12
1 LABORTORIO DE HIDRAULICA AFORO DE CAUDAL NOMBRES: ADRIAN BAYONA EATHAN RODRIGUEZ GRUPO: LUNES CD 2:30 PM – 4:30 PM PROFESOR ING. FEDERICO RIZZO UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC FACULTA DE INGENIERIA

Aforo de Caudal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HIDRAULICA

Citation preview

Page 1: Aforo de Caudal

1

LABORTORIO DE HIDRAULICA

AFORO DE CAUDAL

NOMBRES:

ADRIAN BAYONA

EATHAN RODRIGUEZ

GRUPO:

LUNES CD 2:30 PM – 4:30 PM

PROFESOR

ING. FEDERICO RIZZO

UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC

FACULTA DE INGENIERIA

PROGRAMA

ING CIVIL

AÑO 201

Page 2: Aforo de Caudal

2

Tabla de contenido

1.introducion 3

2.objetivos 4

2.1 objetivos generales 4

2.2 objetivos específicos 4

3 marco teórico 5

3.1 método de aforo directo…………………………… ……………………………………5

3.2 método volumétrico………………………………………………………………….....5,6

3.3 método gravimétrico…………………………………………………………………….7

4. datos de laboratorio……………………………………………………………………….8

5. cálculos…………………………………………………………………………………….. análisis de resultado ………………………………………………………………………

7. graficas………………………………………………………………………………….

8. análisis de grafica………………………………………………………………………

9. porcentajes de error……………………………………………………………………

10. conclusiones…………………………………………………………………………….

11. bibliografías…………………………………………………………………………….

Page 3: Aforo de Caudal

3

1. INTRODUCCION

En este trabajo se analizaran dos métodos para medir aforo de caudal experimentalmente, un

fluido que circula por un conducto cerrado se tiene el caudal, para la cual existen varios

métodos a saber: métodos directos, indirectos, gravimétricos, volumétricos, electrónicos y

electromagnéticos. En este caso un método directo para medir el caudal en un fluido dado

consiste en determinar el volumen o el peso del fluido que pasa por una sección en un

intervalo de tiempo específico. Los métodos indirectos para medir el caudal suelen requerir la

determinación de una carga manométrica. Una diferencia de presiones o la velocidad en

varios puntos de una sección transversal. Los métodos más precisos son los gravimétricos y

los volumétricos, en los cuales el peso o el volumen del fluido se miden mediante balanzas

apropiadas o por medio de un tanque o banco hidráulico de acuerdo con un intervalo de

tiempo que se mide con cronometro. Los métodos gravimétricos y volumétricos son los dos

métodos que fueron ensayos en laboratorio con el fin de calcular los caudales. El análisis se

será tabulado y graficado con los datos que se recogieron en el ensayo de aforo de caudal.

Page 4: Aforo de Caudal

4

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar el aforo de caudal por análisis gravimétrico y volumétrico

2.2 OBJETIVO ESPECIFICOS

comparar gráficamente el caudal gravimétrico vs volumétrico

Determinar el error porcentual entre el caudal teórico (volumétrico) y el caudal

experimental ( gravimétrico)

Page 5: Aforo de Caudal

5

3. MARCO TEORICO

3.1 METODO DE AFORO DIRECTO

Expresan el caudal como una función de volumen sobre tiempo (Q = V / t) .Entre ellos se

tienen   el aforo  gravimétrico, volumétrico, químico y los medidores de hélice, fabricados

de

acuerdo con el mismo principio. Otro método de aforo directo consiste en medir el

descenso en el nivel del agua y el tiempo de vaciado en un depósito con dimensiones

conocidas.

Aforo Volumétrico

Aforo Gravimétrico

3.2 METODO VOLUMETRICO MEDIANTE BALDE O CANECA

 Este método se aplica para tubería o canal abierto, cuando el vertimiento presenta una

caída de agua en la cual se pueda interponer un recipiente; se requiere un cronómetro y un

recipiente aforado (balde de 10 o 20 litros con graduaciones de 1 L, o caneca de 55

galones con graduaciones de 1 a 5 galones). Se utiliza un balde para caudales bajos o una

caneca cuando se deban manejar grandes caudales. Como se muestra en la fig. 1

Fig.1 método volumétrico mediante balde o caneca tomada de

http://www.cuevadelcivil.com/2011/02/metodos-de-aforo-directo.html

Page 6: Aforo de Caudal

6

El recipiente se purga dos o tres veces con porciones de aproximadamente 1 L (para el

balde) o 10 L (para la caneca) del efluente, que se desechan. Luego se coloca el recipiente

bajo la descarga de tal manera que reciba todo el flujo; de manera simultánea se activa el

cronómetro. Se debe tener un especial cuidado en el momento de la toma de muestra y la

medición del tiempo, ya que es un proceso simultáneo donde el tiempo comienza a

tomarse en el preciso instante que el recipiente se introduce a la descarga y se detiene en

el momento en que se retira de ella.

Se toma un volumen de muestra cualquiera dependiendo de la velocidad de llenado y se

mide el tiempo transcurrido desde que se introduce a la descarga hasta que se retira de

ella. El caudal para ese instante de tiempo se calcula así:

Q =VT

Donde,

Q = Caudal, L/s

V = Volumen, L

t = Tiempo, s

Este método tiene la ventaja de ser el más sencillo y confiable, siempre y cuando el lugar

donde se realice el aforo garantice que al recipiente llegue todo el volumen de agua que sale

por la descarga; se debe evitar la pérdida de muestra en el momento de aforar, así como

represamientos que permitan la acumulación de sólidos y grasas.

Page 7: Aforo de Caudal

7

3.2 METODO GRAVIMETRICO

Se sigue un procedimiento similar al anterior método, pero el volumen colectado de agua en

el intervalo de tiempo cronometrado, en lugar de medirse se pesa, y el peso (W) de agua se

transforma a volumen, dividiéndolo entre el peso específico γ del fluido a temperatura de

prueba.

El recipiente vacío debe ser previamente destarado y, una vez lleno, debe pesarse en la misma

balanza. Mediante el método gravimétrico, el caudal aforado se determina con el siguiente

razonamiento:

Fig.2 razonamiento del método gravimétrico tomada de

http://www.cuevadelcivil.com/2011/02/metodos-de-aforo-directo.html

Page 8: Aforo de Caudal

8

4. DATOS DE LABORATORIOS

N° DE MEDIDA Q ( VOLUMETRICO) V (L) T (S) M1 (gr) M2 (gr ) M = M1-M2(gr ) Q V(L) T (S) T° p( kg/m3)10 12.72 644 8352 7708 8.96 24° C 99710 12.58 644 8352 7708 9.024 24° C 99710 12.4o 644 8784 8140 9.75 24° C 99710 12.66 644 8784 8140 9,84 24° C 99710 12.51 644 8232 7588 9.60 24° C 99710 12.52 644 8232 7588 9.67 24° C 99710 21.11 644 5626 4982 9.55 24° C 99710 21.01 644 5626 4982 9.48 24° C 99710 88.44 644 5354 4710 33.54 24° C 99710 89.64 644 5354 4710 33.44 24° C 997

TOMA DE DATOS

1

2

3

4

Page 9: Aforo de Caudal

9

11. BIBLIOGRAFIAS

Hidráulica II. Aforo directo. Recuperado de

http://www.cuevadelcivil.com/2011/02/metodos-de-aforo-directo.html

Universidad Nacional De Táchira. Medidores De Caudal. Recuperado de

www.unet.edu.ve/~aostos/.../ Medidores %20de%20 Caudal .doc

Page 10: Aforo de Caudal

10