8
Actores Politicos y su rol Partidos Politicos Legislatura, su evolución y composición Organismos Electorales en materia de impartición de justicia electoral, sujetos, medios de impugnación en materia electoral Marco jurídico. Disposiciones jurídicas en materia electoral Datos históricos Contexto 2. EL GOBIERNO DE LUIS ECHEVERRÍA Y LA LEY FEDERAL ELECTORAL (1973) Pese al escenario conflictivo por el que atravesó el país durante el sexenio de Díaz Ordaz, la sucesión presidencial de 1970 se efectuó de manera similar a las anteriores, cumpliendo todos los cánones. México se había avanzado en su desarrollado en lo económico, la crisis económica no era imperiosa el desarrollo político distaba mucho del económico, la sociedad necesitaba canales de expresión y de crítica efectiva. El país trató de seguir su rumbo hacia el progreso material buscó también paliar la carencia de infraestructura política necesaria establecer una comunicación eficaz con la sociedad, a fin de evitar escenarios como la explosión del movimiento estudiantil de 1968. Por esta causa, frente a Luis Echeverría, apreciado como el heredero natural del Presidente, Emilio Martínez Manatou se presentaba como la otra opción posible para la sucesión; algunos sectores consideraban que Echeverría fomentaba la línea dura del Estado y la continuidad política; a fin de no decantarse por completo con esta imagen, Echeverría actuó en modo crítico hacia la imagen presidencial; José Luis Reyna comenta al respecto, “tal vez sí hubo reacciones negativas del Presidente saliente, pero aún así la actuación del candidato, al menos en esta campaña, demuestra el carácter irreversible que adquiere la designación una vez hecha. En otras palabras, ante el hecho consumado, ni el propio Presidente hubiera sido capaz de revertir la decisión tomada”. Esto se confirmó en los resultados electorales:

actores políticos y su rol

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reforma del 73 y los personajes que interfceden en ella

Citation preview

Page 1: actores políticos y su rol

Actores Politicos y su rol

Partidos Politicos

Legislatura, su evolución y composición

Organismos Electorales en materia de impartición de justicia electoral, sujetos, medios de impugnación en materia electoral

Marco jurídico. Disposiciones jurídicas en materia electoral

Datos históricos Contexto

2. EL GOBIERNO DE LUIS ECHEVERRÍA Y LA LEY FEDERAL ELECTORAL (1973)Pese al escenario conflictivo por el que atravesó el país durante el sexenio de Díaz Ordaz, la sucesión presidencial de 1970 se efectuó de manera similar a las anteriores, cumpliendo todos los cánones.México se había avanzado en su desarrollado en lo económico, la crisis económica no era imperiosa el desarrollo político distaba mucho del económico, la sociedad necesitaba canales de expresión y de crítica efectiva. El país trató de seguir su rumbo hacia el progreso material buscó también paliar la carencia de infraestructura política necesaria establecer una comunicación eficaz con la sociedad, a fin de evitar escenarios como la explosión del movimiento estudiantil de 1968. Por esta causa, frente a Luis Echeverría, apreciado como el heredero natural del Presidente, Emilio Martínez Manatou se presentaba como la otra opción posible para la sucesión; algunos sectores consideraban que Echeverría fomentaba la línea dura del Estado y la continuidad política; a fin de no decantarse por completo con esta imagen, Echeverría actuó en modo crítico hacia la imagen presidencial; José Luis Reyna comenta al respecto, “tal vez sí hubo reacciones negativas del Presidente saliente, pero aún así la actuación del candidato, al menos en esta campaña, demuestra el carácter irreversible que adquiere la designación una vez hecha. En otras palabras, ante el hecho consumado, ni el propio Presidente hubiera sido capaz de revertir la decisión tomada”.Esto se confirmó en los resultados electorales:

CANDIDATO VOTOS %Luis Echeverría (PRI)(Por el PRI)(Por el PPS)(Por el PARM)(Personales)

11’970,89311’708,065120,49375,81066,525

86.0084.130.870.540.48

González Morfín (PAN) 1’945,070 13.98

De una manera crítica Echeverría identificó que dos de los retos más importantes que debía atender durante su gestión serían: la orientación

Page 2: actores políticos y su rol

del desarrollo económico y los problemas de una estructura estatal autoritaria. Para hacer frente a sus problemas Echeverría propuso dos grandes ejes de política gubernamental: la apertura democrática y una nueva política económica.Echeverría convocó reiteradamente a los círculos de intelectuales y efectuó una cuidadosa campaña de cooptación, abriendo las puertas para el diálogo ininterrumpido con la disidencia desde 1968. Esto influyó en dos frentes políticos importantes en la política internacional y en la cuestión electoral; respeto al ámbito internacional comenta Ojeda:El tener como principal grupo opositor a un sector amplio de izquierda, sin duda exhibía ante el mundo las debilidades y desviaciones de un régimen político que seguía insistiendo en jactarse de revolucionario. Por esta razón y para coadyuvar en lo interno a ganar para el sistema a los grupos disidentes, el gobierno puso en marcha una nueva política exterior. Esta nueva política exterior llevaba como fundamento central el principio del pluralismo ideológico y vino a ser, en consecuencia, la contrapartida lógica de la política interna de apertura democrática, al abrir las puertas para la diversificación de las relaciones internacionales de México, independientemente del signo político de los gobiernos con los que se buscó el acercamiento. Para Echeverría, la cuestión electoral no podía resolverse mediante modificaciones parciales, por ello, el 5 de enero de 1973 se promulga un ordenamiento nuevo, la Ley Federal Electoral.Esta Ley amplió la participación de los partidos políticos en la Comisión FederalElectoral para que cada uno de ellos pudiera designar un representante con voz y voto, de ese modo, los representantes en las comisiones locales y en los comités distritales adquirieron voz y voto.El proceso electoral fue modificado para ampliar la representación partidista; en la organización de las mesas directivas de casilla, los partidos obtuvieron la facultad de proponer presidente, secretario y escrutadores.Por otra parte, Echeverría fue el primer presidente en darse cuenta del enorme potencial de los medios de comunicación y los puso dentro de la dinámica política, así, se amplió el capítulo de prerrogativas de los partidos para utilizar los medios de comunicación masiva.Con esa nueva Ley se buscó estimular la organización de corrientes y movimientos sociales en grupos y partidos políticos que fortalecerían al régimen de partidos y a un sistema político donde el partido oficial seguiría siendo dominante.

Page 3: actores políticos y su rol
Page 4: actores políticos y su rol
Page 5: actores políticos y su rol

2.4. La Ley Federal Electoral de 4 de diciembre de 1951. Bajo esta ley se

establece la Comisión Federal Electoral, las Comisiones Locales y las Distritales, y

se crea el Registro Nacional de Electores bajo una dirección dotada de autonomía

técnica. En esta ley la regulación de los partidos políticos es más amplia y los

representantes de dichos partidos políticos ante las comisiones locales y

distritales, tendrán voz, pero no voto. En esta ley existe una amplia gama de

impugnaciones electorales como la inclusión y exclusión de electores del Registro

Nacional; la negativa del registro de candidatos podría reclamarse ante el superior

jerárquico de la autoridad responsable. Se podía impugnar los actos de

preparación y desarrollo de las elecciones, como el señalamiento del lugar para la

instalación de casillas y el nombramiento de sus integrantes. Se establece un

auténtico contencioso electoral administrativo y un recurso de revocación ante la

Comisión Federal Electoral como órgano superior.

Page 6: actores políticos y su rol

2.5. La Ley Federal Electoral de 5 de enero de 1973. En esta ley se introduce un

control más detallado y sistemático de los partidos políticos, como su Constitución,

registro, derechos y obligaciones, sus prerrogativas y la propaganda electoral. En

materia de organismos electorales, se conservan los de la ley anterior. Se

establece un recurso de reclamación ante el comité distrital para aquellos

ciudadanos a quienes se les hubiera negado su registro y en contra de esa

resolución denegatoria se podía acudir en queja ante la Comisión Federal

Electoral. También se podía impugnar las modificaciones a la lista nominal de

electores. La negativa de registro de una candidatura podía impugnarla el partido

político solicitante para que fuera resuelta por el superior jerárquico.

La reforma electoral de 1973 transformó de manera notable la composición de las comisiones electorales. Por primera vez en el sistema electoral, todos los partidos lograron el derecho a tener representantes con voto en las comisiones electorales federal, estatales y distritales, las cuales se tornaron más equilibradas, en la medida en que el PRI no tenía mayoría directa dentro de ellas.

Pese a las reformas incluyentes de 1963 y 1973, al final del período 1963-1976 había claros indicios del agotamiento del sistema electoral. En áreas urbanas, los partidos de oposición habían comenzado a ganar apoyo y la crisis de representatividad política era evidente a través de sucesos tales como el movimiento de los médicos en 1964, el movimiento estudiantil de 1968, la guerrilla urbana, y la presencia creciente de partidos de izquierda-excluidos del sistema de partidos- y fuerzas políticas emergentes, que representaban una amenaza a la estabilidad del país en la medida en que habían comenzado a usar canales de participación política no institucionales.

El fin de este dramático período estuvo marcado por la elección presidencial de 1976, cuando el candidato del PRI, José López Portillo, no enfrentó contrincante alguno. Los conflictos internos en el PAN le habían impedido nominar un candidato presidencial, mientras que los partidos paraestatales -Partido Popular Socialista (PPS) y el partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), apoyaban al candidato del PRI. Este suceso marcó la necesidad urgente de un cambio para abrir la competencia partidista.