6
CIOT 2003 - IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ZARAGOZA (ESPAÑA) AUTOMATIZACIÓN EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: APLICACIÓN A PARQUES NATURALES ANDALUCES AUTOMATISATION OF SPATIAL PLANNING PROCEDURES: ITS APPLICATION IN THE NATURAL PARKS OF ANDALUCIA Marina del Toro Carrillo 1 ; Luis Parras Alcántara 2 ; Luis Corral Mora 2 ; Juan Gil Torres 2 ; 1 EUITA. Universidad de Sevilla. Carretera Utrera Km 1. 41089- Sevilla 2 Facultad de Ciencias. Campus de Rabanales. Edif. Marie Curie-3ª Planta. 14071-Córdoba. RESUMEN En el presente trabajo se evalúa la capacidad de uso forestal de los suelos del los Parques Naturales de Grazalema (Cádiz), Despeñaperros (Jaén) y Sierra Norte (Sevilla) aplicando un sistema paramétrico de evaluación, el cual a través de propiedades químicas seleccionadas del suelo establece relaciones entre las distintas formaciones edáficas y su aptitud para el desarrollo de seis vegetaciones (Encinar, Alcornocal, Pinar, Quejigal, Matorral y Pastizal), con el objetivo de obtener un mapa de capacidad de uso. ABSTRACT This paper assesses the forest-bearing capacity of the soils of the Natural Parks of Grazalema (Cádiz), Despeñaperros (Jaén) and Sierra Norte (Seville) applying a parametric evaluation system that establishes relationships between the different edaphic formations and their capacity to bear six vegetation types based on the chemical properties of the (Holm-oak, Cork-oak, Pine and native oak woodlands and Shrub and Pasturelands). The objective is to obtain a bearing-capacity species-specific map.

A1Ponencia61

Embed Size (px)

DESCRIPTION

This paper assesses the forest-bearing capacity of the soils of the Natural Parks of aptitud para el desarrollo de seis vegetaciones (Encinar, Alcornocal, Pinar, Quejigal, and their capacity to bear six vegetation types based on the chemical properties of the evaluation system that establishes relationships between the different edaphic formations La ordenación del territorio como planificación espacial pretende de una manera objective is to obtain a bearing-capacity species-specific map. 1

Citation preview

Page 1: A1Ponencia61

CIOT 2003 - IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ZARAGOZA (ESPAÑA)

AUTOMATIZACIÓN EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: APLICACIÓN A PARQUES NATURALES ANDALUCES

AUTOMATISATION OF SPATIAL PLANNING PROCEDURES: ITS APPLICATION IN THE NATURAL PARKS OF ANDALUCIA

Marina del Toro Carrillo1; Luis Parras Alcántara2; Luis Corral Mora2; Juan Gil Torres2;

1EUITA. Universidad de Sevilla. Carretera Utrera Km 1. 41089-Sevilla2 Facultad de Ciencias. Campus de Rabanales. Edif. Marie Curie-3ª Planta.

14071-Córdoba.

RESUMENEn el presente trabajo se evalúa la capacidad de uso forestal de los suelos del los Parques Naturales de Grazalema (Cádiz), Despeñaperros (Jaén) y Sierra Norte (Sevilla) aplicando un sistema paramétrico de evaluación, el cual a través de propiedades químicas seleccionadas del suelo establece relaciones entre las distintas formaciones edáficas y su aptitud para el desarrollo de seis vegetaciones (Encinar, Alcornocal, Pinar, Quejigal, Matorral y Pastizal), con el objetivo de obtener un mapa de capacidad de uso.

ABSTRACTThis paper assesses the forest-bearing capacity of the soils of the Natural Parks of Grazalema (Cádiz), Despeñaperros (Jaén) and Sierra Norte (Seville) applying a parametric evaluation system that establishes relationships between the different edaphic formations and their capacity to bear six vegetation types based on the chemical properties of the (Holm-oak, Cork-oak, Pine and native oak woodlands and Shrub and Pasturelands). The objective is to obtain a bearing-capacity species-specific map.

1. INTRODUCCION

Page 2: A1Ponencia61

CIOT 2003 - IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ZARAGOZA (ESPAÑA)

La ordenación del territorio como planificación espacial pretende de una manera general, tanto la utilización óptima de los recursos de acuerdo a sus potencialidades y distribución geográfica como la utilización racional de éstos, de acuerdo a las necesidades de la sociedad nacional o regional [1].

En los últimos años se han realizado grandes esfuerzos para integrar la metodología de evaluación de suelos en sistemas más amplios de ordenación del territorio, y aunque para ello se consideran un amplio conjunto de aspectos naturales, sociales y económicos [2], el suelo ocupa un lugar esencial al ser tributo principal y permanente del medio natural [3].

2. MATERIAL Y METODOSEl proceso de elaboración de un mapa de recomendaciones de uso en

microplanificación territorial [4] implica la integración de mapas de información medioambiental, tal y como se muestra en la figura 1, siendo la capacidad de uso uno de los elementos requeridos.

Para la evaluación forestal se utilizó el programa informático "Evaluator"[5,6], el cual con los datos analíticos de los suelos calcula los índices de evaluación, en función de la profundidad y vegetación estudiada y posteriormente, tras el estudio de las condiciones óptimas de cada uno de los ambientes, los clasifica dentro de una de las seis clases de aptitud definidas (óptima, muy buena, buena, moderada e inadecuada).

Page 3: A1Ponencia61

CIOT 2003 - IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ZARAGOZA (ESPAÑA)

Figura 1.- Esquema para la elaboración de un mapa de recomendaciones de uso en microplanificación del territorio [4].

3. RESULTADOS Y DISCUSIONEn el Parque Natural de Grazalema más del 70% de las muestras se

encuentran dentro de las tres primeras clases de aptitud (Óptima, Muy Buena y Buena) para el Quejigal, Pastizal y Matorral, si bien ni Pastizal ni Matorral presentan una aptitud óptima. El uso para Pinar y Encinar presenta una aptitud de moderada a buena, mientras que para el Alcornocal el uso debe ser restringido. Los Cambisoles crómicos para el Encinar, Cambisoles eútricos para el Alcornocal y Matorral muestran una concentración del 100% en la clase de aptitud buena. Los Cambisoles calcáricos, Phaeozems calcáricos para el Encinar, Phaeozems háplicos para el Quejigal y Calcisoles háplicos y Phaeozems calcáricos para Pinar presentan porcentajes de aptitud en la clase óptima [7].

En el Parque Natural de Despeñaperros ninguna de las unidades edáficas presentan una aptitud óptima y/o muy buena. Leptosoles y regosoles se incluyen en la clase inadecuada para encinar y, en general, son poco aptos tambien para quejigal; por otro lado, las unidades edáficas de cambisoles se muestran, para el 75 % de las muestras, inadecuados para quejigal y pastizal.

Page 4: A1Ponencia61

CIOT 2003 - IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ZARAGOZA (ESPAÑA)

Tanto para pinar como para matorral las muestras se reparten por igual entre las 3 clases de aptitud, si bien las propiedades úmbricas de Leptosoles y Regosoles son especialmente negativas para estas vegetaciones. Finalmente, el alcornocal parece ser la especie más apta para su uso en este parque, ya que Regosoles, Cambisoles y especialmente Phaeozems presentan una capacidad de buena a moderada [8].

En el Parque Natural Sierra Norte, alcornocal, pinar y matorral se destacan, en ese orden como las propuestas de uso fundamentales basándose en los criterios de evaluación utilizados. Por el contrario encinar, quejigal y pastizal constituyen alternativas poco adecuadas. Como es obvio, la capacidad del suelo para uso forestal va ligada al desarrollo edáfico y profundidad útil. Por tanto, los Cambisoles muestran mejor aptitud que los Leptosoles y Regosoles, ya que los primeros en base a su limitada profundidad y los segundos por desarrollarse sobre materiales no consolidados presentan las peores condiciones para uso forestal. No obstante Leptosoles se muestran especialmente adecuados para el alcornocal [9].

4. BIBLIOGRAFÍA[1] Zinck, J.A. “Suceptibilidad de los suelos a la remoción en masa. Con referencia especial a las montañas tropicales húmedas”. 25-48. J.Andalucía-SECS-Univ. Granada. Granada. 1996[2] Dent, D. & Young, A. “Soil survey and land evaluation.” Ed. Allen & Unwin. London. 1982.[3] De la Rosa, D. & Mudarra, J.L. “La utilización de índices de productividad para pronosticar la aptitud relativa de los suelos”. Anal. Edafol. y Agrobiol. XXXVIII, 9-10: 1726-1733. Madrid.1979[4] Parras, L. “Bases metodológicas para la cartografía de unidades ambientales a gran escala. Aplicación a la Ordenación del Parque Natural de Despañaperros (jaén). Tesis Doctoral. Univ. Cordoba. 2001[5] Del Toro, M. “Evaluator. Programa de evaluación forestal de suelos”. N.R.P.I.: Se-4704. 1996

Page 5: A1Ponencia61

CIOT 2003 - IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ZARAGOZA (ESPAÑA)

[6] Del Toro, M. “Capacidad de uso forestal de los suelos del Parque natural "Sierra de Grazalema" en base a sus propiedades químicas". Tesis Doctoral. Univ. Sevilla. 1996[7] M. Del Toro; L. Corral; J. Gil; A. M. Pérez. “Propuestas de regeneración forestal del Parque Natural "Sierra de Grazalema" según la aptitud de los suelos”. Congreso de Ordenación y Gestión sostenible de Montes. 69-76. Santiago de Compostela. 1999.[8] Del Toro Carrillo, M.; Tejada Moral, M.; Estévez, M.L. Cañete, M.A.; Corral Mora, L.; Gil Torres, J. “Evaluation of forestry soil capability from Natural Park "Despeñaperros" based on chemical properties”. 6 th International Meeting Soils with Mediterranean Type of Climate. 182-184. Barcelona. 1999.[9] Del Toro, M.; Contreras, C.I.; Tejada, M.; Gil, J.; Corral, L.”Capacidad de uso forestal de los suelos del Parque Natural "Sierra Norte" (Sevilla-MTN-920)”. Degradación y conservación de suelos. 293-298. Madrid. 1995.