28
Año 3 No. 2 Abril 2012 Al Interior del Estado 1

Abril 2012 - Al Interior del Estado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista del mes de Abril 2012. Al Interior del Estado. ¡Para enamorarse de Yucatán!

Citation preview

Page 1: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

1

Page 2: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

2

Page 3: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

3

Directorio

Editorial Año 3 No. 2 Abril 2012

DIRECTOR GENERALManuel Cauich Verde

COLABORADORESMerly Gómez MedinaPlinio González BasultoHelina González

DISEÑO GRÁFICOGAMMA Proyecto Gráfico

CORRECIÓN DE ESTILOConsejo Editorial de Al Interior del Estado

OFICINASCalle 57-C #660 x 12,Fraccionamiento Del ParqueCP 97160

VENTAS PUBLICIDAD01 (999) 982 43 [email protected]

Abril es un mes de contrastes. A las autoridades de los tres niveles de gobierno se les impone un largo período de silencio, con el fin de evitar que se viole la equidad en las campañas políticas. A la vuelta de la esquina se encuentra el proceso electoral, el cual

se vislumbra como un escenario cargado con una dura competencia entre actores políticos.

También durante este mes los católicos conmemoran la Semana Santa, tiempo de reflexión pero también de vacaciones. La mayoría de la población aprovecha estas fechas para salir de la rutina, algunos son fieles a la costumbre de ir a la playa, otros viajan a otras entidades; aquí le proponemos visitar y maravillarse con el interior del Estado.

En las escuelas públicas y privadas ya comienzan los preparativos para festejar el Día de Niño. Jornada en la cual se organizan festivales, se montan espectáculos y las plazas comerciales se llenan de desesperados padres que quieren demostrar su afecto con un objeto material. Si no puede, no se preocupe, obsequie cariño y amor. El mejor regalo para un niño, sin duda, es la convivencia familiar.

Nosotros seguiremos descubriendo las maravillas de Yucatán. Nuestro compromiso no cesa, al contrario se fortalece para continuar mostrándole los personajes, lugares y sucesos que convier-ten a los pueblos de la región en la joya del sureste.

En esta edición le compartimos la historia de 13 mujeres de Nolo, en Tixkokob, que se con-virtieron en panaderas para sacar adelante a sus familias. Otro ejemplo es la cooperativa de 20 señoras, que se formó en Xcunyá, para dedicarse a una actividad poco común para su género: la apicultura.

Encontramos un cenote fuera de serie en Chemax, con bóvedas y escenarios impresionantes. Éste lugar está siendo fomentado por don Arsenio Herrera Uitzil, quien con sus propios recur-sos construyó un parador turístico, que antes era monte y que hoy es visitado por más de 200 turistas al día.

Entérese de cómo en municipios del oriente de Yucatán se cultiva la tierra bajo un principio básico: la equidad de género. Visitamos a grupos de productores que reciben el apoyo de la Secretaría de Política Comunitaria y Social, que dirige Límber Sosa Lara, y que para tener éxito en el fomento de huertos de traspatio e invernaderos establecieron éste sistema de relaciones entre los socios de las cooperativas.

Así mismo, tuvimos la oportunidad de conocer a 3 jóvenes que poco a poco se están posicio-nando con su oferta musical, la música prehispánica que realizan con el objetivo de revalorar la cultura maya. El grupo se llama “Yum Kin” y además de presentaciones, se dedican a la investi-gación y experimentación con los instrumentos de origen prehispánico.

Esta edición es particularmente variada, podrá encontrar diversidad de temas, todos hechos con el fin de reflejar el calor humano de cada uno de sus protagonistas.

Encuéntranos:Al Interior del Estado

Síguenos:@alinterior

¡Para enamorarse de Yucatán!

Page 4: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

4

5.Los niños que han marcado nuestra historia.

6.¡Felicidades! Caja Cristo Rey: 25 años de esfuerzo, unión y servicio a la comunidad

10.Cenote Sagrado Maya en Chemax, Yucatán.

13.“Yum Kin” y la pasión por los sonidos prehispánicos.

14.Huertos de Traspatio y Casas Sombra, alternativas para de-volverle la vida al campo.

17.Semana Santa la ocasión per-fecta para la reflexión y el sano esparcimiento.

21.Hacienda San Lorenzo de Aké, un nostálgico recuerdo del oro verde.

23.Las Panaderas de Nolo: 13 mujeres que descubrieron en la masa y la harina los ingredien-tes para su superación.

24.“Manifiesto Joven”: la oportu-nidad de revalorar la juventud yucateca.

25.Rolando Zapata Bello com-prometido con el bienestar de los yucatecos.

20.¿Por qué Izamal está en riesgo?

9.Las abejas “Meliponas”, traba-jo en equipo.

18.Los misterios de “Haal-Tun”, el lugar donde todo se olvida.

26.Más allá del político y el funcio-nario público: Joaquín Díaz Mena, un hombre de conviccio-nes y arraigo al servicio social.

Contenido

513

10

9

24 6 23

14

18 17

26 20 25

21

Page 5: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

5

José Martí, dijo en una ocasión que “hay un solo niño bello en el mundo y cada madre lo tiene”. Por eso mismo creemos que: el niño es el fruto, la paciencia, la dedicación. La niñez

es la etapa formadora, la luz de esperanza, el futuro del mundo, la esencia blanca. Un niño lo es todo, complementa, significa; un niño ilumina. El niño es el universo, la sonrisa en el rostro, la actitud positiva ante un mundo loco. Un niño es amor. El niño es lo que nos queda de la inocencia perdida, el retorno a lo bueno, el regreso a la vida.

En Al Interior del Estado hemos tenido la oportunidad de convivir con decenas de niños; con rostros variados, vidas diferentes; cada uno cuenta y vive una historia singular, comparten la sonrisa, la inocencia y la alegría propias de su edad. Son pequeños que muchas veces no comprenden la realidad en la que viven, simple-mente disfrutan del día y las ocasiones para la diversión.

A lo largo de nuestro trabajo nos hemos topado con diferentes pequeños. Nos han demostrado que el mundo no solo es ganancia, logro y competencia. Sus saludos, cariños y preguntas nos devuel-ven a una realidad que a veces pasamos desapercibida.

Hemos convivido con niños de las comunidades más marginales, con niños de escuelas particulares. También hemos conversado con pequeños sin familia o con algunos que las tienen pero no pueden hacerse cargo de su formación.

Recordamos con cariño a los niños del Ejército de Salvación, que acuden a comer o que se quedan a vivir en la casa hogar por problemas familiares. También nos alegra el recuerdo de los pe-queños de Santa Rita, una de las comunidades más pobres del Estado, ubicada en Valladolid. Tenemos en la mente sus muñecos rotos, sus balones ponchados, sus piecitos descalzos, pero sobre todo su amplia sonrisa al recibirnos y presumirnos sus “tesoros”.

Llevamos también el recuerdo de los pequeños de los Cendi’s, ellos un poco más afortunados, con libros, libretas y salones con aire acondicionado. No podemos pasar por alto a los niños pescadores de Río Lagartos, Telchac y Sisal, estos que desde la cuna aprenden las artes del mar.

A los niños del campo de Chapab, de Temozón y de Akil, cuyas vacaciones dedican a aprender la forma de vida y el negocio familiar. A nuestros compañeritos de Tekax, a los ayudantes de zapateros de Hunucmá y Ticul. A los niños músicos de Baca y Muxupip, que atentos aprenden las artes del sonar. A los niños percusionistas de Ixil, que desde temprana edad están interesa-dos en el rescate de sus tradiciones.

Aunque muchas de sus historias las hemos reflejado a través de sus padres, sabemos que ellos son protagonistas intrínsecos, por-que todos coinciden que “el principal motor para seguir adelante” son ellos, los hijos, los niños.

Este espacio es un pequeño recuento de las historias que han llenado nuestras páginas, que han hecho diferentes nuestras his-torias. Estamos en abril mes del niño, aprendamos a revalorar su esencia, porque los niños no son solo para cuidar, los niños son para disfrutar y amar.

Page 6: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

6

Caja Cristo Rey:¡Felicidades!

En sus caras se puede percibir la tranquilidad. Antes eran campesi-nos de Calotmul a quienes nadie quería ayudar. Tocaban puertas sin cesar. Ninguna persona o autoridad se quería comprometer con el

proyecto de aquellos 20 hombres. Ahora la realidad es diferente. El destino y su esfuerzo los ha convertido en orgullosos productores. Se dedican a la apicultura. Venden miel y cera.

Esta breve historia de éxito, no tiene fundamento en la suerte o la imagi-nación. Es una realidad palpable gracias a la vocación social y de servicio, de una de las instituciones financieras de mayor impacto en el interior del Estado, Caja Cristo Rey.

Don José Concepción Rajón Polanco, quien representa al equipo de trabajo, puede dar testimonio certero de ésta relación. Caja Cristo Rey fue la única entidad que no sólo los escuchó, sino que los asesoró para que tomaran la mejor decisión.

Cada uno pidió un préstamo para fortalecer su oficio. La realidad no era inexplicable. Solamente pedían los recursos para “darle un empujón” a su idea. Los productores recibieron $ 5,000.00 pesos. El préstamo lo consi-deran justo: pagarán únicamente $ 75.00 mensuales de interés por dicha cantidad.

Aunque el año pasado tuvieron alta mortandad de abejas, el mal tiempo no los derrotó. Continuaron con su labor y ahora que se han repuesto ya están pensando en solicitar otro préstamo a Caja Cristo Rey. Se sienten seguros, quieren doblar la cantidad inicial y pedir $ 10,000.00 pesos, porque saben que el negocio sí es redituable.

Otro ejemplo del impacto positivo de ésta financiera, es el de don Ignacio Sánchez Torres, productor de limón persa. Él es originario de Cuitlahuac, Veracruz. Llegó a Yucatán hace 9 años, durante los 4 primeros cultivó papa-ya maradol. Después formó la Unidad de Producción “San Juan” y se incli-nó por el limón. Hoy admite que ha sido la mejor decisión, “porque se saca más ganancia”.

Dice que los árboles de limón son nobles, “cada 15 días se puede cosechar, después de 2 años que alcanza su madurez”. Al año obtiene poco más de 50 mil cajas, que obtiene de las 58 hectáreas en las que ha sembrado más de 10 mil árboles.

Page 7: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

7

25 años de esfuerzo, unión y servicio a la comunidad.

Cuando llegaron les dijeron que las tierras fértiles de Yucatán solo se en-contraban en el sur, pero se dieron cuenta que el oriente también es bueno para las cosechas. Actualmente venden el producto al mercado nacional e internacional. Todo esto gracias a las instancias que los han apoyado. Don Ignacio es tajante: “para qué buscarle, mejor me quedo con Caja Cristo Rey, que es la que más me ha apoyado”.

Caja Cristo Rey no sólo apoya al campo. Aunque la mayoría de sus créditos los distribuye a éste sector, también existe la rama de pesca. En este rubro se puede mencionar a Río Lagartos, donde apoya a la sociedad cooperativa de producción pesquera, “Pescadores de Río Lagartos”, que agrupa a 121 hombres de mar, que se dedican a la escama, langosta y pulpo.

Cesar Alexander Tun Pacheco, quien es representante legal del grupo, co-menta que la financiera les ayudó a completar la mitad del dinero que les correspondía aportar para obtener un motor fuera de borda, que entregaba el Gobierno Federal.

Fueron casi 30 socios los que se han acercado y que han recibido di-versidad de apoyos, que van de $ 50,000.00 hasta $ 66,000.00 pe-sos, dependiendo del motor que deseen. Por ejemplo, comenta que ellos trabajan con motores de 50 caballos de fuerza y 4 tiempos, y para embarcaciones más grandes de 60 caballos de fuerza. Sin embar-go los apoyos también los utilizan para adquirir otro equipo de tra-bajo, como redes o incluso para la compra de otras embarcaciones.

La ventaja que observaron de ésta financiera fue que los préstamos se entre-garon de inmediato y los requisitos no fueron engorrosos. Don Fray Martín Puch Argüelles, pescador desde hace 25 años, quien se levanta desde las 3 de la mañana para salir a buscar la carnada, comenta que éste no es un trabajo duro, lo difícil es hacer frente a los temporales, que merma las ga-nancias; “por eso es bueno contar con instancias de apoyo, porque ellos nos echan la mano durante esas temporadas”.

Caja Cristo Rey está festeando 25 años de servicio, de vocación y de es-fuerzo. Todos son parte de éste logro, sus directivos, los empleados y como parte medular los socios. Son cientos de historias que se han contado y que se siguen contando gracias a la visión de sus fundadores. El futuro se pinta promisorio, vienen grandes cambios, nuevas aportaciones, con el único ob-jetivo de satisfacer las necesidades del cliente y hacer sus sueños realidad.

Page 8: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

8

Page 9: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

9

La libertad del hombre ha sido uno de los grandes retos de la historia. La revaloración de la mujer, ha sido uno de los alcances más representati-

vos de la humanidad. Ellas, las que nos definen, ya no existen a partir de la sombra de un protector. Se ha reconocido toda su dimensión y sus pro-fundas capacidades. La mujer no solo crea, también transforma.

Parte de esta nueva conceptualización, que se ha interiorizado en las mentes más adelantadas, se puede observar en la aceptación plena de todas sus decisiones. La más representativa, quizá sea, su liberación laboral más allá del hogar y los quehaceres domésticos, que no se demeritan, sino que se redefinen a partir de una responsabilidad compartida con sus parejas.

Las mujeres ya no están atadas, ya no están acos-tumbradas a recibir, han hecho válido su papel de aportar. Los ejemplos sobran en todo el mundo. En Mérida la mujer rural cada día ofrece más muestras de esta nueva etapa histórica. En Xcunyá comisaría al norte de la ciudad, encontramos a un grupo de mujeres trabajadoras, que desarrollan una actividad que antes estaba casi reservada al sexo masculino.

Practican la apicultura, crían abejas meliponas, las na-tivas de ésta región, “las que no tienen aguijón pero que son capaces de intensas mordidas, solo si se las molesta”. En total son 20 mujeres que formaron el grupo “Co’oleel Caab”, que significa “mujer abeja”, el cual nació a partir de la invitación de funcionarios municipales y federales a pláti-cas de superación personal.

El grupo prosperó; establecieron un sistema de trabajo subdividido en 5 equipos. Como una buena colmena, todas siguieron a una líder la abeja guía, doña Anselma Chalé Euán, “porque rei-

trabajo en equipo.Las abejas“Meliponas”,

nas, todas lo somos”, aseguran divertidas estas damas.

Aprendieron a hacer jabones, cremas, shampoo’s, ja-rabes y otros productos que se obtienen de la miel

y el polen. El valor de su actividad va más allá del comercial, sus productos son un aporte al me-

joramiento de la salud, sirven para cuidar la piel, quitar manchas, curar cataratas, carno-sidad, conjuntivitis infecciosa, dolor de oído,

caída del cabello, bronquitis, laringitis, sinusi-tis, faringitis; para granos y espinillas, cuidado

del cutis, hemorroides, llagas, úlceras, impotencia sexual, debilidad física o mental, entre otros usos.

Aunque la lista de los beneficios es larga, se toparon con un problema. Las meliponas solo se pueden cosechar

2 veces al año. Lapso de tiempo bastante largo para poder realizar una producción considerable de

productos. Por eso encontraron una alternativa. Obtuvieron conocimientos de herbolaria y se

dedicaron a elaborar otra gama de produc-tos, la lista de beneficios creció. Empezaron a realizar jabones y shampoo’s de sábila, ex-

pectorantes de cebolla y miel, repelentes na-turales a base de cáscara de naranja y alcohol,

cremas de árnica y otras raíces y plantas de su entorno.

Venden en ferias estatales, municipales y en algunas otra entidades a las que asisten gracias al apoyo de

autoridades. Dicen que el negocio ha prosperado, que tiene pedidos constantes de Mérida y de otros

estados. Su principal promoción ha sido la de sus clientes.

Gracias a las meliponas estas mujeres en-contraron otro sentido a la vida. La disfrutan

de una manera diferente. Se dicen felices y dis-puestas, solidarias y trabajadoras, son mujeres,

son yucatecas, están hechas de maíz y de una goti-ta de miel… ¡son triunfadoras!

Contacto con: Anselma Chalé Euánal celular 044 (9992) 28 86 56ó con Nelsy Noemi Cauich Mapomeaal 044(9991) 90 17 12

•Una cebolla blanca (bien lavada).•Un frasco de miel natural.•Un vaso o tarro como recipiente.

•Cáscara de naranja agria.•Una botella o recipiente desechable.•Alcohol etílico (el de uso común en el hogar).

Modo de elaboración: se corta la cebolla en trozos grandes, se coloca en el recipiente y se llena con miel hasta el borde. Se tapa perfec-tamente y se deja reposar por 24 horas dentro del refrigerador. Al otro día se cuela el prepa-rado y listo para tomar.

Modo de preparación: se corta en trozos pe-queños la cáscara de naranja hasta obtener 2 puñados por cada litro de capacidad del recipiente. Se mezcla con una gran cantidad de alcohol etílico. Se tiene que envolver muy bien, de tal manera que no le atraviese o esté expuesto la luz. Se deja reposar por 15 días. Se cuela y se vierte a un atomizador. El líquido se rocía en diferentes zonas de la casa. No es de uso directo para la piel de las personas.

Expectorante casero: Repelente casero:

Page 10: Abril 2012 - Al Interior del Estado

• El costo de acceso por persona es de $ 350.00 pesos, que incluye almuerzo bufete y todos los servicios al interior. • Funciona de 8 de la mañana a 4 de la tarde, de lunes a domingo. • Desde Mérida se llega a través de Valladolid, a la salida norte se toma el camino hacia Yalcobá y se dobla a la

derecha en la primera calle de acceso al poblado.• Informes: 01 (9982) 59 45 96 / www.sagradocenotemaya.com / Facebook: Cenote Maya Park

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

10

, en Chemax, Yucatán.Cenote Sagrado MayaAñ

o 3

No. 2

Abr

il 20

12

A

l Int

erio

r del

Esta

do

Page 11: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

11

Si está interesado en conocer un cenote diferente y espectacular, le recomendamos el Cenote Sagrado Maya, también co-nocido como Chachadzonot, ubicado entre los límites de Valladolid y Chemax; sin duda una de las formaciones naturales subterráneas más impactantes de la región.

Lo administra Arsenio Herrera Uitzil, que antes se dedicaba a la construcción de muelles, restaurantes y todo tipo de instalacio-nes de madera, en varios puntos del país. Al disminuir el ritmo de trabajo de esa empresa, se decidió por el turismo ecológico.

Conoció y quedó maravillado de éste cenote. Decidió adquirirlo. Muchos le dijeron que estaba a punto de cometer una locura, que solo tiraría su dinero a la basura, que no valí la pena un cenote tan alejado y agreste.

Como visionario esto no le importó; empezó el acondicionamiento. Lo que antes estaba cubierto de maleza, ahora cuenta con varios servicios como regaderas, zona de descanso con hamacas, restaurant, tienda de artesanías, tienda de fotografías, sanita-rios, vestidores, locker’s, renta de snorkel’s y próximamente tirolesa.

Aun con la parte externa acondicionada, todavía quedaba un problema: el cenote no contaba con escalera de acceso. Descender resultaba complicado, porque desde el techo hasta su cuerpo de agua existen más de 35 metros de altura. Tardó más de 4 meses en encontrar la solución. A través de un sueño asegura que sus ancestros mayas le dieron la clave: echar mano de su profesión. Así fue como empezó la instalación de una enorme escalera de madera.

El siguiente reto fue la colocación de los soportes, eran 2 enormes maderos, con un peso de más de 3 toneladas cada uno. La maniobra fue riesgosa. El primero se colocó con ayuda de poleas y arneses, pero cuando estaban manipulando el segundo, las cadenas se reventaron y el enorme pilastrón cayó, inexplicablemente tomó la posición que se había planeado. Se clavó 8 metros. Se instaló la escalera con 5 descansos y más de 150 escalones.

Pero no todo acabó ahí. Don Arsenio quería ofrecer una salida diferente. Presentía la existencia de un conducto subterráneo. Con ayuda de sus hijos más esbeltos lo encontró. Los jovencitos eran motivados para seguir su expedición en las oscuras caver-nas, hasta dar con el objetivo. Una vez encontrada la guía, mandó construir el túnel.

Otra cuestión que muchos veían como un punto en contra era la lejanía. Pero él nunca lo vio así. Aprovechando la posición estratégica de Valladolid, hizo un trato para que una agencia de viajes operara el cenote, pagándole a él una renta mensual por las instalaciones. Se calcula que más de 200 turistas acuden cada día por la vía de Quintana Roo.

El cenote cuenta con 80 metros de circunferencia, tiene 25 metros de profundidad en su parte más honda y 10 metros la más baja. Se puede descender a rapel, hacer snorkel, buceo, clavados, canoa, juegos de equilibrio con sogas o simplemente nadar. Algo que llama la atención son las decenas de goteras que han formado sartenejas naturales y hermosas estalactitas.

El negocio lo atienden 5, de sus 8 hijos; 4 sobrinos y más de 15 empleados de la región. Además del fuerte sentido de fraternidad, han desarrollado un sistema laboral que llama la atención de los visitantes: toda su comunicación es en maya; se sienten más cómodos, se complementan mejor.

Este 11 de abril cumplen un año de funcionamiento. Don Arsenio recuerda todo lo vivido: por temporadas se quedó sin dinero para pagar a sus trabajadores. Agradece la fidelidad porque nunca lo abandonaron, siempre creyeron en él y le daban “chance de pagarles por abonos”.

Con el paso del tiempo se siente satisfecho, porque pudo concretar su sueño. Es un hombre agradecido, con el destino, con su familia y colaboradores, pero sobre todo con sus ancestros mayas a los que en ningún momento deja de agradecer.

Está a punto de vencer el contrato de arrendamiento con la operadora y se confiesa listo de ser él mismo, el promotor de su cenote. Es precavido, ya ha investigado cómo se mueve el turismo en la región.

Aun sin ser parte de un viaje fletado por la actual agencia de viajes, usted puede visitar sin problemas éste lugar, el acceso es para todos, vale la pena el recorrido, el Cenote Sagrado Maya es una maravilla natural que no lo decepcionará.

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

Page 12: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

12

Page 13: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

13

Pedro, Roger y Cristian son jóvenes que tienen en común el gusto por la música de origen prehispánico. Dos estudiaron

arqueología en la Universidad Autónoma de Yucatán y Cristian cursó música, en la Escuela Superior de Artes del Estado. Sus conocimien-tos profesionales les han otorgado las armas su-ficientes para continuar dando vida al grupo de música experimental “Yum Kin”.

La agrupación nació en 2003 de la inquietud de un grupo de amigos que querían demostrar or-gullo por su origen. El tiempo fue pasando y los caminos se trazaron de manera diferente; algu-nos llegaron, otros se fueron, ellos tres continua-ron y hoy son los que llevan en sus hombros la responsabilidad del grupo.

Su vocación no es fácil. Se han topado con puer-tas cerradas y mentes obtusas de algunos fun-cionarios de los departamentos de cultura, que menosprecian el valor de su música. Saben que por el momento, “este género no es taquillero” y por lo tanto las autoridades no se arriesgan a promocionarlo. También reconocen que existen valiosas excepciones dentro de la burocracia, que no sólo han reconocido, sino que también han disfrutado de su propuesta.

Alguien les ha dicho que su música no es tradi-cional, que por excelencia solamente la trova y la jarana son dignas de ésta categoría. Sin em-bargo aseguran que sus interpretaciones sí son tradicionales y sí pueden ser consideradas como “música maya”, porque la producen en un con-texto cultural referente a ésta cultura y además utilizan la lengua materna para sus composicio-nes.

“Yum Kin” ha atravesado por diferentes sende-ros: en 2004 ganó una beca del Instituto Mexi-cano de la Juventud y compró instrumentos y

equipo de sonido como micrófonos y amplifi-cadores para mejorar la calidad de sus presen-taciones; en 2005 grabaron su primer disco y en 2009 lanzaron el primer sencillo del segundo disco que verá la luz en 2012.

En torno a la música prehispánica existe una fuerte discusión que cuestiona su veracidad. Las ideas se contraponen: unas dicen que nunca sa-bremos cuáles fueron los ritmos antiguos por-que no existen partituras. Otras afirman que la música prehispánica que hoy se toca no debe ser tan diferente de la original, puesto que son ins-trumentos similares y por lo tanto deben ser to-nos parecidos los que se obtienen al ejecutarlos.

“Yum Kin” es partidario de la segunda opción, pero para no caer en posiciones radicales se define como “grupo experimental”, porque está consciente que lo que toca se ha creado en un contexto completamente diferente al prehispá-nico y por lo tanto sólo “prestan” los instrumen-tos para tener una aproximación a aquellas me-lodías que se escuchaban en las antiguas grandes ciudades.

“Yum Kin” tiene como principal inspiración la naturaleza, el ciclo de la vida y la belleza de los astros, la inocencia de la vida silvestre. La ma-yoría de las composiciones con letra (en lengua maya) las realiza Roger. Sus sonidos son tan intensos que lo mismo te llevan a un estado de profunda tranquilidad que a una actitud gue-rrera, como nos ha comentado el mismo Pedro, que le dice gente que se acerca a felicitarlos.

Al hacer un recuento de los 9 años Pedro Her-nández Ramírez, Roger Juárez Galera y Cristian Morales Vargas dicen que son felices porque “lo hacen con el corazón” y porque saben que le están demostrando a ésta tierra que la quie-ren mucho y “no hay mejor manera que hacerlo cantando, creando música, el sonido de la vida”.

y la pasión por los sonidos prehispánicos.“Yum Kin”

Informes y contrataciones alCel: 044 (9991) 34-54-14

con Pedro Hernández Ramírez.

Page 14: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

14

Como parte de nuestro trabajo de exploración, recorrido y en-cuentro de los atractivos de ésta tierra, fuimos invitados a cons-tatar los avances de algunos programas sociales que aplica la

Secretaría de Política Comunitaria y Social, que dirige el Dr. Límber Sosa Lara.

El destino fue Valladolid, el objetivo sus comisarías. El primer punto nos llevó a San Antonio, una pequeña comunidad al sur de ésta ciu-dad. Aquí se implementa el programa “Huertos de Traspatio”. Son 20 mujeres, que desde hace 2 años, reciben los beneficios. Cada una tiene un solar de 20metros cuadrados en el patio de su casa. La Secretaría les provee los implementos para montar el sembradío y además les facilita algunas semillas.

La capitana es Romualda Chay Dzib, quien explica que siembran maíz, frijol, calabaza, tomate, limón, cilantro, rábano, lechuga, chile habane-

ro, chayote, remolacha, ibes, acelga, papaya y sandía, entro otros. La meta es mejorar su alimentación, a través del autoconsumo y amortiguar el gasto económico, porque al tener estos produc-tos en su propia tierra, ya no tienen que comprarlos. El objetivo a largo plazo es instalarles un invernadero más grande, donde puedan sembrar a gran escala y comercializarlos a otros niveles.

Después fuimos a Yaaxhal, una de las comisarías más pobres y mar-ginadas del Estado. Aquí han invertido recursos los 3 órdenes de go-bierno, y para que tenga una idea, hace apenas unas semanas les llegó la energía eléctrica. El trabajo es similar al anterior, solo que aquí el grupo es más pequeño y con mayores necesidades.

Luego partimos a Temozón. Nos llevaron a la lejana y escondida San-ta Rita. Vimos los avances del programa Módulos de Producción o Invernaderos. En sus límites se encuentra este proyecto. Se trata del grupo “Yaxnic” que ha sido beneficiado con 2 casas sombra de 2,460 metros cuadrados. Aquí trabajan 7 familias, que suman 14 personas. Siembran tomate. Su principal obstáculo es la comercialización. Pedro Gómez May, el representante, es protagonista de duras batallas con los comerciantes, que ofrecen menos de 7 pesos por kilo, situación que no solo mer-ma las ganancias, sino también el ánimo de los productores. Ellos ya tenían experiencia sembrando y demostraron al Gobierno que eran capaces de sostener 2 invernaderos. Lo están logrando.

Después nos trasladamos hasta Nabalam, comisaría del mismo mu-nicipio. Ahí visitamos los invernaderos de la “Unidad de Producción Conafrut”, donde se siembra tomate (hibrido maya), chile habanero,

y Casas Sombra, alternativas para devolverle la vida al campo.

Huertos de Traspatio

Page 15: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

15

chile x’catic y chile dulce. El proyecto lo iniciaron 17 mujeres. Gre-goria Cumul, la líder, nos contó cómo es que decidieron integrar a13 varones, esposos de algunas de ellas: “la clave fue la igualdad, todos haríamos el mismo trabajo y tendríamos las mismas ganancias”. Así se han mantenido hasta el momento.

Ahora piden un invernadero más, para poder hacer cosechas escalo-nadas y cumplir con los compromisos de entrega del producto, porque al sembrar al mismo tiempo en los dos invernaderos, llega un momen-to en el cual el proceso se corta.

Durante esta gira desayunamos pollo pibil en San Antonio, almor-zamos frijol con puerco en Santa Rita y merendamos carne asada en Nabalam con tortillas hechas a mano, chile habanero “tamulado” y horchata para acompañar. Muy pocos hubieran aguantado un punto más en la gira. Cabe mencionar que todos sin distingo nos llenaron de regalos, sabrosos presentes de sus tierras.

Aunque son propuestas diferentes, lo que no cambia es la intensidad en el rostro de cada uno de éstos productores. Trabajan orgullosos las entrañas del mayab. Obtienen no solo el sustento de sus familias, sino que fungen como el aval para seguir confiando en el campo, en esa área estratégica que con su esfuerzo diario no han dejado morir.

Page 16: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

16

Page 17: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

17

la ocasión perfecta para la reflexión y el sano esparcimiento.Semana Santa

Pero si es de los afortunados que puede salir de su casa o de la ciudad, de seguro que ha escogido uno de los mejores destinos, la playa. Cabe mencionar que también existen personas que optan por ir a conocer los otros atractivos de nuestro Estado.

La iglesia católica recuerda a sus fieles que éstos son días de guardar. Tiempo de reflexionar sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesús; que representa uno de los eventos clave en los que se fundamenta su fe: la Semana Santa o Semana Mayor.

Por tradición se otorgan vacaciones el Domingo de Ramos, Lunes Santo, Martes Santo, Miércoles Santo, Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección y también se cede una semana después para el asueto escolar. En esta ocasión la Semana Santa será del 1 al 14 de abril.

Uno siempre se pregunta por qué la Semana Santa siempre cambia de fecha. La explicación la encontramos en una tradición judía que dice que cada año este pueblo recordaba con fiestas su liberación de Egipto. Esta celebración, parecida a la Pascua, se hacía durante la primera luna llena de la primavera. Después se quedó la costumbre de fijar la Semana Santa con base en éste método y es por eso que cada año cambia, porque es con base en el año lunar y no solar.

En el Estado las posibilidades para refrendar la fe o para aprovechar los días no laborales, se tornan varias. Uno puede escoger entre vivir la representación del viacrucis o descansar en los hermosos destinos de nuestra región.

En Yucatán 2 municipios destacan como los más relevantes y son Baca y Acanceh. La fama del primero comenzó hace 20 años. La procesión que parte de la iglesia de La Purísima Concepción, se describe como una de las más vividas, por el alto grado de entrega de sus participantes, tal vez por eso cada año reúne a miles de visitantes.

El otro punto es Acanceh, que ofrece una perspectiva diferente del viacrucis, porque éste se en-marca en la imponente pirámide maya del centro de la comunidad. Las actuaciones y entrega de los participantes vencen por mucho a los candentes rayos del sol, que a veces se calcula en más de 40° C.

En cuanto a destinos le podemos mencionar la Laguna Rosada de Sayuchaleb en Telchac Puerto, la tranquilidad de las playas de San Crisanto, donde puede aprovechar comer un dulce de coco, así mismo puede acudir a San Antonio Mulix o Sayachaltún, en Umán y Tecoh o la belleza de Izamal. Los destinos son infinitos. Solamente le queremos hacer una sugerencia: volteé a los destino de Yucatán, seguramente se llevará una grata sorpresa.

Seguramente que para éstas fechas usted ya habrá elegido algún destino para vacacionar. Es-tamos en Semana Santa y la ocasión lo amerita. Si no le es posible salir de la ciudad, puede practicar el “turismo urbano”, es decir, visitar los rincones o atractivos de su misma ciudad.

Page 18: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

18

el lugar donde todo se olvida.

Los misterios de

“Haal-Tun”,

En Nolo, comisaría del municipio de Tixkokob, encontramos un lugar que además de apacible posee una mística que se relaciona con los conocimientos profundos que cultivaron los antiguos mayas. El lugar posee poco más de 100 metros cuadrados y está lleno de árboles frutales y todo tipo de vegetación, que

proveen una sombra natural y una frescura inigualable.

La propiedad se ubica a poco más de 300 metros del centro de la comunidad y ahora se le conoce como Centro de Investigación Maya “Haal-Tun”, que en español significa hueco de piedra con agua, es decir sarteneja. La fomentó don Vicente Martín Güemez, quien se dedicó hasta sus últimos años, a estudiar y tratar de compren-der la sabiduría de los mayas.

En este lugar sobresalen los siguientes aspectos. Posee una “cama de piedra” con capacidad para relajar al cuerpo de manera automática, asegura su actual cuidador, Gabriel Martín Loeza, hijo de don Vicente. “Mi papá la construyó de tal forma que la cabeza se orienta al norte y los pies al sur, de ésta manera la energía positiva del cosmos entra por la cabeza, limpia el cuerpo de todo lo negativo y lo saca por los pies”, indica.

Otra singularidad que se ha dado en ese sitio ocurrió a mediados de los años 90. Se cuenta que un grupo de monjes tibetanos llegó a la ciudad de Mérida. Un buen día uno de ellos sintió un fuerte magnetismo; guiados únicamente por la energía percibida, el grupo de religiosos llegó hasta Nolo y se entrevistó con don Vicente.

Esta anécdota es verificable entre los habitantes, que todavía recuerdan el paso de estos personajes por la comunidad. Si usted es observador, cuando visite Nolo se dará cuenta que en el Centro existe una figura que se sale del contexto maya, se trata de una pieza de marfil en forma de dragón. Martín explica que ese objeto fue parte del intercambio de rega-los entre los monjes tibetanos y su padre, “en su templo de oración también tienen una figura que desentona con su arte y se trata de la pieza maya que mi padre les regaló”.

El difunto don Vicente también construyó una réplica de la pirámide de Kukulcán de Chichén Itzá. La hizo como parte de sus estudios y para poder verificar él mismo, algunos fenómenos que leí en libros. La pirá-mide a escala, mide menos de un metro de altura y posee el mismo número de alfardas que la real.

Su orientación fue tan exacta que a través de ella es posible observar los fenómenos de luz y sombra como los solsticios y equinoccios. Aquí el descenso de la serpiente emplumada es posible verlo 17 días antes y 17 días después del 21 de marzo, es decir, desde el 5 de marzo hasta el 6 de abril de 3 a 5 de la tarde.

Page 19: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

19

Informes con Gabriel Martín Loeza, al celular: 044-991-07-60-48

En el sitio don Vicente también pintó un mural “dedicado a Kukulcán que representa todo el contenido mate-mático, filosófico, astronómico, religioso y calendárico de la cultura maya”. La figura principal es una serpiente cuyo simbolismo explica los usos de los días de la cultura maya, es decir su conceptualización del tiempo. Así mismo destaca una cruz (del sincretismo religioso) que ejemplifica los 4 puntos cardinales.

Se explica gráficamente las posiciones de los astros que generan los fenómenos de luz y sombra, que eran indicadores de los mayas para realizar diversos ritos, como cosechas, siembras o ceremonias. A través de los dibujos se cuenta el uso de los calendarios, y a éste respecto se menciona que “no se trata del fin del mundo,

lo que viene es la era del despertar de la conciencia” explica Martín.

Además de ser un centro de carga de energías positivas y de meditación, el Centro de Investi-gación Maya “Haal-Tun” sirve para honrar a los guardianes del monte. Incluso se dice que el

sitio posee a sus propios guardianes, a los que cada determinado tiempo se les dedica una ceremonia maya, donde se les deja una ofrenda en especie. Personas que viven cerca del

lugar, principalmente ancianos y niños, cuentan que han visto a “pequeños seres”, de noche e incluso algunos se los han topado de día.

El iniciador del Centro, Don Vicente, murió hace poco más de 10 años. Entre la co-munidad era un hombre respetado. Todos sabían de sus “dones”, incluso algunos se atreven a decir que el señor era capaz de hablar varias lenguas. Un vecino asegura que lo escuchó dialogar con los monjes tibetanos en su lenguaje nativo de una manera bas-

tante fluida. Cabe mencionar que don Vicente alcanzó estos conocimientos de manera autodidacta, ya que apenas terminó la educación primaria.

Algunas personas que acudieron a su funeral cuentan como anécdota inexplicable, que en medio de la ceremonia de despedida, casi al medio día, un rayó cayo justo en el féretro de don

Vicente. Los asistentes quedaron sorprendidos porque era un día soleado y no había el menor indicio de lluvia o mal tiempo.

El centro “Haal-Tun” ahora es promovido como un lugar mágico, “donde la gente puede olvidarse de todo, es un lugar muy tranquilo donde los niveles de conocimiento se pueden potenciar”. Si tiene la oportunidad de acudir no lo dude, la entrada es sin costo y los conocimientos y anécdotas nunca se acaban, descubra el misterio del magnetismo que se registra en la zona, que hace que los aparatos electrónicos dejen de funcionar por algunos momentos.

Page 20: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

20

¿Por qué Izamal está en riesgo?

El rápido crecimiento de Cancún y la Rivera Maya ha puesto en serio riesgo a los ecosistemas costeros de los que depende la actividad turística. Esto lo reconoció el mismo Rafael Elvira Quezada, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Re-cursos Naturales, quien durante una charla aseguró que los ecosistemas están siendo rebasados y están al borde del colap-

so, por el crecimiento desordenado y sin límites de las actividades hoteleras y de las ciudades de la costa sur de Quintana Roo.

En este descalabro están involucradas las autoridades de los tres niveles de Gobierno, no hay duda. También tiene grado de responsabilidad FONATUR (Fondo Nacional de Fomento al Turismo) y los funcionarios, presuntamente, dedicados a cuidar los ecosistemas. Ahora las miradas se ciñen en Holbox. Lo quieren los desarrolladores. Existe el riesgo de que se degrade como le pasó a la Riviera Maya.

Yucatán que se había mantenido ajeno al “desarrollismo rapaz” que ha caracterizado a Quintana Roo en las últimas décadas, ya está en la mira. Han volteado, ávidos, numerosos inversionistas. No solo la costa les interesa, los especuladores, constructores, hoteleros (nacionales y extranjeros) y funcionarios públicos, están buscando las ciudades coloniales.

Las autoridades han dado señales de que están dispuestas a abrir no sólo las áreas naturales protegidas, a la explotación turística de “baja densidad”. Precisamente, la mala experiencia de Cancún ha puesto de moda este término. En el nuevo enfoque de “turismo de baja densidad” ven la solución mágica, para que se abran las promisorias reservas a los inversionistas.

Ciudades y zonas de Yucatán se encuentran en la mira de los desarrolladores, además del litoral protegido. Tal es el caso de Izamal, Pueblo Mágico, ciudad de las tres culturas, ubicada a 40 minutos de la capital del Estado.

La magia envuelve a esta pequeña ciudad, cuyo centro pintado de amarillo, resplandece como el oro en los ojos de quienes ya sueñan con desarrollos turísticos que exploten sus centros ceremoniales, su pasado colonial y la paz, que puede perderse con suma rapidez con el pretexto de generar inversiones y trabajo, sin cuidar los intereses del Pueblo Mágico y de sus pobladores.

Izamal en el presente es destino preferido de turistas, fundamentalmente europeos, que gustan no sólo de su tranquilidad, sino del contacto con la naturaleza y con la cultura local. Al menos 5 pirámides de gran tamaño se ubican en el corazón de Izamal, sin contar la infinidad de edificios todavía ocultos e inexplorados por el INAH.

El casco colonial de la ciudad, si bien luce hermoso, gracias a las obras que enterraron postes de luz y teléfono, y a la pintura de tono albero que cubre sus muros, necesita rescatar numerosas casas en ruinas y limitar el tráfico de automotores así como estimular el uso de la bicicleta, entre la población y turistas. El cuidado del medio ambiente, de los ecosistemas, de las criaturas que habitan los alrededores de Izamal (que inspiraron a los poetas y escritores) deben también ser protegidos y cuidados.

No cabe duda que Izamal es una auténtica gota de rocío en la cual refrescarse en la planicie calcárea yucateca. Un auténtico oasis que puede seguir siéndolo para el turista europeo que acude en la actualidad, sólo si preserva ese patrimonio cultural, natural y urbano del que goza ahora, sin convertirse en una ruidosa ciudad en expansión sin control.

Izamal necesita, una mejor infraestructura hotelera, restaurantera y de esparcimiento. Ampliar su oferta cultural, en lugar de apuntar hacia la apertura de discotecas y bares, los que pueden formar parte de la oferta, pero sin que se apoderen de la ciudad con el ruido y cauda de otros graves problemas, como el despacho de estupefacientes.

Sin embargo, potenciar el aspecto cultural, el turismo de calidad “de bajo impacto”, ecoturístico, puede ser una vía, quizá, para que Izamal no sucumba al “desarrollismo depredador” que está aniquilando gran parte del patrimonio natural de la Península de Yucatán, con un impacto brutal y negativo entre la población.

Presunto desarrollo que es en realidad fábrica de pobres y marginados, porque las riquezas se acumulan en pocas manos o se van al extranjero. Porque se privilegian los intereses exógenos, ajenos, extranjeros, que se sirven de una mano de obra a precio de remate, sin prestaciones, que no es protegida ni defendida por las autoridades laborales ni mucho menos por los sindicatos charros.

Y porque las autoridades invierten en servicios para las áreas turísticas pero se olvidan de los habitantes que las sirven, tergiver-sando el sentido de la actividad turística, el que debería, en primer lugar, servir para mejorar la calidad de vida de los habitantes del Mayab. Sin marginarlos ni poner en riesgo su cultura. En torno a Izamal, suenan ya los habituales cantos de sirenas que amenazan Holbox, y lo que nos queda de patrimonio natural. En vías de extinción.

AUTOR: Eduardo Lliteras Sentíes.

Page 21: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

21

un nostálgico recuerdo del oro verde.Hacienda San Lorenzo de Aké,

Hace más de 200 años Yucatán destacaba a nivel mundial por la abundante producción de fibras de henequén. A ese período se le llamo la época del “oro verde” que significó el amasamiento de grandes fortunas de parte de los dueños de las haciendas productoras.

Opulentas, llenas de vida, estas propiedades llegaban a formar casi pueblos enteros. Pero la industria se vino en picada. Llegaron los derivados del petróleo y otros artículos. Los pujantes centros de tra-bajo se convirtieron en abandonadas instalaciones. Sin embargo algunas haciendas se convirtieron en exclusivos hoteles o en instalaciones donde enseñan a los turistas el proceso de elaboración de la fibra de henequén.

En “ruinas de Aké”, comisaría de Tixkokob, existe un nostálgico ejemplo. Se trata de la Hacienda San Lorenzo de Aké, que posee una de las pocas ruedas de raspado de henequén, original y en movimiento.

Decenas de instalaciones del complejo hacendario, unas en pie, otras derruidas, rodean el centro de la comunidad. Las más llamativas son el casco de la hacienda y el cuarto de máquinas. Estar en San Lorenzo de Aké es transportarse al pasado.

Aunque casi toda está destruida, es inevitable sorprenderse. Es de estilo afrancesado. Altísimos techos, enormes fachadas. En su interior se encuentra el cansado corazón de la industria henequenera, una “rueda Solís”. Aquel invento que favoreció la mecanización de ésta industria y que facilitó su explosión comercial.

La atienden varios hombres, 2 transportan la materia prima en trucks jalados por mulas, 2 más pre-paran las pencas en la línea de procesado y los restantes llevan la fibra al secado. Pero el proceso no termina ahí. Detrás se encuentra la cordelería. Ahí se hace el último paso, convertir en sogas o sacos el henequén.

Todos son de Aké. Jóvenes, hombres de mediana edad y ancianos, laboran de lunes a viernes en este lu-gar. Todavía conservan las costumbres antiguas: al medio día detienen su labor, van a comer, descansan y a media tarde regresan para terminar la jornada. Con una modesta producción, el propietario, don Andrés Solís Preciat, comenta que no es por las ganancias que todavía la mantiene en pie, sino porque no quiere ver morir su herencia y porque de otro modo, estas personas no tendrían otra oportunidad laboral.

A unos metros de distancia se encuentra el casco. Sus instalaciones han sido rescatadas. Conservan el olor y la frescura de antaño. La casa principal está enclavada en un enorme jardín con decenas de árbo-les frutales y otras plantas de ornato. En su interior existen piezas originales. A un costado se encuentra la sala de estar, que también reluce entre el verde vivo.

En el extremo sur del mismo sitio, se encuentra, en la cima de un alto montículo maya en ruinas, una espigada iglesia dedicada a la Virgen de la Concepción y que aunque es propiedad privada, tiene que ser abierta a los pobladores que se acostumbraron a usarla.

Para estas instalaciones el dueño tiene otros planes. Las quiere convertir en un atractivo turístico, en un hotel temático y en restaurante. Sin embargo el proyecto todavía está en planeación por el alto costo de la restauración.

Visite la comisaría “ruinas de Aké”, está a poco más de 30 minutos de Mérida. El acceso es fácil: toma la carretera Mérida-Valladolid, a la altura del kilómetro 34 existe una desviación directa hacia las ruinas de Aké; son 10 kilómetros hasta llegar a la cabecera.

Ahí observará la mezcla de culturas, porque justo detrás de la hacienda se encuentran las ruinas. Tam-bién verá en funcionamiento una de las pocas máquinas raspadoras de henequén, originales. Sabe que es lo mejor, que no cuesta, los trabajadores solo piden “una propina”, si usted quiere fotografiarse con ellos o con la Rueda Solís.

Page 22: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

22

Page 23: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

23

13 mujeres que descubrieron en la masa y la harina los ingredientes para su superación.

Las Panaderas de Nolo:

Dicen que las mujeres pueden llegar a ser lo que quieran en la vida. No se trata de títulos rimbombantes, objetivos complicados o logros inverosímiles. No se disfrazan de heroínas ni utilizan superpoderes.

Las mujeres llevan la vida como una cadena de oportunidades; cuando las tienen en frente las toman sin titubear. Ellas se proponen metas singulares que resultan en grandes ejemplos.

En Nolo, comisaría de Tixkokob, conocimos a un grupo de mujeres que ejemplifica esta situación. Son 13 señoras que pasaron de ser dignas amas de casa a orgullosas microempresarias.

Su historia comenzó hace poco más de un año cuando llegó a su comunidad un grupo de jóvenes practicantes de la Universidad Autónoma de Yucatán. Propio del espíritu universitario las pasantes se avocaron al mejoramiento del entorno y la situación social de los habitantes.

Primero ofrecieron cursos de valores, autoestima y superación. Después vino el asesoramiento práctico, lecciones para hacer frente a los retos de la vida diaria. Les presentaron la oportunidad de proponer una problemática que quisieran que fuera solucionada.

El grupo de mujeres repasó las necesidades de la comunidad. ¿Una carni-cería? No, ya contaban con una. ¿Un taller de bordado y costura? Tampoco, el mercado estaba saturado. ¿Producción de horchata? Menos, ya existía un grupo que se dedicaba a eso. Entonces recordaron que Nolo no contaba con una panadería en forma. Tenían que ir hasta la cabecera municipal o “pes-car” los días que cruzaba por ahí un repartidor, para comprar pan.

El proyecto fue aceptado. La idea era desarrollar su independencia financiera y capacidad de actuar como agentes de cambio. La delegación en Yucatán de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas también incluyó la propuesta dentro del Programa de Organización Productiva para

las Mujeres Indígenas. Les entregaron poco más de 100 mil pesos.

Al principio el proyecto se desarrolló bajo un enfoque nutricional. Tenían que elaborar un tipo de pan que aportara nutrientes a la dieta de los habi-tantes. Así fue como crearon el grupo “Zikil Hua”, que sería una panadería a base de semillas. No pasó mucho tiempo para darse cuenta que los habi-tantes preferían el pan “normal”. Dieron un giro al proyecto, sin perder la esencia de sus inicios.

Al día de hoy las 13 mujeres que conforman el grupo venden más de 250 ba-rras de pan al día, sin contar con las piezas de pan dulce. Trabajan de lunes a sábado. Incluso para mantener el orden y la armonía crearon un reglamento interno que todas tienen que respetar e incluye tareas, horarios, beneficios y obligaciones.

Actualmente se encuentran en un local prestado, en la casa ejidal de la co-misaría y esperan que así permanezcan por mucho tiempo “debido a que es un buen lugar”. La primera parte del recurso del C.D.I. lo utilizaron para comprar maquinaria, implementos e insumos para un año, confían que haya un segundo recurso para comprar más utensilios ya que la demanda de sus panes cada día aumenta.

Dicen que al principio fue duro, porque no estaban acostumbradas a trabajar y tuvieron que aprender a combinar sus tareas hogareñas con su compro-miso laboral. Incluso a sus hijos los llevan a la panadería. Además de orgullosas se sienten fuertes, porque se dieron cuenta que son capaces de contribuir al gasto y no depender solo del marido.

Con un carácter alegre y amigable, estas 13 señoras nos demostraron que la hipótesis era cierta: las mujeres pueden llegar a ser lo que se propongan en la vida, la actividad o el oficio es solo un medio, porque la meta final es siempre su felicidad.

Page 24: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

24

“Manifiesto Joven”:la oportunidad de revalorar la juventud yucateca.

Cuando uno es joven muy pocas cosas, que no sean la fies-ta, la reta y las novias o novios, nos interesan. La mayoría de las veces vivimos felices, alegres y seguros de un techo

y comida diaria. Cumplimos nuestras obligaciones y creemos que somos dueños de nuestra vida y que podemos hacer “lo que nos venga en gana”. Algunos aprovechan su tiempo libre, otros simplemente lo dejan pasar.

Cuando se es joven es muy fácil caer en distracciones y en malos caminos. No medimos las consecuencias. Descubrir el mundo y sus secretos, es lo que nos impulsa. Algunos piensan que “nadie te puede decir nada”. Cualquier sugerencia se interpreta como una pesada cadena al libre albedrío.

Ser joven es tener la oportunidad de construir el camino… to-mando en cuenta que la juventud es una de las mejores etapas de la vida, la SEJUVE ideó un programa que sirve como guía. Se trata de “Manifiesto Jóven”, una propuesta para aprovechar el tiempo, para crecer, para formarse y para estar mejor prepa-rados.

Eso es “Manifiesto Joven, un programa que tiene el objetivo de convertir a la juventud en el protagonista y promotor del cam-bio positivo y el desarrollo de las comunidades, de la ciudad, del Estado, del país y del mundo”, las posibilidades no se limitan, porque el compromiso es impulsar acciones concretas de infor-mación, orientación y capacitación que promuevan un estilo de vida saludable.

Con dicho programa se otorga a los jóvenes las herramientas para enfrentar situaciones que puedan poner en riesgo su salud e integridad, se les brinda herramientas para que reconozcan conductas de riesgo y se les capacita para que sean ellos mismos los que encuentren o generen la ayuda o solución correspon-diente.

La titular de la Secretaría de la Juventud, Vida Gómez Herre-ra, siempre está en la búsqueda continua del crecimiento de la dependencia, porque sabe que al final de cuentas, los jóvenes son los beneficiarios directos. De esta manera, informa que la dependencia siempre procura unir esfuerzos con otras institu-ciones e institutos, para potencializar las posibilidades de apoyo a la juventud.

“Manifiesto Joven” no solo es un nombre bonito, este programa es una idea, una invitación a crear un círculo virtuoso que mejo-re la calidad de vida de los jóvenes y sus familias y en un futuro de sus comunidades. Únete.

Page 25: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

25

comprometido con el bienestar de los yucatecos.

Rolando Zapata Bello

México está a punto de vivir uno de los momentos clave de su his-toria moderna. En un par de meses se definirá el destino político de la nación y con ello el rumbo, no sólo de estos tiempos, sino de

varias generaciones.

Se está a punto de renovar la mayoría de las posiciones políticas del país. Desde el presidente de la República hasta los alcaldes. Los hombres y muje-res que decidirán el camino de un país entero, cuyos resultados serán la base para que México haga frente a las exigencias del mundo moderno.

En el escenario político destacan figuras que han llamado la atención, ya sea por su trayectoria, reputación o por la buena campaña de acercamiento hacia la ciudadanía. En el plano regional, el de los estados, las caras son co-nocidas. Los nuevos capitanes de las entidades definirán si el país se entrega a un trabajo coordinado para sacar, todos juntos, adelante a la nación.

En Yucatán, específicamente, contamos con un hombre, un político que poco a poco se ha perfilado como el puntero. No como resultado de la coin-cidencia, sino como el fruto de su esfuerzo y de los resultados que ha entre-gado en las posiciones que se le han encomendado.

Se trata de Rolando Zapata Bello, el yucateco de 43 años que hoy quiere diri-gir el destino de la capital del sureste mexicano. El hombre que ha desempe-ñado diversos cargos en la administración pública. El ciudadano que ha sido Oficial Mayor del Gobierno del Estado, de 1996 a 1998, y Secretario General

de Gobierno al inicio del mandato de Ivonne Ortega Pacheco. El que fue representante en la Cámara de Diputados, donde fungió como coordinador de los legisladores yucatecos y ocupó el secretariado de la Co-misión de Presupuesto y Cuenta Pública; período durante el cual logró in-crementar el presupuesto federal asignado al Estado, “para que los proyectos en beneficio de los yucatecos no se vieran frenados y el desarrollo continuará sin detenerse”.

Hoy Rolando se dice listo para trabajar incansablemente para seguir impul-sando el buen ritmo que ha llevado el Estado. Asegura que el camino reco-rrido le ha dado la madurez, sensibilidad y visión para afrontar los retos que se le avecinan al buscar dirigir los destinos del Yucatán próspero.

Estas afirmaciones no provienen de la suposición. Rolando Zapata tiene los conocimientos del panorama actual de la región, porque ha visitado a los mi-litantes del tricolor, durante la campaña interna, con el programa “Diálogos por Yucatán”, donde conoció de cerca cada una de las diferentes problemá-ticas del pueblo.

Actualmente con una ventaja superior a los 20 puntos porcentuales, por encima de su más cercano competidor, Rolando Zapata Bello ini-cia la campaña constitucional, declarándose preparado para esta eta-pa, en la cual recorrerá el Estado las veces que sean necesarias, para demostrar a los yucatecos que su principal interés es trabajar por el bienestar de todos.

Page 26: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

26

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado Imaginar a un político en suelo mexicano no siempre genera buenas expec-

tativas. Conocer al verdadero ser humano que le da forma es sorprendente. Este es el caso de Joaquín Díaz Mena. Un hombre de convicciones, princi-

pios, valores y arraigado sentido del trabajo social en equipo.

“Huacho”, como es conocido en el servicio público y en la sociedad, destaca por su sensibilidad, que le ha dado el haber nacido en el interior del Estado y por la honestidad en su forma de ser, que lo ha marcado como un hombre confiable, lejos de toda pose falsa.

Originario de la costa oriente de San Felipe, en donde vió la luz el 16 de agosto de 1974, Joaquín ha acumulado una trayectoria laboral tan diversa, que expli-ca los motivos de su actual posición en la vida pública.

“Huacho” ha sido pescador, asistente de buzos de langosta y ayudante en cap-tura de pulpo, labor que desempeñó durante la década de los años 90. También fue mesero en el restaurante de uno de los hoteles más grandes del Estado; después ocupó cargos gerenciales en otros centros de hospedaje, incluso en otros estados.

Una labor que lo definió de manera determinante fue el profesorado. Joaquín Díaz Mena fue maestro de telesecundaria en las Coloradas Yu-catán (1997-2001), director del Colegio de Bachilleres de Río Lagartos, maestro de inglés en varios municipios de la costa y maestro de guitarra en preparatorias de Mérida.

Su honorable trayectoria, carisma y capacidad para el trabajo lo colo-

caron en la presidencia municipal de su cuna, San Felipe, durante el período de 2001 a 2004. En esta época fue cuando atravesó, quizá, uno de los sucesos que terminó de definir su carácter de servicio social, su capacidad política y su liderazgo para encabezar objetivos importantes.

Siendo alcalde enfrentó los embates del huracán Isidoro en septiembre de 2002, que devastó la costa yucateca. Con ímpetu y con un llamado a la soli-daridad, “Huacho” y los habitantes del puerto se encargaron de reconstruir el municipio que dejó irreconocible aquel fenómeno natural. Paso a paso logra-ron la meta. Dejó las bases para las nuevas administraciones.

También ha sido delegado de la SEP-Federal en Yucatán (2009-2011), diputa-do federal por el I Distrito (2006-2009), diputado local por el X Distrito (2004-2006) y ha ocupado varios puestos dentro de su partido (Acción Nacional): secretario de finanzas, consejero estatal, capacitador nacional, consejero na-cional, secretario de capacitación en el comité municipal de san Felipe.

Está casado con Wendy Méndez Díaz, con la cual tiene 2 hijos, Joaquín y Ju-lián Díaz Méndez. Esta es la base y la razón de su esfuerzo: la familia, que considera el núcleo de toda sociedad desarrollada. Definido por muchos como un hombre de probada honestidad y congruencia, “Huacho” busca dirigir el destino de los yucatecos.

Él es un hombre moderado, no presume, ni alardea, se dirige con cautela, por-que sabe, que lo que realmente cuenta, no es la promoción desesperada, sino las acciones y los resultados concretos de un trabajo bien hecho, que comprue-ban una trayectoria sana, limpia y encaminada siempre por el bien común.

Más allá del político y el funcionario público:

Joaquín Díaz Mena,un hombre de convicciones y arraigo al servicio social.

Page 27: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

27

Page 28: Abril 2012 - Al Interior del Estado

Año

3 No

. 2 A

bril

2012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

28