89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    1/90

    M NU L CONTROL

    Y EXTINCION DE

    INCENDIOS

    NDUSTRI L

    INTERIOR

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    2/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    MANUALCONTROL Y EXTINCION DE INCENDIOS

    INDUSTRIAL INTERIOR

    SERVICIOS DE CAPACITACION TOK LTDA.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    3/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    SEGURIDAD DEL BRIGADISTA

    IntroduccinA mucho del personal de respuesta a emergencias se les ensea, desde muy temprano en suentrenamiento, que para ser eficaces y exitosos, deben ser agresivos. Este pensamiento ha sidoreforzado por el aumento de tcticas ofensivas en el combate de incendios debido al uso deequipos de respiracin autnomos y traes resistentes al fuego. El personal de respuesta a

    emergencias aprende a evaluar visualmente una situacin, buscando un posible punto de ingresoal lugar del incendio. !espu"s de esta evaluacin, la respuesta normal es ingresar al rea, buscara personas atrapadas y llevar a cabo otras operaciones que conduzcan a la extincin del fuego.#in embargo, actualmente, se sabe que lo que generalmente se consideraba una estrategiaadecuada, expone automticamente al personal de respuesta a ambientes peligrosos generadosen forma directa por el fuego. El personal tambi"n se puede ver afectado por materiales quepueden estar almacenados en el lugar. Esta estrategia ofensiva sigue siendo la base paracomprobar si la operacin ha tenido "xito o no.

    Co!ort"i#nto "$r#%i&o #n #' co("t# d# inc#ndio%

    En la mayor$a de los incendios, los riesgos a la salud del personal de respuesta a emergenciascapacitados son relativamente pequeos. %or lo general, son capaces de ventilar el lugar, utilizarchorros de agua para proteger la entrada a un establecimiento o edificio y extinguir el fuego.#i el propsito es salvar vidas humanas, El personal de respuesta a emergencias se puedeexponer a situaciones de alto riesgo. &os intentos de rescate a menudo son exitosos. Aunque enocasiones, el intento falla y el personal de respuesta a emergencias y las personas que estabantratando de rescatar muere en el lugar del siniestro.%odemos ver que el comportamiento agresivo, mayoritariamente aceptado, no es siempre elindicado, especialmente cuando el riesgo total para el personal es mayor que cualquier tipo debeneficio.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    4/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    S#$urid"d d# &id"

    El valor ms importante en cualquier emergencia es la vida, especialmente la vida humana. Elpersonal debe tener esto en cuenta en todo momento. &as vidas en uego no son slo las de laspersonas que ellos protegen, sino tambi"n sus propias vidas. %or lo tanto, la supervivencia deestos debe ser de suma importancia para todos los relacionados con este oficio. El efe y elpersonal encargado de las mangueras deben valorar sus propias vidas y las de sus compaeros yhacer todo lo posible por protegerlas.&a actividad de respuesta a emergencias requiere de mucho esfuerzo f$sico y mental. &asexigencias f$sicas incluyen la fuerza, resistencia y flexibilidad. El personal de respuesta aemergencias debe tener la fuerza f$sica necesaria para cumplir con las tareas asignadas.

    T)cnic"% d# %#$urid"dExisten ciertas t"cnicas que se pueden emplear para proteger su seguridad antes, durante ydespu"s de una respuesta a emergencias. Algunos pasos a seguir para garantizar su seguridad yproteger su salud son'

    - Estar informado sobre temas relacionados con los programas de salud y seguridadocupacional.

    - (omar precauciones para evitar las exposiciones agentes que puedan causar

    accidentes o enfermedades.- )tilice (*!* el equipo de proteccin personal disponible e indicado para la tarea

    asignada.

    - )tilizar t"cnicas de maneo de materiales y levantamiento apropiadas.- )tilizar herramientas+equipamiento correctamente.- &impiar y guardar herramientas+equipamiento adecuadamente.- %racticar la seguridad en los entrenamientos.- acer eercicio en forma regular.- (ener una buena alimentacin.- Estar bien hidratado.- !ormir lo suficiente.

    - Estar conciente de condiciones de alto riesgo -hipertensin, cigarrillos, etc. y tomarmedidas para reducirlas.

    - Asistir a chequeos m"dicos en forma regular.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    5/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    S#$urid"d #n #' 'u$"r d# '" ##r$#nci"

    El momento de mayor riesgo en la mayor$a de las respuestas a emergencias se presenta durantelas operaciones en el incidente. ay varias medidas que puede tomar para meorar su seguridad yla de sus compaeros en el lugar de la emergencia. Estas son las siguientes'

    !eterminar si est salvando /idas o %ropiedad. #aber cul es la direccin del viento. #aber cul es la distancia segura de evacuacin. 0mplementar el control de la multitud para'

    o 1educir la congestin.o 1educir la confusin.

    !isminuir el estr"s emocional. #istema de control de la ubicacin y funcin del personal #e debe dar cuenta del personal que'

    o Arrib en el veh$culo de emergenciao Arrib por otros medios -bomberos, salud, carabineros, etc.

    )tilice (*!* el equipo de proteccin personal disponible e indicado para la tareaasignada.

    2onocer la tarea+ubicacin de todos. )tilice procedimientos operativos normalizados. 1ealice relevos de personal con regularidad. (rabae en pareas, nunca solo. En cualquier emergencia siga las recomendaciones del 3*ficial de #eguridad4. Est" atento a signos de fallas estructurales. 5o vaya ms all de la duracin de su aire.

    *Cu+ndo t#n$" dud"%, no dud# #n %"'ir-

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    6/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    M"n$u#r"%, Piton#% Acc#%orio%

    Introduccin

    %ara conducir cualquier operacin de combate de incendios, hay un n6mero de piezas deherramientas y equipamiento. %ara ser posible utilizarlos usted debe estar familiarizado con elpropsito para el que se usan, apropiado uso y tambi"n como cuidarlos y mantenerlos.

    M"n$u#r"% Contr" Inc#ndio%

    #e puede definir como un tipo de tubo flexible usado en el combate de incendios para trasladar elagua u otro agente extintor bao presin desde una fuente de abastecimiento hasta el punto deaplicacin.(ipos y tamaos' &as mangueras contra incendios se encuentran en una variedad de tamaos quevan de 74 a 84 -9: mm. A 9;< mm. !e dimetro y com6nmente en tramos de 9;m a => m.

    D"/o% #c+nico%

    Algunos de los daos mecnicos ms comunes son' abrasiones, forros interiores agrietados,conexiones golpeadas o daadas, rasgaduras, etc.

    2on el propsito de prevenir estos problemas, se recomienda seguir las siguientes prcticas'

    ? Evite colocar las mangueras en esquinas agudas y con filos.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    7/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    ? %rotea las mangueras del trfico de veh$culos con puentes para mangueras.? Evite el cierre repentino de los pitones para evitar el 3golpe de ariete4.

    ? Evite las presiones excesivas de las bombas sobre la manguera.

    D"/o% !or #' C"'or

    &a exposicin de las mangueras al calor excesivo o su contacto con el fuego quemara, derretir odebilitara la cubierta exterior y secara el forro interior, para evitar esto es recomendable'

    ? 5o seque nunca las mangueras al sol o sobre el pavimento caliente.

    ? %rotea las mangueras del calor excesivo o de la accin del fuego obrazas en lamedida de lo posible.

    Cont"cto con %u%t"nci"% 0u1ic"%&as sustancias qu$micas pueden daar tanto el exterior como el interior de las mangueras,pudiendo causar que el forro interior se separe del recubrimiento exterior. 2uando las manguerasestn expuestas a sustancias como el petrleo, cidos o lcalis, etc. se pueden debilitar a talpunto que al ser usadas de revienten. !espu"s de estar expuestas a sustancias qu$micas, lasmangueras deben ser lavadas tan pronto como sea posible.

    L"&"do %#c"do "'"c#n"i#nto)na vez que las mangueras han sido usadas se debe retirar el polvo y holl$n con cepillos y luegolavarla con agua limpia, si tubo contacto con grasa o aceite se debe lavar con detergente y luegoenuagar con agua, recuerde lavar las conexiones de las mangueras retirando el barro y restos dematerial quemado.%ara el secado se recomienda hacerlo a la sombra y nunca dearlas en el pavimento caliente,s"quelas sobre un banco de secado.El almacenamiento se debe hacer en un lugar leos de la accin directa del sol, fresco y seco.

    Con#2ion#% d# "n$u#r"%#e define como unos accesorios conectados permanentemente a los extremos de una manguera

    con el propsito de conectar unos tramos con otros o conectar las mangueras a equipos como,pitones, vlvulas, grifos, gemelos, etc.&as mangueras contra incendios en nuestro pa$s se encuentran equipadas generalmente conacoples tipo #torz que tiene la particularidad de ser ambos conexiones id"nticas. Este tipo deacoples o conexiones solo necesitan que el uno gire la conexin tan solo @ o 9+= de vuelta paraconectar las mangueras

    In%t"'"cion#% d# "n$u#r"%&as instalaciones industriales proporcionan una variedad de instalaciones de mangueras, estasinstalaciones pueden estar formadas por redes de incendios con gabinetes de mangueras en

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    8/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    racs o carretes al interior de edificios o grifos al exterior de las instalaciones. Estos gabinetes ygrifos son colocados estrat"gicamente a trav"s de toda la planta industrial u oficina con el fin deconseguir el ms rpido medio para iniciar un ataque rpido a fuegos incipientes.

    M"n$u#r"% !'#$"d"% 34o%# r"c5%6

    Estos los encontramos generalmente al interior de edificios como parte de una red de incendios.#e encuentra equipado com6nmente con mangueras de 9>> pies -=>m de largo y de 9 B4 -=Cmm. de dimetro. &a manguera es plegada en un perfil provisto de pasadores mviles conectadopermanentemente a la red mediante una vlvula y en el otro extremo un pitn.

    C"rr#t#% d# "n$u#r"%

    Al igual que en los anteriores estos los hallamos en diferentes instalaciones industriales funcionande manera similar solo que la manguera se encuentra enrollada en un carrete y pueden ser deltipo mangueras semi r$gidas o colapsables , en largos de hasta 9>> pies -=>m y dimetros quevan de 94 a 9 B4.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    9/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    M)todo% d# Enro''"do d# M"n$u#r"%Enro''"do %i!'#

    Este consiste en comenzar enrollando la manguera por uno de sus extremos y terminar por el otro,este es uno de los m"todos mas com6nmente utilizados por los bomberos y brigadas.

    Enro''"do do('#

    En este caso la manguera ambos extremos de la manguera quedan en la parte externa del rollo,se comienza doblando la manguera a la mitad y deando una de las conexiones aproximadamentea ;> cm. %or detrs de la otra, luego se enrolla partiendo desde el pliegue y terminando en lasconexiones.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    10/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    Enro''"do !"r"'#'o

    El propsito de este m"todo es hacer un rollo compacto para ser utilizado en aplicacionesespeciales, para efectuarlo se deben doblar la manguera a la mitad y se deben colocar lasconexiones paralelas o sea una a lado de la otra, comenzando el enrollado nuevamente por elpliegue se debe ir enrollando hasta llegar a las conexiones una vez hecho esto se puede serrar elrollo con una cuerda o un trozo de cinta para transporte.

    Di%!o%iti&o% !"r" "n$u#r"%

    )n tendido de mangueras completo para los propsitos de combate de incendios incluyendo tener lamanguera conectada en un extremo a la fuente de abastecimiento de agua y el otro a un pitn odispositivo de descarga, deber contar con una serie mas de diversos dispositivos unos sedenominan 3accesorios4

    Piton#%

    &os pitones son dispositivos de descarga o aplicacin y este tiene como propsito el darle forma alchorro contra incendio y dirigir su aplicacin.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    11/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    M#c"ni%o% d# contro' d# 7'u8o o c"ud"'Existen bsicamente tres sistemas de control de fluo o caudal -cantidad de agente extintor que saledesde la boquilla de un pitn por unidad de tiempo Estos son' %itones de caudal fio a una presindeterminada, pitones de caudal variable manual, estos cuentan con un anillo rotatoria usto detrsdel control del patrn de descarga, este anillo se encuentra generalmente graduado en D% y enalgunos casos &%, *tro modelo de pitn es el de caudal variable automtico, en este el aumento odisminucin de el caudal dependern de la presin que se este enviando al pitn,

    Ti!o% d# !"trn d# d#%c"r$"

    Excit" una variedad de pitones que entregan patrones de descarga muy diversos los mas comunesson los de patrn de chorro compacto y lo de patrn variables -compacto a neblina.

    Pitn d# C4orro Co!"cto Pitn d# P"trn V"ri"('# 3co!"cto9n#('in"6

    A$#nt# #2tintor

    (ambi"n podemos clasificar a los pitones de acuerdo al agente extintor que descargan, as$ tenemospitones para agua, pitones para espuma, pitones de polvo qu$mico seco y pitones de doble agente-espuma+polvo

    V"'&u'"%

    Estas piezas del equipo contra incendios estn diseadas para controlar el fluo de agente extintorlas podemos encontrar en una variedad de modelos y tamaos, como tambi"n aplicadas tanto ainstalaciones fias, veh$culos contra incendios, pitones, gemelos, etc.&os tres tipos ms comunes de vlvulas utilizadas en el combate de incendios son' vlvulas decompuerta, vlvulas de mariposa y vlvulas de bola.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    12/90

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    13/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    #on accesorios utilizados en algunos casos de disminuir el dimetro de las l$neas de mangueras quese estn utilizando y en otros cambiar el tipo de conexin por eemplo pasar de conexin con hilo aconexin #torz.

    Con#2ion#% Ad"!t"dor

    :#rr"i#nt"% !"r" M"n$u#r"%

    Existen varias herramientas utilizadas durante las operaciones de combate de incendios tales como,puentes para mangueras, llaves de conexiones, llaves de grifos, abrazaderas par parcharmangueras, etc.

    L'"% !"r" con#2ion#%

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    14/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    MANE;O DE MANGUERA

    Introduccin

    &a seguridad del equipo de respuesta a emergencias se debe, en gran parte, a su capacidad deorganizar y acercarse al lugar del incendio en forma controlada y disciplinada. &a evolucin de losequipos encargados de las mangueras y el uso de instrucciones predeterminadas ayudan a los

    equipos de respuesta a combatir incendios de forma efectiva. En el combate de incendios, paraobtener buenos resultados, el agua se debe aplicar de manera adecuada. #e necesita un maneoefectivo de la manguera y trabao en equipo para conseguir esto. Este cap$tulo tratar con algunosaspectos bsicos de la aplicacin de chorros de agua y del trabao en equipo requerido en el lugardel incendio.

    Piton#% con c4orro d# n#('in"

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    15/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    El pitn con chorro de neblina estndar est diseado para operar a 9>> libras por pulgadascuadradas -psi de presin operativa. Existen tambi"n pitones de baa presin que operan a G; psi.En otros pitones se pueden crear aberturas+vac$os en el patrn del agua, lo que permitir$a que elfuego traspase el patrn de la neblina.

    A!'ic"cin d# c4orro dir#cto

    )na simple regla general para utilizar estos pitones es . #i se gira a la derecha el control de patrn de los pitones con chorro deneblina, se producir un patrn ms delgado. ientras que si se gira a la izquierda, crear un patrn

    ms amplio.

    P"trn d# C4orro Dir#cto 3c4orro d# #n7ri"i#nto6

    El patrn de chorro directo proporciona el meor alcance y meor penetracin del chorro de lamanguera en el fuego. A medida que se ampl$a el patrn, la penetracin y alcance del chorrodisminuyen, pero su capacidad de absorber el calor aumenta.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    16/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    Cono 3!"trn d# n#('in" odi7ic"do6 3coo d# !od#r6

    &a mayor$a de los combates de incendios se realizan con neblina modificada, tambi"n conocidocomo cono. Este es un patrn de neblina con un ngulo entre => y H; grados. Esto permite unexcelente balance entre la penetracin y absorcin de calor.

    N#('in" co!'#t" 3cortin"6 3cono d# !rot#ccin6

    #e utiliza la neblina completa para proporcionar un nivel mximo de absorcin de calor. (ambi"nreduce la fuerza de reaccin del pistn, facilitando el maneo de las l$neas manuales.Algunos elementos fundamentales acerca de la utilizacin de pitones con chorros de neblina en elcombate de incendios son'

    ? 5unca atacar un incendio de l$quido inflamable en profundidad con un chorro directo yaque'o Agitar el combustible.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    17/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    o

    (ambi"n puede salpicar el combustible encendido? 5o mantener la mano en la vlvula de control del pitn.? 1ealizar todos los movimientos y austes del pitn lentamente

    E0ui!o% #nc"r$"do% d# '"% "n$u#r"%

    E0ui!o #nc"r$"do d# '" "n$u#r"?Est compuesto por tres o ms bomberos trabaando en lamanguera. Estos pueden proporcionar agua de enfriamiento, alear el combustible o servir comogrupo de apoyo en la barrera de seguridad.

    E0ui!o d# "t"0u#?Est compuesto por un equipo encargado del maneo de la manguera ms unefe espec$fico. &os equipos de ataque se pueden utilizar para acercarse ms al fuego, apagar elcombustible y aislar la vlvula.

    Gru!o d# "t"0u#? Est compuesto por dos o ms equipos de ataque y un efe. &os equipos deataque se usan para acercarse ms al fuego, entrar al lugar del incendio, apagar el combustible,aislar las vlvulas y extinguir a corta distancia.

    Po%icion#% d#ntro d# '" '1n#" d# "n$u#r"%

    2ada miembro de un equipo encargado del maneo de la l$nea de manguera tiene un nombre,funcin, ubicacin y conunto de responsabilidades espec$ficas. El secreto del "xito o fracaso,seguridad o desastre, depende del cumplimiento de las responsabilidades por parte de cadamiembro, al mismo tiempo que trabaan en equipo. El desplazamiento fluido de un equipo encargadodel maneo de la manguera, equipo o grupo de ataque requiere prctica, comunicacin y confianza.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    18/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    TODOS LOS MIEMBROS DEL E@UIPO ENCARGADO DEL MANE;O DE LA LINEA DEMANGUERA DEBEN UBICARSE EN LA PARTE INTERIOR DE LA LINEA DE MANGUERA A

    MENOS @UE EL ;EE LES INDI@UE LO CONTRARIO.

    ;#7# d# #0ui!o o $ru!o d# "t"0u#? Es el encargado del equipo o grupo de ataque. (iene laresponsabilidad de ocuparse de la seguridad y proteccin de los miembros del equipo o grupo. #udeber es darle instrucciones al equipo, ordenar el auste de los pitones, cerrar las vlvulas, dirigir lasmaniobras del equipo o grupo de manera segura y comprobar que todos utilicen el equipo deproteccin personal necesario. El efe de un equipo de ataque se ubica detrs del pitonero peroadelante del segundo hombre. En un grupo de ataque, el efe se ubica entre los equipos encargadosdel maneo de la manguera usto detrs de los pitoneros, colocando ambas manos en los hombrosde estos.

    Piton#ro?Es el responsable de mover el pitn en la direccin que indique el efe. (odos los austesde patrn del pitn los realiza el pitonero, no obstante, el efe puede orientarlo a realizar esta y otrasfunciones cuando sea necesario. NO ES RESPONSABILIDAD DEL PITONERO ABSORBER OCONTROLAR EL EMPU;E DEL PITON Y LA LINEA DE MANGUERA.

    S#$undo 4o(r#? #e ubica aproximadamente a medio metro detrs del pitonero. #uresponsabilidad es absorber el empue de la manguera y pitn, dndole as$ al pitonero la libertadpara mover el pitn como lo indique el efe. (ambien da la direccin a los chorros de agua realizandomovimientos horizontales y verticales. Es importante que el segundo hombre realice los austesnecesarios para compensar las diferencias de estatura entre los miembros del equipo para que lamanguera se mantenga en l$nea recta y nivelada detrs del pitonero.

    T#rc#r 4o(r#? #e ubica aproximadamente a medio metro detrs del segundo hombre. #uresponsabilidad es que el movimiento hacia atrs o adelante de la manguera sea fluido y que hayaun fluo de agua continuo. Este operador debe tomar las acciones que sean necesarias para prevenirque se interrumpa el fluo de agua hacia el pitn.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    19/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    In%truccion#% "nio(r"%El efe da todas las instrucciones al equipo o grupo de ataque. #i solo se est utilizando un equipoencargado del maneo de la manguera, el pitonero asume el rol de efe. &as instrucciones se repitenen voz alta por todos los miembros del equipo. 2uando se est combatiendo un incendio, no sepuede asumir que todos escucharon lo mismo. #i el efe dice -con voz fuerte y clara 3prepararsepara avanzar4, cada miembro debe repetir -con voz fuerte y clara 3prepararse para avanzar4. (odoslos miembros del equipo o grupo deben saber exactamente el paso a seguir.

    ? Abrir el suministro de agua lentamenteI antes de llenar las l$neas con agua,alguien debe estar a cargo de estas.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    20/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    ? El equipo o grupo se prepara para moverseen la direccin indicada, utilizando el 3avance de arrastre4 y manteniendo la manguera en l$nea recta.El equipo se mueve seg6n la instruccin, mientras que el pitn se gira en la direccin contraria. -#i laorden es girar a la izquierda, el equipo gira a la izquierda mientras que el pitn giraaproximadamente H; grados a la derecha.

    ? &os miembros se preparan para retroceder. !espu"s que la ordenes repetida por todos, el efe observa a cada tercer hombre para asegurarse que haya tocado elhombro del segundo hombre, retrocedido cuatro metros y medio, recogido la manguera deando unmetro y medio en el suelo y dado la seal de estar listos. 2uando esto se haya cumplido, se puededar la orden de retroceder.

    ? #e mueve la manguera hacia atrs sin que los bomberos retrocedan.

    ? #e fia el pitn en un patrn de neblina y se cierra lentamente.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    21/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    !urante un incendio, puede haber poca visibilidad y el suelo estar resbaladizo. #e utiliza el 3avancede arrastre4 para mantener el balance cuando el equipo o grupo est" en movimiento.En el 3avance de arrastre4, ambos pies deben permanecer en contacto con el suelo mientras seavanza o retrocede. El 3avance de arrastre4 evita que los miembros del equipo se tropiecen conobstculos sumergidos o cubiertos, como tubos, cunetas o bermas. Al encontrarse con este tipo deobstculos, se debe comunicar la ubicacin de estos al resto del equipo.

    P)rdid" d# "$u"

    &a planificacin del tendido de mangueras se debe realizar de tal manera que, los dos equiposencargados del maneo de la manguera que conforman un grupo de ataque, no dependan de la

    misma fuente de agua. !os abastecimientos de agua en el mismo grupo de ataque ayudarn aasegurar que, en caso de que una de esas l$neas de manguera pierda su fuente de agua, al menosuna de estas siga funcionando y otorgue proteccin a ambos equipos.

    E%c"'#r"% r"!"%

    ? El efe del equipo se ubica detrs del pitonero.? #i hay barandas, afirmarse de "stas. 2olocar una mano en la baranda y la otra en la

    manguera.

    ? Asistir al pitonero para que la posicin del pitn diria libremente el chorro de lamanguera.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    22/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    C#rr"r '" &+'&u'"

    ? El efe del equipo identifica la vlvula que se debe cerrar.? El efe del equipo se sit6a de frente al pitonero y empieza a cerrar la vlvula.

    S#$urid"d

    ? &a primera prioridad es siempre la seguridad de los operadores y otro personal.

    ? El equipo material -mangueras, pitones, etc. se pueden reemplazar, la vida humana y lasalud no.? &os patrones de neblina pueden absorber ms calor que los chorros directos.? &os chorros efectivos son esenciales.? &a planificacin de un ataque es muy importante.? #e debe ocupar equipo de proteccin personal adecuado.? 5unca atravesar un patrn de neblina.? El 3avance de arrastre4 permite un desplazamiento fluido, equilibrado y seguro.? &as l$neas de manguera llenas producen empue.? El trabao en equipo y la comunicacin son necesarios para la seguridad.? 1ealizar todos los austes al pistn lentamente.

    ? &os incendios de l$quidos inflamables se mueven y reaccionan con todas las accionestomadas.? !ar y cortar el agua lentamente.? Al baar o subir las escaleras, usar una mano para la manguera y la otra para su propia

    seguridad.? &os pitones se deben abrir y cerrar mientras se encuentren en un patrn de neblina.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    23/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    EQUIPOS DE PROTECCIN RESPIRATORIA

    Esta manual proporciona informacin sobre la necesidad de proteccin respiratoriapara los brigadistas. Describe los tipos bsicos de mecanismos protectores para larespiracin, cmo operan y los criterios para su uso. Adems describe losprocedimientos de seguridad en la inspeccin que hay que seguir antes de usar elequipo y cmo ponerse y quitarse el equipo.

    Es importante dedicar una especial atencin al equipo de proteccin respiratoria.Los pulmones y las vas respiratorias son probablemente las reas masvulnerables a una lesin que cualquiera otra parte o sistema del cuerpo y losgases y vapores encontrados en situaciones de emergencia son en su mayorparte peligrosos en una u otra forma: en el caso de la intervencin eneemergencias tales como incendios, rescates en espacios confinados y liberacionesde materiales peligrosos debera ser una regla fundamental el que no se le permitaa nadie ingresar a dichas emergencias a menos que este dotado con un equipo deproteccin respiratoria adecuado.. La omisin en el uso de estos equipos puedeincapacitar al personal y por supuesto llevar al fracaso en los esfuerzos delpersonal de respuesta a emergencias.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    24/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    Peligros respiratorios

    El propsito de esta seccin es examinar las atmsferas comnmenteencontradas en situaciones de incendio.

    Deficiencia de oxgeno. Temperaturas elevadas. Humo. Gases txicos.

    Deficiencia de Oxigeno

    El proceso de combustin consume oxigeno mientras produce gases txicos quefsicamente remueven o diluyen su concentracin. Cuando las concentraciones deoxigeno estn por debajo del 18% el cuerpo humano responde incrementando elritmo respiratorio. Los sntomas derivados de la deficiencia de oxgeno porporcentaje disponible se muestran en la siguiente tabla

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    25/90

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    26/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    Respiradores que Proporcionan Aire

    Los respiradores que proporcionan aire no son tan limitados en su uso como losque purifican el aire porque proporcionan aire de una fuente auto contenido oremoto. Los socorristas generalmente usan el tipo auto contenido (SCBA), queelimina la necesidad de un surtido remoto y mangueras para el aire. Dependiendode la unidad, estos sistemas proporcionan de 5 minutos a 4 horas de airerespirable.

    Criterios para su uso

    Hay que usar un respirador que proporcione aire cuando exista cualquiera deestas circunstancias:

    1. El nivel del oxgeno sea menor al 19.5%2. No se conozca la identidad del contaminante3. No se haya determinado el nivel de la contaminacin qumica.4. Los niveles de concentracin qumica sean demasiado altos para un

    respirador que purifica el aire.5. No se conozca el IDLH del contaminante.6. El contaminante no tenga propiedades adecuadas de alerta.7. Sistemas de respiracin con lneas de aire

    Los sistemas con lneas de aire usan aire almacenado o proporcionado desde unafuente remota. La mayora de estos sistemas usan un sistema de distribucin tipo

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    27/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    cascada, conectado a muchos cilindros de aire. Algunos usan un compresor deaire respirable para proporcionar el aire. Estos sistemas son de presin positiva.

    Estos sistemas tienen un alcance de manguera de 100 metros o menos. Lamanguera puede ser bastante pesada. Tambin puede engancharse enobstculos e inhibir el movimiento del usuario. Adems este tipo de sistema tieneque ser acompaado de otro sistema de escape en caso de una falla en la lnea.Este sistema de escape normalmente es un cilindro de aire de 5 minutos, o unaconexin directa con un SCBA.

    Equipos de Respiracin Auto contenidos (SCBA-ERA)

    Los dos tipos de sistemas de aparatos respiratorios auto contenidos (SCBA)usados comnmente son (a) circuito cerrado y (b) circuito abierto. Estos dos tiposfuncionan de manera diferente, pero en contraste con el sistema de lnea de aire,no requieren mangueras o aire desde un lugar remoto, y el usuario tiene que estarpresente fsicamente cuando se repone el cilindro.

    SCBAs de circuito cerrado

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    28/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    Los SCBAs de circuito cerrado mezclan el oxgeno puro con el aire exhalado(purificando el CO2) lo cual da aire respirable. Usan oxgeno comprimido o lquido,de grado mdico. Algunas unidades pueden proporcionar unas 4 horas de airerespirable, debido a que el aire exhalado es reciclado y requiere poco oxgeno, noobstante, los sistemas de una o dos horas son ms comunes.

    SCBAs de circuito abierto

    El sistema respiratorio de circuito abierto emplea un cilindro de aire comprimido,que expulsa el aire exhalado-el usuario no lo reutiliza. El Panfleto G-7.1 de laCompressed Gas Association da requisitos especficos respecto al contenido ypureza del aire comprimido en estos cilindros (no es oxgeno puro).

    Los SCBAs de circuito abierto para socorristas tpicamente proporcionan 30 a 60minutos de aire. Es limitada la cantidad de aire que un trabajador puede llevarporque el sistema usa slo aire comprimido-de la cantidad de aire depende el

    tamao y la presin del cilindro.

    Sin embargo, el lmite de tiempo real depende de la actividad, la temperatura, elnivel de proteccin necesario y las condiciones fsicas de usuario. El mtodonormal para calcular el tiempo que tendra un usuario normal es un minuto de usopor cada 100 psi de aire al interior del cilindro.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    29/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    Cilindro de aire comprimido

    El cilindro tiene que ser probadohidrostticamente-cada 5 aos si es deacero, de otra manera, cada 3. (Revestidoen fibra o compuesto)

    El estampado en el cilindro incluye lasespecificaciones DOT (el material de

    construccin y la presin mxima dellenado), el nmero de identificacin y elfabricante, fecha de la construccin (primeraprueba hidrosttica,) y el logo de la empresaque hizo la prueba

    Mangueras de aire, regulador y vlvulas

    Cuando el aire sale del cilindro, pasa poruna manguera de alta presin, que contieneun aparato de alarma de baja presin y unmedidor de presin que determina el airedisponible. Esta manguera de alta presinconecta el cilindro con el regulador. Unamanguera respiratoria de baja presinconecta el regulador con la mscara.

    Cuando suena la alarma, queda el 25% delaire disponible.

    Existe una vlvula ajustable de desvo (by-pass) en caso de emergencias si elregulador principal o el secundario dejan defuncionar. Se mantiene cerrada duranteoperaciones normales. Si la vlvula dedesvo est abierta, el aire pasa a unapresin ms alta por la manguerarespiratoria hasta la mscara. Bajo

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    30/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    circunstancias normales, la vlvula de la lnea principal est abierta y el aire pasapor el regulador y as se controla.

    En esta lnea principal una vlvula reductora baja la presin a 50 - 100 psi. Si fallala vlvula reductora, una vlvula de escape de alta presin funciona comosuplente. El prximo punto de chequeo es una vlvula de admisin que semantiene cerrada por la presin inversa en la manguera respiratoria.

    Un sistema MSA MMR (sistema regulador montado en mscara) tiene unregulador principal que reduce la presin a 100 lb. Y un regulador secundario quereduce la presin a menos de 100 lb., cuando el aire entra a la mscara. El

    regulador principal es doble-dos reguladores en uno-y las posibilidades son muyaltas de que los dos fallen a la vez. Si el regulador secundario falla, su desvo dejaentrar en la mscara 100 psi de aire.

    Mscara

    El marco de la mscara normalmente es de neopreno o hule de silicona. Un

    sistema de suspensin con tirantes la mantiene en la cara. En la mayora de lasunidades el visor es de policarbonato. Una vlvula de exhalacin ubicada en lamscara, deja escapar pero no entrar aire al sistema.

    Mtodos de operacin

    Los dos mtodos para operar un SCBA son (a) demanda y (b) presin positiva.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    31/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    Sistema de Demanda (Presin negativa)Ya no se fabrican sistemas SCBA de este tipo porque no protegen suficientementeal rescatista.

    En un sistema de demanda, el acto de inhalar crea presin negativa dentro de lamscara. Esta presin negativa baja un diafragma en el regulador, cerrando yabriendo vlvulas respiratorias en el proceso. Con tal de que exista presinnegativa, el aire entra.

    Este sistema tiene una debilidad mayor: cuando se crea la presin negativa, el

    aire del exterior puede ingresar por cualquier abertura entre el sello de la mscaray la cara. Para evitar esto, el sello entre la mscara y la cara tiene que impedir laentrada de aire del exterior.

    Para proteccin mxima, no use un sistema de demanda.

    Sistemas de Presin (Positiva)

    Un sistema de presin positiva proporciona la proteccin mxima para el usuario.

    Hoy, todos los sistemas fabricados son de este tipo.El sistema de presin positiva mantiene una presin en la mscara mayor que lapresin atmosfrica. El aire fluye en la mscara y la presin aumenta en su interiorslo lo suficiente para cerrar la vlvula de admisin. Esto evita la contaminacinpor falta de sello entre la mscara y la cara. Por este diseo, los usuarios deSCBA presin positiva no tienen que probar el ajuste del aparato (como lo hacenquienes usan respiradores que purifican el aire).

    Las fugas alrededor de la mscara provocan una disminucin acelerada delsuministro de aire.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    32/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    PROCEDIMIENTOS Y NORMAS DEL SCBAPrueba de consumo

    Los integrantes de los equipos de rescate necesitan tener conciencia de susituacin y deben estar alerta frente al denominado "punto de no retorno".Este corresponde al punto en el cual el tiempo de penetracin o trabajo excedeel aire necesario para regresar a salvo al punto de entrada.

    Procedimientos para el chequeo

    Estos procedimientos abarcan el conjunto de mochila y arns, el conjunto decilindro y vlvula del cilindro, el regulador, la manguera de alta presin, lamscara y el tubo corrugado para la respiracin. La lista tambin abarca elalmacenaje de los SCBAs.

    Algunos factores relevantes al determinar el tiempo de duracin del suministrode aire del bombero son la cantidad de esfuerzo fsico, la condicin del SCBA, elentrenamiento, pericia del usuario y la posible presencia de dixido de carbonoen el suministro de aire comprimido a niveles superiores al 0,4% que seencuentra en el aire normal.

    Las pruebas de consumo son tambin parte importante en un programa deentrenamiento. Este procedimiento de prueba debe realizarse basado en unaplanilla con un listado de actividades relacionadas con incendios. Cada da sedebe incrementar el nivel de actividad y se debe revisar y anotar el consumo deaire.

    Acondicionamiento fsico

    El propsito del entrenamiento es simular la realidad. Puesto que la ropa deproteccin del bombero, incluido el SCBA, contribuye con su grado de dificultada la ya ardua tarea de combatir el fuego, el entrenamiento del uso de equipos derespiracin auto contenida debe ser igualmente exigente.

    Los participantes deben por regla presentar un informe mdico.

    Durante la prueba del SCBA, los signos vitales del bombero se debenmonitorear antes y despus de todas las pruebas de consumo. Esta operacinproporciona una medida adicional de seguridad al procedimiento de prueba ypuede entregar

    Informacin valiosa al participante, como por ejemplo descubrir un problema desalud desconocido.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    33/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    Calidad de aire

    El propsito del uso del SCBA es asegurar que los bomberos puedan respiraradecuadamente un aire que no est repleto de contaminantes. Sin embargo, sila calidad del aire en los cilindros no es buena, los bomberos podran sentirsedesorientados o incapacitados haciendo que el uso del SCBA se vuelvadiscutible. A los bomberos se les debera ensear que es preciso que losdepartamentos prueben la calidad del aire en forma regular.

    Entrenamiento de postura de equipo

    Cualquier curso de SCBA debera incluir una serie de ejercicios para aprender aponerse y quitarse el equipo. Los ejercicios de postura de equipo prueban lacapacidad del bombero para poner en uso en forma rpida y correcta su SCBA,mientras por el contrario, los ejercicios para quitarse el equipo miden la habilidadde ste para sacrselo de la manera ms gil y segura posible. Estos ejerciciosdebieran realizarse en varias posiciones, incluso de espalda.

    Los ejercicios para ponerse y quitarse el equipo deben desarrollarse con lasmascarillas cubiertas y descubiertas. Los bomberos tambin deben ser

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    34/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    entrenados para cambiar los cilindros de aire tanto de ellos como de suscompaeros. Otra parte importante del adiestramiento son las vlvulas debypass. Los bomberos deben practicar hasta que se sientan confiados de sucapacidad para encontrar con facilidad sus propias vlvulas de bypass y las desus pares desde diferentes posiciones.Los bomberos deben ser cronometrados durante el entrenamiento y se lesdebiera exigir que completaran cada serie de ejercicios en 30 segundos omenos.

    Normativas

    NFPA 1500, Normas sobre el Programa de Salud y Seguridad Ocupacional delDepartamento de Incendios, por lo general se conoce como el "estndar deseguridad". Esta norma exige que el SCBA sea utilizado por todo el personalque trabaje en un rea de riesgo, que se sospeche de riesgo o que pudieseadquirir rpidamente esta caracterstica.

    NFPA 1981, Norma sobre el Rendimiento para el SCBA, toma las exigenciasaceptadas por el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH),

    El trabajo en equipo es esencial. Los bomberos que utilizan su SCBA debenoperar en grupos de dos personas o ms. La norma indica que es precisomantener el contacto entre los miembros del grupo, ya sea visual o auditivo, conuna cuerda gua de seguridad o cualquier otro medio para coordinar susactividades.Los bomberos deben asimismo permanecer juntos a fin de poder ayudarsemutuamente en caso de producirse una emergencia.

    Las correas en la actualidad se fabrican de materiales como Kevlar y Nomex. Elrendimiento de resistencia a la flama pone a prueba estos materiales a 500grados Fahrenheit, la misma temperatura a la cual se somete la ropa deproteccin.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    35/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    Mantencin

    A fin de que los bomberos puedan lograr el desafo de usar elSCBA

    , el equipodebe ser mantenido en forma regular. Si no existe un programa de mantencinpreventiva en el lugar, la seguridad de bomberos podra verse disminuida. Lasinspecciones de rutina deberan ser incluidas en dicho programa. Con unpequeo entrenamiento, los mismos bomberos pueden hacerse cargo de lamantencin de rutina.

    NFPA 1404 exige que la presin del cilindro sea de 90% o ms de la presin delcilindro completo. Las normas ANSI en la actualidad indican que un cilindro sedebera llenar a un mnimo de 1.800 psi.

    Ajuste de la mascarillaUn aspecto muy importante del uso del SCBA es el ajuste correcto de lamascarilla.

    Este se menciona en NFPA 1500, Seccin 5-3.9. En ella se estipula que lacapacidad del sello de la mascarilla de cada miembro calificado para utilizar unSCBA debe verificarse por medio de una prueba de ajuste que se realice enforma anual y cada vez que se proporcionen nuevos tipos de equipos derespiracin auto contenidos.

    Cada miembro nuevo debe someterse a una prueba antes de permitrsele usar

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    36/90

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    37/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    INSTRUCCIONES DE RECARGA

    Generalidades

    El sistema de recarga de cilindros para equipos auto contenidos por medio decascada, est basado en el flujo de aire de un contenedor a otro por diferenciadepresin. En este caso se trata de un sistema diferencial de 100%, donde lapresin en la cascada es dos veces la presin de trabajo de los cilindros allenar.

    DURACION DE TRABAJO DEL EQUIPO DE RESPIRACION

    1. - GeneralUna serie de definiciones se utilizan en torno a la duracin del aparato derespiracin:

    a) Duracin totalPerodo durante el cual se estima que el aparato de respiracin proporcionaproteccin respiratoria desde el instante en que se abre la vlvula del cilindrohasta que se acaba el contenido del mismo.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    38/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    b) Duracin de trabajoPerodo durante el cual se estima que el aparato de respiracin proporcionaproteccin respiratoria desde el instante en que se abre la vlvula del cilindrohasta que comienza a sonar la alarma de baja presin.

    c) Margen de Seguridad

    Perodo durante el cual funciona la alarma de baja presin.

    2. - Frmula para calcular la duracin de trabajoPara calcular la duracin de trabajo restante de un aparato de respiracin decircuito abierto (aire comprimido) con cualquier tamao de cilindro y para valoresdecrecientes, se debe utilizar la siguiente frmula:

    D = P x C - ( 10 min )N x 40 ( lt/min)

    D =duracin de trabajo restante (en minutos)P = presin del cilindroN = presin de carga del cilindroC =capacidad del cilindro (en litros) cuando est presurizado

    El ndice de consumo de aire de un aparato de respiracin puede variar dentrode un amplio rango.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    39/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    EXTINTORES DE FUEGO PORTTILES

    Introduccin

    Los extintores porttiles constituyen la primera lnea de defensa contra el fuego yhan sido diseados para ser usados en los primeros minutos de iniciados estos.

    El xito en el control y extincin del fuego consistir en actuar desde un principiocon los medios adecuados, en cantidad suficiente y de forma apropiada. Estopermitir no solo proteger la vida de las personas amenazadas, sino disminuirlas perdidas materiales que pueden producirse por efecto del fuego.

    Definicin de Extintores

    Aparato mecnico porttil que contiene un agente de extincin para proyectar ydirigirlo sobre el fuego por efecto de una presin (Norma Chilena 1429. Of. 92Numeral 3.24).

    En trminos ms completos podemos decir que un extintor porttil es: Undispositivo porttil, que puede ser transportados a mano o sobre ruedas yoperado manualmente, contendiendo un agente extintor el cual puede serexpulsado bajo presin con el propsito de suprimir o extinguir un fuego (NFPA10 Norma sobre extintores porttiles).

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    40/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    41/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    Potencial de extincin de extintores porttilesLos extintores de fuego porttiles son clasificados de acuerdo al uso para el quefueron diseados, segn las clases de fuego establecidas (A, B, C, D o K).

    Clasificacin de Extintores Porttiles

    Los extintores porttiles se pueden clasificar segn:

    Naturaleza del agente extintor. Forma de expulsin del agente extintor.

    Forma de transporte. Posibilidad de recarga.

    A continuacin analizaremos cada una de estas clasificaciones en detalle.

    Clasificacin segn naturaleza del agente extintor

    Extintor de agua o disolucin acuosa (fuegos Clase A). Extintor de espuma mecnica (AFFF o FFFP) (fuegos Clase A y B). Extintor de polvo qumico seco regular (fuegos Clase B y C). Extintor de polvo qumico seco multipropsito (fuegos Clase A, B y C). Extintor de anhdrido carbnico (fuegos Clase B y C). Extintor de halon y sustitutos de halon (fuegos Clase B y C o A, B y C). Extintor de polvo especial para metales (fuegos Clase D).

    EXTINTOR DE POLVO QUMICO SECO REGULAR (FUEGOS CLASE B Y C)

    Clasificaciones y capacidades: Los extintores de polvo qumico seco regular(fuegos Clase B y C) se puede encontrar en capacidades que van desde 1 libra(453 grs.) a 30 libras (13,6 Kg.). Y se hayan clasificados con un potencial de

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    42/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    extincin que va de 2-B:C a 120-B:C respectivamente. Con tiempos dedescarga aproximados de 8 a 25 segundos.

    Aplicaciones:El agente extintor utilizado es bicarbonato de sodio o bicarbonatode potasio tratado para repeler la humedad, no aglomerarse y tener fluidez.Estos extintores se recomiendan para usarse en fuegos de las Clases B y C

    Extintor de polvo qumico seco multipropsito (fuegos Clase A, B y C)

    Clasificaciones y capacidades: Los extintores de polvo qumico secomultipropsitos (fuegos Clase A, B y C) se puede encontrar en capacidades quevan desde 1 libra (453 grs.) a 30 libras (13,6 Kg.). Y se hayan clasificados conun potencial de extincin que va de 2-A 10-B:C a 30-A 120-B:Crespectivamente. Con tiempos de descarga aproximados de 8 a 25 segundos.

    Aplicaciones: El agente extintor utilizado es monofosfato de amonio tratadopara repeler la humedad, no aglomerarse y tener fluidez. Estos extintores serecomiendan para usarse en fuegos de las Clases A, B y C

    Extintor de polvo especial para metales (fuegos Clase D)

    Clasificaciones y capacidades:Los extintores de polvo seco para metales serecomiendan para fuegos clase D, de acuerdo con las instrucciones y tcnicas

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    43/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    especiales que recomiendan los fabricantes. Estos agentes extintores puedenaplicarse con un extintor y/o cucharn o pala. Tanto el agente extintor como elmtodo de aplicacin dependen del tipo, cantidad y forma del metal de que setrate y las condiciones fsicas existentes. Las unidades de polvo seco seencuentran disponibles en una variedad de modelos, de 30 lb. (14 kg.)

    Aplicaciones:No hay un agente extintor que sea eficaz en todos los fuegos demetales. El polvo seco puede ser Met-L-X (una combinacin de cloruro de sodiocon fosfato tricalsico); Lit-X (polvo de grafito); Met-L-Kyl (Bicarbonato de sodio)entre otros. Todos estos agentes se les agregan aditivos para mejorara sufluidez, su repelencia a la humedad y algn aditivo que permita formar una masa

    slida cuando el polvo seco es aplicado, el agente impulsor es anhdridocarbnico o nitrgeno.

    Extintor porttil manual

    Son aquellos equipos que por sus dimensiones y capacidad han sido diseadospara ser transportados al lugar del fuego manualmente.

    Extintor porttil rodante

    Son aquellas unidades que por sus dimensiones y capacidad han sidodiseadas para ser transportadas al lugar del fuego sobre ruedas

    Extintor porttil manual Extintor porttil rodante

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    44/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    Manejo de extintoresLos extintores porttiles se pueden hallar en el mercado en las ms diversasmarcas, modelos, tamaos y tipos. Pero en general los mtodos de operacin decada modelo de extintor son muy parecidos. Sin embargo quienes operanextintores porttiles deben familiarizarse con las instrucciones detalladas en elrotulo de cada extintor.

    Como en una situacin de emergencia cada segundo cuenta, es convenienteconsiderar el conocer las siguientes instrucciones generales de operacin parala mayora de los extintores de mano porttiles:

    Saque el pasador de anillo que impide la descarga accidental del agente,rompiendo el sello de seguridad.

    Apunte la boquilla del extintor en el extremo de la manguera de descarga a labase del fuego. Recuerde que algunas de las boquillas se encuentran sujetas aldepsito, sultela y luego apunte.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    45/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    Apriete la manilla de descarga o percutor que se encuentra por encima de lamanilla de transporte para efectuar la descarga del agente extintor.

    Mueva la boquilla de lado a lado, comenzando desde el borde ms cercano austed y a la base de las llamas, cubriendo el rea de fuego con el agenteextintor. Una vez extinguido el fuego, revise el lugar ubicando las reas calienteso ardiendo en brazas y las posibles reigniciones de combustibles lquidos.

    Asegrese de que el fuego quede bien apagado.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    46/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    PLANES DE INSTALACIONES

    Un aspecto que a menudo es pasado por alto durante la recopilacin deinformacin Pre-emergencia es la revisin de los planes de emergencia de lasinstalaciones. Este es un aspecto amplio, porque hay muchos tipos deemergencias, la preparacin, los planes de contingencia y algunos planes sonrequeridos por una autoridad legal. Otros son disciplinas especficas ocompilados en forma independiente. Algunos pueden ser documentoscompletos, otros pueden ser muy bsico. La revisin de estos planes deben serparte de la planificacin previa, ya que pueden revelar las situaciones ycircunstancias que pueden obstaculizar los esfuerzos del departamento debomberos. Desde la proteccin de los ocupantes de las instalaciones a losprocedimientos de accin para enfrentar el incidente, estos elementos deben serrevisados y comprendidos. Los bomberos deben analizar los planes internos delas instalaciones y determinar cmo pueden afectar las operaciones durante elincidente.

    Los nombres ms comunes que pueden existir dentro de las empresas incluyenel "Plan de Respuesta de Emergencia", "Plan de Accin de Fuego", "Plan deEmergencia y Manejo de Crisis", "Plan de Manejo de Emergencia" y "Plan deDesastres".

    Consideraciones generales

    Independientemente del nombre del plan, cierta informacin contenida dentro delos planes influir directamente en las operaciones del departamento debomberos. Los bomberos deben revisar y estudiar estos aspectos paradeterminar cmo pueden afectar sus operaciones durante el incidente. Cuandose desarrolla la planificacin previa se deber revisar las posibles emergenciasinternas y sus respectivos planes de preparacin. Al revisar estos planes sepueden sorprender de lo que se encuentre.

    A continuacin se presentan los elementos del plan de instalaciones mscomunes, los cuales deben ser revisados antes de la ocurrencia de un incidentepara determinar los efectos operacionales y otras condiciones que puedanafectar el desarrollo del incidente.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    47/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    Revisiones del PlanAl revisar un plan de emergencia de las instalaciones, asegrese de identificar lafecha en la cual fue desarrollado o adoptado el plan y cuando fue revisado yactualizado. La ltima fecha de revisin puede ser un indicio de cmo es llevadoel plan y si es confiable esta la informacin.

    Contactos de Emergencia

    Todo Plan de emergencias debe incluir un listado de telfonos de contacto para

    despus de la emergencia. Algunos podran proporcionar un listado detallado delos contactos, mientras que otros podran enumerar slo uno o dos. No obstante,esta lista debe ser exacta. Cuntas veces has ido a un centro, sobre tododespus de las horas de funcionamiento, e intent ponerse en contacto con unrepresentante del establecimiento slo para descubrir que la lista era obsoleta?La informacin de contacto debe mantenerse actualizada.

    Comprender el papel de las personas de contacto indicadas tambin esesencial. Un contacto primario puede ser el Gerente de la empresa, unrepresentante de la empresa o una persona de gran autoridad. A pesar de quepuede ser alto en la cadena corporativa, puede que no estn muy familiarizadoscon la instalacin o puede proporcionar informacin operacional muy especficacomo la que puede proporcionar el jefe de mantenimiento o el gerente deoperaciones.

    Las instalaciones que tienen varios turnos pueden tener diferentes listados decontactos de emergencia. Las instalaciones grandes pueden tener contactos deemergencia para los departamentos especficos dentro del complejo. Lacomprensin de estas circunstancias puede reducir la confusin sobre a quinse debe llamar para obtener ayuda u orientacin.

    Cadena de mando

    La cadena de mando de las instalaciones a quien se dirigen, los responsablesde las tareas y sus responsabilidades especficas, deben estar claramentedefinidas (Contacto actual durante la emergencia - debe estar disponible.)Algunos planes pueden incluir comandante del incidente, director deemergencias, coordinador o jefe.

    Tambin es importante asegurarse de que en las instalaciones se designe unenlace para ayudar al departamento de bomberos. Despus de una revisinreciente, las responsabilidades del coordinador de emergencia de las

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    48/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    instalaciones de una planta, no se haba determinado para la coordinacin con eldepartamento de bomberos. El coordinador de emergencias fue el responsablede muchos aspectos, incluyendo la rendicin de cuentas y la comunicacin porradio con los lderes de departamento. Sin embargo, no haba ninguna funcindefinida para reunirse y coordinar acciones con el departamento de bomberos.Esto podra causar confusin y dar lugar a la duplicacin de esfuerzos o laoposicin con el departamento de bomberos. Es importante considerar estacoordinacin, solicitando la revisin de sus planes de emergencia y la realizacinde ejercicios en conjunto.

    Deteccin de las EmergenciasTambin se indica en los planes de emergencia cuales son los mtodosexistentes para que detecten una emergencia. Esto puede ser crtico, un retrasoen la deteccin puede causar que el incidente aumente rpidamente o estarfuera de control antes de los bomberos sean notificados. Es necesariodeterminar el medio de deteccin. Los sistemas mecnicos o automatizadosentregarn una seal de emergencia en las primeras etapas, pero si el mtodose basa en sentidos de una persona, puede haber un retraso en la deteccin deuna emergencia. Si el establecimiento no est abierto las 24 horas del da, laemergencia no sera detectada hasta el inicio de la nueva jornada, situacin muygrave.

    Notificacin de la emergencia

    Junto con la deteccin de la emergencia, la pregunta es cmo y cuando losbomberos deben ser llamados para responder. Debe existir una definicin entreel momento en que se descubre una situacin de emergencia y cuando el debeser notificado el departamento de bomberos de ella. No se debe confiar 100% enlos sistemas automatizados que estn en su lugar. Los sistemas automticospueden ser controlados de forma local en el lugar y no necesariamente puedetransmitir una seal a una estacin central de monitorizacin. El departamentode bomberos podra ser notificado slo despus de que la emergencia haya sidoverificada. Usted debe entender el procedimiento que existe entre eldescubrimiento automatizado y verificacin. En algunas instalaciones consistemas de deteccin existentes, tales como una bodega, la activacin delsistema slo informara a un responsable de la empresa. Esta persona tiene queviajar al sitio e investigar la alarma. La solicitud de asistencia fuera del sitio serealiza entonces despus de una situacin de emergencia ha sido verificada.Esto resulta en un retraso en la notificacin.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    49/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    Procedimientos similares pueden existir grandes instalaciones tambin. Unaseal puede ser transmitida localmente en una ubicacin, como por ejemplo unacaseta de seguridad o sala de control. La alarma se investig, dependiendo deltamao de la planta y la dotacin de personal, la situacin debe ser evaluada sies posible su control con los recursos propios antes de efectuarse la notificacinexterna.

    Otro aspecto importante es control de la notificacin de acuerdo a los nmerosde contactos de emergencias. Puede tener errores, incluyendo que la

    jurisdiccin del departamento de bomberos no sea correcta, causando retrasosde la notificacin externa. Considere lo siguiente: Qu nmeros de contacto se

    utilizan para notificar a los bomberos? Hay una central de recepcin deemergencias de bomberos para ponerse en contacto? Estos factores afectan ala recepcin de las notificaciones de alarmas en casos de emergencias.

    Medidas de Proteccin de las Instalaciones

    De gran importancia son las medidas de proteccin adoptadas para enfrentar lassituaciones de emergencia. En un entorno comercial o industrial una, culesson los procedimientos para los empleados? Se debe evacuar inmediatamente

    o slo cuando se lo indiquen? Si se van a evacuar, Cmo se va a informar?Dnde estn las zonas seguras de refugio para los ocupantes?

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    50/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    TCTICAS

    Tcticas defensivas

    Se emplean tcticas defensivas cuando la probabilidad de que los recursos delgrupo de respuesta a emergencias puedan resolver una emergencia utilizandoacciones agresivas es muy pequea. Estas tcticas tambin son indicadascuando no hay suficiente informacin disponible acerca de la naturaleza de lospeligros o es probable un cambio significativo en las condiciones operativas.Unos ejemplos comunes son el derrumbamiento de un edificio o un fallocatastrfico de un contenedor. Las tcticas defensivas tambin proveen mayoresmedidas de seguridad para los miembros de un grupo de respuesta aemergencias.

    Tcticas ofensivas

    Las tcticas ofensivas, como el combate de incendios interiores normal, sitan alos miembros de un grupo de respuesta a emergencias en una mayorproximidad al peligro y, por lo tanto, en mayor riesgo si las condicionesempeorarn rpidamente. Tomar la decisin de usar un mtodo ofensivo en elcombate o control de incendios puede tener resultados desastrosos en un

    incidente con materiales peligrosos.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    51/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTESHistoria

    En California, se estableci un sistema de administracin entre agencias llamado"FireScope" para fomentar la cooperacin entre agencias en la lucha conjuntacontra los incendios en campo abierto. El gobierno federal adopt un sistemasemejante, NIMS (Sistema Nacional nter agencias para el Manejo deIncidentes) para el uso de agencias locales, estatales y federales en laadministracin conjunta de incidentes. Tanto NIMS como FireScope sonsistemas de Comando de incidentes que siguen el patrn militar (igual que el

    sistema de bomberos), lo cual permite que individuos y agencias trabajen juntoseficazmente aunque no hayan trabajado juntos antes.

    Introduccin.

    Conocido en los Estados Unidos como Incident Comand System (ICS) es unsistema en donde interviene todas las actividades requeridas en el procesoadministrativo, a fin de garantizar que el control de emergencia no tenga fallas ysi estas pudiesen existir, detectarlas antes de que causen un dao o perdida. Larazn que justifica el implementar un sistema de administracin de emergencias,nace por la falta de una organizacin y sobre todo de direccin en la actuacinpara el control de este tipo de situaciones. Esta ausencia ocasiona una perdidainnecesaria de vidas y un gran impacto a los recursos y a la propiedad.Por si esto fuera poco la falta de organizacin y direccin contribuye aldesorden, esfuerzos innecesarios, mal uso de los recursos para el control, unadesorientacin total, duplicidad de funciones y desconocimiento de los objetivos,permitiendo as que un suceso inesperado o una emergencia en lugar de sercontrolada, termine generalmente en un desastre.

    El Proceso Administrativo y Las Emergencias

    Qu es el SCI?

    Los (SCI) Sistemas de Comando de Incidentes proporcionan un enfoqueestandarizado al manejo de incidentes. Se han diseado estos sistemas paraser utilizados desde el momento en que ocurre el incidente hasta que la ltimaunidad haya regresado al servicio. Los sistemas de comando de incidentestienen en cuenta una estructura de comando y control que puede ser utilizada entodo tipo de emergencias. Un principio bsico del SCI es que se mejora lacomunicacin mediante el uso de terminologa y procedimientos de operacincomunes.El uso de un sistema de comando de incidentes implica una mayor seguridadpara el personal de respuesta a emergencias. Un SCI apropiadamente

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    52/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    implementado identifica claramente la responsabilidad para la seguridad. El usode este sistema tambin reduce la duplicacin de esfuerzos y recursos perdidos.El aumento en la efectividad del esfuerzo de respuesta resulta en un mayorprofesionalismo y orgullo por parte del personal de respuesta a emergencias.Un concepto clave de cualquier SCI es que puede ser usado para cualquieroperacin de emergencia. De hecho, muchos de sus aspectos pueden serincorporados a operaciones sin emergencias, donde el control y manejo derecursos son crticos. El SCI se aplica de igual forma a operaciones conservicios de emergencia de cuerpos de bomberos de voluntarios o para brigadasde emergencias industriales.

    Ventajas del SCI

    Un SCI propiamente implementado establece procedimientos para controlar elpersonal, las instalaciones, los equipos y las comunicaciones. Cuando ha sidoestablecido, la estructura se puede expandir o reducir para cumplir con lasnecesidades cambiantes del incidente. El sistema permite que las agencias secomuniquen utilizando terminologa, equipo y procedimientos operativoscomunes. Este sistema permite la combinacin oportuna de recursos necesariosdurante una emergencia. El sistema est diseado para su uso en repuestas acualquier tipo de emergencias.

    Principios y conceptos del manejo

    La estructura del manejo en escena (SCI) del NIIMS (Sistema NacionalInterinstitucionalde Manejo de Incidentes de los Estados Unidos) est dividida en variossubsistemas y conceptos de manejo. Los cinco subsistemas son:

    Estructura de manejo en escena. Sistema de Comando de Incidentes. Capacitacin estandarizada. Sistema de calificacin y certificacin. Desarrollo, publicacin y distribucin de material del NIIMS. Tecnologa de apoyo. Cada uno contribuye al reforzamiento del sistema.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    53/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    Estructura del sistemaLos requisitos operativos de la estructura del sistema bsicos del Sistema deComando de Incidentes son los siguientes:

    El Sistema debe proporcionar las siguientes formas de operar: Jurisdiccin nica/agencia nica. Jurisdiccin nica/mltiples agencias involucradas. Jurisdiccin mltiple/mltiples agencias involucradas

    La estructura organizacional del Sistema debe ser capaz de adaptarse a

    cualquier emergencia o incidente en los cuales es necesario el actuar de lasagencias de proteccin contra incendios.

    EL SCI debe estar diseado para el uso en respuestas a emergencias causadaspor:

    Incendios y explosiones. Rescate en espacios confinados reducidos. Rescate en altura. Rescate en zanjas y excavaciones. Rescate vehicular. Rescate en minas. Emergencias con de materiales peligrosos. Inundaciones. Terremotos.

    Adems:

    El Sistema debe ser aplicable y aceptable a usuarios a lo largo delpas.

    El Sistema se debe adaptar fcilmente a nuevas tecnologas. El Sistema debe ser capaz de ampliarse de manera lgica desde una

    situacin de ataque inicial a un incidente mayor. El Sistema debe tener los elementos comunes bsicos en

    organizacin, terminologa y procedimientos que permiten una mximaaplicacin y uso para calificacin y normas ya desarrolladas yasegurar la continuacin de un concepto de movilidad total.

    La implementacin del Sistema debe tener las menos alteracionesposibles a los sistemas existentes.

    El Sistema debe ser efectivo en cumplir con todos los requisitosanteriormente mencionados y a la vez, ser lo ms simple posible paraasegurar costos de mantencin operacional bajos.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    54/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    Recursos tcticos

    Un concepto importante es el uso de terminologa comn para identificarrecursos tcticas.

    Recurso nico: Equipo y personal necesario para completar una tareadeterminada.

    Grupo de trabajo: Cualquier combinacin de equipo y personal convocadospara una tarea especfica con comunicacin comn y un jefe.

    Equipo de ataque: Un nmero determinado de equipo y personal del mismotipo con comunicacin comn y un jefe.

    Tres condiciones de estatusde recursos:

    Designado- realizando una tarea activa. Disponible- listo para una tarea. Fuera de servicio- no disponible para una tarea

    Componentes del SCITerminologa comn

    Es esencial que todas las agencias contribuyentes utilicen una terminologanormalizada para equipo y unidades de fuerza de tarea. Este tipo denormalizacin facilita la comunicacin efectiva entre todas las agenciasinvolucradas.

    Organizacin modular/funcional

    La estructura organizacional del SCI se desarrolla de una manera modularbasada en el tipo y tamao de un incidente. El personal de la organizacinconstituye una jerarqua con la responsabilidad y actuacin inicial delcomandante del incidente. Cuando sea necesario, se pueden desarrollarsecciones separadas, cada una con varias unidades que se pueden establecer.La estructura organizacional especfica establecida para un dado incidenteestar basada en las necesidades de manejo del incidente. La organizacin delSCI tiene cinco funciones fundamentales: comando, planificacin, operaciones,logstica y finanzas. Cada una de estas puede ser dividida en unidades sub-funcionales. El comandante del incidente tiene la responsabilidad general del

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    55/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    incidente y puede designar jefes de secciones para la planificacin, operaciones,logsticas y finanzas como sea necesario.

    Comunicacin integrada

    Una parte importante de la planificacin para un incidente jurisdiccional mltipleimportante en NIIMS es el uso de un plan de comunicacin comn entre todaslas organizaciones participantes. Este plan es necesario para vincular lasunidades tcticas y de apoyo de las diversas agencias y para mantenerdisciplina en las comunicaciones, especialmente en el uso de las radios.

    Comando unificadoEl comando unificado es un mtodo para todas organizaciones o individuos quetienen responsabilidad jurisdiccional en el incidente para contribuir a larespuesta. Cada incidente requiere un plan de accin. Incidentes pequeos deuna nica jurisdiccin pueden requerir que el plan de accin solamente est enla mente del comandante del incidente.

    Alcance del control

    Por lo general, el mejor grupo supervisado sera de tres a siete individuos,equipos, unidades, motores, etc. cinco es la regla general. Existen instancias enque ciertos factores como seguridad, tipo de incidente, terreno, condicionesclimticas o comunicaciones influenciarn el alcance del control.

    Instalaciones para incidentes designadas

    Existen varias clases y tipos de instalaciones que se pueden establecer en ellugar del incidente y alrededor de este. La determinacin de las clases deinstalaciones y sus ubicaciones estar basada en los requisitos del incidente y ladireccin del comando del incidente.

    Organizacin del sistema de comando de incidentes

    La organizacin del SCI tiene cinco reas funcionales fundamentales:

    Comando. Operaciones. Planificacin. Logstica. Finanzas.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    56/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    Comando (Comandante del Incidente)

    La seccin de comando est formada por el Comandante del Incidente (CI) y elPersonal de Comando. Este ltimo incluye al Oficial de Informacin, Oficial deEnlace y el Oficial de Seguridad.La responsabilidad del comandante del incidente (IC) es:

    El manejo total del incidente. Asesorar la situacin del incidente. Activar los elementos del sistema de comando de incidentes. Informar al personal de comando y jefes de secciones. Aprobar y autorizar la implementacin del Plan de Accin del

    Incidente. Coordinar la actividad del personal. Manejar las operaciones de incidentes. Decidir las estrategias globales. Autorizar entregarle informacin a la prensa.

    El oficial de enlace es el contacto para los representantes de las organizacionesque estn ayudando y cooperando. Esto incluye representantes de otros gruposde respuesta a emergencia. Bomberos, la cruz roja, los carabineros, defensacivil y organizaciones de obras pblicas e ingenieros.

    El oficial de informacin es responsable de la formulacin de informacin paradarla a conocer a la prensa y otras organizaciones apropiadas.El oficial de seguridad es responsable de monitorear y asesorar situacionespeligrosas y poco seguras y de crear medidas para garantizar la seguridad delpersonal. Este oficial tiene la autoridad para detener cualquier accin que elconsidere peligrosa.En incidentes industriales, el jefe de procedimiento formar parte del personal decomando. Su funcin es prestar asesoramiento directamente al CI acerca de lasoperaciones en el establecimiento.

    Seccin de Operaciones

    La seccin de operaciones est formada por el Jefe de Operaciones, Director dela zona de estacionamiento y si el incidente es lo suficientemente grande,Directores de ramas y/o Supervisores de Divisin/Grupo.La responsabilidad del Jefe de Operaciones es el manejo directo de todas lasactividades tcticas del incidente:

    Supervisar operaciones y funciones en un nivel tctico. Determinar las necesidades y solicitar recursos adicionales; est bajo

    el mando del CI.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    57/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    Los supervisores de Divisin/Grupo tienen la responsabilidad de implementar laparte designada del Plan de Accin del Incidente:

    Designa tareas. Est bajo el mando directo del Jefe de Operaciones. Entrega informacin acerca de la situacin y el estado de los recursos

    al Jefe de Operaciones.

    Seccin de Planificacin

    El Jefe de Planificacin tiene la responsabilidad de recopilar, evaluar, difundir yutilizar toda la informacin acerca del curso del incidente y el estado de losrecursos. La informacin es necesaria para:

    Entender la situacin actual. Predecir el posible curso de los acontecimientos del incidente. Preparar estrategias y operaciones de control alternativas para el

    incidente

    Seccin de Logstica

    El Jefe de Logstica tiene la responsabilidad de proporcionar instalaciones,servicios y materiales de apoyo para el incidente. El Jefe de Logsticaproporcionar:

    Personal y equipo de comunicaciones. Equipo y personal mdico. Servicio de alimentos.

    Servicio de abastecimiento. Instalaciones de hoteleria. Servicios de seguridad. Apoyo terrestre: transporte, mantencin.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    58/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    Seccin de Finanzas

    El Jefe de Finanzas es responsable de todos aspectos financieros y de anlisisde costos del incidente y de supervisar al personal de la seccin de finanzas.Esta incluye:

    Unidad de tiempo. Unidad de adquisicin. Unidad de indemnizacin y demandas. Unidad de costos

    Esquema Organizacional de Sistema de Comando de Incidentes

    Co"nd"nt# d#'Incid#nt#

    1esponsabilidad

    ;#7# d#O!#r"cion#%*peraciones

    ;#7# d#P'"ni7ic"cin

    !ifusin de

    ;#7# d#Lo$1%tic"

    #ervicios de

    ;#7# d#in"n="%#ervicios

    O7ici"' d#S#$urid"d

    Acatamiento de

    O7ici"' d#En'"c#

    Entidades que

    O7ici"' d# In7or"cinAgencias que requiereninformacin acerca del

    ;#7# d#Proc#dii#nto%

    D#!"rt"#nto d#

    Bo(#ro%

    0ncendios,materiales

    C"r"(in#ro%S#$urid"d2ontrol del

    S#r&icio d#A(u'"nci"

    %

    M)dico%2lasificacinde v$ctimas

    Dir#ctor d#'E%t"cion"

    i#nto%ersonal y

    Unid"d d#Docu#nt"

    cinArchivos del

    Unid"d d#Situ"cin

    %lan de

    Unid"d d#R#cur%o%%ersonal y

    E%!#ci"'i%t"T)cnico

    Apoyo en el

    Unid"d d#A!oo

    Unid"d d#S#r&icio

    Abastecimi

    0nstalacion

    Apoyo

    2omunicaci

    "dica

    Alimentaci

    Unid"d d#Ad0ui%ici

    n2ontratos

    Unid"d d#Ti#!o

    Unid"d d#Co%to

    Anlisis de

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    59/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    Organizacin

    Desde el punto de vista de emergencias o incidentes es la divisin de gruposcon tareas especficas para el control de la situacin contesta a la interroganteQuin lo har?

    Direccin

    Es el conocimiento y aplicacin de las funciones, responsabilidades yactividades encaminadas a cumplir con los objetivos planeados al control,

    responde a la pregunta Quin dirigir?Control

    Es el complemento al proceso administrativo, sin el no podemos conocer haciaadnde vamos, como lo estamos haciendo y si lo que estamos haciendo es locorrecto.

    Coordinacin

    Es el respeto irrestricto a las rdenes y funciones especficas, siendo reportadasa la direccin de grupos y/o a la direccin general del incidentes o emergencias.

    Comunicacin

    Es la clave fundamental para llevar un orden de prioridades y sobre todoorganizacin; es conocer y saber el medio y el canal por el que se tramitaranordenes, tcticas y estrategias para el control. De acuerdo a la experiencia, pocose entiende, se saturan los radios de comunicacin y por lo tanto es importanteconsiderar o tener alternativas, para que la informacin sea en un sentido yenfocada hacia la mitigacin de los incidentes. Responde a las siguientesinterrogantes. Qu haremos, como lo haremos, lo estamos haciendocorrectamente?

    Delegar

    Es compartir la responsabilidad de los acontecimientos, hechos o actividadespara el control, no todos podemos hacerlo todo y es preciso resaltar quecompartir da como resultado el llevar una buena direccin, coordinacin yorganizacin.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    60/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    Evaluacin

    Es observar el cumplimiento de los objetivos planeados, en cada una de susfases, corregir desviaciones a las estrategias o tcticas que se estn empleando,responde a las preguntas de Cmo lo estamos haciendo y si lo que estamoshaciendo es lo correcto?

    Razones del Sistema

    Por qu debemos contar con un sistema de comando de incidentes? Las

    razones pueden ser muchas como hemos analizado pero primordialmentetenemos:

    Incidentes complejos. Incidentes de alto riesgo. Incidentes de mucho tiempo. Incidentes sin experiencia previa.

    El sistema debe ser adaptable y tan extenso como sea necesario pudindoseentonces, utilizar para cualquier tipo de emergencia y contribuir como base de suaplicacin la minimizacin de prdidas o daos.

    Prioridades del Sistema de Comando de Incidentes

    Seguridad de vida. Conservacin de instalaciones. Proteccin al medio ambiente. Estabilizacin del incidente.

    Dentro de la organizacin una responsabilidad importante ser la evaluacin y elconocimiento para lograr que estas prioridades sean atendidas. En este sentidoigualmente ser primordial reconocer que necesitamos ser personal competente,

    calificado y de ser posible certificado para la intervencin y desarrollo de laaplicacin del sistema.

    Las experiencias en otra parte del mundo pueden ser utilizadas, laspublicaciones e informacin que sealan una situacin particular de emergenciapueden ser conocidas, aprendidas y aplicadas de los que forman parte delsistema.

    Otra parte fundamental de la aplicacin del sistema es que la autoridad y losdirectivos empresariales deben proporcionar el soporte tecnolgico (equipos yherramientas), para que el personal pueda aplicar la estrategia o tctica correcta

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    61/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    de acuerdo a la situacin de emergencia. Desafortunadamente sabemos que nohay una conciencia de ello y que es en lo ltimo que se invierte: Ms valetenerlo y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo.

    Componentes

    Terminologa y Procedimientos

    En la organizacin la terminologa y procedimientos deben ser conocidos en laresponsabilidad que tienen para una buena comunicacin y accin, los

    estndares o normas, no solo del sentido comn sino aquellos que nos puedendar un resultado a nuestros objetivos.As tenemos que: dame un pitn, puede referirse a boquilla, pistero, lanza osinnimos no entendibles para todos, otro ejemplo sera flamable terminoutilizado en Espaol pero no aplicable, la palabra correcta es inflamable, la cualno significa que no se queme, prenda, incendie o arda a temperaturas menoresde 37.8 C, sino todo lo contrario.

    Los procedimientos cuando no son conocidos se convierten en letra muerta, enalgo irreal no utilizable y desorganizado, as pues es necesario que losinvolucrados en el sistema de comando de incidentes conozcan losprocedimientos seguros de operacin y que estos sean consolidados por mediode la simulacin.

    La Organizacin Modular:

    Establece la direccin, organizacin, comunicacin y coordinacin dentro delfuncionamiento del sistema. En la misma se fundamenta el sistema.

    El establecimiento de los grupos organizados de respuesta a emergencia bajo elsistema de comando de incidentes supone conocer en todo momento el estadodel incidente y por lo tanto hacer la conduccin adecuada hacia el control bajoun mismo criterio de conocimientos y su aplicacin. Prcticamente laorganizacin modular unificada consiste en tener a un jefe con mximo 5secciones responsables de las actividades para tener el control del incidente.

    Seccin de Informacin, vocero oficial y/o enlace.

    Su principal responsabilidad es coordinar la informacin disponible, suministrar apeticin del comandante o director los enlaces pertinentes o suficientes paralograr un comando unificado, ser el responsable de tener y llevar una bitcorasobre la emergencia o el incidente.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    62/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    Seccin de Operaciones.

    Es la direccin de todas las operaciones encaminadas hacia el ataque de laemergencia, organizando las unidades y su coordinacin, dirigir igualmente lasactividades que permitan la aplicacin de estrategias ofensivas y es el gruporesponsable de comunicar los avances o retrocesos que sufra el sistema.

    Seccin de Planificacin.

    Es el grupo que prioriza las actividades del control, es el que establece la

    coordinacin entre todas las actividades de operacin y los resultados que seobtengan, coordina con logstica los recursos humanos y materiales propios parael manejo de la situacin de emergencia.El Jefe de Planificacin tiene la responsabilidad de recopilar, evaluar, difundir yutilizar toda la informacin acerca del curso del incidente y el estado de losrecursos. La informacin es necesaria para:

    Entender la situacin actual. Predecir el posible curso de los acontecimientos del incidente. Preparar estrategias y operaciones de control alternativas para el

    incidente

    Seccin de Logstica.

    Coordinara, abastecer y dirigir los recursos humanos y materiales, apoyar algrupo de planeacin y operaciones considerando que es lo que se tiene, que sepuede necesitar y como se puede obtener. El Jefe de Logstica proporcionar:

    Personal y equipo de comunicaciones. Equipo y personal mdico. Servicio de alimentos. Servicio de abastecimiento.

    Instalaciones de hotelera. Servicios de seguridad. Apoyo terrestre: transporte, mantencin.

    Seccin de Finanzas.

    Es el que suministra todo el apoyo econmico como los recursos necesariospara el caso de renta de equipos, compra de materiales, asesora tcnicaespecializada y que apoya a los responsables de logstica, planeacin yoperaciones con la finalidad de que todo se encuentre en el lugar asignado

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    63/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    como rea de espera para el momento en que sea necesario. La seccin definanzas. Incluye:

    Unidad de tiempo. Unidad de adquisicin. Unidad de indemnizacin y demandas. Unidad de costos

    Oficiales

    Un sistema de Comando de incidentes exige un equipo de oficiales. Su nmerototal depende de las demandas del incidente.

    Comandante del Incidente

    El Comandante de Incidentes es la persona finalmente encargada del incidente.Bajo un Comando unificado con otra jurisdiccin, el puesto puede ser compartidoentre dos o ms personas.

    Dirigir todas las actividades del incidente (operaciones, planeacin, logstica,finanzas e informacin)

    Personal Asesor del Mando

    El Comandante de Incidentes nombra al personal asesor del mando. Algunospuestos pueden asignarse inicialmente, mientras que otros pueden serasignados durante el desarrollo del incidente.

    El Oficial de Seguridad, se desplaza libremente, y es responsable por laoperacin segura en todos los aspectos de la respuesta. Tiene la autoridad dedetener cualquier accin no segura durante el incidente.

    El Oficial de Informacin Pblica, si es necesario, trabaja con la prensa paraemitir informacin proporcionada por el Comandante.

    El Oficial de Enlace puede ser nombrado para incidentes grandes. stecoordina actividades nter departamental.

  • 7/26/2019 89e9bd_64aa6e7f979c46589d7f95e724929c73

    64/90

    Suatrans Service S.A.

    Control y Extincin de Incendios Industrial Interior

    Manual del Participante

    El sistema permite por su organizacin que pueda ser sencillo (una sola planta,quiz intramuros) o bien unificado en donde intervienen todas las agencias uorgan