12
Accidente vascular encefálico Dra. B. Cerda Karen Ortega Maturana UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DIRECCIÓN ESCUELA DENTAL DE PREGRADO CLÍNICA ODONTOLÓGICA DEL ADULTO

Accidente vascular encefálico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Accidente vascular encefálico

Accidente vascular encefálico

Dra. B. Cerda

Karen Ortega Maturana

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DIRECCIÓN ESCUELA DENTAL DE PREGRADO

CLÍNICA ODONTOLÓGICA DEL ADULTO

Page 2: Accidente vascular encefálico

Definición

Un accidente cerebrovascular sucede

cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se

detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral" (derrame

cerebral).

Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y oxígeno, y las células

cerebrales pueden morir, lo que causa daño

permanente.

Page 3: Accidente vascular encefálico

Etiología Y Fisiopatología • Hay dos tipos principales de accidente cerebrovascular:

•Ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre. Esto puede suceder de dos maneras: Se forma un coágulo en una arteria que ya está muy estrecha, lo cual se denomina accidente cerebrovascular trombótico. O Se puede desprender un coágulo en otro lugar de los vasos sanguíneos del cerebro, o en alguna parte en el cuerpo, y viaja hasta el cerebro. Esto se denomina embolia cerebral o accidente cerebrovascular embólico

Accidente cerebrovascular

isquémico

• Ocurre cuando un vaso sanguíneo de una parte del cerebro se debilita y se rompe, lo que provoca que la sangre se escape hacia el cerebro

Accidente cerebrovascular

hemorrágico

Page 4: Accidente vascular encefálico

• Al producirse la oclusión de una arteria se generan dos áreas, unacentral, que recibe una irrigación menor a 10 ml/100 g/min (normal 50ml/100 g/min). Esta zona está destinada a la necrosis. La zona periféricatiene una irrigación intermedia y se la denomina área penumbra, muchasveces su volumen es mucho mayor al área central. En el área penumbralas neuronas, aunque vitales, no se encuentran activas y por lo tantopueden contribuir a la clínica del paciente. Si se protege precozmente elárea penumbra puede recuperarse parcial o totalmente, en casocontrario, se producirá necrosis

Page 5: Accidente vascular encefálico

Epidemiologia

ƒ Incidencia (casos nuevos) de ECV total de 130 por 100.000

habitantes año. ƒ La incidencia del primer episodio de infarto cerebral fue de 60 por 100.000

habitantes año.

93% de los infartos cerebrales nuevos se produce en personas

mayores de 45 años; edad media 66.5 años y 56% de

ellos en hombres.

La mortalidad al mes después de un primer infarto cerebral es de 19% y la mortalidad a los 6 meses de 28%. ƒ 18% de las personas quedan con una dependencia moderada o

severa a los 6 meses después de un infarto cerebral.

CHILE

La prevalencia de ECV fue de 6 por 1.000 habitantes y 25 por

1.000 en mayores de 65 años en una muestra poblacional de

Santiago en 1992. ƒ Proyectando estas cifras a la población chilena

actual, habría 96.000 personas con ECV, la mayoría mayores de

65 años a nivel nacional.

Page 6: Accidente vascular encefálico

Prevención

• Factores de riesgo que usted puede cambiar:

No fumarControlar su colesterol a

través de la alimentación, el ejercicio

Control de enfermedades sistémicas como la HTA Y

diabetes

Mantener un peso saludable y una dieta sana

Limitar la cantidad de alcohol que bebe

Evaluar riesgo de las píldoras anticonceptivas. Éstas

pueden elevar el riesgo de coágulos de sangre, lo cual puede llevar a un accidente

cerebrovascular.

Medicamente se puede recetar ácido acetilsalicílico

(aspirina) para ayudar a prevenir la formación de

coágulos de sangre

Page 7: Accidente vascular encefálico

Tratamiento El tratamiento adecuado de un AVE debe comenzar en el momento de producido el déficitneurológico y el objetivo es llevar inmediatamente al paciente a un centro terciario para sutratamiento. Mientras antes se inicie un tratamiento específico para un AVE, más probable es surecuperación

Unidad de STROKE Pacientes que sufren un AVE deben ser tratados en unidadesespecializadas. Las unidades de stroke disminuyen la mortalidad, morbilidad, costos para elpaciente y para el hospital

En la unidad de tratamiento intensivo ABC Considerar la necesidad de intubación y ventilaciónmecánica.

Evitar hiperglicemia

Evitar hipotensión arterial

Mantener un buen flujo sanguíneo cerebral Es fundamental para proteger el área penumbrade un AVE. Área penumbra es un territorio cerebral ubicado alrededor de una zona necrótica y suvolumen frecuentemente es mayor al de la necrosis. En esta zona penumbra, las neuronas estánvivas pero funcionalmente inactivas, protegerla permitirá que estas neuronas se reactiven, en casocontrario, pasará a ser parte de la área necrótica.

Evitar Hipertermia

Evitar complicaciones médicas

Tromboembolismo pulmonar

Hipercatabolismo

Page 8: Accidente vascular encefálico

Tratamiento específico del infarto cerebral

Antiagregantes plaquetarios Su eficacia ha sido demostrada tanto en profilaxis primaria como secundaria (profilaxis primaria es la prevención de un infarto cerebral antes de que alguno se haya producido, secundaria, cuando existe uno previo. En la actualidad de requerirse un antiagregante plaquetario el de primera línea es la aspirina, si existe contraindicación en su uso se utiliza clopidogrel.

Anticoagulantes El objetivo de la anticoagulación es evitar una potencial segunda embolia, la que se ha descrito hasta en un 14%, 1% diario las primeras 2 semanas de un infarto cerebral producto de FA. La anticoagulación se comienza con heparina sin bolo. Si existe alguna condición que amerite de anticoagulación por un largo período de tiempo se hace transición hacia anticoagulación oral (TACO) con warfarina o neosintrom.

Fibrinolíticos El objetivo es producir la lisis de un trombo fresco. Estos fármacos están destinados a recuperar cerebro afectado por la isquemia cerebral y no a evitar la recurrencia de una embolia como en el caso de anticoagulantes.

Hipotermia moderada Su objetivo es evitar que el paciente fallezca producto de hernias cerebrales debido a edema post infarto. Consiste en bajar la temperatura a 33 grados Celsius con equipos especiales.

Page 9: Accidente vascular encefálico

Pronóstico (depende de:)

Depende de:

El tipo de accidente cerebrovascular.

La cantidad de tejido cerebral dañado.

Qué funciones corporales han resultado afectadas.

La prontitud para recibir el tratamiento

Los problemas para moverse, pensar y hablar con frecuencia mejoran en las semanas o meses siguientes a un accidente cerebrovascular.

Más de la mitad de las personas que tienen un accidente cerebrovascular son capaces de desenvolverse y vivir en el hogar. Otras personas no son capaces de cuidarse sin ayuda.

Las personas que tienen un accidente cerebrovascular debido a un coágulo de sangre (accidente cerebrovascular isquémico) tienen una mejor probabilidad de sobrevivir que aquellas que tienen un accidente cerebrovascular debido a sangrado en el cerebro (accidente cerebrovascular hemorrágico).

El riesgo de un segundo accidente cerebrovascular es mayor durante las semanas o meses después del primero, y luego empieza a disminuir.

Page 10: Accidente vascular encefálico

Manifestaciones orales

Dificultades en masticación y deglución. Trastornos del habla. Una posible secuela es la parálisis facial, lo que afectará la estabilidad de aparatos

intraorales Esta parálisis también puede alcanzar las glándulas salivales, disminuyendo el flujo

salival El descontrol muscular puede generar además contactos oclusales inadecuados y

formación de lesiones en la mucosa. El nivel de higiene oral es precario. La alimentación es de consistencia blanda, principalmente H de C, que junto a

hiposialia, predispone a infecciones por cándida Hiperplasia gingival por Nifedipina. Resequedad bucal y lesiones liquenoides por la Alfametildopa. Parestesia en maxilares y cara por bloqueadores Beta (propanolol) o

vasodilatadores (Hidralacina). Lesiones hemorrágicas por anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios. Disfunción sensorial de los tejidos bucales y peribucales

(disestesias, neuralgias, disgeusias, desorientación perceptual de estímulos dolorosos de origen dental.

Page 11: Accidente vascular encefálico

Manejo odontológico

o Consulta con el médico para verificar control, medicamentos y estado del paciente.

o Toma de la presión arterial al inicio de cada cita.o Si hay parálisis severa, generalmente hay problemas periodontales,

caries dental, dificultad para realizarles trabajos dentaleso Reducción de estrés.o Preferiblemente no administrar anestésicos con adrenalina.o Riesgo de Hipotensión ortostática por antihipertensivos.o Si está tomando anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios realizar

exámenes (TP, INR, Tiempo de sangría de Ivy)o Prevención: eliminación de focos sépticos y cuidados bucales en algunos

casos utilizando aditamentos especiales de limpieza.o Enjuagues fluorados.o No utilizar aparatos removibles en pacientes con problemas psicológicos

o motores

Page 12: Accidente vascular encefálico

Bibliografía

• Ugarte C. Manifestaciones orales en las enfermedades difusas del tejido conectivo. Rev Per de Reumat. Vol. 2. Nº2. 1996

• Atallah Ana María, Zurrú María Cristina, Alonzo Claudia, Ameriso Sebastián, Atallah Ana María, Cirio Juan José et al . Consenso de Diagnóstico y Tratamiento Agudo del Accidente Cerebrovascular Isquémico Consejo de Stroke: Sociedad Argentina de Cardiología. Rev. argent. cardiol. [revista en la Internet]. 2012 Oct [citado 2013 Mayo 22] ; 80(5): 394-410. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482012000500014&lng=es.