49

66309

Embed Size (px)

DESCRIPTION

frejol

Citation preview

  • ' 88 32::; 1 R 859

    ?>

    ~pacto de la Adopcin de freiol 'P~ ~ L. en Santa Cruz, Bolivia ~" . n=

    . '. CSOffi1f

    Norha Ruz de Londoo James Arbey Garca

    Douglas Pachico

    y'.;.\,,";.-:;; /~~ ~ .

    t;'.,'"UM",: 1\ '.;.,ON

    '~tl1~CI" RegWtu C~ !"riJo\ para la Z

  • PROFRIZA Proyecto Regional de Frijol para la Zona Andina CIAT Apartado Areo 6713 Fax: (572J4450-073 Coreo electrnico: [email protected]

    Ti:r1le: 200 ejemplares Impreso en Colombia Marzo de 2000

    Ruiz de Londoo, Norba Impacto de l. adopcin de frejol (Phaeolus vulgaris L.) en Santa Cruz, Bolivia 19991

    Norba Rui. d. Londoo, Jame. Arbey Garcfa, Douglas Pachico. - Cali, Colombia: Centro Internacional de Agrkultura Tropical; Proyecto Regional de Frijol para la Zona Andina ; Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin.

    45p.

    1. Pb .... oJua vulgaris. 2. Vigna unguieulato. 3, Adopcin de tanovactones. 4. Superficie de la explotaci6n, 5. Consumo interior. 6. Expcrtaciones. 7. Costos de produc

  • I I

    J

    Agradecimientos

    Al Coordinador Regional de PROFRIZA Dr. Oswaldo Voysest Voysest, propulsor y editor de este estudio

    A los catedrticos de la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno (UAGRM) de Santa Cruz, Bolivia y miembros del Programa de Frejol del Instituto de Investigaciones El Val!ecito:

    Ing. Juan Ortub, Coordinador Nacional del Programa de FrejoI Ing. Carlos Rivadeneira, Jefe del Programa Ftopatologla

    Ing. Marco Koriyama, Jefe del Programa Semillas

    A los estudiantes de la UAGRM cuyos trabajos de tsis sirvieron de base para la elaboraci6n de este estudio:

    Janet Ortub, estudiante de Economa Comercial

    Mara Gonzlez estudiante de Agronoma

    Ren Moreno, estudiante de Agronoma

    ALeone! Rosero y Mara Clara Valencia quienes tuvieron a su cargo la digitaci6n de los datos de las encuestas.

    Al CIAT por su respaldo tcnico y econ6mico.

    A COSUDE por el apoyo financiero que permiti llevar a cabo este estudio.

    AJavier Ramrez de ASOPROF, quien prest una importante apoyo al estudio por su vasto conocimiento del rea de colonizaci6n.

    A los colonos de Santa Cruz quienes compartieron con los estudiantes de tms su valioso tiempo para ayudarlos en la tarea de entender y analizar el proceso de instalacin del frejol en Santa Cruz.

  • I i j

    j I Prefacio Antecedentes

    Contenido

    Pg.

    vii 1

    Marco de referencia 2

    Metodologa 3 Resultados 3

    Nivel de adopcin del frejol 5 Impacto sobre la regin 6 Impacto sobre la produccin y los productores 8 Impacto sobre los consumdores 11 Cobertura y estabilidad 11 Cantidades consumdas 12 Importancia relativa en la ingesta nutricional 12 Cambios ocuxridos en el consumo de frejol y de otros alimentos 13 Impacto sobre el bienestar de las familias rurales 15

    Resumen y Conclnsiones 22 Anexos 27

    Anexo 1. Caractersticas sociodemogrficas de los consum dores de frejo! 29

    Anexo 2. Caractersticas socioeconmicas de los consumdores 30 Anexo 3. Consumo de frejol en Santa Cruz 31 Anexo 4. Caractersticas de las variedades consumdas 32 Anexo 5. Cambios ocurridos en el consumo de frejo! 33 Anexo 6. Consumo de alimentos 34 Anexo 7. Estimacin del ingreso proveniente del frejol 35 Anexo 8. Ingesta de protena y caloras 36 Anexa 9. Consumo de caloras y protenas 37

    Anexo 10. Exportaciones d. frejo! segn pas de destino 37 Anexo 11. Exportaciones de frEjol de Bolivia segun medio de

    transporte hasta la frontera 37 Anexo 12. Exportaciones de frejo! de Bolivia segn pnntos

    fronterizo. de salida 38 Anexo 13. Precios del frejol 38

    iv

  • ... Santa Cruz, Bolivia

    Pg. Indice de Cuadro. y Figuras

    Cuadro L Fuentes de informacin consultadas 4

    Cuadro 2. Consumo de frojol (Phaseo/us vulgaris L.) en Santa Cruz 11

    Cuadro 3. Metas de bienestar definidas por las familias rurales de Santa Cruz 16

    Cuadro 4. Coeficientes de bienestar 22

    Esquema: Proce.so que acompa la adopcin del frojal en Santa Cruz 25

    Figura 1. Evolucin del rea en cultivos 2 Figura 2. Curvas de adopcin de frejol 6 Figura 3. Consumo de frejol en el sector urbano y rural de

    Santa Cruz 6 Figura 4. Distribucin de la produccin de frejol segn destino 7 Figura 5. Estructura del costo de produccin de frejol 9 Figura 6. Impacto de cambios en rendimiento de frejol sobre

    el ingreso del agricultor 10 Figura 7. Cambios en el consumo de frejol 13 Figura 8. Cambios en el consumo de frejol en el ~ector urbano 14 Figura 9. Cambios en el consumo de frejol en el sector rural 14 Figura 10. Indicadores de bienestar 17 Figura 11. Metas y logros en bienestar: San Julin 18 Figura 12. Metas y logros en bienestar: Colonia Berln 18 Figura 13. Composicin de los indicadores de bienestar para

    el rea rural de Santa Cruz 19 Figura 14. Metas de bienestar: porcentaje de cumplimiento 20 Figura 15. Logros en bienestar va. aos produciendo frejoI comn 21

    v

  • I Prefacio

    En noviembre de 1979 el entonces Programa de Frijol del CIAT despach a solicitud de la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno (UAGRM) un paquete de 10 kg conteniendo 50 lneas y variedades de frijol que por entonces se ensayaban en el Vivero Internacional de Adaptacin y Rendimiento de Frijol (IBYAN) del CIAT. Ese lote de frijol fue el comienzo de un tra~o de investigacin con un cultivo nuevo. Fue tambin el comienzo de una conjuncin de esfuerzos de muchas instituciones y personas de Santa Cruz, cada una asumiendo un compromiso y ofreciendo su experiencia y habilidad. No es fcil participar en forma armoniosa en una empresa y menos lo es cuando sta ofrece ms riesgos que oportunidades. La incertidumbre puede ser un elemento que desaliente a muchos pero nunca es un freno para los soadores o los intrpidos que saben lo que quieren y tienen el valor de emprender la aventura de hacer realidad lo que parece una quimera. Ciertamente empezar un trab~o con frijol en Bolivia fue una aventura pero tanto las instituciones agrcolas de Santa Cruz, lideradas por la UAGRM como los pobladores del Altiplano, la mayora mineros, que un da partieron para los montes del Oriente ilusionados con la poltica de colonizacin del gobierno o simplemente aprovechando la penetracin caminera, decidieron embarcarse en esta aventura que felizmente arrib a buen puerto como lo prueban los resultados que muestra este estudio llevado a cabo por el CIAT.

    Veamos algunos ejemplos, recogidos en este trab~o, de 10 que ha pasado con el frijol 20 aos despus de su introduccin en el departamento de Santa Cruz.

    o Antes de 1979 en el departamento de Santa Cruz no se sembraba frijol; en 1999 el rea sembrada est cercana a las 20 mil hectreas.

    Bolivia ahora exporta frijol a siete pases. En 1997 las exportaciones alcanzaron un valor de casi 9 millones de d6lares.

    o Gracias al frijol los campesinos entraron a la economia del mercado: el 61% del total de frijol producido se exporta.

    El frijol cre nuevas fuentes de trabajo. Se estima que entre 450 a 500 mil jornales directos por ao derivan de la actividad frijolera.

    vii

    !

    !

    I t ,

    r ! I I , I I

    I I

    I I

  • Impacto de laAt)pcwn de Frejo[ ...

    o El frijol gener una fuente de trabajo importante para el agricultor y su familia: el 58% de los jornales utilizados son aportados por la familia campesina.

    El 50% de los jornales se emplean en labores de cosecha y el ama de casa aporta la mitad de ellos.

    o El frijol se convirti en la mejor opcin de cultivo de invierno para los colonos de escasos recursos ocupando el 86% del rea cultivada en invierno en las zonas de colonizacin, la mayor rea comercial de produccin de frijol en Santa Cruz.

    o Gracias al frijol se redujo sustancialmente la necesidad de emigrar a otras regiones en invierno en busca de trabajo.

    o En Santa Cruz no se consuml frijol. En 1999 se estima que el consumo alcanza el orden de 9 mil toneladas por ao.

    o El consumo per cpital ao en la poblaci6n rural de Santa Cruz es de 23.5 kg, mayor que el promedio del Brasil. El consumo en el sector urbano es de 6 kg per cpital ao, mayor que el de Colombia.

    o En el sector rural el frijol aporta una tercera parte de los requerimientos diarios de protetna. En el sector urbano los consumidores ms pobres de la poblaCin suplen con frijol un 17% de los requerimientos proteicos diarios.

    o El frijol contribuy al bienestar de las familias rurales ayudndolas a mejorar su caUdad de vida e infraestructura de trabajo. Lo sucedido con el frijol en Santa Cruz, Bolivia es un modelo de lo

    que la tecnologa y la capacitacin, la oferta de CIAT, puede hacer cuando hay participacin de otros protagonistas aportando sus talentos y especialidades. La intervencin de COSUDE a travs de su apoYo financiero y de su proyecto PROFRIZA como el elemento amalgamador de todos estos esfuerzos fue factor decisivo para este acontecimiento que en ltima instancia tiene como protagonista. principal al colono del Oriente boliviano que tuvo fe en los sueos ajenos.

    Oswaldo Voysest Voysest Coordinador Regional Proyecto Regional de Frijol para la Zona Andina (PROFRlZA)

    Cali, Colombia, Febrero de 2000.

    viii

  • Impacto de la Adopcin de Frejol (Phaseolus vulgaris L.) en Santa Cruz, Bolivia

    Norha Rufz tk Londoo-JarnesArbe;y Garr::a*'* Dougku Pachico'*'"

    Antecedentes

    1999

    En 1979 se introdujo el frejo! comn (Phaseolus vulgaris L.) a Bolivia, concretamente al Departamento de Santa Cruz. Esta accin se realiz conjuntamente entre la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno (UAGRM) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

    En 1988 el CIAT crea el Proyecto Regional de Frijol para la Zona Andina (PROFRIZA) financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin (COSUDE). En este mismo ao la Asociacin Menonita de Desarrollo Econmico (MEDA) emprendi en Bolivia la tarea de incentivar asociaciones de productores con el propsito de reducir la vulnerabilidad frente a las fuerzas del mercado. As nace en Santa Cruz la Asociacin Nacional de Productores de Frejol ASOPROF.

    El objetivo de introducir el freiol en Santa Cruz fue el de involucrar a Bolivia en la producci6n de un alimento que contribuyera a mejorar los estndares nutricionales de los consumidores y proporcionar al agricultor nuevas opciones de ingreso y de uso del suelo.

    Los agricultores a los cuales se enfoc el trab8jo de frejol fueron bsicamente aquellos localizados en las reas de penetracin de la selva amaznica, quienes haban emigrado desde el altiplano boliviano hacia la llanura de Santa Cruz buscando oportunidades para su subsistencia. A la fecha se estima un asentamiento de cerca de ocho mil familias emigrantes, con 50 mil personas quienes ocupan unas 300 mil hectreas de selva.

    " Consultora del CIAT _. Asociado de Investjgacin de la Unidad de Evaluacin de Impacto del CIAT .- Director de Planeaci6n EIlItratgica del CIAT

    1

    l

    ! 1 ! I , ,

    i {

    f ! I

    I

  • Impacto de IaAOOpoUln de Frojol.,.

    Despus de 20 aos de iniciada las acciones para introducir el cultivo de frejol en Bolivia, 105 integrantes del Proyecto (PROFRIZA y la UAGRM) contratan un estudio de evaluacin de adopcin e impacto. La evaluacion busca definir la situacin de la producci6n y de los productores antes y despus de la introduccin del frejol, as como el impacto en el consumo domstico, en el mercado de exportecin y en algunos indicadores macroecnomicos de la regin.

    Marco de Referencia En la actualidad la llanura de Santa Cruz dispone de 1.2 millones de hectreas en cultivos de tipo agroindustrial -caa de azcar, sorgo, soya, algodn, maz, trigo, eOO.- los cuales muestran una dinmica de expansion alta (Figura 1). En la ltima dcada el rea agrcola de Santa Cruz se increment en 375 por ciento a expensas de la selva.

    Figura 1. Evolucin del rea en cultivos, Santa Cruz, Bolivia.

    Los cultivos agroindustriales son explotados bsicamente por grandes agricultores o empresas. Segn un estudio del Centro de Investigacin y Manejo de Recursos Naturales Renovables de Bolivia, el 90 por ciento de la tierra en producci6n es explotada por grandes agrcultores que s610 representan el 5 por ciento de los cultivadores.

    Dentro de este contexto el frejol ocupa slo un 1.5 por ciento del rea pero involucra a gran nmero de pequeos agricultores situados en las zonas de penetracin.

    2

  • I J

    ,,.Santa. Cnu, Bolivia

    Metodologa Se deflnen varios niveles de estudio: produccin, consumo urbano y rural y comercializacin.

    A nivel regional se obtiene informacin secundaria para analizar la participacin del frejol en la produccin agrcola, su evolucin y sus mercados.

    A nivel de los productores se captura infonnacin primaria para analizar los cambios introducidos por el cultivo del ~ol en el uso de la tierra, de la mano de obra y otros recursos de la produccin, as como tambin trata de identificar y evaluar el impacto en el bienestar de las familias de los agrcultores involucrados en el cultivo.

    A nivel de los consumidores se captura informacin primaria para analizar la incorporacin del frejol a la dieta alimenticia y su importancia relativa en la iugasta calrica y proteica.

    En el Cuadro 1 se muestran las fuentes consultadas o encuestadas y el tamao de la muestra manejada.

    Resultados Una buena parte de la informacin obtenida para este estudio fue recolectada por tres estudiantes de la UAGRM quienes realizan SUB tesis de grado, todas referentes al frejol en el departamento de Santa Cruz, Bolivia en los siguientes temas:

    al El comercio y la demanda.

    b) La produccin y sus limitantes. cl El consumo urbano y rural de frejol, sus perspectivas y retos.

    En los informes de tesis se incluir la informacin detallada obtenida en las encuestas realizadas a los productores, amas de casa y comerciantes de la regin.

    En este documento se presenta slo un resmen de los resultados obtenidos y se enfatiza en el anlisis del impacto del frejol en los diferentes niveles de la economa regional as como en el bienestar de las familias campesinas involucradas en el proceso.

    3

    , ,

    i

    I ,

    I ,

    i

    I [ I ! ! ,

    ! ! I , ,

    I

  • ~

    Cuadro 1. Fuentes d. informacin consultad .. para el estudio d. impacto de la adopcin de frejol. Santa Cruz. 1999.

    Nivel

    Fuentes

    TIpod.e informacin

    ~i6n ConaumQ

    Urbano

    252 agricultores 2 localidades:

    367 amns de case de

    San Juln y Colonia Berln

    80 mujeres, esposas de productores

    C .... cter!stie .. de la produ

  • I

    ... Sama Cruz, Bolivia

    En los casos en que lo requiera el anlisis, se consigna informacin detallada en los cuadros anexos a este documento.

    Esta seccin se presenta agrupada en cinco temas:

    Nivel de adopcin de frejo!. Impacto sobre la regin.

    Impacto sobre la produccin y los productores.

    - Impacto sobre el consumo.

    - Impacto sobre el bienestar.

    Nivel de ado~in del frejol Dado que uno de los objetivos de la introduccin del frejol en Bolivia fue el mejoramiento de los estndares nutricionales en la regin, la adopcin se cuantifica tanto en trminos de agricultores que incorporaron el frejol como alternativa de cultivo como en trminos de consumidores que lo integraron a su dieta alimenticia.

    Del lado de la produccin se estudiaron las reas de San Julin y Colonia Berln, dos de las zonas ms importantes en asentamiento de colonizadores emigrantes del Altiplano boliviano. Del lado del consumo se estudi la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, principal centro metropolitano de la regin y la poblacin rural de las reas de produccin de frejo!.

    Las curvas de adopcin del !rejol como cultivo muestran un proceso lento en los primeros afios, el cual se intensifica hacia 1990 a 1991. All permanece estable hasta 1994, afio a partir del cual la adopcin se acelera llegando a un alto nivel de adopcin con un 90 por ciento de agricultores cultivndolo (Fignra 2).

    El proceso de adopcin es muy estable y se evidencia en el hecho de que un 70 por ciento de los agricultores lleva ms de 5 afios cultivando frejol y que el rea ha venido creciendo hasta llegar a un promedio de 8 hectreas por finca.

    Del lado de consumo, la adopcin del frejol como producto alimenticio es del 50 por ciento en familias del sector urbano y del 75 por ciento en el sector rural de la zona de colonizacin (Figura 3).

  • Ao d. entrado a la produccin de !Njol

    Figura 2. Curvas de adopcin de !Njol, Santa CI11

  • I ... Santa Cruz, &vict al Cre una nueva fuente de divisas para el pas. En 1997 las

    exportaciones alcanzaron un valor de 8.8 millones de dlares y representaron el 61 por ciento del frejol producido.

    b) Paralelo a la exportaci6n se gener un consumo domstico del orden de 9000 toneladas! ao que equivalen a un S4 por ciento de la produccin (Figura 4 ).

    Exportacin legal 51%

    Conawno rural 3%

    Consumo urbano 31%

    Figura 4. Distribudn de la pl'Oducdn d. frejolsegn d tino, Santa Cruz, Bolivia, 1998.

    e) El consumo domstico generado ha permitido ubicar los excedentes de exportacin, con beneficio para los productores y exportadores al reducir la inestabilidad en los precios que crea un mercado nico.

    dJ M~oro eficiencia en el uso de la tierra incorporando a la producei6n la estacion de invierno, poca para la cual no existan opciones de cultivo para los agricultores pequeos.

    e) Ampli la frontera agrcola para el pequeo agricultor sin condicionarla a la tala del bosque como ha sucedido con los otros cultivos introducidos a la regin.

    f) Cre fuentes de trabajo importantes. Se estima con base en los datos de la encuesta que el frejo! requiere unos 30 jornales por hectrea y que en total la actividad de producir frejol genero entre 450 mil a 500 mil jornales directos por ao (ver cuadros anexos).

    7

  • Impacto de la A.clopcin de Frejol ...

    g) Como efecto colateral a la actividad econmica el !rejol promovi6 a los pequefios agricultores de las reas de penetracin de selva hacia una agricultura comercial, al aglutinarlos alrededor de ASOPROF (Asociacin Nacional de Productores de Frejol), entidad que viene ejecutando funciones de mercadeo interno y externo de insumos y productos y realizando alianzas estratgicas con la Universidad y el sector privado para financiar investigacin tcnica para el cultivo.

    h) En 1997 ASOPROF particip con e116 por ciento del valor total de las exportaciones de !rejo!.

    i) El frejol redujO los costos de produccin de los cultivos de verano al bloquear las malezas que proliferaban durante la estaein invernal. Se estima que el gasto anual en control de malezas para los cultivos de verano se redujo en 1.6 millones de dlares desde que el frejol entr como rotacin.

    Impacto sobre la produccin y los productores La tecnologa puede tener efectos positivos en la productividad y en la produccin y no traducirse en bienestar de los agricultores involucrados en su adopcin.

    Uno de los efectos negativos de la tecnologa se da cuando el precio del producto baja como consecuencia de los incrementos en la oferta resultantes de la innovacin tecnolgica. En el caso del frejol, por su caracterstica de producto forneo sin un mercado domstico, no se enfrentaron problemas de precio como el referido.

    Situaciones de competencia por recursos productivos con otros cultivos no se dieron al cultivar frejol, por que esta actividad se desarrolla en una poca marginal para los cultivos tradicionales.

    Por estas razones, muchos de los impactos valorados son absolutos y no hacen relacin con situaciones predichas.

    A continuacin se describen las innovaciones y cambios introducidos por el frejol: a) Con base en los datos de la encuesta se estima que en el rea de

    produccin comercial de frejol (Provincia uflo de Chavez), un 63 por ciento de jefes de hogar estn vinculados al &ejol como agricultores o como jornaleros.

    b) La mano de obra representa el 50 por ciento del costo de produccin de frejol (Figura 5).

    8

  • 1

    I

    I-~-I I ; ~od.oma

    5Q%

    Figura 5. Estructura d.1 costo d. produccin de frejol, Santa Cruz, Bolivia, 1999.

    el Los pequeos agricultores han encontrado en el (rejol una opcin de cultivo para el invierno: un 86 por ciento del rea cultivada en esta estacin lo es con frejol. Antes de su introduccin s610 un 8 por ciento del rea cultivable era explotada en el invierno.

    d) El frejol redujo sustancialmente la necesidad de emigrar a otras regiones para obtener trabajo en el invierno con evidentes beneficios para la estabilidad familiar y laboral. Un 90 por ciento de los entrevistados ya no emigran en busca de trabajo.

    e) El ingreso por (rejol representa un 43 por ciento del ingreso total de los agricultores entrevistados. Este nuevo ingreso debe compararse con el obtenido al emigrar por trabajo, deducidos los costos inherentes a ese desplazamiento. Este ejercicio demanda conocer las condiciones de trabajo en que viajaba el agricultor tales como tarifas, seguridad en la contratacin y condiciones de trabajo e implicaciones familiares. No se dispone de dicha informacin pero es claro que el balance a favor del frajol es bueno, como lo evidencia la baja migracin por trabajo que se da actualmente.

    1) El (rejol genero una fuente de trabajo importante para el agricultor y su familia: el 58 por ciento de los jornalee utilizados en la explotacin son propios, es decir, aportados por la familia campesina lo cual representa cerca de 222.500 jornales/ai'io.

    g) El frejol incorpor al ama de casa rural en la actividad de produccin. El 50 por ciento de los jornales empleados en el cultivo son debidos a

    9

  • lmpucto
  • ,

    I

    ... S(;Jfa Cruz, Boliuia

    Impacto sobre los consumidores Bolivia es el pas de Amrica que registra el consumo de frejol ms bajo. Segn las estadsticas de la FAO, el pas muestra un consumo de 1.1 kilos per cpitalao. referido casi totalmente al gnero Vigna unguiculata, que en Bolivia se conoce como frejol camba o cumand. Su vecino Brasil llega a los 18 kilos y an pases de bajo consumo como Colombia y Venezuela con cerca de 4 kilogramos per cpitalao son superiores a Bolivia.

    El impacto de la introduccin de este gnero de frejol sobre el consumo en el departamento de Santa Cruz se analiza en base a:

    Cobertura y estabilidad

    - Cantidades consumidas

    Importancia relativa en la ngesta nutricional

    - Cambios ocurridos en el consumo de otros alimentos

    Cobertura y estabilidad a) Como se mencion anteriormente la proporcin de familias que

    aceptaron el frEol como alimento es alta: la mitad de la poblacin urbana y tres cuartas partes de la poblacin rural (Cuadro 2).

    Cuadro 2. Consumo de frejol (phaseolUII vulgaris L.) en Santa Cruz, Bolivia 1999.

    Famili .... que COIltIUmen !'rejol (Proporcin tk1. total tk /Ilmillao) Del total dolos l'amil.iaa De 1 .. familias d. e_. bojo.

    Cantidad de fr

  • 12

    Impacto de l

  • I ... Santa. Cruz, Bolivia e) Para una poblacin joven como la de Santa Cruz, donde ms de la mitad de 108 habitantes son menores de lS aos, los beneficios de una mejora en la ingesta protica son obvios (ver composicin de la poblacin en cuadros Anexos).

    Cambios ocurridos en el consumo de frejol y de otros alimentos a) El consumo de frejol en Santa Cruz ha venido creciendo desde su

    introduccin en los aos SOs (Figura 7). para 1992 se encontr que el consumo haba alcanzado los 4 y 6 kilogramos per cpita/ao en el sector urbano y rural

    respectivamente.

    para 1999 el crecimiento en el consumo rural se cuadruplic y el urbano se increment en un 50 por ciento.

    b) El erecimiento en el consumo de frejol no ha significado cambios sustanciales para el otro ftejol consumido, el Camba, Vigna unguiculata (Figuras 8 y 9).

    el El consumo inicial en el departamento de Santa Cruz, anterior a 1988 se estima en cerca de a kilogramos par epita/ao, referido nicamente a frejol Camba.

    25

    2O!

    J 15 '' u ~ 10' ~

    5

    o 1988 19\12 UJ99

    IllllRumI o 6 24 .Urbano O 4 6

    Figura 1. Cambios en el consumo defrejol, Santa Cruz, 1988-1999.

    13

    ~:

    t (

    i 1 (

    I

  • lmpack> de la Adopcin de FiV>l ...

    10

    r2lTotal frejol _Frejol Camba (tradicional) _Frejol Comn (nuevo)

    Figm-a 8. Cambios en el consumo de freolen .1 sector urbano, Santa Cruz, Bolivia, 1988-1999.

    4 4

    11

    El Total freiol _ Frejol Camba (tradicional) _ Frej.1 Comn (nuevo)

    134

    Figm-a 9. Cambios en el consumo de freoleu.1 sector rural, Santa Cruz. Bolivia, 1985-1999.

    d) En la actualidad, 1999, los dos gneros de trejol alcanzan la cantidad de 34 y 10 kilogramos per cpitalao en el sector rural y urbano respectivamente.

    el El nuevo trejol super al tradicional: el consumo de trejol es un 50 por ciento superior al Camba en el sector urbano y un 118 por ciento en el sector rural.

    f) En el sector urbano se observan decrecimientos en el consumo de algunos alimentos desde la. entrada del trejo!.

    g) Los alimentos identificados como sustitutivos del trejol en el sector urbano son lenteja., carne de res y los fideos de trigo. Como complementsrio el arroz.

    14

  • ... Santa Cruz, Bolivia

    h) La disminucin mB alta corresponde a la carne de res y la lenteja que disminuyeron en un 8 por ciento con respecto al consumo anterior.

    j) En el sector rural no se evidencian cambios significativos en el consumo de otros alimentos.

    Impacto sobre el bienestar de las familias rurales Para definir las variables o indicadores que se consideran determinantes del bienestar de las familias campesinas, se entrevistaron 90 amas de casa de las dos localidades rurales estudiadas: San Julin y Colonia Berln.

    Las variables ms frecuentemente mencionadas por las entrevistadas fueron:

    obtener una educacin para los hijos superior a los padres. obtener una alimentacin mB nutritiva.

    disponer de un panel solar para obtener energa elctrica.

    tener agua conducida por acueducto.

    tener una casa de material con techo de teja y no de palmas. tener la tierra descepada (libre de troncos de rboles). no tener que emigrar por trabajo. tener un tractor para preparar la tierra.

    tener un camin para trillar y sacar la cosecha.

    disponer de una fumigadora para las labores de cultivo.

    Con base en la frecuencia se determin un valor para cada variable que iba de cero a uno. El promedio de la suma de todas las variables constituy la meta de bienestar para cada localidad (Cuadro 3).

    Se encontr que hay similitudes en la definicin de las variables que constituyen el bienestar en las dos comunidades estudiadas, sin embargo las expectativas son ligeramente inferiores para la Colonia Berln.

    La Figura 10 ilustra las diferencias entre localidades y el peso relativo de los indicadores de bienestar.

    15

  • 16

    Cuadro 3. Metas de bienestar definidas por las Ihmilias rurales de Santa Cruz.

    SanJuIin C.lonta Berlin

    M

  • ....

    ..

    ....

    ~

    J .$

    i 8. J a l5 ~ il

    !I Colonia Berlin 0.96 San Julin l.OO

    1.00 1.00

    0.96 0.94

    0.86 0.94

    0.96 0.94

    0.96 0.94

    0.78

    0.94 0.47

    0.89

    Figura 10. Indicadores de bienestar en Santa Cruz, Bolivia, area rura~ localidad .. d. San Julin y Colnia Berlin .

    "'""_~~'~f"~~"""'~"""""'"""""'''-~~''''~_'_''''''' """=~_~'.'~'

  • Impacto de la Adcpcilm de Frejol ...

    1.00

    0.90

    0.80

    I 0.70 0.00 :a 0.50 " '" - 0,40 .;: Z 0.30

    0.20

    0.10

    0.00 .~ i Oh ~ ~1 i Z~ i ~ 1 z ~ !lll Logros 0.9' 0.83 0.80 0.76 0.00 0.56 J

    ''iI j I .~ "ji ~ 0.3$ 0.35 0,23 0.04

    BM_ 0.94 0.9' 0.94 0.94 1.00 1.00 0.94 0,89 0.83 0.43 Figura 11. Metas y logros en bienestar. SanJulin.

    1.00

    0.90

    0.80

    B 0.70 ro 0.60 i!l :a 0.50 ~ ] 0.40 Z 0.30

    0.20

    0.10

    0.00

    lIili Logros 0.90 0.61 0.59 0.47 0.40 0.10 0.04 0.02 0.00 BM_ 0.96 0.96 0.96 0.96 1.00 0.86 0.47 0.60 0.28 0.86

    -- ----'

    Figura 12. Metas y logros en bienestar, Colonia Berln.

    18

  • ... Santa Cruz, Boliva

    Infraeatructura detrabu,lo

    Tractor, camin. tinca destroncada,

    fumigadora 38%

    Calidad de vida Mejor nutricin.

    mejor vivienda, educacin de hijos, panel solar, acueducto,

    M emigrar por trabojo 62%

    Figura 18. Composicin del"" indicadores de bienestar para el rea rural de Santa Cruz, Bolivia, 1999,

    Mejoras en infraestructura de trabl\o que incluye poseer tractor, camin y fumigadora, tener la tierra destroncada o descepada,

    Es claro que las bsquedas en calidad de vida son ms numerosas y le dan mayor peso a este grupo de indicadores de bienestar,

    Es interesante anotar que los habitantes de estas localidades son casi todos propietarios ya que fueron beneficiados con la asignacin de tierras en reas de penetracin de selva, Esto explica el porqu poseer una finca no es un indicativo de bienestar. La bSQueda para ellos es la mejora de la tierra que poseen, consistente en eliminar los troncos de los rboles que preceden la agricultura en la regin.

    Tambin la forma de suministro de agua es la bsqueda y no el agua misma, por que disponen de sta desde hace muchos afios, extrada con bomba de pozos perforados a unos 90 metros de profundidad.

    Se encontr un buen porcentaje de bsquedas de bienestar satisfechas especialmente en calidad de vida y mayormente en San JuJin. En Colonia Berln los logros en infraestructura de trabajo son menores pero importantes (Figura 14),

    Durante la entrevista con las amas de casa rurales se buscaron explicaciones para las mejoras en bienestar conseguidas, las cuales pueden resumirse as:

    19

    i , , f ~

    ! ~ ! t

    I ~ t ! I I

  • SanJuliJl Logros en calidad de vida

    Logros en infraestructura

    detrab,qo

    Metas logradas

    59%

    Colonia Berln Logros en calidad de vida

    no 101lJ,ad, ..

    no!ogr,od ..

    Metas logradas

    51%

    Figura 14. Metas de bienestar, porcentaje de eumplimientn, Santa Cruz, Bolivia.

    al Los logros en nutricin se asocian eon el frejo! por la incorporscin de esta leguminosa en cantidades apreciables a su ingesta alimenticia a miz de las campaas de promocin del consumo que incluyeron formas de preparacin e informacin sobre su calidad nutritiva.

    b) La notable reduccin en la necesidad de emigrar en bsqueda de trab!\io es una ganancia que obviamente est relacionada con e! cultivo del frejol que es prcticamente la nica opcin productiva para estos agricultores en el invierno, poca en que se daba la migracin.

    e) La posibilidad de acceder a infraestructura de produccin (maquinaria, equipos y mejoramiento de! terrenol fue facilitada por la disponibilidad de mayor ingreso y mejor flujo de dinero para el agricultor.

    d) La posibbilidad de dar educacin a los hijos, mayor que la que ellos recibieron de sus padres se report por las amas de casa como una posibilidad muy remota antes de disponer del ingreso que da el frejol por los pagos peridicos que la educacin demanda.

    20

  • e) Igualmente la adquisicin del panel solar que implica una erogacin mensual se hizo viable al disponer de una actividad en la primera mitad del ao.

    Estas apreciaciones de las amas de casa son corroboradas con la informacin recogida con los agricultores de la regin sobre el comportemiento econmico del cultivo. La encuesta a los productores determin6 que el frejol aporta cerca de la mitad del ingreso del agricultor y genera un ingreso monetario importante en la estacin marginal para la agricultura en la regin.

    En la Figura 15 se puede observar la correlacin que existe entre el ndice de bienestar alcanzado para cada familia con los aos que lleva producindose frejol, variable que est relacionada directamente con el rea cultivada en frejoL

    90 I i- 80 70 -

    " : 60 :n' ,..- .... ~ .. ~ .. 50 0--.~ .ro ~~~ ... v 0'-Lo . 0'- o o

    . H. 30 o;." " ~ 20 > 0'/ "'-. ---Z 10

    o ,.

    .. _. I

    Aos produciendo feejo! o 1.2 30' 0.6 7&8 >.

    - Colonia Berln 16% 30% 36% 51% 68% 63% _SanJulin 4% 31% 53% 69% 71% 80%

    Figura lo Logros en bienestar va. aos produciendo trejal comn.

    Con base en la informacin de las amas de casa se ajust una funcin de bienestar del siguiente tipo:

    Y=b,+b,X

    donde

    Y= uivel de logro en bienestar alcanzado por cada familia

    X= nmero de aos cultivando &ejol

    .!

    En el Cuadro 4 se presentan los resultados y se puede evidenciar que el frejol explica parte del bienestar adquirido por los habitantes rurales del rea de penetracin de Santa Cruz.

    21

    t ; ! I " ,

    I ~

  • Impacto ck la Adopcin di!. Frejol ,,.

    Cuadro 4. Coeficientes de bienestar.

    Variable CoeI'Icienle Unidades Valor R' N de regresin det

    San Julin Intercepto .2568 5.31*

    no. de aios .63 4ll

    Aos produciendo Fn;iol. Comn .0654 7.53"

    Colonia BerlIn Intercepto .2031 8.47 .73 40

    Aos produciendo Frejol. Comn .0489 no. dedos 10.24"

    coeficientes a nn nivel d. probabilidad mayor al 0.001.

    Resumen y Conclusiones Para concluir recordemos los objetivos definidos por qnienes trabajaron en la introduccin del frejol a Bolivia:

    "El objetivo de introducir el {rejol en Santa Cruz fue el de involucrar a Bolivia en la producci6n de un alimento que contribuyera a mejorar los estndares nutricionales de los consumidores y proporcionara al agricultor nuevas opciones de ingreso y de uso del suelo'

    Es claro que all se involucraban varios propsitos:

    Inducir a la produccin de un nuevo cultivo en una regin dada

    Inducir a sus habitantes a consumirlo

    Ofrecer a los agricultores nuevas alternativas de produccin

    Mejorar el ingreso de los agricultores. Estos objetivos se cumplieron ampliamente para la regin y se haria

    largo y repetitivo retraer las cifras contenidas a lo largo de este trabajo, que adems muestran efectos colaterales no contemplados en los oQjetivos predefinidos y que son importantes para la regin y para el pas como la generacin de divisas, de fuentes de trabajo, de manejo de restricciones a la produccin agrcola de verano, de mejoras en el bienestar de los productores, que si bien implcito en cualqnier esfuerzo de mejora en el ingreso de los productores, pocas veces tan significativo.

    22

  • ,,,Santa Crin, BoliJJm

    Ms importante que resumir aqu el impacto del frejol parece el tratar de entender la razn del xito alcanzado con el proyecto en Santa Cruz, Bolivia.

    Es conocido que muchas tecnologas buenas han enfrentado tropiezos insalvables al llegar a los usuarios, lo cual las descalifica como buenas y otras han sucumbido en el camino despus de un xito inicial y de aqu la necesidad de entender y analizar las razones de los logros.

    Avalar futuras entregas de tecnologa es de inters para quienes trabajan en la investigacin agrcola mxime cuando los fondos destinados a ella se han venido reduciendo drsticamente.

    Adems la introduccin del frejol CPhaseolus vulgarisl a Bolivia conllevaba quizs ms condiciones para el fracaso que para el xito:

    Se trataba de: Un cultivo desconocido Un mercado domstico no slo nulo sino antagnico hacia el consumo de este alimento Un receptor de la tecnologa muy sui generis: el potencial receptor era un emigrante de una zona del altiplano boliviano con ms vocacin minera que agrcola un emigran te con la tendencia a conservar una organizacin social basada en la asociacin sindical, sin norte real para su nueva actividad la agricultura en tierra propia, donde ya no existe el patrono con todo lo que esto presupone de positivo y negativo trabajando en una regin dificil, de selva con una condiciones de temperatura, precipitacin y suelos totalmente diferentes a su regin de arralgo con una tradicin de consumo de frejol, antagnica a este alimento con poco o ningn acceso al mercado por su baja capacidad econmica con un nivel de pobreza que lo constituyen en objeto de ayuda de ONGs que confluyen a Bolivia tratando de ayudar, con soluciones no siempre plausibles y de toque patemalista.

    Frente a este agricultor nos encontramos con un grupo de visionarios que aspiran a travs del frejol a rescatarlos en parte de su pobreza.

    23

  • Para entender y resumir el proceso se ha elaborado un esquema de la situacin de los productores y la de los actores que tuvieron que ver con la introduccin del frejol a Bolivia, definiendo el rol que jugaron.

    Es fcil observar que confluyeron una serie de factores, instituciones y alianzas estratgicas que jugaron un papel importante en la viabilidad del proyecto &ejol en Bolivia y que no fue la tecnologa por si sola quien pudo sortear las dificultades.

    CIAT y PROFRIZA fueron deternnantes en la oferta tecnolgica atendiendo el suministro de germoplasma y el adiestramiento del personal local en el manejo del germoplasma entregado, delegando a la universidad (UAGRM) la relacin directa con el agricultor.

    Los agricultores al crearse ASOPROF se constituyeron en actores dinmicos y participativos del proceso incorporndose en varios segmentos de la cadena productiva: mercadeo de insumas y productos, participacin en la produccin tcnica de semilla, generacin de mercado domstico, bsqueda de mercados internacionales.

    Las campaas de divulgacin de la calidad nutritiva del frejol que se acompaaron con informacin culinaria, fueron atendidas y apoyadas por ASOPROF. MEDA y la UAGRM, generando una demanda domstica para el frejol con efectos colaterales sobre la nutricin de los consumidores rurales y urbanos.

    La cooperacin internacional tuvo un rol invisible pero protagnico a la vez para el xito de esta aventura. Sin el apoyo econmico de COSUDE habra sido imposible acometer esta empresa con un cultivo nuevo sin mercado interno.

    Por tmo, pero no menos importante es necesario resaltar que los agricultores a quienes estaba llegando la tecnologa disponan de tierra para realizar sus sueos y los de quienes emprendieron esta exitosa aventura.

    24

  • I ... Santa Cruz, Bovia Eoquema del proceso que acompa la adopcin del frejol en Santa Cruz, Bolivia CIAT entrega prmoplfHI.ooa y adiestra profesionales de la UAGRM en producci6n de

    semilla, evaluacin de ; gernwplasma y manejo de

    ~' patologa n fl'el FORMACIONDE RECURSO HUMANO APOYO TECNOLOGIA * LA UAGRMofrece al agrlcu)ror, variedadee,

    paquete tecnolgico y &f.!milla certificada

    COSUDE a travi!: de PROFRIZA financia e

    integra esfuerzos nacionales e

    internacionales

    RECURSOS ECONOMICOS

    1 La UAGRM ofrece tUl . , nuevo gnero vegetru al ; , productor I I '

    ! ALTERNATIVAS DE PRODUCCION

    Con tecnologta. 'i con recur1I08 tecnoI.6gicoe

    (,;'(m alterruJtiva# de product:!A Con ~ en ell'lU!rcadc

    ,-------~ MEDA promueve la ::

    creacion de la asociacin i de produd:ol'es de &ejo)

    ASOPROF, que mercadea productos e irulum08

    FORTALEZAS EN EL MERCADO

    P'" ASOPROF facilita crditos en forma de semilla y de asistencia tcnica !

    ASOPROF. UAGRM. MEDA. apoyan la

    promoci6n del ftejol como aJime.nto, ereando

    , un mereado domstico

    FORTALEZAS EN EL MERCADO

  • Anexos

    ;. \

  • Anexo l. Ca:ractersticas sociodemogrficas de los consumidores d. frejol, Santa Cruz, Bolivia, 1999.

    Tamao de la familia Num.ero de personas por familia Estructura de la familia Distribucwn JW""'n.tual por grupo de edad

    Menos de tres afios De tres a 12 ail"" De 12 a 18 aos Mayores a 18 aos

    Migracin ProcedeTlCia deljefe de famlJa (%)

    - Uanura Valle Altiplano Otropa.fs

    Procedencia del ama de casa (%) Llanura - Valle -Altiplano Otro pas

    Nivel de escolaridad AIlos promedio de edueaci

  • Impacto de 14AdopcUm~ Frejcl ".

    Anexo 2. Cameterstcas soeioecon6micas de los consumidores, Santa Cruz, Bolivia, 1999.

    BeetorUrbano Estratos Total

    Muy BIdo Medio AIto BIdo

    Person8.8 traboJando por familia (.) 1.6 2.2 2.2 1.8 2.1 Ingreso por trahl\iador (BaIme.l 268 470 1155 5409 1269 Ingreso portrabl\iador ($USIm ) 48 84 206 966 227 logreso Ingreso Ilunillar (BsIl'amlIlaImasl 364 750 2000 9045 2116 Ingreso por cpita (Bslmes) 890 1676 4262 21512 4733 Ingreso por cpita ($USlao) 159 299 765 3842 845 Gasto en alimentos Gasto en alimentos (Bslfrunilialmes) 303 451 668 1638 672 Gasto en alimentos (Bslper cpta/Inesl 62 84 119 364 125 Gasto en alimentos ($USI por cptaJao) 133 180 255 781 268 logreso gaslado en alimentos (%) 3M 60.1 3M 20.3 31.8

    Dlatrlbuci6n deJ.logreso Y de la poblacin Proporcin del Ingreso rotal (%) 1.2 18.0 32.2 34.9 100.0 Dimibucin de la poblacin (%) 7.4 50.4 34.1 8.2 100.0

    Beetor Rural fa.miUas rural

  • ."Santa Cruz, BoU;Ut

    AnelW 3. COll8Umo de frejolen Santa Cruz, Bolivia, 1999. Urbano Rural

    Consumo de trejol segn gnero Porcentaje de ro j1(}blacwn

    Frejol comn (Pha.seolus uulgaris) 49 75

    1 Frejol camba (Vigna unguieulata! 70 6()

    Proporein de consumidores Po ..... ntaj. de ro poblacin i

    Slo camba 32 11 t Slo freiol comn 11 28 Camba + frejol comn 38 48 No comen frejal 19 13

    Variedadeseonsum.idas Po ..... ntaje $(jon consumide,.. de frejol Frejol Comn (P_ vulga";') f , .

    .

    Carioca 26.3 73.2 ~ , Rojo Oriental 15.5 30.6 r Mantequilla 18.5 6.1 Negro 30.6 8.8 ! Otros (blanco, mante

  • Anexo 4. Caractersticas d.las vari.dad .. consumidas, Santa Cruz, Bolivia, 1999.

    Variedades Color Forma Tl1IW1iI.o PrecIo Peso en Minorista gramos BaIKg. d.l00 se_

    V"ritd4des de {rejo! rdentuia. por tamallO de grano ROJOORIENTAL Rojo con manchas blancas alargada 46 7.0 ROJO TINTO fuljo alargada 46 5.0

    MANTECA AmariJlo claro alargada 45 8.0

    CARIOCA Crema rayado alargada 26 4.8

    NEGRO Negro alargada 21 5.

    BLANCO Blanco redonda 20 3.5

    MANTEQUILLA AmariJlo claro alargada 20 8.0 CAMBA Crema redonda 11 4.0

    VarietulJl de {rejo! orde1Uld4s por precio de venta minorsta Variedades Color Forma

    T_ Precio

    Peso en Minorlsta gramos BaIKg. do lOO .. -

    MANTECA AmariJlo claro alargada 45 8.0

    MANTEQUILLA AmariJlo claro alargada 20 8.0 ROJOORIENTAL Rojo con manchas blancas allU'gada 46 7.0 NEGRO Negro alargada 21 5.8

    ROJO TINTO Rojo allU'gada 46 5.0 CARIOCA Crema rayado alargada 26 4.8

    CAMBA Crema redonda 11 4.0

    BLANCO Blanco redonda 20 3.5

  • I , __ Santa Cruz, Bolivia Anexo ti. Cambios ocurridos en el consumo de frejo!, Santa Cruz, Bolivia, 1999. Consumo urbano (Kg IJ1I!rcpitalallo)

    Frejo! Comn (Pha8eolUB uu1arsl ~rejo! Camba (Vigrm unguiculatW

    TOTAL Kg. per cpita/ao

    Comrumo rura1 (Kg1 pero4pito.lallo)

    Freol Comn (Pllaseo/us vu1ars) Freo! Camba (Vlgna unguiculatal

    TOTAL Kg. per cplta/ao

    1

  • Impacto de laAdopcum eh Frejol o"

    Anexo 6. Consumarle alimentos, Santa Cruz, Bolivia, 1999.

    Cantidad de alimentos consumidos (Kg I per cpita I allo)

    Frejol Maz Lenteja Arvejas Arro. Carnes varios (tes, cerdo, otros) Pollo o gallina Vainitas Papa Fideoa Huevos Lecllelquida Yuca Pescado Man Aceite Azcar

    Proporcin del guto en alimentos (gasro en cada ai,menro sobre gasro totai)

    Frtol Ma. Lenteja Arvejas Arroz Carnes varios (roo, cerdo, otros) Pollo o gallina Vainitas Papa Fideos Huevos Leche lquida Yuca Pescado Man Aceite Azcar

    TOTAL

    Urbano

    9.5 34.0 10.4 30.6 5.7 6.0

    13.5 8.5 32.2 108.2 29.1 13.5 18.2 12.8 10.9 7.3 62.9 57.3 14.6 18,4 13.0 11.9 53.0 14.9 15.6 29.1 6.8 2.0 3.6 4.l

    16.1 13.6 27.0 16.7

    6.0 1.9 0.6 2.1 1,4 1.7 3.0 2.5 5.2 23.5

    21.1 13.0 10.4 9.7 0.9 0.9 7.4 8.8 2.5 3.9 4.8 6.7 9.7 3.5 0.7 1.6 4.9 2.3 0.9 1.2 5.2 5.3 4.0 3.0

    88.7 91.6

  • ."Santa Cruz, BolilJia

    Anexo 7. Estimacin del ingreso proveniente del frejol, Santa Cruz, Bolivia, 1999, Ingreso por bectrea

    ._--

    Con Con Con rendimiento rendimiento rendimiento

    buJo medio alto M _________ M __

    Ingreso bruto ldlres I ha! 240.3 400.5 1lOO.7 Rendimiento (qqlha) 15 25 35 Precio ($USlqq) 16.02 16.02 16.02

    Coato de produccin ldlreslha! 250.1 284.6 324.2 Manad. obra 117.5 145.0 178.6 Insum .. 75.2 75.2 75.2 Maquinaria Y transporte 57.4 64.4 70.4

    Ingreso neto (dlar..thal -11.8 11U 236.5

    Ingreso por agricultor Incluye la vental su mano I obra al cultiuo I {rfJol

    ... _-~-_ ..

    Ingreso neto total 75 S92 1821 del agricultor Total hectre"" l

  • Impacto de LAdopcUn de Frejot ...

    AnemS. Ingesta de protena y eaIoras, Santa Cruz, Bolivia, 1999.

    Alimentos Urbano Rural

    Caloras Proteinas Calorias Protelnas

    Per cpitalda FrE\iol 169 11 293 19 M..n 94 2 322 7 Lenteja 52 4 61 5 Arvejas 113 13 84 6 Arroz 311 7 1216 27 Carnea varios (res, cerdo, otros) 159 20 86 8 Pollo o gallina 69 10 73 8 V_ IO 1 8 O Papa 125 6 133 6 Fideos 142 4 207 6 Huevos 56 5 60 5 Lechelquida 89 4 25 1 Pan 712 19 535 14 YUca 62 O 186 1 Pescado 14 3 5 1 Man 57 9 76 4 Aceite 394 O 387 O Azcar 287 O 207 O

    TOTAL 2873 n3 3943 121

    Paticipacln del f'n\lol en la lnceate nutricional % de los requerimienro.r que aporta cada alimenro

    Fr.;iol 5.6 10.5 7.4 15.7 M..n 3.1 2.1 8.2 6.2 Lenteja 1.7 3.7 1.5 3.8 ArvE\ias 3.8 8.4 2.1 5.4 Arroz 10.5 6.7 30.8 22.5 Caroes varios (res, cerdo, otros) 5.1 14.5 2.2 6.8 Pollo o gallina 2.9 9.6 1.9 6.9 v_ 5.3 0.6 0.2 0.4 Papa 0.3 5.9 3.4 5.2 Fide"" 4.8 4.2 5.2 5.2 Huevos 1.9 4.5 1.5 4.1 Leche lquida 2.9 4.3 0.6 1.1 Pan 24.1 18.5 13.6 11.8 YUea 2.1 0.2 3.5 0.5 Pescado 0.6 2.9 0.1 0.9 Maal 1.9 2.8 1.9 3.2 Aceite 13.2 0.0 9.8 0.0 Ame.,. 9.7 0.0 5.2 0.0

    36

  • ".Santa Cruz. &Uw,

    Anexo 9. Consumo de caloras y protenas. Santa Cruz, Bolivia. 1999.

    Con8llDlO de eslorf .... totales (CalorJ$ per Clipita rita) Consumo de protenas totales (Protell!as per cpita da) Poblaein con dficits en requerimientos nutricionales (Porcentaje t:k la poblacin) Dficit en calora y protena Dticit en calorn solamente Dficit en protena solamente Sin dficit en calora ni protena

    TOTAL

    Urbano

    113

    5.'3 O 9 38

    100

    Rural

    121

    21 O 9

    70

    100

    Anexo 10. ExpoItacin de frejol segn pas de destino. Sants Cruz, Bolivia, 1997. Pas de destiJw Kilos Valor Participacin

    ($OS) % del volmen % del valor

    BrMil 9.477.805 6.518.068 76.8% Japn 1.220.000 986.174 9.9% Per 55.000 19.250 0.4% Colombia 848.878 580.592 6.9% Espaila 38.295 30.636 0.3% Argentina 690.000 614.100 5.6% Itslin 12.000 9.200 0.1% TOTAL 12.341.978 8.758.020 100.0%

    Fuente: Anuario estadstico de las exportaciones de Santa Cruz. Elaboracin: IBCE.

    74.4% 11.3% 0.2% 6.9% 0.3% 7.\l% 0.1%

    100.0%

    Anexo 11. Exportaciones de frejol de Bolivia segn medio de transporte hasta la fronters l 1997.

    Medio de Transporte

    Frreo

    Carretera

    TOTAL

    VoIrnen (Kg.)

    7.835.890

    4.506.098

    12.341.978

    Volmen (%) 5.'3%

    37%

    100%

    Valor ($US)

    6.107898

    2.650.122

    8.78.020

    Fuente: Anuario estsdstico d.las exportaciones de Santa Cruz. Elaboracin: IBCE

    Valor (%)

    70%

    80%

    100%

    37

    I ,

    I r

    !

    r

    I I

  • Impactc de la Mnpcron de FreJcI ...

    % del volmen total de producci6n

    Santa Cruz: Exportaciones de frejol,1977 segn pas de destino.

    Ane"" 12. Exportaciones de fr

  • 1

    1

    j

    I

    , \

    I I t

  • ~.~::::~~ Fr\jol PROFRJZA COIIlIH AGENClA SUIZA PARA El DESARROlLO y LA COOPERACION