rebaños o bien por haber sido

abandonadas ante la aparición de razas con lanas de mejor calidad, también desde Oriente

Próximo y extendidas por el comercio.

99 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

La producción ovina en el Mundo

A nivel mundial se observa que el principal productor de carne ovina es China, que se separa del

segundo lugar en producción por un millón trescientas cincuenta y cinco mil toneladas,

Australia y Nueva Zelanda en 2009 reportaron volúmenes de producción que se ubican

alrededor de los 500 mil toneladas, el resto de los países se encuentran debajo de las 400 mil

toneladas de carne ovina.

Es de señalar también que la producción de carne ovina de 2007 en adelante viene observando

una contracción, así mismo los rendimientos (Hg/An), esto podría obedecer a las fluctuaciones

en el precio de los insumos utilizados en la alimentación de estos animales.

Gráfico 99: Mundo: Principales países productores (Millones de toneladas)

Gráfico 100Mundo: Producción y Rendimiento (Toneladas y Hg/An)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO

En 2009 Australia fue el país que presento mayores rendimientos en producción de carne ovina,

con un total de 205 Hg/An, dicho país que es el segundo productor mundial de carne ovina se

encuentra por encima de China en cuanto a rendimiento, ya que el país asiático se ubica en el

penúltimo lugar de la tabla de rendimientos de los países líderes en volumen de producción al

reportar 149 Hg/An.

Reino Unido con un rendimiento de 196 Hg/An, se coloca en la segunda posición de la tabla de

rendimientos, cabe señalar que México que tiene el mismo rendimiento, no figura en el grafico

debido a su limitado volumen de producción, sin embargo esto habla de la competitividad que

puede llegar a alcanzar la producción ovina en nuestro país pues tiene rendimientos superiores

a los que ha presentado China.

La producción Ovina en México

El año 2010 en México, se alcanzó un volumen de producción de 55 mil 324 toneladas, en el

grafico 5 podemos observar que la producción de carne ovina en nuestro país ha venido en

ascenso en los últimos diez años, aunque el rendimiento en Hg/An, ha tenido un retroceso de 4

Hg/An en los últimos cuatro años, la producción de carne aumento 66 % del año 2000 al año

2010.

El principal productor de carne ovina en nuestro país es el estado de México liderazgo que ha

mantenido al menos en los últimos cinco años y que con un ascenso constante el año 2010

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

2009 2008 2007 2006 2005

144

146

148

150

152

154

156

158

6000000

6500000

7000000

7500000

8000000

8500000 Produccion Rendimiento

produjo 8 mil 302 toneladas de carne. El estado de Hidalgo se posiciona en el segundo lugar

con una producción de 6 mil 708 toneladas de carne, dato ligeramente menor que el año

anterior, estas entidades explican sus elevados volúmenes al ser estados con gran tradición en

consumo de carne ovina.

Gráfico 101: México: Producción y rendimiento de carne ovina (90-10)

Gráfico 102México: Producción de los principales estados

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO y SIAP Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO

La producción ovina en nuestro país ha tenido un incremento notable en los últimos años, de la

misma manera ha ocurrido con algunos estados de nuestro país que han mostrado un

crecimiento importante de su producción de carne ovina. Jalisco en el año 2010 produjo 2 mil

seis toneladas más de carne en relación a las que produjo en el año 2003 incremento que le

permitió avanzar cinco lugares en la tabla de producción nacional.

No obstante al crecimiento sostenido que ha tenido la producción de carne ovina en el país, el

volumen de importaciones de carne ovina es considerable aún, al grado de que en 2004 cuando

alcanzó su máximo histórico se introdujeron al país 56 mil 367 toneladas de carne, lo que

represento el 56 % del consumo nacional aparente (CNA), en el año 2008 se introdujeron al país

32 mil 110 toneladas de carne y en territorio nacional se produjeron 51 mil 275 toneladas que es

el equivalente al 61 % del CNA.Los principales proveedores de carne a nuestro país se observan

en el grafico 10 donde se aprecia que Nueva Zelanda introdujo a México en el año 2007 el 51 %

de un total de 34 mil 115 toneladas de carne, Australia participo con el 42 % Estados Unidos con

5%, Chile 2%, y Canadá tan solo introdujo ese año 42 toneladas.Desde el año 2001 en que México

exportó 4 toneladas de carne, de acuerdo a la base de datos de FAO, no se vuelven a reportar

exportaciones hasta el año 2008 en que se exporto una tonelada

Gráfico 103: México: Estructura del abasto interno de carne ovina (Toneladas)

Gráfico 104México: Principales países importadores (2007)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO

0

50

100

150

200

250

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

Producción Rendimiento Hg/An

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

2010 2009 2008 2007 2006

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000 Importaciones Produccion Canadá0.12%

Chile2.37%

USA4.92%

Nueva Zelandia50.88%

Australia41.71%

101 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

La producción ovina en Tabasco

El estado de Tabasco, participa apenas con el 1 % de la producción de carne ovina a nivel

nacional, esto es porque de los corderos producidos en esta entidad la gran mayoría se

comercializa mediante intermediarios que los vende y/o los engordan en el estado de Puebla,

es por eso que no sobresale en la producción de carne ovina en el país, claro está que el

potencial de producción ovina descansa en la rentabilidad que ofrecen sus pastizales, para la

producción de cordero, eh ahí la importancia de enlazar la cadena productiva.

De acuerdo al censo agrícola ganadero y forestal de 2007 realizado por INEGI, reporta las

existencias de ganado ovino se concentran principalmente en el municipio de Balancán que

posee al 22% de los ovinos en el territorio estatal, seguido por Huimanguillo con 16 %, Tenosique

11 % juntos concentran el 49 %.

Gráfico 105: México: Principales estados productores (2010) Gráfico 106Tabasco: Principales regiones productoras (Superficie 2009)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SIAP Fuente: CEEDR, S.C. con datos de INEGI 2007

Perspectiva

El estado de tabasco es una entidad con una historia relativamente joven en producción ovina,

la elevada demanda que presentan los estados del centro del país principalmente Estado de

México y Puebla han potencializado el crecimiento de esta actividad. Con este panorama se

vislumbra que el incremento de la actividad ovina deberá ser bajo la lógica de la consolidación y

el crecimiento de empresas agrícolas, superando la etapa de la producción extensiva.

Cierto es que la ganadería ovina en el estado de Tabasco se desarrolla en condiciones

altamente variables, bien sea por cuestiones geográficas o por grado de tecnificación, sin

embargo es incuestionable aseverar que la producción de corderos que serán comercializados

para la engorda, eleva de manera considerable su rentabilidad cuando se desarrolla bajo

condiciones de pastoreo directo, siempre y cuando los demás factores del sistema lo permitan.

En suma para lograr la rentabilidad de dichas unidades de producción e incrementar la

sustentabilidad, es necesaria la producción de forrajes en sus diversas modalidades, estos

preferentemente deberán ser utilizados en pastoreo directo, aunque también pueden ser

alternativa los sistemas de corte y acarreo de manera permanente o en algunas épocas del año.

En el contexto anterior la estacionalidad en la producción de forrajes es un componente que

México15%

Hidalgo12%

Veracruz9%

Puebla7%Jalisco

7%

Zacatecas6%

Chihuahua4%

Tamaulipas4%

Sinaloa4%

Guanajuato3%

S.L.P.3%

Tlaxcala3%

Oaxaca3%

Michoacán3%

Chiapas2%

Yucatán2%

Campeche2%

Resto11%

BALANCÁN22%

HUIMANGUILLO

16%

TENOSIQUE11%

CENTRO8%CÁRDENAS

7%

JONUTA6%

CENTLA5%

MACUSPANA5%

COMALCALCO3%

EMILIANO ZAPATA

3%

JALAPA3%

CUNDUACÁN3%

Resto9%

0%0% 0% 0% 0%

golpea fuertemente la oferta del producto final en las unidades de producción, sobre todo las

que se desarrollan en pastoreo directo esto junto con los consecuentes problemas que acarrea

para el sistema de producción una mala administración del forraje como son; erosión, perdida

de la fertilidad del suelo, disminución en la velocidad de rebrote, disminución en la tasa de

acumulación de forraje, disminución de la densidad aparente del suelo y por tanto cambios en

la composición botánica de la pradera definidos básicamente por el incremento de malezas y la

disminución de las especies forrajeras presentes.

Estas contrariedades vuelven apremiante el iniciar de manera inmediata la administración del

forraje con un adecuado manejo de praderas basado en un programa de pastoreo rotacional

incorporando además, técnicas de conservación de forraje para solventar la baja disponibilidad

que se presenta en la época de sequias, optimizando la alimentación de los animales.

Esta propuesta pretende generar condiciones que mediante el desarrollo de unidades con un

incremento sostenible en su grado de tecnificación permitan la homogenización de los

elementos que son ofertados y llegan a la fase de engorda propiciando estabilidad de los

mercados.

Considerando que en el estado existe un proyecto CIOS, centro de integración ovina (Centro de

Integración Ovina del Sureste) con capacidad para albergar poco más de 28 000 corderos para

engorda en 936 corraletas, en la actualidad está sub-utilizado, lo que ha impedido el desarrollo

de la ovinocultura en el estado, dicho proyecto también contempla aéreas especializadas para

capacitación así como para la proveeduría de servicios técnicos requeridos por los productores

y un rastro tipo TIF, se asume que existe la capacidad instalada podría concentrar la oferta de

corderos generándose la posibilidad de integrarse a la red de valor incursionando en los

principales mercados con un alto poder de negociación.

Es necesaria una innovación organizativa que tenga por prioridad garantizar que los socios del

CIOS perciban las adecuadas compensaciones en relación a diferentes factores como son,

calidad genética de los animales introducidos, puntualidad en la entrega de los corderos para la

engorda (según calendarización previa), esto con la intención de incentivar el desarrollo

tecnológico de las unidades de producción, así como el cambio hacia una visión intensiva y

competitiva de la producción ovina, este cambio podrá ser acompañado por un programa de

mejora genética de los hatos en el estado considerando que son los animales que a futuro

llegaran al CIOS.

Es decir, que cuando se brinden los servicios de maquila a los productores, en las diferentes

etapas, desde la engorda hasta la comercialización, el pago por estos servicios deberá ser de

manera diferenciada y dirigida pues en una población de más de 28 000 animales notoriamente

existirán ejemplares que tengan características genéticas que les faculten para engordarse con

dietas que les permitan expresar todo su potencial genético, evidentemente estas raciones

tendrán un costo diferente a las del resto de los animales, no obstante, las características de las

canales producidas por estos ejemplares les permitirán ingresar a mercados más exigentes con

lo cual la remuneración percibida por los socios se establecerá de la misma manera en términos

diferenciados.

103 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Adicionalmente es necesario eficientar el proceso para el acopio de corderos que llegan al CIOS

en un proceso que permita acopiar los corderos que son producidos en condiciones extensivas

minimizando las producciones aleatorias de engordas de corderos que desestabilizan los

mercados.

En un sistema de producción en pastoreo es más complejo manipular los ciclos de vida de los

patógenos que parasitan a los ovinos con lo cual es necesario establecer una campaña para la

divulgación de las investigaciones realizadas por las diferentes instituciones, en torno a

métodos de control, prevención y combate de estos microorganismos, así mismo de la

resistencia que presentan a los fármacos.

Problemática

La falta de forraje en época de secas genera estacionalidad de la producción

Alta incidencia de parasitosis y resistencia de estos a los fármacos, en el ganado ovino.

Existe un mismo precio para todos los animales que entran al CIOS, lo que resulta inconveniente para quienes por el desarrollo tecnológico de sus explotaciones les permite ofrecer animales de mejor genética.

El CIOS se encuentra desvinculado de industrializadores-comercializadores importantes en el estado.

Las producciones aleatorias dan inestabilidad a la oferta.

Acuícolas

Se considera que la acuacultura se inició hace milenios (entre 2000-1000 A.C.) como una forma

de producción animal en China (carpas) y Egipto

(tilapia). Los procesos de captura y mantención

de peces dieron paso a verdaderas crianzas

extensivas las que, después de varias

generaciones de selección de especies y

domesticación, se estableció como una

rudimentaria tecnología que incluía la

reproducción. Se considera como un hecho

histórico significativo la primera monografía

conocida sobre la crianza de peces publicada en

China por Fan Lai en el año 473 A.C. En Europa,

aproximadamente en el siglo XV, el uso de

fuentes de agua en castillos y monasterios con el

objeto de mantener peces, dio a origen a la

crianza temprana de peces, principalmente

carpas y truchas.

A pesar de estos hechos, a mediados del siglo XX,

la acuacultura todavía era pequeña e incipiente

en relación con la demanda por alimentos de

origen acuático, los que eran hasta entonces

suministrados en abundancia por la naturaleza a

través de la pesca extractiva, una técnica mucho

más primitiva para proveer alimentos desde el

medio acuático.

La acuacultura en México tiene sus orígenes en la época prehispánica donde varias especies de

organismos acuáticos eran cultivados en cercos o tapos para la producción de alimento y otros

fines.

Es conocido que los Mayas alimentaban algunas especies de pejelagarto y pejesapo en cenotes

para su mantenimiento y engorda (Palomo y Arriaga, 1993).

En la época de la colonia se dice que se engordaban Chirostomas (charales) en el centro del país.

En 1883, Esteban Chazari público un tratado sobre piscicultura en el país que dio las bases para el

desarrollo de esta actividad.

105 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Contexto mundial de la acuacultura y la pesca extractiva

En el año 1950, la oferta mundial de productos pesqueros era de 20.2 millones de toneladas

anuales, lo que entonces significaba una oferta bruta per cápita de 8.0 kg./habitante/año,

considerando la población existente de 2,529 millones de habitantes. El reconocimiento de la

importancia nutricional de estos insumos alimenticios y la preocupación por el rápido

crecimiento de la población pusieron una presión sobre la producción pesquera y una gran

oportunidad de negocios. La respuesta más inmediata fue el aumento del esfuerzo de pesca.

En aquel tiempo, la acuacultura tenía una contribución de sólo un 3% a la producción total, a

pesar que su desarrollo siempre estuvo en mente desde hace 4,000 años.

Un mayor esfuerzo en la pesca, a través de la incorporación de inversión, mejoras en la

tecnologías pesqueras, expansión de las áreas de pesca y la explotación de nuevas especies,

rindió un aumento en la producción extractiva hasta encontrar su límite natural a fines de los

80’s, excepto por China que parece haber agotado su capacidad de crecimiento 10 años más

tarde en los 90’s. Esta situación dejó la pesca limitada a un máximo un poco por arriba de los 90

millones de toneladas/año, y con variaciones anuales de varios millones de toneladas debido a

severas fluctuaciones ambientales globales que afectan la pesquería de algunas regiones.

Gráfico 107: Mundo: Volumen de pesca extractiva vs acuacultura (Millones de toneladas)

Gráfico 108Tabasco: Principales regiones productoras (Superficie 2009)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO

Es evidente que el volumen de pesca no superará las cifras actuales, pero también, es muy

discutible que este nivel de extracción pesquera sea sustentable en el largo plazo, ya que la

cifra global excluyendo a China ya muestra una leve declinación a partir de 1988 con una baja

promedio de unas 160 mil toneladas por año.

Los niveles de extracción ejercidos por la pesca son generalmente reconocidos como máximos

absolutos, y la extracción de algunas especies está muy cerca de su nivel crítico, y otras en clara

declinación. Una mirada más en detalle de la pesca mundial, separada en las diferentes tipos de

especies extraídas muestra que la captura de peces marinos está en disminución desde 1995. La

extracción de peces diádromos ha aumentado marginalmente desde ese año. La captura de

peces de agua dulce sigue en aumento a tasa relativamente constante. Los moluscos parecen

haber llegado a su volumen máximo de captura alrededor del año 2006, al igual que los

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

195

01

952

195

41

956

195

81

960

196

21

964

196

61

968

197

01

972

197

41

976

197

81

980

198

21

984

198

61

988

199

01

992

199

41

996

199

82

000

200

22

004

200

62

008

Acuacultura Pesca extractiva

0

10

20

30

40

50

60

70

Crustaceos Diádromos Peces de aguadulce

Moluscos Peces de aguasalada

Acuacultura Extractiva

crustáceos y demás invertebrados. La caza de mamíferos acuáticos se ha disminuido desde los

años 60’s (debido principalmente a acuerdos internacionales sobre la caza de ballenas).

Gráfico 109: Mundo: Volumen de pesca extractiva por clase (Millones de toneladas)

Gráfico 110Mundo: Distribución del volumen de la pesca extractiva por clase (Millones de toneladas)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO

La acuacultura sigue creciendo más rápidamente que cualquier otro sector de producción de

alimentos de origen animal y su tasa de crecimiento en el mundo fue del 8.8 por ciento al año

desde 1970, mientras que la pesca de captura ha crecido solamente a razón del 1.2 por ciento y

los sistemas de producción de carne de cría en tierra, un 2.8 por ciento.

Sin embargo, hay síntomas de que la tasa de crecimiento de la acuacultura mundial puede

haber alcanzado sus cotas máximas, si bien es posible que continúen siendo elevadas las

correspondientes a algunas regiones y especies. La producción declarada de la acuacultura en

2008 fue de 52.5 millones de toneladas, con un valor de 98,563 millones de dólares. Si se

incluyen las plantas acuáticas, el volumen asciende a 68.3 millones de toneladas y su valor a

105,989 millones de dólares. China representó casi el 70 por ciento del volumen y más de la

mitad del valor del total mundial de la producción acuícola. En todas las regiones aumentó la

producción de 2004 a 2008, especialmente en las del Cercano Oriente y África del Norte y

América Latina y el Caribe, donde el crecimiento anual medio fue del 14 y 10 por ciento,

respectivamente. El predominio del sector lo tienen los cultivos de agua dulce, seguidos de la

maricultura y el cultivo en aguas saladas. Las carpas representaron el 40 por ciento de toda la

producción de peces, crustáceos y moluscos. En el período 2000-08 fue especialmente grande

el crecimiento de la producción de crustáceos y de peces marinos. Durante el mismo período, la

producción de los países en desarrollo, excluida China, creció a la tasa anual del 11 por ciento,

frente a la del 5 por ciento registrada en China y a la del 2 por ciento correspondiente a los

países desarrollados.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0

5

10

15

20

25

Pe

ces

agu

a sa

lad

aPeces de agua saladaMoluscosPeces de agua dulceDiádromosCrustaceos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

195

0

195

2

195

4

195

6

195

8

196

0

196

2

196

4

196

6

196

8

197

0

197

2

197

4

197

6

197

8

198

0

198

2

198

4

198

6

198

8

199

0

199

2

199

4

199

6

199

8

200

0

200

2

200

4

200

6

200

8

Diádromos

Crustaceos

Moluscos

Peces de agua dulce

Peces de agua salada

107 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Gráfico 111: Mundo: Volumen de la acuacultura por clase (Millones de toneladas)

Gráfico 112Mundo: Distribución del volumen de la acuacultura por clase (Millones de toneladas)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO Fuente: CEEDR, S.C. con datos de FAO

A parte de camarones marinos, la mayor parte de la producción en acuacultura en los países en

desarrollo en 2008 consistió en peces omnívoros/herbívoros o especies que se alimentan por

filtración. En cambio, las tres cuartas partes aproximadamente de la producción acuícola de

peces de los países desarrollados consistieron en especies carnívoras. El número de pescadores

y acuacultores ha aumentado durante los últimos tres decenios más rápidamente que la

población mundial y que el número de personas empleadas en la agricultura tradicional. Se

estima que en 2008, 41 millones de personas trabajaban como pescadores y piscicultores, la

gran mayoría en países en desarrollo, sobre todo de Asia. Los importantes incrementos

registrados en los últimos decenios, especialmente en Asia, se deben a la gran expansión de las

actividades de la acuacultura. En 2005, los piscicultores representaban la cuarta parte del

número total de trabajadores pesqueros en el sector primario.

La acuacultura en México

Las capturas de la pesca continental en sistemas controlados y pesquerías acuaculturales

ascendieron en 2009 a 285,019 toneladas, de las que un 47 por ciento fueron de camarón, 26

por ciento mojarra y ostión 14%.

Gráfico 113: México: Participación porcentual de especies en acuacultura (2009)

Gráfico 114México: Comparación de especies de pesca de extracción vs acuacultura (Toneladas, 2009)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de CONAPESCA Fuente: CEEDR, S.C. con datos de CONAPESCA

La actual tendencia al descenso de los rendimientos en la pesca se debe entre otros factores a

0

10

20

30

40

50

601

950

195

2

195

4

195

6

195

8

196

0

196

2

196

4

196

6

196

8

197

0

197

2

197

4

197

6

197

8

198

0

198

2

198

4

198

6

198

8

199

0

199

2

199

4

199

6

199

8

200

0

200

2

200

4

200

6

200

8

Moluscos Peces de agua saladaPeces de agua dulce DiádromosCrustaceos

0

10

20

30

40

50

60

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Peces de agua salada Diádromos

Crustaceos Moluscos

Peces de agua dulce

LANGOSTINO0%

LOBINA0%

OTRAS

0%

CHARAL1%

ATÚN

1%BAGRE

1%TRUCHA

2%

CARPA

8%

OSTIÓN14%

MOJARRA26%

CAMARÓN47%

-

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

CAMARÓN MOJARRA OSTIÓN CARPA TRUCHA BAGRE CHARAL LANGOSTINO LOBINA

Acuacultura Extractiva

la sobreexplotación, a la ordenación deficiente, al aumento del esfuerzo de pesca, a la falta de

vigilancia, a cambios naturales en los distintos embalses y a la deficiente calidad del material

reproductivo y los alevines producidos en los centros piscícolas, que ha provocado una

reducción de las tallas de los peces y de la hibridación.

Las pesquerías continentales representan un 7 por ciento del total nacional en volumen y valor,

los cuales se distribuyen de forma uniforme (un 60 por ciento distribuido igualmente entre las

costas del Pacífico y las del Golfo de México y un 40 por ciento en los estados sin litoral).

Pese a la concentración de pesquerías industriales, en el pacífico se encuentra menos del 40

por ciento de los pescadores mexicanos, mientras que hay otro 40 por ciento en el Golfo de

México y sólo el 8 por ciento en los estados continentales. La mayoría de las comunidades

pesqueras son de tamaño pequeño o mediano y se dedican a la pesca artesanal. Muchas de las

comunidades más pequeñas carecen todavía de servicios como electricidad y agua corriente. La

inmigración es un componente importante del crecimiento demográfico en estas comunidades.

La tendencia al descenso de las capturas de muchas de las pesquerías importantes es un

problema que ha de resolverse. La descapitalización del sector pesquero mexicano es un grave

problema que afecta a la rentabilidad económica y a la situación general de la pesca. Aunque

no es de esperar que se hagan nuevas inversiones en la mayoría de las pesquerías, los nuevos

subsidios desempeñarán una función estabilizadora a corto plazo en las pesquerías donde se

apliquen, en términos de esfuerzo de pesca y rendimientos desde el punto de vista de una

rentabilidad limitada. Sin embargo, no se han evaluado todavía los efectos a plazos medio y

largo, cuando empiecen a aparecer los efectos negativos bien conocidos sobre los recursos

explotados y la economía general. Es probable que aumenten los conflictos sociales derivados

de la competencia para conseguir el acceso a los recursos explotados.

Retos de la acuacultura

El desarrollo del cultivo a gran escala (extensivo, intensivo o ambos) del camarón en algunas

zonas ha dado lugar a una degradación de los pantanos y los manglares, causando también una

contaminación acuática y una salinización de la tierra y los acuíferos de agua dulce. La

aplicación errónea de sustancias químicas, la recolección de semillas silvestres y la introducción

de especies exóticas han causado también preocupación en algunos lugares. Incluso las

prácticas de acuacultura intensiva que no requieren el uso de piensos externos, como el cultivo

de moluscos, pueden producir, en determinadas condiciones, una anoxia local de los

sedimentos del fondo y un aumento de la sedimentación. La expansión de la acuacultura

comercial ha incluido también algunas interacciones negativas con la pesca costera de pequeña

escala, cuando existe una competencia con los pescadores por el espacio, cuando los peces

que escapan o el deterioro del medio influyen negativamente en la pesca o cuando se dan

ambas circunstancias. Ciertamente, algunos de estos efectos pueden poner en peligro la

posibilidad de que las generaciones futuras puedan sacar provecho de todo el espectro de

bienes y servicios proporcionados por los ecosistemas.

109 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

La acuacultura, como la mayor parte de sistemas de producción de alimentos, tiene o puede

tener repercusiones negativas. Éstas deben mantenerse dentro de unos límites socialmente

aceptables. La ordenación ambiental es un elemento requerido para la acuacultura (intensiva o

extensiva). Si se permite un desarrollo irresponsable de la acuacultura o si se adoptan enfoques

muy parciales, existe el riesgo de que las repercusiones negativas puedan contrarrestar todo

posible efecto beneficioso de ella. A largo plazo, es posible que la acuacultura no logre aportar

el suministro adicional de pescado que es necesario para satisfacer la demanda de una

población mundial cada vez mayor. No obstante, la acuacultura se ve influida también por

factores de origen antropogénico, como la contaminación de los piensos y del medio acuático

por los desechos urbanos y la contaminación de la agricultura, y por una mala ordenación del

paisaje. Estos factores están afectando al alcance y la naturaleza del desarrollo de la

acuacultura en algunas regiones del mundo.

La acuacultura en Tabasco

Tabasco es uno de los Estados que cuenta con las condiciones climáticas y ambientales óptimas

para impulsar y desarrollar la acuacultura. Existe un amplio interés de los Gobiernos Federal,

Estatal y Municipal para desarrollar la integración de las cadenas productivas, para el

incremento de la producción y el establecimiento de redes de valor que permitan a los

productores ubicarse en segmentos de mayor valor agregado, así como el acceso a nuevos

mercados nacionales e internacionales.

Gráfico 115: Tabasco: Participación acumulada en el total de producción pesquera (Toneladas peso vivo)

Gráfico 116Tabasco: Participación de las principales especies (2009)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SIAP SAGARPA Fuente: CEEDR, S.C. con datos de SIAP SAGARPA

El desarrollo de la acuacultura comercial en el estado de Tabasco, es incipiente por su escaso

desarrollo, comparado con sistemas de producción agrícolas y pecuarios. Las granjas de

producción de crías y de engorda a escala comercial son limitadas, las UPA que actualmente

están en operación se localizan en los municipios de Centro y Emiliano Zapata. Es importante

señalar que la mayoría de los centros de producción de alevines son de inversión pública,

dirigidas esencialmente al apoyo de programas sociales en el ámbito estatal y municipal.

En la década de los 40’s se inicia la pesca a escala comercial con el ostión, en los 50’s con la

captura de camarón en el Puerto de Frontera, y es hasta principios de los 60’s cuando se

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

-

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tabasco Resto del país Participación %

OSTION42%

MOJARRA10%

CINTILLA5%

OTRAS5%

ROBALO4%

BANDERA4%

PETO3%

JUREL3%

CARPA3%

JAIBA3%

GUACHINANGO2%

RAYA Y SIMIL2%

SIERRA2%

MERO2%

LANGOSTINO1%

LISA1%

BESUGO1% BONITO

1%

ESMEDREGAL1%

RONCO1%

CAZON1%

TIBURON1%

CAMARON1%

PARGO0%

ALMEJA0%

RUBIA Y VILL0%

Otras1%

establecen las pesquerías de escama como una alternativa de negocio. En el caso de la

acuacultura, los primeros intentos de desarrollar proyectos comerciales se remontan apenas a

principio de los años ochentas con la introducción de sistemas de cultivo en jaulas flotantes

donde se inician las primeras pruebas del cultivo de tilapia.

La producción pesquera anual para el año de 2009, sitúa al Estado de Tabasco en el contexto

nacional en el séptimo lugar con una producción de 45,052 toneladas, contribuyendo con el

2.61 % de la producción total.

Sin duda, la facilidad que puede tener el estado para incrementar su producción está ligada a

las ventajas con las que cuenta Tabasco para la práctica de la pesca y la acuacultura, que son:

• Los recursos acuáticos, ya que el estado concentra el 28% de los recursos hídricos del

país en tan sólo el 1.3% de la superficie nacional.

• La red hidrológica, está formada por dos de los sistemas fluviales más importantes del

país: el Grijalva-Usumacinta, cubriendo 84,000 km², con un escurrimiento anual

promedio de 85 millones de m³.

• Existen además 709,800 has. de superficie hidrológica constituida por 80,000 has. de

aguas interiores permanentes, 450,000 ha. de humedales, 150,000 de áreas inundables

y 29,800 has. de lagunas costeras

• Además de contar con 11,000 km² de plataforma continental

El estado de Tabasco cuenta con 716 empresas registradas para actividades pesqueras de las

cuales 692 son para captura extractiva, sólo 10 para acuacultura, una de industrialización 11 de

comercialización y 2 registradas bajo el rubro de otras.

Gráfico 117: Tabasco: Evolución de la población registrada en captura y acuacultura

Gráfico 118Tabasco: Número de miembros por tipo de organización (2009)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de CONAPESCA Fuente: CEEDR, S.C. con datos de CONAPESCA

La población pesquera registrada en el estado es de 21,947 personas de las cuales 21,868 se

dedican a actividades de captura y pesquería acuaculturales y sólo 106 en sistemas controlados.

Las cooperativas es la principal forma de organización de los pescadores, el estado de Tabasco

tiene registradas 180 organizaciones cooperativas, de las cuales 12 son de pesca de alta mar, 95

de pesca ribereña, 6 de ribera y alta mar y 65 de aguas dulces. También existen otras dos

cooperativas especializadas, una en servicios turísticos relacionados a la pesca y otra de pesca

deportiva.

20,000

20,500

21,000

21,500

22,000

22,500

23,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Cooperativas, 8100, 65%

OFOS, 4273, 35%

111 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Además de las cooperativas, también existen en el estado otras formas de organización social

(OFOS) dedicadas al aprovechamiento de los recursos marino como lo son las Uniones de

Pescadores (UP), las Unidades de Producción Pesquera (UPP), los Grupos Sociales (GS) y las

Sociedades de Solidaridad Social, en cantidades de 8, 70, 33 y 40 respectivamente.

Las cooperativas aglomeran a 8,100 miembros mientras que las otras formas de organización

agrupan a 4,273 personas.

Gráfico 119: Tabasco: Volumen de la producción por origen (2009)

Gráfico 120Tabasco: Número de miembros por tipo de organización (2009)

Fuente: CEEDR, S.C. con datos de CONAPESCA Fuente: CEEDR, S.C. con datos de CONAPESCA

La flota pesquera –registrada- está integrada por 9,647 embarcaciones, compuestos por 10

barcos para la pesca de camarón, 36 barcos para la captura de escama y 9,601 embarcaciones

menores empleadas en la pesca ribereña y de aguas interiores. Cabe señalar que el número de

embarcaciones para la pesca ribereña ha aumentado de manera muy drástica de 4,849

registradas en 2003 a 9,601 casi el doble.

Las infraestructuras pesquera y acuícola existentes en el estado no son suficientes y por falta

de mantenimiento presentan un fuerte deterioro refiriéndonos a las plantas de hielo, muelles,

cámaras de conservación, etc. No obstante, actualmente atiende las necesidades básicas que

demanda el sector.

La acuacultura ha mantenido un modesto crecimiento, si lo comparamos con algunos estados

de la República ubicados en el litoral del Pacifico; a pesar de esto, la actividad acuícola

actualmente interviene en más del 51.34% de los productos pesqueros obtenidos, tomando en

consideración el volumen total de producción pesquera que es de 38,754 ton. y por acuacultura

19,896 ton. (Las cifras difieren entre las obtenidas por el sistema SIACON y las de CONAPESCA

debido a que el primero observa más especies con estimaciones). La acuacultura en 2009

generó recursos del orden de más de 106 millones de pesos, mientras que la pesca extractiva

generó más de 322 mdp. Cabe destacar que el robalo de captura es la especie que mayor valor

reporta con casi 71 mdp, seguida de cerca por la mojarra cultivada que genera casi 65 millones

de pesos en valor.

Extractiva49%

Pesquerías acuaculturales

50%

Sistemas controlados1%

CAMARON, $2,521,427.00

MOJARRA, $64,823,398.41

OSTION, $38,813,513.19

Talleres de captación de demandas

La Fundación Produce Tabasco, A.C. se encargó de

organizar en la ciudad de Villahermosa una serie de

talleres con la participación de algunos integrantes

de los comités de Camarón, Tilapia, Ostión y el recién

constituido Escama Marina, el cual si bien no es

actividad acuícola comprende una parte importante

del sector rural tabasqueño.

La dinámica de trabajo consistió en una

presentación de los objetivos del trabajo con

enfoque a la detección de los principales

problemas que aquejan a cada una de las

actividades, de ahí en el taller se captó las

necesidades de innovación y transferencia de

tecnología necesaria para subsanar los problemas.

Cabe señalar que a pesar que se remarcó

abundantemente en que las demandas a considerar

era solo requerimientos de innovación y

transferencia de tecnología muchos de los

participantes aterrizaron en requerimientos de

infraestructura y activos productivos, elementos

que están fuera del alcance del campo de acción de

la Fundación Produce Tabasco.

A continuación se presentan los resultados de los

talleres por sistema producto

113 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Escama marina

Problema u oportunidad

Existe baja demanda del producto

Desintegración social de las comunidades pesqueras

La maricultura

Alternativas de arrecifes artificiales

Camarón

Problema u oportunidad

Desconocimiento de prácticas de manejo

Falta de crédito y capital de trabajo

Poco encadenamiento con el sector restaurantero

Depredadores y baja sobrevivencia

Desabasto de insumos

Bajo precio pagado al productor

Poca planeación para el desarrollo de la actividad

Poca organización en el sector

Poca viabilidad de granjas establecidas

Ostión

Problema u oportunidad

Malas prácticas de los productores para procesar el ostión

Las plantas procesadoras están detenidas

En temporada de veda no hay abasto de producto

Producto pequeño y problemas de abasto de larvas

Problemas sanitarios de las granjas y lagunas

Competencia desleal de proveedores

Sobrepoblación de las cooperativas

Problemas de comercialización

Tilapia

Problema u oportunidad

Se está trabajando en un proyecto de comercialización

Falta de técnicos capacitados

Baja talla de la tilapia

Robo de producción

Dificultad de comercialización

Baja calidad de alevines

Dietas deficientes

Tecnología de producción obsoleta

115 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

MATRICES DE PROYECTOS 2016

CCEDR, S.C.

Índice de Tablas

Tabla 1 Priorización de cadenas productivas .................................................................................. 12

Tabla 2 Panelistas del método Delphi ............................................................................................. 16

Tabla 3 Condiciones actuales de la investigación ........................................................................... 17

Tabla 4: Financiamiento de la Investigación................................................................................... 18

Tabla 5 Formas de captación de recursos de la investigación ....................................................... 19

Tabla 6 Importancia de los segmentos económico sociales .........................................................20

Tabla 7 Participación en la investigación por orige de los recursos .............................................. 23

Tabla 8. Enfoque de la investigación .............................................................................................. 24

Tabla 9 Temas relativos a la importancia ambiental en la investigación .......................................26

Tabla 10 Principales 5 destinos de las exportaciones ecuatorianas de cacao y sus derivados ..... 33

Tabla 11 Asociaciones de cacaoteras apoyadas por FIRA.............................................................. 36

Tabla 12 Principales países exportadores (2008) ........................................................................... 57

Tabla 13 Principales países exportadores (2008) ........................................................................... 57

Tabla 14 Principales países exportadores (2008) ...........................................................................62

Tabla 15 Principales países importadores (2008) .......................................................................... 63

Tabla 16 Tabasco: Variedades de plátano producidas (2009)........................................................79

Tabla 17: Principales países exportadores de caña de azúcar (2008) ............................................82

Tabla 18 : Principales países exportadores de azúcar refinada (2008)..........................................82

Tabla 19 Principales países importadores (2008) ...........................................................................82

Tabla 20 Precios del azúcar por región (10/FEB/2011) ................................................................... 84

Tabla 21 Tabasco: Ingenios en el estado. ....................................................................................... 85

Tabla 22 Movimiento de frutas en el Estado .................................... ¡Error! Marcador no definido.

117 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Índice de Gráficos Gráfico 1: Mundo: Principales países productores (Millones de toneladas) ............................................... 32

Gráfico 2 Mundo: Producción y superficie cosechada (Millones de hectáreas y toneladas) ...................... 32

Gráfico 3: Mundo: Rendimientos de los principales países productores (ton/ha) ..................................... 32

Gráfico 4: Producción y rendimiento en miles de Has y Ton de cacao (90-09) ........................................... 33

Gráfico 5 México: Producción de los principales estados en Ton ............................................................... 33

Gráfico 6: México: Exportaciones de cacao (2007-2010) ............................................................................. 34

Gráfico 7 México: Destinos de la exportación (2009) ................................................................................. 34

Gráfico 8: México: Principales estados productores (2009) ....................................................................... 34

Gráfico 9 Tabasco: Principales municipios productoras (Superficie 2009) ................................................. 34

Gráfico 10: Mundo: Principales países productores (Millones de toneladas) ............................................. 39

Gráfico 11 Mundo: Producción y superficie cosechada (Millones de hectáreas y toneladas) ..................... 39

Gráfico 12: México: Producción y rendimiento de hule (90-09) .................................................................. 40

Gráfico 13 México: Producción de los principales estados en miles de toneladas ...................................... 40

Gráfico 14: México: Producción y rendimiento de hule (90-09) .................................................................. 40

Gráfico 15 México: Destinos de la exportación y Procedencia de la importación (2009) ........................... 40

Gráfico 16: México: Principales estados productores (2009) ....................................................................... 41

Gráfico 17 Tabasco: Principales regiones productoras (Superficie sembrada 2009) ................................... 41

Gráfico 18: Mundo: Principales países productores (Millones de toneladas) ............................................. 45

Gráfico 19 Mundo: Producción (Millones de toneladas) ............................................................................. 45

Gráfico 20: México: Producción y rendimiento de ...................................................................................... 46

Gráfico 21 México: Producción de los principales estados en miles de toneladas ...................................... 46

Gráfico 22: México: Importaciones de aceite crudo de palma (2000-2009)................................................ 46

Gráfico 23 México: Países de procedencia (enero-agosto 2010) ................................................................. 46

Gráfico 24: México: Principales estados productores (2009) ..................................................................... 47

Gráfico 25 Tabasco: Principales regiones productoras (Superficie 2009) ................................................... 47

Gráfico 26: Mundo: Principales países productores (Millones de toneladas) .............................................. 51

Gráfico 27 Mundo: Producción y superficie cosechada (Millones de hectáreas y toneladas) ..................... 51

Gráfico 28: México: Producción y rendimiento de Calabaza Chihua (90-09) .............................................. 52

Gráfico 29 México: Producción de los principales estados ......................................................................... 52

Gráfico 30: México: Principales estados productores (2009) ..................................................................... 53

Gráfico 31 Tabasco: Principales regiones productoras (Toneladas 2009) ................................................... 53

Gráfico 32: Mundo: Principales países productores (Millones de toneladas) ............................................. 56

Gráfico 33 Tabasco: Principales regiones productoras (Toneladas 2009) .................................................. 56

Gráfico 34: Mundo: Evolución de las exportaciones 2000-2008 (Millones de toneladas y dólares) ........... 57

Gráfico 35: Mundo: Evolución de las exportaciones 2000-2008 (Millones de toneladas y dólares) ........... 57

Gráfico 36: Mundo: Principales países productores (Millones de toneladas) ............................................. 58

Gráfico 37 Tabasco: Principales regiones productoras (Toneladas 2009) .................................................. 58

Gráfico 38 México: Evolución de las exportaciones de piña miles de toneladas y dólares (90-08) ............ 58

Gráfico 39 Tabasco: Evolución de la producción de arroz (miles de hectáreas y toneladas 90-09) ........... 59

Gráfico 40: Mundo: Principales países productores (Millones de toneladas) ............................................. 62

Gráfico 41 Mundo: Producción y superficie cosechada (Millones de hectáreas y toneladas) ..................... 62

Gráfico 42: Mundo: Evolución de las exportaciones 2000-2008 (Millones de toneladas y dólares) ........... 62

Gráfico 43: Mundo: Evolución de las importaciones 2000-2008 (Millones de toneladas y dólares) ........... 63

Gráfico 44: México: Producción y superficie cosechada de arroz (90-09) .................................................. 63

Gráfico 45 México: Producción de los principales estados ......................................................................... 63

Gráfico 46 México: Evolución de las importaciones de arroz (90-08) ........................................................ 64

Gráfico 47: Tabasco: Evolución de la producción de arroz (miles de hectáreas y toneladas 90-09) .......... 65

Gráfico 48 México: Producción de los principales estados ......................................................................... 65

Gráfico 49 Mundo: Principales países productores (Millones de toneladas) .............................................. 68

Gráfico 50 Mundo: Producción y superficie cosechada (Millones de hectáreas y toneladas) .................... 68

Gráfico 51 Mundo: Exportaciones y valor de la copra en millones de toneladas y dólares (2000-2008) .... 69

Gráfico 52 Mundo: Exportaciones y valor del coco en millones de toneladas y dólares (2000-2008) ........ 69

Gráfico 53 Mundo: Principales países importadores de copra (2008) ........................................................ 69

Gráfico 54 Mundo: Principales países importadores de coco fresco (2008) .............................................. 69

Gráfico 55 México: Producción y superficie de cocotero para copra miles de hectáreas y toneladas (90-

09) ............................................................................................................................................................... 70

Gráfico 56 México: Producción de copra de los principales estados .......................................................... 70

Gráfico 57 México: Exportaciones de coco (toneladas y miles de dólares 00-08) ...................................... 70

Gráfico 58 México: Importaciones (miles de toneladas) y exportaciones (toneladas) de copra 00-08 ..... 70

Gráfico 59 Tabasco: Superficie y producción de copra (miles de hectáreas y miles de toneladas) 90-09 ... 71

Gráfico 60 Tabasco: Principales municipio productores de copra 2009 ...................................................... 71

Gráfico 61 Mundo: Principales países productores de plátano ................................................................... 75

Gráfico 62 Mundo: Producción y exportaciones (Millones de toneladas y miles toneladas) ..................... 75

Gráfico 63 Mundo: Participación en la producción de plátano por continente .......................................... 76

Gráfico 64 Mundo: Principales países productores de plátano .................................................................. 76

Gráfico 65 Mundo: Principales países importadores de plátano................................................................. 76

Gráfico 66 Mundo: Principales países exportadores de plátano ................................................................ 76

Gráfico 67 México: Producción y superficie de plátano (miles de hectáreas y millones de toneladas) 1990-

2009 ............................................................................................................................................................. 77

Gráfico 68 México: Producción de los principales estados ......................................................................... 77

Gráfico 69 México: Exportaciones de plátano (1990-2008) ........................................................................ 78

Gráfico 70 México: Destinos de la exportación (2009) ............................................................................... 78

Gráfico 71 Tabasco: Evolución de la producción de plátano (miles de hectáreas y toneladas) 90-09 ........ 78

Gráfico 72 Tabasco: Principales municipios productores (producción 2009) ............................................. 78

Gráfico 73 Mundo: Principales países productores (Millones de toneladas) ...............................................81

Gráfico 74 Mundo: Producción y superficie cosechada (Millones de hectáreas y toneladas) .....................81

Gráfico 75 Mundo: Evolución de las exportaciones de caña de azúcar 2000-2008 (Miles de toneladas y

dólares)........................................................................................................................................................ 82

Gráfico 76 Mundo: Evolución de las exportaciones de azúcar refinada 00-08 (Millones de toneladas y

dólares)........................................................................................................................................................ 82

Gráfico 77 Mundo: Evolución de las importaciones 2000-2008 (Millones de toneladas y dólares) ............ 82

Gráfico 78 México: Producción y superficie cosechada de caña de azúcar miles de hectáreas y toneladas

(90-09) ......................................................................................................................................................... 83

Gráfico 79 México: Evolución de la producción de caña de azúcar de los principales estados (millones de

toneladas).................................................................................................................................................... 83

Gráfico 80 México: Evolución de las exportaciones de azúcar refinada miles de toneladas y dólares (00-

08) ............................................................................................................................................................... 83

Gráfico 81 Tabasco: Evolución de la producción de arroz (miles de hectáreas y toneladas 90-09) ............ 84

Gráfico 82 Tabasco: Principales municipios productores de caña de azúcar 2009 ..................................... 84

Gráfico 83: Mundo: Principales países productores (Millones de toneladas) ............................................. 87

119 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO TABASQUEÑO

Gráfico 84 Mundo: Producción y Rendimiento (Toneladas y Hg/An ) ......................................................... 87

Gráfico 85: México: Producción y rendimiento carne (90-09) .................................................................... 88

Gráfico 86 México: Producción de carne de los principales estados .......................................................... 88

Gráfico 87: México: Exportaciones e importaciones de carne (2007-2009) ............................................... 89

Gráfico 88 México: Países importadores de carne (Toneladas, 2007) ........................................................ 89

Gráfico 89: México: Principales estados productores (2009) ..................................................................... 89

Gráfico 90 Tabasco: Principales regiones productoras (Superficie 2009) .................................................. 89

Gráfico 91: Mundo: Principales países productores (Miles de toneladas) .................................................. 93

Gráfico 92 Mundo: Producción y rendimiento (Millones de hectáreas y toneladas) .................................. 93

Gráfico 93: México: Producción y rendimiento de la producción de leche (90-10) ..................................... 94

Gráfico 94 México: Producción de los principales estados ......................................................................... 94

Gráfico 95: México: Importaciones de leche (1990-2009) ........................................................................... 95

Gráfico 96 México: Producción de los principales estados ......................................................................... 95

Gráfico 97: México: Principales estados productores (2009) ..................................................................... 95

Gráfico 98 Tabasco: Principales regiones productoras (Superficie 2009 .................................................... 95

Gráfico 99: Mundo: Principales países productores (Millones de toneladas) ............................................. 99

Gráfico 100 Mundo: Producción y Rendimiento (Toneladas y Hg/An) ........................................................ 99

Gráfico 101: México: Producción y rendimiento de carne ovina (90-10) .................................................... 100

Gráfico 102 México: Producción de los principales estados ...................................................................... 100

Gráfico 103: México: Estructura del abasto interno de carne ovina (Toneladas) ...................................... 100

Gráfico 104 México: Principales países importadores (2007) .................................................................... 100

Gráfico 105: México: Principales estados productores (2010) .................................................................... 101

Gráfico 106 Tabasco: Principales regiones productoras (Superficie 2009) ................................................ 101

Gráfico 107: Mundo: Volumen de pesca extractiva vs acuacultura (Millones de toneladas) ..................... 105

Gráfico 108 Tabasco: Principales regiones productoras (Superficie 2009) ................................................ 105

Gráfico 109: Mundo: Volumen de pesca extractiva por clase (Millones de toneladas)............................. 106

Gráfico 110 Mundo: Distribución del volumen de la pesca extractiva por clase (Millones de toneladas) . 106

Gráfico 111: Mundo: Volumen de la acuacultura por clase (Millones de toneladas) ................................... 107

Gráfico 112 Mundo: Distribución del volumen de la acuacultura por clase (Millones de toneladas).......... 107

Gráfico 113: México: Participación porcentual de especies en acuacultura (2009) .................................... 107

Gráfico 114 México: Comparación de especies de pesca de extracción vs acuacultura (Toneladas, 2009)

.................................................................................................................................................................... 107

Gráfico 115: Tabasco: Participación acumulada en el total de producción pesquera (Toneladas peso vivo)

................................................................................................................................................................... 109

Gráfico 116 Tabasco: Participación de las principales especies (2009) ...................................................... 109

Gráfico 117: Tabasco: Evolución de la población registrada en captura y acuacultura ............................... 110

Gráfico 118 Tabasco: Número de miembros por tipo de organización (2009) ........................................... 110

Gráfico 119: Tabasco: Volumen de la producción por origen (2009) ........................................................... 111

Gráfico 120 Tabasco: Número de miembros por tipo de organización (2009) ............................................ 111

CCEDR, S.C.

Anexos

Actores que apoyaron con su experiencia y aportaciones el trabajo realizado

Nombre Cargo o desempeño

Ing Jaime Lastra Escudero Productor de Leche y Carne Ing Ignacio Lastra Marín SEDECO Ing. Sergio Constance UGRT Dr. Carlos García Bojalil Subsecretario de la SEDAFOP MVZ Héctor Limonchi Subdelegado SAGARPA Ing Gildardo Romero Mazariego Secretaría de Planeación SR. Constatino Cano Rodríguez Productor de leche y Plátano Ing José Manuel García Suárez Productor de Leche MVZ Eusebio Muñoz Rodriguez Bovinos de Carne Ing Alejandro Aguilar Resendez Director de la SEDAFOP Ing Gustavo del Rivero Lastra Productor de Hule y forestales Ing. Víctor Vázquez Pichardo Productor de Cítricos y Piña Ing. Miguel Ángel Contreras Técnico y Productor de Plátano Ing. Luis Picón Rubio Técnico en plantaciones de Hule Sra Clarita Echeverria Productor de Cacao Dr Víctor Córdova Ávalos Especialista en Cacao del C.P. Dr Fredy Ortiz García Director de campus Tabasco C.P. Dr Juan Manuel Saldivar Cruz Experto en Alimentos C.P. Sr Heberto Arellano Ruiz Productor de Cacao Sr Rafael Izquierdo Productor de Cacao Sr JoseBernat Productor de Tilapia MVZ Carlos Osorio Lastra Productor de Ovinos Sr Paulino Rivera Industria Ovinos MVZ Francisco Castillo UGRT Ing Andrés González Marín Productor de platas en vivero MVZ Arturo E. Prats Productor de carne MVZ Eugenio Mier y Concha Acuícolas SAGARPA Sr Manuel Márquez Candelero Productor de escama marina Sr Héctor Cámara Sans Productor de Camarón Ing José Manuel Payan Productor de Tilapia Ing Juan Carlos Piña Productor de larvas y Camarón Sr Oscar Barrera Productor de Chihua Sr Mateo Peñate Arcos Productor de Chihua Sr Hernán Hernández Hernández Productor de Chihua Sr Víctor Jacobo Sarau Productor de Chihua Biol Sergio Monroy Técnico y Productor de Tilapia Sr Fidel Loeza Santa María Productor de escama marina C.P. Higinio Cuesta Rodríguez Central de abasto Iztapalapa Sr. Ramio Huerta Central de abasto Iztapalapa Sr Pedro Rodríguez Reyes Productor de Coco Ing Guillermo Rodríguez Herrera Técnico en Caña de Azúcar Gerardo Torres Mena Productor de Arroz Pedro Hernández Valenzuela Productor de Arroz Lic Roberto Guirette López Director de plantaciones de Hule Ing Gustavo Fernando Ponce Industrial de Palma de Aceite