20
58 Enero 2010

59_revista_enero_2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

59_revista_enero_2010

Citation preview

Page 1: 59_revista_enero_2010

58

Enero 2010

Page 2: 59_revista_enero_2010

de 2002

ÍNDICE / Número 58

/CRÉDITOS/

EDITA: Secretariaplus. Consejo Profesional del Secretariado. C/ Londres, 6, PRAL (Local 1) - 08029 BarcelonaTeléfono: (+34) 902 931 278 / Fax: (+34) 902 932 421. Yolanda Álvarez (Directora). La Revista de la Secretaria de Dirección.Revista mensual. D.L.: B-33398-2006REDACCIÓN: Directora: Susana Fernández Editora: Susana Fernández Redactores: Amparo Rey, Elizabeth Álvarez, Josep Miró, Fernanda Figueroa.MAQUETACIÓN: Joan Soria. PUBLICIDAD: [email protected].

EDICIÓN PARA USO PERSONAL.

Queda prohibida la redistribución, copia o cesión, total o parcial, de la información contenida en este documento, inclyendo textos, diseño gráfico, imágenes, índices u otros análogos o similares. La contravención de esta nota de copyright puede comportar la aplicación de las sanciones establecidas en el Código Penal, la Ley de Propiedad Intelectual, la Ley de Marcas y la Ley de Competencia Desleal.

Editorial Enero 2010Susana Fernández

03

De lo más útil: Calendario laboral 2010 CPS

04

En tu trabajo:Dices más de lo que piensasJosep Miró

06

Actualidad: Contextualizando el Plan BoloniaElizabeth Álvarez

10

16

1618

14A fondo: Una reflexión sobre FacebookFernanda Figueroa

Agenda 19

El Experto Responde:Protocolo18

14

12Desarrollo personal:¿Importa la imagen para triunfar?Amparo Rey

Page 3: 59_revista_enero_2010

03

EDITORIAL ENERO 2010

TODO UN AÑO POR DELANTE...

SUSANA FERNÁNDEZ--- Directora Consejo Profesional del Secretariado

empezamos con renovadas energías y tenemos ganas de que las cosas cambien. Y que cambien para bien, por algo estrenamos el 2010, el año 10. ¿Qué planes nuevos te has forjado? ¿Qué metas y realidades te esperan este año?

Nosotros seguimos adelante con nuevas herramientas, ideas y noticias que ofrecerte. En este primer número del año 10 podrás encontrar el calendario laboral que te ayu-dará a planificarte dentro y fuera del trabajo, una intere-sante reflexión sobre una de las redes sociales de mayor auge, una explicación del tan traído y llevado Plan Bolonia que puede afectarnos también en nuestro sector y en su formación, y muchas ideas interesantes para empezar con energía.

Os deseamos un año triunfal!!

Page 4: 59_revista_enero_2010

de 2004

ENERO

01. Año Nuevo

06. Epifanía del Señor MARZO

01. Por traslado del Día de Andalucía

01. Día de les Illes Balears

19. San JoséABRIL

01. Jueves Santo

02. Viernes Santo

05. Lunes de Pascua

23. Fiesta de la Comunidad Autónoma

23. San Jorge, Día de AragónMAYO

01. Fiesta del Trabajo

17. Día de las Letras Gallegas

31. Día de la Región de Castilla-La Mancha

31. Día de CanariasJUNIO

03. Día del Corpus Christi

09. Día de la Región de Murcia

09. Día de La Rioja

24. San JuanJULIO

28. Día de las Instituciones

AGOSTO

16. Lunes siguiente Asunción de la Virgen

SEPTIEMBRE

02. Día de la Ciudad Autónoma de Ceuta

08. Día de Asturias

08. Día de Extremadura

11. Fiesta Nacional de Cataluña

15. La Bien Aparecida

OCTUBRE

09. Día de la Comunidad Valenciana

12. Fiesta Nacional de España

NOVIEMBRE

01. Todos los Santos

17. Pascua del Sacrificio

17. Fiesta del Sacrificio (Aid El Kebir)

DICIEMBRE

06. Día de la Constitución Española

08. La inmaculada Concepción

25. Navidad del Señor

DE LO MÁS ÚTIL

Calendario laboral 2010

Page 5: 59_revista_enero_2010

0505

Page 6: 59_revista_enero_2010

6 de 20

LA POSTURA Y EL MOVIMIENTO DEL CUERPO, LOS GESTOS, LA ExPRESIÓN DEL ROSTRO Y LA MIRADA FORMAN PARTE DE LA COMUNICACIÓN, MÁS AÚN, TRANS-MITEN MANERAS DE SER, SENTIMIENTOS Y EMOCIONES. EL hOMBRE PARA CO-MUNICARSE UTILIZA EL LENGUAJE VERBAL Y EL NO VERBAL.

Tú dices más de lo que dices

EN TU TRABAJO

Flora Davis en su libro La Comunicación no Verbal dice que “las palabras son sólo el comienzo porque detrás de ellas está el cimiento sobre el que se construyen las relaciones humanas: la comunicación no verbal. Las pa-labras son hermosas, fascinantes e importantes, pero las hemos sobreestimado en exceso, ya que no repre-sentan la totalidad, ni siquiera la mitad del mensaje.

Más aún, como sugirió cierto científico, las palabras pueden muy bien ser lo que emplea el hombre cuando le falla todo lo demás”.

Antropólogos, sociólogos, psiquiatras y psicólogos, se interesan cada vez más por la postura y los movimientos corporales. Para un psicólogo la postura, los gestos, la mirada, representan una clave de primer orden para co-nocer la naturaleza de los problemas de sus pacientes.

Estudios recientes sobre comunicación humana indican que la postura expresa las actitudes de un hombre y sus sentimientos hacia las personas que lo acompañan.

También los políticos se han dado cuenta de la impor-tancia de la comunicación no verbal y un político que maneje bien los resortes del lenguaje no verbal tiene una importante ventaja sobre sus oponentes. La comunicación no verbal es muy importante en las exposiciones públicas (presentar un trabajo, dar un cur-so, formar un equipo etc) y en las entrevistas cara a cara (entrevistas de selección, entrevista de evaluación del desempeño en el trabajo, etc…).

En lo que se refiere a una entrevista hay que tener en cuenta que “nunca se tiene una segunda oportuni-dad de dar una primera impresión”. La primera im-presión que damos a los demás (y también la que perci-bimos) es básica y, según los expertos, fragua entre 2 y 4 minutos en los encuentros cara a cara y en escasos segundos en las charlas por teléfono.

¿Qué es lo que ve nuestro interlocutor en una primera impresión?

El interlocutor se fija en cuatro cosas: El aspecto perso-nal. Como hablo. Lo que digo y Como escucho.

En primer lugar se interesa por todo lo relacionado con el aspecto, a saber:

- El sexo, la edad aproximada, el color de la piel, el nivel social.

- La apariencia: El tipo físico, la postura, el modo de ves-tir, el peinado, el aseo.

Es muy importante en un primer contacto presentarse bien vestido y aseado. Parece obvio pero no lo es. he entrevistado hombres mal afeitados y mal vestidos para posiciones de Comercial.

- Expresiones faciales: distendida, tensa, arrogante, fir-me y contundente, blanda. Sonrisa franca, tímida, ner-viosa, burlona. Todos sabemos de la fuerza de la sonrisa y de todo lo que puede transmitir: ánimo, coraje, sereni-dad etc…

06 de 20

Page 7: 59_revista_enero_2010

77

- Contacto ocular. Mirar directamente al interlocutor. Bajar los ojos. Tener una mirada desafiante, tierna, ilu-sionante, convincente, etc,...

“Una imagen dice más que mil palabras”, y esa pri-mera impresión se la hace nuestro interlocutor en la primera entrevista.

En segundo lugar se va a fijar en como hablo.

- La voz. La calidez, el timbre, el tono, el volumen, los altibajos. Todo ello es importante. ¿Cuántas veces es-cogemos una emisora de radio por la calidez de la voz del presentador?

- La claridad en la dicción y la articulación de las pala-bras. hay personas muy competentes que no saben explicarse. Se atropellan cuando hablan, tienen una dic-ción deficiente y no hay quien las entienda. Otras, con menor bagaje intelectual, se expresan con claridad.

- La fluidez y la rapidez en lo que digo. Es importante no tartamudear y tener un ritmo sostenido que indique que estamos seguros y sabemos de lo que hablamos. En el contacto telefónico la voz se convierte casi en la única fuente de información. De ahí la importancia de una voz clara y agradable en la persona encargada de la centralita telefónica de una empresa, un call center, un/a assistant comercial que atienda telefónicamente a clientes etc,…La voz es la primera imagen que proyecta la empresa.

La voz y la manera de hablar (no me refiero a las pala-bras en sí) tienen su importancia.

En tercer lugar hará atención a lo que digo.

- Como enfoco los temas. Que pienso y como lo expongo.

- Como reacciono a las preguntas del entrevistador, como las asimilo y genero respuestas convincentes.

- Si tengo un estilo directo y afirmativo que indica segu

ridad y confianza dentro de los términos de la buena educación. Si hablo de forma animada, incluso jovial. Si comunico.- Si es un discurso organizado, simple, conciso, o por el contrario, es un ‘totum revolutum’ sin orden ni concier-to.

- Si me pierdo en evasivas, disculpas etc, que muestran poca coherencia e inseguridad.

Por fin se fijará en como escucho.

- No interrumpir, y si nos interrumpen, hacernos respe-tar.

- Escuchar activamente. Demostrar interés, pidiendo aclaraciones sobre lo que oimos.

- Dar señales de que entendemos el mensaje, mediante puntualizaciones y respuestas en los mismos términos del interlocutor.

LA NATURALIDAD

Resumiendo, en la entrevista debemos transmitir segu-ridad, ilusión, fuerza serena. En cualquier caso uno debe mostrarse tal como es. No pretender ser lo que no se es. Todos tenemos cualidades y éstas hay que hacerlas relucir al máximo, pero no intentemos transmitir lo que no somos ni engañar al entrevistador. Nos estaríamos engañando a nosotros mismos y , tarde o temprano, el entrevistador se dará cuenta. hay personas que cuando hablan generan ilusión. Otras no. Ni el contenido del discurso, ni la dicción, ni la expresión corporal ayudan a generar interés en el inter-

“Las palabras pueden muy bien ser lo que emplea el hombre cuando le falla todo lo demás”

Page 8: 59_revista_enero_2010

locutor, en el público. Son personas que no comunican, aún cuando el discurso en sí sea de gran nivel.

Otras personas, con el mismo discurso, saben generar ilusión: se explican y comunican con claridad, y comple-mentan la exposición con gestos, ademanes y movi-mientos con los que se ganan al público.

hace años me apunté a un curso de Dirección, Organi-zación y Técnicas de Ventas porque el profesor hizo una sesión de presentación del curso realmente genial.

¡Cuantas veces un profesor hace que guste o no guste una asignatura! Y sin embargo, la asignatura es la mis-ma.

SELECCIONANDO PERFILES

A menudo las Empresas buscan un perfil de persona determinado: una persona ‘tímida pero espabilada’, Una persona ‘con carácter y seguridad’. Cito ejemplos reales de perfiles que me han pedido seleccionar. Cuando le dije a un Directivo cual era la edad requerida para un puesto a cubrir me contestó: ‘busco perfiles, no eda-des’.

Recuerdo un proceso de selección reciente en la que la Empresa solicitaba, para cubrir un puesto de Responsa-ble de Unidad de Negocio, una persona con estudios de ADE, alto nivel de inglés y francés, experiencia en el sector gran consumo de mínimo 3 años.

La persona finalmente seleccionada, aparte de hablar bastante bien inglés, no cumplía con ninguno de los re-quisitos demandados.

Sin embargo, encajaba con el puesto a cubrir a nivel de habilidades personales: total autonomía, capacidad de trabajo, talante comercial. La entrevista con el D.Gene-ral fue determinante.

Transmitió dinamismo, ambición por conseguir objeti-vos, dotes de mando, empatía, don de gentes, organiza-ción, auto motivación. Todo se jugó en poco tiempo. Y convenció.

En la Escuela de Negocios donde estudié había una materia que se llamaba Técnicas de comunicación oral y Técnicas de comunicación escrita.

Tan importante como lo que digo es como lo digo o como lo transmito. Es ahí donde el lenguaje no verbal adquiere toda su importancia.

Josep Miró www.jmrconsulting.es

08 de 20

Page 9: 59_revista_enero_2010

909

Page 10: 59_revista_enero_2010

10 de 20

ACTUALIDAD

EN LOS ÚLTIMOS MESES EL PLAN BOLONIA hA ESTADO EN BOCA DE TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA, PERO ¿SABEMOS LO QUE ES? ¿SABEMOS QUÉ IM-PLICACIONES TIENE DENTRO DE NUESTRAS FRONTERAS? AQUÍ TE ExPLICAMOS LAS CLAVES DE ESTE MARCO DE EDUCACIÓN COMÚN.

Contextualizandoel Plan Bolonia

En el año 1999 los 29 países que formaban la UE firmaron un acuerdo para fijar las bases del establecimiento de un marco de educación común con la idea de hacer converger los sistemas educativos superiores de todos los países participantes homologando titulaciones y promoviendo y facilitando la movilidad de los universitarios. Fue lo que se denominó la Declaración de Bolonia.

A día de hoy, los países que se han adherido a este gran pacto de la enseñanza superior son ya 46:

Albania IslandiaAlemania IrlandaAndorra ItaliaArmenia LetoniaAustria LeichAzerbaijan LituaniaBélgica LuxemburgoBosnia-herzegovina MacedoniaBulgaria MaltaCroacia MoldaviaChipre MontenegroDinamarca NoruegaEslovenia PoloniaEspaña PortugalEstado Vaticano Reino UnidoEstonia República ChecaFederación Rusa República EslovacaFinlandia RumaníaFrancia SerbiaGeorgia SueciaGrecia Suizaholanda Turquíahungría Ucrania

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE BOLONIA?

Establecer y consolidar lo que se conoce como EEES, es decir, un Espacio Europeo de Educación Superior que permita garantizar y homogeneizar la calidad de la enseñanza superior en el viejo continente, facilitando la movilidad de los estudiantes, homologando los títulos universitarios, garantizando la igualdad de oportunidades y posibilitando la inserción laboral en cualquier país europeo. Para ello, este plan ha estructurado la enseñanza en tres ciclos formativos:

Primer ciclo: el grado.Segundo ciclo: el máster.Tercer ciclo: el doctorado.

Por otro lado, la medición del itinerario formativo realizado por el alumno se efectuará en lo que se conoce como ETCS, esto es, European Credit Transfer System, y no por las horas de duración de la impartición de cada asignatura, como se venía haciendo hasta ahora. Este nuevo sistema lo que contabiliza no son las horas de asistencia a clase del alumno, sino que también la inversión en tiempo que realiza para la adquisición de las competencias y habilidades relativas al ciclo que esté cursando (asistencia a foros, seminarios, la realización de supuestos prácticos como complemento formativo, etc).

Desde el año 2008 ya se empezaron a impartir en nuestro país algunos grados adaptados a este sistema y el plazo fijado por Bolonia establece que en este curso 2010-2011 todas las universidades europeas tengan implantado este sistema.

Page 11: 59_revista_enero_2010

11

¿CÓMO hOMOLOGAR MI TÍTULO UNIVERSITARIO?

Para que el título universitario que hayas adquirido tenga validez en este marco europeo, necesitas obtener un documento: el SET, Suplemento Europeo al Título. Se trata de un anexo certificado por el centro (expedido en castellano, en la lengua cooficial propia de la comunidad autónma –en su caso- y en otra lengua oficial de la Unión Europea) en el que se desglosa todo aquello relacionado con la formación cursada .En cualquier caso, El Consejo de Europa junto con el CEPES (Centro Europeo para la Enseñanza Superior) ha determinado que el SET debe contener al menos los siguientes aspectos:

1. Datos personales del estudiante.2. Información del título: nivel del grado, contenido, resultados y calificaciones.3. Información sobre el sistema de educación del país de origen del título.

Si quieres ampliar esta información, el Ministerio de Trabajo del Gobierno de España ha creado una web donde pone a disposición de cualquier persona todos los datos referentes a este plan. Además, a través de esta página se pueden plantear todas las dudas relativas a procesos de homologación de títulos e implantación del sistema: www.queesbolonia.es

Elizabeth ÁlvarezLicenciada en Derecho y Profesora Asociada de l´EUM, adscrita a la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona

Page 12: 59_revista_enero_2010

12 de 20

Nos ayuda a sentirnos más seguros y confiados al tener la impresión de que formamos parte de un determinado grupo o tendencia ya sea social, cultural, económica o política.

El sentido de pertenencia a un grupo además de segu-ridad, nos permite tener claro el objetivo al que quiero llegar, así como las acciones que debo emprender para alcanzarlo. Este sentido de pertenencia tiene su razón de ser incluso cuando el deseo sea precisamente una reivindicación de todo lo contrario, de que no querer pertenecer a ningún grupo, lo que es en sí mismo un sentimiento de pertenencia.

Lo realmente importante en todo este asunto es saber encontrar el punto en el cual esté nuestro centro y nos sintamos felices y a gusto con nosotros mismos por ser tal cual somos.

El cuidado de la imagen es una cuestión que ha escapa-do de la tradicional “vanidad femenina” y se ha extendi-do al terreno más varonil, alcanzando su punto más álgi-do en aquello que se ha dado por llamar “metrosexual”. Se trata pues de una materia que afecta a todos los mortales y desde la antigüedad, cuando el hombre de las cavernas cubría su cuerpo con pieles. No obstante, en los tiempos actuales se ha visto acrecentado su inte-rés debido a la importancia que los medios de comuni-cación le conceden, y la sociedad globalizada y selectiva en la que vivimos.

Si estamos en una sociedad dominada por la imagen, no nos cabe la menor duda de la necesidad de cuidar de ella para poder triunfar, es decir, para alcanzar nuestros objetivos, los que sean, tanto personales como profesio-nales.

En este segundo aspecto, el profesional, vemos cada día en la televisión, en Internet y demás soportes de co-municación las cantidades desorbitadas de dinero que las empresas invierten para transmitir las cualidades de sus productos a sus consumidores o clientes potencia-les. Emplean para ello la “imagen” de personajes famo-sos y los valores que de manera inconsciente los espec-tadores asociamos a esos personajes.

Internamente, de igual manera, los empresarios buscan al “empleado 10“. Aquel que destaca no solo por dentro, por sus habilidades, sino también por fuera, porque su imagen personal está en concordancia con la imagen de la compañía. Con nuestro comportamiento, en gene-ral, y nuestra imagen, en particular, transmitimos al pú-blico externo toda clase de sensaciones visuales, racio-nales o emocionales que le sirven, junto a otros mensajes que recibe, para crear la imagen y personali-dad de la empresa.

De ahí que cuidar nuestra imagen personal sea impor-tante no sólo en el momento de la entrevista a la hora de acceder a un empleo, sino también para mantenerlo. Conviene adaptar nuestra imagen a los requerimientos del puesto y de la empresa para la que desarrollamos nuestra labor y llevar un atuendo acorde a los valores, principios, estilo y personalidad de la propia empresa, pues como ya he dicho, nuestra imagen se asocia direc-tamente a la de la empresa y el directivo al que repre-sentamos.

Si en tu empresa todos visten traje, no será conveniente, excepto que tu puesto lo requiera, que vayas con ropa demasiado casual o deportiva. Es interesante saber que en el mundo profesional, el aspecto exterior está cons-truido en un 90%. Por algo será, ¿no?

CUIDAR LA IMAGEN PERSONAL EQUIVALE A ENCONTRAR NUESTRA BELLEZA Y EMPLEARLA DE MANERA QUE NOS PUEDA APORTAR BENEFICIOS. PRESTAR ATENCIÓN A NUESTRO ASPECTO ExTERIOR NO ES UN ASUNTO SUPERFICIAL SINO TODO LO CONTRARIO.

¿Importa la imagen para triunfar?

DESARROLLO PERSONAL

Page 13: 59_revista_enero_2010

13

Ahora bien, y aquí es donde quería llegar. No se le debe dar a la imagen personal mayor importancia de la que tiene ya que en vez de convertirse en un aliado, puede ir contra nuestra. Y, ¿por qué digo esto? Os lo explicaré con un ejemplo.

¿Es correcta la imagen de la Princesa D.a Letizia? La Casa Real acaba de anunciar un cambio en su es-tructura interna y ha nombrado a don Ramón Iribarren nuevo jefe de Prensa de la Zarzuela. Su cometido más ambicioso a corto plazo será conseguir que las activida-des de los Príncipes no se queden únicamente en la foto. Y es que ésta parece ser la imagen frívola que los Príncipes de Asturias, y especialmente la Princesa, es-tán proyectando. Tras una intensa agenda con asisten-cia a multitud de eventos, encuentros con colectivos de todos los ámbitos, viajes internacionales, discursos pro-clamados, recepciones en Palacio, etc. el trabajo queda reflejado en los medios con insustanciales imágenes y crónicas en torno a los vestidos, peinados, bolsos o za-patos que llevaba doña Letizia. Prueba del interés que despiertan sus compromisos de trabajo es que cada vez son menos los periodistas de medios generalistas y más los fotógrafos y cronistas del corazón los que cubren y publican los actos de los Príncipes.

hasta que llegara doña Letizia a la Familia Real, el ves-tuario de los Reyes y sus hijos apenas habían suscitado tanto interés. Quizás ha sido la propia Letizia quien ha colaborado a ello por lo mucho que le gusta sorprender y posar con sus zapatos y atuendos. Quizás han contri-buido los medios que nos hablan de ellos hasta la sacie-

dad. Quizás son las firmas de moda españolas que han visto en la Princesa una forma de publicidad de sus creaciones gratuita y muy rentable. No importa el cómo pero si el qué. Y éste es el hecho de que todo su trabajo de representatividad, diplomacia, transmisión de valo-res, proyección de imagen de España, etc. resulta in-trascendente frente a los peep toes de doña Letizia.

EL SECRETO DE LA PROFESIÓN

Podría seguir con la lista de fashion victims a lo largo y ancho del mundo y no acabar, pero no es ésta una revis-ta del corazón, sino de y para profesionales. Para evitar que nos ocurra lo mismo (¡salvando distancias, por su-puesto!), debemos otorgar a la imagen el lugar que me-rece, pero sin olvidar que también hay que colgar habili-dades, valores y personalidad de la percha. Un aspecto exterior cuidado contribuye a crear una mejor imagen de nosotros mismos pero sin contenido no hay nada que hacer. Al final, nos descubren. ¡¡Cuidado!!

Amparo ReyConsultora en Comunicación y Protocolo

Page 14: 59_revista_enero_2010

14 de 20

Una reflexión sobre Facebook...

A FONDO

Qué efecto nos produce una red social como Facebook que nos lleva a publicar cosas tan personales como que alguien se ha comprado lencería en La Perla, generan-do las suspicacias del caso y arriesgándose a que le respondan con mensajes, lo que menos, poco sutiles.

¿Acaso ayuda a hacer catarsis el mencionar en el muro que “se vienen tiempos de cambio”? Una afirmación que, de tan vaga, casi mejor no decir nada.

¿Por qué cada día entramos a nuestro perfil, por qué exploramos el de nuestros amigos, por qué aceptamos como contactos a completos desconocidos, por qué colgamos imágenes de nosotros mismos y de nuestros amigos, por qué actualizamos cada un par de horas lo qué estamos pensando, diciendo o haciendo?

Según un informe publicado por el Interactive Adver-tising Bureau (IAB) “entre los aspectos de las redes sociales más valorados por los usuarios destaca la po-sibilidad de compartir contenidos de forma inmediata con una gran cantidad de contactos y las principales motivaciones para usarlas son la búsqueda de ideas para llevar a cabo en el tiempo libre y el uso de juegos y aplicaciones”. Pero más allá de los motivos expresados a viva voz por los usuarios de la web social, existen otros no mani-festados, como la necesidad de reafirmación de la au-toestima, lograr una mayor visibilidad, aunque sea en el escaparate virtual, mostrar una imagen de uno mismo ensalzando cualidades personales que nos gustaría

poder evidenciar en ‘la vida real’ y el ‘escapismo’ de problemáticas reales, entre otros.

Javier Celaya, en su libro ‘La empresa en la web 2.0’ comenta que ha detectado un denominador común en las redes sociales en general: “sin decirlo abiertamente, muchas de las personas que participan en la web social buscan como recompensa a la dedicación de su tiem-po un cierto reconocimiento social”. También menciona que al igual que a diario asumimos varios roles según estemos con amigos, en casa o en el trabajo, “en las redes sociales también creamos y mantenemos dife-rentes identidades virtuales”.

TALÓN DE AQUILES

Tengo amigos que cuelgan hasta las fotos de sus hi-jos sin preguntarse si alguna vez se la entregarían a un desconocido que encontraran por casualidad en la calle. Cuando uno lo plantea de esta manera sue-na bastante descabellado pero, ¿somos concientes de quiénes ven nuestras imágenes?, ¿conocemos a todos nuestros contactos al punto de llamarlos ‘amigos’ y querer compartir con ellos nuestra cotidianeidad?

http://www.enriquedans.com/2010/01/facebook-y-la-privacidad-buen-momento-para-revisar-tu-configu-racion.html

Las redes sociales presentan algunos puntos débiles: a nivel usuario podemos enfrentarnos con la vulnerabili-dad de derechos tan importantes como la intimidad o la

¿QUÉ TIENE FACEBOOK QUE GENERA TANTA FASCINACIÓN EN MILLONES DE USUARIOS? EN DEFINITIVA, ¿POR QUÉ FACEBOOK hA DESPERTADO EN ESE MORBO ExhIBICIONISTA? ¿CÓMO hA LOGRADO SACAR A RELUCIR ESTA FACETA MANTENIDA DISCRETAMENTE EN UN OSCURO RINCÓN DE NUESTRA PSIQUIS?

Page 15: 59_revista_enero_2010

15

imagen porque no podemos controlar quién es el con-tacto de mi contacto ni el contacto del contacto de mi contacto. El mismo estudio publicado por IAB afirma en relación con los frenos, que la principal queja respecto a estos servicios es la falta de privacidad y de intimidad. También se perciben de forma negativa los falsos perfi-les y los engaños de algunos usuarios.

Otro punto en contra de las redes sociales es la im-posibilidad de seguir a los cientos de contactos que hemos acumulado con voracidad durante el tiempo que llevamos conectados.

Por no saber filtrar terminamos con un muro repleto de novedades irrelevantes y que no tienen nada que ver con nuestros intereses. Un estudio reciente indica que no somos capaces de retener más de 150 amigos en nuestra mente.

“Puedes tener 1.500 amigos en Facebook, pero cuan-do se analiza el intercambio de las personas, la gente tiende a mantener el mismo círculo cercano que man-tienen en el mundo real”, explica el profesor de Antro-pología Evolutiva en la Universidad de Oxford, Robin Dunbar.

ht t p : / / w w w. a b c. e s / h e m e ro te c a / h i s to r i co - 2 6- 0 1 - 2 0 1 0 / a b c / M e d i o s _ R e d e s / e l - c e r e b r o -n o - p u e d e - r e t e n e r - m a s - d e - 1 5 0 - a m i g o s - e n -facebook_1133327169140.html

Esta “ansiedad coleccionista”, tal como la describe Ja-vier Celaya, “es una manera de demostrar tu populari-dad en la web social” y le atribuye la responsabilidad no sólo al usuario sino también al propio diseño de algunas de estas plataformas virtuales que otorgan demasiada importancia y visibilidad al número de contactos que acumula una persona en esa red social. “Es decir, a ma-

yor número de contactos, mayor reputación”, afirma.

CONSEGUIR ADEPTOS

Algunas empresas y profesionales independientes están rentabilizando esta coyuntura y han abierto su horizonte comercial para evolucionar en sus formas de hacer negocios. Nos hacemos fans de cientos de pá-ginas: con algunas realmente nos identificamos, pero con otras quizá nos unimos por compromiso o por ‘apa-rentar’.

¿Cuál es el secreto de Facebook que ha llevado a una institución tan conservadora como la Iglesia Católica a decidirse a no dejar pasar este tren? El mismísimo Papa ha recomendado a los sacerdotes y la pastoral el uso de los nuevos medios al servicio de la palabra, como blogs, animaciones o sitios web.

http://www.telecinco.es/informativos/tecnologia/noticia/100014975/Iglesia+20+El+Papa+recomienda+usar+el+Social+Media+a+los+curas

Gracias a las redes sociales y a las comunidades vir-tuales hoy en día es mucho más fácil conocer gente, hacer amigos, afianzar los antiguos, reencontrarse con viejos conocidos, buscar trabajo, mejorar el actual, ven-der productos, ideas y opiniones… Por lo visto también nos sirve para elevar nuestra autoestima, para potenciar nuestro morbo coleccionista, para incrementar nuestra reputación entre amigos, conocidos y sus contactos.

Facebook es el mejor ejemplo de marketing viral en la red porque cuanta hasta el momento con 350 millones de usuarios en todo el mundo y al ritmo que va crecien-do se espera que en 2011 conecte al 10% de la pobla-ción mundial. A diferencia de otras redes sociales que

15

Page 16: 59_revista_enero_2010

16 de 20

tienen un cariz orientado hacia la faceta profesional, Facebook es un punto de reencuentro donde se puede socializar desde lo cotidiano, la moneda es la espon-taneidad y permite relacionarse a través de formatos tan variados como los post, el chat, las imágenes, los videos, debates, notas, comentarios, regalos virtuales y breves opiniones simbólicas, como un dedo levantado.

No es posible determinar que esta forma de relacionar-se desplazará con el tiempo el contacto físico, perso-nalmente no lo creo. Tampoco sabemos hacia dónde evolucionarán las webs sociales tratando de resolver las flaquezas que presentan actualmente; pero sí pode-mos vaticinar que Facebook no se trata de una moda pasajera sino que vino para quedarse y que aparecerá en las cyber-enciclopedias como un hito de la historia de Internet.

¿POR QUÉ PARTICIPAMOS EN LAS REDES SOCIALES?

hacer nuevos amigos, encontrarse con ‘viejos’ conoci-dos, buscar mejores trabajos, entablar contactos profe-sionales… Estas son las explicaciones expresadas por los usuarios de las redes sociales. ¿Pero cuáles son las motivaciones personales no manifiestas que nos lleven a participar en una red social como Facebook?

Algunas profesionales del sector del marketing que a su vez son usuarios de las redes sociales han comparti-

do su opinión sobre cuáles consideran qué son algunas de estas motivaciones:

Las redes sociales, tipo Facebook me aportan mucho: hablo, me comunico, casi a diario con personas que no conozco personalmente, he llegado a conocer perso-nalmente a colaboradores de MARKVE de otros países. Este verano, por ejemplo, pregunté el tiempo que haría en Tailandia y me contestó el Director de Marketing de un hotel de allí. Fascinante, no?

Decir: “May está pensando en ir al cine”, y que te acon-sejen tal ó cual película… libros, exposiciones, música, vídeos y, todo esto, personas “desconocidas”. Me en-canta esa idea de que el Mundo se vuelve pequeño: mil y una posibilidades. Miles de “ventanas “ a las que asomarte, puertas que abrir y entrar, y si no te gusta, irte. Sí que me aporta, de esto estoy convencida! Entre tantos miles de personas, ¡claro que hay muchísimas que son interesantes!

Encuentro mucha creatividad, amabilidad - salvo un par de personas-eliminadas “ipso facto” de mis amigos, claro está - el resto es tan amable, que es estupendo. Y no considero que los contactos que se hacen sean superficiales, hay de todo, como en la vida misma.

May González,Fundadora y Directora, MARKVE CONSULTING (España)

Page 17: 59_revista_enero_2010

17

---

Quizás porque la vida en la sociedad actual es más cerrada al nivel de los encuentros offline, que piden esfuerzos, organizar cenas, salidas con los demás... Se puede oír muchas personas diciendo “no tengo tiem-po”... Muchas personas utilizan las redes sociales por-que se sienten solas en la vida “real”. Algunos afirman que los eventos online son el futuro. Yo desde mi pro-fesión intento mantener el contacto personal y “real” entre las personas.

Sí que tenemos que utilizar las nuevas herramientas pero no para reemplazar el contacto humano que sigue siendo el fundamental y lo más eficaz para cualquier motivo: profesional o personal.

Daniela Clape,MOMENTO M - Creation and organization of professional events (España)

---

Desde mi punto de vista pueden ser varias razones, desde la más sencilla que es sólo socializar en grupos con intereses afines y como reacción a un estilo de vida más individualista y aislado del mundo tangible, hasta la aplicación de razones más estratégicas que pueden corresponder a personal Branding.

Las redes sociales en este último aspecto nos dan la oportunidad de conformar y moldearnos como marca, permitiéndonos crear nuestro propio escaparate y así, a través del social media, llegar a espacios, grupos la-borales o contextos sociales que de otra forma sería muy difícil acceder.

Nos permite profesionalmente desarrollar relaciones públicas, analizar nuestro contexto situacional, plan-tearnos objetivos y definir el lugar al que queremos lle-gar; nos facilita darnos a conocer como marcas perso-nales y como una alternativa en un mercado altamente competitivo para las empresas.

Creo que cada individuo es diferente y tendrá, de ma-nera inherente a su contexto social offline, sus razones para estar involucrado en las redes sociales.

Noel Bolaños,Director creativo Publicitario, Mstr. Marketing (México),Catedrático en Universidad Mesoamericana

Fernanda FigueroaResponsable de Marketing y Redes Sociales en Profesionalia

Page 18: 59_revista_enero_2010

El Experto Responde

de 2018

PROTOCOLO

¿Qué debe escribirse en la tarjeta que identifica a los invitados en la mesa? ¿Es correcto poner el logo de la empresa?

La tarjeta de identificación es el último paso dentro del sistema de localización del sitio reservado en un almuerzo para el invitado. Se trata de una pequeña tarjeta, con el nombre y apellidos (o tratamiento, cargos, nombre y apelli-dos, según el tipo de acto que sea), colocada en la mesa dentro del espacio reservado al mismo en la mesa. Con la tarjeta estamos confirmando al invitado cuál es el lugar que le hemos reservado en la mesa.

Existen varios modelos de tarjeta pero las más habituales son las abiertas en forma de V invertida y el tarjetón plano rectangular.

Este tipo de tarjetas suelen llevar en la parte superior de la misma el anagrama de la institución (sólo anagrama, sin texto). En el centro se escribe el texto relacionado con el invitado. Si se trata de un almuerzo privado ofrecido en casa, lo normal es hacer la anotación a mano. Si se trata de un acto oficial o de empresa se escribirá con letra de máquina o de ordenador. Nunca se pega una pegatina encima del tarjetón.

Se utilizará por ejemplo, un tipo de letra en cuerpo 14; con el cargo en mayúsculas, y el nombre en minúsculas es suficiente. Lo importante es que se lea a 1 metro de distancia. Se coloca sobre la mesa. En virtud a cómo esté dis-puesta aquella, se situará en la parte derecha superior del plato, y si no hubiera espacio o su lectura fuera dificultosa, se coloca sobre la servilleta si ésta estuviera dispuesta sobre el plato de presentación.

Para saber más, consulta nuestros cursos de protocolo en la empresa. (Tel. 902 55 07 25).

JURÍDICO

¿Qué texto podría poner en un formulario para no inclumplir la ley de protección de datos? En este formulario pedimos nombre completo, dirección y teléfono e email de contacto. ¡Gracias!

El texto podría ser:

Los datos que nos ha proporcionado serán guardados por NOMBRE EMPRESA con la más estricta confidencialidad.

De conformidad con lo establecido en la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSI) que ha entrado en vigor el día 12 de Octubre 2002 y en la Ley Orgánica 15/99, de 13 de diciembre, de Protección de Datos Personales, le informamos que los datos personales que nos faciliten serán incorporados a la base de datos de NOMBRE EMPRESA. Dicho fichero se encuentra debidamente inscrito en el Registro de Protección de Datos. Tienen pleno derecho a acceder a la información recopilada, y rectificarla y/o cancelarla. Para ello, sólo tienes que enviarnos una carta solicitando el acceso, cancelación o rectificación de tus datos a la siguiente dirección:

(Consignar la dirección completa)

NOMBRE EMPRESA nunca facilitará sus datos personales a ninguna otra empresa.

Page 19: 59_revista_enero_2010

19

AGENDA + NOVEDADES

Y en el próximo número...¿Sabes que es el Direct Team?

Te lo explicaremos con todo lujo de detalles

¡No te lo pierdas!

Agenda

Jornada de Perfeccionamiento para

Ayudantes de Dirección y Personal

Assistants

CONVOCATORIAS EN MARZO 2010

Edición en Madrid · 11 de marzo

Edición en Barcelona · 26 de marzo

· Cómo ser un buen gestor del tiempo

· Cómo trabajar en equipo

· La motivación como clave para un desarrollo

personalen el ámbito laboral

· La gestión eficaz de conflictos

Novedades

Puedes consultar ya los nuevos modelos de documentos a tu disposición, en nuestra base de datos: - Cambio de datos fiscales (inglés)

- Carta de acuse de recibo de ingreso en cuenta

- Modelo factura por comisiones (Excel)

NUEVOS MODELOS DE DOCUMENTOS

Directivoplus presenta un libro

imprescindible para aprender a ser un auténtico líder.

Rodéate de gente mejor que tú recopila las opinio-nes y consejos profesionales de los 100 directivos al Premio al Mejor Directivo Plus del Año 2009. Podrás encontrar también, las entrevistas a los 20 ganado-res y las opiniones del jurado que formó parte de esta edición.

Page 20: 59_revista_enero_2010

20 de 20

Secretariaplus. Consejo Profesional del Secretariado. C/ Londres, 6, ppal. (Local 1) - 08029 BarcelonaTeléfono: (+34) 902 931 278 / Fax: (+34) 902 932 421www.secretariaplus.comEdita: Profesionalia, S.A.U.