94017H~1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

curs liturgica italiana

Citation preview

6P. keith pecklers, s.i.

71historia de la liturgia segn las pocas culturales

PONTIFICIUM ATHENAEUM

S. ANSELMI DE URBE

Facultas Sacrae Liturgiae

ANNO ACADEMICO 2004-2005

primer curso

94017Historia de la liturgia

segn las pocas culturales

Profesor: P. Keith F. Pecklers, S.I.Visin general de la historia de la liturgia desde la poca del Nuevo Testamento hasta el Vaticano II. Con claves apropiadas de lectura, el curso analiza en cada poca los factores responsables del desarrollo del culto cristiano e indica sus consecuencias en las pocas siguientes. Se pone en relieve el influjo de la cultura en el desarrollo de las formas litrgicas.Bibliografia: J. BALDOVIN, The Urban Character of Christian Worship: The Origins, development, and Meaning of Stational Liturgy, Roma 1987; A.J. CHUPUNGCO (ed.) Handbook for Liturgical Studies I, Collegeville 1997, 95-114, 131-178 (trad. it., Scienza Liturgica I, Casale Monferrato 1998, 145-194); E. CATTANEO, Il culto cristiano in Occidente, Roma 1984; M. METZGER, Histoire de la liturgie. Les grandes tapes, Paris 1994 (trad. it., Storia della liturgia: le grandi tappe, Cinisello Balsamo 1996); B. NEUNHEUSER, Storia della liturgia attraverso le epoche culturali, Roma 31999.

Presentacin

Este curso fue creado por el P. Neunheuser, uno de los fundadores de San Anselmo, para intentar llevar adelante la conexin entre liturgia, vida, culturaRespecto a la bibliografa:

Neunheuser, Burkhard, Storia della liturgia attraverso le epoche culturali, Roma 31999. Neunheuser fue el fundador de este curso, y aunque no coincida exactamente con lo que vamos a ver nosotros, es muy importante. El libro se corrigi en 1999. Contiene las informaciones necesarias para este culto a nivel fundamental. El profesor aadir otras cosas, pero de hecho el esquema del curso est tomado del Neunheuser.

Cattaneo, Enrico, Il culto cristiano in occidente, Roma, 1984. Para profundizar y sumplementar tanto lo que dice Neunheuser como lo que veremos en el curso. Es verdaderamente un clsico sobre la historia litrgica en occidente, y tiene amplia bibliografa.

Chupungco, Anscar (a cura di), Scientia litrgica: Manuale de Liturgia (Vol I), Casale Monferrato, 1998. El primer volumen contiene un tratamiento de la historia litrgica en occidente. El profesor ha escrito la parte desde el siglo XVI al XX.

Pecklers, Keith, Worship (en imprenta). Los primeros captulos tratan sobre la historia litrgica. Saldr en espaol en Enero.INTRODUCCIN. La poca del Nuevo Testamento. fidelidad y autonoma

A menudo ponemos como fundamento de nuestro estudio de la liturgia lex orandi, lex credendi. Pero, qu teologa opera en cada momento de la historia? En cada momento de las distintas pocas culturales tendremos que preguntarnos cul es la lex orandi y cul la lex credendi.Cuando decimos leitourgia ya sugerimos alguna cosa de lo que son los cambios culturales: un trabajo del pueblo, algo que pertenece al pueblo. En la iglesia antigua, cuando usaron este trmino se eligi para mostrar algo: haba ya una lex orandi y lex credendi en la misma eleccin del trmino, ya presente en la Iglesia antigua. Se trataba de mostrar un cierto deseo de promover una identidad: accin desarrollada por el pueblo. En el mbito no cristiano ese era el sentido: cualquier trabajo por el pueblo, o a favor del pueblo.

Para nosotros, promover esta mentalidad de servicio hacia los otros, que implica toda la persona, es importante. Hablar de liturgia como culto sacro significa tamibn diacona, servicio hacia los otros Ya de ah se deduce una conexin liturgia vida: la caritas.

De ah el concepto va hacia un contexto ms sacro, religioso: el culto. El Concilio Vaticano II, en SC 7, intenta recordar esta realidad.

Para realizar una obra tan grande, Cristo est siempre presente en su Iglesia, sobre todo en la accin litrgica. Est presente en el sacrificio de la Misa, sea en la persona del ministro, " ofrecindose ahora por ministerio de los sacerdotes el mismo que entonces se ofreci en la cruz " , sea sobre todo bajo las especies eucarsticas. Est presente con su fuerza en los Sacramentos, de modo que, cuando alguien bautiza, es Cristo quien bautiza. Est presente en su palabra, pues cuando se lee en la Iglesia la Sagrada Escritura, es El quien habla. Est presente, por ltimo, cuando la Iglesia suplica y canta salmos, el mismo que prometi : " Donde estn dos o tres congregados en mi nombre, all estoy Yo en medio de ellos " ( Mt., 18,20 ).

Realmente, en esta obra tan grande por la que Dios es perfectamente glorificado y los hombres santificados, Cristo asocia siempre consigo a su amadsima Esposa la Iglesia, que invoca a su Seor y por El tributa culto al Padre Eterno.

Con razn, entonces, se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo. En ella los signos sensibles significan y, cada uno a su manera, realizan la santificacin del hombre, y as el Cuerpo Mstico de Jesucristo, es decir, la Cabeza y sus miembros, ejerce el culto pblico ntegro.

En consecuencia, toda celebracin litrgica, por ser obra de Cristo sacerdotes y de su Cuerpo, que es la Iglesia, es accin sagrada por excelencia, cuya eficacia, con el mismo ttulo y en el mismo grado, no la iguala ninguna otra accin de la Iglesia (SC 7).

1. Los orgenes del sbado y de la sinagoga.Hay diversas opiniones respecto al inicio del Sabbath. Posiblemente tendremos que buscarlo en la Babilonia, el da de la luna llena, un da desafortunado. Una teora considera que este sbado hebraico se comienza queriendo de alguna manera satisfacer a un dios, ofrecer sacrificios como proteccin. Estamos hablando, evidentemente incluso antes del exilio babilnico.Otra teora muy conocida considera que desde el inicio el sbado fue un da de reposo, siguiendo el planteamiento del Gnesis.

En todo caso, cuando llegamos al s. VI a. C., el tiempo del exilio, el sbado comienza a tener un significado ms fuerte y espiritual, posiblemente menos supersticioso, sobre todo gracias a los hebreos que deban vivir en el exilio.

Ellos comienzan a pensar a nivel espiritual ms fuertemente en este significado del sbado, de su importancia espiritual.

Desde entonces en adelante, el sbado toma una importancia extraordinaria dentro de la semana, que avanza hacia el sbado, tanto en lo material comida, etc. como en lo espiritual, de forma que cuando llega se est preparado, a acoger esta luz y esta paz del sabbath.

Cuando se llega al anochecer el viernes se comienza a sonar el sofar, para anunciar el sabbath, anunciando su comienzo a la comunidad.

En lo que respecta a la sinagoga, hemos de decir que llega como resultado de la destruccin del templo de Jerusaln en el 587 a. C. A partir de ah no es posible por el momento celebrar los ritos en el templo, y como sustitucin en cualquier forma de aquello se comienzan a reunir en la sinagoga.

Tena por lo general una forma rectangular, separando hombres de mujeres, y un espacio separado para los libros sagrados de la comunidad. En los primeros siglos de su existencia no exista el rito del viernes por la tarde. Los hebreos de entonces oraban en casa, en familia, en el contexto de una cena ritual, despus de la cual iban a la sinagoga en familia, donde las otras familias acudan, y estudiaban las Escrituras separando hombres, mujeres y haciendo tambin un grupo para nios. Era un momento de compartir, estudiar y rezar.En el ao 70, con la destruccin definitiva del centro de Jerusaln, el templo deja de ser el punto fundamental de referencia para toda la comunidad. Despus de esto la comunidad deba redescubrir su identidad en la ausencia de aquel tiempo, y la sinagoga empieza a cobrar ms y ms importancia, no slo por la actividad intelectual o cultural y social de la comunidad, sino tambin por la actividad litrgica.

Haba diferencias entre templo y sinagoga. Por ejemplo, cualquiera de la comunidad varn podra conducir la oracin, cosa impensable en el tiempo.

En el pasado algunos estudiosos hablaban del canto de los salmos. La investigacin ms reciente sostiene que mucho ms probablemente, hasta el VIII d. C. no se cantaban salmos en la sinagoga, y es entonces cuando se comienza a hacerlo.

Tenemos muchos testimonios del concepto de sinagoga a partir de los siglos. Tenemos tambin los desarrollos cristianos, aunque no hay que ligar demasiado estrechamente con este tema de los hebreos cristianos.

2. Los orgenes del culto cristiano.En todo caso sabemos que los conceptos de alabanza, accin de gracias, etc., llegan al cristianismo a travs del judasmo. La idea de oracin a travs de la jornada, santificndola, etc. La liturgia de la Palabra, que incluye una forma de predicacin, no es una novedad cristiana, sino que viene del contexto hebraico. Tambin el modo de computar la semana. El mismo ao litrgico, desde luego no en su completitud cristiana, pero s como estructura: Pascua, Pentecosts Antes de Cristo ya estaban presentes en el contexto hebraico, celebradas evidentemente de forma diversa. La imposicin de manos, algunas doxologas Todo esto viene del contexto hebraico.

Pero no podemos apresuarnos demasiado en establecer conexiones excesivas. Por ejemplo, los orgenes del bautismo cristiano nos ofrece un ejemplo.

3. Bautismo.

Muchos autores queran mostrar una conexin clara entre bautismo hebraico y bautismo cristiano Neunheuser es un ejemplo. Incluso se hace referencia a la praxis de Qumran, pero all esto se haca no una sola vez, sino muchas. Hay dudas sobre la praxis de Juan Bautista: bautizaba l a los conversos al judasmo? Qu simbolismo tiene? Proftico, el agua viva en la espera del Mesas?

Cmo hablan los evangelistas del bautismo de Jess? Los sinpticos lo hacen sin decir que Jess haca lo mismo con otros. El evangelio de Juan no habla de Jess bautizndose y habla de Jess que bautiza a otros (Jn4,1). Tenemos tambin el problema del simbolismo. Los Hechos hablan del don del Espritu Santo, mientras Juan nos habla del neuvo nacimiento. San Pablo hablar de morir y resucitar con Cristo.Todo esto para decir que hay que darnos cuenta de que hay diversidad en esta conexin entre judasmo y cristianismo en estos primeros pasos.Sabemos por tanto que a nivel litrgico no podemos mostrar punto por punto los pasos del contexto hebreo al contexto cristiano.

4. Jess como puente entre la antigua y la nueva alianza.Jess mismo es el punto de referencia entre el pasado y el presente. Neunheuser insiste mucho en este dato: Jess se convierte en el puente entre ambos contextos. Basta pensar, por ejemplo, en el sbado. Jess tiene siempre enfrente al pueblo necesitado, y se siente en la necesidad de curar en el da del sbado como acto proftico. Con eso no queire ofender el pasado. Jess es puente entre la tradicin y la vida real de la comunidad.Ranher, en su teologa del culto cristiano, habla mucho de la liturgia del mundo, que sera una liturgia que liga toda nuestra teologa, experimentada litrgicamente, a la vida cristiana en su concreteza. Rahner sostena tambin la necesidad de continuar el culto cristiano en la vida cotidiana, y convertirse en Cuerpo y Sangre de Cristo en la vida cotidiana.De esa manera, Cristo es el puente entre la tradicin y el contexto real cristiano para que se pueda alabar a Dios en espritu y en verdad.

5. El contexto domstico de la liturgia cristiana primitiva y su diversidad.Que el contexto de la liturgia cristiana primitiva es domstico es perfectamente claro, pero quedan las dudas con la tradicin hebraica sinagogal. Qu ocurre con los cristianos de origen hebreo? Evidentemente lo que se haca en la sinagoga se deba completar en contexto eucarstico y litrgico. Estamos en un contexto domstico y variado y hasta variopinto. No todo son idnticos y siguen la misma lnea. Todos han sido bautizados, pero hay una gran diversidad, sobre todo cultural.En Hch 2,46 se habla de la eucarista como partir el pan. Hay referencias a la imposicin de las manos.

6. La Didach.Este documento, descubierto en 1873, es sumamente importante para nosotros en esta poca del s. I. Estamos hacia el final del siglo, hacia el ao 90-100.Es importante porque nos ofrece uno de los ejemplos ms primitivos de ordo de la Iglesia, en el que tenemos por una parte la regla de cmo ser cristiano en el final del primer siglo. Cmo se debera vivir la vida cotidiana.La otra gran dimensin del documento es la dimensin litrgica. Nos ofrece formas litrgicas ya presentes al final del s. I, no en toda la Iglesia cristiana, en un contexto siraco: Antioquia. Se trata de una comunidad hebraica cristiana, dado que el documento tiene amplias referencias hebraicas, por lo que el documento era para ser utilizado en esa comunidad.

Es un texto formativo, en el sentido de que sirve para iniciar a paganos o no cristianos que queran ser cristianos.

Cap I al VI. Es un manual sobre la catequesis. Nos ensea con una teologa clsica de la sinagoga: las dos vas.

Cap VII al XVI. Es un manual del orden la Iglesia. As:

VII. Instrucciones sobre la administracin del bautismo, habla del modo en que se ha de hacer. Para esto servira el agua verdadera si es posible: un ro. VIII. Vida bautizada como vida de oracin profunda, que debe incluir el ayuno. Qu ayuno? Pero no se quiere confundir con el ayuno de los hebreos, por eso no se quieren confundir los das, y se eligen das distintos, para mostrar una cierta independiencia. IX y X. Habla de una accin de gracias eucarstica. Es importante decir que no todos los estudiosos aceptan el sentido eucarstico de estos captulos. A. Baumstark, por ejemplo, y G. Dix, prefieren ver en estos dos captulos un gape, una cena fraterna vagamente eucarstica, mejor que una verdadera eucarista. Otros sostienen la verdad del contexto eucarstico.

XI-XIII: los diversos ministerios de la comundad: Apstoles y Profetas.

XV: Los obispos y los diconos.

XIV. Un captulo puesto aqu extraamente, que habla del domingo y de su teologa. La confesin de los pecados para que el sacrificio sea puro. Cita el texto clsico de Mateo: si tienes juicio contra tu hermano no puedes venir hasta que te reconcilies. El sacrificio debe ser puro, no puede ser dbil. Esto nos hace pensar en lo que hemos dicho anteriormente de la teologa de Rahner. XVI. Es tambin importante por aquello que nos ofrece en la Escatologa, que retoma el discurso de las dos vas.

Los textos de oracin que encontramos en la Didach son textos tomados del contexto hebraico pero reformados. Estn dirigidos evidentemente a Cristo. Tenemos muchos elementos hebreos, pero modificados segn la comunidad.Hay ya una cierta diversidad litrgica, algn pasado adelante, pero todava tenemos las dudas que hemos planteado.

Bibliografa.

P. Bradshaw, The search for the origins of christian worship, London, SPKC 1992, 1-55. E. Cattaneo, Il culto cristiano..., 17-62.

A. Chupungco, Storia Della liturgia nei primi quattro secoli, in Chupungco, A., Scientia litrgica, I , 109-121.

W. Rordorf, Sabato e domenica nella chiesa antica, Torino 1979, 2-10.TEMA 1

La Europa greco-romana: liturgia e Iglesiamisionera

Cuando la comunidad cristiana comienza a tener contacto con diversas culturas no hebreas, otras culturas del occidente, baste pensar en los griegos y romanos, entonces surgen nuevos desafos. Qu ocurrir en la confrontacin con la diversidad cultural?1. El tiempo.

Los hebreos tenan un modo de calcular el tiempo, los griegos tenan otros. Por ejemplo, los hebreos medan el sbado desde el anochecer hasta el anochecer lo cual hemos considerado en las primeras vsperas.

Otra mentalidad distinta es la grecorromana, que comienza al alba y finaliza al alba.

Cuando hay una comunidad mixta, qu se hace? Un hebreo cristiano dira que el sbado por la tarde. Un griego cristiano dira que no, que comenzara con el alba del domingo.

Tenemos el testimonio de la predicacin de San Pablo domingo por la tarde, cuando el joven se cae por la ventana. En contexto hebreo sera como para nosotros haberlo hecho un lunes.2. El origen del Domingo.

Bien pronto se convierte en da del Seor y toma un significado fundamental como da de la resurreccin de Cristo.El domingo es ms antiguo que la Pascua, por lo que en vez de decir que el domingo es una pascua pequea habra que decir que la pascua es un gran domingo (R. Taft).El lucernario de la Vigilia Pascual tiene su origen en que cada sbado se haca el rito de la luz, con el Fos Illaron. Todo domingo funcionaba como el da de la resurreccin del Seor, y el sbado tena lugar la inauguracin con la liturgia de la luz.La pascua llegar tambin pronto, pero tendremos que esperar un poco.

Cuanto ms avancemos hacia el tiempo de Constantino, ms ejemplos tendremos. Hacia el ao 304 sabemos que 31 hombres y 18 mujeres fueron arrestados en frica del Norte porque fueron acusados de haber participado en una asamblea ilegal dominical. Cuando fueron acusados, uno de los hombres de la comunidad responde: Hemos de celebrar el da del Seor porque para nosotros es la ley. Sine domenica non possumus. Una de las mujeres dir que acude a tal asamblea simplemente porque es cristiana.El domingo se llamar de diversas maneras: da del Seor, da de la nueva creacin, da de la luz, da de la resurreccin, octavo da, primer da (de la semana). Subyacen interesantes elementos teolgicos, y manifiestan una diversidad cultural. 3. La Roma antigua y la relacin entre los cristianos y paganos.En Roma encontramos un mosaico impresionante de diversos cultos, de lo ms variopinto, que inclua tambin diversos cultos supersticiosos, etc. Para nosotros es interesante en esta diversidad cultural, hablando de estos cultos sacros, porque se encuentran muchas acciones simblicas, comidas sagradas y simblicas, matrimonios religiosos, ritos de fertilidad y de nacimiento Tu nos has salvado, oh Mitra, por tu preciossima sangre. Es un texto que encontramos en uno de los mitreos de Roma. Haba algn tipo de relacin entre el culto cristiano y el de Mitra?Debera haber una cierta tolerancia ante la convivencia de tantos cultos. Luego tendremos la realidad de las persecuciones.Respecto a la inculturacin, no entendida segn el concepto moderno desde 1970, sino desde el concepto teolgico de la Encarnacin, tenemos desde el primer siglo una adaptacin cultural para poder vivir no slo el evangelio, sino poder entender la liturgia.El mismo dato de la Pascua es un ejemplo de este adaptamiento. En la segunda mitad del s. II se quiere establecer la fecha de una fiesta, y surge la controversia de los cuartodecimanos los que queran hacerlo el 14 de Nisn, en la primera luna llena de la primavera, siguiendo la simbologa del Cordero Pascual inmolado en el da de la Pascua hebrea, aunque no cayera en domingo, y los romanos, que queran observar la pascua solamente en el da del domingo Victorio I dice que, ya que se ha comenzado a celebrar el domingo, ahora no se puede dar marcha atrs celebrando la pascua en un da cualquiera de la semana. En este debate vence Roma: el primer domingo despus de la luna llena de primavera, lo cual era la praxis romana, mientras que la otra lo era del Asia Menor. Habr todava tensiones hasta que el Concilio de Nicea la establece, ya para siempre, celebrndose siempre en el primer domingo despus de la primera luna llena de primavera. Un ejemplo de estas tensiones culturales es el hecho de que ha habido conflictos en los primeros siglos es por ejemplo el culto de Mitra. En San Clemente, por ejemplo, tenemos un Mitreo con la inscripcin: T nos has salvado, oh Mitra, con tu preciosa sangre.

Cmo interpretar esto, dado que sera muy fcil sustituir Mitra por Cristo? Vemos como hay dudas y problemas en lo referente a la integracin litrgica de la Iglesia antigua. Hay diversas comunidades, diversas lneas que se encuentran, y que no representan siempre la misma mentalidad.Hemos de estar atentos y no andar demasiado velozmente hacia una confusin. Hay preguntas abiertas en la teologa litrgica, la historia litrgica, etc.

Por ejemplo, la praxis de lavar los pies es una praxis presente en tradiciones no necesariamente cristianas. La misma praxis romana de dar leche y miel al neobautizado, que es cierto que algunos quieren interpretarlo directamente como la tierra prometida ahora has entrado en la tierra prometida, que mana leche y miel, y as has recibido este cliz de leche y miel como signo, es una bonita teora, que adems se refuerza por la Sagrada Escritura, pero sin embargo, por la historia romana pagana entendemos que en Roma, por ejemplo, el pater familias, en un contexto puramente pagano, cuando nace un nio o una nia, deba o aceptar el nio o rechazarlo. Cuando nace el nio es llevado delante de l y l decide. Cuando al final de todo el pater familias aceptaba el nio o nia, se ofreca un cliz de leche y miel, evidentemente no por influencia juda o cristiana, sino para decir, en este contexto, bienvenido a la familia, para dar al nio una cierta proteccin contra cualquier espritu malvado. Es un tanto de supersticin.

La Tradicin Apostlica contiene testimonios sobre este gesto de dar leche y miel al neobautizado. Pero, de dnde viene? Llegamos al hecho de que al final de todo fue un gesto inculturado para decir tambin que has llegado a la tierra prometida, la tierra de santos, de bautizados, llena de leche y miel Pero presente est esta idea de bienvenido a la familia. Este gesto cristiano existe solamente en Roma, donde un pagano del siglo III habra comprendido inmediatamente el sentido.Otros elementos comunes al cristianismo y a otras tradiciones no cristianas que encontramos son, por ejemplo, el tema del ayuno, el entrar desnudo en la piscina bautismal para ser bautizado, endosar un manto o tnica blanca Vemos por tanto tentativos de adaptarse a la cultura, no para perder nada, sino para evangelizar los pueblos. Es evidente que es necesario un intento de adaptarse.4. El testimonio de Justino Mrtir (+165)Es un intento de hacer comprender a los paganos qu hacan los cristianos. Se decan tantas cosas extraas, que los apologistas buscaban convencer de la validez del culto cristiano. Su Primera Apologa, sobre todo, constituye un tentativo de explicar lo que hacen los cristianos, de explicar el hecho de que esto no son cosas tan extraas, sino que son personas que quieren vivir normalmente y que hacen esto o aquello a nivel ritual.Debemos considerar el hecho de que cuando leemos este documento no es un texto teolgico. Es un texto introductivo, que quiere convencer al gobierno romano de esta realidad cristiana.

Para nosotros es muy interesante porque es la primera vez que hay un testimonio de la liturgia, y concretamente la liturgia dominical de la Iglesia cristiana en Roma. Si bien es un poco superficial, un poco introductiva, no deja por ello de ser importante, porque tenemos el primer testimonio de la liturgia dominical.Sobre todo se trata del captulo 66, que es la primera de las dos descripciones de la Eucarista.

Despus del momento del bautismo, del momento de la iniciacin, los neobautizados son llevados en procesin a la asamblea litrgica donde les atienden los otros hermanos y hermanas. Entendemos bien que son bautizados separadamente.Despus de esto toda la asamblea litrgica ofrece junta las oraciones. Sera lo que llamamos plegaria de los fieles: por los neobautizados y por todos, tras lo cual se da el beso de la paz. Durante el catecumenado no se lo pueden dar porque se necesita ser, de alguna manera, puro, y se necesita esperar a ser bautizados.Despus el pan y el vino son llevados, este ltimo mezclado con agua, a aquel que preside. Aquel coge los dones y ofrece una oracin al Dios del Universo. Cmo? En el nombre del Padre, del Hijo y del Espritu Santo, tras lo que ofrece una larga accin de gracias, que el pueblo concluye diciendo Amn. Un dicono distribuye el pan y el vino y despus este alimento, que dice Justino que llaman Eucarista, no se puede compartir sino solamente slo con los que creen en esta enseanza, porque es un alimento sagrado.Para nosotros, sin embargo, es ms interesante la segunda descripcin, porque nos habla en detalle del Domingo y de su importancia. Es el captulo 67.Esta vez la eucarista no est ligada a la iniciacin cristiana directamente, sino que se trata ms bien de la comunidad dominical, reunida cada domingo para ofrecer la Eucarista a Dios.En el da llamado del Sol se renen todos, del campo o de la ciudad. Se leen los dichos de los apstoles o los libros de los profetas. Para nosotros es importante que se habla de dos textos, de dos libros distintos. Leen todo lo que el tiempo consiente. No haba, obviamente, leccionarios ordenados segn el ao litrgico. Tras la lectura el presidente exhorta a la asamblea litrgica a imitar estos ejemplos. Es el mismo presidente el que hace la predicacin. Por qu la predicacin? Segn Justino no tanto para explicar los textos, sino ms bien para incitar a la asamblea litrgica a imitar estos ejemplos. Despus todos, en pie, rezan, ofreciendo la oracin de los fieles. Despus, como se ha dicho precedentemente, en el captulo 67, indica Justino que son llevados pan, vino y agua al presidente, el cual reza segn su capacidad. El Misal no existe, ni los libros litrgicos. El presidente debe por fuerza improvisar la plegaria eucarstica. Pero esto no es un don de todos. San Justino da mucha importancia al Amn final con el que concluye la plegaria. Por qu? Para aclamar y afirmar aquello que se ha hecho anteriormente.Interesante tambin es el hecho que los dones se distribuyen a los presentes, y para los ausentes, como los enfermos, los dones se llevan a casa por medio de los diconos.

Existe un ofrecimiento despus de la comunin, recogindose dinero, dones, para los ms necesitados. Esto ocurre al final de la celebracin eucarstica. El encargado de este servicio es el presidente litrgico mismo. Es el mismo presidente litrgico el encargado de implicarse en la distribucin de las limosnas a aquellos que tienen necesidad. Esto es importante porque nos muestra desde el inicio la relacin entre liturgia y vida, en este caso entre liturgia y justicia, liturgia y diacona.

En el mismo captulo 67 hace un elenco de quin debe recibir tales limosnas: viudas, hurfanos, enfermos Quien tenga necesidad.Por qu el domingo? Justino habla a un gobierno pagano. Por qu no sbado, como los judos, u otro cualquier da? l responde, sabiendo que la pregunta est en el ambiente, que es porque se considera el domingo el primer da, donde se han transformado las tinieblas en luz, porque es el da en que Dios cre el mundo, es el da en el que el Salvador Jesucristo resucit de entre los muertosEs texto nos ofrece el primer testimonio dominical. Es sorprendente que la estructura la podamos encontrar tan pronto y tan establecida.5. La Tradicin Apostlica.

Es tambin importante por los elementos presentes. Es el famoso documento del as llamado Hiplito, llamado Traditio apostlica, sobre el cual hay ms preguntas que respuestas. Muy probablemente el documento sea una redaccin de tres o cuatro documentos distintos, que conjuntamente forman un texto mixto. Esto es una teora bastante aceptada.

Otro problema es el de la proveniencia del documento. Hoy no todos lo aceptan como romano. Esta romanidad se pone en duda.

Un tercer problema es la fecha. Antes se deca que hacia final del s. II e inicios del III. Bradshaw, por ejemplo, dice ahora, aun que con algunas crticas, que el documento, tal y como lo conocemos, se remontara al fin del s. III al inicio del IV. No estamos seguros.

Para nosotros, no obstante, toda la confusin de origen, datacin, redacciones, etc., no impide que sea un documento valiossimo. Litrgicamente nos ofrece una riqueza extraordinaria para comprender un poco la liturgia de aquella poca, sobre todo hablando del catecumenado, celebracin de la iniciacin cristiana contiene una enormidad de informacin; sobre la ordenacin de obispos, presbteros y diconos; informacin de los diversos ministerios y carismas, los diversos ordines que haba en la Iglesia. Tenemos incluida una Plegaria Eucarstica, que dar origen a nuestra plegaria II, que redactara Marsili, si bien no es ni una copia ni una mera traduccin. Tambin encontramos cosas interesantes sobre la oracin cotidiana. Se habla tambin de la observancia de la vida cristiana: gape, lucernario, otras bendiciones

En lo referente a ritos de iniciacin cristiana y sacramentos es que nos ofrezca un camino que no se hace inmediatamente. Hay un camino que ha de ser seguido. No todos son dignos de seguirlo. Recordemos que en esta poca estn las persecuciones, y que estn los problemas de la idolatra y de los estados de vida incompatibles con el catecumenado. Hay que estar seguro sobre el candidato. La Eucarista sera no un segundo paso en la iniciacin cristiana, sino el culmen. El catecumenado durara sobre tres aos, al menos en teora. Se hacen escrutinios, incluso a personas ajenas a la comunidad que conozcan al candidato. Esto lo encontramos en los captulos 15 a 20 de la Primera Parte.Los catecmenos eran despedidos para que la asamblea siguiera la celebracin. El beso litrgico haba de ser puro, y por tanto ellos no eran todava dignos de intercambiarlo. De ah el gozo cuando finalmente, tras varios aos eran admitidos en la asamblea.En el captulo 21 se nos ofrecen elementos culturales que encontramos en el documento: bendicin del agua, el hecho de que los candidatos se desnudan para entrar en la pila bautismal, separados por tanto hombres y mujeres, y mirando a occidente para renunciar a Satans y luego a oriente para aclamar a Cristo.Las mujeres no pueden llevar joyas, anillos, etc.

Nos interesa la informacin sobre la plegaria de bendicin del agua: el obispo la hace asistido por diconos y diaconisas.

En lo que respecta a la eucarista que sigue el bautismo est los captulos 21 y 22.Respecto a la plegaria eucarstica que encontramos, hemos de decir varias cosas. Su carcter, para comenzar, es sobre todo cristolgico. Se refiere a la accin de Dios en Cristo, si bien la oracin est dirigida a Dios Padre. La presencia cristolgica es clara y fuerte.

No hay un Sanctus en esta oracin. Comienza por el prefacio y va adelante hacia el final sin el Sanctus. Tampoco existen intercesiones ni conmemoracin de los santos.Es la primera vez que se incluye una institucin narrativa de la institucin eucarstica. Est presente tambin una anamnesia, una epclesis y una doxologa. La epclesis la encontramos no antes, sino despus de la institucin narrativa, como en algunas plegarias orientales.

Hay una relacin entre la epclesis sobre los dones y la epclesis sobre la asamblea: que tambin nosotros nos convirtamos en cuerpo y sangre de Cristo. Muy a menudo en las Plegarias Eucarsticas sobre todo orientales existen estas dos epclesis, buscando quizs el poder ligar lo que creemos y profesamos litrgica y eucarsticamente en la asamblea y lo que vivimos cotidianamente como cuerpo de Cristo para los otros. En la TA hay otras bendiciones sobre las ofrendas de aceite, queso, etc que parece que tuvieran un puesto en la liturgia misma. Es en el captulo 5.

En el captulo 37-38 tenemos el testimonio de los fieles que se llevan a casa una pequea parte de la hostia consagrada, siguiendo las instrucciones del Obispo, para comer cada da un poco. No hay evidentemente misa cotidiana, pero exista esta praxis.6. La Didascalia Apostolorum.

Otro documento ms o menos simultneo y de origen siraco es la DA. Es un documento que muy probablmente se remonta al s. III. Se dirige sobre todo a obispos. Habla sobre todo del obispo y de su importancia en el contexto litrgico. El obispo debera, siendo presidente de la comunidad cristiana, alguien que tuviera responsabilidades como el cuidado de los fieles En particular habla de la hospitalidad litrgica que se ha de ofrecer a hospedados, extranjeros, ancianos, hurfanos, viudas, enfermos Es un elenco parecido al de los necesitados que merecan ayuda econmica en el texto de la Apologa de Justino.

El obispo debera cuidar de modo especial sobre todo a los pobres. Se le exhorta, por ejemplo, que cuando llega un miembro de la comunidad estn los diconos que le ayudan, etc. Pero cuando llega por ejemplo un enfermo, un extranjero entonces sera el obispo quien debera levantarse y andar a aquella persona, cogerlo y acompaarlo para que se encuentre un lugar. Si no hay puesto el obispo debera ofrecer el suyo propio.

Para nosotros como documento litrgico no puede estar al nivel de Justino o de la TA, pero las intuiciones sobre la hospitalidad y el papel del obispo son sumamente interesantes. 7. La lengua litrgica y el adaptamento cultural.

En esta poca encontramos el hecho de que la lengua litrgica comienza a cambiar. Queriendo ayudar y hacerse comprender, se encuentra en esta poca el desarrollo de las lenguas litrgicas. Se hablaba la koin griega, forma popular del griego clsico. Tras el ao 64, fue la lengua hablada en la Iglesia Romana. Era la lengua ms conocida. El latn llega en el s. III a ser utilizado como lengua litrgica en el norte de frica, de la mano de grandes escritores como Cipriano, Tertuliano, Agustn De ah recibimos trminos que luego se consagrarn: plebs, sacrificium, ordines En este contexto, hacia el 250, la primera edicin latina autorizada de la Sagrada Escritura citada por Cipriano llega para el uso litrgico. Estamos en el norte de frica.Hay algunos intentos de ir introduciendo poco a poco el latn. Debemos mencionar al papa Dmaso I (+384), que contribuye enormente al latn en la liturgia. Esto nos hace comprender el hecho de que el latn llega a la liturgia Romana no porque sea considerado de cualquier forma la lengua de Dios sino ms bien porque poco a poco la gente deja de comprender el griego y comienza a hablar el latn. Por eso los papas, queriendo hacer comprender a la gente el mensaje evanglico deciden utilizar el lenguaje hablado por la gente. Esto explica un poco el cambio del griego al latn.

8. Dura Europos y la arquitectura litrgica.

Antes de la poca constantiniana tenemos una poca sobre todo domstica litrgicamente hablando. La religin era todava considerada de alguna forma inferior, escondida, excluda

En Roma los ms ricos de la comunidad ofrecen sus casas al uso litrgico en el contexto cristiano, para que se rena all. La casa se adapta para ese uso, pero sin dejar de ser una casa noble romana, siguiendo el estilo clsicamente romano: se entra y hay un atrio. Al fondo est la sala del dueo, etc. La adaptacin al uso litrgico es relativamente fcil. Los nombres de los dueos se mantienen, como San Marcelo en la Va del Corso. Marcellus fue un noble romano que ofreci su casa a la comunidad cristiana, y tras la paz constantiniana la casa fue rehecha.

En el Esquilino tenemos las grandes Iglesias: san Vito, santa Prxedes En todas ellas se da la misma cosa. Por eso cuando se llegue a la liturgia estacional, veremos que el Titulus hace referencia al dueo (itular) de la casa que ha dado su casa a la comunidad cristiana para el uso litrgico.Tenemos otros ejemplos: San Clemente, Santa Prudenciana son iglesias in Titulus, que tienen su origen en la liturgia domstica.

Durante la mitad del siglo III habra entre 10.000 y 30.000 cristianos en total. Se comprende que sociolgicamente, cuando haba un tiempo de persecucin grande, los cristianos compraban casas, etc. En los tiempos de persecucin esto no se dara.

En 1932, en Siria, se descubri la famosa casa de Dura Europos. Esta casa era propiamente una Domus Ecclesiae, una casa para el uso litrgico de la Iglesia en Siria, ms o menos hacia el ao 200, en que es construida. Despus fue transformada para el uso litrgico, convirtindose en casa-iglesia unos treinta aos despus. Toda la ciudad fue destruida a causa de un incendio en el 265, y jams se reconstruy.

De esta Domus Ecclesiae podemos decir muchas cosas de importancia. En lo que respecta al uso litrgico, han creado un espacio grande para acoger la asamblea litrgica, tomando dos estancias y creando una estancia sola. Parece ser que poda acoger en torno a 60 personas en aquel espacio. Es una sala, un aula, en la que se encontraba una plataforma y una silla episcopal, para el presidente. El muro en el que se encontraba era el muro oriental.

Haba una segunda estancia hacia la parte occidental, muy probablemente para la instruccin de los catecmenos. Otra sala se convierte poco a poco en baptisterio, con una piscina bautismal cubierta de una especie de baldaquino decorado. En esa sala se encuentran diversos modelos de iconografa bautismal: bautismo de Jess, Jess que camina sobre las aguas del lago

Los arquelogos han descubierto en la misma rea una sinagoga. Esto significa que muy probablemente los cristianos vivan con los judos en este tiempo sin ningn problema. Incluso en la arquitectura haba alguna semejanza significativa. La sinagoga tiene nueve estancias, con un patio central. Similarmente la sinagoga no fue construida como tal sino como casa de una familia. La iconografa de los muros de la sinagoga nos habla del culto hebreo. Bibliografa.

G. Dix, The shape of the liturgy, London, 1993, 36-47.

E. Cattaneo, Il culto cristiano..., 63-82.

A. Chupungco, La prima forma della liturgia in Roma, in Chupungco, A., Scientia Liturgica, I , 145-149.

W. Meeks, I cristiani dei primi secoli: il mondo sociale dellapostolo Paolo, Bologna 1992, 353-404.T. Talley, Le origini dellanno liturgico, Brescia 1991, 9-46.TEMA 2

La poca constantiniana: liturgia y cultura imperial1. Constantino y su influjo religioso.

A pesar de todo lo que Constantino hizo por la Iglesia no significa que todo haya cambiado radicalmente con la paz constantiniana. Es cierto que l hizo cosas fundamentales. El paganismo fue suprimido oficiamente en Roma solamente en el 395 con el emperador Teodosio. Incluso despus todava quedaron restos significativos. Por eso no podemos interpretar esta poca de forma simplista.En el 318 Constantino concede a los obispos jurisdiccin civil. Tenan el poder de juzgar los casos de cristianos.

2. Efectos de la libertad.

d

3. Las enseas episcopales.

Por eso los obispos comienzan a recibir las enseas imperiales. El desarrollo de las enseas episcopales se convierte por el cambio del poder jurdico.Por ejemplo, el trono episcopal se pone en el bside de la baslica, para simbolizar el poder del obispo, no slo el poder sacro.El palio desde el inicio fue dado a los arzobispos sin ningn significado particular en lo que significa la autoridad papal. Hoy es smbolo de la relacin con la Santa Sede, el sucesor de Pedro... Al inicio no hay esta simbologa. El palio es un signo del poder sin ninguna referencia al obispo de Roma. Ser en el s. IX cuando se convierte en oficial y obligatorio para todo arzobispo metropolita.La mitra comienza en esta poca como un tocado sobre todo prctica. En los ss. IV y V en adelante los obispos ancianos deben andar en procesiones largas ante las inclemencias del tiempo. El tocado se convierte poco a poco en la mitra. El Liber pontificalis nos ofrecer la primera noticia de la mitra como tal. En el siglo IX llega la tiara. En el s. X la mitra se convierte en obligatoria para los los obispos.El anillo se usaba para sellar los documentos con el nombre o el smbolo del posesor. El primer obispo que usa un anillo en modo ms episcopal parece el obispo Caius de Roma, que muri a finales del s. III. San Agustn habla de su anillo para sellar una carta que manda al obispo Victorinus. Clovis, rey de los Francos parece que aceptaba las letras de los obispos solo cuando la carta tena el sello del anillo sobre ella. Slo cuando lelgamos al s. VII llega la tradicin de dar el anillo a los obispos durante la consagracin episcopal. En este contexto el significado es su matrimonio con la Iglesia local.

La cruz episcopal aparece como ornamento privado, no para ser vista. Generalmente se pone bajo los vestidos. En el s. IV la tradicin se extendi a los laicos, primero en oriente y luego en occidente.

Los obispos, de esta manera, comienzan a tener un poder tambin poltico en la vida civil.

Antes de la paz de Constantino el Obispo Pablo de Antioqua ha criticado la posibilidad de situacin, a propsito de un obispo que quera poner una ctedra ms ostentosa de lo normal, y habla de que el Obispo deba de ser siervo de todos. Estamos en el siglo III. Un siglo despus las cosas cambian radicalmente.

Entre otras cosas los Obispos reciben el poder de juzgar las causas civiles entre cristianos. El Obispo, habiendo recibido el poder del Estado, puede juzgar el caso civil.

Todo comienza, pues, a cambiar, a causa de la Paz de Constantino: la Iglesia se transforma en pblica. 4. Construcciones para el cultoPor qu la baslica en contexto clsico secular? Porque el estilo como tal, en contexto grecorromano, corresponda a las necesidades pastorales de la Iglesia cristiana despus de la paz constantiniana: un gran espacio, donde albergar no solamente una grna asamblea, sino tambin sus movimientos procesionales, un puesto el del juez donde poder ponerse el Obispo como presidente-juez de la comunidad... Los grupos cristianos se hacen cada vez ms y ms grandes. Todo esto nos hace comprender los cambios que se dan. El bside, por ejemplo, donde est el obispo en el centro, con dos bancos para que los presbteros asistan al obispo. En un contexto secular tendramos una correspondencia con la corte romana. Vemos como el contexto secular se corresponde al litrgico porque en el fondo sirve para las necesidades cambiantes.

La baslica es tambin apta para acoger las procesiones. El desarrollo de la liturgia estacional comienza en el siglo V en adelante, siendo una realidad que implica el cuerpo de cada uno y de todos juntos para mostrar la realidad de nuestra oracin incluso por medio del cuerpo. Las procesiones se hacen tanto dentro de la baslica como por la ciudad sea Roma, Jerusaln, Constantinopla.... La liturgia estacional, con las procesiones, etc., comienza en oriente, pero pronto llegar al occidente cristiano.Ya hemos hecho referencia anterioremente a la relacin con ritos paganos. Cuando pensamos ahora en el baptisterio tenemos que recuperar ese discurso. La sala para los neobautizados, etc. Hay una correspondencia entre nuestro sentido y desarrollo del baptisterio y el hecho de que a nivel arquitectnico encontramos ejemplos en otros contextos.La construccin sobre las tumbas de los mrtires nos ponen en relacin con la honra a los difuntos y antepasados propia de la cultura pagana.Desde el siglo II en adelante en Roma, en la via Apia Antigua, est ya la tradicin de ir el domingo por la tarde en familia ha hacer una pequea peregrinacin para visitar las tumbas de los cristianos difuntos. Por eso encontramos es fcil encontrar grafitos a modo de oraciones en los muros.

Esto nos ayuda a comprender la importancia de la relacin entre cultura y liturgia, cultura y espiritualidad cristiana.En la misma poca, en los ss. II-IV, en el contexto pagano existe la misma realidad, el mismo deseo de recordar a los difuntos. Basta andar a Ostia Antica para ver estas casas de difuntos: dos plantas, en el primer piso las cenizas, en el segundo la cocina, para poder cocinar y comer junto con nuestros difuntos, recordndolos.

5. La centralizacin litrgica y la unificacin de los ritos.Siempre en el s. IV, encontramos una cierta centralizaicn litrgica. Por primera vez se puede hablar sin problemas de la realidad cristiana. Es improtante decir que en el s. IV la Iglesia se despierta. Existiendo la paz, existiendo diversos patriarcados importantes, llega este sentido de la comunin de las Iglesias locales. El patriarca se convierte en punto de referencia, un pontifex para la unin de las Iglesias. Tambin a nivel litrgico.Por eso es importante notar el desarrollo de los patriarcados, como punto de referencia de las Iglesias locales.

Jerusaln tendr gran importancia en el s. V en lo que se refiere al influjo de las peregrinaciones. Tenemos el testimonio al final del s. IV del Peregrinatio Etheriae. 6. El desarrollo del calendario. El ao litrgico. Los ritos iniciacin cristiana.El desarrollo del calendario litrgico es otro punto muy importante. En Roma la fiesta de Navidad se celebra ya hacia el ao 336. En oriente llega despus. En Jerusaln han de esperar hasta el 549 antes de aceptar la fiesta del 25 de diciembre. Hay diversidad litrgica, como vemos, en lo que se refiere al desarrollo del calendario litrgico.Por qu 25 de diciembre? Segn muchos, siguiendo el calendario juliano, hay dos puntos de referencia invierno-verano: 24/25 de diciembre, 24/25 de junio. Los cristianos, de alguna manera, quisieron crisitanizar una fiesta pagana, la del 25 de diciembre, las Saturnalia, fiesta invernal pagana, que exista desde el ao 274 en Roma, y ligada a ella la fiesta del Natalis Solis invicti, del culto de Mitra. Los cristianos romanos queran cristianizar la fiesta, darle una nueva impronta la fiesta pagana: no queremos festejar el sol invernal en su nacimiento, sino que queremos festejar el nacimiento de nuestro sol, Jesucristo. Lo que comienza como fiesta pagana, en el da ms corto del ao, como aclamacin del sol en medio del fro y la oscuridad invernal, se convierte, cristianizado, en la aclamacin del nacimiento de Jesucristo.En la segunda mitad del siglo IV las Iglesias occidentales comienzan a celebrar la fiesta de San Juan Bautista el 24 de Junio, al inicio del Verano, como el otro polo.Cosa similar existir con la fiesta de la Ctedra de San Pedro el 22 de febrero. En febrero exista un perodo de una semana llama la fiesta de Parentalia, dedicada a los antepasados. En Roma, en contexto pagano, se haca una cena simblica y festiva en la que los antepasados eran recordaros por una silla vaca, que recordaba a los difuntos. Era algo similar a la costrumbre del refrigerium, de la que hemos hablado antes.

Los cristianos romanos deciden repensar esta fiesta pagana, y lo hacen con una fiesta en la que aclaman a Pedro, padre en la fe cristiana de los romanos. As comienza la fiesta de la ctedra de San Pedro.

Evidentemente hemos de hablar algo sobre la Pascua. En el s. IV, despus de la paz constantiniana, se comprende que todo cambia, y para corresponder a la realidad de los catecmenos, la pascua crece sobre todo en lo que se refiere a su preparacin, la cuaresma. La cuaresma no tena al inicio un sesgo penitencial. Esto vendr despus. En el s. IV la curesma comienza como el tiempo de preparacin para ser bautizados e iniciados, acogidos, los catecmenos. En el 325 la tendremos ya presente en el calendario litrgico. Pero se debe decir que no hay una gran unidad en lo que se refiere a la longitud de la cuaresma. En algunos casos ocho semanas, en otros seis semanas... Depender de las zonas y del contexto cultural.En todo caso comienza como tiempo de preparacin no para toda la Iglesia, sino para los catecmenos. Ser ms tarde cuando los ya bautizados se planteen participar y acompaar en este camino a los hermanos que se van a bautizar.Una estructura paralela al catecumenado va a ser el camino de los penitentes. En esta poca solamente se puede reconciliar una vez en la vida.

El mismo tiempo de adviento, en su origen, no tiene una finalidad penitencial, sino ms bien de reflexin escatolgica.BibliografaCattaneo, 83-183.Chupungco, 122-128.

TEMA 3

La poca clsica de la liturgia romana: la romanidad de la liturgia1. El concepto y los promotores de la clasicidad romana.

Se habla de la romanidad de la liturgia y de los grandes papas que la llevan adelante.

Es Gregorio Magno quien introduce el Padrenuestro despus de la plegaria eucarstica y antes de la fractio panis. Se habla tambin de que pueda ser el introducir del Kyrie eleison.Inocencio I es el que introduce la paz antes de la comunin, contra aquellos que queran hacerla antes de la plegaria, segn el famoso logion de Mateo. Este papa, sin embargo, considera importante hacerlo antes de la comunin.

Se habla de este perodo litrgico diciendo que es puro y clsico. Puro para indicar la forma litrgica usada antes de su contaminacin con el intercambio franco-germnico que comienza en el siglo VIII. Por tanto, antes de acoger elementos no romanos.

Clsica para indicar su genio cultural Romano. En esta poca se podra sin problema tomar cualquier texto romano secular y reconocer sin problemas el mismo estilo. Un romano del s. V habra comprendido inmediatamente el genio presente, porque el rito romano del s. V fue un rito fundamentalmente inculturado en Roma. En este sentido la poesa romana, la filosofa romana, etc., tendran una correspondencia con el estilo de los textos litrgicos romanos.

Luego se introducirn otros elementos. La recitacin o el canto del credo de Nicea data del s. XII, por mediacin del emperador Enrique II, coronado en Roma. Pero esto es fruto de un intercambio cultural que todava no se ha dado en la poca que nos ocupa.Recordemos brevemente quines son los grandes papas que llevan adelante esta romanidad de la Liturgia:

Dmaso.

Inocencio I.

Len Magno.

Gelasio.

Virgilio.

Gregorio Magno (+604)

Estos papas tambin promovern el uso del latn. En fondo es ese intento de inculturar la liturgia en Roma. El latn llega, recordmoslo, porque el griego no se comprende ya en esta poca.2. Los elementos formales y teolgicos del rito romano.Hay cuatro elementos que podemos individuar de la liturgia romana clsica gracias a los estudios de E. Bishop, con su famosa conferencia publicada en 1918, veinte aos despus de pronunciarla: The genius of the roman rite. Son cuatro elementos fundamentales para comprender lo que hay dentro de este rito romano. Simplicidad.

Brevedad.

Sobriedad.

Practicidad.

Es posible diferenciar sin muchos problemas qu plegarias son romanas y cules no. Una colecta del perodo franco-germnico ser ms dramtica, ms compleja como estructura, a veces dirigidas a Jesucristo y no a Dios Padre, etc.El Ordo Romanus I, por ejemplo, nos ofrece numerosos ejemplos de esta romanidad del Rito Romano. Basta ver los nmeros 29 al 50.

Incluso en la liturgia estacional permanece una cierta sobriedad. Por ejemplo, no encontramos rbricas para dar el incenso, genuflexiones, signo de la cruz... Es el papa el nico que va al altar en el momento de la plegaria eucarstica.

3. Las caractersticas clsicas de la eucologa romana: su estilo retrico; los modelos culturales lingsticos.

El canon romano, por ejemplo, nos presenta la belleza de este rito con las caractersticas que hemos descrito. El lenguaje viene de un contexto romano clsico, sobre todo de la corte imperial romana.

En el mismo lenguaje eucarstico encontramos una cierta simplicidad.

4. El desarrollo de la liturgia estacional.

Ya en el siglo V encontramos las diaconas, centros de servicio a los pobres, las viudas, etc. Tambin son centros de culto. Aqu podemos encontrar el origen de la liturgia estacional en Roma.La liturgia estacional comienza ya en el V siglo y sigue adelante hasta el VIII. Se llama liturgia estacional porque en los das festivos en Roma, Jerusaln, Constantinopla... exista una Iglesia designada que corresponda a la fiesta de aquel da. El 25 de diciembre, la fiesta de Navidad, se celebraba a Santa Mara Mayor. Viernes Santo en la Santa Cruz de Jerusaln. Hay correspondencia entre la fiesta, las lecturas y el lugar que se convierte en lugar de peregrinacin, statio. En Roma en el s. VI, teniendo en cuenta las siete zonas de la ciudad, se ha creado una cierta coreografa litrgica. Toda la ciudad se convierte en un espacio sagrado.

Hay una relacin entre diacona y liturgia, como vemos. Los diconos, que de hecho son los que conocen ms de cerca a las personas, a las que sirven, son grandes personalidades en la Iglesia romana del s. V. Por eso muchas veces eran elegidos papas. En las liturgias estacionales conducen las procesiones con las cruces eran siete en total.

El prototipo es la liturgia estacional. Un segundo tipo es la misa in titulus, que es una simplificacin de la liturgia estacional, que sera la misa parroquial, presidida por un presbtero. El tercer tipo, que no tiene nombre preciso, sera la misa para grupos pequeos, o la misa privada... Este sera el panorama litrgico en esta poca.

La misa in titulus es importante para entender, por ejemplo, el misterio del fermentum. Durante la Misa estacional, a un cierto punto el Obispo de Roma o su delegado, ayudado de los diconos que le asisten, llegada la fraccio panis, habra reservado un pequeo trozo de la hostia consagragada para ser llevado in titulus. El dicono lo llevara desde la misa estacional, que es la misa principal de la jornada, a la comunidad titular. La teora principal que intenta explicar esto sera que por la tarde, en los tituli, se celebra una liturgia con el presbtero, y, en el momento oportuno, el presbtero habra puesto en el cliz el pequeo trozo de la hostia consagrada durante la misa estacional.ltimamente est creciendo otra teora. Quedan demasiadas respuestas que investigar. Viene de la teora de Bradshaw y otros. Sostiene que es probable que todos los cristianos bautizados en esa poca, habiendo estado ya presentes durante la maana en la misa estacional, la misa prinicpal de la jornada. Esta idea de unirla con una misa in titulus por la tarde no tendra demasaido sentido. Por qu otra misa en la tarde? Bradshaw sostiene que muy probablemente se deba explicar este fermentum no a causa de dos misas, sino por el hecho que por la maana festiva, cuando todos estaban en torno al Papa, celebrando la misa, haban catecmenos in titulus, que no podan estar en la misa, y probablemente estos catecmenos estaban estudiando mientras los bautizados estaban en la baslica. Con ellos estara un presbtero o responsable de la comunidad, que tambin querra comulgar. Para conectar el presbtero con la Iglesia Romana era para lo que se llevaba este fragmento por parte del dicono.Finalmente tendramos un tercer tipo de liturgia, que no tiene nombre, pero que sera la de pequeos grupos, normalmente celebrada con menos solemnidad, quizs durante momentos de peregrinacin... Luego aparecer tambin la misa privada.

Conforme nos adentremos en el medioevo encontraremos que en los monasterios se pretende de alguna manera reproducir el esquema de la liturgia estacional. Por ejemplo, en Metz, en Alemania. La misa estacional sera la gran celebracin conventual, de la que los sacerdotes parten para celebrar otras misas, como las misas privadas del monasterio, aplicadas a difuntos, etc. Estamos ya hablando por lo menos del s. X. Es una idea de justificar la misa privada, aludiendo a la praxis romana de la poca de la liturgia estacional.BibliografaBaldovin, J., The urban character of christian worship: the origins, development and meaning of stational liturgy, Roma 1987, pp. 105-166.Bishop, E., The genius of the roman rite, Liturgia historica, London, 1918, 2-9.

Chupungco, A., 149-156.

Dix, G., 103-140.

Triacca, A., Tra idealizzazione e realt: liturgia romana pura, Rivista litrgica 4/5 (1993) 413-420.TEMA 4

El paso de la liturgia romana pura al mundo franco-germnico1. Los hechos histricos de la migracin de los libros romanos: el papel de Pipino y de Carlomagno.

La liturgia romana poco a poco va a ser llevada al imperio francogermnico, sobre todo a travs de obispos y abades que, habiendo venido a Roma, llevan a sus pases los libros, usos, etc. Se quiere imitar en el Imperio franco-germnico lo que se hace en Roma.El papel de Pipino el Breve es muy importante en este paso. Se va a usar el rito romano como instrumento poltico, de forma que se promueva una cierta mentalidad, una cierta centralizacin... no solamente litrgica sino poltica. Carlomagno llevar adelante esta integracin entre liturgia romana y liturgia galicana.

Se producir una mezcolanza de elementos romanos con elementos galicanos. Esto tambin suceder al contrario: desde el s. X comienzan a llegar a Roma los galicanos. Siendo una poca sumamente dbil para el papado, hay mucho espacio para acoger estas novedades que llevan. Los papas no se defienden de esto. El rito romano dejar definitivamente de ser puro.El credo, por ejemplo, llega en el s. XI, porque el emperador Enrique II cuando viene a Roma para ser coronado pide al papa el permiso de cantar el credo durante su misa de coronacin, y el papa accede. No era un uso romano, pero se impondr. Es solamente un ejemplo de lo que pretendemos explicar. Realmente, qu rito romano? El rito romano puro no existe ya.

Estamos, pues, ante un proceso de amalgamacin litrgica que crece poco a poco.Respecto a la liturgia galicana hemos de decir alguna cosa. Hemos visto que la liturgia romana es simple, prctica, sobria, breve. Por el contrario la liturgia galicana es bien diversa: potica, larga, dramtica, variada en los textos litrgicos... El incienso es un elemento galicano. En el rito romano solamente se usaba en la entrada y en el evangelio. En el rito galicano, por poner un ejemplo, se usaba por doquier.

La plegaria eucarstica es muy variable: depende del da se pueden sustituir diversas partes. Cierto que los momentos fundamentales son fijos: Sanctus, consagracin...Otro punto interesante es que las oraciones se dirigen a Cristo, no al Padre. A causa del conflicto con los arrianos sucede esta anomala. Si pensamos en el misal actual, una oracin que comienza diciendo: Seor Jesucristo, que dijiste a tus apstoles... tendr probablemente un origen galicano.

En el rito galicano vemos la importancia del ambn para ser reservado nicamente a la proclamacin del evangelio. Las otras lecturas se leen en el gradus, junto al altar.En el rito romano solamente hubo una colecta al inicio del rito introductorio. En el rito galicano hay hasta siete colectas para iniciar la misa.

Se han de notar las plegarias personales o devocionales, tambin tpicas de este rito galicano.

Sabemos que en el s. VIII Carlomagno pide al papa Adriano un sacramentario romano. En el 785, cuando el papa manda el sacramentario, no ha entendido bien el fin de la peticin, y en vez de mandar el libro ms til, mand un libro papal, estacional, no un libro presbiteral, que no era de gran ayuda para los presbteros. El libro mandado, el Hadrianum, tena lagunas en textos fundamentales: no habra textos para los domingos despus de la Epifana, ni para las octavas de Pascua o Pentecosts, ni textos para los funerales, ni para las misas votivas. De ah el trabajo de Benito de Aniane (+821), que ha intentado distinguir el texto original, y ha creado un elemento que inclua todas estas lagunas.En el calendario franco-germnico el domingo poco a poco perder importancia, para irla teniendo ms las celebraciones de los santos.2. La adaptacin del rito romano a la cultura franco-germnica: contributos y elementos negativos.

Este perodo es importante porque lo que hacen Pipino y Carlomagno no es solamente importar el rito romano, sino adaptarlo culturalmente. Si este paso no se hace posible no hubiera sobrevivido. Por eso vemos como el rito romano se repensa en esta poca cultural francogermnica.

3. Los elementos franco-germnicos en la liturgia romana.La liturgia galicana, por otra parte, comienza a ser introducida a Roma en el s. X. Hemos de mencionar al emperador Otn I y sus sucesores, y una lnea nica de papas alemanes en el s. X. Haba un legamen poltico entre emperadores y papas. Por eso se da una migracin de norte a sur, y una presencia alemana importante en Espaa.

El papado est condicionado por las luchas entre las familias romanas.En la misma poca hay ya problemas con los musulmanes, que llegan incluso a Italia, destruyendo iglesias, etc. El conflicto poltico est a nivel externo e interno.

Es, por tanto, un influjo complejo. La Iglesia en Roma est desmoralizada, sufre por culpa de un papado sumamente dbil. El papa Juan XIII, muere en el 964. Haba sido elegido papa a los 18 aos. Fue depuesto por el clero romano un ao antes de morir, por haber ordenado obispo a un nio de diez aos y por haber entregado clices y diversos instrumentos litrgicos a mujeres de vida licenciosa. Muri a los 22 aos, en circunstancias sumamente escabrosas.La reforma monstica-litrgica vendr de mano del monsterio de Cluny y su gran influjo, all por mismo s. X. Nombres como San Odn y otros son importantes.Bibliografa

Cattaneo, 184-219.

Chupungco, 156-161.

Neunheuser, 95-108.

TEMA 5

la formacin de la liturgia romana en el medioevo (ss. x-xii)1. Los hechos para la introduccin de la liturgia franco-germnica a Roma en el siglo XEs importante ver la obra de dos papas en conjunto: Len IX y Gregorio VII. Ambos pretenden seguir las huellas de sus antecesores que llevaron el primer nombre y el apelativo Magno. Ambos se dan cuenta de la situacin crtica de la historia del papado en la poca en que son elegidos. Gregorio VII llega a Roma vestido de peregrino, haciendo ver el nuevo espritu que quiere introducir en el pontificado.Con Gregorio VII la Iglesia comienza a descubrir el fundamento de su identidad y su vida. No slo litrgicamente, sino tamibn a nivel eclesial, a nivel del papado, de la administracin de la Iglesia, del servicio hacia los otros... Cuadno llegamos a este momento del papado, del 1073 en adelante, llegamos a un punto de descubrimietno de la vida y la identidad de la Iglesia, litrgica y de otro tipo: ecleisolgica, teolgica...

2. El contributo monstico.

Gregorio VII, de nio, estudi en Santa Mara allAventino. Despus fu capelln o asistente al papa Gregorio VI, que fue un papa en exilio, en Colonia (Alemania). En aquella poca entr en un monasterio como laico, muy probablemente en Cluny, para al menos experimentar la reforma cluniacense a grosso modo, experimentando la sabidura de dicha reforma.

Pronto fue llamado por el papa Len IX para regresar a Roma. Pronto fue ordenado subdicono, asistiendo primero como ecnomo al monsterio de San Pablo, y pronto como prior del mismo monasterio. Despus de esto fue enviado a Francia y Alemania como embajador papal.

3. La reforma gregoriana en el siglo XI

Cuando muri Len IX, Gregorio continuava como asistente al papa Nicols II y despus Alejandro. A la muerte de ste ltimo, Gregorio mismo fue elegido obispo de Roma. Conoca bien Roma. No era sorpendente que un dicono romano acceda al papado, porque, elegidos por los romanos, tenan un cierto conocimiento y relacin con la gente, de forma que cuando se deba elegir alguno muchas veces eran los diconos quienes eran elegidos. Por eso, a pesar de la ausencia en Alemania y en Francia, sin embargo fue elegido papa.

Su reforma como papa fue dirigida a diversos abusos presentes en la Iglesia, es decir, en aquella poca, en el siglo X, en medio de las controversias por la simona, quiso corregirlos. Gregorio VII quera afrontar aquel problema teniendo presente su voluntad de hacer retornar la Iglesia romana a una cierta simplicidad y pureza que ya no tena. Por tanto, un punto de la reforma era afrontar el problema de la simona en los oficios eclesisticos.Otro problema importante, motivado por un abuso, era que los sacerdotes decan que tenan el derecho de desposarse, y vivan en concubinato, etc. El problema permanecer incluso hasta tiempos de Lutero.

Otro punto ser el problema de la liturgia: el modo en que se celebra, el modo en que se vive la celebracin... Ya hemos visto que en el s. X, a causa de la crisis del papado y a causa de que muchos papas de este siglo fueron alemanes, dado que en Alemania se celebraba con la liturgia romanofranca, era fcil que entraran en Roma elementos no romanos. Gregorio VII quera limpiar la Iglesia romana, en lo posible, de los elementos franco-germnicos, para retornar a la vida litrgica romana.

Gregrorio VII tena tambin una cierta preocupacin con los nmeros: el nmero de salmos, de lecciones, etc. Se preocupaba de muchsimos detalles, incluso superficiales.

En su reforma litrgica encontramos una preocupacin y un deseo en el hecho de que todos los obispos deberan seguir la tradicin litrgica de la Iglesia Romana, no de ninguna otra Iglesia. En esta poca ha permanecido una cierta diversidad litrgica. Gregorio quera insistir sobre el hecho de que incluso los obispos no romanos deban seguir la tradicin litrgica de la Iglesia romana, sin posibilidad de elegir.

El rito ambrosiano, el rito hispnico... que tienen tradiciones ya establecidas, son vistos sin embargo negativamente, por no seguir la verdadera tradicin romana, sino un rito extrao. Por eso hubo muchos desencuentros, por ejemplo entre la Iglesia romana y la Iglesia de Miln, etc.

4. La reforma de los liturgistas romanos del siglo XII: retorno a la forma clsica.

Cuando llegamos al siglo XII encontramos todava la misma lnea del deseo de los papas de imponer la liturgia romana restaurada a toda la Iglesia.

Por eso encontramos en el siglo XII el empeo en quitar los elementos no romanos. Pensemos por ejemplo en las oraciones apologticas, o en las oraciones sacerdotes durante la vesticin antes de la Misa, etc.

No todos estos elementos desaparecern, porque con el tiempo retornan ciertos elementos.

En los distintos exilios papales Avignn, Montecasino, Verona... propician que la tradicin romana papal se expanda a los lugares en que se afincan.

TEMA 6

La liturgia de la curia romana y el otoo del medioevo: codificacin litrgica. factores de decadencia1. La liturgia ad usum Curiae romanae.

El problema que se plantea es cmo distingurir los elementos romanos de los franco-germnicos, para devolver al rito romano su belleza primitiva. Esto se consigue, pero solamente hasta cierto punto.

La Curia Romana cada vez comienza a tener ms importancia: el papa y la Corte papal. Por eso comprendemos la importancia de la capilla papal donde comienza a celebrar cotidianamente su misa privada. Cada vez menos la celebracin es con el pueblo y el clero de Roma.Dado que muchas veces los papas estaban exilio fuera de Roma, y en todo caso en camino, se requera un Misal, un Breviario y un Pontifical, conteniendo la liturgia simplificada de la capilla papal, para ese servicio tantas veces itinerante.Es importante la figura de Inocencio III, que ha contribuido a la renovacin de la liturgia, sobre todo en su simplificacin. En su poca se celebra el Lateranense IV (1215), que entre otras cosas ha insistido sobre la importancia del estudio de la teologa, de la recitacin diaria del Oficio Divino, y la responsabilidad de mantener limpio y cuidado el contenido de los templos. Se reivincida tambin la confesin anual y la comunin pascual. Es el primer Concilio que usa el trmino transubstanciacin intentado explicar la realidad que sucede litrgicamente en la consagracin.

La privaticidad de la Misa, en la que el sacerdote haca todo, hace que baste un nico libro que lo contenga todo. El concepto de libro nico corresponde no solamente a la realidad de la Curia romana, sino de toda la Iglesia, porque es al inicio del s. XII cuando el sacerdote comienza a detentar todos los ministerios eclesiales. Por eso no es sorprendente que en el siglo XIII llegue el Misal Plenario. 2. El contributo de los franciscanos.

No solamente los papas van a contribuir en la difusin de la liturgia romana repristinada. Los hermanos menores tendrn mucha importancia en su difusin.Siendo una orden itinerante, con la limosna y la predicacin, se comprende que, debiendo transportar los libros, la llegada del Misal Plenario ser muy apreciada, de modo que sern ellos quienes lo promuevan con mayor entusiasmo.

En 1230, la Regla de los Franciscanos de aquel ao insiste en que estos libros, el Misal y el Breviario, deben ser usados obligatoriamente por todos los hermanos franciscanos. Este no era el fin que haba perseguido Inocencio III, ciertamente, porque l quera simplificar la liturgia de la corte papal, pero las consecuencias fueron ms amplias.

Hablaremos ms adelante de la progresiva privatizacin de la celebracin.El Pontifical de la Curia Romana fue llevado a Avignon (1305-1309) por los papas.

3. Los factores conducentes a la decadencia en el siglo XIV.

4. Clericalismo y separacin entre liturgia y vida.Esta decadencia de la que hablamos no es fruto de la reforma de Gregorio VII, sino que los factores vienen de ms antiguo. Algunos dicenque incluso podra haber comenzado en el siglo VII. Algn autor hipotiza que con la venida de monjes a Roma que habran luego intentado reproducir en sus monasterios el esquema estacional, en el que habra una gran misa conventual monstica, y luego las celebraciones privadas en los distintos altares, imitando la segunda forma de la misa romana, la misa in Titulus.En aquella poca ocurre paralelamente la distancia entre liturgia y vida, y de la misma forma entre el clero y el pueblo. La misa se comienza a celebrar en honor de alguien. El fruto del sacrificio se aplica a un vivo o un muerto.Poco a poco la comunin se hace menos habitual dentro de la Misa, y prcticamente slo comulga el sacerdote, mientras el pueblo participa en la comunin de forma espiritual.

La misa se hace cada vez ms una celebracin privada, incluso cuando hay gente. La participacin del pueblo se reduce a la devocin, y no solamente al Santsimo, mientras el celebrante celebra por bien del pueblo. Debemos notar a la vez la multiplicacin de las rbricas que se dan en esta poca, sobre todo gracias a la fuerte disciplina litrgica del monasterio de Cluny.

Hemos de notar algunos puntos histricos importantes que nos ayudan a entender esta separacin entre liturgia y vida, de modo que podamos entender que las cosas no suceden de un da para otro. A partir del ao 800 comienzan a introducirse en la liturgia romana elementos como las genuflexiones, procedentes de la corte.

En tiempos de Gregorio VII, en torno al 1100 el cliz no se ofrecer ms a los fieles. La comunin, cada vez menos frecuente, se hace nicamente con la hostia. El cliz es importante nicamente para el sacerdote.

En torno al 1100 comienzan a ponerse sobre el altar las candelas. Antes se encontraban junto a l, pero no encima, donde slo se colocaba el pan y el vino, dado que el simbolismo era solamente cristolgico.

Un siglo despus, hacia el 1200, es la cruz la que se comienza a colocar sobre el altar, incluso pensando en el sentido de la misa como Sacrificio.

Por el mismo tiempo, la procesin del ofertorio disminuye. Poco a poco desaparece, porque no importa el hecho de que los laicos lleven los dones, basta que los prepare el sacerdote antes de la misa.

En sta poca comienza a introducirse la elevacin en la Plegaria Eucarstica, al momento de la consagracin, en parte por influencia escolstica.

Otro fenmeno que surge en esta poca es la multiplicacin de las misas votivas, por una finalidad particular espiritual: diversas necesidades, etc. Tambin las misas de difuntos. Desde el s. IX los sacerdotes comienzan ya a celebrar dos o tres misas al da.

El culto eucarstico fuera de la Misa se desarrolla muchsimo: devocin al Santsimo, fiesta del Corpus Domini, procesiones... Sobre todo a partir del s. XIII, pero presente incluso antes.Bibliografa

Cattaneo, 231-242; 295-329.

Chupungco, 161-167.

B. Cooke, The distancing of God: the ambiguity of symbol in history and theology, Minneapolis 1990, 143-184.

A. Hussling, Ursprnge der privatmesse, Stimmen der zeit 176 (1964-65) 21-28.

D. Power, The eucharistic mystery: revitalizing the tradition, New York 1995, 163-183.TEMA 7La reforma del s. XVI1. El clima cultural y litrgico del siglo XVIAntes de exponer el tema de la reforma es necesario darnos cuenta de que haban realmente grandes problemas, muchos de ellos provocados por el abismo existente entre el clero y el pueblo. Tantas veces el problema era de diferencia econmica.Es en este caldo de cultivo donde crece la reforma protestante.

La misa privada, es mas, la misa pagada, celebrada por el estipendio, se hace cada vez ms generalizada, con las interpretaciones teolgicas equivocadas sobre la gracia.

Problemas morales en el clero, como el caso de la castidad, tambin estaban generalizados.

Problemas intelectuales serios, como la falta de formacin de los sacerdotes. La teologa como ciencia se va sustituyendo cada vez ms por la filosofa. El humanismo de esta poca tiene gran influencia en este hecho.

Problemas del poder papal. En Espaa el Estado casi toma el control de la Iglesia en esta poca: pensemos en la Inquisicin, etc. En Inglaterra, vemos tambin como poco a poco la Iglesia va siendo ms controlada por el gobierno. En Francia, desde esta poca en adelante, se va aceptando que sea el estado quien nombre los obispos.En la liturgia hay una cierta esquizofrenia: cada vez se aleja ms de la realidad de la gente. El Santsimo reservado parece ms importante que lo que se celebra en el altar donde est reservado. La misa es un instrumento para darnos el Santsimo y que lo podamos adorar.

Cada vez se introducen ms y ms plegarias fruto de la escrupulosidad creciente, como para purificar los vasos sagrados.

Hablando de los frutos de la misa se van relacionando con los diversos padres de la Iglesia, como en una enorme coreografa.Concepciones como el deseo de ver la hostia en la consagracin que significara recibir ms gracia, o el llevar a animales domsticos para que estuvieran presentes durante la consagracin y poder curarse as de enfermedades.

Cuando llegamos al s. XVI no es sorprendente que alguien como Martn Lutero tenga preguntas que hacerse en esta situacin. Es verdad que l era bastante poco diplomtico y muy polmico. Pero es importante comprenderlo en el contexto del siglo en que ha vivido.

2a. La primera generacin de los reformadores: la reforma litrgica de Martin Lutero y Ulrich Zwingli.Hay dos generaciones de la Reforma protestante: la primera es la de Lutero (+1546) y Zwingli (+1531). Se podra decir que Lutero fue el Padre de la Reforma. De los reformadores, Lutero fue el ms catlico, el ms conservador. Todos los reformadores, tanto en esta fase como en la segunda, fueron catlicos al principio.

En 1510-1511 Lutero fue Prior de la comunidad agustina de Plaza del Pueblo. Vicario de su Orden en 1515, encargado de once monasterios. A causa de lo que ha visto en Roma se vio en la necesidad de reaccionar.

Sabemos que criticaba mucho la praxis excesiva de las indulgencias: los santos que casi se convertan en dioses, que podan hacer prcticamente todo. Las especializaciones en de los santos en distintos asuntos se desarrollan terriblemente en esta poca.Habiendo visto esta mentalidad equivocada en la devocin a los santos y en las indulgencias; la misa privada y los estipendios, etc., es comprensible que afloraran sus diversas preocupaciones.

En 1520 escribi su primera tesis o testimonio sobre lo que ha visto y lo que quera tratar, titulada De captivitate babylonica, donde subraya tres temas candentes:

Sobre todo el rechazo frontal de parte de la Iglesia de ofrecer el cliz a los laicos durante la Misa. El hecho de que la Sangre de Cristo no se ofreca ya a la asamblea litrgica. Recordemos que Lutero fue agustiniano, y formado teolgicamente en la escuela de Agustn, y hay que recordar lo que sostena San Agustn sobre la teologa de la Eucarista: recibimos lo que somos, etc. Si es verdad que somos el Cuerpo de Cristo y el Bautismo es punto de referencia, tenemos que no solamente comer que por otra parte poco a poco la comunin se va haciendo ms rara, sino que beber.

La doctrina de la transubstanciacin. Es importante decir que Lutero crea en la presencia real de la Eucarista, pero no crea como tal en la doctrina de la transubstanciacin. Santo Toms, en el contexto de la Escolstica, trat de explicar la presencia real por medio de una explicacin filosfico-teolgica: la transubstanciacin. Lutero afirmaba que no era una doctrina accesible para los laicos. Conforme avanza en la reflexin, dir que esta doctrina era una opinin de Santo Toms, y nada ms. Cul era el pensamiento de Lutero? En los ltimos aos se ha simplificado excesivamente: sostena una doctrina de con-substanciacin, que significa que si bien el pan y el vino se convierten en el Cuerpo y Sangre de Cristo, esto no significa que deban sacrificar la sustancia propia como pan y vino: permanecen pan y vino en cualquier forma, aunque se convierte en Cuerpo y Sangre de Cristo.

Doctrina de la Misa como Sacrificio. Se ha dicho muchas veces, y no es verdad, que Lutero no crea en el sentido de la Misa como Sacrificio. Crea, pero en un sentido como sacrificio de alabanza y accin de gracias, no en el sentido escolstico y poseriormente tridentino de sacrificio incruento, ligado al Calvario, etc.: un lenguaje escesivamente sacrificial.

Este ltimo punto va llevando poco a poco a Lutero hacia una plegaria eucarstica vagamente consecratoria. Se convierte ms bien en una berakhah, una bendicin, pero no una verdadera plegaria eucarstica.

Intentaba, siguiendo la escuela paulina, ligar la eucarista con la vida, pero con un xito relativo. Alguna vez ha escrito que muchas veces es ms fcil creer en la presencia real de Cristo en el tabernculo que adorarlo en los que sufren por las calles. Aceptaba nicamente dos sacramentos como sacramentos fundamentales: Bautismo y Eucarista, porque son solamente esos dos sacramentos los que se pueden fundar en la Sagrada Escritura.Rechaza, en virtud de un contexto ms comunitario, la misa privada y la confesin privada (1521). En el mismo ao se introduce la lengua vulgar en la celebracin en el uso litrgico, para hacer comprender a la gente aquello que acontece. La comunin se ofrece ya sobre las dos especies. En el mismo ao habla en favor del sacerdocio de los bautizados sin distincin alguna. Introduce la participacin litrgica en la que toda la asamblea canta las aclamaciones eucarsticas: Sanctus, Amen, Agnus Dei, Gloria..., usando interesadamente la msica secular, creando textos que se correspondan con ella y favoreciendo as la participacin del pueblo. En 1523 se configura el primer rito bautismal, y se rechaza la confirmacin como sacramento, porque debera formar parte del bautismo. La confirmacin permanece, pero como momento ritual, llevado a cabo por los prrocos, como rito de paso para entrar en la madurez. Este mismo ao se comienza a cantar en alemn en la Iglesia. En este ao l compone 24 himnos 37 el ao posterior.

En el ao 1525 preside su primera ordenacin, diciendo que no hay necesidad de que sea un obispo: basta un pastor, que con la imposicin de las manos realiza el rito.

En 1526 hace una revisin de su rito bautismal, con diversos cambios. En el mismo ao introduce el bautismo por inmersin y no por infusin. El cantidado deba descender en el agua para ser bautizado. En esta poca casi todas las oraciones se hace ya en lengua vulgar. El mismo ao introduce las laudes y las vsperas cotidianamente, con los laicos.

En 1529 introduce su rito matrimonial diciendo que el matrimonio es cien veces ms espiritual que la vida monstica. Por eso se ha esposado.

En 1542 aboli la elevacin durante la consagracin, no porque quera, sino como compromiso ante los protestantes que lo criticaban.

Su reforma litrgica fue sobre todo a nivel pastoral y prctico, pragmtica, no tanto a nivel teolgico.

Previamente tenemos a Zwingli, suizo, sacerdote diocesano (1506). Diez aos despus, habiendo peregrinado al gran monsterio suizo de Eiselden, y profundamente escandalizado por los usos que ha encontrado, comienza su propio camino. En el mismo ao 1523 comienza su propia reforma litrgica, coincidiendo temporalmente con Lutero. Es un camino ms radical, menos respetuoso con lo que haba recibido de la Iglesia catlica, mucho menos que Lutero, como hemos dicho. Ha abolido, por ejemplo, casi todo el ao litrgico. El sistema del leccionario se ha abolido tambin, leyndose en la Biblia sin un sistema organizado segn el ao litrgico. No existe en absoluto el sentido del rito en tanto ceremonia: no quedan smbolos litrgicos, como candelas, incienso... Es una simplificacin tremenda. Hay una cierta frialdad en su planteamiento.Detrs de esto, Zwingli buscaba al menos al inicio, de andar ms precavidamente a causa de los hermanos ms dbiles: no quera cambiar todo sbitamente. Ha escrito su tesis en 1523 especificando el uso de la Sagrada Escritura en lengua vulgar sin la lgica del leccionario y ofreciendo un canon para la misa que inclua solamente cuatro elementos: accin de gracias, epclesis, anmnesis y una oracin para recibir adecuadamente el alimento sagrado.Dos aos despus los ministros litrgicos no usarn ms ornamentos litrgicos, sino solamente la sotana, casi como un vestido jurdico o acadmico. El altar se sustituye por una mesa, sobre la que se coloca pan y vino. El alimento sagrado lo reciben sentados a la mesa, por ejemplo, en grupos de doce.

La capital de Zwingli es Zurich. La capital de Calvino ser Ginebra.

El estado suizo comienza a controlar a la iglesia reformada. La ciudad no quera permitir la participacin de la gente, excepto algn amn, ni la intervencin con los cantos.

Zwingli quera retornar a la simplicidad de la ltima Cena, creando una celebracin que ni siquiera es vagamente catlica. El sentido presente ser bastante bblico, pero bastante poco litrgico. Con el tiempo se celebrar nicamente algunas veces al ao, de modo que la reunin dominical ser nicamente para escuchar la Palabra. 2b. La segunda generacin: la reforma litrgica de Juan Calvino.

En la segunda generacin el punto de referencia sera el francs Juan Calvino (1564).Estudi teologa a Pars entre 1523-1528 como seminarista. Luego hay una crisis en su vocacin, y en 1533 deja el seminario y su vocacin, sino tambin la Iglesia. l tena una visin propia, segn l proftica, de restaurar la Iglesia (catlica) en su pureza.Teolgicamente es un personaje muy capaz, posiblemente ms que Lutero. Su teologa eucarstica es riqusima, por ejemplo en lo referente por ejemplo al Espritu Santo que transforma los dones y transforma la asamblea que celebra, que transforma la comunidad. Segn l, cuando llegamos a la Mesa eucarstica, no somos ni dignos y ni capaces de comer el cuerpo de Cristo. Es el Espritu Santo el que nos capacita para estar a la mesa con Cristo.Qu tipo de presencia? Dnde est la adoracin en la ltima Cena? Es una pregunta que se plantea.

Poco a poco va ofreciendo su propia plegaria eucarstica, muy distinta de la de Lutero. Al final va a ser ms crtico con Lutero que con la Iglesia Catlica.

Con el tiempo se traslada a Ginebra. Habiendo comprendido la lgica de la eucarista dominical, busca introducir o sostener la eucarista dominical en Ginebra. Como estamos en Suiza, y en Zurich ya no haba misa dominical, el consejo de la ciudad pide que se siga el sistema de Zurich. Al final se ha de aceptar esta decisin, y en Ginebra solamente se celebra la eucarista cuatro veces al ao.

La reforma inglesa comienza ms tarde, no es contempornea, y la agenda litrgica es bien diversa que aquella de los reformadores. El problema poltico de Enrique VIII es decisivo. El punto de referencia es el Book of common prayer, y el personaje fundamental es. T. Cramer. Al principio quisieron seguir ms bien la reforma catlica que la protestante. El book of common prayer toma como base textos catlicos: misales, oficios de nuestra Iglesia, como el breviario de Quiones, pontificales... Combinando todo esto con principios litrgicos equilibrados: participacin litrgica activa, etc. Cramer ha conocido en Alemania en 1532 la reforma luterana. En los aos 20 los libros litrgicos luteranos haban llegado ya a Alemania, as como el De captivitate babylonica, y haba un cierto conocimiento. Cramer, compositor del BCP, haba pues tenido un cierto contacto con la reforma luterana. Luego, cortando y pegando de aqu y all, va componiendo el libro. En 1559, 1604, 1662... se van publicando diversas ediciones. Con Lutero han quedado relaciones importantes.3. Trento y la reforma catlica: criterios y caractersticas de la reforma litrgica tridentina.

Entre 1545 y 1563 se celebra el Concilio de Trento. Hay dos lneas o perspectivas en el mismo: los Padres queran sobre todo afrontar la crtica de los protestantes, responder a los ataques. La segunda lnea sera una lnea reformadora en la propia Iglesia, sin que quiera decir eso que se haya equivocado la Iglesia catlica. El Concilio de Trento trata diversos argumentos litrgicos, pero al final dicen que no es el momento ms oportuno para ello. Es lo que sucede con el problema de la lengua, del cliz de los laicos, etc. La agenda de Trento incluye los problemas pastorales, y por eso incluye estos temas.

Fuera del Concilio, por ejemplo en Praga, el arzobispo de la ciudad, hacia 1570, ha dado un permiso excepcional a dar el cliz a todos los laicos en el liceo jesuita (1573). Si bien el Concilio de Trento afirma al final, en lo que respecta al cliz, que no es el momento oportuno, porque falta catequesis, se requiere tiempo, etc., podemos encontrar excepciones en las que un obispo lo ha permitido. Los puntos principales de la agenda litrgica de Trento sern, en primer lugar, la centralizacin, de unir toda liturgia de la Iglesia bajo la autoridad del Papa y de la Curia. Antes del Concilio ha habido una pluriformidad en sentido negativo, un desorden, adems de la amenaza que supone la Reforma de los protestantes.

En segundo lugar, un sistema rubrical que ayude a celebrar los Sagrados Misterios, lo cual est en conexin con esa pretendida centralizacin. Es cierto que se llegar a una mentalidad rubrical tremendamente exagerada, escrupulosa, etc.

El tercer y ltimo punto es la finalidad pastoral del Concilio. Tenemos los ejemplos de la lengua vulgar, largamente discutida; y el del cliz. Algunos obispos en el Concilio hablaban en positivo de estas cosas. Este argumento muchas veces no es considerado por los autores y la mentalidad con la que nos acercamos al Concilio de Trento. Hemos de considerar ahora, adems de estos puntos principales, otros aspectos presentes en las discusiones:

1. Reduccin del Santoral, teniendo como preferencia las fiestas ms antiguas. Existe el peligro de perder la integridad del ao litrgico por la injerencia del Santoral. Sobre todo es un problema grave la prdida del domingo. Este problema era particularmente grave en el s. XVI. Los Padres queran afrontar este problema reduciendo el Santoral y organizando mejor el calendario litrgico. Entre el 800 y el 1568, cuando Po V publicar el Calendario Romano, se haban aadido cerca de 300 fiestas de Santos al Calendario. Quedan bien pocos das feriales libres, incluso en Cuaresma. El aspecto penitencial se perda en virtud de la celebracin de los santos.

2. Lectura de diversos libros de la Biblia en el curso del Ao Litrgico. Se trata de repensar el leccionario queriendo reorganizarla en un ao, as como el salterio en una semana.

3. La liturgia como accin de toda la Iglesia.

4. Deseo de no inventar, de no comenzar desde el principio en la Reforma Litrgica. Si tenemos un libro litrgico til, por qu no utilizarlo? Por tanto, no hay problema en usar, en lo posible, rituales ya existentes. Por ejemplo, el Pontifical Romano se publicar siguiendo el modelo del siglo precedente. El Caeremoniale Episcoporum contena elementos de los Ordines Romani antiguos.

5. Formar el clero a nivel litrgico. La idea de una formacin presbiteral es una novedad poco antes del Concilio de Trento. En el medioevo basta una mnima base para poder ser ordenado. Trento quiere subrayar ese problema de la formacin, tambin a nivel litrgico. Obviamente no se puede hacer todo durante el Concilio, de forma que los libros litrgicos llegarn ms tarde, despus del Concilio, que se clausura en 1563. El Misal llega en 1570. Se haba instituido la SCR en 1588 por Sixto V para afrontar los problemas litrgicos de toda la Iglesia, siguiendo ese deseo de uniformidad y centralidad del que hemos hablado anteriormente. De esta manera en un espacio de tiempo relativamente breve se reforman y se publican los libros litrgicos.

Un aspecto muy interesante que se ha de notar es el cambio arquitectnico en esta poca. El Ges de Roma se convierte en punto de referencia en este cambio del estilo medieval a un estilo barroco. Los jesuitas, siendo una orden religiosa, no rezaban juntos, en virtud del servicio apostlico. As la posibilidad de rezar el Breviario privadamente, no en la Iglesia, influye en la arquitectura, dado que no hay necesidad de un coro. Hay un cambio del espacio dentro del templo. De 1568 a 1575 se construye el Ges, y refleja un inters catequtico: un espacio nico en el que la asamblea litrgica tendra la posibilidad de escuchar y ver. Es el prototipo porque los Jesuitas, misioneros en tantsimos pases, comienzan a construir Iglesias segn el modelo del templo romano, que era el ms accesible. La Iglesia se piensa para poder predicar, catequizar, evangelizar... Por eso muchas iglesias jesuticas tienen el techo de madera, que facilita la transmisin de la voz, y el plpito est en medio de la nave.Carlo Borromeo en 1576 hace un documento para la Iglesia de Miln en la que va a introducir los bancos, de forma que se separa la navata del presbiterio y los fieles pueden arrodillarse, e incluso una separacin de madera para hombres y mujeres, que al final no se ha introducido. Muchos sacerdotes de Miln iban como misioneros a Amrica Latina, e iban primero a Espaa para aprender el espaol. De esta forma sucede que son ellos los que llevan a Espaa la idea de los bancos. Llegados a Amrica Latina hacen lo mismo.

Bibliografa

Cattaneo, 360-37