45
Diagnóstico de la situación actual del sector en materia de Prevención de Riesgos Laborales Proyecto PREVENPAPEL INDUSTRIA PAPELERA PROGRAMA SECTORIAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Acción Promovida por: ASPAPEL, FCT-CC.OO. Y FIA-UGT. Ejecutada por: Instituto Papelero Español (IPE). Con la colaboración de CPL-Consulting de Riesgos Laborales. Con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.

ACCIDENTABILIDAD EN LA FABRICACION DEL PAPEL.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Diagnstico de lasituacin actual del sectoren materia de Prevencin de Riesgos Laborales

    Proyecto PREVENPAPEL

    I N D U S T R I A P A P E L E R A

    PROGRAMA SECTORIALDE PREVENCINDE RIESGOS LABORALES

    Accin Promovida por: ASPAPEL, FCT-CC.OO. Y FIA-UGT.

    Ejecutada por: Instituto Papelero Espaol (IPE).

    Con la colaboracin de CPL-Consulting de Riesgos Laborales.

    Con la financiacin de la Fundacin para la Prevencin de Riesgos Laborales.

  • Edita: IPE - Instituto Papelero Espaol

    D.L.: XXXXXXXXXXXX M

    Diseo grfico y maquetacin: www.jastenfrojen,com

  • 3 Proyecto PREVENPAPEL 2005

    ndice

    Diagnstico de la situacin actual sobre Prevencin de Riesgos Laborales en el Sector Papel

    El Sector Papelero Espaol 51. El papel: imprescindible en la vida diaria 52. Delimitacin del sector 53. El proceso productivo 54. Relevancia econmica del Sector 75. Dimensin de empleo en el Sector 76. Ubicacin de las fbricas 8

    Metodologa 9

    Parte I - La accidentalidad laboral en el Sector Papelero Espaol 111.1 General 111.2 ndices de accidentalidad 111.3 Influencia del tamao de la fbrica 131.4 Influencia del tipo de fbrica 151.5 Estimacin de la accidentalidad en el sector 171.6 Anlisis de los accidentes. Tipos y causas 171.7 Comparacin con otros sectores 211.8 Accidentalidad de contratistas 21

    Parte II - La Gestin de la Prevencin en el Sector Papelero Espaol 232.1 General 232.2 Modalidad organizativa de la prevencin 232.3 Cualificacin del personal dedicado a tareas de PRL 242.4 Trabajos contratados en el sector 252.5 Estructura laboral 262.6 Prcticas preventivas establecidas 262.7 Conclusiones tras las visitas a fbricas 28

    Parte III - Acciones de futuro 313.1 Elaboracin de una Gua Sectorial de PRL 313.2 Programa de implantacin de la Gua Sectorial de PRL 313.3 Elaborar un manual para la adaptacin de la maquinaria al R.D.1215/97 313.4 Trabajar en la motivacin de jefes y mandos por la PRL 323.5 Elaborar material didctico a nivel sectorial 323.6 Incorporacin de las contratas al programa sectorial 323.7 Promocin de comportamientos seguros 32

    ANEXO I - Cuestionarios utilizados por el IPE para obtener los datos de accidentalidad de las fbricas del sector papel 33

    ANEXO II - Cuestionarios utilizados en este proyecto 37

  • 4Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

  • 5 Proyecto PREVENPAPEL 2005

    1 - El papel: imprescindible en la vida diaria

    Es bien conocida la versatilidad del papel: desdelas cajas de cartn ondulado o cartoncillo, lossacos de papel, los folios, los libros, los peridi-cos y revistas, los papeles especiales, hasta lospapeles higinicos y sanitarios, el papel es unproducto omnipresente en nuestra vida.

    Hay cerca de 500 variedades de papeles quesirven a ms de 300 usos finales: Vasos, platos,servilletas, manteles, pauelos, moneda, flores,sobres, tarjetas, carpetas, filtros... todo ello, ymucho ms, se fabrica en papel. Sera difcilimaginar un mundo sin papel, cuando en la vidadiaria interactuamos docenas y docenas deveces con el papel en sus distintas variedades.

    Por otra parte la creciente capacidad tecnolgi-ca ha hecho posible el continuo desarrollo denuevos productos de alto valor aadido con sor-prendentes prestaciones e insospechadas apli-caciones: papel impermeabilizado, micronizadode gran extensibilidad, papeles para usosindustriales como sustituto del poliuretano,metalizado directamente por alto vaco, resis-tentes a altas temperaturas para intercalar enusos industriales como el laminado en fro,autoadhesivo inhibidor del moho, acetato decelulosa transparente, etc.

    En continuo proceso de innovacin tecnolgica,el papelero es un sector de capital intensivo, querequiere inversin sostenida para el desarrollode nuevos productos y la mejora de la calidad,como nica va para mantener la competitividaden unos mercados cada vez ms exigentes.

    2 - Delimitacin del sector

    El Sector de Celulosa, Papel y Cartn com-prende:

    Las empresas productoras de celulosa demercado para papel a partir de madera,las de celulosa a partir de algodn o fibrasvegetales y las de celulosa para fibrastextiles (rayn, viscosa, poliamida, etc.)

    Las empresas que producen papel o car-tn, sea a partir de pasta reciclada obte-nida de papeles recuperados, o bien apartir de fibra virgen, integradas o no.

    A efectos de este diagnstico quedan excluidaslas empresas de manipulado del papel as comolas imprentas y empresas de artes grficas.

    3 - El proceso productivo

    El papel se obtiene industrialmente en susdiversas calidades por refinacin de la pastapapelera y formacin, prensado y secado deuna hoja continua en la mquina de papel.

    La pasta papelera se presenta en hojas secadasal 90% de sequedad y es el resultado del desgo-te, prensado y secado de una lmina continuade una suspensin en agua de fibras de celulo-sa, obtenida previamente por procedimientos,sea mecnicos, semi-qumicos o qumicos.

    La materia prima para la celulosa procede dedeterminadas especies como eucalipto, pino y

    El Sector Papelero Espaol

  • 6Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    otras (abac, ramio, sisal, algodn, lino, etc) queson especialmente aptas por sus rendimientos ylas caractersticas fsicas de la pasta obtenida,para la produccin industrial de celulosa.

    La pasta mecnica se obtiene mediante el des-fibrado de los troncos de rboles, una vez cor-tados al tamao adecuado y descortezados,contra una piedra giratoria cuya superficie estpreviamente preparada en funcin de la calidada obtener.

    La pasta qumica se obtiene mediante la coc-cin de astillas, obtenidas a partir de los tron-cos pelados (apeas), con los productos qumi-cos adecuados que disuelven de la madera loque no es celulosa (lignina), para formar la lejanegra que se separa posteriormente de la celu-losa en el proceso de lavado.

    Si bien este es el origen de las pastas papele-ras vrgenes, el consumo creciente a escalamundial de papel y cartn en sus diferentesusos (sabido es que la evolucin del consumoper cpita" de ambos productos es un indica-dor de desarrollo, progreso y bienestar), hadeterminado la importancia econmica delpapel y cartn recuperados como materiaprima adicional para la produccin de pastareciclada para papel.

    El repetido uso por reciclado produce la degra-dacin natural de las fibras que, al nivel actualde la tecnologa, pueden ser procesadas unnmero finito de veces segn tratamientos ycalidades; por lo que las fibras vrgenes y lasrecicladas se complementan en el ciclo defabricacin del papel.

    Las instalaciones de produccin del Sector dePasta, Papel y Cartn se componen de:

    Fbricas de celulosa de mercado (pasta)

    Fbricas integradas de pasta y papel

    Fbricas de papel y cartn a partir de pasta (no integradas)

    Fbricas de papel y cartn, a partir de papel recuperado

    Las plantas papeleras integran en sus comple-jos de produccin, adems de las instalacionesespecficas de produccin de celulosa y/opapel, diferentes tipologas de instalaciones degeneracin de energa (electricidad y/o calor)con amplia implantacin de la cogeneracin,

    que hacen que el sector papelero disponga deunas 60 instalaciones de cogeneracin, conuna potencia instalada de 1000 MWe quegeneran del orden del 2,5% de la electricidaden Espaa.

    Adems diferentes instalaciones especficaspara la proteccin del medio ambiente (depura-doras de vertidos lquidos, instalaciones degestin de residuos, etc.) se encuentran confrecuencia integradas en los complejos fabriles.

    Las fbricas papeleras convierten las fibras decelulosa en papel, que se transforma despusen una enorme variedad de productos connumerosas aplicaciones en el campo de lacomunicacin, cultura, educacin, sanidad,higiene, transporte y comercio de todo tipo demercancas.

    Existen distintos tipos de pasta y papel en fun-cin de su proceso de fabricacin y de su mate-ria prima, las cules determinan asimismo pro-piedades diferentes:

    Pasta mecnica, pasta qumica (blancasal sulfato con fibra larga o corta, crudasal sulfato de fibra larga y pasta al bisulfi-to), pastas semiqumicas y otras.

    Como tipos de papel se contemplan dife-rentes familias de papeles tales como:papel prensa, papel para impresin yescritura (estucados o no), papeleshiginicos y sanitarios, papeles parafabricar cartn ondulado (para ondular,Kraftliner, testliner, bicos y cueros), papelKraft sacos, cartoncillo y otros.

    El sector papelero cuenta en Espaa con 147plantas de produccin cuya segmentacin portipo de actividad se presenta en la siguientetabla:

    Tipo de Fbrica N de fbricas

    Fbricas de pasta 10

    Fbricas integradas de pasta y papel 4

    Fbricas no integradas de papel y cartn 54

    Fbricas de papel y cartn a partir

    de papel recuperado 79

    TOTAL 147

  • 7 Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    4 - Relevancia econmica del sector

    El sector est creciendo en Espaa a un ritmoque duplica la media europea, invirtiendo ennuevas mquinas y en la renovacin de las yainstaladas, con un nivel de calidad y competiti-vidad que le permite una penetracin cada vezmayor en los mercados ms exigentes.

    El crecimiento previsto para el ao 2012 casiduplicar la cifra de produccin de 1990 (un+91 %).

    El sector papelero tiene un peso importante enla economa espaola. La industria del papelen Espaa es un sector en clara expansin,que est realizando importantes inversiones enaumento de capacidad, para atender el granpotencial de crecimiento del mercado interior yaumentar su creciente presencia en mercadosexteriores.

    Las inversiones realizadas en los ltimos aoshan permitido la modernizacin y redimensio-namiento de las plantas de produccin, con laconsiguiente mejora de la productividad y lacompetitividad.

    Otros datos que reafirman su expansin son:

    Productividad en alzaLa produccin anual por trabajador hacrecido un 71% en los ltimos diez aos,pasando de 226 a 386 toneladas.

    Concentracin de la produccinSi a principios de la pasada dcada sloel 4% de las fbricas de papel y el 28%de las de pasta tenan una capacidad deproduccin superior a 100.000 toneladasanuales, hoy el 14% de las plantas pape-leras y el 47% de las de celulosa supe-ran esa produccin anual.

    El consumo per cpita de papel en Espaa(entorno a 171 Kg.) se sita todava muy pordebajo de los pases de nuestro entorno, comoFrancia (193 Kg.), Italia (190 Kg.), Alemania(233 Kg.) o Estados Unidos (332 Kg.) y ade-ms una parte de l es an atendido con pro-duccin de otros pases.

    Ello supone que hay importantes posibilidadesde desarrollo para la industria papelera espa-ola. Para atender este potencial de crecimien-to del sector, en los ltimos aos, los fabrican-tes han invertido ms de 360 millones de eurosy estn previstas, para un inmediato futuro,

    inversiones por valor superior a 1200 millonesde euros.

    De este modo, la industria papelera espaolaatender en mayor medida los aumentos delconsumo interno, se podrn reducir las impor-taciones y aumentar la presencia en los mer-cados exteriores.

    Nuestro pas es el sexto productor de celulosay sptimo productor de papel de la UE, dondeAlemania, Finlandia, Suecia y Francia ostentanel liderazgo. Espaa es hoy uno de los grandesproductores europeos, con 14 fbricas de celu-losa y 133 fbricas de papel, entre las que seencuentran algunas de las ms modernas plan-tas industriales de Europa.

    5 - Dimensin de empleo en el sector

    La industria papelera crea empleo directo esta-ble e induce un importante volumen de empleoen toda la cadena papelera (materias primas,mantenimiento, transformacin...).

    La plantilla actual del sector en Espaa es de17.750 trabajadores y el empleo indirectopuede cifrarse en ms de 90.000 puestos detrabajo.

    El sector papelero cuenta en Espaa con 147plantas de produccin distribuidas por todaslas Comunidades Autnomas. Si las clasifica-mos por su tamao (nmero de trabajadoresempleados) vemos que predominan las peque-as y medianas como puede apreciarse en lasiguiente tabla:

    Estructura del Sector Papel

    El empleo en la industria del papel es estable(95,4% empleos fijos) y de alta cualificacin. Sicomparamos la estructura de su plantilla consectores afines, puede observarse una mayor

    N de % total % totalfbricas fbricas trabajadores

    Ms de 300 trabajadores 16 11 % 35 %

    Entre 200 y 300 trabajadoress 12 8 % 18 %

    Entre 100 y 200 trabajadores 12 8 % 11 %

    Menor de 100 trabajadores 107 73 % 36 %

    TOTAL 147 100 % 100 %

  • 8Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    cualificacin de los recursos humanos en el sec-tor papel. Y lo mismo ocurre si establecemos lacomparacin con la cualificacin media del per-sonal empleado en la industria espaola.

    Las fbricas del sector trabajan por regla gene-ral en continuo, las 24 horas del da, durante256-260 das al ao. Excepcionalmente, algu-nas fbricas trabajan 363,5 y tan slo una odos los 365 das.

    La jornada laboral fijada en el Convenio Estataldel Sector es de 1752 horas anuales para elao 2005. Con la citada jornada laboral, elnmero de das de produccin anual y elabsentismo laboral, prximo al 5-6%, no esposible cubrir cada puesto de produccin (elpersonal de produccin trabaja a turnos) conmenos de 5 personas por puesto, por lo quemuchas de las fbricas funcionan con 5 turnose incluso algunas con 6.

    Las fbricas de papel y cartn tambin trabajana turnos, tienen la misma jornada anual pero engeneral producen durante un nmero inferiorde das al ao (por ejemplo, 335 para las fbri-cas que paran en vacaciones y, excepcional-mente, 231 das para las que paran en fines desemana y vacaciones), por lo que pueden tra-bajar a 4 o 5 turnos.

    La industria de la celulosa y el papel formaparte de un ms amplio sector, que incluye:

    Explotacin forestal de especies de cre-cimiento rpido por particulares, empre-sas privadas y pblicas, destinadas alSector de Celulosa y Papel.

    Recuperadores y almacenistas de pape-les usados que suministran a las fbricasde papel.

    Fbricas de cajas de cartn onduladoque fabrican plancha de cartn onduladoa partir de papeles para posteriormenteconfeccionar las cajas.

    Manipuladores de papel o cartn para laproduccin de toda clase de artculos,como cuadernos escolares, de notas,servilletas, higinicos, sacos Kraft paracemento, qumicos, piensos, comidapara animales, cajas de cartn o carton-cillo, complejos de papel o cartn conplstico o aluminio, etc.

    Artes grficas, que incluye las rotativas degrandes diarios y revistas, e imprentas.

    A todo ello hay que aadir proveedores debienes y servicios como productos qumicos,maquinaria y equipos, tecnologa informtica,logstica, formacin y consultora.

    El empleo inducido en algunos de estos cam-pos, como el forestal y el de la recuperacin,presenta adems unas caractersticas de espe-cial rentabilidad social.

    En el mbito forestal, con las plantaciones deespecies de crecimiento rpido para la fabrica-cin de celulosa, se genera un empleo directoe indirecto (17 empleos directos por 1000 hec-treas/ ao + 17 empleos indirectos), que con-tribuye al desarrollo rural de zonas general-mente deprimidas a causa del abandono de loscultivos agrcolas.

    El sector de la recuperacin de papel usadoemplea en Espaa de manera directa a ms de3.000 personas e indirectamente a otras 10.000,tratndose en muchos casos de empleos deinsercin social para colectivos con dificultadesde acceso al mercado laboral.

    6 - Ubicacin de las fbricas

    Las fbricas de celulosa estn situadas, engeneral, en las proximidades de las fuentes desuministro de madera, que para el pino sonbsicamente el Pas Vasco y Navarra y para eleucalipto toda la cornisa cantbrica (Cantabria,Asturias y Galicia, en particular), as como tam-bin en Andaluca (rea de Huelva).

    Las fbricas de papel y cartn, suelen situarsecerca de los ros donde pueden captar el aguanecesaria para el proceso y tambin cerca delos centros de consumo (grandes reas depoblacin) y de las fuentes de suministro depapel recuperado (las que utilizan esta materiaprima).

    La mayor parte de la produccin se concentraen el norte y nordeste donde las ComunidadesAutnomas de Catalua, Aragn, Navarra yPas Vasco producen el 67,2% de la produc-cin total de pasta, papel y cartn.

  • 9 Proyecto PREVENPAPEL 2005

    El proyecto PREVENPAPEL, promovido porASPAPEL, FCT-CC.OO. y FIA-UGT, nace, enel marco del Programa Sectorial para laPrevencin de Riesgos Laborales de laIndustria Papelera, con el objetivo de desarro-llar las herramientas necesarias para lucharcontra la siniestralidad en el sector de la celu-losa y el papel, dando un impulso definitivo a lacultura de la prevencin en el sector. Para laconsecucin de sus objetivos PREVENPAPELcuenta con la financiacin de la Fundacin parala Prevencin de Riesgos Laborales.

    El principal objetivo de PREVENPAPEL es faci-litar la integracin de la Prevencin de RiesgosLaborales en los sistemas de gestin de lasfbricas del sector, siguiendo el espritu de laactual legislacin. Los caminos que llevan areducir los accidentes laborales son: el impulsoal conocimiento y aplicacin de la reglamenta-cin, la implicacin de toda la lnea jerrquica,la mejora de los sistemas de comunicacin, ascomo la formacin continua en materia de pre-vencin. PREVENPAPEL pretende ser un ins-trumento adicional de ayuda para las empresasdel sector en esta tarea.

    El proyecto PREVENPAPEL plantea, en primerlugar, la necesidad de partir de un conocimien-to lo ms amplio posible de la situacin actualdel sector en materia de prevencin, con el finde detectar tanto los principales defectos acorregir como las mejores prcticas que pue-den extenderse al resto del sector, para lo quese ha elaborado el presente Diagnstico de laSituacin actual del sector en relacin con laPrevencin de Riesgos Laborales.

    El informe se divide en tres partes:

    1a parte, dedicada a realizar un anlisisde la accidentalidad laboral a nivelsectorial.

    2a parte, en la que se realiza un anlisis delas prcticas de gestin de la prevencinque llevan a cabo las empresas del sector,identificndose las lagunas existentes yestablecindose recomendaciones sobrelos aspectos susceptibles de mejora.

    3a parte, que recoge la recomendacinsobre las acciones de futuro que a nivelsectorial debieran acometerse parareducir la accidentalidad.

    Para la realizacin de este informe se ha utili-zado la siguiente informacin:

    Datos de accidentalidad obtenidos de lasencuestas que el Instituto PapeleroEspaol (IPE) realiza entre las fbricasdel sector con carcter anual, obtenin-dose tanto informacin global sobre laaccidentalidad como individual de cadaaccidente, utilizndose para ello loscuestionarios que figuran en el anexo 1de este informe.

    Informacin de las fbricas del sectorobtenida a travs de cuestionarios ela-borados con objeto de este informe , quehan sido enviados a todas ellas y al quehan contestado un total de 35, que repre-sentan el 23% de las fbricas del sector

    Metodologa

    a)

    b)

  • 10Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    y ocupan a un total de 6.928 trabajado-res, el 39% de los del sector. En el anexo2 se muestra el cuestionario enviado.

    Visitas del equipo consultor a 10 fbricasrepresentativas del sector, durante losmeses de mayo y junio 2005, a fin deverificar in situ las prcticas establecidasen materia de prevencin de riesgoslaborales y obtener un mayor conoci-miento de las actividades y peculiarida-des del sector.

    Durante estas visitas se mantuvieron tambinalgunas entrevistas con representantes de lostrabajadores en materia de prevencin, losDelegados de prevencin, a fin de tener unavisin de la gestin desde la ptica de los pro-pios trabajadores.

    Las fbricas visitadas fueron:

    Alier, S.A. Rosell, Lleida

    Gom-Camps, S.A. La Riba, Tarragona

    Holmen Paper Madrid, S.L.Fuenlabrada, Madrid

    Munskj Paper, S.A. Berstegui,Guipzcoa

    Papelera Ecker, S.A. Valencia

    Papeles y Cartones de Europa, S.A.Dueas, Palencia

    Pere Valls, S.A. Barcelona

    Rottneros Miranda, S.A. Miranda deEbro, Burgos

    Sniace, S.A. Torrelavega, Cantabria

    Torraspapel, S.A Sant Joan les Fonts,Girona

    El IPE y el equipo consultor quieren dejar aquiconstancia de su agradecimiento a estas fbri-cas que nos abrieron sus puertas y nos mos-traron y explicaron con absoluta transparenciay detalle las prcticas establecidas, poniendoa nuestra disposicin los procedimientos queutilizan.

    c)

  • 11 Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Parte I - La accidentalidad laboral en el Sector Papelero Espaol

    1.1 General

    El estudio de accidentalidad contenido en esteinforme se ha realizado basndose en losdatos disponibles en el IPE1, del perodocorrespondiente a 1999-2003, obtenidos de laencuesta anual de siniestralidad que ste reali-za y que vienen contestando una media de 54fbricas, que no necesariamente son las mis-mas todos los aos, y que en su conjunto supo-nen el 37% de las del sector y ocupan a un totalde 9.100 trabajadores, lo que supone el 51%de los trabajadores del sector.

    La Figura 1-1 muestra no obstante una tendenciaa la disminucin del nmero de fbricas queanualmente envan sus datos al IPE para su pro-cesamiento, probablemente debido a la dedica-cin que ello supone. Ello sugiere proponercambiar el actual sistema de recogida de datosde accidentalidad por parte del IPE, de maneraque las fbricas se limiten a enviar al IPE copiade la declaracin de accidentes efectuada a tra-vs del sistema DELT@ o equivalente.

    Figura 1- Nmero de fbricas participantes en el estudio de accidentalidad

    El nmero de fbricas que ha venido contes-tando las encuestas de accidentalidad es varia-ble, situndose en el conjunto del perodo1999-2003 en una media de 54, cuya distribu-cin por tamao y tipo de fbrica se muestra enla Tabla 1.1.

    Tabla 1-1.- Distribucin por tamao de las fbricas incluidas en el estudio de accidentalidad

    Tabla 1-2.- Distribucin por tipo de las fbricas incluidas en el estudio de accidentalidad

    1.2 ndices de accidentalidad

    En este informe, recogiendo la sistemticahabitual del IPE, se han tenido en cuenta lossiguientes ndices referidos a los accidentesocurridos en el centro de trabajo y que han cau-sado una incapacidad laboral superior a un dade trabajo:

    ndice de incidencia

    Tamao de N de % %la Fbrica fbricas total sector

    1999 2000 2001 2002 2003 Total perodoAo

    61

    53 53

    5954

    46

    Ms de 300 trabajadores 8 15 % 50 %

    Entre 200 y 300 trabajadoress 11 20 % 92 %

    Entre 100 y 200 trabajadores 11 20 % 92 %

    Menor de 100 trabajadores 24 45 % 22 %

    TOTAL 54 100 % 37 %

    Tamao de N de % %la Fbrica fbricas total sector

    n de accidentes con bajan de trabajadoresII =

    .103

    N de fbricas

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    *Los datos de accidentalidad no incluyen los accidentes in itnere.

    Pasta de mercado 5 9 % 50 %

    Integrada pasta-papel 4 7 % 100 %

    No integrada 21 39 % 39 %

    Papel, cartn a partir

    de papel recuperado 24 45 % 30 %

    TOTAL 54 100 % 37 %

  • 12Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    ndice de frecuencia

    ndice de gravedad

    Duracin media de las bajas

    Los ndices de incidencia y frecuencia miden lomismo, pero el ndice de frecuencia es mspreciso por incluir el volumen de actividad rea-lizada, medido por las horas de trabajo y es elndice, junto con el de gravedad, ms utilizadoen el control de la accidentalidad y en la fijacinde objetivos. El ndice de gravedad mide stateniendo en cuenta tanto la duracin media delos accidentes con baja como la frecuencia conla que se producen los accidentes, ya que:

    La Figura 1-2 nos muestra la evolucin de losndices de accidentalidad del sector, presen-tando los siguientes valores globales para elperodo 1999-2003:

    ndice de incidencia: 71,2

    ndice de frecuencia: 41,8

    ndice de gravedad: 1,26

    Duracin Media de las Bajas: 30,1 dias

    Estancamiento de los ndices de incidencia y fre-cuencia

    Los datos muestran cierto estancamiento enlos ndices de incidencia y frecuencia, puestras la tendencia ligeramente descendentemostrada en los aos 2001 y 2002 se ha pro-ducido en el 2003 un cierto repunte.

    Figura 1-2.- Evolucin de los ndices de accidentalidad 1999-2003

    n de accidentes con bajan de horas trabajadasIF =

    .106

    Jornadas perdidas por accidenten de horas trabajadasIG =

    .103

    Jornadas perdidas por accidenten de accidentes con bajaDMB =

    .103

    IF . DMB 100

    IG =

    ndices de Incidencia y Frecuencia

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    01999 2000 2001 2002 2003 Total perodo

    Ao

    70

    41,1 43,9

    75,2 74,3

    66,4

    38,7

    70,1

    41,5

    71,2

    41,8

    43,6

    Duracin Media de las Bajas

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    01999 2000 2001 2002 2003 Total perodo

    Ao

    38

    26,7

    33,7

    26,124,6

    30,1

    ndices de Gravedad

    1,80

    1,60

    1,40

    1,20

    1,00

    0,80

    0,60

    0,40

    0,20

    0,001999 2000 2001 2002 2003 Total perodo

    Ao

    1,56

    1,17

    1,47

    1,01 1,02

    1,26

  • 13 Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    ndice Incidencia 1981-2003

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    Disminucin de la gravedad

    Los datos, sin embargo, muestran una sustan-cial reduccin en el ndice de gravedad, que hapasado de un valor de 1,56 en el ao 1999 a1,02 en 2003 (35% de reduccin), gracias a lanotable reduccin de la duracin media de lasbajas, que ha pasado de 38 das en 1999 a24,6 en 2003 (13,4 das de reduccin).

    Lo anterior quiere decir que si bien se mantieneel nivel de accidentalidad sta es de menorduracin; bien porque es de menor gravedad oporque se efecta un mayor control de las bajas.

    Sea como fuera constituye sin duda un factormuy positivo y que supone reducir las jornadasperdidas en todo el sector papel en aproxima-damente 11.900 das. (ver apartado 1.5).

    Necesidad de aplicar nuevas prcticas preventivas

    No obstante esta mejora, el estancamiento delos ndices de incidencia y frecuencia constitu-yen probablemente un signo de agotamientode las prcticas actuales en la gestin de laprevencin y la necesidad de introducir cam-bios en las mismas si se quiere volver a bajarun escaln ms los niveles de accidentalidad.

    Lo anterior viene de alguna manera reflejado en laevolucin del ndice de incidencia a lo largo de unperodo ms largo de tiempo. La Figura 1-3 nosmuestra la evolucin de este ndice durante unplazo de tiempo superior (1981-2003) y en ellapodemos ver que del ao 1981 al 1995 se redujoel ndice de incidencia de un valor aproximado de110 a 85 (25 puntos).

    Est claro que no es lo mismo reducir valoresmuy altos de accidentalidad, lo cual se consigueen cuanto se intensifica la atencin a los aspec-tos de la seguridad y salud de los trabajadores,que una vez llegado a un estado aceptable, convalores de incidencia en torno a 70, bajar otroescaln.

    Para esto ltimo hace falta aplicar tcnicas pre-ventivas tendentes a lograr la integracin de losaspectos de seguridad y salud en las laborescotidianas del trabajo y trabajar en la motivaciny sensibilizacin de los mandos y trabajadorespor conseguir mayores cotas de seguridad.

    1.3 Influencia del tamao de la fbrica

    Para analizar la influencia que el tamao de lasfbricas puede tener en la accidentalidad se haprocedido a segmentar los datos de accidenta-lidad para el conjunto del perodo 1999-2003segn el tamao de la fbrica, siguiendo paraello el criterio indicado en el apartado 1.1.

    Figura 1-3.- Evolucin del ndice de incidencia 1981-2003

    ndices de Incidencia y Frecuencia

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0>300 entre 200 entre 100

  • La accidentalidad de las fbricas pequeas es muysuperior a las grandes

    La Figura 1-4 resulta bastante elocuente al res-pecto y muestra que el ndice de frecuencia delas fbricas pequeas (65,0) es ms del dobleque el de las fbricas grandes (31,5).

    Recortar esta diferencia, reduciendo la frecuen-cia de los accidentes en las fbricas pequeas,debe ser uno de los objetivos a plantearse anivel sectorial. El camino est recorrido en parte,pues desde el ao 2000 viene producindoseuna reduccin sistemtica del ndice de frecuen-cia, pasando de un valor de 79,1 en el 2000 a47,4 en el 2003, que se aproxima mucho al delas fbricas de ms de 100 trabajadores (40,5)en ese mismo ao y que hay que tratar de con-solidar (Figura 1-5).

    El estancamiento en los ndices se debe a las fbri-cas de tamao mediano y grande

    Por otra parte, la Figura 1-5 nos indica que elestancamiento de los ndices de frecuencia yacomentados en el apartado 1.2 se debe a lasfbricas de tamao mediano y grande (ms de100 trabajadores), pues ninguno de los gruposde fbricas de ms de 100 trabajadores hamantenido durante el perodo evoluciones favo-rables del ndice de frecuencia (ver Tabla 1-3),correspondiendo al grupo de fbricas grandes(ms de 300 trabajadores) la evolucin menosfavorable, pasando de 24,9 en el ao 1999 a36,8 en el ao 2003.

    Figura 1-5.- Evolucin de la accidentalidad segn tamao de la fbrica

    Tabla 1-3.- Evolucin del ndice de frecuencia por tamao de fbrica

    La duracin media de las bajas (Figura 1-4) nopresenta grandes diferencias entre los cuatrogrupos, movindose entre un mnimo de 24,8das para las fbricas grandes (> de 300 trabaja-dores) a un mximo de 35,8 das para las fbri-cas entre 200 y 300 trabajadores y curiosamentecorresponde un nivel bastante bajo (27,7) paralas fbricas pequeas (< de 100 trabajadores).

    14Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    Duracin Media de las Bajas

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0>300 entre 200 entre 100 300 entre 200 entre 100 300

    entre 200 y 300

    entre 100 y 200

  • 15 Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    La accidentalidad en las fbricas medianas parecede mayor gravedad

    La duracin de las bajas por accidente estrelacionado con la tipologa-gravedad del acci-dente y con el control mdico que se realice delas bajas, pues una buena actuacin en estesentido puede reducir drsticamente el tiemponecesario para la recuperacin tras una bajalaboral por accidente.

    Los datos sugieren que en las fbricas detamao mediano la accidentalidad es de mayorgravedad que en las grandes y curiosamentetambin que en las pequeas.

    El ndice de gravedad es, como hemos dicho,una combinacin del ndice de frecuencia y dela duracin media de las bajas ypor tanto recoge la variacin de ambos.

    Se reproduce aqu lo comentado para la DMB,correspondiendo el menor ndice de gravedada las fbricas grandes (mayor de 300 trabaja-dores), en este caso con una diferencia msacusada al unirse ambos: una menor DMB y unmenor ndice de frecuencia para este grupo.

    Ya hemos comentado la variacin tan favorableque ha tenido este ndice para el conjunto delsector, lo cual ha sido debido gracias al soste-nimiento del ndice en las fbricas grandes y auna mejora gradual en las fbricas pequeas,motivada principalmente por la acusada reduc-cin en el ndice de frecuencia.

    1.4 Influencia del tipo de fbrica

    La Figura 1-6 nos muestra el desglose de los ndi-ces de accidentalidad segn el tipo de fbrica,habindose considerado los siguientes tipos:

    Pasta de mercado (Pasta)

    Integrada pasta-papel (Integrada)

    No integrada a partir de pasta (Nointegrada)

    Papel, cartn a partir de papel recuperado (Papel reciclado)

    Figura 1-6.- Incidencia en la accidentalidad del tipo de fbrica

    IF . DMB 100

    IG =

    ndices de Incidencia y Frecuencia

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0Pasta Integrada No integrada Papel

    recicladoTotal

    28,5

    16,9

    34,7

    58,6

    81,1

    85,6

    49,1

    71,2

    41,8

    48

    Duracin Media de las Bajas

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    34,6

    29,7 27,532,5 30,1

    ndices de Gravedad

    1,80

    1,60

    1,40

    1,20

    1,00

    0,80

    0,60

    0,40

    0,20

    0,00

    0,58

    1,03

    1,32

    1,59

    1,26

    Pasta Integrada No integrada Papelreciclado

    Total

    Pasta Integrada No integrada Papelreciclado

    Total

    ( )

  • 16Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    La fabricacin de papel tiene ms accidentalidadque la fabricacin de pasta

    Los valores reflejados indican claramente quela fabricacin de papel lleva asociada unamayor accidentalidad que la fabricacin depasta. Tanto el ndice de frecuencia como el degravedad de las fbricas de pasta de mercadoson notablemente inferiores (la mitad) a los decualquiera de los otros tipos, incluido el grupode fbricas integradas pasta-papel, lo que indi-ca que la parte papel da ms accidentes(mayor peligrosidad) que la parte pasta.

    Esto probablemente tenga su explicacin enque la fabricacin de pasta es una industria de

    proceso, con poca interaccin hombre-mqui-na, mucho menor que en la fabricacin depapel, siendo en esta interaccin donde suelenproducirse los accidentes.

    Quiz pudiera argumentarse que esta menoraccidentalidad de las fbricas de pasta se debems al tamao de este tipo de fbricas que a sumenor peligrosidad. Esto pudiera ser vlidofrente a las fbricas de papel a partir de papelrecuperado, donde hay un 59% de fbricasmenor de 100 trabajadores, pero no frente alresto, y sobre todo no frente a las integradaspasta-papel, donde el 80% de las fbricas tie-nen ms de 200 trabajadores (ver Tabla 1-4).

    Mayor de 300

    Entre 200 y 300

    Entre 100 y 200

    Menor de 100

    Total

    Pasta mercado

    36%

    24%

    32%

    8%

    100%

    Integrada

    Pasta-papel

    33%

    47%

    3%

    17%

    100%

    No Integrada

    a partir de pasta

    17%

    20%

    20%

    43%

    100%

    Papel-Cartn

    reciclados

    6%

    11%

    24%

    59%

    100%

    Total

    15%

    19%

    21%

    45%

    100%

    Tabla 1-4.- Distribucin por tamao y tipo de fbrica

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    1999 2000 2001 2002 2003

    Figura 1-7.- Evolucin de la duracin media de las bajas por tipo de fbrica

    Pasta

    Integrada

    No Integrada

    Papel reciclado

    19,6

    54,1

    26,3

    47,7

    32,8

    30,5

    25,6

    25,4

    29,6

    17,2

    40,4

    31,8

    43

    19,3

    21,4

    29,4

    66,8

    25,3

    17,4

    27,9

  • 17 Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    Las bajas por accidentes en las fbricas de pastason ms prolongadas

    La idea extendida de mayor peligrosidad de lasinstalaciones de pasta est sin duda relaciona-do con accidentes graves ocurridos y viene dealguna manera confirmada por el mayor valorde la duracin media de las bajas, mayor en lasfbricas de pasta que en el resto de instalacio-nes y que presenta una clara tendencia alcistaa partir del ao 2001, pasando de un valor de29,6 en ese ao a 66,8 en el ao 2003, quesupone ms del doble que cualquiera de losotros grupos (ver Figura 1-7).

    1.5 Estimacin de la accidentalidad en el sector

    Ya de manera general, es decir, de forma secto-rial, a partir de los ndices disponibles y teniendoen cuenta la distribucin por tamao de fbricasy trabajadores del sector se puede intuir que enlos datos de accidentalidad correspondientes alconjunto del sector hay una evolucin muy favo-rable y sostenida desde el ao 2000 en el nme-ro de accidentes, si bien, teniendo en cuenta lospocos datos disponibles de las fbricas mspequeas, la elevada reduccin en su acciden-talidad, ya comentada en el apartado 1.3., y elelevado peso especfico de este tipo de empre-sas en el global del sector, no podemos conside-rar esta estimacin totalmente fiable.

    Las fbricas pequeas han mejorado su gestin preventiva

    Es en estas fbricas donde la puesta en prcti-ca de las obligaciones contenidas en la Ley dePrevencin ha supuesto una notable mejora enla gestin de la prevencin, al poner en marchamecanismos de control antes inexistentes y quehan conseguido rebajar una accidentalidad queera alta (ver Figura 1.5).

    El reto ahora es consolidar estas mejoras, paralo que resultar necesario avanzar en la implan-tacin de sistemas de gestin eficaces dirigidosa integrar la prevencin en la actividad cotidia-na de las fbricas, lo que resulta imprescindiblepara conseguir ndices de frecuencia por deba-jo de 40.

    1.6 Anlisis de los accidentes. Tipos y causas

    Se realiza a continuacin un anlisis del tipo ycausas de la accidentalidad a travs de los

    datos recogidos por el IPE sobre cada uno delos accidentes ocurridos en fbricas del sectorpapel en el perodo 1999-2003.

    El anlisis se efecta sobre un total de 2.421accidentes con baja registrados en ese perodo;todos ellos ocurridos en el lugar de trabajo, loque dar idea al lector de cules son los princi-pales tipos de accidentes que se producen,donde son ms frecuentes, cules son sus cau-sas, las lesiones ms comunes que producen yla influencia que puedan tener circunstanciascomo el tiempo trabajado, la experiencia o laedad del trabajador. Los resultados de este an-lisis se presentan en los grficos de la Figura 1-8,sobre los cules realizamos a continuacin loscomentarios oportunos.

    Lugar del accidente

    Los lugares donde ms frecuentemente ocurrenlos accidentes son: la Mquina de papel (28%de los accidentes) y la seccin de Acabado(25%) que entre ambas suponen ms de lamitad de los accidentes con baja producidos enel sector.

    Otros lugares donde se dan accidentes concierta frecuencia, aunque a mucha distancia delos mencionados, son los debidos a las opera-ciones de mantenimiento (8%), preparacin depastas (7%) y fabricacin de pastas (6%),seguido del parque de materias primas (4%).

    Forma de producirse

    Los sobreesfuerzos (19%) constituyen la princi-pal causa de los accidentes siguiendo la pautacomn de la accidentalidad laboral; le siguen enorden de importancia los atrapamientos por oentre objetos (14%) y los golpes por objetos oherramientas (13%).

    Estas tres causas, con las cadas al mismo nivel(10%), suponen ms de la mitad de los acciden-tes ocurridos en el sector. Llama la atencin elhecho de que un 8% de los accidentes se hayanproducido por cadas a distinto nivel, lo quesupone una frecuencia bastante alta para estetipo de accidentes, susceptibles de producir gra-ves lesiones.

    Tambin es importante sealar que los golpescontra objetos mviles y los atropellos, son unacausa relativamente frecuente de los accidentes(4% entre ambos).

  • 18Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    Figura 1-8.- Anlisis de los accidentes

    Lugar del accidente Forma de producirse

    Clase de lesin

    Condiciones peligrosas

    Localizacin de la lesin

    Actos inseguros

  • 19 Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    Clase de lesin

    Los esguinces, torceduras y distensiones ocu-pan un lugar destacado en cuanto al tipo delesin (31%), seguido de las contusiones (22%)y las heridas (16%) y ya bastante alejados lasfracturas (8%) y las lumbalgias (8%).

    Estos datos parecen indicar que algo menos dela mitad de los sobreesfuerzos, principal formade producirse los accidentes, tienen como con-secuencia una lumbalgia y que la otra mitad tie-nen como consecuencia esguinces, torceduraso distensiones, de manera que entre los produ-cidos por esta causa y los debidos a cadas almismo nivel y pisadas sobre objetos produceneste tipo de lesin tan frecuente que supone casiun tercio del total de las lesiones.

    El porcentaje de fracturas producidas (8%) secorresponde con el de cadas a distinto nivel, loque parece indicar que la mayora de stas dancomo consecuencia una fractura, lo que resul-ta lgico. As mismo, los atrapamientos por oentre objetos y los golpes por objetos o herra-mientas tienen como consecuencia contusio-nes y heridas.

    Localizacin de la lesin

    Las manos (28%) es el lugar donde principal-mente se localizan las lesiones y tiene en estecaso una lgica correspondencia con el porcen-taje alto de los atrapamientos y golpes por obje-tos o herramientas, que entre ambos suponenun 27% de los accidentes.

    Merece la pena destacar que los accidentes enojos (4%) tienen una frecuencia no desdeabley que nos advierte sobre la necesidad de nodescuidar las medidas de proteccin ocular.

    Acciones o condiciones peligrosas

    De la informacin recogida en los partes deaccidente sobre las posibles causas que pudie-ron motivar los accidentes, se han divididostas entre aquellas que pueden ser debidas alfactor humano (actos inseguros) y las atribui-bles a posibles condiciones tcnicas defectuo-sas en las instalaciones o equipos (condicionespeligrosas).

    De acuerdo con lo anterior, la distraccin (23%)y la adopcin de posiciones peligrosas (18%)son los actos inseguros que ms se repiten en laocurrencia de los accidentes; mientras que lafalta de orden y limpieza (9%), la disposicin

    peligrosa de equipos o materiales (8%) y la pro-teccin inadecuada de los equipos de trabajo(4%) se revelan como las principales causastcnicas de los accidentes.

    Quiz el mensaje ms relevante que nos mues-tra la informacin es la necesidad de incremen-tar la formacin en la realizacin del anlisis oinvestigacin de los accidentes de las personasencargadas de ello, pues el alto porcentaje deotros y no contesta llega al 71% para lascondiciones peligrosas, y la alta atribucin a ladistraccin como causa del accidente (23%)puede indicar que no se profundiza suficiente-mente en la bsqueda de las causas bsicas delos accidentes.

    Los resultados nos indican tambin la necesidadde intensificar el entrenamiento de los trabajado-res, pues el hecho de que un porcentaje impor-tante de los accidentes (18%) sea atribuido a laadopcin de una posicin peligrosa y que un 6%lo sea a cargar, colocar o mezclar con peligro,son indicativos de falta de entrenamiento.

    Atribucin de causas que realizan los encuestados

    En los cuestionarios elaborados con ocasin deeste informe, se pregunt a cada fbrica sobrelas causas a las cules se atribuan los acciden-tes. Las contestaciones recibidas nos llevan aapuntar las siguientes causas principales:

    Caractersticas de los equipos o herramientas 20%

    Estado de las superficies de trabajo o zonas de trnsito 13%

    No utilizacin de EPIs 12%

    Carencias en la formacin o falta de un mtodo de trabajo adecuado 13%

    Poca motivacin o falta de implicacin conla seguridad de mandos y/o operarios 20%

    Otras 22%

    Aunque estas atribuciones de causas puedantener algo de subjetivo, no hay que olvidar queresponde a la valoracin realizada normalmen-te por tcnicos de prevencin, o bien por perso-nal que gestiona la prevencin en su fbrica, loque da a estos datos el valor de la estimacindel experto.

  • 20Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    Dado que las tres primeras causas puedencorregirse a traves de la realizacin sistemticade inspecciones de seguridad, y la adopcin delas medidas que de ellas se deriven, y las dossiguientes estn muy relacionadas con la forma-cin y el entrenamiento, podemos apuntar aquila conveniencia de intensificar estas accionescomo va para contribuir a la reduccin de laaccidentalidad.

    Otros factores susceptibles de influir en la acci-dentalidad

    Hay otros factores a los cules se atribuye unacierta influencia en la accidentalidad, como son:la edad y experiencia en el puesto del trabaja-dor, o el espacio temporal en el que resultanms frecuentes los accidentes.

    La Tabla 1-5 nos muestra la incidencia relativa delos accidentes por edad, la cual se ha obtenidoa partir del porcentaje de plantilla y de acciden-tes ocurridos en cada tramo de edad.

    Los ms jvenes se accidentan ms

    Vemos como los ms jvenes, probablementerecin contratados, tienen una accidentalidadmuy superior al resto y que la incidencia de losaccidentes disminuye a medida que aumenta laedad.

    Lo anterior nos alerta sobre la necesidad deprestar ms atencin a la correcta formacin de

    los nuevos empleados en relacin con los ries-gos de la actividad y las medidas de protecciny prevencin a adoptar y de mantener unamayor supervisin de su actividad para detectarcomportamientos arriesgados que, si no secorrigen en una fase temprana, se van consoli-dando y resultan de difcil correccin posterior.

    La Tabla 1-6 muestra el porcentaje de accidentessegn los aos de experiencia en el puesto yparece, en principio, que llevar pocos aos en elpuesto no es un factor agravante de la accidenta-lidad, ya que los datos nos muestran que elmayor porcentaje de accidentes ocurren entrepersonas que llevan ms de 5 aos en el puesto.

    No disponemos de datos sobre el porcentaje detrabajadores que se encuentra en cada uno delos escalones anteriores, por lo que no puededarse una opinin concluyente al respecto.

    Alta accidentalidad en las primeras horas de traba-jo despus de un descanso

    Los das inmediatamente posteriores al descan-so semanal es cuando los accidentes son msfrecuentes, de manera que una parte significati-va (30%) ocurren con un da trabajado o menosdesde el ltimo descanso semanal.

    El porcentaje de accidentes va paulatinamentedisminuyendo a medida que van pasando losdas hasta el siguiente descanso semanal (verTabla 1-7).

    Algo similar ocurre con las horas ms propensasa la accidentalidad, donde durante la primerahora desde el inicio del trabajo ocurren el 17%

    Tramo de edad

    Menor de 30

    31-40

    41-50

    51-60

    >60

    % plantilla

    15,7 %

    25,3 %

    28,0 %

    27,6 %

    3,4 %

    %

    accidentes

    23,4 %

    25,0 %

    26,3 %

    23,0 %

    2,3 %

    Incidencia

    relativa

    1,5

    1

    0,9

    0,8

    0,7

    Das desde el ltimodescanso semanal

    5

    n.c.

    Porcentajeaccidentes

    11%

    19%

    16%

    15%

    14%

    10%

    6%

    9%

    Horas desdeel comienzode la jornada8 nc

    Porcentajeaccidentes

    3%14%15%14%13%12%11%9%4%3%3%

    Tabla 1-5.- Influencia de la edad en la accidentalidad

    Aos en el puesto

    Menos de 1 ao en el puesto

    De 1 a 5 aos en el puesto

    Ms de 5 aos en el puesto

    Porcentaje accidentes

    11%

    28%

    57%

    Tabla 1-6.- Influencia de la experiencia en la accidentalidad

    Tabla 1-7.- Desglose temporal de los accidentes

    Fuente: ASPAPEL 2002

  • 21 Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    2 Se han sumado todos los accidentes de contratas reflejados en los cuestionarios y se ha dividido por el n de accidentes del personal propioreflejados en esos mismos cuestionarios. Ese ratio se ha aplicado al n total de accidentes de personal propio reflejado en todos los cuestiona-rios y se ha dividido por el total de personas de personal ajeno referido en el conjunto de los cuestionarios, obtenindose una estimacin del ndi-ce de incidencia del personal de contratas.

    Tabla 1-8.- Accidentalidad diversos sectores nacionales

    de los accidentes, para ir luego paulatinamentedescendiendo, de manera que en las dos lti-mas horas se producen la mitad de los acciden-tes que en cualquier otro perodo de dos horas.

    Parece lgico deducir, a la vista de lo anterior, queconviene profundizar en la investigacin de lascausas de los accidentes que ocurren en el pri-mer da y muy especialmente en la primera hora.

    1.7 Comparacin con otros sectores

    Utilizaremos para esta comparacin los datos deaccidentalidad publicados por el Ministerio de Tra-bajo y Asuntos Sociales correspondientes a losaos 99-02 referentes a los ndices de incidenciay frecuencia.

    De esta informacin hemos seleccionado la quefigura en la tabla 1.8, en la que puede apreciar-se que las fbricas del sector papel tienen unosndices de incidencia y frecuencia similares altotal nacional (incluye agricultura, industria,construccin y servicios) y sensiblemente infe-rior al valor correspondiente al total del sectorindustrial (37% menos); sin embargo mantiene

    niveles superiores en el ndice de gravedad,tanto sobre el total nacional como sobre el glo-bal del sector industrial (33% ms).

    Las fbricas del sector papel vienen experimen-tando una reduccin sostenida del ndice de gra-vedad, que en el ao 2003 alcanz el valor de1,01 que ya resulta inferior al correspondiente alsector industrial del 2002.

    1.8 Accidentalidad de contratistas

    Actualmente no es un parmetro de control,salvo excepciones, de las fbricas del sector. Losdatos disponibles son incompletos y por tantoslo es posible realizar una somera estimacinbasndonos en las respuestas a los cuestiona-rios enviados a las fbricas con motivo de estediagnstico, donde un 49% de los cuestionariosreflejan datos de accidentalidad de los contratis-tas y datos completos solamente el 29%.

    Las estimaciones realizadas2nos llevan a consi-

    derar que el ndice de incidencia de los acciden-tes con baja de los contratistas est en torno a70, que resulta similar al del personal propio delas empresas del sector.

    ndice de incidencia (por mil trabajadores) Empresas sector papel TOTAL Nacional SECTORES

    Industria RAMASIndustria del papel.Artes grficas.Edicin Coqueras.Refineras.Trat.combus.nucleares. Industria qumica. Fabricacin de automviles y remolques. Produc. y distr.de electricidad,gas y agua. Construccin. ndice de frecuencia (por milln de horas) Empresas sector papel TOTAL Nacional SECTORES

    Industria SECCIONESIndustria manufacturera Produccin y distribucin de energa, gas y agua Construccinndice de gravedad (por mil horas) Empresas sector papel TOTAL Nacional SECTORES

    Industria SECCIONESIndustrias manufacturera Produccin y distribucin de energa, gas y agua Construccin

    199970

    74,4

    115,6

    67,718,562,576,045,5

    187,9199941,1 42,9

    66,7

    65,326,4

    104,719991,56 0,98

    1,45

    1,400,702,36

    200075,275,6

    115,1

    71,819,164,275,946,2187,7200043,943,7

    66,4

    65,226,6105,4 20001,170,97

    1,39

    1,350,662,29

    200174,373,5

    110,4

    68,125,863,176,345,4183,1200143,642,8

    64,1

    63,026,5102,7 20011,470,97

    1,41

    1,370,652,27

    200266,470,6

    105,2

    64,619,760,972,544,1173,2200238,741,2

    61,3

    60,425,797,420021,010,95

    1,37

    1,330,662,18

  • 22Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

  • 23 Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Parte II - La Gestin de la Prevencin en el Sector Papelero Espaol

    2.1 General

    Como se ha comentado en la introduccin deeste informe, el contenido de esta parte sebasa en las respuestas a cuestionarios (veranexo 2) elaborados al efecto y cumplimenta-dos por las fbricas del sector durante losmeses de febrero y marzo de 2005, as comoen la informacin obtenida en posteriores visi-tas a 10 fbricas representativas del sectordurante los meses de mayo y junio de 2005.

    El nmero de respuestas recibidas y otrascaractersticas de la encuesta se muestran enla Tabla 2-1.

    Tabla 2-1.- Datos generales de la encuesta

    Los citados cuestionarios constan de tres partes:La primera dirigida a obtener informacin sobrelas caractersticas generales de cada centro,su dimensin, personal propio y de empresas

    colaboradoras en el centro, la modalidad orga-nizativa de la prevencin y los recursos preven-tivos existentes.

    La segunda a obtener datos sobre resultadosde la prevencin (accidentalidad, absentismo),la formacin, las inversiones y gastos.

    Y la tercera a identificar y realizar una autova-loracin de las prcticas de gestin de la pre-vencin establecidas.

    Analizamos a continuacin los resultados delos cuestionarios, acompaados de informa-cin adicional obtenida durante las visitas rea-lizadas a algunas fbricas.

    2.2 Modalidad organizativa de la prevencin

    La organizacin preventiva mayoritaria en lasfbricas participantes en el estudio es el de ser-vicio de prevencin propio o mancomunado, queconsideraremos como propio (SPP), puescorresponde fundamentalmente a la modalidadasumida por grupos empresariales que tienenfbricas bajo diferentes denominaciones socia-les y que viene a ser la modalidad establecida enel 47% de la fbricas participantes en el estudio.

    La modalidad de servicio de prevencin ajeno(SPA) es la escogida por el 38% de las fbricasy la modalidad de trabajador designado (TD)corresponde al 15% de las fbricas participantes.

    Figura 2-1.- Modalidad organizativa

    Encuestas enviadas

    Respuestas recibidas (centros)

    Centros con encuestas vlidas

    N de trabajadores

    Participantes

    147

    35

    34

    (23% sector)

    6.928

    (39% sector)

    Segmentacin por tamao

    Ms de 300

    Entre 200 y 300

    Entre 100 y 200

    Menos de 100 Segmentacin por tipo fbrica

    Pasta

    Integrada

    No integrada

    Papel reciclado

    Participantes

    7

    7

    9

    11

    Participantes

    4

    4

    11

    15

    % sobre totalsector

    44%

    58%

    75%

    10%% sobre total

    sector

    40%

    100%

    20%

    19%

    Total >300 entre 200 entre 100

  • 24Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    La Figura 2-1 nos muestra que la modalidad deSPP es la que impera en las fbricas grandes yque a medida que desciende el nmero de tra-bajadores cobra importancia la modalidad deSPA, mantenindose la modalidad de SPP sola-mente, salvo excepciones puntuales, en aque-llas fbricas que pertenecen a grupos empre-sariales que superan ampliamente los 500 tra-bajadores en su conjunto.

    La modalidad de trabajador designado (TD) esla menos extendida, aunque no resulta infre-cuente que las fbricas que tienen formalmen-te establecida la modalidad de SPA mantenganuna estructura propia de prevencin con unjefe o coordinador de prevencin que suele serun tcnico de prevencin de nivel superior ointermedio.

    Las fbricas bajo modalidad de SPP suelenasumir principalmente las especialidades deSeguridad (75%) y Medicina del Trabajo (68%).

    Figura 2-2.- Especialidades concertadas

    Prcticamente todas las fbricas complemen-tan su gestin con el recurso a un SPA, lamayora mediante el establecimiento de con-ciertos de especialidad.

    Esto sucede en el 97% de los casos de lasfbricas que tienen la modalidad de SPP o TD.

    Las especialidades que mayoritariamente asu-men los SPP son las de seguridad y medicinadel trabajo, siendo las disciplinas ms concer-tadas las de higiene industrial y ergonoma.

    2.3 Cualificacin del personal dedicado a tareas de PRL

    La Figura 2-3 nos ilustra sobre el personal quededica mayoritariamente su actividad en lasfbricas del sector a tareas preventivas, biencomo miembros del servicio de prevencin pro-pio de las fbricas o como trabajador designa-do; estimndose en un total de 12,1 personas

    por cada mil trabajadores, de los que 7,2corresponden a tcnicos de prevencin y 4,9 apersonal sanitario.

    El nmero de tcnicos dedicados a tareas deprevencin est en torno a los 7,2 tcnicos porcada 1000 trabajadores, de los cules el 54%son de nivel superior, 24% de nivel intermedioy 22% de nivel bsico.

    Este ratio aumenta a medida que disminuye eltamao de la fbrica, lo cual es lgico, ya queaunque la fbrica sea pequea, necesita aalguien que gestione la PRL, labor que en lasfbricas es desarrollada por personal tcnicoque al menos tiene una formacin en preven-cin de nivel bsico o intermedio.

    La cualificacin de los tcnicos de prevencinde las fbricas medianas y grandes (a partir de100 trabajadores) suele ser de nivel intermedioo superior, manteniendo las ms pequeas deeste grupo algunos tcnicos de nivel bsico ysiendo prcticamente testimonial el nivel bsi-co entre los tcnicos de prevencin de las fbri-cas de ms de 200 trabajadores (Figura 2-3).

    Algunas fbricas disponen de servicio mdicoque realizan actividades de vigilancia de lasalud, bien como parte integrante del serviciode prevencin, cuando ste se ha constituido,o bien como servicio mdico no integrado en elservicio de prevencin, ya que algunas fbricasdentro de la modalidad preventiva de trabaja-dor designado o servicio de prevencin ajeno,siguen manteniendo el servicio mdico de quedisponan antes de la entrada en vigor de laLey de Prevencin de Riesgos Laborales.

    El personal sanitario de estos servicios alcanzauna relacin de 4,9 sanitarios por cada 1.000trabajadores, de los que el 47% son mdicosdel trabajo y el 53% ATS de empresa.

    Figura 2-3.- Personal dedicado a tareas de prevencin

    Tcnicos PRL Sanitarios

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0>300 de 200 de 100

  • Tabla 2-2.- Perfil profesional del personal de prevencin

    El perfil profesional del personal dedicado aprevencin de riesgos laborales en las fbricasdel sector se muestra en la Tabla 2-2, dondepuede verse que destacan las ingenieras.

    Evidentemente la rama sanitaria es para la acti-vidad de vigilancia de la salud, lo que en princi-pio indicara que la actividad de prevencinest bastante tecnificada en el sector papel.

    Durante los ltimos aos se ha comenzado unalabor de impulsar la formacin en prevencinde personal tcnico de departamentos produc-tivos, mantenimiento, recursos humanos o cali-dad, de manera que unida a la formacin quereciben los Delegados de prevencin hace quecada vez haya ms personas en las fbricasque tienen al menos efectuado un curso deprevencin de nivel bsico.

    Actualmente podemos estimar que la relacinde personas con esta formacin est en tornoa 71,2 personas por cada mil trabajadores,concentrndose el 53% de las personas quedisponen de esta formacin en las fbricas dems de 300 trabajadores.

    Sin embargo son las fbricas ms pequeas lasque tienen un mayor ratio de personal con for-macin como tcnicos de prevencin (96,0 porcada mil trabajadores), probablemente debido ala formacin de los Delegados de prevencin.Destaca entre este colectivo la formacin denivel bsico (81%), siendo las de nivel interme-dio y superior mucho menor (19% en total).

    2.4 Trabajos contratados en el sector

    La Figura 2-4 nos muestra las actividades quesuelen reforzarse con personal de contratas,principalmente para trabajos especializados.

    25 Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    Distribucin porcentual por tipo

    80 %

    70 %

    60 %

    50 %

    40 %

    30 %

    20 %

    10 %

    0 %

    17

    34

    69

    31

    57

    >300 entre 200 entre 100 300 entre 200 entre 100

  • 26Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    Las actividades que ms se contratan son elmantenimiento y la limpieza, seguido de la obracivil y reparaciones de edificios. La vigilancia(hemos incluido las funciones de portera) estambin una actividad que con frecuencia secontrata.

    En lo que se refiere a ETTs, stas proporcionanel personal necesario para cubrir puntas dedemanda, vacaciones y bajas en fabricacin.

    2.5 Estructura laboral

    A partir de los datos disponibles de las encues-tas, se ha estudiado la estructura laboral, para loque se ha tenido en cuenta, adicionalmente a laplantilla de la empresa, el personal aportado porlas empresas contratistas que trabajan en elcentro, as como el personal contratado a travsde empresas de trabajo temporal (ETTs).

    La Tabla 2-3 nos muestra el nmero promediode empresas de contratas y ETTs que tienenpresencia habitual en las fbricas del sector,as como los porcentajes de personal de estasempresas sobre el total de personal presenteen las fbricas.

    Tabla 2-3.- Estructura laboral segn tamao de fbrica

    A partir de los datos recogidos en los cuestio-narios y que se reflejan en la tabla anterior,podemos realizar una estimacin para el totaldel sector, teniendo en cuenta el nmero defbricas que hay en cada uno de los gruposestablecidos segn su tamao, obteniendo queel porcentaje de personal de contratas en elsector es del 10,03% y la presencia de perso-nal de ETTs del 2,24 %.

    Por lo tanto, el nmero total de trabajadoresexternos empleados por las fbricas del sectorpapel se estima en un total de 2.177, de loscules 397 son trabajadores de ETT y 1.780trabajadores de empresas contratistas, queunidos a los 17.750 trabajadores de plantillasupone un total de 19.927 personas que traba-jan en el sector papel.

    El recurso a la contratacin externa tiene rele-vancia desde el punto de vista de la prevencinde los riesgos laborales, debiendo establecer-se las medidas de coordinacin y control con-templadas en el R.D. 171/2004 de desarrollodel art. 24 de la Ley de PRL, en materia decoordinacin de actividades empresariales.

    2.6 Prcticas preventivas establecidas

    Basndonos en las respuestas recibidas delcuestionario sobre prcticas preventivas, sehan identificado las prcticas con mayor ymenor grado de implantacin, as como las ten-dencias generales en lo que se refiere a plani-ficacin, formacin, participacin e integracinde la prevencin.

    La Tabla 2-4 nos indica cules son las prcticascon mayor y menor implantacin, con una valo-racin que va de 1 a 4 de acuerdo con lasiguiente significacin:

    4 Avanzado3 Implantado2 Elemental1 No contemplado

    de manera que todo aquello que est por deba-jo de 3 se corresponde con aspectos de la pre-vencin que no estn suficientemente implan-tados, mientras que valoraciones por encimade 3 significa que es ya una prctica asentada.

    Como puede apreciarse las prcticas de mayorimplantacin se corresponden con actividadestcnicas de prevencin y las de menor implan-tacin con las que involucran a otro personalde la fbrica, son de tipo organizativo o estnrelacionadas con la prctica cotidiana.

    La Figura 2-5 nos muestra una valoracin res-pecto a las prcticas relacionadas con la plani-ficacin, la formacin, la participacin y la inte-gracin, siguiendo el mismo sistema de valora-cin arriba mencionado.

    De acuerdo con las respuestas recibidas, la pla-nificacin (preguntas 2, 3, 4, 5 y 6 del apartado2.6 del cuestionario) es el aspecto que pareceestar ms implantado en todas las fbricas,independientemente incluso de su tamao.

    Lo anterior podra ser as por dos motivos: por-que incluye actividades tcnicas de la preven-cin como evaluacin de riesgos y elaboracinde la planificacin preventiva, las cules resul-

    N empresas

    contratadas por fbrica

    Trabajadores ETTs

    Trabajadores Contratas

    >300

    9,0

    2,4%

    11,2%

    De 200 a 300

    16,0

    4,1%

    25,6%

    De 100 a 200

    7,1

    2,4%

    14,1%

  • 27 Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    Prcticas con mayor implantacin

    26 Programa vigilancia de la salud con protocolos a aplicar

    27 Sistemtica de investigacin de accidentes

    28 Elaboracin y difusin estadsticas de siniestralidad

    10 Reunines regulares Comit de Seguridad y Salud

    2 Sistemtica de Evaluacin de Riesgos bien establecida

    12 Definida la informacin a entregar a los trabajadores

    25 Programa medicin contaminantes qumicos y fsicos

    Prcticas con menor implantacin

    8 Inclusin aspectos PRL en evaluacin desempeo

    23 Inclusin aspectos PRL en evaluacin contratistas

    13 Definicin formacin requerida y complementaria por puesto de trabajo

    17 Sistemtica de consignacin de mquinas

    19 Inspecciones de seguridad peridicas y documentadas

    22 Inclusin en contratacin de las prescripciones de coordinacin de actividades

    empresariales

    11 Existencia de foros organizados (distintos al Comit de S y S) para anlisis

    y seguimiento de aspectos preventivos

    18 Sistemtica de permisos de trabajos especiales

    20 Plan de inspeccin de las instalaciones sujetas a los reglamentos de

    seguridad industrial, equipos de trabajo peligrosos y EPIs.

    >300

    3,6

    3,6

    3,7

    3,7

    3,3

    3,3

    3,3

    2,1

    2,7

    3,0

    2,9

    3,1

    2,9

    3,0

    3,6

    3,0

    De 200 a 300

    3,1

    3,1

    3,1

    3,1

    3,0

    3,0

    3,0

    2,9

    2,9

    2,7

    3,1

    3,0

    2,9

    2,9

    3,1

    3,0

    De 100 a 200

    3,3

    3,2

    3,2

    3,4

    3,3

    3,3

    3,2

    2,2

    2,3

    2,7

    2,4

    2,1

    2,7

    2,7

    2,2

    2,6

    300 entre 200 entre 100

  • 28Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    mnima requerida en cada puesto de trabajo yla formacin complementaria que es necesarioadquirir (incluidos los puestos de jefes y man-dos), lo que resulta de capital importancia paramejorar el entrenamiento de las personas eincrementar la motivacin e implicacin dejefes y mandos en los temas preventivos.

    No obstante lo anterior, las fbricas del sectorestn dedicando esfuerzos importantes a la for-macin en prevencin. Ms de un 71 % de lasencuestas han respondido a este punto, por loque podemos concluir que se lleva un registroadecuado de la formacin impartida.

    La Figura 2-6 muestra que las fbricas entre 200y 300 trabajadores son las que ms horas handedicado a la formacin por trabajador y ello esdebido a la existencia de varias fbricas en lasque parece haberse hecho un esfuerzo espe-cial en este campo.

    Se incluye tambin una estimacin para el sec-tor, basada en el nmero de trabajadores y sudistribucin segn los grupos de tamao defbricas.

    Figura 2-6.- Horas de formacin segn tamao de fbrica

    2.7 Conclusiones tras las visitas a fbricas

    Como se ha comentado anteriormente se reali-zaron por parte del equipo consultor visitas a10 fbricas representativas del sector, distribui-das de la siguiente manera (Tabla 2-5)

    De estas visitas se obtuvo una visin generaldel proceso y las instalaciones, analizando conresponsables de las mismas las prcticas degestin existentes en relacin con la preven-cin y se mantuvieron entrevistas con repre-sentantes de los trabajadores en materia deprevencin (Delegados de prevencin).

    Tabla 2-5.- Visitas realizadas

    De la informacin obtenida durante las mismasy de la contenida en los cuestionarios previa-mente enviados, recogemos a continuacin amodo de conclusiones los comentarios que nosparecen ms relevantes.

    ASPECTOS POSITIVOSComo aspectos ms positivos destacamos lossiguientes:

    1. Validez de la informacin de loscuestionariosLa informacin contenida en los cuestio-narios sobre gestin de la prevencin deriesgos laborales que las fbricas habanpreviamente remitido refleja, en general(80%), las prcticas existentes y secorresponde con lo observado durantelas visitas.

    2. Plan de prevencin y Evaluacin deriesgos bien documentadasUn 70% de las fbricas tienen bien docu-mentado el Plan de Prevencin deRiesgos Laborales exigido por el art. 16de la ley de PRL y en un 50% de loscasos la Evaluacin de riesgos se consi-dera de buena calidad y pone de relievelas acciones correctoras y preventivasque deben ponerse en prctica.

    3. Se cuenta con normas de seguridadpara trabajos de riesgoUn 60% de las fbricas tienen estableci-das normas de seguridad para trabajosespecficos y cuentan con algn tipo depermisos de trabajo para la realizacinde trabajos con riesgo, aunque estaprctica necesita en ocasiones serampliada para cubrir otros trabajos nocontemplados actualmente.

    4. Formacin de mandos en prevencinUn 40% de las fbricas han dado a algu-nos de sus mandos una formacincorrespondiente, al menos, a las funcio-nes de tcnico de nivel bsico en PRL y

    Horas de formacin segn tamao empresa

    454035302520151050

    17,9

    17,9

    43,4

    24,8

    16,9

    12,7 15

    8,8

    >300 de 200 de 100 300 trabajadores

    200 300

    100 200

    < 100

    2

    1

    4

    3

    Por Tipo de fbrica

    Pasta

    Integrada

    No integrada

    Papel recuperado

    2

    -

    2

    6

  • 29 Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    un 20% de fbricas, todas pertenecien-tes al mismo grupo empresarial, tiene unnmero importante de mandos (ms de5 por fbrica) con una formacin de tc-nico de nivel intermedio en PRL.

    5. Orden y limpieza ms que aceptableEn general el estado de orden y limpiezade las instalaciones productivas es msque aceptable, incluso para aquellasfbricas con instalaciones muy antiguas yen las que conviven instalaciones produc-tivas con instalaciones fuera de servicio.

    ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORATambin se han detectado aspectos que enten-demos susceptibles de mejora y que encajanbastante bien con lo reflejado en la Tabla 2-4sobre las prcticas preventivas con menorimplantacin. Entre estos aspectos de mejorapueden destacarse los siguientes:

    1. Definicin de funciones y responsa-bilidades en relacin con la PRL.Se ha comprobado que si bien la mayo-ra de las fbricas tiene definidas las fun-ciones y responsabilidades, a menudoesta definicin podra ser ms concreta,reflejando bien lo que tiene que hacercada uno en materia de prevencin, loque tiene que ejecutar y lo que tiene quecontrolar.

    2. Planificacin preventivaQuizs un aspecto contradictorio entre lainformacin recibida de los cuestionariosy las comprobaciones efectuadas durantelas visitas es lo relativo a la planificacinde la actividad preventiva, ya que se haobservado que en bastantes fbricas estaplanificacin podra ser ms completa,incluyendo, por ejemplo, las actividadesconcertadas con servicios de prevencinajeno, as como otras actuaciones pre-ventivas que se llevan a cabo y no apare-cen reflejadas.

    Es necesario documentar la participacinde la Direccin en su aprobacin y segui-miento, considerndose importante evi-denciar por escrito la implicacin de laDireccin, siendo sta fundamental parala obtencin de buenos resultados.

    Tambin es adecuado sistematizar elseguimiento de las acciones correctorasque figuran en las evaluaciones de riesgo.

    3. Inspecciones de seguridadLa realizacin sistemtica y documentadade inspecciones de seguridad ayudara aevitar situaciones de deficiencias talescomo partes mviles de equipos sin pro-teger (la mayora de las ocasiones comoconsecuencia de haber sido retiradas lasprotecciones en operaciones de manteni-miento y no vueltas a colocar), enclava-mientos de seguridad no operativos en elentorno de la Mquina de papel, faltas deproteccin de huecos o aberturas conriesgo de cada de personas, faltas desealizacin adecuada y mal estado delmaterial contra incendios por ejemploBIEs tapadas, bloqueadas o no conecta-das a la red, o extintores fuera de su sitio.

    La implantacin de una sistemtica ade-cuada al respecto es, desde nuestropunto de vista, una de las principalesmejoras que se podran incluir respecto ala situacin actual tal y como ha sidosealado por las fbricas en los cuestio-narios cumplimentados, sobre todo en lasfbricas de menos de 200 trabajadores(ver Tabla 2-4).

    4. Formacin adaptada a cada puestode trabajoEl importante esfuerzo formativo realiza-do en los ltimos aos en las fbricas delsector (ver Figura 2-6), se vera potencia-do mediante una buena definicin de lainformacin y la formacin en materia dePRL que se requiere en cada puesto detrabajo.

    5. Sistemtica de permisos de trabajo.Contar con una buena sistemtica de per-misos de trabajo para la realizacin detrabajos de riesgo (permiso de fuego,entrada en espacios confinados, etc), esuna prctica que debera extenderse atodas las fbricas del sector, incluidas lasde menor tamao (ver Tabla 2-4).

    Adems, es necesario extender esta sis-temtica a otro tipo de trabajos, que nosuelen considerarse actualmente, ascomo mejorar su implantacin efectiva,con la realizacin de auditoras frecuen-tes, que aseguren su cumplimiento.

    6. Adaptacin de los equipos de traba-jo a lo establecido en el R.D. 1215/97Aunque la mayora de las fbricas hanrealizado estudios al respecto, es preciso

  • 30Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    completar la realizacin de las reformasnecesarias salvando las dificultades quepuedan existir tales como el alcanzar unconsenso sobre las medidas a aplicar.

    La realizacin de estudios al respecto serevela como una necesidad del sector.

    7. Coordinacin de actividades empre-sarialesEl impulso a las acciones de coordinacinde prevencin con los contratistas, sobretodo en relacin con el intercambio deinformacin y las comprobaciones que eltitular del centro debe realizar antes delcomienzo de la ejecucin de la obra o ser-vicio contratado (ver Tabla 2-4) es unaspecto que acercar a las fbricas delsector al objetivo de fbrica segura.

    Debemos referirnos en este apartado alconcepto de fbrica segura como aque-lla que lo es tanto para el personal propiocomo para el personal externo que prestaen ella sus servicios.

    Integrar en la gestin de la empresa laseguridad de los contratistas es materiaobligada y deben desarrollarse planesespecficos para ello, pudindose empe-zar por fijar objetivos, y controlar por tantola accidentalidad de los contratistas, prc-tica poco habitual en la actualidad.

    8. Composicin de los representantesdel empresario en el Comit deSeguridad y Salud.En la actualidad es una prctica frecuen-te que el tcnico de prevencin y el mdi-co (en las fbricas que lo hay) formenparte del Comit de Seguridad y Saludcomo representante del empresario.

    Aunque sto no va en contra de lo esta-blecido en la normativa, no hay que per-der de vista que la Ley de PRL (art. 31.2)confiere al servicio de prevencin funcio-nes de asesoramiento en materia dePRL, asistiendo al empresario, a los tra-bajadores y a sus representantes y a losrganos de representacin especializa-dos, es decir, al Comit de Seguridad ySalud.

    De acuerdo con lo anterior parecera msacorde que el tcnico de prevencin y elmdico asistan al Comit de Seguridad ySalud en calidad de asesores, dandoentrada como representantes del empre-sario a jefes de otras unidades con fuerteincidencia sobre la prevencin (produc-cin, mantenimiento, etc.).

  • 31 Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Parte III - Acciones de futuro

    Como resumen de lo anterior se recogen acontinuacin, a modo de conclusiones, aque-llas acciones que deberan emprenderse acorto o medio plazo para posibilitar una mejoraen las condiciones de trabajo que redunden enuna mayor seguridad y salud de los trabajado-res del sector.

    A este objeto las medidas mencionadas tienentodas que ver con la mejora de los sistemas degestin, bien por un diseo ms adecuado delmismo o por dotarle de herramientas comple-mentarias para propiciar una mayor motivacinde los empleados hacia los aspectos relaciona-dos con la prevencin de los riesgos laborales.

    3.1 Elaboracin de una Gua Sectorial de PRL

    La elaboracin de esta gua debe proporcionar alos empresarios una orientacin clara de cmoabordar la gestin de la prevencin y qu herra-mientas emplear para propiciar una mayor inte-gracin de la prevencin en el trabajo cotidianorealizado en sus instalaciones y lograr as unmejor control de los riesgos de su actividad.

    A su vez, esta gua servir para que las fbricasla tomen como modelo para el diseo y docu-mentacin del Plan de Prevencin que debenelaborar todas ellas en aplicacin de lo estable-cido en el art. 16.1 de la Ley de PRL.

    La utilidad de esta gua est justificada porquese ha podido comprobar durante la realizacinde este diagnstico que la documentacin de lossistemas de prevencin de las fbricas sonmejorables.

    Lo dicho en el prrafo anterior tiene sus excep-ciones, pues algunas fbricas tienen una buenadocumentacin y han desarrollado determinadasprcticas que les dan muy buenos resultados.

    La labor realizada para la elaboracin de estediagnstico nos ha permitido identificar las mis-mas y obtener la colaboracin de estas fbricaspara reflejar su experiencia en la Gua Sectorial.

    3.2 Programa de implantacinde la Gua Sectorial de PRL

    Establecimiento de un programa de participacinvoluntaria con el objetivo de asistir a las fbricasen la adopcin de las prcticas, procedimientosy recomendaciones contenidos en la Gua, deacuerdo con un plan de implantacin personali-zado aprobado por la direccin de cada fbrica ysometido a evaluaciones peridicas.

    Tal programa debera desarrollarse con un hori-zonte de 2 3 aos.

    3.3 Elaborar un manual para la adaptacinde la maquinaria al R.D.1215/97

    Bastantes fbricas del sector tienen maquinariae instalaciones antiguas que requieren de adap-tacin al R.D. 1215/97.

    Esta adaptacin no se ha efectuado totalmenteen ocasiones porque las fbricas no ven justifica-das las medidas que los estudios encargados aservicios de prevencin ajenos o consultorasespecializadas proponen.

    Es necesario analizar las experiencias realiza-das por el sector a nivel europeo para plasmaren un manual las medidas que resultan impres-cindibles para una utilizacin segura de lamaquinaria.

    3.4 Trabajar en la motivacin de jefes y man-dos por la PRL

    Cada fbrica debe trabajar en la motivacin eimplicacin de los jefes y mandos en la preven-cin de los riesgos laborales estableciendomecanismos que fomenten que los temas deprevencin formen parte de la actividad cotidia-na de la fbrica.

    Por ejemplo:

    Introducir en las reunines diarias de pro-duccin un punto de seguridad donde los

  • 32Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    responsables de cada seccin informende los accidentes e incidentes ocurridos yde cualquier situacin que pudiera llegar aocasionar algn problema de seguridad.

    Protagonismo de jefes y mandos en la for-macin de seguridad de los empleados.

    Realizacin y/o control de las inspeccio-nes de seguridad y de sus resultados,mediante el seguimiento de las accionescorrectoras que surjan de las mismas.

    Establecer reunines departamentalespara hacer partcipes a todos los mandosdel seguimiento de la planificacin pre-ventiva, abordar los temas pendientes deldepartamento y proponer acciones demejora de la seguridad.

    Asignar los temas de prevencin de ries-gos laborales al presupuesto de cadadepartamento, de cuya gestin deba res-ponsabilizarse, lo que obligar a los jefesa asignar prioridades de ejecucin y portanto entrar en el control de la actividadpreventiva.

    3.5 Elaborar material didctico a nivel sectorial

    Es necesario que cada puesto de trabajo tengabien definida la formacin en materia de PRLrequerida en el mismo y aquella complementariapara mejorar el nivel de concienciacin y motiva-cin de los empleados hacia la prevencin.

    Por motivos de integracin, eficacia y motiva-cin, es absolutamente conveniente que lostrabajadores reciban una parte sustancial de laformacin directamente de sus jefes, los culestienen que ser a su vez convenientementeentrenados y contar con un material didcticoapropiado para llevar a cabo la formacin desus trabajadores.

    La elaboracin de este material a nivel sectorialse considera de especial relevancia y deberaser abordado de modo prioritario.

    3.6 Incorporacin de las contratas al programasectorial

    Promover y facilitar la adopcin por parte de lascontratas de las mismas prcticas y procedi-mientos de gestin de la prevencin que lasfbricas del sector donde prestan sus servicios,

    a fin de obtener igual grado de proteccin enmateria de seguridad y salud para todos los quetrabajan en las mismas, sean stos personalpropio o de empresas de servicios.

    La incorporacin gradual de las contratas podrarealizarse a travs del establecimiento de planesconcertados de prevencin que cada fbricapodra formular con sus contratas con el objetivode extender las prcticas, procedimientos y reco-mendaciones de la Gua Sectorial de PRL a lasactividades de las citadas contratas en esasfbricas.

    3.7 Promocin de comportamientos seguros

    Est contrastado que la mayora de los acciden-tes tienen su origen en comportamientos arries-gados adoptados durante la realizacin del tra-bajo, muchas veces de manera sistemtica einconsciente.

    Los programas de observacin de comporta-mientos seguros (Programa OCS) se han mos-trado como la herramienta ms eficaz para redu-cir los comportamientos arriesgados a travs dela consolidacin de un conjunto de comporta-mientos seguros entre todos los trabajadoresparticipantes en el programa.

    La puesta en marcha de un programa de estetipo supone un paso ms en el desarrollo de unbuen sistema de prevencin y un salto cualitati-vo muy importante en el establecimiento de unaautntica cultura preventiva en la empresa.

    CONCLUSIONES

    La puesta en prctica de las acciones enu-meradas conducirn a una considerablemejora de los niveles de seguridad y saludde las fbricas y permitir romper con elestancamiento de los ndices de accidentali-dad observados en el sector y puestos derelieve en la parte primera de este informe.La adopcin de las medidas aqu previstasdebera llevar en un plazo de 2 3 aos areducir los ndices de frecuencia de los acci-dentes con baja.

  • 33 Proyecto PREVENPAPEL 2005

    ANEXO I - Cuestionarios utilizados por el IPE para obtener losdatos de accidentalidad de las fbricas del sector papel

  • 34Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    Instituto Papelero EspaolCarr. de La Corua km. 7Tel.: (+34) 91 307 09 77Fax: (+34) 91 357 28 2828040 Madrid

    IMPRESO DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN 2004

    Empresa:

    Fbrica (localidad):

    Persona de contacto:

    Tfno, e-mail:

    Datos a cumplimentar:

    Accidentes con baja (a)

    Horas trabajadas (b)

    Jornadas perdidas por accidentes con baja (c)

    Accidentes sin baja (d)

    Trabajadores (e)

    Porcentaje de integracin que tiene la fbrica con papel recuperado (f)

    Notas(a) Nmero total de accidentes que en 2004 han dado lugar a baja, excludos los denominados "in itinere" al carecer de natura-leza laboral.(b) Nmero total de horas trabajadas en que se comprenden las de horario normal, las extras y las realizadas en das festivos,tanto por el personal fijo como por el eventual, siempre que este ltimo haya sido dado de alta en Seguridad Social.(c) Nmero total de jornadas naturales perdidas por accidentes con baja, que son los das transcurridos entre la baja y el altamdica; se aadirn tambin los das de penalizacin que establece el baremo del Ministerio de Trabajo en el momento en quese declare la incapacidad permanente, y que les acompaamos al dorso como recordatorio.(d) Nmero de accidentes sin baja, o sea, de aqullos que tan slo originen un parte, sin faltar posteriormente al trabajo.(e) Nmero medio anual de trabajadores fijos, as como eventuales o interinos, dados de alta en Seguridad Social.(f) Se pregunta, por primera vez, el porcentaje que esa fbrica utiliza de papel recuperado, con la finalidad de desglosar un nuevogrupo -que se unir a los tradicionales de fbricas integradas, fbricas de papel no integradas y fbricas de celulosa no integra-das, y determinar sus caractersticas especficas en materia de accidentes.

    AdvertenciaAl dorso de este impreso figura el baremo a que se alude en la nota (c).

    FTPRL 01/05 CLAVE:

  • 35 Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    Instituto Papelero EspaolCarr. de La Corua km. 7Tel.: (+34) 91 307 09 77Fax: (+34) 91 357 28 2828040 Madrid

    BAREMO DE JORNADAS NATURALES PERDIDAS

    Causa Jornadas perdidas

    Muerte 6.000Gran invalidez 6.000Incapacidad permanente absoluta 6.000Incapacidad permanente total 4.500Prdida de un brazo por encima del codo 4.500Prdida de un brazo por el codo o debajo 3.600Prdida de la mano 3.000Prdida o invalidez permanente del pulgar 600Prdida o invalidez permanente de un dedo cualquiera 300Prdida o invalidez permanente de dos dedos 750Prdida o invalidez permanente de tres dedos 1.200Prdida o invalidez permanente del pulgar y un dedo 1.200Prdida o invalidez permanente del pulgar y dos dedos 1.500Prdida o invalidez permanente del pulgar y tres dedos 2.000Prdida o invalidez permanente del pulgar y cuatro dedos 2.400Prdida de una pierna por encima de la rodilla 4.500Prdida de una pierna por la rodilla o debajo 3.000Prdida de un pie 2.400Prdida o invalidez permanente del dedo gordo o de dos dedos o ms del pie 300Prdida de la vista (un ojo) 1.800Prdida del odo (uno solo) 600Sordera total 3.000

  • 36Proyecto PREVENPAPEL 2005

    Diagnstico de la Situacin Actual del Sector

    Inst

    ituto

    Pap

    eler

    o E

    spa

    olC

    arr.

    de L

    a C

    oru

    a km

    . 7Te

    l.: (+

    34) 9

    1 30

    7 09

    77

    Fax:

    (+34

    ) 91

    357

    28 2

    828

    040

    Mad

    rid

    CUES

    TION

    ARIO

    INDI

    VIDU

    ALDE

    ACC

    IDEN

    TE C

    ON B

    AJA

    (acc

    iden

    te ex

    clusiv

    amen

    te d

    e 200

    4)1.

    Edad

    2. Lu

    gar d

    el ac

    ciden

    teA)

    En

    fbric

    aO

    Parq

    ue m

    ateria

    s prim

    asO

    Fabr

    icaci

    n de

    pas

    tasO

    Calde

    ras (

    Rec.

    o no

    )O

    Evap

    drs.,

    hor

    nos c

    al y c

    aust.

    O Pr

    epar

    acin

    de

    pasta

    sO

    Mqu

    ina d

    e pa

    pel

    O Ac

    abad

    o O

    Expe

    dicion

    esO

    Mante

    nimien

    toO

    Cocin

    a de

    estu

    cado

    O Ot

    ros

    B) In

    itine

    re O En

    vehc

    uloO

    Peat

    n

    3. N

    das

    trab

    ajado

    s des

    de

    ltim

    o de

    scan

    so se

    man

    al:

    4. N

    hor

    as tr

    abaja

    das e

    se d

    a ha

    sta e

    l acc

    iden

    te:

    5. Cl

    ase d

    e les

    in

    (a)(b

    )O

    Herid

    aO

    Esgu

    inces

    , tor

    cedu

    ras,

    disten

    s.O

    Frac

    tura

    O Inf

    artos

    y de

    rrame

    s cer

    ebra

    lesO

    Luxa

    cin

    O Mu

    tilaci

    nO

    Quem

    adur

    a qu

    mica

    O Qu

    emad

    ura

    trmi

    caO

    Contu

    sin

    O As

    fixia

    O Lu

    mbalg

    iaO

    Hern

    iaO

    Cuer

    po e

    xtra

    oO

    Intox

    icaci

    n ag

    uda

    O El

    ectro

    cuci

    nO

    Otra

    s

    6. Lo

    caliz

    aci

    n de

    la le

    sin

    (a)(

    b)O

    Crn

    eoO

    Cara

    (exc

    epto

    ojos)

    O Oj

    osO

    Tron

    coO

    Braz

    osO

    Mano

    sO

    Pier

    nas

    O Pi

    esO

    Gene

    rales

    O Ot

    ras

    7. Co

    nsec

    uenc

    ias d

    e la l

    esi