20
Abrazo comunicante Carlos Medrano Otro periodismo Tito Palumbo Y ella lo dejó... Zulema Varela (Pág. 31) (Pág. 15) (Pág. 26) LA REVISTA + LA GUÍA AÑO XX – Nº 219 NOVIEMBRE 2014 a FEBRERO 2015 · ISSN 1514-0962 · DISTRIBUCIÓN GRATUITA LA DECANA DE LAS REVISTAS DE ACTUALIDAD TANGUERA LE DESEA MUY FELICES FIESTAS BEST WISHES IN THE HOLIDAY SEASON FROM THE DOYEN OF THE CURRENT EVENTS TANGO MAGAZINES

Abrazo comunicante Otro periodismo Y ella lo dejó Carlos ... · de tango), de maestros y lugares tales como la Aca-demia Nacional del Tango que ofrecen clases de ... 70 Discos, Videos,

Embed Size (px)

Citation preview

Abrazo comunicanteCarlos Medrano

Otro periodismoTito Palumbo

Y ella lo dejó...Zulema Varela

(Pág. 31)(Pág. 15) (Pág. 26)

L A R E V I S TA + L A G U Í AAÑO XX – Nº 219 NOVIEMBRE 2014 a FEBRERO 2015 · ISSN 1514-0962 · DISTRIBUCIÓN GRATUITA

LA DECANA DE LAS REVISTASDE ACTUALIDAD TANGUERA

LE DESEA MUY FELICES FIESTAS BEST WISHES IN THE HOLIDAY SEASON

FROM THE DOYEN OF THECURRENT EVENTS TANGO MAGAZINES

4

ESTA REVISTA RECOMENDADAPOR EL SITIO DE NOTICIAS

L A R E V I S TA + L A G U Í A

NUESTROS ANUNCIANTES TIENEN UNA VENTAJA ADICIONALCon esta recomendación, un sinnúmero de lectores de habla inglesa

se acercan para pedir esta revista.

ES TODA UNA DISTINCIÓN POR LA UTILIDAD QUE PROPORCIONA

9. Buenos Aires: Tomen una clase de tangoEl Tango prácticamente grita sexo, romance y todo lo que significa el día de San Valentín. Y hay una revista que dice a dónde ir para abordarlo.Compilada por Tito Palumbo, B.A. Tango es una de las muchas revistas dedicadas a tango en la ciu-dad. No sólo ennumera casas de tango (tanguerías) primordiales como Rojo Tango y El Querandí, sino que contiene una lista de milongas (salones de tango), de maestros y lugares tales como la Aca-demia Nacional del Tango que ofrecen clases de tango todas las noches.En la mayoría de los quioscos de turismo hay tam-bién disponibles mapas de Tango.

En su edición del 13 de febrero de 2013, víspera del Día de los Enamorados publicó este artículo.link/enlace: http://travel.cnn.com/50-cities-50-last-minute-valentines-dates-494821

Por orden alfabético hay 50 ciudades de todo el mundo.

Para cada una se sugiere un lugar o actividad que una pareja puede visitar o realizar.

En el lugar 9º figura Buenos Aires, y la propuesta es tomar una clase de tango.

Aquí, indica utilizar esta revista B.A. TANGO – Buenos Aires Tango, editada por Tito Palumbo, por los listados de tanguerías, milongas y lugares de enseñanza que contiene.

50 ciudades, 50 citas de último momento para el Día de los Enamorados

Traducción:

5B.A.TANGO Buenos Aires TangoNoviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 20154 B.A.TANGO

Buenos Aires Tango Noviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015

AÑO XX • Nº 219NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2014 Y ENERO - FEBRERO 2015ISSN 1514-0962 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA

L A R E V I S TA + L A G U Í A

LA GUÍA

LA REVISTA

Secciones

71 Alojamiento para Bailarines 82 Bandoneones (Venta - Reparación) 71 Cafés Concert 69 Calzado 77 Cantantes 70 Disc Jockeys 70 Discos, Videos, Libros y Partituras 47 Enseñanza y Prácticas 82 Fileteadores 76 Instituciones 76 Museos

6 Carta del Editor8 Galería de Fotos (y págs. 14/16/24/25/32/83)12 Salón Bailable - La Baldosa17 Conjunto Joven: Sciammarella Tango17 Mentime que me gusta20 Campeonato22 Glosa: Moneda de cobre28 Cine29 Reconocimiento a Tito Palumbo29 Festival

15 Abrazo comunicante: Patrimonio de la HumanidadCarlos Medrano

SUMARIO

30 Bibliográfica33 Día Nacional del Tango33 Humor Gráfico34 Selectas Grabaciones36 Cumpleaños38 Hace 10 años39 Espectáculo39 Nos dejaron y los recordamos40 Nuevos Bailes y Nuevos Organizadores46 Orientación para Salidas

79 Músicos 69 Peñas de Tango74 Radios 73 Restaurantes con Show 70 Salas de Ensayo 60 Salones Bailables 82 Salud y Belleza 82 Taxi Dancers 74 Teatros 74 Televisión 69 Vestimenta

18 Entrevista: Taller de Expresión Sonoro-Musical para niños “Pichuquitos”

26 Crimen: Otro periodismoTito Palumbo

31 Y ella lo dejó…Zulema Varela

Tito Palumbo y Grupo B.A. TANGO - Buenos Aires Tango

B.A. Tango - Buenos Aires Tango | Di rec tor Pro pie ta rio: Al ber to Zeldín | Edi tor y Re dac tor: Ti to Pa lum boDo mi ci lio postal: Av. Corrientes 3787, (1194) Buenos Aires, República Argentina.

DIS TRI BU CIÓN GRA TUI TA. Tirada 10.000 ejemplares. Pro hi bi da su re pro duc ción to tal o par cial. Re gis tro Na cio nal del De re cho de Au tor Nº 225.276. Se en cuen tra en lu ga res bai la bles y de en se ñan za de tan go; co mer cios que anun cian; en un se lec to nú me ro de ho te les de ca te go ría, agen cias de tu ris mo, cen tros cul tu ra les y ca sas de ven ta de dis cos. B.A .TAN GO-Bue nos Ai res Tan go es mar ca re gis tra da en el Ins ti tu to Na cio nal de la Propiedad Industrial bajo el Nº 2.342.256. ISSN 1514-0962.

Colaboran en este número: Carlos Medrano, Claudia Sandina, Zulema Varela, Ernesto Bertani, Ser-gio Levin (www.sergiolevin.com.ar), Elsa Broclawski, Ibáñez y la banda de piropeadas y piropeadores. Con excepción de los avisos destacados, el resto de la información se publica gratuitamente, sujeta a disponibilidad de espacio.Fecha de cierre para la edición Nº 220, marzo – abril – mayo – junio 2015: el 20 de febrero de 2015. Las dos últimas publicaciones se pueden consultar en Internet: www.londontango.wordpress.com

Tel.: 4863-5298 Co rreo-e: [email protected]

6 B.A.TANGO Buenos Aires Tango Noviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015

TITO PALUMBOEditor

Estimado/a amigo/a lector/a:

Tito Palumbo y grupo B.A. TANGO - Buenos Aires Tango revista están en

Carta del Editor

Los organizadores de milongas se enca-ran con varios problemas, entre ellos: uno, las inspecciones que realizan los

organismos de control de la ciudad para verificar el cumplimiento de las normas que rigen para sus salones; dos, las milongas clandestinas –que no cumplen con ningún tipo de norma legal, ni de seguridad e higie-ne, no pagan impuestos, ni a los organismos de seguridad social, etc.; y, tres, las otras milongas que compiten en su mismo nivel.

Del primer frente, llamo la atención sobre el hecho que, siendo un tema de actualidad el de las clausuras de salones y los altos costos que deben afrontar, en el 1er. Encuentro de Organizadores de Milongas y Prácticas (ver página 11) no se haya tratado el Proyecto de Ley ProMilonga –para la ciu-dad de Buenos Aires– que le entregué a Julio Bassan, después de varias postergaciones, el 24 de febrero pasado.

Este Proyecto de Ley ProMilonga prevé:• la creación de un fondo financiero otorga-

do anualmente y fijado en el Presupuesto de la Ciudad,

• para distribuir como subsidios o créditos, • entre las instituciones, confiterías, loca-

les, concesionarios de lugares donde se organicen milongas, y organizadores de milongas,

• para equipar salones, realizar obras e ins-talaciones, obtener habilitación, contratar artistas –músicos, bailarines, cantantes-, etc.,

• manejado por representantes de las insti-tuciones donde se realizan bailes y de los organizadores de milongas.

Este fondo financiero desliga a los orga-nizadores de milongas de la necesidad de ir pidiendo favores a las autoridades para cada situación particular.

Su administra-ción estará a cargo de un Directorio compuesto por un Director designado por el Ministerio de Cultura y directores elegidos entre de los distintos entes que representan a los benefi-ciarios de este régimen.

Considero que el Proyecto de Ley ProMi-longa debe ser un tema prioritario para la Asociación de Organizadores de Milongas. Postergar su tratamiento va en contra de los intereses de los mismos organizadores.

* * *Siguiendo la línea de lo que escribí aquí

arriba, le recomiendo la lectura del artículo “Otro periodismo”, en la página 26, porque destaca una característica de mi labor, que no es solo la de informar y entretener, sino actuar decididamente en temas que tienen un alcance que no son de interés personal, pues compren-den a otros sectores de la comunidad.

En esa nota detallo que la denuncia publicada en la edición anterior(1) la he con-cretado ante la Justicia nacional.

* * *Como la próxima edición aparecerá en

marzo de 2015, aprovecho para desearle un Feliz y Próspero Año 2015.

Con un abrazo tanguero de

aba tan go@gmail .com

(1) “El hombre inadecuado en el lugar equivocado”, B.A. TANGO – Buenos Aires Tango Nº 218, pág. 30.

9B.A.TANGO Buenos Aires TangoNoviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 20158 B.A.TANGO

Buenos Aires Tango Noviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015

Galería de Fotos

El organizador Omar Viola fue distinguido por la Academia Nacional del Tango. De izq. a der. Tito Palumbo, Omar Viola, Oscar Fresedo y Roberto Álvarez. Foto Horacio Gabin.

Daniel Rezk, Philippa Feldman y Juan Lencina

Paola Klinger, Ernesto Suter, Andrés "Tanguito" Cejas, Martin Hargous y Omar Viola en Milonga Parakultural

Adriana Febbroni, organizadora de la Milonga en Rojo

Más fotos en /Tito Palumbo - Fotos - Álbumes

Lam Yuriko, Adriana Febbroni y Roberto Montenegro

10 B.A.TANGO Buenos Aires Tango Noviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015 11B.A.TANGO

Buenos Aires TangoNoviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015

“El Picnic” por Ernesto Bertani, pintura sobre género, 1 x 1,20 m. Año 2004. Web: www.ernestobertani.com.ar. Gentileza Galerías Zurbarán.

Convocado por la Asociación de Organi-zadores de Milongas (AOM) se realizó el 1er. Encuentro Nacional de Organiza-dores de Milongas y Prácticas. Tuvo lugar los días 22 y 23 de agosto pasado.

Los temas propuestos fueron: 1º.- Diferen-cias entre Milongas y Prácticas, y 2º Problemáticas para organizar milongas.

Comenzó con pala-bras del Presidente de la AOM, Julio Bassan, quien rese-ñó la evolución de la institución, el crecimiento en número de asocia-dos hasta 80 en la actualidad. Algunos problemas con que se enfrentan los organizadores: clausu-

ras de salones por inspectores munici-pales, temporadas bajas muy prolonga-das. Mencionó algu-nas soluciones que se adoptaron: la Maratón Milongue-ra, la Semana de la Milonga, convenios con la Dirección de Patrimonio Cultural de la ciudad. Seña-ló llevar la AOM a nivel nacional. Destacó la labor para actualizar la personería jurídica y tener al día los libros exigidos por las normas legales.

Los 22 asistentes –sobre un total de más de 40 inscrip-tos– se dividieron en dos grupos, Ciu-

dad de Buenos Aires y Provincias, para tratar el temario. (Ver Carta del Editor en pág. 6).

Se reunieron organizadores

Habla el presidente Julio Bassan (Foto B.A.T)

Grupo de organizadores sesionando (Foto B.A.T)

Encuentro

12 B.A.TANGO Buenos Aires Tango Noviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015 13B.A.TANGO

Buenos Aires TangoNoviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015

E stuvimos en “La Baldosa”, la milonga que organizan los viernes Gabriela Elías, Eduardo Pérez, Horacio Fio-

rentino y Alba Ch. de Fiorentino. Está en el barrio de Flores y funciona en el renovado salón de la Asociación El Pial.

Nos cuentan aspectos de su historia, que este mes de noviembre cumple doce años.

Comenzó a funcionar el 15 de noviembre de 2002. Dos meses antes habían empezado Gabriela Elías y Eduardo Pérez, pero no les iba bien; ella se acercó a Horacio Fiorentino, que era un asiduo concurrente, y le dijo que iban a dejar de organizarla. Él le contestó que era una lástima porque era uno de los mejo-res salones de Buenos Aires; entonces, ella le propuso asociarse. En principio, Horacio le dijo que no, que simplemente la iba a ayudar; pero, ella le volvió a preguntar y entonces él le dijo que esperaran dos o tres semanas para hacer una reinauguración, y aceptó asociarse.

Horacio Fiorentino cuenta, “No voy a olvidar el lleno total que tuvimos en la inau-guración. Son 12 años en los que pasaron muchas cosas; hubo eventos inolvidables, creo que fuimos la primera milonga en traer una orquesta con exhibición de una pareja

hacemos concursos de baile. Este año nos pusimos a organizarlos. En el primero, que llamamos “Campeonato La Baldosa Pre-Mundial”, se anotaron 45 parejas. Lo gana-ron Lorena González Cattaneo y Sebastián Acosta quienes, quince días después, se cla-sificaron primeros en el Campeonato Mun-dial de Tango de Pista 2014 (ver página 20). En nuestro concurso tuvieron un premio de $ 5.000, zapatos e indumentaria para los dos, que aportaron nuestros auspiciantes. Después, hicimos un 2º Campeonato con dos categorías: Senior, para bailarines de 50 años o más, y Adulto, para menores de 50 años. Fueron ganadas por Oscar Brusco y Nina Chudova, y Laura Sastría y Carlos Estigarribia, respectivamente.

Al salón se llega después de pasar un amplio pasillo, con piso reluciente, al final del cual está la mesa donde se adquieren las entradas. Le sigue un hall, donde hay mesas con folletería y revistas dedicadas al género y, a la derecha, la barra y el buffet.

La entrada al amplio salón tiene puertas vidriadas. El salón es rectangular, sin colum-nas. La pista, de baldosas, está en el centro. A sus costados, las mesas con mantel y cubre. En las paredes de los costados hay fotografías relacionadas con las dos actividades principa-les que allí se desarrollan, en una, personajes referentes de la música ciudadana; en la otra,

Salón Bailable

de bailarines. Vino la orquesta Color Tango, dirigida por Roberto Álvarez, y la pareja eran Roberto Herrera y Natacha Poberaj. Ese día superamos en un cincuenta por ciento la capacidad del salón, que es de 500 personas.

Cuando celebramos los 100 años de Car-mencita Calderón fue otra fecha imborrable. Estuvieron presentes cinco canales de tele-visión, periodistas de Clarín y La Nación y de varias revistas. También, la concurrencia superó la capacidad.

Otro evento fue cuando, junto con el Ballet Folklórico Nacional le rendimos tributo a Santiago Ayala “El Chúcaro” y a Norma Viola, y fueron convocados todos los primeros bai-larines y bailarinas de su conjunto. Esa noche hasta vino gente del exterior para verlos”.

Desde sus comienzos, todos los viernes hubo shows con la participación de destacadas parejas de bailarines y/u orquestas en vivo.

“Consideramos a La Baldosa como una auténtica milonga de barrio, donde concurre gente de todas las edades y nacionalidades. Inclusive, profesionales del tango que la eli-gen por su amplia pista (8,40 x 20 mts.) y su excelente música. Nuestro musicalizador es Eduardo Pérez”.

¿QUÉ ACTIVIDADES DESARROLLAN, ADEMÁS DEL BAILE?“Se dan clases de tango antes de la milonga. Traemos distintos enseñantes que brindan seminarios de uno o dos meses. También

los del folklore. Al fondo hay un gran escena-rio, donde actúan las orquestas y, al costado izquierdo, la cabina del musicalizador.

Hay una gran araña en el centro, luces embutidas y muchos spots. En las cuatro esquinas están ubicados los baffles

Las autoridades de la Asociación El Pial han realizado grandes inversiones en los últimos años para decorar y mejorar las instalaciones del edificio –se cambió el piso de la entrada, se bajaron los techos, se ins-talaron nuevas luminarias, se pintó el salón, se agregó material para reducir el nivel de sonido hacia el exterior, y más.

Varias camareras atienden a los concu-rrentes con eficiencia y cordialidad.

La milonga La Baldosa funciona los viernes de 23 a 4 hs., en Ramón L. Falcón 2750. Informes y reservas a los tels. 46 01-79 88/45 74-15 93. De 21,30 a 23 hs. son las clases de baile. La entrada, al mes de octubre de 2014, cuesta $ 60, y da derecho a tomar la clase y participar de la milonga. Hay dos estacionamientos privados en la cuadra y un servicio de vigilancia para los vehículos estacionados en la calle.

“LA BALDOSA” CUMPLE 12 AÑOS“Consideramos a La Baldosa como una auténtica milonga de barrio”

Cuando iba a dejar de organizar su baile, Gabriela Elías le pidió a Horacio Fiorentino que se asociara; así comenzó

Hubo eventos en los que la concurrencia superó ampliamente la capacidad del salón

Desde sus comienzos hubo shows con la participación de

orquestas en vivo y/o destacadas parejas de bailarines

Este año comenzaron a organizar Campeonatos de Baile de Pista

Celebración del 100º cumpleaños de Carmencita Calderón en La Baldosa. El 11 de febrero de 2005. Foto archivo B.A.T

14 B.A.TANGO Buenos Aires Tango Noviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015 15B.A.TANGO

Buenos Aires TangoNoviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015

Abrazo Comunicante: Patrimonio de la Humanidad

por Carlos Medrano [email protected]

¿Para qué tanta tecnología, si todavía no aprendimos a abrazarnos?

José Narosky

Hace muchos años, dijo Waldo Frank (escritor, periodista, gran observador y viajero incansable): “El Tango es la

danza popular más profunda del mundo”.

Desde su presentación en 1983, Tango Argentino contribuyó en grado sumo a la rein-serción del Tango a escala planetaria. Claudio Segovia, co-autor del mismo, nos comentó que gracias a ese espectáculo “públicos diversos pudieron darse cuenta que bailar un Tango era otra cosa”. Interpretamos que esa “otra cosa” se relaciona con la identidad, el sentimiento, el encuentro y la posibilidad de bailarlo desde una nueva perspectiva.

Perspectiva sustentada por el abrazo, la sen-sibilidad y la prestancia que en vivo, en directo y sin palabras, exhibieron durante años y sobre los escenarios más exigentes, muchas parejas de bailarines argentinos de gran experiencia.

Previo a esa trascendente etapa, al baile de Tango se lo asociaba con lo superficial y la aparatosidad, ya que muchas interpretaciones internacionales, eran marciales, plagadas de macchiettas (*), parodias, piruetas y olés.

En el Abrazo Comunicante confluyen lo material y lo inmaterial. Lo material (tangible), responde al encuentro de dos cuerpos. Lo inmaterial (intangible), sucede en la interiori-dad del baile, que implica sentimiento, emo-ción, sensualidad, intensidad y delicadeza.

Si desde la pista de baile nos llega una con-sustanciada interpretación, nos imaginamos lo que deben sentir esas personas por dentro. En el Abrazo Comunicante es tan significativo lo invisible como lo visible y, a veces, lo invisible fluye hacia la superficie. (¡Qué fortaleza aními-

ca se necesita para separarse, una vez finaliza-da una tanda bien bailada!).

Besos y abrazos son bienes escasos en socie-dades en las que las gentes se saludan cordial-mente aunque a cierta distancia. Cuántos prin-cipiantes en el arte de bailar Tango se habrán sentido gratamente sorprendidos al compartir aquellos primarios abrazos.

En 1981, Allan Peace en su libro El Lenguaje del Cuerpo (Body Language) dijo: “...hace pocos años se ha descubierto que el hombre tiene sus territorios personales (...). Según las circuns-tancias culturales existen diferentes distancias zonales”. Ese autor indicó cinco zonas: Pública (tres a seis metros), social (1,2 a 3,6 m.), per-sonal (0,46 a 1,2 m.), íntima (entre 0,15 y 0,46 m.), íntima-privada (entre 0 y 0,15 m.).

Una canadiense que viajó unos 9.000 km. desde Montreal a Buenos Aires para aprender a bailar Tango, en una clase se encontró ante un inesperado Centímetro Cero, al abrazarse a una persona desconocida exponiendo y com-partiendo su intimidad territorial.

El Abrazo Comunicante viene consolidándose como una poderosa herramienta integradora, tanto en el orden personal, como en el social, al proponerse como alternativa válida frente al individualismo, la tecnología y lo virtual.

En los Emiratos Árabes (Abu Dhabi, 2009) el Tango fue declarado: “Patrimonio Cultural Inmaterial (Intangible) de la Humanidad”. No debería sorprendernos, si en los próximos tiempos la UNESCO declarase al Abrazo Comunicante: “Patrimonio Cultural Tangible e Intangible de la Humanidad”. Reconocimiento que recibiríamos con orgullo y con los brazos bien abiertos.

(*) Macchietta: Representación teatral que apunta al ridículo / Caricatura

Planeta TangoGalería de Fotos

Ana Bocutti y Daniel Blanco organizadores de Yira Yira Milonga, los viernes en el Centro Región Leonesa.

Presentación del libro “Soy Tango”, biografía de María Nieves Rego en la Academia Nacional del Tango. El 3 de noviembre de 2014. De izq. a der. Silvia Toscano, Gabriel Soria, María Nieves Rego, María Oliva y Teresita Lencina.

Marta Iglesias (x), conductora, colaboradores y artistas invitados. En la inauguración del nuevo estudio de las radios De Tango y La Quebrada

Juan Topalian y Lola Vilar

Más fotos en /Tito Palumbo - Fotos - Álbumes

Pablo Ramos y Los Herederos del Compás

16 B.A.TANGO Buenos Aires Tango Noviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015 17B.A.TANGO

Buenos Aires TangoNoviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015

Sciammarella Tango nació en 2013 para recrear la obra del compositor Rodolfo Sciammarella (1902-1973), autor de una

centena de tangos y milongas junto con Enrique Cadícamo, Manuel Romero y Alfredo Malerba, entre tantos otros. Sus tangos fueron interpreta-dos por Carlos Gardel y grabados por las mejores orquestas de la época.

El quinteto propone un abordaje sumamente original de la obra de Sciammarella, plagada de hallazgos históricos y musicales. El público descubre tangos septuagenarios que no registran

Mujeres que rinden tributo a un estupendo compositor

Conjunto Joven

grabaciones, y melodías de pianola cuyas letras restituidas evocan la Buenos Aires de los faquires, las sombreros de copa y las casas de pensión.

Las integrantes de la agrupación provienen de las mejores orquestas de tango del país. Denise Sciammarella (Argentina y Francia, idea, investigación y voz), Cindy Harcha (Chile, bandoneón, dirección y arreglos), Perla Flores (México, violín), Geraldina Carnicina (Argentina, contrabajo), Hanel Yeon (Corea, piano). Sus trayectorias individuales recalan en Buenos Aires desde distintos lugares en el mundo.

El grupo se ha presentado en las destacadas salas de la “Academia Nacional del Tango”, “Los 36 Billares” y “Clásica y Moderna”, entre otras.

El primer trabajo discográfico del quinteto, dedi-cado íntegramente al repertorio sciammarelliano, está siendo grabado en “Casa Frida Estudio”. El segundo trabajo del quinteto estará dedicado al vínculo entre Francia y el tango, con versiones bilingües de tangos que llevan título original en francés y versiones a dúo con el cantor Osvaldo Peredo, personalidad ilustre de la ciudad de Buenos Aires.

FRASES LINDAS QUE DICEN LOS HOMBRES EN LA MILONGA

“Él: ¿Y dónde está el papel?”“Ella: ¿Qué papel?”“Él: El papel que envuelve el bombón... ¡porque vos sos un dulce bombón!”.

(Claudia Prandl)

"¡Vos hacés bailar hasta a los muertos!".(Clyde Trujillo)

“Tanto placer como el que siento al bailar con vos, no lo tengo con ninguna otra”.

(Blanca Salvaneschi)

"Cansado de andar arrastrando heladeras por la pista, apareciste vos y fue como llevar un bebé en los brazos...".

(Carlos Costes)

"No quiero pecar de prosaico pero me dan ganas de decirte... ¿cuánto te debo?”.

(Florencia Doval)

“Se nota que tu actitud existencial es el baile”.

(Norma Ramos)

“¡Estás infartante!”. (Soledad Pacheco)

“Vos me tenés cuando querés. Me pateás de taquito. Me das un abrazo descalcificado. Un beso completamente desnutrido. Y me tratás como un papel higiénico”.

(Soledad Pacheco)

“Te movés por la pista como una modelo en la pasarela, luciendo tu esbelta figura y tu andar elegante”.

(Máxima Suárez)

Galería de Fotos

En el Club Sin Rumbo

Jóvenes bailarines

Más fotos en /Tito Palumbo - Fotos - Álbumes

De izq. a der. Marcelo Guardiola, Chana, Julio Medrano –organizador– y Giorgia Marchiori de Guardiola.

José Pose Blanco y Olga Otero

Italo y Mecha “Che Che” Portalea y Rafael Fontana

18 B.A.TANGO Buenos Aires Tango Noviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015 19B.A.TANGO

Buenos Aires TangoNoviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015

E l Taller de Expresión Sonoro-

Musical para niños “Pichuquitos” es un espacio donde niños y niñas, desde los tres años, realizan diferentes actividades sonoro - musicales - corporales. Lo hacen de manera grupal o individual. Allí son guiados y provistos de distintos recursos expresivos que los ayudan a construir una estética personal.Mientras desarrollan y potencian la libre expresión, la sensibilidad, la creatividad, y las funciones cognitivas y motrices, cada niño puede descubrir sus gustos, intereses y deseos en su capacidad creadora.

Los coordinadores, la músicoterapeuta María Fernanda Díaz y el profesor Ignacio Orga cuentan detalles de esta actividad.

¿Cómo se desarrollan las actividades?Ni bien entran al espacio de “Pichuquitos” ellos ya están en movimiento y sonando, a la expectativa de recibir a cada uno de sus compañeritos. Mientras, se van acomodando, de a poco, en ronda, eligiendo un almohadón para sentarse. Es entonces cuando están super atentos porque nos detenemos en saber cómo está cada uno, con un saludo de bienvenida desde el movimiento y el canto -ellos espe-ran con mucho interés el ser escuchados y el escuchar a los demás-. Cada uno manifiesta como está y lo que quiera contar al grupo.

Luego, dentro de un ambiente donde ellos se

en Psicología (U.B.A). Me he dedicado a la enseñanza afín a la armónica y el Tango -a nivel tanto nacional como internacional-. Doy clases grupales e individuales de armónica para niños. En este Taller, acompaño con la armónica y demás instrumentos de viento y percusión, le pongo voz a los títeres y me muevo como loco (jajajaja)”.

¿Qué tipo de capacidades se busca desarrollar?Tanto al escuchar como al producir música estamos activando todas las funciones cere-brales. Así se despliegan las capacidades artísticas, cognitivas, motrices, etc. El taller tiene una dinámica grupal, que pone en juego la comunicación e interacción, ampliando el abanico de herramientas expresivas y el vín-culo entre ellos y nosotros. De igual manera, nos enfocamos en sus capacidades particula-res y las alentamos para su mejor desarrollo.

¿Cómo eligen los chicos los instrumentos musicales?Los instrumentos siempre los eligen ellos, pero muchas veces los mismos están determinados por el objetivo de la actividad. Intentamos que cada uno de los niños pueda explorar todos los instrumentos más allá de sus preferencias. Porque justamente, cada instrumento, al tener distintas cualidades musicales les va a permi-tir tener mayor diversidad sonora, por ende, mayores recursos expresivos.

¿Cuál es la importancia de “decir/sonar” y “estar callado/silencio”?Ambos son de igual importancia. Dicen cuando suenan y dicen cuando callan. El sonido existe gracias al silencio y viceversa. Es importante lo que puedan expresar con su voz, con la ejecución del instrumento que elijan, como así también lo que expresan con sus gestos, sus movimientos corporales. Es necesario callar para que puedan escuchar sus deseos y así empezar a sonar, para poder escucharse entre ellos y así comenzar a comu-nicarse y sentirse escuchados.

Entrevista

¿Cómo encaran los géneros nacionales: la música ciudadana y los ritmos nativos?Tenemos dos amigos títeres, uno es un “viejito” que se llama Aníbal, y el otro es un “monito” llamado Juan Bartolo; ellos son los encargados de contar historias, leyendas, anécdotas. Así acercan a los niños a nuestras raíces, presentando canciones con ritmos afi-nes al tango y folklóricos. Trabajamos desde la escucha de música editada, donde comien-zan a danzarla libremente, y muchas veces incorporamos algunos pasos coreográficos propios de cada música.

Consejos para las embarazadasLa voz es el primer contacto de amor que tiene la madre con la escucha de su hijo. Un hijo poco hablado, poco cantado, desde su gestación, es muy probable que sea un niño con poco estímulo, no solo a nivel sonoro sino amoroso. No hay en ese momento otro sentido que acerque a la madre con su bebé. Por tal razón se alienta a las embarazadas a que se contacten con su hijo desde la voz hablada, desde la voz cantada, desde la músi-ca, sea cual fuere que a ellas les de placer -tanto cantarla como escucharla-, porque de esa manera no solo se van a comunicar con su bebé sino le van a transmitir placer, tranquili-dad, confianza, amor.

Funciona en Ramos Mejía (Gran Buenos Aires – Oeste). Para contactarse llamar a los teléfonos: 15-50 36-25 66/15-69 20-04 18; correo-e: [email protected]. Taller de Expresión Sonoro-Musical para niños “Pichuquitos” está en Facebook.

Los niños juegan, se expresan y comparten

Hacen actividades lúdicas desde la música y el movimiento corporal para luego poder producir sus ritmos y melodías

Se busca que cada uno de los niños pueda explorar todos los instrumentosColaboran dos amigos títeres: el “viejito” Aníbal y el “monito” Juan Bartolo

La voz es el primer contacto de amor que tiene la madre con la

escucha de su hijoFoto cortesía "Pichuquitos"

Foto cortesía "Pichuquitos"

expresan libre-mente, se van generando distin-tas actividades, algunas propues-tas por nosotros, otras por ellos o en conjunto.

Hacemos acti-vidades lúdicas desde la música y el movimiento corporal para que, de a poco, puedan internalizarlas, y

luego producir sus ritmos y melodías. Cancio-nes que tocamos y cantamos nosotros a las que luego se suman ellos con instrumentos y con la voz. También improvisamos y creamos nuestras propias canciones desde distintos ritmos musi-cales. Nos grabamos y nos escuchamos

Antes de concluir el taller hacemos un cierre, donde cada uno cuenta que fue lo que más le gustó y, desde nuestra intervención, entre todos, contamos lo que hicimos para que puedan registrar todo lo trabajado. Esto se da mientras compartimos un refresco con galletitas.

Los que coordinanMaría Fernanda Díaz: “Soy Músicoterapeu-ta, actualmente elaborando la Tesis. Trabajé varios años como maestra de música en jar-dín y escuela primaria. También, en Centros Educativos Terapéuticos. Toco la guitarra y demás instrumentos de percusión, canto, bailo, presento actividades, etc. Y tengo la maravillosa experiencia de ser madre”.Ignacio Orga: “Tengo una formación musi-cal particular en los elementos técnicos del Tango. Estoy finalizando la Licenciatura

20 B.A.TANGO Buenos Aires Tango Noviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015 21B.A.TANGO

Buenos Aires TangoNoviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015

Campeonato

Damos a continuación los resultados del 12º Campeonato Mundial de Baile de Tango organiza-do por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Las Finales de Tango Salón y Tango Escenario, tuvieron lugar los días 25 y 26 de agosto de 2014, respectivamente, en el Estadio Luna Park. (Fotos B.A. TANGO)

12º Campeonato Mundial De Baile 2014 Los ganadores

1º. Lorena González Cattaneo - Sebastián Acosta (Argentina);

2º. Alexandra Alexa Yepes Arboleda - Edwin Espinosa (Colombia);

3º. María Alejandra Sánchez - John Alexander Moncada Rojas (Colombia);

4º. Jenny Gil - Frank Obregón (Argentina);5º. Carla Espinoza - Dmitry Vasin (Argentina).

1º. Manuela Rossi - Juan Malizia Gatti (Argentina);2º. Agustina Vignau - Hugo Mastroloren-

zo (Argentina);3º. Shirley Xu (China) - Jesús Taborda (Argentina);4º. Nicolás Filipelli - Germán Filipelli (Argentina);5º. Rocío García Liendo - Juan Pablo Bulich (Argentina).

Se le otorgó una mención especial a la pareja extranjera que obtuvo el mejor puntaje: María Alejandra Sánchez - Alexander John Monca-da Rojas (Colombia).

Tango EscenarioTango de Pista

Premio a la pareja campeona $ 40.000.

Jurado: Eduardo "Nene" Masci, Olga Besio, Jorge Firpo, Javier Rodríguez, Julio Balma-ceda, Vilma Vega y Claude Murga.

Premio a la pareja campeona $ 40.000.

Jurado: Carlos Bórquez, Guillermina Quiro-ga, Jorge Torres, Claudio Villagra, Claudio González, Claudia Codega y Natalia Hills.

Manuela Rossi - Juan Malizia GattiLorena González Cattaneo - Sebastián Acosta

Se le otorgó una mención especial a la pareja de más de 60 años que obtuvo el mejor punta-je: Olga Albacetti - Francisco Allo.

23B.A.TANGO Buenos Aires TangoNoviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 201522 B.A.TANGO

Buenos Aires Tango Noviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015

Patricia Antelo y“Cacho” Sancia Kawamichi

Patricia Antelo y“Cacho” Sancia Kawamichi

CLASES DE TANGO SALÓN

✆15-5404-7060 • 15-5410-8376

Lunes y Jueves 20,30 a 22 hs.Av. Ángel Gallardo 102

Sábados 16 a 17 hs.Museo Casa de Carlos Gardel - Jean Jaurés 735

Mulata con ojos de cieloTango: Moneda de cobre

por Claudia Sandina

Glosa

[email protected]

La curiosidad despierta al saber. Cuantas veces uno repite frases sin pensarlas. A mí me llamó la atención el nombre del

tango, entonces tuve curiosidad de conocer por qué su autor, Horacio Sanguinetti, lo habría bautizado así. Hoy día las monedas de ese metal ya no existen en Argentina, es más, ya casi no existen las monedas. Pero alguna vez sí existieron. Sin pretender hacer un estu-dio numismático -que no viene al caso- y al solo fin de situarnos en la época y familiari-zarnos con el tema, tenemos como dato que en el país hubo “cobres” desde 1824 a 1860 aproximadamente, y por períodos interrum-pidos, algunas veces fabricados aquí, otras en Londres. Recién en 1881 se sancionó una ley nacional, la Ley 1.130, que instituyó el Peso moneda nacional (m$n) con el objetivo de unificar nuestro sistema monetario que hasta ese entonces había sido bastante caótico, ya que circulaban variedad de monedas, tanto locales como extranjeras. Se acuñaron, enton-ces, las primeras monedas nacionales pro-piamente dichas -de oro, plata y cobre-, con diseño del famoso grabador francés Eugene Oudine. Las de cobre eran las de 1 y 2 centa-vos, es decir, las de menor valor. De ahí la expresión coloquial “no tengo un cobre”, que remite justamente al significado de no tener ni lo más pequeño de una mone-da, nada. Y ya vamos acercándonos a la idea de lo que viene…Esas monedas duraron muy poco, por resultar antieconómicas. Su acuñación se interrumpió en 1896, para ser reemplazadas por otros

metales. Varias décadas después, las de cobre se vuelven a emitir -de 1939 a 1950-, pero de menor tamaño, y otra vez en valores de 1 y 2 centavos.

Todo esto para decir que Horacio Sanguinetti escribió la letra del tango que nos ocupa en 1942 (la música es de Carlos Viván), cuando hacía escasos años que habían reaparecido en los bolsillos de la gente las modestas monedi-tas que le sirvieron de inspiración. Al contrario del famoso y melancólico dicho “veinte años no es nada”, para la historia de este tango, en cambio, es mucho…despia-dadamente mucho. Ya que en el imaginario del poeta, Moneda de cobre es la gastada, ya vieja mulata con ojos de cielo y mota en el pelo de negro carbón; la misma que ayer fuera hermosa…como una reina de bronce; la que cumplió sus frescos veinte años trabajando en un cabaret. En su evocación, el poeta remite justamente la década del ´20, en la que era bastante habitual que muchas jóvenes humildes, debido a la falta de trabajo o a las condiciones humillan-tes de los existentes, dejaran aquel barrio triste de barro y de lata para dedicarse a la prosti-tución. Basta escuchar las muchas letras de tangos escritas en esos años, que han dejado testimonio de esa realidad.

Moneda de cobre es un tango muy bailado en las pistas argentinas y del mundo. ¡Un clásico en las voces Alberto Castillo, Raúl Berón y Javier “Cardenal” Domínguez!

25B.A.TANGO Buenos Aires TangoNoviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 201524 B.A.TANGO

Buenos Aires Tango Noviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015

Galería de Fotos Galería de Fotos

Cumpleaños

Más fotos en /Tito Palumbo - Fotos - Álbumes

Más fotos en /Tito Palumbo - Fotos - Álbumes

Clely Rugnone (x), organizadora de la milonga “Febril y Amante”, con organizadores de milongas.

Gastón Rodríguez Barabash

Valeria Eguía (x)

Gabriela Laddaga (izq.) organizadora de la Matiné de los Lunes en

Obelisco Tango. Con familiares.

Zoraida Fontclara (x)

María BuenosAires, Julia Doynel (organizadora) y María Jazmín en Sueño Porteño, en el Centro Región Leonesa

Miembros de la Comisión Directiva de la Asociación Folklórica El Pial

Gabriel Mores y Elizabeth Guerrero en el Latin Songwriters Hall of Fame 2014

Maestro Lucho Repetto (x) y parte del elenco de su espectáculo "Historia de los Ritmos". De izq. a der. Ariel Lagos, Gastón Petrola, Miguel Rapa, Jorge Jesus Cabana, Franco Aguilar, Lucho Repetto, Karina Cuba ySergio Masal en Academia Nacional del Tango.

Eduardo Saucedo (x) en San Anselmo, California, EE.UU.

26 B.A.TANGO Buenos Aires Tango Noviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015 27B.A.TANGO

Buenos Aires TangoNoviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015

Crimen

Otro periodismo

Hay un hecho real, y es que esta revista tiene un alcance limitado;

dentro de la población total de la ciudad, llega al peque-ño sector de los amantes del tango. No es un medio masivo de comunicación como lo son la televisión o algunos diarios.

Por eso, cualquier denuncia que podamos hacer será leída, a lo sumo, por unos pocos funcionarios relacionados con eventos y festivales de tango.

Si fuésemos un medio masivo, la nota que publica-mos en la edición anterior relacionada con el homicidio de Alan Tapia habría sido tomada por algún funcionario judicial para iniciar una investigación.

EL HOMICIDIOTodo se origina con el homicidio del joven enseñante de tango Alan Tapia. Ocurrido el 15 de febrero de 2012 durante un allanamiento en su domicilio, en el Barrio Mitre, en la búsque-da y detención de su hermano Vittorio, menor de edad. La causa fue un disparo que le hizo el policía Rodrigo Valente, integrante del GEOF (Grupo Especial de Operaciones Federales).

Dimos una vuelta de tuer-ca. En la edición anterior denunciamos que la prepa-ración de los integrantes del GEOF no es para allanar un domicilio en busca de meno-res, aunque sean posibles delincuentes.

En lugar de ocuparnos del homicida –que fue juz-gado y cuyo veredicto está en la Cámara de Casación–, pusimos en tela de juicio la legalidad de la intervención del GEOF, entendiendo que podría haber excedido –estado fuera y más allá– de las com-petencias que tiene este grupo policial de élite.

Como se explica más arriba, esta denun-cia no fue tomada por ningún funcionario judicial, por lo que fuimos nosotros quienes nos presentamos con un escrito, acompa-ñando un ejemplar de la revista, ante la Fis-calía de Saavedra-Núñez.

Normalmente, es un trámite burocrático: se deja el escrito en la Mesa de Entradas, se recibe la copia sellada, y uno se retira, para luego seguir el curso del expediente por las oficinas judiciales. Continúa en pág. 28

Por Tito PalumboSi la Justicia no reacciona ante nuestra publicación,

entonces nosotros vamos a la JusticiaY el Juez de Instrucción encontró que había suficiente

fundamento como para iniciar una investigaciónAhora, estamos batallando con la Fiscal para que se centre en la posible

ilegalidad de la intervención del GEOF

Pero, ocurrió algo distinto en esa Fis-calía. El empleado a cargo de la recepción leyó el escrito, nos hizo esperar; luego, vino otro empleado para contarnos que ya había habido un juicio contra el policía Rodrigo Valente y su absolución. Lo escuchamos atentamente y le dijimos que eso ya lo habíamos publicado; que lo que traíamos era otra cosa distinta. Entonces, nos pidió que esperásemos y se fue.

Al rato, vino acompañado del Fiscal José María Campagnoli.

PALABRAS DEL FISCAL CAMPAGNOLILo primero que nos dijo fue que él no había ordenado la intervención del GEOF; que a él lo acusaban falsamente de haberlo hecho. Dijo que él había pedido la intervención de la Policía Metropolitana. Que el día del allanamiento él no estaba en la Fiscalía por el fallecimiento de su esposa. Que quien ordenó la intervención del GEOF fue el juez de menores (1).

Después de haberle aclarado que en esta revista nunca se dijo que él había dado la orden de intervención del GEOF, recibió nuestro escrito. Nos explicó que iría a sorteo para saber qué Juzgado lo tomaría; y que el Juez de Instrucción decidiría si continuar la investigación o la desecharía.

AHORA SE ABRIÓ UN EXPEDIENTE QUE SE TRAMITA EN LA FISCALÍA Nº 1De ahí en adelante sigue la tramitación den-tro de las oficinas judiciales. Hubo que ave-riguar en qué Juzgado de Instrucción fue a

dar nuestro escrito. Presentarnos en la Mesa de Entradas para leer lo que el juez dispuso. Subimos y bajamos por ascensores, camina-mos pasillos, para hacer un seguimiento de los trámites.

Finalmente, fue dirigido a la Fiscalía Nº 1, a cargo de la Dra. Alicia Noemí Martín, para que se hiciese cargo de la investigación.

BATALLANDO CON LA FISCALÍA Nº 1Aquí comenzamos una batalla con la Fiscal. ¿Cuál es el motivo? Que ha enfocado la investigación hacia el homicidio y no hacia la presunta intervención ilegítima del GEOF(2).

Le hemos pedido y reiterado que se dirija al Ministerio de Seguridad de la Nación y a la Policía Federal para que envíen un ejemplar donde fue publicada la norma legal que dis-pone la creación del GEOF. Es allí donde se encuentra el nudo de la cuestión que hemos denunciado. Pero, no hizo lugar a este pedi-do, dejándolo pendiente (¿hasta cuándo?).

También, le pedimos que elimine de la carátula del expediente el nombre de Rodri-

Ministerio Público Fiscal, Paraguay 966. Foto B.A. TANGO

Pusimos en tela de juicio la legalidad de la intervención del

GEOF

“Subimos y bajamos por ascensores, caminamos pasillos,...”

Foto Sergio Levin, www.sergiolevin.com.ar

28 B.A.TANGO Buenos Aires Tango Noviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015 29B.A.TANGO

Buenos Aires TangoNoviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015

go Valente que aparece allí, porque noso-tros no hemos hecho una denuncia contra él (ya está siendo juzgado y su juicio ya lo hemos comentado en varios artículos). Tampoco hizo lugar a este pedido.

Esta instrucción sigue el camino errado de apuntar al homicidio y no a la interven-ción ilegal del GEOF en el allanamiento, que es lo que nosotros suponemos y denun-ciamos. Hecho del cual serían responsables el Jefe del GEOF, el Jefe de la Policía Federal y el Ministro de Seguridad.

La norma legal de creación del GEOF permanece secreta

y no se investiga

Viene de pág. 27

Crimen

FINAL Estamos abocados a que se juzgue a los fun-cionarios que dirigen el GEOF y sus supe-riores. Sabemos que nuestra denuncia se cae –pierde sustento– si en la norma de crea-ción está previsto que un juez competente puede pedir la intervención del GEOF en un allanamiento. Por eso, es tan importante conocer la norma de creación de este grupo de élite. Un dato que hasta ahora permanece secreto y no se investiga.(1) Dr. Enrique Velázquez, ver B.A. TANGO – Buenos Aires Tango Nº 211, julio – septiembre 2012, p. 18.(2) Pidió el expediente del juicio a Rodrigo Valen-te, que el Tribunal Oral en lo Penal –contestó no puede entregarlo porque está en el Tribunal de Casación–; después, le pidió a la Cámara de Casa-ción copia del requerimiento de elevación a juicio y de la sentencia recurrida en la causa en la que resultaría parte Rodrigo Valente.

Reconocimiento

Tito Palumbo fue distinguido por el Club Boca Juniors

“Por su invalorable aporte a la cultura", el editor de esta revista, Tito Palum-bo, fue distinguido por el Depar-

tamento de Cultura del Club Atlético Boca Juniors y la Peña Juan de Dios Filiberto con un diploma y un banderín del club. El editor agra-deció a la entidad y sus directivos este recono-

cimiento que lo alienta en su labor de difusor cultural. En el acto también fue galardonado el conductor y animador radial Cacho Rubio.Tuvo lugar el 9 de agosto pasado, en el salón

confitería del estadio. Actuaron la Orquesta Tipica Luis Migliori, los cantores Diego Solís y Roberto Leiva, las cantantes Griselda Grenci y Ferny, el cantor folclórico Darío Caamaño; bailaron la pareja Malena Martos y Eidji. La conducción estuvo a cargo de Norberto Carre-tino. El Sr. Jaime Montiel, presidente de la Sub-comisión de Tango, fue el animador del evento.

Tito Palumbo recibe las distinciones del conductor Norberto Carretino; a la derecha, el presidente de la

Sub-comisión de Tango, Sr. Jaime Montiel

En las sierrascordobesasEl Festival Traslasierras Baila Tango –TBT– tendrá lugar en las localidades de Los Horni-llos, San José y Villa Dolores (prov. de Córdoba), del 17 a 21 de diciembre de 2014. Se darán 11 clases a cargo de 10 maestros, habrá cuatro milon-gas con la participación de artistas locales. La milonga de cierre contará con la par-ticipación de “Chino” Laborde (voz) y Dipi Kvitko (guitarra). Organiza Lucía Seva. Para más información, consultar al tel. 15-50 51-58 01. En la Web: http://traslasierras.wix.com/festival-tbt.

FestivalCine

Tres artistas argentinos –el cantante Walter “Chino” Laborde, el guitarrista Diego “Dipi” Kvitko y el bandoneonista Pablo Greco– recorren Finlandia para descubrir si el director de cine Aki Kaurismäki estaba en lo cierto cuando afirmó que la verdadera cuna del tango está en ese país.

Los finlandeses no hablan demasiado y tienen un extraño sentido del humor. Sólo pierden su timidez luego de la tercera cerveza y, a veces, ni siquiera eso es lo que ocurre. Pero sí, puede afirmarse con seguridad: allí el tango es la música popular por excelencia. En el frío y la oscuridad del norte escandinavo, el tango encontró un nuevo hogar. 

Viviane Blumenschein se graduó en estudios culturales y de medios en la Universidad de Luneburgo. Trabajó como asistente de dirección en películas de ficción y como editora de trai-lers para cine. En 2002 inició una carrera como directora de cine documental. Vive y trabaja en Berlín.

“TANGO DE UNA NOCHE DE VERANO”. Documental. Coproducción alemana, argentina y finlandesa. Año 2012. Directora: Viviane Blumenschein. Elenco: Markus Allan, Pablo Greco, Walter “Chino” Laborde, Diego “Dipi” Kvitko. Duración 1 hora 24 min. Cines y horarios: Buenos Aires Mon Amour Cine (BAMA), Diagonal Norte Avenida Roque Sáenz Peña 1150, tel. 50 32-64 80, a las 14,20 hs. y 19,20 hs; Arteplex Belgrano, Av. Cabildo 2829, tel. 47 83-08 12, a las 13,20 y 20,50 hs.

Tres argentinos en busca de la cuna del tango

30 B.A.TANGO Buenos Aires Tango Noviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015 31B.A.TANGO

Buenos Aires TangoNoviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015

La literatura suele agruparse por géneros. La que aparece en este libro necesita de un comparti-

miento nuevo. Porque no hay una tradición de literatura milonguera. Se trata de un género que se está creando. Aparece a partir de 1983, cuando debe contarse lo que ocurre con el renacimiento del interés por el baile del tango y la multiplica-ción de salones bailables (1) (2).

Estas milongas reúnen personas de diverso origen, no sólo locales, sino también del interior y extranjeras; prove-nientes de distintas capas de la sociedad, con disímiles niveles de estudio. Estos salones se singularizan por el perfil de su concurrencia: solos y solas, parejas, gente joven, adultos, mayores o de tercera edad. Pero, todos y todas acuden ansiosos de estrecharse en un abrazo, siguiendo el ritmo y la melodía de un tango (o una milonga o un vals porteño).

Y el mundo de la milonga los contiene, los mantiene aislados del mundo exterior. Se esta-blecen formas de convivencia y de relacionarse que resultan extraños para quienes se acercan por primera vez para atisbar y decidir si van a permanecer o se retirarán de inmediato.

* * *Roberto Aguirre es un promotor del baile del

tango. No solo en las relaciones que establecen sus personajes, sino por el efecto que busca causar en el o la lector/a.

Pueden contener elementos fantásticos, pero no dejan de ser cuentos realistas, con un tras-fondo edificante, optimista, porque contestan preguntas existenciales, porque aportan solu-ciones a problemas cotidianos.

Los relatos de la milonga van buscando sus lectores, primero, entre los mismos concurren-tes, quienes se verán reflejados o identificados con los personajes y las situaciones; y durante

Bibliográfica

Prólogo al libro de Roberto Aguirre “Es vicio…no pecado”

la lectura dialogarán afirmado o discutiendo con el autor. Luego, entre los curiosos que pretendan adquirir un conocimiento de ese mundo y los habitantes que lo pueblan.

Se necesita mucha experiencia, estar compenetrado del tema, para escribir bien un relato de la milon-ga. Y el autor está suficientemente calificado para hacerlo. No se acer-ca al ambiente desde afuera para hacer una descripción antropoló-

gica ni sociológica; ¡para nada! él está allí en su ambiente, no sólo dirige la mirada alrededor para encontrar a sus personajes y describirlos; también conversa a la mesa con ellos, y sale a bailar con ellas. En esto, y en saber contarlos, radica la eficacia de sus cuentos.

* * *La poesía de R.A. está armada sobre el lengua-

je lunfardo y las palabras al vesre (3), como para hacerla conversada con un frate, entendible por quien comparte el íntimo sentir de la ciudad, en particular, del baile del tango Para que no sepan de qué se trata quienes se manejan con el idioma oficial, el legalizado, o quienes por razones de trabajo utilizan otras jergas.

Ya tienen los antólogos del futuro un nuevo capítulo para sus libros sobre la poesía lunfar-da: “La milonga en Roberto Aguirre”.

(1) Generado por el espectáculo “Tango Argentino”, producido y dirigido por Héctor Orezzoli y Claudio Segovia, fue presentado ese año en París.(2) El cuento de Julio Cortázar “Las puertas del cielo” (Bestiario, 1951) pinta el ambiente desde el punto de vista de un “outsider”, de un visitante. Las menciones a los cabarets y otros lugares de baile, en narraciones, poemas y letras de tango anteriores a 1983, apuntan a lugares y personajes totalmente ajenos a la milonga actual.(3) Hay una excepción, “Se fueron tus tangos”.

Por Tito Palumbo

Y ella lo dejó…por Zulema Varela

Cuento

Y ella, sin dudarlo, lo dejó una noche en la puerta de Gricel.Como se deja el sufrimiento.Como se deja el mal tiempo, la tristeza o el desconsuelo.La decisión afloró repentinamente, como una exhalación, como un grito libertario.Había escuchado que sufrir por amor era un fenómeno universal, tomado por la gente con la mayor naturalidad y resignación.Y que pudiendo ser la actriz estelar de la pelí-cula, a veces, algunas mujeres se comportaban como la más comprensiva de las compañeras de elenco; casi como la mejor amiga o como una ignota actriz de reparto, resignada por las circunstancias, a comprender todo y a discul-par todo.Sin dudas, no era ella este modelo de funciona-miento en la pareja.Todo lo contrario.Por eso, esa noche, se presentó con la decisión tomada como una revelación. Cuando se dio cuenta.Cuando advirtió Que nada es eterno.Que la expresión “para toda la vida” es impo-sible.Que el amor nace y muere, sin que podamos evitarlo.Que ambos parecían un cuadrado y un círculo…Difícil coincidir y encontrar puntos en común.Entonces recordó aquella película que transcu-rría en Japón y que hacía referencia a la fugaci-dad del amor. Y mostraba una pareja que se amaba, con los blancos y negros que la vida presenta.

Con los tiempos de fervor y de dolor.Con luces y sombras.Con amor y con renunciamientos.Igualmente, ellos se estaban despidiendo, con resignación y gratitud.Pero sabiendo que el amor pertenecía al pasado.Y que con esa larga experiencia amorosa, igual, había llegado inevitablemente, el final de la historia. Entonces, la esperanza de volver a amar esta-ba en la espera. Ya que todos los años, había una nueva oportunidad, cuando florecían los cerezos.Haciendo memoria, el encuentro entre ellos fue como un tango.Mezcla de sorpresa, deslumbramiento, fas-cinación y, a partir de allí, una fuerte atrac-ción.Recorrieron juntos un camino de buenos momentos y de los otros, plagados de celos, desconfianza y otras dificultades.Ocurre que en la milonga, como en la vida cotidiana, constituye un gran desafío armar una pareja. Y el amor asusta.Las dificultades ganaron la partida.Y así fue decantándose la relación.Hasta que un día apareció en el discurso de ella y en su corazón, la palabra BASTA.Y, sin titubear, pegó la vuelta. Recordó que siempre hay una nueva opor-tunidad.Respiró con fruición esa ráfaga de aire fres-co que le pegó en la cara, y en la puerta de Gricel…ELLA LO DEJÓ.

[email protected]

33B.A.TANGO Buenos Aires TangoNoviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 201532 B.A.TANGO

Buenos Aires Tango Noviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015

Galería de Fotos

De izq. a der. Tito Palumbo, Roberto Aguirre y Ruth Beresovsky.

Ruth Beresovsky, editora, y Roberto Aguirre, autor, en Sueño Porteño

Orquesta Luis Migliori

Cantantes Liliana Barrios y Charles Aznavour

Rubén Guerra, Rodolfo Lemos y Elba Cosentino en la

tanguería Taconeando

Más fotos en /Tito Palumbo - Fotos - Álbumes

Presentación del nuevo libro de Roberto Aguirre “Es vicio…no pecado” en la Confitería Ideal Gran Milonga

Nacional 2014En el marco de las celebra-ciones para conmemorar el Día Nacional del Tango (11 de diciembre) se realizará la Gran Milonga Nacional 2014. Tendrá lugar el sábado 6 de diciembre desde las 20 hs., en la Av. De Mayo, entre las calles Bolívar (edificio del Cabildo) y Bernardo de Irigo-yen (Av. 9 de Julio). Se instalarán tres escenarios donde actuarán numerosos artistas. Se podrá bailar en la calle. La entrada es libre y gratuita.

Invitan la Academia Nacio-nal del Tango, la Unión de Trabajadores de Turismo,Ho-teleros y Gastronómicos de la República Argentina, la Asociación de Patrocinadores del Turismo, la Hotelería y la Gastronomía de la República Argentina, y el Gobierno de la Ciudad.

Día Nacional del Tango

34 B.A.TANGO Buenos Aires Tango Noviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015 35B.A.TANGO

Buenos Aires TangoNoviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015

Con grandes maestros que compartieron momentos en la vida de Aníbal Troilo, contando anécdotas y acompañándola musical-mente, la cantante María José Mentana rinde un tributo al “Gordo triste” en el centenario de su nacimiento.

Hace gala de un fraseo flexible, está dotada de una excelente afinación y su voz tiene un agradable color. Sus versiones están marcadas por la alta calidad musical y un magnífico nivel expresi-vo para las distintas emociones.

Litto Nebbia, en los teclados, la reemplaza como cantante en el tema Toda mi vida.

Los temas del amor conforman la mayoría de las canciones incluidas en este disco. Para ello se posiciona desde la mirada femenina.

Hay musicalidad y pronunciación precisa de las palabras. Posee el control justo de las variaciones de intensidad, brinda color a las notas, y su fraseo destaca los versos que va interpretando.

Hay una estupenda armonía entre la cantante y el músico, quien se multiplica para brindarle el apoyo que resalta su voz.

Germán Pontoriero recupera y difunde la música de tradición afro-rioplatense. La sonoridad de los instrumentos típicos de percusión es modificada en sus aspectos melódicos y el agregado de nuevas armonías. Incluye muchos aportes de las corrientes vanguardistas.

Es excelente la labor de los músicos, entre los cuales se destaca Ignacio Santos con el bandoneón y el final a toda percusión.. La grabación se apoya en la música y remite la voz a un segundo plano. No se mencionan los autores y compositores, por lo que suponemos pertenecen al director del conjunto.

Mariana Novoa es una cantante que se expresa con voz bien timbrada, que le asegura un sonido de carácter, como lo expresa, por ejemplo, el dramatismo de los versos en Andate por dios.

Los temas elegidos oscilan entre el feminismo a ultranza y la nos-talgia que surge al evocar episodios de la niñez o el primer amor juvenil. A temas clásicos agrega dos canciones nuevas Casa de mi niñez y La zamba de Ana.

Una voz sensible que se proyecta en el género.

Una trayectoria consolidada en el cantoColor en la voz y armonía con el músico

Recreación de ritmos rioplatenses

Una voz sensible con toques dramáticos

“MARÍA JOSÉ MENTANA. Cien TROILOS”. María José Men-tana (voz). Músicos invita-dos en distintos temas: Atilio Stampone (piano), Carlos Buono (bandoneón), Ramón Maschio (guitarra), Pablo Fraguela (piano), Leopoldo Federico (bandoneón), Hugo Rivas (guitarra), Pocho Palmer (bandoneón), Ernesto Baffa (bandoneón), Ariel Pirotti (piano), Andrés Serafini (con-trabajo), Litto Nebbia (voz y teclados), Raúl Garello (ban-doneón), Osvaldo Berlingieri (piano). Producido por María José Mentana y Litto Nebbia. Editado por Melopea Discos.

“CLAUDIA CARTIÉ. ANTES DEL ÚLTIMO ROUND”. Claudia Cartíé (voz) y Enrique Ballerini (arreglos, dirección musical, piano, guitarra, bajo eléctrico, programación de batería y secuencias). Artistas invita-das: Naty Cortez, Beatriz Ayas, Nora Bilous y Silvia Nieves. Producción general y direc-ción artística: Claudia Cartié. Productor fonográfico: Crystal Music de Carlos Klavins. Con-tactos, correo-e: [email protected]; Web: www.crystalmusic.com.ar. Contacto

“GERMÁN PONTORIERO TRÍO +”. Músicos: Germán Pontoriero (bajo, voz y percusión en Con-tinuum), Ignacio Santos (ban-doneón) y Miguel Villaveirán (batería y percusión). Artistas invitados: “Lechuga” Becker-man (pandeiro y coros), Leo-nel de Francisco (trompeta). Conjunto de percusionistas Kumbabantú: Mariana Pozzi, Martín Terente, Daniel Barreiro,

“MARIANA NOVOA. TANGO”. Mariana Novoa (voz). Músi-cos en distintos temas: Orquesta El Reyunte, direc-ción general Agustín Kolaric y dirección musical Carolina Pocosgnich (flauta traversa). Música invitada: Graciela Fe-rreyra (guitarra). Contactos: tel. 15-68 22-19 35; correo-e: [email protected]. Mariana Novoa está en Face-book. Sin data. Duración 32’.

Dirección postal: Mariano Acha 3037, (1430) Buenos Aires. Te-léfono 45 41-61 56. Correo-e: [email protected]. www.melopeadiscos.com.ar. Nº de catálogo CDM 199. Año 2014. Duración 38’.

1) Una canción (Aníbal Troilo – Cátulo Castillo), 3) Patio mío (Aníbal Troilo – Cátulo Castillo), 5) Romance de barrio (Aníbal Troilo – Homero Manzi), 6) Che bandoneón (Aníbal Troilo –

con la artista: tel. 40 28-16 46; correo-e: [email protected]. Nº de catálogo 810. Sin data. Duración 52’.

1) Desencuentro (Aníbal Troilo – Cátulo Castillo), 2) Pasional (Jorge Caldara – Mario Soto), 3) En esta tarde gris (Mariano Mores – José María Contursi), 4) Ninguna (Raúl Fernández Siro – Homero Manzi), 5) Con alas del corazón (Claudia Car-tié), 6) Cualquiera de estas no-ches (Virgilio Expósito – Eladia

Tabaré Rosello, Gervasio Acosta y Miguel Villaveirán. Contacto: [email protected]. En la Web: www.german-pontoriero.com.ar. German Pon-toriero está en Facebook. Año 2014. Duración 44’.

1) Slap tango, 2) Pena mulata

1) De mi barrio (Roberto Go-yeneche), 2) La última curda (Aníbal Troilo – Cátulo Castillo), 3) Garganta con arena (Cacho Castaña), 4) Malena (Lucio Demare – Homero Manzi), 5) Que querés con ese loro (Enrique Delfino – Manuel Romero), 6) La morocha (Enrique Saborido – Ángel Villoldo), 7) Sin palabras

Homero Manzi), 8) Sur (Aníbal Troilo – Homero Manzi), 10) Garúa (Aníbal Troilo – Enrique Cadícamo), 12) Toda mi vida (Aníbal Troilo – José María Contursi), 14) Y a mí qué (Aníbal Troilo – Cátulo Cas-tillo), 15) María (Aníbal Troilo – Cátulo Castillo). Palabras de Atilio Stampone, Leopoldo Federico, Horacio Ferrer, Ernes-to Baffa, Litto Nebbia y Raúl Garello en las pistas 2, 4, 7, 9, 11 y 13, respectivamente.

Blázquez), 7) Vuelvo (Enrique Rassetto – Marta Pizzo), 8) Y ahora qué haré (José Colán-gelo – Oscar Fresedo), 9) Nosotras y el tango (Claudia Cartíé – Marta Pizzo), 10) Las cuarenta (Roberto Grela – Francisco Gorrindo), 11) Che bandoneón (Aníbal Troilo – Homero Manzi), 12) El último round (Chico Novarro), 13) Decime… (Claudia Cartié), 14) De un mundo raro (José Alfredo Jiménez).

(Sebastián Piana - Homero Manzi), 3) Choro porteño, 4) Esto es candombe (Beto Satrag-ni), 5) Abuelitango, 6) Buenos Aires negra, 7) Milonga Guarilo, 8) Continuum, 9) Adalbertan-go, 10) Candombeando, 11) Toque de milonga candombe de kumbabantú.

(Mariano Mores – Enrique San-tos Discépolo), 8) Andate por dios (Eladio Blanco – Raúl Hormaza), 9) Casa de mi niñez (Graciela Ferreyra – Analía. Lucarelli); 10) La zamba de Ana (Mariana Novoa – Analía Lucarelli), 11) Pedacito de cielo (Enrique Francini – Héctor Stamponi – Homero Expósito).

Selectas Grabaciones

36 B.A.TANGO Buenos Aires Tango Noviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015 37B.A.TANGO

Buenos Aires TangoNoviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015

Cumpleaños

NOVIEMBRECARLOS MORENO (78). El 11. Cantor.JAVIER WEINTRAUB (40). El 11. Violinista.HÉCTOR MAYORAL (77). El 12. Bailarín, coreógra-fo, profesor y director de escena.AMALIA FERNÁNDEZ. El 13. Fundadora y primera directora de B.A.TANGO - Buenos Aires Tango.“PORTEÑO Y BAILARÍN” (14). El 14. Baile que organ-iza los martes y domingos Carlos Stasi. “LA BALDOSA” (12). El 15. Baile que organizan los vier-nes Gabriela Elías, Eduardo Pérez, y Alba y Horacio Fiorentino. JUAN JOSÉ MOSALINI (71). El 18. Bandoneonista, com-positor, arreglador y direc-tor.MARCELO GUAITA (76). El 19. Conductor radial.GABRIELA ELÍAS. El 20. Bailarina, enseñante y orga-nizadora del baile La Bal-dosa.GUSTAVO ANÍBAL FEDEL. El 23. Pianista, compositor, arreglador y director.NORMA FONSECA. El 26. Organizadora de La Milonga de Norma de los viernes en el Club Oeste.EDUARDO MANUEL ARQUIM-BAU (78). El 28. Bailarín, enseñante, coreógrafo y director de escena. “CACHIRULO” (11). El 28. Baile que organizan los sábados Héctor Pellozo y Norma Zugasti en Obelisco

Tango y los martes en El Beso.

NÉSTOR FABIÁN (n. José Cotelo) (77). El 30. Cantor y actor.JULIO OSCAR PANE (67). El 30. Bando-

neonista, compositor, arre-glador, director y profesor.WALTER EDGARDO CASTRO (44). El 30. Bandoneonista.COCO DÍAS (63). El 30. Enseñante, bailarín y pro-ductor de espectáculos.

DICIEMBRELUIS CÓRDOBA (79). El 1º. Bailarín, profesor, coreógra-fo y organizador de bailes. DIEGO SOLÍS (56). El 1º. Cantor.MARTA TESEYRA. El 1º. Organizadora de bailes.JORGE KERO (n. Jorge Osvaldo Abbamonte) (77). El 3. Bailarín y enseñante.ALFREDO MARTÍNEZ (75). El 5. Bailarín y profesor.GRACIELA H. LÓPEZ. El 5. Escritora, psicóloga y orga-nizadora de los bailes La Milonguita.“A TODO TANGO” (22). El 7. La milonga de los jueves y domingos que organiza la Agrupación Folklórica El Pial en su Salón. AUGUSTO AMILCAR TOLO-SA (70). El 13. Contraba-jista, Orquesta Color Tango Tolosa.CARLOS INZILLO. El 15. Periodista y organizador del ciclo de recitales Jazzolo-gía.VICTOR LUIS LAVALLÉN (79). El 18. Bandoneonis-

ta, compositor, arreglador y director.ACADEMIA PORTEÑA DEL LUNFARDO (52). El 21. Institución dedicada a la investigación del lunfardo.HORACIO LENARDÓN (76). El 24. Organizador junto con Elvira Roldán de los bailes en Tía Lola. y, desde enero 2015, en la confitería "Algún Lado".STELLA BÁEZ. El 24. Actriz, bailarina y enseñante.

SUSANA NATIVI-DAD RINALDI (79). El 25. Cantante y actriz.ELBA SOTILE DE

GARCÍA. El 25. Bailarina y profesora.

ENERO 2015HUGO OSVALDO PIRO (78). El 1º. Bandoneonista, com-positor, arreglador y direc-tor.FERNANDO SUÁREZ PAZ (74). El 1º. Violinista y director.RAÚL MIGUEL GARELLO (79). El 3. Bandoneonista, compositor, arreglador y director.MARÍA TELMA POLCAN. El 3. Enseñante y bailarina.CARLA NOVELLI PUGLIESE (38). El 4. Pianista, direc-tora y compositora.JORGE SALOMÓN ARDUH (90). El 5. Pianista, compos-itor, arreglador y director. MARCELO SALUSKY (40). El 6. Musicalizador.ÁNGEL MARIO MARMO (74). El 7. Pianista, compositor, arreglador y director.

BAR SUR. El 31. Tanguería conducida por Ricardo Mon-tesino.

FEBREROORQUESTA DEL TANGO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (34). El 2. Dirigida por los Maestros Raúl Gare-llo, Néstor Marconi y Juan Carlos Cuacci.ALEJANDRO ZÁRATE (46). El 2. Bandoneonista.SUEÑO PORTEÑO (6). El 5. La milonga de los miércoles y domingos que organiza Julia Doynel.DANIEL KAPLAN (50). El 5. Pintor.NILDA RIZZO (79). El 7. Bailarina y soprano.ENRIQUE “QUIQUE” HÉC-TOR GUERRA (63). El 7. Contrabajista.JULIA PUGLIESE (n. Julia Doynel). El 8. Directora de teatro, organizadora de la Milonga Sueño Porteño.CARLOS BARRAL (73). El 8. Cantor y compositor.OSVALDO “VALDI” LUIS GUEVARA (54). El 8. Baila-rín, coreógrafo y organiza-dor de bailes.OSCAR DEL PRIORE (71). El 11. Historiador, coleccionis-ta, comentarista y letrista.JOHANA COPES (36). El 14. Bailarina y enseñante.LUIS LONGHI (50). El 16. Bandoneonista.ENRIQUE “QUIQUE” CAMAR-GO. El 17. Bailarín, disc joc-key y enseñante.MARIANO MORES (n. Maria-no Martínez) (97). El 18. Pianista, compositor, actor

CARLOS MOREL (ex Víctor Daniel; n. Carlos Daniel Gon-zález) (57). El 7. Cantor.JUAN CARLOS CUACCI (69). El 8. Guitarrista, arreglador y director.GATTI, SANDRA. El 9. Bai-larina y enseñante.PARAKULTURAL EN SALÓN CANNING (14). El 10. Baile que organiza Omar Viola.BEATRIZ SUÁREZ PAZ (n. Bea-triz Piccolo). El 11. Cantante.LEOPOLDO FEDERICO (88). El 12. Bandoneonista, com-positor, arreglador y director.RICARDO DUPLÁA (84). El 16. Bailarín y maestro.ALEJANDRO ROMAY (n. Argentino Alejandro Saúl) (88). El 20. Locutor, ani-mador, productor de radio, televisión y teatral, autor.JOSEFINA (n. Josefina Lic-ciardi) (67). El 21. Cancio-nista y compositora.INÉS “GALLETA” MIGUENS. El 22. Cancionista.GRACIELA SUSANA (n. Gra-ciela Susana Ambrosio). El 22. Cancionista.HUGO MARCEL (n. Gregorio Horacio Cárpena) (71). El 24. Cantor.MYRIAM PINCEN. El 24. Bailarina y enseñante.LILA HOROVITZ. El 24. Contrabajista.

GUILLERMO FER-NÁNDEZ (55). El 28. Cantor y com-positor.OLGA BESIO. El 31.

Bailarina y maestra.MARÍA JOSÉ MENTANA (n. Rosana Inés Mentana) (54). El 31. Cancionista.

de cine, maestro de coro y director.SONIA PERALTA. El 18. Bai-larina y enseñante.

OSVALDO BERLIN-GIERI (n. Osvaldo David Bellinghieri). (86). El 20. Pia-nista, compositor,

arreglador y director.DIOMEDES ROSAS PON (50). El 20. Bailarín, ense-ñante, guitarrista y orga-nista.ALBERTO TONON (69). El 21. Bailarín y enseñante.LUCÍA SUSANA ALBERTO. El 22. Bailarina, enseñante y organizadora bailes.SANDRA LUNA. El 27. Can-cionista.

MARZOB.A.TANGO - BUENOS AIRES TANGO (20). El 1º. Primera revista argentina de actuali-dad tanguera.LILIANA BARRIOS. El 3. Cancionista.

ALFREDO ANÍBAL RAFAEL PIRO. El 3. Cantor.MARCELO GUAR-DIOLA (49). El

6. Actor, mimo, bailarín, músico, director de teatro, enseñante. Codirector de la Cía. TangoTeatro.LUIS GUEVARA (79). El 7. Bailarín, enseñante y orga-nizador de bailes.EL ABRAZO TANGO CLUB (19). El 8. Primera mati-née bailable que organizan Zoraida Fontclara y Diego Alvaro en la Confitería Ideal.

38 B.A.TANGO Buenos Aires Tango Noviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015 39B.A.TANGO

Buenos Aires TangoNoviembre – Diciembre 2014 y Enero – Febrero 2015

fue nuestro editor y redactor Tito Palumbo.

En el Certamen Hugo del Carril 2004 resultaron gana-dores el tango canción Magia de malvón, de Marta Pizzo y Enrique “Quique” Rassetto; el tango instrumental Empuje de Walter Alejandro Jacobi; en canto femenino, Mariela Mariel, y en canto masculino, Walter Larroquet.

Publicamos los relatos breves De la noche a la palabra:

Los que nunca faltan y Los que van todos los días (Yacaré) y Mi diálogo con el tango (Mario Ortega Rial).

Escuchamos los discos Orquesta Típica Gente de Tango al estilo Di Sarli; Boedo por el Octeto San Telmo; ¿Bailamos? por Los Tauras, Tango en Quinteto; Las del Abasto, de ida, por la Orquesta Típica Las Del Abasto, con la can-tante Stella Díaz; y Narcotango, una propuesta de Carlos Libedinsky (guitarra, teclados y programación de los loops y samplers).

Los nuevos bailes fueron, entre otros, los de Enrique “Gordo” Rosich en Tía Lola, de Lanús; Germán Caporale, Natalia Capo-rale y Germán Cunese en el Club I.M.O.S.; Juan Carlos Calvi, los lunes, y Enrique Pau-lela y Ana María Quintian, los viernes, en Viejo Correo; Dalia Hoffman en el Club 25 de Mayo, de Olivos; Manuel Sánchez, Luis Gálvez y Cristian Tronchet en Nuevo Social V.I.P.; Jorge Gutiérrez en el Club Telégrafo y Crisol Unidos (Saraza); Héctor Valle y Alberto “Bachi” Valle en el Salón Señorial; Julio Auliel en el Club Español; Daniel Blanco y Adriana Elías en la Asociación Genovesa Argentina “Carboneros Unidos”; y Clarisa Glatz y “Pelusa” Medero en el Club Defenso-res de Hurlingham, de esa localidad.

Las ilustraciones de tapa de las ediciones de esos meses pertenecían a los

artistas plásticos Estela Bartoli y Juan Carlos Liberti, y la fotó-grafa Cecilia Rozenberg.

Los artículos destacados fueron: El tango en el mundo contemporáneo (Vanessa Pane), Burbujas prohibidas (Lic. Gio-vanna Carparelli) y El horror y el dolor (Tito Palumbo).

En las Galerías de Fotos aparecían, entre otros, Enrique “Gordo” Rosich e Ismael Jalil; Daniel Kaplan; Claudia Bozzo y Augusto Balizano; Jessica Grumberg; María Edith Bernatene y Ana Pos-tigo; Luis Trapasso y Celia Blanco; Alejandro Filardi; Marcelo Salusky, Vilma Heredia y Eduardo Choren; Eduardo Arquimbau y Glo-ria Barraud; Daniel Falasca, Salvador “Qui-que” Greco, Cristian Zárate, Pablo Agri y Gui-llermo Fernández; Lidia y Luis Filippini; Dalia Hoffman; Eduardo Pérez, Gabriela Elías, Alba Ch. de Fiorentino y Horacio Fiorentino.

Entrevistamos a los bailarines y maestros Mariano Filardi y Jesica Marchetti.

En Río Grande (prov. de Tierra del Fuego,

Antártida e Islas del Atlántico Sur) se realizó el 1er. Encuentro Patagónico Internacional de Tango, con la participación de la Orquesta Color Tango (dirigida por Amílcar Tolosa) y los maestros bailarines Suzuky Avellaneda, Aurora Lubiz, Jorge Firpo, Pablo Nievas, Cris-tina Pugni y Luis Argamonte.

La Academia Nacional del Tango otorgó las distinciones “Custodio de las Artes del Tango”, consistentes en una escultura del artista Hugo De Ritis. y un ejemplar del libro “Argentino Galván” escrito por Gaspar J. Asta-rita. Una de las personalidades galardonadas

Hace 10 años

Espectáculo

CARLOS GALVÁN. El 1º de agosto de 2014 a los 74 años. Bandoneonista y director. Comenzó a actuar a los 14 años y a los 18 ya tenía su con-junto propio; luego, integró la orquesta de Jorge Dragone. Con sus conjuntos acompañó a los más importantes cantantes del género: Hugo del Carril, Floreal Ruiz, Alberto Marino, Edmundo Rivero, Miguel Montero, Roberto Goyeneche, Virginia Luque, Roberto Rufino, Jorge Valdez, María de la Fuente, Néstor Fabián, Hugo Mar-cel, María Graña, Luis Cardei, Patricia Torre y Enrique Dumas, entre otros.Fue director musical de espectáculos que se vie-ron por televisión. Viajó innumerables veces al exterior. Hizo muchas grabaciones.

Nos dejaron y los recordamos

Tuvo una destacada actuación gremial. Y es recordado como un músico generoso.

ILDO PATRIARCA. El 10 de julio a los 75 años. Acordeonista y compositor. Muy joven integró conjuntos de su ciudad natal La Carlota (pro-vincia de Córdoba). Completó sus estudios del instrumento en Buenos Aires. Integró conjuntos pero, a partir de 1981, comen-zó una brillante carrera como solista, destacán-dose en la interpretación de tangos. Se presentó en radios y en canales de televisión. Grabó cinco discos.Fue un virtuoso del acordeón a piano, reconoci-do internacionalmente por sus pares.

El personaje de esta obra, Azucena, heredó un espacio que fue, en la época de su abuela, un cabaret y luego salón de tangos. Colocada allí cuenta anécdo-

tas relacionadas al destino que tuvieron algu-nas cantantes e intérpretes del género.

En distintos episodios desfilarán Paquita Ber-nardo –la primera bandoneonista y directora

de orquesta típica-, Azucena Maizani, Tita Merello. Relatará episodios de nuestra his-toria –un encuentro entre Carlos Gardel y el Presidente de la Nación Marcelo Torcuato de Alvear, la crisis del 30 o los momentos difí-ciles del 77– y cantará un variado repertorio de canciones.

“EL TANGO Y SU GENTE”. Unipersonal. Intér-prete: Miriam Martino. Dirección musical: Gustavo Popi Spatocco. Libro: Marina Dura-ñona. Dirección: María Esther Fernández.Teatro El Búho, Tacuarí 215. Tel. 43 42-08 85. Sábados 20 hs. Entradas $ 80; estudian-tes y jubilados $ 50.

El tango y su gente

Miriam Martino