74
ADN AGUA Y MEDIOAMBIENTE AÑO 3 NÚMERO 10 $20 MALVINAS Recursos naturales, el conflicto latente SIC Maurice Fabián Closs Domingo Amaya Teresita Luna Dino Bellorio Clabot

ADN 10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista ADN de agua y meiodambiente

Citation preview

Page 1: ADN 10

AD

N A

gu

A y

me

Dio

Am

bie

Nt

e

A

ño

3

me

ro

10

$

20

AD

N A

gu

A y

me

Dio

Am

bie

Nt

e

A

ño

3

me

ro

10

$

20

mA

yo

/ju

Nio

201

2

mALViNASRecursos naturales,el conflicto latente

SICMaurice Fabián ClossDomingo Amaya Teresita Luna Dino Bellorio Clabot

Page 2: ADN 10

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

6 adn

20. C

OFE

S: o

bra

s

Conocemos las obras que llevan

adelante las empresas de agua y

saneamiento del país para alcanzar la

ambiciosa meta de la universalización.

24. InFO

rm

E: m

alvinas

Soberanía, intereses

económicos, recursos

naturales, agua y ubicación

estratégica: los conflictos latentes.

14. C

nIC

aS d

E a

Cu

ma

r

44. O

nE

watE

r

sumario

Seguimos de cerca el ritmo de los avances. esta vez, Charly Alberti

acompaña en la recorrida a la gente

del Juzgado Federal de Quilmes.

A través de este

documental, la universidad de

miami retrata con poesía la

situación mundial del

agua.

Año 3 – número 10 – mAyo/Junio 2012

48. GIra EurOpEa referentes argentinos del

agua y el saneamiento visitaron distintos países

europeos para intercambiar experiencias.

Page 3: ADN 10

24. InFO

rm

E: m

alvinas

66. rÍO

+20

quiénes hacemos adn agua y medioambiente

Editorial (4)Fundación Bill Clinton. el compromiso con Haití sigue vigente. (8)Opinión. guillermo Scarcella y el modelo de gestión de un recurso esencial. (12) Derecho Marítimo. erick oms habla sobre desastres marítimos, legislación y medioambiente. (56)Prospectiva 2020. Las economías emergentes, el tema de la nueva jornada. (58)Foro FIU. Supermercado de ideas. (60)Volcán Puyehue, un año después. La mirada de una estudiante extranjera sobre un tema que conmovió al mundo. (62)Conferencia internacional. Carlos Pujadas repasa los temas del documento que firmarán los jefes de gobierno de todo el mundo en río+20. (70)Breves: gota x gota. (72)

Hombre Vertiente: 18

mil litros de agua reciclada en

escena.

Las coordenadas para interpretar la

Conferencia de las naciones unidas

sobre el desarrollo

Sostenible. PublisherMaría [email protected]

Coordinadora editorialMercedes Cardín [email protected]

PeriodistasJavier González Cozzolino y Johanna Schvindlerman.

Colaboraron en este número:Cecilia Acuña, Gabriel Costa, Leticia Doorman, Cecilia Galli Guevara, María Luz Merani y Paola Supán.

directora ediciones internacionalesLara [email protected]

director ComercialJorge [email protected]

directora relaciones PúblicasAnabella [email protected]

Fotografía Diego De Pedro y Andrés Pérez Moreno

retoque digital Manrique Fernández Buente

diseñoEstudio Macchi-Azcuénaga

Se imprimió enGráfica Independencia

Producida porD&A Comunicación

edición digitalDelosantos web and print

Asesoramiento Jurídico Estudio Scarcella & Asociados

Adn agua y medioambiente Agua Bendita S.A.25 de Mayo 583 piso 4 – Buenos Aires – Argentina

Todos los derechos reservados / ISSN 1853-1989.

Los conceptos vertidos por columnistas y entrevista-dos no son necesariamente compartidos por el staff de esta revista.Año 3 – Número 10

www.revistaadn.com

64.

Cult

ura:

pic

hón

Baldinu

maurice Fabián Closs, gobernador de

misiones; domingo Amaya, intendente de

San miguel de tucumán; teresita Luna, senadora nacional; y dino bellorio Clabot, decano de la Facultad de derecho de la universidad de belgrano: las voces en este sic.

35.

además

Page 4: ADN 10

8 adn

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

Acompañado por ejecutivos de grandes corpora-ciones de energía de diversos países –como China, Israel e Irlanda–, así como también por directores de importantes fundaciones interesadas en apoyar proyectos en el sector energético, el presidente Bill Clinton visitó Haití a principios de 2012. David Cra-ne, CEO de NRG Energy, fue su coanfitrión. Juntos constataron los progresos de las instalaciones de energía solar financiadas por el compromiso de un millón de dólares hecho a través de la Iniciativa Glo-bal Clinton (CGI) por NRG y su socio implementa-dor, el Solar Electric Light Fund (SELF).“Estos proyectos muestran el poder que tiene la energía solar para transformar las vidas de miles de haitianos”, dijo el presidente Clinton. “Les provee mejores oportunidades de aprendizaje a los estu-diantes, mejores oportunidades de creación de tra-bajo a los empresarios y de cuidar a sus enfermos a los médicos, baja los costos eléctricos y mejora el medioambiente. Estoy orgulloso de que socios de mi fundación se hayan comprometido a proveer aún más energía solar al pueblo de Haití, y estoy muy contento de haber tenido la oportunidad de ver este trabajo en acción”.

Los compromisosLos socios de la Fundación Clinton anunciaron cua-tro nuevos compromisos para proveer de energía solar a los haitianos.Trina Solar, trabajando en estrecha relación con NRG, ya ha donado energía solar para apoyar la piscifactoría Lashto y el orfanato Zamni Beni. Ahora, a través de su donación de 69 kilowatts (aproximadamente 300 paneles), proveerán ener-gía solar a aproximadamente 20 escuelas en la me-seta central de Haití. Esto les permitirá a los estu-diantes utilizar computadoras y otras tecnologías, y a las escuelas mantener clases de alfabetización para adultos y programas de entrenamiento vo-cacional por las noches. “El impacto de reunir a representantes de Gobiernos y líderes industria-les de diferentes puntos del mundo que piensan de manera semejante para que se enfoquen en un problema común resulta evidente en este viaje”,

dijo Mark Kingsley, CEO de Trina Solar. Matt Petersen, presidente y CEO de Global Green USA, anunció una sociedad con la Fundación SunPower para entregar 100 kilowatts de fotovoltai-ca solar para ayudar a dar electricidad a las escuelas y a otras instalaciones comunitarias en Haití. Jonathan Pickering, presidente para la región ameri-cana de JA Solar anunció que la empresa donará 94 kilowatts (aproximadamente 400 paneles) a la Ca-ribbean Harvest Foundation, una organización sin fines de lucro que apunta a crear una industria de pesca comercial para Haití. Estos paneles incremen-tarán la capacidad del criadero de recolectar peces y creará nuevos puestos de trabajo. Por último, Greif, además de proveer una donación de $125.000 al ala pediátrica del nuevo hospital Part-ners in Health Mirebalais, donará dos unidades Ge-neral Electric Habihut completamente equipadas que utilizan sistemas de ultrafiltración ZeeWeed ali-mentados por paneles solares integrados. Estas uni-dades serán capaces de generar toda la energía que necesitan para sus propósitos de filtrado de agua, de manera que sean completamente autónomas. La Fundación Clinton trabajará con Greif para ubicar estas unidades en comunidades subatendidas que necesitan tanto energía solar como agua limpia.

La visitaEn su viaje a Haití, el presidente Clinton visitó el centro de salud Boucan Carré –la primera clínica en ser solarizada por SELF–; la granja de peces Lashto –una nueva extensión del criadero de peces que ahora está alimentada por energía solar gracias a NRG Energy y SELF–; la escuela Bon Berger De Do-man –un establecimiento con energía solar fundada por Digicel–; y el nuevo hospital-escuela de Part-ners in Health en Mirebalais. Cuando esté listo, este hospital tendrá la mayor instalación solar del país y operará casi completamente con energía solar. Estos proyectos reflejan el compromiso sostenido en el tiempo de la Fundación Clinton para construir la estructura de energía verde en Haití, a fin de hacer frente a los altos costos energéticos, las bajas tasas de electrificación y la alta dependencia en combus-tibles fósiles que hay en ese país.

Luego de su viaje de tres días a Haití, donde visitó

las instalaciones de energía solar, el presidente

Clinton anunció cuatro nuevos compromisos para

incrementar esa energía en el país.

Energía solar en Haití: nuevos compromisosBill ClintonAbnegado defensor de

las causas del

medioambiente, sus

esfuerzos actuales están

puestos en superar la

pobreza creando trabajo

y cuidando el

medioambiente.

Fund

ació

n B

ill C

linto

n

Información obtenida del sitio web oficial de la Fundación Bill Clinton: www.clintonfoundation.org

Page 5: ADN 10
Page 6: ADN 10

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

12 adn

Me toca escribir esta columna en un momen-to muy especial de nuestro país, y de nuestras provincias. Y considero que es un momento muy propicio para renovar un compromiso, un proyecto nacional, una causa, como es la de la defensa de los recursos naturales.

Hace poco la Presidenta de la Nación tomó una decisión histórica al recuperar para la Argentina la administración de un recurso tan esencial como es el petróleo. Lo hizo si-guiendo el espíritu de una gestión que com-bina capitales del Estado y capitales privados, y donde se puso el acento en la inversión, el desarrollo y un plan estratégico para el creci-miento del país. Esta es una decisión que en el ámbito nacional, junto con la Presidenta, y en el ámbito provincial, junto con el gober-nador Daniel Scioli y los representantes de los municipios, constituye un desafío y una oportunidad única para el desarrollo.

Este modelo de gestión que inicia la empre-

sa YPF se asemeja al modelo de la empresa Aguas Bonaerenses S.A., ABSA.

ABSA fue la primera empresa que, desde el año 2002, combina la presencia del Estado y de los trabajadores en la administración y gestión del servicio. Una exitosa experiencia que nos permitió seguir creciendo en la pro-vincia de Buenos Aires, con la mirada puesta en alcanzar el objetivo –cada día más cerca-no– de llegar a la cobertura del ciento por ciento de agua y cloacas para la población.

Cuando hablamos de gestión mixta del Esta-do y los trabajadores, hablamos de la innega-ble importancia que tienen los sanitaristas en esta tarea, y que es un ejemplo para muchas industrias en nuestro país.

De esta manera, el Estado asegura el dinero indispensable para las obras de infraestruc-tura necesarias para el crecimiento y el de-sarrollo de las redes de agua y cloacas. Por otro lado, la administración de la empresa y

adn

por Guillermo Scarcella, presidente de Aguas Bonaerenses S.A.

El momento de pensar la gestión social de los recursos estratégicos

La nacionalización de YPF refuerza los modelos de gestión que privilegian al ser humano y el aprovechamiento consciente y racional de los recursos naturales. Un camino que ABSA recorre desde hace varios años.

OPINIÓN

Page 7: ADN 10

su operación diaria garantizan el manejo y el mantenimiento de esta red que crece año tras año, dándoles espacio a otras decisiones estratégicas.

Como dije al inicio de esta columna, son momentos especialmente importantes para nuestro país. El desafío del crecimiento viene de la mano de poder garantizar los recursos necesarios para el desarrollo. Son momentos para la unión y la organización, como nos recordó nuestra Presidenta hace pocos días. Son momentos en que la unión nos permitirá avanzar con más fuerza y en que la organi-zación garantizará que el esfuerzo conjunto llegue a todos los argentinos, teniendo en cuenta que el acceso al agua es el primer de-recho humano.

Los desafíos que quedan por superar son muy importantes: aumentar la red de agua potable y cloacas en toda la provincia, ade-cuar las plantas de tratamiento, mejorar día tras día los estándares del servicio y el su-ministro, compartir información sobre el uso racional del recurso y, sobre todo, comunicar la importancia de darle al agua el verdadero valor que tiene para el desarrollo y la vida, son nuestras prioridades.

Con orgullo iniciamos una serie de reuniones nacionales e internacionales para compartir esta experiencia de gestión y aprender tam-bién de otras iniciativas para seguir brindan-do un servicio universal, que es lo que este

proyecto nacional de crecimiento y bienestar nos demanda.

En este sentido, es importante mencionar que, en el plano internacional, la Argentina ha logrado un lugar de privilegio al tener la res-ponsabilidad de la Presidencia y la Secretaría de la Asociación Latinoamericana de Opera-doras de Agua y Saneamiento (ALOAS). Una entidad regional pionera cuyo objetivo es ser la voz de decenas de empresas del sector en todo el continente, que representan a millo-nes de personas en las Américas.

Y representar la voz de millones de compa-triotas y ciudadanos de la región es el nuevo paradigma que parece imponerse. Un para-digma donde prima la inversión y reinversión en desarrollo social más que el lucro, donde se privilegia el alcance universal de los servi-cios más que ningún otro objetivo, donde se realza la importancia de las organizaciones y la unión de sus trabajadores superando cual-quier conflicto.

En fin, un modelo de gestión donde se pone al ser humano en el centro y se privilegian las acciones que lo tienen como protagonista. Un modelo donde se pone el énfasis en el uso racional de los recursos, su aprovechamiento a conciencia, la sustentabilidad, la educación para el cuidado del medioambiente y el al-cance de agua potable para todos los habitan-tes de nuestros países.

“Cuando hablamos de gestión mixta del Estado y los trabajadores, hablamos de la innegable importancia que tienen los sanitaristas en esta tarea, y que es ejemplo para muchas industrias en nuestro país”.

Page 8: ADN 10

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

10 adn

Una oportunidad para jóvenes comprometidos

a Beca Presidente Néstor Kirchner es organizada por la New School University de Nueva York, a través del Observatorio Latino Americano (OLA) y la Universidad Nacional de San Martín, de Buenos Aires. El principal objetivo de este pro-grama es participar activamente en la formación de jóvenes

líderes de América del Sur, con desempeño en el ámbito político, social y académico. La beca está inspirada en el legado y los logros que ha dejado el expresidente Néstor Kirchner durante su gestión como primer mandatario de la República Argentina, sumados a la importante tarea que desempeñó como primer secretario general de la UNASUR. Los becarios de la edición 2011-2012 vivieron una gran experiencia. Lucila Rosso, argentina, abogada y candidata a magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales, comen-tó: “Esta beca es una simple y grandiosa oportunidad. Lo es para todos y todas, los que creen que Néstor Kirchner fue un transfor-mador y comulgan con sus ideas, como para los que no. Sin im-portar el lugar en donde cada uno se encuentre, ser un becario/a NK también implica una responsabilidad, la de formarse y utilizar todo lo aprendido como una herramienta en beneficio de las ma-yorías de cada uno de nuestros países y de nuestra región, donde sea que nos toque estar. Significa ser un profesional comprome-tido con sus ideas. Significa hacernos cargo del lugar que ocupa-mos y podemos ocupar en la historia de nuestros pueblos”. Los otros becarios, Mauricio Santoro Rocha (Brasil) y Erika Paredes Sánchez (Ecuador) coinciden en asegurar que esta oportunidad es un “privilegio” y que manifiesta la importancia de aumentar el compromiso de las nuevas generaciones en la participación pú-blica, con el objetivo de consolidar las jóvenes democracias de América Latina. Es un programa de dos semanas de estadía en la New School Uni-versity, durante las cuales los becarios presentan sus trabajos ante estudiantes y académicos de Nueva York. La propuesta consta del intercambio de experiencias entre el becario y académicos, políticos y actores sociales de la ciudad, so-bre la base de la presentación del trabajo académico del estudiante. Los aspirantes deben estar en las primeras etapas de sus carreras

universitarias o estudios de posgrado, o bien trabajando en organiza-ciones sociales. Un Comité Evaluador de las tres instituciones selec-cionará a los becarios en función de sus capacidades e intereses. Las áreas de investigación incluyen temas como relaciones econó-micas internacionales, democracia y medios de comunicación, po-breza y políticas sociales, rol del Estado, cooperación e integración regional, inclusión y justicia social, democracia y derechos huma-nos, promoción de la educación, administración económica nacio-nal, ciudades, diseño y desarrollo social.En cada llamado se otorgan tres becas: la beca 1 se concursa entre ciudadanos nativos argentinos; la beca 2, entre ciudadanos nativos de un país sudamericano, excluyendo a la Argentina; y la beca 3, en-tre ciudadanos nativos de cualquiera de los países de Sudamérica, incluyendo la Argentina. Las actividades que debe desarrollar el becario incluyen la presenta-ción y discusión de su trabajo en un seminario de 2 ó 3 sesiones en la New School University, con estudiantes y profesores de distintas disciplinas y la presentación de su trabajo en una conferencia pú-blica en la universidad. A su vez, los becarios tienen la posibilidad de conocer organismos multilaterales como las Naciones Unidas, visitar organizaciones sociales, reparticiones del Gobierno local,

centros culturales, museos y bibliotecas univer-sitarias y públicas.Al finalizar el programa de estudio, el becario debe presentar un ensayo que, una vez apro-bado, será publicado como “Documentos de Trabajo” de la Beca PNK en los sitios web de las instituciones comprometidas.

Beca Presidente Néstor Kirchner

En un programa que reúne a tres instituciones académicas destacadas, se ofrece un espacio de privilegio para que los jóvenes líderes de Latinoamérica puedan vivir una experiencia enriquecedora.

LBeca Presidente Néstor Kirchner – Anuncio de los becarios seleccionados para el período 2011-2012.

Más info: www.observatorylatinamerica.org, o [email protected] descargar las bases, el reglamento y el formulario de solicitud en el sitio web del OLA.

Page 9: ADN 10
Page 10: ADN 10

adn14 adn

y las primeras 27.

Jueves 29 de marzo de 2012. Nueva recorrida del juez fe-deral de Quilmes, Luis Armella, por el camino de sirga que bordea la cuenca baja del Riachuelo. Acompañantes: tres secretarios del juzgado, un fotógrafo, quien escribe y Charly Alberti, el exbaterista de Soda Stereo, responsable de la fundación medioambiental R21 y asesor en la mate-ria del gobernador Daniel Scioli. El propósito de Armella es mostrar los avances de las obras de pavimentación y forestación de esa vía costera.Días antes Alberti se reunió con él y algunos de sus secre-tarios, almorzaron, se mostró interesado por lo que desde el juzgado y la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) se viene realizando a instancias de la Corte.Pero la noticia no se encuentra en el músico. La gran noticia se esconde tras los nombres de las siguientes 27 firmas: 1)

Reggeri SA, 2) Pinturas Pasco SA, 3) Dino Quarchini y Cía. SRL, 4) Cartbox SA, 5) Xaraby SA, 6) González Marine, 7) Plaquimet SA, 8) Frigorífico Escalada SRL, 9) Insugra SA, 10) Alfredo Omar Potenza SRL, 11) Alexvian SACIFIA, 12) Perrupato Roberto Daniel, 13) Mundial SA, 14) Laboratorio LKM SA, 15) Broncel SA, 16) Brobel SRL, 17) Pfizer SRL, 18) Madrigale Gladys Noemí, 19) Nidera SA, 20) Pilcomayo SRL, 21) Fercol Lubricantes SRL, 22) Curtiembre Arlei SA, 23) Im-paco SACIEI, 24) Grabya SRL, 25) Hijos de Pedro Vincenti SA, 26) Gramtor SA y 27) Sadesa SA son las primeras indus-trias reconvertidas.Detrás de este logro queda un camino recorrido por cada una de ellas, desde la declaración que debieron acatar como “agentes contaminantes” por ACUMAR, pasando por la obligación que tuvieron de presentar un Plan de Reconver-sión Industrial (PRI), el cual, tras su aprobación, se puso en práctica, ahora sabemos, con final feliz.

Despacio, se avanzaPA

RTE5 por javier gonzález cozzolino

Fotos de Andrés Pérez Moreno

Con la reconversión de las primeras 27 empresas de la Cuenca Matanza-Riachuelo, el sueño de contar con industrias preocupadas por el medioambiente en la ribera se acrecienta. Nuevas relocalizaciones de asentamientos precarios y más pavimento en el camino de sirga completan una instantánea de ese río tristemente célebre.

1. Charly

Page 11: ADN 10

Cronicas de Acumar

Page 12: ADN 10

Ag

uA

y M

ed

ioA

Mb

ien

te

– 2

01

2

16 adn

2. 10 leguas de sirga por margenLa salida de la recorrida, como en oportunidades anteriores, es en Isla Maciel, junto al Puente Transbordador Nicolás Avella-neda. El bote que cruza hacia esa margen desde la otra punta, en la Boca, cuesta $1,50 y tarda menos de un minuto en llegar a destino.En Isla Maciel, a diferencia de otras veces, solo hay una Spr-inter blanca, aquella que tras-ladará a todo el contingente. Custodian prefectos y policías con sus móviles. Custodian especialmente porque cuando se arribe al Rulo de Brian, en el deslinde entre Avellaneda y

“El procedimiento [por el des-cripto arriba] —cuenta Pablo Wilk, secretario del juzgado de Armella— encuentra base legal en las resoluciones de ACU-MAR 366/2010 de ‘Declara-ción de Agente Contaminante’; 278/2010, que es el ‘Reglamen-to de Fiscalización y Control y Programas de Reconversión Industrial’, y su rectificatoria 416/2010, más sus modifica-torias. Consecuentemente, es ACUMAR quien determina, a través de la aplicación de sus resoluciones, y efectuando el debido control de las metas propuestas, cuándo un estable-cimiento puede ser considera-do ‘reconvertido’”.

Lanús, la situación podría no ofrecer garantías.Armella sabe qué impactará en el descubrimiento que Charly Alberti realizará a lo largo del viaje. El exbaterista de Soda verá por sí solo ese camino ri-bereño, que todavía es llamado “de sirga”, liberado en casi su to-talidad, a excepción, en la mar-gen provincial, del barrio San Francisco de Asís (en Lanús); y en la margen capitalina, por asentamientos y villas, como Magaldi, 21-24 y 26.

3. Nuevas relocalizacionesPrecisamente, a cuento de asen-tamientos y villas, tras la relo-calización de 134 viviendas de

El Pueblito (Nueva Pompeya) —que se ubicaban dentro de los 35 m de ancho del camino de sirga— a Villa Soldati, 2012 no ha detenido su marcha. A ello se refieren durante la recorrida el juez y sus secretarios.En La Matanza, entre enero y marzo de este año, ya fueron reubicados 84 grupos familia-res (GF) que habitaban en el camino ribereño; hoy viven en los complejos del Plan Federal de Viviendas La Bastilla I y II del mismo partido. Aguardan aún otros 100 su turno duran-te este mismo año, en los ba-rrios Mi Esperanza, Don Juan, El Mosquito, Los Ceibos y La Saladita.

En Capital, por su parte, y más exactamente en la zona de Ba-rracas, se dio inicio a la reloca-lización del asentamiento Ma-galdi, también ubicado sobre el camino de sirga, en intersec-ción con la calle Agustín Magal-di. Hasta ahora, se realizaron 33 mudanzas correspondientes a 33 GF, hacia las calles Lafuente, Castañares y Portela, quedando por trasladar a alrededor de 80 GF en el curso de 2012.

Cronicas de Acumar

La Saladita, feria de puestos ambulantes que,

lindera a La Salada, en Lomas de Zamora, desple-

gaba sus actividades sobre los 35 m del camino de

sirga, en enero último fue levantada por orden del

Juzgado Federal de Quilmes. Pablo Wilk, secretario

de ese juzgado, detalla: “El predio hoy se encuentra

en plena etapa de ejecución de obras de infraes-

tructura. Y en cuanto al destino de los puesteros

desalojados, se ha previsto su relocalización de

manera transitoria en la Feria Urkupiña [una de las

que integran el complejo La Salada], hasta tanto el

Municipio de Lomas de Zamora pueda concluir la

ejecución de un emprendimiento edilicio definitivo,

el cual ya está en marcha”.

Ese nuevo paseo de compras se ubicará en Av. de la

Ribera entre Diagonal 74, Santa Catalina y calle 21,

de Lomas. “Además —agrega Wilk—, se encuentran

en obras la estación ferroviaria de la zona y los

puentes peatonal y ferroviario. Del lado correspon-

diente a La Matanza, estas ya están prácticamente

concluidas. Del lado de Lomas, las obras se llevan

de manera más pausada, dados los inconvenientes

que traen aparejadas las actividades diarias de

funcionamiento del predio La Salada”.

La Saladita

Page 13: ADN 10
Page 14: ADN 10

Ag

uA

y M

ed

ioA

Mb

ien

te

– 2

01

2

18 adn

avanza por la margen corres-pondiente a Avellaneda, se mete dentro del Rulo de Brian, Charly Alberti desea detenerse y mirar. La vista es entre monumental y tétrica. Ruinas de la vieja planta de Siam; más allá, medio escon-dido, el Club Victoriano Arenas; aguas más espesas y negras, y, del otro lado, la Villa 21-24. Se-gún cómo se mire, el paisaje parece un lugar donde hubo un bombardeo, una postal del infierno, una foto donde la na-turaleza, aunque malherida, se venga con yuyales y malezas.La Sprinter oficial y custodiada reemprende la marcha, ya en

el partido de Lanús. Se desliza por la bajada con que despide a sus visitantes el Rulo e ingresa en el barrio San Francisco de Asís. Otra vez todos bajan. En este caso, porque el camino se interrumpe con el portón con candado que ha puesto perso-nal de Siderar.Rápidamente se soluciona el problema. El prefecto de mayor rango que nos custodia da ór-

denes, esas órdenes se multipli-can. El prefecto de mayor rango luego se confesará fanático de Soda Stereo y pedirá al fotógra-fo “esa foto en donde a todos nos sacaste con Charly”. Pero eso será después. Ahora, desde las ventanas y las puertas de las casas del barrio San Francisco de Asís, los habitantes asoman sus cabezas para curiosear con cierto recelo, como si eso no fuera el conurbano bonaeren-se, sino una aldea perdida en la Quebrada de Humahuaca.Y el derrotero continuará has-ta Puente La Noria, retomará por la avenida capitalina 27 de

Febrero hasta las obras del camino de sirga, donde an-tes se levantaba parte de El Pueblito. Finalizará en la traza ya concretada del paseo costero por Barracas, donde hasta hace un año había casillas de Villa Luján. O más al este aún. En La Boca, donde será ocasión de esa fotografía de la que el prefecto pedirá una copia, mientras, de-trás, sobre el agua, un ave negra

Cronicas de Acumar

Al respecto, Fernando Mingui-llón, otro de los secretarios del Juzgado Federal de Quilmes, dice: “Se prevé la reanudación de estas mudanzas dentro de los próximos 60 días, porque hubo algunas demoras”. También pre-cisa que la relocalización de la Villa 26 ha quedo fijada para la segunda mitad de 2012.En cuanto al mencionado ba-rrio San Francisco de Asís, la mudanza de 40 GF está pen-sada para entre octubre y no-viembre próximos, a un predio también de Lanús, cedido por la Dirección de Vialidad, donde avanza la construcción de vi-viendas, unificadas todas bajo igual nombre: “Barrio Néstor Carlos Kirchner”. Baste añadir que allí también irán, como in-formáramos en la edición ante-rior de esta revista, 60 GF del barrio Puente Alsina, 40 GF del barrio 10 de enero y parte de los 200 GF de Villa Jardín (todos de Lanús). (Más información en www.revistaadn.com, descar-gando la edición número 9.)

4. GPSLa Sprinter oficial y custodiada

y larga como un pato volará ra-sante, acaso como un signo de la naturaleza difícil de descifrar.

Camino de sirga en números40 km aprox. de longitud,

tanto en margen derecho como

izquierdo, hasta la Ruta 4.

34 km liberados, de uno y otro

lado.

10 km aprox. en obra.

22 km del camino ya

pavimentado.

IndustriasAdemás de los 27 estable-cimientos reconvertidos, se encuentran en proceso de reconversión 12 estableci-mientos más, que están siendo fiscalizados, muestreados y analizados por ACUMAR.

Consultadas por esta revista, fuentes

del Juzgado Federal de Quilmes

informaron que, en el Polo Petroquí-

mico de Dock Sud quedará solo una

industria química, Meranol, “porque

es proveedora de la industria petro-

lera”. Antivari y Odfjell Terminal

Tagsa, otras dos empresas químicas,

ya cumplieron con su reconversión

para dedicarse exclusivamente al

almacenamiento de hidrocarburos.

Orvol está en ese proceso. Y Materia

fue clausurada, pronta a su desalojo.

Como informáramos en la edición

anterior, el Estado Nacional resolvió

conservar el Polo en cuestión como

petrolero, por cuestiones estratégicas.

¿Qué pasa en el Polo?

Page 15: ADN 10
Page 16: ADN 10

an

d a

gu

a y

me

dio

am

bie

nt

e -

20

12

20 adn

informe de obras

1. Estación de

tratamiento de agua

potable de Posadas.

2. Obras del Acueducto

Gran Rosario (Aguas

Santafesinas S.A.).

3. Empleado de Aguas

Cordobesas en acción.

1

2

3

ennúmerosCórdoba: 99,5% es la población que alcanza la cobertura de aguas Cordobesas. estrés hídrico: esta ciudad sufre escasa disponibilidad de recurso hídrico superficial, largos períodos de sequía, precipitaciones anuales menores a los 750 milímetros, red fluvial de bajo caudal, entre otros factores.

Santa Fe: 12 son los acueductos que integran el Sistema Provincial de acueductos de la provincia de Santa Fe. 5 ya están en ejecución. La obra implica: 5.000 kilómetros de cañerías / u$S 1.500 millones de inversión / 20 años de ejecución.

Misiones: más de $1.500.000 se invirtieron en la obra Renovación de la estación de toma de agua Cruda de Posadas; el monto de la obra nexo Cloacal Zona Sudoeste arroyo mártires es de $36.000.000; para la obra nexos agua Potable Sección 11 Posadas y 04 garupá se desembolsarán $4.000.000.

Page 17: ADN 10

en acciónTrabajo

Para proyectar mejoras en la vida de los ciudadanos es necesario em-prender obras. Para solucionar ac-tuales inconvenientes también es preciso desarrollar trabajos; lo mismo para prevenirlos o evitar-los. Obras, esa es la cuestión.Existen a pequeño, mediano y lar-go plazo. Están las que requieren un presupuesto menor y otras que demandan millones. Y, claro, hay tanto pequeñas tareas como otras emblemáti-cas. Con respecto a estas últimas, las em-presas prestadoras de agua y saneamiento asocia-das al COFES (Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios) han desarrollado distintos proyectos.El COFES (www.cofes.org.ar) es una organización con 26 años de trayectoria que acompaña las profundas transformaciones y el desarrollo del sector del sanea-miento, en el cual tiene una destacada presencia repre-sentando a las empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento de la Argentina. En esta edición compendiamos los trabajos más im-portantes que realizaron en el último año Aguas Cordobesas, Aguas Santafesinas y Aguas de Misiones.

Aguas Cordobesas: la sustentabilidad como modelo de gestiónAguas Cordobesas S.A. fue convocada por el Gobierno de la provincia de Córdoba para participar en el plan Agua para Todos, cuyo objetivo era llevar agua potable a aquellos rincones de la provincia que aún no tenían acceso al servicio. En el ámbito de la ciudad de Córdoba, la meta propuesta fue abastecer con agua de red a 60 nuevos sectores de la ciudad, generando en total 6.979 nuevas conexiones. La mencionada empresa se ocupó de la ejecución y admi-nistración total de todos los procesos, incluidos la compra y el manejo de materiales. Desde el área de Ingeniería se proyectó cada obra singularmente, proceso que en todos los casos se inició con la búsqueda de datos y anteceden-tes, y la visita al terreno para evaluar su factibilidad.

Con la finalización de estas obras, Aguas Cordobesas se convertirá

en la primera empresa del país en alcanzar el 100% de cober-tura dentro de su ámbito de concesión.Por otro lado, en la capital cor-dobesa se registran elevados

niveles de consumo domicilia-rio, muy superiores a los habitua-

les en otros lugares de la provincia y el país, y muy por encima de la me-

dia mundial. En ese escenario, al que se le suma una zona geográfica adversa (estrés

hídrico), la empresa trabaja en la consolidación de una cultura de cuidado del agua cuyo principal pilar es la ins-talación masiva de micromedidores domiciliarios.Mediante la implementación de un cargo tarifario apro-bado por el Estado Provincial, se lleva a cabo un plan de inversión con vigencia entre 2011 y 2013, cuyos resulta-dos pretenden contrarrestar el panorama actual. A esta tarea se la acompaña de múltiples campañas y acciones educativas y de concientización, unidas por un denominador común: instar a los distintos actores de la sociedad a comprometerse con una nueva cultura de cuidado del agua, más equitativa y sustentable. Enrique Sargiotto, gerente general de Aguas Cordobesas, destaca: “La ampliación de la zona de cobertura nos permitirá cumplir con nuestro anhelo de llevar agua potable de red a cada rincón de la ciudad. Mientras que con la implementación del plan masivo de medidores estamos dando un paso más en nuestra incesante labor por la preservación del recurso”. Y remata: “Adoptar la sustentabilidad como modelo de gestión significa pro-veer agua a los cordobeses sin poner en riesgo la posi-bilidad de que las próximas generaciones puedan con-sumir este recurso esencial”.

Aguas Santafesinas: acueductosEl programa emblemático de agua potable en Santa Fe es el Sistema Provincial de Acueductos, que lleva ade-lante la gestión del gobernador Antonio Bonfatti.

Las obras de las empresas de agua y

saneamiento son la razón de ser del trabajo del sector. Reco-rremos algunos ejemplos de las obras más emblemáticas de tres

empresas asociadas al CO-FES. por gabriel costa

Fotos: gentileza de las empresas

COFES

Page 18: ADN 10

an

d a

gu

a y

me

dio

am

bie

nt

e -

20

12

22 adn

“Es la solución estratégica para garanti-zar el derecho de acceso al agua a todos los santafesinos”, definió el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de esa provincia, Antonio Ciancio, al tiempo que destacó la plani-ficación y los proyectos de diseño para que funcionen interconectados. De un total de 12 proyectados, los siste-mas en alguna etapa de ejecución son cinco: Gran Rosario, Desvío Arijón, Reconquista, Norte Santafesino y am-pliación del Centro Oeste.Entre ellos, la empresa prestadora pro-vincial de agua y saneamiento, Aguas Santafesinas S.A., comenzó este año la construcción del acueducto Gran Rosario, el cual mejorará sustancial-mente la provisión del servicio en los barrios de la ciudad que hoy sufren de

baja presión, además de localidades vecinas como Granadero Baigorria y Capitán Bermúdez, entre otras.También comenzó a construir-se la primera etapa del Acueducto Desvío Arijón, del Acueducto de Reconquista, y se ampliará en el cor-to plazo el ya finalizado Acueducto Centro Oeste.

Aguas de Misiones: inversiones y hechosEn la provincia del litoral argentino se invirtieron grandes sumas de di-nero para trazar mejoras. Una de ellas es el Nexo Cloacal de la zona sudoeste, cuyo monto es de $36.000.000. El Estado Provincial lo ejecutó a través del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional

(IPRODHA), con financiación de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Viviendas de la Nación y la super-visión técnica de Servicios de Aguas de Misiones S.A. (SAMSA), pertene-ciente al Grupo Urbaser.Esta obra tiene gran impacto para los habitantes de la zona oeste de la ciudad de Posadas, e indirecta-mente para toda la comunidad por el beneficio medioambiental que re-presenta. Amplía el servicio de cloa-cas a una importante zona donde se localizan complejos habitaciona-les, en construcción y por construir por el IPRODHA. Por otro lado, y en el marco del mantenimiento que SAMSA desarrolla para mejorar el sistema cloacal de Posadas, la em-presa reacondiciona las Estaciones Elevadoras de Agua Residual. Además, con una inversión de más de un millón y medio de pesos, se prevé renovar los componentes de los table-ros eléctricos de potencia y control de la Estación de Toma de Agua Cruda de Posadas. La incorporación de tecnolo-gía de avanzada ayuda a garantizar la continuidad del servicio en dicha es-tación, que presta servicio de agua potable a más de 84.148 usuarios.Gracias a las inversiones conjuntas en-tre SAMSA y el Estado, y al aporte em-presario, la comunidad reconoció el aporte de estas obras. Es por eso que SAMSA cuenta con una imagen ins-titucional muy alta y varios premios. Entre ellos, la mención como una de las “10 Empresas Misioneras Modelo” por cuarto año consecutivo. Además, la empresa ha logrado destacarse con el Premio Eikon de Oro, a la excelencia en comunicación institucional basada en fortalecer el concepto de valor del servicio para el usuario.

“Con esta obra podremos

proveer de agua potable a dos

millones de habitantes”, señaló

el gobernador santafesino,

Antonio Bonfatti, durante

su recorrida por las obras

de la toma de captación de

agua cruda del Acueducto

Gran Rosario (Acgro), que se

ejecutan en el río Paraná aguas

arriba del puente Rosario

- Victoria, en jurisdicción

de la ciudad de Granadero

Baigorria.

El funcionario agregó que

“calidad social es también

trabajar porque el agua

potable llegue hasta el último

rincón de la provincia.

Estamos hablando de obras,

pero fundamentalmente

de más de dos millones de

santafesinos que van a tener

agua potable, segura y de

calidad. Así como en los cuatro

años pasados logramos que

el 92% de las 347 localidades

que no están servidas por la

empresa cuenten con cobertura

en el servicio de agua, en este

período alcanzaremos una

cobertura del 100% en dichas

localidades”.

Bonfatti: agua y calidad social

COFES

Más info! www.aguascordobesas.com.arwww.aguassantafesinas.com.arwww.samsa.com.ar

Trabajadores de SAmSA

renuevan equipos

y garantizan así la

continuidad del servicio.

Page 19: ADN 10

Acciones del Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios

Hacia un Fondo Nacional de Saneamiento

l presidente del COFES, ingeniero Alberto Daniele (Aguas Santafesinas S.A.), destacó que “como referente de la ac-tividad del saneamiento nacional, el COFES funciona co-mo integrador de los desarrollos y problemáticas de los diferentes operadores; asume un rol articulador en el

compromiso compartido por sus asociados, para potenciar los beneficios a la salud y el bienestar social, a través de más y me-jores servicios de agua potable y saneamiento, convirtiendo el desarrollo sustentable, el cuidado del ambiente y la calidad de vida de la población en una verdadera política sectorial”.En esa línea, la entidad elaboró un proyecto de ley cuyo objetivo es la creación de un Fondo Nacional de Saneamiento Urbano, destinado a la ejecución de proyectos y obras de expansión de la infraestructura de los servicios sanitarios de agua potable, desagües cloacales, así como a programas de mantenimiento, mejora, rehabilitación o renovación de instalaciones. Los fondos serían asignados a las distintas juris-dicciones conforme a la distribución estableci-da por la Coparticipación Federal.Por otro lado, a partir del accionar del COFES en relación a la necesidad de rever los lími-tes admisibles de arsénico en el agua pota-ble, la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación ha invitado a la entidad a inte-grar la Comisión de Estudio sobre Calidad del Agua Distribuida por Red para Consumo Humano (CECADRECH). Mientras tanto, los prestadores asociados al COFES realizan en sus respectivas provincias el seguimiento de los convenios para el desarrollo de estudios epidemiológicos.

Participación en actividadesMiembros del COFES participaron del 18° Congreso de AIDIS, la presentación de ALOAS en el Foro Mundial del Agua, el Taller sobre Manejo de Crisis y el I Congreso Regional de Salud del NOA en Catamarca. El Taller sobre Manejo de Crisis fue organizado por la empresa Sociedad Aguas de Tucumán, con la disertación de especialis-tas de prestigio internacional y la asistencia de representantes de las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero, Mendoza y La Rioja, además de directivos de COFES

en representación del resto de las provincias del país.Por otro lado, en Catamarca, con la presencia de los ministros de Salud y del Agua de las provincias del NOA, se trataron temas vinculados a enfermedades hidrotransmisibles y se dio inicio al programa “Hidroarsenicismo y saneamiento básico en la Argentina: estudios básicos para el establecimiento de crite-rios y prioridades sanitarias”.

Red de laboratoriosEl Consejo ha encarado la creación de la Red de Laboratorios de Agua y Saneamiento (RELAS), apuntando a “optimizar la competencia y capacidad técnica, incentivando y facilitando la cooperación horizontal en la discusión entre sus miem-bros de problemas comunes, para garantizar la calidad, con-fiabilidad y comparabilidad de la información generada y su

adecuación a los requerimientos y disposiciones vi-gentes en el país, en materia de calidad del agua

en todo su ciclo”.Como primer paso, en diciembre se llevó a ca-bo en Mar del Plata la I edición de las Jornadas de la RELAS, con una importante concurren-cia de profesionales de los laboratorios de em-presas operadoras, cooperativas, instituciones académicas, regulatorias y de Gobierno. En el

encuentro se trataron temas como diseño de planes de muestreo, estrategia de manejo costero

integrado, técnicas de muestreo, determinaciones in-situ y control de calidad.

Actualmente se está organizando la II edición de las Jornadas de la RELAS, previstas para el 5 y 6 de julio próximos.

Comisiones de TrabajoMientras tanto, están en marcha las nuevas Comisiones de Trabajo sobre: Financiamiento para el sector de saneamien-to; Estudio y actualización de normas de calidad de agua y efluentes cloacales; Integración del universo de prestadores de la Argentina en COFES; Estudio y difusión de tecnologías pa-ra la renovación y rehabilitación de cañerías; Relaciones ins-titucionales y comunicación; Recursos humanos; Comercial; Capacitación; Organización de eventos y participación en acti-vidades afines y medioambiente.

El Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios (COFES), que agrupa a más de veinte prestadores con 30 millones de habitantes abastecidos, sigue desarrollando un intenso programa de actividades de acuerdo a las líneas programáticas fijadas por su Comité Ejecutivo.

E

Page 20: ADN 10

adn

recursos,

por javier gonzález cozzolino Fotos: gentileza de Jorge Breccia.

ma

lv

ina

s

A 3 0

a ñ o s de la Gue-

rra de Malvi-nas, el expansio-

nismo británico sobre el Atlántico Sur se perpetúa,

con especial acento tras 1982 y con foco en la explotación de la

pesca, el petróleo, el gas y cualquier otro recurso natural del archipié-lago. A continuación, un repaso

cronológico para compren-der qué está en juego.

infor

me

24 adn

,

EL

MRLos

1.

s sLAI

LAs

Page 21: ADN 10

Invasión y Falkland Islands Company1833: Invasión británica en Malvinas. Se inicia la larga saga de reclamos por la soberanía argentina.1846: Alexander Ross Lafone firma un contrato con el Reino Unido por el cual se le concede matar anima-les salvajes en la parte sur de la Isla Soledad.1852: Ross Lafone y su hermano es-tablecen su negocio como socie-dad anónima en las islas, la Falkland Islands Company (FIC), e inician su pequeño imperio comercial, so-bre la base de la producción de la-na de oveja y el dominio territorial de Malvinas. Este emprendimien-to no difiere de otros de índole co-lonial-británico, como la East India Co. (India, 1600), la Hudson’s Bay Co. (Estados Unidos, 1670), Scotland Co. (itsmo de Panamá, 1695), Royal African Co. (oeste de África, 1660) y New Zeland Co. (Nueva Zelanda, 1825). ¿El punto en común de todas, incluida la FIC? Poseen permisos de la Corona Británica para actuar en territorios conquistados. ¿La diver-gencia? Solo la FIC sobrevive; las otras ya no existen.

2. Plataforma continental, recursos naturales y el rol de la FIC1945: Comienza a instalarse la idea en el plano internacional de la pla-taforma continental de los países con salida al mar. El general Juan Domingo Perón y el presidente es-tadounidense Harry Truman son algunos de los propulsores de es-ta idea.1958: La ONU reconoce el derecho de los Estados ribereños sobre la plataforma continental.Principios de los 70: Gran Bretaña comienza a explotar yacimientos en el Mar del Norte. Hoy esos yaci-mientos están famélicos.1974: La Argentina propone sumi-nistrar petróleo a un precio infe-rior a la FIC (que comercializa ese

combustible), pero los isleños se oponen. Tal como se lee en The Falklands War (escrito en 1982 por los ingleses Paul Eddy, Magnus Linklater y Peter Gillman), cuando el precio de la lana tambaleó e impactó en el modo de vida de los isleños y estos observaron la necesi-dad de diversificar el negocio hacia la pesca y el petróleo, antes que aceptar la participación argentina, exigieron que el Reino Unido, preocupado por sus finanzas internas, fuera quien se hiciese cargo de la recuperación eco-nómica de la colonia.1975-77: Rafael Bielsa, exministro de Relaciones Exteriores entre 2003 y 2005, en un trabajo de 2010 titu-lado “Malvinas Argentinas, ¿petró-leo kelper?”, sostiene que, “a partir de 1975 se verifica un claro punto de inflexión en la estrategia diplomáti-ca británica respecto de las islas, pa-sando de la ambigüedad a la intransi-gencia creciente”. Ello “consistió en incluir en la agenda la exploración y explotación de los recursos hidro-carburíferos, mineros y pesqueros del archipiélago”. Agrega el excanci-ller que “empresas estadounidenses especializadas en geología y patro-cinadas por la British Petroleum co-menzaron a estudiar intensamente la zona del archipiélago malvinense”.A ello hay que añadir que la FIC, por esos años, mucho tiene que ver con este nuevo horizonte de negocios. Es ella quien impulsa las investigacio-nes y prospecciones sobre petróleo

y gas en las islas, como respuesta al descenso progresivo del precio de la lana ovina (negocio que también esa firma monopoliza en las islas). Pero es la pesca su primera diversifica-ción, que hacia fines de los 80 se tor-nará un gran negocio, extendiendo el dominio colonial hasta las 150 millas náuticas, y que, en las últimas déca-das, le permitirá, a través del gobier-no ilegal de las islas y con aproba-ción de la Corona, otorgar licencias de pesca de hasta 25 años.1978: Un periodista enviado por The Sundays Times Colour Magazine escribe tras su visita a las islas: “Los hombres de campo (...) viven en ca-sas añejas de la compañía, en tierras de la compañía [por la FIC]. La tien-da de los almacenes de la compañía deduce las facturas de los productos que trae el barco de la compañía de los salarios de la compañía. Mucha gente usa la compañía como banco; la lana que esquilan de las ovejas de la compañía va a Tilbury, también en barcos de la compañía, donde se

A las islas Gran Malvina y Soledad, más el archipiélago que conforman, hay

que sumarles, como parte de la disputa con Gran Bretaña, las islas Geor-

gias y Sandwich del Sur, las Orcadas, las rocas Clerke y las islas Aurora. En

total son 17.000 km2 en disputa. La Argentina continental, sin contar esos

territorios, cuenta con 2.780.400 km2.

1.

s

Page 22: ADN 10

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

26 adn

descarga en muelles de la com-pañía, se guarda en almacenes de la compañía y se vende en el mercado de lanas de la compa-ñía en Bradford. Mediante sus directores y sus accionistas, y porque además es dueña de los únicos medios de transporte y comercialización existente, la Falkland Islands Company ejer-ce su influencia sobre los otros pocos propietarios que exis-ten en las islas. Para bien o para mal, las Falklands son las islas de la compañía”.

3. La FIC, los hidrocarburos, el gas, la pesca... y la guerra 1982: La FIC, hacia 1982, posee el 43% de las tierras de Malvinas. La mayoría de los kelpers, so-bre un total de 2000 habitantes, son empleados de la FIC. Y es la FIC, antes que el Reino Unido, el principal lobbista de los inte-reses británicos en las islas o, en otros términos, la mejor excusa del imperio invasor para no ne-gociar soberanía y esgrimir la

autodeterminación de los kel-pers como bandera.Ya en el siglo XIX, “los emigran-tes que llegaron como pequeños propietarios independientes se encontraron convertidos en em-pleados de la compañía”, reza The Falklands War. Agrega que fue la FIC la impulsora de las ex-ploraciones de petróleo y gas en el mar, y sostiene que, para ello, resultó antes menester aclarar la controversia con la Argentina, puesto que extender el dominio colonial sobre el Atlántico Sur suponía claramente una provo-cación, una nueva invasión.También según el libro en cues-tión, la FIC operó como obstácu-lo de toda salida de paz entre di-ciembre de 1981 y abril de 1982, en connivencia con los parlamenta-rios conservadores británicos, y, una vez derrotada la Argentina en la guerra, y con la progresiva militarización del Atlántico Sur, la FIC ya tuvo, junto a la adminis-tración colonial, carta libre para iniciar la conquista del espacio

marítimo de forma efectiva.Bielsa, por su parte, en el trabajo ya citado, indica que, “hacia 1982 (...), trece informes científicos in-ternacionales señalaban la im-portancia petrolífera de la cuen-ca sedimentaria de la que forman parte las islas Malvinas, asegu-rando que la reserva de hidro-carburos multiplicaba por diez la del Mar del Norte”. Mientras tanto, ese año, la ONU fija un área de 200 millas náuticas co-mo “zona económica exclusiva” sobre la plataforma submarina del país que las posee, y se pre-vén 150 millas más para expan-dir esos derechos. Por su parte, el territorio continental antárti-co argentino (una de las mayo-res reservas de agua dulce del mundo) abarca 1.000.000 de km2, más 1.500.000 km2 de plata-forma submarina (todo este sec-tor también lo pretende Gran Bretaña, además de Chile).Volviendo a 1982, ese año, por supuesto, es el de la Guerra de Malvinas. ¿El resultado? Una

informe

Población: +/- 3000 habitantes (61% kelpers, 29% británicos, resto: chi-lenos, españoles, japoneses, de otras islas bajo el dominio de Gran Bretaña).

Población militar: +/- 4000 soldados.

Clima: Oceánico subantár-tico. Temperatura máxima promedio: 12,8 °C (enero). Mínima promedio: 3,9 °C (julio).

Gentilicio de los habi-tantes: “Kelpers”, por las algas (kelp, en inglés) que se encuentran alrededor de las islas, o “islanders”, como los isleños prefieren ser llama-dos. En español el gentilicio es “malvinense”.

Geopolítica: Es, tras la guerra, considerado por Eu-ropa un territorio ultramarino británico y autónomo, gober-nado mediante un sistema de democracia directa con legisladores locales, que no toma decisión en materia de defensa y relaciones exte-riores (de esos asuntos se ocupa el Gobierno británico).

Moneda: Malvinas tiene su propia moneda, la libra Falkland, que por ley está a la par con la libra esterlina. Esta última puede cambiarse libremente en las islas al valor nominal.

Economía: Las islas son independientes de Gran Bre-taña (excepto en defensa). La base de su economía ha sido la venta de licencias de pesca. Los ingresos por inversión, agricultura y servi-cios, incluido el turismo, son otras fuentes importantes de contribución a la economía y el empleo. En el futuro, podría haber ingresos y em-pleos adicionales derivados de la posible existencia de reservas de petróleo cerca de la costa.

Ingreso per cápita: +/- US$60.000 se estima para fines de este año.

Petróleo: A enero de 2012 existían 6 descubrimientos fehacientes de petróleo y se habían extraído alrededor de 10 muestras de otros 10 diferentes pozos.

ennúmeros

Desde 1993, Gran Bretaña reclama 2.000.000 de km2 del sector antártico argentino, una de las mayores reservas de agua dulce del mundo.

*Fuente: Gobierno ilegal de Malvinas, British Geological Survey (Natural Environment Reaserch Council) y elaboración propia.

Page 23: ADN 10

tragedia, con 649 bajas argenti-nas y 255 británicas, más al me-nos un crimen de guerra, perso-nificado en el hundimiento del ARA General Belgrano, fuera de área de exclusión determi-nada por el Reino Unido (solo en el Belgrano mueren 323 ar-gentinos). El navío navegaba cercano al banco Namuncurá (llamado “Burdwood” por los británicos), en el Atlántico Sur argentino, con destino conti-nental. Este banco es parte de la zona económica exclusiva de la República Argentina.

4. El triunfo de los isleños, la FIC y la pesca1983: Gran Bretaña convierte a los kelpers en ciudadanos del Reino Unido.1985: Una nueva constitución reciben las islas, con lo que se vuelven autónomas de facto, a excepción de la defensa y la po-lítica exterior. Comienzan, ade-más, a ser divididas granjas y propiedades de la FIC, como re-sultado de la diversificación de negocios de “los dueños de las

islas”. Y Margaret Thatcher, pri-mera ministra inglesa, autori-za a los kelpers la explotación de los derechos de pesca en el Atlántico Sur.1986: Se crea, por parte del Gobierno colonial de las islas, una zona de conservación, y los ingresos anuales por la venta de licencias de pesca llegarán a arro-jar un promedio de £21 millones. 1987: Gran Bretaña se adjudica en Malvinas una zona exclusiva de explotación pesquera de alre-dedor de 150 millas.1989: Se reanudan las relaciones

bilaterales entre la Argentina y el Reino Unido.1990: Se firma el Tratado de Madrid, por el cual la Argentina se compromete a “dejar de la-do la cuestión soberanía” y lo-grar cooperación comercial en-tre ambas partes. Ello implica la protección de inversiones priva-das, tanto en las islas como en la Argentina las particularmen-te británicas. Este tratado sigue vigente. Y el 28 de noviembre se firma la “Declaración Conjunta

sobre Conservación de Recursos Pesqueros”, donde la Argentina y el Reino Unido se comprome-ten a cooperar respecto del man-tenimiento y la conservación de cinco poblaciones ictícolas del Atlántico Sur.1991: Gran Bretaña extiende a 200 millas de las islas su pose-sión marítima.1993: Gran Bretaña extiende su soberanía 200 millas alrededor de las Georgias y Sandwich del Sur, equivalentes a 1.200.000 km2, e insiste en reclamar 2.000.000 de km2 del sector antártico argenti-

no. Esta es la mayor controversia marítima del mundo actual. En paralelo, vía satélites del British Geological Survey, Gran Bretaña llega a la conclusión de la exis-tencia de una zona de 200.000 km2 alrededor de las islas, “con posibilidades de contener petró-leo en cantidades comerciales”.

5. Oro negro vs. flora y fauna marinas1994: El 22 de agosto, el tercio oriental del banco Namuncurá,

• Rebecca Edwards (nacida

en Gran Bretaña, vive parte

del tiempo en la isla Soledad y,

además, es médica en el King

Edward VII Memorial Hos-

pital, de Puerto Argentino):

“Tenemos un Gobierno demo-

crático que mantiene unas fi-

nanzas excelentes en un mun-

do que ha caído en recesión.

Poseemos excelentes niveles de

educación y salud. Espero que

mis hijos continúen viviendo

aquí libres de cualquier agre-

sión de la Argentina. Rezo pa-

ra que la Argentina despierte

y comprenda que no vamos a

claudicar frente a su acoso”.

• James Wallace (nació y cre-

ció en Puerto Argentino y tiene

su residencia oficial en Ams-

terdam, Holanda, donde vive

con su familia): “Los desarro-

llos de la industria pesquera

local son impresionantes. Los

frutos de mar de Malvinas

son internacionalmente reco-

nocidos como de una calidad

superior, y además la marca

Falkland provee una excelente

plataforma para la exporta-

ción de nuevas especies”.

• Stephen Luxton (director

de Recursos Minerales del

Gobierno ilegal de Malvinas,

vive en las afueras de Puerto

Argentino, donde nació): “El

desarrollo de las explotacio-

nes de petróleo y gas permitirá

que las Malvinas den un salto

cualitativo y correctamente

controlado. El objetivo princi-

pal del Gobierno de las islas

Malvinas es el de asegurar es-

tos recursos propios, explotán-

dolos cuidadosamente, con la

participación de empresas lo-

cales siempre que sea posible,

para construir una base sólida

de nuestra economía y nuestro

Gobierno por muchos años”.

Tres kelpers hablan*

*Fuente: “Our Islands, Our Home”, realizado en 2012 por el Gobierno colonial de las islas, a propósito de los 30 años de “la reconquista” de Malvinas.

Page 24: ADN 10

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

28 adn

ubicado dentro de la Zona Económica Exclusiva de la Argentina, más pequeñas áreas de su parte norte, son invadi-dos por el Reino Unido, a tra-vés de la Falkland Islands Outer Conservation Zone. Ello es re-chazado por nuestro país, aten-diendo a razones soberanas y así también a que el área es de una riqueza natural única: por su baja profundidad, allí des-ovan las sardinas fueguinas y se reproducen especies como la polaca. También ese año, de manera unilateral, tal como de-

nuncia Cancillería, el Reino Unido levanta la prohibición total de pesca estipulada en la “Declaración Conjunta sobre la Conservación de Recursos Pesqueros” de 1990.1995-96: La Argentina ratifica lo dispuesto en 1982 relativo a la plataforma submarina y firma con Gran Bretaña, el 27 de sep-tiembre de 1995, la “Declaración Conjunta sobre Cooperación sobre Actividades Costa Afuera

en el Atlántico Sudoccidental”, bajo la fórmula impuesta en el Tratado de Madrid (1990) de de-jar fuera el tema soberanía. Este nuevo acuerdo se refiere especí-ficamente a la explotación y ex-ploración de hidrocarburos en el área sujeta a la disputa de sobe-ranía. Bielsa, en el trabajo citado, escribe: “Apenas días después [de la Declaración], los kelpers licitaron 19 áreas y concedieron 12 contratos, beneficiados por la seguridad jurídica que otor-gaba el acuerdo, presentándose aproximadamente medio cente-

nar de compañías. Luego de un año, el Gobierno isleño entregó finalmente siete licencias de ex-ploración off-shore”.No obstante ello, la Declaración seguirá firme hasta 2007. En el ínterin, se suceden protestas y reclamos argentinos en distintos foros internacionales.1998: Una campaña de perfora-ción en seis pozos confirma la presencia de petróleo. Según la Sociedad Geológica Británica,

las reservas podrían alcanzar los 60.000 millones de barriles, equivalentes a las reservas del Mar del Norte. Traducido en ci-fras, según el precio a 2012 de los barriles, serían alrededor de US$5.000 millones. (El do-ble se estima que la Argentina gaste en importación de gas oil y gas natural líquido en 2012). En 1998, además, la Argentina firma con el Reino Unido un “Acuerdo de Cooperación Militar” y otro de “Régimen de Vuelos” (ambos documentos continúan vigentes).

6. Una nueva invasión cristaliza2004: Por exigencia británica, se incorpora en la Constitución Europea a las Malvinas y la Antártida argentina como terri-torios de ultramar europeos.2005: El Reino Unido da impul-so, señala nuestra Cancillería, a “un régimen de cuotificación de los recursos pesqueros en aguas circundantes a las islas Malvinas”, otra medida unilate-

A fines de marzo, este medio

presenció algunas de las confe-

rencias organizadas por el Ob-

servatorio Parlamentario sobre

la Cuestión Malvinas. A conti-

nuación, algunos extractos:

• Diego Guelar (exembajador

en EE.UU.): Se refirió a la “con-

tinuidad diplomática de la Ar-

gentina sobre la cuestión. Men-

cionó que ya en 1810 la Primera

Junta pagaba su sueldo al pro-

tector de las islas, que en 1818 se

realizaron concesiones pesque-

ras, que en 1829 Luis Vernet fue

gobernador del archipiélago,

y resaltó las reivindicaciones

territoriales que desde 1833 hace

la Argentina hacia Gran Bre-

taña: “Las perdimos dos veces

militarmente, pero aun así se

mantiene el status instalado de

reclamo de soberanía”.

• Jorge Taiana (excanciller):

Dos conceptos sellaron su inter-

vención: 1) “La unidad y el pro-

greso del país son fundamen-

tales para el asunto Malvinas,

como así también avanzar en

las relaciones con la región. Hoy

contamos con el apoyo de toda

la región”. 2) “El tema recursos

naturales es central. El siglo

XXI será de lucha por estos

recursos. El hecho de que una

potencia extrarregional se lleve

recursos naturales es algo no

ajeno a la región, especialmente

para América del Sur”.

• Jorge Argüello (embajador

en EE.UU.): “Hoy la presencia

de Gran Bretaña en Malvinas

y la desmesurada base mili-

tar obedecen a mantener una

presencia del Reino Unido en

el Atlántico Sur, garantizando

la explotación de los recursos

naturales y la proyección [del

Imperio] sobre la Antártida. La

solidaridad de América Latina

tiene que ver con la fotografía

del siglo XXI en términos de

disputa de recursos naturales.

Porque al Reino Unido no le

importan los kelpers, solo quiere

asegurarse la explotación de los

recursos naturales y su presen-

cia en una zona estratégica”.

Observatorio

informe

Page 25: ADN 10

José Ramón Negretti, coronel retirado

del Ejército, excombatiente de Malvinas,

asesor en temas de defensa del senador

José Mayans (FpV), conductor de radio y

profesor del Colegio Militar; y Jorge Breccia,

contador, viajaron por 8 días a las islas

Malvinas en febrero último. Resumimos

sus testimonios:

jorge breccia: “La diversidad biológica

y la virginidad que hay en cuanto a fauna

y flora es increíble. La Isla de los Leones

Marinos, por ejemplo, a la que se llega

solamente en avioneta, tiene 8 especies de

pingüinos. Y la playa tiene una riqueza

escalofriante, con variedad de caracoles,

mejillones, cangrejitos, algas, más arena

blanca y agua transparente. Como

contraposición, la vegetación es muy escasa,

no hay arboledas; es ‘la Patagonia exagerada’,

más dramática. Y el clima es complejo.

“La riqueza principal de las islas es la

pesca, en mar abierto y en los estuarios.

Todos los buques que pasan pagan un

derecho de pesca. Nosotros amanecíamos

en la bahía de Puerto Argentino y nunca

se veían menos de 12 barcos pesqueros a la

espera de tramitar el permiso.

“Unos pescadores chilenos me explicaron

que esto va a explotar a partir de fin del

año que viene, porque ya está ordenada

la disposición de la explotación petrolera.

Habrá gente que se radicará en las islas por

eso. Dicen que el petróleo es malo y de muy

difícil extracción, pero así y todo parece

que la riqueza es muy grande, hablaban de

US$167.000 millones en 10 años”.

josé ramón negretti: “Fue la primera

vez que volví a Malvinas tras 30 años. En

1982 fui prisionero y regresé al continente

el 14 de julio. Integraba la Compañía de

Comando 601.

“En las islas hacíamos patrullaje, control

de la población. Teníamos las órdenes del

Gobierno de tratarlos como argentinos.

Ese fue el trabajo hasta el desembarco

inglés, donde empezaron operaciones

de exploración y algunas emboscadas,

derribo de aviones... Sabíamos desde antes

de llegar a Malvinas que la lucha sería

asimétrica. Por lo que la guerra nuestra fue

más que nada resistir hasta la rendición.

Si uno revisa en la página del Ministerio

de Defensa inglés, las bajas que sufrieron

las tropas de tierra británicas fueron

109, quiere decir que hubo realmente una

resistencia, y no como se dice por ahí que

nuestros soldados fueron abandonados a

su suerte y que no combatieron. Que hubo

casos de hambre, frío, es cierto. Pero decir

que el soldado tuvo dos enemigos que

enfrentar no es cierto”.

ral inaceptable por la Argentina. 2006: Los kelpers comienzan a otorgar licencias de pesca por hasta 25 años. 2007: El 27 de marzo, el Gobierno argentino comunica al Reino Unido la decisión de dar por terminada la “Declaración Conjunta” de 1995, dado que Gran Bretaña pretendía limitar la cooperación con nuestro país a un área especial de tan solo 21.000 km2, contra los 430.000 km2 en disputa.2008: El Consejo Federal Pesquero argentino crea un área de prohibición total de pesca en el banco Namuncurá.2010: La Administración de Parques Nacionales informa so-bre su proyecto de creación del Parque Nacional Marino Banco Burdwood; llama la atención que así se lo denomine y no co-

mo se llama, Namuncurá. A la par, la Asamblea Legislativa de Malvinas resuelve que “las per-foraciones empezarán según lo previsto”, tanto en la Cuenca Norte, como en la Este y la Sur, lindera al mencionado reservo-rio natural, arriesgándolo a even-tuales accidentes como el oca-sionado por la British Petroleum en el Golfo de México. Hasta ese año, los kelpers obtienen el 60% de los ingresos de la pesca. Ello continúa siendo así. Ese mismo año se firma en la Argentina continental el Decreto 256/2010, que obliga a las embar-caciones con destino a Malvinas a pedir permiso a las autoridades nacionales.2011, abril: Es aprobada por las dos Cámaras, y publicada en el Boletín Oficial, la Ley 26.659 de Hidrocarburos, que estipula, en-

tre otras cosas, que las empresas localizadas en la Argentina que ten-gan vínculos con las corporaciones que explotan petróleo en Malvinas pueden ser in-habilitadas entre 5 y 20 años para operar en el país. Esta ley aún no ha sido reglamentada.2011, diciembre: Los Gobiernos del Mercosur acuerdan impedir el ingreso a sus puertos de barcos con la bandera ilegal de Malvinas, a la vez que desde las islas se anuncian descubrimientos pro-misorios en la Cuenca Norte.

7. Unas islas manejadas por un holding2012: A más de un siglo de su creación, la FIC, enmarcada en un holding, hoy es una empresa

con múltiples actividades, con una amplia gama de operaciones que la transforman en el grupo económico número uno de las is-las Malvinas. Conserva la aproba-ción real dada a Alexander Ross Lafone y, como parte de Falkland Islands Holdings plc (FIH), cotiza en la Bolsa de Londres. En otros términos, la FIC, devenida en FIH, hoy desarrolla su actividad

La base de la economía de las islas es la venta de licencias de pesca, y se esperan ingresos y empleos con la posible existencia de reservas de petróleo.

Dos argentinos en las islas

Page 26: ADN 10

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

30 adn

El contador Jorge Breccia, que viajó a las islas en febrero últi-mo, nos señaló: “El letrero de la FIC se ve en todos lados. Es la principal empresa comer-cial”. José Ramón Negretti, ex-combatiente, y que acompañó a Breccia, también nos dijo: “La FIC maneja todo lo que hay ahí. Las camionetas que alquilamos tenían un cartel que decía ‘FIC’. El lugar de regalos, el supermer-cado... Es una compañía que ma-neja todo en las islas. Todo lo que se ve dice ‘FIC’”.

8. Futuro incierto2012, enero: David Cameron,

primer ministro inglés, tilda a la Argentina de “colonialista” y en-vía al HMS Dauntless al archipié-lago. Llega también a Malvinas la plataforma de perforación Leiv Eiriksson, que trabajará al sur de las islas.2012, febrero: Arriba al archi-piélago la plataforma Ocean.2012, marzo: La Argentina denuncia a Argos Resources Limited, Borders & Southern Petroleum plc, Desire Petroleum plc, Falkland Oil & Gas Ltd., Rockhopper Exploration y

comercial abarcando casi todos los rubros posibles en las islas: desde el comercio minorista a la logística de servicios portuarios.Falkland Islands Shipping Ltd. es otra manera de nombrar a la FIH, en este caso, entrometida en el negocio de prestación de servicios navales, tanto de ex-portación como de importa-ción. Ello supone la venta al por mayor, el transporte de merca-derías, el trato con el mercado asegurador de esas mercade-rías y los meros viajes hacia el Reino Unido o algún otro encla-ve colonial o del mundo. Esta unidad de negocios cubre el

90% de las necesidades de los isleños.Por su parte, Falkland Oil & Gas Ltd. (de la que participa la FIH) tiene el 100% de las licencias de exploración y explotación de pe-tróleo y gas en las cuencas sur y este de las islas Malvinas.Resultados de estos negocios: los kelpers tendrán, al finalizar 2012, un PBI per cápita de alrededor de US$65.000.Un último y no menor detalle: los fondos y dueños de la FIH son europeos y viven en Europa.

BHP Billiton ante las Bolsas de Londres y Nueva York por reali-zar actividades en el lugar sin au-torización del Gobierno argenti-no. También Cancillería informa que iniciará acciones legales “en tribunales nacionales e interna-cionales contra petroleras, ban-cos y otras empresas que estén involucradas directa o indirecta-mente en la explotación hidro-carburífera de las Malvinas”. 2012, abril: A principios de abril, British Petroleum desiste de sus intenciones de participar en ta-reas de exploración como conse-cuencia de las presiones argenti-nas. Pero, a fines del mismo mes,

Borders & Southern Petroleum (empresa británica) halla un ya-cimiento de gas en el sur de las islas, a 4.867 m de profundidad, a la vez que se estima como proba-ble que ese yacimiento, además, contenga significativos volúme-nes de hidrocarburos. Howard Obee, CEO de la compañía, dice: “Tenemos mucho trabajo por de-lante para comprender el tama-ño y el valor del descubrimien-to, pero es un gran comienzo y el potencial es excitante”.También en 2012: El canciller

argentino Héctor Timerman de-nuncia ante la ONU la militariza-ción del Atlántico Sur por parte de Gran Bretaña, con el desplie-gue de “un submarino nuclear con capacidad de transportar armamento nuclear”, más “un destructor misilístico de última generación”, más “el estableci-miento de una poderosa base mi-litar” que sirve para los intereses del Reino Unido “en el Atlántico Sur, con proyecciones a la Antártida, al Pacífico y al Índico”. Timerman también puntualiza que “esta situación se enmarca en la reiterada negativa del Reino Unido a reanudar las negociacio-nes que ordenan las Naciones Unidas y en sus ilegales medidas unilaterales que involucran la ex-ploración y explotación de re-cursos naturales renovables y no renovables del área de la contro-versia. Ello en abierta violación de lo dispuesto por la Resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que requie-re que ambas partes se absten-gan de adoptar decisiones que entrañen la introducción de mo-dificaciones unilaterales en la si-tuación de las islas, mientras se encuentre pendiente de solución la controversia de soberanía en-tre los dos países”.Asimismo, el canciller remarca el “grave riesgo ambiental” de las actividades de exploración y perforación en Malvinas, y no se olvida de la pesca, de la que sostiene: “La ilegal actividad bri-tánica pesquera en el área de la controversia se ha visto agra-vada, también, con la adjudica-ción unilateral a terceras bande-ras por parte del Reino Unido de derechos de propiedad sobre re-cursos pesqueros por un plazo de hasta 25 años, creando de ese modo hechos consumados que ponen de relieve, una vez más, el rechazo británico a solucio-nar la disputa a través de nego-ciaciones bilaterales”.

informe

Page 27: ADN 10
Page 28: ADN 10

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

32 adn

informe

Basad

a en el

libro de E

dgardo Este

ban y

estre

nada e

n la pan

talla

grande e

n

2005, Iluminad

os por e

l fueg

o narra l

os rec

uerdos d

e un peri

odista q

ue

siendo un ad

olesce

nte fue r

eclutad

o para co

mbatir e

n Malv

inas.

Cómo surgió la

idea

del rodaje

, qué m

ensa

je inten

ta tra

nsmitir

y qué r

eperc

usión tu

vo la

película

que sac

ó a la

luz el h

orror q

ue

vivier

on los s

oldados a

rgentin

os duran

te la

guerra.Ilu

minados p

or el f

uego

Un film por l

a mem

oria

steban Leguizamón es un periodista de 40

años que, cuando tenía apenas 18, fue reclutado

como soldado para combatir en las islas Malvinas. Al regresar

de cubrir una manifesta-ción callejera recibe una dolo-rosa noticia: su amigo y excom-pañero de combate Alberto Vargas ha intentado suicidarse, al no poder superar la expe-riencia traumática de la guerra. Los recuerdos del horror, el frío y el hambre son entonces evocados uno a uno por Este-ban, quien a 20 años del oscu-ro episodio decide volver a las islas para intentar cerrar viejas heridas. Esta es la historia que cuenta Iluminados por el fuego, la película basada en el libro homónimo del excombatiente Edgardo Esteban, dirigida por Tristán Bauer, protagonizada por Gastón Pauls y producida por Carlos Ruta. El film fue es-trenado en la Argentina en 2005 y galardonado con numerosos premios internacionales, entre

los que se destacan el Premio especial del jurado en el Festi-val de San Sebastián (2005), el Premio Goya por mejor pelícu-la extranjera de habla hispana (2005) y el Premio Founding Fathers por mejor narrativa en el Festival de Cine Tribeca (2006).“Yo escribí un libro para exorci-zar mis fantasmas”, dice el pe-riodista Edgardo Esteban sobre su obra devenida en película, que cuenta con nueve edicio-nes y que pronto cumplirá 20 años. La forma en que fue lle-vada al cine tiene su propia his-toria. Al tiempo que trabajaba de corresponsal para Telemun-do España, tuvo oportunidad de entrevistar a Tristán Bauer, quien se encontraba realizan-do La tumba sin paz, un docu-mental sobre la vida de Eva Pe-rón. Impactado por su trabajo, Esteban cambió la idea inicial de entregarle su libro para en-cararlo directamente: “Esta va a ser tu próxima película”, le dijo, casi como una profecía. Años después, la casualidad lo pon-

dría frente al músico León Gie-co, quién tras leer el libro no tardó en llamarlo y animarlo en su iniciativa. El excombatiente le replicó: “Si sale la película, vos vas a hacer la música”. Esta vez tampoco se equivocaba: en la escena final puede escuchar-se a Gieco entonar su emotiva canción La memoria. Corría 1999 cuando Edgardo Es-teban se convirtió en el primer excombatiente en volver a Mal-vinas. Mientras tanto, Tristán Bauer ya pensaba en la posibi-lidad de hacer un documental sobre Iluminados por el fuego a instancia de Carlos Rafael Ruta y la Universidad Nacional de San Martín. “Ahí empeza-mos a trabajar en la posibilidad de hacer ya no un documental, sino una película ficcionada”, recuerda Esteban, que junto a Gustavo Romero Borri y Tristán Bauer trabajó en la construcción del libreto. El mayor desafío era, desde ya, hacer una película bé-lica en la Argentina, realizada por una universidad pública y prácticamente sin financiación

ni presupuesto. Sobre estas li-mitaciones, Ruta cuenta que viajando con el equipo, muchas veces hasta ofició de chofer de los actores: “Tardamos tres años en filmarla, varias veces nos quedamos sin un peso en mitad de la filmación y no sabíamos cómo seguir”. Pero en plena rea-lización la película ya comenza-ba a ganar premios y así, de a poco, lograron avanzar.Según Esteban, aunque enfren-tados a muchas dificultades, los integrantes del equipo te-nían en claro que el objetivo de hacer una película digna se iba a cumplir. Lo que no imagina-ban era que iría a influir tanto en los argentinos, invitando al debate a los excombatientes y a la sociedad en su conjunto. A casi siete años de su estreno, no caben dudas de que Ilumi-nados por el fuego ha logrado una gran repercusión, no solo en la sociedad, sino también en los propios realizadores. Así lo expresa Ruta: “El rodaje en Malvinas fue una de las mejo-res experiencias de mi vida”.

por johanna s

chvindlerman

Fotos:

Gentile

za de U

NSAM

Page 29: ADN 10
Page 30: ADN 10
Page 31: ADN 10

Un gobernador –Maurice Fabián Closs–, un intendente –Domingo Amaya–, una senadora nacional –Teresita Luna– y el decano de una prestigiosa universidad –Dino Bellorio Clabot– son las personalidades que se dieron cita en este nuevo sic. Las cuestiones medioambientales desde los particulares puntos de vista de nuestros entrevistados.

Page 32: ADN 10

36 adn

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

adn

ma

ur

ice fa

biá

n c

loss

Maurice Fabián Closs gobierna Mi-siones por segunda vez consecutiva. Próximo a cumplir los 40 años, tiene dos hijos, está casado y su profesión es la de abogado. De estirpe radical, es uno de los mandatarios denominados “radicales K”, o, dicho en otros térmi-nos, de aquellos que, sin pertenecer al Frente para la Victoria, procuran sos-tener un diálogo fluido con el Gobier-no central.El 29 de mayo estuvo por Buenos Aires, exactamente en un salón del Ministerio de Turismo de la Nación, acompañado por el titular de esa cartera, Enrique Meyer, donde quedó finalmente oficia-lizada la noticia, originalmente cono-cida en noviembre último, de la men-ción de las Cataratas del Iguazú como una de las nuevas siete maravillas del mundo, según la Fundación New Seven Wonders, dirigida por Bernard Weber, quien también estuvo en el acto en la ciudad porteña, junto al intendente de Puerto Iguazú, Marcelo Sánchez, y a la presidenta del Directorio de la Admi-nistración de Parques Nacionales, Pa-tricia Gandini.Durante la ceremonia, todos los nombrados tomaron la palabra y, final-mente, Bernard Weber descubrió la placa que designa como nueva ma-ravilla del mundo a las Cataratas, la cual será colocada en la plazoleta Provincia de Misiones, ubicada en la avenida 9 de Julio de la ciudad de Buenos Aires, donde también se erigirá una réplica a escala de un salto de esa belleza natural.Las otras “maravillas”, votadas vía Internet en el sitio de New Seven Won-ders y no reconocidas por la UNESCO por discrepancias con el método elegido para designarlas, son la selva amazónica, la Bahía de Halong (Viet-

De visita por Buenos

Aires, donde se presentó

a las Cataratas del

Iguazú como una

de las nuevas siete

maravillas del mundo,

el gobernador de

Misiones, Fabián Closs,

reclamó un tratamiento

más igualitario en

la asignación de

subsidios y subrayó la

falta de cobertura de

redes cloacales en su

provincia.

por ernesto gonzález - fotos de diego de pedro

Page 33: ADN 10

20.000 y 25.000 habitantes?—No.—Alrededor de $120 millones... Y el municipio no tiene ese dinero, y la provincia difícilmente lo tenga.—¿Entonces?—Estamos trabajando en la adquisición de créditos inter-nacionales y en el financiamiento del tema, un tema, que, además, tiene los sistemas tradicionales [de depósito de efluentes cloacales], sistemas con los que la provincia de Misiones no tiene mucho drama, por las características de los suelos. Pero sí, en términos de cobertura, todo el norte argentino tiene niveles muy bajos de cloacas.—¿A qué se refiere con “sistemas tradicionales”?—A pozos ciegos... Pero quiero decir una cosa más: cuando pagamos la luz, el gas y el agua, en Misiones pa-gamos tres o cuatro veces más que los porteños, y esa es una injusticia. Acá, en Buenos Aires, ustedes tienen gas, cloacas... Yo, en Misiones, no tengo cloacas, no ten-go gas, no tengo un montón de cosas, y pagamos el gas y la luz mucho más caro que acá [Buenos Aires], porque tenemos muchos menos niveles de subsidio y no recla-mamos tanto.—Con esta situación que usted describe en términos de cobertura cloacal, ¿no existe un impacto ambiental ne-gativo en su provincia?—No, no, no. Los sistemas tradicionales, de pozo, fun-cionan bien. Si usted le pregunta a más de un ecologista, muchos le van a responder que lo que se depone es orgá-nico, por lo que no hay que hacer tanto lío... Por supuesto, a mí me gustaría tener más cloacas, pero necesitamos los números, la plata que hace falta.

nam), la Isla Jeju (Corea del Sur), la Isla de Komodo (Indonesia), el Río Subterráneo de Puerto Princesa (Filipinas) y la Montaña de la Mesa (Sudáfrica).

Felicidad misionera“Esta distinción tiene en el turismo una de sus principales poleas de transmisión —indicó Closs en el Ministerio—. Es decir, en términos de turismo, hemos crecido en torno al 15% en lo que va del año, equi-valente al 30% a nivel nacional. Esta incursión mundial y la difusión internacional que supone, harán que las Cataratas se transformen en el principal atractivo de la Argentina de cara al mundo. Y Buenos Aires seguramente será la ciudad por donde entrará el 70% de los turistas que vengan a visitar Iguazú.—¿Ello supone que será también positivo para el país?—Sí, claro. Queremos que esto repercuta en beneficio de toda la provincia de Misiones, pero también de la Argentina. Y ello es fac-tible, porque si alguien viene a las Cataratas desde alguna parte del mundo, ya en ocasión de su agenda irá también a Buenos Aires, a Calafate, o a Cafayate, o a Mendoza a probar buenos vinos, o a los Esteros del Iberá.—¿Tiene planeado trabajar en conjunto con los otros países que poseen las otras seis nuevas “maravillas”?—Sí, sabemos que si unimos la fuerza todos juntos, podremos hacer mucho más; por ejemplo, pagar una séptima parte, cada uno, para contar con stands en ferias internacionales en Madrid o Berlín, di-fundiendo a estas nuevas siete maravillas.—Lo que se valora, además de la belleza natural de Cataratas, es la riqueza en agua dulce que posee la zona en particular y la provin-cia en general. Al respecto, ¿cómo evalúa la situación del agua en Misiones?—La provincia de Misiones es una de las de menor índice de cober-tura de red cloacal en el país.—¿Y qué se está haciendo desde su administración por ello?—¿Sabe cuánto cuesta construir cloacas para un municipio de entre

“Cuando pagamos la luz, el gasy el agua, en Misiones pagamostres o cuatro veces más que losporteños, y esa es una injusticia”.

Page 34: ADN 10

38 adn

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

“Mi día laboral comienza muy tempra-no y termina catorce horas más tarde”. Cualquier persona que tenga una fami-lia y que pretenda mantener este ritmo de vida debería contar, al menos, con mucha pasión por lo que hace. Más aún si se trata de un puesto que requiere una constante exposición. Domingo Amaya, intendente de San Miguel de Tucumán, acusa tener esa cualidad: confiesa que le encanta su trabajo, que lo disfruta. Aunque no se contenta solo con ello, también proyecta: “Me siento líder cuando puedo contagiar esa pa-sión a mis colaboradores”.Integra una familia tipo; con su mujer, docente e investigadora, tuvo dos hijos. En su casa hay otro pequeño (de estatura). Es Chester, un Fox Terrier que los acompaña desde hace 15 años. La familia se completa con su hermana médica y sus dos hijos adolescentes, y su hermano Ramón Américo, alias “Mori”, desaparecido desde el 15 de octubre de 1976. En agosto, Domingo cumplirá 54. En su trayectoria figura que después de los años duros participó de la política sectorial, en el sector turístico privado, lue-go desde la gestión pública en la Secretaría de Turismo y, actualmente, como intendente. Además, fue profesor de Administración Hotelera en la Universi-dad Nacional Santo Tomás de Aquino. “Los peronistas somos hombres de lucha”, reconoció a principio de año en de-claraciones a medios zonales. Esa vocación viene de herencia. La política siem-pre formó parte de su vida. Sus padres eran peronistas y, por eso, alega, vivió la militancia y la participación con naturalidad. “Mi familia también siempre fue muy católica, mi madre nos educó en la fe y en la solidaridad”, recuerda. Tal vez ese camino de la fe lo ayudó a formar su propio sendero. Cuando el general Antonio Bussi ganó la elección del 29 de junio de 2003, debió asumir como primer mandatario comunal. Sin embargo, el militar fue detenido en el marco de una causa judicial y el cargo quedó acéfalo. El gobernador de la provincia de Tucumán, José Alperovich, designó allí a uno de sus hombres: Amaya. “Yo me siento su amigo. Y creo que él también siente lo mismo”, expresó sobre su relación con el gobernador en octubre de 2011, en una en-trevista con La Gaceta.De esta manera, en 2003 llegó en forma provisoria al cargo y en 2007 fue rati-ficado por el voto popular. El 28 de agosto de 2011 fue reelecto. Será entonces la primera persona en gobernar 12 años seguidos la ciudad. A comienzos de

adn

do

min

go

am

ay

a

En una charla franca

con el intendente de San

Miguel de Tucumán,

el contador Domingo

Amaya, repasamos la

trascendencia histórica de

su ciudad y conocemos la

realidad actual del “Jardín

de la República”.

entrevista: lara bersano - texto: gabriel costa - fotos de diego de pedro

Page 35: ADN 10

problemática social y ambientalmente muy sensible. —¿Qué políticas se implementan para preservar ese recurso?—Desde el 2003, una sociedad mixta, con participación mayoritaria del Estado, se hizo cargo del problema del agua y va solucionando las necesidades de acceso a ese bien. —¿Cómo es el acceso al agua y el saneamiento de la ciudad?—Si bien el agua no es un bien escaso en nuestra provin-cia, su acceso no estaba democratizado. Hemos trabajado intensamente y hoy llegamos al 98 por ciento en la provi-sión de agua potable. En cuanto a las cloacas, estamos con un déficit menor al 15 por ciento, pero el Municipio da el servicio de limpieza de pozos con dos camiones atmos-féricos que mantienen el saneamiento de los hogares que aún están sin cloacas.—¿Cómo es la política medioambiental de su Inten-dencia?—El trabajo en esa área abarcó tareas tales como sumar 110.000 árboles a los que ya existían, eliminamos más de 800 carteles que contaminaban el paisaje, colocamos al-cantarillas y puentes, extendimos las redes de agua pota-ble y cloacas. En el plano de la concientización, trabajamos con un programa de la Unión Europea para reciclar enva-ses PET y comenzamos un proyecto de reciclado de pilas.

Como lo demuestra en sus palabras, sazonadas con el tí-pico acento tucumano, Domingo Amaya es un hombre de hechos: anuncia que la actual acción estrella en materia medioambiental de su gestión es la reconversión comple-ta de la iluminación de la ciudad, que era de mercurio, a sodio de alta presión. La fe con la que se crió este contador, que se define como una persona sencilla y que valora la amistad, lo acompaña en sus extensas jornadas laborales. “Trabajar es una ben-dición divina que agradezco y honro diariamente. Hasta que no se soluciona el problema, el trabajo no termina, y cuando termina, seguramente empieza otro al que hay que ponerle la misma energía”, concluye.

marzo de este año, el intendente abrió un nuevo período de sesiones ordi-narias del Concejo Deliberante con un encendido discurso: “Hoy creo que podemos darnos el permiso de soñar”.

Tucumán, ayer y hoyEn tiempos del Bicentenario de la Patria, la importancia histórica de la pro-vincia aparece en escena, como así también la de los próceres. —La ciudad de Tucumán ha tenido un protagonismo destacado en la histo-ria argentina. ¿Cómo lo viven los tucumanos en la actualidad?—Manuel Belgrano fue decisivo en 1816. Su protagonismo, la fuerza de sus ideas, su pasión y su entrega son un legado que los tucumanos valoramos muchísimo. Por eso hemos declarado 2012 como el Año Belgraniano, y es-tamos honrando su memoria con obras, actos y celebraciones. En el norte argentino, el 23 de agosto se celebrarán los 200 años del Éxodo Jujeño; el 24 de septiembre, el Bicentenario de la Batalla de Tucumán; y el 20 de febrero, el de la Batalla de Salta. Sin dudas estamos atravesados por una épica sin par. San Miguel de Tucumán fue declarada “Ciudad histórica” por el Congreso de la Nación, distinción que ninguna otra ciudad de la Argentina ostenta. Nuestros ciudadanos llevan ese emblema con orgullo, con el pecho hinchado de emoción.—¿Cuáles son los ejes de su gestión al frente del Municipio?—Cuando nos hicimos cargo de la ciudad, convocamos a todas las institu-ciones comprometidas de alguna manera a pensar un futuro entre todos. Acordamos trabajar en cuatro ejes fundamentales para lograr una ciudad ur-banísticamente integrada, económicamente productiva, socialmente inclusi-va y ambientalmente sustentable.—¿Cuáles son los recursos naturales con los que cuenta el “Jardín de la República”?—Tucumán es una provincia pródiga en paisajes. Por su ubicación subtropi-cal ha sido agraciada con una región selvática, y a la vez la Cordillera empie-za a erguirse aquí. Eso nos da una cantidad de recursos y posibilidades para la agricultura cuyo desarrollo es muy importante.

Sustentabilidad ambientalEn la provincia de Tucumán viven 1.448.188 personas. En la capital, la pobla-ción estable es de 548.866 habitantes y hay 148.773 hogares. Uno de los cuatro ejes del Plan Estratégico elaborado desde la casa comunal está fundado en la sustentabilidad ambiental, un trabajo que requiere prevención, acción y concientización.—¿Cuál es la situación del agua en Tucumán? —Tucumán sufrió las políticas de los años 90 de una manera especial, y el agua fue uno de los temas más álgidos. Una privatización fallida, una empre-sa que abandonó sus compromisos y una larguísima controversia judicial en tribunales internacionales dilapidaron una década en la superación de una

“Las fallidas políticas de los 90 impactaron especialmente en el tema agua. Hoy, el 98% de la población tiene acceso a agua potable, y tenemos un déficit menor al 15% en lo que se refiere a cloacas”.

Page 36: ADN 10

40 adn

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

“Soy de toda la provincia”, contesta son-riente la senadora cuando se le pregun-ta a qué lugar pertenece. Solo después aclara que nació en el departamento de Chamical, ubicado a 140 kilómetros de la capital de La Rioja. Este dato será de especial interés más tarde, cuando co-mente que en el interior del país, sobre todo en los pueblos chicos, aún persis-ten los prejuicios que ubican a las mu-jeres al servicio de los políticos en vez de hacerlas partícipes y, por qué no, protagonistas. Sin embargo, ella logró desintegrar muchas de las viejas con-cepciones. Su interés por la cosa pública tuvo una doble inspiración. Por un lado, al provenir de una familia de políticos, tuvo desde muy joven la oportunidad de acompañar a sus dos hermanos en la militancia. En épocas electorales, se sumaba a las demás mujeres a trabajar en las afiliaciones, la fiscalización, la presencia como autoridad de mesa e incluso haciendo empanadas para que disfrutaran los votantes. Sus otros referentes no son netamente partidarios, sino personas de la fe que trabajaban en política. Luego del último golpe militar, y a partir de una iglesia comprometida que llegó a La Rioja de la mano del obispo Enrique Angelelli, comenzaría a trabajar en lo social junto a sacerdotes, religiosas y catequistas en distintos pueblos de la provincia. “Esas personas hicie-ron que mi generación, especialmente en los ochenta, pudiera salir de la oscuridad en la que había quedado, sin saber qué hacer ni para dónde ir y desconociendo, en muchos casos, lo que estaba pasando en el país”, re-cuerda Teresita Luna. Tras radicarse en la capital y recibirse de profesora de Lengua y Literatura, en 2002 se presentó su primera oportunidad de desempeñarse en un cargo público.Pese a la crisis económica y social reinante, ese año fue creada en La Rioja la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia, que se encargaba de las políticas de promoción y de prevención sociofamiliar y que tuvo a Luna como su primera funcionaria. Desde ese lugar, se trabajaba en políticas de infancia, de adultos mayores, de mujeres y de jóvenes. “A mí me entusiasmó muchísimo y le dediqué todo mi esfuerzo, por lo que en dos años tuvimos un rédito muy importante como espacio político que me posibilitó, en muy poco tiempo, disputar la diputación provincial”. La riña política no era nada sencilla. No solo era la primera vez que una mujer encabezaba la lista, sino que su rival no era otro que el espacio de Ángel Mazza, por entonces gobernador. Pese a eso,

adn

te

re

sita

lu

na

por johanna schvindlerman - fotos de diego de pedro

Senadora nacional por

La Rioja, Teresita Luna

tiene una corta pero

intensa carrera política,

en la que supo conquistar

espacios tradicionalmente

reservados para los

hombres.

Page 37: ADN 10

y a que hacía poco que había emigrado a la capital, donde se concentra el 60% del electorado, su fórmula ganó “de forma contundente”.El ascenso de Luna en política, como ella misma reconoce, sucedió a un ritmo vertiginoso. Por aquella época, como diputada provincial, le tocó un momento conflictivo en el Gobierno de la provincia, que terminó con la destitución de Mazza. Beder Herrera, por entonces vicegobernador, se presentó en elecciones, invitándola a ser parte de la fórmula ganadora. Convertida en la primera vicegobernadora mujer de su provincia, la en-tonces diputada provincial seguiría en esa doble función hasta las eleccio-nes de octubre de 2011, cuando fue electa senadora nacional por el Frente para la Victoria. En pocos años, Luna no hizo más que cosechar éxitos personales y en representación del sexo femenino. “En La Rioja las muje-res hemos conseguido, a partir de estos lugares que ocupé, una presencia distinta en la política. A partir de mis propias vivencias y decisiones, se ha movilizado el género en pos de tener una presencia efectiva y concreta, no como un mero número para completar listas como ocurría hasta ese mo-mento, sino disputando los lugares”, dice orgullosa y con la pronunciación riojana que es marca registrada.Claro que más allá de estar en el momento preciso y el lugar indicado, la senadora explica que su éxito político tal vez se entienda por su cercanía con la gente. Por otro lado, y en cuanto a la función de un legislador, des-taca el poder interpretar el momento histórico que vive la provincia que se representa e impulsar las mejores leyes que sirvan a nivel nacional. “Es una gran responsabilidad poder conjugar los intereses de la mayoría, porque en términos políticos a uno le gustaría legislar con leyes que le favorezcan y le agraden a los riojanos, sin embargo no debe ser así, uno tiene que legislar para todos”. La senadora comenta que, por esa razón, a ella la entusiasman especialmente las leyes que hacen a la inclusión social, con las que se pueden ampliar derechos sin entorpecer los derechos de terceros, que “es lo mejor que nos puede pasar como sociedad”. Teresita Luna es una mujer tan joven que sorprende que sea abuela y que la menor de sus tres hijas tenga 18 años. Mientras da la entrevista, afe-rra un mate con las dos manos, sin dejar de sonreír en ningún momento. Cuando no está trabajando, lo que más disfruta es el cine, a punto tal que mira dos películas por día. “Lo primero que hice cuando llegué a Buenos Aires fue asociarme a un videoclub”, cuenta. En el ángulo izquierdo de su despacho resaltan dos banderas, la riojana y la nacional. En la pared del otro lado hay dos fotos: una junto a Michel Bachelet en la Embajada chilena y otra con Néstor Kirchner en una de sus visitas a La Rioja como presidente del PJ en su época de vicegobernadora. En medio de ambas está enmarcada su primera ley como diputada, que creó el registro de instituciones que trabaja para los niños. Desde un es-tante del mueble que ocupa todo el ancho del vestíbulo, también saludan sus hijas y su nieto. Su escritorio está despejado, salvo por una foto en blanco y negro de cuando era niña, con sus padres y sus dos hermanos.

Medioambiente riojanoUno de los temas más delicados de La Rioja es el de los recursos naturales,

en especial la escasez del agua. Por este motivo, la senado-ra considera que uno de los pendientes de su provincia es trabajar en un plan macro de desarrollo pensado desde los distintos sectores, no solo gubernamentales, sino empre-sariales y comerciales. En cuanto al agua, al tener que ser extraída en su mayor parte del subsuelo, el problema es la lejanía con los grandes centros urbanos, además de que se encarece la energía. “Toda esa cadena va generando cada vez mayor pobreza, no solamente en la provincia, sino en la región. El desafío es tener un gran plan de desarrollo sustentable, con respeto a nuestra idiosincrasia y a los pueblos originarios, pero sobre todo a nuestros recursos naturales”, dice, y agrega: “Hay que plantearlo con mucha seriedad, con mucha responsabilidad y con defensa del ambiente y del agua, que es lo indispensable en La Rioja”. Además, cuenta que es necesaria una gran inversión en infraestructura para la canalización del agua del subsuelo, ya que la poca agua de vertiente que existe es del Fama-tina. Por eso, el otro gran desafío es ver cómo resguardar las vertientes para cuidar el agua. Respecto a la minería, comenta que sería necio decir que los recursos naturales de La Rioja no pasan por la exploración y la explotación de los minerales, aunque admite la necesidad de un de-bate sobre el tema ambiental. “La provincia tiene que de-sarrollarse a través de la minería, pero una minería que tenga sustento y que sea con defensa irrestricta del agua, que es el recurso más escaso en La Rioja y el más impor-tante. Cualquier tipo de explotación minera que ponga en riesgo este elemento tiene que tenernos en contra”. Para la legisladora, asimismo hay que rever el código minero, hacer estudios hidrológicos, cumplir con el relevamiento de glaciares y realizar un estudio de impacto ambiental publicado, al que todo el mundo tenga acceso.Pese a estas deudas, se muestra optimista frente a la posi-bilidad de hacer una minería sustentable con respeto del ambiente, aunque admite que va a llevar mucho tiempo. Mientras tanto, opina: “Este tema nos tiene que compro-meter a los argentinos desde distinto lugar, especialmente los académicos y profesionales, colaborando para que se dé de la forma menos agresiva posible”. Con esta misión es justamente que se ha creado la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), si bien Luna considera que cada Gobierno provincial miembro tiene niveles de explo-tación minera, características y necesidades diferentes. “La Rioja tiene todo por hacer, porque todavía está en una instancia de exploración y de comenzar el convenio con la empresa minera Osisko”, dice, y sin dejar de sonreír afir-ma: “Creo que tenemos una oportunidad única para empe-zar haciendo las cosas bien”.

“El desafío de La Rioja es tener un gran plan de desarrollo sustentable, con respeto a nuestra idiosincrasia y a los pueblos originarios, pero sobre todo a nuestros recursos naturales”.

Page 38: ADN 10

42 adn

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

En la Cumbre de la Tierra de 1992 una consigna se hizo leyenda: “Pensar glo-bal, actuar local”. No alcanzamos a for-mularle la primera pregunta cuando Dino Bellorio Clabot espontáneamente nos recuerda esta premisa, solo para ex-presar una objeción. Para él, si bien el pensar global de la comunidad interna-cional es lo que ha permitido instalar re-gional y localmente el tema ambiental, deben tenerse en cuenta dos desafíos adicionales. Por un lado, el de los pen-samientos locales, ya que la realidad de los países de América Latina no es la misma que la de otras partes del mun-do. Por otro, el de acompañar el “pensar global” por actuares globales, es decir, promoviendo acciones que abarquen a toda la humanidad. Habiendo expresado sus adaptaciones del famoso precepto, el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Belgrano ahora sí nos cuenta su tra-yectoria. Nació en Buenos Aires, estudió en el colegio Copello de Villa Devoto y se graduó de abogado en la UCA en 1973. Desde el mismo momento en que obtuvo su título, su profesor, el Dr. Eduardo Pigretti, lo invitó a integrar sus cátedras en esa casa de altos estudios y en la Universidad de Buenos Aires. Dos años después, y por impulso de su maestro, hizo el Doctorado en Dere-cho y Ciencias Sociales, cuya tesis vinculaba cuestiones del ambiente con la energía y que le valió un “10 sobresaliente”. Su interés académico por los temas ambientales se vio reflejado en el ámbito de su primer trabajo, la Secretaría de Energía de la Nación, donde se desempeñó como abogado de la Dirección de Legislación y Contrataciones Interjurisdiccionales. Esta doble experiencia fue lo que despertó su entusiasmo y lo que él mismo define como una vocación internacional, porque “los problemas ambientales son mundiales y no podemos sino mirar a las fronteras que tenemos y hacia adelante con los demás países del mundo”. Tras fundar su propio estudio ju-rídico, el regreso de la democracia lo vio convertirse en asesor de la empresa minera Yacimientos Carboníferos Fiscales, donde al año fue nombrado gerente de Asuntos Jurídicos. Más tarde continuó en el sector energético, esta vez en Gas del Estado, y luego en la privatizada Metrogas, al tiempo que empezaba a trabajar en la represa de Yacyretá, donde se desempeñó como asesor de medio-ambiente. Sin descuidar su trabajo docente, en 1998 ingresó a la Universidad de Belgrano como profesor titular de la materia Ecología y Medioambiente; y,

adn

din

o b

ell

or

io c

lab

ot

por johanna schvindlerman - fotos de diego de pedro

Dino Bellorio Clabot es el

Decano de la Facultad de

Derecho de la Universidad

de Belgrano. Especialista

en Derecho Ambiental, ha

logrado que esa materia

se incluya como troncal

y obligatoria en el plan

de estudios de la carrera

de Abogacía.

Page 39: ADN 10

A

vas. “Como educadores y autoridades de una universidad, nosotros tenemos que ser optimistas por naturaleza, por-que si no renunciaríamos a nuestra bandera. Pero espe-ramos que los funcionarios sean personas cada vez más preparadas y comprometidas”.

Por una justicia ambientalLa principal necesidad jurídica que tienen los temas am-bientales es, para el decano, que el derecho sea respetado, que el pueblo sepa que las normas existen y se cumplen y que a un mal comportamiento habrá represión o una me-dida de atemperamiento. Como ejemplo de esta norma-tiva, menciona la Ley General del Ambiente. “Es una ley que tiene todas las imperfecciones habidas y por haber, pero yo la quiero, porque los que no tuvimos esas leyes no podíamos, incluso, hacer la docencia que hacemos aho-ra”. En esa norma, explica, están regulados los principios de política ambiental y los instrumentos para su gestión, que son creaciones del Derecho Ambiental. “La creación básica como instituto jurídico reconocido es la evaluación del impacto ambiental, que es un procedimiento técnico-administrativo que se lleva adelante para que una obra o actividad pueda realizarse”, señala. Además de las herramientas de gestión, las normas ac-tuales prevén medios de acudir ante la justicia, como el amparo ambiental de la Constitución Nacional o el que consagra la Ley de Medioambiente de la Provincia de Buenos Aires, que habilita a iniciar una acción sumarísi-ma ante los tribunales ordinarios con motivo de prevenir o reparar el daño ambiental. “Leyes hay, tenemos que me-jorarlas y tenemos que darnos leyes que no nos dimos, pero es inútil darnos las leyes si no aplicamos políticas públicas coherentes y sostenidas en el tiempo. Hay que trabajar por un Derecho Ambiental eficaz”, afirma. Des-de el Instituto de Derecho de Ecología, Medio Ambiente y de los Recursos Naturales y Energéticos del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, del que Dino Bellorio Clabot es director, se está luchando además por la creación de tribunales ambientales.Sobre este proyecto, opina: “El problema que yo he ob-servado ejerciendo la profesión de abogado es que en las cuestiones ambientales no había una infraestructura en el juzgado, ni la cantidad de personal, ni el avocamiento ne-cesario para conocer una cuestión ambiental que necesita un juez, que a su vez está atendiendo desalojos, sucesiones o quiebras”. Para que se garantice una justicia ambiental admite que aún hay un largo camino por recorrer. No solo a través de la creación de tribunales y fiscalías ambientales, sino incorporando peritos especializados que entiendan en las causas que se debaten. Y, por supuesto, recalcando la importancia de formarse en Derecho Ambiental: “Para los abogados, para plantear las cuestiones jurídicamente como corresponde, y para los jueces, porque tienen que resolver según el derecho vigente y los principios ambientales”.

dos años después, fue elegido director de la carrera de Abogacía, cargo que ejerció hasta febrero de 2009, cuando lo designaron decano. Durante esos años, logró plasmar uno de sus mayores anhelos: que en la Facultad de Derecho se incluyera Derecho Ambiental como materia troncal obligatoria. “Antes, el tema ambiental estaba pegado a las cuestiones admi-nistrativas, pero a nivel mundial y local ha logrado cierta autonomía. Gracias a la doctrina, a la jurisprudencia, al crecimiento de los organismos y a las secretarías tanto locales como de las provincias y la Nación, el Derecho Am-biental tiene independencia y, a nuestro juicio, no puede estar afuera de un plan de estudios de un abogado”. Con idéntica convicción, el decano señala que el tema ambiental requiere otras estructuras jurídicas que no estaban contempladas en el Derecho tradicional y que esta disciplina no solamente posibilita el ejercicio profesional vinculado al ambiente, sino que ofrece so-luciones para las políticas públicas que tienen que tomar los Gobiernos y las organizaciones internacionales.El especialista en Derecho Ambiental habla rápido, casi sin pausas, aunque de vez en cuando se detiene para preguntar si su relato es de interés. Su pasión por el tema es evidente y es la que explica que haya desarrollado sus propias ideas. Una de ellas tiene que ver con el término “explotación”, que tradicionalmente se ha utilizado para hablar del uso de los recursos naturales y que, según señala, debe reemplazarse por el de “aprovechamiento”, confor-me a las nuevas tendencias legislativas. La diferencia no es solo terminoló-gica, ya que este último concepto comprende el uso racional –el que hacen las generaciones presentes evitando el despilfarro– y el uso sustentable, que piensa en las generaciones futuras. “Si yo promuevo desde la política y la legislación el uso racional y sustentable de los recursos naturales, entre ellos el agua, estoy colaborando para hacer realidad el paradigma de desarrollo sustentable que necesita el hombre para seguir viviendo”. Para que esto sea posible, el decano sostiene que el factor clave es la educa-ción. “Hay que generar más formación en los universitarios y en aquellos que tienen responsabilidades, para que las personas que van a tomar decisiones apliquen ese conocimiento”. Aunque considera que la universidad no ha lo-grado su merecido lugar, resalta que su rol es fundamental para lograr que en las agendas de los políticos se instale la cuestión ambiental. Por eso, su mensaje para los alumnos es que se comprometan, que sean ciudadanos del mundo y que estudien como personas responsables, pensando que si me-joran su formación, van a ser mejores las políticas del trabajo, del comercio y del ambiente. “La formación te va a dar una base jurídica y de los saberes integrados para ser una persona profesional o académica que pueda aportar soluciones”. Pareciera que esto mismo fue lo que le dijo hace algunos años a su hija María Victoria, que hoy es abogada ambientalista. Su otra hija, María Micaela, solo tiene 14 años, aunque él vaticina que su futuro estará más vin-culado a la cibernética.Consultado sobre la situación del Riachuelo, Dino Bellorio Clabot afirma que “la Corte ha hecho una tarea excepcional que todos los actores de la comuni-dad debemos respetar y apoyar”. Sin embargo, señala que la responsabilidad debería ser interpretada más originalmente por las autoridades administrati-

“Como educadores y autoridades de una universidad, tenemos que ser optimistas. Pero esperamos que los funcionarios sean personas cada vez más preparadas y comprometidas”.

Page 40: ADN 10

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

44 adn

La película documental One Water, realizada por

profesores de la Universidad de Miami, retrata la

problemática mundial del agua de una manera

poética que conmueve al espectador.

por cecilia galli guevara Fotos: gentileza de Ali HabashiU. d

e M

iam

i

Una lecciónUn agua

Page 41: ADN 10

documental

l agua es esencial para la existen-cia. Nuestros cuerpos la necesi-tan, y también nuestras almas. Es la materia de la vida y de la

muerte, del sudor y de las lágrimas, de necesidad y de maravilla. El agua burbujea a través de nuestras imagi-naciones, salpica nuestras formas de jugar y sopla por los afluentes de la espiritualidad humana. Sin embargo, si bien sabemos lo preciosa que es, la hemos tratado como si fuera infini-ta y barata, lo que ha llevado a una crisis internacional de proporciones épicas”. Así comienza la sinopsis de One Water (Un agua), documen-tal lanzado en 2008, codirigido por Sanjeev Chatterjee (también escri-tor y productor) y Ali Habashi (tam-bién editor). La película nos lleva por un viaje alrededor del mundo, en el que ve-mos cómo la humanidad se relacio-na con el agua: desde la rutina diaria

de recolectar hielo en los Andes de Ecuador hasta un bautismo en Áfri-ca y el aseo en el Ganges. Diferentes realidades que experimenta todo el género humano. El documental tie-ne la particularidad de hablar poco y mostrar mucho: apelando al lenguaje universal de las imágenes, casi deja de lado lo verbal y se apoya en el ma-terial visual, acercando esas realida-des mucho más a cada miembro de la audiencia. Supone un viaje interior que plantea una multitud de interrogantes sobre el futuro del agua, de la humanidad y el papel protagónico que tenemos en este escenario. Entrevistamos a Ali Habashi, codi-rector de la película, sobre su trabajo, sus objetivos y lo que vino después de One Water.

¿Cómo surgió la idea de hacer esta película?

Ali Habashi (AH): Hace varios años, junto con algunos colegas de la Uni-versidad de Miami, comenzamos a pensar en un proyecto global con el que todos los hombres pudieran sentirse identificados. No fue difí-cil darnos cuenta de que el acceso al agua potable y al saneamiento es uno de los problemas más críticos de nuestro tiempo. Nuestro equipo de producción empezó a investi-gar este tema, y aparecieron varias historias visuales sobre el acceso al agua potable, saneamiento y salud, enfermedades relacionadas con el agua y la conexión entre el agua y la comida, la agricultura y la energía. Después de cinco años y de viajar por unos 20 países, nuestro film fue One Water (Un agua).¿Cuál fue su objetivo?AH: Las principales personas involu-cradas en el film sabíamos que hacer una película por una causa ambien-

Imágenes del documental que son testimonio de la realidad del agua en más de 20 países.

Page 42: ADN 10

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

46 adn

tal no podía ser el objetivo final. A lo largo del proyecto, siempre tratamos de mantener la idea de una “campa-ña mediática educativa” viva. En el centro de esta campaña, realizamos este film y lo utilizamos como una herramienta para convocar a la gen-te durante nuestras proyecciones, en las que intentamos involucrarlos en discusiones sobre los problemas retratados en la película. Más tarde se hicieron movilizaciones de jóve-nes en escuelas y universidades al-rededor del mundo para crear piezas mediáticas propias sobre sus proble-mas locales relacionados con el agua. También desarrollamos material educativo que incluye clases y tareas construidas alrededor de las histo-rias que cubrimos en el film. ¿Cómo fue la experiencia de filmar en lugares tan distantes y dispares? AH: Bueno, esta es una respuesta sencilla, pero muy personal para mí, porque creo que desarrollar una empatía genuina con personas que están experimentando desafíos tan grandes con respecto a su situación con el agua fue clave para crear pie-

zas que puedan tocar un nervio en los corazones de los espectadores. Viajamos a más de 20 países. En mu-chas ocasiones nos quedamos en los hogares de nuestros anfitriones en pueblos, escuchamos sus historias y desarrollamos nuevas amistades que continúan hasta ahora. Estuve continuamente involucrado en este proceso mental de ¿cómo podemos reflejar sus voces con honestidad, sin ser distantes? Tener la oportunidad de sumergirnos en esas cuestiones es una de las pocas razones que hacen que el proceso del cine documental sea muy gratificante. ¿Cuál fue la respuesta de la gente local?AH: Al principio de la producción de este film tomamos la decisión estra-tégica de organizar proyecciones de las imágenes en bruto que filmamos en cada locación para la comunidad local. Después, mientras la comuni-dad miraba un corte en bruto de lo que habíamos recolectado, filmába-mos sus reacciones mirando sus pro-pias vidas en la pantalla. Más tarde, cuando tuvimos la oportunidad de

estudiar visualmente estas reaccio-nes, notamos cuán desafiante podía ser crear un film documental que pu-diera resonar con la gente en pueblos y comunidades alrededor del mundo. Uno necesita pensar honestamente sobre cómo el medio del film docu-mental puede atravesar las culturas, los lenguajes y los prejuicios locales. Cómo una película sobre el agua pue-de (y debe) relacionarse no solamen-te con un profesor en Boston, sino también con una niña de ocho años en Jaiselmer, India. En resumen, es-tudiar las reacciones de la gente es siempre un proceso que abre los ojos con respecto a las responsabilidades que tenemos. ¿Y cuál fue la respuesta del público?AH: Fuimos realmente afortunados por la extensa exposición que reci-bimos por esta película. Tuvimos cientos de proyecciones en universi-dades, escuelas, pueblos y comuni-dades alrededor del mundo. El film también fue proyectado por canales de televisión en más de nueve paí-ses, incluyendo los Estados Unidos, Francia e India. Una buena mayoría

documental

Page 43: ADN 10

de nuestras audiencias ha apreciado la naturaleza poética de este film y ha entendido nuestro abordaje orien-tado a pensar sobre cómo nuestra relación con el agua está cambiando. También realizamos una versión de 22 minutos no-verbal (solo música y sonidos del ambiente), que conectó muy exitosamente con las genera-ciones más jóvenes que encontra-mos en nuestros viajes. Creo que quizás necesitamos considerar más seriamente la posibilidad de contar nuestras historias con un abordaje no-verbal cuando lidiamos con una audiencia global. Pasaron varios años desde que salió la película, y la organización One Water está trabajando en diferentes puntos del planeta. ¿Hay otra pelícu-la en el horizonte?AH: Desde 2009, comencé la pro-ducción de un nuevo documental global sobre el envejecimiento de la población global. El título es El espejo plateado (www.thesilvermirror.org). Esta película también sigue historias de muchos países (China, Japón, Aus-tralia, Suiza, Francia, Italia, Islandia, Groenlandia, Ecuador, Argentina y Estados Unidos) con respecto a la po-sibilidad y las razones de extender la duración de la vida y la salud huma-nas a través de la intervención cien-tífica y sus impactos potenciales en la población, el medioambiente, los recursos, el sistema de cuidado de la salud, las economías, la fuerza de tra-bajo que se achica, las sociedades, la

sucesión generacional y más notable-mente el propósito de la vida. Después de aprender sobre algunos de los últimos avances científicos relacionados al proceso de enveje-cimiento, muchos científicos distin-guidos concuerdan en que dentro de poco tiempo se puede esperar que un gran número de personas puedan vivir 90 o 100 años saluda-bles. Mi interés personal radica en la simple pregunta humana: “Si pronto nos será dado más tiempo para vivir saludables, ¿para qué sería este tiem-po?”. Nos encontramos en la etapa de la posproducción y esperamos poder organizar su lanzamiento internacio-nal en unos pocos meses. ¿Podría reflexionar brevemente so-bre el problema actual del agua?AH: Durante mucho tiempo en la historia de nuestro planeta la vida ha prosperado gracias y alrededor del recurso del agua. En nuestro tiem-po, al heredar la tierra por un corto período, enfrentamos el enorme de-safío de un rápido crecimiento de la población mundial. Y eso choca directamente con el hecho de que menos del uno por ciento del agua en el planeta es accesible para el uso

humano directo. Este choque es la razón fundamental para algunos de los números que todos conocemos, como que más de mil millones de personas carecen de acceso al agua potable y que 2,6 mil millones care-cen de acceso a saneamiento básico, lo que resulta en las muertes de miles de niños cada día. Intentamos captu-rar algunas de las historias visuales de personas que están atrapadas en estas situaciones y compartirlas de una manera honesta con el resto de nosotros que solo oímos sobre estos números. En nuestra humilde expe-riencia, muchos de estos problemas no pueden ser resueltos únicamente por políticos, sino que también de-berían ser tratados a través de la res-ponsabilidad personal y de la com-presión de cómo el agua, el alimento y la energía están interconectados de una manera única en varias regiones alrededor del mundo.

“Desarrollar una empatía genuina con personas que están experimentando desafíos tan grandes con respecto a su situación con el agua fue clave para crear piezas que puedan tocar un nervio en los corazones de los espectadores”.

Ali Habashi y un nuevo proyecto, “El espejo plateado”.

Más info: www.onewater.org. Trailer: http://www.onewater.org/moviewww.thesilvermirror.org. Trailer: http://vimeo.com/30368552

Page 44: ADN 10

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

48 adn

gira europea

Reino Unido, Holanda y España

Por el derecho al agua y el saneamiento

El grupo de representantes argentinos en el reconocido

Instituto Wallingford de Londres, Reino Unido.

Page 45: ADN 10

na comitiva de la Argentina formada por el Dr. Eduardo Freiler –juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal–; el Dr. Luis Armella –juez federal de Quilmes–; el Dr. Guillermo Scarcella –presidente de Aguas Bonaerenses–, y la Lic. Lara Bersano –di-rectora de esta revista– realizó una gira para visitar los principales ins-titutos de investigación en temas de agua y saneamiento en varias capi-

tales europeas. El grupo incluyó, también, a los secretarios del Juzgado Federal de Quilmes, Dr. Pablo Wilk y Dr. Fernando Minguillón.

La gira posibilitó un exitoso intercambio de experiencias, en el marco de visitas a organismos locales y conferencias sobre temas relacionados con el acceso al agua como derecho humano, el saneamiento de los ríos, el cuidado y la preservación del medioambiente, y el manejo de puertos, entre otros.La comitiva de funcionarios y ejecutivos argentinos visitó Londres, Ámsterdam, La Haya, Rotterdam y Madrid. El objetivo principal de la gira fue conocer mejores prácticas, tecnologías y desa-rrollos respecto del saneamiento de ríos y tratamiento de aguas. El grupo se orien-tó a conocer las experiencias desarrolladas con éxito en estos países, con la inten-ción de analizar qué aspectos, tecnologías y sistemas podrían ser de interés y valor para replicar en nuestro país. A su vez, los representantes argentinos brindaron una conferencia respecto del ac-ceso al agua como derecho humano, concepto que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) incentiva mundialmente desde hace algunos años, y conocieron también los avances europeos en materia de tratamiento y calidad de agua apta para consumo humano.

Una comitiva argentina –formada por funcionarios del ámbito judicial y de

servicios públicos– emprendió una gira para conocer experiencias exitosas

en el manejo del agua y el saneamiento en las principales cuencas hídricas de

Europa. Dar a conocer el proceso que atraviesa la cuenca Matanza–Riachuelo

y compartir ideas respecto del acceso al agua como uno de los principales

derechos humanos fueron también objetivos del viaje.

En la puerta

del City Hall de

Londres antes de

iniciar una mesa

redonda sobre

saneamiento y

medioambiente.

De izq. a der.:

Minguillón,

Armella, Scarcella,

Bersano y Wilk.

texto y fotos: lara bersano

Page 46: ADN 10

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

50 adn

Escala Londres En Londres, la comitiva argentina fue acompañada por el encarga-do de asuntos medioambientales de la embajada inglesa en Buenos Aires, Simon Chater. Durante un encuentro con funcionarios mu-nicipales, la comitiva conoció de-talles sobre las acciones que la ciudad desarrollará para el cui-dado del medioambiente duran-te los próximos Juegos Olímpicos que los tendrá como anfitriones. Los integrantes de la comitiva asistieron además a una confe-rencia sobre ecología, manejo de

agua, saneamiento y hábitat na-tural, en el reconocido Instituto Wallingford de Londres. Esta ins-titución es el centro de innova-ción tecnológica e investigación más importante en materia de agua, mareas y ríos de Inglaterra. Allí, las presentaciones estu-vieron a cargo de algunas de las máximas autoridades en temas de agua y saneamiento de Inglaterra, entre otros, Mike Dearnaley, Neal Dunlop, Nicola Gray y Maurits den Broeder, quienes destacaron el camino desarrollado durante cincuenta años en el saneamiento

El acceso al agua como derecho humano, el saneamiento de los ríos, el cuidado y la preservación del medioambiente, y el manejo de puertos: los temas de la gira.

gira europea

Arriba: En el encuentro con funcionarios municipales en Londres,

intercambiaron experiencias sobre el cuidado del medioambiente.

Abajo: En el Instituto Wallingford, junto con algunos de los líderes

medioambientales más importantes del Reino Unido.

Page 47: ADN 10

del Támesis. Al finalizar las exposi-ciones de los representantes ingle-ses, el Dr. Armella, el Dr. Scarcella y el Dr. Freiler brindaron conferen-cias sobre su especialidad.Uno de los aspectos más inte-resantes de la visita al Instituto Wallingford fue conocer y expe-rimentar el simulador de manejo de barcos que ingresan a los puer-tos locales, una de las tecnologías más avanzadas donde se forman profesionales de todo el país.En otro encuentro con la autori-dad del Puerto de Londres, la co-mitiva conoció las tecnologías utilizadas para el manejo, recolec-ción y disposición de residuos del rio Támesis. Asimismo, tuvieron acceso a las acciones de promo-ción e información que desarrolla Thames 21 (organismo no guber-namental) para promover la co-laboración de la población en la limpieza y mantenimiento del río.La confederación de empresas de agua del Reino Unido, British

Waters, presentó las tecnologías, servicios y soluciones de sus em-presas asociadas, algunas de las cuales ya están trabajando en la cuenca Matanza-Riachuelo a tra-vés de ACUMAR.

Países Bajos y MadridEn La Haya, sede del Gobierno de los Países Bajos y lugar de re-sidencia de la Reina Beatriz I de Holanda, el grupo de funcionarios pudo visitar el Palacio de la Paz, sede de la Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional. Allí, el Dr. Eduardo Freiler, el Dr. Guillermo Scarcella y la Lic. Lara Bersano mantuvie-ron una reunión con la jueza ar-gentina Silvia Fernández, con quien conversaron sobre el estado actual y desarrollo del Derecho Penal Internacional, cátedra que tiene a su cargo el Dr. Freiler en la Universidad de Buenos Aires. En la reunión estuvo presente tam-bién el Dr. Alejandro Kiss, aboga-

Tecnología de avanzada: el simulador de

manejo de barcos en el Instituto Wallingford.

Arriba: Con autoridades del Puerto de Londres compartieron

experiencias en cuanto a limpieza y mantenimiento del río.

Abajo: Guillermo Scarcella, junto con los ministros Horacio Galli y

Alejandro Piñeiro en la sede de la embajada argentina en Londres.

Page 48: ADN 10

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

52 adn

do argentino que se desempeña actualmente como oficial jurídico en la Corte Penal Internacional.La gira continuó por la ciudad de Rotterdam, que cuenta con uno de los puertos más grandes del mundo. Junto con las autorida-des del puerto local, conocieron su operatoria y las diferencias y similitudes con nuestros puertos nacionales. El Dr. Luis Armella se mostró especialmente intere-sado en conocer el manejo de ba-rros que realizan en el Puerto de Rotterdam y su tratamiento. Posteriormente la comitiva visitó Madrid, y en esta oportunidad el Dr. Guillermo Scarcella se reunió

con el director gerente de la em-presa Canal Isabel II, Adrian López de la Huertas, y con el subdirector de Telecontrol, Javier Fernández Delgado, para conocer detalles de la operación de la empresa públi-ca de aguas de Madrid.Como fin de la gira, el grupo de funcionarios argentinos fue invi-tado a participar en la conferen-cia organizada por el Dr. Manuel Ollé Sesse, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos, sobre gestión de agua y dere-chos humanos. En el marco de esta conferencia, el Dr. Eduardo Freiler disertó sobre el acceso al agua como derecho humano

gira europea

La comitiva

argentina

compartió su

experiencia

con los

representantes

de Holanda

en relación al

saneamiento

de los ríos,

en particular

de la cuenca

Matanza-

Riachuelo.

Durante su estadía en la ciudad, la comitiva compartió una velada en la

residencia de la embajadora argentina en Londres, Alicia Castro.

Las empresas miembro de British Waters presentaron sus tecnologías de

tratamiento de agua, medición y saneamiento.

Rotterdam, la mayor experiencia en saneamiento y manejo de puertos. En la

foto, junto a Judith Vlez-Katz, responsable de relaciones exteriores del Puerto.

Page 49: ADN 10
Page 50: ADN 10

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

54 adn

fundamental. La directora de es-ta revista, Lara Bersano, expuso sobre la importancia social de los medios en la comunicación de políticas públicas y del im-pacto de la revista ADN agua y medioambiente en la difusión de mejores prácticas medioam-bientales y concientización so-cial en la Argentina. Por su parte, el Dr. Scarcella brindó una con-ferencia sobre el estado del agua en el planeta y en particular en la Argentina, y el Dr. Luis Armella lo hizo sobre el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo. La apertura del evento estuvo a cargo de la profesora Dra. Ana María Salazar Guerra, vicerrectora de la Universidad Rey Juan Carlos, de Relaciones Internacionales, Institutos, Centros, Política

de Orientación y Empleo, y Cooperación al Desarrollo. Y, tam-bién, contó con las palabras de Javier Ruza Rodriguez, subdirec-tor general de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente de España.De la conferencia participaron 40 especialistas en temas de agua y medioambiente, docentes de la universidad, alumnos, juristas y representantes de empresas e instituciones. Este fue el prime-ro de una serie de eventos que la Universidad Rey Juan Carlos pla-nea realizar para concientizar so-bre temas relacionadas con el cui-dado y la gestión del agua potable e incentivar encuentros interna-cionales sobre el tema.

gira europea

En la Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid, durante la conferencia

organizada por el Dr. Manuel Ollé Sesse (segundo de izq. a der.).

Guillermo Scarcella intercambia experiencias de gestión con el director gerente

de la empresa pública de Agua de Madrid, Canal Isabel II.

La delegación argentina en la residencia del embajador argentino en Madrid,

Carlos Bettini. De izq. a der.: Freiler, Scarcella, Bettini, Armella, Wilk y

Minguillón.

Page 51: ADN 10

Esta revista también es posible gracias al apoyo de estas empresas que se preocupan por el medioambiente :

Suscríbase a un espacio de reflexión y análisis sobre las cuestiones que involucran el futuro del planeta.

Suscríbase a los esfuerzos de las empresas que investigan y apuestan por los recursos sostenibles.

Suscríbase a las últimas tendencias medioambientales.

Ingrese a www.revistaadn.com, complete sus datos y reciba la edición impresa de la revista de agua y medioambiente más importante de la región en su casa u oficina.

Suscríbase a ADN agua y medioambiente, la revista que se ocupa de los temas que preocupan al mundo.

Page 52: ADN 10

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

56 adn

En las aguas de nuestras costas bonaerenses, a solo 50 kilómetros de La Plata, en la ribera de la ciudad de Magdalena, el 15 de enero de 1999 se produjo la colisión de los buques Sea Paraná, de bandera li-beriana, y el Estrella Pampeana. El accidente tuvo como consecuencia el derrame de más de 5300 me-tros cúbicos de hidrocarburos, y fueron afectados más de 30 kilómetros de costas. Tras este siniestro marítimo, es importante preguntarse en qué estadio legislativo se encuentra la Argentina ante casos si-milares que afecten nuestro extenso litoral marítimo y fluvial. En el mundo existen varias convenciones a las que ha adherido nuestro país en relación a la contaminación de los espacios acuáticos por derra-me de hidrocarburos. Mientras unas son de carácter preventivo, otras vienen a determinar la responsa-bilidad civil y la consecuente reparación del daño. La aventura marítima se encuentra expuesta a un sinnúmero de riesgos que la ponen en peligro y has-ta pueden causar su naufragio, los que comprenden sucesos naturales como la tempestad (peligros de mar) o actos humanos, como el caso de un incendio (peligros a bordo). Ante estos sucesos nace la anti-gua figura de la Asistencia y Salvamento, como una

idea de ayuda susceptible de ser valorada económi-camente y que consiste en el auxilio prestado por un buque a otro en situación de peligro. Nuestra legis-lación marítima, Ley 20.094 de la Navegación, incor-poró en su articulado la ˝Convención de Asistencia y Salvamento de Bruselas de 1910˝. Sin embargo, su contenido, a diferencia del Convenio de Salvamento Marítimo de Londres de 1989, no contempla normas sobre contaminación de las aguas, ni resarcimiento alguno por disminución de las consecuencias de la contaminación por sustancias nocivas vertidas por un buque que se encuentra en peligro y haya sufrido un accidente del cual deriven derrames.El rasgo principal del Convenio de Londres de 1989 es la protección del medioambiente. Una primera medida permite incrementar el premio sobre la base de la pericia y los esfuerzos de los salvadores para evitar o reducir al mínimo los daños al medioam-biente. La otra novedad más significativa que trae el convenio reside en la posibilidad de resarcir econó-micamente al salvador por la prestación de opera-ciones a buques u otros bienes que, por su naturale-za o carga, pueden causar daños al medioambiente, con independencia del resultado obtenido. Debido a la experiencia en derrames de hidrocarburos en sus aguas, si bien la Argentina ha incorporado conven-ciones de gran importancia para la prevención y la reparación de los daños causados a los damnificados por estos accidentes, es de vital importancia la ra-tificación del Convenio de Salvamento Marítimo de Londres de 1989, que a nivel internacional opera ac-tualmente en los Estados ribereños. De esta forma, se cumplimentaría el plexo normativo en materia de contaminación de los espacios acuáticos, logrando consenso internacional y acrecentando la seguridad de la navegación.

La legislación argentina tiene una deuda con la contaminación de las aguas por derrame de hidrocarburos y con el resarcimiento de las consecuencias que pueden provocar los accidentes del tránsito marítimo.

Erick Alejandro Oms Abogado especializado

en Derecho Marítimo.

Responsabilidad y acción frente a desastres marítimos

“El rasgo principal del Convenio Marítimo de Londres de 1989 es la protección del medioambiente. El convenio permite incrementar el premio sobre la base dela pericia y los esfuerzos de los salvadores para evitar o reducir al mínimo los daños al medioambiente”.

Page 53: ADN 10
Page 54: ADN 10

en

er

o 2

00

9

64 adn

Ad

renalina en las venas

Page 55: ADN 10

Un artista que se deshidrata de angustia cuando se enfrenta con sus miedos, con sus demonios, con sus contradicciones, con sus fantasmas, que pretenden devorarlo, que lo asfixian y que lo dejan seco de ideas, de inspiración, de emociones, de fantasía. Así comienza Hombre Vertiente, el espectáculo creado por Pichón Baldinu, uno de los directores más arriesgados y originales de la Argentina, montado a través de Ojalá, su compañía de teatro. En esta obra, Baldinu apuesta a la metáfora del agua, utilizando este elemento de la naturaleza como protagonista de una historia que, sin dejar de ser onírica, tiene un principio que puede resultar opresivo, pero que promete un final de fiesta.Son 18 mil los litros de agua reciclada que se utilizan para recrear la fuerza interior, la esencia espiritual, que este personaje central, llamado El Aguador, parece ir perdiendo a través de las manos, la boca, el pecho, la espalda y, en definitiva, a través de un cuerpo permeable y su-friente, que se hunde en el dolor seco de la angustia, que remite inevitablemente a la Tierra y a la problemática ambiental. Así, en menos de siete minutos, el escenario se convierte en una inmensa fuente viviente que salpica a borbotones al público y que lo involucra con una experiencia sensorial directa. Por supuesto que acá no se trata de un derroche de agua porque sí, sino que, justamente, este espectáculo renovado para el público argentino tiene su germen en uno anterior, dise-ñado especialmente por Ojalá para la primera Exposición Internacional del Agua, realizada en Zaragoza, en 2007. “Nos ofrecieron preparar un espectáculo de 30 minutos para el evento. Nosotros propusimos un show que combinaba un mensaje relacionado con la conciencia ambiental y con el teatro aéreo, con lo visual, con lo festivo y con el agua. Y fue un éxito, el nuestro era un ticket caliente. Durante los tres meses de la expo hicimos seis funciones dia-

rias y llegamos al final con una audiencia de más de 1.200.000 espectadores”, explica el director desde su oficina de operaciones, ubicada en Belgrano. Pichón, que es un referente internacional del teatro aéreo gracias a la fundación de la mítica Organización Negra y de la inolvidable compañía De La Guarda, en los años 90, es también un especialista en realizar espectáculos de alta complejidad técnica. En este caso, por la combina-ción con el elemento agua. A la hora de explicar cómo es posible que el agua emerja del cuerpo de los actores, como sangre por las venas, Baldinu prefiere no revelar demasiado para que no se pierda la magia. “Diseñamos un escenario drenante, es decir, toda el agua que sale vuelve a un reservorio que está debajo, una pileta que contiene todos los sistemas para que el agua viaje a través de los cuerpos y el aire. Aho-ra, a esa agua hay que cuidarla, porque es siempre la misma. La filtramos y le ponemos productos químicos para mantenerla. En casi un año de espectáculo, solo la renovamos dos veces”. En el espectáculo, la tecnología es protagonista junto con, por supuesto, el teatro aéreo, una de las marcas registradas del director. De hecho, la performance de La Tirolesa –un espectáculo realiza-do en 1989- es recordada como un hito dentro de la expansión del teatro hacia lo multisensorial. “Caminar por las paredes del Obelisco demandó un territorio para conquistar, el aire, que hasta ese momento era solo utilizado por los andinistas para escalar. Tuvimos que encontrar los pasos a seguir para trabajar en ese ámbito nuevo. Fue como domesticarlo”. Su objetivo no tiene que ver solo con llegar al intelecto por medio de la actuación, sino que pre-

tende acceder a lo multisensorial, a las emociones a través de diferentes canales que puedan detonar el espíritu. Y lo logró. “Al principio, me enojé bastante con el teatro tradicional e

imaginé acciones escénicas que motivaran las emociones por completo. Eso generó cosas como lo que pasó con Villa Villa (un show festivo, desenfrenado y eufórico que fue visto

por más de 3 millones de personas en el mundo). La intención es generar una teatra-lidad contundente que impacte a un ritmo que no es el habitual”.

cultura

Ad

renalina en las venas

por cecilia acuña Fotos de Diego de Pedro

Pichón Baldinu

Cuándo y dónde:De miércoles a domingos en el Centro Cultural Recoleta:

www.hombrevertiente.com.

Page 56: ADN 10
Page 57: ADN 10

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

62 adn

Es seguro decir que la erupción del Puye-hue-Cordón Caulle en la región volcánica de Chile causó un gran revuelo. Después de haber estado inactivo durante más de 50 años, el volcán central de Chile “esta-lló en una explosión masiva el 4 de junio de 2011”, de acuerdo con Holly Clark, en su artículo publicado por EarthSky.org. Mientras que Clark menciona que hubo una erupción relativamente menor en

1990, no ha habido una explosión de este complejo volcánico desde mayo de 1960.The Buenos Aires Herald afirmó el 13 de junio de 2011 que el poder de la erupción era “equivalente a la energía liberada por 70 bombas atómicas o dos por ciento de la energía eléctrica del mundo”. El artículo más adelante va a informar que tres físicos de la Universidad Nacional de Río Negro afirman que Puyehue emitió cien millones de toneladas de ceniza, arena y otros materiales, prácticamente “comparables a la cantidad de carga de 24 millones de camiones de arena”.Debido a las cantidades masivas de ceniza emitidas por la erup-ción volcánica, varios países se vieron afectados de manera socioeconómica. Los más afectados fueron cinco: Argentina, Uruguay, Brasil, Australia y Nueva Zelanda, según un artículo pu-blicado por la NASA Earth Observatory, en su edición digital.Pero Australia, Nueva Zelanda y la Argentina sufrieron el mayor daño. Terminal U dijo, el 12 de junio de 2011, que la “nube a la deriva de cenizas del volcán Puyehue (...) ha conducido a masivas cancelaciones de vuelos hacia y desde Melbourne, Tasmania y Nueva Zelanda”. A partir de las cancelaciones, más de 15.000 pa-sajeros se vieron afectados.La región de la Patagonia de la Argentina era la zona más angus-tiada después de la erupción, especialmente para la industria del turismo. Lewise Dewast escribió el 6 de junio de 2011 en The Ar-gentina Independent: “Bariloche recibe el 46% de sus ingresos procedentes del turismo, y se enfrenta ahora a un 80% de can-celaciones de reservas”. Roberto Sábato, ministro provincial de Turismo en Bariloche, le dijo a Dewast que ese año la temporada de esquí ya estaba en peligro: “Por lo general, la estación recibe 40.000 turistas, pero la mitad están aún por llegar”. En general, las estimaciones de los ingresos del turismo perdidos alcanzan los $300 millones en la Patagonia, de acuerdo con los funcionarios provinciales del Ministerio de Turismo.Mientras que las cenizas han afectado la tabla de posiciones socioeconómicas de los países, real-mente han dañado la calidad del agua en los ríos y lagos cercanos, en con-

creto el Nilahue y ríos Gol Gol. Craig Muro, de The Aljazeera, señaló el 10 de junio que “el material volcánico caliente había elevado la temperatura del río Nilahue a 45 grados Celsius”. De acuerdo con el ministro chileno de Obras Públicas, Her-nán de Solminhiac, este gran cambio en la temperatura –que normalmente es de 10 grados Celsius– resultó en la muerte de muchas especies de peces, principalmente salmón. El director del Servicio Nacional de Pesca, Guillermo Rivera, informó al diario El Mercurio que la muerte de los peces directamente surgió de las cenizas volcánicas y rocas que obstruyen el río. El diario La Tercera dijo que el río parecía un “torrente de es-pesor, vapor de chocolate.”El suministro de agua no era la única industria afectada por los restos de ceniza Puyehue. La ganadería y el cultivo en la zona también iban cayendo en picada. Debido a que la ceniza cubría muchos campos y pastizales, los animales se quedaban sin un lugar para pastar. Si bien la Argentina aún no ha reci-bido la ayuda de fuentes externas, la presidenta Cristina Fer-nández de Kirchner se embarcó en una iniciativa para paliar los daños causados por la ceniza volcánica. The Buenos Aires Herald declaró el 4 de julio de 2011 que la presidenta anunció que “El Gobierno Nacional estaría duplicando la (asignación) universal por hijo, y los beneficios para las familias que están directamente afectadas por la ceniza volcánica en Río Negro y Neuquén”. Mientras notificaba a los ciudadanos argentinos a través de la televisión nacional, Kirchner informó que 2,41 mil millones de dólares también se otorgarían a 1.400 agricultores y empresas de la zona afectada con la condición de que no despidieran a sus trabajadores. La presidenta también dijo que otros 7 millones de dólares se destinarían a pagar las operacio-nes de limpieza, según dijo a AFP el 04 de julio de 2011.A partir de abril de 2012, las cosas en Chile y la Argentina han co-menzado a parecer mejor. De acuerdo con Discovery News: “Las columnas de ceniza cada vez son menores, en su mayoría no su-periores a 450 m sobre el cráter”. El tráfico aéreo también ha vuel-to a la normalidad en la Argentina. Un artículo de Clarín informó el 18 de enero 2012, que “el aeropuerto de San Carlos de Bariloche volvió a operar en forma normal tras disiparse la nube de cenizas que (…) había obligado a cancelar dos partidas y desviar dos vue-los hacia otras ciudades de la región”. Como resultado, el turismo en la zona se está reanudando.Si bien el secretario de Turismo en Bariloche informa que la provincia no volverá instantáneamente al “cien por ciento de operatividad”, la mejora en la limpieza de cenizas le ha permi-

tido a la gente regresar a sus hogares y el flujo económico del turismo ha vuelto a florecer.

Un desastre natural que cambió la cara de una región de la Argentina. Lo rememoramos a un año de la erupción volcánica.

Volcán Puyehue-Cordón Caulle

Un año despuésLa’Nita Johnsoncursó en Buenos Aires una doble titulación en Estudios Hispanos de Internacionales en la Universidad Pepperdine de California.

Contacto: la’[email protected].

Page 58: ADN 10

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

60 adn

n el mes de junio, se realiza en Miami la XVIII Conferencia Interamericana de Alcal-des y Autoridades Locales bajo el lema “Una nueva agenda local: democracia, desarrollo económico y gestión ambiental sustentable”. Cada año, unas 600 personas participan de

este foro de intercambios y de aprendizaje mutuo y vuelven a sus países con visiones e ideas nuevas y una importante red de contactos. Dialogamos con Cristina Rodríguez Acosta, vicedirec-tora para Programas Internacionales de la Universidad Internacional de la Florida, una de las instituciones organizadoras. Con respecto a los objetivos de esta edición, Rodríguez Acosta explicó que es un excelente foro donde se reúnen representantes de Gobiernos lo-cales, regionales y nacionales, y organismos y agencias multilaterales para compartir experiencias, informa-ción y mejores prácticas, para discutir políticas públi-cas y objetivos comunes que ayuden al fortalecimiento de los Gobiernos y a la promoción de la descentraliza-ción en el hemisferio. “El año 2012 traerá nuevos desafíos a la economía mundial y nuestro hemisferio no se verá librado de las complejidades que deberemos enfrentar en temas de generación de empleo, desarrollo económico susten-table, reducción de la pobreza, fortalecimiento de la democracia en términos de participación, descentrali-zación de servicios y recursos, y la necesidad urgente de una gestión ambiental sustentable que ayude a mi-tigar el cambio climático”, explicó la vicedirectora. Y afirmó: “Todos estos desafíos requieren un liderazgo efectivo de todos los niveles de gobierno en cada uno de nuestros países. Solo una estrecha colaboración y cooperación entre los dirigentes municipales, regiona-les y nacionales, ayudará a aliviar los problemas que enfrenta nuestro hemisferio”.

Un supermercado de ideasLuego de 17 años de experiencias, la Conferencia Inte-ramericana de Alcaldes y Autoridades Locales es uno de los foros de intercambio de experiencias más anti-guo y con mayor continuidad que se realiza para Go-biernos locales de las Américas. Y sus organizadores pueden realizar un balance muy positivo. Según nos

relató la directiva de la FIU, un exintendente de Asunción del Paraguay capturaba con certeza la intención de la conferencia al caracterizarla como “un supermercado de ideas para nuestros municipios”. “Creo que esa frase es la que mejor define la intención de nuestra universidad y del condado de Miami-Dade al continuar apo-yando cada año este evento”, aseguró Rodríguez Acosta. “La conferencia es un foro de intercambio de experiencias e ideas innovadoras en un contexto no político y sin presiones”, dijo.Para Rodríguez Acosta, el cuidado del medioambiente es compatible con la genera-ción de empleo y el desarrollo equitativo. “Países como Suecia, Noruega y Suiza son muestra clara de que puede hacerse”, dice. Y aclara: “Requiere, eso sí, compromisos políticos, económicos, sociales y financieros serios y de largo plazo”. Y concluye: “No me cabe duda de que el desarrollo económico debe estar ligado a la sustentabi-lidad. Se lo debemos a las generaciones futuras. Es nuestra obligación”.

foro internacional

XVIII Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales

“Un supermercado de ideas”La Florida International University, el condado de Miami-Dade y el Banco Mundial reúnen a las autoridades de todo el continente para repensar los temas de actualidad y planear nuevas prácticas que promuevan la descentralización del hemisferio. por cecilia galli guevara Foto: gentileza Fiu

E

Durante la conferencia, se reconocen cua-

tro de las mejores prácticas innovadoras

elegidas por concurso. Cristina Rodríguez

Acosta destacó que el reconocerlas tiene

por objetivo resaltar y dar a conocer expe-

riencias exitosas que no siempre cuentan

con la posibilidad de ser conocidas en un

foro internacional. Y relató que “muchos

de los municipios del hemisferio tienen

experiencias muy interesantes que son

fácilmente replicables y muchas no son

tenidas en cuenta por las grandes organi-

zaciones multilaterales. La conferencia les

da la posibilidad de ser dadas a conocer

y se genera un rico intercambio de ideas

entre los participantes”, aseguró.

Experiencias anteriores demostraron que

el reconocimiento a las mejores prácticas

es una de las sesiones más exitosas de la

conferencia.

Las mejores prácticas

Page 59: ADN 10
Page 60: ADN 10
Page 61: ADN 10

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

58 adn

Prospectiva 2020/GBD Network

En nuevo rol de las economías emergentes

a crisis financiera internacional está configurando un nuevo mapa de la economía mundial con un lugar re-levante para las economías emergentes, las que hacia el 2020 representarán nada menos que el 57% del PBI global. El surgimiento de sus nuevas clases medias, en-tretanto, está determinando fuertes inversiones en in-fraestructura, el desarrollo local de nuevas tecnologías

y un mayor intercambio financiero y comercial, frente a lo que cabe preguntarse cómo afectará esa dinámica a los nego-cios y los futuros flujos de inversión, así como de qué manera se desarrollarán las empresas. Tomando como referencia los casos de Chile y Perú y a fin de responder estas preguntas, se realizó el evento internacional sobre “Economías Emer-gentes: El nuevo destino de las inversiones, el comercio y el consumo”.Convocado por Prospectiva 2020 y Global Business Develo-pment Network, el encuentro tuvo lugar en el Salón Diplo-mático del Hotel Alvear y fue presentado por el licenciado Carlos Magariños, director general de ONUDI durante ocho años y actual fundador y CEO de las entidades organizado-ras. La rueda de analistas, por su parte, contó con la especial

participación de Raúl Diez Canseco Terry, exvicepresidente de Perú, y Osvaldo Puccio Huidobro, ministro secretario ge-neral de Chile durante el Gobierno del presidente Ricardo Lagos. Luego de dar la bienvenida, Carlos Magariños explicó que el rebalance macroeconómico global en materia de gas-to y ahorro en los últimos años le ha dado un nuevo cáliz a la dinámica de consumo y producción en distintas regiones del mundo. “Los países emergentes ya no son solo centros de producción de bajo costo, sino anfitriones de esta nueva clase media global que está surgiendo”. Según Magariños, esto plantea a las empresas una nueva agenda que atienda las oportunidades que ofrecen las economías estables con un alto grado de institucionalidad, como Chile y Perú. “Espera-mos que GBD Network esté en condiciones de canalizar la atención de empresarios argentinos hacia esos mercados”.Tras las palabras de apertura, el moderador del encuentro, Guillermo Laborda, secretario general de redacción del dia-rio Ámbito Financiero, cedió la palabra a Esteban Fernández Medrano, representante de Macrovisión y director ejecu-tivo de Prospectiva 2020, quien ofreció un análisis sobre la situación actual de la economía argentina, presentando sus proyecciones y desafíos venideros. Acto seguido, Diego Catrillón Dioses, director ejecutivo de la oficina de Pros-pectiva 2020 en Perú, expuso las razones demográficas y económicas del crecimiento de la economía peruana. Osval-do Puccio Huidobro, por su parte, presentó el caso chileno. “Apostar por las economías emergentes en nuestra región significa apostar por economías que están creciendo, que son muy abiertas y, sobre todo, que tienen una seguridad jurídica que logra que la inversión extranjera llegue y la in-versión nacional se quede”, señaló.Finalmente, previo a las palabras de cierre de Juan Manuel Ostoja, miembro de GBD Network, las conclusiones estu-vieron a cargo del exvicepresidente de Perú, que expresó: “Atrás de una crisis siempre hay una oportunidad, y creo que la Argentina tiene la oportunidad de unificar criterios y hacerle ver al Gobierno que hay que generar confianza en la institucionalidad del país para poder atraer las inversio-nes”.

negocios e inversión

En el marco de una jornada que reunió a los más importantes referentes del ámbito empresarial, se presentaron las perspectivas a futuro de un mundo que cambia constantemente y exige permanente actualización.

Lpor johanna schvindlerman Fotos de Andrés Pérez Moreno

Page 62: ADN 10

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

66 adn

río+20

«Río+20» es la manera abreviada de referirse a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebrará en Río de Janeiro en junio de 2012, 20 años después de la histórica Cumbre de la Tierra. Pero en esta ocasión, además de esta, se encuentra simultáneamente convocada por distintos colectivos sociales la Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental, contra la Mercantilización de la Vida y la Naturaleza y en Defensa de los Bienes Comunes, que se desarrollará de modo paralelo en los

mismos días y en la misma ciudad.

por leticia doormann

y la Cumbre de los Pueblos

y acciónespacioUn

dedebate

problemas ambientales derivados de nuestra relación con la natura-leza remontan sus orígenes junto al nacimiento del hombre, y han

sido, incluso, una de las causas principales del colapso de civilizaciones pasadas. Pero fue recién en la década de 1970 cuando se comenzó a pensar de modo siste-mático en que la nuestra podría ser una de esas civilizaciones. De tal modo, el hito en la historia contemporánea que introduce esta noción en las agendas políticas y en el derecho internacional lo marca la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Medio Humano, o Conferencia de Estocolmo, celebrada en 1972. En ella se reunieron los Gobiernos para debatir por primera vez, con fundamentos científicos, las urgencias y los problemas ambientales de escala planetaria, y terminaron redactando una declaración basada en la idea de la exis-tencia de recursos finitos, que se ha convertido en principio rector de una nueva concepción ambiental.Fue recién 20 años más tarde, en 1992, cuando se celebró la Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, más conocida como Cumbre de la Tierra (Río-92), y tal vez, la más importante hasta la fecha. Las reuniones de esta última contaron con la participación de 172 Gobiernos, incluyendo 108 presidentes o jefes de estado, y más de 2400 integrantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) que integraron junto con otras 17000 personas, el Foro Civil complementario al que se le otorgó un estatus consultivo, siendo el antecedente vital para el rol y fuer-za actual de las ONG. En un optimismo generalizado, los compromisos específicos adoptados por la conferencia Río-92 incluyen 5 documentos: 2 Convenios Marco,

los

Page 63: ADN 10
Page 64: ADN 10

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

68 adn

mantiene un optimismo estoico y convoca a la próxima Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible invitando a los Estados y la sociedad civil a “sen-tar las bases de un mundo de prospe-ridad, paz y sustentabilidad”. El genial Albert Einstein, al referirse al inicio de la era nuclear, decía que todo había cambiado y que se nece-sitaba una manera sustancialmente distinta de pensar, para que la huma-nidad pudiera sobrevivir. Siguiendo este razonamiento, y en la ausencia de propuestas concretas e inclusivas que satisfagan las demandas sociales para la integración del medioambien-te de modo equitativo y armónico; la sociedad civil se ha comenzado a in-formar, a fortalecer, a movilizarse y a articularse de un modo alternativo y autodeterminado.En consecuencia, y sin dudar de la necesidad y la importancia de la cumbre oficial organizada por la ONU, en esta oportunidad y con más participantes que nunca, la sociedad civil quiere hacer uso de su libertad y se anima a tomar las riendas de la si-tuación, convocando a la Cumbre de los Pueblos con la esperanza de ha-cer oír la voz y de participar de las decisiones que la incluyen. Aunque posee escasa repercu-sión mediática, esta Cumbre de los Pueblos ya cuenta con transcen-dencia internacional, y es de resal-

uno sobre el Cambio Climático y otro sobre la Diversidad Biológica; una Declaración de Principios sobre Bosques; la Declaración de la misma Cumbre y un documento deno-minado Agenda 21. Arrinconando un poco la idea de los recursos fi-nitos, todos los documentos se en-cuentran basados y unidos por un nuevo concepto que rápidamente se convirtió en el nuevo paradigma so-cioambiental de la socioeconomía del mundo, el denominado “Desarrollo Sostenible”. Este pretendía combinar las aspiraciones demandadas por to-dos los países al progreso económico, con la paz y la erradicación de la po-breza y con la necesidad de conservar la naturaleza y sus recursos. El con-cepto, que se ha incorporado en mu-chas legislaciones (incluyendo el art. 41 de la Constitución Argentina de 1994), se presenta aún a la fecha co-mo la aspiración de cualquier socie-dad occidental. Sin embargo, para en-tender el estado actual que recibe a la próxima cumbre, es necesario realizar un paréntesis para preguntarse si, le-jos de la retórica y su belleza enuncia-tiva, ha tenido aplicaciones reales pa-ra un mundo más justo y en armonía con el ambiente. A pesar de que los tiempos de re-flexión y esperanza política conti-nuaron y los Convenios Marco fue-ron profundizados en numerosas otras convenciones y protocolos de-rivados, entre ellos el renombrado Protocolo de Kyoto firmado en 1998, 20 años después de Río-92 la mayoría de los juristas, investigadores, cientí-ficos y hasta órganos de la ONU es-pecializados en la materia, concluyen en que han sido pocos los avances.

Respecto a la aplicación del Convenio Marco sobre el Cambio Climático y sus protocolos derivados, es de resal-tar que el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) observa que aún se mantie-ne un sostenido y continuo aumento en las concentraciones atmosféricas de CO

2, desde 280 ppm en 1970 a 379

ppm en 2005, como consecuencia de un aumento en un 80% en las emisio-nes en el mismo período. A su vez, la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que en-tre el año 2000 y el 2010 se perdieron 130 millones de hectáreas de bosques en el mundo. Y respecto al Convenio Marco sobre Diversidad Biológica, la misma Secretaría del Convenio afir-ma que las poblaciones de especies silvestres de vertebrados decrecieron, entre 1970 y 2006, en promedio de un 31% a nivel mundial. En conclusión, la humanidad en gene-ral no ha estado optando por los bue-nos caminos, aunque la instalación del tema en la agenda pública y el avance científico realizado en los últi-mos tiempos sobre la temática habría sido imposible sin Río-92.En este contexto, y pese a los indica-dores, el incumplimiento en los pro-tocolos y los desacuerdos en las ne-gociaciones preparatorias, la ONU

río+20y la Cumbre de los Pueblos

Page 65: ADN 10

tar que en su antesala se encuentran dos movimientos fundados en el se-no de Latinoamérica: el Foro Social Temático (FST) y la Cumbre de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. En primer lugar, el FST se celebra anual-mente en alguna parte mundo, pero nació en 2001 en Brasil, para luego al-canzar el resto de las regiones. Según sus propias palabras, se trata de “un espacio para el debate democrático de ideas, la profundización de la re-flexión, la formulación de propues-tas, el intercambio de experiencias y la articulación de movimientos so-ciales, ONG y otras organizaciones de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo como domina-dor del capital y cualquier otra forma de imperialismo, y que buscan construir nuevas alter-nativas políticas”. En el marco de este, tuvo lugar en Porto Alegre y en enero del corriente el Foro Social Temático: Crisis capitalista, justicia social y ambiental, cuyo eje de deba-te se centró en la búsqueda de alter-nativas ajenas al capitalismo verde, para enfrentar la crisis ecológica y climática global, y en el cual se acor-daron propuestas de acción y movi-lización para Río+20. En segundo lu-gar, la Cumbre de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra se celebró en la ciu-dad de Cochabamba en el año 2009, y en ella participaron más de 35000 representantes de movimientos y or-ganizaciones sociales, científicos, aca-démicos, juristas y Gobiernos de 140 países. Su objetivo fue analizar las causas estructurales y sistémicas que provocan el cambio climático, propo-ner medidas de fondo que posibili-ten el bienestar de toda la humanidad en armonía con la naturaleza, elabo-rar una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra y acor-dar propuestas para nuevos compro-misos en relación con el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.Así, la Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental, con-tra la Mercantilización de la Vida y la Naturaleza y en Defensa de los Bienes Comunes, que se realizará en junio en

Río de Janeiro, convoca a todos a parti-cipar de un “espacio de fortalecimien-to del proceso de acción, resistencia y de construcción de alternativas”, con 5 ejes de debate: en primer lugar, la cen-tralidad y la defensa de los bienes co-munes de la humanidad, en respuesta a la mercantilización, la privatización y la financiación de la vida; en segundo, el cambio gradual de una civilización antropocéntrica a una biocéntrica, lo que implica reconocer los derechos de la naturaleza, redefinir el significado de la calidad de vida y la prosperidad de manera que no dependan del creci-miento infinito; en tercero, la defensa de la soberanía alimentaria; en cuarto, un programa de consumo responsable que incluya una nueva ética y educa-ción del cuidado y el compartir; y, en quinto lugar, la exigencia transversal de profundización de la democracia y lucha contra la guerra, así como contra la discriminación sexual, racial, étnica y religiosa.A pesar de las diferencias en las filo-sofías para abordar la problemática, ambas cumbres persiguen un objetivo común. Sin embargo, en la convocada

por la ONU, participarán principal-mente los grandes eslabones políti-cos, consultivos, científicos, económi-cos y ONG; entretanto la Cumbre de los Pueblos se destaca por la participa-ción de los colectivos sociales de base, damnificados, campesinos, indígenas, acompañados por ONG, investigado-res, profesionales, juristas y cualquier otra persona interesada en participar. Ninguna debe tener más peso que la otra, porque mientras que la primera cuenta con el mando y la responsa-bilidad delegada por el pueblo, la se-gunda es el mismo pueblo. Tanto las Naciones Unidas como el colectivo so-cial u otras organizaciones que igual-mente convocan a reuniones paralelas invitan de modo autárquico al debate pacífico en esferas complementarias. Resulta necesario que se olviden los individualismos y las posturas egoís-tas, y que se concentren en el anhelo de paz y defensa de la vida tan com-partido. Ambas cumbres hacen eco, invitan hoy al diálogo y, sobre todo, a actuar, porque tal como dice el filósofo español Jorge Riechman, no tenemos derecho a la desesperanza.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre 2004 y 2008 el promedio anual de afectados por el cambio climático fue de 235 millones de personas.El Foro Humanitario Global afirma que 4000 millones de personas, el 60% de la población mundial, son reconocidas como vulnerables a los efectos del cambio climático.

Datos de los organismos

Más info: www.uncsd2012.org | rio20.net

Page 66: ADN 10

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

72 adn

En un encuentro organizado por la Unión Industrial para Saneamiento Cuencas Matanza-Riachuelo y Reconquista (UISCUMARR), se llevó a cabo la 1a Conferencia Ambiental sobre Responsabilidad Social. La disertación estuvo a cargo de expertos, funcionarios de Gobierno y representantes del sector, que ante un auditorio de más de mil perso-nas propusieron abordar la problemática actual, escuchar los diversos puntos de vista y coordinar acciones en conjunto en busca de un nue-vo paradigma ambiental que permita el saneamiento de las cuencas.El evento tuvo lugar en el Sheraton Libertador Hotel y contó con la presencia del Dr. M.C. Mehta, un reconocido abogado ambientalista de la Corte Suprema de la India con activa participación en el saneamien-to del río Ganges y cuya actividad es uno de los principales antece-dentes jurídicos en el que se inspiró la Corte Suprema de Justicia de la Nación para emitir el fallo “Mendoza”, referente a la Cuenca Matanza-Riachuelo.Entre los panelistas más destacados también disertaron el juez federal de Quilmes, Dr. Luis Armella; el Dr. Ignacio De Mendiguren, presi-dente de la UIA; Andrés Nápoli, director de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN); Oscar Ercole, representante de la Fe-deración Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias (FENTOS); Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Darío Giustozzi, intendente de Almirante Brown; Carlos Olivera, OPDS; Eduardo Maurizzio, COMIREC; Dr. Os-

car Deina, ACUMAR; y Charly Alberti, asesor en medioambiente de la provincia de Buenos Aires.

Noticias de la Cuenca | 1° Conferencia Ambiental de UISCUMARR

La búsqueda de un nuevo paradigma ambiental de saneamiento

Los panelistas de la 1° Conferencia Ambiental de UISCUMARR, personalidades entre las que se destaca al Dr. Mahesh C. Mehta, de la India.

Industrias que piensan en gestión ambientalLa consultora en sistemas de gestión normativos Grupo Crescent jun-

to a BDO de Argentina ofrecieron un desayuno de trabajo para brindar

asesoramiento a empresas asentadas en la cuenca Matanza-Riachuelo.

En la conferencia se explicó de qué manera las industrias deben ajus-

tar sus estándares a los requerimientos de ACUMAR, que mediante la

resolución 377/11 estableció que las empresas radicadas en la cuenca

deben elaborar un sistema de gestión ambiental e implementarlo en el

plazo de un año.

El encuentro se centró en cómo superar el proceso de implementación

de un sistema de gestión ambiental bajo la norma ISO 14.001, así como

también se repasaron los principales aspectos de la regulación vigente.

Representantes de la firma Green Law expusieron sobre la problemá-

tica del Riachuelo, recordando que se trata de un “ícono de la historia

ambiental de la Argentina”. Se mencionó, a su vez, el emblemático fallo

“Mendoza” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que tiene por

meta la recomposi-

ción del ambiente en

aire, agua y suelo, y la

prevención de los da-

ños futuros para garan-

tizar la calidad de vida

de los habitantes de la

cuenca.

Luego de presentar al-

gunas conclusiones, Manuel Di Marco, de BDO, expuso las ventajas

de un sistema de gestión ambiental, entre las que destacó las de índole

legal, económico, productivo y comercial. Por su parte, Maximiliano Gi-

ménez, director del Grupo Crescent, hizo referencia al proceso de im-

plementación de estos sistemas de gestión, a la vez que brindó algunos

consejos en materia de costos.

Av. Santa Fe 1938 1°A

CP 1640 - Martinez, Buenos Aires

Tel/Fax: (011) 4792-3339/4 4798-5335

[email protected]

A principios de los años 90 nace nuestra Empresa dedicada a brindar servicios relacionados con el Montaje Electromecánico de Plantas de Tratamiento de Aguas. Nuestra Firma ha participado en las obras más importantes de nuestro país, construyendo más de 15000m2 de superficie filtrante; adquiriendo una gran experiencia a través del tiempo.

El lavado de filtros con agua y aire se inventó a mediados del siglo XX, con resultados óptimos en cuanto a velocidad de filtración y eficiencia en el lavado no superados hasta hoy.

Nuestro proyecto FALSO FONDO MONOLITICO es un desarrollo hecho en nuestro PAIS que mejora la performance del invento con excelentes resultados en cuanto a calidad, resistencia y durabilidad.

Page 67: ADN 10

Av. Santa Fe 1938 1°A

CP 1640 - Martinez, Buenos Aires

Tel/Fax: (011) 4792-3339/4 4798-5335

[email protected]

A principios de los años 90 nace nuestra Empresa dedicada a brindar servicios relacionados con el Montaje Electromecánico de Plantas de Tratamiento de Aguas. Nuestra Firma ha participado en las obras más importantes de nuestro país, construyendo más de 15000m2 de superficie filtrante; adquiriendo una gran experiencia a través del tiempo.

El lavado de filtros con agua y aire se inventó a mediados del siglo XX, con resultados óptimos en cuanto a velocidad de filtración y eficiencia en el lavado no superados hasta hoy.

Nuestro proyecto FALSO FONDO MONOLITICO es un desarrollo hecho en nuestro PAIS que mejora la performance del invento con excelentes resultados en cuanto a calidad, resistencia y durabilidad.

Page 68: ADN 10

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

74 adn

Mexichem Argentina, fabricante y comerciali-zadora de tubosistemas y accesorios Amanco, lanzó el Proyecto Hydros, una iniciativa que tie-ne como objetivo difundir un mensaje de sensi-bilización sobre las problemáticas actuales del recurso hídrico.El Proyecto Hydros es un gran llamado a que todos seamos embajadores del agua, y se di-funda así el mensaje sobre el uso sostenible de los recursos hídricos. Para ello se creó el hotsite www.proyectohydros.com, un portal novedoso e interactivo que contiene varias he-rramientas de comunicación que permitirán a instituciones, empresas e individuos promover verdaderas campañas de movilización sobre el tema del agua.Mexichem viene desarrollando esta iniciati-va desde hace cinco años, junto a la Fundación Kaluz, el Grupo Empresarial Kaluz y sus grupos empresariales. Los primeros cuatro años difun-dieron una serie de libros de fotografía que fue-ron un canal de sensibilización dirigido a líderes de opinión y decisores de toda Latinoamérica.

Con el espíritu de llegar con este mensaje a un número mayor de personas, se eligió como herramienta clave para el año 2012 un video e imágenes disponibles en distintos formatos, que tratan sobre la verdadera relación que cada uno tiene con el agua. Los materiales recorren temas estratégicos como el saneamiento y la huella hídrica, llevan-do a cada espectador a preguntarse: “¿Cómo me relaciono con el agua?”.

Proyecto Hydros

Para celebrar el Día de la Tierra, Natura convocó a partici-par de talleres en los que se trabajó con los descartes de sus revistas, transformándolos en un Ma-riposario de Origami. ¿Por qué mariposas? Porque son ellas las que sirven como indicadoras de la calidad medioambiental y de la salud de los ecosistemas. Natura promueve, en sus acciones, la toma de conciencia sobre

la importancia del cuidado de la Tierra y sus recur-

sos naturales.

Mariposas de papel

Nueva gerente para la Argentina

Sistemas inteligentes por Schneider Electric

Con el objetivo de brindar sistemas inteligentes

para un manejo más eficiente de la energía en

el mercado eléctrico, Schneider Electric creó el

concepto Smart Grid, una solución que logra

ahorros en los gastos de capital y operativos

de las empresas, y contribuye a la sustentabili-

dad y al cuidado del medioambiente.

La empresa crea soluciones seguras, que in-

crementan la productividad, la eficiencia y la

confiabilidad de las industrias. Smart Grid es

un concepto tecnológico creado para lograr

un sistema inteligente para el mejor manejo de

la energía.

Esta red inteligente apunta a empresas de dis-

tribución eléctrica y operadores, a industrias y

al sector del Oil & Gas. La tecnología utiliza me-

canismos de dispositivos eficientes, sistemas

de automatización y control, y soluciones de

monitoreo, medición y mantenimiento, gene-

rando como resultado un ahorro de hasta un

30% en los gastos. Más información:

www.schneider-electric.com.

A partir de mayo, Aviareps, la empresa

líder mundial en representaciones de

líneas aéreas y destinos turísticos,

nombró nueva gerente de Ventas para

la Argentina a Micaela Poole, quien se

ha destacado en los últimos 15 años

en distintos cargos en United Airlines

en Buenos Aires. Poole cuenta con

amplia experiencia y trayectoria en el

área, y junto a un equipo profesional,

gerenciará una cartera de clientes que

se compone de siete líneas aéreas:

Brussels Airlines, Czech Airlines,

LOT Polish Airlines, Kenya Airways,

Ethiopian Airlines, SAS Scandinavian

Airlines y la recientemente incorpora-

da, TAAG Líneas Aéreas de Angola.

Aviareps conforma una red global de

40 representaciones locales en más de

35 países.

Cómo te relacionás con el agua?

?

Page 69: ADN 10

Privilegiados con una deslumbrante vista panorámica

del Pungo, un ambiente purísimo y equipados con el

máximo confort en cabañas y suites.

TEL: 03548- 452012 / 156.31015 - [email protected] - www.alaloma.com.ar

Cabañas La Loma - La Cumbre Cba.Enclavadas en un hermoso mirador del Valle

12.000 metros cuadrados de parque.

Bosque autóctono.

Recepción.

Confitería.

Vista panorámica.

Hogar a leña central.

Vista al Valle de Punilla.

Extensión del salón.

Piscina-Solarium.

Gran terraza.

Espacio de juegos para niños.

Cocheras cubiertas.

Page 70: ADN 10

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

76 adn

7000 corredores amateurs y profesionales participaron de la 3ra edición del 6k Maratón del Agua Dow. La carrera, que se realizó en los bosques de Palermo de la ciudad de Bue-nos Aires, tuvo como objetivo central ayu-dar a crear conciencia sobre la necesidad de promover el uso racional del agua y recaudó fondos para el programa “Crear conciencia” de la agrupación Cascos Verdes. Esta ONG impulsa la inclusión social de los jóvenes con discapacidad intelectual a través de pro-gramas de inserción en universidades para formarse como educadores ambientales y enseñar en escuelas y empresas.

La carrera abarcó 6 kilómetros, que es la distancia promedio que millones de perso-nas caminan a diario para acceder al agua potable en muchos países del mundo. Como en la edición anterior, el ganador fue Marcos Billén, y en la categoría Mujeres, el primer puesto fue para Noel Tow. Por otra parte, en la categoría Sillas de rueda, Roberto Murillo llegó primero con un tiempo de 14 minutos y 54 segundos. El evento contó con el apoyo del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y con el aus-picio de la empresa Dow Argentina como principal sponsor. La firma ratificó una vez

más su compromiso ambiental. Además, formaron parte de esta convocatoria mar-cas como Gatorade, Sierra de los Padres, Ser, Numeral UNO, New Balance y Grupo Asegurador La Segunda. En el marco de la carrera, se realizaron actividades didácticas sobre cómo contribuir con el uso racional del recurso del agua y hubo un show en vivo para participantes e invitados.

Maratón porteña

Una vez más, 6K por el agua

Unilever da otro paso en la disminución de la huella ambiental

Nace Muchnik.coArgentina Clean Energy

A través de sus marcas de lavado y cuidado de la ropa, Ala, Skip, Drive,

Vivere y Comfort, Unilever presentó su nueva iniciativa, Por un planeta

más limpio. El programa apunta a ayudar a los consumidores a reducir el

impacto ambiental con productos eficientes. Como muestra de su com-

promiso con el medioambiente, Unilever informa el ciclo de vida completo

de sus productos, desde la obtención de las materias primas, la produc-

ción y transporte, hasta su uso por parte del consumidor y su disposición

final. A partir de esto, sus marcas de detergentes y suavizantes reducen

significativamente el uso del agua, los materiales de empaque y las emi-

siones de CO2 derivadas del transporte.

La empresa cambió sus formulaciones y como resultado, logró reducir

85.500 toneladas de CO2 al año, lo que equivaldría a quitar de circula-

ción 23.400 autos, a eliminar las emisiones de un millón de lamparitas

incandescentes o a la cantidad de CO2 que podrían absorber 50.000

árboles. “El plan es exigente y a largo plazo. Esperamos para 2020

reducir a la mitad el impacto ambiental en la fabricación y uso de pro-

ductos. Gran parte del impacto tiene que ver con los hábitos de uso

del consumidor, por eso apuntamos a brindarles productos que los

ayuden a reducir su impacto”, manifestó Francisco Spirito, gerente

de Marketing de la Categoría Lavado de la Ropa.

Con 25 años de experiencia en

el mercado de la comunicación,

Laura Muchnik creó Muchnik.co, un

think team orientado a comunicación corporati-

va que contará con un equipo de profesionales

y con un board de notables de diferentes ru-

bros que se unen y potencian las ideas. Entre

ellos: Daniel Burman (cine), Jessica Trosman

(diseño), Vero Alfie (tendencias), Exequiel Segal

(desarrollo de nuevos negocios), Fernando

Entin (arte), Paco Savio (crea-

tividad), Joaquín Mollá (crea-

tividad), Ariel Schettini (poesía)

y Alejandro Mashad (consultoría). “Muchnik.

co es un nuevo concepto en la industria. Nos

hemos planteado un modelo de negocio que

intenta recuperar la artesanalidad de nuestro

trabajo y la cercanía con nuestros clientes”,

señaló Cristian Marchiaro, director ejecutivo de

la compañía.

Gracias al éxito alcanzado por su industria de bio-

combustibles y al desarrollo incipiente de proyectos

eólicos, solares y de biomasa, la Argentina se ha

posicionado como una de las grandes promesas

para la industria global de energías limpias. Y Clean

Energy Congress & Expo Argentina se ha convertido

en uno de los eventos más relevantes de la industria

a nivel regional. Se realizó en el Hotel Sheraton de

Buenos Aires y contó con la presencia de más de

60 oradores de primer nivel.

Page 71: ADN 10
Page 72: ADN 10

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

78 adn

La Asociación Amigos de la Patagonia (AAP), una ONG sin fines de lucro que traba-ja capacitando educadores y empleados en temáticas medioambientales, lanzó su nuevo proyecto denomina-do “Certificado de lazo ver-de de responsabilidad am-biental”. A través de esta iniciativa, las escuelas participan en la educación de una nueva generación más consciente y comprometida con la problemática medioambiental.El programa se inicia cuando las escuelas participantes firman el Certificado de Compro-miso. Luego, se capacita a los docentes para incorporar las temáticas medioambientales a los contenidos curriculares. Después del armado del cronograma de implementación, y del soporte y seguimiento de la AAP a lo largo de todo el proyecto, y una vez acreditado el cumplimiento del programa, la escuela recibe el “Lazo verde de responsabilidad am-biental”. Este se funda en tres ejes: la conservación y el uso responsable del agua, el uso racional de la energía y la disminución de la producción de residuos sólidos urbanos.Más info: http://www.aapatagonia.org.ar/

Asociación Amigos de la Patagonia

Lazo verde de responsabilidad ambiental

Campaña Check out for hunger

Hollywood Suites & Lofts y Polo Suites se suman a la campaña solidaria de la Fundación Banco de

Alimentos en la Argentina, que consiste en invitar a los huéspedes a realizar una contribución a través

de “hunger checks”. Con montos que varían desde los 10 hasta los 30 dólares, los pasajeros pueden

contribuir a ayudar a las más de 480 organizaciones y comedores de Capital Federal y Gran Buenos

Aires con las que colabora la Fundación Banco de Alimentos.

Nuevas reglas, el mismo planeta, es la consigna de la Global Crisis Foundation y cuyo puntapié inicial fue la instalación de los basureros con paneles solares en la ciudad de Miami. Con la premisa de que necesitamos energías limpias y mentes limpias, y cambiar nuestro estilo de vida, desde las acciones más individuales hasta las colectivas, nos inspira a aprovechar la oportunidad de invertir el destino de nuestra civilización, ahora.

Con el objetivo de promover el cuidado del

agua, Clorox lanzó el concurso de dibujo Manos

al agua, destinado a hijos y familiares de em-

pleados de sus tres plantas y a los alumnos de

escuelas primarias de Aldo Bonzi. Viviana Doni-

kian, directora de Recursos Humanos para Lati-

noamérica Sur, explicó que “esta acción se lleva

a cabo dentro de la estrategia de sustentabilidad

de Clorox, cuya visión se centra en mejorar la

vida cotidiana de cada uno de nuestros públi-

cos, todos los días”. “El concurso tuvo tres ejes:

el cuidado del agua, el agua segura, y el agua

y la seguridad alimentaria. Para difundirlos, se

realizó una campaña de comunicación con re-

comendaciones sobre el correcto

cuidado del agua, la limpieza

de los alimentos y cómo

evitar la contaminación

cruzada, entre otros”,

comentó Donikian.

Concurso Manos al agua

Viviana Donikian, directora de Recursos Humanos de Clorox.

Page 73: ADN 10

Envasado por DON GEPPO S.R.L. Loma Alta - Mburucuyá Km 40,05 - Ruta Provincial N 13 - CorrientesRNPA: 05004207 - RNE: 05000732

Oficina Comercial:Tel: 0810-268-2542 - [email protected]

La más baja en sodio

Por sus cualidades naturales el agua de mesa Aguas

del Pago posee el valor de sodio más bajo del

mercado.

Aguas del Pago es la más sana y saludable.

www.aguasdelpago.com.ar

Page 74: ADN 10

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

70 adn

“El futuro que queremos”. Así se llama el documento que firmarán los jefes de Gobierno de todo el mundo en la reunión de Río+20, del 20 al 22 de junio de 2012. El objetivo es “trabajar juntos por un futuro próspero, seguro y sostenible para nuestros pueblos y nuestro pla-neta”, como dice el borrador del documento. Se cumplen 20 años de la Declaración de Río, firmada en la primera

Cumbre de la Tierra. Por su enorme importancia para nuestro futuro, analizamos su contenido, aunque pueda sufrir eventuales modificaciones antes de ser apro-bado. Los 128 artículos se dividen en 5 capítulos:

I. PreámbuloEn cinco artículos se explica la Visión a la que apuntan los jefes de Gobierno. Por su importancia, transcribimos aquí tres de ellos.• Reafirmamos nuestra determinación de librar a la humanidad del hambre y la miseria, a través de la erradicación de todas las formas de pobreza, y de luchar por sociedades que sean justas, equitativas e inclusivas, con estabilidad y creci-miento económico que beneficien a todos. (art. 2)• Estamos comprometidos a ampliar la cooperación y afrontar los sucesos actua-les y futuros, de modo tal que se multipliquen las oportunidades para todos, cen-trados en el desarrollo humano, mientras se protegen y preservan los sistemas de soporte de la vida de nuestro hogar común, nuestro planeta compartido. (art. 4)• Renovamos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y nuestra deter-minación de conseguir una economía verde (green economy) en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Fortaleceremos el marco institucional para el desarrollo sostenible. A través de acciones conjuntas se con-seguirá mayor integración entre los tres pilares del desarrollo sostenible: el eco-nómico, el social y el ambiental. (art. 5)Llama la atención la claridad y firmeza con que se define el compromiso con el desarrollo sostenible, centrado en el desarrollo humano: lo que importan son las personas y su desarrollo integral, y por ellas es necesario preservar los ecosistemas y la biodiversidad. Y definen los objetivos: 1) promover la econo-mía verde y 2) fortalecer el marco institucional para el desarrollo sostenible dentro de la ONU.

II. Renovando el compromiso políticoSe reafirman los principios de Río 1992, reconociendo los avances hechos en esta materia en estos 20 años, pero también se expresa preocupación por las 1.400 millones de personas que todavía viven en pobreza extrema, por un sexto de la población del mundo que está desnutrida, por pandemias y epidemias siempre amenazantes y por el acoso que sufren los recursos naturales. Se asume que para conseguir el desarrollo sostenible se requiere que los grupos más importantes aporten su conocimiento específico y su know how en el diseño de políticas na-cionales y locales.

III. La economía verdeEn el artículo 42 se hace un buen resumen del desafío que significa progresar ha-cia economías verdes en este contexto: requerirá nuevas inversiones, formación

de nuevas habilidades, desarrollo tecnológico, transferencia y acceso, y construcción de capaci-dades en todos los países. Para nuestros países en desarrollo se hacen importantes acuerdos: proveer nuevas y adicionales fuentes de financiamiento; facilitar la investigación colaborativa internacio-nal sobre tecnologías verdes, involucrando a los países en desarrollo; animar la creación de Cen-tros de Excelencia, como puntos nodales para I+D en tecnologías verdes.

IV. Marco institucional para el desarrollo sostenibleEs el capítulo más técnico, en el que se discuten diversas estructuras formales para la promoción del desarrollo sostenible, dentro de la ONU. Tam-bién urge a los países a que constituyan consejos nacionales de desarrollo sostenible y promuevan políticas integradas en todos los niveles.

V. Marco para la acción y el seguimientoEn este capítulo se hacen importantes afirma-ciones sobre las prioridades en desarrollo sos-tenible: • Seguridad alimentaria• Agua y energía• Ciudades sostenibles• Puestos de trabajo verdes/inclusión social• Océanos y mares• Desastres naturales• Cambio climático• Producción y consumo sostenibles• Degradación de tierras y desertificación• Montañas• Químicos y basura• Equidad de género• EducaciónFinalmente, se estudian medios para implementar este documento: instrumentos financieros, apoyo de ciencia y tecnología, construcción de capaci-dades para llevar el plan adelante.Una consideración final que podemos hacer es que el nuevo documento se constituirá en la re-ferencia principal para los gobernantes y acadé-micos de nuestro mundo en los próximos años. Es un gran documento y vale la pena estudiarlo y ponerlo en práctica con responsabilidad social, cada uno desde su lugar.

Adelantándonos a la cumbre que se celebrará en Brasil, recorremos los principales temas que formarán parte del documento que será referente en temas medioambientales para todos los Gobiernos del mundo.

Carlos Pujadas Centro Austral de

Desarrollo Sostenible

(CADS).

Universidad Austral.

The Future We Want o el futuro que queremosRío+20