34
ABRIL 2007 Nº76 Revista de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina RAP-AL Editado por RAP - AL ISSN 0718-3569 4 RAP-AL presente en Nyéléni 2007 8 Agrocombustibles para alimentar máquinas 18 Simazina 24 Agricultura orgánica: Sueño o realidad en la región latinoamericana 26 República Dominicana Seminario Internacional Agroquímicos, transgénicos y alternativas agrocombustibles NO a los Por la soberanía alimentaria:

ABRIL 2007 ISSN 0718-3569 Revista de la Red de Nº76cebem.org/cmsfiles/publicaciones/EnlaceN76.pdf · Prevenir es mejor que curar Página 13 ... iniciada con el uso masivo de

  • Upload
    vodiep

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

A B R I L

2 0 0 7

76Revista de la Red de

Acción en Plaguicidas

y sus Alternativas para

América Latina RAP-AL

Editado por

RAP - AL

I S S N 0 7 1 8 - 3 5 6 9

4

RAP-ALpresente enNyéléni 2007

8

Agrocombustiblespara alimentar

máquinas

18

Simazina

24

Agricultura orgánica:Sueño o realidad

en la regiónlatinoamericana

26

RepúblicaDominicana

SeminarioInternacionalAgroquímicos,transgénicosy alternativas

agrocombustiblesNO a losPor la soberanía

alimentaria:

Nudo CentralPágina 4 RAP-AL presente en Nyéléni 2007

Bajo la miraPágina 8 Agrocombustibles para

alimentar máquinas

Página 10 Agrocombustibles:Más problemas que soluciones

Página 16 ChileVenenos en las forestales

Página 22 Semillero de transgénicos

Página 30 2,4-D:Razones para su prohibición mundial

EditorialPágina 3 Energía para Bush

ArtículosPágina 12 Día Mundial de la Salud

Prevenir es mejor que curar

Página 13 Costa RicaLibre de trasngénicos

Página 23 8 de MarzoDistinción para RAP-AL

Página 26 Seminario InternacionalAgroquímicos, transgénicos y alternativas

Página 30 Tiempo de sembrar

Plaguicidascon Prontuario

Página 18 Simazina

AlternativasPágina 24 Agricultura orgánica

Sueño o realidad en la región latinoamericana

EntrevistaPágina 14 Roberto Bellé:

"Fumigar con glifosato es locura"

Entre NosotrosPágina 28 República Dominicana

Día de campo a todo sol

Página 29 República DominicanaXVI Asamblea Regional de RAP-AL

Con el cultivo de alimentos en el "tercer mundo" destinados a generar combustibles para los automóviles del "primer mundo" se pretende cerrar-por ahora- el círculo de la "revolución verde", iniciada con el uso masivo de agroquímicos y, posteriormente, con la introducción de cultivostransgénicos. Así como con los cultivos de organismos genéticamente modificados se ha usado la falacia de que serían la solución para paliarel hambre en el mundo, el pretexto para desarrollar aceleradamente los agrocombustibles -mal llamados "biocombustibles"- es sustituir loscombustibles fósiles (petróleo y sus derivados), principales responsables del calentamiento del planeta.

Ese fue el tenor del discurso de George W. Bush en su gira por diversos países de América Latina para obtener de los gobiernos el compromisode abocarse a la producción agrícola destinada a fabricar combustibles para vendérselos a Estados Unidos. Sólo de esta manera Bush podríacumplir la meta de ir reemplazando parte de la gasolina de los vehículos motorizados en su país, sin proponerse en ningún momento reducir elconsumo irracional de energía. Sin embargo, los reales intereses que están detrás son bastante obvios. No es la conciencia ecológica lo queinspira esta política energética, sino la disminución de las reservas de petróleo en el mundo y, más aún, el interés de desvalorizar el principalinstrumento de poder económico y político con que cuentan los gobiernos de países petroleros que se resisten a caer bajo el dominio del imperio,como Venezuela e Irán.

De paso, esta estrategia busca acrecentar la dependencia de los países latinoamericanos y dar un espaldarazo a las corporaciones petroleras,las empresas automovilísticas y las transnacionales que controlan el comercio agrícola y las semillas transgénicas. Para estos consorcios, elnegocio es redondo.

A las naciones del "tercer mundo" les cabe la peor parte. Se espera que aporten los suelos, la mano de obra y extiendan monocultivos y siembrasde semillas transgénicas arrasando bosques y tierras agrícolas, utilizando más y más toneladas de agrotóxicos para producir maíz, caña deazúcar o palma aceitera no para proveer a sus pueblos, sino para "alimentar los motores del primer mundo", como señaló Joao Pedro Stedile,dirigente del Movimiento de los Sin Tierra (MST). Aquí ya no cuenta el problema del hambre en el mundo, ya que los alimentos estarán destinadosa abastecer vehículos motorizados y, lo que es más grave, "bajo el modelo de agricultura moderna que es energéticamente ineficiente, puesgasta más energía fósil que la que retorna, y requiere de 6 a 10 veces más energía que la agricultura sustentable"(*).

Todo esto es rechazado por movimientos y organizaciones sociales, ambientales, urbanas y rurales de nuestros países -entre las cuales seencuentra RAP-AL-, que ven en esta nueva arremetida de los grandes poderes una amenaza más para la soberanía alimentaria, derecho por elcual se lucha y se aspira ejercer en plenitud.

(*) Bravo, E. 2006. Biocombustibles, cultivos energéticos y soberanía alimentaria en América Latina: Encendiendo el debate sobre biocombustibles.Acción Ecológica. Quito, Ecuador.

Energía para Bush

Nombre:

Profesión:

Organización:

Dirección:

A.A O C.P.:

Ciudad-País:

Teléfono- Fax:

Correo Electrónico:

Para pagos internacionales

depositar en la cuenta Nº 11085339

Banco de Crédito e Inversiones BCI

de Chile (sucursal Buin), a nombre

del Observatorio de Conflictos

Ambientales Ltda.

Envíe por fax o correo la copia

de su recibo de depósito, junto

con los datos personales

detallados en este aviso.

Consultas: [email protected]

Ed i tor ia l

Suscríbase a ENLACE y apoye a la RedCuota de suscripción anual a Enlace: US$ 20.

3

2 0 0 7 A b r i l

Alrededor de 500 representantes de grupos demujeres, jóvenes, ambientalistas, agricultor(a)es,campesin(a)os, pescadores, pastor(a)es, pueblosindígenas, trabajadores, emigrantes, consumidoresy movimientos urbanos de numerosos países delmundo se dieron cita en Mali, Africa, del 23 al 27de febrero de este año en el primer Foro Mundialpor la Soberanía Alimentaria. Hombres y mujeresde diferentes razas, credos, culturas y lenguasexpresaron el amor, la fuerza y el optimismo conque asumen el desafío de contribuir a transformareste mundo que está resintiendo los embates delas políticas neoliberales, de la voraz influenciade las transnacionales en la producción alimentariay en la agricultura global. En Mali se le dijo almundo que "Ya es tiempo de soberaníaalimentaria", que el alimento y la agricultura sonel capital de vida de los pueblos, de su cultura ydel medio ambiente.

"El centro del sistema alimenticio está en quienes producen,distribuyen y consumen". Declaración de Mali, Africa.

RAP-AL presente en Nyéléni 2007I Foro Mundial por la

Soberanía Alimentaria

El encuentro fue convocado por Vía Campesina,Marcha Mundial de las Mujeres, Red deOrganizaciones de Productores y Agricultores deÁfrica Occidental (ROPPA) y Foro Mundial dePescadores y Trabajadores de la Pesca (WFF), entreotras organizaciones. Los objetivos principaleseran hacer un diagnóstico de las actividades delagronegocio y de las transnacionales en diferentespaíses, intercambiar experiencias y construiralianzas y estrategias conjuntas para frenar elavance del neoliberalismo en el campo y en laproducción de alimentos.

El Foro tomó el nombre de Nyéléni, una antigualeyenda de Mali. Según se cuenta, Nyéléni venciólos prejuicios que la rodeaban por ser mujer e hijaúnica -algo visto negativamente en la culturaafricana- y se convirtió en una exitosa campesinay criadora de animales, beneficiando a su

comunidad. "Ella es la madre que trae comida,la madre que cultiva, que lucha por sureconocimiento como mujer en un ambientedesfavorable. Si usamos ese símbolo en nuestralucha, todos sabrán que se trata de una luchapor alimentación, una lucha por soberaníaalimentaria", dijo Ibrahim Coulibaly, de ROPPA.

El escenario del encuentro fue netamente rural:la aldea en construcción Selingué, ubicada cercade una represa hidroeléctrica en el río Sankarani,afluente del Níger. Es una zona desértica y unode los lugares más pobres del mundo.

Elsa Nivia, coordinadora Regional de RAP-ALestuvo presente participando activamente en todoslos talleres y grupos de trabajo, alertando yhaciendo claridad sobre los impactos de salud,ambientales, sociales, económicos y políticos deagrotóxicos y transgénicos, enfatizando los efectosen la mujer, en la salud reproductiva y en losderechos humanos. Se distribuyó ampliamenteinformación escrita y el video "Por un mundo librede plaguicidas y transgénicos" en inglés y enespañol. Adicionalmente se distribuyó el afichedel Día Mundial del no Uso de Plaguicidas "Ya estiempo de Soberanía Alimentaria".

RAP-AL participó en reuniones paralelas con otrasorganizaciones internacionales, redescontinentales y Vía Campesina para estrecharalianzas y definir estrategias de trabajo conjunto.Entre otros temas tratados estuvieron losagrocombustibles y la producción agroecológica.

Representantes de varios medios de comunicaciónestuvieron atentos al trabajo de RAP-AL. Así, ElsaNivia dio varias entrevistas, entre otras a RadioMundo Real, la emisora de Amigos de la Tierra yórgano oficial del Foro; Revista Ardatza, del PaísVasco; Radio Mundial Mujeres de la Vía Campesinay el Sindicato Labrego Gallego de España. Tambiénse entrevistó con la coordinadora del Sector deMujeres de Guatemala, María Dolores Marroquín.

A b r i l 2 0 0 7

4

RAP-AL presente en Nyéléni 2007 En la Radio Mundo Real, la representante de RAP-AL enfatizó que "la agricultura sin plaguicidasquímicos ni transgénicos es indispensable paraalcanzar la soberanía alimentaria".

Debate dinámico y comprometido

Además del taller previo de mujeres y de actosculturales que antecedieron y acompañaron elForo, los y las participantes se organizaron engrupos de trabajo regionales, sectoriales y decírculos de interés para abordar la discusión yreflexión en torno de los siete temas centrales delevento. También jugaron un rol activo en plenariosde discusión, síntesis y adopción de la agenda deacción y declaración política. Las temáticascentrales del Foro fueron: Las políticas del comerciointernacional y los mercados locales; Elconocimiento local y la tecnología; El acceso y elcontrol sobre los recursos naturales: la tierra, elagua, las semillas y las razas de ganado; Compartirterritorios y tierras, agua, derechos pesqueros,acuacultura y uso de bosques; Conflictos ydesastres; Condiciones sociales y migraciónforzada; Modelos de producción.

Delegad(a)os de todo el mundo, subdivididos ensiete grupos regionales de trabajo (África, AsiaCentral y del Oeste, Asia del Sur, Asia del Este ydel Sudeste, Norteamérica y México, Europa, yLatinoamérica y El Caribe), sesionaron en equiposde trabajo temáticos y en reuniones de grupossectoriales que encararon las preguntas en posde qué y contra qué luchamos. Se formaron seisgrupos de trabajo por sectores: Agricultores/as,Campesinos/as; Pescadores/as; Pastores/as;Pueblos indígenas; Trabajadores/as y migrantes;Consumidores/as, ambientalistas y movimientosurbanos.

Los equipos de trabajo temáticos de estrategiarealizaron reuniones por sectores que trabajaronsobre el qué podemos hacer, y los grupos regionalesse reunieron para establecer acciones conjuntas. Al final del Foro se efectuó un plenario con elPresidente de la República de Mali, funcionarioslocales y delegados de gobierno que se hicieronpresentes en Selingué. Nunca antes esta localidadhabía sido visitada por un Presidente.

Las intensas jornadas y eventos regionalespreparatorios realizados durante 2006, como elForo de Uruguay en noviembre -procesofundamentado en el desarrollo de accionesconjuntas y profundización de alianzasestratégicas entre organizaciones de base y redesambientalistas- y la realización del mismoencuentro, marcaron el paso del discursoacadémico a la acción, a la movilización en tornoa un asunto de vida o muerte para miles demillones de personas, a la lucha por unademocracia real que garantice los derechos delos consumidores, a las acciones encauzadashacia la preservación de nuestro medio ambientey de las generaciones venideras.

El encuentro fue un reflejo de este proceso. Elconcepto de soberanía alimentaria y sumaterialización se están desarrollando yprofundizando continuamente, así como en formaconstante surgen nuevos aspectos, desafíos ynecesidades que requieren respuestas políticas. Numerosas organizaciones, grupos e individuosapoyan los principios de la soberanía alimentaria,pero muchos todavía no comprenden el conceptocon exactitud. Por tanto, es necesario difundirinformación sobre su real significado, y movilizarpersonas y organizaciones en ese sentido, para

contrarrestar el mal uso del término "soberaníaalimentaria" que hacen algunos políticos,instituciones y empresas con el propósito de darseun maquillaje ambiental y social. Hablar desoberan ía a l imentar ia es hab lar detransformaciones estructurales, y de los derechospolíticos y sociales de los pueblos.

A los asistentes al Foro les quedó claro que lasoberanía alimentaria es el derecho que tienentodos los pueblos a decidir sus políticasalimentarias y a autodeterminar sus propioscaminos en la agricultura. Es el derecho aproteger y regular la producción agrícola nacional,de manera que sea posible la sostenibilidad deldesarrollo, a determinar los alcances cuantitativosy de calidad de su autosuficiencia productiva yalimentaria, a detener el dumping de losproductos en los mercados y a garantizar a lascomunidades de pescadores la prevalencia desus derechos sobre los recursos hídricos y elacceso prioritario a su uso y manejo. Más alládel modelo que imponen las transnacionales, lasoberanía alimentaria promueve políticas yprácticas de comercio al servicio de los derechosde los pueblos y garantiza, de acuerdo con lacultura propia, una producción segura, saludabley sostenible.

5

Declaración Política y Agenda de Acción

Después de cinco días de intensas discusiones yreuniones en el campo de Selingué, losparticipantes aprobaron una declaración finalque expresa el rechazo al sistema imperialista,neoliberal y patriarcal; a las institucionesfinancieras internacionales como la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC); a los acuerdos delibre comercio y las corporaciones transnacionales;a los organismos genéticamente modificados(OGM) y al dumping de alimentos que hacedescender los precios por debajo de sus costosde producción, destruyendo economías agrícolaslocales.

La Declaración de Mali establece el conjunto deelementos y demandas que definen la lucha porla soberanía alimentaria y expone las estrategiasde trabajo para conseguirla. En contraposicióna las exigencias de los mercados y empresasprivadas, la soberanía alimentaria coloca en elcentro del sistema alimenticio a quienes producen,distribuyen y consumen; prioriza los mercadoslocales y nacionales; fortalece la agricultura, lapesca y la producción familiar, y sitúa laproducción alimentaria, su distribución y consumoen la base de la sostenibilidad social, económicay ambiental.

Se declara, además, la lucha por un mundo dondetodos los pueblos puedan definir libremente suspropios sistemas alimentarios, donde se reconozcael derecho y el rol de las mujeres en la producciónde alimentos, se asegure una verdadera reformaagraria integral sobre la base del pleno derechode los campesinos a la tierra, y donde"compartamos nuestros territorios en paz y de

manera justa entre nuestros pueblos". En laDeclaración se destacan la voluntad para fortaleceralianzas y la solidaridad entre distintos sectoresque trabajan por la soberanía alimentaria. Estoquedó reflejado en una agenda de acción querecoge propuestas surgidas de los distintos gruposde trabajo (ver texto completo de la Declaraciónde Mali en www.rapal.org).

La mirada de Nyéléni

En el Taller de Mujeres que antecedió al ForoMundial por la Soberanía Alimentaria, dondeestuvieron representados los diferentes sectorespresentes en Mali, se organizaron sesiones y gruposde trabajo y de reflexión sobre temas como lastransnacionales, agricultura industrial y modelosde producción que las mujeres quieren promover. Se analizaron tres preguntas centrales: ¿Por quéluchamos y qué modelo de soberanía alimentariadefendemos?, ¿Contra qué luchamos y quéobstáculos tenemos?, ¿Qué podemos hacer encuanto a estrategia, misión y construcción dealianzas?

Se reconoció que el modelo campesino de producciónes humano, sostenible y respetuoso del ambiente,no depende de agrotóxicos o energías fósiles comoel petróleo, protege el ecosistema, concedeimportancia al individuo y a las personas, valora laproducción y la rentabilidad, y permite el controllocal como condición esencial para posicionar lasoberanía alimentaria. En contraposición al modelocampesino, las participantes se refirieron al modelode producción de las grandes industriasagroalimentarias y lo que éste representa:monocultivos, daño al ambiente, graves problemasde agua y control monopólico de la producción, la

agricultura, el agua y la tierra, en detrimento de lospequeños agricultores, campesinos y población engeneral. Asimismo, destacaron los impactos deplaguicidas y transgénicos sobre el ambiente y lasalud de los seres humanos, particularmente de lasmujeres, lo cual constituye una violación de losderechos humanos, en especial de aquellosrelacionados con los derechos reproductivos de lamujer, ambiente sano y alimentación sana. "¡Lasmujeres tienen derecho a concebir sanamente susniñas y niños, y a alimentarlos sanamente desdeque nacen!", fue una de sus tajantes afirmaciones.

Sobre la base de conocimientos y enfoquescompartidos, las asistentes formularon preguntasrelacionadas con cómo promover en todas lasregiones del mundo la producción agroecológicaalimentaria y artesanal pesquera; cómo garantizarel acceso y el consumo local de productos ecológicoslocales (¡mientras se exporta, hay productores quesufren hambre!); cómo orientar la pequeñaproducción en relación con el consumo local, laexportación o la alimentación de animales; cómogarantizar que la producción agrícola no seaintervenida por la ingeniería genética; cómo hacerpara que se apliquen los acuerdos de los paísessobre agricultura local; cómo apoyar a los pequeñosproductores para que adopten modelosagroecológicos y de qué manera lograr que lasgeneraciones futuras promuevan los métodossostenibles que aseguren la soberanía alimentaria.

En este taller intervinieron representantes demovimientos y organizaciones de diversas regionesdel mundo, entre ellas la Asociación Nacional deMujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), de Chile;el Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST), lascampesinas de Costa de Marfil y el MovimientoAgroecológico Latinoamericano (MAELA). Se constatóla incomprensión del importante papel y granresponsabilidad que juega la mujer en la producciónde alimentos, así como su exclusión de parte dequienes toman decisiones. Se hizo notar, además,la necesidad de facilitar el acceso a saberes ytécnicas que permitan conocer alimentos (qué esnecesario producir y por qué), gestionar bien losrecursos y asegurar el apoyo a las mujeres en latransformación de los productos para darles mayorvalor agregado. La referencia al modeloagroexportador de Chile, supuesto ejemplo para elmundo, ilustró la falta de equidad y abismaldiferencia entre ricos y pobres. Surgieron interesantespreguntas como: ¿La soberanía alimentaria es delas naciones o de los pueblos?, ¿Es capaz laproducción agroecológica de resolver el problemadel hambre en el mundo?, ¿Los alimentos producidoslocalmente son para exportar, para alimentaranimales de otros países, o para resolver el problemadel hambre de las personas de las localidades ypaíses que los producen?

A b r i l 2 0 0 7

6

La coordinadora regional de RAP-AL destacó laimportancia del alimento, no sólo en cantidad sinotambién en calidad, e hizo aportes conceptualesrelacionados con los impactos de los plaguicidasquímicos y de los cultivos transgénicos. Tambiénexplicó que el término "agroecología" no sólo implicaque el alimento esté libre de venenos, sino que ala vez sea producido con justicia social, que incluyala cultura y valores de respeto por la mujer y todoslos miembros de la familia, además de suparticipación en la toma de decisiones del procesoproductivo. "La agroecología no es sólo un cambiode modelo productivo, sino también y ante todo delas relaciones entre las personas y de ellas con elmedio y la naturaleza", dijo Elsa Nivia.

Los contactos, acercamientos y reuniones entremujeres continuaron durante la realizacióndel Foro, proceso del cual surgió el siguientepronunciamiento:

Declaración de las mujeres en el Foro Mundialpor la Soberanía Alimentaria

Nosotras, mujeres procedentes de más de 40países, de distintos pueblos autóctonos, de África,América, Europa, Asia, Oceanía y de diversossectores y movimientos sociales, estamos reunidasen Selingué, en el marco de Nyéléni 2007, paraparticipar en la construcción de un nuevo derecho: el derecho a la soberanía alimentaria.Reafirmamos nuestra voluntad de actuar para

Los representantes de los pueblos indígenas presentes en el Foro Mundialpor la Soberanía Alimentaria lograron importantes acuerdos sobre el rumboa seguir y las acciones correspondientes. La decisión de participaractivamente en las manifestaciones del 17 de abril, Día Internacional dela Lucha Campesina, ilustra la forma en que conciben el afianzamientode una alianza con los movimientos campesinos. Igualmente, el 12 deoctubre se proyectó como un día importante para fortalecer en la acciónla alianza entre organizaciones campesinas e indígenas. Para el largoplazo se planificaron estrategias permanentes, entre otras cosas parareivindicar políticamente las formas indígenas tradicionales de produciralimentos -cosa que ocurre en muchos de sus territorios-, reconociendoque se trata de una lucha difícil debido a la imposición generalizada de

Alianza entre pueblos indígenas y movimientos campesinosWal Mart y otras tiendas de esta naturaleza que destruyen los mercadoslocales. Se reconoció que la preservación de la producción tradicional y lapervivencia de los mercados locales constituyen una reivindicación políticasin la cual no es posible alcanzar la soberanía alimentaria.

Para lograr estos objetivos se reconoce la necesidad de conservar susconocimientos y saberes tradicionales, y de difundirlos a través de distintosmedios; apoyar las declaraciones de pueblos indígenas; exigir a los gobiernosla ratificación de importantes aspectos legales de orden internacional, comoel Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ladeclaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los PueblosIndígenas.

cambiar el mundo capitalista y patriarcal queprioriza los intereses del mercado por encima delderecho de las personas.

Las mujeres, creadoras históricas de conocimientosen agricultura y en alimentación, quienes siguenproduciendo hasta el 80% de los alimentos enlos países más pobres y que hoy son las principalesguardianas de la biodiversidad y las semillascriollas, se encuentran especialmente afectadas porlas políticas neoliberales y sexistas.

Nosotras sufrimos las consecuencias dramáticasde estas políticas: pobreza, insuficiente acceso alos recursos, patentes sobre la vida, éxodo ruraly migración forzada, guerra y todas las formasde violencia física y sexual. Los monocultivos,in c lu idos aque l lo s consag rados a lo sagrocombustibles, así como la utilización masivade productos químicos y organismos genéticamentemodificados, tienen efectos negativos sobre elmedio ambiente y sobre la salud humana, enparticular, sobre la salud reproductiva.

El modelo industrial y las transnacionalesamenazan la existencia de la agriculturacampesina, la pesca artesanal, la vida pastoril,así como la fabricación artesanal y el pequeñocomercio de los alimentos en los medios urbanosy rurales, sectores donde las mujeres desempeñanun papel importante.

Queremos que la alimentación y la agriculturasalgan de la OMC y de los acuerdos de librecomercio. Más aún, rechazamos las institucionescapitalistas y patriarcales que conciben losalimentos, el agua, la tierra, los conocimientosde los pueblos y el cuerpo de las mujeres comosimples mercancías.

Inscribiéndonos en la lucha por la igualdad entrelos sexos, no queremos sufrir más ni la opresiónde las sociedades tradicionales, ni de las sociedades

modernas, ni las del mercado. Queremosaprovechar esta oportunidad para dejar atrás todoslos prejuicios sexistas y desarrollar una nuevavisión del mundo construida bajo los principiosde respeto, igualdad, justicia, solidaridad, pazy libertad.

Estamos movilizadas. Luchamos por el accesoa la tierra, a los territorios, al agua y a lassemillas. Luchamos por el acceso al financiamientoy a los equipamientos agrícolas. Luchamos porbuenas condiciones de trabajo. Luchamos por elacceso a la formación y a la información.Luchamos por nuestra autonomía y por el derechoa decidir para nosotras mismas, así como aparticipar plenamente en las instancias de tomade decisiones.

En la mirada de Nyéléni, mujer de África quedesafió las normas discriminatorias, que brillópor su creatividad y su productividad agrícola,encontraremos la energía para la puesta en ejecucióndel derecho a la soberanía alimentaria, portadorde la esperanza para construir otro mundo. Estaenergía la sacamos de nuestra solidaridad.Llevaremos este mensaje a las mujeres del mundoentero.

Nyéléni, 27 de febrero de 2007.

7

2 0 0 7 A b r i l

RAP-AL, en una de las actividades nocturnas del Foro.

Lo menos convincente de esta cruzada por sustituirel petróleo es el repentino interés de la CasaBlanca en la disminución de emisiones de dióxidode carbono, principales responsables delcalentamiento del planeta. Estados Unidos es elpaís que más emisiones aporta en el contextomundial y se ha negado sistemáticamente afirmar el Protocolo de Kioto, que fija cuotas ymetas para reducir las emanaciones de estosgases contaminantes.

Más allá de las razones de Bush, esta política hagenerado una rotunda oposición ciudadana, nopor el eventual reemplazo de combustibles fósiles,sino porque en vez de ahorrar energía, privilegiarel transporte público, diversificar las fuentes deenergía (solar, eólica, geotérmica, etc.) y cambiarel modo de vida consumista que todo lo convierteen desechable, se recurra a los alimentos comocombustible para los automóviles, mientrasmillones de personas sufren de hambre en elplaneta. Se estima que la cantidad de cerealesque se necesita para llenar un tanque de casi100 litros con etanol alcanza para alimentar auna persona durante un año completo (WRM,www.wrm.org.uy/boletin/116/opinion.html ).

Movimientos campesinos y organizacionesambientalistas de diversas regiones del mundodesmitifican y rechazan la campaña mediáticaque acompaña esta cruzada, incluyendo el usode los conceptos "biocombustible" y "biodiesel". Se considera que la expresión "bio", que relacionaenergía a vida de forma genérica, es unamanipulación de un concepto que no existe. Yque lo más adecuado es hablar de"agrocombustibles". O sea, energía generada apartir de productos vegetales oriundos de laproducción agrícola.

Los "socios" de América Latina

Para cumplir la meta de llegar al 2017 con unpo r cen ta j e ob l i ga t o r i o de 24% deagrocombustibles en la energía que mueve eltransporte de la nación, Estados Unidos requierede "socios". Y también, la Unión Europea, quepretende ir por el mismo camino. Los países deltercer mundo, que ya tienen asignado el rol deproveedores de materia prima, son los llamadosa expandir los monocultivos y ser sede de fábricasy refinerías de transnacionales que transformaránlos productos agrícolas en etanol o "bio"dieselcomo productos de exportación.

En este marco se creó la Comisión Interamericanade Etanol (IEC) con la misión de "fomentar el uso

del etanol en las mezclas de gasolina del continenteamericano". Es presidida por Jeb Bush, exgobernador del estado de Florida y hermano delpresidente, y lo acompañan como copresidentesRoberto Rodrigues, quien también preside elConsejo Superior de Agronegocios de Brasil y LuisAlberto Moreno, presidente del BancoInteramericano de Desarrollo (BID). El gran capitalse prepara para invertir en la instalación defábricas de etanol en todo el continente,comenzando con la construcción de 100 nuevasusinas en territorio brasileño.

Brasil tiene mucho terreno adelantado. Produceetanol y "bio"diesel a base de soya, girasol,almendras y otras oleaginosas. Por ley, el petróleodiesel recibe 0,2% de mezcla obligatoria de"bio"diesel, mientras la gasolina se mezcla hastacon 25% de etanol. Frente al desafío de sustituirel 10% del uso mundial del petróleo en los próximos20 años, el país necesitaría aumentar suproducción en unos 135 mil millones de litros alaño. Por tanto, tendría que quintuplicar lasuperficie dedicada a la producción de azúcar -de 6 a 30 millones de hectáreas-, aparte de loscultivos de soja y de otros productos. Eso implicala deforestación de 60 millones de hectáreas. Laszonas más afectadas son la Amazonía y Cerrado,donde se estima que la vegetación habrádesaparecido el 2030.

Por su parte, el gobierno de Ecuador coordina consu par de Brasil proyectos de cooperación para eldesarrollo del biocombustible en todo el país.Planea expandir en 50 mil hectáreas los cultivosde caña de azúcar, y sustituir 100 mil hectáreasde bosque natural por plantaciones de palma.Además, se maneja la posibilidad de usar piñón,girasol, coco y ricino para la fabricación de"bio"diesel.

Bajo la mira

A b r i l 2 0 0 7

8

La producción de agrocombustibles o"bio"combustibles fue iniciada en Brasil hace 30años para disminuir el uso de los derivados delpetróleo como combustible de los automóviles.Por eso, el presidente Lula da Silva fue el principalinterlocutor de George Bush en la cruzada queéste emprendió en la región el pasado mes demarzo durante su visita a cinco países (Brasil,Uruguay, Colombia, Guatemala y México) paraimpulsar el desarrollo a gran escala de cultivosde alimentos y otros productos agrícolas destinadosa renovar la matriz energética.El proceso consiste en transformar en combustiblela energía de los vegetales mediante un procesoagroquímico de la energía solar, a través del cualse obtiene aceite vegetal o alcohol que despuésse transforma en combustible. Se utilizapreferentemente el maíz, la soja, la maravilla ogirasol, palma africana para la producción deaceite (biodiesel), y la caña de azúcar, maíz yárboles para la obtención de etanol. Este productose puede mezclar con la gasolina o quemarsedirectamente en motores especiales de combustión"multiflex". En los países del Sur se encuentranlas mejores condiciones climáticas para produciragrocombustibles. El etanol es resultado de lafermentación de azúcares, por eso se obtiene másfácilmente de la caña de azúcar. El proceso esmás complejo cuando se utiliza maíz, y muchomás aún en el caso de árboles, porque la maderadebe ser convertida en astillas, y luego hay quefermentarla, destilarla y refinarla.

El etanol representa el 99 % de losagrocombustibles que utiliza Estados Unidos yproduce nada menos que 20 mil millones de litrosanuales, a base de maíz. Además, es el principalcomprador del etanol brasileño, cuya producciónllega a los 17 mil millones de litros al año. Ambospaíses suman dos tercios de la producción mundialde etanol.

Bush y Lula firmaron un acuerdo de investigacióny cooperación para aumentar la producción,exportación y comercio del etanol como unamercancía global. El acuerdo incluye transferenciade tecnología para que otros paíseslatinoamericanos puedan producir y exportar etanol.

Son varios los objetivos declarados y no declaradosde esta estrategia energética impulsada por elgobierno de Estados Unidos. Desde luego, estánen juego intereses económicos y políticos. Enprimer lugar, reducir la dependencia de loscombustibles fósiles (petróleo y derivados), debidoa su alto precio y a la disminución de las reservasmundiales. Para el gobierno de Bush es relevante,asimismo, bajar sus importaciones de petróleo(correspondientes al 61% del crudo que consume)y, de paso, minar el peso de los países petrolerosque no se han dejado someter por el imperio, comoocurre con Venezuela, Irán y otros países árabes.

Agrocombustiblespara alimentar máquinas

Bush y Lula, unidos por el etanol.

En tanto, el gobierno colombiano ha proyectadola producción de diesel a base de la palmaafricana o aceitera, para lo cual estimula eldesplazamiento de comunidades campesinas,indígenas y afrodescendientes, y la apropiaciónilegal de sus tierras mediante diversosmecanismos de represión y corrupción. Lasplantaciones de palma ya están causandocuantiosos desastres ambientales en la regióndel Choco (Bravo 2006).

En Centroamérica, El Salvador es uno de los paísesque recibirá ayuda de Estados Unidos y Brasilpara producir una mayor cantidad de etanol. Elalcohol que actualmente producen los ingeniosazucareros se exporta a Estados Unidos libre deimpuestos, en virtud del Tratado de Libre Comercio(TLC).

Hasta ahora, sólo los gobernantes de Venezuela(Hugo Chávez), Nicaragua (Daniel Ortega) y Cuba(Fidel Castro) atacan frontalmente la masificacióndel etanol y los agrocombustibles bajo elargumento que la tierra debe ser cultivada paracombatir el hambre y no para alimentar a losautomóviles.

Tragedia social y ecológica

"El boom de la industria de biocombustibles agran escala será desastrosa para los agricultores,el medio ambiente, la preservación de labiodiversidad y para los consumidores,particularmente, los pobres" señalan losespecialistas Miguel A. Altieri, profesor deAgroecología de la Universidad de California(Berkeley), y Elizabeth Bravo, de la Red por unaAmérica Libre de Transgénicos (RALLT), en unartículo titulado "La tragedia social y ecológicade la producción de biocombustibles agrícolas enAmérica". Esa conclusión es compartida porconnotados ecologistas y cientistas sociales.

Los autores sostienen que los monocultivosmasivos -y transgénicos- impulsados por laindustria agroenergética "no reducirán lasemisiones de gases de efecto invernadero, perosí desplazarán a miles de agricultores, disminuirán

9

2 0 0 7 A b r i l

la seguridad alimentaria de muchospaíses, y acelerarán la deforestación yla destrucción del medio ambiente enel Sur Global". Un ejemplo de esto últimoes lo que ha ocurrido en Estados Unidoscon la producción de maíz dedicada a laproducción de etanol. Se requierenenormes cantidades de este grano paraalcanzar a reemplazar apenas una mínimaparte la demanda de gasolina. "A pesarde que una quinta parte de la cosecha demaíz norteamericana fue destinada a laproducción de etanol en el 2006, esta supliósolamente el 3% de la demanda decombustible de este país (Bravo 2006)".Algo similar ocurre con el "bio"diesel. A lavez, disminuyó el maíz para alimento deanimales y para el consumo humano. Enconsecuencia, hubo un alza del precio de estegrano que significó un aumento de 400% enel precio de la tortilla en México el 2006.

El incremento de los monocultivos aumenta laerosión del suelo y la vulnerabilidad a las pestes,lo que lleva a emplear una mayor cantidad deplaguicidas. "En EE.UU., alrededor del 41% delos herbicidas y el 17% de los insecticidas sonaplicados al maíz (Pimentel y Lehman 1993)".El herbicida más usado es atrazina, conocidodisruptor endocrino que puede ocasionar diversosproblemas del desarrollo de un organismo. "Hayestudios que demuestran que la atrazina puedecausar anormalidades sexuales en las poblacionesde ranas, incluyendo hermafrodismo (Hayes et al2002)". Altieri y Bravo agregan que el maíz requieregrandes cantidades de nitrógeno químico comofertilizante, uno de los mayores responsables dela contaminación del agua y el suelo de la 'zonamuerta' en el Golfo de México, y que es muy peligrosopara la salud humana. Además, "el monocultivode caña de azúcar por sí solo suma el 13% de laaplicación de herbicidas a nivel nacional (Bravo2004)".

Otro problema es la deforestación: "Grandesplantaciones de caña de azúcar, palma africanay soja ya están suplantando bosques y pastizalesen Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador yParaguay", se señala en el artículo citado.

La conclusión de los autores es clara: "La producciónde biocombustibles no es ambiental ni socialmentesustentable ahora ni en el futuro". Todo indicaque "los grandes beneficiarios de la revolución delos biocombustibles serán los grandes del mercadode los granos, incluyendo a Cargill, ADM y Bunge;compañías de petróleo como BP, Shell, Chevron,Neste Oil, Repsol y Total; compañías automotricescomo General Motors, Volkswagen AG, FMC-FordFrance, PSA Peugeot-Citröen y Renault; y gigantesde la biotecnología como Monsanto, DuPont ySyngenta".

Altieri y Bravo afirman que "el único modo dedetener el calentamiento global es una transicióndel modelo de agricultura industrial a gran escalahacia uno de agricultura orgánica y a pequeñaescala". Y, a la vez, "disminuir el consumo mundialde combustible por medio de la conservación".

Fuentes: Diario El Mundo, Expreso (Ecuador) y otras.

La Amazonía, el "pulmón" del mundo en peligro.

Los cambios en el tipo de cultivos y los modosde producción que se realizan en cada paísestán relacionados con las modificaciones enlos mercados globales, pero tendiendo en cuentaa su vez las políticas locales -o la ausencia deellas-, que pueden propiciarlos. La ausenciade regulaciones, la facilidad para la compra detierras por parte de empresas extranjeras y lasexenciones impositivas intervienen activamenteen estos procesos. En este caso, es de esperarque ante el aumento de la demanda de cultivosagrícolas para su procesamiento y fabricaciónde biocombustibles (o agrocombustibles) sesuceda un incremento en los precios de losmismos. Esta situación lógicamente derivaráen una mayor superficie bajo cultivo, así sesembrará más soja en Argentina, palma enColombia, caña de azúcar en Brasil, etc.

Al incrementarse la superficie bajo cultivo seavanzará sobre agroecosistemas estables, ricosen diversidad -montes, selvas, etc-. Estasituación ocasionará más deforestación,desaparición de especies nativas, deterioro delos suelos, desertificación.

También se avanzará sobre asentamientos ypoblaciones humanas, especialmentecomunidades indígenas y campesinas dueñaslegítimas de sus territorios desde tiemposancestrales.

Dado que el modo de producción imperante secentra en el monocultivo dependiente de unpaquete tecnológico, se incrementará lautilización de herbicidas e insecticidas con elconsiguiente impacto en la salud detrabajadores/as y población expuesta, sin olvidarla contaminación de suelos y aguas. EnArgentina se aplican más de 150 millones delitros de glifosato al año y casi 4 millones delitros de endosulfán. Ambos agroquímicos sonfuertemente contaminantes de los recursosnaturales. Las pulverizaciones aéreas de estos

PorJavier Souza CasadinhoCETAAR - RAP-AL Argentina

Agrocombustibles

plaguicidas han ocasionado casos de intoxicacióntanto de trabajadores rurales como de lapoblación ocasionalmente expuesta. Es deesperar que la expansión del monocultivo a causadel desarrollo de biocombustibles exacerbe estosprocesos.

Más gasto de energía

La producción a partir de paquetes tecnológicosresulta altamente ineficiente desde el punto devista energético. En este caso, por cada caloría-unidad que mide la energía acumulada- que sealmacena en los granos se requieren más de 10calorías para producirlos. Hay que contabilizarla energía requerida para preparar los lechos desiembra, la energía necesaria para producir ,transportar y aplicar fertilizantes y plaguicidas,y agregar la energía necesaria para cosechar,transportar y almacenar los granos. Aúndeberíamos contabilizar los costos energéticosrelacionados con el tratamiento de desechos ydesperdicios.

Teniendo en cuenta los procesos de centralizacióndel capital, concentración empresaria eintegración vertical es muy probable que seanempresas de capitales internacionales las querealicen estas actividades, avanzando sobre lospredios que hoy están en manos de pequeñosproductores. Se profundizará así la transferenciay cesión de las tierras. Su bajo precio -encomparación con otros países-, junto a lasfacilidades para el ingreso y egreso de capitalesgolondrinas, facilita la ocurrencia de estosprocesos.

Además, al incrementarse la demanda de tierrasen arrendamiento, aumentará el precio de losalquileres. En este caso, y tal como sucede enel área hortícola de Buenos Aires, se expulsaráa pequeños productores que no pueden pagarlos cánones exigidos.

Más problemas

A b r i l 2 0 0 7

10

que soluciones

Menos alimentos y más caros

Es probable que los países del primer mundopuedan mejorar su situación ambientaltransfiriendo la producción "sucia" o altamentedegradante del ambiente a los países del tercermundo. Seguiremos exportando granos sinelaborar, producidos a partir de los nutrientesy riqueza del suelo. Riqueza que sólo esproducida por procesos químicos y biológicosrelacionados con el reciclaje de la materiaorgánica, y que están ausentes en elmonocultivo.

El incremento de la superficie de cultivosexportables se realiza marginando a los cultivosdestinados al consumo interno o a actividadesganaderas. Al descender drásticamente laoferta se provoca un incremento en los precios. Cultivos que dejan de producirse o sólo sehacen en forma marginal impiden unaadecuada alimentación de la población.

Se atenta así contra la soberanía alimentaria. Esta última debe entenderse como el derechoinalienable de los pueblos de decidir cómoalimentarse, cuáles son sus preferencias y losmodos de producción implícitos.

El problema energético debe ser encaradodesde la demanda, de cómo podemos regulary hacer más equitativo y sustentable elconsumo de energía. De nada sirve que lospaíses menos desarrollados produzcan cadavez más cultivos que al procesarlos generenenergía, si no se reduce y hace más eficienteel consumo.Por e jemplo , en la actual idad ser íaperfectamente posible reducir el consumo enlos transportes, en la producción de embalajese inc luso en p rocesos indust r ia les .

No hay soluciones sencillas a los gravesproblemas ambientales. Ante problemascomplejos, las soluciones deben ser analizadasy discutidas por toda la población. Esto requiereinvestigación objetiva, acceso a la informaciónproporcionada por medios independientes ytoma de decisiones respetando los interesesdel conjunto más que de actores particulares.

La problemática ambiental y social derivadade la expansión del cultivo de soja esun espejo donde podemos mirarnos y vislumbrarel futuro, si es que somos capaces de analizarlos ecosistemas como un todo, donde los sereshumanos estamos incluidos y somos los seresvivos más vulnerables.

Con este título, diversas organizaciones que integran el Foro de Resistencia a los Agronegocios, dierona conocer una declaración donde sostienen que la "era de los biocombustibles" profundizará el actualmodelo de acumulación del capital y acrecentará los impactos sociales y ambientales de los monocultivosindustriales de exportación bajo el dominio de los agronegocios y las transnacionales. Ante la crisisenergética, hacen un llamado a impulsar un debate global sobre "otros modos de producción de la vidacon un proyecto radicalmente distinto". A continuación, algunas reflexiones y planteamientos expuestosen la declaración:

• Entendemos que el "calentamiento global" es resultado de dos siglos de actividad industrial y decreencia en el progreso de la forma de civilización urbana-moderna, materializada en aquello que comemos,con qué nos vestimos, en qué casas vivimos, cómo nos transportamos, qué consumo de agua y energíaacarrea nuestro ideal de confort y bienestar, cómo y qué tipo de mercancías producimos.

• Luego, en el centro de la discusión está el papel fundamental de los agrocombustibles para manteneresta misma forma de sociedad, substituyendo progresivamente el petróleo que se acaba, no sólo comocombustible, sino como insumo base para toda la industria (plásticos, química, textil, etc.). Con laposibilidad de la agroenergía, las bases de reproducción del capitalismo se están redefiniendo paracontinuar manteniéndose.

• No sólo el capitalismo, sino toda vida depende de energía. Por ende, si pensamos la economía entérminos de balance energético, producción social para atender las necesidades a escala humana -y nodel capital y del consumo-, sería radicalmente distinto. Sobre todo, si en el cálculo de la energía necesariafuese considerada la distribución equitativa entre habitantes del Norte y del Sur, de manera que el patrónde vida de unos no fuese mantenido a costa de la miseria de otros tantos. Las condiciones materialesdel "bienestar" y del "desarrollo" de algunos pueblos no pueden ser alimentados con los recursos comunesde toda la humanidad. O sea: si pensamos en la urgencia ecológica y en los recursos finitos del planeta,el problema es que precisamos radicalmente reducir la riqueza y el patrón de consumo irracional.

• Los agrocombustibles se presentan como una nueva forma de integración de la producción agrícola ala industria, no sólo las cadenas dominadas por el agronegocio (Cargill, ADM, Bunge, Monsanto, Novartis,Syngenta, etc.), sino incorporando estas empresas a los agro-petro-negocios (Petrobrás en Brasil, Repsol-YPF en Argentina). Todo esto, mediado en América del Sur por una fuerte acción e intervención de losEstados en el modelo corporativo, y apoyado globalmente, entre otros, por la Shell, Total, Exxon Mobil eBritish Petroleum. Éste es el proyecto en curso, y traerá con él una nueva geopolítica y militarizaciónpara asegurar el control de estos territorios, y de los territorios de los pueblos indígenas, como ocurrehoy con el petróleo en nuestra región (Ecuador, Colombia).

• La escala territorial de este nuevo frente del agronegocio precisa ser muy tenida en consideración, todavez que la propia FAO estima que "en los próximos 15-20 años debemos ver a los agrocombustiblesproduciendo el 25% del total de la demanda mundial de energía". Sin embargo, esta previsión no esacompañada de ninguna estimación oficial de la FAO sobre la extensión o localización de las tierras queserán ocupadas con la producción de los nuevos cultivos.

• Frente al escenario actual, queremos abrir una discusión sobre esta nueva forma de integración delcampo y de la agricultura a las necesidades de manutención del capitalismo internacional, que colocaen cuestión el futuro de la lucha por la tierra, el sentido social de la bandera de la reforma agraria, laSoberanía Alimentaria, la sumatoria del movimiento ambientalista y ecológico y la fuerza política quetienen, en pleno siglo XXI, los movimientos campesinos.

Estamos viviendo una encrucijada de la historia y todavía podemos elegir qué caminovamos a recorrer.

Foro de Resistencia a los AgronegociosTerra de Direitos (Brasil) / CEPPAS - Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (Argentina) / AcciónEcológica (Ecuador) / BASE - Investigaciones Sociales (Paraguay) / Oil Watch - Sudamérica / VeterinariosSin Fronteras / Acción por la Biodiversidad / GRAIN / Tierra Viva - Red Bolivia Libre de Transgénicos(Bolivia) / Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) / WRM -Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.

Adhesiones:[email protected]

La era de los agrocombustibles y lareproducción del capitalismo

11

2 0 0 7 A b r i l

El Día Mundial de la Salud, celebrado el 7 de abrilpara conmemorar la fundación de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS), brinda una ocasiónpara fomentar la toma de conciencia sobre aspectosrelevantes de la salud mundial. El tema de esteaño es la seguridad sanitaria internacional,y el objetivo es instar a los gobiernos, lasorganizaciones y las empresas a "Invertir en saludpara forjar un porvenir más seguro".

Plaguicidas organoclorados en lechematerna afectan salud de niños

Con ocasión del Día Mundial de la Salud 2007,damos a conocer un estudio sobre los efectos quetienen los plaguicidas organoclorados en la lechehumana y la criptorquidia (falta de descenso delos testículos). Este estudio fue dado a conocerpor un grupo de científicos de Alemania, Finlandia y Dinamarca (2006).

El análisis estadístico combinado de los ochoplaguicidas organoclorados más abundantesmostró que los niveles de plaguicidas en la lechematerna eran significativamente más altos en losniños con criptorquidia.

El estudio señala que la exposición prenatal aalgunos plaguicidas puede tener resultadosadversos para la salud reproductiva de los animalesmachos y la posible asociación en los sereshumanos entre la exposición materna a 27compuestos organoclorados utilizados comoplaguicidas y la criptorquidia en los niños de sexomasculino.

En este estudio se seleccionaron 62 muestras deleche de madres de niños con criptorquidia y 68de madres de niños sanos. La leche se recolectóy guardó en forma de reservas individuales entreel primer y el tercer mes posteriores al parto y seanalizó para buscar la presencia de 27 plaguicidasorganoclorados.

En todas las muestras se observó y midió lapresencia de ocho plaguicidas organoclorados,dentro de los que se encontró el insecticidaendosulfán. El análisis estadístico combinado delos ocho agrotóxicos persistentes más abundantesmostró que los niveles de plaguicidas en la lechematerna eran significativamente más elevados enlos niños con criptorquidia.

¿Inversión en soja o en salud?

En ese marco, es importante destacar que en estosúltimos años en Uruguay ha habido un aumentosustancial precisamente en el uso de eseinsecticida (endosulfán), que está siendo aplicadomasivamente en los cultivos de soja transgénica.

Resulta a todas luces contradictorio que mientrasse enfatiza la necesidad de invertir en salud, sepermita que continúe la aplicación de sustanciascomo el endosulfán y otros organoclorados queafectan la salud de la población, como el lindano(para combatir sarna y pediculosis); pentaclorofenol(en los aserraderos); 2,4 D (herbicida), y elhormiguicida fipronil.

Tal como concuerdan todos los médicos, la inversiónen medicina preventiva es fundamental para evitarla ocurrencia de enfermedades evitables. En elcaso a que nos referimos, la prevención implicala prohibición del uso de sustancias nocivas parala salud como el endosulfán y demásorganoclorados que se siguen utilizando en el país.

Hacemos, entonces, un llamado a las autoridadesa proteger a nuestras futuras generaciones y a,realmente, "Invertir en salud para forjar un porvenirmás seguro", mediante la adopción de medidasrápidas para impedir el uso de esas sustanciastóxicas.

La vida y la salud son nuestros bienes máspreciados y por tanto es deber de las autoridadesprotegerlos. Prevenir es mejor que curar.

RAP- AL Uruguay7 de abril 2007

Día Mundialde la Salud

A b r i l 2 0 0 7

12

es mejor que curarPrevenir

Es contradictorio quemientras se enfatiza la

necesidad de invertir ensalud, se permita que

continúe la aplicación desustancias como el

endosulfán.

Es el Paraíso que está aquí, en la Tierra, y que elpasado 21 de marzo celebró el segundo aniversariode haber sido declarado primer territorio libre detransgénicos en Costa Rica. La decisión fue tomadaen forma unánime por el consejo municipal deCartago, cantón al cual pertenece esta localidad,famosa por sus bellezas naturales.

Dentro de la agenda de actividades antitrans-génicas de este aniversario se destacaron ellanzamiento del Folleto Defendamos NuestrasSemillas Criollas y la presentación artística de "LaCasadora contra el TLC", proyecto del Frente deCultura Contra el Tratado de Libre Comercio (conEE.UU.) que por medio de creativas formas incitaa la reflexión sobre los riesgos e impactos del librecomercio en la región. Para el ecologista FabiánPacheco, "los derechos más elementales de losagricultores y agricultoras son violentados graciasa los sistemas de patentes y a la propiedadintelectual que ejercen las corporaciones con elTLC y los cultivos transgénicos".

La defensa y protección de las semillas fue unode los objetivos de la creativa jornada deactividades que se desarrolló del 27 al 31 enParaíso de Cartago. Por eso, se crearon espaciospara el intercambio de semillas y el 30 de marzose hizo una marcha por las calles céntricas endefensa de las semillas campesinas. David Molina,miembro del Frente Ecológico Cultural Paraíso,declaró que "los transgénicos no son naturales yrepresentan una verdadera amenaza a la diversidadagrícola campesina heredada por nuestrosabuelos". Y agregó: "Celebrar nuestra decisión deprohibir la siembra de transgénicos en Paraíso es

una oportunidad para construir el modelo dedesarrollo agrícola que queremos en nuestrocantón, donde la agricultura orgánica y la defensade las semillas serán los pilares de dicho modeloy no las semillas privatizadas que rompen el ordende la vida".

Las organizaciones convocantes a esta celebraciónfueron el Frente Ecológico Cultural Paraíso, Redde Coordinación en Biodiversidad, Bloque Verde,Federación Costarricense para la Conservacióndel Ambiente, Movimiento de Agricultura OrgánicaCostarricense, Alianza Centroamericana deProtección a la Biodiversidad, Frente EcologistaUniversitario y la Red por una América LatinaLibre de Transgénicos (RALLT).

Durante los tres días de esta conmemoración sedesarrolló un programa de debates y cine-foro enla Biblioteca Pública de Paraíso sobre temas como"¿Qué comeremos mañana?" y "Riesgos e impactosde los transgénicos y los plaguicidas".

Paraíso de Cartago fue el primero, pero no es elúnico. Posteriormente otros dos municipioscostarricenses, Santa Cruz y Nicoya, también sedeclararon territorios libres de transgénicos. Ellema es: "Por el derecho a la autodeterminacióncomunitaria y la protección de las semillas:¡Transgénicos NO!"

Fuentes: www.bloqueverde.blogspot.com;www.radiourgente.com; www.rallt.org

Costa Rica

13

2 0 0 7 A b r i l

transgénicosParaíso libre de

Bellé fue entrevistado telefónicamente por laperiodista Mónica Almeida, de "El Universo", debidoa que dirigió una investigación sobre el herbicidaRoundup (herbicida a base de glifosato), productoutilizado profusamente en las fumigaciones querealiza Colombia en la frontera con Ecuador, comotambién en cultivos transgénicos y plantacionesforestales de toda la región. Si bien la ComisiónEuropea clasifica al Roundup como "tóxico paralos organismos acuáticos" y señala que puede"acarrear efectos nefastos para el ambiente a largoplazo", el equipo de investigadores francesesdemostró que, además, el "glifosato formuladoprovoca las primeras etapas de la cancerización"en las células. El profesor Roberto Bellé dirigió aun grupo de cinco personas de la Unidad Mar ySalud, en la Estación Biológica de Roscoff (Bretaña),como parte de un proyecto del Centro Nacional dela Investigación Científica (CNRS, por sus siglasen francés) y la Universidad Pierre y Marie Curie. Los resultados del proyecto, que comenzó en 1998,se publicaron en la revista científica internacionalToxicological Sciences (Nº 82), en el 2004.

Doctor Bellé, ¿cuándo y cómo comenzó suinvestigación sobre el Roundup?El Roundup vino por accidente. El programa seinició en 1998 para medir si algunos productosusados en la agricultura eran peligrosos para lasalud.Mi equipo es especialista en células y divisióncelular, y esto nos serviría también para compararcon otras sustancias y establecer un modelo deuso industrial. Era necesario tener dos controles:los positivos, de los productos supuestamentecancerígenos, y los negativos, que son sustanciascercanas a las investigadas, pero que no tienenningún efecto. Y nos dijimos, tontamente como lohace todo el mundo, "hay un herbicida que podemoscomprar en la tienda de la esquina, el Roundup",y lo tomamos como control negativo. En las pruebasnos dio resultados inesperados, creímos que habíaun error, pero luego vimos sus efectos.

¿Cuáles fueron los resultados de la investigación?El glifosato formulado, que se vende con el nombrede Roundup, activa lo que se llama el checkpoint(proteínas de control). Cada célula tiene doscheckpoints que se activan sólo cuando hayproblemas en la división celular. Esta perturbaciónse debe a que interactúa con el ADN de las célulasy de esa manera es como funcionan los agentescancerígenos.

Una vez activado el checkpoint hay tresposibilidades: la primera es que la célula repareel ADN; la segunda, que haga apoptosis o suicidiocelular; y la tercera, que ni se reparen ni se mueran,porque el gen que se daña es uno de los queregula el checkpoint. Y así es como se inicia elproceso del cáncer. Si hay 10.000 células, 9.999se mueren, pero si hay una que vive y tiene el ADNdañado, que corresponde al gen del checkpoint,y se divide, en media hora ya hay dos, que luegose convierten en 4, 8, 16.

Para llegar al cáncer todavía faltan otros cambios,es necesario que una de las células adquiera lapropiedad de escapar del control de un factorexterno a la célula. El proceso continúa, el tumornecesitará oxígeno y para eso va a atraer vasossanguíneos y formar nuevos (angiogénesis) paraalimentarse. La última característica es lamigración (metástasis), y entonces se formarántumores en el resto del cuerpo.

¿El glifosato provoca el primer mecanismoque activa el checkpoint y es necesariamentecancerígeno?

En una entrevista publicada en "El Universo", de Ecuador, el doctor enciencias Roberto Bellé se refirió a investigaciones que demuestran que "elglifosato formulado provoca las primeras etapas de cancerización". Estecientífico francés, experto en biología celular, es profesor de la UniversidadPierre y Marie Curie, además de fundador y miembro del equipo CicloCelular y Desarrollo de la Unidad de Investigación "Mar y Salud", en laestación biológica de Roscoff, en Bretaña.

Entrevista

"Fumigar con glif osato es locura"

El glifosato formulado es el que provoca lasprimeras etapas de la cancerización. Un cáncerse define cuando hay señales clínicas de laenfermedad, y mientras sólo exista una célula quecamina hacia ese proceso no se puede hablar decáncer todavía. Sobre todo, nos cuidamos muchoen el plano jurídico, porque el fabricante noimpugnó nuestros resultados, que son a pruebade impugnación, pero sí cuestionó su interpretaciónya que hasta el momento no se ha presentado uncáncer por el glifosato, y si lo hay no lo sabemos. Para tener un cáncer tienen que pasar entre 30y 35 años. El glifosato y otros productos se estánusando desde hace mucho menos tiempo, entre10 y 15 años, por lo que aún es imposible medirlos casos.

¿Qué dijo Monsanto?Fuimos muy honestos. Antes de difundir nuestrosresultados en el mundo científico se los dimos aMonsanto, en el 2001, diciéndoles: "Cuidado consu producto, tienen un problema". Nos contestaronque no era posible, que el producto ya estabaregistrado y nos pidieron que les diéramos el loteutilizado en la investigación. Ya habíamos probadocon varios lotes y sabíamos que ese no era elproblema. Las relaciones se deterioraron muyrápidamente.

Luego impugnaron todo, por ejemplo, el modeloexperimental, y cuestionaron el uso de células deembriones de erizos de mar, argumentando quenunca ha sido reconocido como materialexperimental por instancias oficiales de latoxicología. Les respondí que eso no era válido

A b r i l 2 0 0 7

14

Roberto Bellé, científico francés

"Fumigar con glif osato es locura"porque el repertorio de la toxicología correspondeal estudio de células ya cancerígenas, mientrasque esta investigación era sobre la activación delproceso de cancerización. Después dijeron queno se podía extrapolar los resultados obtenidoscon los erizos al ser humano; les explicamos quetodas las células del planeta tienen el mismoorigen y que el mecanismo más universal es ladivisión celular. A fines de 2001 se premió conel Nobel de Medicina a Leland Hartwell, Paul Nursey Timothy Hunt por sus trabajos sobre el cáncercon levaduras y erizos de mar. Y desde entoncesya no pudieron usar este argumento.

Estamos seguros de que el glifosato juega unpapel importante, pero es necesaria la fórmulapara que se active, porque el producto solo no esun herbicida. Las pruebas para obtener losregistros (sanitarios) se hacen producto porproducto, en forma aislada, entonces es normalque las pase sin problemas.

Pero es extraño que el Roundup siga vendién-dose y su uso sea muy popular.Si a usted le parece extraño, a nosotros todavíamás. Hice gestiones ante los poderes públicosfranceses, en nuestro caso la Universidad y elCNRS, para que transmitieran la información alas autoridades. Para mi gran sorpresa, meenviaron a alguien desde París a cuestionar losresultados y me pidieron no hablar con la prensa. Fue alrededor del 2002, antes de publicar elartículo en la revista científica.

Argumentaron que no había que alarmar a lapoblación y que quizás los resultados no erandefinitivos. A raíz del artículo hubo algunasnoticias en los medios, pero la gente aún no tomaconciencia. Después me di cuenta que esto serelaciona con los transgénicos y los intereseseconómicos son muy grandes. Si Monsanto nospone un juicio, el CNRS no tendría recursos paraenfrentarlo.

"La fumigación aérea es una catástrofe"

En Colombia se realizan fumigaciones aéreasen la frontera para destruir plantaciones decoca, y aseguran que son inofensivas.No es verdad. El problema es que cuando sepulveriza en avionetas o hasta con un atomizadormanual, la mezcla es cien veces más concentradaque aquella que puede desregular elfuncionamiento de la célula. Cada microgotapuede tocar miles de células simplemente cuandola respiramos, y si esas microgotas sonpulverizadas en avión pueden viajar cientos dekilómetros. Cuando se fumiga en un jardín, lasgotas pueden recorrer entre 2 y 3 kilómetros, sihay viento. Monsanto recomienda no fumigarcuando hay viento, pero es imposible porquesiempre hay viento. También recomienda el usode máscara, encauchado, botas y guantes. Elque fumiga está protegido, pero los que están a500 metros no lo están.

La fumigación aérea es otra cosa.Es una catástrofe. Se ha demostrado que hayarena del Sahara en el Polo Norte, y un grano dearena es más grande y pesado que una microgota.Las microgotas de pulverización son casi como elvapor de agua, que viajan simplemente con elmovimiento de la tierra, como las nubes. Es unalocura fumigar con avión.

En las fumigaciones aéreas que se realizanacá se mezcla el glifosato con coadyuvantespara mejorar su acción.El ingrediente principal del Roundup es el POEA(polyethoxy tallow amine), que tiene dos funciones:aumentar la superficie de acción de la gota quecae en la hoja de una planta y hacer que elproducto entre en la célula. Nunca pudimos saberla fórmula exacta del Roundup, entonces tomamosvarios productos que contenían glifosato,fabricados por distintas firmas, por lo que erapoco probable que tuvieran la misma composición.

Constatamos que todos tenían el mismo efecto.Así, no es un producto que por casualidad semezcla con el glifosato, sino que es la fórmulaque se hace para que ingrese en las células, laque termina afectándolas. Si algún día hay quequitar el glifosato del planeta será imposible.

¿Cuál es la relación con los transgénicos?Casi todos los transgénicos que se producen yvenden en el mundo pueden ser categorizados endos grupos: los que producen un insecticida parael maíz y los que son resistentes al Roundup (nomueren al ser fumigados con el Roundup). Comoesta investigación llega a tener relación con lostransgénicos me advirtieron no difundirla, porquela sociedad aún no los acepta y esto podría crearmás resistencia. Es grave que se quiera esconderlos resultados por defender a los transgénicos.Soy muy prudente, yo he tenido hasta amenazasen mi casa, y me he dicho: "El mundo científicoya conoce los resultados, el gran público los estáconociendo y mi trabajo como científico haterminado, ahora, como ciudadano, es hora deque los poderes públicos tomen la posta".

Fuente: adaptación de entrevista de Mónica Almeida, ElUniverso, 25/02/07. Quito.

15

2 0 0 7 A b r i l

En la comuna de Los Sauces, en el sur de Chile,alguna vez reinaron trigales y bosques nativos derobles, raulíes y lingues. Hoy, las plantacionesexóticas de pino radiata y de eucalipto ocupancasi dos tercios de los suelos cultivables. En estacomuna predominantemente rural y con un 20%de población indígena mapuche se instalaron lasmás grandes empresas de la industria maderera:Mininco, Arauco, Cautín, Comaco, Casino y TierraChilena, entre otras. Como ocurre en otras partesdel país, sus enormes ganancias se traducen enpérdida de calidad de vida para los lugareños.

El 33,8% de la población vive entre la pobreza yla indigencia. En la época del año de mayordemanda de mano de obra, la forestal Minincosólo da trabajo a 19 personas de la comuna, consalarios muy bajos. La actividad agrícoladescendió en 22% en los últimos 10 años, forzandoa poco más de 1.400 personas a emigrar a lasciudades. Una de las razones es la falta de agua,ya que las plantaciones forestales han resecadolos suelos. Cada verano la municipalidad debedistribuir agua en camiones para el consumodomiciliario.

Pero además de la sequía, está el problema de lacontaminación con agrotóxicos. La presidenta dela Agrupación Nguallen Pelu Mapu (Protectoresde la Tierra) de Los Sauces, Norma Cancino, variosde sus miembros, el concejal José Caballieri y laRed de Acción en Plaguicidas y sus Alternativaspara América Latina (RAP-AL) fueron invitados aparticipar en una reunión informativa condirigentes y miembros de las juntas de vecinosde los sectores rurales Porvenir Bajo y PorvenirAlto para tratar los problemas generados por lasfumigaciones que efectúa la forestal Comaco.

Los agrotóxicos, principalmente herbicidas(glifosato y simazina), son esparcidos en formamecánica o manual antes de plantar y en diversosmomentos de la primera etapa de crecimiento delos árboles. A los vecinos no se les alerta conanticipación sobre las fumigaciones, al menospara que intenten tomar algún resguardo, y losplaguicidas han contaminado ríos, esteros yacequias. Empleados de la empresa forestal hanvaciado restos de agrotóxicos en las aguas delestero para luego dejar los envases tirados en ellugar.

Visita a una comunidad profundamente afectada por losagroquímicos usados en las empresas forestales .

María Martínez vive con su marido en una pequeñapropiedad colindante con una plantación de pinosy su única fuente de aprovisionamiento de aguaes ese estero. De allí se surten para el consumofamiliar, para dar de beber a los animales y pararegar sus sembrados. "Yo he sentido dolores deestómago", señala ella con preocupación. Diez desus doce ovejas murieron y está convencida quese envenenaron con plaguicidas, "porque laempresa ha fumigado a la orilla del estero".

En la reunión también se denunció la aplicaciónde agrotóxicos hasta el borde del camino público.Una acequia que corre paralela al camino arrastraaguas turbias de sospechoso color blanquecinoy en las orillas la vegetación se ve quemada. Enel verano los camiones de la empresa forestal vany vienen a todas horas levantando nubes de polvo(con residuos de plaguicidas) que ingresa en lascasas, daña el pasto del que se alimentan los

animales e inutiliza los productos de las huertasfamiliares.

Inquietantes precedentes

En Los Sauces hay razones para temer a los venenosquímicos. En 1997 murieron una mujer de 70 añosy un niño de 14, intoxicados con un raticidaanticoagulante (bromadiolona) esparcido por laempresa Bosques Arauco. En esa ocasión seintoxicaron varias personas, murieron animalesdomésticos y reses.

Posteriormente falleció un niño tras haber comidohongos silvestres que su familia, como muchasotras, recolectaban y consumían con frecuenciasin haber padecido antes ningún malestar.También el padre del menor resultó intoxicado,aunque logró salvarse. Como se desató unapolémica respecto de la causa, la municipalidad

en las fores talesBajo la mira

A b r i l 2 0 0 7

16

Venenos

encargó un estudio a la Universidad Austral deValdivia donde se indica que "la dispersiónincontrolada de grandes cantidades de sustanciastóxicas como pesticidas (herbicidas, insecticidas,fungicidas, etc.), empleados en la agricultura,puede convertir en venenosos hongos silvestresque normalmente son comestibles".

Los problemas planteados en Porvenir songeneralizados en la comuna. En la comunidadmapuche Lorenzo Quilapi Cabetón, en el sector deQueuque, la mayoría de los jóvenes ha emigradoen busca de trabajo. "Sufrimos mucho por lasforestales", dice Pilar Antileo. Su familia ya notiene huerto, "no se puede plantar sin agua".Llegaron a tener 150 aves que producían huevos"para el gasto y algo para la venta, pero ahora nose puede porque los zorros que soltaron lasforestales para que se comieran a los conejos,también se comen a las gallinas". Después deuna fumigación aérea se intoxicaron variaspersonas que consumieron hongos silvestres."Falleció una señora, Margarita Espinoza. Y unniño de 13 años encontró unos conejos muertos ylos llevó a su casa. Se los comieron y se enfermarontodos. El niño se murió y su mamá ha seguidoenfermiza hasta hoy. Otra mujer, MercedesHuenchuleo, fue al cerro a ver los animales y sintióun olor malo. Se enfermó y falleció. Dijeron quetuvo un ataque cardiaco", señala Pilar. Hay otroscasos de muerte dudosa que la gente asocia a losplaguicidas.

En el sector Guadaba Abajo comenzaron a fumigarcon aviones hace tres años, en plantaciones dela Forestal Cautín. Ireni Polma, de la comunidadAntonio Pailaqueo, dice que a su familia se lemurieron las abejas y que ella desde entoncespadece de una alergia permanente en el rostro.

Lluvia venenosa

Los herbicidas más utilizados en LosSauces son simazina y glifosato(conocido por nombres comerciales comoRango y Roundup). Aunque el primerode ellos se vende en Chile con etiqueta"verde" (indicativo de una supuesta bajatoxicidad) y sólo se señala que es"ligeramente tóxico para las abejas", estárestringido en la Unión Europea desde 2002. En España, la simazina se aplicó durantemuchos años en los olivares, pero fueprohibida en 2005 después de haberprovocado una masiva mortandad de pecesy de detectar que aguas subterráneascercanas a embalses destinados alabastecimiento de la población estabancontaminadas. El glifosato, de menor costoque otros herbicidas, se usa profusamente enAmérica Latina, en especial en cultivostransgénicos con resistencia a este agrotóxico. Hay numerosos estudios y dolorosas experienciasque demuestran los efectos dañinos de esteherbicida.María Elena Rozas, coordinadora nacional deRAP-Chile, señala tajantemente que el Estadodebe establecer estrictas regulaciones para lasfumigaciones aéreas y terrestres a nivel nacional,fiscalizar que se cumplan, y cancelar el registrode sustancias químicas tóxicas. "No hay excusaspara permitir el uso de estos venenos si existenalternativas viables económicamente y sustentablesen lo ambiental para el manejo de suelos, hierbas,insectos y enfermedades que pueden convertirseen plagas. Las autoridades de los ministerios deAgricultura, de Salud y del Trabajo, que son lasencargadas de reglamentar y fiscalizar lasactividades de las forestales, no pueden seguirdesconociendo esta situación y actuando condebilidad mientras las comunidades padecen cadavez más", enfatiza María Elena Rozas.

En Los Sauces, la Agrupación Nguallen Pelu Mapuy las organizaciones vecinales de los sectores másafectados han logrado sensibilizar a las autoridadeslocales. Actualmente están trabajandoconjuntamente en la elaboración de ordenanzasmunicipales que impongan normas estrictas aluso de plaguicidas y establezcan límites a lasplantaciones forestales (a 400 metros de lasfuentes de agua y a 200 metros de linderos ycaminos). Uno de sus objetivos es la creación deuna Comisión Ambiental Comunal. Tambiénplantean que el Estado debe propiciar prácticasde recuperación de suelos y el cultivo de árbolesy plantas que tengan un valor comercial basadoen sus frutos y no en la explotación de la madera,como es el caso del castaño, el avellano, el olivo,la murtilla y la rosa mosqueta, entre otros.

en las fores tales

17

2 0 0 7 A b r i l

Chile

A b r i l 2 0 0 7

18

¿Qué es la simazina?La simazina (2-cloro-4,6-bis (etilamino)-s-triazina)es un producto químico sintético que se utilizaampliamente como herbicida para controlar elcrecimiento de las malezas. Es un herbicidasistémico que en la mayoría de los casos se aplicaal suelo y se absorbe por las hojas y las raíces.Actúa inhibiendo la fotosíntesis en las plantas alas que se le echa el producto. La simazinapertenece a la familia de los herbicidas s-triazinas. Algunos de sus nombres comerciales máscomunes son: Simazina Atanor, Gesatop, Princep,Caliber 90, Drexel Simazine, Simanex, Sipcazin,Sautop, Sim-Trol y Nezitec. La simazina tambiénestá disponible comercialmente en combinacióncon otros plaguicidas como paraquat, diuron,glifosato, metolaclor, ametrina, amitrol, terbutrina,dibromuro de dicuat y otro herbicida de la familias-triazinas llamado atrazina.

¿Cuál es la historia del uso de este agrotóxico?El primer registro de la simazina para su uso comoherbicida se hizo en 1957 por Ciba Plant Protection(actualmente Novartis Crop Protection, Inc.). Suprincipal uso agrícola es el control de las malezasde hoja ancha y hoja angosta en los cultivos demaíz, cítricos (naranjas y pomelos), alfalfa y uvas. También se utiliza para matar las malezas enlas fresas, manzanas, peras, nueces, aceitunas,piñas, espárragos, caña de azúcar, té y café. Confrecuencia se usa como herbicida preemergentepara controlar las malezas antes de que surjanlas nuevas plántulas del suelo. Sus usos no

Plaguicidascon Prontuario

agrícolas incluyen el control de las malezas ensitios eriazos (o eriales), en bordes de carreteras(o vías), en árboles y arbustos ornamentales, y enel sur de Estados Unidos, en las pistas de golf,en los cultivos de pasto, en el césped y cultivosforestales. Aunque la simazina se utilizó antespara controlar las algas en las piscinas, piletasde agua caliente, estanques y acuariosornamentales, la Agencia de Protección Ambientalde Estados Unidos (EPA) ya no permite suutilización para esos fines.

¿Cuál es la actual situación reglamentaria?La simazina está clasificada por la EPA como unplaguicida de uso general. La utilización de esteherbicida para controlar las algas de las piscinas,piletas de agua caliente y de hidromasajes fueprohibido por la EPA en 1994, debido a que laexposición relacionada con estos usos representabariesgos inaceptables para la salud de niños yadultos. La simazina, junto con otros herbicidass-triazinas, incluyendo la atrazina y la cianazina,fue puesta bajo Revisión Especial por la EPA en1994, porque su potencial para causar cáncerhabía quedado demostrado en estudios conanimales de laboratorio, y también debido a laexposición potencial a través de los alimentos yel agua, y a los riesgos derivados de la exposiciónocupacional. Se sabe que el contacto prolongadocon la piel puede causar dermatitis.

(http://www.cdc.gov/niosh/ipcsneng/neng0699.html)

Simazina

19

2 0 0 7 A b r i l

Posteriormente la EPA ha desarrollado evaluacionesde los efectos y riesgos del uso de simazina parala salud humana y para el ambiente, y hareevaluado las tolerancias existentes para esteherbicida. La agencia determinó que la simazinaingrese a la lista de productos que deben solicitarun nuevo registro, siempre que se adopten medidasde mitigación del riesgo y que el etiquetado semodifique para dar cuenta de esas medidas.

¿En qué forma las agencias federales (EE.UU.)reglamentan el uso de la simazina paraproteger al consumidor?

La EPA determina el nivel máximo de simazinaque se permite en las fuentes de aprovisionamientopúblico de agua potable. Este nivel máximo decontaminante (NMC) para la simazina quedó fijadoen no más de 4 microgramos por litro de agua (unmicrogramo es la millonésima parte de un gramo). La EPA también establece límites sobre los nivelesmáximos de residuos permitidos en los alimentosdestinados al consumo humano y en los alimentospara animales. Estos niveles máximos de residuosse llaman tolerancias. La Administración de Drogasy Alimentos - Food and Drug Administration (FDA)y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos(USDA)- son las agencias federales que monitoreanlos niveles de simazina y sus productos dedescomposición en los alimentos domésticos eimportados. Los alimentos que exceden lastolerancias pueden ser confiscados o destruidospor funcionarios de gobierno locales o federales.

¿Quiénes pueden estar expuestosa la simazina?

Entre las personas con mayor probabilidad deresultar expuestas a la simazina y a potencialesriesgos crónicos se encuentran:

• Los agricultores y los trabajadores agrícolasque han manipulado o aplicado simazina omezclas de herbicidas que contienen simazinaen los cultivos o en los huertos.

• Los miembros de las familias que han vivido encampos o huertos en los que se ha utilizadosimazina.

• Los aplicadores de plaguicidas que han utilizadosimazina para controlar las malezas en sitioseriazos o eriales, bordes de caminos o vías,céspedes y pistas de golf (aplicación manual).

• Las personas que han manipulado o lavado ropacontaminada con simazina.

• Las personas que han trabajado en instalacionesdonde se fabrica simazina.

• Las personas que han consumido aguacontaminada con simazina, fundamentalmentebebés y niños de hasta 6 años de edad.

• Las personas que han consumido alimentos conresiduos de simazina o de sus productos dedescomposición.

Este herbicida fue severamente restringidoen la Unión Europea el 2004, según ladirectiva 91/414/. La medida incluyó retirarlas autorizaciones de los productos quecontengan simazina (2004/247/CE). Laresolución, que incumbe a todos los estadosmiembros, fue adoptada en Bruselas el 10de marzo de 2004 y se ratificó el año 2006. En sus artículos principales establece queno se autoriza el uso en plantas deproductos que contengan simazina. Sólo enalgunos casos se mantuvieron vigentesautorizaciones ya otorgadas paracomercializar productos con ese ingredienteactivo, pero el plazo vence próximamente,el 30 de junio de 2007. En estos casos seexigió volver a etiquetar los productos paraadecuarse a las condiciones de usorestringido y garantizar que se buscaríanmétodos alternativos.

En América Latina y el Caribe, la situaciónes diferente. La simazina está autorizadaen Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador,México, Paraguay, Perú y Uruguay.

SimazinaUnión Europea

Ventas de Simazima sólohasta junio de 2007

Los plaguicidas yel riesgo de cáncerde mama.

A b r i l 2 0 0 7

20

La agencia también ha identificado potencialesriesgos para seres vivos que no son objeto de laaplicación, como pájaros, mamíferos, y plantasacuáticas y terrestres.

Para reducir estas exposiciones y puntos depreocupación, la EPA recomienda las siguientesmedidas de precaución:

a) prohibición de usos, fórmulas y métodos de aplicación específicos

b) reducción de las tasas máximas de aplicaciónpara llevarlas a tasas comunes

c) fijación de una norma aceptable para las concentraciones en agua cruda

d) requerimiento de equipo de protección personalpara los aplicadores manuales y

e) agregar normas para pozos y cursos de agua(1)

¿La simazina está presente en el agua?Se han detectado niveles bajos de simazina enel agua de pozos en California y en aguassuperficiales en La Florida, donde se utilizaprincipalmente en los cultivos de cítricos. Losestudios también han descubierto simazina enlas aguas subterráneas y superficiales del MedioOeste, donde su uso principal es como herbicidaen los cultivos de maíz. En las vías fluviales oen los pozos en los que aparecieron nivelesdetectables de simazina, la mayor parte de losresiduos se hallaban bajo el NMC establecido porla EPA para el agua potable. En una investigaciónestadounidense sobre residuos de plaguicidas enel agua de pozo, el 7% de los pozos con nivelesdetectables de simazina excedían el NMC. Haymuy poca información disponible sobre residuosde plaguicidas en las vías fluviales de NuevaYork.

El Centro de Investigación Ecológica de los EstadosUnidos -US Geological Survey- llevó a caborecientemente un estudio sobre residuos deplaguicidas en la cuenca del río Hudson. El informeseñala que se detectó simazina en el 28% de lasmuestras recogidas. Sin embargo, los nivelesencontrados en el agua fueron muy bajos. Losniveles medios fueron 300 veces inferiores al NMCpara la simazina, y ninguna de las muestras tuvoniveles de simazina superiores al NMC.

¿Este herbicida permanece en el suelo?Hay algunas evidencias de que la simazinapersiste en el suelo. Alrededor de la mitad de lasimazina sigue presente en el suelo entre 12 díasy dos años después de su aplicación. Con eltiempo, parte de la simazina se descompone poracción de las bacterias en el suelo. Se necesitamás información sobre la persistencia de estosproductos de la descomposición de la simazinaen el suelo, y sobre su potencial para infiltrarseen las aguas subterráneas y superficiales.

¿Son preocupantes los residuos de simazina?Actualmente la EPA está evaluando si los residuosde simazina y sus productos de descomposición encultivos tratados (maíz, ciertas frutas, nueces) yen huevos, leche, aves de corral o carnes rojas,constituyen un riesgo de cáncer. Los estudiospreliminares evaluados por la EPA estiman que elriesgo máximo de cáncer debido a los residuos desimazina en productos alimenticios es bajo,alrededor de uno en 100.000.

Se anticipa que durante el período de RevisiónEspecial serán presentados a la EPA nuevos estudiosque reevalúan el riesgo de cáncer causado por elconsumo de alimentos con residuos de simazina ysus productos de descomposición.

¿Causa cáncer en los animales de laboratorio?La ingestión de altos niveles de simazina durantelargos períodos por animales de laboratorio diocomo resultado un aumento de la incidencia de lostumores del hígado en las ratas machos y de laglándula pituitaria en las ratas hembras. Porcontraste, los ratones tratados con simazina nodesarrollaron tumores.

¿Causa cáncer en los seres humanos?Existe la preocupación de que la simazina y otrosherbicidas s-triazinas puedan afectar el nivel deriesgo de cáncer de los ovarios. Un estudio reportóun aumento de la incidencia de cáncer de los ovariosen trabajadoras agrícolas en Italia que estuvieronexpuestas a los herbicidas atrazina (exposiciónpredominante) y simazina. Existen estudios encurso a cargo de Novartis Crop Protection que estánevaluando si las mujeres que trabajan en las plantasde fabricación de simazina sufren efectos adversossobre su salud.

Algunos investigadores han sugerido que lasimazina puede reaccionar con otros productosquímicos para formar una sustancia químicallamada nitrosamina. Se sabe que las nitrosaminasson sustancias que aumentan el riesgo de cáncerde estómago. No se sabe hasta qué punto lasimazina y las sustancias presentes en el suelo oen el agua pueden reaccionar para formarnitrosamina. Esto es algo que debe ser estudiado.

En abril de 2006 la EPA decidió que el PanelCientífico Asesor (SAP) continúe realizando estudiosdurante el 2007 y mantenga un seguimiento denuevos datos que surjan sobre la posible asociaciónde la simazina y la atrazina con efectoscarcinogénicos (ver www.epa.gov/oppsrrd1/REDs/simazine red.pdf )

¿Causa cáncer de mama?No hubo estudios disponibles que evaluaran elriesgo de cáncer de mama en las mujeres expuestasa la simazina. Hay algunas evidencias de que lasimazina puede ser un carcinógeno (sustancia que

causa cáncer) de la mama en los animales delaboratorio. La simazina no causa tumores demama en los ratones. Un estudio informó sobreun aumento significativo en la incidencia detumores de mama malignos y benignos en unacepa de ratas hembras alimentadas con altosniveles de simazina durante largos períodos,comparadas con las ratas que no recibieron unadieta que contuviera simazina. Debe señalarseque los altos niveles de simazina utilizados en esteestudio son mucho más elevados que los nivelesa los que las personas estarían expuestas a travésde la comida, el agua o el suelo, o por la exposiciónocupacional a este herbicida.

Los investigadores se hallan estudiando si lasimazina cambia los niveles de hormonas en losanimales de laboratorio en formas que puedantener efectos sobre la formación de tumores demama. Las hormonas son mensajeros químicosdel cuerpo. Algunos investigadores han sugeridoque la exposición a la hormona estrógeno puedeafectar el riesgo de cáncer de mama. Los animalestratados con simazina no tenían niveles elevadosde estrógeno en la sangre. Sin embargo, sí teníanniveles elevados de otra hormona llamadaprolactina, y se sabe que esta hormona juega unpapel en el desarrollo de tumores de mama en losanimales de laboratorio. La mayoría de losinvestigadores cree que la prolactina no desempeñaun rol significativo en el cáncer de mama en losseres humanos.

No obstante, el Grupo de Trabajo Ambiental (EWG,por sus siglas en inglés) sostiene que la atrazinay las triazinas en general, de las cuales formaparte la simazina, han provocado cáncer de mamaen ratas hembras en repetidas investigaciones (2).

Además, en una investigación realizada en 29ciudades grandes de Estados Unidos se encontróatrazina en el agua potable de 28 de ellas (3). Dehecho, el EWG informó que "el riesgo de contraercáncer debido a la atrazina y a la simazina en elagua fue diez veces mayor en 60 pueblos de laregión central del país en relación con el parámetroestablecido por la ley de Protección de la Calidadde Alimentos (FQPA, por sus siglas en inglés)" (4).

¿Hay otras formas en que la simazina puedainfluir en el riesgo de cáncer de mama?Actualmente no hay evidencias de que la simazinapueda afectar el riesgo de cáncer en otras formas.• Las pruebas han mostrado que la simazina no

parece actuar como la hormona estrógeno.• La mayoría de las pruebas han mostrado que la

simazina no es un mutágeno. Los mutágenos son sustancias que pueden causar cambios enel material genético de una célula, lo que a vecespuede llevar al desarrollo de un cáncer.

21

2 0 0 7 A b r i l

Conclusiones

No se puede evaluar en forma adecuada el riesgo de cáncer demama de la simazina en los seres humanos, porque no se hanpublicado estudios relacionados con la incidencia de este tipode cáncer en mujeres que hayan estado expuestas a la simazina. Existen evidencias limitadas provenientes de un estudio conanimales en el que este herbicida, al ser ingerido en altas dosisdurante largos períodos puede causar un aumento de la incidenciade tumores de mama en las ratas hembras. Se necesitan másestudios para determinar la forma en que la simazina induce elcáncer de mama en los animales de laboratorio y si estosmecanismos son relevantes para los seres humanos. Dado quela evidencia del potencial de la simazina para afectar el riesgode cáncer de mama se limita a un estudio con animales, se llegaa la conclusión de que la evidencia actual es inadecuada parademostrar que la simazina es un carcinógeno de mama para losseres humanos.

¿En qué áreas se necesitan más estudios?

• Se necesitan más estudios para desarrollar formas de evaluarcon precisión la exposición a la simazina.• Se necesitan estudios para determinar si existe una mayorincidencia de cánceres de mama o de ovarios en mujeres conexposición ocupacional a la simazina. Esto incluye a las mujeresque han estado expuestas al plaguicida mientras trabajabancomo aplicadoras, a las trabajadoras agrícolas o a las empleadasde las plantas que elaboran simazina. También debe hacerseun seguimiento sobre desarrollo de cáncer de mamas en lasmujeres que han vivido en campos o huertos donde se ha utilizadosimazina. El Estudio de la Salud en Agricultura (AgriculturalHealth Study), patrocinado por el Instituto Nacional del Cáncer,evalúa actualmente los efectos sobre la salud de la exposicióna la simazina y a otros agroquímicos en 58.000 trabajadoresagrícolas y aplicadores de plaguicidas, y en 35.000 mujeres,esposas de trabajadores agrícolas, o bien agricultoras oaplicadoras de plaguicidas. En este estudio de 10 años deduración, que se efectúa en Iowa y Carolina del Norte, se evaluaráel riesgo de cáncer, incluido el cáncer de mama, al igual queotros efectos sobre la salud.• Se necesitan más estudios para determinar la forma en que lasimazina causa tumores de mama en los animales de laboratorioy la relevancia de estos mecanismos para los seres humanos.• Se necesitan nuevas investigaciones para determinar la formaen que se encuentran en el suelo los productos persistentes dela descomposición de la simazina, y si estos productos dedescomposición tienen o no efectos adversos para la salud.

Hoja Informativa Nº 6Preguntas y respuestas del Programa de la Universidad de Cornellsobre el Cáncer de Mama y los Factores de Riesgo Ambientales enel Estado de Nueva York. Marzo de 1998.

Reconocimientos: Esta hoja informativa está basada en la CriticalEvaluation of Simazine's Breast Cancer Risk, de Suzanne Snedeker,Ph.D., y Heather Clark, M.S. El Programa sobre Cáncer de Mama yFactores de Riesgo Ambiental - Program on Breast Cancer andEnvironmental Risk Factors (BCERF) desea agradecer los útilescomentarios y la revisión crítica de esta hoja informativa por partede los miembros del BCERF Educational Advisory Board, y de losBCERF Technical Advisory Reviewers.

Program on Breast Cancer and Environmental Risk FactorsCollege of Veterinary Medicine, Cornell UniversityBox 31, Ithaca, NY 14853-5601Phone: (607) 254-2893 FAX: (607) 254-4730email: [email protected] WWW:http://envirocancer.cornell.edu

Prepared by Suzanne M. Snedeker, Ph.D.,Research Project Leader, BCERFAn extensive bibliography on Simazine and Breast Cancer Risk isavailable on the BCERF web site (http://www.cfe.cornell.edu/bcerf/)

Traducción al español: Graciela CarbonettoActualizado por RAP-AL, abril 2007.

Referencias de actualización de RAP-AL:(1) RED. EPA's Simazine RED is available for public comment [linkto below where it tells the reader how to comment] until August 21,2006.Fuente:http://www.epa.gov/oppsrrd1/cumulative/triazine_fs.htm#decisionsPANNA Simazine RED

(2) Brian Cohen et al, "Weed Killers by the Glass: A Citizens' TapWater Monitoring Project in 29 Cities," Environmental Working Group,17 August 1995,http://www.ewg.org/pub/home/reports/Weed_Killer/Weed_Home.htmlon 7 March 2004.

(3) Brian Cohen et al, "Weed Killers by the Glass: A Citizens' TapWater Monitoring Project in 29 Cities," Environmental Working Group,17 August 1995,http://www.ewg.org/pub/home/reports/Weed_Killer/Weed_Home.htmlon 7 March 2004.

(4) "Federal Cancer Risk Level Routinely Exceeded," EnvironmentalWorking Group, 12 August 1997,http://www.ewg.org/pub/home/reports/toughtoswallow/cancer.htmlon 7 March 2004.

ChileBajo la mira

Gran revuelo causó el anuncio del Ministro deAgricultura chileno, Alvaro Rojas, acerca de laautorización otorgada a la transnacional Monsantopara extender en 20.0000 hectáreas los cultivos desoja transgénica destinados a producir semillas deexportación. Chile se reafirma así como centroproveedor de simientes transgénicas en el contextosudamericano. En todo el Cono Sur, la producciónde soja modificada genéticamente ha significado ladesaparición de miles de familias campesinas, elabandono del campo, la pérdida de la tierra y laintoxicación de miles de personas por glifosato y suscoadyuvantes, causando la muerte de niños y adultos.

La reacción de organizaciones campesinas, socialesy ambientales fue inmediata. La Asociación Nacionalde Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) y laConfederación Ranquil -miembros de la CoordinadoraLatinoamericana de Organizaciones Campesinas(CLOC)/Vía Campesina- manifestaron su rechazo aesta iniciativa, en conjunto con la Alianza por unaMejor Calidad de Vida, integrada por el Observatoriode Conflictos Ambientales (OLCA) y la Corporaciónde Investigación en Agricultura Alternativa (CIAL),y RAP-AL Cono Sur. Sus representantes iniciaronuna campaña "para impedir que Chile se conviertaen un peón más de la Monsanto" y exigir que elgobierno cumpla con el deber de proteger la salud,la producción de alimentos, el medio ambiente y elbienestar de los chilenos, especialmente de lossectores sociales más pobres y agredidos. Llamaron,asimismo, al parlamento a fiscalizar la actividadgubernamental e impedir que el Ministerio deAgricultura se asocie con una transnacional.

Los dirigentes máximos de estas organizacionesconvocaron a campesinos, campesinas y ciudadanosen general, a plegarse a estas demandas "para quela presión social impida que Monsanto sume a Chilea su larga lista de abusos". El Servicio Agrícola yGanadero (SAG), la institución que autoriza los cultivostransgénicos, ha negado información a la sociedadcivil sobre su ubicación y se desconoce quién oquiénes son los funcionarios que los autorizan. Seestima que la falta de transparencia puede dar piepara que Monsanto, en cooperación con el Ministeriode Agricultura, cree programas "reservados" (secretos)para enrolar agricultores en la producción detransgénicos por la vía de créditos o presiones.

Riesgos para exportaciónde semillas

Chile ya fue sindicado como fuente decontaminación años atrás, al descubrirsecon taminac i ón en bancos degermoplasma de Estados Unidos, consemillas reproducidas en este país. Elcaso demostró que no se cumple conmínimas normas de seguridad yfiscalización. Las 20.000 nuevas hectáreasanunciadas por Monsanto y la posibleintroducción de maíz y raps multiplican demanera dramática las posibilidades decontaminación.

El Ministerio de Agricultura y el representantede Monsanto intentan presentar la producciónde semillas transgénicas como una granoportunidad para los agr icul tores ,especialmente los pequeños, obviando queMonsanto se caracteriza por imponer contratosabusivos que obligan al consumo de glifosatoy otros plaguicidas fabricados por latransnacional, y que le dan poder frente a todala actividad agrícola y comercial."La introducción de transgénicos en Chilesignificará la presencia de cultivos tóxicos,no aptos para el consumo humano, como lasoja y el maíz para la producción debiocombustibles, o de fármacos de distintotipo", agrega la declaración de lasorganizaciones citadas.

Además, destacan que los acuerdos con Monsantose producen en momentos que Chile elabora lasllamadas normas de bioseguridad que reglamentaránlos organismos transgénicos y prepara los cambiosa la ley de propiedad industrial para incorporar elpatentamiento de semillas y animales según lasexigencias del tratado de libre comercio con EstadosUnidos. A su juicio, las declaraciones efectuadas porel representante de Monsanto son parte de la presiónpolítica de las transnacionales y del gobierno deEstados Unidos al gobierno y parlamento chilenos, afin de obtener máximas garantías para operar enChile.

(ver texto completo en:www.rap-al.org)

transgénicosSemillero de

A b r i l 2 0 0 7

22

23

2 0 0 7 A b r i l

De múltiples maneras participó RAP-AL en laconmemoración del Día Internacional de la Mujeren distintos países de la región.

En Cali, Colombia, Elsa Nivia, coordinadora regionalde RAP-AL, fue una de las diez mujereshomenajeadas por la Alcaldía de Palmira enreconocimiento al trabajo que ha realizado en elcampo científico. En el acto de conmemoración,la representante de RAP-AL se salió del libretopara señalar que aceptaba el homenaje no tantoen nombre de las mujeres dedicadas a la cienciasino en nombre de las mujeres del campo, lasmujeres rurales indígenas, campesinas y pastorasque cumplían un papel muy importante en laproducción de alimentos, y que además son lasque sufren los mayores problemas por la exposicióna los venenos agrícolas que combaten RAP-AL yPAN (Pesticide Action Network). En seguida, ElsaNivia leyó la Declaración de las Mujeres del ForoMundial por la Soberanía Alimentaria, realizadoen febrero en Africa (ver nota aparte), provocandola emoción del público.

En Ecuador, mujeres que trabajan en AcciónEcológica (RAP Ecuador) participaron en unamarcha que se realizó el 8 de marzo en Quito y sereplicó en las ciudades de Guayaquil, Cuenca,Esmeraldas y Arenillas. En esa oportunidad seenvió un manifiesto al Presidente de la Repúblicasobre los problemas más graves que afectan a lapoblación, y específicamente a las mujeres. Entreéstos, conflictos, afecciones y deterioro de la madretierra a causa del uso de agroquímicos quecomercializan las empresas transnacionales.

Con reflexión, debates y movilizaciones se celebróesta fecha en Asunción, Paraguay. Un SeminarioNacional de Mujeres se llevó a cabo durante todoel 7 de marzo en la sede de la Central Nacional deTrabajadores (CNT), una de las entidadesconvocantes junto con la Coordinadora Nacionalde Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Ruralese Indígenas (CONAMURI), Mesa CoordinadoraNacional de Organizaciones Campesinas (MCNOC)y Organización Nacional Campesina (ONAC). Elobjetivo general era contribuir a la unidad de los

Elsa Nivia, coordinadora regional de RAP-AL,homenajeada en Colombia.

sectores populares organizados, aportando unapropuesta consensuada para la incidencia política desde la visión de las mujeres. En un plano másespecífico se propuso consensuar posiciones yejes para una plataforma política comoherramienta de incidencia de las mujeres delsector popular. Al día siguiente, 8 de marzo, hubouna concentración en la Plaza Uruguaya seguidade una marcha hasta el Ministerio de Salud Públicadonde se realizó el acto central. Entre otras cosas,se expresó un rechazo unánime a la ocupación delterritorio por agroexportadores extranjeros, a lapatentización de semillas y al uso indiscriminadode agrotóxicos.

En Uruguay, RAPALUY (RAP Uruguay) difundió uncomunicado donde se destaca el rol de la mujeren la protección de la semilla y la soberaníaalimentaria: "Históricamente, la mujer ha cumplidoun papel de guardián de la vida, el papel deproteger la semilla y transmitir el conocimiento

ancestral que encierra cultivarla. Ahora más quenunca es papel de nosotras involucrar a todos losactores con el objetivo de proteger la semilla eimpedir una dependencia aún mayor de las grandesmultinacionales".

En tanto, en Chile, la Alianza por una Mejor Calidadde Vida (RAP-Chile), integrada por el ObservatorioLatinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA),Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas(ANAMURI) y la Corporación de Investigación enAgricultura Alternativa (CIAL), llamaron al Estadoa proteger la vida y la salud de las mujeres y susfamilias eliminando plaguicidas que se usanprofusamente en las actividades agrícolas. En elmismo sentido, convocaron a las organizacionessociales y ambientales a apoyar un proyecto de leyque plantea la prohibición total de los plaguicidasextremada y altamente peligrosos (1a y 1b, segúnla clasificación de la Organización Mundial de laSalud, OMS).

8 de marzo,Día Internacional de la Mujer

para RAP-ALDistinción

14,746 ha4,900 ha

Asia3.7%

Africa1.3%

Oceania41.8%

Américadel Norte

5.9%

Europa23.1%

América Latina24.2%

A b r i l 2 0 0 7

24

Sin embargo, esta visión ha cambiado mucho. Eluso indiscriminado de agroquímicos en laproducción agrícola ha causado graves problemasen la salud humana y en el medio ambiente. Ytampoco ha podido eliminar o reducir las plagasy enfermedades que han atacado los cultivos. Lasituación es más grave todavía, porque laaplicación permanente de sustancias químicas haprovocado que los insectos y otros organismos semuestren resistentes a estas sustancias y requieranuna dosis cada vez mayor.

¿Qué alternativas existen?Como la alimentación de la población mundial yano era un problema de producción, sino dedistribución y conflictos sociales, y por los gravesimpactos ambientales y de salud de loaagroquímicos, se empezaron a buscar alternativas. La agricultura orgánica es uno de los resultadosde esta búsqueda. Se define como una visiónsistémica de la producción agrícola que usa comoguía los procesos naturales para incrementar laproducción. Es una tecnología sostenible para elmedio ambiente y produce una alimentaciónsaludable para el consumidor.

¿Qué se produce orgánicamente en la regiónlatinoamericana y en el Caribe?En los últimos años la agricultura orgánica se estápracticando en casi todos los países del mundo yel porcentaje de la superficie bajo manejo orgánicocrece permanentemente. En la actualidad, lasuperficie total que se está manejandoorgánicamente llega a 26 millones de hectáreasen el mundo.

Dra. Andrea BrecheltFundación Agricultura y Medio AmbienteRAP-AL República Dominicana

El crecimiento de la población mundial y, como consecuencia, el aumento de la necesidad alimenticia causó hace aproximadamente50 años el inicio de la revolución verde que tenía como única prioridad el aumento de la cantidad de alimentos. Desde entoncesrealmente se ha podido ver en el mundo un cambio extraordinario en la tecnología agropecuaria. Pero al mismo tiempo tambiénempezaron a aparecer efectos negativos no calculados, como el aumento de los daños ecológicos, especialmente en la zona tropical:tala de bosques, cultivos en lugares no aptos para la producción, erosión, desertificación, desaparición de ríos y pozos. Hasta hacepoco tiempo mucha gente pensaba que los países en vías de desarrollo no tienen fondospara mantener sus recursos naturales o, mejor dicho, sus sistemas ecológicos intactos. La prioridad era la producción de alimentos a todo costo. Esto significaba una luchade la tecnología en contra de la naturaleza.

Dibujo 1: Distribución de la superficie total conproducción orgánica. Comparación de loscontinentes (2004).

En la región latinoamericana, Argentina, Brasil yUruguay juegan un rol importante en este aspecto,pero principalmente por la producción de carnecon pastos naturales. Los otros países de estaregión, incluyendo naciones del Caribe comoRepública Dominicana y Cuba, generalmenteproducen alimentos orgánicos para la exportación. En total, la región aporta 24,2 por ciento al volumende la producción orgánica de cultivos en el mundo.

Dibujo 2: La producción orgánica en AméricaLatina y el Caribe

Plaguicidascon Prontuario

Agricultura orgánicaSueño o realidad en la región latinoamericana

Solamente 3 por ciento de los productos orgánicosdel mundo se consumen fuera de Europa y Américadel Norte, y dentro de este 3 por ciento se encuentratodo el continente latinoamericano. Prácticamentela totalidad de los productos orgánicos producidosen la región (entre 90 por ciento y 97 por ciento )se exporta sin ningún tipo de procesamiento. Losmercados locales se reducen a algunas ciudadesgrandes. En la mayoría de los casos, los productosse comercializan como convencionales, son parael autoconsumo y se pierden en la finca. Laconciencia del consumidor en la región todavía noestá desarrollada y, por tanto, falta demanda.

En algunos países, muy lentamente y con muchosobstáculos, se desarrollan pequeños puestos deventa que no manejan mucho volumen y surten auna parte muy reducida de la población, peroconsciente de la importancia de la alimentaciónsana.

Para desarrollar el mercado interno, que es muyimportante para el equilibrio de la producciónorgánica, hay que reorientar los esfuerzos y,adicionalmente al trabajo con los agricultores, espreciso trabajar mucho más con los consumidoresy con la cadena de distribución de productosalimenticios.

ConclusionesPara los países de América Latina y el Caribe laagricultura orgánica ya no es un sueño, sinorealidad. Pero se está realizando casiexclusivamente para la exportación, dependiendopor completo de los desarrollos de los mercadoseuropeos y americanos con competencia por bajosprecios y alta calidad. De esta manera se hanadoptado las reglas duras de la producciónagrícola convencional en un mercado mundialcada vez más competitivo y exigente en calidady precios, y se ha olvidado nuevamente desarrollaruna demanda interna más estable, donde elpequeño agricultor también puede ser competitivopara el bien del consumidor nacional.

La producción orgánica en los paíseslatinoamericanos es realidad, pero el consumode productos orgánicos en muchos países siguesiendo un sueño.

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0

Estados Unidos

Alemania

Japón

Francia

Italia

Inglaterra

Suiza

Otros

1997 2000 2003

América del Norte51%

Europa46%

Otros3%

25

2 0 0 7 A b r i l

Entre los productos orgánicos de la región que seexportan a gran escala se encuentran:

Frutas frescas• Rep. Dominicana (bananas, mangos)• Cuba (cítricos)• Brasil (manzanas, uvas)• Chile (kiwis, fresas, frambuesas)• Colombia (bananas, piñas, mangos)• Honduras (bananas, piña, mangos)• Argentina (manzanas, peras, cítricos)• México (manzanas, paltas/avocados, bananas)

Vegetales frescos y secos• Argentina• Brasil• Chile• Costa Rica• Otros países América Central

Granos y cereales• Paraguay (soja)• Argentina (soja, trigo, maíz)• México (soja, trigo, maíz)• Brasil (soja, trigo, maíz)

Café• México• Bolivia• Nicaragua• Guatemala• Otros países América Central• Rep. Dominicana

Cacao• República Dominicana• México• Bolivia• Nicaragua• Guatemala• Otros países América Central

Azúcar• Brasil• Paraguay• Ecuador• Argentina

Carne• Argentina• Uruguay• Brasil

¿Qué se consume orgánicamente en la regiónlatinoamericana y en el Caribe?

El mercado de productos orgánicos en el mundollega a un valor de 28 mil millones de dólares.Europa y Estados Unidos son los mercados másgrandes, pero muchos países a nivel mundialestán experimentando un crecimiento sustancialde la demanda, que en algunos casos puedealcanzar a un 20 por ciento anual.

Dibujo 3: Venta de productos orgánicos(en millones US$)

Lamentablemente esta tendencia no ha llegado alos mercados internos de la región, queprácticamente no existen.

Dibujo 4: La participación en la venta de productosorgánicos por región.

Agricultura orgánicaen la región latinoamericana

de la superficie destinada a la agricultura. Algunosproductos, como el banano y el cacao orgánicos, sonlíderes en el mercado internacional. El uso masivo deagroquímicos altamente tóxicos y la introducción detransgénicos en el país no solamente ponen en peligrola salud humana y el medio ambiente, sino tambiénamenazan el éxito a nivel mundial que han tenido losproductores dominicanos con los productos orgánicos.

El seminario internacional contó, entre los expositores,con la participación del Dr. Miguel Altieri, de la Universidadde California (Berkeley, EE.UU.), y un nutrido grupo demiembros de RAP-AL de diferentes países: Elsa Nivia, deRAPALMIRA (Colombia); María Elena Rozas, de la Alianzapor una Mejor Calidad de Vida (Chile); Tania Santiváñez,de CEIISA/Bolivia; Fernando Ramírez, de IRET-UNA (CostaRica); Fernando Bejarano, de RAPAM (México); JavierSouza, CETAAR (Argentina); Luis Gomero, de la RAAA(Perú); Nilda Pérez, CEASE (Cuba); Hebe González,ALTERVIDA (Paraguay); María Isabel Cárcamo, Rapaluy(Uruguay), y Jaime Weber, CAPA (Brasil). En representaciónde distintas organizaciones y sectores dominicanosintervinieron Clara Bueno (SEA); los doctores ColmarSerra y Genaro Reynoso (IDIAF-CENTA); dirigentas deCONAMUCA/CLOC y pequeños agricultores dedicados ala producción orgánica.

El evento tuvo una amplia cobertura en la prensa escrita,televisión, radios y portales electrónicos, antes y durantela realización del seminario. Fue auspiciado por el Gobiernode Canadá (Canadian International Development Agency- CIDA), Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuariasy Forestales (CONIAF), Cooperación Técnica Alemana (GTZ),Instituto Agrario Dominicano (IAD) y Universidad Autónomade Santo Domingo (UASD).

Al final del encuentro RAP-AL emitió el siguientepronunciamiento:

Declaración de Santo Domingo

El modelo de agricultura denominado "revolución verde",basado en monocultivos, uso intensivo de plaguicidas yfertilizantes químicos, y alto consumo de agua y energía,tiene costos ocultos que se manifiestan en graves impactosa la salud y el medio ambiente, siendo insostenible entérminos económicos, sociales y ambientales. Existenmuchos casos denunciados a nivel internacional sobreimpactos en la salud de los trabajadores y trabajadoras,razón por la cual la Organización Internacional del Trabajo(OIT) ha incorporado este problema dentro de su agendade trabajo.

Agroquímicos,

La Fundación Agricultura y Medio Ambiente (FAMA), la Redde Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para AméricaLatina (RAP-AL), el Centro para el Desarrollo Agropecuarioy Forestal (CEDAF) y la Secretaría de Estado de Agricultura(SEA) realizaron en Santo Domingo, República Dominicana,el Seminario Internacional "Agroquímicos, Transgénicos ysus Alternativas en América Latina y el Caribe" los días 22y 23 de enero de 2007. El evento contó con la participacióndel Secretario de Estado de Agricultura, Ing. SalvadorJiménez, en la exposición central de apertura. Tambiénintervinieron en la inauguración Francisco Martínez Pujols,presidente de FAMA; Juan José Espinal, director ejecutivode CEDAF, y Elsa Nivia, coordinadora regional de RAP-AL.

El seminario se llevó a cabo en el Auditorio de la BibliotecaPedro Mir, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo(UASD) y contó con la asistencia de alrededor de 200personas. Fue auspiciado por organizaciones vinculadasa la agricultura orgánica, a la salud y a la protecciónambiental. El objetivo fue dar a conocer a la población, alos agricultores y a las autoridades cómo el uso de losagrotóxicos y la introducción de transgénicos (OGMs) puedencausar efectos negativos en el medio ambiente, en laspersonas que trabajan en el campo, en los centros de acopioy de empaque, en quienes viven en el campo y en losconsumidores.

El seminario contempló charlas, paneles y discusiones sobreproblemáticas y casos específicos de diferentes países,mostrando el impacto que ha tenido el uso de agroquímicosy la introducción de organismos genéticamente modificadosen Chile, Argentina, Perú, Uruguay, Colombia y Brasil, entreotros países.

Se informó también sobre alternativas agroecológicas aestas tecnologías, que no dañan al medio ambiente o alser humano, como es el caso de la agricultura orgánica.Expositores de Estados Unidos, Cuba, Bolivia, Paraguay yRepública Dominicana explicaron cómo producir sin utilizaragroquímicos y organismos genéticamente modificados,logrando una alta rentabilidad y un buen mercado.

Las instituciones organizadoras señalaron que la búsquedade alternativas, frente a los Tratados de Libre Comercio(TLC) y su impacto en los pequeños productores, haencontrado en la agricultura orgánica una de las pocasposibilidades de sobrevivencia y desarrollo que tienen lospequeños agricultores, en especial en países pequeños dezonas tropicales.

Desde hace 15 años la República Dominicana desarrollaproducción orgánica con mucho éxito a nivel internacional. Aproximadamente 15 mil pequeños agricultores producenalrededor de 50 productos diferentes en un 5,8 por ciento

Seminario internacional de alto nivel convocó a representantesde diferentes sectores del país y de la región.

A b r i l 2 0 0 7

26

transgénicos y alternativas

Ing. Juan José Espinal, director del Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF);Elsa Nivia, coordinadora regional de RAP-AL; Ing. Salvador Jiménez, Secretario de Estado deAgricultura; Ing. Leandro Mercedez, director del Consejo Nacional de Investigación Agropecuariay Forestal (CONIAF) y sub-secretario de Estado de Extensión e Investigación; Ing. Rafael PérezDuverge, director del Instituto Dominicano de Investigación Agropecuaria y Forestal (IDIAF), eIng. Francisco Martínez Pujols, presidente de la Fundación Agricultura y Medio Ambiente (FAMA).

Para enfrentar esta problemática se han creado diversosinstrumentos internacionales para el control del comercioy la eliminación de plaguicidas, como el Código deConducta de la FAO, el Protocolo de Montreal, el Conveniode Rótterdam, el Convenio de Basilea y el Convenio deEstocolmo. Estos Convenios, que ponen más énfasis enla prevención y eliminación de riesgos a la salud y elambiente que en un pretendido "control", requieren serfirmados y ratificados, pero sobre todo requieren de unaamplia difusión, junto con mecanismos claros departicipación ciudadana para su vigilancia ycumplimiento.

La eliminación de los plaguicidas con mayor toxicidadaguda (1a y 1b, de la OMS), así como los que provocanefectos crónicos en la salud, debe ser prioritaria dentrode una política que fomente el manejo ecológico deplagas.

Ante la evidencia acumulada de que los tratados de librecomercio conducen a la expulsión del campo de lospequeños productores y aumentan la dependenciaalimentaria, se debe excluir a la agricultura de su ámbitoe impulsar políticas que apoyen la soberanía alimentaria. El rol de las organizaciones campesinas es vital paraconstruir estas alternativas.

La industria química de plaguicidas está dominada porpocas empresas transnacionales que insisten en undiscurso del "manejo seguro de plaguicidas" y noimaginan un futuro sin estos insumos, aunque al mismotiempo venden la idea de que con los transgénicos sereducirá su uso y se contribuirá a resolver el hambre delmundo y proteger el ambiente. Sin embargo, estosargumentos no tienen sustento real debido a que lasmayores superficies de cultivos transgénicos requieren

del uso de herbicidas, cuyos impactos ya estánampliamente identificados a nivel ambiental y social. Esimportante indicar que el problema del hambre estárelacionado con la distribución y no con la falta deproducción de alimentos.

Los cultivos genéticamente manipulados son presentadoscomo una alternativa para contrarrestar los impactossociales, económicos y ambientales causados por laagricultura de la "revolución verde", pero en realidad sonuna extensión de ésta. Con la agricultura transgénica seadelanta un paso más en el enfoque reduccionista en quese basa el modelo agrícola no sostenible predominante, seintroducen nuevos impactos, se consolida aún más el podercorporativo sobre la agricultura y la alimentación, yaumentarán aún más los problemas sociales en el campoy el desequilibrio en los agroecosistemas. Con este tipo deagricultura el pequeño y mediano agricultor no tendránfuturo.

Con la producción de semillas en pocas manos corporativasse socava la soberanía alimentaria y la diversidad decultivos, cimiento de la alimentación, amenazando tambiénla seguridad alimentaria. El uso de organismosgenéticamente modificados (OGM) exacerba la erosióngenética y, además, contamina genéticamente los cultivos. Dado que la contaminación genética es incontrolable eirreversible, puede eliminar la opción y el derecho a unaalimentación y agricultura no transgénica. Resultaevidente, desde los principios que la rigen y los modos deproducción que la sustentan, la incompatibilidad entrela agricultura agroecológica y la utilización de semillastransgénicas.

Finalmente, el desarrollo de las alternativas no significacambiar un insumo químico por otro, o químicos porinsumos biológicos. Las alternativas tienen que serconsideradas con un enfoque de sistema, con una visiónintegral que contemple el cambio de modelo de producciónagrario hacia un modelo agroecológico y sostenible.Prácticamente en toda América Latina hay buenos ejemplosde producción orgánica ecológicamente sostenible, en lacual pueden participar todos los agricultores. Estosproductos orgánicos cuentan con una alta demanda y, almismo tiempo, protegen el medio ambiente y no dañanla salud de nuestros agricultores y trabajadores agrícolas.

Se hace necesario informar a la población en general ya los productores agrícolas en particular sobre el impactodel uso de grandes cantidades de agroquímicos altamentetóxicos y del uso de semillas genéticamentetransformadas, tanto en la salud como a nivel ambiental,social, económico y político, y sobre la factibilidad de lasalternativas agroecológicas.

Por tanto, solicitamos a las autoridades de nuestrospaíses:• La ratificación y aplicación de los conveniosinternacionales que controlan y regulan la producción,almacenamiento, transporte, uso y disposición final delos plaguicidas químicos, estableciendo mecanismosclaros de participación ciudadana para su vigilancia.• La prohibición total de los plaguicidas de la categoría1a y 1b por ocasionar graves daños a la salud.• La restricción de plaguicidas con efectos crónicos paraminimizar el efecto a largo plazo en la salud humana.

• La revisión y control de las instalaciones de acopio yempaque para los productos agrícolas convencionalesdestinados a la exportación, protegiendo de esta maneraa las trabajadoras y a los trabajadores agrícolas.• La prohibición de la liberación al ambiente deorganismos genéticamente manipulados y el uso de OGM,sus derivados y productos que los contengan en laagricultura y la alimentación hasta que se haya demostradosu inocuidad, actual y futura, para la salud y el ambiente,en aplicación del principio de precaución. Esto incluyecualquier tipo de investigaciones que se estén realizandoen nuestros países.• El apoyo de las instituciones gubernamentales a laagricultura orgánica y ecológica como alternativasostenible para los países de la región con el objetivo demejorar las condiciones y la competitividad del sector.• La promoción de la comercialización y del consumo deproductos agroecológicos a nivel nacional para el biendel medio ambiente y el consumidor.

Santo Domingo, febrero 2007.

27

2 0 0 7 A b r i l

República Dominicana

transgénicos y alternativas

Ing. Salvador Jiménez, Secretario de Estado deAgricultura, República Dominicana.

Dra. Andrea Brechelt, Fundación Agricultura y MedioAmbiente (RAP-AL República Dominicana).

que tiene cualidades insecticidas. Además,hombres y mujeres mantienen una instalación delombricultura para elaboración de humus, trabajanen un proyecto de huertos familiares y en unaplanta de procesamiento de compost en el queparticipan cien familias que aportan la basuraorgánica de sus hogares. Con anterioridad, losproductores de la zona se dedicaban al cultivode cebollas y usaron gran cantidad de plaguicidas,lo que contaminó y erosionó los suelos. De maneraque el compost ayudará a recuperar la fertilidadde la tierra.

La jornada prosiguió con un recorrido por loscampos cultivados de pequeños agricultores, lamayoría orgánicos, que poseen entre una y doshectáreas. El cultivo predominante es el plátano,que en algunos sectores estaba afectado por lasigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis, Morelet),hongo que daña el follaje de la planta afectando

a todo solDía de campo

su capacidad de respiración y fotosíntesis, lo cualinfluye en el rendimiento y calidad de los frutos.

Cómo enfrentar este problema con un manejoecológico integral del cultivo fue uno de los temascentrales de la sobremesa que siguió al almuerzocampestre preparado a la manera tradicional porlos anfitriones. El diálogo que allí se produjopermitió a los miembros de RAP-AL intercambiarexperiencias, y estrechar lazos con los productoresdominicanos y sus familias.

Entre nosotros

Un fructífero y fraternal encuentro con pequeñosproductores y trabajadoras agrícolas dominicanostuvieron los miembros de RAP-AL durante un Díade Campo que consistió en una visita realizadael 24 de enero de 2007 a Villa Fundación, situadaen los alrededores de Santo Domingo.

En esta localidad campesina conocieron el trabajoque se realiza en el Centro de Secado Solar de lacooperativa FRUTICOOP, integrada por 57 sociasy socios -son mayoría mujeres- de las comunidadescercanas, donde el empleo es escaso. Creado conel apoyo de la Fundación Agricultura y MedioAmbiente (FAMA), este centro constituye unainnovación ya que en los países tropicales haypoca costumbre de conservar los alimentos. Lasmujeres de la cooperativa aprendieron a procesar,secar con energía solar y envasar un surtido defrutas tropicales como piña, papaya, mango ybanano que luego venden en la feria y en un localcomercial de la capital dominicana. El centro desecado dispone de cómodas instalaciones, 28paneles solares y 12 baterías industriales. MaríaCastillo, presidenta de FRUTICOOP, y Daniel

Montes, encargado de FAMA para este proyecto,explicaron que sus productos todavía seencuentran en etapa de promoción y que estánconstruyendo una cisterna para ampliar lacapacidad de riego y de cultivo con el propósitode aumentar la capacidad de producción agrícolapropia.

Pero las innovaciones no se quedan allí, porqueparalelamente se desarrollan otros proyectos quehan permitido iniciar la exportación de semillasde nim y elaborar aceite a base de esta planta

República Dominicana

A b r i l 2 0 0 7

28

Franklin Reynoso, síndico de Villa Fundación, explica a miembros de RAP-ALel proyecto de planta abonera que están realizando.

Entre nosotros

República Dominicana

XVI AsambleaRegional de RAP-AL

29

2 0 0 7 A b r i l l

En sesión de trabajo, María Isabel Cárcamo, Hebe González, Andrea Brechelt,Gustavo Adolfo Ruiz, Mauricio Sermeño y Raúl Carranza.

En Santo Domingo, República Dominicana, serealizó la XVI Asamblea Regional Anual de la Redde Acción en Plaguicidas y sus Alternativas paraAmérica Latina (RAP-AL) con la participación delos coordinadores nacionales de 17 países de laregión. En esa oportunidad se dio la bienvenidaa Gustavo Adolfo Ruiz, representante del Grupode Promoción de la Agricultura Ecológica (GPAE),de Nicaragua, red que agrupa a 35 organizacionesde ese país, como también a Tania Santibáñez,del CEIISA, quien reasumió la representación deBolivia como coordinadora nacional.

En la reunión se informó de las actividadesrealizadas, de los avances logrados en cada paísy de los desafíos a nivel local y regional que seestán enfrentando en la lucha por la eliminacióndel uso de agrotóxicos, contra el avance de loscultivos transgénicos y, en general, por eldesarrollo de la agricultura orgánica y la soberaníaalimentaria. Entre los logros se destacó laprohibición de algunos plaguicidas, como elmonocrotofós y el fosfamidón en Paraguay. Elmonocrotofós se restringió en Uruguay, dondequedó autorizado sólo para el uso en papas, y enHonduras se estableció un acuerdo que permitiríala prohibición total del uso de bromuro de metilo.

En Costa Rica se ratificó el Convenio de Estocolmoy en prácticamente todos los países se estándando los primeros pasos para su implementación,aunque se observó una insuficiente participaciónciudadana en este proceso. También se dio cuentade iniciativas a nivel legislativo sobrebiodiversidad y agricultura orgánica, comotambién en regulaciones relacionadas con el usode sustancias tóxicas, liberación de transgénicosy bioseguridad. De una u otra manera, RAP-ALha desempeñado un rol importante en elsurgimiento y debate de estas iniciativas.

La asamblea también analizó y discutió variadostemas relacionados con los desafíos presentes yfuturos. Por ejemplo, cómo reforzar la participaciónciudadana en el monitoreo de plaguicidas y losobstáculos que enfrenta la agricultura orgánica,los cuales residen fundamentalmente en la faltade apoyo de los Estados que la someten a lasmismas exigencias de la agricultura convencional,la insuficiencia de vías expeditas decomercialización directa y una demanda localmuy incipiente.

El temario incluyó un informe del proceso deautoevaluación desarrollado al interior de la redy la planificación de actividades para el año 2007.

Miembros de RAP-AL, reunidos en República Dominicana(de adelante hacia atrás):María Eugenia Acosta, RAPAM (México);Hebe González, ALTERVIDA (Paraguay);Nilda Pérez, CEASE (Cuba);Fernando Ramírez, IRET-UNA (Costa Rica);Lorna Haynes, RAPAL-VE (Venezuela);Luis Gomero, RAAA (Perú);María Elena Rozas, Alianza por unaMejor Calidad de Vida (Chile);Tania Santiváñez, CEIISA (Bolivia);Raúl Carranza, CEREB (Panamá);Mónica Trujillo, Acción Ecológica (Ecuador);Elsa Nivia, coordinadora regional de RAP-AL (RAPALMIRA,Colombia); María Isabel Cárcamo, Rapaluy (Uruguay);Jaime Weber, CAPA (Brasil);Gustavo Adolfo Ruiz, GPAE (Nicaragua);Javier Souza, CETAAR (Argentina);Fernando Bejarano, RAPAM (México);Andrea Brechelt, FAMA (Rep. Dominicana);Mauricio Sermeño, UNES (El Salvador), y

Tiempo de sembrar

Con alrededor de dos mil participantes culminó elprimer Congreso Nacional de la Asociación Nacionalde Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI),integrante de la Alianza por una Mejor Calidad deVida(RAP-Chile). El proceso de reflexión, debatesy elaboración de propuestas se desarrolló durantetodo el 2006 y concluyó con un encuentro realizadoen Santiago del 21 al 23 de marzo de 2007.

En la declaración final se concluye que "laagricultura campesina e indígena está siendosistemáticamente destruida, producto de losprocesos de privatización, de la invasión y abusospor parte de las grandes empresas nacionales ytransnacionales, y un conjunto de políticas públicasque se empeñan ciegamente en entregar el país alos empresarios. Vemos el intento de convertir aChile en 'potencia agroalimentaria' a través del'encadenamiento productivo', como una amenazagrave e intolerable a nuestra forma de vida yproducción".

Por otro lado, advierten: "Las mujeres somospermanentemente invisibilizadas. Históricamentese nos ha negado el acceso a la tierra. Las actualespolíticas y programas de asistencia técnica y créditoson insuficientes, y la mayoría de las vecesinadecuados. Las políticas sociales no toman encuenta que trabajamos dos o tres jornadas, y nose nos considera productoras".

A la vez, las mujeres de ANAMURI acusan la gravecontaminación que afecta al país debido a la faltade regulación y fiscalización de la actividadindustrial, especialmente en los sectores forestal,minero, eléctrico y pesquero. Y agregan que "laparticipación de la ciudadanía en la protección delmedio ambiente es reprimida (...) Los campesinose indígenas tenemos poca tierra, y la estamos

30

2 0 0 7 A b r i l

perdiendo aceleradamente, producto de lacontaminación, la falta de agua y elendeudamiento". También describen las pésimascondiciones de trabajo en el campo.

Luego del diagnóstico, la declaración expone lasprincipales resoluciones del Congreso, entre lascuales se destacan los siguientes párrafos:

-"Nos comprometemos con una agricultura sinagrotóxicos, con la defensa de nuestras semillas,nuestros saberes y nuestra cultura, en contra delas semillas transgénicas y los monocultivos. Noqueremos ser potencia agroexportadora.Rechazamos el encadenamiento productivo yseguiremos luchando por producir de manera librey de acuerdo a nuestros principios. Lucharemospor la soberanía alimentaria como un derechofundamental de los pueblos".

-"Lucharemos por una ley del medio ambiente quegarantice la efectiva participación ciudadana, queprohíba las actividades contaminantes y obligue ala fiscalización efectiva. Queremos la derogacióndel decreto 701 y que se fomente la plantación debosque nativo. No queremos más pinos yeucaliptos".

-"Reiteramos nuestra decisión de seguir luchandode manera amplia y unitaria, uniendo nuestrosesfuerzos y luchas con las campesinas ycampesinos del continente en la CoordinadoraLatinoamericana de Organizaciones del Campo(CLOC) y con los movimientos campesinos eindígenas de todo el mundo representados en laVía Campesina, y con las organizaciones ymovimientos sociales para continuar por la sendade... Otro Mundo es Posible. ¡Globalicemos la Luchay Globalicemos la Esperanza!".

Cultivos transgénicosaumentaron 60 veces en 10 años

Desde la primera liberación de cultivos de organismos genéticamentemodificados, en 1996, la superficie total en el mundo se ha multiplicadopor 60. El 2006 se llegó a 102 millones de hectáreas de este tipo decultivos, según señala el Servicio Internacional de Adquisición deAplicaciones de la Agrobiotecnología (ISAAA) en su informe de situación2006.La superficie total dedicada al cultivo de transgénicos aumentó un 13por ciento el año pasado. El informe prevé que para 2015 la superficieplantada bordeará las 200 millones de hectáreas.Actualmente hay 22 países con cultivos transgénicos y las naciones endesarrollo representan el 40 por ciento de la superficie de cultivo mundial.

Otros 29 países han autorizado la importación de cultivos biotecnológicosdestinados a alimentos o forraje.

• En 2006 el valor mundial del mercado de la producción de cultivostransgénicos fue de 6.150 millones de dólares, lo cual equivale al 16 porciento del mercado total de cultivos de ese año.• La semilla de soja siguió siendo el principal cultivo transgénico, seguidodel maíz, el algodón y la colza.

• La tolerancia de estos cultivos a los herbicidas, incluyendo la alfalfa,siguieron siendo los rasgos transgénicos más populares. La alfalfa,primer cultivo transgénico perenne, se comercializó por primera vez enEstados Unidos en 2006.• La resistencia a los insectos es el segundo rasgo transgénico enpopularidad, seguido de los productos "combinados", es decir, los queincorporan ambos rasgos. Los productos combinados fueron el grupode rasgos de mayor crecimiento entre 2005 y 2006.• Estados Unidos es el principal cultivador de transgénicos, seguido deArgentina, Brasil, Canadá, India y China.• Estados Unidos experimentó en 2006 el mayor aumento de superficiededicada a estos cultivos, con 4,8 millones de hectáreas, seguido deIndia con 2,5 millones de hectáreas, Brasil con 2,1 millones, y Argentinay Sudáfrica con superficies de 0,9 millones de hectáreas respectivamente.En India, la superficie dedicada al cultivo transgénico fue casi tres vecesmayor que en 2005.• Sudáfrica encabezaba la lista de países africanos y casi triplicó lasuperficie dedicada al cultivo transgénico, sobre todo de maíz. Españasigue a la cabeza de Europa.

El informe completo puede encontrarse en: www.foe.orgFuente: RALLT/Boletín 222

Tropiezo judicialpara la alfalfa RRUn juez federal del norte de California, Charles Breyer, emitió un mandatoprovisional que prohibió la venta de la alfalfa genéticamente modificadade Monsanto, resistente al herbicida Roundup (glifosato más surfactantes),como también la plantación de esas semillas a partir del 30 de marzo de2007. Esa fue su respuesta a una denuncia de un grupo de granjeros,ambientalistas y consumidores que alegan que la alfalfa transgénicapuede ser nociva para el medio ambiente, la economía, la ganadería y laagricultura.Esta es la primera decisión de una corte federal que revoca una autorizacióndel Departamento de Agricultura de Estados Unidos en materia detrasngénicos, y que detiene un cultivo. En junio de 2005 las transnacionalesMonsanto y Forage International obtuvieron la aprobación del Departamentode Agricultura de Estados Unidos para comercializar la alfalfa RR.Este cultivo de alfalfa se extiende en 21 millones de hectáreas en losEstados Unidos, es el tercero en importancia en el país, y el cuarto cultivotransgénico más expandido en esa nación después del maíz, soja y trigo. Se usa para alimentar ganado vacuno, pero también ovejas, puercos yen la producción de miel. Dado que es un cultivo de polinización abierta,la introducción de alfalfa transgénica puede producir contaminacióngenética en campos sembrados con alfalfa orgánica o convencional, yafectar la producción de carne orgánica. Un estudio hecho por ForageGenetic muestra que las abejas pueden transferir los genes RR y polinizarvariedades de alfalfa no transgénica a más de cuatro kilómetros dedistancia.Se estima que el uso extensivo de alfalfa transgénica puede incrementarsignificativamente el uso de glifosato. Según diversos cálculos, sólo enCalifornia se podría llegar a 200.000 libras adicionales del herbicida alaño.

Fuentes: Western Organization and Resources Council. 2005.www.agrodiario.com.ar/ RALLT, Boletín 230

E d i c i ó n y C o o r d i n a c i ó nE l s a N i v i a

M a r í a E l e n a R o z a s

P e r i o d i s t aP a t r i c i a B r a v o

T r a d u c c i ó nG r a c i e l a C a r b o n e t t o

C o m i t é E d i t o r i a lA l i a n z a p o r u n a M e j o r C a l i d a d

d e V i d a :A N A M U R I , O L C A , C I A L

C o n s e j o D i r e c t i v o :C o o r d i n a c i ó n R e g i o n a l

C o o r d i n a c i ó n M e s o a m é r i c a ,R e g i ó n A n d i n a yR e g i ó n C o n o S u r

D i s e ñ o y D i a g r a m a c i ó nE s t e b a n V á s q u e z V .

E d i c i ó n y p u b l i c a c i ó nR A P - C h i l e

L o s p u n t o s d e v i s t a

e x p r e s a d o s e n e s t a

p u b l i c a c i ó n s o n d e l o s

a u t o r e s y n o

n e c e s a r i a m e n t e

r e p r e s e n t a n l a p o s i c i ó n d e

P A N I n t e r n a c i o n a l o d e l

C e n t r o R e g i o n a l d e

A m é r i c a L a t i n a .

S e p e r m i t e r e p r o d u c i r

p a r t e s d e l b o l e t í n E n l a c e

h a c i e n d o r e f e r e n c i a d e l a

f u e n t e .

Transgénicos

en el Mundo

Plaga de arroz transgénicoEn agosto del 2006 el gobierno norteamericano reconoció la contaminacióndel arroz comercial de ese país con el transgénico experimental LL601de Bayer, que aún NO había sido aprobado para consumo humano enningún país del mundo. Sin embargo, 750 mil toneladas de este arrozcontaminado fueron exportadas a México y consumidas por los ciudadanosde ese país sin que la Secretaría de Salud se diera por enterada, a pesarde tener la responsabilidad de aplicar control fitosanitario a lasimportaciones de alimentos. Este escándalo generó una indignadaprotesta de parte de numerosas organizaciones y sectores de la poblaciónmexicana.Al margen de lo ocurrido en México, el descubrimiento de estacontaminación condujo a la cancelación inmediata de las importacionesde arroz a Japón, la caída del precio, el rechazo de los 25 países de laUnión Europea a este cereal, sumando pérdidas de más de 100 millonesde dólares. Cientos de productores de arroz presentaron 25 demandaspor daños en contra de Bayer, mientras la Federación de Productores deArroz de Estados Unidos adoptó un plan de emergencia para tratar de"limpiar" de transgénicos la cosecha del año próximo. Este escándaloes ya calificado como la peor crisis para los arroceros en Estados Unidos.A raíz de este problema, el Centro Experimental Agrícola de la Universidaddel Estado de Louisiana reveló que desde el 2003 había encontradotrazas del transgénico LL601 en la semilla de arroz conocida comoCheniere, que fue sembrada en alrededor del 12 por ciento de la tierradedicada al arroz en Arkansas. Sorprendentemente, pruebas de laboratoriorevelaron que el 31por ciento de la cosecha de ese Estado resultócontaminado. Es decir, el arroz transgénico se multiplicó casi por tres.

Fuente: Greenpeace México.

Leche ultracontaminada en EE.UU.El doctor Samuel Epstein, profesor honorario de la Escuela de Salud Públicade Chicago, (Universidad de Illinois) y autor renombrado, hace unaimpactante exposición en su nuevo libro, "Qué hay en tu leche", acerca delos peligros de la leche genéticamente modificada (rBGH) de Monsanto.Al mismo tiempo, denuncia una conspiración de la compañía y del gobiernode Bush para ocultar esta información.La hormona bovina de crecimiento (rBGH) es una variante genéticamentemodificada de la hormona de crecimiento natural producida por las vacas.Manufacturada por Monsanto, se vende diariamente a ganaderos bajo elnombre de Posilac. La inyección de esta hormona hace que las vacasaumenten su producción de leche en 10 por ciento.A pesar que la transnacional, apoyada por la Administración de Alimentosy Drogas (FDA), insiste en que la leche rBGH es idéntica a la leche naturaly segura para los consumidores, Epstein lo desmiente. Monsanto se havisto forzada a admitir cerca de 20 efectos tóxicos, incluyendo mastitis,en su etiqueta de Posilac.La leche rBGH está contaminada por pus, debido a la mastitis induciday a los antibióticos usados para tratar la mastitis. También estácontaminada con la hormona, y sus vestigios son absorbidos en la sangrea través del intestino. De la misma manera se absorben altos niveles defactor de crecimiento natural (IGF-1). Se sabe que niveles excesivos deIGF-1 pueden ser causa de cáncer de mama, colon y próstata. Aun así,Monsanto, con la complicidad de la FDA, se niega a etiquetar la lecherBGH. Epstein invita, entonces, a boicotear este producto a favor de laleche orgánica certificada.

Fuentes: World Wire, Chicago, Illinois/ NO a los Transgénicos, boletín electrónico de la RALLT.

Aprobado arroz "para tratar diarreas"Estados Unidos autorizó a la empresa Ventria Bioscience la primera cosechadel arroz transgénico que contiene genes humanos, y que se experimentóinicialmente en niños peruanos internados en hospitales públicos, conresultados muy cuestionados.Si recibe la aprobación final, la empresa podría sembrar este año mil 215hectáreas de arroz transgénico en el estado de Kansas. Luego se proyectarefinarlo para su uso en medicinas contra la diarrea, la deshidratación yotras dolencias. Sin embargo, aún no ha pasado por un proceso deevaluación farmacológica. En la actualidad ningún fármaco producido enplantas transgénicas ha sido aprobado para consumo humano en ningunaparte del mundo.

Fuente: www.larepublica.com.pe

La Revista Enlace es publ icada por la

coordinación regional de RAP-AL (Red

d e A c c i ó n e n P l a g u i c i d a s y s u s

A l t e r n a t i v a s p a r a A m é r i c a L a t i n a ) ,

g r a c i a s a l a p o y o d e l I n s t i t u t o

Humanista para la cooperación con los

Países en Desarrol lo (HIVOS), NOVIB y

la Soc iedad Sueca para la Protecc ión

de la Naturaleza (SSPN) .

RAP-AL, fundada en junio de 1983, es

u n a r e d r e g i o n a l d e i n s t i t u c i o n e s ,

a s o c i a c i o n e s e i n d i v i d u o s q u e s e

o p o n e n a l u s o i n d i s c r i m i n a d o d e

p lagu i c idas , p lan teando p r opues tas

p a r a r e d u c i r s u u s o y f o m e n t a n d o

alternativas viables para el desarrol lo

d e u n a a g r i c u l t u r a s o s t e n i b l e .

R A P - A L f o r m a p a r t e d e P A N

I N T E R N A T I O N A L ( P e s t i c i d e A c t i o n

Network). Esta organización, creada en

1982, reúne más de 400 organizaciones

en 60 países a través de cinco Centros

Regionales .Transgénicos

en el Mundo

El 2,4-D es uno de los herbicidas de mayor ventaen el mundo. Es recomendado en la agricultura,las plantaciones forestales e, incluso, para elcuidado de céspedes y jardines domésticos. Sinembargo, no fue sino muchos años después de suentrada al mercado que los gobiernos exigieronmayores pruebas para evaluar los daños que causaen la salud y en el medio ambiente, en un procesoconflictivo donde se enfrentan, aún hoy,trabajadores, comunidades y grupos ambientalesque luchan por su eliminación frente a lascorporaciones químicas que se han beneficiadode su venta.

Este reporte recientemente publicado presentatanto la historia política del 2,4-D desde que formóparte de las investigaciones militares para armasquímicas en la Segunda Guerra Mundial; su mezclacon el 2,4,5-T para su uso como el Agente Naranjaen la Guerra de Vietnam; la defensa de latransnacional Dow para mantenerlo en el mercado;así como una extensa revisión toxicológica críticade su impacto en la salud y medio ambiente, juntocon información de los nombres de las marcascomerciales y principales usos en América Latina,lo que constituye un conjunto de razones paraplantear la necesidad de su prohibición a nivelmundial.

El 2,4-D es neurotóxico, mutagénicoy teratogénico. Tiene efectosreproductivos y sobre el desarrollo, esun disruptor endocrino y muchosorganismos lo consideran un posiblecarcinógeno para humanos, asociadoentre otros al linfoma no-Hodgkin.Además, los llamados "ingredientesinertes" que se encuentran en suformulación contienen una gran cantidadde sustancias tóxicas. En América Latinay el Caribe, el 2,4-D es uno de los herbicidasde mayor uso para controlar malezas engran variedad de cultivos, como maíz, sojay pastizales, entre otros. En Argentina, laresistencia al glifosato en el cultivo de la sojatransgénica está provocando un aumento enel uso del 2,4-D. Este herbicida se comercializacon varios nombres, entre los que destacanel de Esteron y Tordon, de Dow, así comoHerbiamina, Dragoester y DMA.

El reporte 2,4-D Razones para su prohibiciónmundial fue editado por Fernando Bejarano, concolaboraciones del Secretariado de Tanal, India,y de miembros de la Red de Acción sobrePlaguicidas y sus Alternativas para América Latina(RAP-AL) de Argentina, Costa Rica, Chile, Colombia,Paraguay, República Dominicana y Uruguay.(RAPAM, RAP-AL, IPEN, México, 2007, 60 págs).

Para mayor información, escribir a la Red de Acción sobrePlaguicidas y Alternativas en México (RAPAM),rapam@prodigy,net.mx Tel (595) 95 4 77 44 Texcoco,Estado de México, o al representante de RAP-Al en su país,ver www.rap-al.org

Razones para suprohibición mundial

2,4-D:

Bajo la mira

Nuevo reporte

31

2 0 0 7 A b r i l

Visite nuestro sitio web: www.rap-al.org y/o escríbanos a: [email protected]@telesat.com.co

C O O R D I N A C I O N E S N A C I O N A L E S

Costa RicaCoordinación Subregional Mesoamérica y el Caribe

IRET-UNAInstituto Regional de Estudiosen Sustancias Tóxicas de laUniversidad NacionalCampus Omar DengoFernando RamírezApdo. 86-3000 HerediaTel: (506) 2773584Fax: (506) [email protected]

Saro RenghamPesticide Action Network Asia andthe PacificP.O. Box 117010850 PenangMalaysiaFono: (60-4) 656 0381-6570271Fax: -6583960

PAN INTERNACIONAL- CENTROS REGIONALES http://www.pan-international.org

Barbara DirhamPesticide Action Network UK56-64 Leonard StreetLondon, EC2A 4JXEnglandFono: +44 (0) 20 7065 09 05Fax: (0) 20 7065 0907

Abou ThiamPesticide Action Network AfricaBP: 15938 Dakar-FannSicap Amitié l villa Nº3018DakarSenegalFono : (221) 825 49 14

Carina WeberPAN GermanyNernstweg 32D-22765 HamburgGermanyFono: +49 (0) 40 39 91 910 0

Monica MoorePesticide Action NetworkNorth América49 Powell St., Suite 500San Francisco, CA 94102USAFono: (415) 981-1771(country code 1)

ArgentinaCETAARCentro de Estudios sobreTecnologías Apropiadas dela ArgentinaJavier SouzaRivadavia 4097P.O. Box 89 (1727)Marcos Paz, Bs. As.Telefax: (54220) [email protected]

BoliviaCEIISATania SantiváñezAv. Arequipa 8221Shopping Sur Nivel2Of. 1.13Casilla 13052La PazTelefax: (591-2) [email protected]

ColombiaCoordinación Subregional Andina

RAPALMIRAElsa NiviaCalle 6A N°61-109Apto. 103ECaliTelefax: (57-2) [email protected]

CubaCEASENilda PérezApdo Postal 18-19Autopista Nacional Km.22.5 yCarretera Tapaste.San José, La Habana, CubaFax: 53 64 98271Tel/ fax: 53 64 63013 extensión [email protected]

ChileCoordinación

Subregional Cono SurRAP-ChileAlianza por una MejorCalidad de VidaMaría Elena RozasProvidencia 365 / Of. 41,Santiago de ChileTelefax: (56-2) [email protected]

EcuadorAcción EcológicaMónica TrujilloTelefax: (593-2) 2527583 –2547516Casilla 17-15-246CAlejandro de Valdez Nº 24 33 y Av.La GascaQuito – [email protected]

El SalvadorUNESUnidad Ecológica SalvadoreñaMauricio SermeñoCalle Colima 22Colonia MiramonteSan SalvadorTeléfono: (503) 22601447 –260 14 65Fax: (503) [email protected]

HondurasEDUCSAMarco Tulio MadridBarrio Torondón, Entrada alBoulevardFrente al Parque InfantilComayagua TegucigalpaTel: (504) 7727653,Fax: (504) [email protected]

Uruguay

RAPALUYMaría Isabel CárcamoAna Monterroso deLavalleja 21 12Ap. 802-CP 11200MontevideoTeléfono: 598(2) 401 2834Fax: 598(2) 401 [email protected]

Venezuela

VenezuelaRAPAL-VEPatricia GutiérrezAP 70, Cumana 6101Estado [email protected]éfono: (0293) 4330265

BrasilCAPACentro de Apoio aoPequeno AgricultorJaime Miguel WeberCaixa postal 471Rua Marechal Floriano, 133496810-090 Santa Cruz do Sul - [email protected]: (51) 37152750

Oficina para América Latina yel Caribe de PAN Internationalwww.rap-al.org

R A P - A LRed de Acción en Plaguicidas y susAlternativas para América Latina

Elsa NiviaCoordinación RegionalCalle 6A N°61-109, Apto. 103E / Cali, Colombia.Telefax: (57-2) 5525889 [email protected]

María Elena RozasCoordinación Sede Administrativa y de ComunicacionesAvda. Providencia 365, Oficina 41 / Santiago, Chile. Telefax: (56-2) 3416742 [email protected]

Nicaragua

GPAEGrupo de Promoción de laAgricultura EcológicaGustavo Adolfo RuizDe Lugo Rent a Car 1 C. al Lago,frente parque El Carmen,ManaguaApdo. Postal A-136Telefax: (505) [email protected]

ParaguayALTERVIDAHebe Raquel GonzálezItapúa 1372 e/ 1er Pdte. y RíoMonday,Barrio Trinidad, AsunciónTeléfono: (595-21) 298842 – (43)Fax: (595-21) [email protected]

MéxicoRAPAMRed de Acción sobre Plaguicidas yAlternativas en MéxicoFernando BejaranoAmado Nervo 23 - 2, Col. San JuanitoTexcoco, Estado de MéxicoMéxicoCP 56121Telfax: (52-595) [email protected]

PanamáCEREBRaúl CarranzaUniv. de Panamá, Fac. Cs. NaturalesCampus Octavio Mendez Pereira,El Cangrejo – Ciudad de PanamáTel.: (507) 2230212, Fax [email protected]

PerúRAAARed de Acción enAgricultura AlternativaLuis GomeroJr. Julio Rodavero 682Urb. Las Brisas Lima 1Tel./Fax: (511) [email protected]

República DominicanaFAMAFundación Agricultura yMedio AmbienteDra. Andrea BrecheltCalle Leonor Feltz Nro. 40,Mirador SurSanto Domingo,Tel/fax: (1809) [email protected]