223
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL Proyecto de Grado Modalidad Tesis para Optar al Titulo de Ingeniería Industrial UNIVERIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTA D.C 2015

repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

Proyecto de Grado Modalidad Tesis para Optar al Titulo

de Ingeniería Industrial

UNIVERIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTA D.C

2015

Page 2: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

2

DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

ELABORADO POR:

ANDREA CATALINA BELTRÁN MARTÍNEZ

20071015107

SELSY LUBY CASASBUENAS RODRÍGUEZ

20071015038

Proyecto de Grado Modalidad Tesis para Optar al Titulo

de Ingeniería Industrial

DIRECTOR:

Germán Andrés Méndez Giraldo

Ph.D. Ingeniería Industrial

UNIVERIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTA D.C

2015

Page 3: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

3

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 9

CAPITULO I: FORMULACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................... 10

1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 10

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................. 18

3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................ 21

4. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 23

4.1 OBJETIVOS GENERAL .................................................................................................................. 23

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................................. 23

5. HIPÓTESIS ....................................................................................................................................... 23

6. ALCANCE DEL PROYECTO ............................................................................................................... 24

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO, MARCO REFERENCIAL Y MARCO CONEPTUAL .................................. 27

1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 27

1.1. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL .................................................. 27

1.2. ANÁLISIS Y ESTRATEGIA COMPETITIVA DE MICHAEL PORTER ......................................................... 29

1.3. SECTOR ..................................................................................................................................... 31

1.4. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................ 33

1.5. DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL ...................................................................................................... 35

1.6. MODELOS Y METODOLOGÍAS DE DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL........................................................ 37

1.7. NECESIDAD DEL DIAGNÓSTICO SECTORIAL SEGÚN NORTON Y KAPLAN ............................................ 42

1.8. PLANES DE DESARROLLO BASADOS EN DIAGNÓSTICOS SECTORIALES ............................................... 43

1.9. PROBLEMAS DE LA INEXISTENCIA DE METODOLOGÍAS DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL HOMOGÉNEAS ... 44

2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................... 46

2.1. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 46

2.2. VARIABLE .................................................................................................................................. 47

2.3. INDICADOR ................................................................................................................................ 48

2.4. INSTRUMENTO DE MEDIDA ......................................................................................................... 50

2.5. NIVELES DE MEDICIÓN ................................................................................................................ 51

2.6. FUENTE DE INFORMACIÓN .......................................................................................................... 51

3. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................... 53

CAPITULO III: DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL ....................................... 57

Page 4: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

4

1. VARIABLES DEL DIAGNÓSTICO ..................................................................................................... 57

1.1 ASPECTOS GENERALES ................................................................................................................ 60

1.1.1 OBJETIVO DEL DIAGNÓSTICO .................................................................................................. 60

1.1.2 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR ...................................................................................................... 61

1.1.3 ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 61

1.2 CADENA DE VALOR ..................................................................................................................... 62

1.2.1 CADENA PRODUCTIVA ............................................................................................................ 62

1.2.2 TIPOS DE PRODUCTOS ............................................................................................................ 63

1.2.3 SISTEMAS DE TRANSPORTE Y CANALES DE DISTRIBUCIÓN ........................................................... 64

1.3 COMPETENCIA ........................................................................................................................... 64

1.3.1 ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES ........................................................................... 64

1.3.2 PAÍSES/REGIONES FUERTES VS EMERGENTES ........................................................................... 65

1.3.3 NIVEL DE ATRACTIVIDAD DE LOS SEGMENTOS DEL MERCADO ..................................................... 66

1.4 FACTORES MACROECONÓMICOS .................................................................................................. 67

1.4.1 PARTICIPACIÓN/RELEVANCIA DEL SECTOR EN EL PIB ................................................................ 67

1.4.2 COMERCIO INTERNACIONAL .................................................................................................... 68

1.4.3 COMERCIO DE IMPORTACIONES ............................................................................................... 69

1.4.4 DEMANDA INTERNA ............................................................................................................... 69

1.4.5 ESTRUCTURA DE PRECIOS ....................................................................................................... 69

1.4.6 IMPACTO FISCAL .................................................................................................................... 70

1.4.7 FLUJOS FINANCIEROS .............................................................................................................. 70

1.4.8 ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL O INTRASECTORIAL ................................................................. 70

1.5 CAPITAL HUMANO ..................................................................................................................... 71

1.5.1 DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL ................................................................................................. 71

1.5.2 EMPLEO ................................................................................................................................ 72

1.5.3 NIVEL DE EDUCACIÓN DE POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR ................................................... 73

1.6 EMPRESAS ................................................................................................................................. 73

1.6.1 NÚMERO Y TAMAÑO DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR ................................................................. 73

1.6.2 LOCALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR Y SU INFLUENCIA ................................................. 74

1.7 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, INNOVACIÓN (I+D+I) .................................................................... 74

1.7.1 ESTADO TECNOLÓGICO, PRÁCTICAS PRODUCTIVAS Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA .................... 74

1.7.2 CAPACIDAD INSTALADA VS CAPACIDAD UTILIZADA .................................................................... 75

Page 5: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

5

1.8 MEDIO AMBIENTE ...................................................................................................................... 75

1.8.1 IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................................ 75

1.9 NORMATIVIDAD ......................................................................................................................... 76

1.9.1 SISTEMAS DE CALIDAD ........................................................................................................... 76

1.9.2 INSTITUCIONES DE CAPTACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE EL SECTOR ........................................... 77

1.9.3 MARCO LEGAL ....................................................................................................................... 77

1.9.4 MARCO INSTITUCIONAL .......................................................................................................... 77

1.10 PROBLEMÁTICAS, OPORTUNIDADES Y PROSPECTIVA...................................................................... 78

1.10.1 DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS, AMENAZAS (DOFA) ......................................... 78

1.10.2 PROSPECTIVA Y RECOMENDACIONES........................................................................................ 78

2. METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL ........................................................................... 79

2.1 GENERALIDADES DE LA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO ............................................................... 79

2.2 GUÍA DEL USUARIO PARA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO ................................ 81

CAPITULO IV: APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL ............................. 117

DIAGNÓSTICO DEL SECTOR ELECTRO-ELECTRÓNICO EN COLOMBIA: ANALISIS DEL PERIODO 2008 –

2014 .......................................................................................................................................................... 117

1. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO................................................................................................... 117

1.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 117

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 117

2. INTRODUCCION ........................................................................................................................... 117

3. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................................ 117

3.1 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR ............................................................................................................. 117

3.2 ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 124

4. CADENA DE VALOR ...................................................................................................................... 125

4.1 CADENA PRODUCTIVA .................................................................................................................. 125

4.2 TIPOS DE PRODUCTOS .................................................................................................................. 163

4.3 SISTEMAS DE TRANSPORTE Y CANALES DE DISTRIBUCIÓN ................................................................. 166

5. COMPETENCIA ............................................................................................................................. 167

5.1 ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES ................................................................................. 167

5.2 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE ATRACCIÓN DE LOS SEGMENTOS DE MERCADO .................................. 170

6. FACTORES MACRO ECONÓMICOS ............................................................................................. 171

6.1 PARTICIPACIÓN / RELEVANCIA DEL SECTOR EN EL PIB ..................................................................... 171

Page 6: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

6

6.2 COMERCIO INTERNACIONAL .......................................................................................................... 175

6.3 COMERCIO DE IMPORTACIONES..................................................................................................... 184

6.4 ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL O INTRASECTORIAL ....................................................................... 188

7. CAPITAL HUMANO ...................................................................................................................... 193

7.1 EMPLEO ...................................................................................................................................... 193

7.2 NIVEL DE EDUCACIÓN DE POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR ......................................................... 197

8. EMPRESAS .................................................................................................................................... 201

8.1 NÚMERO Y TAMAÑO DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR ....................................................................... 201

9. MEDIO AMBIENTE ....................................................................................................................... 202

9.1 IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................................... 202

10. PROBLEMÁTICAS, OPORTUNIDADES Y PERSPECTIVAS ........................................................ 209

10.1 DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS, AMENAZAS (DOFA) .................................................. 209

CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 214

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 218

INFOGRAFÍA ............................................................................................................................................. 220

Tablas

Tabla 1: Nivel de Importaciones de los años 2008 a Junio de 2014 según clasificación CIIU revisión 3 .... 11

Tabla 2: Nivel de Importaciones de los años 2000 a 2007 según clasificación CIIU revisión 3 .................. 12

Tabla 3: Clases encontradas por sección en los sectores incluidos en el PTP ............................................ 24

Tabla 4: Frecuencia de las variables general y por origen del diagnóstico ................................................ 54

Tabla 5: Resumen de variables de la metodología de diagnóstico sectorial .............................................. 58

Tabla 6: Enumeración de las actividades económicas que componen el sector según clasificación CIIU118

Tabla 7: Producción Global por subsector ................................................................................................ 122

Tabla 8: Ejemplos de materiales utilizados en la fabricación de aparatos electrodomésticos ................ 141

Tabla 9: Valor en pesos de los insumos, mano de obra y otros gastos de producción 2008 - 2012 ........ 164

Tabla 10: Indicador de productividad total y parcial 2008 - 2012 ............................................................ 164

Tabla 11: Ventas totales del sector 2008 - 2012 ...................................................................................... 165

Tabla 12: Ventas totales por tipo de producto 2008 - 2012 ..................................................................... 166

Tabla 13: Costos de transporte de productos y materias primas 2008 – 2012 ........................................ 166

Tabla 14: Participación de los costos de transporte en las ventas totales 2008 -2012 ............................ 167

Tabla 15: Tasas de desgravación a las importaciones provenientes de México que involucran el sector

electro-electrónico .................................................................................................................................... 169

Page 7: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

7

Tabla 16: PIB Miles de Millones de Pesos 2009 – 2014 ............................................................................ 172

Tabla 17: Tasa anual de crecimiento PIB 2010 – 2014 ............................................................................. 173

Tabla 18: Tasa trimestral de crecimiento PIB 2010 – 2014 ...................................................................... 173

Tabla 19: Colombia Comercio Internacional Maquinaria y Equipo Eléctrico ........................................... 176

Tabla 20: Colombia Exportaciones y Principales Destinos Equipo Eléctrico ............................................ 177

Tabla 21: Colombia Comercio Internacional Aparatos Electrodomésticos .............................................. 178

Tabla 22: Colombia Exportaciones y Principales Destinos Aparatos Electrodomésticos ......................... 179

Tabla 23: Colombia Comercio Internacional Electrónica y Equipo de Telecomunicaciones .................... 180

Tabla 24: Colombia Exportaciones y Principales Destinos Electrónica y Equipo de Telecomunicaciones181

Tabla 25: Principales Eslabones de Exportación Maquinaria y Equipo Eléctrico ..................................... 181

Tabla 26: Principales Eslabones de Exportación Electrónica y Telecomunicaciones ............................... 182

Tabla 27: Principales Eslabones de Exportación Aparatos Electrodomésticos ........................................ 183

Tabla 28: Importaciones (Valores en miles de dólares CIF)...................................................................... 185

Tabla 29: Principales proveedores (Promedio Anual 2011 – 2003) ......................................................... 187

Tabla 30: Proyectos desarrollados por el CIDEI ........................................................................................ 189

Tabla 31: Proporción de empleo generado por el sector 2008 – 2012 .................................................... 193

Tabla 32: Empleo permanente y temporal 2008 - 2012 ........................................................................... 195

Tabla 33: Proporción de empleados permanente por categoría 2008 – 2012......................................... 195

Tabla 34: Proporción de empleados temporales por categoría 2008 - 2012 ........................................... 195

Tabla 35: Universidades Colombianas con acreditación de alta calidad 2010 ......................................... 198

Tabla 36: Nivel de educación de los empleados 2012 .............................................................................. 199

Tabla 37: Asignación salarial promedio por tamaño de empresa y nivel de educación .......................... 200

Tabla 38: Lista de posibles sustancias peligrosas presentes en los RAEE ................................................. 202

Figuras

Figura 1: Participación de las secciones encontradas en los sectores incluidos en el PTP ......................... 25

Figura 2: Estructura jerárquica de la CIIU Rev. 4 A.C. ................................................................................. 33

Figura 3: Variables, Dimensiones, Indicadores ........................................................................................... 48

Figura 4: Componente para la elaboración de diagnósticos UNESCO ........................................................ 56

Figura 5: Hoja de inicio del aplicativo ......................................................................................................... 83

Figura 6: Estructura de las hojas de cada variable del aplicativo ............................................................... 83

Figura 7: Estructura de los contenidos de cada variable del aplicativo ...................................................... 83

Figura 8: Estructura de las listas de chequeo del aplicativo ....................................................................... 84

Figura 9: Estructura de los indicadores del aplicativo ................................................................................ 84

Figura 10: Estructura de los gráficos del aplicativo .................................................................................... 85

Figura 11: Prospectiva de producción global de electrónicos 2012-2020 (mmd) .................................... 122

Figura 12: Prospectiva de consumo global de electrónicos 2012-2020 (mmd) ....................................... 123

Figura 13: Producción de la Industria por Región 2012 ............................................................................ 123

Page 8: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

8

Figura 14: Consumo de la Industria por Región 2012 .............................................................................. 124

Figura 15: Diagrama de Flujo de la Producción de Acumuladores de Plomo ........................................... 128

Figura 16: Corte de pila alcalina de botón ................................................................................................ 129

Figura 17: Diagrama de Flujo de la Producción de Pilas Leclanché. ......................................................... 131

Figura 18: Diagrama de Flujo de la Producción de Acumuladores de Níquel - Cadmio ........................... 132

Figura 19: Diagrama de flujo de los procesos de fabricación y riesgos probables ................................... 141

Figura 20: Ventas totales del sector 2008 - 2012 ..................................................................................... 165

Figura 21: Variación anual total de la tasa de crecimiento del PIB 2010 – 2014 ..................................... 174

Figura 22: Variación anual de la tasa de crecimiento del PIB 2010 – 2014 .............................................. 174

Figura 23: Variación trimestral total de la tasa de crecimiento del PIB 2010 – 2014 .............................. 175

Figura 24: Principales Eslabones de Exportación Maquinaria y Equipo Eléctrico .................................... 182

Figura 25: Principales Eslabones de Exportación Electrónica y Telecomunicaciones .............................. 183

Figura 26: Principales Eslabones de Exportación Aparatos Electrodomésticos ....................................... 184

Figura 27: Importaciones por producto 2010 – 2014 ............................................................................... 185

Figura 28: Proporción de empleo generado por el sector 2008 - 2012 .................................................... 194

Figura 29: Empleados permanentes por género 2008 - 2012 .................................................................. 196

Figura 30: Empleados temporales por género 2008 - 2012 ..................................................................... 196

Figura 31: Gráfico Nivel de educación de los empleados ......................................................................... 200

Figura 32: Salario devengado por nivel de educación y tamaño de empresa .......................................... 200

Figura 33: Tamaño de empresas vs Participación en ventas 2012 ........................................................... 201

Figura 34: Flujograma de las diferentes etapas de manejo de los RAEE .................................................. 204

Figura 35: Artículos de las Constitución Política de Colombia relevantes para el manejo de los RAEE ... 206

Figura 36: Leyes relevantes para el manejo de los RAEE .......................................................................... 207

Figura 37: Decretos relevantes para el manejo de los RAEE .................................................................... 207

Figura 38: Resoluciones relevantes para el manejo de los RAEE ............................................................. 208

Page 9: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

9

INTRODUCCIÓN

Existe una notable necesidad por parte de los países de crear planes y estrategias de crecimiento y

desarrollo, que les permita aprovechar y potencializar las ventajas competitivas que tiene en aquellas

actividades económicas donde los recursos, capacidades, talento humano, infraestructura y demás

factores, ofrecen una alternativa de diferenciación para competir en mercados exigentes y en constante

cambio.

En la actualidad es bien conocido el alto potencial de los sectores de la economía Colombiana para

generar oportunidades de crecimiento, expansión a nivel internacional y mayores ingresos para el país,

razón por la cual un conocimiento exacto de la situación actual de los sectores, permitirá la creación de

planes de desarrollo idóneos por parte de los actores públicos y privados, que contengan estrategias y

metas claras que los conduzcan hacia sectores atractivos para inversión a nivel nacional e internacional.

Teniendo en cuenta lo anterior, el resultado del presente proyecto de investigación busca constituirse

como metodología para los futuros planes de desarrollo sectorial a través de la aplicación de la

metodología de diagnóstico diseñada, permitiéndoles contemplar todos aquellos factores de mayor

influencia, así como las líneas de acción que deben ser trabajadas para dar solución a los problemas que

presentan los sectores en la actualidad y generar estrategias de mejora continua para combatir las

debilidades y amenazas detectadas en el análisis, con la ventaja de que siendo una metodología

diseñada para el contexto de la economía colombiana, logrará englobar todos y cada uno de los

aspectos que solo a nivel nacional tendrían relevancia.

Page 10: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

10

CAPITULO I: FORMULACIÓN DEL PROYECTO

1. ANTECEDENTES

La economía colombiana se había caracterizado en las últimas décadas del siglo XX por la generación de

bienes en su mayoría primarios con nulo o bajo valor agregado, por un deficiente desarrollo tecnológico

y científico que implicaba el tener que suplir estas necesidades por medio de importaciones y además,

por el surgimiento de empresas prestadoras de servicios que estaban siendo consideradas como un

sector potencial para el país pero que aún no estaban consolidadas y se encontraban en etapas de

aprendizaje y crecimiento.

De acuerdo con los datos presentados por el DANE en su informe sobre importaciones según

clasificación CIIU Rev. 3, de Enero del 2000 a Junio del 2014 los niveles de importaciones en Colombia se

habían caracterizado por aumentar anualmente en promedio entre un 20% y un 30% durante los

últimos 13 años (Ver Tabla 1: Nivel de Importaciones de los años 2008 a Junio de 2014 según clasificación CIIU

revisión 3 Y Tabla 2: Nivel de Importaciones de los años 2000 a 2007 según clasificación CIIU revisión 3)1. Dentro

de las actividades económicas que mayor crecimiento han tenido en su nivel de importaciones se

encuentran: fabricación de productos de la refinación del petróleo, reciclaje, fabricación de vehículos,

fabricación de productos metalúrgicos básicos, fabricación de equipos de telecomunicaciones, industria

maderera y fabricación de otros tipos de transporte.

El aumento en las importaciones es una de las problemáticas que ha tenido influencia en la economía

colombiana, específicamente cuando se importan tecnologías ya que si bien estas tecnologías no existen

en el país, deberían ser creadas por el mismo en lugar de ser importadas. Es así como la falta de

inversión en I+D+i se plantea como una de las causas principales de que el país se vea forzado a

convertirse en un importador de bienes y servicios, producto de la innovación de otros países y que no

necesariamente se adaptan a las condiciones propias de las cadenas productivas que constituyen los

diferentes sectores de la industria colombiana, pero que aun así son necesarias para competir de

manera eficaz en un mercado cada vez más globalizado. Lo anterior deja ver la necesidad de generar

estrategias y políticas que permitan impulsar el desarrollo de gran parte de los sectores industriales,

basándose en el conocimiento de las causas de las problemáticas que se presentan como resultado de lo

mencionado anteriormente.

No obstante estas características y dado el crecimiento económico experimentado durante los últimos

12 años, hay aspectos relevantes a resaltar. Colombia se encuentra catalogada actualmente como la

tercera economía de Latinoamérica en el orden de su Producto Interno bruto (PIB) después de Brasil y

Méjico, gracias en gran medida a que ha experimentado un sano crecimiento en rubros como el

consumo privado, el aumento del comercio que se ha visto favorecido por una apertura económica

1 Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE; Importaciones según clasificación CIIU Rev. 3 / 2000

– 2012 (Junio); Colombia; 2012.

Page 11: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

11

Tabla 1: Nivel de Importaciones de los años 2008 a Junio de 2014 según clasificación CIIU revisión 3

Fuente: DIAN Cálculos DANE

Sector

2008

(Millones de

Dólares)

Variación

Anual

Porcentual

(2007-2008)

2009

(Millones de

Dólares)

Variación

Anual

Porcentual

(2008-2009)

2010

(Millones de

Dólares)

Variación

Anual

Porcentual

(2009-2010)

2011

(Millones de

Dólares)

Variación

Anual

Porcentual

(2010-2011)

2012

(Millones de

Dólares)

Variación

Anual

Porcentual

(2011-2012)

2013

(Millones de

Dólares)

Variación

Anual

Porcentual

(2012-2013)

2014

(Millones de

Dólares)

Total Importaciones 39,666 20.58% 32,891 -17.08% 40,486 23.09% 54,233 33.95% 59,048 8.88% 59,381 0.56% 36,645

Sector agropecuario, ganadería, caza y silvicultura 2,217 32.12% 1,733 -21.83% 2,000 15.41% 2,543 27.15% 2,685 5.58% 2,563 -4.54% 1,574

Sector minero 425 -10.28% 94 -77.88% 124 31.91% 166 33.87% 184 10.84% 149 -19.02% 81

Sector Industrial 36,994 20.43% 31,042 -16.09% 38,338 23.50% 51,499 34.33% 56,153 9.04% 56,646 0.88% 34,978

Productos alimenticios y bebidas 2,031 31.57% 1,845 -9.16% 2,212 19.89% 2,849 28.80% 3,547 24.50% 3,531 -0.45% 2,114

Productos de tabaco 26 20.88% 15 -42.31% 24 60.00% 23 -4.17% 77 234.78% 78 1.30% 29

Fabricación de productos textiles 928 3.96% 773 -16.70% 1,032 33.51% 1,478 43.22% 1,571 6.29% 1,466 -6.68% 926

Fabricación de prendas de vestir 223 28.65% 207 -7.17% 264 27.54% 451 70.83% 602 33.48% 607 0.83% 329

Cuero y sus derivados; calzado 337 18.64% 327 -2.97% 427 30.58% 628 47.07% 748 19.11% 679 -9.22% 323

Industria maderera 141 22.08% 110 -21.99% 171 55.45% 210 22.81% 249 18.57% 260 4.42% 168

Papel, cartón y sus productos 818 10.69% 615 -24.82% 796 29.43% 860 8.04% 844 -1.86% 830 -1.66% 503

Actividades de edición e impresión 191 22.27% 165 -13.61% 198 20.00% 224 13.13% 206 -8.04% 225 9.22% 136

Fabricación de productos de la refinación del petróleo 1,557 186.29% 1,198 -23.06% 2,068 72.62% 3,846 85.98% 5,651 46.93% 6,366 12.65% 4,759

Fabricación de sustancias y productos químicos 7,362 20.75% 6,119 -16.88% 7,387 20.72% 9,130 23.60% 9,783 7.15% 10,074 2.97% 6,126

Fabricación de productos de caucho y plástico 1,277 19.77% 1,157 -9.40% 1,406 21.52% 1,842 31.01% 2,062 11.94% 2,066 0.19% 1,233

Otros productos minerales no metálicos 434 13.16% 369 -14.98% 485 31.44% 630 29.90% 713 13.17% 758 6.31% 524

Fabricación de productos metalúrgicos básicos 3,254 21.40% 1,982 -39.09% 2,642 33.30% 3,551 34.41% 3,441 -3.10% 3,157 -8.25% 2,062

Productos elaborados de metal 644 19.73% 548 -14.91% 686 25.18% 1,007 46.79% 1,131 12.31% 1,061 -6.19% 672

Fabricación de maquinaria y equipo 5,094 24.34% 4,455 -12.54% 5,022 12.73% 6,372 26.88% 6,663 4.57% 6,133 -7.95% 3,488

Fabricación de maquinaria de oficina 1,264 24.60% 1,062 -15.98% 1,351 27.21% 1,541 14.06% 1,821 18.17% 2,024 11.15% 1,253

Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos 1,283 27.64% 1,021 -20.42% 1,274 24.78% 1,567 23.00% 1,784 13.85% 1,849 3.64% 1,157

Fabricación de equipos de telecomunicaciones 2,753 10.29% 1,837 -33.27% 2,554 39.03% 3,092 21.06% 3,488 12.81% 3,881 11.27% 2,447

Fabricación de instrumentos médicos 1,163 20.13% 1,063 -8.60% 1,378 29.63% 1,634 18.58% 1,778 8.81% 1,837 3.32% 1,139

Fabricación de vehículos 3,266 -14.93% 2,389 -26.85% 3,822 59.98% 6,071 58.84% 6,232 2.65% 5,064 -18.74% 3,004

Fabricación de otros tipos de transporte 2,318 51.48% 3,325 43.44% 2,510 -24.51% 3,649 45.38% 2,774 -23.98% 3,746 35.04% 2,080

Fabricación de muebles; industrias manufactureras 555 17.98% 458 -17.48% 626 36.68% 840 34.19% 966 15.00% 941 -2.59% 503

Reciclaje 70 12.07% 3 -95.71% 3 0.00% 4 33.33% 22 450.00% 12 -45.45% 2

Demás Sectores 33 19.24% 21 -36.36% 23 9.52% 26 13.04% 26 0.00% 24 -7.69% 12

NIVEL DE IMPRTACIONES POR SECTORES PRODCUTIVOS DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2008 - 2014 (Enero a Junio)

Page 12: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

12

Tabla 2: Nivel de Importaciones de los años 2000 a 2007 según clasificación CIIU revisión 3

Fuente: DIAN Cálculos DANE

Sector

2000

(Millones de

Dólares)

2001

(Millones de

Dólares)

Variación

Anual

Porcentual

(2000-2001)

2002

(Millones de

Dólares)

Variación

Anual

Porcentual

(2001-2002)

2003

(Millones de

Dólares)

Variación

Anual

Porcentual

(2002-2003)

2004

(Millones de

Dólares)

Variación

Anual

Porcentual

(2003-2004)

2005

(Millones de

Dólares)

Variación

Anual

Porcentual

(2004-2005)

2006

(Millones de

Dólares)

Variación

Anual

Porcentual

(2005-2006)

2007

(Millones de

Dólares)

Variación

Anual

Porcentual

(2006-2007)

Total Importaciones 11,757 12,821 9.05% 12,695 -0.98% 13,882 9.34% 16,764 20.76% 21,204 26.49% 26,162 23.38% 32,897 25.74%

Sector agropecuario, ganadería, caza y silvicultura 799 804 0.59% 909 13.12% 950 4.41% 1,082 13.95% 1,019 -5.79% 1,241 21.78% 1,678 35.18%

Sector minero 92 104 12.81% 71 -31.51% 89 25.34% 113 26.77% 199 75.75% 272 37.17% 474 73.88%

Sector Industrial 10,856 11,827 8.94% 11,704 -1.04% 12,826 9.58% 15,549 21.23% 19,965 28.40% 24,622 23.32% 30,718 24.76%

Productos alimenticios y bebidas 727 808 11.13% 745 -7.74% 758 1.74% 862 13.65% 969 12.45% 1,237 27.65% 1,544 24.79%

Productos de tabaco 36 37 3.11% 35 -6.44% 25 -28.86% 22 -9.35% 22 -3.50% 24 9.53% 22 -9.35%

Fabricación de productos textiles 448 457 2.13% 443 -3.02% 470 5.91% 591 25.80% 628 6.25% 768 22.35% 893 16.23%

Fabricación de prendas de vestir 59 56 -6.08% 56 1.00% 52 -6.67% 59 12.93% 81 36.88% 108 33.41% 173 60.51%

Cuero y sus derivados; calzado 91 122 33.85% 105 -13.65% 101 -3.31% 131 28.91% 183 40.17% 234 27.43% 284 21.54%

Industria maderera 23 28 20.29% 36 30.23% 35 -2.11% 47 31.71% 61 30.48% 81 32.95% 115 42.98%

Papel, cartón y sus productos 410 380 -7.26% 381 0.10% 396 3.96% 447 12.87% 512 14.76% 609 18.87% 739 21.33%

Actividades de edición e impresión 115 105 -9.17% 105 0.49% 101 -4.14% 105 3.82% 129 23.55% 143 10.43% 156 9.32%

Fabricación de productos de la refinación del petróleo 188 134 -28.90% 161 20.49% 199 23.85% 212 6.59% 419 97.22% 487 16.18% 544 11.78%

Fabricación de sustancias y productos químicos 2,931 2,924 -0.24% 2,944 0.69% 3,167 7.59% 3,831 20.96% 4,498 17.41% 5,280 17.39% 6,097 15.46%

Fabricación de productos de caucho y plástico 412 430 4.45% 436 1.35% 443 1.49% 546 23.35% 709 29.78% 876 23.65% 1,066 21.66%

Otros productos minerales no metálicos 118 130 10.16% 138 6.00% 137 -0.78% 172 25.51% 233 35.38% 308 32.14% 384 24.57%

Fabricación de productos metalúrgicos básicos 666 651 -2.28% 634 -2.52% 750 18.17% 1,184 57.96% 1,550 30.94% 2,007 29.45% 2,680 33.56%

Productos elaborados de metal 259 227 -12.63% 210 -7.34% 204 -2.96% 245 20.20% 338 38.07% 440 30.16% 538 22.17%

Fabricación de maquinaria y equipo 1,223 1,458 19.21% 1,228 -15.78% 1,578 28.52% 1,935 22.64% 2,353 21.62% 2,929 24.48% 4,097 39.85%

Fabricación de maquinaria de oficina 426 448 5.08% 461 3.06% 564 22.14% 513 -9.05% 691 34.70% 859 24.38% 1,014 18.11%

Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos 372 382 2.58% 356 -6.63% 335 -6.01% 449 34.19% 632 40.70% 745 17.80% 1,005 34.95%

Fabricación de equipos de telecomunicaciones 636 744 17.05% 793 6.62% 945 19.15% 1,224 29.47% 2,076 69.66% 2,256 8.67% 2,496 10.63%

Fabricación de instrumentos médicos 338 364 7.84% 366 0.36% 385 5.41% 446 15.70% 594 33.35% 808 35.92% 968 19.82%

Fabricación de vehículos 667 745 11.57% 921 23.74% 1,029 11.68% 1,345 30.72% 1,872 39.18% 2,794 49.23% 3,839 37.41%

Fabricación de otros tipos de transporte 538 1,029 91.30% 969 -5.89% 984 1.56% 984 0.00% 1,123 14.19% 1,217 8.34% 1,530 25.75%

Fabricación de muebles; industrias manufactureras 164 167 1.72% 177 5.66% 161 -9.02% 194 20.62% 265 36.40% 359 35.82% 470 30.89%

Reciclaje 9 4 -59.35% 3 -7.59% 7 105.39% 6 -18.14% 26 338.63% 52 104.12% 62 19.91%

Demás Sectores 9 86 805.72% 11 -87.61% 17 64.82% 20 17.11% 21 3.40% 27 28.18% 28 1.90%

NIVEL DE IMPRTACIONES POR SECTORES PRODCUTIVOS DE LA ECONOMÍA NACIONAL 2000 - 2007

Page 13: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

13

generada por la firma de los tratados de libre comercio con EE.UU y Canadá, y especialmente por

el aumento de los flujos de inversión. Esto le ha significado a Colombia el estar proyectada como

una economía sólida en unas décadas junto con Argentina, Chile, Perú, Filipinas y Sudáfrica,

quienes a su vez podrían constituirse como líderes económicos en sus regiones.2

En el camino para llegar a convertirse en un líder económico regional, o incluso con el objetivo

elemental de generar crecimiento económico sostenido, Colombia tiene aún grandes esfuerzos

por desarrollar y planes y acciones en los que debe enfocarse. En este punto, vale la pena

preguntarse qué estrategias han contribuido a llevar a Colombia al estado favorable en el que se

encuentra actualmente?; responder a esta pregunta conlleva a la necesidad de recabar una gran

cantidad de información que sirva de base para hacer seguimiento a los resultados de las

estrategias implementadas y además, poder replicar las acciones más efectivas de manera

periódica en diferentes sectores y ámbitos, sin olvidar tener en cuenta la necesidad de corregir los

errores cometidos durante el proceso para instaurar mejoras en el mismo, de tal modo que se

logren aumentar los resultados positivos.

Lo anterior hace notar la importancia de generar y mantener una documentación rigurosa, en la

que se evidencie el proceso seguido para lograr un diagnóstico de la situación actual de la

economía y a partir de esto poder determinar el cómo se formularon las estrategias, políticas y

planes que han contribuido al logro de buenos resultados. Esto a su vez favorecería el proceso de

evaluación periódica y de determinación de las fortalezas y amenazas que se visualizan para el

futuro.

Ahora bien, es importante ver lo que se ha hecho en Colombia durante la última década al

respecto de estas necesidades encontradas de partir de un análisis diagnóstico de los diferentes

sectores de la economía y de la construcción de un sistema de información nutrido mediante la

aplicación de diagnósticos periódicos con el uso de una misma herramienta. En el año 2008 el

Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES emitió un documento que señalaba el

objetivo de una política de competitividad: “Política Nacional de Competitividad y Productividad”3

enfocada al logro de la transformación productiva del país. En esta se expone la necesidad de

aumentar el valor de la producción del país a través de nuevos productos de mayor valor agregado

y es en este punto donde se genera la necesidad de construir un programa de Transformación

Productiva que promueva el desarrollo de sectores de clase mundial. Como producto de este

programa se publica en julio de 2010, el documento CONPES 3678 sobre “Política de

Transformación Productiva: Un Modelo de Desarrollo Sectorial para Colombia” con la participación

de los sectores público y privado4

2 PORTAFOLIO. Economía Colombiana, entre las de mayor crecimiento mundial;[en línea];

http://www.portafolio.co/economia/economia-colombiana-las-mayor-crecimiento-mundial; [Consulta: 11 Septiembre 2014] 3 Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES; Documento 3527 Política Nacional de

Competitividad y Productividad; Colombia; 2008. 4 Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES; Documento 3678 Política de Transformación

Productiva: Un modelo de desarrollo sectorial para Colombia; Colombia;2010.

Page 14: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

14

La PTP: “Política de Transformación Productiva: Un Modelo de Desarrollo Sectorial para Colombia”

creada en Julio de 2010 proponía aumentar el valor de la producción del país a través de

productos de mayor valor agregado y además promover el desarrollo de los sectores con

potencial, para constituirse en sectores de talla mundial. Inicialmente los 8 sectores seleccionados

como foco de la Política de Transformación Productiva se caracterizaban por operar con las

mejores prácticas a nivel mundial y por ser intensivos en conocimiento, estos sectores eran:

Autopartes; Energía eléctrica y bienes y servicios conexos; Industria de la comunicación gráfica;

Textil, confecciones, diseño y moda; Tercerización de procesos de negocio y outsourcing; Software

y tecnologías de la información; Cosméticos, productos de aseo y absorbentes; y Turismo de salud.

Existían ciertos sectores que a pesar del alto nivel de exportaciones, altos índices de generación de

empleo, reducción de pobreza y fomento en proyectos de I+D+i no fueron incluidos en el

programa desde el inicio pero que a lo largo de los últimos 4 años se sumaron al alcance del

programa, este es el caso de:

Sectores agroindustriales como: Acuícola; Carne bovina; Palmas, aceites, grasas vegetales y biocombustibles; Chocolatería y confitería; Hortofrutícola; y Lácteo.

Sectores Manufactureros: Cuero, calzado y marroquinería; Siderúrgico; Astillero; y Metalmecánico.

Sectores Servicios: Turismo de bienestar; y Turismo de naturaleza.

Con el propósito de fortalecer la cultura de la calidad se realizó un diagnóstico por sector a nivel

mundial y nacional; el primero con el objetivo de determinar aspectos como el tamaño del

mercado actual y potencial, los principales actores mundiales del sector, las mejores prácticas, las

tendencias de consumo, el crecimiento, la oferta, la competencia, la demanda, las oportunidades y

los nichos que se tienen en cuenta al momento de formular acciones; y el segundo busca conocer

el estado actual y posición competitiva de Colombia frente a los actores más representativos a

nivel internacional así como las brechas que los separan de los competidores potenciales y de las

mejores prácticas.

Posteriormente, y basados en los resultados arrojados por el diagnóstico anterior se generó un

plan de acción que incluye las soluciones y estrategias frente a problemas como5: la inexistencia

de una metodología suficientemente robusta que permita al Gobierno Nacional interactuar con el

sector privado; la formación de recurso humano que no siempre responde a las necesidades

actuales y futuras de los sectores en cuestión; la baja capacidad para generar, apropiar o usar

conocimiento que le dé mayor valor agregado a los productos y procesos de los sectores; la falta

de una política pública que incluya el conjunto de acciones que en su momento hacían parte del

programa de transformación productiva; y la insuficiente capacidad institucional pública para

implementar la política de transformación productiva.

5 Ibid; pág. 20

Page 15: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

15

Mediante la revisión de la PTP se evidencia la no inclusión en el programa de varios de los sectores

que representan una ventaja competitiva ya sea por sus altos niveles de exportaciones, altos

índices de generación de empleo, reducción de pobreza, fomento en proyectos de I+D+i entre

otros aspectos. Tal es el caso de los sectores Agrícola, de Explotación mineral y Floricultura

reconocidos como productivos y competitivos a nivel no solo nacional sino internacional, por

mencionar solo algunos.

Aunque en el marco de la Política de Transformación Productiva se incentiva la participación de

otros sectores para la generación de estrategias que los conviertan en sectores de proyección

mundial y foco de crecimiento y desarrollo, la política no proporciona una metodología que los

oriente hacia la forma de realizar el diagnóstico sectorial, para obtener información basada en

criterios unificados que necesariamente deben ser tenidos en cuenta en todos los sectores para

que el análisis y proyecciones que se hagan a partir de este diagnóstico logren abordar líneas de

acción enfocadas hacia los mismos ejes temáticos.

Los esfuerzos realizados en el marco de esta política, aunque se constituyen como un primer

acercamiento a alcanzar el propósito del presente proyecto cuentan con algunas falencias

importantes en las que vale la pena adentrarse un poco más.

En primer lugar, los diagnósticos sectoriales de los sectores mencionados fueron realizados en dos

grupos, cada uno a cargo de una compañía consultora diferente, una de estas era A.T. Kearney,

Inc. y la segunda era McKinsey & Company, Inc., ambas reconocidas compañías consultoras a nivel

global, pero quienes evidentemente no emplearon la misma metodología ni las mismas variables

de estudio y por ende, los diagnósticos sectoriales obtenidos no reflejan la misma información o la

misma estructura de análisis. Esto plantea un inconveniente que radica en la generación de

metodologías propias y particulares diseñadas e implementadas por los agentes interesados de

cada uno de los sectores incluidos o no en la política. Esto implica a su vez la pérdida del esfuerzo y

conocimiento de aquellos que habiendo realizado el mismo estudio en otros sectores, no se dieron

a la tarea de documentar los procedimientos llevados a cabo para el desarrollo del mismo

dificultándose así la toma de decisiones, la formulación de políticas y la aplicación de acciones

transversales a todos los sectores ya que la perspectiva de evaluación sectorial varía entre un

diagnóstico y otro; esto es casi como “reinventar la rueda”.

Por otra parte, es importante contemplar los efectos que tuvo el hecho de que las compañías

consultoras no fueran nacionales, ya que esto influyó en que los diagnósticos no contemplaran

aspectos propios de la realidad nacional actual que están inevitablemente relacionados con la

economía tales como las condiciones sociales, los niveles de educación de los diferentes actores

que conforman los sectores, las características propias de los empresarios y empresas en sus

diferentes tamaños, entre otros aspectos que es muy importante no dejar de lado al analizar las

características propias de los sectores económicos y todas las variables que los afectan.

Si bien es cierto que la elaboración de los diagnósticos sectoriales por parte de dos compañías

consultoras diferentes supone la existencia de las discrepancias y deficiencias anteriormente

mencionadas, vale la pena resaltar que en materia de análisis de aspectos como comercio exterior,

Page 16: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

16

competencia, variables económicas, entre otros, hubo un desarrollo y exploración bastante

completos y por ende, no se descarta el uso de esta información como parte del diagnóstico sino

que por el contrario, es necesario tenerla en cuanta en la elaboración de estudios posteriores, y

nutrirlos con variables y aspectos adicionales que contextualicen a los actores interesados en

servirse de los resultados del diagnóstico obtenido acerca de la influencia que estos tienen sobre

los diferentes sectores y su desarrollo.

Adicional a estos diagnósticos incluidos en el PTP para sectores con prospectiva de convertirse en

“de talla mundial”, existen estudios de otros tipos que se han realizado en Colombia con

diferentes fines. Este es el caso de los perfiles sectoriales realizados por el Departamento Nacional

de Planeación (DNP) que incluyen un conjunto de 30 sectores y recopila las estadísticas de los

perfiles sectoriales que son útiles para el análisis de las cadenas productivas que hacen parte del

tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá6.

Otro ejemplo se ve reflejado en las estadísticas periódicas que presenta el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las cuales se caracterizan por generar información

y cifras sobre los resultados de las variables económicas que están presentes en los diferentes

sectores según los grupos industriales CIIU. Estos informes incluyen datos de variables como

Personal ocupado por sector, salarios, prestaciones sociales, producción bruta, ventas en mercado

interno y externo, compra de materias primas por periodo, consumo intermedio, establecimientos

dedicados a la actividad, entre muchas otras variables que deben evidentemente ser incluidas en

un diagnóstico sectorial, pero que en estos reportes no ofrecen una interpretación del significado

de las cifras allí presentadas, ocasionando que en muchos de los casos esta información sea

ignorada por la abrumadora cantidad de datos y la falta de guía a los usuarios.

En conclusión, es evidente que se han hecho esfuerzos por recopilar y organizar datos e

información relacionada con varios de los sectores económicos del país, pero dado que estos han

sido esfuerzos aislados y que no necesariamente han tenido el objetivo de satisfacer las mismas

necesidades de información, no han generado un impacto tal que sirvan de herramienta de toma

de decisiones para la creación de políticas y estrategias transversales a todos los sectores, sino

que por el contrario, han sido estudios individuales para cada sector y es por esto que mientras

que un sector puede estar siendo fuertemente favorecido por medio de políticas públicas,

financieras, fiscales, arancelarias, etc., está la otra cara de la moneda, en la que encontramos un

puñado de sectores en los que no se centra la atención de las entidades públicas y privadas,

nacionales e internacionales y cuyo desarrollo por ende se ve cada vez más desacelerado.

Si bien este es el panorama que se presenta a nivel nacional, el panorama internacional no es

precisamente más alentador. En los países de Latinoamérica se presenta una situación similar a la

experimentada por Colombia. Si bien existen diagnósticos sectoriales de un número importante de

sectores percibidos como potenciales para diferentes países como es el caso de Bolivia y Perú, hay

6 DEPARTAMENTO NACIONAL DEL PLANEACION (DNP). Análisis: Cadenas Productivas;[en línea];

https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-empresarial/Paginas/analisis-cadenas-productivas.aspx [Consulta: 16 Septiembre 2014]

Page 17: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

17

otros casos en los cuales no existe un grupo representativo de sectores en los cuales se haya

realizado este trabajo y por tanto no es posible encontrar más de 1 o 2 diagnósticos, los cuales a

su vez no evidencian un claro propósito de lo que se desea lograr con el análisis de la información

recopilada como parte del mismo; este es el caso de Chile y Guatemala, por solo nombrar algunos

de los casos en los que se profundizará más adelante.

En general se puede afirmar que la revisión de diagnósticos sectoriales realizados a nivel nacional

e internacional, evidencia la carencia de una metodología de diagnóstico general que utilice

herramientas de medición estándar e incluya el análisis de las mismas variables

independientemente del sector objeto de estudio. Debido a lo anteriormente mencionado hay

una necesidad de crear una metodología de diagnóstico de la economía de un país que pueda

mostrar la situación actual de la misma, que sea capaz de sustentar en bases sólidas las decisiones

tomadas en pro del crecimiento económico y productivo y que además permita la aplicación

periódica de esta herramienta para medir el progreso de los sectores y su participación en la

economía para la formulación de estrategias y acciones de mejora.

Page 18: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

18

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las decisiones estratégicas que impactan el desempeño de los sectores productivos de la

economía colombiana se fundamentan en la gran mayoría de los casos en problemáticas

encontradas en la evaluación de la situación actual del sector que se realiza a través de una

metodología de diagnóstico sectorial de las cuales solo se conocen los informes finales.

Innumerables son las evidencias que comprueban la falta de documentación de las metodologías

de diagnóstico sectorial implementadas por las organizaciones e instituciones interesadas en la

creación de estrategias de desarrollo y crecimiento, dos ejemplos de esto son los diagnósticos

elaborados para la implementación de la Política de Transformación Productiva (PTP) del

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y para la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC)

con Estados Unidos y Canadá, por nombrar algunos.

Cabe aclarar que además de la falta de documentación de las metodologías de diagnóstico, la

frecuencia con la que se realizan es poca, lo que significa que las estrategias generadas a partir del

diagnóstico se dan por hechas y no son verificadas con el tiempo, lo que impide conocer el

impacto de su implementación, positivo o negativo.

Notoriamente las diferencias de criterios en cuanto a las variables tenidas en cuenta y los

resultados obtenidos de las diferentes metodologías de diagnóstico utilizadas conlleva a que los

análisis prospectivos de los sectores no se realicen de manera transversal y en cambio respondan

a las problemáticas individualizadas de cada sector, imposibilitando la generación de estrategias y

políticas que faciliten el crecimiento y el desarrollo global por parte del Gobierno así como las

decisiones que este toma sobre los niveles de inversión mínimos requeridos por los sectores,

especialmente aquellos que se encuentran rezagados y que pueden marcar una gran diferencia si

compiten en mercados internacionales y se encuentran preparados y capacitados para responder

a las necesidades exigentes y cambiantes de los mercados actuales.

Una revisión del crecimiento anual porcentual del PIB de los sectores en el año 2012 y los niveles

de inversión interna y externa del 2013 muestran relación indirecta lo que indicaría que las

inversiones se distribuyen respondiendo a otras razones que no necesariamente van enfocadas al

crecimiento global de todos los sectores.

Según el boletín emitido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre

el comportamiento anual de la economía colombiana durante el 20127, los sectores que muestran

un mayor crecimiento porcentual respecto al año 2011 son Explotación de minas y canteras (5.9) y

Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas (5.5) y los de menor o

nulo crecimiento fueron el sector Agropecuario, silvicultura, caza y pesca (2.6) y el de Industria

Manufacturera (-0,7).

7 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. Producto interno bruto, Cuarto trimestre

de 2012, Base 2005. < http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bolet_PIB_IVtrim12.pdf>; [Consulta: 10 Septiembre 2014].

Page 19: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

19

Cruzando el crecimiento porcentual del PIB de 2012 con las inversiones internas de 2013 se

encuentra que los sectores de Minas, Salud, Vivienda y Agropecuario presentaron los mayores

aumentos entre el 2012 y 20138 y respecto a las inversiones extranjeras directas (IED) de 2013 el

46.7% se dirigen hacia los sectores de petróleo y minas9, lo que significa que el sector de Industrias

manufactureras a pesar de la variación negativa porcentual del PIB alcanzada en el año 2012, no

se convirtió en una prioridad para las inversiones, generando nuevamente una variación negativa

en el PIB del año 2013 e incluso esperando un comportamiento similar para lo que resta del año

201410. Lo anterior es consecuencia de la poca información e importancia de sectores en

decadencia que sólo sería posible subsanar si se aplicaran diagnósticos sectoriales que permitieran

conocer la verdadera realidad del sector y las razones por las que ha tenido efectos como los

anteriormente mencionados.

Por otro lado, aunque la inversión interna del sector agropecuario, segundo en la lista de los de

menor crecimiento del PIB de 2012, ha aumentado, la inversión no ha sido suficiente y no se iguala

con inversiones de sectores como el de minas que no se considera como un sector crítico y

competitivo y además no está categorizado como un sector de talla mundial según el estudio

realizado por la PTP.

Lo anterior, ratifica la poca relación que existe entre las prioridades del Gobierno y la situación de

los sectores económicos colombianos, que puede deberse a la poca información que se tiene

sobre los sectores cuando se toman decisiones de distribución presupuestal nacional y se da vía

libre a las inversiones extranjeras. Si bien, el objetivo no está en reducir los crecimientos

alcanzados hasta ahora por los sectores que han presentado aumentos importantes, se debería

propender por una distribución de inversiones que permita el crecimiento de una gran número de

sectores , en especial de aquellos que son altamente competitivos, que marcan la diferencia y que

no son valorados como deberían.

En este sentido, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Es necesario a efectos de

análisis de política pública y toma de decisiones contar con una metodología de diagnóstico

sectorial general, independientemente del sector objeto de estudio y cuya robustez y confiabilidad

pueda ser validada, sirviendo de guía para que el Gobierno establezca la distribución de los

recursos y además permita la generación de un análisis prospectivo así como de soluciones y

estrategias, que se evaluaran en próximos diagnósticos, y que responden a las problemáticas que

se logren identificar en el escenario actual del sector y que una vez implementadas se adapten a

las tendencias del mercado, permitiendo responder a los cambios que marcarán la pauta para el

desarrollo de los sectores?

8 DINERO. Presupuesto 2013.< http://www.dinero.com/economia/articulo/presupuesto-2013-sera-1855-

billones/156065>; [Consulta: 10 Septiembre 2014]. 9 PORTAFOLIO. Inversión extranjera anual se multiplicó entre 2000 y 2013.

<http://www.portafolio.co/economia/inversion-extranjera-directa-colombia-2013-0>;[Consulta: 28 Marzo 2014]. 10

EL TIEMPO. Industria sigue rezagada del crecimiento de la economía. <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13865496>; [Consulta: Abril 2014].

Page 20: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

20

Es precisamente la evidente necesidad de una metodología para diagnóstico sectorial con las

características anteriormente mencionadas la razón que motiva la realización de este proyecto de

investigación, el cual pretende generar un método y una herramienta mediante la cual se obtenga

el conocimiento necesario para construir la base de formulación de estrategias sectoriales para

que los sectores alcancen la categoría de talla mundial que diariamente es demandada en

mercados nacionales e internacionales.

Page 21: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

21

3. JUSTIFICACIÓN

La variabilidad de enfoques e intereses en la realización de diagnósticos sectoriales genera hoy en

día la construcción de metodologías de diagnóstico cada vez que se requiere la implementación

de las mismas, debido a que quienes las realizan no se dan a la tarea de documentarlas ni

compartirlas lo que impide la unificación de variables de estudio y por ende la creación de

metodologías estándar que se utilicen cada vez se requiera.

Parte de lo que se encuentra en las revisiones de diagnósticos sectoriales es el enfoque marcado

de los informes hacia los resultados del diagnóstico, dejando casi nula la evidencia de la

metodología utilizada para conseguir los resultados. Un ejemplo de esta revisión tiene que ver

con los informes finales obtenidos de los diagnósticos de los sectores incluidos en el Programa de

Transformación Productiva (PTP) que inicio desde el año 2010, que además de enfocarse

estrictamente a los resultados del diagnóstico, presentan diferencias en el contenido, las variables

evaluadas y los datos recolectados lo que es resultado de metodologías de diagnóstico diferentes

y además generadas por distintas compañías: A.T. Kearney Inc y McKinsey & Company , ambas

compañías extranjeras.

Lo anterior es una clara demostración del nivel de especificidad de los diagnósticos sectoriales

actuales que por la falta de estandarización en las metodologías que siguen y la pérdida de

esfuerzos por la manera aislada en que se realizan dificultan la generación de estrategias globales

de crecimiento y desarrollo en pro de beneficiar un gran número de sectores, y que además son

realizadas por agentes externos que si bien realizan un equipo en conjunto con los principales

interesados en realizar el diagnóstico podrían incurrir en el error de dar por sentadas conjeturas

sobre la situación actual de la industria por el limitado conocimiento que poseen del

comportamiento económico, político y social del país.

Claramente el no documentar las metodologías utilizadas para la realización de diagnósticos se

convierte para los sectores e incluso para las agremiaciones de la economía nacional interesadas

en realizarlos en una preocupación porque además de implementar y analizar los resultados del

diagnóstico deben diseñar previamente una metodología propia que se ajuste a sus necesidades.

De acuerdo con lo anterior se hace necesaria la creación de una metodología estándar de

diagnóstico sectorial que facilite a los stakeholders conocer el panorama actual del sector de

forma sistémica identificando factores de importancia estratégica tales como, las tendencias de

un mercado mundial cada vez más agresivo y demandante; la tecnología rezagada empleada que

hace al producto nacional menos competitivo a nivel internacional; los principales competidores

en el mundo; el desaprovechamiento de recursos humanos, materiales y financieros de los

empresarios; y en general todas aquellas problemáticas sobre las cuales se toma acción

estableciendo estrategias que les permita desarrollarse de una forma más acelerada o a mayor

escala y comportarse de manera flexible a la constante de cambio que caracteriza los escenarios

futuros de cualquier organización.

Page 22: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

22

Esta metodología además de facilitar un estudio individual para cada sector deberá buscar una

integridad entre los diagnósticos de los diferentes sectores productivos del país de tal forma que

las políticas que se planteen a partir de los resultados del mismo se constituyan en un esfuerzo

conjunto que impulse el crecimiento global de una gran parte de la industria si es posible,

garantizando que las estrategias individuales no perjudiquen el desarrollo de otro u otros grupos

económicos.

Otro factor importante que se logra identificar en la revisión de diagnósticos sectoriales es la

notoria falencia en el seguimiento y validación de políticas y estrategias planteadas e

implementadas, lo que motiva aún más la necesidad de una metodología que le permita a los

sectores conocer el impacto de sus decisiones en la solución de las problemáticas identificadas en

diagnósticos anteriores y comparar la velocidad de su crecimiento y desarrollo antes y después de

la implementación de estas estrategias.

Es así, como una metodología que fomente la continuidad en el tiempo y la constante

actualización de diagnósticos permitirá además de llevar trazabilidad a las estrategias, ajustarlas o

rediseñarlas si es el caso, con el propósito de que los sectores se adapten a la naturaleza

cambiante del mundo de hoy y de esta manera buscar, por un lado, replicar las estrategias que

han tenido un impacto positivo en los sectores que las han aplicado y por otro lado, evitar que se

diseñen desde el inicio aquellas que seguramente no funcionaron, pero que por la falta de

documentación no se conocen los resultados que estas pueden generar, algo así como “El que no

conoce su historia está condenado a repetirla”.

Concluyendo, la base de este proyecto esta soportada en el diseño de una metodología asequible

para todos los sectores, incluso para aquellos que no están incluidos en programas de

transformación, que incluya elementos que han sido tenidos en cuenta en diagnósticos

sectoriales y empresariales anteriormente desarrollados, pero que a su vez vaya orientada a la

obtención de un diagnóstico que contemple variables útiles y pertinentes, que arrojen una

evaluación completa de la situación actual de los sectores, facilitando la generación de estrategias

de mejoramiento, crecimiento y desarrollo integral que respondan a problemáticas particulares

de un sector o globales para un importante grupo de estos y que luego sean evaluadas en un

siguiente diagnóstico, de tal forma que todos los sectores de la economía colombiana se alineen a

las tendencias mundiales y puedan incursionar en mercados que consideraban fuera de su

alcance.

Page 23: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

23

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVOS GENERAL

Diseñar una metodología para el diagnóstico sectorial fundamentada en la gestión del

conocimiento y aplicable a cualquier sector productivo nacional, que permita conocer el estado

actual de los sectores, para generar proyecciones futuras del comportamiento de los mismos que

sustenten la creación de estrategias sólidas que den respuesta efectiva a esos comportamientos.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Revisar las metodologías de diagnóstico sectorial y empresarial existentes.

Establecer las variables, parámetros y criterios que servirán de fundamento para el diseño

de la metodología de diagnóstico propuesta, haciendo uso de métodos cualitativos y

cuantitativos apropiados para su selección.

Construir la metodología de diagnóstico general y aplicable a cualquier sector de la

cadena productiva nacional.

Validar la metodología diseñada mediante su aplicación en el sector electro-electrónico.

5. HIPÓTESIS

Mediante la aplicación de una metodología unificada de diagnóstico sectorial enfocada a la

prospectiva, se logran obtener resultados que representan el estado actual del sector y que

constituyen herramientas sólidas que facilitan la construcción de un análisis prospectivo que

permita responder de manera efectiva a los cambios.

Page 24: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

24

6. ALCANCE DEL PROYECTO

Del análisis de la información recopilada en el revisión bibliográfica realizada para este proyecto

de investigación, se encontró la necesidad de limitar el proyecto de investigación y los resultados

del mismo de tal manera que fuese posible la creación de una metodología de diagnóstico basada

en hallazgos y sustento teórico bien fundamentado tal como se evidencia a continuación.

Haciendo un análisis según la Clasificación Industrial internacional Uniforme CIIU11 de las

actividades económicas o clases12 que corresponden a los sectores incluidos en la PTP, se encontró

que un alto porcentaje de las clases relacionadas con cada sector están incluidas en las secciones13

A (Agricultura, Ganadería, caza, Silvicultura y Pesca) y C (Industrias Manufactureras).

Otro de los hallazgos que surgieron de la revisión bibliográfica de diagnósticos nacionales de

países de Latinoamérica fue la preponderancia de actividades económicas agrupadas

principalmente en las secciones A y C del CIIU, al igual que lo encontrado en el análisis de los

sectores incluidos en el PTP, obteniendo finalmente una participación sobre el resto de secciones

de 36.16% y 30.29% respectivamente. (Ver

Tabla 3: Clases encontradas por sección en los sectores incluidos en el PTP y Figura 1: Participación de las

secciones encontradas en los sectores incluidos en el PTP)

Tabla 3: Clases encontradas por sección en los sectores incluidos en el PTP

Fuente: Elaboración Propia

11 DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística; Clasificación Industrial internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas; revisión 4 adaptada para Colombia CIIU Rev. 4 A.C.; 2012; Colombia. 12 Denominación según el CIIU para referirse a actividades económicas. 13 Denominación según el CIIU para referirse a sector.

SECCIÓNCANTIDAD DE CLASES ENCONTRADAS

POR SECCIÓN% PARTICIPACIÓN

A 111 36,16%

C 93 30,29%

H 19 6,19%

N 15 4,89%

J 13 4,23%

I 13 4,23%

Q 10 3,26%

D 10 3,26%

B 8 2,61%

G 7 2,28%

F 5 1,63%

K 3 0,98%

E 0 0,00%

L 0 0,00%

M 0 0,00%

O 0 0,00%

P 0 0,00%

R 0 0,00%

S 0 0,00%

T 0 0,00%

U 0 0,00%

Page 25: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

25

Figura 1: Participación de las secciones encontradas en los sectores incluidos en el PTP

Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente, como resultado de esta revisión se encontró recurrencia en muchas de las

variables que incluían los documentos, lo cual da cuenta de la relevancia de dichas variables en el

análisis del estado actual de los sectores y la posterior toma de decisiones y creación de

estrategias para su desarrollo.

De esto se puede inferir que las actividades económicas con mayor potencial de desarrollo en

Latinoamérica y a su vez en Colombia están enmarcadas en sectores primarios y secundarios y por

tal motivo resulta conveniente limitar el Diseño de la metodología de diagnóstico sectorial de este

proyecto de investigación a estos mismos sectores, con el fin de impactar la mayor cantidad de

actividades económicas, para las cuales fue posible encontrar una amplia cantidad de información

que va a permitir construir una metodología con un sustento teórico sólido.

Además, los sectores de las secciones C y A que se incluirán en el alcance del Diseño de la

metodología guardan una característica principal en común y es la tangibilidad de su producto

final, lo que permitirá que la metodología construida sea replicable a todas las actividades

incluidas en estas dos secciones.

Es importante aclarar que aunque varios de los sectores de las secciones para las que será

aplicable la metodología de diagnóstico sectorial, cuentan con diagnósticos que en su momento

permitieron conocer la situación actual y definir estrategias de desarrollo para el sector, estos

diagnósticos no ofrecen información actualizada del mismo después de un largo periodo de

tiempo. Entonces, es allí donde el resultado de este proyecto de investigación generará valor

agregado de dos formas: primero, al facilitar a los actores interesados, la actualización progresiva

Page 26: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

26

de la información sobre el sector que permita llevar una trazabilidad del comportamiento del

mismo, frente a las decisiones que surgieron a partir de diagnósticos anteriores, todo esto

mediante una metodología paso a paso, y además con el uso de una misma herramienta estándar

cada vez que sea necesaria su aplicación; y segundo, a la generación de diagnósticos sectoriales

para aquellos sectores de las secciones A y C que actualmente carecen de estos.

Page 27: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

27

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO, MARCO REFERENCIAL Y MARCO CONEPTUAL

1. MARCO TEÓRICO

Existen diversas herramientas teóricas que es preciso incorporar en el diseño de la metodología de

diagnóstico sectorial propuesta en el presente proyecto, ya que guían la elaboración de la

metodología de diagnóstico sectorial incluyendo los diferentes eslabones de la cadena productiva

de los sectores como un sistema integrado y además, brindan un sustento a la gran importancia de

incluir aspectos que han cobrado relevancia en los análisis económicos como lo son la gestión del

conocimiento organizacional, los activos intangibles y la innovación tecnológica como parte de la

planeación estratégica a mediano y largo plazo, para responder a las necesidades de un mercado

altamente complejo y cambiante que exige ser competitivos tanto a nivel interno como externo.

1.1. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

La primera teoría que hace referencia a la necesidad de contar con herramientas y técnicas que

contribuyan a capturar, organizar, almacenar, transferir y gestionar de manera sistemática y a la

vez dinámica la información relacionada con los activos intangibles, los procesos desarrollados, las

tecnologías empleadas y diseñadas, las tácticas y estrategias que han sido formuladas e

implementadas en las organizaciones, entre otros aspectos, es la teoría de la gestión del

conocimiento y ligada a ella se encuentra la teoría del aprendizaje organizacional, las cuales se

orientan hacia facilitar la toma de decisiones, hacer mejor uso del conocimiento encontrado al

interior y exterior de las organizaciones y mejorar los resultados de las organizaciones de todos los

tamaños y características en distintos niveles.

De acuerdo con el artículo desarrollado por T. Davenport y L. Prusak de la Harvard Business

School, acerca de cómo las organizaciones administran el conocimiento que poseen, se advierte

acerca de la concepción errónea que se tiene sobre los conceptos de “conocimiento”, “datos” e

“información”, ya que estos conceptos son a menudo confundidos o intercambiados de manera

deliberada sin tener en cuenta sus diferencias más básicas; por esto, es necesario definir

claramente estos conceptos.

En primera instancia se tienen los datos, los cuales únicamente muestran simples observaciones,

mediciones o representaciones de hechos no estructurados y por tanto carecen de significado. En

seguida se encuentra el concepto de información, la cual está constituida por datos a los que se ha

dotado de relevancia, estructura y significado. Y finalmente, encontramos el concepto de

conocimiento, el cual es concebido como una mezcla construida en base a la experiencia, valores,

información contextual y visión experta que proporciona un marco teórico para evaluar e

incorporar nuevas experiencias e información14.

De lo anterior tenemos que el conocimiento, además de los datos y la información, incorpora

elementos como la reflexión, la perspicacia, la síntesis y la experiencia, todos ellos enmarcados en

14

DAVENPORT Thomas, PRUSAK Lawrence; Working Knowledge: How Organizations Manage What They

Know; Harvard Business School Press; Estados Unidos; (1998); pág. 4

Page 28: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

28

un determinado contexto. De hecho, el conocimiento también es aceptadamente conceptuado

como “un conjunto de creencias externamente justificadas, basadas en modelos formales,

generales y establecidos acerca de las relaciones causales entre fenómenos y de las condiciones

que afectan a esas relaciones” (I. Nonaka, 1994 citado en A. Riquelme, et al, 2008).

Teniendo en cuenta las anteriores definiciones, se considera que una organización que aprende,

tiene la capacidad de crear, adquirir y gestionar la transferencia de conocimiento, y además tiene

la habilidad de modificar su comportamiento para reflejar nuevo conocimiento y visiones; además,

aprovecha toda la capacidad intelectual, el conocimiento y la experiencia disponible para ella, con

el fin de evolucionar continuamente en beneficio de todos sus grupos de interés15.

Es posible definir el aprendizaje organizacional como un proceso dinámico de creación de

conocimiento que se origina y se mantiene como constante en la organización y es desarrollado

por parte de los individuos que la componen y además por los grupos que ellos conforman. Este

proceso está dirigido a la generación y desarrollo de competencias que permitan a la organización

mejorar su actuación y resultados. Con esta definición se adopta una perspectiva social-proceso

del aprendizaje organizacional, donde el mismo aparece en términos de un proceso de desarrollo

de conocimiento, siendo el conocimiento el contenido o resultado del aprendizaje16.

Como aspectos que vale la pena resaltar, encontramos que el aprendizaje organizacional puede

darse en diferentes niveles tales como el individual, grupal y organizativo, lo que lo convierte en

un medio para desarrollar competencias que son valoradas por los clientes, que son a la vez

características únicas en cada organización, que tienen una relación estrecha con el rendimiento

de las organizaciones y contribuyen a obtener una ventaja competitiva, lo cual se alinea con la

teoría de las ventajas competitivas de Porter que se desarrollará más adelante.

Luego de definir los conceptos anteriores, es posible tomar la definición de gestión del

conocimiento como el proceso que continuamente asegura el desarrollo y la aplicación de todo

tipo de conocimientos pertinentes de una organización con el objetivo de mejorar su capacidad de

resolución de problemas y así contribuir a la sostenibilidad de sus ventajas competitivas (Andreu &

Sieber 1999). Por tanto, gestionar el conocimiento significa reconocer y administrar todas aquellas

actividades y elementos de apoyo que resultan esenciales para poder atribuir a la organización y a

sus integrantes la capacidad de aprender y que, al actuar como facilitadores, afectan al

funcionamiento eficiente de los sistemas de aprendizaje y, por ende, al valor de la organización en

el mercado.

El objeto de estudio de la Gestión del conocimiento es una serie de procesos relacionados con la

generación o captación de conocimiento, transformación, transferencia, almacenamiento y

reutilización de este conocimiento. Es importante tener en cuenta que la gestión del conocimiento

15

RIQUELME Adriana, CRAVERO Ania & SAAVEDRA Rolando; Gestión del Conocimiento y Aprendizaje Organizacional: Modelo Adaptado para la Administración Pública Chilena; Universidad Autónoma de Chile; Chile; (2008); Pág. 4 16

CHIVA Ricardo, ALEGRE Joaquin; Aprendizaje Organizacional y Conocimiento Organizacional; En revista

Management Learning; vol. 36, núm. 1; (2005); pp. 49- 68.

Page 29: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

29

es, junto con el aprendizaje organizacional, uno de los conceptos básicos que integran el ciclo

estratégico de los activos intangibles de las organizaciones17, conceptos que para efectos del

presente proyecto se incorporarán al diseño de una metodología de diagnóstico para los sectores

económicos.

1.2. ANÁLISIS Y ESTRATEGIA COMPETITIVA DE MICHAEL PORTER

Michael Porter, profesor de Harvard Business School, en uno de sus más famosos libros titulado

"Ventaja Competitiva"18 habla sobre el modelo de las cinco fuerzas el cual enseña que una

organización está rodeada de cinco factores fundamentales dentro de una industria y hay que

aprender a controlarlos muy bien para sobrevivir en el mercado y tomar buenas decisiones, de tal

manera que estas conduzcan al éxito.

Porter afirma que en la industria existen dos tipos de competencia, la positiva y la destructiva, la

primera se da cuando un competidor busca diferenciarse del resto en vez de acaparar todo el

mercado y la otra es todo lo contrario pues todas las empresas ofrecen lo mismo. Michael Porter

desarrolla sus conceptos sobre las fuerzas y ventajas competitivas con el fin de aplicarlas

correctamente para tener éxito, hacer frente a la competencia y lograr un posicionamiento sólido

dentro de la industria.

Estos aspectos relacionados con la competitividad de las empresas, hacen parte de los

diagnósticos empresariales que se desarrollan en base a las metodologías existentes y generan

resultados de gran impacto para las empresas, al incidir directamente sobre temas como el

mercado, el ingreso los costos, la competencia entre muchas otras.

Amenaza de entrada de nuevos competidores

Cuando en un sector de la industria hay muchas ganancias y muchos beneficios por explorar

entonces no tardará la llegada de nuevas empresas para aprovechar las oportunidades que ofrece

ese mercado, y entonces lanzarán sus productos, aumentará la competencia y bajará la

rentabilidad.

Lo mismo sucede con otros sectores mientras se vean atractivos ya que las empresas tratarán de

sacar provecho a las oportunidades del mercado y maximizar sus ganancias, pero también hay que

tener en cuenta que existen barreras de entrada que prácticamente son elementos de protección

para las empresas que pertenecen a la misma industria tales como alto requerimiento de capital,

altos costos de producción, falta de información, saturación del mercado, etc.

Otros factores que influyen en la amenaza de nuevos competidores son: Economías de escala,

curva de experiencia, ventaja absoluta en costos, diferenciación del producto, acceso a canales de

17

PRIETO I.; Gestión del conocimiento para el desarrollo de la capacidad de aprendizaje en las

organizaciones; Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial; Universidad de Valladolid; España; (2005) 18

PORTER, Michael; Ventaja competitiva: Creación y Sostenibilidad de un rendimiento superior; Ediciones pirámide; Madrid; 2010.

Page 30: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

30

distribución, identificación de marca, barreras gubernamentales, inversión necesaria o requisitos

de capital.

Amenaza de posibles productos sustitutos

Un producto sustituto es aquel que satisface las mismas necesidades que un producto en estudio.

Constituye una amenaza en el mercado porque puede alterar la oferta y la demanda y más aún

cuando estos productos se presentan con bajos precios, buen rendimiento y buena calidad.

Los producto sustitutos obligan a las empresas a estar en alerta y bien informados sobre las

novedades en el mercado ya que puede alterar la preferencia de los consumidores.

Factores que influyen en la amenaza de posibles productos sustitutos son: Disponibilidad de

sustitutos, Precio relativo entre el producto sustituto y el ofrecido, nivel percibido de

diferenciación del producto, costos de cambio para el cliente.

Poder de negociación de los proveedores

Los proveedores son un elemento muy importante en el proceso de posicionamiento de una

empresa en el mercado ya que son aquellos que suministran la materia prima para la producción

de bienes o prestación de servicios y va a depender de su poder de negociación el lograr

condiciones favorables para que las empresas obtengan sus insumos y crear dependencia o

fidelidad; es decir, mientras más proveedores existan menor es su capacidad de negociación

porque hay diferentes ofertas en el mercado, entonces ellos tienden a ceder un poco el precio de

sus insumos lo cual es favorable para las empresas.

Dentro de los factores que influyen en el poder de negociación de los proveedores se tienen:

Concentración de proveedores, importancia del volumen para los proveedores, diferenciación de

insumos, costos de cambio, disponibilidad de insumos sustitutos, impacto de los insumos.

Poder de negociación de los clientes

En este factor influyen aspectos como: La concentración de clientes en el mercado, el volumen de

compra de cada cliente, la diferenciación que los clientes perciben de nuestros productos, la

información que estos tengan al respecto de los diferentes proveedores, la identificación de

marca, los productos sustitutos, y otros aspectos que se definirán más profundamente en el

capítulo 3 de este proyecto.

Page 31: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

31

Rivalidad entre competidores existentes

De acuerdo con Porter, esta quinta fuerza es el resultado de las cuatro fuerzas anteriores y la más

importante en una industria porque ayuda a que una empresa tome las medidas necesarias para

asegurar su posicionamiento en el mercado a costa de los rivales existentes.

Actualmente en la mayoría de sectores existe la competencia y para derrotarla hay que saber

controlar muy bien el macro y microambiente y sobre todo si queremos sobrevivir en el mercado

tenemos que diferenciarnos del resto y posicionarnos sólidamente.

Factores que influyen en la rivalidad de competidores existentes son: La concentración, Diversidad

de competidores, condiciones de costos, diferenciación del producto, costos de cambio, grupos

empresariales, efectos de demostración, barreras de salida.

1.3. SECTOR

Según el Banco de la República un sector se define como una parte de la actividad económica

cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencias de otras

agrupaciones. 19

En términos generales el concepto de sector económico hace referencia a la división de las

actividades económicas de un Estado o territorio. Actualmente se conocen cinco clasificaciones de

sector20:

Sector primario: Incluye la producción de materia prima a través de la extracción

directa de la naturaleza.

Sector secundario: El que transforma materias primas en productos semielaborados o

terminados a través de procesos de manufactura o construcción.

Sector terciario: Sector de servicios.

Sector cuaternario: Produce servicios altamente intelectuales como investigación,

desarrollo, innovación e información.

Sector quinario: Algunos consideran que debe haber una rama del sector cuaternario

llamado sector quinario, que incluye a los más altos niveles de toma de decisiones en

una sociedad. En este sector se incluyen los altos ejecutivos o funcionarios en áreas

tales como el gobierno, la ciencia, las universidades, organizaciones sin fines de lucro,

la salud, la cultura y los medios de comunicación. En Australia, sin embargo, el sector

quinario se refiere a las actividades domésticas, como las realizadas por los padres o

amas de casa. Estas actividades no están normalmente medidas por cantidades

19

BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO; Sectores Económicos [en línea]; <http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo53.htm>; [consulta: 11 de Abril de 2013] 20

ROSENBERG, Matt; Sectors of the Economy Primary, Secondary, Tertiary, Quaternary, and Quinary [en línea]; <http://geography.about.com/od/urbaneconomicgeography/a/sectorseconomy.htm>; [Consulta: 11 de Abril de 2013]

Page 32: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

32

monetarias, pero es importante reconocer estas actividades en la contribución a la

economía.

De acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), estos sectores o secciones

se subdividen en subsectores o divisiones que a su vez se dividen en ramas de actividades o

grupos y estas últimas en actividades económicas o clases.

La Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) es la clasificación internacional de

referencia de las actividades productivas, la cual se aprobó en el año 1948 por el Consejo

Económico y Social de la Naciones y que actualmente es utilizada por la gran mayoría de los países

del mundo para facilitar la comparabilidad de datos estadísticos sobre actividades económicas

entre economías mundiales. En términos generales los objetivos de esta clasificación CIIU son 21:

Servir como instrumento del proceso de producción estadística para cada uno de los

sectores económicos y ofrecer un marco para la comparación internacional,

multinacional y nacional de todas las actividades económicas.

Poder clasificar unidades estadísticas por actividad económica principal.

Cubrir la estructura económica del país a través de una amplia gama de actividades.

Organizar la información estadística de la estructura económica del país.

Desde entonces se han generado varias versiones de la CIIU, que surgen de revisiones y de

contribuciones de expertos y usuarios de todo el mundo, hasta alcanzar la cuarta revisión

entregada por Naciones Unidas en el año 2009. Sin embargo para el caso de Colombia cada una de

las revisiones de la CIIU deben pasar por un proceso de Sistematización de Nomenclaturas y

Clasificaciones actualizado que no es más que adaptar la CIIU a la realidad económica del país, lo

que resulta en lo que hoy en día el Departamentos Administrativo Nacional de Estadística, en

cabeza de la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización y tras un arduo

trabajo de investigación interdisciplinaria con la participación de diferentes entidades públicas y

privadas, han constituido como el CIIU Rev. 4 A.C.

La CIIU es una clasificación por tipos de actividad económica, no es una clasificación de bienes y

servicios, no establece distinciones según el régimen de propiedad, el tipo de estructura jurídica o

la modalidad de explotación, se estructura independientemente de que el trabajo se efectúe con

maquinaria motorizada o a mano, en una fábrica o en el hogar, y de que su producción sea legal o

ilegal22.

21

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA; Ficha Técnica: Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas revisión. 3.1 adaptación para Colombia; [en línea]; < http://www.dane.gov.co/files/nomenclaturas/ciiu/FichaTecnica.pdf>;[Consulta: 13 de Abril de 2013] 22

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA; Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas Revisión 4 adaptada para Colombia CIIU Rev. 4 A.C.; Pág. 11 y 12; [en línea]; <https://www.dane.gov.co/files/nomenclaturas/CIIU_Rev4ac.pdf>; [Consulta: 13 de Octubre de 2014]

Page 33: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

33

La estructura general de la CIIU (Ver Figura 2: Estructura jerárquica de la CIIU Rev. 4 A.C.23) va

orientada hacia las actividades económicas, sin embargo para llegar a estas se parte de un nivel

mayor que se denomina Sección y que hace referencia a los grandes sectores de la economía

colombiana. Luego estas grandes secciones se dividen en Divisiones o actividades agrupadas que

aunque pertenecen a un mismo sector económico se caracterizan por guardar características

homogéneas en el uso de los bienes producidos y los servicios prestados, los insumos, el proceso y

la tecnología utilizada. Adicionalmente estas Divisiones se fraccionan en Grupos que constituyen

categorías de actividades organizadas en una división de manera más especializada y homogénea.

Finalmente los grupos se dividen en Clases que es la categoría más detallas de la clasificación CIIU

y representan actividades específicas.

Figura 2: Estructura jerárquica de la CIIU Rev. 4 A.C.

Fuente: CIIU

En resumen la CIIU Rev. 4 A.C. cuenta con: 21 secciones (sectores), 62 divisiones (subsectores),

185 grupos (rama de actividad) y 439 clases (actividades).

1.4. DIAGNÓSTICO

Término de origen etimológico griego conformado por los prefijos diag que significa a través de y

gnosis que se refiere a conocimiento o apto para conocer, es decir conocer a través de o por medio

de. Su definición alude al análisis que se realiza para determinar cualquier situación e identificar

sus tendencias, de esta forma le diagnóstico no determina acciones sino que a partir del análisis se

identifican situaciones factibles en la que es o no posible la intervención o transformación. Este

concepto es utilizado en varias disciplinas, entre las más comunes se encuentran la medicina, la

educación, la sociología, la economía empresarial, entre otras.

En la medicina, el concepto de diagnóstico hace parte de la Semiología, ciencia que estudia los

signos y los síntomas de las enfermedades y que se asocia fácilmente al concepto de diagnóstico

que pretende este proyecto de investigación. Esta ciencia parte de una historia clínica del paciente

donde se encuentran consignada información sobre enfermedades, antecedentes y su evolución

23

Ibid; pág. 31.

Page 34: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

34

en el tiempo, que sirven de apoyo para que el médico presente un diagnóstico adecuado, que

requiere además saber reconocer e interpretar las manifestaciones clínicas, es decir, los síntomas,

signos y síndromes con que se presentan las enfermedades, conocer las enfermedades

propiamente dichas y su epidemiología, y finalmente tener en cuenta el contexto en el que estas

se presentan24.

Ander Egg ubica el concepto de diagnóstico dentro de la primera fase de la estructura básica de

procedimiento (estudio, investigación y diagnóstico), considerando que para actuar hay que tener

un conocimiento de la realidad que se quiere modificar, disponiendo de los datos básicos y su

correspondiente análisis e interpretación. Es así como el autor afirma que el diagnóstico tiene dos

características principales: Servir directa e indirectamente para actuar y ser preliminar a la

acción.25

Adicionalmente el autor hace una distinción sobre los dos tipos de diagnóstico que el establece: El

diagnóstico preliminar que tiene como finalidad la aproximación a la situación problema y el

diagnóstico resultante, lo que significa que el diagnóstico es el procedimiento por el cual se

establece la naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas que afectan el objeto de

estudio, expresada en la programación y realización de una acción.

Teniendo en cuenta la definición anterior, se concluye que el diagnóstico permite adquirir los

conocimientos necesarios sobre un determinado sector, área o problema, que es el objeto de

trabajo en el que se ha de actuar y su objetivo es lograr una apreciación general de la situación

problema, especialmente sobre las necesidades, problemas, demandas, expectativas y recursos

disponibles.

Un tipo de diagnóstico bien conocido en los planes de desarrollo que van orientados a la sociedad

o a un territorio en especial, es el Diagnóstico Territorial. Este se define como un proceso abierto

y en constante evolución que se compone de actividades como: recogida, procesamiento e

interpretación de la información de un espacio territorial determinado, que puede servir para

detectar estrategias que no están funcionando o que se desean mejorar, así como para la

elaboración y puesta en marcha de otras nuevas.

Es importante aclarar que el diagnóstico territorial no puede confundirse con la Línea base, ya que

esta última solo realiza una fotografía del territorio y no requiere de interpretación los hechos

analizados, en cambio, el diagnóstico realiza una película (de ahí que muchos autores

especialmente relacionados con temas sociales, se refieran al diagnóstico como un video de la vida

cotidiana) y requiere una interpretación de los datos analizados.

Dentro de este diagnóstico territorial se logran distinguir dos tipos de diagnósticos: Integral, el

cual estudia la capacidad de desarrollo de un territorio por medio del análisis económico,

24

ARGENTE, Horacio. ALVAREZ, Marcelo; Semiología médica, fisioterapia, semiotecnia y propedéutica, enseñanza basada en el paciente; Argentina 2005; Editorial médica panamericana; pág. 35. 25

ARTEAGA Carlos, GONZÁLEZ Monterrat; Diagnóstico; México; 2001; pág: 83, 84. Disponible en: <http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/1612/1/Diagnostico.pdf>

Page 35: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

35

medioambiental, institucional, etc., así como la interacción entre ellos; Sectorial, que estudia y

analiza uno a uno los sectores del territorio.

Al mismo tiempo, esta clasificación se complementa con varios enfoques, a saber de26:

Según la relación del territorio con sí mismo y con el entorno:

Interno: Estudia y analiza uno o varios sectores del territorio en función al

espacio que lo define.

Externo: Estudia y analiza las relaciones, intercambios e influencias de un

territorio con el entorno exterior (principalmente con las políticas nacionales y

globales, y las estrategias de desarrollo de los territorios colindantes o que lo

engloban).

Según la intensidad del diagnóstico

Rápido: Estudia y analiza el territorio con una aproximación por sector o área

general, sin entrar en el detalle de cada una de las variables más específicas.

Completo: Estudia y analiza con detenimiento cada una de las variables del

sector o sectores de estudio.

Según el grado de implicación de los agentes de interés

Participativo: Cuando se implica y participan todos los actores del territorio en

el proceso de construcción del diagnóstico, así como en la toma de las

decisiones.

De representación: Cuando se toman las decisiones desde las instituciones de

referencia y luego se sensibiliza al resto de los actores territoriales.

1.5. DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL

Aunque existen diferentes enfoques de diagnóstico, a continuación se hará referencia a algunos

de los tipos integrales aplicables en su gran mayoría a empresas, que por su alcance y semejanzas,

servirán de insumo en la elaboración de la metodología de diagnóstico sectorial que propone el

presente proyecto.

En primer lugar, el diagnóstico empresarial surge como una necesidad de la gestión y

administración de empresas que tiene como final último analizar y evaluar la situación actual de

las compañías para detectar problemas y posteriormente definir estrategias de solución.

Es así como el objetivo de un buen estudio debe consistir en conocer los principales factores

negativos y positivos de las empresas y de su entorno y lograr soluciones eficaces para posicionar.

Esto significa que el diagnóstico tiene dos ámbitos: interno y externo.27

26

SILVA Iván, SANDOVAL Carlos; Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local; Naciones Unidas; Chile: 2012.

Page 36: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

36

El ámbito interno incluye la cultura organizacional, visión, misión, objetivos y áreas funcionales

como administrativa, de calidad, de medio ambiente, de recursos humanos, de producción, de

tecnología, y financiera. Por otro lado el ámbito externo maneja evaluaciones regionales,

nacionales e internacionales de las tendencias económicas y sociales, así como de la competencia,

los nichos del mercado, calidad de los productos, poder de los clientes y proveedores en el

comercio, indicadores económicos, acuerdos o tratados entre países, planes de desarrollo, entre

otros28.

Cuando se realiza el diagnóstico empresarial desde los dos ámbitos se habla de estudios integrales

que comprenden una amplia visión de aspectos o variables empresariales. Sin embargo existen

diagnósticos empresariales específicos que tienen como propósito examinar determinadas áreas

de la empresa para la detección de problemas específicos, en cuanto a aspectos financieros,

operativos, ambientales, entre otros.

La estructura lógica de los problemas empresariales, la eficiencia del tiempo y los recursos para la

detección de los problemas y generación de acciones estratégicas para lograr mejoras a corto y

largo plazo, son algunas de las ventajas de los diagnósticos empresariales. Sin embargo, en

cualquier tipo de diagnóstico solo se generan beneficios y cambios en la organización si se toman

acciones y medidas necesarias, esto quiere decir que el estudio por sí solo no brinda aportes a la

empresa. Además una mala interpretación de los resultados es suficiente para la toma de

decisiones desacertadas, por eso la importancia de analizar, evaluar y conocer a plenitud el estado

actual de la empresa.

Uno de los grandes inconvenientes que existían en la aplicación de diagnósticos empresariales

radicaba en la visión netamente financiera que los caracterizaba y que solo permitían conocer,

medir y analizar los datos contables de la empresa que provenían del pasado y que limitaban la

visión futura de las empresas, por eso la importancia de medir y analizar no solo los resultados

finales, sino las actividades, funciones y estructuras que permiten llegar a estos.

A pesar de las diferentes secuencias que existen para la realización de los diagnósticos, los cuatro

pasos básicos para su ejecución son: Primero, determinar cómo se va a diagnosticar la empresa;

segundo, realizar el diagnóstico en sí mismo; tercer, interpretar los resultados; cuarto y último,

precisar las acciones a seguir para realizar cambios positivos en la compañía y modificar los

resultados arrojados por el diagnóstico.29

Anteriormente los diagnósticos empresariales se limitaban a realizar radiografías estáticas de las

empresas y no eran capaces de suministrar información y análisis suficientes para plantear desde

el punto de vista estratégico, cual debía ser el futuro de la empresa a corto y largo plazo30. Es así,

27

FIERRO Ángel; Diagnóstico Empresarial; Universidad Surcolombiana; Colombia; 1999; pág. 11 28

Ibid; pág. 13 29

Ibid; pág. 23 30

EDICIONES DIAZ DE SANTOS; El diagnóstico de la empresa; Ediciones Diaz de Santos; España; 1995; pág. 4

Page 37: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

37

como sugieren los autores que los diagnósticos que las empresas de hoy en día requieren son de

tipo empresariales estratégicos, integrales y dinámicos.

Lo anterior se resume en la necesidad de los diagnósticos de constituir un ejercicio periódico, de

incluir todas las áreas funcionales de la empresa y sobre todo de ser realizado bajo un enfoque

básicamente estratégico.

Ahora bien, los diagnósticos integrales desarrollados y aplicados en las organizaciones bajo la

visión de sistemas, permitirá la generación de información organizada para entender la situación

esencial de una organización con un mínimo de supuestos, sin perder de vista su contexto y su

razón administrativa. Esta visión de sistema, contempla una serie de criterios que deben ser

tenidos en cuenta para la aplicación del diagnóstico empresarial o también conocido como

administrativo, y que perfectamente puede ser extrapolado a día gnósticos sectoriales. Estos

criterios son, las organizaciones31: tienen un pasado, un presente y un futuro; se deben considerar

como sistemas abiertos que se mantiene en equilibrio y se adaptan e influyen en su medio; son

complejas; son un sistema de partes relacionadas; y son dinámicas y cambiantes por su propia

naturaleza.

1.6. MODELOS Y METODOLOGÍAS DE DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL

El modelo es el esquema teórico bajo el cual la empresa pretende realizar un cambio. Cada

modelo utiliza uno o más tipos de diagnóstico que son las herramientas para diagnosticar la

empresa.

Fue necesario realizar una revisión de diferentes metodologías de diagnóstico empresarial, con el

fin de establecer un marco conceptual que permita incorporar diversos elementos teóricos para el

diseño de la metodología de diagnóstico sectorial propuesta.

El presente proyecto de investigación se sirve del análisis de las herramientas de medición, las

variables tratadas y los conceptos teóricos utilizados en cada uno de los modelos mencionadas a

continuación con el fin de nutrir la construcción de la metodología de diagnóstico propuesta

mediante la integración de distintos elementos que puedan ser útiles para facilitar el

entendimiento y la aplicación de la metodología por parte de cualquiera de los agentes

interesados.

31

MARTINEZ Victor; Diagnóstico administrativo: procedimiento, procesos, reingeniería y benchmarking; Editorial Trillas; México; 2007; pág. 40.

Page 38: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

38

Diseño de Prototipo Diagnóstico para la Pequeña y Mediana Empresa, PYME

La teoría reconoce en primer lugar el importante papel que cumplen las PYMES en el contexto

económico colombiano y establece así el desarrollo de las mismas como enfoque principal del

modelo de diagnóstico32.

Este modelo tiene su base en la medición de las condiciones de funcionalidad de las PYMES de una

manera sistemática e integral que hace uso de herramientas como: La teoría de sistemas, la

representación de sistemas dinámicos y complejos, los diagramas causales y la simulación

continua, para entender los cambios que suceden en una PYME vista como sistema a través del

tiempo y la respuesta que el sistema tendrá ante cualquier cambio en sus variables de análisis y

áreas funcionales.

Los diferentes conceptos desarrollados en este modelo acerca de la visión de las organizaciones

como sistemas y la influencia entre las variables que intervienen en él, serán incorporados en el

desarrollo de la metodología propuesta.

Premio Deming Japón

Pioneros en el concepto de aseguramiento de la calidad total; en 1951, la Unión Japonesa de

Científicos e Ingenieros (JUSE), creó el Premio Nacional a la Calidad en honor a W. Edwards

Deming, quien con sus “Catorce Principios y Siete Enfermedades de la Gerencia”; y la aplicación de

la Estadística en las Técnicas de Control de la Calidad. (Braidot, N.; Formento, H. y Nicolini, J.

2003). Este modelo aporta herramientas estadísticas que es importante tener en cuenta a la hora

del tratamiento de los datos recolectados para la elaboración de los diagnósticos sectoriales.

Cuadro de Mando Integral (CMI)

Es una metodología diseñada por Norton y Kaplan (1992) para implantar la estrategia de la

empresa. Emplea cuatro perspectivas: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje

organizacional. Mide las actividades de una compañía en términos de su visión y estrategia

(Pérez.2003). Acerca de los lineamientos para el diagnóstico de Kaplan y Norton, los conceptos

serán ampliados y estudiados con mayor profundidad en el marco teórico más adelante.

Modelo JICA

Modelo de la Japan International Cooperation Agency para diversos tipos de diagnóstico

(TSUKAMOTO, 2007).

Desde fines de la segunda guerra mundial, 29 Japón implementó una política de fomento a las

Pyme, la cual aún se encuentra vigente. A partir de 1949 este país contó con un sistema nacional

de consultoría para las Pyme, bajo el cual, estas empresas pueden recibir el servicio del

32

MÉNDEZ Germán; Diagnóstico Diseño de prototipo diagnóstico para la pequeña y mediana empresa, PYME: enfoque mediante sistemas dinámicos; Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Colombia; 2004.

Page 39: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

39

diagnóstico de la administración y la operación de su negocio y la sugerencia para la mejora con

base al resultado del diagnóstico (Tsukamoto, 2007).

El sistema cuenta con diferentes modalidades del diagnóstico de empresas y grupos de empresas

para la consultoría. Se utilizaron los lineamientos de la modalidad de "Diagnóstico de empresas

individuales para el asesoramiento general".

Los criterios o lineamientos de evaluación para esta metodología de diagnóstico son: análisis de

factores internos, análisis de factores externos, análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades,

Fortalezas y Amenazas) e identificación de los KFS (Key Factors for Success ó Factores Claves para

el Éxito).

Como resultado de la aplicación de este diagnóstico se obtiene información de la empresa en los

aspectos de: información general de la empresa, administración y operación, finanzas y

contabilidad, además de problemas del negocio, hipótesis sobre los puntos problemáticos del

negocio y posibles medidas para mejorar la situación de la empresa.

Modelo FINPYME

Modelo de la Corporación Interamericana de Inversiones para diagnosticar Pymes con el fin de

acceder a créditos de fondos del Banco Interamericano de Desarrollo BID (Corporación

Interamericana de Inversiones - CII.2002).

El Banco Interamericano de Desarrollo dentro de sus objetivos estratégicos tiene el del aumento

de la competitividad a través del desarrollo de las Pyme ya que considera que es a nivel de

empresas donde resulta más apropiado el concepto de competitividad. Para ello sugiere el

diagnóstico de empresas individuales y recomienda la metodología FINPYME de diagnóstico de

competitividad a nivel de empresas desarrollada por la Corporación Interamericana de Inversiones

en el 2001 (BID .2002).

Los criterios o lineamientos de evaluación para esta metodología de diagnóstico son: análisis de

factores internos, análisis de factores externos, aplicación de normas socio-ambientales, capital

intelectual y perfil innovador, evaluación de proyectos y análisis económico y financiero de la

empresa.

La Corporación Interamericana de Inversiones es una institución financiera multilateral con sede

en Washington DC, que proporciona financiamiento así como servicios de asesoría a empresas

privadas de América Latina y el Caribe con énfasis en la pequeña y mediana empresa (CII. 2002).

Finpyme® es una metodología propiedad de la CII para evaluar y seleccionar empresas para

financiamiento por el Fondo Fiduciario Corea -CII. Consiste en un sistema de recopilación y análisis

de información que permite realizar un diagnóstico integral de la empresa (CII. 2002).

El diagnóstico es un documento con los resultados del análisis donde se especifica el análisis DOFA

y se otorga una calificación de 1 a 100, de los parámetros de la empresa. Posteriormente se

Page 40: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

40

entrega un plan de mejora. El tipo de diagnóstico que realizan es el diagnóstico estratégico (CII.

2002).

La metodología para hacer el diagnóstico tiene en cuenta factores externos e internos que

influyen y condicionan la actividad de la empresa. Los factores externos incluyen el entorno

competitivo y mundial (CII. 2002).

Los factores internos comprenden los aspectos de recursos humanos, las normas y procedimientos

internos de la empresa, estructura de la empresa, productividad, producción. Adicionalmente se

revisa la orientación estratégica de la empresa, su potencial innovador y sus posibilidades de

desarrollo (CII. 2002).

Modelo de Diagnóstico Organizacional para Pymes Industriales y de Servicios

La Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria de Argentina, desarrolló una

Metodología de Diagnóstico para empresas Pymes industriales y de servicios tomando modelos

diagnósticos basados en los principios de administración para la Calidad Total ó TQM que es

aplicable al escenario de las Pyme argentinas (Braidot, N.; Formento, H. y Nicolini,J. 2003).

Definieron los modelos de referencia como aquellos que sirven para hacer una comparación

contra un modelo ideal: las normas ISO 9001:2000 para el desarrollo de sistemas de gestión de la

calidad, Premio Deming de Japón, Premio Malcom Baldridge de E.U. y Premio EQA de la EFQA

(European Foundation Quality Management). Finalmente escogieron los tres últimos basados en la

recomendación del Centro Tecnológico LABEIN, el cual estudió más de cien modelos y recomienda

estos tres, tanto para referencia en análisis e investigación, como para promoción, difusión o

evaluación.

El resultado fue una metodología de diagnóstico cuyos criterios o lineamientos de evaluación

fueron: Resultados del negocio, gerenciamiento de procesos, planeamiento estratégico e

información y análisis. La construcción de este modelo de diagnóstico organizacional se realizó

ante la necesidad de un modelo aplicable a las Pymes argentinas caracterizadas por

administraciones no profesionales o de corte familiar, reacias al cambio, con planificaciones que

no contemplan los retos de la globalización, necesidad de fabricar productos de alta calidad,

necesidades de servicio al cliente, entre otras características. Los autores no aplicaron ninguno de

los modelos estudiados debido a que son originarios de las corporaciones multinacionales y

grandes organizaciones, las cuales son diferentes a las PYMES argentinas.

Determinaron que existen elementos comunes a los modelos estudiados. Estos son: orientación al

cliente; liderazgo de la dirección; toma de decisiones basada en análisis de hechos y datos (uso de

indicadores); gestión por procesos; gestión de los recursos humanos; aseguramiento de la calidad;

consideración de los proveedores; medición cuantitativa de resultados; mejora continua. Para el

diseño de la metodología combinaron tres de los modelos de referencia: Deming, Baldridge y EQA.

Page 41: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

41

7 Herramientas Básicas y 7 Nuevas Herramientas

Las Siete Herramientas básicas (Q7) comprenden procedimientos sistemáticos de solución de

problemas, que son usados en todo tipo de modelos: hoja de control (Hoja de recogida de datos),

histograma, diagrama de Pareto, diagrama de causa efecto, estratificación, diagrama de Scadter

(Diagrama de Dispersión) y gráfica de control. Están basadas en los conceptos de Calidad Total.

Las Siete Nuevas Herramientas (N7) son igualmente procedimientos, y son complementarios a las

Q7. Las N7 son: Diagrama de afinidad, diagrama de árbol, diagrama de flechas, diagrama de

relaciones, diagrama matricial, diagrama portafolio y diagrama de proceso de decisión.

Las Q7 y N7, tienen como propósitos organizar datos numéricos, facilitar la planeación y mejorar el

proceso de toma de decisiones. También se les conoce como: Herramientas de calidad,

herramientas de administración ó herramientas de la mejora continua.

Diagnóstico Empresarial Operativo

Evalúa los aspectos operativos de la empresa (Acosta, M.P.2006).

El Diagnóstico Empresarial Operativo (DEO) es una metodología para definir las condiciones

funcionales de la empresa. Se basa en la teoría de sistemas para identificar problemas o

situaciones funcionales y surgió de la necesidad de la industria de establecer parámetros para

cualquier industria, evaluando las funciones, especificando “síntomas” y comparar “signos” o

resultados del sistema, subsistemas o funciones conforme a patrones universales.

Acosta, M.P. (2006) expone que su enfoque es hacia los problemas operativos e incluye los

criterios de EFQM (European Foundation Quality Management): liderazgo, estrategia y

planificación, calidad de la dirección comercial, gestión del personal, gestión de recursos, gestión

de la información, sistema de calidad y procesos, satisfacción del cliente, resultados comerciales y

empresariales. Esta metodología es un diagnóstico específico a la parte funcional de las empresas.

El Diagnóstico Empresarial Operativo- DEO incluye: localización de funciones, recopilación de

datos, análisis factorial, análisis causal, matriz de limitaciones y causas, red de limitaciones, fijación

de metas y planeación de acciones. Para la localización de funciones la metodología comprende

tres listados: uno para industria, otro para comercio y el último para empresas de servicios. El

listado para la industria es el más ajustado para aplicarlo a las empresas productoras de flores

tropicales y follajes y comprende: medio ambiente, mercadotecnia, productos y procesos,

sistemas de información, suministros, fuerza de trabajo, medios de producción, producción,

dirección y financiamiento.

Control Estadístico de Procesos

Análisis, control y mejora de los procesos en la empresa con base en estadística. Es un diagnóstico

específico para el cual es indispensable el uso de registros en la empresa con el fin de obtener las

estadísticas.

Page 42: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

42

Diagnóstico de la cultura Empresarial RRHH

Se obtiene un conjunto de rasgos que caracterizan la cultura de la organización. Se orienta en dos

frentes: el interno (product management) en donde se observan las operaciones y el producto y el

externo (customer management) en donde se observan el mercado y los clientes (Palomo, M.A.

2000).

COREM 2007 – Competitividad y rentabilidad:

Modelo de empresa privada de consultoría con enfoque a rentabilidad, factores operacionales y

de mercado. Es un diagnóstico integral de operación, financiera y de mercado. Maneja planeación

estratégica, o sea que su alcance es hasta la etapa de implementación de estrategia. En la etapa en

que comprende el diagnóstico propiamente dicho, los elementos corresponden a los mismos

análisis hechos por el modelo de Finpyme®, siendo más completo este último (Fundación Tabasco

2007).

Modelo FUNDESAGRO

Con miras a mejorar la gestión de la empresa agropecuaria (Fundesagro), 2004).

La Fundación para el Desarrollo Empresarial del Sector Agropecuario- FUNDESAGRO es una

entidad colombiana que funciona desde 1989 y que desarrolló un modelo para el manejo rentable

de la empresa agropecuaria, dentro del cual se incluye una metodología de diagnóstico

empresarial.

Dicha metodología contempla los siguientes aspectos: tecnología de producción, talento humano,

situación financiera, temas contables y financieros, mercadeo, infraestructura en la zona, ecología

y situación legal. Comprende un análisis DOFA para un posterior plan de mejoramiento.

Parte de la necesidad de buscar una mejor organización, que permita obtener resultados más

satisfactorios en la empresa agropecuaria. Posterior al diagnóstico y con base en el análisis de la

situación actual, las metas del productor y las características del entorno se definen estrategias y

planes de acción a desarrollar. (Fundesagro, 2004).

1.7. NECESIDAD DEL DIAGNÓSTICO SECTORIAL SEGÚN NORTON Y KAPLAN

Los paradigmas industriales de producción en masa y cumplimiento de estándares eran claves

para obtener ventaja competitiva sostenible en la era industrial. A pesar de que la tecnología era

un factor importante en este tipo de organizaciones, lo era en última instancia, y solo las empresas

que lograrán encajar las nuevas tecnologías con los paradigmas industriales anteriormente

mencionados, podían garantizar una excelente gestión de activos y pasivos financieros para los

accionistas.

Sin embargo la aparición de era de la información ha exigido a las empresas que quieren

incursionar en esta nueva competencia, la habilidad para movilizar y explorar los activos

Page 43: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

43

intangibles o invisibles de su organización. Lo anterior requiere que las empresas de la nueva era

complementen el control de sus indicadores financieros con una visión estratégica e integral que

les permita construir ventajas competitivas en su actuación futura, esto quiere decir, construir

estrategias lo suficientemente sólidas que permitan a cualquier organización sostenerse y ser

competitiva al corto, mediano y largo plazo.

En la medida en que las empresas combinen los beneficios de la especialización de las capacidades

funcionales tradicionales (compra, distribución, marketing y tecnología) con la velocidad, eficiencia

y calidad de los procesos integrados, manejen un sistema integrado desde los pedidos de los

clientes hasta los proveedores, ofrezcan productos y servicios a la medida de la demanda sin que

esto genere sobrecostos por operaciones diversificadas y de bajo volumen, sobrepasen las

fronteras nacionales y compitan contra las mejores empresas mundiales, se anticipen a las

necesidades futuras creando productos y servicios radicalmente nuevos, inviertan en el

conocimiento del talento humano y aprendan a explorarlo y gestionarlo, garantizarán un éxito al

largo plazo en el nuevo entorno altamente competitivo, complejo y cambiante de la nueva era de

la información. 33

Es así como la exacta comprensión de la situación actual de las empresas pertenecientes a los

diferentes sectores de la economía colombiana y la identificación de métodos y estrategias que les

permita entrar en la nueva era y competir en igualdad de condiciones con empresas de talla

mundial, dependerá entre otras cosas de un diagnostico sectorial robusto, integral e idóneo, que

permita a los sectores conocer sus mayores fortalezas y debilidades, para la planeación estratégica

de acciones de mejora o de transformación que garanticen el éxito de su actuación futura.

1.8. PLANES DE DESARROLLO BASADOS EN DIAGNÓSTICOS SECTORIALES

Los acuerdos comerciales, el crecimiento de la economía de servicios, la recesión económica, los

avances tecnológicos y el desarrollo de las comunicaciones, se han constituido como factores

característicos de la economía mundial durante los últimos diez años, lo cual ha traído consigo

diferentes retos, pero a su vez, grandes oportunidades para países que como Colombia, han

tomado parte en este régimen económico mundial de manera muy activa.

Tales condiciones, hacen imperativa la necesidad de fortalecer la economía nacional, partiendo del

conocimiento y análisis de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que enfrentan

cada uno de los sectores industriales que hacen parte de ella, de modo tal que nuestra industria

logre un grado de productividad tan elevado, que permita ofrecer productos y servicios de calidad

y competitivos que satisfagan demandas tanto del mercado interno como externo.

El conocimiento de la situación actual de los diferentes sectores industriales de un país, solo se

logra mediante la aplicación de una adecuada metodología de diagnóstico, entendido este último,

como parte de una práctica profesional , en que un determinado especialista debe hacer uso de su

33

KAPLAN Robert, NORTON David; El cuadro de mando integral; Harvard Business Press; España; 2009; pág. 20, 21, 22, 23.

Page 44: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

44

conocimiento para interpretar los síntomas del interesado, siendo capaz de referir las

informaciones que le entrega el cliente y las que el mismo obtenga, de tal manera que pueda

reconocer la información relevante y desechar la no pertinente, permitiendo así adoptar medidas

para la solución de problemas de acuerdo a indicadores o guías constituidas por la información

obtenida en la fase de revisión. En este proceso, el pronosticador actúa como un receptor que

activamente busca evidencias que le permitan afinar su diagnóstico, pero que no influye en lo

observado.34

Son diversos los aspectos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de realizar un proceso de

diagnóstico. En su libro, Diagnóstico Organizacional, Vidal expone 7 aspectos fundamentales del

proceso de diagnóstico a nivel organizacional, los cuales, junto con otros que adquieren relevancia

a la hora de realizar un diagnóstico a nivel sectorial, deberían ser incluidos en el diseño de una

metodología adecuada para este último fin.35

Primero, la inclusión del análisis del entorno y su impacto en la organización. El segundo hecho

que marca una pauta esencial es el análisis del direccionamiento estratégico, de naturaleza vital

para el desempeño a largo plazo; un tercer hecho es la evaluación de la cadena de valor que se

inicia con Porter a mediados de los setenta y que también guarda hoy, no sin discusión, inusitada

vigencia; un cuarto hecho, es la inclusión de los activos intangibles en la perspectiva del análisis

financiero; un quinto hecho es la importancia dada a la investigación de las necesidades y

expectativas de los clientes en la gestión de hoy; sexto, la importancia relativa del área de gestión

humana y el trabajo en equipo y por último un séptimo hecho, es el impacto de los sistemas de

información y la tecnología tanto al interior de las organizaciones (denominados e-process) como

en el comercio y en los negocios entre empresas y entre estas y sus clientes por Internet.36

1.9. PROBLEMAS DE LA INEXISTENCIA DE METODOLOGÍAS DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

HOMOGÉNEAS

Partiendo de lo mencionado por Valdez y Amaro en su libro, Diagnóstico Empresarial, son muchos

los beneficios derivados de la aplicación de diagnósticos a los sectores industriales del país, entre

ellos, podemos enumerar en primer lugar la herramienta realmente útil en la que se constituye la

información obtenida mediante el diagnóstico para la planeación estratégica, la toma de

decisiones y la elaboración de planes de acción sostenibles a futuro con un grado de certeza

mayor o bien, con dirección a lo que se desea lograr, partiendo de lo que se es hoy.37

Por otra parte, un diagnóstico riguroso permitirá identificar factores de importancia estratégica

tales como, las tendencias de un mercado mundial cada vez más agresivo y demandante; la

34

MENDEZ, Germán; Diseño de un Prototipo de Diagnóstico para la Pequeña y Mediana Empresa, PYME; Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Bogotá; 2004; 35

VIDAL, Elizabeth; Diagnóstico Organizacional, Evaluación sistémica del desempeño empresarial; Ecoe Ediciones; Bogotá; 2004; pág. 43. 36 Ibid; pág. 22. 37

VALDEZ, Salvador; Diagnóstico Empresarial, Método para Identificar, Resolver y Controlar Problemas en las empresas; Trillas; México; 1998; pág. 35.

Page 45: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

45

tecnología rezagada empleada, que hace al producto nacional menos competitivo a nivel

internacional; los principales competidores en el mundo; el desaprovechamiento de recursos

humanos, materiales y financieros de los empresarios; y en general todas aquellas problemáticas

sobre las cuales, es de vital importancia tomar acción si se quiere un desarrollo más acelerado o a

mayor escala.

Adicionalmente, se puede mencionar la mayor facilidad con la que se pueden integrar las políticas

públicas con los intereses de los stakeholders en los sectores productivos del país, de tal modo que

estas políticas se constituyan en un esfuerzo conjunto para impulsar el desarrollo de todos los

sectores en general e incluso se logre diseñar estrategias que beneficien a cada sector en

particular partiendo de una misma herramienta de medición para los mismos.

Una herramienta homogénea de medición para los diferentes sectores industriales del país,

implica necesariamente un mismo diseño metodológico de diagnóstico; en Colombia, se da una

situación totalmente contraria a este principio, ya que aunque existen diagnósticos sectoriales

realizados para los sectores denominados como de talla mundial, que están contemplados en el

Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, no existe

documento alguno que permita conocer la metodología utilizada para obtener tales diagnósticos;

ni los criterios, parámetros, variables, etc. que se tuvieron en cuenta para los diferentes sectores;

ni tampoco la razón de escogencia de los mismos. Esto presenta inconvenientes y limitaciones

para diferentes sectores ó incluso agremiaciones de la economía nacional que aún sin pertenecer

al mencionado Programa de Transformación Productiva deseen realizar un diagnóstico que les

permita desarrollar proyecciones y crear estrategias para el desarrollo sectorial o gremial, según

sea el caso, ya que tendrán que diseñar una metodología propia.

Adicionalmente, es importante resaltar que los diagnósticos desarrollados para los diferentes

sectores de talla mundial también poseen diferencias entre si, ya que estos diagnósticos fueron

desarrollados por diferentes compañías extranjeras que evidentemente no utilizaron la misma

metodología tales como A.T. Kearney Inc y McKinsey & Company.38

Es de gran importancia que los diagnósticos sectoriales puedan tener continuidad en el tiempo y

permanecer en constante actualización mediante métodos de control y evaluación, ya que es

característico de los sistemas industriales el mantenerse en constante cambio, lo que implica

necesariamente que las políticas y estrategias diseñadas a partir de los diagnósticos de los

sectores sean ajustadas e incluso rediseñadas para que se adapten a la naturaleza cambiante del

mundo de hoy. Esto permitiría además clarificar si se han solucionado, mejorado o agravado los

problemas detectados en el diagnóstico realizado a fin de tomar decisiones de forma permanente

hasta alcanzar las condiciones deseadas de desarrollo y productividad en los sectores.

38

MINISTERIODE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO. BANCOLDEX. Informe Ejecutivo, Programa de Transformación Productiva, Sectores de Clase Mundial; [en línea]; <http://www.ptp.com.co/documentos/Informe%20Gestion%20PTP%202011%202012.pdf>; [Consulta: 25 Febrero 20013].

Page 46: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

46

2. MARCO CONCEPTUAL

Los conceptos que a continuación se describen componen el sistema de conocimientos esenciales

que deben ser claramente definidos y permiten ubicar al lector en la Metodología de Diagnóstico

propuesta por el presente proyecto de investigación.

2.1. METODOLOGÍA

El concepto de metodología proviene del griego meta que hace referencia a “más allá”, “hacia”, “a

lo largo”, odos que significa “camino”, y logos de “razón” o “estudio”, es el estudio de método o

del “camino para llegar al fin”; es un conjunto de procedimientos racionales utilizados para

alcanzar uno o varios objetivos.

Cabe aclarar que la metodología difiere del concepto de método, pues este último tiene

únicamente una función técnica – instrumental para poder desarrollar una investigación, lo que

significa que es un conjunto de pasos ordenados o procedimientos que se siguen en las ciencias

para hallar la verdad y enseñarla. En cambio la metodología, es el estudio o elección de un método

pertinente para un determinado objetivo, es el conjunto de métodos que se siguen en una

investigación científica.

En el campo de la investigación la metodología se define como una disciplina que emana desde la

epistemología e integra el conocimiento y la aplicación de diferentes métodos y técnicas

provenientes desde distintas ciencias, evaluando el conjunto del aparato técnico procedimental

del que dispone la Ciencia, para la búsqueda de datos y la construcción del conocimiento

científico.

EL objetivo de la metodología es servir de soporte conceptual y procedimental, para asegurar la

contrastabilidad, aplicabilidad, pertinencia y validez de los procesos de investigación.

Adicionalmente genera una guía prescriptiva que le permite al usuario (o investigador) cumplir

sucesivamente una serie de etapas y pasos formales para procesar los datos obtenidos desde la

realidad y alcanzar la verdad o el conocimiento, lo que en resumen es una secuencia de pasos y un

procesos de construcción de conocimiento que va desde la realidad en sus múltiples dimensiones

hacia la adquisición de nuevos saberes39.

En este orden de ideas y asociando el concepto de metodología al objetivo de este proyecto de

investigación, la metodología de diagnóstico será un conjunto de reglas, principios y pasos

destinada a guiar el proceso de un grupo de usuarios o stakeholders en la búsqueda de

conocimiento sobre el sector económico, que les permita diseñar posteriormente estrategias de

desarrollo y crecimiento adecuadas de acuerdo a los hallazgos encontrados en el diagnóstico.

39

RODRIGUEZ, Manuel Luis; La construcción del problema en las ciencias; Chile 2011; Disponible en: < http://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2012/03/07/introduccion-general-a-la-metodologia-de-la-investigacion/>

Page 47: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

47

2.2. VARIABLE

La definición de variable o valor indefinido que desde finales del siglo XVII es acuñado al ámbito

matemático por Gottfried Leibniz y que luego haría parte de la notación de función f(x) introducida

por Leonhard Euler en 1736, se utiliza para designar cualquier característica, propiedad, cualidad,

factor, evento, fenómeno susceptible de tomar distintos valores dentro de un conjunto

especificado, en efecto que puede ser medido o evaluado40.

Aquellas variables que no pueden concretarse en un valor numérico se denominan variables

cualitativas, en cambio, las que pueden definirse en términos numéricos, se conocen como

variables cuantitativas y estas a su vez pueden ser discretas o continuas; discretas si sólo pueden

tomar número finitos o entero y continuas si pueden tomar valores infinitos.

Según su funcionalidad las variables pueden clasificarse en:

Variable independiente: variables que el investigador modifica a voluntad para

averiguar si provocan cambios en las otras variables.

Variables dependiente: variables cuyos valores van a depender de los valores que

asumen otras variables independientes.

Variables intervinientes: variables de papel secundario que determinan las relaciones

entre dos o más variables.

Según su amplitud pueden ser:

Variables individuales: presentan la característica o propiedad que caracteriza a

individuos determinados, y pueden ser absolutas, relacionales, comparativas o

contextuales.

Variables colectivas: las unidades de observación son conjuntos o grupos, pueden ser

analíticas, estructurales o globales.

De acuerdo al nivel de abstracción pueden clasificarse como:

Variables generales: son las que componen el problema y no son medibles

directamente, sino luego de descomponerlas en sus respectivo niveles.

Variables intermedias: estas variables se refieren a aquellas que se aproximan más a la

realidad fáctica y presentan aspectos parciales de las variables generales.

Variables empíricas: variables medibles y observables mediante los instrumentos

técnicos diseñados por el investigador.

En una metodología de investigación, las variables se definen conceptual y operacionalmente. La

definición conceptual se constituye por palabras que facilitan la comprensión y la adecuación de la

40

HERNÁNDEZ, Roberto. FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar; Metodología de la Investigación; México 2010; Mc Graw Hill; pág. 143

Page 48: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

48

variable dentro de los requerimientos de la investigación; la definición operacional está

conformada por una serie de procedimiento o indicaciones que permiten la medición de una

variable definida conceptualmente. Esta última definición está estrechamente vinculada al tipo de

técnica o metodología empleada para la recolección de datos y deben ser cuidadosamente

definidas, de tal forma que se obtenga la mayor información posible de la variable y además sea

compatible con los objetivos de la investigación.

2.3. INDICADOR

Cuando las variables de estudio requieren instancias intermedias, facetas específicas o

subvariables que luego tienen asociado indicadores. Estas subvariables son las dimensiones de la

variable y dependen de como se defina desde un inicio conceptualmente la variable, por ejemplo,

la variable productividad tiene varias dimensiones o subvariables que forman parte de la variable

como lo son: mano de obra, maquinaria, materiales o energía. Cuanto mas cantidad y niveles de

dimensiones requiera una variable, más compleja será.

Ahora bien, la cuantificación de estas dimensiones y la construcción de métricas precisas son los

indicadores, dando lugar a que una sola variable pueda tener más de un indicador de acuerdo a

sus dimensiones. Siguiendo con el ejemplo anterior, la dimensión mano de obra de la variable

productividad un indicador podría ser: cantidad de productos acondicionados por un trabajador en

ocho horas de trabajo (Ver Figura 3: Variables, Dimensiones, Indicadores)

Figura 3: Variables, Dimensiones, Indicadores

Fuente: Cazau, 2006

Los indicadores tienen expresiones matemáticas que se respaldan con la estadística, la

epidemiología y la economía, generalmente se presenta como razones, proporciones, tasas e

índices41.

Según Cazau un indicador puede definirse como42:

41

ABREU, José Luis; Constructos, Variables, Dimensiones, Indicadores & Congruencia; México 2012; International Journal of Good Conscience. 7(3) 123-130. Noviembre 2012. ISSN 1870-557X; Artículo. 42

CAZAU, Pablo; Introducción a la investigación en ciencias sociales; Buenos Aires 2006; Módulo 404 Red de Psicología; Tercera edición.

Page 49: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

49

Propiedad manifiesta u observable que se supone está ligada empíricamente, aunque

no necesariamente en forma causal, a una propiedad latente o no observable que es la

que interesa.

Definición que se hace en términos de variables empíricas de las variables teóricas

contenidas en una hipótesis.

Variable de otra variable que traduce la primera al plano empírico.

Adicionalmente, los indicadores deben guardar varias características como: ser específicos; estar

vinculados con los fenómenos económicos, sociales, culturales o de otra naturaleza sobre los que

se pretender actuar; ser explícitos, de tal forma que se entienda si se trata de un valor absoluto o

relativo, una razón, un índice; perdurable en los años, con el fin de que pueda observar el

comportamiento del fenómeno a través del tiempo; ser oportunos, contribuyendo en la aplicación

de políticas; claros, de fácil comprensión; valioso, confiable, comparable y factible, en término que

su medición tenga un costo razonable; ser sensible a los cambios; y preferiblemente mediable a

partir de la disponibilidad de datos.

Los indicadores pueden clasificarse desde varias perspectivas43:

Desde la perspectiva de una institución pueden ser:

De gestión o eficiencias: también se llaman de seguimiento interno y permiten la

valoración de la eficiencias en la utilización de recursos humanos, físicos y

financieros; en tiempo; en cumplimiento de actividades y tareas: en rendimiento

físico promedios; en costos promedios entre otros.

De logro o eficacia: indicadores de éxito externo que valoran los cambios

propiciados por una acción interna. Pueden subdividirse en indicadores de logro

de impacto, indicadores de efecto o indicadores de producto.

De resultado: relacionado con logros a corto plazo y las contribuciones para

resolver directamente problemas, similares a los de producto.

Por su alcance, los indicadores puede clasificarse en:

Indicadores descriptivos: son los que dan una idea de las condiciones pasadas o

actuales.

Indicadores con aplicaciones proyectivas: permiten una descripción analítica de

condiciones pasadas.

Indicadores proyectivos: permiten proyectar las condiciones futuras con base en

un escenario explícito.

Indicadores predictivos: son para predecir sin condiciones de línea la base de

condiciones futuras.

Por su clase pueden ser:

43

SUAREZ, Dora; Conceptos y formulación de indicadores; Colombia 2003; Instituto de Estudios Ambientales IDEA Universidad Nacional de Manizales; pág. 3.

Page 50: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

50

Primarios: indicadores de medición directa.

o Secundarios: indicadores que requieren pruebas y observan adicionales.

2.4. INSTRUMENTO DE MEDIDA

El proceso de recolección de datos de las variables involucradas en una investigación implica tres

actividades estrechamente vinculadas: seleccionar el instrumento de medición, aplicación del

instrumento de medición y preparación de las variables obtenidas.

Antes de profundizar en el concepto de instrumento de medida, vale la pena conocer la definición

y la importancia de medir. Este término se define como el proceso de vincular conceptos

abstractos con indicadores empíricos, es decir, es el proceso que se realiza mediante un plan

explícito y organizado para clasificar los datos disponibles en términos del concepto que el

investigador tiene en mente, y es ente proceso donde el instrumento de medición juega un papel

importante, ya que por medio de este se hacen observaciones clasificadas.

La elección del instrumento de medida, se realiza una vez las variables, su definición conceptual y

operacional han sido claramente establecido, de tal forma que garantice que el instrumento

representa las variables definidas desde el inicio, de lo contario la medición será deficiente y los

resultados de la investigación no son dignos de tomar en cuenta. Análogamente, los instrumentos

de medición deben reunir dos requisitos esenciales:

Validez: se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que se

busca medir. Es una cuestión más compleja que debe alcanzarse en todo instrumento

de medición que se aplica. Aquí vale la pena plantearse la siguiente pregunta: ¿Está

usted midiendo lo que usted cree que está midiendo?44.

El concepto de validez puede evidenciarse de tres formas diferentes45:

o Validez del contenido: grado en que la medición abarca todas las facetas

importantes del concepto a medir.

o Validez práctica o de criterio: establece la validez del instrumento de medición

comparándolo con algún criterio externo estándar. Si el criterio se fija en el

mismo momento o punto del tiempo se habla de validez concurrente, en

cambio, si se fija en el futuro se habla de validez predictiva.

o Validez relacionada con el constructo: es considerada como la más importante

y se refiere al grado en que una medición se relaciona consistentemente con

otras mediciones de acuerdo a teorías o esquemas teóricas y que conciernen a

los conceptos o variables que están siendo medidos. Este proceso de

44

KERLINGER, E; Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento; México 1979; Nueva Editorial Interamericana. Actualmente se publica por McGraw—Hill Interamericana; pág. 138. 45

HERNÁNDEZ, Roberto. FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar; Metodología de la Investigación; México 1997; Mc Graw Hill; pág. 286.

Page 51: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

51

validación no es posible sin un marco teórico que soporte a la variable en

relación con otras variables.

Confiabilidad: se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u

objeto produce iguales resultados.

Los instrumentos de medición pueden ser confiables pero no necesariamente válidos, por ellos es

requisito que el instrumento demuestre tener estas dos características, asegurando que además

de la consistencia en los resultados producidos, se esté midiendo lo que se pretende.

2.5. NIVELES DE MEDICIÓN

Los niveles de medida, también conocidos como escalas de medición, es una clasificación que

permite describir la naturaleza de la información de una variable, y establecer el análisis

estadístico que requiere. Existen cuatro niveles de medición:

Nivel de medición nominal: en este nivel se tienen dos o más categorías de la variable,

y estas categorías no tienen orden ni jerarquía. Si incluye solo dos categorías se llaman

variables dicotómicas, si incluye tres o más se denominan categóricas. Un ejemplo de

medición nominal es el género: puede ser masculino o femenino. Aunque a esta

medición se le pueden asociar valores numéricos, sin embargo hacer cualquier

proceso aritmético sería erróneo.

Nivel de medición ordinal: se tiene varias categorías y además se mantienen un orden

de mayor a menor, lo que significa que las etiquetas o símbolos de las categorías

indican una jerarquía. Por ejemplo la posición jerárquica de una empresa: Gerente

general (5), Subgerente (4), Jefe (3), Supervisor (2), Auxiliar (1).

Nivel de medición por intervalos: Además de la jerarquía entre las categorías, se

establecen intervalos iguales en la medición. En este nivel de medición el cero no es

real, se asigna arbitrariamente a una categoría y a partir de esta de construye la

escala.

Nivel de medición de razón: Además de las características del nivel de medición por

intervalos, el cero es real, es absoluto e implica que hay un punto en la escala donde

no existe la propiedad.

Es de vital importancia que a los niveles de medición se sume un proceso de codificación mientras

sea posible, que no es más que la asignación de un valor numérico que represente las categorías

de los niveles de medición. Sin esta codificación, el instrumento de medición puede aplicarse.

2.6. FUENTE DE INFORMACIÓN

Una fuente de información es el lugar de donde el investigador puede obtener datos o

información necesaria para el trabajo de investigación. Aunque se identifican previamente, es

común el hecho de que en la medida en que avanza la investigación se vayan identificando fuentes

de información que con anterioridad no se habían contemplado.

Page 52: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

52

Las fuentes de información pueden clasificarse según el tipo de información en general o

especializada; según el formato o soporte en textual, audiovisual o digital; según el canal utilizado,

en oral o documental y según la cobertura geográfica en internacional, nacional, autonómico,

regional o local. Sin embargo la clasificación más utilizada y más importante dentro de un proyecto

de investigación, es según el grado de información que proporcionan:

Primarias: son fuentes directas que proporcionan datos de primera mano que no han

sido filtrados, interpretados o evaluado por alguien más. Son producto de una

investigación.

Secundarias: ofrecen información relevante para la investigación pero no son la fuente

original de los hechos o las situaciones, sino que sólo la referencia. Estas fuentes

implican una generalización, interpretación o evaluación. Están especialmente

diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus

contenidos.

Terciarias: fuentes que ofrecen resúmenes de conocimiento sobre un área concreta.

Facilitan el control y el acceso a toda gama de repertorios de referencia.

Ahora bien, la recolección de esta información puede variar del tipo de investigación y del método

utilizado. Existen varias técnicas de recolección46, por ejemplo para investigación netamente

cuantitativa se utilizan encuestas, entrevistas, observaciones sistemáticas, escalas de actitudes,

análisis de contenido, test estandarizado y no estandarizados, grupos focales y grupos de

discusión, pruebas de rendimiento, inventarios, experimentos o pruebas estadísticas. En cambio,

las investigaciones cualitativas utilizan técnicas como anécdotas, diarios, preguntas etnográficas

cuestionarios, grabaciones, notas de campo, entre otras.

46

BERNAL, César; Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales; México 2006; Pearson Educación; pág. 176.

Page 53: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

53

3. MARCO REFERENCIAL

La elaboración del presente proyecto de investigación hizo necesaria la búsqueda de un gran

número de diagnósticos que permitieran establecer las variables y factores incluidos en los

diferentes tipos de diagnósticos, ya fueran integrales o específicos. Lo anterior tiene como

objetivo el fundamentar en bases sólidas el diseño de la metodología de diagnóstico sectorial, al

integrar los elementos que proporcionan los diagnósticos desarrollados hasta el momento con las

teorías expuestas en la primera parte de este capítulo.

En el Anexo 1: Matriz de variables de diagnósticos sectoriales consultados (Ver CD) se

encuentran las variables asociadas a cada diagnóstico sectorial revisado mediante una matriz que

permite agrupar las características en común que guardan los diagnósticos encontrados. Mediante

el análisis de estas agrupaciones se logra identificar las variables que posteriormente permitirán

obtener una metodología de diagnóstico que pueda considerarse como integral, tal como se

enuncia en los objetivos de este proyecto. Estas variables serán definidas con mayor profundidad

en el siguiente capítulo.

Con la revisión bibliográfica se logró encontrar diagnósticos sectoriales no solo de Colombia, sino

de diferentes partes del mundo, lo cual representa una ventaja al poder tener diferentes puntos

de vista acerca de los aspectos abordados por los diferentes tipos de diagnósticos y las variaciones

con respecto a los elaborados en Colombia; esto significará un valor agregado para los

diagnósticos que surjan a partir de la metodología propuesta. En orden descendente de

participación sobre el total de diagnósticos, un 51% corresponden a diagnósticos de sectores de la

economía colombiana, un 45% son revisiones de diagnósticos de diferentes países de América

Latina y finalmente el 4% corresponden a diagnósticos de otras partes del mundo.

La presencia de variables en cada uno de los diagnósticos consultados, permite llegar a un cuadro

resumen de la relevancia y la frecuencia de aparición que tiene cada variable, tanto a nivel

general, como clasificada por el origen del diagnóstico (Ver Tabla 4: Frecuencia de las variables

general y por origen del diagnóstico). Aunque los objetivos que motivaron la realización de los

diagnósticos no son compartidos en los resultados o informes del mismo, las variables del tipo

macroeconómicas, como comercio internacional y relevancia del sector en el producto interno

bruto, son las que se presentan con mayor frecuencia en los diagnósticos, seguidas por variables

normativas, como marco legal e institucional. Adicionalmente, llama la atención que variables

enfocadas a resumir los resultados y generar recomendaciones, estén posicionadas en el tercer

lugar de mayor frecuencia; lo que contribuye a que quienes analizan los resultados del diagnóstico

establezcan con mayor facilidad los planes de acción para el crecimiento del sector.

Adicionalmente, se evidencia baja participación de las variables enmarcadas en temas de calidad,

socio culturales y competencia del sector, aunque en esta última los diagnósticos realizados en

Colombia son los únicos en evaluar esta variable, y esto responde a los procesos de

internacionalización en los que se encuentra el país y que le han permitido migrar hacia otros

Page 54: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

54

mercados. Sin embargo, es curioso que Colombia siendo un país con 86 tribus subsistentes47 y

diversidad de temas sociales y de conflicto que afectan la economía actualmente, no le dé la

relevancia que merece a variables de dimensión socio cultural, a diferencia de otros países

latinoamericanos.

Tabla 4: Frecuencia de las variables general y por origen del diagnóstico

VARIABLE COLOMBIA AMÉRICA LATINA

OTRAS PARTES DEL MUNDO

TOTAL

COMERCIO INTERNACIONAL 88% 71% 100% 81%

MARCO LEGAL 52% 90% 100% 71%

PERSPECTIVA Y RECOMENDACIONES 72% 62% 100% 69%

TIPOS DE PRODUCTOS 72% 43% 50% 58%

MARCO INSTITUCIONAL 40% 81% 50% 58%

PARTICIACIÓN / RELEVANCIA EN EL PIB 32% 81% 100% 56%

FLUJOS FINANCIEROS 32% 86% 50% 56%

DEMANDA INTERNA 40% 71% 50% 54%

EMPLEO 40% 62% 100% 52%

CADENA PRODUCTIVA 48% 38% 100% 46%

PAISES/REGIONES FUERTES .VS. EMERGENTES

64% 24% 50% 46%

ESTADO TECNOLOGICO, PRACTICAS PRODUCTIVAS Y TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICA 48% 43% 50% 46%

IMPACTO AMBIENTAL 32% 57% 50% 44%

DOFA 60% 19% 100% 44%

OBJETIVO DEL DIAGNOSTICO 36% 48% 50% 42%

DESCRIPCION DEL SECTOR 36% 43% 100% 42%

ESTRUCTURA DE PRECIOS 24% 57% 50% 40%

47

EL PAÍS. 86 tribus subsisten en Colombia l;[en línea]; http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Marzo232007/tribus.html; [Consulta:31 de Septiembre 2014]

Page 55: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

55

VARIABLE COLOMBIA AMÉRICA LATINA

OTRAS PARTES DEL MUNDO

TOTAL

SISTEMAS DE TRANSPORTE Y CANALES DE DISTRIBUCION

36% 33% 100% 38%

TAMAÑOS DE EMPRESAS 28% 48% 50% 38%

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE SECTORES CONEXOS Y AUXILIARES

20% 52% 50% 35%

NIVEL DE EDUCACION DE EMPLEADOS DEL SECTOR

40% 24% 100% 35%

LOCALIZACION DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR Y SU INFLUENCIA

16% 52% 100% 35%

ANTECEDENTES 32% 29% 0% 29%

CAPACIDAD INSTALADA .VS. CAPACIDAD UTILIZADA

32% 29% 0% 29%

COMERCIO DE IMPORTACIONES 40% 10% 50% 27%

DIMENSION SOCIO/ CULTURAL 20% 33% 50% 27%

NIVEL DE ATRACTIVIDAD DE LOS SEGMENTOS DEL MERCADO

44% 0% 0% 23%

ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL E INTRASECTORIAL

20% 24% 50% 23%

ACUERDOS INTERNACIONALES 16% 14% 50% 17%

SISTEMAS DE CALIDAD 20% 5% 100% 17%

IMPACTO FISCAL 12% 19% 0% 15%

INSTITUCIONES DE CAPTACION Y BANCOS DE INIFORMACION PARA EL

SECTOR 8% 14% 0% 10%

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, fue posible observar a través de la consulta de organizaciones internacionales que

realizan diagnósticos aunque no sean netamente a sectores económicos, que enfocan el estudio

en una gran parte de las variables relacionadas en el cuadro anterior. Un claro ejemplo de esto es

la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura UNESCO, que

tiene la misión, como su nombre lo indica, de contribuir a la consolidación de la paz, la

erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la

educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información.

Para la UNESCO los diagnósticos son herramientas que les permiten tomar decisiones eficaces,

encaminadas a generar dinámicas de desarrollo del sector de industrias culturales y creativas. Los

diagnósticos son conocidos como mapeos en esta organización, y proveen información sobre la

situación actual, los elementos constitutivos, las relaciones entre ellos y los resultados de esa

Page 56: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

56

interacción. Es de esta forma que han establecido los componentes de la elaboración de

diagnósticos sectoriales y aunque las diferencias son pocas con respecto a las variables

encontradas en la revisión bibliográfica referenciada anteriormente, le dan mayor peso a variables

enmarcadas en cultura y niveles de educación, lo que se debe al propio enfoque de la

organización. EL siguiente es el diagrama de componentes para la elaboración de diagnósticos

UNESCO48.

Figura 4: Componente para la elaboración de diagnósticos UNESCO

Fuente: UNESCO

48

UNESCO. Componentes para la elaboración de un diagnóstico;[en línea]; http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/diversity-of-cultural-expressions/tools/policy-guide/planificar/diagnosticar/componentes-para-la-elaboracion-de-un-diagnostico/ ; [Consulta: 2 de Octubre 2014]

Page 57: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

57

CAPITULO III: DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

El presente capitulo recopila una amplia parte del desarrollo del proyecto de investigación,

enfocada al cumplimiento de los objetivos específicos dos y tres formulados en el capítulo I del

presente documento que enuncian: (1) Establecer las variables, parámetros y criterios que

servirán de fundamento para el diseño de la metodología de diagnóstico propuesta, haciendo uso

de métodos cualitativos y cuantitativos apropiados para su selección y (2) Construir la metodología

de diagnóstico general y aplicable a cualquier sector de la cadena productiva nacional.

1. VARIABLES DEL DIAGNÓSTICO

Después de una exhaustiva revisión de diagnósticos sectoriales, se establecieron una serie de

variables que fueron agrupadas en diferentes dimensiones, las cuales una vez desarrolladas le

permitirán al usuario conocer de manera integral el estado actual del sector objeto de estudio.

Es importante destacar que un conjunto dado de variables llegarán a adquirir mayor o menor

relevancia en el desarrollo del diagnóstico dependiendo de dos factores básicos tales como, las

características del sector y los objetivos del diagnóstico, sin embargo, en el marco del proyecto

serán incluidas todas las variables para la construcción de la metodología de diagnóstico

propuesta, ya que esto permitirá que la metodología se adapte a las necesidades de los distintos

usuarios y logre proporcionar los resultados más completos posibles ligados a los objetivos y

vacíos de conocimiento específicos que éstos últimos desean satisfacer.

A continuación se presentan las definiciones conceptuales de las variables, las cuales, han sido

agrupadas en una estructura que incluye en primer lugar variables generales (variables madre de

nivel 1), constituidas a su vez por variables intermedias o empíricas (variables hijas o de nivel 2 y

3), tal como se muestra a continuación en la Tabla 5: Resumen de variables de la metodología de

diagnóstico sectorial.

Page 58: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

58

Tabla 5: Resumen de variables de la metodología de diagnóstico sectorial

No. VARIABLE DE NIVEL 1 VARIABLE DE NIVEL 2 VARIABLE DE NIVEL 3

1. Aspectos generales

Objetivo del diagnóstico N.A

Descripción del sector N.A

Antecedentes N.A

2. Cadena de valor

Cadena productiva N.A

Tipos de productos Listado de productos principales y subproductos del sector

Productividad

Sistemas de transporte y canales de distribución N.A

3. Competencia

Acuerdo comerciales internacionales Tipos de acuerdos comerciales

Determinación del nivel de atracción de los segmentos del mercado

Rivalidad entre competidores actuales

Amenaza de competidores potenciales

Poder de negociación de proveedores

Poder de negociación de clientes

Amenaza de los productos sustitutos

4. Factores macroeconómicos

Participación/Relevancia del Sector en el PIB N.A

Comercio internacional

Nichos de mercado global

Prácticas productivas de otros competidores

Cifras de demanda vs capacidad instalada

Comercio de importaciones N.A

Demanda interna N.A

Estructura de precios

Fijación de precios

Control de precios

Poder de negociación de los clientes

Impacto fiscal N.A

Flujos financieros N.A

Articulación intersectorial o intrasectorial N.A

Page 59: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

59

No. VARIABLE DE NIVEL 1 VARIABLE DE NIVEL 2 VARIABLE DE NIVEL 3

5. Capital humano

Dimensión socio cultural Presencia de comunidades autóctonas

Migración de la población

Empleo

Empleo generado por el sector

Participación de empleo por genero

Participación de empleo por edad

Salarios

Nivel de educación de población ocupada en el sector

Personal calificado o no calificado

Oportunidades de profesionalización

6. Empresas

Número y tamaño de las empresas del sector N.A

Localización de las empresas del sector y su influencia

Accesibilidad a servicios públicos y condiciones topográficas

Condiciones geográficas

7. Investigación, desarrollo, innovación (I+D+i)

Estado tecnológico, prácticas productivas y transferencia tecnológica

N.A

Capacidad instalada vs capacidad utilizada N.A

8. Medio ambiente Impacto ambiental

Principales contaminantes

Manejo de productos residuales

Fuentes de contaminación, de residuos, de ruido, de vibraciones, de efluentes líquidos y de emisiones

Iniciativas medio ambientales

Indicadores de impacto ambiental

9. Normatividad

Sistemas de calidad N.A

Instituciones de captación de información sobre el sector

N.A

Marco legal N.A

Marco institucional N.A

10. Problemáticas, oportunidades y Prospectiva

Debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas N.A

Prospectiva y recomendaciones N.A Fuente: Elaboración Propia

Page 60: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

60

1.1 ASPECTOS GENERALES

Las variables descriptivas presentadas a continuación se han categorizado como Aspectos Generales, ya que buscan contextualizar e introducir el desarrollo del diagnóstico, sin entrar en detalles. Estas variables son: Objetivos de Diagnóstico, Descripción del Sector y Antecedentes.

1.1.1 OBJETIVO DEL DIAGNÓSTICO

Un objetivo se define como una expresión cualitativa de un propósito, es por esta razón que responden a las preguntas qué y para qué, es decir que se quiere conseguir, y el para qué o la razón que motiva a la realización del diagnóstico.

Es por lo anterior que el objetivo principal de un diagnóstico sectorial debe contribuir a un mayor conocimiento de la situación actual y evolución del sector, que finalmente generan conclusiones y recomendaciones que servirán de insumo para la identificación y formulación de Programas Sectoriales, Proyectos de Inversión y Estrategias. 49

Sin embargo las razones que motivan a un país, ciudad, sector o grupo de actores a realizar un diagnóstico pueden variar de uno a otro, dando como resultado enfoques diferentes, que aunque sean del tipo sectorial, van encaminados a algún propósito específico. Independientemente de las diferencias de los para qué, los objetivos deben guardar características como el ser realizable, coherente con la realidad actual del sector y específico, es decir, lo más claro posible, de tal forma que se focalice la aplicación y resultados del diagnóstico.

Como resultado de la revisión bibliográfica de referencia se identificaron los objetivos principales por los cuales se realizan diagnósticos en los sectores económicos de los países, y que influyen en la profundidad que se hace en las variables que componen el diagnóstico y en la participación e importancia que estas tendrán en las conclusiones y perspectivas generadas por el mismo.

Algunos diagnósticos se enfocan en contribuir en la formulación de Programas de adecuación ambiental o Producción más Limpia, a través de la identificación de buenas prácticas de producción y definición de límites máximos permisibles de emisiones o contaminantes acordes a la realidad del sector.

En otros casos los diagnósticos hacen parte de las primeras fases de un Plan de Desarrollo o Plan estratégico Sectorial, que fomentan la reorganización, crecimiento y sostenibilidad de los sectores. En el caso del Programa de Transformación Productiva PTP, el cual surgió en Colombia en el 2008 para ocho sectores inicialmente, se requería como primer paso la realización de diagnósticos que dieran claridad sobre la situación actual a nivel nacional e internacional de los sectores, para luego permitir al Departamento Nacional de Planeación, establecer las condiciones del Programa acorde a las necesidades y capacidades de cada sector.

49

CENTRO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN (CEPPI); Guía para la elaboración de diagnósticos y perfiles sectoriales agrícolas; Series publicaciones Misceláneas, San José, Costa Rica; 1990; pág. 6.

Page 61: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

61

1.1.2 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

Esta variable se presenta en la mayoría de diagnósticos sectoriales, después de los objetivos del diagnóstico, y tiene como finalidad colocar en contexto al lector sobre el sector objeto de estudio en la parte introductoria de los documentos finales de diagnóstico.

Por lo general no incluye demasiadas líneas de texto, sin embargo, de acuerdo a la bibliografía revisada la descripción del sector permite conocer de forma resumida la situación del sector como su estructura productiva, la importancia en la economía del país, sus principales productos, entre otras generalidades del sector, sin entrar a detallarlas.

Algunos diagnósticos manejan preferiblemente espacios dentro del documento para profundizar en las generalidades del sector sin realizar una introducción previa, y otros, combinan estas dos formas: descripción del sector para la introducción y más adelante profundizan en cada una de las generalidades anteriormente mencionadas.

1.1.3 ANTECEDENTES

Los diagnósticos además de esclarecer la situación actual de un sector, se detienen en identificar momentos históricos que influyen en el estado actual de los sectores, y que de alguna manera explican algunos por qué de su funcionamiento actual. Sin embargo, es necesario que los referentes que se incluyan en los antecedentes del diagnóstico actual provengan de diagnósticos anteriores, lo anterior con el objetivo de llevar una trazabilidad de la situación del sector, permitiendo en el desarrollo del diagnóstico hacer comparaciones medibles de algunos indicadores de crecimiento sectorial, que faciliten la redacción de perspectivas y conclusiones finales del diagnóstico.

Los antecedentes pueden mencionar varias variables, entre las más relevantes y comunes encontradas en los diagnósticos sectoriales revisados como referencias se encuentran: aumentos importantes de inversión interna y extranjera para el sector; máximo y mínimo crecimiento del sector; financiamiento bancario; principales crisis financieras que afectaron la economía del país; mayor y menor empleo generado por el sector; costos del sector; precios de la materias primas; impuestos; medidas arancelarias; reformas, acuerdos, políticas económicas; planes o programas de desarrollo anteriores.

Adicionalmente, es necesario que el diagnóstico defina el periodo de tiempo que se va a evaluar durante el desarrollo del diagnóstico, con el objetivo de facilitar la captación de datos y un comportamiento temprano de los factores del sector. En uno de los diagnósticos revisados, el tiempo tomado de referencia no toma más de 20 años atrás y está enfocado en conocer el comportamiento de los actores50. En cambio en otro diagnóstico sectorial, estos antecedentes están orientados a los diversos proyectos tendientes a mejorar la gestión ambiental del sector durante los últimos 10 años51.

No existe un lugar específico para los antecedentes en un diagnóstico, este puede ubicarse en las primeras líneas del diagnóstico, o acompañar la descripción y comportamiento de cada variable evaluada durante la realización del diagnóstico del sector.

50

SANABRIA, Mónica; El Sector Minero; Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas; Bolivia; 2009. 51

CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE; Diagnóstico Industrial Subsector Textil; Perú; 2004; pág. 7.

Page 62: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

62

1.2 CADENA DE VALOR

El siguiente grupo de variables están relacionadas con el conjunto de actividades que se realizan dentro del sector para diseñar, producir y llevar al mercado bienes o productos generados en el sector. Este conjunto de actividades comprenden lo que Michael Porter52 denomino como Cadena de Valor y que en términos estratégicos es una poderosa herramienta que hace competitivo a un sector o empresa, en la medida en que el grupo de empresarios hagan un buen desempeño de las actividades de valor.

Sin embargo, la descripción de la cadena de valor deberá permitir conocer y entender las relaciones que existen entre los diferentes autores que intervienen en el sector, es decir, la alineación entre los procesos dentro de los cuales se llevan a cabo las actividades mencionadas anteriormente. Estos procesos son según Norton y Kaplan Procesos de innovación, Procesos de gestión de Clientes, Procesos operacionales y Procesos reguladores y medioambientales53, que finalmente hacen parte del cuadro de mando integral creado por los mismos autores.

1.2.1 CADENA PRODUCTIVA

La Cadena Productiva en un diagnóstico sectorial, hace referencia a una parte importante de la cadena de valor, que se constituye por los eslabones que a través de una serie de actividades, transforman y agregan valor a los bienes o productos generados por el sector. En esta variable se incluyen algunas actividades de valor primarias54, otras, como logística externa o de salida harán parte de una variable que más adelante será descrita en este documento.

En la revisión de los diagnósticos sectoriales el 45% incluyen esta variable mostrando en primer lugar los grandes eslabones de la cadena, que pueden entenderse como los grandes macro procesos que van desde la entrada de materia prima hasta la comercialización del producto terminado, especialmente las orientadas a actividades de operaciones que crean el producto con la materia prima. Luego cada uno de estos eslabones se descompone en fases o etapas que a su vez asocian una serie de actividades que son claramente descritos en el diagnóstico.

En el caso de que el sector genere no solo uno, sino varios productos terminados y cada uno de estos tengan un proceso distinto en la cadena de valor, algunos diagnósticos escogen una cadena típica que encierre la mayoría de procesos, esto con el objetivo de facilitar la descripción de la cadena sin entrar en demasiados detalles. Sin embargo, hacer la descripción de la cadena de los tipos de productos con mayor representación en la productividad del sector es otra opción válida para esta variable que se encontró en algunos de los diagnósticos sectoriales revisados.

En cuanto a las materias primas, es decir elementos que no han sufrido ninguna modificación o transformación, e insumos, elementos que no se encuentra en su estado natural, los diagnósticos sectoriales incluyen tablas resumen en donde especifican por tipo de producto las materias primas e insumos utilizados durante las actividades operacionales.

52

PORTER, Michael; Ventaja competitiva: Creación y Sostenibilidad de un rendimiento superior; Ediciones pirámide; Madrid; 2010. 53

KAPLAN Robert, NORTON David; Using the Balanced Scored as a Strategic Management System; Harvard Business Review; Febrero 1996. 54

Según Michael Porter las actividades de valor primarias son aquellas asociadas a la producción y el ofrecimiento a sus clientes de un mayor valor que sus competidores.

Page 63: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

63

La evaluación de tecnologías, maquinaria, equipos e instalaciones utilizados y requeridos en el procesos productivo y no productivo del sector se mencionan durante la descripción de la cadena de valor, pero su respectivo análisis se realiza en los factores de Estado tecnológico, prácticas productivas y transferencia tecnológica y Capacidad instalada vs capacidad utilizada de la variable de INVESTIGACIÓN + DESARROLLO + INNOVACIÓN, que se describe más adelante.

1.2.2 TIPOS DE PRODUCTOS

Tener conocimiento de los productos generados en un sector económico es clave en el desarrollo de un diagnóstico, ya que a partir de estos se obtienen datos de productividad, crecimiento, evolución, balance comercial, entre otros, que finalmente son decisores para la creación de estrategias que impulsen el desarrollo del sector. Es de esta forma que la variable de Tipos de Productos hará mención a la evaluación de dos factores importantes:

1.2.2.1 Listado de productos principales y subproductos del sector

Un producto es todo bien o servicio resultado de un proceso de transformación de materias primas e insumos que al final de la cadena tiene un valor de venta positivo que tiene como objetivo satisfacer las necesidades de un mercado específico. No obstante, los procesos de la cadena de valor pueden generar productos principales o terminados, que son aquellos que pasan por un proceso completo de transformación, o sub productos, que son aquellos residuos del proceso que no se categorizan como desechos porque se usan para una actividad distinta, lo que resulta ventajosa para el sector, al poder sacar una segunda utilidad de productos que pueden ser reaprovechables. Conocer con claridad los productos del sector y su participación porcentual en la producción total por la cantidad de unidades producidas, es un común denominador de la revisión bibliográfica de diagnósticos sectoriales.

Puede presentarse además, diagnósticos en los cuales se logra identificar interacción entre sectores como resultado de las características de producto de cada sector, ya que entre ellos pueden suministrarse intercambio de materias primas e insumos claves para sus respectivas cadenas de valor. Sin embargo el detalle de este comportamiento se encuentra en la variable Articulación intersectorial o intrasectorial del grupo de FACTORES MACROECONOMICOS.

1.2.2.2 Productividad

La productividad es un indicador que permite conocer que tan bien se están usando los recursos de una economía en la producción de bienes y servicios, es decir, es una medición de la relación que existe entre recursos utilizados y productos obtenidos. Sin embargo, el cálculo de este indicador requiere conocer y establecer con antelación las características de factores como: calidad del talento humano, inversiones, I+D+i, utilización de capacidad instalada, entre otras, todas ellas variables detectadas en la revisión de diagnósticos y descritas en este documento.

Es así como la metodología a desarrollar en este proyecto de investigación propone un análisis de productividad más profundo, en el cual además de la productividad total, definida por David Sumanth55 como la razón entre la producción total y la suma de todos los factores de insumo tangibles, se mide la productividad parcial, concepto igualmente definido por Sumanth, que

55

SUMANTH, David; Ingeniería y administración de la productividad: Medición evaluación, planeación y mejoramiento de la productividad en las organizaciones de manufactura y servicio; McGraw-Hill Interamericana; 1990.

Page 64: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

64

compara la cantidad producida y la cantidad de un solo tipo de insumo, que puede ser talento humano, capital, materia prima, u otros.

1.2.3 SISTEMAS DE TRANSPORTE Y CANALES DE DISTRIBUCIÓN

La cadena de valor incluye dos actividades de valor primarias que se ubican al inicio y fin de la cadena, estas son: Logística interna o de entrada y logística externa o de salida. Ambas agrupan actividades relacionadas con almacenaje y control de inventarios, solo que la primera está orientada a la recepción de materias primas e insumos, mientras que la segunda a la distribución de productos y subproductos.56 Conocerla en detalle será clave para medir el nivel de competitividad del sector, y la importancia que tiene en los costos totales de la cadena de valor.

Los sistemas de comercialización que se requieran para llevar a cabo las actividades anteriormente mencionadas, son una variable importante para el diagnóstico del sector, al servir de puente para la transformación y disposición final de los productos generados en la cadena de valor. En la bibliografía revisada el 38% de los diagnósticos consideran relevante esta variable, y reconocen además que puede variar de acuerdo al tipo de producto, los niveles de transformación, la ubicación geográfica de los proveedores, productores y consumidores, los costos de transporte y en algunas ocasiones factores externos como condiciones sociales y económicas del país.

1.3 COMPETENCIA

Este grupo temático tiene como eje central el análisis estratégico de las organizaciones y del sector en general que le puede otorgar ventajas a nivel competitivo en mercados locales pero sobre todo internacionales ya que tomando como referencia un sector en particular, este siempre tendrá la disposición de expandir sus mercados hacia otras regiones que le proporcionen ingresos adicionales a los que podría generar en su mercado local.

Para tales fines, la definición de estas variables está basada en los principios de la teoría de estrategia competitiva de Michael Porter.

1.3.1 ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES

La variable de acuerdos internacionales, presente en un 16% de los diagnósticos revisados, es una variable destinada a recopilar información y establecer la influencia que tienen los acuerdos comerciales existentes entre el país productor o prestador de servicios y otros países o regiones que se constituyen como demandantes de los productos o servicios que ofrece el sector objeto de estudio o que podrían a futuro constituirse en mercados objetivos por las ventajas económicas que ofrecen los acuerdos. Este aspecto incluye también las principales barreras que han encontrado las empresas del sector que han dificultado su entrada a estos mercados internacionales y que por tanto se consideran como debilidades del sector que deben ser resueltas.

Este aspecto adquiere gran importancia en el diagnóstico si dentro de los objetivos del mismo se encuentra el de formular estrategias para la búsqueda, apertura y/o ampliación de mercados a nivel internacional.

56

PORTER, Michael; Ventaja competitiva: Creación y Sostenibilidad de un rendimiento superior; Ediciones pirámide; Madrid; 2010.

Page 65: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

65

Apoyados en la teoría, en esta variable es necesario analizar el estado actual de las empresas del sector con respecto a las 6 barreras que interfieren en el acceso o salida a un nuevo competidor al mercado tales como son economías de escala, alta inversión inicial, acceso a proveedores y canales de distribución, alta diferenciación de un producto existente, falta de experiencia en la industria y finalmente las barreras legales57.

Adicionalmente en la revisión del estado del arte se encuentra que esta variable incluye otros aspectos como, tratados comerciales existentes e impacto de los mismos sobre las cifras de importaciones y exportaciones, ayuda de instituciones nacionales para la incursión de empresas del sector en nuevos mercados internacionales, capacidad de las empresas para enfrentar el crecimiento de su demanda, reconocimiento de marca de empresas del sector en el mercado internacional, principales productos exportados y principales destinos de exportación.

1.3.1.1 Tipos de acuerdos comerciales

Dentro de lo establecido por la teoría macroeconómica, existen 4 formas diferentes de realizar acuerdos comerciales, entre los que se encuentran las áreas de libre comercio, uniones aduaneras, mercados comunes y uniones económicas. La diferencia entre cada una radica en la profundidad de la integración teniendo en cuenta las barreras arancelarias, las condiciones de movilidad de capital y la armonización de políticas tributarias y cambiarias58 y por ello es necesario determinar y analizar que clase de acuerdos comerciales tiene el país al que pertenece el sector objeto de estudio, lo que permitirá determinar las ventajas y desventajas que estos acuerdos le representan y demás facilitará la creación de estrategias para adquirir una posición competitiva deseada.

1.3.2 PAÍSES/REGIONES FUERTES VS EMERGENTES

Esta variable establece una comparación entre los países o regiones que tienen una amplia trayectoria en el mercado de determinado sector en relación con aquellos países que buscan penetrar en estos mercados y que poseen alguna característica que puede transformarse en una ventaja para competir mediante una de las estrategias genéricas que menciona Porter en su libro Estrategia Competitiva59.

Los aspectos a incluir en esta variable, que fueron encontrados en la revisión de los diagnósticos sectoriales son entre otros, enumeración y descripción de los países exportadores líderes a nivel global, principales cifras de exportaciones, estrategia principal sobre la que basan su liderazgo y retos que impone esta estrategia al sector en los países emergentes, amenazas que han enfrentado y acciones que han permitido superarlas.

El conocimiento sobre los aspectos mencionados anteriormente permitirá plantear estrategias más robustas para el ingreso a los mercados objetivos, así como determinar la conveniencia de decidir entrar o no a estos mercados.

57

PORTER, Michael E.; Estrategia Competitiva Técnicas Para El Análisis De Los Sectores Industriales; Ediciones Pirámide, Madrid, España; 1982; pág. 47. 58

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, Grupo de Investigación Facultad de Economía; Programa de Divulgación Científica, Tipos de Acuerdos Comerciales; [en línea]; <http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-I---2006/Fasciculo-13/ur/Tipos-de-acuerdos-comerciales/#.U4ToMShxGzM>; [Consulta: 26 Mayo 2014]. 59

PORTER, Michael E.; Estrategia Competitiva Técnicas Para El Análisis De Los Sectores Industriales; Ediciones Pirámide, Madrid, España; 1982; pág. 409.

Page 66: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

66

1.3.3 NIVEL DE ATRACTIVIDAD DE LOS SEGMENTOS DEL MERCADO

Esta variable, a pesar de estar incluida en un bajo porcentaje de los documentos revisados adquiere importancia dentro del diagnóstico al permitir establecer una tendencia de comportamiento de los segmentos de mercado relacionados con el sector basada en datos de los últimos años, lo que va a contribuir a determinar de manera más acertada la posibilidad y conveniencia de ingresar al mercado o las estrategias necesarias para permanecer en él de acuerdo a los diferentes escenarios que se obtengan de las proyecciones.

Los principales aspectos a tener en cuenta para determinar el nivel de atractividad de los segmentos de mercado relacionados con el sector objeto de estudio son, las exportaciones del segmento como proporción del tamaño del mercado global, proyección de crecimiento del mercado, y tamaño actual de segmento del mercado en los que se podría enfocar un nuevo competidor.

Aun cuando en la bibliografía no se hace evidente, la determinación de este nivel de atractividad, hace parte de la medición y análisis de las 5 fuerzas que Plantea Porter como marco para evaluar y proyectar la rentabilidad y tendencias de crecimiento de un sector específico60 con el fin de diseñar estrategias para las empresas o unidades de negocio que operan en dicho sector. Estas 5 fuerzas en las que se basa este análisis incluyen rivalidad entre competidores actuales, amenaza de competidores potenciales, poder de negociación de proveedores, poder de negociación de clientes y amenaza de los productos sustitutos.

1.3.3.1 Rivalidad entre competidores actuales

Es necesario determinar que tan fuerte es la competencia en el mercado del sector objeto de estudio no solo en el país que esté llevando a cabo el diagnostico, sino también a nivel internacional, para determinar si existe actualmente alguna compañía o grupo de compañías que tengan una mejor posición en el mercado o la preferencia de los clientes, con el fin de determinar que estrategias se pueden crear para competir de manera equilibrada con estás que tienen una ventaja atacando directamente aspectos como las economías de escala, la fijación de precios, la diferenciación de los productos, los incrementos en la capacidad, las barreras de salida, entre otros.

1.3.3.2 Amenaza de Competidores Potenciales En este aspecto es importante analizar el nivel de atractividad que tiene el sector para atraer nuevos competidores ya que esto es un indicador del crecimiento y auge en el que se encuentra el sector a nivel local y mundial y además permite saber que tantas posibilidades tienen las empresas para entrar a ese mercado de acuerdo con las barreras de estrada creadas por los competidores existentes. Este análisis tiene en cuenta aspectos como requisitos de capital, costos cambiantes, acceso a los canales de distribución, desventajas en costos independientemente de la escala y políticas gubernamentales que afecten al sector.

60 PORTER, Michael E.; Estrategia Competitiva Técnicas Para El Análisis De Los Sectores Industriales;

Ediciones Pirámide, Madrid, España; 1982; pág. 77.

Page 67: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

67

1.3.3.3 Poder de Negociación de Proveedores

Este factor es importante al analizar qué tan escaso es el producto que ofrecen los proveedores para una industria determinada, qué cantidad y calidad de productos sustitutos existen en el mercado y cuál es la localización de quienes proveen este producto. Por tanto, la determinación de la conveniencia de penetrar en un mercado en el que los proveedores tienen un alto poder de negociación requiere de contar con otras ventajas competitivas diferentes que compensen esta debilidad y por tanto esta debe ser información incluida en el diagnóstico.

1.3.3.4 Poder de Negociación de Clientes Los clientes que componen el mercado del sector son en definitiva un factor decisivo a la hora de tomar decisiones, ya que sus exigencias con respecto a las características del producto, la calidad, el servicio y los precios constituyen las variables principales sobre las cuales los competidores diseñan las estrategias que les proporcionen ventajas en el mercado. Por lo anterior, es importante conocer información acerca de qué proporción de producto compra cada cliente a que proveedor, si los productos que adquiere el cliente son o no diferenciados, si se enfrenta a costos altos o bajos por cambiar de proveedor, que tanta capacidad tienen los clientes de realizar una integración hacia atrás en el negocio y que tanta información tienen los clientes sobre la relación precio – costos del proveedor.

1.3.3.5 Amenaza de los productos sustitutos Ya que la existencia de productos sustitutos puede representar un límite para la fijación de precios de los bienes, esto genera fuerte competencia entre integrantes de diferentes sectores. Con el fin de establecer que diferenciador puede hacer más atractivo un producto que otro para un cliente, es importante conocer profundamente las características de los productos sustitutos y trabajar en la acentuación de las características específicas del producto propio.

1.4 FACTORES MACROECONÓMICOS

En el análisis de los sectores industriales, la inclusión de las variables macroeconómicas es imperativa, ya que permite crear un panorama del estado actual del sector en la economía nacional e internacional y de su contribución al crecimiento de la economía nacional.

1.4.1 PARTICIPACIÓN/RELEVANCIA DEL SECTOR EN EL PIB

En el marco de los diagnósticos que hicieron parte de la revisión bibliográfica, un porcentaje del 53% da un notable grado de importancia a la participación del sector objeto de estudio en el PIB, presentando cifras de generación de PIB del sector en un año determinado y comparando estas cifras con las de años anteriores con el fin de determinar el aumento o disminución del porcentaje de participación.

Con esto se logra obtener una medida del valor total de los bienes que fueron producidos para el mercado interno y externo, medida que puede constituirse a su vez en un indicador de las tendencias de crecimiento o declive del tamaño de la demanda final del sector en un país a lo largo de un periodo de tiempo determinado.

Page 68: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

68

1.4.2 COMERCIO INTERNACIONAL

La variable de comercio internacional de acuerdo con la teoría macroeconómica es de gran importancia al notar la tendencia creciente de todos los países a relacionarse comercialmente con el resto del mundo. Este aspecto estudia por tanto los efectos que produce las relaciones económicas de un país con el exterior en términos de comercio internacional, el proteccionismo del estado hacia los diferentes sectores industriales, las relaciones financieras internacionales, la balanza de pagos y la fijación de los tipos de cambio61.

El 80% de los diagnósticos sectoriales consultados incluyen la variable de comercio internacional, ya que uno de los principales objetivos de los diagnósticos incluye el formular estrategias que permitan aumentar la demanda del sector y conseguir la entrada a nuevos mercados más allá de los mercados locales basadas en el análisis de aspectos relacionados con los nichos de mercado global, las prácticas productivas de los competidores y la respuesta a la demanda basada en la capacidad instalada de los miembros del sector.

1.4.2.1 Nichos de Mercado Global

Para que un sector pueda proyectarse a aumentar el tamaño de su mercado, es necesario que conozca en primera instancia información relevante sobre los mercados objetivos ya sea a nivel local o global. Esta información debe incluir datos acerca de la localización de los consumidores o clientes potenciales, las tendencias de crecimiento de los mercados y la posible aparición de nichos de mercado en localizaciones donde aún no existen o no es fuerte su influencia debido a su tamaño, además es necesario determinar si existen actualmente acuerdos comerciales que faciliten o generen ventajas competitivas para la entrada a esos nichos de mercado y con base en ello se hará mucho más fácil determinar la conveniencia de entrar a nuevos mercados y cuales ofrecerían mayores oportunidades de crecimiento.

1.4.2.2 Practica productivas de otros competidores

Las prácticas productivas de los competidores de una industria pueden ofrecer ventajas competitivas dadas las características de sus costos de producción, mano de obra, materias primas, estructura de sus procesos productivos y la tecnología que utilizan y su relación con la calidad del producto, el precio que percibe el cliente, las cualidades diferenciadoras de los productos, el servicio, etc. Además de esto, la localización de los mercados en comparación con las de las compañías del sector objeto de estudio son factores determinantes a la hora de tomar la decisión de entrar o no a competir en determinados nichos de mercado.

1.4.2.3 Cifras de demanda Versus Capacidad instalada

Muchas veces a la hora de decidir entrar a un nuevo mercado, las compañías se encuentran con que su capacidad instalada no es suficiente para suplir la demanda de un nuevo mercado y es entonces cuando debe analizarse la posibilidad de realizar alianzas con otras compañías en las mismas condiciones para poder captar entre ellas otra porción del mercado. La información relacionada con la demanda del mercado comparada con la capacidad de una compañía o una industria en general permitirá tener una visión clara sobre la mejor estrategia para penetrar en ese mercado ya sea como compañía aislada o como clúster industrial.

61

VARGAS VALBUENA, Martha Alicia; Macroeconomía básica Con Indicadores Económicos; Ediciones De La U, Bogotá, Colombia; 2012; Pag 35.

Page 69: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

69

1.4.3 COMERCIO DE IMPORTACIONES

Este aspecto analiza principalmente la actividad de importación de productos terminados o servicios del mismo sector objeto de análisis desde otros países, y las características de aquellos productos o servicios que los hacen atractivos para el mercado interno aun cuando exista una industria de las mismas características en el país.

Adicionalmente, se estudia la procedencia de las materias primas importadas hacia el país como suministro para el sector, los eventos que ocasionan la necesidad de importación de las mismas, la complejidad de la cadena de valor a causa de este hecho, la influencia que tiene esta actividad sobre los costos de los productos finales y las posibles acciones que permitirían disminuir la necesidad de importaciones de materias primas para al sector.

1.4.4 DEMANDA INTERNA

Haciendo parte de la demanda agregada se encuentra la demanda interna, que es una variable calculada como resultado de la suma del consumo, que depende a su vez de la renta disponible; el gasto público que está determinado por la compra de bienes y servicios que realiza el estado; y la inversión que es la demanda de dinero que exige la actividad productiva o de servicios y que depende de la producción actual y futura esperada.

El 53% de los diagnósticos incluye un análisis sobre la demanda interna, que presenta las cifras porcentuales de ventas de los productos de mayor demanda del sector en el mercado interno. Además, establece una relación entre la demanda y los precios de los productos además de las características de diferenciación de los productos nacionales con respecto a los sustitutos o productos importados.

1.4.5 ESTRUCTURA DE PRECIOS

El 39% de los documentos encontrados en la revisión incluyen la estructura de precios como una variable de importancia ya que puede determinar diferentes aspectos del comportamiento de la demanda. Dentro de los aspectos a analizar para obtener un panorama de la estructura de fijación de precios hay tres aspectos principales relacionados con la manera en que se establecen los precios del mercado, el tipo de control que se ejerce sobre estos y el efecto que el precio fijado tiene sobre los clientes finales del producto.

1.4.5.1 Fijación de precios

La fijación de precios en relación con los costos de producción y con la calidad de los productos ofrecidos al mercado teniendo en cuenta las ventajas competitivas en las que dicho precio pueda influir; recopilar información acerca de cómo un determinado sector determina los precios y cual es la clase de competencia que se presenta en determinada industria hace parte importante del diagnóstico.

1.4.5.2 Control de precios

El control de precios sobre los productos muchas veces son ejercidos por entidades públicas o privadas como apoyo a las políticas de competencia; estos controles se determinan sore la base de los ingresos y capacidad de compra de los clientes finales de un producto o de aquellos cuya producción depende de dicho producto; haciendo un análisis de esta información, se pueden

Page 70: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

70

lograr la creación de estrategia de mejoramiento y políticas de fijación de precios adecuadas a cada sector.

1.4.5.3 Poder de Negociación de los Clientes

Dentro de la estructura de fijación de precios, el poder de negociación con los clientes, que es uno de los aspectos que analiza Porter en su libro Ventaja Competitiva62 tiene relación con diferentes aspectos que es importante analizar en el diagnóstico tales como la sensibilidad de los clientes ante el precio y la posibilidad de encontrar productos sustitutos, la posibilidad del productor para entrar a diferentes mercados así como de aumentar o reducir el margen de utilidad basado en la creación de economías de escala que le permitan disminuir sus costos de producción sin necesidad de alterar los precios.

1.4.6 IMPACTO FISCAL

De acuerdo con la teoría macroeconómica, la política fiscal consiste en la fijación de los impuestos a las actividades económicas, aspecto que determina en gran medida barreras de entrada a nuevas empresas a determinada actividad y así mismo tiende a mejorar la infraestructura pública con el fin de permitir que dicha actividad económica se desarrolle en mejores condiciones.

Dentro de los aspectos analizados principalmente en los diagnósticos que fueron objeto de estudio se destacan, el marco legal que involucra los gravámenes, la influencia de los cobros fiscales en relación con la entrada de nuevas empresas al sector, el impacto que tiene la política fiscal sobre los costos fijos o variables de producción y la participación de las empresas que conforman el sector en la discusión de la fijación de los impuestos a la actividad económica.

1.4.7 FLUJOS FINANCIEROS

Esta variable pretende incluir la recopilación sobre los principales fuentes de financiación de la actividad económica tales como las inversiones públicas y privadas, las inversiones nacionales e internacionales, la financiación bancaria por medio de crédito para las empresas del sector, las tasas de interés fijadas y la participación del estado en la creación de políticas de ayuda o incentivo para el acceso a créditos para el crecimiento del sector.

Estas políticas monetarias de gestión del dinero, el crédito y el sistema bancario tienen gran incidencia en la producción, los precios y el empleo que pueda generar el sector, por lo tanto es necesario establecer estas relaciones con el fin de proponer mejoras o establecer si es necesaria más ayuda financiera pública para fortalecer al sector o su intervención con el fin de incrementar el acceso de pequeñas y medianas empresas a las fuentes de financiación.

1.4.8 ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL O INTRASECTORIAL

En este apartado del diagnóstico se pretende recopilar información y de manera netamente descriptiva evidenciar cómo se comportan las relaciones entre las empresas al interior del sector objeto de estudio así como la relación con sectores que hacen parte de su cadena de valor y de los que se proveen o reciben productos o servicios indispensables para el desarrollo de la actividad. Además, es necesario que dentro de esta variable se puedan reflejar las asociaciones y acuerdos

62

PORTER, Michael E.; Estrategia Competitiva Técnicas Para El Análisis De Los Sectores Industriales; Ediciones Pirámide, Madrid, España; 1982; pág. 60.

Page 71: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

71

de cooperación que existen entre las empresas del sector y las ventajas y desventajas que los acuerdos que se establezcan generen para el crecimiento del sector y la posibilidad de unir fuerzas para la entrada a nuevos mercados o la obtención de ventajas de negociación.

1.5 CAPITAL HUMANO

Las variables incluidas en este grupo de Capital Humano, están orientadas a conocer las condiciones de la población y en qué medida el sector le genera beneficios con el desarrollo de sus actividades. Las siguientes definiciones se han construido a partir de la revisión bibliográfica de diagnósticos sectoriales, y sustentos teóricos relacionados con macroeconomía, desarrollo ambiental y el cuadro de mando de Norton y Kaplan.

1.5.1 DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL

Hoy en día los cambios están sujetos a garantizar un desarrollo sostenible, concepto que se formalizó en 1987 en la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas en el Informe de Brundtland63, y que se base en tres factores: Sociedad, economía y medio ambiente.

Esta variable particularmente hace referencia al factor Sociedad, considerando que todo cambio y desarrollo social o cultural implica interacciones entre técnicas, grupos, organizaciones sociales, instituciones y valoraciones que necesariamente deben analizarse en los modelos de desarrollo y que impactan otras variables como: el empleo y el nivel de educación de la población.

Para el caso de los diagnósticos la variable Dimensión Socio Cultural evaluara las condiciones de la población en la que se llevan a cabo las actividades económicas, como lo son la presencia de comunidades autóctonas y los procesos de migración de la población.

1.5.1.1 Presencia de comunidades autóctonas

Debido a la poca importancia de la población rural, indígena y campesina en la construcción de planes de crecimiento económico, resulta relevante y necesario sumar el análisis de este factor a la realización de diagnósticos, a través de la identificación de las comunidades originales tradicionales, sus condiciones de vida y la forma en que influyen en las actividades del sector y como se ven afectadas por las decisiones del mismo, con el objetivo de entregar información suficiente que evite la generación de medidas legislativas e intereses económicos que promuevan un desplazamiento forzado de esta población.

1.5.1.2 Migración de la población

Otra dimensión socio cultural de gran importancia son los procesos de migración de la población en las zonas geográficas en las que se llevan a cabo actividades asociadas al sector, especialmente en sectores ubicados en ambientes rurales como los sectores de agricultura, ganadería, pesca y silvicultura.

Para obtener un análisis completo y justificado de este factor, es necesario realizarlo de manera simultánea con los factores evaluados en la variable de Empleo, ya que las razones principales de migración hacia las grandes urbes, son en su gran mayoría la falta de oportunidades laborales y de profesionalización.

63

ONU; Informe de la Comisión Nacional sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo; 1987.

Page 72: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

72

1.5.2 EMPLEO

Esta variable hace parte de las variables analizadas en la macroeconomía de una economía abierta64, junto con el monto total de bienes y servicios producidos, total de ingresos, recursos productivos, comportamiento de precios, tipo de cambio y balanza de pagos.

El concepto de empleo de una sociedad toma fuerza desde el momento en que John Maynard Keynes argumenta que los ciclos económicos pueden evitarse por políticas fiscales y monetarias que incremente el nivel de producción y al mismo tiempo el nivel de empleo, y es desde entonces que datos macroeconómicos como la tasa de desempleo se convierten en influyentes del éxito y fracaso de una economía.

El 49% de los diagnósticos consideran relevante el análisis de esta variable, ya que a partir de esta pueden establecer si el sector tiene la capacidad de generar situaciones en las que existan puestos de trabajo para todo aquel que desee trabajar.

Es así como el análisis de esta variable incluirá datos históricos del empleo generado por el sector, la participación de empleo por género, por edad y costos salariales

1.5.2.1 Empleo generado por el sector

La cantidad de empleos generados, es decir, el número de personas ocupadas o económicamente activas por el sector respecto al número total de empleo del país en un periodo determinado de tiempo, es un análisis que facilitará detectar la coherencia con los niveles de crecimiento de producción alcanzados por el sector. Generalmente los cambios en la distribución de ocupados por sector miden la idoneidad de las estrategias desarrolladas y aplicadas en un sector, y además permiten una continuidad o restructuración de las mismas después del análisis.

1.5.2.2 Participación de empleo por genero

Conocer la participación de empleo femenino y masculino, actualmente es información relevante , pese a los importantes avances en el aumento de la participación de la fuerza de trabajo femenina y en la reducción de la diferencia salarial por razón de sexo, según la Organización Internacional del Trabajo OIT, quien desde entonces ha fomentado la promoción del empleo femenino en todas las áreas del trabajo, por medio de estrategias de incorporación de cuestiones de género en la formulación y vigilancia de políticas, programas y demás acciones en materia de empleo65.

1.5.2.3 Participación de empleo por edad

El número de personas de edad avanzada y jóvenes, son claves para evaluar el nivel de desarrollo de un sector, pues en aquellos en los que la edad avanzada tiene un participación mayor, es en los que las actividades principales se caracterizan por ser en su mayoría del tipo artesanal, o porque no hay fomento a programas de investigación, desarrollo e innovación que impulsen el sector y promuevan la participación de jóvenes profesionales. Sin embargo, el ingreso salarial, las condiciones de trabajo y las oportunidades de crecimiento personal y profesional, son factores

64

Una economía abierta es una economía que mantiene relaciones comerciales fluidas con el exterior. 65

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT; Género y empleo; [en línea]; <http://ilo.org/employment/areas/gender-and-employment/lang--es/index.htm>; [Consulta: 25 mayo 2014].

Page 73: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

73

que pueden determinar el nivel de participación de cada grupo de personas, y que son evaluadas dentro de esta variable y la siguiente: Nivel de educación de la población ocupada en el sector.

1.5.2.4 Salarios

Los costos salariales en los que incurren las actividades asociadas a cada sector, presentan información complementaria sobre el valor agregado del sector, y además son principales causantes del bajo o alto nivel de migración de población hacia otras actividades económicas. En algunos casos específicos de la revisión bibliográfica, el análisis de esta variable incluye una tabla comparativa de los costos salariales por hora en países competitivos en el sector.

1.5.3 NIVEL DE EDUCACIÓN DE POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR

Según Robert Kaplan y David Norton, parte del éxito y logro de resultados ambiciosos en una empresa son las habilidades del personal y es por esto, que lo incluyen dentro de los factores que hacen parte de la Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento, una de las perspectivas del cuadro de mando creado por su autoría y que son la base del desarrollo de las otras mensuras que forman el cuadro de mando y que por obvias razones no pueden dejarse de lado en la creación de estrategias de desarrollo66. A continuación se describen los factores evaluados incluidos en esta variable.

1.5.3.1 Personal calificado o no calificado

Conocer el nivel de especialización requerido por el sector y compararlo con el nivel actual, es un factor prominente para entender el estado de crecimiento y desarrollo del sector ya que contar con personal calificado o no calificado permite medir el enfoque empresarial del sector, que directamente se relaciona con niveles de producción y empleo más altos.

1.5.3.2 Oportunidades de profesionalización

Un factor directamente relacionado con la medición descrita anteriormente, es la cercanía de los sectores económicos con instituciones educativas que fomenten la profesionalización de la población. Esto incluye además de la relación entre las dos partes, una evaluación del sector educativo frente a la cantidad de ofertas educativas y si estas son suficientes para cubrir la demanda de personal calificado del sector, y además, el nivel de incorporación de las empresas de personal calificado y recién egresado, que para aquellos sectores netamente artesanales puede alcanzar niveles bajos.

1.6 EMPRESAS

Conocer el estado actual de quienes hacen posible las actividades del sector, las empresas, es necesario para el diagnóstico sectorial y es por esto que este grupo incluye las variables que caracterizan a las empresas. Estas son: número de empresa, tamaño y localización.

1.6.1 NÚMERO Y TAMAÑO DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR

El número de empresas que realizan actividades asociadas al sector según su clasificación CIIU además del porcentaje de participación de acuerdo a su tamaño: Micro empresa, Pequeña

66

KAPLAN Robert, NORTON David; El cuadro de mando integral; Harvard Business Press; España; 2009; pág. 161.

Page 74: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

74

empresa, Mediana empresas y Gran empresa, son medidas que se encuentran ocasionalmente (37%) en los diagnósticos sectoriales revisados, y toman mayor importancia cuando los resultados del diagnóstico proponen estrategias de desarrollo distintas para cada grupo de empresas.

Incluir el ranking de las empresas del sector, es otro resultado de análisis utilizado en los diagnósticos, como lo es el caso del Diagnóstico del sector Textil de Perú67, en el cual posicionan las empresas de acuerdo a los ingresos y utilidades generadas por cada una de ellas. Es así como se concluye que cada sector de acuerdo a su nivel de producción, de ingresos o de utilidades, tiene la autonomía de definir los rangos para la clasificación de los tamaños de empresa.

1.6.2 LOCALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR Y SU INFLUENCIA

La ubicación geográfica es una variable cualitativa que busca definir la concentración geográfica de las empresas, respondiendo a las condiciones topográficas del país, como los son la ubicación de mares, ríos, carreteras y que pueden facilitar o perjudicar la efectividad de la red logística del sector. Es por lo anterior, que esta variable mide la incidencia de factores como accesibilidad a servicios públicos y condiciones topográficas y geográficas.

1.6.2.1 Accesibilidad a servicios públicos y condiciones topográficas

El nivel de accesibilidad a servicios públicos, como agua y luz especialmente, son decisores en la ubicación de empresas en el país, al igual que la cercanía a los consumidores finales de los productos o subproductos generados dentro de la cadena productiva del sector. Medir este nivel de acceso permitirá a los actores implicados en el sector, establecer si la zonificación actual de las empresas es conveniente y contribuye a la productividad y crecimiento del mismo.

1.6.2.2 Condiciones geográficas

Otros factores que pueden ser determinantes de acuerdo a la lectura de diagnósticos sectoriales, en la localización por el impacto que pueden tener en la producción, son las estaciones climáticas de la zona, la ocurrencia de fenómenos naturales, la presencia de plagas y la temporalidad de la producción. En algunos casos estas condiciones son saldadas con Acuerdos Internacionales en los que se permite, por ejemplo, el cultivo de ciertas materias primas pese a las condiciones climáticas por las que se encuentra el país origen que le impiden cultivarlas y procesarlas.

1.7 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, INNOVACIÓN (I+D+I)

El eje central de este grupo temático es el análisis del estado tecnológico del sector objeto de estudio, ya que dependiendo de este factor se pueden establecer las ventajas competitivas que este sector tenga con respecto a otros y evaluar las debilidades que en un país como Colombia con bajos índices de desarrollo tecnológico se pueden presentar a este respecto.

1.7.1 ESTADO TECNOLÓGICO, PRÁCTICAS PRODUCTIVAS Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Este aspecto reúne una descripción amplia sobre los procesos productivos del sector, el grado de tecnología que se emplee en los procesos productivos, el acceso a las nuevas tecnologías de las que requiera la actividad económica para hacerse más eficiente y los medios de financiación de las

67

CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE; Diagnóstico Industrial Subsector Textil; Perú; 2004; pág. 12 a 15.

Page 75: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

75

tecnologías para empresas pequeñas y medianas incluyendo un análisis sobre las brechas competitivas entre compañías de diferentes tamaños.

Este aspecto adquiere gran importancia sobre el análisis de mejoras que se pueden lograr para determinado sector productivo y también sobre el nivel de innovación que tienen las empresas del sector en el país o región al que pertenecen ya que son aspectos que comprometen directamente la creación o mejoramiento de procesos o tecnología que permite al sector desarrollarse y crecer.

1.7.2 CAPACIDAD INSTALADA VS CAPACIDAD UTILIZADA

Durante el análisis de los diagnósticos encontrados y usados como referencia, se encontró que las empresas pertenecientes a los sectores productivos no necesariamente hacen un uso total de la capacidad que poseen debido a que en ocasiones comparten el segmento de mercado con otras compañías sin tener otra ventaja competitiva a su favor, o no logran llevar al máximo la utilización de sus tecnologías por curva de aprendizaje o por baja demanda, entre otros aspectos, lo cual hace que sea importante incluir este análisis en el diagnóstico del sector ya que posteriormente permitirá formular estrategias para el aprovechamiento de la capacidad en exceso que existe y con ello lograr ingreso a nuevos mercados, asociaciones entre empresas para competir de manera eficiente en nichos de mercado mediante la especialización o creando estrategias de economías de escala que les otorguen una ventaja en costos.

1.8 MEDIO AMBIENTE

La minimización de impactos que generan alteraciones en el medio ambiente, a causa de actividades humanas se ha convertido en un factor importante en el desarrollo de cualquier proyecto que se quiera implementar, tomando mayor fuerza en los últimos años, debido al mal uso que el hombre le ha dado a los recursos naturales y que han aumentado los niveles de contaminación ambiental, incluso aquellos del tipo irreversible. Dentro de este grupo se ha incluido una única variable: Impacto Ambiental.

1.8.1 IMPACTO AMBIENTAL

El impacto ambiental, hace parte de los factores del desarrollo sostenible, mencionados en la variable de la Dimensión Socio Cultural, al evaluar la relación entre factor social y medio ambiental que determinan si el proyecto es soportable.

De esta forma, surge la necesidad de incluir dentro de los diagnósticos sectoriales el análisis de esta importante variable, pues es a partir de los resultados del diagnóstico que se estructuran las estrategias de los planes de desarrollo Sectorial. Es por esto, que el análisis contribuirá a la construcción de Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A. Environment Impact Assesment)68, que hoy en día se incluyen en la legislación de los países, siendo un determinante para el rechazo, modificación o aceptación de iniciativas de desarrollo.

En el 51% de los diagnósticos sectoriales revisados, consideran importante la variable de impacto ambiental, haciendo mención a factores relacionados con el impacto del sector al medio ambiente y medidas amigables con el mismo, que se describen a continuación.

68

Herramienta que permite predecir los impactos ambientales que puedan derivarse de la ejecución de un proyecto y surgió al final de los años 60 en Estados Unidos.

Page 76: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

76

1.8.1.1 Principales contaminantes

Este análisis permite establecer el listado de los principales contaminantes generados por las actividades económicas que involucra el sector objeto de estudio.

1.8.1.2 Manejo de productos residuales

Este factor describe los procesos mediante los cuales se hace disposición final de los productos residuales que surgen durante la cadena de valor.

1.8.1.3 Fuentes de contaminación, de residuos, de ruido, de vibraciones, de efluentes líquidos y de emisiones

En el que se identifican los principales procesos en los que se generan contaminantes durante la cadena de valor.

1.8.1.4 Iniciativas medio ambientales

Hace referencia a las medidas normativas vigentes aplicables para el sector que controlan los niveles de contaminación del mismo y que permiten medir su grado de importancia en propender por un desarrollo sostenible.

1.8.1.5 Indicadores de impacto ambiental

Este indicador permite visualizar de forma general que tan amigable es el sector con el medio ambiente y en algunos diagnósticos revisados en la bibliografía de referencia, a este factor se suma la comparación de este indicador con los de otros países que manejan actividades similares a las del sector.

1.9 NORMATIVIDAD

El siguiente conjunto de variables agrupan condiciones legislativas del sector que regulan las actividades económicas. Adicionalmente, incluye la mención de instituciones encargadas de garantizar el cumplimiento de estas regulaciones y mantener actualizados los datos estadísticos del sector.

1.9.1 SISTEMAS DE CALIDAD

Esta variable se refiere a las exigencias legislativas que son aplicables a las cadenas productivas y a los productos y que difieren de un sector a otro. Generalmente son legislaciones que responden a normativas mundiales, y que pueden verse como una ventaja o desventaja para las empresas de los sectores; ventaja, por que los hace más competitivos y les facilita su inmersión en mercados internacionales; y desventaja, porque los procesos normativos en algunos casos no son suficientemente claros o no son transferidos al 100% de empresarios, y también porque la implementación de normas en su mayoría suponen un aumento inevitable de los costos de producción, que algunas empresas no están decididas a asumir, haciéndolas menos competitivos ante otros países.

Dentro de esta variable deben analizarse las diferentes normas que impactan al sector durante toda la cadena de valor, independientemente del enfoque de la norma, esto quiere decir que

Page 77: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

77

pueden encontrarse durante el análisis normas medio ambientales, de sanidad, de seguridad e higiene ocupacional, de calidad, entre otras.

1.9.2 INSTITUCIONES DE CAPTACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE EL SECTOR

Para los desarrolladores de los diagnósticos sectoriales, resulta clave identificar las instituciones que poseen datos confiables y trazables sobre el sector y que contribuyen el análisis de variables, especialmente cuantitativas. En tan solo el 10% de los diagnósticos revisados se hace mención de estas instituciones, lo que puede interpretarse como un poco importancia de los diagnósticos en esta variable.

Sin embargo en un caso específico de diagnóstico, el deficiente conocimiento estadístico e información de aspectos del sector, así como el insuficiente nivel de precisión y detalle de los datos, resultó ser una debilidad importante para el sector, que se ve reflejada en un estado de incertidumbre que no es cómodo para los empresarios y que los deja indefensos ante la implementación de políticas y su impacto que en ocasiones no tienen oportunidad de conocer en detalle.

1.9.3 MARCO LEGAL

El marco legal, es una variable que hace referencia a la revisión de las atribuciones o limitaciones jurídicas que son construidas por instituciones que determinan su alcance y naturaleza en la participación política del país.

El objetivo de esta variable es explicar cómo estas políticas afectan los niveles de producción, precios, comercialización, ingresos, rentabilidad, empleo, inversión del sector, sanidad, conservación del medio ambiente, investigación y transferencia, comercio exterior, créditos, entre otros. Por lo tanto, debe procurarse una clara asociación ente las políticas ejecutadas y el comportamiento del sector.69

La lectura de diagnósticos sectoriales permitió establecer que esta variable es muy influyente e importante para los sectores, presentándose un análisis claro de la misma en el 69% diagnósticos, dentro de los cuales, se mencionan y definen un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí que impactan y regulan las actividades del sector.

1.9.4 MARCO INSTITUCIONAL

El marco institucional está relacionado con el conjunto de organismos, organizaciones, redes, de nivel, regional o nacional, que están vinculados con la definiciones de normas y políticas, es decir, el marco institucional indica cuales son los roles y responsabilidades de las instituciones implicadas en la provisión de servicios, así como el monitoreo de las políticas, la interacción entre ellas y el modo de compartir información.

Esta variable hace parte de las variables encontradas con mayor frecuencia en los diagnósticos revisados, ya que el 57% de esto la incluyen en el análisis sectorial. De esta forma se logró identificar instituciones con responsabilidad como: regulación y prestación de servicios; y producción, comercialización y financiamiento.

69

CENTRO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN (CEPPI); Guía para la elaboración de diagnósticos y perfiles sectoriales agrícolas; Series publicaciones Misceláneas, San José, Costa Rica; 1990; pág. 9 a 15

Page 78: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

78

No es necesario realizar un análisis exhaustivo de cada institución, pero si una evaluación que permite generar conclusiones y recomendaciones sobre: limitaciones que impiden una acción eficiente de los organismos públicos; distorsiones causadas por reglamentación de las funciones de los organismos públicos; duplicación de organismos y funciones que resultan en ineficiencia operativa y pérdidas fiscales; pertinencia de las funciones que cumple el sector público versus el sector público; disponibilidad y distribución de los recursos fiscales, frente a las funciones desempeñadas por los organismos públicos. 70

1.10 PROBLEMÁTICAS, OPORTUNIDADES Y PROSPECTIVA

1.10.1 DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS, AMENAZAS (DOFA)

El análisis DOFA para la creación del diagnóstico sectorial se convierte en una herramienta que permite el análisis y la generación creativa de las posibles estrategias a partir de la identificación de los factores internos y externos del sector basado en su situación actual y el contexto en el que se desarrolla.

Esta herramienta se constituye además en un medio para identificar de manera organizada los cuatro aspectos de la matriz, Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, y de este modo tener una visión general de las acciones y estrategias que se pueden llevar a cabo con el fin de mejorar las condiciones actuales del sector y crear crecimiento sectorial basados en las oportunidades identificadas.

1.10.2 PROSPECTIVA Y RECOMENDACIONES

En este punto es necesario realizar un análisis de escenarios a futuro con el fin de establecer acciones concretas para el desarrollo del sector objeto de estudio con base en el análisis DOFA realizado en el punto anterior. Si bien el objetivo del diagnóstico es el de proporcionar un marco de referencia acerca del estado actual del sector, es de vital importancia el ir más allá del mero análisis de esta información sino que también es necesario partir del diagnóstico para proponer y llevara a cabo acciones que generen crecimiento, oportunidades, innovación y con ello crecimiento económico no solo del sector sino para la sociedad en general.

70

Ibid; pág. 15 a 17.

Page 79: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

79

2. METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

Esta segunda parte del capítulo II corresponde a la propuesta de metodología de diagnóstico

sectorial desarrollada paso a paso para una fácil utilización por parte del usuario interesado en

conocer el estado actual del sector objeto de estudio, así como los comportamientos y la

evolución que el mismo ha tenido durante el horizonte de tiempo determinado a priori por el

mismo usuario. Esta metodología está constituida por una serie de herramientas que facilitan su

aplicación y la hacen más clara y digerible para el usuario, sin que esto le haga perder su nivel de

robustez e integralidad.

2.1 GENERALIDADES DE LA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO

En esta primera sección se pretende introducir al usuario acerca de las principales características

de la metodología en cuanto a aspectos como, delimitación del alcance de la metodología,

estructura de los componentes de la misma, herramientas de recolección y análisis de información

que la conforman, así como los objetivos que pueden ser alcanzados una vez se culmine el proceso

de aplicación de la metodología.

Cabe mencionar en primer lugar que el siguiente diseño de metodología de diagnóstico ha sido

elaborado para sectores pertenecientes a las secciones A Agricultura, ganadería, caza, silvicultura

y pesca y C Industrias manufactureras., según la clasificación industrial internacional uniforme de

todas las actividades económicas CIIU Rev. 4 A.C.

Como un segundo aspecto de la metodología, el usuario contará con una Guía que le permitirá

llevar a cabo la creación de un documento en el cual se consigne la información tanto cualitativa

como cuantitativa relacionada con el sector objeto de estudio y que unidas estas dos partes, darán

como resultado el diagnóstico sectorial buscado.

La sección cualitativa deberá incluir los hallazgos encontrados en fuentes primarias, secundarias y

terciarias que recopilen y presenten la información sobre cada una de las variables definidas

previamente, de modo que el usuario tenga una idea clara y estructurada de la situación actual del

sector. Cabe notar que la sección cualitativa estará presente en todas las variables con fines

descriptivos y/o analíticos.

La sección cuantitativa tiene el objetivo de dinamizar la información recolectada por el usuario,

haciéndole posible visualizar el comportamiento del sector a través de una aplicación que además

servirá de soporte para la organización y cuantificación de los datos numéricos de las variables,

hasta el punto de lograr que la recolectada para algunas de las variables específicas, se

constituyan como elementos de entrada para el cálculo de indicadores que una vez analizados

reflejen aspectos determinantes para el sector. A diferencia de la sección anterior, la sección

cuantitativa sólo se presentará para aquellas variables que posean información cuantificable.

En función de las secciones anteriormente definidas, la estructura de la metodología es:

Page 80: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

80

Lista de chequeo

Esta herramienta funciona como una lista de factores claves a ser incluidos en el diagnóstico y

adicionalmente, como un inventario de verificación de las principales dimensiones de las variables

en estudio. Incluye las características más relevantes de las variables que hacen parte del

diagnóstico y además permite llevar un estatus sobre la recolección de información de estos

aspectos; estos estados pueden ser:

SÍMBOLO ESTADO DESCRIPCIÓN DEL ESTADO

Pendiente La definición de este aspecto no ha iniciado.

En proceso Se ha desarrollado algún trabajo pero no se ha completado la actividad.

Finalizado La actividad ha sido completada en su totalidad.

Adicionalmente, la lista de chequeo conservará una columna de comentarios que le permita al

usuario consignar las observaciones relacionadas con las fuentes de información utilizadas, los

vacíos de información y el proceso de recolección de datos en general. De acuerdo con esto, la

estructura de las listas de chequeo de cada variable será la siguiente:

ASPECTO ESTADO COMENTARIOS

Esta lista de chequeo estará incluida en la aplicación diseñada para gráficos y cálculo de

indicadores.

Fuentes de información

De acuerdo a la variable en estudio se sugieren fuentes de información (primaria, secundaria o

terciaria), sin embargo la consulta por parte del usuario es libre, incluso si existen fuentes

diferentes a las sugeridas, el usuario puede hacer uso de estas para completar la información

requerida.

Gráficos y/o Indicadores

El uso de las hojas de cálculo de Excel como herramienta para tabulación de la información con el

fin de generar gráficos y calcular los indicadores que fueron previamente formulados en el diseño

de la metodología, está basado en la naturaleza cuantificable de las variables, de tal modo que

existirán variables para las cuales se realice un análisis cualitativo y cuantitativo y para otras solo

aplicará el análisis cualitativo. La información de entrada para la aplicación, se obtiene en su

totalidad de completar los diferentes requerimientos de la lista de chequeo, lo que facilita al

Elaboración propia

Page 81: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

81

usuario el estar desarrollando simultáneamente el análisis del comportamiento de los datos

encontrados y la descripción cualitativa de cada variable.

Los gráficos se distinguirán de los indicadores de la siguiente forma:

COLOR BREVE DESCRIPCIÓN INSTRUCCIÓN ANALÍSIS DE RESULTADOS

Gráfico NA X Realizado por el usuario

Indicador X X De acuerdo a los resultados numéricos arrojados por el indicador, se sugiere una interpretación del significado de mismo

Luego de finalizada la aplicación de esta metodología de diagnóstico el usuario obtendrá los

siguientes resultados:

Un diagnóstico integral de las condiciones actuales del sector en materias económica,

competitiva, social, política, medio ambiental, entre otras.

Un panorama completo del crecimiento y la evolución del sector a través de la

ventana de tiempo establecida por el usuario.

Gráficos e indicadores que de forma dinámica logran reflejar las fluctuaciones de los

datos asociados a las diferentes variables cuantitativas, permitiendo identificar

aquellos eventos o situaciones atípicas que pudieron ocasionar un impacto en las

condiciones normales del sector.

Un análisis prospectivo de los posibles escenarios a futuro que podrían presentarse en

el sector, partiendo del análisis de la evolución histórica del mismo y de su situación

actual con el propósito de contribuir a la formulación de estrategias de crecimiento y

desarrollo.

La oportunidad de generar trazabilidad en la medición y análisis de resultados

arrojados por el diagnóstico, así como de la efectividad de las estrategias

implementadas a partir de estos; todo lo anterior, mediante la aplicación periódica de

la metodología de diagnóstico sectorial.

2.2 GUÍA DEL USUARIO PARA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO

La presente guía le permitirá al usuario hacer uso de la metodología de diagnóstico sectorial paso

a paso con el fin de estudiar cada una de las variables incluidas.

Los tres primeros pasos que deben ser desarrollados por el usuario son:

Definición del sector objeto de estudio: Delimitar las actividades económicas de

interés para el usuario, que conforman el sector objeto de estudio del diagnóstico.

Selección del periodo de tiempo del estudio: Definir el periodo de tiempo sobre el cual

se llevará a cabo el diagnóstico. Inicialmente la metodología establece un periodo

Page 82: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

82

mínimo de cinco años para el estudio, siendo el AÑO 1 el más antiguo y el AÑO 5 el

más reciente, Sin embargo, el usuario puede ampliar o reducir este periodo.

Elección del año base: La metodología de diagnóstico requiere especificar un año base

que será utilizado siempre que sea necesario el empleo de valores monetarios. La

presente guía sugiere al usuario la elección del AÑO 1 como año base, sin embargo, el

usuario puede escogerlo a su elección. Recuerde que el objetivo de definir el año base

de referencia es reflejar mejor la realidad económica del sector y sus cambios

estructurales en el tiempo, descontando el efecto de la inflación.

Es de vital importancia hacer énfasis en el hecho de que aquellas variables para las

cuales se requiera el ingreso de valores en cifras monetarias, deben antes que nada

ser transformados de precios corrientes71 a precios constantes72, a través de un

proceso denominado deflación, a menos claro, que la fuente origen de los datos los

provea desde el inicio en precios constantes. El proceso de deflación consiste en

descontar el efecto de la inflación utilizando el índice de precios (IPC), que será igual a

100 para el año base. El siguiente cálculo permitirá hacer la deflación de los datos

ingresados por el usuario:

A continuación se presentan los pasos para la evaluación de cada una de las variables que

componen esta metodología de diagnóstico, los cuales a su vez irán complementados con el

desarrollo de un aplicativo diseñado en Excel llamado APLICATIVO DE LA METODOLOGÍA DE

DIAGNÓSTICO SECTORIAL (Ver Anexo 2: APLICATIVO METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO).

En la hoja de inicio del aplicativo se presentan las variables de nivel 1 que se evaluarán durante la

implementación de la metodología de diagnóstico sectorial. De esta manera el usuario puede

dirigirse fácilmente a la hoja correspondiente de cada variable.

71

El precio corriente o nominal se define como el valor de las mercancías o servicios acumulados al momento de la operación. Se emplea para referirse a los valores de las mercancías expresados en precios de cada año. 72

El precio constante o real se define como aquel cuya cuantificación se hace en relación con los precios de un año base, a través de un proceso de deflación.

Page 83: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

83

Figura 5: Hoja de inicio del aplicativo

Fuente: Elaboración propia

La hoja de cada variable de nivel 1 dentro del aplicativo contará con los siguientes elementos:

Un encabezado que menciona el nombre de la variable de nivel 1 seguido de un número

de botones igual al número de Variables de nivel 2 que contenga la variable principal, Las

cuales le permitirán al usuario desplazarse a lo largo del contenido de la hoja de cálculo.

Figura 6: Estructura de las hojas de cada variable del aplicativo Fuente: Elaboración propia

Un encabezado enumerando la variable de nivel 2 en la que el usuario se encuentra

posicionado incluyendo el nombre de los indicadores y gráficos asociados a la variable.

Figura 7: Estructura de los contenidos de cada variable del aplicativo

Fuente: Elaboración propia

Page 84: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

84

Un encabezado para la lista de chequeo, seguido de la lista de chequeo propiamente dicha

asociada a la variable de nivel 2 en la que el usuario se encuentra actualmente ubicado.

Figura 8: Estructura de las listas de chequeo del aplicativo

Fuente: Elaboración propia

Posteriormente se encontrarán los indicadores y gráficos de la variable, los primeros

identificados con color gris y los segundos con color verde.

Figura 9: Estructura de los indicadores del aplicativo

Fuente: Elaboración propia

Page 85: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

85

Figura 10: Estructura de los gráficos del aplicativo

Fuente: Elaboración propia

1. ASPECTOS GENERALES

Como su nombre lo indica, esta variable describe aspectos que introducen al lector en el desarrollo del diagnóstico y generalidades del contexto del sector.

1.1 OBJETIVO DEL DIAGNÓSTICO

La importancia de establecer los objetivos general y específicos del diagnóstico radica en la

necesidad de fijar la atención en la información recolectada para las variables que mayor apoyo

brinden a la consecución del objetivo, permitiendo enfocar los resultados a la formulación de

soluciones que lleven a dar tratamiento a los aspectos críticos para los cuales se elaboró el

diagnóstico. Los objetivos deben guardar características como el ser realizable, coherente con la

realidad actual del sector y específico, es decir, lo más claro posible, de tal forma que se focalice la

aplicación y resultados del diagnóstico.

Page 86: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

86

1.1.1 LISTA DE CHEQUEO

1.2 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

Los aspectos que serán desarrollados a continuación van enfocados a describir de una forma

resumida la situación actual del sector, buscando introducir al lector en las generalidades del

sector objeto de estudio. Por lo general no incluye demasiadas líneas de texto, debido a que los

aspectos aquí mencionados se profundizan en variables posteriores del diagnóstico.

1.2.1 LISTA DE CHEQUEO

1.3 ANTECEDENTES

Algunas condiciones actuales del sector descritas en la variable anterior pudieron haber

surgido por la influencia de momentos históricos, es por esta razón que resulta relevante

mencionar los antecedentes que el usuario considere de gran importancia y que además se

encuentren dentro del periodo establecido al inicio del diagnóstico. En necesario que los

referentes que se incluyan en los antecedentes del diagnóstico provengan preferiblemente de

diagnósticos anteriores.

Page 87: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

87

1.3.1 LISTA DE CHEQUEO

2. CADENA DE VALOR

La descripción del siguiente grupo de variables comprenderá el conocimiento de los productos ofrecidos por el sector y aquellas actividades que hacen posible su generación y distribución, y que además, en términos estratégicos según Michael Porter son una poderosa herramienta que hace competitivo al sector.

2.1 CADENA PRODUCTIVA

En esta variable se definen aspectos que hacen referencia a una parte importante de la cadena de

valor: las actividades de valor primarias, definidas por Michael Porter como aquellas que

transforman y agregan valor a los bienes o productos generados por el sector. Las actividades

asociadas con logística de entrada o de salida serán evaluadas en la variable Sistemas de

transporte y canales de distribución, por esta razón deben excluirse de los aspectos que serán

desarrollados en la siguiente lista de chequeo.

Page 88: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

88

2.1.1 LISTA DE CHEQUEO

2.2 TIPOS DE PRODUCTOS

La importancia de conocer los productos generados por el sector radica en que a partir de estos se

obtienen datos concretos del crecimiento, el desarrollo, el nivel de productividad, la balanza

comercial, entre otros. Es por esto, que los siguientes aspectos están orientados a conocer la lista

de productos y subproductos ofrecidos por el sector y el grado de eficacia entre la producción

total y los recursos utilizados para su obtención.

Page 89: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

89

2.2.1 LISTA DE CHEQUEO

2.2.2 GRÁFICOS Y/O INDICADORES 2.2.2.1 PRODUCTIVIDAD

2.2.2.2 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

Page 90: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

90

2.2.2.3 EVOLUCIÓN DE VENTAS

2.3 SISTEMAS DE TRANSPORTE Y CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Las actividades relacionadas con la distribución, almacenaje y control de inventarios de materias

primas, insumos, subproductos y productos terminados son actividades de valor primarias que

hacen parte de la cadena valor y se conocen como de Logística interna o externa. Conocerlas en

detalle será clave para medir la importancia que tienen sobre los costos totales de la cadena valor.

Page 91: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

91

2.3.1 LISTA DE CHEQUEO

2.3.2 GRÁFICOS Y/O INDICADORES 2.3.2.1 PARTICIPACIÓN MODO DE TRANSPORTE DE CARGA DE INSUMOS

2.3.2.2 PARTICIPACIÓN MODO DE TRANSPORTE DE CARGA DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

Page 92: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

92

2.3.2.3 PARTICIPACIÓN DE LOS COSTOS DE TRANSPORTE SOBRE LAS VENTAS TOTALES

2.3.2.4 PARTICIPACIÓN DE LOS COSTOS DE ALMACENAMIENTO SOBRE LAS VENTAS TOTALES

3. COMPETENCIA

Las variables de segundo nivel que se desarrollarán a continuación, están agrupadas dentro de la

variable de primer nivel denominada Competencia y tienen como objetivo el exponer de manera

detallada el modo en que el sector ha logrado generar valor a través de sus productos y servicios,

la percepción que sus clientes tienen al respecto de estos, el posicionamiento que el sector ha

logrado en el mercado nacional e internacional y las estrategias competitivas mediante las cuales

el sector ha logrado responder a las condiciones del mercado para obtener los resultados

económicos reflejados en los balances.

Page 93: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

93

3.1 ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES

Esta es una variable destinada a recopilar información y establecer la influencia que tienen los

acuerdos comerciales existentes entre el país productor o prestador de servicios y otros países o

regiones que se constituyen como demandantes de los productos o servicios que ofrece el sector

objeto de estudio o que podrían a futuro constituirse en mercados objetivos por las ventajas

económicas que ofrecen los acuerdos.

3.1.1 LISTA DE CHEQUEO

3.2 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE ATRACCIÓN DE LOS SEGMENTOS DEL MERCADO

Esta variable va a permitir establecer una tendencia de comportamiento de los segmentos de

mercado relacionados con el sector basada en datos de los últimos años, lo que va a contribuir a

determinar de manera más acertada la posibilidad y conveniencia de ingresar al mercado o las

estrategias necesarias para permanecer en él de acuerdo a los diferentes escenarios que se

obtengan de las proyecciones.

Page 94: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

94

Esta variable incluirá el estudio de las 5 fuerzas competitivas incluidas en la teoría planteada por

Michael Porter, entre las cuales se encuentran: Rivalidad entre competidores actuales, amenaza

de competidores potenciales, poder de negociación de proveedores, poder de negociación de

clientes y amenaza de los productos sustitutos.

3.2.1 LISTA DE CHEQUEO

Page 95: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

95

4. FACTORES MACROECONÓMICOS

El análisis de los factores macroeconómicos va a permitir al usuario el crear una descripción del

estado actual del sector en la economía nacional e internacional así como de su contribución al

crecimiento de la economía nacional.

Page 96: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

96

4.1 PARTICIPACIÓN/RELEVANCIA DEL SECTOR EN EL PIB

Después de revisar el comportamiento de esta variable macroeconómica, se logrará obtener una medida del valor total de los bienes que fueron producidos para el mercado interno y externo, presentando cifras de generación de PIB del sector en un año determinado y comparando estas cifras con las de años anteriores, con el fin de determinar el aumento o disminución del porcentaje de participación.

4.1.1 LISTA DE CHEQUEO

Page 97: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

97

4.1.2 GRÁFICOS Y/O INDICADORES 4.1.2.1 VARIACIÓN DEL PIB

4.2 COMERCIO INTERNACIONAL

Este aspecto estudia los efectos que produce las relaciones económicas de un país con el exterior

en términos de comercio internacional, el proteccionismo del estado hacia los diferentes sectores

industriales, las relaciones financieras internacionales, la balanza de pagos y la fijación de los tipos

de cambio.

4.2.1 LISTA DE CHEQUEO

Page 98: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

98

4.2.2 GRÁFICOS Y/O INDICADORES 4.2.2.1 PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN

4.3 COMERCIO DE IMPORTACIONES

Este aspecto analiza principalmente la actividad de importación de productos terminados o servicios del mismo sector objeto de análisis desde otros países, y las características de aquellos productos o servicios que los hacen atractivos para el mercado interno aun cuando exista una industria de las mismas características en el país.

4.3.1 LISTA DE CHEQUEO

Page 99: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

99

4.3.2 GRÁFICOS Y/O INDICADORES 4.3.2.1 PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS DEL SECTOR

4.3.2.2 BALANZA COMERCIAL

4.4 DEMANDA INTERNA

Esta variable pretende incluir aspectos relacionados con las cifras de ventas de los productos representativos del sector en el mercado interno, establecer una relación entre la demanda y los precios de los productos y mostrar las características de diferenciación de los productos nacionales con respecto a los sustitutos o productos importados.

Page 100: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

100

4.4.1 LISTA DE CHEQUEO

4.4.2 GRÁFICOS Y/O INDICADORES 4.4.2.1 RELACIÓN OFERTA VS DEMANDA

4.5 ESTRUCTURA DE PRECIOS

Dado que la estructura de precios es considerada como una variable de importancia al determinar diferentes aspectos del comportamiento de la demanda, es importante analizar alguna información relacionada con la manera en que se establecen los precios del mercado, el tipo de control que se ejerce sobre estos y el efecto que el precio fijado tiene sobre los clientes finales del producto.

Page 101: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

101

4.5.1 LISTA DE CHEQUEO

4.5.2 GRÁFICOS Y/O INDICADORES 4.5.2.1 VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS

4.6 IMPACTO FISCAL

Incluye el análisis de la política fiscal y su influencia en la fijación de los impuestos a las actividades

económicas, aspecto que determina en gran medida barreras de entrada a nuevas empresas en

determinada actividad.

Page 102: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

102

4.6.1 LISTA DE CHEQUEO

4.7 FLUJOS FINANCIEROS

Esta variable está orientada a la revisión de los sistemas y políticas monetarias de gestión del

dinero, el crédito y el sistema bancario ya que estos aspectos tienen gran incidencia en la

producción, los precios y el empleo que pueda generar el sector.

4.7.1 LISTA DE CHEQUEO

Page 103: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

103

4.7.2 GRÁFICO Y/O INDICADORES 4.7.2.1 FLUJO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO

4.8 ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL O INTRASECTORIAL

En este apartado se pretende recopilar información y de manera netamente descriptiva evidenciar

cómo se comportan las relaciones entre las empresas al interior del sector objeto de estudio así

como la relación con sectores que hacen parte de su cadena de valor.

4.8.1 LISTA DE CHEQUEO

5. CAPITAL HUMANO

El conocimiento sobre las características de la población que impacta y se ve impactada por las

actividades del sector, es quizás una de las variables que mayor importancia tiene dentro del

diagnóstico y sobre las cuales el usuario debería imprimir su atención, debido a que las

condiciones de la población en las que opera el sector pueden significar, en un momento dado, el

crecimiento o el declive del mismo.

Page 104: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

104

5.1 DIMENSIÓN SOCIOCULTURA

Los aspectos evaluados en esta variable pretenden informar al lector sobre las características de la

población en la que se llevan a cabo las actividades económicas asociadas al sector; es así, como se

hace referencia a los niveles de migración de la población y a la presencia de comunidades

autóctonas. Lo anterior con el objetivo de garantizar que el usuario obtenga información suficiente

que evite la generación de estrategias perjudiciales para la población.

5.1.1 LISTA DE CHEQUEO

5.2 EMPLEO

El empleo es una variable influyente en el éxito y fracaso de cualquier actividad económica, por

esta razón el conocer con certeza la cantidad de empleos que el sector está en capacidad de

generar y las características de las personas empleadas, le permitirá al usuario argumentar los

niveles de crecimiento alcanzados hasta ahora por el sector, así como las razones que motivan a la

población a migrar hacia diferentes actividades económicas, facilitando la generación de

estrategias que fortalezcan las condiciones del factor humano presente en todas las fases de la

cadena de valor del sector objeto estudio.

Page 105: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

105

5.2.1 LISTA DE CHEQUEO

5.2.2 GRÁFICOS Y/O INDICADORES

5.2.2.1 PROPORCIÓN DE EMPLEO GENERADO POR EL SECTOR

Page 106: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

106

5.2.2.2 PROPORCIÓN DE EMPLEO PERMANENTE Y TEMPORAL

5.2.2.3 PROPORCIÓN DE EMPLEADOS POR CATEGORÍA

5.2.2.4 PROPORCIÓN DE EMPLEADOS POR GÉNERO

Page 107: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

107

5.3 NIVEL DE EDUCACIÓN DE PROBLACIÓN OCUPADA POR EL SECTOR

Los aspectos incluidos en la siguiente lista de chequeo pretenden evaluar las diferencias existentes

entre los niveles de especialización requeridos para la población ocupada del sector y los niveles

actuales de la misma, así como, las oportunidades de capacitación ofrecidas por el sector, frente a

las necesarias para cubrir el personal calificado que demandan las actividades económicas.

5.3.1 LISTA DE CHEQUEO

5.3.2 GRÁFICOS Y/O INDICADORES

5.3.2.1 NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN EMPLEADA

Page 108: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

108

5.3.2.2 RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE EDUCACIÓN DE LOS EMPLEADOS Y EL SALARIO DEVENGADO

6. EMPRESAS

La caracterización del cuerpo empresarial que conforma el sector económico es de vital

importancia para el desarrollo del diagnóstico, debido al nivel de responsabilidad que tienen las

empresas en la funcionalidad, crecimiento y evolución del sector, independientemente de las

actividades económicas que cubran o la posición que guarden dentro de la cadena de valor. A

continuación se evaluarán aspectos en relación al tamaño de las empresas y sus condiciones

actuales.

6.1 NÚMERO Y TAMAÑO DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR

El tamaño de las empresas y su participación en el grupo empresarial, es información que le

permitirá al usuario conocer el nivel de madurez del sector y prospectar la capacidad de respuesta

que podrían tener las empresas frente a las exigencias de nuevos mercados en los que el sector

este interesado de participar. De acuerdo a este análisis, el usuario podrá establecer estrategias de

crecimiento para las empresas con menor participación por número, así como la agrupación de

pequeñas y medianas empresas, que juntas se fortalezcan y sean más competitivas.

Page 109: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

109

6.1.1 LISTA DE CHEQUEO

6.1.2 GRÁFICOS Y/O INDICADORES

6.1.2.1 PROPORCIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR POR SU TAMAÑO

Page 110: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

110

6.1.2.2 TAMAÑO DE EMPRESAS VS PARTICIPACIÓN EN VENTAS

6.2 LOCALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR Y SU INFLUENCIA

El crecimiento de las empresas y su participación en el total del grupo empresarial responde en la

gran mayoría de casos a las condiciones que las caracterizan. Factores como la localización, la

accesibilidad a servicios públicos, la cercanía a mares, ríos o carreteras, el estado de esta últimas, y

las condiciones geográficas cómo estaciones climáticas de la zona geográfica en la que se

encuentran ubicadas las empresas, deben ser evaluadas con el objetivo de establecer son lo

suficientemente convenientes y si contribuyen a la productividad y crecimiento del sector.

6.2.1 LISTA DE CHEQUEO

Page 111: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

111

7. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, INNOVACIÓN (I+D+i)

Dentro de los aspectos claves que deben incluirse en un diagnóstico están precisamente la

Investigación, desarrollo e innovación, ya que basados en los hallazgos realizados al respecto será

posible formular estrategias en pro de un desarrollo más avanzado de estas actividades a futuro.

7.1 ESTADO TECNOLÓGICO, PRÁCTICAS PRODUCTIVAS Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Este aspecto reúne una descripción amplia sobre los procesos productivos del sector, el grado de tecnología que se emplea en los procesos productivos, el acceso a las nuevas tecnologías y los medios de financiación de las tecnologías incluyendo además un análisis sobre las brechas competitivas entre compañías de diferentes tamaños.

7.1.1 LISTA DE CHEQUEO

Page 112: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

112

7.2 CAPACIDAD INSTALADA VS CAPACIDAD NECESARIA

Se pretende determinar la relación que existe entre la capacidad instalada versus la necesaria, con

el fin de plantear estrategias para destinar un uso a un exceso de capacidad o posibilidades de

mejora antes una situación de necesidad de aumento de la capacidad.

7.2.1 LISTA DE CHEQUEO

8. MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es una variable igual de relevante a la de capital humano y esto se debe al

impacto que ejercen sobre la sostenibilidad, y que desde finales del siglo XX ha sido la búsqueda

permanente de las naciones ambientalmente comprometidas y preocupadas por el aumento de

los niveles de contaminación generados por las actividades económicas.

8.1 IMPACTO AMBIENTAL

Page 113: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

113

Estudiar el impacto ambiental que producen las actividades asociadas al sector objeto de estudio,

como los principales contaminantes, el manejo de los productos residuales, la existencia de

iniciativas medio ambientales, entre otros, es información valiosa para el usuario en la medida en

que las políticas, programas, planes o estrategias que se establezcan al finalizar el diagnóstico,

pasen antes por un filtro que evalué el impacto ambiental que estas pueden generar y se trabaje

en mitigarlos al máximo, sensibilizando a los actores del sector hacia una cultura amigable con el

medio ambiente.

8.1.1 LISTA DE CHEQUEO

9. NORMATIVIDAD

Las variables que se evaluaran a continuación están relacionadas con las condiciones regulatorias

que controlan las actividades económicas asociadas al sector, además de los encargados de

garantizar el cumplimiento de las mismas.

9.1 SISTEMAS DE CALIDAD

Los sistemas de calidad hacen referencia a las exigencias legislativas que son aplicables a la cadena

productiva del sector, impactando su libre funcionamiento, su nivel de competitividad y

restringiendo la entrada a mercados fuera del país. Estas normas pueden categorizarse por su

alcance en regionales, nacionales, internacionales o mundiales.

Page 114: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

114

9.1.1 LISTA DE CHEQUEO

9.2 MARCO INSTITUCIONAL

El conjunto de organismos, organizaciones, redes, de nivel regional o nacional, vinculados con la

definición de las normas y políticas que aplican al sector, constituyen el marco institucional que

regula el sector y que es descrito a partir de la siguiente lista de chequeo.

9.2.1 LISTA DE CHEQUEO

9.3 MARCO LEGAL

Esta variable hace mención de las políticas o limitaciones jurídicas del país aplicables actualmente

para el sector. El conocimiento de estas normas legislativas determinaran la viabilidad de los

planes de desarrollo el usuario cree a partir del diagnóstico.

Page 115: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

115

9.3.1 LISTA DE CHEQUEO

10. PROBLEMÁTICAS, OPORTUNIDADES Y PERSPECTIVAS

En este apartado en necesario consolidar toda la información recolectada a lo largo del proceso de diagnóstico con el fin de poder evaluar los aspectos positivos y negativos que influencian su desarrollo para la posterior formulación de estrategias y toma de decisiones. Para esto se podrá hacer uso de diferentes herramientas de análisis prospectivo, adicionales incluso a las sugeridas a continuación.

10.1 DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS, AMENAZAS (DOFA)

El uso de la matriz DOFA como herramienta de análisis de la información contenida en el diagnóstico sectorial permite a la vez la generación creativa de las posibles estrategias a partir de la identificación de los factores internos y externos del sector basado en su situación actual y el contexto en el que se desarrolla.

Page 116: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

116

10.2 PERSPECTIVA Y RECOMENDACIONES

Con base en el análisis DOFA se realiza un paso posterior que pretende tomar los aspectos negativos encontrados en el diagnóstico y proponer acciones de mejora dentro de los diferentes escenarios que se puedan plantear y además, fortalecer las estrategias que han generado ventajas y beneficios al desarrollo del sector. Este es un paso que debe ser realizado periódicamente, acompañado por la revisión de los resultados de las mejoras propuestas en periodos pasados.

Page 117: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

117

CAPITULO IV: APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

A continuación se presentan los resultados del diagnóstico sectorial construido para el sector

electro electrónico obtenido a partir de la aplicación de la metodología de diagnóstico sectorial

diseñado en el presente proyecto de investigación. La implementación del aplicativo se encuentra

en el Anexo 3: METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL APLICADA AL SECTOR ELECTRO

ELECTRÓNICO (Ver CD).

DIAGNÓSTICO DEL SECTOR ELECTRO-ELECTRÓNICO EN COLOMBIA: ANALISIS DEL PERIODO

2008 – 2014

1. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO

1.1 OBJETIVO GENERAL

Generar el diagnóstico del sector Electro-electrónico en Colombia para el periodo de tiempo

comprendido entre los años 2008 a 2013, con el fin de validar la metodología de diagnóstico

sectorial diseñada mediante el presente proyecto de investigación y adicionalmente, aportar

información relevante para la toma de decisiones encaminadas a establecer estrategias que

contribuyan al desarrollo y crecimiento del sector.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Recolectar información de acuerdo a los aspectos que se incluyen en las listas de chequeo

de cada una de las variables propuestas en la metodología de diagnóstico.

Calcular los indicadores y generar los gráficos propuestos por la metodología de

diagnóstico.

Elaborar el documento de diagnóstico sectorial que recopila y categoriza la información

obtenida en los pasos anteriores.

Analizar los resultados de la aplicación del diagnóstico en el sector.

2. INTRODUCCION

El diagnóstico del sector Electro-electrónico presentado a continuación, fue desarrollado a partir

de la utilización de la metodología de diagnóstico sectorial propuesta como resultado del presente

proyecto de investigación. La información contenida en el diagnóstico, está basada en las variables

para las cuales fue posible recolectar información de fuentes confiables siguiendo paso a paso las

indicaciones del manual de usuario diseñado.

3. ASPECTOS GENERALES

3.1 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

Page 118: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

118

Con el fin de delimitar el alcance del diagnóstico a las empresas consideradas como parte del

sector electro-electrónico, se hace necesaria la enumeración de las actividades asociadas a los

códigos CIIU a cuatro cifras para los cuales se aplicará el estudio.

Tabla 6: Enumeración de las actividades económicas que componen el sector según clasificación CIIU

CIIU DESCRIPCIÓN

2610 Fabricación de componentes y tableros electrónicos

2620 Fabricación de computadoras y de equipo periférico

2630 Fabricación de equipos de comunicación

2640 Fabricación de aparatos electrónicos de consumo

2651 Fabricación de equipo de medición, prueba, navegación y control

2652 Fabricación de relojes

2660 Fabricación de equipo de irradiación y equipo electrónico de uso médico y terapéutico

2670 Fabricación de instrumentos ópticos y equipo fotográfico

2711 Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos

2712 Fabricación de aparatos de distribución y control de la energía eléctrica

2720 Fabricación de pilas, baterías y acumuladores eléctricos

2740 Fabricación de equipos eléctricos de iluminación

2750 Fabricación de aparatos de uso doméstico ncp

2790 Fabricación de otros tipos de equipo eléctrico ncp

2815 Fabricación de hornos, hogares y quemadores industriales

2816 Fabricación de equipo de elevación y manipulación

2817 Fabricación de maquinaria y equipo de oficina (excepto computadoras y equipo

periférico)

2819 Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso general ncp

2821 Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal

2823 Fabricación de maquinaria para la metalurgia

Page 119: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

119

CIIU DESCRIPCIÓN

2825 Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco

2826 Fabricación de maquinaria para la elaboración de productos textiles, prendas de vestir

y artículos de cueros

2911 Fabricación de motores y turbinas, excepto motores para aeronaves, vehículos

automotores y motocicletas

2912 Fabricación de bombas, compresores, grifos y válvulas

2922 Fabricación de máquinas herramienta

3030 Fabricación de aeronaves, naves espaciales y de maquinaria conexa

3091 Fabricación de motocicletas

3250 Fabricación de instrumentos, aparatos y materiales médicos y odontológicos (incluido

mobiliario)

4220 Construcción de proyectos de servicio público

4520 Mantenimiento y reparación de vehículos automotores

Fuente: Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU)

Además de la enumeración de los códigos CIIU (clases), tomados como objeto de estudio del

presente diagnóstico por considerarse como actividades económicas que conforman el sector

electro-electrónico, es necesario ampliar la información sobre las generalidades del sector y su

situación actual en la economía Colombiana.

El Sector electro-electrónico incluye en principio la fabricación de computadoras, periféricos para

computadoras, equipos de comunicación y productos electrónicos similares, así como también la

fabricación de componentes para tales productos. Los procesos de producción de estas

actividades están caracterizados por el diseño y el uso de circuitos integrados y la aplicación de

tecnologías de la miniaturización altamente especializada.

También se incluye como parte del sector la fabricación de equipos electrónicos de consumo,

medición, prueba, navegación y de control, equipos de radiación, electro médicos y electro

terapéuticos, equipos e instrumentos ópticos y la fabricación de medios magnéticos y ópticos para

el almacenamiento de datos.

Page 120: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

120

Adicionalmente, comprende la fabricación de productos que generan, transforman, distribuyen,

almacenan y controlan el uso de energía eléctrica. También incluye la fabricación de equipos de

iluminación o alumbrado eléctrico, equipos de señalización y electrodomésticos.

Por otra parte tenemos las actividades relacionadas con a la fabricación y ensamblaje de

productos de refrigeración comercial y doméstica, enseres menores de cocina, enseres menores y

mayores de hogar, enseres menores personales, enseres menores y mayores de calefacción y

cocinas y hornos.

Adicionalmente, la fabricación de maquinaria y equipo sin importar su funcionamiento y sin tener

en cuenta las operaciones que realicen (manipular, rosear, pesar o embalar), incluyendo las piezas

mecánicas que producen y aplican fuerza, y cualquier parte esencial de la maquinaria y equipo.

Incluye igualmente la fabricación de aparatos fijos, móviles o portátiles, y manuales.

La maquinaria para otros propósitos especiales no clasificada en otro lugar, sea o no usada en

procesos de fabricación, como los equipos de diversión en ferias, equipos automáticos de canchas

de bolos, etc.

Otras actividades asociadas a este sector incluyen la fabricación de la maquinaria y equipo de uso

general, tales como: motores y turbinas, y partes para motores de combustión interna; equipos de

potencia hidráulica y neumática; bombas, compresores, grifos y válvulas; cojinetes, engranajes,

trenes de engranajes y piezas de transmisión; hornos, hogares y quemadores industriales; equipo

de elevación y manipulación; maquinaria y equipo de oficina (excepto computadoras y equipo

periférico) y herramientas manuales con motor, entre otros; fabricación de maquinaria y equipo

de uso especial como: maquinaria agropecuaria y forestal; maquinaria para explotación de minas y

canteras y para obras de construcción; maquinaria y equipo para uso industrial.

Finalmente, podemos incluir como parte del sector electro-electrónico la fabricación de vehículos

automotores para transportar personas o carga, la fabricación de diferentes partes y accesorios, la

fabricación de remolques y semirremolques y el mantenimiento y reparación de los vehículos.

El sector electrónico y el sector eléctrico suelen confundirse, por lo que es importante resaltar la

diferencia primordial entre ellos. Si la función principal del aparato o componente es transformar

la energía eléctrica a otra forma de energía, entonces se considera eléctrico; por otro lado si la

función del aparato o componente es procesar algún tipo de información, entonces se considera

electrónico.

Este sector está estrechamente ligado con la modernización, tecnificación y sistematización de los

demás sectores productivos de la economía ya que La electrónica ha adquirido importancia en

áreas como la automatización industrial y las telecomunicaciones, y se ha convertido en prioridad

y elemento estratégico en el ámbito internacional debido a las posibilidades que ofrece para el

mejoramiento de procesos.

Page 121: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

121

Producción del Sector

la industria electrónica mundial con una producción de 1,672 mil millones de dólares en 2008,

superó el nivel que tuvo en el año previo 2007, cuando alcanzó 1,643 mil millones de dólares; sin

embargo, en 2009 dicha producción se cayó a 1,556 mil millones de dólares y en 2010 se recuperó

alcanzando un monto de 1,630 mil millones de dólares. El impacto de la crisis financiera en la

economía mundial fue tal que durante 2008 y 2009 la tasa de crecimiento anual fue negativa en

8.4%.

Adicionalmente, a diferencia de lo sucedido con la crisis de comienzos de la década, en que el desempeño financiero de la industria electrónica hizo más vulnerable a esta industria a la desaceleración económica, en esta ocasión se estimaba que el sector se recuperara más rápidamente de lo que lo hizo en el año 2001. En 2007, la industria electrónica tuvo un crecimiento de 12% al pasar de 1,461 a 1,642 miles de

millones de dólares.

Sin embargo, en 2008 se observan los efectos de la desaceleración al tener una tasa de

crecimiento de 2% y sectores que no muestran crecimiento o presentan tasas de decrecimiento

como es el caso de telecomunicaciones (-17%), electrodomésticos (-2%) y audio y video (0%). Los

otros sectores tuvieron tasas de crecimiento positivas, cómputo y electrónica automotriz (7%),

electrónica aeroespacial y defensa (12%) y electrónica industrial y médica (23%).

En 2009, sólo el sector aeroespacial y defensa tuvo una tasa de crecimiento de 5% y los demás sectores de la industria electrónica decrecieron: electrodomésticos (-6%), audio y video (-7%), electrónica industrial y médica (-9.5%), cómputo (-10%), telecomunicaciones (-10.5%) y automotriz (-14%). Para 2010 la industria electrónica mundial tuvo un crecimiento de 4.8% para y con excepción del

sector audio y video el cual decreció -9.2%, todos los demás sectores presentan tasas positivas:

aeroespacial y defensa (4.7%), electrodomésticos (4.8%), electrónica industrial y médica (4.8%),

cómputo (4.8%), telecomunicaciones (10%) y automotriz (17.9%).

En 2011 la producción global de electrónicos (incluyendo componentes electrónicos) fue de 3,525

miles de millones de dólares. En 2012 la producción global de electrónicos fue de 3,432 miles de

millones de dólares (mmd). Se estima que para 2020el valor de la producción alcance un monto de

5,571 mmd, con una tasa media de crecimiento anual (TMCA) de 6.2% para el periodo 2012 –

2020.

El subsector con mayor producción fue el de semiconductores (1,033 mmd) aunque con la menor

tasa de crecimiento (TMCA 2012 – 2020: 1.0%) de la industria, a diferencia del subsector de audio

y video el cual obtuvo la menor producción (426 mmd) con la mayor tasa de crecimiento (TMCA

2012 – 2020: 9.8%)

Page 122: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

122

Tabla 7: Producción Global por subsector

Fuente: Global Insight

Figura 11: Prospectiva de producción global de electrónicos 2012-2020 (mmd)

Fuente: Global Insight

Consumo en el sector

El consumo global de electrónicos alcanzó un valor de 3,544 mmd en 2012. Se estima que para el

2020 el consumo aumente a 5,742 mmd, con una TMCA de 6.2% en el periodo de 2012 – 2020.

Page 123: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

123

Figura 12: Prospectiva de consumo global de electrónicos 2012-2020 (mmd)

Fuente: Global Insight

Segmentación Geográfica

En 2012, la región de Asia-Pacífico produjo en mayor proporción para el sector ya que cuenta con

tres de los principales productores en el mundo: China, Corea del Sur y Taiwán. Norteamérica fue

la segunda región más productiva seguida de la Unión Europea.

Figura 13: Producción de la Industria por Región 2012

Fuente: Global Insight *Norteamérica incluye Canadá, Estados Unidos y México

Page 124: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

124

En 2012 los mayores consumidores de electrónicos fueron algunos de los países asiáticos como

China, Japón y Taiwán lo cual contribuyó a que Asia – Pacífico se colocara como la región con

mayor consumo de la industria.

Figura 14: Consumo de la Industria por Región 2012

Fuente: Global Insight *Norteamérica incluye Canadá, Estados Unidos y México

3.2 ANTECEDENTES

El sector electro - electrónico es considerado a nivel mundial como uno de los principales motores

de la economía mundial, tanto así, que países como Irlanda, Corea, Japón y China, deben su

sostenible economía al crecimiento de este sector. Sin embargo, para el caso Colombiano, el

sector electro - electrónico es tal vez uno de los sectores más rezagados de su economía.

Varios han sido los momentos de crisis que ha experimentado el sector, cómo la crisis de los 80, la

apertura económica de los 90 y la crisis financiera internacional del 2008, que significo un

decrecimiento industrial de hasta el -12. 5%, siendo la menor actividad económica del país en su

momento.

Aunque durante los años 2010 y 2011 creció en 12.3% y 4.6% respectivamente, el año 2012 se

contrajo un 9.9% en su producción real, impactando negativamente la generación de empleo que

se debió a una menor dinámica en la inversión públicas y las exportaciones73. Este

comportamiento de decrecimiento se ha mantenido hasta el año de 2014, alcanzando una

reducción en las exportaciones del -14.9%, especialmente hacia países latinos.

73

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. Informe Industria Enero 2013. Colombia. Pág. 5.

Page 125: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

125

Por otro lado, vale la pena mencionar que algunos productos del sector como turbinas,

transformadores eléctricos, motores, máquinas sofisticadas, aparatos eléctricos, cables, tableros

de control, entre otros, fueron incluidos dentro del sector Energía, Eléctrica, Bienes y Servicios

conexos, uno de los 20 sectores estratégicos incluidos en el Programa de Transformación

Productiva PTP, motor de la política industrial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

desde el año 2008.

Aunque el crecimiento de las exportaciones no es el esperado, es claro que el PTP ha fomentado el

en los sectores la importancia por generar bienes diferenciados y con alto nivel agregado y

tecnológico (conocidos internacionalmente como High Tech). Fue así como el 46% del total

exporta por los 20 sectores, corresponde a bienes de alta y media tecnología, que dan muestra

del desarrollo científico y tecnológico que ha venido aumentado en la economía colombiana,

logrando una diferenciación ante los mercados mundiales.74

Además del programa PTP, son varios los esfuerzos que se han generado para impulsar el sector

electro - electrónico, uno de ellos es el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el

desarrollo de los sectores electrónica, tecnologías de la información y las comunicaciones (ETIC) en

Colombia, el cual se nutre de las políticas formuladas en el Plan Nacional de Desarrollo,

especialmente aquellas relacionadas con el Crecimiento Sostenible y la Competitividad, para

mejorar la productividad y calidad de los procesos empresariales que buscan crear productos más

sofisticados, así como, redes de interrelación digitales, interactivas, eficientes y sostenibles.

Aunque este plan no está enfocado en el sector electro - electrónico, si lo fortalece de forma

directa al generar transformaciones tecnológicas y electrónicas en el conjunto de sectores

productivos del país75.

4. CADENA DE VALOR

4.1 CADENA PRODUCTIVA

Los equipos eléctricos y productos del sector de la electrónica y semiconductores comprenden muy diversos tipos de aparatos. Sería imposible ofrecer información sobre cada uno de ellos, por lo que en esta sección solo se tratan los procesos de fabricación de ciertos productos de algunas de las principales industrias tales como fabricación de baterías, pilas, lámparas y cables eléctricos, y electrodomésticos en general; además la producción de circuitos integrados (CI) de semiconductores (tanto en productos basados en silicio como en compuestos de valencia III-V), la producción de tarjetas de conexionado impreso (PWB), el montaje de tarjetas de circuito impreso (PCB) y el montaje de ordenadores.

74

ASESEL. Colombia exporta bienes con mayor tecnología. <http://asesel.com/colombia-exporta-bienes-con-mayor-tecnologia/>; [Consulta: 22 Noviembre 2014]. 75

MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICAIONES. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo de los sectores electrónica, tecnologías de la información y las comunicaciones (ETIC) en Colombia, Resumen ejecutivo 2013. <http://www.fiti.gov.co/Images/Recursos/6-resumenejecutivo-pcti-colombia.pdf>; [Consulta: 22 Noviembre 2014].

Page 126: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

126

El sector se compone de numerosos segmentos importantes. La Electronics Industry Association utiliza el desglose siguiente en los informes sobre las tendencias, ventas y empleo relativos al sector:

Componentes electrónicos Electrónica de consumo Telecomunicaciones Comunicaciones para la defensa Ordenadores y periféricos Electrónica industrial Electrónica médica

En los componentes electrónicos se incluyen los tubos electrónicos (p. ej., tubos receptores, de aplicaciones especiales y de televisión), productos de estado sólido [(p. ej., transistores, diodos, CI, diodos luminiscentes (LED) e indicadores de cristal líquido (LCD)] y componentes pasivos y varios (como condensadores, resistencias, bobinas, transformadores y conmutadores). La electrónica de consumo comprende los aparatos de televisión y otros productos de audio y vídeo domésticos y portátiles, junto con equipos ofimáticos, como ordenadores personales, máquinas de transmisión de facsímiles y contestadores telefónicos. También se incluyen en este apartado el hardware y software de juegos electrónicos, los sistemas de seguridad de viviendas, las cassettes vírgenes de audio y vídeo y los discos flexibles, los accesorios electrónicos y las baterías. Además de ordenadores para todo uso y especializados, entre los ordenadores y periféricos se incluye el equipo de almacenamiento auxiliar, el equipo de entrada/salida (p. ej., teclados, ratones, dispositivos de exploración óptica e impresoras), terminales, etc. Como las telecomunicaciones, comunicaciones para la defensa y en la electrónica industrial y médica utilizan parte de la misma tecnología, estos segmentos incluyen también equipo especializado. La industria de aparatos y equipos eléctricos beneficia a unos países más que otros: es importante desde el punto de vista económico para los países donde se obtienen las materias primas y para aquellos en los que se montan y/o fabrican los productos finales. Estas dos operaciones tienen lugar en países muy diferentes. Aunque la disponibilidad y accesibilidad de las materias primas ha tenido un efecto importante en la evolución de las industrias del sector electro-electrónico, la ubicación de éstas no ha estado necesariamente determinada por la situación de aquéllas. Las materias primas suelen ser transformadas por terceros antes de su utilización en el montaje de aparatos y equipos eléctricos. Las materias primas no son infinitas. Los equipos desechados deben reutilizarse siempre que sea posible. Ahora bien, los costos que ocasiona la recuperación de las piezas reutilizables de los equipos desechados pueden resultar excesivos.

Fabricación de Acumuladores de Plomo

La primera batería viable a base de plomo-ácido fue diseñada por Gaston Planté en 1860 y su fabricación ha ido aumentando constantemente desde entonces. Es en las baterías de automoción donde más se utiliza esta tecnología, seguidas de las baterías industriales (energía auxiliar y

Page 127: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

127

tracción). Más de la mitad de la producción mundial de plomo se destina a la fabricación de baterías. Es probable que la demanda de baterías de plomo-ácido continúe en el futuro gracias a su bajo coste y a la sencillez de estos sistemas en comparación con otros pares electroquímicos. Este tipo de batería, también conocido por el nombre de “acumulador de plomo”, tiene un electrodo positivo de peróxido de plomo (PbO2) y un electrodo negativo de plomo esponjoso (Pb) de amplia superficie. El electrólito es una disolución de ácido sulfúrico con una densidad relativa de entre 1,21 y 1,30 (28 a 39 % del peso). En el momento de la descarga, ambos electrodos se convierten en sulfato de plomo, como se demuestra a continuación:

Proceso de Fabricación

A continuación se describe el proceso de fabricación que es posteriormente ilustrado mediante un

diagrama de flujos.

Fabricación del óxido: existen dos métodos de fabricar óxido de plomo a partir de lingotes (masas

de plomo obtenidas en hornos de fundición): la vasija de Barton y el proceso de trituración. En el

primero, se hace pasar aire sobre el plomo fundido para producir una fina corriente de gotitas de

plomo. Estas reaccionan con el oxígeno del aire y forman el óxido, que consta de un núcleo de

plomo revestido de óxido de plomo (PbO).

En el proceso de trituración, se introduce el plomo sólido (cuyo tamaño varía de pequeñas bolitas

hasta lingotes completos) en un molinillo giratorio. El movimiento del tambor genera calor, con lo

que la superficie del plomo se oxida. Además, el movimiento de las partículas en el interior del

tambor, hace que las capas superficiales de óxido vayan cayendo y dejando más plomo expuesto a

la oxidación. La corriente de aire lleva el polvo a una bolsa filtrante, donde queda recogido.

Fabricación de parrillas: las parrillas se fabrican principalmente por moldeo (tanto manual como

automático) o bien, sobre todo en el caso de las baterías de automoción, por expansión a partir de

una aleación de plomo de forja o fundición.

Empastado: la pasta de la batería se elabora mezclando el óxido con agua, ácido sulfúrico y varios

aditivos especiales. Después se introduce a presión por los intersticios de la parrilla por medios

mecánicos o manuales, y las placas obtenidas suelen secarse al instante por evaporación en un

horno de alta temperatura.

Las placas obtenidas por empastado se curan en hornos bajo condiciones de temperatura,

humedad y tiempo perfectamente controladas. El plomo libre presente en la pasta se convierte en

óxido de plomo.

Formación eléctrica, corte y montaje de las placas: son dos los procesos de formación eléctrica a

los que se someten las placas de las baterías: la formación en cuba y la formación en el elemento.

En el primero de ellos, las placas se introducen en grandes baños de ácido sulfúrico diluido y se

Page 128: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

128

pasa una corriente continua para formar las placas positivas y negativas. Una vez secas, las placas

se cortan y se montan, separadas por tabiques, en la caja de la batería. Las placas de igual

polaridad se conectan soldando sus orejetas.

En el segundo proceso, las placas se forman eléctricamente dentro de los elementos

acumuladores ya montados en la caja de la batería.

Figura 15: Diagrama de Flujo de la Producción de Acumuladores de Plomo

Fuente: Enciclopedia de la OIT

Pilas y Baterías

Se denomina batería a una serie de elementos individuales o pilas (nombre éste que se da a

muchos tipos de baterías), que generan electricidad por medio de reacciones químicas. Los

elementos pueden ser primarios o secundarios. En los primarios, las reacciones químicas que

producen el flujo de electrones no son reversibles y, por consiguiente, no se recargan con

facilidad. Por el contrario, los elementos secundarios deben cargarse antes de su utilización, lo que

se consigue haciendo pasar por ellos una corriente eléctrica. Tales elementos (llamados también

acumuladores) tienen la ventaja de que suelen poder recargarse y descargarse repetidamente

durante su uso.

Page 129: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

129

La pila primaria clásica de uso diario es la pila seca Leclanché, llamada de este modo porque el

electrólito es una pasta, no un líquido. La pila Leclanché es la típica pila cilíndrica utilizada en

linternas, radios portátiles, calculadoras, juguetes eléctricos y similares. En los últimos años, las

pilas alcalinas, como las de zinc-dióxido de manganeso, han ganado terreno en este tipo de usos.

Las pilas en miniatura o pilas “de botón” han hallado aplicaciones en audífonos, ordenadores,

relojes, cámaras y otros equipos electrónicos. Las pilas de zinc-óxido de plata, de mercurio, de

zinc-aire y de litio-dióxido de manganeso son algunos ejemplos. En la Figura 16: Corte de pila

alcalina de botón, se ofrece el corte de una típica pila alcalina de botón.

La batería secundaria clásica es la de acumuladores de plomo, que se emplea mucho en la

industria del transporte, así como en las centrales eléctricas y en la industria. Linternas, cepillos de

dientes, herramientas recargables a pilas y similares constituyen un nuevo mercado para este tipo

de pila. Las secundarias de níquel-cadmio están adquiriendo mayor popularidad, sobre todo como

pilas de bolsillo para iluminación de emergencia, arranques de motores diesel y aplicaciones

estacionarias y de tracción, en las que las características de fiabilidad, larga duración, frecuente

recargabilidad y rendimiento a baja temperatura compensan su coste adicional.

Las baterías recargables que se están elaborando para su aplicación en vehículos eléctricos utilizan

litio-sulfuro ferroso, zinc cloro y sodio-azufre76.

Figura 16: Corte de pila alcalina de botón

Fuente: Eveready Battery Co.

76

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Enciclopedia de la OIT, Volumen III, Aparatos y Equipos Eléctricos.

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/81.pdf; [Consulta: 3 Enero 2015]. Pág. 81.4 y 81.5

Page 130: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

130

Proceso de Fabricación

Aunque existen claras diferencias en la fabricación de los diferentes tipos de baterías, tienen en

común los procesos de pesaje, trituración, mezcla, compresión y secado de los ingredientes. En las

modernas fábricas de baterías, muchas de estas operaciones se hacen en recintos aislados (con

equipos herméticos) y están muy automatizadas. Por consiguiente, puede producirse exposición

de los trabajadores a los diversos ingredientes durante su pesaje y carga y durante la limpieza de

los equipos.

En las fábricas más antiguas, muchas de las operaciones de trituración, mezcla y otras, o bien el

paso de los ingredientes de una etapa a otra del proceso, se realizan manualmente.

Pilas Leclanché

La siguiente figura muestra la producción de pilas secas Leclanché. El electrodo positivo o la

mezcla catódica contienen entre 60 y 70 % de dióxido de manganeso, y el resto es grafito, negro

de acetileno, sales amónicas, cloruro de zinc y agua. Se pesa el polvo fino y seco de dióxido de

manganeso, grafito y negro de acetileno y se introduce en un molinillo mezclador; se agrega el

electrólito compuesto de agua, cloruro de zinc y cloruro de amonio, y la mezcla así preparada se

comprime con una prensa de alimentación manual para formar aglomerados o tabletas. En ciertos

casos, la mezcla se seca al horno, se tamiza y se vuelve a humedecer antes de producir las

tabletas. Estas se inspeccionan y se empaquetan con máquinas de alimentación manual tras dejar

que se endurezcan durante algunos días. Los aglomerados se colocan después en bandejas y se

remojan en el electrólito, quedando así listos para el montaje.

El ánodo es la carcasa de zinc, que se elabora a partir de tochos de zinc en una prensa caliente (o

bien doblando y soldando chapas de zinc a la carcasa). En grandes tinas se mezcla una pasta

orgánica gelatinosa que consta de almidones de harina y maíz remojados en electrólito. Los

ingredientes suelen verterse directamente de los sacos, sin pesarlos. La mezcla se depura después

con astillas de zinc y dióxido de manganeso. Se agrega cloruro mercúrico al electrólito para formar

una amalgama con el interior del envase de zinc. Esta pasta constituirá el medio conductor o

electrólito.

El montaje de los elementos se realiza vertiendo automáticamente la cantidad necesaria de pasta

gelatinosa en las carcasas de zinc para formar un recubrimiento interior en el envase de zinc. En

algunos casos, las carcasas cuentan con un acabado cromado debido a la introducción y al vaciado

de una mezcla de ácido crómico e hidroclórico antes de agregar la pasta gelatinosa. Entonces se

coloca el aglomerado catódico en el centro de la carcasa. Se sitúa una varilla de carbono en el

centro del cátodo para que actúe como colector de corriente.

Page 131: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

131

Después se sella el elemento de zinc con parafina o cera fundida y se calienta con una llama para

obtener una mejor estanquidad. Por último, se sueldan los elementos para formar la pila77.

Figura 17: Diagrama de Flujo de la Producción de Pilas Leclanché.

Fuente: Enciclopedia de la OIT

Acumuladores de Niquel – Cadmio

El método de fabricación de electrodos de níquel-cadmio más corriente en la actualidad es

depositar el material activo del electrodo directamente sobre una placa o sustrato poroso de

níquel sinterizado (véase la Figura 81.4.) La placa se elabora prensando una pasta de polvo de

níquel sinterizado (que suele fabricarse por descomposición de carbonilo de níquel) a través de

una chapaperforada de acero niquelado (o tamiz de níquel o de acero niquelado) y sinterizándola

o secándola al horno. Posteriormente, para determinados usos las placas se cortan, se pesan y se

acuñan (comprimen), o se laminan en forma de espiral para pilas de tipo doméstico.

La placa sinterizada se impregna después con una disolución de nitrato de níquel para el electrodo

positivo o de nitrato de cadmio para el negativo. Estas placas se lavan y se secan, se sumergen en

hidróxido de sodio para formar hidróxido de níquel o hidróxido de cadmio y se vuelven a lavar y

secar. Habitualmente, el paso siguiente es sumergir los electrodos positivo y negativo en una gran

batería temporal con un 20 o 30 % de hidróxido de sodio. Se realizan ciclos de carga y descarga

para eliminar impurezas y después se retiran, lavan y secan los electrodos.

77

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Enciclopedia de la OIT, Volumen III, Aparatos y Equipos Eléctricos.

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/81.pdf; [Consulta: 3 Enero 2015]. Pág. 81.6

Page 132: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

132

Otro modo de fabricar electrodos de cadmio es preparar una pasta de óxido de cadmio mezclada

con grafito, óxido de hierro y parafina, que se tritura y se compacta finalmente por medio de

rodillos para conformar el material activo. Este se prensa para formar un fleje de acero perforado

móvil que se seca, a veces se comprime, y se corta en placas. En esta fase pueden agregarse

orejetas.

En los pasos siguientes se hace el montaje de los elementos y de la pila. En las pilas de gran

tamaño, los electrodos individuales se montan formando grupos de electrodos con placas de

polaridad opuesta intercaladas con separadores de plástico. Los grupos pueden atornillarse o

soldarse y se colocan en una carcasa de acero niquelado. Las carcasas de plástico son de

introducción más reciente. Los elementos se llenan con una disolución electrolítica de hidróxido

de potasio, que también puede contener hidróxido de litio. Después se montan las baterías

atornillando los elementos. Las pilas de plástico se unen con cemento o cinta. Cada elemento se

conecta al adyacente por medio de un puente de plomo para formar un borne positivo y otro

negativo, uno en cada extremo de la batería.

En las pilas cilíndricas, las placas impregnadas se montan en grupos de electrodos enrollando los

electrodos positivo y negativo, separados por un material inerte, para formar un cilindro apretado.

El electrodo cilíndrico se coloca entonces en una carcasa metálica niquelada, se agrega electrólito

de hidróxido de potasio y se sella el elemento por soldadura78.

Figura 18: Diagrama de Flujo de la Producción de Acumuladores de Níquel - Cadmio

Fuente: Enciclopedia de la OIT

78

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Enciclopedia de la OIT, Volumen III, Aparatos y Equipos Eléctricos.

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/81.pdf; [Consulta: 3 Enero 2015]. Pág. 81.7

Page 133: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

133

Fabricación de Cables Eléctricos

Los cables se comercializan en muy diversos tamaños para usos diferentes, desde los cables de

tensión muy alta, que transmiten energía eléctrica a más de 100 kilovoltios, hasta los cables de

telecomunicaciones. Estos últimos utilizaban en el pasado conductores de cobre, pero han sido

remplazados por los de fibra óptica, que permite transmitir más información con un cable mucho

más pequeño. Entre ambos se hallan los cables generales para conexiones domésticas, otros

cables flexibles y los cables eléctricos de tensión inferior a los de tensión muy alta. Además,

existen cables más especializados, como los cables de aislante mineral (que se utilizan cuando

resulta crucial su inherente resistencia al fuego: por ejemplo, en una fábrica, en un hotel o a bordo

de un barco), los hilos esmaltados (que se utilizan como devanados eléctricos de motores), el hilo

de oropel o hilo tinsel (utilizado en la conexión espiral de un micro teléfono), los cables de cocina

(cuyo aislamiento ha sido históricamente de asbesto, aunque en la actualidad es de otros

materiales), etcétera.

Materiales y procesos

Conductores

El material más utilizado como conductor en cables siempre ha sido el cobre, debido a su

conductividad eléctrica. El cobre ha de refinarse en un estado de gran pureza antes de su

utilización para fabricar conductores. El refinado del cobre a partir del mineral o de la chatarra es

un proceso de dos fases:

Primero, el refinado al fuego en un gran horno para eliminar impurezas indeseadas y moldear un

ánodo de cobre; y segundo, el refinado electrolítico en una pila eléctrica de ácido sulfúrico, en

cuyo cátodo se deposita cobre muy puro.

En las fábricas modernas, primero se funden los cátodos de cobre en un horno de cuba y después

se fabrican las barras de cobre por colada continua y por laminación. Estas barras se reducen a los

diámetros necesarios en una trefiladora haciéndolas pasar por una hilera de precisos troqueles. La

operación de trefilado se ha realizado tradicionalmente en un lugar central, rodeado de muchas

máquinas que producían alambres de diferentes medidas. Recientemente, las pequeñas fábricas

autónomas ya hacen sus propias operaciones de trefilado. Para algunas aplicaciones

especializadas, se recubre el conductor de cobre con un revestimiento metálico, como el estaño, la

plata o el zinc.

En los cables eléctricos elevados se utilizan conductores de aluminio, cuya inferior conductividad

en comparación con el cobre se ve más que compensada por su menor peso. Los conductores de

aluminio se fabrican haciendo pasar una palanquilla de aluminio caliente por un troquel mediante

una prensa de extrusión.

Otros conductores metálicos más especializados utilizan aleaciones especiales para una

determinada aplicación. Se han empleado aleaciones de cadmio y cobre para fabricar catenarias

Page 134: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

134

(el conductor aéreo utilizado en las vías férreas) e hilos tinsel para micro teléfonos. El cadmio

aumenta la resistencia a la tracción en comparación con el cobre puro, y se utiliza para que la

catenaria no se combe entre soportes. También se utilizan aleaciones de berilio y cobre en ciertas

aplicaciones.

Las fibras ópticas, que consisten en un filamento continuo de vidrio de alta calidad óptica para la

transmisión en el campo de las telecomunicaciones, se inventaron a principios del decenio de

1980. Exigieron desarrollar una tecnología de fabricación totalmente nueva. Dentro de un torno se

quema tetracloruro de silicio para depositar dióxido de silicio sobre un tocho. El dióxido de silicio

se convierte en vidrio por calentamiento en una atmósfera de cloro; después se trefila a medida y

se le aplica un revestimiento protector.

Aislamiento

Se han utilizado muchos materiales aislantes en diferentes tipos de cables. Los tipos más

corrientes son los materiales plásticos, como el PVC, el polietileno, el politetrafluoretileno (PTFE) y

las poliamidas. En cada caso, el plástico se elabora para que cumpla una especificación técnica y se

aplica a la parte externa del conductor utilizando una máquina de extrusión. A veces se añaden

otros materiales al compuesto plástico para una aplicación determinada; por ejemplo, algunos

cables eléctricos incorporan un compuesto de silano para vulcanizar el plástico. Si el cable va a

enterrarse en el suelo, se añade un plaguicida para evitar que las termitas devoren el aislante.

Algunos cables flexibles, sobre todo los que se instalan en minas subterráneas, utilizan aislante de

caucho. Se necesitan cientos de compuestos de caucho para cumplir diferentes especificaciones, y

se requieren unas instalaciones especializadas para su fabricación. El caucho es extrusionado

sobre el conductor. También debe vulcanizarse pasando por un baño de sales de nitrito calientes o

de un líquido presurizado. Para evitar que los conductores con aislante de caucho se queden

pegados unos con otros, se les hace pasar a través de polvos de talco.

El conductor del interior del cable va envuelto en un aislante, como el papel (previamente

remojado en un aceite sintético o mineral) o la mica. Después se aplica una vaina externa,

normalmente por extrusión de plástico.

Se han desarrollado dos métodos de fabricación de cables de aislante mineral (AM). En el primero,

un tubo de cobre lleva en su interior varios conductores sólidos de cobre y el espacio entre estos

se rellena con polvo de óxido de magnesio. Después se pasa todo el conjunto por una hilera de

troqueles para reducirlo al tamaño necesario. La otra técnica comporta la soldadura continua de

una espiral de cobre alrededor de conductores separados por polvo. En uso, la vaina exterior de

cobre de un cable AM es la conexión a tierra y los conductores interiores transmiten la corriente.

Aunque no se necesita una capa exterior, algunos clientes especifican una vaina de PVC por

motivos de estética. Esto resulta contraproducente, ya que la principal ventaja del cable AM es

que no se quema, y la vaina de PVC le priva en parte de esta ventaja.

Page 135: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

135

En los últimos años se ha prestado mayor atención al comportamiento de los cables en los

incendios por dos motivos:

1. La mayoría de los cauchos y plásticos, materiales aislantes tradicionales, emiten ingentes

cantidades de humos y gases tóxicos al arder, y en varios incendios de importancia ésta ha

sido la principal causa de muerte.

2. Una vez que el fuego alcanza el interior del cable, los conductores se tocan y se funde el

circuito, cortándose la corriente eléctrica. Como consecuencia, se han desarrollado

compuestos fumífugos e ignífugos (FI), tanto para materiales de plástico como de caucho.

Con todo, las mejores prestaciones en caso de incendio las proporcionan los cables de

aislante mineral.

Para ciertos cables se utilizan varios materiales especializados: los cables de tensión muy alta se

llenan de aceite por sus propiedades aislantes y refrigerantes; otros cables utilizan una grasa de

hidrocarburos conocida como MIND, vaselina o una vaina de plomo. La fabricación de hilos

esmaltados comporta por lo común su revestimiento con un esmalte de poliuretano disuelto en

cresol.

Fabricación de Cables

Muchos cables se fabrican retorciendo los conductores aislados para formar una determinada

configuración. Los conductores salen de sendos carretes que giran alrededor de su eje y van

pasando por la máquina que forma el cable, en las operaciones conocidas como trenzado y

estratificado.

Algunos cables han de ser protegidos contra posibles daños mecánicos. Suele hacerse por

entrelazado, es decir, entretejiendo un material con el aislamiento externo de un cable flexible de

modo que cada hilo se cruce con el otro una y otra vez en forma helicoidal. Un ejemplo de este

tipo de cable entrelazado (al menos en el Reino Unido) es el que se utiliza en las planchas

eléctricas, donde se utiliza hilo textil como material de entrelazado. En otros casos se utiliza hilo

de acero, y entonces la operación se denomina armado.

Operaciones Auxiliares

Los cables más grandes se suministran en tambores de varios metros de diámetro.

Tradicionalmente, los tambores eran de madera, pero también se han utilizado de acero. Un

tambor de madera se fabrica remachando piezas de madera aserrada con una máquina o pistola

remachadora neumática. Se utiliza un conservante de cobre-cromo-arsénico para evitar que se

pudra la madera. Los cables más pequeños suelen suministrarse en carretes de cartón.

Es posible que la operación de conexión de los dos extremos de los cables, conocida como

empalme, haya de ser realizada en un lugar alejado. El empalme no sólo ha de contar con una

buena conexión eléctrica, sino que además debe ser capaz de soportar las futuras condiciones

ambientales. Los compuestos de empalme utilizados suelen ser resinas acrílicas e incorporan

compuestos de isocianato y sílice en polvo.

Page 136: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

136

Los conectores de los cables suelen fabricarse en tornos automáticos a partir de barras de latón.

Las máquinas se refrigeran y lubrican utilizando una emulsión de aceite en agua. Las abrazaderas

de los cables se fabrican con máquinas de moldeo por inyección de plástico.

Fabricación de Lámparas Eléctricas

Las lámparas son de dos tipos básicos: de filamento (o incandescentes) y de descarga. Los

componentes básicos de ambos tipos de lámparas son el vidrio, varias piezas de hilo metálico, un

gas de relleno y, por lo común, una base. Algunos fabricantes producen estos materiales en sus

instalaciones y otros los obtienen de proveedores externos. Lo normal es que fabriquen sus

propios globos de vidrio, comprando otros componentes y tipos de vidrio a fabricantes

especializados u otras empresas del ramo.

En función del tipo de lámpara, se utilizan diversas clases de vidrio. En las lámparas

incandescentes y fluorescentes suele utilizarse un vidrio de sosa y cal. En las lámparas de mayor

temperatura se utilizan vidrios de borosilicatos, mientras que en las lámparas de descarga de alta

presión se utilizan materiales cerámicos o cuarzo para el tubo de descarga y vidrios de

borosilicatos para la ampolla exterior. Para sellar los extremos de las bombillas suele utilizarse

vidrio plumboso (que contiene entre un 20 y un 30 % de plomo).

Los hilos metálicos utilizados como soportes o conectores en la fabricación de las lámparas

pueden ser de diversos materiales: acero, níquel, cobre, magnesio y hierro, mientras que los

filamentos son de tungsteno o de una aleación de tungsteno y torio. Un requisito crucial para el

hilo soporte es que sus características de dilatación coincidan con las del vidrio si el hilo penetra

en el vidrio para conducir la corriente eléctrica de la lámpara. Es frecuente utilizar para este fin

hilos conductores compuestos de varios materiales.

Las bases (o casquillos) suelen ser de latón o aluminio, siendo el latón el material preferido para

aplicaciones al aire libre.

Lámparas de Filamento o Incandescentes

Son las lámparas más antiguas y todavía hoy siguen fabricándose. Toman su nombre del modo en

que producen la luz: por calentamiento de un filamento metálico a temperatura suficiente para

que se ponga al rojo. Aunque es posible fabricar una lámpara incandescente casi con cualquier

tipo de filamento (en las primeras lámparas se utilizaba carbono), hoy en día la mayoría de ellas

utilizan un filamento de tungsteno.

Lámparas de tungsteno

La versión más común de estas lámparas para uso doméstico consiste en un globo de vidrio que

encierra un filamento de tungsteno. La electricidad llega al filamento conducida por hilos

metálicos que lo sustentan y que atraviesan la montura de vidrio que va sellada al globo. Los hilos

se conectan después a la base metálica, uno soldado al ojal central de la base y el otro conectado

al cuerpo roscado. Los hilos de soporte tienen una composición especial, de modo que tengan las

Page 137: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

137

mismas características de dilatación que el vidrio, lo que evita que se produzcan fugas cuando se

calientan las lámparas. El globo suele ser de vidrio de cal, mientras que la montura es de vidrio

plumboso. Para preparar la montura suele emplearse dióxido de azufre, que actúa como

lubricante durante el montaje de las lámparas a alta velocidad. En función del diseño de la

lámpara, el globo se cierra al vacío o se llena de argón o de otro gas no reactivo.

Las lámparas de este tipo se venden con globos transparentes, globos translúcidos y globos

revestidos con diversos materiales. Los globos translúcidos y los revestidos con un material blanco

(por regla general, arcilla o sílice amorfa) se utilizan para reducir el brillo que produce el filamento

con los globos transparentes. También se aplican a los globos, por la parte externa, diversos

revestimientos decorativos, como cerámicas y lacas de colores, mientras que la parte interna

puede decorarse con otros colores, como el amarillo o el rosa.

Aunque la forma doméstica típica es la más corriente, las lámparas incandescentes pueden

fabricarse con globos de muchas formas (tubulares, redondos y reflectores), así como en muchos

tamaños y vatajes, desde las lámparas en miniatura hasta los grandes focos de estudio o

escenario.

Lámparas halógenas de tungsteno

Un problema del diseño de la lámpara de filamento de tungsteno normal es que el tungsteno se

evapora en servicio y se condensa en la pared de vidrio, más fría, oscureciéndola y reduciendo la

transmisión de luz. Este problema se elimina añadiendo al gas interior un halógeno, como el

bromuro de hidrógeno o el bromuro metílico. El halógeno reacciona con el tungsteno, impidiendo

que se condense en la pared de vidrio. Cuando la lámpara se enfría, el tungsteno vuelve a

depositarse sobre el filamento. Como esta reacción funciona mejor a mayor presión, las lámparas

halógenas de tungsteno suelen contener gas a varias atmósferas de presión. Normalmente, el

halógeno se añade integrado en el gas interior de la lámpara, habitualmente a concentraciones del

2 % o menos.

En las lámparas halógenas de tungsteno también se utilizan globos de cuarzo en lugar de vidrio.

Los primeros soportan mayores presiones; ahora bien, el cuarzo entraña un posible riesgo, ya que

es transparente a la luz ultravioleta. Aunque el filamento de tungsteno produce relativamente

poca radiación ultravioleta, la exposición prolongada a corta distancia puede causar

enrojecimiento de la piel e irritación ocular. Filtrando la luz por una cubierta de vidrio se reduce en

gran medida la cantidad de radiación ultravioleta, al tiempo que se ofrece protección contra el

cuarzo caliente en el caso de que la lámpara se rompa mientras está en funcionamiento.

Lámparas de Descarga

Las lámparas de descarga, tanto los modelos de alta como de baja presión, son más eficaces que

las lámparas incandescentes en cuanto a proporción luz/vatio. Las lámparas fluorescentes se han

utilizado durante muchos años en edificios comerciales y cada vez se utilizan más en los hogares.

Page 138: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

138

Hace poco se han desarrollado versiones reducidas de las lámparas fluorescentes específicamente

pensadas para sustituir a las lámparas incandescentes.

Las lámparas de descarga de alta presión se han destinado durante mucho tiempo al alumbrado

de calles y grandes superficies. También se están desarrollando versiones de menor vataje de

estos productos.

Lámparas fluorescentes

Toman su nombre del polvo fluorescente utilizado para revestir la parte interna del tubo de vidrio.

Este polvo absorbe la luz ultravioleta producida por el vapor de mercurio utilizado en la lámpara y

la transforma y vuelve a emitir en forma de luz visible.

El vidrio utilizado en estas lámparas es parecido al de las incandescentes, empleándose vidrio de

cal para el tubo, y vidrio plumboso para las monturas de cada extremo. Actualmente se utilizan

dos familias diferentes de revestimientos fosfóricos. Los halofosfatos, a base de clorofluorofosfato

de calcio o estroncio, son los más antiguos, cuyo uso se extendió a principios del decenio de 1950,

año en que reemplazaron a los revestimientos fosfóricos a base de silicato de berilio. La segunda

familia de revestimientos fosfóricos incluye los fabricados a partir de tierras raras, entre los que

están el itrio, el lantano y otros. Este tipo de revestimientos fosfóricos suelen tener un espectro de

emisión de banda estrecha y se utilizan combinados: por lo común, uno rojo, uno azul y uno verde.

Los revestimientos fosfóricos se mezclan con un aglomerante y quedan en suspensión en una

mezcla orgánica o en una mezcla de agua y amoníaco, y se aplican al interior del tubo de vidrio. La

suspensión orgánica utiliza acetato butílico, nafta/acetato butílico o xileno. Debido a las

normativas en materia ambiental, las suspensiones a base de agua están reemplazando a las de

base orgánica. Una vez aplicado el revestimiento, se seca en el tubo y se calienta éste a alta

temperatura para eliminar el aglomerante.

En cada extremo de la lámpara se fija una montura. A continuación se introduce mercurio en la

lámpara, lo cual se hace de varias maneras: aunque en algunas zonas el mercurio se añade de

forma manual, lo normal es hacerlo automáticamente, con la lámpara montada en vertical o en

horizontal. En las máquinas verticales, se cierra la montura del extremo inferior de la lámpara.

Después se vierte el mercurio por arriba, se introduce argón a baja presión y se cierra la montura

superior, quedando la lámpara sellada por completo. En las máquinas horizontales, el mercurio se

introduce por un lado mientras por el otro se hace el vacío en la lámpara. Se añade el argón a la

presión adecuada y se sellan ambos extremos de la lámpara. Una vez sellada, se agregan los

casquillos o bases en los extremos y se sueldan los hilos conductores a los contactos eléctricos.

Existen otros dos métodos para introducir el vapor de mercurio. En el primero, el mercurio va en

un fleje impregnado, que lo libera al primer encendido de la lámpara. En el segundo, se utiliza

mercurio líquido, pero dentro de una cápsula de vidrio fijada a la montura. La cápsula se rompe

una vez sellada y vaciada la lámpara, liberando el mercurio.

Page 139: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

139

Las lámparas fluorescentes compactas son versiones reducidas de la lámpara fluorescente normal;

a veces se incluyen los circuitos electrónicos como componente integrado de la lámpara. Los

fluorescentes compactos utilizan por lo común una mezcla de materiales fosfóricos a base de

tierras raras. Algunos incorporan un cebador de descarga que contiene pequeñas cantidades de

materiales radiactivos para ayudar al encendido de la lámpara. Estos cebadores de descarga

suelen utilizar criptón-85, hidrógeno-3, promecio-147 o torio natural para suministrar lo que se

denomina una corriente oscura, que ayuda a que la lámpara se encienda con mayor rapidez.

Desde el punto de vista del consumidor resulta útil, ya que la lámpara se enciende de inmediato,

sin parpadear.

Lámparas de Mercurio de Alta Presión

Existen dos tipos similares: los que sólo utilizan mercurio y los que mezclan éste con diversos

haluros metálicos. El diseño básico de las lámparas es parecido. Ambos tipos utilizan un tubo de

descarga de cuarzo que contiene el mercurio o la mezcla de mercurio/haluro. Este tubo de

descarga va encerrado en una dura cubierta exterior de vidrio de borosilicatos, y se añade una

base metálica para los contactos eléctricos. La cubierta exterior puede ser transparente o

revestirse de un material difusor o fosfórico para modificar el color de la luz.

Lámparas de Mercurio

Sólo contienen mercurio y argón en el tubo de descarga. El mercurio, a alta presión, genera luz con

un alto contenido de azul y ultravioleta. El tubo de descarga de cuarzo es totalmente transparente

a la luz UV y, en el caso de que se rompa o se quite la cubierta exterior, constituye un potente foco

de luz UV que puede producir quemaduras en la piel y en los ojos de las personas expuestas.

Aunque la lámpara de mercurio típica continúa funcionando aunque se retire la cubierta, los

fabricantes ofrecen también algunos modelos que dejan de funcionar en tal caso. Durante el

servicio normal, el vidrio de borosilicatos de la cubierta exterior absorbe un alto porcentaje de la

luz UV, de modo que la lámpara intacta no presente riesgos.

Debido al alto contenido de azul del espectro de la lámpara de mercurio, es frecuente revestir el

interior de la cubierta con un material fosfórico intensificador del rojo, como el fosfato vanadato

de itrio o un material similar.

Lámparas de Haluros Metálicos

Contienen también mercurio y argón en el tubo de descarga, pero agregan haluros metálicos (por

regla general, una mezcla de sodio y escandio, posiblemente con otros materiales). La adición de

los haluros metálicos intensifica la luminosidad roja de la lámpara, lo que equilibra su espectro

luminoso.

Lámparas de Sódio

Page 140: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

140

Actualmente se producen dos tipos de lámparas de sodio. Las lámparas de baja presión sólo

contienen sodio metálico como fuente luminosa y producen una luz de un amarillo intenso. Las

lámparas de sodio de alta presión utilizan mercurio y sodio para generar luz más blanca.

Las lámparas de sodio de baja presión tienen un tubo de vidrio, que contiene el sodio metálico,

encerrado en un segundo tubo de vidrio.

Las lámparas de sodio de alta presión contienen una mezcla de mercurio y sodio dentro de un

tubo de descarga de alúmina cerámica de gran pureza. Aparte de la composición del tubo de

descarga, la construcción de la lámpara de sodio de alta presión es básicamente igual a la utilizada

para las lámparas de mercurio y haluros metálicos.

Fabricación de Aparatos Electrodomésticos

La industria de los electrodomésticos se ocupa de la fabricación de muchos equipos para distintas

aplicaciones: audiovisual, cocina, calefacción y preparación y almacenamiento (refrigeración) de

alimentos. La producción y fabricación de tales aparatos comprende muchos procesos muy

automatizados, con sus correspondientes riesgos para la salud y pautas patológicas.

Procesos de Fabricación

Los materiales utilizados en la fabricación de aparatos electrodomésticos se dividen en las

siguientes categorías:

1. Metales utilizados por lo común para fabricar los conductores eléctricos de los cables y de

la estructura y/o armazón de los aparatos.

2. Materiales aislantes o dieléctricos utilizados para la prevención del contacto accidental

con equipos eléctricamente activos.

3. Pinturas y acabados.

4. Productos químicos.

En la Tabla 8: Ejemplos de materiales utilizados en la fabricación de aparatos electrodomésticos,

se ofrecen ejemplos de materiales pertenecientes a las cuatro categorías mencionadas.

A los materiales utilizados en la industria de los electrodomésticos se les exige el cumplimiento

estricto de ciertos requisitos, como la capacidad de soportar la manipulación que posiblemente se

produzca durante su normal funcionamiento, la capacidad de soportar la fatiga de los metales y la

capacidad de no verse afectados por ningún otro proceso o tratamiento que pueda hacer

peligroso el empleo del aparato inmediatamente o después de un período prolongado de tiempo.

Los materiales utilizados en la industria suelen recibirse en la fase de montaje de los aparatos, una

vez pasados varios procesos de fabricación, cada uno de los cuales probablemente tenga sus

propios riesgos y problemas para la salud. De ello se ocupan a fondo los capítulos

correspondientes de la presente Enciclopedia.

Page 141: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

141

Tabla 8: Ejemplos de materiales utilizados en la fabricación de aparatos electrodomésticos

Fuente: Enciclopedia de la OIT

Los procesos de fabricación varían según el producto, pero en general siguen los flujos de

producción ilustrados en la siguiente figura. Este gráfico también ilustra los riesgos asociados a los

diferentes procesos.

Figura 19: Diagrama de flujo de los procesos de fabricación y riesgos probables

Fuente: Enciclopedia de la OIT

Metales Dieléctricos Pinturas/AcabadosProductos

Químicos

AceroMateriales Inorgánicos

(por ej. Mica)Pinturas Ácidos

Aluminio Plásticos (por el. PVC) Lacas Alcalis

Plomo Caucho Barnices Disolventes

CadmioMateriales

Silicoorgánicos

Tratamientos

anticorrosivos

MercurioOtros Polimeros (por ej.

Nailón)

Page 142: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

142

Fabricación de Semiconductores de Silicio

Resumen del Proceso

La descripción del procesamiento de dispositivos semiconductores de silicio, ya sean dispositivos

discretos (un semiconductor que contiene un solo dispositivo activo, como por ejemplo un

transistor) o CI (conjuntos interconectados de elementos activos y pasivos en un sustrato

semiconductor único, capaz de realizar una función de circuito electrónico como mínimo), implica

mencionar numerosas operaciones muy técnicas y específicas, y tiene por objeto dar a conocer un

marco y una explicación básicos de los pasos principales seguidos en la fabricación de un

dispositivo semiconductor de silicio.

La fabricación de un CI consta de una secuencia de procesos que pueden repetirse muchas veces

antes de terminar un circuito. Los CI más sencillos utilizan 6 máscaras o más para completar

procesos de modelado, pero lo corriente es que se empleen de 10 a 24 máscaras. La fabricación de

un microcircuito comienza con una oblea de silicio ultrapuro de 10 a 30 centímetros de diámetro.

El silicio absolutamente puro es casi un aislante, pero determinadas impurezas, llamadas

impurificadores, añadidas en cantidades de 10 a 100 partes por millón, convierten al silicio en

conductor de electricidad.

Un circuito integrado puede constar de millones de transistores (también diodos, resistencias y

condensadores) hechos de silicio con impurezas, todos ellos conectados mediante el patrón de

conductores adecuado para crear lógica del ordenador, su memoria u otro tipo de circuito. Sobre

una oblea pueden hacerse centenares de microcircuitos.

Hay seis pasos principales del proceso de fabricación que se aplican de manera universal a todos

los dispositivos semiconductores de silicio: oxidación, litografía, grabado, impurificación,

deposición química de vapor y metalización. Estos pasos van seguidos de las operaciones de

montaje, prueba, marcado, embalado y expedición.

Oxidación

En general, el primer paso en el procesamiento de dispositivos semiconductores consiste en la

oxidación de la superficie exterior de la oblea para hacer crecer una capa delgada (de alrededor de

una micra) de dióxido de silicio (SiO2). Esta capa protege en primer lugar la superficie de

impurezas y sirve además de máscara en el proceso de difusión posterior. La capacidad de hacer

crecer una capa protectora y químicamente estable de dióxido de silicio sobre silicio convierte a

las obleas de silicio en el sustrato de semiconductores de uso más extendido.

La oxidación, que se suele llamar oxidación térmica, es un proceso por lotes que tiene lugar en un

horno de difusión a alta temperatura. La capa protectora de dióxido de silicio se forma en

atmósferas que contienen oxígeno (O2) (oxidación seca) u oxígeno combinado con vapor de agua

(H2O) (oxidación húmeda). La temperatura del horno varía de 800 a 1.300 °C. También pueden

Page 143: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

143

añadirse compuestos de cloro en forma de cloruro de hidrógeno (HCl) que ayuden a controlar las

impurezas no deseadas.

En las instalaciones de fabricación más modernas existe una tendencia al uso de hornos de

oxidación verticales, que permiten controlar mejor la contaminación dentro de límites estrictos,

admiten un mayor tamaño de las obleas y consiguen más uniformidad en el procesamiento.

Permiten utilizar equipo más pequeño, que ocupa menos del precioso espacio en planta de la sala

limpia.

Oxidación seca

Antes de ser sometidas a oxidación, las obleas de silicio se limpian con un detergente diluido en

agua y se enjuagan con xileno, alcohol isopropílico u otros disolventes. Las obleas limpias se secan,

se cargan en un soporte de obleas de cuarzo denominado bote y se depositan en el extremo del

operador (extremo de carga) del tubo o celda del horno de difusión de cuarzo. El extremo de

entrada del tubo (extremo fuente) suministra oxígeno de gran pureza o una mezcla de oxígeno y

nitrógeno. El flujo del oxígeno “seco” al interior del tubo de cuarzo se controla para garantizar que

exista un exceso de oxígeno que facilite el crecimiento del dioxide de silicio sobre la superficie de

la oblea de silicio.

Oxidación húmeda

Cuando el agente oxidante es el agua, se suelen utilizar cuatro métodos para introducir vapor de

agua—pirofórico, alta presión, borboteador e instantáneo.

La oxidación pirofórica consiste en la introducción y combustión de una mezcla gaseosa

hidrógeno/oxígeno. Estos sistemas se denominan en general sistemas de hidrógeno quemado o de

antorcha. El vapor de agua se produce cuando por el extremo de entrada del tubo se introducen

las cantidades adecuadas de hidrógeno y oxígeno y se deja que reaccionen. Es preciso controlar la

mezcla con precisión para garantizar una combustión correcta y evitar la acumulación de gas

hidrógeno explosivo.

La oxidación a alta presión (HiPox) recibe el nombre técnico de sistema de pirosíntesis del agua y

genera vapor de agua mediante la reacción de hidrógeno y oxígeno ultrapuros. El vapor de agua se

bombea después a una cámara de alta presión y se presuriza a 10 atmósferas, lo que acelera el

proceso de oxidación húmeda. También puede utilizarse agua desionizada como fuente de vapor

de agua.

En la oxidación en borboteador, se deposita agua desionizada en un recipiente llamado

borboteador, donde se mantiene a una temperatura constante por debajo de su punto de

ebullición de 100 °C con ayuda de una envuelta calefactora. Por el lado de entrada del

borboteador se introduce gas nitrógeno u oxígeno, que se satura con vapor de agua a medida que

sube por el agua y emerge por la salida hacia el horno de difusión. Los sistemas de borboteador

parecen ser el método de oxidación más extendido.

Page 144: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

144

En la oxidación instantánea, se procede al goteo continuo de agua desionizada en la superficie

caliente del fondo de un recipiente de cuarzo, donde el agua se evapora en seguida al chocar con

la superficie caliente. Una corriente de gas portador de nitrógeno u oxígeno pasa por encima del

agua en evaporación y arrastra el vapor de agua hasta el horno de difusión.

Litografía

La litografía, conocida también como fotolitografía o enmascaramiento, es un método de formar

patrones exactos sobre la oblea oxidada. El microcircuito electrónico se construye capa por capa, y

cada una de éstas recibe un patrón de una máscara especificada en el diseño del circuito.

Los oficios de impresión desarrollaron los antecedentes verdaderos de los procesos actuales de

micro fabricación de dispositivos semiconductores. Estos avances son los relativos a la fabricación

de planchas de impresión, por lo común metálicas, sobre las que la eliminación de material

mediante mordientes químicos produce un patrón en relieve superficial. Esta misma técnica básica

es la utilizada en la producción de las máscaras maestras empleadas en la fabricación de cada capa

del procesamiento de un dispositivo.

Los proyectistas de circuitos digitalizan el sistema de circuitos básico de cada capa. Este esquema

computarizado permite la generación rápida de los sistemas de circuitos de la máscara y facilita la

realización de los cambios que puedan ser necesarios. Esta técnica se conoce como diseño asistido

por ordenador (CAD). Con ayuda de potentes algoritmos de ordenador, estos sistemas de diseño

en línea permiten al proyectista disponer y modificar el sistema de circuitos sobre la misma

pantalla de visualización con funciones de gráficos interactivas.

El dibujo final, o máscara, de cada capa de circuitos es creada por un ploter, o generador de

patrones, controlado por ordenador. Estos dibujos obtenidos con el ploter se reducen después al

tamaño real del circuito, una máscara maestra practicada sobre vidrio con relieve en cromo, y

luego se reproducen en una placa de trabajo que sirve para la impresión por contacto o

proyección sobre la oblea.

Estas máscaras delimitan el modelo de las zonas conductoras y aisladoras que se transfieren a la

oblea mediante fotolitografía. La mayoría de las empresas no fabrican sus propias máscaras, sino

que utilizan las suministradas por un fabricante de máscaras.

Limpieza

La necesidad de que la superficie exterior de la oblea se encuentre libre de partículas y

contaminación exige una limpieza frecuente. Los métodos de limpieza principales son:

Lavado con agua desionizada y detergente;

Disolvente: Alcohol isopropílico (IPA), acetona, etanol, terpenos;

Ácido: fluorhídrico (HF), sulfúrico (H2SO4) y peróxido de hidrógeno (H2O2),

clorhídrico (HCl), nítrico (HNO3) y mezclas;

Cáustico: hidróxido de amonio (NH4OH).

Page 145: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

145

Aplicación de protector

Las obleas se recubren con un material protector de polímero basado en disolvente y luego se

hacen girar a gran velocidad en una centrifugadora, que distribuye el protector en una capa

delgada y uniforme. Luego se evaporan los disolventes, que dejan una película de polímero. Todos

los materiales protectores dependen de los cambios inducidos por la radiación (sobre todo

ultravioleta) en la solubilidad de un polímero orgánico sintético en el enjuagado con un revelador

determinado. Los materiales protectores se clasifican en negativos o positivos, según su

solubilidad en el revelador disminuya (negativos) o aumente (positivos) con la exposición a la

radiación.

Como la mayoría de los fotoprotectores son sensibles a la luz ultravioleta (UV), la zona de

procesamiento se ilumina con luces amarillas especiales que carecen de las longitudes de onda

UV, que serían perturbadoras.

Los protectores de UV negativos y positivos son los más empleados en el sector, pero los

protectores de haces de electrones y de rayos X están ganando cuota de mercado por sus mayores

resoluciones. Las preocupaciones en materia de salud en litografía se centran ante todo en los

peligros reproductivos potenciales que se asocian a determinados protectores positivos (p. ej.,

acetato de etilenglicol monoetil éter como portador) que en la actualidad se están eliminando en

el sector. Los olores ocasionales de los protectores negativos (p. ej., el xileno) también preocupan

a los trabajadores. El conjunto de estas preocupaciones hace que los higienistas industriales del

sector de semiconductores empleen bastante tiempo en el muestreo de las operaciones de

fotoprotección.

Secado y Precocido

Tras haber aplicado el protector, las obleas se transportan por una guía o se llevan a mano desde

la centrifugadora a un horno con temperatura controlada y atmósfera de nitrógeno. Una

temperatura moderada (de 70 a 90 °C) provoca el endurecimiento (cocido suave) de la

fotoprotección y la evaporación de los restos de disolventes.

Para garantizar la adherencia de la capa de protector a la oblea, se aplica a ésta una imprimación

de hexametildisilizano (HMDS). El imprimador liga el agua molecular existente en la superficie de

la oblea. El HMDS se aplica directamente en un proceso de inmersión o giro o mediante una

imprimación al vapor que ofrece ventajas de proceso y coste sobre los demás métodos.

Alineación de máscara y exposición

La máscara y la oblea se sitúan en estrecha proximidad con la ayuda de un equipo

óptico/mecánico de precisión, y la imagen de la máscara se alinea con cualquier posible patrón ya

existente en la oblea debajo de la capa de fotoprotección. La primera máscara no necesita

alineación. En tecnologías más antiguas, la alineación de las capas sucesivas se hace posible con

ayuda de un “biscopio” (microscopio de doble lente) y controles de precisión para poner en

Page 146: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

146

posición la oblea en relación con la máscara. En tecnologías más modernas, la alineación es

automática con ayuda de puntos de referencia sobre las obleas.

Una vez lograda la alineación, una luz ultravioleta de gran intensidad, procedente de una fuente

constituida por una lámpara de vapor de mercurio o una lámpara de arco, atraviesa la máscara y

expone el protector de los lugares no protegidos por las regiones opacas de la máscara.

Los diversos métodos de alineación y exposición de la oblea son la exposición a un torrente de luz

UV (por contacto o proximidad), la exposición UV mediante lente de proyección para reducción

(proyección), fase UV y repetición de exposición para reducción (proyección), exposición a un

torrente de rayos X (proximidad) y exposición a un haz de electrones (escritura directa). El método

principal utilizado consiste en la exposición a radiación UV con lámparas de vapor de mercurio y

de arco mediante alineadores por proximidad o proyección. Los protectores de UV están

diseñados para reaccionar a un espectro amplio de longitudes de onda UV, o formulados para

reaccionar con preferencia a una o más de las líneas principales del espectro emitido desde la

lámpara (p. ej., línea g a 435 nm, línea h a 405 nm y línea i a 365 nm).

Revelado

Durante el paso de revelado, las superficies del protector no polimerizadas son disueltas y

eliminadas. A la superficie de la oblea cubierta por el protector se aplica un revelador a base de

disolventes mediante la inmersión, el rociado o la atomización. Después del revelador suele

aplicarse un lavado con disolvente (acetato de n-butilo, alcohol isopropílico, acetona, etc.) para

eliminar cualquier material residual. El protector que permanece tras el revelado protege las capas

individuales durante el proceso posterior.

Cocido

Después de la alineación, exposición y revelado del protector, las obleas se llevan a otro horno de

temperatura controlada con atmósfera de nitrógeno. La mayor temperatura del horno (de 120 a

135 ºC) origina el curado de la fotoprotección y su polimerización completa sobre la superficie de

la oblea (cocido de endurecimiento).

Arranque de la fotoprotección

La oblea revelada se somete después a un grabado selective mediante sustancias químicas

húmedas o secas (véase “Grabado” a continuación). Los restos de fotoprotector tienen que

eliminarse de la oblea antes de continuar el proceso. Para ello, se emplean soluciones químicas

húmedas en baños con temperatura controlada, un incinerador de plasma o un producto químico

seco. A continuación se explica el grabado en seco por plasma químico, en que se utilizan el mismo

equipo y los mismos principios de operación que para la incineración por plasma.

Page 147: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

147

Grabado

El grabado elimina las capas de dióxido de silicio (SiO2), los metales y el polisilicio, así como los

protectores, de conformidad con los patrones deseados, delimitados por la protección. Las dos

categorías principales de grabado son el grabado químico húmedo y el seco. El grabado húmedo es

el más utilizado y consiste en el empleo de soluciones que contienen los mordientes (por lo común

una mezcla de ácidos) en la concentración deseada, que reaccionan con los materiales a eliminar.

El grabado seco consiste en el empleo de gases reactivos en condiciones de vacío en una cámara

de alta energía, que también elimina las capas deseadas no cubiertas por el protector.

Grabado Químico Húmedo

Las soluciones para grabado químico húmedo se alojan en baños de temperatura controlada

polipropileno (poli-pro), polipropileno resistente a la llama (FRPP) o cloruro de polivinilo (PVC). Los

baños suelen estar equipados con extracción localizada del tipo anular o con ranuras de salida de

gases en la parte posterior de cada campana de extracción. Campanas verticales de flujo laminar

suministran aire sin partículas filtrado de modo uniforme a la superficie superior de los baños de

grabado.

Las campanas de suministro de aire montadas en vertical, cuando se emplean junto con escudos

antisalpicaduras y extracción localizada, pueden crear turbulencias del aire en determinadas zonas

del área de grabado químico húmedo, lo que puede originar una disminución de la eficacia de la

extracción localizada para capturar y encaminar los contaminantes desprendidos al aire desde los

baños de grabado en funcionamiento.

Grabado químico seco

El grabado con productos químicos secos es un campo de interés y aplicación crecientes por su

capacidad de controlar mejor el proceso de grabado y reducir los niveles de contaminación. El

procesamiento químico en seco consigue el ataque eficaz de las capas deseadas mediante el

empleo de gases químicamente reactivos o mediante bombardeo físico.

Se han desarrollado sistemas de grabado con plasma químicamente reactivo que consiguen un

grabado eficaz en silicio, dióxido de silicio, nitruro de silicio, aluminio, tántalo, compuestos de

tántalo, cromo, wolframio, oro y vidrio. Se utilizan dos sistemas de reactor para el grabado con

plasma (el de barril - o cilíndrico) y el de placa en paralelo, o planar. Ambos se basan en los

mismos principios y sólo se diferencian en la configuración.

Un plasma es similar a un gas, salvo en que algunos de los átomos o moléculas del plasma están

ionizados y pueden contener un número notable de radicales libres. El reactor típico consta de una

cámara de vacío que contiene la oblea y que suele ser de aluminio, vidrio o cuarzo; de una fuente

de energía de radiofrecuencia (RF)—por lo común de 450 kHz, 13,56 MHz ó 40,5 MHz y de un

módulo de control que regula el tiempo del proceso, la composición del gas reactivo, el caudal de

gas y el nivel de potencia de la RF. Además, en serie con la cámara del reactor se encuentra una

fuente de vacío constituida por una bomba preliminar lubricada con aceite (tecnología antigua) o

Page 148: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

148

sin lubricación (última tecnología). Las obleas se cargan en el reactor, sueltas o en cassettes, una

bomba evacua la cámara y entonces se introduce el gas reactivo (por lo general tetrafluoruro de

carbono). El gas ionizado forma el plasma de grabado, que reacciona con las obleas para producir

productos volátiles que se bombean hacia el exterior. La introducción de gas reactivo fresco en la

cámara mantiene la actividad de grabado.

Otro método que se desarrolla en la actualidad para el grabado es una corriente de microondas.

Utiliza una descarga de microondas de gran densidad de energía para producir átomos

metaestables de larga vida que graban el material casi como si éste se sumergiera en ácido.

Los procesos físicos de grabado son similares al chorro de arena en que se utilizan átomos de gas

argón para el bombardeo físico de la capa que se desea grabar. Para retirar el material desalojado

se emplea una bomba de vacío. El grabado por iones reactivos consiste en una combinación de

grabado en seco químico y físico.

El proceso de pulverización consiste en el choque de iones y en transferencia de energía. Este

sistema de grabado incorpora un sistema de pulverización por el cual la oblea a grabar se acopla a

un electrodo negativo o blanco en un circuito de descarga luminiscente. El material de la oblea se

pulveriza mediante bombardeo con iones positivos, por lo general de argón, que produce el

desalojo de los átomos superficiales. La energía es suministrada por una fuente de RF a 450 kHz.

Un sistema de vacío en serie permite controlar la presión y eliminar el reactivo.

El grabado y fresado por haz de iones es un proceso de grabado suave que emplea un haz de iones

de baja energía. El sistema de haz de iones consta de una fuente para generar el haz de iones, una

cámara de trabajo en la que se realiza el grabado o fresado, dotada de una placa de blanco para

mantener las obleas en el haz de iones, un sistema de bomba de vacío y la electrónica e

instrumentos complementarios. El haz de iones se extrae de un gas ionizado (argón o

argón/oxígeno) o plasma, que se genera mediante la descarga eléctrica. Esta se obtiene al aplicar

una tensión entre un cátodo de filamento caliente que emite electrones y un ánodo cilíndrico

situado en el diámetro exterior de la región de descarga.

El fresado por haz de iones se ejecuta en el intervalo de baja energía del bombardeo iónico, donde

sólo tienen lugar interacciones superficiales. Estos iones, por lo común en el intervalo de 500 a

1.000 eV, chocan contra un blanco y arrancan átomos superficiales por rotura de las fuerzas que

enlazan el átomo con su vecino. El grabado por haz de iones se realiza en una escala energética

algo superior, lo que supone un desalojo más brusco de los átomos superficiales.

El grabado con iones reactivos (RIE) es una combinación de sistemas de grabado por pulverización

física y reactivos químicos a bajas presiones. El RIE utiliza bombardeo iónico para lograr un

grabado direccional, y también un gas químicamente reactivo, tetrafluoruro de carbono (CF4) o

tetracloruro de carbono (CCl4), para mantener una buena selectividad de la capa de grabado. Se

coloca una oblea en una cámara con atmósfera de un compuesto gaseoso químicamente reactivo

a baja presión, en torno a 0,1 torr (1,3 × 10–4 atmósferas). Una descarga eléctrica crea un plasma

de “radicales libres” (iones) reactivos con energía de algunos centenares de electrovoltios. Los

Page 149: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

149

iones inciden verticalmente sobre la superficie de la oblea, donde reaccionan para formar

sustancias volátiles que se eliminan mediante un sistema de vacío a baja presión en serie.

Los grabadores secos poseen a veces un ciclo de limpieza cuya misión es eliminar los depósitos

que se acumulan en el interior de las cámaras de reacción. Entre los compuestos originales

empleados para generar plasmas del ciclo de limpieza se cuentan el trifluoruro de nitrógeno (NF3),

el hexafluoretano (C2F6) y el octafluorpropano (C3F8).

Estos tres gases empleados en el proceso de limpieza, y muchos de los gases utilizados en

grabado, forman la piedra angular de un problema medioambiental al que se enfrenta el sector de

semiconductores que surgió a mediados de la década de 1990. Se comprobó que varios de los

gases muy fluorados tenían una influencia significativa en el calentamiento global (o efecto

invernadero). (Estos gases se conocen también como PFC, compuestos perfluorados.) La larga vida

atmosférica, la elevada capacidad de influir en el calentamiento global y el aumento significativo

del uso de algunos PFC, como NF3, C2F6, C3F8, CF4, trifluormetano (CHF3) y hexafluoruro sulfúrico

(SF6), obligaron al sector de semiconductores a indagar medios para reducir sus emisiones.

Las emisiones atmosféricas de PFC procedentes del sector de semiconductores se han debido a la

escasa eficiencia de los aparatos (muchos consumían sólo del 10 al 40 % del gas utilizado) y a un

equipo inadecuado de atenuación de emisiones a la atmósfera. Los depuradores húmedos no son

eficaces para eliminar los PFC, y las inspecciones de numerosas unidades de combustión

encontraron una eficiencia insuficiente en la destrucción de algunos gases, en especial el CF4.

Muchas de estas unidades de combustión descomponían el C2F6 y el C3F8 en CF4. Asimismo, el

elevado coste de adquisición de estos dispositivos de reducción, su demanda de energía, su

liberación de otros gases de calentamiento global y sus subproductos de combustión, algunos de

ellos contaminantes peligrosos del aire, indicaban que la reducción en la combustión no era un

método útil para controlar las emisiones de PFC.

En relación con los grabadores en seco, el interés medioambiental se ha puesto en hacer más

eficientes las herramientas del proceso, en identificar y desarrollar alternativas menos

contaminantes del medio ambiente que estos gases reactivos en seco y en la

recuperación/reciclado de los gases emitidos.

Impurificación

a formación de una unión eléctrica entre regiones p y n de una oblea individual de silicio cristalino

es el elemento esencial para el funcionamiento de todos los dispositivos semiconductores. Las

uniones permiten el paso de corriente en un sentido con mucha más facilidad que en el otro.

Constituyen la base de los efectos de diodo y transistor en todos los semiconductores. En un

circuito integrado, es preciso introducir un número controlado de impurezas elementales o

adulterantes en determinadas regiones grabadas del sustrato de silicio, u oblea. Para ello se puede

recurrir a técnicas de difusión o implantación iónica. Con independencia de la técnica empleada,

las impurezas o adulterantes utilizados para la producción de uniones semiconductoras son

siempre los mismos. La Tabla 83.5 identifica los componentes principales que se utilizan para la

Page 150: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

150

impurificación, su estado físico, tipo eléctrico (p o n) y la técnica básica de unión que se utiliza —

difusión o implantación iónica.

Las exposiciones químicas en el trabajo normal de los operadores de hornos de difusión y de

unidades de implantación de iones son bajas—por lo general inferiores al límite de detección

especificado en los procedimientos de muestreo estándar de higiene industrial. Las

preocupaciones relativas a los efectos químicos de este proceso se centran en la posibilidad de

liberación de gases tóxicos.

Ya en el decenio de 1970, los fabricantes progresistas de semiconductores comenzaron a instalar

los primeros sistemas continuos de vigilancia de gases inflamables y tóxicos. El objetivo esencial de

esta vigilancia era detectar vertidos accidentales de los gases impurificadores más tóxicos con

umbrales de olor por encima de sus límites de exposición en el trabajo (p. ej., arsina y diborano).

La mayoría de los monitores de aire de higiene industrial en el sector de semiconductores se

utilizan para la detección de fugas de gases inflamables y tóxicos. Pero algunas instalaciones

emplean también sistemas de vigilancia continua para:

1. Analizar las emisiones por conductos de salida (chimenea);

2. Cuantificar concentraciones de sustancias químicas volátiles en el aire ambiente;

3. Identificar y cuantificar olores en las áreas de fabricación.

Las tecnologías más utilizadas en el sector de semiconductores para este tipo de vigilancia son la

detección colorimétrica de gases (p. ej., el detector continuo de gases MDA), los sensores

electroquímicos (p. ej., monitores “sensydyne”) y la transformada de Fourier en el infrarrojo (p.

ej., ACM de Telos) (Baldwin y Williams 1996).

Difusión

Difusión es un término empleado para describir el movimiento de las impurezas desde las regiones

de alta concentración en el extremo de la fuente del horno de difusión hasta regiones de

concentración más baja en la oblea de silicio. La difusión es el método más extendido para la

formación de uniones.

Esta técnica consiste en someter una oblea a una atmósfera caldeada en el horno de difusión. El

horno contiene las impurezas deseadas en forma de vapor y da lugar a la creación de regiones con

actividad eléctrica dopada, p o n. Las impurezas utilizadas con más frecuencia son el boro para el

tipo p; y el fósforo (P), arsénico (As) o antimonio (Sb) para el tipo n.

La operación típica consiste en apilar las obleas en un soporte de cuarzo o cápsula y colocarlas en

el horno de difusión. Este contiene un tubo largo de cuarzo y un mecanismo que permite el control

exacto de la temperatura. El control de la temperatura es de extrema importancia, puesto que las

tasas de difusión de las diversas impurezas del silicio dependen primordialmente de la

temperatura. Las temperaturas empleadas oscilan entre 900 y 1.300 ºC y dependen de la

impureza concreta y del proceso.

Page 151: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

151

El calentamiento de la oblea de silicio hasta una temperatura alta permite que los átomos de

impurezas se difundan poco a poco a través de la estructura cristalina. Las impurezas se desplazan

más despacio por el dióxido de silicio que a través del propio silicio, fenómeno que facilita a la

delgada capa de óxido servir de máscara y por lo tanto permite que la impureza penetre en el

silicio sólo en los lugares donde no está protegido. Una vez que se han acumulado impurezas

suficientes, las obleas se retiran del horno y la difusión se detiene.

Para disponer del máximo de control, la mayoría de las difusiones se ejecutan en dos pasos—

depósito previo y penetración. El depósito previo, o difusión con fuente constante, es el primer

paso y tiene lugar en un horno cuya temperatura se selecciona para conseguir el mejor control de

las cantidades de impureza. La temperatura determina la solubilidad de la impureza. Después de

un tratamiento comparativamente breve para el depósito previo, la oblea se transporta a un

segundo horno, por lo general a mayor temperatura, donde un segundo tratamiento en caliente

hace penetrar las impurezas hasta la profundidad de difusión deseada en la retícula de la oblea de

silicio.

Las fuentes de impurezas empleadas en el paso de depósito previo están en tres estados físicos

distintos: gaseoso, líquido y sólido. Los gases se suministran en general desde botellas de gas con

controles o reguladores de presión, válvulas de cierre y diversos accesorios de purga, y se

distribuyen por tuberías metálicas de pequeño diámetro.

Los líquidos se suelen suministrar desde borboteadores, que saturan una corriente de gas

portador, normalmente nitrógeno, con los vapores del impurificador líquido, como se describe en

la sección sobre oxidación húmeda. Otra forma de suministrar líquidos es utilizar el aparato de giro

con las impurezas. Esto implica colocar una impureza sólida disuelta en un líquido disolvente

portador y después verter la solución sobre la oblea y hacerla girar, de manera similar a la

aplicación de fotoprotectores.

Las fuentes sólidas pueden adoptar la forma de oblea de nitruro de boro, que se encierra entre

dos obleas de silicio que se quieren impurificar y el conjunto se coloca después en un horno de

difusión. Las impurezas sólidas también pueden colocarse, en forma de polvo o perla, en una

bomba de cuarzo (trióxido de arsénico), verterse a mano en el extremo de entrada de un tubo de

difusión o cargarse en un horno fuente separado, en serie con el horno principal de difusión.

Implantación Iónica

La implantación iónica es el método más moderno de introducir elementos de impurezas a la

temperatura ambiente en obleas de silicio para la formación de uniones. Atomos de impureza

ionizados (es decir, átomos a los que se han arrancado uno o más de sus electrones) son

acelerados mediante el paso por una diferencia de potencial de decenas de miles de voltios hasta

adquirir una energía elevada. Al final de sus recorridos, chocan contra la oblea y se embuten a

distintas profundidades, que dependen de su masa y su energía. Como en la difusión tradicional,

una capa de óxido modelada o un patrón de fotoprotección forman una máscara selectiva en la

oblea frente a los iones.

Page 152: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

152

Un sistema típico de implantación iónica consta de una fuente de iones (fuente de impurezas en

estado gaseoso, por lo general en botellas miniatura), equipo de análisis, acelerador, lente de

enfoque, trampa del haz neutro, cámara de proceso con escáner y sistema de vacío (que suele

estar formado por tres conjuntos separados de bombas preliminares en serie y de difusión, de

aceite). La corriente de electrones se genera a partir de un filamento calentado por resistencia, de

la descarga de un arco o de un haz de electrones de cátodo frío.

Por lo general, después de realizado el implante en las obleas, se realiza un paso de cementación a

alta temperatura (900 a 1.000 ºC) mediante el fortalecimiento con un haz de láser o cementación

por impulsos con el haz de electrones de una fuente. El proceso de cementación ayuda a reparar

el daño causado a la superficie exterior de la oblea implantada por el bombardeo con iones de

impurezas.

Con la llegada de un sistema seguro de suministro de las botellas de gas de arsina, fosfina y

trifluoruro de boro utilizadas en los implantadores de iones, las posibilidades de liberación

catastrófica de estos gases se han reducido en gran medida. Estas pequeñas botellas de gas se

llenan con un compuesto al que se adsorben la arsina, la fosfina y el trifluoruro de boro. Los gases

se extraen de las botellas mediante la formación de vacío.

• Depósito de Vapores de Sustancias Químicas

El depósito de vapores de sustancias químicas (CVD) consiste en la formación de capas adicionales

de material sobre la superficie de la oblea de silicio. Las unidades de CVD trabajan en general

como un sistema cerrado, y por consiguiente la exposición de los trabajadores a agentes químicos

es pequeña o nula. No obstante, puede originarse una breve exposición a cloruro de hidrógeno,

superior a 5 ppm, cuando se limpian determinados depuradores previos de CVD (Baldwin y

Stewart 1989). En los procesos actuales se suelen emplear dos categorías amplias de deposición—

la CVD epitaxial y el tipo más general de CVD no epitaxial.

Depósito Epitaxial de Vapores de Sustancias Químicas

El crecimiento epitaxial es la deposición perfectamente controlada de una sola película delgada de

material que posee la misma estructura cristalina que el sustrato existente en la capa de la oblea.

Sirve de matriz para fabricar componentes semiconductores en procesos de difusión sucesivos. La

mayoría de las películas epitaxiales crecen sobre sustratos del mismo material, como por ejemplo

silicio sobre silicio, en un proceso conocido por homoepitaxia. El crecimiento de capas de

materiales diferentes sobre un sustrato, como silicio sobre zafiro, se llama procesamiento de

dispositivos CI por heteroepitaxia.

Se utilizan tres técnicas principales para hacer crecer capas epitaxiales: de fase de vapor, de fase

líquida y de haz molecular. La epitaxia de fase líquida y la de haz molecular se usan sobre todo en

el procesamiento de dispositivos III-V (p. ej., GaAs).

La epitaxia en fase de vapor se utiliza para hacer crecer una película mediante la CVD de moléculas

a temperaturas de 900 a 1.300 ºC. Vapores que contienen el silicio y cantidades controladas de

Page 153: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

153

impurezas tipo p o n en un gas portador (por lo general hidrógeno) se hacen pasar sobre obleas

calentadas para depositar capas de silicio impuro. El proceso se realiza por lo general a la presión

atmosférica.

La secuencia de depósito que se sigue en un proceso epitaxial normal comprende:

1. Limpieza del sustrato: lavado físico, desengrase con disolvente, limpieza con ácido (es

corriente la secuencia: sulfúrico, nítrico y clorhídrico, y fluorhídrico) y operación de secado

2. Carga de las obleas

3. Calentamiento: purificación con nitrógeno y calentamiento hasta alrededor de 500 ºC, tras

lo cual se usa el gas hidrógeno y generadores de RF calientan las obleas por inducción

4. Grabado con cloruro de hidrógeno (HCl): se alimenta la cámara del reactor con HCl en la

concentración usual del 1 al 4 %

5. Depósito: se dosifican los gases de la fuente de silicio y de impurezas y se depositan sobre

la superficie de la oblea

6. Enfriamiento: el gas hidrógeno se cambia por nitrógeno, de nuevo a 500 ºC

7. Descarga

Depósito no Epitaxial de Vapores de Sustancias Químicas

Mientras que el crecimiento epitaxial es una forma muy específica de CVD en la que la capa

depositada tiene una estructura cristalina con la misma orientación que la capa de sustrato, la CVD

no epitaxial consiste en la formación de un compuesto estable sobre un sustrato calentado

mediante la reacción térmica o la descomposición de compuestos gaseosos.

La CVD puede emplearse para depositar numerosos materiales, pero en el proceso de

semiconductores de silicio los materiales que suelen encontrarse, además de silicio epitaxial, son:

1. Silicio policristalino (poli Si)

2. Dióxido de silicio (SiO2—con y sin impurezas; vidrio con impurezas p)

3. Nitruro de silicio (Si3N4).

Cada uno de estos materiales puede depositarse de diversas maneras, y cada uno tiene muchas

aplicaciones.

En casi todos los equipos de CVD se encuentran los componentes siguientes:

1. Cámara de reacción

2. Sección de control de gases

3. Control de tiempo y secuencia

4. Fuente de calor para sustratos

5. Manipulación del efluente

En esencia, el proceso de CVD comprende el suministro de cantidades controladas de los gases

fuente de silicio o nitruro, junto con gases portadores, como nitrógeno y/o hidrógeno, e impurezas

Page 154: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

154

gaseosas si se desea, para su reacción química en la cámara del reactor. Se aplica calor para

suministrar la energía necesaria para la reacción química, y además se controlan las temperaturas

superficiales del reactor y de las obleas. Una vez terminada la reacción, el gas fuente que no

reaccionó más el gas portador se extraen por el sistema de manipulación de efluentes y se liberan

en la atmósfera.

La pasivación es un tipo funcional de CVD. Consiste en el crecimiento de una capa protectora de

óxido sobre la superficie de la oblea de silicio, y por lo general es el último paso de fabricación

antes del procesamiento posterior a la fabricación. La capa proporciona estabilidad eléctrica al

aislar la superficie del circuito integrado de las condiciones químicas y eléctricas del medio

ambiente.

• Metalización

Una vez fabricados los dispositivos en el sustrato de silicio, tienen que conectarse para ejecutar

funciones de circuito. Este proceso se denomina metalización, y es un medio de alambrar o

interconectar las capas superiores de los circuitos integrados mediante el depósito de patrones

complejos de materiales conductores, que encaminan la energía eléctrica en el interior de los

circuitos.

El amplio proceso de metalización se diferencia en función del tamaño y el espesor de la capas de

metales y otros materiales que se depositan. Estos son:

1. Película delgada: película de espesor aproximado de una micra o menos;

2. Película gruesa: película de espesor aproximado de 10 micras o más;

3. Plaqueado: películas de espesor variable desde delgada hasta gruesa, pero en general

películas gruesas.

Los metales más corrientes empleados para la metalización de semiconductores de silicio son:

aluminio, níquel, cromo o una aleación llamada cromo-níquel, oro, germanio, cobre, plata, titanio,

wolframio, platino y tántalo.

También pueden evaporarse o depositarse películas delgadas o gruesas sobre diversos sustratos

de cerámica o vidrio. Algunos ejemplos de estos sustratos son: alúmina (96 % Al203), berilia (99 %

BeO), vidrio de borosilicato, pirocerámica y cuarzo (SiO2).

Película delgada

La metalización de película delgada se aplica a menudo mediante la técnica de depósito o

evaporación en alto vacío o con vacío parcial. Los tipos principales de evaporación en alto vacío

son con haz de electrones, instantáneo y resistivo, mientras que la deposición con vacío parcial se

ejecuta sobre todo por pulverización.

Para realizar cualquier tipo de metalización de película delgada al vacío, el sistema suele constar

de los componentes básicos siguientes:

Page 155: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

155

1. Una cámara que puede evacuarse para conseguir un vacío suficiente para el depósito

2. Una bomba (o bombas) de vacío para reducir los gases ambientales en la cámara

3. Instrumentación para la vigilancia del nivel de vacío y de otros parámetros

4. Un método de depositar o evaporar las capas del material metalizador

La evaporación por haz de electrones, llamada a veces E-beam, utiliza un haz de electrones

enfocado para calentar el material de metalización. Se genera un haz de electrones de alta

intensidad de manera similar al creado en el tubo de un televisor. Una corriente de electrones es

acelerada mediante un campo eléctrico, generalmente de 5 a 10 kV, y enfocada sobre el material a

evaporar. El haz de electrones enfocado funde el material contenido en un bloque refrigerado por

agua con una depresión grande llamada crisol. El material fundido se vaporiza en la cámara de

vacío y se condensa sobre las obleas frías y sobre toda la superficie de la cámara. Después se

ejecutan las operaciones estándar de fotoprotección, exposición, revelado y grabado húmedo o

seco para delinear la intrincada circuiteríametalizada.

La evaporación instantánea es otra técnica aplicada para la deposición de películas delgadas

metalizadas. Este método se emplea sobre todo cuando es preciso evaporar al mismo tiempo la

mezcla de dos materiales (aleaciones). Algunos ejemplos de películas con dos componentes son:

níquel/cromo (cromo-níquel), monóxido de cromo/silicio (SiO) y aluminio/silicio.

En la evaporación instantánea, una barra de cerámica se calienta mediante una resistencia térmica

y después se pone en contacto con el filamento o barra caliente una bobina de alambre de

alimentación continua, una corriente de gránulos o un polvo dosificado por medios vibratorios.

Los metales vaporizados recubren entonces la cámara interior y las superficies de la oblea.

La evaporación resistiva (conocida también por evaporación en filamento) es la forma de depósito

más sencilla y barata. La evaporación se consigue por el aumento gradual de la corriente que

circula por un filamento hasta que empiezan por fundirse los bucles del material a evaporar, y

humedecen el filamento. Una vez humedecido el filamento, la corriente que lo atraviesa se

aumenta hasta que se produce evaporación. La ventaja principal de la evaporación resistiva es la

extensa variedad de materiales que pueden evaporarse.

Película Gruesa

La estructura y la dimensión de la mayoría de las películas gruesas no son compatibles con la

metalización de circuitos integrados de silicio, sobre todo por limitaciones de tamaño. Las películas

gruesas se usan en su mayoría para la metalización de estructuras electrónicas híbridas, como en

la fabricación de LCD. El proceso de serigrafía es el método predominante en la aplicación de

película gruesa. Los materiales que se suelen utilizar en película gruesa son paladio, plata, dióxido

de titanio y vidrio, oro-platino y vidrio, oro-vidrio y plata-vidrio.

Las películas gruesas resistivas se depositan y modelan normalmente sobre un sustrato cerámico

con ayuda de técnicas serigráficas. El cermet es una forma de película gruesa resistiva compuesta

por una suspensión de partículas metálicas conductoras en una matriz cerámica con una resina

Page 156: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

156

orgánica como relleno. Las estructuras cermet típicas se componen de cromo, plata u óxido de

plomo en una matriz de monóxido o dióxido de silicio.

Plaqueado

Para formar películas metálicas sobre sustratos semiconductores se utilizan dos tipos básicos de

técnicas de plaqueado: galvanotecnia y plaqueado químico.

En la galvanotecnia, el sustrato a plaquear se coloca en el cátodo, o terminal con cargas negativas,

de la cuba de plaqueado y se sumerge en una solución electrolítica. Un electrodo hecho del metal

de recubrimiento actúa como ánodo, o terminal con cargas positivas. Cuando se hace pasar una

corriente continua por la solución, los iones metálicos que se disuelven en la solución desde el

ánodo, emigran con sus cargas positivas hasta depositarse sobre el cátodo (sustrato). Este método

de plaqueado se usa para formar películas conductoras de oro o cobre.

En el plaqueado químico, se aplican la reducción y la oxidación simultáneas del metal que formará

el plaqueado para depositar un átomo o molécula metálica libre. Como este método no exige

conducción eléctrica durante el proceso de plaqueado, puede emplearse con sustratos de tipo

aislante. Níquel, cobre y oro son los metales más corrientes que se depositan de esta manera.

Indicadores de Cristal Líquido

Desde el decenio de 1970 están comercializados los indicadores de cristal líquido (LCD), de uso

común en relojes, calculadoras, radios y otros productos que necesitan indicadores y tres o cuatro

caracteres alfanuméricos. Mejoras recientes de los materiales de cristal líquido permiten fabricar

indicadores de gran tamaño. Si bien los LCD son sólo una pequeña parte del sector de

semiconductores, su importancia ha aumentado con su empleo en paneles indicadores planos

para ordenadores portátiles, ordenadores de viaje muy ligeros y procesadores de texto dedicados.

Se espera que la importancia de los LCD siga aumentando a medida que puedan llegar a sustituir al

último tubo de vacío que todavía es de uso corriente en electrónica—el tubo de rayos catódicos

(TRC) (O’Mara 1993).

La fabricación de los LCD es un proceso muy especializado. Los resultados de la vigilancia de la

higiene industrial indican niveles de contaminantes aéreos muy bajos para las diversas

exposiciones a disolventes estudiadas (Wade y cols. 1981). En general, los tipos y cantidades de

sustancias químicas tóxicas, corrosivas e inflamables en estado sólido, líquido y gaseoso, y de

agentes físicos peligrosos que se utilizan son limitados en comparación con otros tipos de

fabricación de semiconductores.

Los materiales de cristal líquido son moléculas en forma de varilla. Estas moléculas poseen la

propiedad de hacer girar la dirección de la luz polarizada que las atraviesa. Aunque las moléculas

son transparentes a la luz visible, un recipiente con el material líquido aparece lechoso o

translúcido, en lugar de transparente. Este fenómeno se debe a que los ejes largos de las

moléculas están alineados según ángulos aleatorios, de manera que la luz se dispersa al azar. Una

celda indicadora de cristal líquido se dispone de manera que las moléculas siguen una alineación

Page 157: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

157

específica, que puede variarse con un campo eléctrico externo, lo que permite cambiar la

polarización de la luz entrante.

En la fabricación de paneles indicadores planos, dos sustratos de vidrio se procesan por separado y

después se acoplan juntos. El sustrato frontal se modela para crear un conjunto de filtros de

colores. El sustrato trasero de vidrio se modela para formar transistores de película delgada y las

líneas metálicas de interconexión. Estas dos placas se acoplan en el proceso de montaje y, si es

preciso, se trocean y separan en indicadores individuales. En el hueco dejado entre las dos placas

de vidrio se inyecta material de cristal líquido. Los indicadores son inspeccionados y comprobados

y a cada placa de vidrio se le aplica una película polarizadora.

Son numerosos los procesos individuales que se necesitan para fabricar paneles indicadores

planos. Exigen equipo, materiales y procesos especializados. A continuación se esbozan

determinados procesos clave.

• Preparación del sustrato de vidrio

El sustrato de vidrio es un componente esencial y costoso del indicador. En cada fase del proceso

se precisa un control muy estricto de las propiedades ópticas y mecánicas del material, en especial

cuando interviene calentamiento.

Fabricación del vidrio

Se utilizan dos procesos para fabricar vidrio muy delgado con dimensiones muy precisas y

propiedades mecánicas reproducibles. El proceso de fusión, desarrollado por Corning, utiliza una

varilla de entrada de vidrio que se funde en una cubeta en forma de cuña y rebosa por encima y

sobre los lados de la cubeta. Al caer por ambos lados de la cubeta, el vidrio fundido se junta en

una sola lámina en el fondo de la cubeta y puede ser arrastrado hacia abajo como lámina

uniforme. El espesor de la lámina es controlado por la velocidad de arrastre del vidrio. Pueden

obtenerse anchuras de hasta casi 1 m.

Otros fabricantes de vidrio con las dimensiones adecuadas para hacer sustratos de LCD utilizan el

método de flotación, en el que se permite que el vidrio fundido fluya para caer en un lecho de

estaño fundido. El vidrio no se disuelve en el estaño metálico ni reacciona con él, sino que flota

sobre su superficie. Este fenómeno permite que la gravedad alise la superficie y que las dos caras

queden paralelas.

Se dispone de sustratos de numerosos tamaños, hasta de 450 × 550 mm y mayores. El espesor

típico del vidrio en los paneles indicadores planos es de 1,1 mm. En algunos indicadores pequeños,

como los de buscapersonas, teléfonos, juegos y otros, se emplea vidrio más delgado.

Cortado, biselado y pulido

Page 158: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

158

Después del proceso de fusión o flotación, los sustratos de vidrio se cortan a su tamaño, que por

un lado suele ser de alrededor de 1 m. El proceso de formado va seguido de distintas operaciones

mecánicas, que dependen de la aplicación última del material.

Como el vidrio es frágil y se desportilla o raja fácilmente por los bordes, éstos se biselan,

achaflanan o reciben otro tratamiento equivalente que reduzca el astillado durante la

manipulación. Las tensiones térmicas en las grietas de los bordes se acumulan durante el

procesamiento del sustrato y conducen a la rotura. La rotura del vidrio es un problema importante

durante su producción. Además de la posibilidad de ocasionar cortes y desgarros a los

trabajadores, representa una pérdida de beneficio, y los fragmentos de vidrio podrían quedar en el

equipo y provocar a su vez contaminación por partículas o arañazos a otros sustratos.

Al aumentar el tamaño del sustrato se incrementan las dificultades para pulir el vidrio. Los

sustratos grandes se colocan en soportes con ayuda de cera u otro adhesivo y se pulen con una

pasta de material abrasivo. A este proceso de pulido le debe seguir una limpieza química completa

para eliminar los posibles restos de cera u otros residuos orgánicos, así como los contaminantes

metálicos contenidos en la sustancia abrasiva o de pulido.

Limpieza

Se utilizan procesos de limpieza en sustratos de vidrio desnudo y en sustratos recubiertos de

películas orgánicas, como filtros de color, películas de orientación de poliimidas, etc. También los

sustratos con películas de semiconductores, aisladores y metales necesitan limpieza en

determinados puntos del proceso de fabricación. Se necesita limpieza como mínimo antes de cada

paso de enmascaramiento en la fabricación de filtros de color o de transistores de película

delgada.

En casi todas las limpiezas de panel plano se emplea una combinación de métodos físicos y

químicos, con la utilización selectiva de métodos secos. Después del ataque químico o de la

limpieza, los sustratos suelen secarse mediante alcohol isopropílico.

• Formación de filtros de color

La formación de filtros de color sobre el sustrato frontal del vidrio comprende algunos de los pasos

de acabado y preparación del vidrio comunes a los paneles frontal y trasero, como son los

procesos de biselado y pulimentado. Hay operaciones que se realizan varias veces sobre el

sustrato, como las de modelado, recubrimiento y curado. Existen muchos puntos de semejanza

con el procesamiento de las obleas de silicio. Los sustratos de vidrio suelen manipularse en

sistemas transportadores para su limpieza y recubrimiento.

Modelado de filtros de color

En la creación de filtros de color para diversos tipos de paneles indicadores planos se emplean

distintos materiales y métodos de aplicación. Puede utilizarse un colorante o un pigmento, que

pueden depositarse y modelarse de varios modos. En uno de los métodos, se deposita gelatina

Page 159: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

159

que después se tiñe en operaciones fotolitográficas sucesivas, con ayuda de equipo de impresión

por proximidad y fotoprotectores estándar. En otro, se emplean pigmentos dispersados en el

fotoprotector. Otros métodos de formar filtros de color son la electrodeposición, el grabado y la

impresión.

• Deposición de ITO

Tras la formación de filtros de color, el paso final es la deposición por pulverización de un material

de electrodo transparente. Para ello se emplea el óxido de indio y estaño (ITO), que en realidad es

una mezcla de los óxidos In2O3 y SnO2. Este material es el único idóneo para la aplicación de un

conductor transparente a los LCD. Se necesita una película delgada de ITO en las dos caras del

indicador. La formación de las películas de ITO se realiza por evaporación y pulverización al vacío.

Las películas delgadas de ITO son fáciles de grabar con sustancias químicas húmedas como el ácido

clorhídrico, pero a medida que la separación de los electrodos se hace más pequeña y los detalles

se hacen más finos, puede ser necesario el grabado en seco para evitar el rebaje de las líneas a

causa del exceso de ataque.

• Formación de transistores en película delgada

La formación de transistores en película delgada es muy similar a la fabricación de un circuito

integrado.

Deposición de película delgada

Los sustratos inician el proceso de fabricación con un paso de aplicación de película delgada. Las

películas delgadas se depositan mediante CVD o deposición física de vapores (PVD). La CVD

reforzada con plasma, conocida también por descarga luminiscente, se utiliza para el silicio

amorfo, el nitruro de silicio y el dióxido de silicio.

Modelado del dispositivo

Una vez depositada la película delgada, se aplica un fotoprotector y se modela la imagen para

permitir el grabado de la película delgada en las dimensiones apropiadas. Se depositan y graban

un serie de películas delgadas, igual que en la fabricación de circuitos integrados.

Aplicación y frotación de la película de orientación

Sobre ambos sustratos, el superior y el inferior, se deposita una película delgada de polímero para

la orientación de las moléculas de cristal líquido en la superficie del vidrio. Esta película de

orientación, de un espesor aproximado de 0,1 μm, puede ser una poliimida u otro polímero

“duro”. Después de la deposición y el cocido, la película se frota con tejido en una dirección

específica, lo que deja surcos apenas detectables en la superficie. La frotación puede hacerse con

una sola pasada de un paño sobre una correa, alimentada desde un rodillo situado a un lado, que

pasa bajo un rodillo en contacto con el sustrato, hasta otro rodillo al otro lado. El sustrato se

desplaza debajo del paño en el mismo sentido que éste. En otros métodos, se emplea un cepillo

Page 160: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

160

móvil que se desplaza por el sustrato. El pelo del material de frotación es importante. Los surcos

sirven para ayudar a las moléculas de cristal líquido a alinearse en la superficie del sustrato y a

adoptar el ángulo de inclinación adecuado.

La película de orientación puede depositarse por recubrimiento con giro o por impresión. El

método de impresión es más eficiente en aprovechamiento del material; del 70 al 80 % de la

poliimida es transferida desde el rodillo de impresión a la superficie del sustrato.

• Montaje

Cuando ha finalizado el paso de frotación del sustrato, se inicia una secuencia automatizada en la

cadena de montaje, que comprende:

1. Aplicación de adhesivo (necesario para sellar los paneles);

2. Aplicación de separador;

3. Colocación y alineación óptica de una placa respecto de la otra;

4. Exposición (calor o UV) para endurecer el adhesivo y unir entre sí las dos placas de vidrio.

El transporte automático de ambas placas, la superior y la inferior, se realiza por la misma cadena.

Una placa recibe el adhesivo, y la segunda placa es introducida en la estación del aplicador de

separadores.

• Inyección de cristal líquido

En el caso de que en el sustrato se haya construido más de un indicador, los indicadores son

separados ahora mediante cortes. En este momento, el material constituyente del cristal líquido

puede introducirse en el hueco existente entre los sustratos a través de un orificio que se dejó en

el material de sellado. Este orificio de entrada se sella a continuación y queda preparado para la

inspección final. Los materiales de cristal líquido se suministran a menudo en forma de dos o tres

sistemas componentes que se mezclan en la inyección. Los sistemas de inyección se ocupan de la

mezcla y de purgar la celda para impedir que durante el proceso de llenado queden burbujas

atrapadas.

• Inspección y prueba

La inspección y la prueba funcional se efectúan después del montaje y de la inyección del cristal

líquido. La mayoría de los defectos se deben a partículas (incluidos los defectos de punto y línea) y

a problemas del hueco de la celda.

• Fijación del polarizador

El paso final de la fabricación del indicador de cristal líquido propiamente dicho es la aplicación del

polarizador en el exterior de cada placa de vidrio. Las películas polarizadoras son películas mixtas

que contienen la capa de adhesivo sensible a la presiónnecesaria para fijar el polarizador al vidrio.

Se aplican con ayuda de máquinas automatizadas que distribuyen el material desde rollos u hojas

Page 161: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

161

ya cortadas. Las máquinas son variantes de las máquinas de etiquetar desarrolladas para otros

sectores. La película polarizadora se fija a ambas caras del indicador.

En algunos casos, antes del polarizador se aplica una película de compensación. Las películas de

compensación son películas de polímero (p. ej., policarbonato y metacrilato de polimetilo) que

están estiradas en una dirección. Este estirado modifica las propiedades ópticas de la película.

Un indicador terminado tendrá de ordinario circuitos integrados de mando montados en uno de

los sustratos de vidrio o cerca de él, que por lo general suele ser la cara de transistores de película

delgada.

Instalación de Placas de Circuito Impreso y Ordenadores

Tarjetas de cableado impreso

Las tarjetas de cableado impreso (PWB) son el marco de interconexiones eléctricas y la estructura

física que mantiene juntos los distintos componentes electrónicos de una tarjeta de circuito

impreso. Las categorías principales de PWB son de una sola cara, de doble cara, multicapa y

flexible. La complejidad y los requisitos de espacio de unas tarjetas que cada vez son más densas y

pequeñas han exigido que las dos caras de la tarjeta se cubran con circuitos subyacentes. Las

tarjetas de una sola cara cumplían los requisitos de las primeras calculadoras y de los dispositivos

sencillos de la electrónica de consumo, pero los ordenadores portátiles tipo agenda, los sistemas

digitales de ayuda personal y los sistemas personales de música han impuesto las PWB de doble

cara y multicapa. El proceso de modelado de las PWB es en esencia un proceso fotolitográfico que

comprende el depósito selectivo y la eliminación de capas de materiales sobre un sustrato aislante

que al final constituye el “cableado” eléctrico que se graba o deposita sobre la tarjeta de cableado

impreso.

Las tarjetas multicapa contienen dos o más piezas de material aislante con un circuito que se apila

y une entre sí. Se establecen conexiones eléctricas de una cara a otra, y con el circuito de la capa

interior, por orificios taladrados que después se plaquean con cobre. El sustrato aislante más

extendido es el formado por láminas de fibra de vidrio (laminado de epoxi/fibra de vidrio). Otros

materiales empleados son el vidrio (con poliimidas, Teflon o resinas de triacina) y papel recubierto

de resina fenólica. En Estados Unidos, las tarjetas laminadas se clasifican por sus propiedades

ignífugas; por las de perforado, punzonado y mecanizado; por la absorción de humedad; por las

propiedades químicas y de resistencia al calor, y por la rigidez mecánica (Sober 1995). El FR-4

(sustrato de resina epoxi y tejido de vidrio) está muy difundido para aplicaciones de alta

tecnología.

El proceso real de PWB consta de numerosas etapas y una amplia variedad de agentes químicos.

La Tabla 83.9 ilustra un proceso multicapa típico y los aspectos de SSA asociados a este proceso.

Las diferencias principales entre una tarjeta de una cara y otra de doble cara es que la de una sola

cara empieza por el revestimiento con cobre de una cara de la materia prima y omite el paso de

plaqueado químico con cobre. La tarjeta de doble cara estándar tiene una máscara soldada sobre

Page 162: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

162

cobre desnudo y se plaquea por los orificios; la tarjeta tiene contactos recubiertos de oro y una

inscripción. La mayoría de las PWB son tarjetas multicapa, que son de doble cara con capas

internas que han sido fabricadas y embutidas dentro de la montura laminada y después

procesadas por un método casi idéntico al de una tarjeta de doble capa.

• Montaje de tarjetas de Circuito Impreso

El montaje de tarjetas de circuito impreso (PCB) comprende la fijación firme de componentes

electrónicos en la PWB mediante soldadura de plomo/estaño (en una máquina de soldadura por

ola o aplicada en forma de pasta y después fluidificada en un horno de baja temperatura) o resinas

epoxi (endurecidas en un horno de baja temperatura). La PWB subyacente (de una sola cara, de

doble cara, multicapa o flexible) determinará las densidadesde componentes que pueden fijarse.

Numerosos aspectos relativos a proceso y fiabilidad condicionan la selección de los procesos de

montaje de PCB que se utilizarán. Los procesos tecnológicos principales son: tecnología de

montaje total en superficie (SMT), tecnología mixta (incluye tanto SMT como plaqueado a través

de orificio (PTH)) y fijación en cara inferior.

Lo normal en las instalaciones modernas de electrónica/ordenadores es que se utilice la tecnología

mixta, en la que algunos componentes se montan en superficie y otros conectores/componentes

se sueldan encima mediante la tecnología de orificio pasante o por fluidificado de soldadura. A

continuación se describe un proceso “típico” de tecnología mixta, en el cual se aplica el montaje

en superficie mediante sujeción con adhesivo, soldadura por ola y soldadura por fluidificación. Con

la tecnología mixta, a veces es posible soldar por fluidificación componentes montados en

superficie (SMC) por la cara superior de una tarjeta de doble cara y soldar por ola los SMC de la

cara inferior.

Este proceso es de particular utilidad cuando tienen que mezclarse en una misma tarjeta las

tecnologías de montaje en superficie y de orificio pasante, que es la norma en la fabricación

electrónica actual. El primer paso es montar los SMC en la cara superior de la tarjeta mediante la

soldadura por fluidificación. A continuación se insertan los componentes a través de orificios.

Entonces se invierte la tarjeta y los SMC de la cara inferior se montan con adhesivo en la tarjeta. El

paso final es la soldadura por ola de los componentes sujetos a través de orificios y los SMC de la

cara inferior.

Los principales pasos técnicos del proceso de tecnología mixta son:

1. Limpieza previa y posterior

2. Aplicación de pasta de soldar y de adhesivo [(impresión y colocación de plantilla (SMT y

PTH)]

3. Inserción de componentes

4. Endurecimiento de adhesivo y fluidificación de soldadura

5. Aplicación de fundente (PTH)

6. Soldadura por ola (PTH)

7. Inspección y retoque

Page 163: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

163

8. Prueba

9. Reproceso y reparación

10. Operaciones de apoyo—limpieza de plantillas

Valor Aproximado en Pesos de las Entradas del Proceso

Es importante resaltar que esta información no está disponible en su totalidad. La única fuente de

información encontrada que contiene las cifras de las entradas del proceso para el sector es la

Encuesta Anual Manufacturera en su documento “c5_21_con reserva” de cada año. En este

documento se encuentra registrado Valor de las existencias en enero 1 y diciembre 31, (materias

primas, productos en proceso y productos acabados) Según grupos y clases industriales, de donde

se podría obtener un valor aproximado par el promedio de existencia de materias primas, mensual

de las industrias del sector electro-electrónico; sin embargo, el mayor problema identificado es

que de las 33 actividades asociadas a los códigos CIIU a cuatro cifras identificadas como parte del

sector, solo existe información de 3 de ellos en la encuesta (2620, 2912, 2922), lo cual hace

imposible documentar una aproximación del valor de las entradas que mantienen las industrias

del sector en su totalidad. Este es un vacío en la información que es necesario documentar para

determinar la estrategia adecuada para iniciar con la recolección de esta información.

4.2 TIPOS DE PRODUCTOS

El siguiente portafolio de productos incluye únicamente aquellos que son generados por los

grupos industriales a los cuales se hace referencia en los resultados de la Encuesta Anual de

Manufactura del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE79.

Aparatos de uso doméstico ncp

Maquinaria de oficina, contabilidad e informática

Motores, generadores y transformadores

Aparatos de distribución y control de energía eléctrica

Acumuladores y pilas eléctricas

Lámparas eléctricas y equipo de iluminación

Otros tipos de equipo eléctrico ncp

Tubos y válvulas electrónicas y otros componentes electrónicos

Aparatos de instrumentos médicos y aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros fines, excepto instrumentos de ópticas

Instrumentos ópticos y de equipo fotográfico

Aeronaves y naves especiales

79

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Encuesta Anual Manufactura 2012 - 2008; [en línea]; < https://www.dane.gov.co/index.php/es/construccion-en-industria/industria/encuesta-anual-manufacturera-eam/112-boletines/industria/2770-encuesta-anual-manufacturera-eam > ;[Consulta: 27 Abril 2015]

Page 164: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

164

De acuerdo a la sumatoria de la producción total de los productos mencionados anteriormente, se

presentan a continuación el valor en pesos de las entradas del sector y su indicador de

productividad parcial y total, para los años 2012, 2011, 2010, 2009 y 2008. Dentro del rubro de

Otros gastos de producción se incluyen gastos por subcontratación industrial gastos por labores

industriales a domicilio, servicios contratados con terceros gastos por servicios de reparación y

mantenimiento, accesorios y repuestos consumidos, arrendamiento de bienes inmuebles y de

maquinaria y equipo, etc.

El análisis de los datos de la tabla Indicador de productividad total y parcial 2008 – 2012 es

correcto afirmar que la mano de obra presenta la menor participación sobre el total de las

entradas del sector, a diferencia de los materiales, en la que la relación entre la producción total y

los mismos es de 1,73%.

Tabla 9: Valor en pesos de los insumos, mano de obra y otros gastos de producción 2008 - 2012

Fuente: EAM – DANE

Tabla 10: Indicador de productividad total y parcial 2008 - 2012

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 11: Ventas totales del sector 2008 - 2012, se presentan las ventas totales en pesos de

productos generados por el sector durante el periodo de tiempo del estudio. Cabe resaltar que

alrededor del 30% de las ventas anuales del sector corresponden a productos que no son

fabricados por el establecimiento y que por lo general son importados del exterior lo que implica

2008 2009 2010 2011 2012

3.432.586.827 3.356.263.615 3.676.067.955 3.675.020.656 3.654.714.911

1.982.896.879 1.856.856.722 2.024.851.179 2.036.446.794 1.941.937.271

390.268.421 400.467.739 434.698.756 432.964.130 416.451.728

521.160.037 664.430.510 606.353.885 599.770.908 459.382.496

VALORES EN PESOS

Otros Gastos de

Producción

NOMBRE DE LA ENTRADA

Produccción Total

Materiales

Mano de Obra

2008 2009 2010 2011 2012

Total1,19 1,15 1,20 1,20 1,30

Parcial Materiales1,73 1,81 1,82 1,80 1,88

Parcial Mano de

Obra8,80 8,38 8,46 8,49 8,78

Parcial Otros Gastos

de Producción6,59 5,05 6,06 6,13 7,96

TIPO PRODUCTIVIDAD

INDICADOR

Page 165: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

165

una reducción considerable en los costos de producción, pero un aumento en los costos de venta y

administrativos.

Tabla 11: Ventas totales del sector 2008 - 2012

Fuente: EAM – DANE

Figura 20: Ventas totales del sector 2008 - 2012 Fuente: EAM – DANE

De acuerdo a la Tabla 12: Ventas totales por tipo de producto 2008 - 2012, se puede evidenciar que la

los Aparatos de uso doméstico ncp y los Motores, generadores y transformadores, representan en

promedio el 50% del total de ventas del sector en los periodos del estudio.

2008 2009 2010 2011 2012

4.986.310.118 5.029.828.628 5.339.188.822 5.388.284.715 5.336.521.694

1.553.723.291 1.673.565.013 1.663.120.867 1.713.264.059 1.681.806.783

2.099.265.514 2.161.989.312 2.652.672.736 2.505.991.065 2.596.859.149

1.235.482.144 1.124.620.685 920.082.590 1.031.496.323 938.401.424

57.541.421 189.589.639 220.586.457 228.951.492 213.333.936 Otros Ingresos Generados por la Actividad

Ventas Totales

Venta Neta de Productos no fabricados por el

Establecimiento

Venta Neta de Productos fabricados en el País

Venta Neta de Productos fabricados en el Exterior

VENTAS

VALORES EN PESOS

Page 166: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

166

Tabla 12: Ventas totales por tipo de producto 2008 - 2012

Fuente: EAM – DANE

4.3 SISTEMAS DE TRANSPORTE Y CANALES DE DISTRIBUCIÓN

La Encuesta Anual de Manufactura del DANE, presenta en sus informes un rubro de costos y

gastos de transporte de productos y materias primas80, que facilitará el análisis de la participación

de los costos de transporte respecto a las ventas totales del sector. En la Tabla 13: Costos de

transporte de productos y materias primas 2008 – 2012, se presenta el valor de los costos de

transporte durante los años comprendidos en el periodo de evaluación y su relación frente a las

ventas totales se encuentra en la Tabla 14: Participación de los costos de transporte en las ventas totales

2008 -2012, que arroja una participación menor al 1%.

Tabla 13: Costos de transporte de productos y materias primas 2008 – 2012

Fuente: EAM – DANE

80

80

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Encuesta Anual Manufactura 2012 - 2008; [en línea]; < https://www.dane.gov.co/index.php/es/construccion-en-industria/industria/encuesta-anual-manufacturera-eam/112-boletines/industria/2770-encuesta-anual-manufacturera-eam > ;[Consulta: 27 Abril 2015]

2008 2009 2010 2011 2012

1.322.995.415 1.211.356.561 1.260.835.609 1.420.786.670 1.521.505.433

5.485.441 9.310.888 8.757.074 7.666.070 7.224.525

1.628.637.274 1.319.511.694 1.422.388.054 810.071.265 1.377.834.966

442.058.928 516.592.895 550.056.119 595.850.941 613.169.699

486.373.196 926.611.462 992.491.845 858.253.747 773.443.931

337.319.096 297.509.000 267.277.844 299.447.994 285.308.908

428.895.011 364.184.408 409.697.538 930.665.703 349.692.980

49.304.597 55.447.075 58.284.844 30.235.763 31.376.865

255.493.794 292.727.288 312.427.537 356.224.721 309.111.744

27.696.328 31.914.611 38.992.262 65.102.522 61.049.586

2.051.038 4.662.746 17.980.096 13.979.319 6.803.057

4.986.310.118 5.029.828.628 5.339.188.822 5.388.284.715 5.336.521.694

ACUMULADORES Y PILAS ELECTRICAS

LAMPARAS ELECTRICAS Y EQUIPO DE ILUMINACION

OTROS TIPOS DE EQUIPO ELECTRICO NCP

TUBOS Y VALVULAS ELECTRONICAS Y OTROS

COMPONENTES ELECTRONICOS

APARATOS E INSTRUMENTOS MEDICOS Y DE APARATOS

PARA MEDIR, VERIFICAR, ENSAYAR, NAVEGAR Y OTROS

FINES, EXCEPTO INSTRUMENTOS DE OPTICAS

INSTRUMENTOS OPTICOS Y EQUIPO FOTOGRAFICO

VENTAS TOTALES

NOMBRE DEL PRODUCTO

AERONAVES Y NAVES ESPACIALES

Total

APARATOS DE USO DOMESTICO NCP

MAQUINARIA DE OFICINA, CONTABILIDAD E INFORMATICA

Pesos

MOTORES, GENERADORES Y TRANSFORMADORES

APARATOS DE DISTRIBUCION Y CONTROL DE LA ENERGIA

ELECTRICA

2008 2009 2010 2011 2012

4.986.310.118 5.029.828.628 5.339.188.822 5.388.284.715 5.336.521.694

28.401.890 31.620.642 33.618.681 30.000.630 28.984.039

SISTEMA DE TRANSPORTE

Ventas Totales

Costos totales de

transporte

VALORES EN PESOS

Page 167: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

167

Tabla 14: Participación de los costos de transporte en las ventas totales 2008 -2012

Fuente: EAM – DANE

5. COMPETENCIA

5.1 ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES

Tratado de Libre Comercio Colombia – México

Este es un tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos, la República de Colombia y la República de Venezuela. Fue firmado en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, el día trece del mes de junio del año de 1994. Los objetivos de los países firmantes del acuerdo son los siguientes:

Fortalecer los lazos especiales de amistad, solidaridad y cooperación entre sus pueblos.

Contribuir al desarrollo armónico, a la expansión del comercio mundial y a la ampliación de la cooperación internacional.

Crear un mercado ampliado y seguro para los bienes y los servicios producidos en sus territorios.

Reducir las distorsiones en el comercio. Establecer reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial. Asegurar un marco comercial previsible para la planeación de las actividades

productivas y la inversión. Fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales. Alentar la innovación y la creatividad mediante la protección de los derechos de

propiedad intelectual. Crear nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los niveles

de vida en sus respectivos territorios. Preservar su capacidad para salvaguardar el bienestar público. Promover el desarrollo sostenible. Propiciar la acción coordinada de las Partes en los foros económicos internacionales,

en particular en aquellos relacionados con los procesos de integración latinoamericana.

Fomentar la participación dinámica de los distintos agentes económicos, en particular del sector privado, en los esfuerzos orientados a profundizar las relaciones económicas entre las Partes y a desarrollar y potenciar al máximo las posibilidades de su presencia conjunta en los mercados internacionales.

Estos países actúan como partes firmantes de conformidad con el GATT y con el carácter de Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica de acuerdo con lo dispuesto en el

2008 2009 2010 2011 2012

0,57% 0,63% 0,63% 0,56% 0,54%

INDICADOR

Costos transporte totales / Ventas

PORCENTAJE %

Page 168: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

168

Tratado de Montevideo 1980 y en la Resolución 2 del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de las partes contratantes de ese tratado81.En la Tabla 15: Tasas de desgravación a las importaciones provenientes de México que involucran el sector electro-electrónico, se presentan los principales productos desgravados para Importación hacia Colombia mediante el acuerdo

Acuerdo de Promoción Comercial Colombia – EE.UU

Las partes de acuerdo en firmar este tratado, en este caso Los gobiernos de Colombia y Estados

Unidos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo XXIV del GATT de 1994 y el artículo V del

AGCS establecen una zona de libre comercio.

En este acuerdo cada parte otorgará trato nacional a las mercancías de otra parte, un trato no

menos favorable que el trato más favorable que ese gobierno de nivel regional conceda a

cualquiera de las mercancías similares, directamente competidoras y sustituibles, según sea el

caso, de la parte de la cual forma parte.

Eliminación Arancelaria82

1. Ninguna parte podrá incrementar ningún arancel aduanero existente, o adoptar ningún

arancel aduanero nuevo, sobre una mercancía originaria.

2. Cada parte eliminará progresivamente sus aranceles aduaneros sobre las mercancías

originarias, de conformidad con sus listas de desgravación.

3. El punto anterior no impedirá a Colombia otorgar un tratamiento arancelario idéntico o

más favorable a una mercancía según lo dispuesto en los instrumentos jurídicos de la

integración andina, en la medida que las mercancías cumplan las reglas de origen

contenidas en esos instrumentos.

4. Una parte podrá: Incrementar un arancel aduanero al nivel establecido y mantener a

aumentar un arancel aduanero cuando sea autorizado por el órgano de solución de

controversias de la OMC.

Exención de Aranceles Aduaneros

1. Ninguna parte adoptará una nueva exención de aranceles aduaneros, o ampliará la

aplicación de una exención de aranceles aduaneros existentes respecto a los beneficiarios

actuales , o la extenderá a nuevos beneficiarios, cuando la exención esté condicionada,

explícita o implícitamente, al cumplimiento de un requisito de desempeño

2. Ninguna parte condicionará implícita o explícitamente, la continuación de cualquier

exención de aranceles aduaneros existentes al cumplimiento de un requisito de

desempeño.

81

Sistema de Información Sobre Comercio Exterior (SICE), OEA. Tratado de Libre Comercio Colombia-México (ACE N°33). http://www.sice.oas.org/Trade/go3/G3INDICE.ASP; [Consulta: 13 de Abril de 2015]. 82

Sistema de Información Sobre Comercio Exterior (SICE), OEA. Acuerdo de Promoción Comercial Colombia - EE.UU. http://www.sice.oas.org/Trade/COL_USA_TPA_s/Index_s.asp;[Consulta: 13 de Abril de 2015].

Page 169: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

169

Tabla 15: Tasas de desgravación a las importaciones provenientes de México que involucran el sector

electro-electrónico

Fuente: Elaboración propia

Partida Descripción Tasa Base

27.10 - 00.91.0 Aceites aislantes para uso electrico. 8.8

39.20 - 20.00.10Pelicula de polipropileno metalizada hasta de 25 micrones de

espesor para la fabricación de condensadores electricos.17.6

48.05 - 10.00.20Papeles y cartones sin estucar ni recubrir, en bobinas o en hojas

para condensadores o para aislamiento electrico4.4

70.11 - 10.00.10

Ampollas y envolturas tubulares, abiertas, y sus partes, de vidrio,

sin guarniciones, para lámparas electricas, tubos catódicos y

similares

13.2

73.12 - 10.00.10Cables, trenzas, eslingas y artículos similares, de hierro o de

hacero, sin aislar para usos eléctricos4.4

74.13.00.00.00Cables, trenzas y artículos similares, de cobre, sin aislamiento

eléctrico13.2

84.14 - 51.00.00

ventiladores de mesa, de pie, de pared, de techo, de tejado o de

ventana con motor eléctrico incorporado de potencia inferioro

igual a 125 W

13.2

84.75 - 10.00.00

Maquinas para montal lámparas, tubos o valvulas electricos o

electrónicos o lamparas de destello, que tengan la envolvente de

vidrio

10

84.79 - 89.70.00

Máquinas y aparatos mecánicos con una función propia tal como

aparatos neumáticos hidráulicos y sus controles electricos,

empleados exclusivamente para automatizar el funcionamiento

de máquinas, aparatos y artefactos mecánicos

13.2

85.01 - 10.00.00Motores y generadores, electricos, con exclusion de los grupos

electrógenos8.8

85.02 - 40.00.00 Convertidores rotativos eléctricos 8.8

85.04 - 10.00.00

Transformadores eléctricos, convertidores eléctricos estáticos

(por ejemplo rectificadores), bobinas de reactancia y de

autoinducción

13.2

85.07 - 10.00.00 Acumuladores eléctricos, incluidos los separadores 13.2

85.08 - 00.00.00Herramientas electromecánicas con motor eléctrico incorporado,

de uso manual8.8

85.09 - 00.00.00Aparatos electromecánicos con motor eléctrico incorporado, de

uso doméstico17.6

85.10 - 00.00.00Maquinas de afeitar, de cortar el pelo, y de esquilar, con motor

electrico incorporado4.4

85.11 - 00.00.00

Aparatos y dispositivos eléctricos de encendido o de arranque,

para motores de encendido por chispa o por compresión (por

ejemplo: magnetos, dinamo-magnetos, bobinas de encendido,

bujias de encendido o de caldeo, o motores de arranque);

Generadores (por ejemplo: dinamos o alternadores ) y

reguladores - disyuntores utilizados con estos motores

10

85.12 - 00.00.00

Aparatos eléctricos de alumbrado o de señalización,

limpiaparabrisas, eliminadores de escarcha y de vaho, electricos,

del tipo de los utilizados en ciclos o automoviles

4.4

85.14 - 00.00.00Hornos eléctricos industriales o de laboratorio, incluidos los de

inducción o pérdidas electricas4.4

Page 170: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

170

5.2 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE ATRACCIÓN DE LOS SEGMENTOS DE MERCADO

RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES ACTUALES

La revisión de principales exportadores de productos pertenecientes a Maquinara y equipo

eléctrico hacia Estados Unidos, principal destino de exportación, refleja que el alrededor del 65%

de las importaciones realizadas por este país provienen de México, Japón, China y Canadá, y

corresponden a los eslabones de equipos de protección y control, motores y generadores y equipo

industrial. En este caso, la participación de Colombia no alcanza el 1%, sin embargo es un

importante proveedor en productos del eslabón de transformadores y cables y conductores83.

El análisis de importaciones hacia el mismo país destino, pero esta vez en aparatos

electrodomésticos, arroja una participación muy inferior de Colombia como proveedor, sin

embargo, respecto a países como Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y Chile, Colombia es un fuerte

exportador de productos pertenecientes a eslabón de enseres menores personales84. A nivel

general, China, México, Canadá y Corea representan alrededor del 75% de las importaciones de

Estados Unidos. No obstante, a nivel mundial, se suman a esta lista los países Alemania, Italia,

Tailandia, e incluso Estados Unidos, como los principales exportadores de electrodomésticos85.

Respecto a los productos electrónicos y equipos de telecomunicaciones, los principales

proveedores de Estados Unidos son México, Japón, China y Malasia, responsables de suministrar a

este país el 51% de los productos de este tipo importados. Colombia, en cambio, no tiene una

participación importante a nivel global dentro de la cadena, y a nivel de cada eslabón las

importaciones hechas en Colombia son inferiores a las de otros orígenes86.

A nivel mundial, los países del este y sudeste asiático, poseen importantes cuotas de mercado en

el mundo, es el caso de China, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán otros como Filipinas,

Malasia, y Tailandia, reconocidos por contar con una industria electrónica consolidada87.

AMENAZA DE COMPETIDORES POTENCIALES

83

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Análisis Cadena Maquinaria y Equipo Eléctrico. <https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Electrica.pdf>; [Consulta: 3 Enero 2015]. Pág. 465 y 466. 84

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Análisis Cadena Aparatos Electrodomésticos. <https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Electrodomesticos.pdf>; [Consulta: 3 Enero 2015]. Pág. 479 y 480. 85

PRO MÉXICO INVERSIÓN Y COMERCIO. Industria de electrodomésticos. <http://mim.promexico.gob.mx/work/sites/mim/resources/LocalContent/319/2/Industria_de_electrodomesticos.pdf>; [Consulta: 3 Enero 2015]. 86

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Análisis Cadena Electrónica y equipos de telecomunicaciones. <https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Electronica.pdf>; [Consulta: 3 Enero 2015]. Pág. 494 y 495. 87

CENTRO DE ESTUDIOS DE COMPETITIVIDAD. La Industria electrónica en México, diagnóstico, prospectiva y estrategia. < http://cec.itam.mx/docs/Electronica_Mexico.pdf >; [Consulta: 3 Enero 2015].

Page 171: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

171

La revisión de los principales importadores de Maquinaria y Equipo eléctrico de Colombia arroja

que el 39% de las importaciones son de origen estadounidense, seguido de Alemania con un 9,1%,

Brasil con 8,6%, China con 6.5 % y el 36,9% otros países. Los productos que más se importan

corresponden a los eslabones de Equipos de control y producción, Equipo industrial, Cables y

Conductores y Motores y generadores. Aunque la participación de Estados Unidos es

predominante en la mayoría de los eslabones de Maquinaria y Equipo, al punto de liderar más del

90% de las importaciones totales, cabe resaltar que en Equipos de Iluminación, China tiene un

27,3% de participación frente a la participación de Estados Unidos que es del 23%88.

Respecto a aparatos electrodomésticos, se suman a Estados Unidos países como Corea, China y

México como proveedores principales, con una participación de 23,1%, 22,1%, 16% y 12,7%

respectivamente. Es de resaltar que alrededor del 51,4% de los productos pertenecientes a los

eslabones de Enseres menores de concina, personales y de calentamiento son suministrados por

China89.

Para los productos electrónicos y equipos de telecomunicaciones Estados Unidos se mantiene

como principal proveedor, esta vez con una participación del 29%, seguido de México con el 18%

quien suministra el 46% de los equipos de los productos de electrónica de consumo90.

6. FACTORES MACRO ECONÓMICOS

6.1 PARTICIPACIÓN / RELEVANCIA DEL SECTOR EN EL PIB

Para el periodo 2014 a 2010 se tomaron los registros publicados trimestralmente por el DANE

(Departamento Administrativo Nacional de Estadística) de los resultados del PIB91,

específicamente los correspondientes a dos grupo de actividades económicas: Fabricación

Maquinaria y Equipo n.c.p. y Fabricación de otra maquinaria y suministro eléctrico, lo anterior,

debido a que no existen datos por código CIIU (Ver Tabla 16: PIB Miles de Millones de Pesos 2009

– 2014, Tabla 17: Tasa anual de crecimiento PIB 2010 – 2014, Tabla 18: Tasa trimestral de

crecimiento PIB 2010 – 2014).

La recopilación de la información e identificación de periodos de auge y declive se encuentran en

la siguiente sección de Gráficos y/o Indicadores.

88

DEPARTAMENTO NACIONAL DEL PLANEACION (DNP). Análisis: Cadenas Productivas;[en línea]; < https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Electrica.pdf ;[Consulta: 10 Marzo 2015] 89

DEPARTAMENTO NACIONAL DEL PLANEACION (DNP). Análisis: Cadenas Productivas;[en línea]; < https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Electrodomesticos.pdf ;[Consulta: 10 Marzo 2015] 90

DEPARTAMENTO NACIONAL DEL PLANEACION (DNP). Análisis: Cadenas Productivas;[en línea]; < https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Electronica.pdf ;[Consulta: 10 Marzo 2015] 91

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Cuentas económicas nacionales trimestrales; [en línea]; < http://www.dane.gov.co/index.php/cuentas-economicas/cuentas-trimestrales ;[Consulta: 12 Marzo 2015]

Page 172: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

172

El ingreso del PIB en miles de millones de pesos de los trimestres de los años 2009 a 2014, permite

calcular la tasa de crecimiento anual y trimestral para los dos grupos de actividades anteriormente

definidos. Cabe aclarar que para el año 2014 solo se recolectaron los datos correspondientes a los

tres primeros trimestres del año, es por esto que la Figura 21: Variación anual total de la tasa de

crecimiento del PIB 2010 – 2014, no muestra ningún valor total del año 2014.

Tabla 16: PIB Miles de Millones de Pesos 2009 – 2014

Fuente: DANE

AÑO TRIMESTREMILES DE MILLONES

DE PESOS

I 624$

II 629$

III 663$

IV $ 669

Total $ 2.585

I $ 633

II $ 709

III $ 726

IV $ 737

Total $ 2.805

I $ 663

II $ 761

III $ 778

IV $ 800

Total $ 3.002

I $ 705

II $ 725

III $ 752

IV $ 798

Total $ 2.980

I $ 658

II $ 732

III $ 773

IV $ 811

Total $ 2.974

I 720$

II $ 713

III $ 790

IV

Total

PIB

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Page 173: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

173

Tabla 17: Tasa anual de crecimiento PIB 2010 – 2014

Fuente: DANE

Tabla 18: Tasa trimestral de crecimiento PIB 2010 – 2014

Fuente: DANE

AÑO TRIMESTREVARIACION %

ANUAL

I 1,4%

II 12,7%

III 9,5%

IV 10,2%

Total 8,5%

I 4,7%

II 7,3%

III 7,2%

IV 8,5%

Total 7,0%

I 6,3%

II -4,7%

III -3,3%

IV -0,3%

Total -0,7%

I -6,7%

II 1,0%

III 2,8%

IV 1,6%

Total -0,2%

I 9,4%

II -2,6%

III 2,2%

IV

Total

TASA ANUAL DE CRECIMIENTO PIB

2010

2011

2012

2013

2014

AÑO TRIMESTREVARIACION %

TRIMESTRAL

I -5,4%

II 12,0%

III 2,4%

IV 1,5%

Total 8,5%

I -10,0%

II 14,8%

III 2,2%

IV 2,8%

Total 7,0%

I -11,9%

II 2,8%

III 3,7%

IV 6,1%

Total -0,7%

I -17,5%

II 11,2%

III 5,6%

IV 4,9%

Total -0,2%

I -11,2%

II -1,0%

III 10,8%

IV

Total

TASA TRIMESTRAL DE CRECIMIENTO PIB

2013

2014

2010

2011

2012

Page 174: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

174

A partir de los siguientes gráficos se evidencia el comportamiento del PIB anual y trimestral.

Figura 21: Variación anual total de la tasa de crecimiento del PIB 2010 – 2014

Fuente: Elaboración propia

Figura 22: Variación anual de la tasa de crecimiento del PIB 2010 – 2014

Fuente: Elaboración propia

Tabla: PIB Miles de Millones de Pesos 2009 – 2014

Fuente: DANE

Page 175: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

175

Figura 23: Variación trimestral total de la tasa de crecimiento del PIB 2010 – 2014

Fuente: Elaboración propia

6.2 COMERCIO INTERNACIONAL

Maquinaria y Equipo Eléctrico

Es de resaltar la participación de los eslabones de mayor peso en la producción de la cadena

dentro de las exportaciones totales de la misma. Los dos eslabones de mayor producción (cables y

conductores y transformadores)92 exportaron 53,7% de las exportaciones totales de la cadena. Los

productos finales de la cadena, agrupados en los últimos eslabones, participaron con 4,7% de las

exportaciones (y con 6,7% de la producción).

En la mayoría de eslabones las importaciones superaron varias veces las exportaciones. Sin

embargo, la situación fue inversa para el eslabón de transformadores, el segundo eslabón más

importante en participación de la producción, en el que las exportaciones fueron tres veces las

importaciones. Entre los demás eslabones, aquel en el cual la relación

importaciones/exportaciones fue menos pronunciada es el de cables y conductores, el eslabón

más importante en producción.

Durante este período, los eslabones de piezas eléctricas y de grupos electrógenos se destacaron

por presentar las tasas de apertura exportadora (TAE)93 más elevadas (93,8% y 62,3%

respectivamente en promedio anual). Sin embargo, estos eslabones también registraron las tasas

92

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Análisis Cadena Maquinaria y Equipo Eléctrico. <https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Electrica.pdf>; [Consulta: 3 Enero 2015]. Pág. 460 y 461. 93

TAE=(exportaciones/producción)

Page 176: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

176

de penetración de importaciones más altas de la cadena (superiores al 95% para ambos).

Nuevamente los dos eslabones de mayor peso en la producción de la cadena (cables y

conductores y transformadores) presentaron TAE importantes en relación con los demás.

Las tasas de penetración de importaciones fueron superiores a 50% para ocho eslabones,

representando así 62,4% de la producción de la cadena. Para el resto de eslabones estas tasas no

fueron tan altas.

Tabla 19: Colombia Comercio Internacional Maquinaria y Equipo Eléctrico

Fuente: Encuesta Anual Manufacturera, DANE – DIAN. Cálculos DNP - DDE

A continuación podemos ver los cuatro principales destinos de exportación de la cadena para el

período 2001-2003, y las exportaciones a cada uno de ellos dentro de cada eslabón en términos de

participación. Estos fueron en su orden Venezuela, México, Ecuador y Estados Unidos, con una

participación conjunta de 63% de las exportaciones totales de la cadena. Los dos principales socios

andinos tuvieron en promedio 39% de las exportaciones. Visto por eslabón, Venezuela fue el

principal destino en 8 eslabones que en conjunto representaron 83% de las exportaciones totales.

Page 177: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

177

Tabla 20: Colombia Exportaciones y Principales Destinos Equipo Eléctrico

Fuente: DANE – DIAN. Cálculos DNP - DDE

Aparatos Electrodomésticos

Entre 2001 y 2003, la cadena de electrodomésticos en Colombia presentó una balanza comercial

deficitaria, al registrar exportaciones por US$65.300.000 e importaciones por US$136.774.000, lo

que significa que Colombia es un importador neto de aparatos electrodomésticos.

Esta situación es especialmente marcada en los eslabones de enseres mayores de hogar, enseres

mayores de calentamiento y enseres menores personales. En contraste, los eslabones de

refrigeración comercial y doméstica presentan una balanza comercial positiva.

Es importante resaltar que de las exportaciones colombianas, 55,1% corresponde a productos del

eslabón de refrigeración comercial y 20,3% a refrigeración doméstica, lo que significa que las

exportaciones de la cadena se encuentran concentradas en estos dos eslabones.

Teniendo en cuenta las cifras de las tasas de apertura exportadora (TAE), se puede concluir que la

producción nacional se orienta principalmente hacia el mercado doméstico y que en la mayoría de

los casos un porcentaje relativamente bajo se destina a la exportación. La TAE más alta se

encuentra en el eslabón de enseres menores de cocina y alcanza 49,5%, lo que significa que la

mitad de la producción se destina para el mercado externo. En otros casos como en el eslabón de

enseres mayores de calentamiento, la TAE apenas alcanza 2,7%.

El 33,2% del total de importaciones de la cadena corresponde al eslabón de enseres mayores de

hogar. Le siguen en importancia enseres menores de hogar (20,3%) y cocinas y hornos (11,7%). Las

Page 178: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

178

altas tasas de penetración de las importaciones (TPI) muestran que la mayor parte de la demanda

interna para la mayoría de eslabones es atendida por importaciones. En general, estas son muy

altas y sobresalen dentro de la cadena las del eslabón de enseres mayores de hogar (94,8%) y

enseres menores de cocina (67,5%). En contraste, la TPI del eslabón de refrigeración doméstica es

considerablemente baja (9,9%), lo que significa que 90% del mercado doméstico es atendido por

la producción local94.

Tabla 21: Colombia Comercio Internacional Aparatos Electrodomésticos

Fuente: DANE – DIAN. Cálculos DNP - DDE

El principal destino de las exportaciones de la cadena de electrodomésticos es la Comunidad

Andina de Naciones. El 49,5% de las exportaciones tienen como destino Venezuela, 24,0% Ecuador

y 6,8% Perú. En algunos eslabones como refrigeración doméstica, cocinas y hornos y enseres

mayores de hogar las participaciones de estos destinos son especialmente altas.

94

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Análisis Cadena Aparatos Electrodomésticos. <https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Electrodomesticos.pdf >; [Consulta: 3 Enero 2015]. Pág. 475 y 476.

Page 179: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

179

Tabla 22: Colombia Exportaciones y Principales Destinos Aparatos Electrodomésticos

Fuente: DANE – DIAN. Cálculos DN - DDE

Electrónica y Equipo de Telecomunicaciones

El valor total de las importaciones de la cadena es 64 veces el valor de sus exportaciones. Incluso

visto por eslabón, en todos ellos el valor de las importaciones equivale al valor de las

exportaciones duplicado varias veces. En el eslabón de mayor producción, por ejemplo, las

importaciones son 177 veces las exportaciones.

Dentro de cada eslabón, el grueso de las exportaciones se realiza por una o pocas partidas

arancelarias. En la mayoría de los eslabones, 90% o más de las exportaciones se realizan por

máximo tres partidas arancelarias, con algunas excepciones en las cuales 90% de las exportaciones

se realiza por máximo 10 partidas arancelarias (electrónica de consumo –9–, equipos de

instrumentación y control –10–, equipos de telecomunicaciones –7–, y computadores y equipos

para procesamiento de datos –6–).

Las tasas de apertura exportadora (TAE) son en Las tasas de apertura exportadora (TAE) son en

general bajas, al contrario de las tasas de penetración de importaciones (TPI) que suelen ser

altas6. Si se tienen en cuenta las participaciones de los eslabones en la producción, se notará que

en los eslabones en los que se concentra la producción hay también altas tasas de penetración de

importaciones. Esto implica que en general en esta cadena hay una alta dependencia del exterior.

Page 180: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

180

Tabla 23: Colombia Comercio Internacional Electrónica y Equipo de Telecomunicaciones

Fuente: Encuesta Anual Manufacturera, DANE – DIAN. Cálculos DNP - DDE

El siguiente cuadro permite ver los cuatro principales destinos de exportación de la cadena, y las

exportaciones a cada uno de ellos dentro de cada eslabón. Estados Unidos es el principal destino

de las exportaciones de la cadena, con 48,8% del total de exportaciones. Le siguen Ecuador

(14,7%), Venezuela (6,2%) y Costa Rica (6,1%). A los demás países se destina 24% de las

exportaciones.

Componentes electrónicos, el eslabón con la mayor participación dentro de las exportaciones,

tiene como destino principal de sus productos a los Estados Unidos con 96% de las exportaciones

del eslabón. De hecho, en los tres eslabones con mayor participación dentro de las exportaciones

(65% de las exportaciones de la cadena, en conjunto), el principal destino es el mismo país. Otros

que aparecen como principales destinos de exportación a nivel de eslabón son los demás países de

la Región Andina. Estados Unidos es el principal destino del 79% de las exportaciones de la

cadena95.

95

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Análisis Cadena Electrónica y Equipo de Telecomunicaciones. <https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Electrodomesticos.pdf >; [Consulta: 3 Enero 2015]. Pág. 490 y 491.

Page 181: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

181

Tabla 24: Colombia Exportaciones y Principales Destinos Electrónica y Equipo de Telecomunicaciones

Fuente: DANE – DIAN. Cálculos DN - DDE

Cifras de Exportaciones por eslabón de Cadena Maquinaria y Equipo Eléctrico

Tabla 25: Principales Eslabones de Exportación Maquinaria y Equipo Eléctrico

Fuente: DANE – DIAN. Cálculos DNP - DDE

2009 2010 2011 2012 2013

11.2$ 9.6$ 8.6$ 6.2$ 6.6$

62.6$ 45.3$ 65.9$ 56.8$ 57.2$

5.3$ 5.2$ 6.3$ 6.6$ 5.5$

14.9$ 7.1$ 5.3$ 11.2$ 13.3$

55.6$ 40.7$ 40.2$ 58.8$ 76.7$

9.9$ 7.4$ 10.7$ 8.8$ 6.9$

4.1$ 11.3$ 0.3$ 1.4$ 3.3$

8.0$ 2.8$ 1.3$ 3.0$ 11.0$

0.3$ 0.2$ 0.2$ 0.2$ 0.3$

8.1$ 6.3$ 7.2$ 5.9$ 4.7$

162.4$ 45.9$ 41.4$ 84.3$ 89.6$

342.2$ 181.9$ 187.4$ 243.0$ 275.0$

Equipos de Iluminación

Grupos electrógenos

Motores y Generadores

Otros aparatos y sistemas

Piezas Eléctricas

Transformadores

ESLABÓN DE EXPORTACION

TOTAL CADENA

Baterías y Acumuladores

Cables y Conductores

Carcasas y estructuras

Equipo Industrial

Equipos Control y Protección

EXPORTACIONES (VALORES EN MILLONES DE DOLARES (FOB))

Page 182: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

182

Figura 24: Principales Eslabones de Exportación Maquinaria y Equipo Eléctrico

Fuente: Elaboración Propia

Cifras de Exportaciones por eslabón de Cadena Aparatos Electrodomésticos

Tabla 26: Principales Eslabones de Exportación Electrónica y Telecomunicaciones

Fuente: DANE – DIAN. Cálculos DNP - DDE

2009 2010 2011 2012 2013

0.4$ 0.7$ 0.4$ 0.5$ 0.5$

0.0$ 0.0$ 0.0$ 0.0$ 0.0$

2.5$ 1.3$ 2.7$ 4.1$ 8.8$

11.7$ 6.5$ 9.5$ 14.3$ 11.8$

3.7$ 2.7$ 3.4$ 4.3$ 6.6$

3.4$ 1.4$ 2.4$ 3.3$ 2.9$

5.4$ 2.8$ 4.8$ 5.2$ 3.2$

3.4$ 2.6$ 3.2$ 3.6$ 6.1$

36.0$ 38.9$ 32.7$ 44.5$ 50.0$

0.5$ 0.4$ 0.6$ 0.6$ 0.5$

2.1$ 1.0$ 0.6$ 1.4$ 3.3$

69.2$ 58.3$ 60.5$ 81.8$ 93.7$

Electrónica de consumo

Equipos electrónica de potencia

Equipos instrumentación y control

Equipos telecomunicaciones

Partes y accesorios

Partes y tarjetas de computador

ESLABÓN DE EXPORTACION

TOTAL CADENA

Antenas de telecomunicaciones

Cajas y racks

Circuitos electrónicos

Componentes electrónicos

Computadores y equipos de datos

EXPORTACIONES (VALORES EN MILLONES DE DOLARES (FOB))

Page 183: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

183

Figura 25: Principales Eslabones de Exportación Electrónica y Telecomunicaciones

Fuente: Elaboración Propia

Cifras de Exportaciones por eslabón de Cadena Electrónica y

Telecomunicaciones

Tabla 27: Principales Eslabones de Exportación Aparatos Electrodomésticos

Fuente: DANE – DIAN. Cálculos DNP - DDE

2009 2010 2011 2012 2013

Cocinas y hornos 11.0$ 9.3$ 14.9$ 20.4$ 17.6$

Enseres de audio y video 1.5$ 1.0$ 1.2$ 0.8$ 1.2$

Enseres mayores de calentamiento 0.1$ 0.1$ 0.0$ 0.1$ 0.1$

Enseres mayores de hogar 0.5$ 0.1$ 0.3$ 0.1$ 0.8$

Enseres menores de calentamiento 1.1$ 0.8$ 0.9$ 1.1$ 1.7$

Enseres menores de cocina 5.8$ 6.5$ 11.3$ 8.1$ 4.0$

Enseres menores de hogar 10.7$ 6.8$ 9.6$ 8.4$ 5.7$

Enseres menores personales 2.9$ 1.0$ 1.5$ 1.2$ 1.4$

Refrigeración comercial 98.1$ 82.9$ 79.7$ 91.8$ 81.6$

Refrigeración doméstica 33.3$ 14.6$ 10.7$ 14.4$ 9.5$

165.0$ 123.2$ 130.0$ 146.5$ 123.7$

ESLABÓN DE EXPORTACION

TOTAL CADENA

EXPORTACIONES (VALORES EN MILLONES DE DOLARES (FOB))

Page 184: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

184

Figura 26: Principales Eslabones de Exportación Aparatos Electrodomésticos

Fuente: Elaboración Propia

6.3 COMERCIO DE IMPORTACIONES

Con base en los informes presentados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística

sobre el comercio exterior en referencia a las importaciones nacionales, se toman los valores CIF

en miles de dólares de las importaciones de las actividades relacionadas a los siguientes grupos

económicos: Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. y Fabricación de maquinaria y aparatos

eléctricos n.c.p.96 Esta información se recolecta en la Tabla 28: Importaciones (Valores en miles de

dólares CIF).

96

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Comercio Exterior - Importaciones; [en línea]; < http://www.dane.gov.co/index.php/es/comercio-exterior/importaciones/97-boletines/comunicados-y-boletines/4465-importaciones-boletines ;[Consulta: 8 Abril 2015]

Page 185: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

185

Tabla 28: Importaciones (Valores en miles de dólares CIF)

Fuente: DANE

Figura 27: Importaciones por producto 2010 – 2014

Fuente: Elaboración propia

Los principales orígenes de importación de los productos del sector se muestran en la Tabla 29:

Principales proveedores (Promedio Anual 2011 – 2003), y se dividen en tres grandes cadenas:

Electrónica y equipos de telecomunicaciones, Aparatos electrodomésticos y Maquinaria y

2010 2011 2012 2013 20142.187.475$ 2.657.291$ 2.972.449$ 2.945.814$ 3.151.650$ 2.587.578$ 3.425.054$ 3.284.477$ 2.869.155$ 2.707.734$

247.198$ 289.749$ 310.216$ 318.079$ 350.970$ 403.494$ 464.268$ 542.022$ 659.025$ 636.429$

241.432$ 296.273$ 328.216$ 362.297$ 348.857$

194.610$ 285.159$ 315.309$ 233.519$ 293.523$

86.294$ 89.618$ 127.120$ 121.534$ 155.466$ 143.891$ 173.224$ 179.843$ 183.487$ 185.421$ 203.789$ 258.399$ 268.771$ 288.809$ 387.108$

6.295.761$ 7.939.036$ 8.328.424$ 7.981.721$ 8.217.158$

IMPORTACIONES (VALORES EN MILES DE DOLARES (CIF))PRODUCTO IMPORTADO

Fabricación de motores, generadores y transformadores

Fabricación de otros tipos de equipo eléctrico n.c.p

Fabricación de maquinaria de uso especial

Fabricación de aparatos de uso doméstico

TOTAL

Fabricación de maquinaria de uso general

Fabricación de aparatos de distribución y control de la energía

eléctricaFabricación de hilos y cables aislados

Fabricación de acumuladores y de pilas eléctricasFabricación de lámparas eléctricas y equipos de iluminación

Page 186: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

186

Equipo eléctrico. La información que se encuentra allí recolectada proviene del análisis de las

cadenas productivas realizado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP)97.

El análisis general de la información posiciona a Estados Unidos como el principal origen de

importaciones, con una participación del 30.6%, seguido de México con un 14.2% de participación.

Aunque la participación de Estados Unidos predomina en las tres cadenas, los productos de la

cadena de Aparatos electrodomésticos provienen de Corea, en una proporción importante y muy

cercana a la de Estados Unidos.

97

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Análisis Cadena Aparatos Electrodomésticos. <https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Electrodomesticos.pdf>; [Consulta: 3 Abril 2015]. Pág. 479 y 480. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Análisis Cadena Electrónica y equipos de telecomunicaciones. <https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Electronica.pdf>; [Consulta: 3 Abril 2015]. Pág. 494 y 495. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Análisis Cadena Electrónica y equipos de telecomunicaciones. <https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Electronica.pdf>; [Consulta: 3 Abril 2015]. Pág. 494 y 495.

Page 187: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

187

Importaciones

($US miles) % ($US miles) % ($US miles) % ($US miles) % ($US miles) % ($US miles) % ($US miles) % ($US miles)

Computadores y equipos para tratamiento de datos 280.711 46,4 130.250 15,6 43.791 7,6 21.334 0,0 - 0,0 - 0,0 - 30,4 85.336

Componentes electrónicos 37.343 53,5 19.979 0,8 299 4,3 1.606 0,0 - 0,0 - 0,0 - 41,4 15.460

Partes y accesorios 33.853 32,1 10.867 2,2 745 5,4 1.828 0,0 - 0,0 - 0,0 - 60,3 20.413

Antenas para telecomunicaciones 9.125 63,3 5.776 0,2 18 4,2 383 0,0 - 0,0 - 0,0 - 32,3 2.947

Cajas y racks 343 41,4 142 0,1 0 2,9 10 0,0 - 0,0 - 0,0 - 55,6 191

Equipos de electrónica de potencia 21.629 38,9 8.414 8,7 1.882 11,3 2.444 0,0 - 0,0 - 0,0 - 41,1 8.890

Equipos de telecomunicaciones 524.314 24,1 126.360 14,3 74.977 4,4 23.070 0,0 - 0,0 - 0,0 - 57,2 299.908

Electrónica de consumo 195.992 5,5 10.780 46,0 90.156 19,6 38.414 0,0 - 0,0 - 0,0 - 28,9 56.642

Partes y tarjetas para computador 87.621 28,8 25.235 13,0 11.391 15,0 13.143 0,0 - 0,0 - 0,0 - 43,2 37.852

Equipos de instrumentación y control 51.133 53,1 27.152 1,7 869 2,3 1.176 0,0 - 0,0 - 0,0 - 42,9 21.936

Circuitos eléctricos 21.621 28,4 6.140 13,3 2.876 1,2 259 0,0 - 0,0 - 0,0 - 57,1 12.346

SUBTOTAL 1.263.685 29,4 371.093 18,0 227.004 8,2 103.668 0,0 - 0,0 - 0,0 - 44,5 561.920

Refrigeración doméstica 11.833 23,0 2.722 23,2 2.745 1,5 177 30,3 3.585 0,0 - 0,0 - 22,0 2.603

Enseres menores de cocina 9.764 4,9 478 14,1 1.377 56,8 5.546 0,1 10 0,0 - 0,0 - 24,1 2.353

Enseres menores personales 5.341 11,7 625 0,1 5 45,7 2.441 0,2 11 0,0 - 0,0 - 42,3 2.259

Enseres menores de hogar 27.746 27,6 7.658 4,1 1.138 16,3 4.523 24,9 6.909 0,0 - 0,0 - 27,1 7.519

Cocinas y hornos 16.018 5,4 865 3,5 561 23,2 3.716 17,7 2.835 0,0 - 0,0 - 50,2 8.041

Enseres menores de calentamiento 6.185 6,0 371 24,3 1.503 51,7 3.198 1,3 80 0,0 - 0,0 - 16,7 1.033

Regirgeración comercial 11.554 30,1 3.478 12,0 1.386 0,2 23 24,0 2.773 0,0 - 0,0 - 33,7 3.894

Enseres mayores de hogar 45.352 33,7 15.284 18,0 8.163 4,4 1.995 31,0 14.059 0,0 - 0,0 - 12,9 5.850

Enseres mayores de calentamiento 2.981 3,2 95 18,5 551 6,7 200 0,0 - 0,0 - 0,0 - 71,6 2.134

SUBTOTAL 136.774 23,1 31.576 12,7 17.430 16,0 21.819 22,1 30.262 0,0 - 0,0 - 26,1 35.687

Cables y conductores 40.878 47,5 19.417 0,0 - 5,3 2.167 0,0 - 9,6 3.924 3,2 1.308 34,4 14.062

Piezas eléctricas 24.463 33,0 8.073 0,0 - 9,9 2.422 0,0 - 7,7 1.884 10,1 2.471 39,3 9.614

Carcasas, estructuras y otros componentes 13.611 31,8 4.328 0,0 - 1,1 150 0,0 - 6,5 885 2,9 395 57,7 7.854

Transformadors 8.029 25,0 2.007 0,0 - 2,6 209 0,0 - 14,9 1.196 13,1 1.052 44,4 3.565

Motores y generadores 36.411 34,4 12.525 0,0 - 4,1 1.493 0,0 - 4,0 1.456 29,6 10.778 27,9 10.159

Equipos de control y protección 57.967 37,5 21.738 0,0 - 4,2 2.435 0,0 - 12,2 7.072 5,6 3.246 40,5 23.477

Baterías y acumuladores 31.458 31,1 9.783 0,0 - 6,7 2.108 0,0 - 15,3 4.813 7,0 2.202 39,9 12.552

Equipo de iluminación 24.125 23,0 5.549 0,0 - 27,3 6.586 0,0 - 10,7 2.581 1,9 458 37,1 8.950

Grupos electrógenos 22.530 39,3 8.854 0,0 - 2,8 631 0,0 - 2,4 541 12,1 2.726 43,4 9.778

Equipo industrial 56.408 55,3 31.194 0,0 - 3,4 1.918 0,0 - 8,0 4.513 4,7 2.651 28,6 16.133

Otros aparatos y sistemas 1.699 14,9 253 0,0 - 23,1 392 0,0 - 0,7 12 3,7 63 57,6 979

SUB TOTAL 317.579 39,0 123.722 0,0 - 6,5 20.509 0,0 - 9,1 28.877 8,6 27.350 36,9 117.121

TOTAL 1.718.038 30,6 526.390 14,2 244.433 8,5 145.996 1,8 30.262 1,7 28.877 1,6 27.350 41,6 714.729

Maquinaria y equipo

eléctrico

Origen

EslabónCadena

Electrónica y equipos

de

telecomunicaciones

Aparatos

electrodomésticos

Alemania BrasilEstados Unidos México China OtrosCorea

Tabla 29: Principales proveedores (Promedio Anual 2011 – 2003)

Fuente: DANE

Page 188: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

188

6.4 ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL O INTRASECTORIAL

El sector electro electrónico cuenta actualmente con dos organismos orientados a fomentar el

crecimiento y desarrollo de las empresas del sector. Entre las más importantes se encuentra la

Asociación Colombiana de empresas del Sector Electro Electrónico y TIC (ASESEL) y el Centro de

Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Industria Electro Electrónica y TIC (CIDEI).

ASESEL trabaja en la integración de todo el gremio del sector electro electrónico y TIC colombiano,

que incluye universidades, centros de Investigación y empresas, en función de potenciar a las

empresas y los profesionales para aumentar las capacidades de competir en el mercado

electrónico global. Actualmente la Asociación satisface una importante necesidad de agremiación

en un campo de actividad profesional, económica y social de grandes perspectivas, como es el

electrónico que se ha venido desarrollando en el país a un ritmo acelerado, cumpliendo una

extraordinaria labor en la sustitución de importaciones de equipos, creando empleo profesional y

no profesional y contribuyendo a la solución de numerosos problemas técnicos, mediante el

diseño y fabricación de equipos y sistemas electrónicos para la industria y los demás sectores de la

economía nacional98.

CIDEI por su parte es una entidad sin ánimo de lucro con capital semilla de Colciencias y aportes

del sector privado, que tiene como propósito impulsar el desarrollo tecnológico de las empresas

colombianas, especialmente las Mipymes; para ello gestiona recursos para la realización de

proyectos, brinda capacitaciones y asesorías especializadas, y presta servicios innovadores de las

más alta calidad, tomando como base su banco de conocimiento, su recurso humano del más alto

nivel y la experiencia de más de 10 años en la formulación y ejecución de proyectos exitosos99.

La siguiente tabla hace mención a un importante número de proyectos desarrollados por estos dos

organismos, que no sólo contribuyen al desarrollo del sector electro electrónico, sino de otros

sectores como lo son, salud, cosméticos y aseo, cuero calzado, entre otros.

98

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE EMPRESAS DEL SECTOR ELECTRO ELECTRÓNICO Y TIC (ASESEL) < http://asesel.com > [Consulta: 12 Abril 2015]. 99

http://cidei.net/

Page 189: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

189

Tabla 30: Proyectos desarrollados por el CIDEI

PROYECTO SECTOR ECONÓMICO AÑO/DURACIÓN

Proyecto Aplicaciones Móviles Salud y bienestar

Automatización 2013 / 13 Meses

Proyecto Sistemas Operativos

Embebidos

Telecomunicaciones

Logística y transporte

Maquinaria y equipo eléctrico

2013 / 18 Meses

Proyecto encerramientos para

productos electro electrónicos Electro Electrónica e Informática 2013 / 18 Meses

Proyecto portal web asociativo

de la industria electro electrónica Electro Electrónica e Informática 2013 / 18 Meses

Proyecto metodología de

desarrollo de producto electro

electrónico

Electro Electrónica e Informática 2012 / 17 Meses

Proyecto Prospectiva Tecnológica Electro Electrónica e Informática 2012 / 12 Meses

Programa Estratégico de la

Industria Electro Electrónica 2012

Electro Electrónica e Informática 2012 / 34 Meses

Proyecto fortalecimiento 2012 Electro Electrónica e Informática 2012 / 12 Meses

Proyecto iluminación inteligente Eléctrico 2012 / 18 Meses

Proyecto aplicativo móvil para

equipo portatil de Miofeedback

Electromédico 2012 / 12 Meses

Proyecto gestión de la innovación

ANDCOM

Telecomunicaciones 2012 / 12 Meses

Proyecto gestión de la innovación

EDEC

Eléctrico 2012 / 24 Meses

Proyecto gestión de la innovación

NOTINET

Jurídico y Tributario 2012 / 24 Meses

Proyecto propiedad intelectual

SAVANTTI Software 2012 / 3 Meses

Proyecto PI TELEVATEL Telecomunicaciones 2012 / 3 Meses

Page 190: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

190

PROYECTO SECTOR ECONÓMICO AÑO/DURACIÓN

Proyecto actualización de

software

Electrónica y Comunicación Gráfica

Electromédico 2011 / 12 Meses

Proyecto fortalecimiento 2011 Electro Electrónica e Informática 2011 / 12 Meses

Proyecto formación especializada

2011

Normatividad

Software y TI

Electrónica y Software

2011 / 4 Meses

Proyecto fortalecimiento 2010 Electro Electrónica e Informática 2010 / 12 Meses

Proyecto creación o

fortalecimiento de unidades de

I+D+i

Comunicación Gráfica

Cosméticos y Aseo

Metalmecánica

Normatividad

Productos Químicos

Automatización

2010 / 6 Meses

Proyecto actualización de

productos electrónicos

Seguridad y Telecomunicaciones

Electromédico

Seguridad

2009 / 12 Meses

Proyecto fortalecimiento 2009 Electro Electrónica e Informática 2009 / 12 Meses

Proyecto tecnologías FPGA y

CPLD

Electrónica y Comunicación Gráfica

Electromédico

Seguridad

2008 / 18 Meses

Proyecto informatización del

laboratorio de pruebas y ensayos

de Ceinnova

Cuero y Calzado 2009 / 12 Meses

Proyecto fortalecimiento 2008 Electro Electrónica e Informática 2008 / 12 Meses

Proyecto desarrollo de

laboratorio de instrumentación

virtual

Educación

Seguridad 2007 / 24 Meses

Proyecto vigilancia tecnológica

sobre tecnología trunking

Servicios Públicos 2008 / 2 Meses

Proyecto Testing Electro Electrónica e Informática 2007 / 12 Meses

Page 191: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

191

PROYECTO SECTOR ECONÓMICO AÑO/DURACIÓN

Proyecto desarrollo equipo

electrónico multisensorial

Automatización 2007 / 12 Meses

Proyecto establecimiento del

servicio de vigilancia tecnológica

Electrónica 2007 / 12 Meses

Proyecto inteligencia competitiva

Electrónica

Alimentos

Confecciones

Flores

2007 / 14 Meses

Proyecto desarrollo del módulo

de predicción del ERPWizard –

Sistema Predictivo en bodega de

datos

Software 2005 / 20 Meses

Proyecto misión tecnológica a

España

Parques Tecnológicos 2005 / 6 Meses

Proyecto de diagnóstico a

incubadoras de empresas

Sectores Tecnológicos 2005 / 4 Meses

Proyecto SMT Electro Electrónica e Informática 2006 / 24 Meses

Proyecto desarrollo de productos

electrónicos con normas técnicas

Electro Electrónica e Informática 2004 / 24 Meses

Proyecto articulación de los

sectores: metalmecánico,

metalúrgico, eléctrico y

electrónico

Metalmecánica 2004 / 3 Meses

Proyecto vinculación de una

entidad estatal de Boyacá con

empresas del sector eléctrico,

electrónico y metalmecánico

Eléctrica, Electrónica y Metalmecánica 2004 / 4 Meses

Proyecto plan de acción para

programa de exportación de

productos y servicios

Electrónica 2004 / 4 Meses

Proyecto implantación de

programas de innovación y

reconversión tecnológica

Agroindustria, Muebles y Metalmecánica 2003 / 9 Meses

Page 192: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

192

Fuente: CIDEI

En cuanto a las relaciones entre el sector electro electrónico y otros sectores de la economía

colombiana, ya sea como proveedores o consumidores, la cadena electrónica y equipos de

telecomunicaciones, tiene vínculos con otras cadenas productivas, principalmente la de metales,

plásticos e incluso, la de Maquinaria y Equipo Eléctrico de donde proviene un importante número

de insumos necesarios para la cadena en cuestión100.

Adicionalmente y debido a su estrecha relación con los procesos de modernización, tecnificación y

sistematización de varios sectores, el sector electro electrónico se convierte en un proveedor

importante; por ejemplo, a lo largo de los últimos cuatro años del Programa de Transformación

Productiva PTP, el sector se ha convertido en uno de los principales generadores del crecimiento

en las exportaciones de los 20 sectores que actualmente conforman el PTP. Existen varios

ejemplos que reflejan esta importante interacción: software desarrollado para facilitar la

producción de frutas y hortalizas; proyectos de ensamble de automotores eléctricos;

procesamiento de frutas a través de túneles de enfriamiento; desarrollo pionero de la

100

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Análisis Cadena Electrónica y equipos de telecomunicaciones. <https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Electronica.pdf>; [Consulta: 13 Abril 2015]. Pág. 485.

PROYECTO SECTOR ECONÓMICO AÑO/DURACIÓN

Proyecto fortalecimiento de

capacidades cadena maquinaria y

equipo eléctrico y electrónica

profesional

Electrónica 2003 / 24 Meses

Proyecto desarrollo de un

prototipo de interfaz entre un

selector de monedas y un

mecanismo electromecánico

para la devolución de monedas

Electrónica 2003 / 4 Meses

Proyecto asesoría técnica para la

fabricación de electroimanes

laminados

Electrónica 2002 / 8 Meses

Proyecto sistema de indicadores

de productividad Electrónica 2003 / 12 Meses

Proyecto asesoría técnica para el

mejoramiento de los procesos

productivos

Electrónica 2002 / 1 Mes

Page 193: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

193

biotecnología aplicada al ingrediente natural Cacay, que se extrae de una planta del Amazonas

para perfumes, suplementos alimenticios y nueces; entre muchos otros101.

7. CAPITAL HUMANO

7.1 EMPLEO

El sector electro electrónico, genera y contrata alrededor del 4,32% de empleos del país, y se

caracteriza como es común en la mayoría de sectores económicos, por preponderar la el empleo

permanente o contratación por nómina. En este caso, el personal permanente representa más del

70% del total de personas ocupadas por el sector, como lo muestra la Tabla 31: Proporción de

empleo generado por el sector 2008 – 2012.

Tabla 31: Proporción de empleo generado por el sector 2008 – 2012

Fuente: EAM – DANE

101

ASESEL. Colombia exporta bienes con mayor tecnología. <http://asesel.com/colombia-exporta-bienes-con-mayor-tecnologia/>; [Consulta: 13 de Abril de 2015].

2008 2009 2010 2011 2012

483.195 486.670 504.662 522.704 535.778

21.359 22.007 22.251 22.045 21.405

4,42% 4,52% 4,41% 4,22% 4,00%

EMPLEO GENERADO

Total de empleo generado en el país

VALOR EN MILES DE PERSONAS

Total de empleo generado por el sector

Proporción empleo sector vs empleo

país

Page 194: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

194

Figura 28: Proporción de empleo generado por el sector 2008 - 2012

Fuente: Elaboración propia

Haciendo un análisis más detallada del tipo de contratación, respecto al tipo de cargo, siendo

estos, profesionales técnicos y tecnólogos de producción, obreros y operarios de producción, y

empleados de administración y ventas, el personal permanente mantiene la participación mayor;

sin embargo, para el personal de obreros y operarios de producción, la contratación temporal es

visto como una opción en mayor medida que los otros tipos de cargos. Por ejemplo, el 28% en

promedio de personal de este tipo de cargo, es temporal, a diferencia de los cargos profesionales

técnicos y tecnólogos, y los empleados de administración y ventas, que manejan esta figura de

contratación, tan solo en el 11% y 8% promedio del personal, respectivamente. (Ver Tabla 33:

Proporción de empleados permanente por categoría 2008 – 2012 y Tabla 34: Proporción de

empleados temporales por categoría 2008 - 2012).

Page 195: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

195

Tabla 32: Empleo permanente y temporal 2008 - 2012

Fuente: EAM – DANE

Tabla 33: Proporción de empleados permanente por categoría 2008 – 2012

Fuente: EAM – DANE

Tabla 34: Proporción de empleados temporales por categoría 2008 - 2012

Fuente: EAM – DANE

El análisis del tipo de contratación por género arroja, que la diferencia porcentual de participación

en el tipo de contrato permanente es mayor, 70% en promedio son hombres y el 30% restante en

2008 2009 2010 2011 2012

15.244 16.499 16.697 16.470 15.350

6.115 5.508 5.554 5.575 6.055

21.359 22.007 22.251 22.045 21.405

Empleado Permanente

Empleado Temporal

VALORES EN MILES DE PERSONAS

TOTAL

TIPO DE EMPLEADO

2008 2009 2010 2011 2012

57.092.272 59.540.980 61.140.892 64.257.116 63.157.531

114.230.544 128.523.141 137.381.872 139.625.175 117.970.783

178.594.234 189.202.364 206.508.480 209.480.331 194.499.259

349.917.050 377.266.485 405.031.244 413.362.622 375.627.573

VALORES EN MILES DE PERSONAS EMPLEADAS PERMANENTE

Profesionales Técnicos y Tecnologos de producción

Obreros y Operarios de Producción

Empleados de administración y Ventas

TOTAL

COSTOS POR CATEGORÍA

2008 2009 2010 2011 2012

7.804.239 7.383.865 6.013.035 8.306.804 10.172.281

50.738.369 48.137.634 46.629.009 44.697.051 54.813.682

12.751.226 13.441.569 15.438.588 15.990.672 22.080.742

71.293.834 68.963.068 68.080.632 68.994.527 87.066.705

VALORES EN MILES DE PERSONAS EMPLEADAS PERMANENTE

Profesionales Técnicos y Tecnologos de producción

Obreros y Operarios de Producción

Empleados de administración y Ventas

TOTAL

COSTOS POR CATEGORÍA

Page 196: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

196

promedio son mujeres, mientras que en el personal temporal la relación hombres mujeres es del

60% y 40%.

Figura 29: Empleados permanentes por género 2008 - 2012

Fuente: EAM – DANE Elaboración propia

Figura 30: Empleados temporales por género 2008 - 2012

Fuente: EAM – DANE Elaboración propia

Page 197: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

197

7.2 NIVEL DE EDUCACIÓN DE POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR

El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Industria Electro Electrónica CIDEI realizo

un ejercicio de Caracterización de la Cadena Productiva Maquinaria y Equipo Eléctrico y

Electrónica Profesional en Bogotá en el año 2012, en el marco del Proyecto Prospectiva

Tecnológica del Sector Electro Electrónico de Bogotá, uno de los proyectos mencionados en la

Tabla: Proyectos desarrollados por el CIDEI.

De los resultados del ejercicio, el CIDEI logra determinar las características de las organizaciones

pertenecientes al Sector Electro Electrónico en varios frentes: Perfil de empresa, Perfil del

empresario, Análisis del entorno, Conocimiento del mercado, Manejo de proveedores, Gestión de

personal, entre otros; lo anterior, a través de una encuesta aplicada a 493 empresas del sector,

41% Micro, 38% Pequeñas, 17% Mediana y 4% Grande.

En relación con la caracterización del Perfil de empresa, el CIDEI evaluó para cada nivel educativo

el número de personas existentes en las empresas de la muestra, encontrando que el mayor

número de personal se encuentra concentrado en los niveles de educación Profesional (37%),

Tecnólogo (27%) y Técnico (28%).( Ver Tabla 36: Nivel de educación de los empleados 2012).

Del mismo modo, el estudio permite establecer que la asignación salarial por cada grupo

operacional en los diferentes tipos de empresas, muestra una dispersión alta en los niveles

educativos de doctorado, maestría, especialista, profesional y tecnólogo. El análisis general de los

datos arroja que la asignación salarial depende directamente del nivel de educación del personal,

sin embargo, el promedio de la asignación de los diferentes tipos de empresas para un nivel de

maestría, resulta menor que el de los especialistas, 5.5 SMLMV102 y 5,8 SMLMV respectivamente.

Un análisis más profundo de la Tabla 37: Asignación salarial promedio por tamaño de empresa y

nivel de educación, permite afirmar que las grandes empresas manejan importantes diferencias

salariales de un nivel de educación a otro, e incluso este tamaño de empresas se diferencia del

resto de la muestra, por establecer una asignación mayor a la maestría frente a la asignación de la

especialización, alcanzando una diferencias de hasta 3.5 SMLMV. Sin embargo el salario del

personal técnico es similar al del personal bachiller. Cabe resaltar que este tipo de empresas se

destacan por asignar los salarios más altos de la muestra en los niveles de educación que van de

maestría a bachiller.

Respecto a las empresas medianas, el nivel de educación doctoral presenta la mayor de las

asignaciones salariales de la muestra, más de 10 SMLMV; adicionalmente establece una diferencia

muy marcada entre el salario de personal profesional y tecnólogo, de hasta 2.3 SMLMV, el mayor

de la muestra.

102

SMLMV: Salario mínimo legal mensual vigente.

Page 198: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

198

Las empresas pequeñas se destacan por presentar la mayor diferencia salarial entre el grupo

operacional especialista y de maestría, siendo mayor la asignación del primero respecto al

segundo; mientras que las microempresas arrojan los valores más bajos de la muestra en los

diferentes niveles de educación, especialmente el doctoral, con una asignación de 7.5 SMLMV.

Los resultados del análisis anterior, son consecuencia de la dinámica de algunos factores que vale

la pena resaltar en el estudio de la variable del Nivel de educación de población ocupada del

sector, como la relación que existe entre las tendencias del sector y el enfoque de los estudios

ofrecidos por las instituciones educativas.

Para el año 2010, Colombia registraba 18 universidades con acreditación de alta calidad según el

Sistema Nacional de Acreditación en Colombia (CNA), encontrándose el 33.33% de estas en el

departamento de Cundinamarca, cada una con orientaciones de investigación variada, ver Tabla

35: Universidades Colombianas con acreditación de alta calidad 2010.

La revisión de las áreas de investigación de estas universidades arroja una agrupación en seis

grandes categorías según el modelo de medición de grupos de investigación elaborado por

Colciencias en el año 2008; teniendo en cuenta que un mismo grupo de investigación puede tener

varios enfoques, las áreas sobre las cuales realizan sus trabajos de investigación son en orden de

participación: Automatización, Instrumentación y Control (88,89%); Antenas y telecomunicaciones

(61.11%); Sistemas de energía eléctrica, redes de distribución y potencia (55,56%); Electrónica de

esta sólido (27,78%); Ciencias de la computación (16,67%) y Bioingeniería (16,67%)103.

Tabla 35: Universidades Colombianas con acreditación de alta calidad 2010

103

REVISTA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA. Identificación, clasificación y análisis de las tendencias de investigación en ingeniería electrónica a nivel mundial, nacional y regional. < http://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/viewFile/103/90 >; [Consulta: 22 Abril 2015]. Pág. 67.

DEPARTAMENTO UNIVERSIDAD

Antioquia

Universidad de Antioquia

Universidad Pontifica Bolivariana

Boyacá Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia

Caldas

Universidad Nacional de Colombia

Universidad Autónoma de Manizales

Page 199: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

199

Fuente: Revista Educación en Ingeniería 2010

Lo anterior permite afirmar, que las universidades han hecho un gran esfuerzo para migrar hacia

investigaciones que habitualmente eran realizadas por el pequeño grupos de países poseedores

de altas tecnologías; es el caso de la importancia que ha tomado la investigación en nuevos

campos como la medicina y la computación, desde la investigación que se ha venido realizando en

los últimos años en las áreas de Electrónica de estado sólido, Ciencias de la computación y

Bioingeniería.

Tabla 36: Nivel de educación de los empleados 2012

Fuente: CIDEI

2012

3

83

506

375

386

33

NIVEL DE EDUCACIÓN

Doctorado

Maestría

Especialista

Profesional

Tecnólogo

Técnico

VALORES EN PERSONAS

Cundinamarca

Universidad Nacional de Colombia

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Pontifica Universidad Javeriana

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Universidad Santo Tomás

Norte de Santander Universidad de Pamplona

Santander

Universidad Pontifica Bolivariana

Universidad Industrial de Santander

Tolima Universidad de Ibagué

Valle del Cauca

Pontifica Universidad Javeriana

Universidad del Valle

Atlántico Fundación Universidad del Norte

Page 200: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

200

Figura 31: Gráfico Nivel de educación de los empleados

Fuente: Elaboración propia

Tabla 37: Asignación salarial promedio por tamaño de empresa y nivel de educación

Fuente: CIDEI

Figura 32: Salario devengado por nivel de educación y tamaño de empresa

Fuente: Elaboración propia

GRANDE MEDIANA PEQUEÑA MICRO PROMEDIO

11,0 10,0 7,5 8,7

11,0 6,0 5,2 5,1 5,5

7,5 7,6 7,0 3,7 5,8

6,5 5,3 4,0 3,9 4,3

5,0 3,0 3,0 3,0 3,1

3,0 3,0 2,6 2,9 2,8

3,0 2,4 2,4 2,3 2,4

1,0 1,5 1,9 1,6 1,7

Bachiller

Primaria

ASIGNACIÓN SALARIAL PROMEDIO (SMLMV) POR TAMAÑO DE EMPRESA

NIVEL DE EDUCACIÓN

Profesional

Tecnólogo

Técnico

Doctorado

Maestría

Especialista

Page 201: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

201

8. EMPRESAS

8.1 NÚMERO Y TAMAÑO DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR

En el sector electro electrónico las microempresas y pequeñas empresas muestran una mayor

concentración y además por su gran número, cubren un amplio segmento del mercado del sector.

En el trabajo realizado por el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Industria

Electro Electrónica CIDEI en el año 2012 de la Caracterización de la Cadena Productiva Maquinaria

y Equipo Eléctrico y Electrónica Profesional en Bogotá, las empresas que conformaban la muestra

del estudio eran 40% micro empresas, 38% pequeñas, 17% medianas y 4% grandes empresas.

Los resultados de esta caracterización arroja además, la relación existente entre el tamaño de

empresa y su nivel de ingresos promedio. Las empresas grandes por ejemplo, son las únicas en

alcanzar ingresos anuales de más de 50.000 millones de pesos, lo que es de esperarse por alto

nivel de capacidad para responder a las solicitudes de los clientes más potenciales del sector.

Adicionalmente, es de resaltar que el 3% de las empresas pequeñas alcanzan ventas anuales entre

los 5.000 y 50.000 millones de pesos y que sólo son alcanzados por empresas del tamaño mediano

y grande.

Figura 33: Tamaño de empresas vs Participación en ventas 2012

Fuente: CIDEI

Page 202: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

202

9. MEDIO AMBIENTE

9.1 IMPACTO AMBIENTAL

Gran parte de los productos generados por el sector son producto de una mezcla de productos,

algunos escasos o valiosos, y otros peligrosos, de allí la importancia de las operaciones de

almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final de los residuos de los

aparatos eléctricos y electrónicos o RAEE.

En este sentido, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha construidos un

documento que establece los lineamientos técnicos que orientan el manejo de los RAEE bajo las

normas ambientales y de transporte vigentes104.

A continuación se presentan los principales sustancias peligrosas que se generan a lo largo de la

cadena productiva del sector, incluido el residuo en el que se encuentran, y que aunque no

presentan riesgo de exposición humana o emisión al ambiente por su uso en un contacto directo,

deben manejarse de forma adecuada, para evitar que contaminen el suelo, el aire o las aguas

subterráneas.

Tabla 38: Lista de posibles sustancias peligrosas presentes en los RAEE

104

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDAY DESARROLLO TERRITORIAL. Lineamientos técnicos para el manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. <https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sustancias_qu%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/Guia_RAEE_MADS_2011.pdf >; [Consulta: 26 Abril 2015].

SUSTANCIA PRESENCIA EN RAEE

Compuestos Alógenos:

PCB (Policloruros de bifenilo)

Retardantes de llama para plásticos

TBBA (Tetrabromo- bifenol-A)

PBB (Polibromobifenilos)

PBDE (Polibromodifenilo éteres)

Clorofluorocarbonados (CFC)

Condensadores, transformadores.

TBBA actualmente es el retardante de llama más

utilizado en placas de circuitos y carcasas.

Unidades de refrigeración, espumas aislantes.

Metales pesados y otros metales:

Arsénico

Bario

Pequeñas cantidades entre los diodos emisores de luz,

en los procesadores de las pantallas de cristal líquido

LCD.

“Getters” en los tubos de rayos catódicos (TRC) en la

Page 203: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

203

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

El siguiente diagrama presenta el flujo de manejo de los RAEE en seis etapas: recolección,

almacenamiento, transporte, reuso, reciclaje y disposición final.

La recolección y almacenamiento de es considerada la etapa clave y decisiva para el reciclaje de

RAAE y su eficacia depende de los esquemas de recolección accesibles y eficaces para los usuarios

y de la divulgación de información de información a los usuarios de forma coherente y actualizada.

Como lo muestra el diagrama, la recolección puede realizarse de cuatro formas distintas:

Fabricante o importador: En la que ellos se encargan recibir o recoger los RAEE de su

marca.

Berilio

Cadmio

Cromo VI

Plomo

Mercurio

Níquel

Elementos raros (Ytrio, Europio)

Selenio

Sulfuro de zinc

cámara de ventilación de las pantallas TRC y lámparas

fluorescentes.

Cajas de suministro eléctrico (fuentes de poder)

Baterías recargables de Ni-Cd, capa fluorescente,

fotocopiadoras, contactos e interruptores y en los

tubos catódicos antiguos.

Disco duros y de almacenamiento de datos.

Pantallas TRC, tarjetas de circuito, cableadas y

soldaduras.

Lámparas fluorescentes en LCDs, en algunos

interruptores con mercurio.

Los sistemas de iluminación de las pantallas planas, las

cafeteras electrónicas con desconexión automática o

los despertadores contienen relés de mercurio.

Baterías recargables de Ni-Cd y Ni-Hg y pistola de

electrones en los monitores TRC.

Capa fluorescente

Fotocopiadoras antiguas

Interior de monitores TRC, mezclado con metales

raros.

Sustancias radioactivas (Americio) Equipos médicos y detectores de fuego, detectores de

humo, entre otros.

Page 204: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

204

Punto de venta (Distribuidor): El minoristas, distribuidor o punto de venta se convierte en

un punto de retoma y recolección de los RAEE.

Puntos establecidos para la entrega o recolección de RAEE: Sistema en el cual los

consumidores llevan el aparato desechado a un punto de entrega o recolección.

Retoma o recolección directa por la empresa de reciclaje: Las empresas de reciclaje

reciben los aparatos de desuso directamente si el usuario se encarga de llevarlo hasta sus

instalaciones, y en algunos casos especiales la empresa también hace la recolección de los

RAEE.

Figura 34: Flujograma de las diferentes etapas de manejo de los RAEE

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

El transporte de residuos y aparatos eléctricos y electrónicos depende del tipo de residuo y de su

nivel de desensamble o reciclaje, por lo tanto se distingue entre el transporte de equipos enteros

en desuso y el transporte de partes, componente y materiales desensambladas de aparatos

eléctricos y electrónicos.

Los equipos enteros deben ser empacados para su transporte, de tal forma que se reduzca al

mínimo su fractura durante condiciones de envío normales y que en caso de presentarse alguna

avería del mismo, se eviten las emisiones al medio ambiente. Se debe tener especial cuidado con

equipos de pantallas y equipos que contienen tintas o líquidos que podrían derramarse durante el

transporte; las partes o componentes, cómo baterías, discos duros, tarjetas de circuito impreso,

pantallas, en cambio, debe ser transportadas hacia plantas específicas para aprovechamiento,

tratamiento o disposición final, se colocan preferiblemente en cajas de cartón, evitando que

durante el transporte se desprendan componentes con contenidos peligrosos al ambiente.

Page 205: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

205

La etapa de reuso se hace con el propósito de prolongar la vida útil de los RAEE, lo que implica la

conservación integral de los aparatos de los componentes, generando beneficios por la reventa de

los productos a precios inferiores que los nuevos que constituyen un nuevo sector económico

donde se encuentran nuevas oportunidades como, la generación de un empleo de clasificación y

reciclaje de RAEES a población no calificada o con perspectivas de empleo limitadas y facilitar la

adquisición de aparatos reutilizados a las familias menos favorecidas a acceder a estos bienes.

El proceso de reuso se puede efectuar de tres formas principalmente:

Reuso directo de aparatos completos: Consiste en la reutilización directa del equipo usado

sin realizarse ninguna adecuación.

Reutilización de componentes sin pérdida funcional: Se da cuando la restauración y

reparación de un equipo no son económicamente eficientes pero que contiene uno o más

componentes que pueden ser reutilizados.

Reacondicionamiento de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos: Son procesos

técnicos de renovación y restauración en los cuales se restablecen completamente las

condiciones funcionales y estéticas del equipo.

El reciclaje de los residuos RAEE se puede hacer de forma manual, mecánica o combinada. Esta

etapa incluye los procesos de aprovechamiento y valorización, cuyo objeto es la transformación y

recuperación de los recursos contenidos en los residuos. Finalizada la extracción de

contaminantes, algunos residuos se pueden destinar a procesos de reciclaje donde se obtienen

tres grandes grupos de materiales: vidrios, plásticos y metales.

Durante esta etapa se pueden presentar tres diferentes escenarios:

Desensamble: Consiste en separar los principales componentes o parte que conforman los

RAEE. En Colombia este el desensamble puede ser realizado por los Centros de

desensamble, que son instalaciones que cuentan con tecnología y procesos diseñados

para el desensamble manual, o, por Empresas de reciclaje, que tienen su propia cadena de

desensamble, manual o mecánica.

Descontaminación: Se realiza la separación de los componentes peligrosos, para evitar que

estos terminen en las fracciones aprovechables para reciclar. Se consideran residuos

peligrosos el vidrio con plomo, vidrio con bario, cañón de electrones con bario, película

fosforescente, condensadores que contengan bifenilos o trifenilos policlorados y tarjetas

de circuitos impresos con soldaduras de plomo y su extracción se realiza de forma manual,

a menos que se realicen procesos futuros como la incineración controlada o la refinación,

que no requieren un retiro anterior de sustancias peligrosas.

Desensamble mecánico o trituración: Principalmente se realiza en países industrializados y

se lleva a cano en una trituradora de cadena en la cual los RAEE son destruidos

mecánicamente. Del proceso de trituración sale una mezcla de diferentes fragmentos de

materiales que posteriormente son separados para su respectivo procesamiento o son

puestos a disposición para su comercialización.

Page 206: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

206

Fundición: Hace referencia al reciclaje y reprocesamiento de los metales ferrosos y no

ferrosos y se debe llevar a cabo según los estándares de su respectiva industria.

Refinación térmica y química: La refinación es la separación de metales preciosos de los

demás metales, que luego sirven de catalizadores usados, componentes electrónicos,

minerales o aleaciones metálicas. El aislamiento de metales precioso se pueden realizar

por medio de varios procesos, la pirólisis, la hidrólisis o una combinación de ambas. L

pirólisis consiste en separar los materiales no preciosos a través de la fundición u

oxidación, mientras que la hidrólisis, disuelve los metales precioso en agua regia o

mediante una solución de ácido clorhídrico y gas de cloro.

Incineración: proceso mediante el cual se asegura la disposición o la transformación

segura del material en una forma inerte, utilizando el poder calorífico contenido en los

materiales para recuperar energía. Sin embargo, tiene el problema de generar peligros

para el medio ambiente cuando se carece de medidas de control adecuadas.

Finalmente, la disposición final aplica para aquellos materiales no aprovechables que resultan de

las etapas de manejo anteriores. Esta disposición se puede realizar de varias opciones:

Relleno sanitario: Aunque se realiza actualmente, no se debe realizar pese a la aparición

de efectos negativos ambientales. Aquellos RAEE como polvo acumulado en los equipos,

calcomanías y papel adherido a estos, material de empaque, gomas y caucho, pueden ser

entregado a la empresa de aseo de la zona para su disposición final en relleno sanitario

común.

Relleno de seguridad: Se utilizan cuando se requiere la disposición de las fracciones

sobrante en los procesos de reciclaje de incineración o componentes con contenido de

sustancias peligrosas que no cuentan con procesos de aprovechamiento adecuados.

En los cuadros siguientes se relacionan las normas legales y reglamentarias vigentes más

relevantes en materia de manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Estas se

encuentran dividas por: artículos de la Constitución Política de Colombia, Leyes, Decretos y

Resoluciones.

Figura 35: Artículos de las Constitución Política de Colombia relevantes para el manejo de los RAEE

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Page 207: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

207

Figura 36: Leyes relevantes para el manejo de los RAEE

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Figura 37: Decretos relevantes para el manejo de los RAEE

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Page 208: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

208

Figura 38: Resoluciones relevantes para el manejo de los RAEE Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

En Colombia la tendencia mundial respecto al aumento en el consumo de aparatos eléctricos y

electrónicos. Sin embargo, más allá del crecimiento de las ventas, lo que resulta una preocupación

para el país, es la falta de una infraestructura para el manejo de RAEEs, que obliga a que muchos

de estos se dispongan en rellenos sanitarios, convirtiéndose en residuos potencialmente

peligrosos y de alto impacto para el medio ambiente y la salud humana, debido a la presencia de

compuestos tóxicos de estos aparatos.

Frente a la preocupación en el manejo adecuado de RAEEs, han surgido en Colombia una seria de

iniciativas, entre las más conocidas se encuentran105:

Campañas de recolección: Iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente que consiste en

disponer más de 40 puntos en las ciudades principales del país para la recolección de

aparatos eléctricos y electrónicos. La primera se realizó durante el periodo comprendido

entre el 29 de Septiembre de 2009 y el 30 de Octubre del mismo año, con el apoyo de

cadenas de almacenes como éxito, Carulla, la 14, Olímpica, Alkosto y Ktronix.

Computadores para educar (CPE): Considerado como el más exitoso programa de

reacondicionamiento de computadores usados en América Latina. Su objetivo es brindar

acceso a las tecnologías de información y comunicaciones a instituciones educativas

públicas de Colombia, mediante el reacondicionamiento, ensamble y mantenimiento de

equipos. El programa recibe los computadores de empresa privadas, instituciones públicas

y personas naturales.

Convenio de celulares y recolección de celulares: Surge luego de que varios operadores de

telefonía móvil firman el Convenio de Celulares en Mayo del 2006.

105

ORLANDO, Rodrigo; Herramientas para el manejo adecuado de residuos eléctricos y electrónicos, en una empresa del sector agroindustrial; Colombia 2010; Disponible en: <http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/5391/1/20101220-TRABAJO.pdf >

Page 209: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

209

Recolección de computadores por Dell: Recolección de computadores DELL de hogares

comprado en Colombia.

Recolección de computadores y periféricos en Bogotá: La campaña tiene dos finalidades,

la primera es contribuir con número importante de donaciones de computadores a la

labor social y educativa que se adelanta con el Programa CPE, y la segunda, fomentar las

iniciativas voluntaria con los fabricantes e importadores para garantizar un manejo

ambientalmente adecuado de los residuos post consumo.

10. PROBLEMÁTICAS, OPORTUNIDADES Y PERSPECTIVAS

10.1 DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS, AMENAZAS (DOFA)

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Dentro de los principales destinos de exportación que tiene Colombia en el sector electro-electrónico se encuentran Venezuela, México, Ecuador, Estados unidos, Perú y Honduras, lo que hace evidente que estamos enfocados en exportaciones solo en mercados localizados en el continente Americano. Sin embargo, de acuerdo con las cifras mostradas en el reporte Global Insight, los mayores consumidores de electrónicos son algunos países asiáticos, la Unión Europea y Norteamérica, así que sería importante que Colombia buscara ampliar sus mercados a otras regiones que reportan mayor consumo.

A la fecha, Colombia solo cuenta con 2

tratados de libre comercio internacional vigentes con Estados Unidos y México, que cubren algunos de los productos generados por Colombia en el sector electro-electrónico. Esto implica una vez más que los mercados para los productos colombianos solo están enfocados en países Americanos y además que no existe ninguna ventaja en este momento que nos permita negociar ventajas para competir con productos en mercados fuera del continente, pero generar estas negociaciones representa ahora un reto.

Respecto a los productos electrónicos y

equipos de telecomunicaciones, los

Teniendo en cuenta los subsectores utilizados por el estudio global insight para el análisis del sector electro-electrónico, es posible notar como a nivel mundial existe recurrencia en algunos de estos subsectores desde el año 2008 al presentar crecimiento nulo o decrecimiento en términos de producción. Tal es el caso de subsectores como Telecomunicaciones, electrodomésticos, audio y video y automotriz en donde la industria Colombiana podría tomar parte en producción e innovación con el fin de aumentar su participación en estos mercados, ya que siendo parte de América Latina, pertenece a la región que representa menor producción en estos sectores a nivel mundial.

En relación con los procesos de modernización, tecnificación y sistematización de varios sectores del país, el sector electro electrónico se convierte en un proveedor importante.

En el sector electro electrónico

predominan las empresas de tamaño micro y pequeño que generan en conjunto ventas superiores a las empresas grandes. El fortalecimiento de estas empresas y una posible unificación de las mismas puede significar un crecimiento importante para el sector.

Page 210: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

210

principales proveedores de Estados Unidos son México, Japón, China y Malasia, responsables de suministrar a este país el 51% de los productos de este tipo importados. Colombia, en cambio, no tiene una participación importante a nivel global dentro de la cadena, y a nivel de cada eslabón las importaciones hechas en Colombia son inferiores a las de otros orígenes.

Es importante resaltar que de las

exportaciones colombianas, 55,1% corresponde a productos del eslabón de refrigeración comercial y 20,3% a refrigeración doméstica, lo que significa que las exportaciones de la cadena se encuentran concentradas en estos dos eslabones

El sector electro electrónico es uno de los

más rezagados de la economía colombiana.

Dentro de los factores de producción de la cadena del sector, los materiales representan en promedio más del 50% de los costos de producción totales.

Alrededor del 30% de las ventas totales del

sector corresponden a productos importados, que implican una reducción en los costos de producción pero un aumento en los costos de venta y administrativos.

La participación de las actividades de

Fabricación de Maquinaria y Equipo y Fabricación de otra maquinaria y suministro eléctrico en el producto interno bruto ha presentado variaciones anuales porcentuales a partir del año 2012.

Existen incoherencias entre el nivel

educativo de los trabajadores y su asignación salarial, en algunos casos resulta menor el salario asignado al personal con nivel educativo de maestría que el de especialización.

Page 211: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

211

FORTALEZAS AMENAZAS

En Colombia, los dos eslabones de mayor producción (cables y conductores y transformadores) exportaron 53,7% de las exportaciones totales de la cadena del sector electro-electrónico, siendo fuertes las exportaciones hacia Estados Unidos.

En la mayoría de eslabones de la cadena

del sector electro-electrónico las importaciones superan varias veces las exportaciones. Sin embargo, la situación fue inversa para el eslabón de transformadores, el segundo eslabón más importante en participación de la producción, en el que las exportaciones son tres veces las importaciones.

Durante el período entre 2008 y 2012, los

eslabones de piezas eléctricas y de grupos electrógenos se destacaron por presentar las tasas de apertura exportadora más elevadas (93,8% y 62,3% respectivamente en promedio anual), constituyéndose así en los dos eslabones de mayor peso en la producción de la cadena.

Con el objetivo de mejorar la situación

actual del sector, ASESEL trabaja en la integración de todo el gremio del sector electro electrónico y TIC colombiano, que incluye universidades, centros de Investigación y empresas, en función de potenciar a las empresas y los profesionales para aumentar las capacidades de competir en el mercado electrónico global.

Algunos productos del sector como:

turbinas, transformadores eléctricos, motores, máquinas sofisticadas, aparatos eléctricos, cables, y tableros de control, están incluidos en el Programa de Transformación Productiva PTP, una herramienta que busca acelerar la productividad y competitividad de algunos sectores de la economía colombiana.

La revisión de principales exportadores de productos pertenecientes a Maquinara y equipo eléctrico hacia Estados Unidos, principal destino de exportación, refleja que el alrededor del 65% de las importaciones realizadas por este país provienen de México, Japón, China y Canadá. En este caso, la participación de Colombia no alcanza el 1%. Además, respecto a los productos electrónicos y equipos de telecomunicaciones, los principales proveedores de Estados Unidos son México, Japón, China y Malasia, responsables de suministrar a este país el 51% de los productos de este tipo importados. Colombia, en cambio, no tiene una participación importante a nivel global dentro de la cadena, y a nivel de cada eslabón las importaciones hechas en Colombia son inferiores a las de otros orígenes.

La participación de Estados Unidos como proveedor para Colombia es predominante en la mayoría de los eslabones de Maquinaria y Equipo, al punto de liderar más del 90% de las importaciones totales, esto implica una alta de pendencia de productos provenientes de este origen, lo que implica un bajo nivel de negociación en el tipo de productos provenientes de Estados unidos.

Teniendo en cuenta las cifras de las tasas

de apertura exportadora (TAE), se puede concluir que la producción nacional se orienta principalmente hacia el mercado doméstico y que en la mayoría de los casos un porcentaje relativamente bajo se destina a la exportación. Las tasas de apertura exportadora (TAE) son en general bajas. Si se tienen en cuenta las participaciones de los eslabones en la producción, se notará que en los eslabones en los que se concentra la

Page 212: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

212

Debido a que varios de los sectores

incluidos en el PTP han entendido la importancia de generar bienes diferenciados y con un alto nivel agregado y tecnológico, se han venido realizando desarrollos científico y tecnológico de sectores como el sector electro electrónico, que han contribuido a que el 46% del total de productos exportados por los sectores del PTP corresponden a bienes de alta y mediana tecnología.

El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación para el desarrollo de los sectores electrónica, tecnologías de la información y las comunicaciones (ETIC) en Colombia, es un impulsador del sector electro electrónico al, ya que trabaja en mejorar la productividad y calidad de los procesos empresariales que buscan crear productos más sofisticados, así como, redes de interrelación digitales, interactivas, eficientes y sostenibles.

Colombia es considerado un importante

proveedor de productos del eslabón de transformadores y cables y conductores, así como de enseres menores personales, por encima de países como Bolivia, Ecuador, Venezuela y Chile.

El sector electro electrónico cuenta con dos organismos orientados a fomentar el crecimiento y desarrollo de las empresas del sector: la Asociación Colombiana de empresas del Sector Electro Electrónico y TIC (ASESEL) y el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Industria Electro Electrónica y TIC (CIDEI). Durante el periodo de tiempo comprendido entre el año 2002 y 2013 han ejecutado más de 45 años en pro de fortalecer el sector.

Las instituciones de educación superior han fomentado la investigación en temas que habitualmente eran realizadas por el pequeño grupos de países poseedores de

producción hay también altas tasas de penetración de importaciones. Esto implica que en general en esta cadena hay una alta dependencia del exterior.

Las altas tasas de penetración de las

importaciones (TPI) muestran que la mayor parte de la demanda interna para la mayoría de eslabones es atendida por importaciones. El valor total de las importaciones de la cadena es 64 veces el valor de sus exportaciones. Incluso visto por eslabón, en todos ellos el valor de las importaciones equivale al valor de las exportaciones duplicado varias veces.

La tendencia mundial respecto al aumento

en el consumo de aparatos eléctricos y electrónicos implica un crecimiento de las ventas, lo que resulta una preocupación para el país, por la falta de una infraestructura para el manejo de RAEEs (residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos), que obliga a que muchos de estos se dispongan en rellenos sanitarios, convirtiéndose en residuos potencialmente peligrosos y de alto impacto para el medio ambiente y la salud humana, debido a la presencia de compuestos tóxicos de estos aparatos.

Page 213: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

213

altas tecnologías, como en nuevos campos como la medicina y la computación, electrónica de estado sólido, ciencias de la computación y Bioingeniería.

Debido a que gran parte de los productos generados por el sector son producto de una mezcla de productos, algunos escasos o valiosos, y otros peligrosos, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha construidos un documento que establece los lineamientos técnicos que orientan el manejo de los RAEE (residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos) bajo las normas ambientales y de transporte vigentes.

Frente a la preocupación en el manejo adecuado de RAEEs, han surgido en Colombia iniciativas enfocadas en la recolección de aparatos electrónicos y eléctricos, y el reacondicionamiento de los mismos para brindar acceso tecnológico a poblaciones vulnerables.

Page 214: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

214

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES DEL DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

El resultado principal de este proyecto de investigación consiste en una metodología de

diagnóstico sectorial aplicable a los sectores de la economía colombiana enmarcados en

las secciones A Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y C Industrias

manufactureras, de la clasificación industrial internacional uniforme de todas las

actividades económicas CIIU Rev. 4 A.C.

La metodología de diagnóstico sectorial cumple con dos características muy importantes,

la primera, ha sido creada como un instrumento basado en la unificación de criterios de

diagnóstico empíricos, que han sido incorporados a partir del estudio de diagnósticos

sectoriales desarrollados anteriormente con objetivos muy diversos y además, criterios

teóricos que han permitido profundizar y precisar el estudio de algunas variables pero

además ampliar y definir variables adicionales que proveen de mayor robustez al estudio

de un sector específico.

La segunda característica se basa en el logro del diseño de una metodología de diagnóstico

sectorial que se constituye como herramienta de estudio universal y aplicable a todos los

sectores de la economía una vez haya pasado por un proceso de validación en al menos

uno de los sectores que conformen las diferentes secciones del CIIU. Mediante la

validación de la metodología de diagnóstico sectorial en el Sector Electro-Electrónico, fue

posible extender su aplicación a los sectores pertenecientes a las secciones A y C del CIIU

como se mencionó anteriormente, sin embargo, la validación de la metodología en

sectores de servicios no hizo parte del alcance del presente proyecto de investigación.

La metodología de diagnóstico sectorial diseñada está fundamentada en 10 grupos de

variables que permiten llevar a cabo un estudio profundo e integral de todos los factores

que influyen en el comportamiento de un sector de la economía; estos grupos de variables

fueron conformados como producto de la revisión conceptual y teórica y de un amplio

marco de referencia constituido por diagnósticos sectoriales de Colombia, Latinoamérica y

otras partes del mundo.

Para la aplicación de la metodología de diagnóstico sectorial y el desarrollo de las 10

variables descritas, se diseñó una herramienta basada en el uso de Excel que incluye dos

aspectos principales: una lista de chequeo enumerando los requerimientos de información

necesarios para cada variable y adicional a esto, una sección de Indicadores y gráficos para

las variables en las que la información numérica necesaria para este tipo de análisis esté

disponible.

Page 215: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

215

Con el fin de facilitar la implementación de la metodología de diagnóstico diseñada,

también se desarrolló un manual de usuario en donde se explica paso a paso el proceso

que debe seguirse para definir los objetivos y alcances del diagnóstico y adicionalmente el

cómo debe ser utilizado el aplicativo desarrollado en Excel para así obtener el diagnóstico

deseado.

Se realizó la validación de la metodología propuesta mediante su aplicación en el sector

electro-electrónico, logrando grandes hallazgos a nivel de la calidad de información

recolectada para el sector, las brechas de información existentes, las variables sobre las

cuales no existe un avance notable en el país y por ende no hay información disponible o

esta es muy reducida, discrepancias entre fuentes de información, etc. Estas conclusiones

sobre la validación de la metodología pueden ser consultadas con mayor profundidad en

la sección de conclusiones del Diagnóstico del Sector Electro-Electrónico.

La hipótesis manejada en el presente proyecto de investigación pudo ser validada tanto

mediante el desarrollo de la metodología de diagnóstico sectorial como con su aplicación

al sector electro-electrónico, ya que mediante su aplicación se logran obtener resultados

que representan el estado actual del sector y que constituyen una herramienta sólida que

facilita la construcción de un análisis sobre las debilidades, oportunidades, fortalezas y

amenazas presentes para el sector en la actualidad y además, un análisis prospectivo que

pueda ayudar a formular estrategias que impulsen el desarrollo del sector basadas en los

hallazgos.

Con base en la revisión bibliográfica desarrollada como sustento al presente proyecto de

investigación, es posible afirmar que la mayoría de los sectores económicos en los

distintos países no cuentan con diagnósticos sectoriales que permitan al gobierno o

cualquier otra institución pública o privada, saber el estado actual de los sectores

económicos con el fin de basar en ellos la toma de decisiones.

La falta de aplicación periódica de diagnósticos a los sectores económicos genera falta de

control sobre las acciones puestas en marcha y sus resultados y además, dificulta la

medición de indicadores de progreso y desarrollo de los sectores, lo cual implicó una

dificultad a la hora de realizar la validación de la metodología en el sector electro-

electrónico.

Durante la fase de validación fue posible encontrar que para muchos sectores en Colombia

no se cuentan con fuentes de información para muchos de los aspectos que es necesario

evaluar y tener en cuenta a la hora de realizar un diagnóstico sectorial, por ello es

necesario iniciar un trabajo de mapeo de estas brechas de conocimiento para

posteriormente trabajar en la creación de fuentes continuas y confiables de información.

Page 216: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

216

Es muy importante que las partes involucradas e interesadas en el desarrollo de los

sectores económicos sigan aplicando de manera continua esta metodología de diagnóstico

estándar, que ha sido diseñada para medir los resultados de las políticas y estrategias

implementadas para un sector específico o un grupo de sectores. Esto además evitaría la

perdida de esfuerzos de aquellos quienes han hecho un trabajo similar anteriormente.

CONCLUSIONES DE LA APLICACIÓN DE LA METDOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL EN EL

SECTOR ELECTRO ELECTRÓNICO

Durante la aplicación de la metodología de diagnóstico sectorial en el sector electro

electrónico se evidenció que no existe información precisa y completa para responder a

todos los aspectos requeridos por las listas de chequeo de cada variable, tan solo el 43%

de éstos fueron resueltos para la elaboración del documento del diagnóstico. Vale la pena

resaltar que para los grupos de variables en los que se presentó mayor dificultad en la

recolección de información fueron: Competencia, I+D+i y Normatividad, a diferencia de los

grupos de Cadena de Valor y Medio Ambiente, para los cuales se logró responder a más

del 60% de los aspectos. Lo anterior permite anotar que las fuentes de información

consultadas no incluyen dentro de sus informes, variables que son primordiales de evaluar

para la definición de estrategias orientadas a la incursión del sector en nuevos segmentos

de mercado.

Las fuentes consultadas para la elaboración del diagnóstico suministraban información de

diferentes periodos de tiempo, dificultando la aplicación de la metodología, debido a que

la guía de usuario indica desde el inicio de la aplicación, la definición del intervalo de

tiempo para el cual se realizará el diagnóstico. Es por esto, que el diagnóstico final del

sector evalúa las variables en periodos diferentes: 2008 – 2012, 2009 – 2013 o 2010 -

2014; incluso para algunas variables se encontraba información de un año específico, o

información desactualizada que correspondía a periodos que comprendían años inferiores

al 2008.

Algunas de las fuentes principales de información proporcionaban importantes estudios

del sector electro electrónico, sin embargo fue imposible encontrar versiones actualizadas

de estos estudios, que permitieran conocer la evolución del sector y la efectividad de las

acciones que en su momento fueron propuestas por los resultados de los mismos.

La información suministrada por las diferentes fuentes de información difería entre ellas,

especialmente porque utilizaban subdivisiones diferentes para referirse a las actividades

que comprenden el sector electro electrónico, y en la mayoría de los casos, estas

subdivisiones no correspondían a las establecidas por la Clasificación Industrial

Internacional Uniforme CIIU. Lo anterior implicó que para una misma variable se

respondieran los aspectos requeridos por las listas de chequeo desde diferentes

subdivisiones del sector; incluso algunas fuentes de información no llegaban al nivel de

Page 217: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

217

detalle de una actividad económica y entregaban información que correspondía a la

agrupación de varios sectores.

Algunos aspectos de las listas de chequeo requieren un nivel de detalle y conocimiento

específico del sector que difícilmente puede proporcionar una fuente pública que recopila

información de todos los sectores de la economía colombiana, por tal motivo se sugiere

que las aplicaciones futuras de la metodología de diagnóstico diseñada incluyan la

participación de agremiaciones de empresarios pertenecientes al sector electro

electrónico.

Page 218: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

218

BIBLIOGRAFÍA

ABREU, José Luis; Constructos, Variables, Dimensiones, Indicadores & Congruencia; México 2012; International Journal of Good Conscience. 7(3) 123-130. Noviembre 2012. ISSN 1870-557X; Artículo.

ARGENTE, Horacio. ALVAREZ, Marcelo; Semiología médica, fisioterapia, semiotecnia y

propedéutica, enseñanza basada en el paciente; Argentina 2005; Editorial médica panamericana.

BERNAL, César; Metodología de la investigación para administración, economía,

humanidades y ciencias sociales; México 2006; Pearson Educación.

CAZAU, Pablo; Introducción a la investigación en ciencias sociales; Buenos Aires 2006;

Módulo 404 Red de Psicología; Tercera edición.

CENTRO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN (CEPPI); Guía para la elaboración de diagnósticos y perfiles sectoriales agrícolas; Series publicaciones Misceláneas, San José, Costa Rica; 1990.

CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE; Diagnóstico Industrial Subsector Textil; Perú; 2004;

pág. 7.

Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES; Documento 3527 Política Nacional de Competitividad y Productividad; Colombia; 2008.

Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES; Documento 3678 Política de

Transformación Productiva: Un modelo de desarrollo sectorial para Colombia;

Colombia;2010.

CHIVA Ricardo, ALEGRE Joaquin; Aprendizaje Organizacional y Conocimiento Organizacional; En revista Management Learning; vol. 36, núm. 1; (2005).

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE; Importaciones según

clasificación CIIU Rev. 3 / 2000 – 2012 (Junio); Colombia; 2012.

DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística; Clasificación Industrial internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas; revisión 4 adaptada para Colombia CIIU Rev. 4 A.C.; 2012; Colombia.

DAVENPORT Thomas, PRUSAK Lawrence; Working Knowledge: How Organizations Manage

What They Know; Harvard Business School Press; Estados Unidos; (1998)

EDICIONES DIAZ DE SANTOS; El diagnóstico de la empresa; Ediciones Diaz de Santos; España; 1995.

FIERRO Ángel; Diagnóstico Empresarial; Universidad Surcolombiana; Colombia; 1999.

Page 219: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

219

HERNÁNDEZ, Roberto. FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar; Metodología de la

Investigación; México 2010; Mc Graw Hill.

KAPLAN Robert, NORTON David; El cuadro de mando integral; Harvard Business Press;

España; 2009.

KAPLAN Robert, NORTON David; Using the Balanced Scored as a Strategic Management System; Harvard Business Review; Febrero 1996.

KERLINGER, E; Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento; México 1979; Nueva Editorial Interamericana. Actualmente se publica por McGraw—Hill Interamericana;

pág. 138.

MARTINEZ Victor; Diagnóstico administrativo: procedimiento, procesos, reingeniería y benchmarking; Editorial Trillas; México; 2007.

MÉNDEZ Germán; Diagnóstico Diseño de prototipo diagnóstico para la pequeña y mediana

empresa, PYME: enfoque mediante sistemas dinámicos; Editorial Universidad Distrital

Francisco José de Caldas; Colombia; 2004.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. Informe Industria enero 2013. Colombia.

ONU; Informe de la Comisión Nacional sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo; 1987.

PORTER, Michael E.; Estrategia Competitiva Técnicas Para El Análisis De Los Sectores

Industriales; Ediciones Pirámide, Madrid, España; 1982.

PORTER, Michael; Ventaja competitiva: Creación y Sostenibilidad de un rendimiento

superior; Ediciones pirámide; Madrid; 2010.

PRIETO I.; Gestión del conocimiento para el desarrollo de la capacidad de aprendizaje en las organizaciones; Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial; Universidad de Valladolid; España; (2005)

RIQUELME Adriana, CRAVERO Ania & SAAVEDRA Rolando; Gestión del Conocimiento y

Aprendizaje Organizacional: Modelo Adaptado para la Administración Pública Chilena; Universidad Autónoma de Chile; Chile; (2008)

SANABRIA, Mónica; El Sector Minero; Unidad de Análisis de Políticas Sociales y

Económicas; Bolivia; 2009.

SILVA Iván, SANDOVAL Carlos; Metodología para la elaboración de estrategias de

desarrollo local; Naciones Unidas; Chile: 2012.

SUAREZ, Dora; Conceptos y formulación de indicadores; Colombia 2003; Instituto de Estudios Ambientales IDEA Universidad Nacional de Manizales.

Page 220: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

220

SUMANTH, David; Ingeniería y administración de la productividad: Medición evaluación, planeación y mejoramiento de la productividad en las organizaciones de manufactura y servicio; McGraw-Hill Interamericana; 1990.

VALDEZ, Salvador; Diagnóstico Empresarial, Método para Identificar, Resolver y Controlar

Problemas en las empresas; Trillas; México; 1998.

VARGAS VALBUENA, Martha Alicia; Macroeconomía básica Con Indicadores Económicos; Ediciones De La U, Bogotá, Colombia; 2012; Pág. 35.

VIDAL, Elizabeth; Diagnóstico Organizacional, Evaluación sistémica del desempeño

empresarial; Ecoe Ediciones; Bogotá; 2004.

INFOGRAFÍA

ARTEAGA Carlos, GONZÁLEZ Monterrat; Diagnóstico; México; 2001; pág.: 83, 84.

Disponible en:

<http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/1612/1/Diagnostico.pdf>

ASESEL. Colombia exporta bienes con mayor tecnología. <http://asesel.com/colombia-exporta-bienes-con-mayor-tecnologia/>; [Consulta: 22 Noviembre 2014].

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE EMPRESAS DEL SECTOR ELECTRO ELECTRÓNICO Y TIC

(ASESEL) < http://asesel.com > [Consulta: 12 Abril 2015].

BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO; Sectores Económicos [en línea]; <http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo53.htm>; [consulta: 11 de Abril de 2013]

CENTRO DE ESTUDIOS DE COMPETITIVIDAD. La Industria electrónica en México,

diagnóstico, prospectiva y estrategia. < http://cec.itam.mx/docs/Electronica_Mexico.pdf >; [Consulta: 3 Enero 2015].

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LAINDUSTRIA ELECTRO

ELECTRÓNICA Y TIC http://cidei.net/

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Análisis Cadena Aparatos Electrodomésticos. <https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Electrodomesticos.pdf>; [Consulta: 3 Enero 2015]. Pág. 479 y 480.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Análisis Cadena Electrónica y equipos de

telecomunicaciones. <https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Electronica.pdf>; [Consulta: 3 Enero 2015]. Pág. 494 y 495.

Page 221: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

221

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Análisis Cadena Maquinaria y Equipo

Eléctrico.

<https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Electrica.pdf>;

[Consulta: 3 Enero 2015]. Pág. 465 y 466.

DEPARTAMENTO NACIONAL DEL PLANEACION (DNP). Análisis: Cadenas Productivas;[en línea]; < https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Electrica.pdf ;[Consulta: 10 Marzo 2015]

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Comercio Exterior

- Importaciones; [en línea]; < http://www.dane.gov.co/index.php/es/comercio-exterior/importaciones/97-boletines/comunicados-y-boletines/4465-importaciones-boletines ;[Consulta: 8 Abril 2015]

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Cuentas

económicas nacionales trimestrales; [en línea]; < http://www.dane.gov.co/index.php/cuentas-economicas/cuentas-trimestrales ;[Consulta: 12 Marzo 2015]

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA; Ficha Técnica:

Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas revisión. 3.1 adaptación para Colombia; [en línea]; < http://www.dane.gov.co/files/nomenclaturas/ciiu/FichaTecnica.pdf>;[Consulta: 13 de Abril de 2013]

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. Producto interno bruto,

Cuarto trimestre de 2012, Base 2005.

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bolet_PIB_IVtrim12.pdf>;

[Consulta: 10 Septiembre 2014].

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA; Clasificación industrial

internacional uniforme de todas las actividades económicas Revisión 4 adaptada para

Colombia CIIU Rev. 4 A.C.; Pág. 11 y 12; [en línea];

<https://www.dane.gov.co/files/nomenclaturas/CIIU_Rev4ac.pdf>; [Consulta: 13 de

Octubre de 2014]

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Encuesta Anual

Manufactura 2012 - 2008; [en línea]; <

https://www.dane.gov.co/index.php/es/construccion-en-industria/industria/encuesta-

anual-manufacturera-eam/112-boletines/industria/2770-encuesta-anual-manufacturera-

eam >; [Consulta: 27 Abril 2015]

DEPARTAMENTO NACIONAL DEL PLANEACION (DNP). Análisis: Cadenas Productivas;[en

línea]; https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-empresarial/Paginas/analisis-

cadenas-productivas.aspx [Consulta: 16 Septiembre 2014]

Page 222: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

222

DINERO. Presupuesto 2013. < http://www.dinero.com/economia/articulo/presupuesto-2013-sera-1855-billones/156065>; [Consulta: 10 Septiembre 2014].

EL PAÍS. 86 tribus subsisten en Colombia l;[en línea];

http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Marzo232007/tribus.html; [Consulta:31 de Septiembre 2014]

EL TIEMPO. Industria sigue rezagada del crecimiento de la economía. <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13865496>; [Consulta: Abril 2014].

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDAY DESARROLLO TERRITORIAL. Lineamientos técnicos

para el manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. <https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sustancias_qu%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/Guia_RAEE_MADS_2011.pdf >; [Consulta: 26 Abril 2015].

MINISTERIODE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO. BANCOLDEX. Informe Ejecutivo,

Programa de Transformación Productiva, Sectores de Clase Mundial; [en línea];

<http://www.ptp.com.co/documentos/Informe%20Gestion%20PTP%202011%202012.pdf

>; [Consulta: 25 Febrero 20013].

MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICAIONES. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo de los sectores electrónica, tecnologías de la información y las comunicaciones (ETIC) en Colombia, Resumen ejecutivo 2013. <http://www.fiti.gov.co/Images/Recursos/6-resumenejecutivo-pcti-colombia.pdf>; [Consulta: 22 Noviembre 2014].

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT; Género y empleo; [en línea];

<http://ilo.org/employment/areas/gender-and-employment/lang--es/index.htm>; [Consulta: 25 Mayo 2014].

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Enciclopedia de la OIT, Volumen III,

Aparatos y Equipos Eléctricos. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/81.pdf; [Consulta: 3 Enero 2015]. Pág. 81.4 y 81.5

ORLANDO, Rodrigo; Herramientas para el manejo adecuado de residuos eléctricos y

electrónicos, en una empresa del sector agroindustrial; Colombia 2010; Disponible en: <http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/5391/1/20101220-TRABAJO.pdf >

PORTAFOLIO. Economía Colombiana, entre las de mayor crecimiento mundial;[en línea];

http://www.portafolio.co/economia/economia-colombiana-las-mayor-crecimiento-

mundial; [Consulta: 11 Septiembre 2014]

Page 223: repository.udistrital.edu.co › bitstream › 11349 › 3034 › 1... · DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIALDISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL

223

PORTAFOLIO. Inversión extranjera anual se multiplicó entre 2000 y 2013.<http://www.portafolio.co/economia/inversion-extranjera-directa-colombia-2013-0>;[Consulta: 28 Marzo 2014].

PRO MÉXICO INVERSIÓN Y COMERCIO. Industria de electrodomésticos.

<http://mim.promexico.gob.mx/work/sites/mim/resources/LocalContent/319/2/Industria_de_electrodomesticos.pdf>; [Consulta: 3 Enero 2015].

REVISTA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA. Identificación, clasificación y análisis de las

tendencias de investigación en ingeniería electrónica a nivel mundial, nacional y regional. < http://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/viewFile/103/90 >; [Consulta: 22 Abril 2015]. Pág. 67.

RODRIGUEZ, Manuel Luis; La construcción del problema en las ciencias; Chile 2011;

Disponible en: < http://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2012/03/07/introduccion-general-a-la-metodologia-de-la-investigacion/>

ROSENBERG, Matt; Sectors of the Economy Primary, Secondary, Tertiary, Quaternary, and

Quinary [en línea];

<http://geography.about.com/od/urbaneconomicgeography/a/sectorseconomy.htm>;

[Consulta: 11 de Abril de 2013]

Sistema de Información Sobre Comercio Exterior (SICE), OEA. Acuerdo de Promoción Comercial Colombia - EE.UU. http://www.sice.oas.org/Trade/COL_USA_TPA_s/Index_s.asp;[Consulta: 13 de Abril de 2015].

Sistema de Información Sobre Comercio Exterior (SICE), OEA. Tratado de Libre Comercio

Colombia-México (ACE N°33). http://www.sice.oas.org/Trade/go3/G3INDICE.ASP; [Consulta: 13 de Abril de 2015].

UNESCO. Componentes para la elaboración de un diagnóstico;[en línea];

http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/diversity-of-cultural-

expressions/tools/policy-guide/planificar/diagnosticar/componentes-para-la-elaboracion-

de-un-diagnostico/ ; [Consulta: 2 de Octubre 2014]

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, Grupo de Investigación Facultad de Economía; Programa de Divulgación Científica, Tipos de Acuerdos Comerciales; [en línea]; <http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-I---2006/Fasciculo-13/ur/Tipos-de-acuerdos-comerciales/#.U4ToMShxGzM>; [Consulta: 26 Mayo 2014].