6°GuíaPartes variables de la oración

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 6°GuíaPartes variables de la oración

    1/16

      Liceo N°1 “Javiera Carrera”Depto. de Lenguaje y Comunicación

      Prof. Mirta Candia Zamorano  Practicante !e"#n Carra$co %i&ue"me

     GUÍA PARA 7º BÁSICO

    Nombre: ………………………………………………………………………………………………………………….. Curso……………………………………………………

    Las partes variables de la oración

    ¿Sabes qué es la oración? Pues, la oración es una palabra o un conjunto de palabras que se caracteriza por poseersentido completo. stas palabras pueden !ariar en su terminación "#énero $ n%mero &', cuando esto ocurre, se dan laspartes variables de la oración

    Las partes variables de la oración! son"

    • Sustanti!o• Pronombre• (djeti!o• )erbo•

    (rt*culo)amos paso a paso, +para que no te conundas-(ora, deiniremos cada una de las partes !ariables de la oración…

    # $l s%stantivo" toda palabra que desi#na a un ser o un objeto, sir!e para nombrar todo lo quee/iste.

    Si obser!amos a nuestro alrededor podemos darnos cuenta que estamos rodeados de ininidad de cosas, animales $personas a quienes damos un nombre, por ejemplo:

    0odas estas palabras: mesa, #ato, mosca, manzana, 1rbol, casa, 2uisa, r*o 3apoco, puente, Pablo, Cile, Santia#o, San(ntonio, etc. Son los nombres que usamos para desi#nar cosas, animales, personas, r*os, ciudades, etc.

    ##S%stantivos co&%nes: son los que sir!en para nombrar todos los seres de una misma clase o especie $ adem1s denombrarlos dan ideas de sus caracter*sticas. Por ejemplo: al decir, rosa pensamos en una lor, ermosa, perumada,etc.

    $'e&plos: 2a rosa  es una (lor  ermosa.l relo'  de tu casa  es antiqu*simo.

      3e re#alaron un lindo perro

    #) S%stantivos propios: son aquellos que desi#nan personas, ciudades, r*os, rep%blicas, etc. 4 nombr1ndolossimplemente $ se les da a los indi!iduos para distin#uirlos de los dem1s de su misma especie. Por ejemplo, si decimos:L%is para reerirnos a un ni5o, simplemente lo nombramos para distin#uirlo de otros ni5os.

    $'e&plos" 3i prima $lvira  !iajó a *alpara+so .3i ermano !i!e en Santia,o .

      Concepción  es una ciudad mu$ importante.

    #- S%stantivos concretos: son aquellos que desi#nan seres, "todo lo que e/iste' las personas, animales $ las cosas, $aten#an e/istencia real o ima#inaria.

    $'e&plos: #ato, mesa, monta5a, duende, monstruo, 1rbol, oja, ada, 1n#el cuadro, etc.

    #. S%stantivos abstractos: son aquellos que desi#nan las cualidades que atribuimos a los seres $ las acciones de losseres considerados separadamente de ellos.Se consideran también abstractos los nombres de las ciencias $ de las artes, los nombres de las acciones, los nombresde los d*as, meses $ estaciones del a5o.

    $'e&plos: 0emor, admiración, blancura, belleza, placer, discusión, conocimiento, cultura .

    stos sustanti!os abstractos e/isten solo en la medida en que a$a seres o cosas que posean esas cualidades "ombresumildes, !iejos, tiernos, tristes, etc.'

    1  6ecuerda: Se abla de ,/nero cuando se reiere a lo emenino o masculino $ de n0&ero, cuando es

    sin#ular o plural.

    1

    6*o 3apoco #ato manzana mosca 1rbol 

    Pablo puente aro auto !elero puerto montes olas naranja

  • 8/18/2019 6°GuíaPartes variables de la oración

    2/16

      Liceo N°1 “Javiera Carrera”Depto. de Lenguaje y Comunicación

      Prof. Mirta Candia Zamorano  Practicante !e"#n Carra$co %i&ue"me

    $'ercicios

    &. Clasiique en la columna, se#%n corresponda a los si#uientes sustanti!os.

    cla!e 7 6osa 7 Par*s 7 escritorio 7 ranco 7 pureza 7 #atito 7 8ios 7 alma 7 libertad 7 Cristóbal Colón 7 amar#ura 7mentira 7 9onz1lez 7 !arón 7 #i#ante 7 sabidur*a 7 el cantar 7 1n#el 7 Picasso 7 3ariana 7 ti#re 7 noce 7 el llorar 7 jue#o

    7 mirada 7 2os (ndes 7 ermosura 7 no!ela 7 3apoco 7 diccionario 7 uropa 7 sacerdote 7 soledad 7 an#ustia 7 amor 7llanto 7 ale#r*a.

    S%stantivos propios S%stantivos co&%nes

    Concretos Abstractos

    . Subra$e los sustanti!os en cada una de las oraciones que le presentamos a continuación:

    a' ;n ese momento, la obstinada cortina de la memoria se entreabrió< "9. Contreras, cileno.'

    b' ;Candela iba siempre se#uida de un perrito lanudo, ne#ro $ eo, a quien llamaban el ;=rujo

  • 8/18/2019 6°GuíaPartes variables de la oración

    3/16

      Liceo N°1 “Javiera Carrera”Depto. de Lenguaje y Comunicación

      Prof. Mirta Candia Zamorano  Practicante !e"#n Carra$co %i&ue"me

    Se clasiican en: personales! de&ostrativos! posesivos! inde(inidos! interro,ativos 2 relativos

    )# Prono&bres personales" son los que sir!en para desi#nar a los seres, indicando su persona #ramatical.

    Pero… ¿qué es una persona ,ra&atical?s cada uno de los papeles que los indi!iduos desempe5an en la con!ersación.n la con!ersación inter!ienen directamente dos personas: la persona que abla, llamada pri&erapersona, $ la persona con quien se abla, llamada se,%nda persona. 2a primera persona, o sea, la que

    abla, puede ablar de s* misma $ entonces no emplea su nombre propio, sino la palabra  3O, llamada prono&brepersonal de pri&era persona, porque reemplaza al nombre de la primera persona.

    $'e&plo: 3o  saludo a mi bandera.  3o  ten#o mucos libros .

    2a persona que abla puede también ablar de la persona con quién est1 con!ersando, o sea, la se#unda persona, $entonces, tampoco emplea el nombre propio de esta persona, sino la palabra 45, llamada prono&bre persona de

    se,%nda persona.$'e&plo: 40  mirabas !olar las mariposas.  Do di#o que t0  tienes la culpa.

    0ambién puede, la persona que abla, reerirse a una persona que no participa en la con!ersación, llamada tercerapersona! por el eco de no participar directamente en la con!ersación.n este caso, se suele emplear el nombre propio de la persona $ decir, por ejemplo: Pablo trabaja en el campo, o puedeemplearse la palabra 6L, llamada prono&bre personal de tercera persona, quedar*a, entonces: 6L trabaja en el campo.

    (s* también se puede ablar de una cosa $ emplear el nombre mismo de la cosa, por ejemplo:l #ato maulla  él maulla 

    ntonces, la persona #ramatical se clasiica en:Persona Sin,%lar Pl%ral

    &E Do "me 7 mi ' Nosotros, nosotras "nos'

    E 0% "te 7 ti', usted )osotros, !osotras "os', ustedes

    FE Gl, ella, ello "lo 7 la 7leHseHs*' llos, ellas "les 7 los 7 las 7 se 7s*'

    • ota: Irecuentemente omitimos los pronombres personales que son sujetos de la oración, porque sesobreentienden.

    $'e&plo: Cantamos a$er "nosotros' 

    n lu#ar de t0 se usa %sted ablando a personas ma$ores o de respeto. Se consideran también pronombres equi!alentesal %sted, tratamientos como los si#uientes: *%estra 1a'estad! *%estra Alte8a! *%estra 1erced, etc.

    No deben conundirse:

    # 2os pronombres /l! la! los! las, con las mismas palabras cuando son art*culos.

    ) 2os pronombres t0 $ &+  con los adjeti!os posesi!os t% $ &i

    - l pronombre lo con el art*culo neutro.

    . l pronombre te con el sustanti!o t/.

    9 l pronombre se con la orma !erbal s/.

    : l pronombre s+  con el ad!erbio s+ .

    2os pronombres personales &+! ti! s+! al unirse a la preposición con, dan ori#en a los pronombres con&i,o! conti,o 2consi,o

    $'ercicios

    &. Subra$e los pronombres personales que encuentre en las si#uientes oraciones.

    a' 0u ermano cantó mejor que t% en el coro. )* Se#%n escucé. No solo lo aconsejan sino

    '

  • 8/18/2019 6°GuíaPartes variables de la oración

    4/16

      Liceo N°1 “Javiera Carrera”Depto. de Lenguaje y Comunicación

      Prof. Mirta Candia Zamorano  Practicante !e"#n Carra$co %i&ue"me

    lo e/i#en.

    c' 0e lo repito: de lo rid*culo a lo sublime noa$ m1s que un paso.

    d' 2o que buscas, all* no lo allar1s.

    e' ¿ué es lo que dicen? ' 3e impresiona lo ami#as que se an !uelto

    esas cu5adas.#' >ablan de m* $ de mi ermano con muca

    recuencia.' Por lo entretenido del libro, todos lo leen.

    i* 2o quiero solo para m*.  j' +ué sé $o quien lo izo-

    J' ¿0e acordar1s de m*? l' No te ima#inas cu1n triste $ solitariopuede ser un d*a.

    m' 0% en tu casa, escribiendo el discurso. n' 3e los mostraron, pero no los !i bien.

    . 6econozca los pronombres personales en los si#uientes ra#mentos literarios $ clasi*quelos se#%n las personas

    #ramaticales que correspondan.a' 2a carta esponjada me lle#a,

    de aquel !a#ido4 $ $o lo abro $ pon#oel !a#ido caliente en mi cara.

    b' Se la pusieron a la madre en el peco $ ella se !io como recién nacida,con una ora de !ida $ los ojospe#ados de cerca …

    c' ;Iui a él, lo acaricié, abl1ndole, $ quiseque se le!antara

  • 8/18/2019 6°GuíaPartes variables de la oración

    5/16

      Liceo N°1 “Javiera Carrera”Depto. de Lenguaje y Comunicación

      Prof. Mirta Candia Zamorano  Practicante !e"#n Carra$co %i&ue"me

    J' (quella mujer que te obser!a es ami#a deesa que te sonr*e.

    l' sto $ eso lo escondieron en aquel mueble.

    )- Prono&bres posesivos: son aquéllos que indican a quién pertenecen los seres que representan.

    $'e&plo: 2o &+o  es también t%2o .

      2a n%estra  es mejor que la v%estra .

    Siempre !an acompa5ados del art*culo deinido "el, la, los, las' correspondiente.

    Son los si#uientes:

    Poseedor Sin#ular Plural

    3asculino Iemenino Neutro 3asculino Iemenino

    Do l m*o 2a m*a 2o m*o 2os m*o 2as m*as

    0u l tu$o 2a tu$a 2o tu$o 2os tu$os 2as tu$as

    l, usted l su$o 2a su$a 2o su$o 2os su$os 2as su$as

    Nosotros l nuestro 2anuestra

    2onuestro

    2os nuestros 2as nuestras

    )osotros l !uestro 2a!uestra

    2o!uestro

    2os !uestro 2as !uestras

    llos, ustedes l su$o 2a su$a 2o su$o 2os su$os 2as su$as

    $'ercicios

    &. Subra$e los pronombres posesi!os que encuentre en las si#uientes oraciones.

    a* 0odo lo m*o, conmi#o lo lle!o. )* No encuentro mi l1piz4 ¿podr*as t%prestarme el tu$o?

    c' No a$ trabajo como el su$o. d' sto$ buscando un libro de los tu$os.

    e' No a$ inteli#encia como la su$a. ' Nin#%n poema podr1 compararse con eltu$o.

    #' No a$ sitio mejor que nuestro o#ar. ' >ermano m*o, sab*a que lle#ar*as o$.

    i' 3i !ida es m1s dura que la su$a. j' 2o tu$o es la creación.

    ). Prono&bres inde(inidos: Son los que se5alan personas, animales o cosas de una manera #eneral o !a#a.

    $'e&plo: ¿(l#uien a !enido o$ d*a?   Nada me dijo tu ami#a.

      Nadie parece saberlo.

    Son pronombres indeinidos: 0ambién se emplean como pronombres  indeinidos:

    (l#uienNadieCualquiera ue se reieren siempre auienquiera persona

    (l#o ue representan cosasNada

    AnoKtro 6eiriéndose a personas o cosas(l#unoNin#uno

    D0odo3uco8emasiado=astante ue son ne%tros

    ,

  • 8/18/2019 6°GuíaPartes variables de la oración

    6/16

      Liceo N°1 “Javiera Carrera”Depto. de Lenguaje y Comunicación

      Prof. Mirta Candia Zamorano  Practicante !e"#n Carra$co %i&ue"me

    >artoPoco)arios(mbos8em1s

    $'e&plos: Ano busca lleno de esperanzas el camino de los sue5os.  Anos $ otros sir!en en el equipo, que se est1 ormando.

      0odo canta a 8ios en el Ani!erso.

      Pocos asistieron al concierto de m%sica barroca.

    2os pronombres indeinidos usan:

    • Bn!ariables $ solo en sin#ular: al,o! cada! nada! al,%ien! c%al! nadie.

    • Bn!ariable $ usados en plural: &;s! &enos! de&;s.

    • Con !ariaciones de #énero $ n%mero: al,%no! al,%no cla&ativos: 2as palabras

  • 8/18/2019 6°GuíaPartes variables de la oración

    7/16

      Liceo N°1 “Javiera Carrera”Depto. de Lenguaje y Comunicación

      Prof. Mirta Candia Zamorano  Practicante !e"#n Carra$co %i&ue"me

    d' +uien lo dir*a- J' +ue rabia-

    e' ¿( quien eli#e usted' l' ¿ue sabe usted?

    ' +ue #rande que !iene el r*o- m' ¿Cual era su responsabilidad?): Prono&bres relativos: son los que se reieren a una persona o cosa $a citada que se llama antecedente $ relacionandos oraciones.2os pronombres relati!os son:

  • 8/18/2019 6°GuíaPartes variables de la oración

    8/16

      Liceo N°1 “Javiera Carrera”Depto. de Lenguaje y Comunicación

      Prof. Mirta Candia Zamorano  Practicante !e"#n Carra$co %i&ue"me

    "cuantos' "cuanta' "cuantas'

    $'ercicios

    &. Subra$e los pronombres relati!os que encuentre en las si#uientes oraciones.

    a' >ijo m*o, el ni5o que lee nunca estar1 solo. b' 2as !ecinas a quienes saludamos semudaron ace poco tiempo a nuestro!ecindario.

    c' sas actrices, a quienes admiras, nosiempre son elices.

    d* se armario del cual e/traje todas estasotos que me pediste.

    e' 3e parece que no estudiaron la materiaque entraba en la prueba.

    ' ¿Sabes cu1les son los artistas queparticiparon?

    #' Perdió el empleo que $a ten*a se#uro. ' (pareció a lo lejos una luz que nos

    reanimó.

    i* (quellos que lo piensan, se equi!ocan.  j' (l#unos creen que el oro les abrir1 laspuertas.

    J' Comete un error el ombre que airma queno se equi!oca.

    "* >o$ lle#ar1n aquellos que esperamosdurante tanto tiempo.

    . Sustitu$a cada #uión por el pronombre relati!o que corresponda.

    &. l proesor del LLLLLLLL siempre te ablo $ a LLLLL no ol!idaré, re#resa a esta ciudad.

    . sas lores LLLLLLLL tanto te #ustan, son del campo de mi padre.F. se ombre por LLLLLLLL te sacriicas, no !ale la pena.

    M. l camino por el LLLLLLLL andas, no es el m1s se#uro.

    . 2a institución en la LLLLLLLL trabajamos, es bastante sólida.

    O. l LLLLLLLL no ama a su pueblo, no tiene o#ar.

    . No esperes demasiado de LLLLLLLL nada puede esperar.

    Q. ntre las !irtudes de las LLLLLLLL ablamos, est1 su enorme talento.

    F. $l ad'etivo: parte !ariable de la oración que se junta al sustanti!o $ e/presa una cualidad o una determinaciónde los seres desi#nados por este.

    Como obser!amos en los ejemplos de los sustanti!os comunes, !emos que a todos se les a asi#nado cualidadesrepresentadas por palabras que limitan su si#niicación. Por ejemplo, si decimos caballo lo aplicamos a todos loscaballos del mundo, pero si decimos: caballo blanco nos estamos reiriendo a uno que posee la cualidad de ser blanco.(simismo, si decimos a

  • 8/18/2019 6°GuíaPartes variables de la oración

    9/16

      Liceo N°1 “Javiera Carrera”Depto. de Lenguaje y Comunicación

      Prof. Mirta Candia Zamorano  Practicante !e"#n Carra$co %i&ue"me

    Sin#ular Plural 2u#ar que indican

    3asculino

    Iemenino

    ste

    sta

    stos

    stas

    Cerca del que abla

    3asculinoIemenino

    sesa

    sossas

    Cerca del que escuca

    3asculino

    Iemenino

    (quel

    (quella

    (quellos

    (quellas

    2ejos del que abla $del que escuca

    $'ercicios

    &. Subra$e los adjeti!os demostrati!os que aparecen en las si#uientes oraciones, se#%n corresponda.

    a' ¿ué buscan esos ni5os en ese basural? b' (quellos se5ores son los due5os de estacasa.

    c' ¿No es ese alumno el que #anó el primerpremio?

    d' @unto a aquella puerta est1 el cuadro quem1s me #usta.

    e* sta calle es m1s ermosa que todas esas. f* stos paisajes son bastante m1spintorescos que aquellos que !imos ace unrato.

    #' ste jard*n es el m*o4 aquel, el tu$o. ' 0ras aquellos altos muros, o$ó la princesaesos trist*simos lamentos.

    . Sustitu$a cada #uión por el adjeti!o demostrati!o que e/ija el sentido.

    a' )en a ojear LLLLLL libros4 son un re#alo del ombre que me saludó anoce.

    b' ¿(dónde ir1 LLLLLL jo!en que se di!isa a lo lejos $ que estaba sentada aqu*, en LLLLLL lu#ar.

    c' ¿Para quién son LLLLLL libros que lle!as?

    d' Si deseas LLLLLL diccionario, !en a buscarlo.

    e' )as a perder LLLLLL pa5uelo que lle!as en la mano.

    ' 8esde LLLLLL d*a, nunca m1s lo !i.

    #' LLLLLL paloma que est1 en lo alto de la torre salió de LLLLLL ueco que est1s tocando.

    ' >ace muco tiempo que usas LLLLL mismos aros.

    i' u*tate LLLLLL sombrero.

    -- Ad'etivos posesivos" determinan al sustanti!o e indican quién es el poseedor. Se reieren a la posesión, laprimera, se#unda o tercera persona #ramatical del sin#ular $ plural.

    $'e&plos: 40  reli#ión: se#unda persona sin#ular "t%'   7%estros  ami#os: primera persona plural "nosotros, nosotras' 

    Son los si#uientes:

    Para un poseedor Para !arios poseedores

    Persona 8e una cosa 8e !arias cosas 8e una cosa 8e !arias cosas

    3asc. Iem. 3asc. Iem. 3asc. Iem. 3asc. Iem.

    &E m*o m*a m*os m*as nuestro nuestra nuestros nuestras

    E tu$o tu$a tu$os tu$as !uestro !uestra !uestros !uestras

    0

  • 8/18/2019 6°GuíaPartes variables de la oración

    10/16

      Liceo N°1 “Javiera Carrera”Depto. de Lenguaje y Comunicación

      Prof. Mirta Candia Zamorano  Practicante !e"#n Carra$co %i&ue"me

    FE Su$o su$a su$os su$as su$o su$a su$os su$as

    $'ercicios

    1. Sustitu$a los #uiones por adjeti!os posesi!os, se#%n corresponda.

    a' >onra a LLLLLL padres, ijo LLLLLL, si quieres que LLLLLL !ida sea eliz.

    b' (mi#os LLLLLL, espero !ol!er pronto.

    c' l a!aro piensa solo en LLLLLL tesoros.

    d' Cada pa*s tiene LLLLLL propias tradiciones.

    e' sa ni5a ser1 el consuelo de LLLLLL padre $ de LLLLLL abuelos.

    ' =usquemos consejeros sabios $ escucemos LLLLLL consejos.

    #' Ni5o, estudia LLLLLL lecciones $ obedece a LLLLLL padres.

    ' Cada pueblo tiene LLLLLL propios cantos populares.

    . Subra$e los adjeti!os posesi!os del si#uiente soneto.

    -. Ad'etivos n%&erales" Son los adjeti!os que determinan al sustanti!o, indicando cu1ntos son los seres que senombran o qué n%mero de orden ocupan.

    Se clasiican en: cardinales! ordinales! partitivos! &0ltiplos! distrib%tivos.

    H Ad'etivos Cardinales: Son los adjeti!os numerales que indican el n%mero e/acto de los objetos nombrados. stosadjeti!os se escriben en una sola palabra asta el treinta. 8esde ese n%mero en adelante se escriben en !ariaspalabras, e/cepto las decenas $ centenas.

    $'e&plos: dos, cuatro, seis, oco, treinta, !eintidós, treinta $ uno, cuarenta $ dos .

    H Ad'etivos Ordinales: Son los adjeti!os que indican qué orden ocupan los seres nombrados. Se escriben en una solapalabra asta el lu#ar n%mero !einte. 8espués, en dos.

    $'e&plos: Primero, se#undo, quinto, décimo, duodécimo, !i#ésimo, !i#ésimo tercero.

    H Ad'etivos Partitivos: Son los adjeti!os que indican una o !arias partes del objeto nombrado. stos adjeti!os, ae/cepción de la palabra &edio, son los mismos que los ordinales se#uidos de la palabra parte. 0ambién orman con ladesinencia ava, a5adida a los cardinales, desde once asta ciento.

    $'e&plos: &edia  naranja   octava  porción 

    H Ad'etivos &0ltiplos: son los adjeti!os que se5alan el n%mero de !eces que una cantidad contiene a otra.

    $'e&plos: salario doble 

      re#la triple 

    H Ad'etivos distrib%tivos: son solo las palabras sendos, sendas que si#niican uno para cada uno.

    $'e&plos: 0raen sendos libros los tres jó!enes "cada uno un libro'.

    $'ercicios

    &. Subra$e los adjeti!os numerales cardinales $ encierre entre paréntesis los adjeti!os ordinales de lassi#uientes oraciones.

    a' Sus dos ijos tienen menos de diez a5os. b' (l tercer d*a lle#aron tres barcos.

    1

  • 8/18/2019 6°GuíaPartes variables de la oración

    11/16

      Liceo N°1 “Javiera Carrera”Depto. de Lenguaje y Comunicación

      Prof. Mirta Candia Zamorano  Practicante !e"#n Carra$co %i&ue"me

    c' n esta sala a$ !eintidós ni5os. d' l metro corre a cien Jms. Por ora.

    e' Se me a perdido la quinta colección. f* 3onté a caballo solo tres !eces.

    #' Cazaron cuatro patos $ diez perdices. ' >a$ meses de treinta d*as.i' 2a se#unda letra el abecedario es la =. j' ncontré doces errores en el !i#ésimo

    cap*tulo.

    . Subra$e los adjeti!os partiti!os $ encierre entre paréntesis los m%ltiplos.

    a' An mes es la duodécima parte de un a5o. b' 0e daré la tercera parte de esta naranja.

    c' An minuto es la se/a#ésima parte de unaora.

    d' >ubo n%mero cu1druplo de #ente.

    e' uiere un sueldo triple. f* Se necesita una uerza qu*ntupla solo para

    media ora.

    -9 Ad'etivos inde(inidos: Son aquellos adjeti!os que determinan al sustanti!o de una manera, !a#a, #eneral,e/presando su cantidad o n%mero indeterminado.

    $'e&plos: al,%nos  ni5os   varios  libros 

    Son los si#uientes:H Con !ariaciones de #énero $ n%mero:

    al#unomismoraro

    ciertomucotanto

    cuantonin#unotodo

    demasiadootro

    artopoco

    H Con !ariaciones solo en el n%mero:

    bastante cual tal cualquiera semejante

    H Bn!ariables:

    cada dem1s m1s menos

    -: Ad'etivos inde(inidos interro,ativos 2 e>cla&ativos" 2os adjeti!os indeinidos c%;l! c%;les! c%;nto! c%;nta!c%;ntos! c%;ntas 2 cla&ativos.

    $'e&plos: ¿Cu1l libro te #ustó?   ¿ué problema tienes? 

      +ué paisaje- 

    $'ercicios

    &. Sustitu$a los #uiones por adjeti!os indeinidos, se#%n corresponda.

    a' l ocio es el padre de LLLLLL los !icios.

    b' >a$ objetos que lle!an LLLLLL a5os #uardados.

    c' Da a$ LLLLLL material para comenzar.

    d' s notable la sabidur*a de LLLLLL sabios.

    . Subra$e los adjeti!os indeinidos interro#ati!os $ e/clamati!os $ pón#ales tilde, cuando corresponda.

    a' ¿Sabes por que razón !ine? b' ¿( cual partido perteneces?

    11

  • 8/18/2019 6°GuíaPartes variables de la oración

    12/16

      Liceo N°1 “Javiera Carrera”Depto. de Lenguaje y Comunicación

      Prof. Mirta Candia Zamorano  Practicante !e"#n Carra$co %i&ue"me

    c* ¿Cuanto dinero te orecieron? d' 3e #ustar*a saber que cosas preieres.

    e* +ue l1stima que no lo sepa- ' +Cuanta luz a$ en esta sala-

    #' +ue desastre- 2* ¿Cuantos billetes quieres?

    i* ¿ue libro buscas?  j' Nadie sabe que problema tiene.

    F. Subra$e los adjeti!os indeinidos.

    a' Cualquiera puede lo#rarlo.

    b' (l#unos trabajan4 los dem1s ombres, miran.

    c' >a$ bastantes alimentos toda!*a.

    d' n pocas casas a$ muco.

    e' 3ucas personas ueron llamadas, pero pocas ueron ele#idas.

    ' Ialtan al#unos tomos de la enciclopedia.

    #' 6ecuperamos !arios.

    ' )arios jó!enes lo icieron !oluntariamente.

    i' Cualquier estudiante puede acerlo.

    M. $l verbo" parte !ariable de la oración, que e/presa acción, estado o e/istencia, indicando casi siempre el

    tiempo $ la persona. s la parte m1s importante de la oración4 no puede altar en ella, a%n cuando esté t1cita osobreentendida.

    Por sus terminaciones, los !erbos se clasiican en:

    H )erbos de la Primera Conju#ación "terminados en ar'

    H )erbos de la Se#unda Conju#ación "terminados en er'

      H )erbos de la 0ercera Conju#ación "terminados en ir'

    0odas las ormas !erbales constan de radical $ disinencias.

    H l radical es la parte del !erbo que, re#ularmente, se mantiene sin !ariación al#una $ denota la idea #eneraldel !erbo.

    $'e&plo: a& 7 ar  radical

    H 2as desinencias del !erbo son las letras que se a5aden al radical para e/presar el modo, tiempo, n%mero $persona.

    jemplos: amH /  am 7 aste

      desinencias

    ota: para identiicar el radical $ las desinencias de un !erbo, a$ que ponerlo en ininiti!o $ separar la terminaciónque solo puede ser ar! er! ir.

    $'e&plos: Cant 7 ar   0em 7 er 

      Part 7 ir 

    .# Con'%,ación" Conju#ar un !erbo es acerlo pasar por todas las !ariaciones que sure el !erbo para indicar losdierentes modos, tiempos, n%meros $ personas.

    1(

  • 8/18/2019 6°GuíaPartes variables de la oración

    13/16

      Liceo N°1 “Javiera Carrera”Depto. de Lenguaje y Comunicación

      Prof. Mirta Candia Zamorano  Practicante !e"#n Carra$co %i&ue"me

    .) Accidentes ,ra&aticales del verbo: 2os accidentes #ramaticales del !erbo son: &odo! tie&po! n0&ero! persona!vo8

    ? 1odo" es la propiedad que tiene el !erbo de indicar como se realiza la acción.2os modos del !erbo son: Indicativo! S%b'%ntivo! I&perativo $ las @or&as no Personales.

    • 1odo indicativo: indica acción real, concreta e independiente. 8enota eecti!idad en la acción. 0iene cincotiempos simples $ cinco tiempos compuestos.

    $'e&plos: Do canto  en estos momentos. l !erbo indica que esto$ realizando realmente la acción de cantar.

      Co&+  anoce .l !erbo indica que realicé eecti!amente la acción de comer.

      Bailar/  en un teatro .l !erbo indica que realizaré ciertamente la acción de bailar.

    • 1odo s%b'%ntivo: indica que la acción es incierta $ dependiente de otra. 2a acción se presenta dudosa $subordinada a una circunstancia de deseo, rue#o o temor.

    $'e&plos: 3i madre desea que $o est%die .  spero que ven,a  ma5ana.

    • 1odo i&perativo: e/presa mandato, rue#o, orden de ejecutar una acción.

    $'e&plos: Canta  t% aora.  Bailad  !osotros.

    @or&as no personales: son aquellas que denotan !a#uedad, abstracción $ no admiten !ariaciones de #énero $de n%mero en su terminación para distin#uir las personas.

    $'e&plos: Cantar ininiti!o   Cantando  #erundio 

      Cantado  participio 

    $'ercicios

    &. Subra$e el radical de las si#uientes ormas !erbales.

    a' scucaste b' )i!iré c' 6epasar*a

    d' 0emer1n e' 9alopó ' (sustaste

    #' Coniaba ' 8ejaré i' 3irabas

     j' Cantara J' 0omar1s l' @untó

    m' Pintar*as n' 9ritan o' 2lor1bamos

    . Bndique en qué modo se encuentran las ormas !erbales que aparecen a continuación.

    a' contaste b' peleó c' dibujan

    d* pintaron e' mirara ' ablar*a

    #' cante ' escribiese i' corremos

     j' e/tra!ié J' beben l' escucan

    1'

  • 8/18/2019 6°GuíaPartes variables de la oración

    14/16

      Liceo N°1 “Javiera Carrera”Depto. de Lenguaje y Comunicación

      Prof. Mirta Candia Zamorano  Practicante !e"#n Carra$co %i&ue"me

    F. Subra$e las ormas !erbales de las si#uientes oraciones e indique el modo en que se encuentran.

    a' Sebasti1n estudiar1 in#enier*a. b' Cristi1n compró un re#alo para suermana.

    c' Gl re#alar1 lores a su prometida. d' spero que lle#ues temprano.

    e' Kjal1 no te atrases. ' Cantar*a si al#uien me lo pidiera.

    #' 0emo que no querr1 !enir. ' Sal de aqu*, inmediatamente.

    i' 3i padre siempre esperó que $o publicaraesa no!ela.

     j* 2os poemas que le*ste son mu$ anti#uos.

    H Personas 2 n0&ero del verbo:

    • La persona: es el accidente #ramatical que consiste en modiicar la terminación del !erbo para indicar quién

    ejecuta la acción.Se denominan, primera, se#unda $ tercera, respecti!amente, $ las tres constan de sin#ular $ plural: 2o! t0! /l!nosotros! vosotros! ellos

    $'e&plo: Do canto  &E persona sin#ular 

    • $l n0&ero: es el accidente #ramatical que sir!e para indicar cu1ntas personas ejecutan la acción. Puede sersin,%lar o pl%ral.

    $'e&plo: N%mero Personas   Sin#ular &E $o amo E t% amas FE él ama 

      Plural &E nosotros amamos E !osotros am1is FE ellos aman 

    H $l tie&po: es el accidente #ramatical que indica el momento en que se realiza la acción del !erbo.2os tiempos principales, llamados también absol%tos, son tres: presente! pret/rito per(ecto  $ (%t%ro 2os dem1stiempos se llaman relativosSe#%n su orma, los tiempos del !erbo se clasiican en tie&pos si&ples o i&per(ectos  $ tie&pos co&p%estos oper(ectos.

    • 4ie&pos si&ples: son los que indican en qué momento se desarrolla la acción, sin la a$uda del !erbo au/iliar=aber.

    • 4ie&pos co&p%estos: son los que orman con el !erbo au/iliar =aber $ constan de dos o m1s palabras.

    • *erbos a%>iliares: son los que a$udan a ormar los tiempos compuestos $ la !oz pasi!a. 2os !erbos au/iliaresm1s importantes son: =aber para los tiempos compuestos $ ser para la !oz pasi!a.

    $'e&plos: @uan tendr;

  • 8/18/2019 6°GuíaPartes variables de la oración

    15/16

      Liceo N°1 “Javiera Carrera”Depto. de Lenguaje y Comunicación

      Prof. Mirta Candia Zamorano  Practicante !e"#n Carra$co %i&ue"me

      H Art+c%los deter&inantes: Son los que se5alan al sustanti!o con precisión, como si uera conocido.Son los si#uientes: el la lo las los.

    l art*culo lo  es llamado también art+c%lo ne%tro  $ se emplea con adjeti!os caliicati!os que no se reieren asustanti!os, sino que asumen ellos mismos la unción de sustanti!os: lo bello, lo justo, lo sublime.

    H Art+c%los indeter&inantes: son aquellos que se5alan al sustanti!o de una manera !a#a.Son los si#uientes: %n %na %nas? %nos.

    • Uso del art+c%lo: por re#la #eneral, el art*culo se usa delante de todos los sustanti!os, e/cepto delante de lossustanti!os propios.

    • $>cepciones: el art*culo se emplea delante de sustanti!os propios en los si#uientes casos:

    Cuando el sustanti!o !a precedido del nombre de se5or, de al#%n t*tulo onor*ico o de un adjeti!o.

    jemplos: l se5or 3olina  l conde 3olina  l prudente 3olina

    Cuando los sustanti!os a los que determina corresponden a apellidos italianos célebres:

    jemplos: l 0iciano  l Petrarca

    Cuando se reiere a nombres propios de ciertas naciones o re#ios de !asta e/tensión:

    jemplos: l Per%  2a (r#entina

    Cuando lo usamos con nombres propios de al#unas ciudades como: 2a >abana, 2a 3eca, 2a >a$a, l Callao.

    $'ercicios

    &. (ntepon#a el art*culo que corresponda delante de las si#uientes e/presiones.

    a' LLLL ambre canina b' LLLL a#ua tranquilac' LLLL amaca li!iana d' LLLL asma crónica

    e' LLLL an#ustia inmensa ' LLLL alta monta5a

    #' LLLL a!e ermosa ' LLLL arma blanca

    i' LLLL 1rea e/tensa j' LLLL aroma delicado

    . Subra$e los art*culos de las si#uientes oraciones.

    a' Pablo estudia muco4 él ser1recompensado.

    b' l perro es %til4 él cuida la casa.

    c' 2e#ué a la ciudad $ lue#o la !isité. d' l re#alo que le orecieron no le a#radó.

    e' 0iene la obsesión de creer que la acosan. ' Gl todo lo sab*a, pero no dijo nada.

    #' l pro#rama se realizar1 sin él. ' 0% la cantas mejor que él.

    i' 3iró el libro $ lue#o lo ojeó con respeto. j' /amina las palabras que el rencor lle!aacia tu boca.

    1,

  • 8/18/2019 6°GuíaPartes variables de la oración

    16/16

      Liceo N°1 “Javiera Carrera”Depto. de Lenguaje y Comunicación

      Prof. Mirta Candia Zamorano  Practicante !e"#n Carra$co %i&ue"me

     

    1-