317

4e2be1_9f7c0f0ce87a4b3264d315badc352501.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Hugo Chvez. La construccin del Socialismo del siglo XXI:Discursos del Comandante Supresmo ante la Asamblea Nacional (1999-2012)

    Tomo 2 (2001-2004), Caracas, 2013

    Direccin de investigacin y publicaciones de la Escuelade Formacin Integral de la Asamblea Nacional Dr. Carlos Escarr Malav (Eficem)

    Omar Vzquez Heredia - Director general

    Fundacin Fondo Editorial de la Asamblea NacionalWillian Lara

    Farith Fraija Norwood - Presidente

    COORDINACINKaren Quintero Franquiz - Directora de investigaciny publicaciones de la EficemCarlos Manuel Duque - Fundacin Fondo Editorial de la Asamblea Nacional Willian Lara

    EQUIPO DE INVESTIGACINJos BetancourtMaoly MoralesCarlos RengelYorluis Guzmn

    CONCEPTO DE LA PUBLICACINOmar Vzquez Heredia - Director general de la EficemJos Betancourt - Investigador responsable

    CUIDADO DE LA EDICINJacqueline Montes - Publicaciones EficemJuanibal Reyes - Carlos Alberto Zambrano Rodrguez Armando Rodrguez HernndezFundacin Fondo Editorial de la Asamblea Nacional Willian Lara

    CORRECCINJoel Rojas - Fundacin Fondo Editorial de la Asamblea Nacional Willian Lara

    CONCEPTO GRFICOAarn Mundo - Fundacin Fondo Editorial de la Asamblea Nacional Willian Lara

    Depsito legal No lf 786-2013-320-26-97ISBN 978-980-7603-02-7

  • NDICE

    PRESENTACIN XI

    ESTUDIO INTRODUCTORIO

    Lucha hegemnica XV

    ESTE PROCESO REVOLUCIONARIO VENEZOLANO VA A CONTINUAR SIENDO PACFICO Y DEMOCRTICO

    Discurso ante la Asamblea Nacional(Memoria y cuenta, 2001) 1

    ...EN VENEZUELA NUNCA UNA CONSTITUCIN HABA SIDO TAN SENTIDA Y TAN DEFENDIDA COMO UNA CONQUISTA POPULAR, VERDADERA CONQUISTA POPULAR TRAS MUCHOS AOS DE LUCHA Y DE SACRIFICIOS, DE NUEVO, UNA VEZ MS, SU PROPIA REVOLUCIN

    Discurso ante la Asamblea Nacional (Memoria y cuenta, 2002) 87

  • EL GOBIERNO RESPETAR LA DECISIN QUE TOME EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL

    Discurso ante la Asamblea Nacional(Memoria y cuenta, 2003) 127

    EL NICO GOBIERNO QUE GARANTIZA LA ESTABILIDAD, LA PAZ Y LA BUENA MARCHA DE VENEZUELA, ES ESTE GOBIERNO BOLIVARIANO

    Discurso con motivo del Reconocimiento de la Asamblea Nacional a la decisin soberana del pueblo venezolano en el referendo revocatorio presidencial, 2004 203

    CRONOLOGA 225

  • Reconocimiento

    En el marco de valores fundamentales

    para la Revolucin Bolivariana como la

    justicia y la cooperacin, consideramos

    pertinente reconocer que la presente

    investigacin slo fue posible gracias al

    abnegado y valioso trabajo desarrollado

    por el servicio de taquigrafa adscrito a

    la Secretara de la Asamblea Nacional,

    el cual con una eficiencia notable

    registr para la historia de Venezuela

    piezas discursivas tan importantes

    como las ofrecidas por el Presidente de

    la Repblica, Hugo Chvez en el Poder

    Legislativo Nacional.

  • XI

    PRESENTACIN

    La Venezuela bolivariana, esta que surgi de la lucha desarrollada

    por nuestro pueblo en los ltimos 25 aos, no puede ser comprendi-

    da sin analizar con la profundidad necesaria el discurso y la accin

    del Comandante Supremo, Hugo Chvez. Un hombre que desde su

    temprana edad, en los tiempos que con honor y orgullo patrio tran-

    sitaba los pasillos de la gloriosa Academia Militar y los cuarteles de

    la Repblica, hasta los ltimos aos, siempre coloc toda su energa,

    inteligencia y vida a la disposicin de los ms grandes anhelos de la

    Patria del Libertador Simn Bolvar.

    El legado del Comandante Chvez condensa el amor, la alegra y

    el espritu combativo del pueblo venezolano, por ello creemos que

    entre las necesidades ms importantes de la Revolucin Bolivariana

    se halla estudiar con detenimiento sus discursos y acciones, no como

    un simple motivo acadmico sino para comprender cmo un hombre

    se convierte en un pueblo; logrando que todos y todas digamos con la

  • XII

    fuerza que nos exige el combate por la defensa de la Independencia

    de la Patria: Yo soy Chvez! Todos unidos somos Chvez!

    Desde la Asamblea Nacional hemos decidido publicar todas las

    piezas discursivas desarrolladas por el Comandante Supremo en el

    seno del Poder Legislativo Nacional, empezando con aquel histrico

    discurso pronunciado el 2 de febrero de 1999 cuando asumi la Jefa-

    tura del Estado, juramentndose ante la moribunda Constitucin

    de la IV Repblica; terminando con el ltimo discurso expresado

    el 5 de julio del ao 2012 con motivo de la conmemoracin del 201

    Aniversario de la gesta heroica en la que nuestros libertadores y

    libertadoras firmaron el Acta de la Independencia.

    En estos cuatro tomos publicamos treinta y dos discursos, en los

    que se refleja la historia viva de la Venezuela Bolivariana. Encontra-

    mos articulados de forma armnica, atributos extraordinarios del

    Comandante Chvez; como su carcter, oratoria, liderazgo, carisma

    y conocimiento; todo aquello que le permiti con mucha facilidad

    disertar sobre temas que podan parecer diferentes pero que se en-

    contraban engranados: los problemas estructurales heredados de

    la IV Repblica, la necesidad de organizar una nueva sociedad y

    una democracia que sirvan al pueblo, la unidad latinoamericana y

    la pertinencia de un mundo multipolar, los peligros que enfrenta el

    pas ante las acciones de una derecha oligrquica y desalmada que

    no quiere y nunca va a querer el bienestar de nuestro pueblo, entre

    otros.

    Entonces, consideramos que la presente publicacin se consti-

    tuye en una necesaria labor de documentar el verbo de un hombre,

    que por sus mritos es parte por siempre y para siempre de la

    historia de la Patria Bolivariana. Un lder-pueblo que todos y to-

    das debemos leer, para nunca olvidarnos que da a da se requiere

    nuestro mximo esfuerzo en la lucha por el bien ms preciado que

  • XIII

    conquistamos en estos 14 aos de Revolucin: la Independencia y la

    Soberana Nacional.

    INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA!

    VIVIREMOS Y VENCEREMOS!

    VIVA EL COMANDANTE CHVEZ!

    Diosdado Cabello RondnPresidente de la Asamblea Nacional

    Palacio Federal legislativo, abril de 2013

  • XIV

  • XV

    ESTUDIO INTRODUCTORIOLucha hegemnica (2001-2004)

    Los discursos del Comandante Supremo Hugo Chvez ante la

    Asamblea Nacional durante el perodo 2001-2004, en su condicin

    de Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, estuvieron

    enfocados a concientizar, alertar y llamar la atencin nacional e in-

    ternacional sobre las acciones reaccionarias desarrolladas por el

    bloque de poder contrarrevolucionario para detener (constitucional

    e inconstitucionalmente) el proceso poltico que se haba iniciado el

    2 de febrero de 1999; intentando someter al pueblo venezolano a un

    retroceso en sus logros sociales y polticos.

    Al estudiar tan complejo perodo histrico en Venezuela,

    retumban en nuestra mente las palabras visionarias de Simn

    Bolvar en el Manifiesto de Cartagena (15 de diciembre de 1812), con las

    cuales el Libertador seal las causas que condujeron a la prdida

    de la I Repblica en Venezuela, al tiempo que advierte las constantes

    conspiraciones a las que en el futuro sera sometida la lucha por

  • XVI

    la Independencia, producto de los intereses de facciones internas y

    externas contrarias a la misma:

    Los cdigos que consultaban nuestros magistrados no eran los

    que podan ensearles la ciencia prctica del gobierno, sino los

    que han formado ciertos buenos visionarios que, imaginndose

    repblicas areas, han procurado alcanzar la perfeccin polti-

    ca, presuponiendo la perfectibilidad del linaje humano. Por ma-

    nera que tuvimos filsofos por jefes; filantropa por legislacin,

    dialctica por tctica, y sofistas por soldados. Con semejante

    subversin de principios y de cosas, el orden social se resinti

    extremadamente conmovido, y desde luego corri el Estado a

    pasos agigantados a una disolucin universal, que bien pronto

    se vio realizada [] La doctrina que apoyaba esta conducta tena

    su origen en las mximas filantrpicas de algunos escritores

    que defienden la no residencia de facultad en nadie, para privar

    de la vida a un hombre, aun en el caso de haber delinquido este,

    en el delito de lesa patria. Al abrigo de esta piadosa doctrina, a

    cada conspiracin suceda un perdn, y a cada perdn suceda

    otra conspiracin que se volva a perdonar: porque los gobier-

    nos liberales deben distinguirse por la clemencia. Clemencia

    criminal, que contribuy ms que nada a derribar la mquina,

    que todava no habamos enteramente concluido!1

    El perodo 2002-2004 estuvo marcado por diversas conspiraciones

    desplegadas por el bloque de poder contrarrevolucionario en

    las cuales se intent constantemente cuestionar la autoridad

    y legitimidad del Presidente Hugo Chvez, mediante acciones

    1. Simn Bolvar, Manifiesto de Cartagena (Cartagena de Indias, 15 de diciembre de 1812). En: Romero, Jos Lus; Romero,

    Lus Alberto (Compiladores) Pensamiento poltico de la emancipacin, tomo I (1790-1825), pp. 131-132.

  • XVII

    desestabilizadoras que condujeron a muerte, sabotaje econmico

    y a un permanente terrorismo meditico a fin de doblegar al

    pueblo venezolano, quien se mantuvo firme en defensa no solo de

    la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, sino del

    lder de la Revolucin: el Comandante Hugo Rafael Chvez Fras.

    I.- La reorganizacin opositora venezolana:

    nuevos dirigentes y nuevos protagonistas de los mismos

    intereses oligrquicos

    Las victorias obtenidas por el Comandante Supremo Hugo

    Chvez en los procesos electorales de 1998, 1999 y 2000 terminaron

    de evidenciar la debacle del bipartidismo venezolano derivado del

    Pacto de Punto Fijo, fortaleciendo las condiciones polticas e insti-

    tucionales necesarias para avanzar en las transformaciones proyec-

    tadas en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    En ese marco se inici un impulso a la democracia participativa y

    protagnica mediante el fortalecimiento de los movimientos de base

    organizados en Comits de Tierra Urbanos2, Crculos Bolivarianos,

    Cooperativas y las Mesas Tcnicas de Agua, Electricidad, Seguridad,

    Contralora Social, entre otros, que surgieron en la lucha popular

    entre los aos 2000 al 2002. Mientras, desde el Gobierno Nacional

    se avanzaba en los cambios econmicos antineoliberales necesarios

    para recuperar parte de los ingresos del Estado provenientes de la

    renta petrolera; esto, a fin de crear las condiciones materiales para

    concretar, con el invalorable apoyo de la Revolucin Cubana, un

    conjunto de polticas orientadas a lograr la inclusin social, es decir,

    las misiones sociales promovidas entre 2003-2004.

    2. El 4 de febrero de 2002 el Presidente Hugo Chvez firm el Decreto N 1.666 referente a la Regularizacin de Tenencia

    de la Tierra Urbana en asentamientos populares, la cual fue publicada en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela N 37.378. En referencia a los mecanismos que aplicarn las comunidades para mejorar la calidad de vida en

    las barriadas se establece: Con tal propsito, en cada barrio y urbanizacin popular se organizarn los Comits de Tierra

    Urbana. Estos Comits podrn organizarse en tantas comisiones de trabajo como se considere necesario.

  • XVIII

    Entonces, las transformaciones estimuladas por la Revolucin

    Bolivariana, entendida como un proyecto nacional emergente,

    promovi que los sectores de la elite venezolana los cuales sea-

    laremos como firmantes indirectos3 del Pacto de Punto Fijo se

    constituyeran en un bloque de poder contrarrevolucionario con la

    finalidad de enfrentar al Presidente Hugo Chvez; intentando as

    frustrar el proyecto poltico enmarcado en la Carta Magna de 1999.

    Dicho bloque de poder contrarrevolucionario se encontraba inte-

    grado por sectores sociales tales como las transnacionales y em-

    presas de la gran burguesa, la dirigencia eclesistica venezolana,

    la elite sindical nacional, la alta gerencia de Petrleos de Venezuela

    S.A. (Pdvsa), las empresas de comunicacin y sectores reacciona-

    rios de la Fuerza Armada Nacional.

    La publicacin de los 49 decretos con rango, valor y fuerza de ley,

    por parte del Ejecutivo Nacional en 20014, fue el detonante que ter-

    min de desencadenar que los factores opuestos al Presidente Hugo

    Chvez iniciaran un proceso de desestabilizacin con el objeto de

    crear las condiciones propicias para dos hechos interrelacionados

    aunque distantes temporalmente de carcter destituyentes: el golpe

    de Estado del 11 de abril y el sabotaje patronal a la economa nacional

    iniciado el 2 de diciembre de 2002 y culminado el 2 de febrero de

    2003, acontecimientos que le generaron a la Repblica prdidas mil

    millonarias en el corto y mediano plazo.

    3. Al sealar a firmantes indirectos del Pacto de Punto Fijo de 1958, nos referimos a la Jerarqua de la Iglesia catlica,

    empresarios, acadmicos, sectores sindicales, gremios y sectores de la Fuerza Armada Nacional, acorde a lo sealado en

    el primer prrafo del acuerdo tripartito que reseaba: Los partidos Accin Democrtica, Social Cristiano Copei y Unin

    Republicana Democrtica, previa detenida y ponderada consideracin de todos los elementos que integran la realidad

    histrica nacional y la problemtica electoral del pas, y ante la responsabilidad de orientar la opinin pblica para la

    consolidacin de los principios democrticos, han llegado a un pleno acuerdo de unidad y cooperacin sobre las bases y

    mediante las consideraciones siguientes [].

    4. (Nota del Editor): Los 49 decretos con rango, valor y fuerza de ley (Ley Habilitante) promulgados por el Ejecutivo Nacional

    en 2001, segn aprobacin de la Asamblea Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela del da 7 de noviembre de

    2000, publicada en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 37.076 del da 13 de noviembre de 2000,

    estn nombrados al final de esta nota introductoria, en la parte referida a los anexos, en el anexo marcado con la letra A.

  • XIX

    Para comprender mejor este perodo de estudio, es menester

    invocar los conceptos de hegemona y lucha hegemnica en tanto

    coadyuven al anlisis de la historia poltica venezolana contem-

    pornea desde el ao 2001, que an hoy se mantiene con distintas

    variantes a las reflejadas en el perodo temprano de la Revolucin

    Bolivariana. Diversos intelectuales han desarrollado sus trabajos

    tericos empleando con diferentes matices la categora hegemona,

    entre ellos el militante comunista italiano Antonio Gramsci. Dicho

    revolucionario define por hegemona la capacidad que tiene una cla-

    se social o fraccin de la misma para lograr que su preponderancia

    no solo descanse en la dominacin producto de la coercin propia

    de los aparatos represivos, sino que buscando la estabilizacin de

    la misma incorpore en correspondencia con su direccin intelec-

    tual y moral el consentimiento de la sociedad en su conjunto; esto,

    porque sus intereses particulares son asumidos como los intereses

    generales de la totalidad social5. En ese marco denominamos lucha

    hegemnica el perodo de tiempo coyuntural en el cual se intensifica

    la disputa histrica no resuelta entre dos bloques de poder que tie-

    nen intereses materiales y culturales antagnicos o contradictorios,

    por lo tanto intentan mediante la universalizacin de sus proyectos

    nacionales particulares direccionar a la sociedad en su conjunto.

    Partiendo de este contexto reseado, en el presente estudio in-

    troductorio caracterizaremos a continuacin la lucha hegemnica

    desarrollada en el lapso temporal entre los aos 2001-2004, para ello

    analizaremos la disputa poltica, econmica, cultural y militar entre

    el bloque de poder revolucionario dirigido por el Comandante Hugo

    Chvez, el cual se enmarcaba y enmarca en la Revolucin Boliva-

    riana, frente al bloque de poder contrarrevolucionario, compuesto

    5. Mabel Rey Thwaites, El Estado Ampliado en el Pensamiento Gramsciano. En: Estado y marxismo. Un siglo y medio de

    debates, Buenos Aires, Argentina, Prometeo Libros, 2007.

  • XX

    por los sectores sociales hegemnicos en la IV Repblica, los cuales

    intentaban recuperar el control del Gobierno Nacional con la finali-

    dad de imponer su proyecto neoliberal en la nacin.

    Una vez sealadas las categoras tericas que permiten com-

    prender la dinmica poltica venezolana en este perodo de estudio,

    podremos contextualizar que el fin de la hegemona encarnada en

    el Pacto de Punto Fijo implic, en los sectores contrarrevoluciona-

    rios, la necesidad de concretar un nuevo acuerdo que les permitiera

    actuar coordinadamente para recuperar el Gobierno Nacional. Sin

    embargo, a diferencia del pacto suscrito en 1958 por los partidos po-

    lticos representantes de las clases dominantes, en la actualidad, las

    corporaciones gremiales patronales como la Federacin de Cma-

    ras y Asociaciones de Comercio y Produccin de Venezuela (Fede-

    cmaras), la Confederacin de Trabajadores de Venezuela (CTV) y la

    Conferencia Episcopal seran las protagonistas en la firma del con-

    venio, con lo cual suplantan a los partidos tradicionales del puntofi-

    jismo (Accin Democrtica y Copei) ante el desprestigio acumulado

    en su devenir histrico.

    Esta situacin que supuso la prdida de convocatoria por parte

    de los partidos polticos tradicionales venezolanos en la ltima d-

    cada del siglo XX, promueve que la llamada Sociedad Civil6 in-

    tegrada por las corporaciones gremiales patronales asuma el rol

    preponderante de la alianza contrarrevolucionaria en el proceso de

    lucha hegemnica delimitado temporalmente en los prrafos ante-

    riores. As, el documento Bases para un acuerdo democrtico7, firmado

    el 5 de marzo de 2002, estuvo dirigido a coordinar las acciones anti-

    democrticas y anticonstitucionales de la derecha venezolana para

    6. El movimiento opositor venezolano se autodenomina con esta categora en contraposicin al pueblo y de esa forma

    dividir a la poblacin en dos sectores.

    7. El referido acuerdo fue suscrito por Pedro Carmona Estanga (Fedecmaras), Carlos Ortega (CTV) y Luis Ugalde

    (Conferencia Episcopal).

  • XXI

    enfrentar a la Revolucin Bolivariana, la cual como ya dijimos se

    encontraba materializada en la Constitucin de la Repblica Boli-

    variana de Venezuela y en el Comandante Hugo Chvez, su lder

    histrico.

    En este sentido, la alianza contrarrevolucionaria termina de con-

    solidar su estrategia desestabilizadora en correspondencia con el

    documento referido, definiendo como sus actores a las denomina-

    das corporaciones gremiales patronales firmantes: Fedecmaras,

    CTV y Luis Ugalde; as como a otros sujetos polticos: la Federacin

    Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), la alta gerencia de

    Pdvsa, altos oficiales reaccionarios de la Fuerza Armada Nacional

    y las empresas de comunicacin. Estos factores, integrantes de la

    alianza referida, sern analizados para puntualizar cmo se confi-

    guran y posicionan en la lucha hegemnica que se desarroll en el

    perodo 2002-20048.

    Para estudiar el papel del sector empresarial en Venezuela du-

    rante el perodo 2002-2004 es necesario analizar las relaciones ini-

    ciales entre el Comandante Hugo Chvez y el gremio empresarial

    venezolano: ante el crecimiento progresivo en las encuestas del can-

    didato presidencial Hugo Chvez en el ao 1998, algunos empresa-

    rios decidieron efectuar una agenda paralela al combate directo9

    al abanderado del Movimiento V Repblica10. Para ello iniciaron

    un proceso de acercamiento, el cual intentaba persuadirlo mediante

    una mezcla de presiones directas o indirectas para que desistiera de

    8. Alan Woods, La Revolucin Bolivariana. Un anlisis marxista, Madrid, Fundacin Federico Engels, p. 122.

    9. Desde su primera aparicin pblica el 4 de febrero de 1992, el Comandante Hugo Chvez fue objeto de una despiadada

    campaa de ataques y descrdito desarrollada por el bloque de poder contrarrevolucionario, compuesto, entre otros, por

    el empresariado nacional.

    10. El Movimiento V Repblica tuvo su antecedente inmediato en el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200)

    y fue la organizacin poltica partidista fundada en 1997 por el Comndate Hugo Chvez Fras, mediante el cual se

    consolida la Revolucin Bolivariana por la va electoral, constituyendo el partido poltico venezolano que obtuvo mayor

    cantidad de votos en los procesos electorales que van desde 1998 al 2007, momento en el cual se integra al Partido

    Socialista Unido de Venezuela.

  • XXII

    las transformaciones profundas que se propona concretar refun-

    dando la Repblica. Esto se supona que les permitira recuperar

    el control poltico del pas a partir de un cambio gubernamental, el

    cual implicaba desplazar a los desprestigiados puntofijistas por un

    nuevo ttere del empresariado.

    La referida estrategia fracas entre otras cosas debido a que con

    la toma de posesin del Comandante Hugo Chvez, como Presidente

    Constitucional de la Repblica de Venezuela, el 2 de febrero de 1999,

    se intensificaron las polticas tributarias del Estado venezolano con la

    finalidad de aumentar sus ingresos, lo que posteriormente garantiz

    recursos para la materializacin de programas de inversin produc-

    tiva y social a fin de recuperar la desmantelada economa nacional.

    Entre las primeras medidas estuvo el fortalecimiento del Servicio

    Integrado de Administracin Aduanera y Tributaria (Seniat), lo que

    origin que una cantidad importante de empresas desembolsaran

    cuantiosas cifras de dinero en pago de multas e intereses de mora,

    no solo en la Hacienda Pblica Nacional, sino en el pago del Instituto

    Venezolana del Seguro Social (IVSS) y del Instituto Nacional de Capa-

    citacin y Educacin Socialista (Inces).

    El 15 de enero 2001, en su mensaje ante la Asamblea Nacional,

    el Presidente Hugo Chvez llam nuevamente la atencin sobre la

    obligacin que tenan los empresarios de pagar los impuestos, evi-

    denciando que la Revolucin Bolivariana combatira los privilegios

    tributarios disfrutados histricamente por los sectores burgueses

    de la sociedad. Esto continuaba aumentando la posicin reaccio-

    naria de Fedecmaras y sus agremiados, los cuales rechazaban al

    Gobierno Bolivariano porque lo consideraban una amenaza a sus

    intereses econmicos y sociales que para ellos eran intocables.

    Bueno, pero me llamaba Trino Alcides Daz, superintendente

    del SENIAT; incluso, en algunas partes le dije: mira, no creo

  • XXIII

    esto. Me dijo: Presidente, son datos preliminares, ahora se est

    investigando. Caramba! Es difcil creer que empresas de re-

    nombre es lo que dicen las computadoras y de mucho peso

    hayan pagado impuestos, en un ao, de quinientos mil bolva-

    res. S, quinientos mil bolvares!11 [] Est estipulado y quie-

    ro recordarlo: No es ninguna amenaza para nadie. Ayer lo dije

    en el programa Al, Presidente y ya sali alguien diciendo que

    estoy amenazando. No estoy amenazando a nadie, solo estoy

    haciendo un llamado; pero, es verdad, est escrito y como dijo

    Jess: No solo de pan vive el hombre. Est escrito: El que no

    pague impuesto est cometiendo un delito.... No exista en Ve-

    nezuela, y puede ir a prisin. Sea quien sea! No hay intocables

    en Venezuela, sea dueo de lo que sea! Qu nos importa a no-

    sotros que sea dueo de una cadena de peridicos. Porque esa

    es una cosa que antes se utilizaba: Ah, t me cobras impuestos,

    toma lo tuyo.12

    Por lo tanto, con el inicio de aplicacin de medidas econmicas al-

    ternativas a las neoliberales por parte del Comandante Hugo Chvez,

    Fedecmaras se integr activamente a la alianza contrarrevolucio-

    naria debido a la renovacin del rol esencial del Estado en la planifi-

    cacin econmica, situacin que implic profundas reformas fisca-

    les y legales promovidas, las cuales generaban cambios significativos

    en el modelo econmico imperante, perdiendo la clase empresarial

    los privilegios que haba disfrutado en el proyecto nacional, pri-

    mero de corte desarrollista y, despus, neoliberal del puntofijismo.

    11. Es importante sealar que la unidad monetaria que seala el Presidente Hugo Chvez es previa al Decreto con Rango,

    Valor y Fuerza de Ley de Reconversin Monetaria aprobada por el Ejecutivo Nacional el 6 de marzo de 2007 y publicada

    en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 38.638 de fecha 6 de marzo de 2007; por lo tanto, dicha

    cantidad expuesta no puede sealarse como 500.000 bolvares fuertes.

    12. Hugo Chvez Fras. Mensaje ante la Asamblea Nacional. Caracas, 15 de enero de 2001.

  • XXIV

    Asimismo, las medidas adoptadas por el Presidente Hugo Chvez,

    en el marco de las 49 leyes habilitantes aprobadas en noviembre del

    ao 2001, buscando mejorar las condiciones materiales y culturales

    de las clases populares y su inclusin social plena, se proponan

    combatir el fenmeno de la monopolizacin de la economa nacio-

    nal e implementar una ms justa distribucin de la riqueza nacional

    en aras de garantizar la mayor suma de felicidad al pueblo.

    De esta manera, la Revolucin Bolivariana se contrapona al mo-

    delo neoliberal propio de la ltima fase del proyecto nacional pun-

    tofijista13, el cual transformaba la funcionalidad del Estado, convir-

    tindolo en una instancia que creaba mejores condiciones para los

    negocios de los empresarios y su intervencin en la economa14. Por

    ello, el empresariado nacional:

    [] era investido de una superioridad manifiesta, por su inde-

    pendencia y por la conciencia de que solo el esfuerzo individual

    haca posible la accin econmica racional. Para los embriones

    del yuppy la figura del empresario era un nuevo modelo social

    a seguir. Este se estara convirtiendo para ciertas capas de la

    poblacin ejecutivos de las empresas transnacionales, altos

    funcionarios del equipo de gobierno y jvenes empresarios en

    un medio de expresin del Yo. Frente a una concepcin social

    del Estado [] De cualquier manera, se avanzaba en un campo

    de profundas redefiniciones del papel del Estado con un nfasis

    hacia la exigencia de un Estado neoliberal, no interventor, con

    13. El neoliberalismo en Venezuela tiene como hitos fundamentales los programas de ajuste macroeconmicos que

    implementaron los gobiernos de Carlos Andrs Prez (el denominado Gran Viraje) y de Rafael Caldera (la mal llamada

    Agenda Venezuela).

    14. Para sustentar esta exposicin podemos observar los trabajos realizados por Friedrich Hayek, Milton Friedman (impulsor

    de las teoras neoliberales de la Escuela de Economa de la Universidad de Chicago), Robert Nozick, entre otros, quienes

    exponan que el Estado deba reducirse a su ms mnima expresin, limitando sus funciones a mediar en los conflictos

    entre la clase econmica dominante y los sectores sociales dominados.

  • XXV

    una reduccin significativa de su injerencia en la actividad eco-

    nmica. La radical despolitizacin de la vida colectiva es acen-

    tuada por la resignificacin y miniaturizacin del espacio de lo

    pblico.15

    La reaccin antagnica del empresariado venezolano organizado

    alrededor de Fedecmaras, ante las justas medidas que adoptaba

    el Ejecutivo Nacional para transformar la economa nacional, fue

    constituirse en parte esencial de la alianza contrarrevolucionaria

    eligiendo como dirigente al referido gremio patronal a un

    personaje como Pedro Carmona Estanga, con poca relevancia en

    las actividades empresariales, pero el cual mantena importantes

    vnculos polticos por su pasada militancia en Accin Democrtica.

    Lo dicho ocurre en las elecciones desarrolladas el 28 de julio de

    2001 con la finalidad de seleccionar entre sus agremiados a la Junta

    Directiva de Fedecmaras, en la cual eligen como Vicepresidente al

    empresario de origen espaol, Juan Fernndez.

    Adems de Fedecmaras, entre las corporaciones gremiales

    patronales que reconfiguraron la alianza contrarrevolucionaria y

    desplazaron a los partidos polticos que fungieron como principales

    defensores del proyecto neoliberal del puntofijismo, se encontraba la

    CTV. Esta Confederacin, anteriormente mencionada, fue fundada

    en 1947, y represent en sus inicios a la clase trabajadora nacional,

    luchando por sus derechos y obligando al empresariado y Estado

    venezolano a ceder ante un conjunto de reivindicaciones sociales.

    Tras el golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948, la CTV es

    disuelta por la Junta Militar de Gobierno, pasando sus dirigentes a la

    15. Miguel ngel Contreras Natera, Ciudadana, Estado y democracia en la era neoliberal: dilemas y desafos para la sociedad

    venezolana, Daniel Mato (Coord.), Polticas de Ciudadana y Sociedad Civil en tiempos de globalizacin, Caracas,

    Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, 2004, p. 120.

  • XXVI

    clandestinidad con roles importantes en la Junta Patritica; instancia

    de unificacin de las organizaciones partidistas y gremiales que

    enfrentaban a la dictadura militar del general Marcos Prez Jimnez.

    La misma fue fundada en 1957 por iniciativa del Partido Comunista

    de Venezuela (PCV), siendo su principal vocero Fabricio Ojeda, un

    periodista que para ese momento histrico era militante de la ala

    revolucionaria de la Unin Republicana Democrtica (URD).

    En el marco de las luchas desarrolladas en el pas ante el rum-

    bo subordinado al imperialismo que asume el gobierno represivo

    de Rmulo Betancourt (1959-1964), la dirigencia sindical de Accin

    Democrtica (AD) logra el control de la CTV y de los principales

    sindicatos del pas, entre ellos el de los trabajadores petroleros16; re-

    duciendo la incidencia sindical de dirigentes comunistas, los cuales

    se encontraban presos, en la clandestinidad o combatiendo en las

    filas guerrilleras asentadas en las montaas venezolanas. Durante

    el perodo de la hegemona puntofijista, la CTV se constituy en una

    organizacin que no defenda los intereses de clase de los trabaja-

    dores y trabajadoras, sino que apoyaba las medidas adoptadas por

    los patronos pblicos y privados en contra del pueblo trabajador

    venezolano. Prueba de ello es la firma del acuerdo tripartito entre

    CTV, Fedecmaras y el Ejecutivo Nacional, representado por el tris-

    temente clebre Teodoro Petkoff en 199717, en la mal llamada Agen-

    da Venezuela, la que despoj a la clase trabajadora de conquistas

    reivindicativas obtenidas tras largos aos de lucha como el clculo

    retroactivo de las prestaciones sociales.

    16. Desde su fundacin en 1936, con la organizacin de los sindicatos petroleros por parte del PCV, los sindicatos de la

    referida industria venezolana han sido importantes para los partidos polticos de Venezuela debido a la relevancia

    nacional de las actividades productivas petroleras. Es recurrente observar en la historia poltica venezolana del siglo

    XX cmo los trabajadores petroleros han sido factor determinante en la conduccin de luchas polticas y sindicales en

    Venezuela.

    17. Es importante sealar que entre los documentos que sustentan los convenios suscritos por la Comisin Tripartita est la

    Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social Integral, sancionada por el Congreso Nacional y publicada en Gaceta Oficial

    Extraordinaria N 5.199 de fecha 30 de diciembre de 1997.

  • XXVII

    Las acciones de la CTV en la actualidad, contra el Presidente

    Hugo Chvez, surgan con la finalidad de proteger los intereses po-

    lticos y materiales del sector sindical puntofijista, los cuales desea-

    ban mantener a la organizacin gremial como un apndice del Buro

    Sindical de Accin Democrtica. Durante la Asamblea Nacional

    Constituyente (ANC) diversos gremios de trabajadores y trabajado-

    ras acusaron a la dirigencia sindical adeca de corrupta y desapegada

    de los intereses de clase obrera, reclamndole a la ANC una revisin

    exhaustiva de los retrocesos a los derechos laborales que supuso el

    antes mencionado convenio tripartito de carcter neoliberal estruc-

    turado en el ao 1997. El 3 de diciembre de 2000, en el marco de las

    elecciones a los miembros de las juntas parroquiales y concejos mu-

    nicipales, se realiz el referendo para consultar a la poblacin sobre

    la reestructuracin de la CTV, resultando victoriosa la opcin que

    propona cambios en el organismo y convocar elecciones entre los

    trabajadores para nombrar a la nueva junta directiva de la central

    sindical venezolana. Lo cual agudiz el conflicto entre los factores

    sindicales contrarrevolucionarios y el Gobierno Nacional.

    Las elecciones para designar a las autoridades de la CTV se reali-

    zaron el 25 de octubre de 2001, resultando vencedor Carlos Ortega18,

    dirigente de la Federacin de Trabajadores Petroleros de Venezuela

    y miembro del partido Accin Democrtica, derrotando a Aristbu-

    lo Istriz19, el candidato de la Revolucin Bolivariana. As, la CTV se

    constitua en parte esencial de la alianza contrarrevolucionaria bajo

    18. Carlos Ortega Carvajal (San Cristbal, 1945), desde joven trabaj en la industria petrolera nacional, su militancia en el

    partido Accin Democrtica le permiti ser electo en 1994 como dirigente del sindicato petrolero nacional Fedepetrol,

    cargo que ocupara hasta 2001 cuando fue electo Presidente de la CTV.

    19. Aristbulo Isturiz Almeida (Curiepe, estado Miranda 1946). Profesor y dirigente poltico sindical revolucionario. Fue

    diputado a la Asamblea Nacional, Alcalde del Municipio Libertador (1993-1996), ministro de educacin del Gobierno

    Bolivariano y actual gobernador del estado Anzotegui electo en las recientes elecciones regionales del 2012. Milit en

    partidos polticos populares como Patria Para Todos hasta el ao 2007, cuando se incorpora a las filas del PSUV, donde

    asume cargos de direccin importantes. Fue un factor importante en la restitucin del Comandante Presidente Hugo

    Chvez Fras una vez fracasado el golpe de Estado de abril del 2002.

  • XXVIII

    la direccin de Carlos Ortega. Por ello, como parte de las corpora-

    ciones gremiales patronales fue un actor relevante en el proceso de

    lucha hegemnica desplegado en el perodo 2002-2004.

    Asimismo, consideramos importante, para identificar los inte-

    grantes de la alianza contrarrevolucionaria, situar en la misma a

    las empresas de comunicacin, las cuales lograron constituirse en

    cuasipartidos polticos que conducan sectores sociales opuestos al

    Gobierno Bolivariano, los cuales actuaban de forma independiente

    y ajena al partidismo, autodenominndose Sociedad Civil; com-

    puesta por parte de la pequea burguesa y de los trabajadores pro-

    fesionalizados. As, los dueos de las empresas de comunicacin,

    tanto prensa escrita como audiovisual (televisin y radio), promo-

    vieron desde sus programas una campaa propagandstica de te-

    rrorismo meditico mediante ataques y mentiras en contra de la

    Revolucin Bolivariana, creando condiciones psquicas y emocio-

    nales necesarias para la desestabilizacin a partir de un conjunto de

    afirmaciones falsas sobre el Comandante Hugo Chvez, tales como

    su supuesta condicin de dictador, de incapaz intelectualmente, de

    ttere de Fidel Castro y hasta de enfermo psiquitrico20.

    Las empresas de comunicacin no solo atacaban a la Revolucin

    Bolivariana y a su lder el Presidente Hugo Chvez, adems, se es-

    tigmatizaba a la inmensa mayora del pueblo que participaba y res-

    paldaba el proyecto nacional bolivariano, calificndolos de lumpen,

    marginales, borregos, hordas y otros adjetivos que buscaban desle-

    gitimar y desvalorizar el carcter democrtico y popular del proce-

    so poltico en curso, proyectndolo como ajeno a la cultura poltica

    venezolana. As, las empresas de comunicacin como actores sig-

    nificativos de la alianza contrarrevolucionaria difundan, a partir

    20. Cuando analizamos el mensaje desarrollado por las empresas de comunicacin para atacar y deslegitimar al Comandante

    Hugo Chvez en el perodo de lucha hegemnica, as como en el transcurso de todo su gobierno, evidenciamos la

    repeticin de las mismas mentiras y manipulaciones para atacar al actual Presidente chavista Nicols Maduro.

  • XXIX

    de sus programas informativos, una realidad a dos niveles que

    tena objetivos paralelos: a lo interno, generar en la poblacin la

    deslegitimacin del Presidente Hugo Chvez como causante del caos

    nacional y, a nivel internacional, mostrar que Venezuela estaba a las

    puertas de una guerra civil causada por la Revolucin Bolivariana y

    sus polticas erradas. En la conspiracin internacional, el gobier-

    no de los EE.UU. jug un rol determinante mediante las constantes

    declaraciones de los voceros del Departamento de Estado, quienes

    sealaban al Presidente Hugo Chvez como desestabilizador regio-

    nal; esta matriz buscaba, por todos los medios, aislar a Venezuela y

    lograr una intervencin internacional.

    Es importante sealar que la arremetida meditica contra el Pre-

    sidente Hugo Chvez fue tambin de la prensa internacional corpo-

    rativista, con el fin de fabricar una opinin pblica internacional

    que consintiera una salida violenta y antidemocrtica de la Revolu-

    cin Bolivariana.

    Lo dicho anteriormente se explica de forma detallada en el li-

    bro Dictadura Meditica en Venezuela del intelectual venezolano Luis

    Britto Garca, en el cual desarrolla una investigacin de las caracte-

    rsticas concretas de las empresas de comunicacin en el perodo de

    lucha hegemnica en el pas. Dicho escritor reflexiona:

    Qu mueve a una importante fraccin de los medios a querer

    suplantar a los partidos polticos? En Venezuela la actividad ms

    productiva es la industria petrolera, bajo control estatal desde

    1976. El xito de los principales grupos econmicos privados

    depende de su capacidad de influir en el Estado. Hasta 1983 esta

    influencia se ejerce esencialmente mediante dos operadores: los

    partidos polticos y los medios. Los grupos econmicos hacen

    multimillonarios aportes a las campaas electorales y son

  • XXX

    retribuidos con contratos pblicos. Los medios apoyan a deter-

    minados partidos y son recompensados con curules parlamen-

    tarias, concesiones de telecomunicaciones y avisos oficiales.

    Asimismo, recordemos cmo el propio lder histrico de la

    Revolucin Bolivariana alertaba sobre la participacin de las

    empresas de comunicacin en las acciones desestabilizadoras y

    golpistas desarrolladas por la alianza contrarrevolucionaria en el

    perodo 2002-2004, sosteniendo en la presentacin de su memoria y

    cuenta del ao 2002, en el Palacio Legislativo Nacional, lo siguiente:

    [] el golpe petrolero de diciembre, golpe econmico con rami-

    ficaciones mediticas, por supuesto, porque sin el apoyo de los

    medios de comunicacin, sobre todo de los Cuatro jinetes del

    Apocalipsis, el golpe de abril no hubiese sido posible como fue,

    ni el golpe de diciembre tampoco hubiese sido posible.

    A la actividad contrarrevolucionaria de las empresas de comu-

    nicacin se sumaron, de forma activa, Organizaciones no Guber-

    namentales en Venezuela (ONG). Las mismas, desde sus inicios, se

    perfilaron como una estructura ajena al Estado; obtenan financia-

    miento internacional proveniente de instituciones adscritas a las

    estrategias de intervencin e imposicin imperial de los Estados

    Unidos tales como el Instituto Republicano Internacional (IRI), la

    Fundacin Nacional para la Democracia y la Agencia de los Estados

    Unidos para el Desarrollo Internacional (NED y Usaid, por su si-

    glas en ingles). Entre ellas podemos puntualizar a Primero Justicia,

    que nace como una ONG supuestamente dirigida a la superacin

    de los problemas del sistema de justicia del pas; pero, como era de

    esperarse, termina convirtindose en uno de los partidos polticos

  • XXXI

    de la derecha local21. Las ONG venezolanas en su mayora surgen

    en correspondencia con el proceso neoliberal de privatizacin de

    lo pblico, encontrndose integradas por jvenes provenientes de

    familias de la gran y mediana burguesa as como por trabajado-

    res profesionalizados con una autoidentidad de clase burguesa; por

    ello, tenan entre sus principales objetivos desarrollar parte de la

    poltica social compensatoria necesaria para desmovilizar los suje-

    tos sociales que se venan organizando para luchar por la reduccin

    de la inversin del Estado neoliberal en derechos humanos como

    educacin, salud, vivienda, trabajo, entre otros.

    Las ONG, en el perodo concreto de investigacin del presente es-

    tudio introductorio, adoptaron unas caractersticas concretas como

    instancias de representacin de la llamada sociedad civil, en con-

    traposicin del Movimiento Revolucionario Bolivariano liderado

    por el Comandante Hugo Chvez, quien en sus discursos y acciones

    promovi el surgimiento y fortalecimiento de distintas formas de

    organizacin popular y social como espacios de expresin de esa

    soberana popular intransferible que estipula la Carta Magna del

    ao 1999.

    En este sentido, entre las ONG que, entendindose como parte de

    la autodenominada sociedad civil, se constituyeron en sujetos pol-

    ticos centrales de la alianza contrarrevolucionaria tenemos a Gente

    de Petrleo y Smate. La primera, integrada por la alta y media ge-

    rencia de Pdvsa, quienes identificaban a la Revolucin Bolivariana

    del Presidente Hugo Chvez como enemiga de sus intereses porque la

    misma proyectaba recuperar el control de los recursos generados por

    la principal empresa estatal; por ello, bajo la consigna de la defensa

    de la meritocracia emprendieron acciones contrarrevolucionarias,

    21. Eva Golinger, El Cdigo Chvez. Descifrando la intervencin de los Estados Unidos en Venezuela, Caracas, Venezuela, Fondo

    Editorial Questin, 2005, p. 69.

  • XXXII

    intentando desestabilizar al Gobierno constitucional y legtimo de

    Venezuela. Entre ellas el paro patronal petrolero, el cual gener a la

    Patria prdidas econmicas por ms de 14.000 millones de dlares.

    Por su parte, Smate, organizada en el ao 2002 por Mara Corina

    Machado22 con recursos provenientes de instituciones relacionadas

    con el gobierno de los Estados Unidos, mantuvo como principal ob-

    jetivo cuestionar el sistema electoral venezolano para obturar una

    salida democrtica y electoral a la lucha hegemnica entre la Revo-

    lucin Bolivariana y el proyecto nacional neoliberal de la alianza

    contrarrevolucionaria.

    Igualmente, cabe destacar que entre los sujetos polticos que

    componan la alianza contrarrevolucionaria estaba la rancia jerar-

    qua de la Iglesia catlica de Venezuela, la cual se encontraba re-

    presentada mediante tres actores relacionados: el cardenal Antonio

    Ignacio Velasco23, el Rector de la Universidad Catlica Andrs Bello,

    Luis Ugalde24, y la vocera de la Conferencia Episcopal Venezolana

    (CEV).

    La jerarqua catlica en todo el perodo de lucha hegemnica de-

    sarroll una campaa de ataques a la Revolucin Bolivariana, de-

    nunciando que ella haba divido al pas con su discurso violento, el

    cual acababa con la paz social. La participacin de la referida orga-

    nizacin religiosa fue tan protagnica que su mximo representante,

    22. Maria Corina Machado (Caracas, 1967). Hija del empresario Enrique Machado Zuloaga, fundadora de la Asociacin

    Civil Smate (fundada en el 2002), responsable de la conspiracin antidemocrtica y anticonstitucional emprendida

    contra la Revolucin Bolivariana y el liderazgo nacional e internacional del Comandante Supremo Hugo Chvez Fras,

    cuyas acciones han estado directamente relacionadas y dirigidas por el Departamento de Estado norteamericano,

    especialmente durante la gestin del nefasto presidente George W Busch. Actualmente ejerce el cargo de diputada a la

    Asamblea Nacional por el estado Miranda.

    23. Ignacio Velasco Garca (Portuguesa, 1929-2003). Cardenal venezolano, Arzobispo de Caracas. Estuvo directamente

    relacionado con los hechos golpistas del 11 de abril del 2002 en Venezuela durante la juramentacin del gobierno de

    facto del breve Pedro Carmona Estanga (11-13 de abril de 2002).

    24. Sacerdote jesuita nacido el 2 de diciembre de 1938 en el Pas Vasco (Reino de Espaa), entre sus estudios tiene una

    licenciatura en Filosofa y Teologa as como un Doctorado en Historia. Desde inicios de la Revolucin Bolivariana se

    constituye en uno de los principales voceros contrarrevolucionarios de la Iglesia catlica.

  • XXXIII

    el mencionado cardenal Antonio Ignacio Velasco, estuvo involu-

    crado directamente en el proceso de usurpacin de la Presidencia

    de la Repblica por parte de Pedro Carmona Estanga, firmando

    el decreto en el cual se violentaba la Constitucin Bolivariana

    como parte del golpe de Estado que, en abril de 2002, sufri el

    Comandante Hugo Chvez, el cual posteriormente analizaremos

    en profundidad25.

    La alianza contrarrevolucionaria re-compone a las fuerzas opo-

    sitoras a la Revolucin Bolivariana y termina su estructuracin a

    travs de la incorporacin de miembros de alto rango de la Fuerza

    Armada Nacional (FAN). Los mismos, en su mayora graduados en

    la Academia Militar de Venezuela antes que la promocin Simn

    Bolvar II, de la cual egres el Comandante Hugo Chvez; mante-

    nan una tensin generacional y poltica con el lder de la Revolucin

    Bolivariana. La participacin en el proceso de desestabilizacin de

    los referidos oficiales de la FAN comienza pblicamente mediante

    su aparicin en las empresas de comunicacin del pas como voce-

    ros de un supuesto sector castrense, el cual desconoca al Presidente

    de la Repblica. Esta situacin aconteca no solo por el hecho que

    los militares son un factor esencial en los golpes de Estado, sino por

    la condicin de militar del Comandante Hugo Chvez quien, siendo

    un oficial egresado en los primeros lugares de la Academia Militar y

    con una reconocida carrera castrense. El hecho de que el Presiden-

    te Chvez fuese desconocido por sus compaeros de armas en su

    rango constitucional de Comandante en Jefe de la Fuerza Armada

    Nacional implicaba dos cosas importantes: primero, promover en

    la poblacin el desconocimiento de la legtima y autoridad del Pre-

    sidente de la Repblica; segundo, incentivar la desobediencia entre

    los integrantes de la Fuerza Armada Nacional ante la figura (poltica

    25. Ernesto Villegas, Abril, Golpe Adentro, Caracas, Ediciones Correo del Orinoco, 2009. p. 92.

  • XXXIV

    y militar) del Comandante Hugo Chvez al exponer que el mismo

    haba traicionado el deber de todo militar en lo que se refiere a la

    defensa de la Patria y de la Constitucin de la Repblica Bolivariana

    de Venezuela, permitiendo supuestamente la presencia de insurgen-

    tes colombianos en territorio nacional y la llamada cubanizacin

    del pas.26

    Sin embargo, la inmensa mayora de la FAN se mantuvo leal al

    pueblo venezolano y a su lder el Comandante Hugo Chvez, este

    posicionamiento poltico debe rastrearse mediante el anlisis del

    origen popular de los integrantes de la oficialidad castrense vene-

    zolana27. Algo bastante distinto a los cursos de oficiales de otros

    pases latinoamericanos y caribeos en los cuales sus integrantes

    provienen de la elite social y econmica de dichos pases, por ello,

    a partir de su capacidad represiva se constituyeron, al menos en el

    siglo XX, en garantes de los intereses de las clases oligrquicas de

    la regin. A diferencia del caso venezolano, es comn ver en las pro-

    mociones de las escuelas de oficiales a jvenes que provienen de las

    clases populares, los cuales, guiados por el bolivarianismo, pueden

    asumir responsabilidades de direccin de la ahora Fuerza Armada

    Nacional Bolivariana (FANB). Un caso que debemos resaltar es el

    26. Entre las alocuciones dadas por algunos oficiales a los medios de comunicacin, fenmeno catalogado por dichas

    empresas de comunicacin como goteo militar, tenemos las ofrecidas por el contralmirante Carlos Molina Tamayo,

    quien cumpla funciones como embajador de Venezuela en Grecia, ofrecidas el 18 de febrero de 2002, donde desconoca

    el mandato de Hugo Chvez por considerar que este haba violado la Constitucin Nacional: Basndome en la

    Constitucin vigente, la cual permite a todo ciudadano expresarse libremente en Venezuela y sin ms intencin que

    cumplir con lo que dicta mi conciencia, amparado conforme a los artculos 57, 58, 61 y 350 de esta Constitucin y su

    Prembulo que me exigen la bsqueda del bienestar y sosiego de la sociedad en democracia, ratifico mi compromiso

    como venezolano de contribuir al mejoramiento del pas construyendo una mejor sociedad sin prejuicios, odios ni

    divisiones [] En consecuencia, considero imprescindible, cumpliendo con el mandato constitucional y con la patria a

    la cual jur defender, solicitar de todos los sectores de la sociedad que se unan a esta gesta de recuperacin de la

    libertad y dignidad nacional que, impulsada espontneamente por sus ms diversos sectores, exige el establecimiento

    de un verdadero sistema democrtico [] Rechazo la permanente actitud del Presidente Chvez de dividir al pueblo

    venezolano. Declaraciones del Contralmirante Carlos Molina Tamayo. Caracas, 18 de febrero de 2002. En: Bracamonte,

    Leonardo (Coordinador) Venezuela 1999-2005. Memorias de una Revolucin, pp. 512-513.

    27. Fabricio Ojeda, Luchar hasta Vencer. La Guerra del Pueblo y otros documentos. Fondo Editorial de la Asamblea Nacional

    Willian Lara, Caracas, p. 13.

  • XXXV

    de la mencionada Promocin Simn Bolvar II (1975), all se poda

    observar a oficiales de origen popular que provenan de diversas

    regiones del pas.

    Entonces, concluyendo el presente apartado, podemos sostener

    que la alianza contrarrevolucionaria intentaba restablecer el proyec-

    to nacional neoliberal derrotado electoralmente por el Comandante

    Hugo Chvez en las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de

    1998, y tena componentes que surgan de las corporaciones gremia-

    les de las clases oligrquicas como los grandes empresarios (Fedec-

    maras), el sindicalismo de carcter patronal (CTV), los latifundistas

    (Fedenaga), as como de factores de poder claves como las empresas

    de comunicacin, la Iglesia catlica, las ONG con financiamiento ex-

    tranjero y sectores reaccionarios de la FAN.

    II.- La reconquista del poder a cualquier costo:

    golpe de Estado y sabotaje a la economa nacional

    (abril 2002-enero 2003)

    La propuesta revolucionaria impulsada por el Presidente Hugo

    Chvez, al asumir el Gobierno Nacional, el 2 de febrero de 1999,

    promovi que la alianza contrarrevolucionaria iniciara la prepara-

    cin de acciones que condujeran a su derrocamiento, al menos de

    forma circunstancial, entre los das 11, 12 y 13 de abril de 2002. Esto,

    para restablecer el proyecto nacional neoliberal propio de las clases

    hegemnicas del puntofijismo. Lo cual evidencia que las acciones

    ejercidas por las corporaciones gremiales patronales (Fedecmaras,

    Fedenaga, CTV y la Conferencia Episcopal) desde el 10 de diciem-

    bre de 2001, con la primera convocatoria del primer intento de paro

    patronal, fueron planificadas con antelacin28, teniendo a los 49 de-

    cretos con valor, fuerza y rango de ley (promulgados en noviembre

    28. Lus Bilbao, Revolucin en Venezuela, Caracas, Fundacin Editorial El perro y la rana, 2007, p. 98.

  • XXXVI

    de 2001) como el factor detonante que desemboc para desconocer

    la primera Magistratura Nacional del Comandante Hugo Chvez y

    preparar las condiciones para el golpe de Estado29.

    La alianza contrarrevolucionaria que suscribi en marzo de 2002

    las Bases para un acuerdo democrtico emprendi, desde el ao 2001,

    las acciones finales con miras a derrocar el Gobierno del Presidente

    Hugo Chvez; proponindose dicha organizacin un gobierno de

    facto que acabara con los logros polticos y sociales del pueblo des-

    de 1999.

    Las declaraciones de algunos oficiales del Alto Mando de la Fuer-

    za Armada Nacional30, sumado a las acciones emprendidas por la

    alta gerencia de Pdvsa, quienes rechazaban la designacin de la

    nueva junta directiva liderada por el Dr. Gastn Parra Luzardo31;

    ocasionaron que el Ejecutivo Nacional tomara medidas inmediatas

    a fin de paralizar la conspiracin que ya estaba en marcha, entre

    ellas la desincorporacin de los militares disidentes y el despido de

    la alta gerencia de Pdvsa, anuncios realizados directamente por el

    Presidente Hugo Chvez durante el programa Al Presidente N 101

    desde el Palacio de Miraflores, realizado el da 7 de abril de 2002.

    29. Los lderes de la oposicin, desde que el Presidente Chvez lleg al poder, rechazaron todas las medidas que aplic el

    Comandante Presidente, prueba de ello son las tensas sesiones en la Asamblea Nacional donde la faccin opositora

    rechaz las distintas medidas adoptadas desde el Ejecutivo Nacional. La promulgacin de las 49 leyes habilitantes en

    el 2001 fueron duramente criticadas por los sectores opositores; es necesario recordar las imgenes del presidente de

    Fedenaga para el ao 2001, Jos Luis Betancourt, al romper la Gaceta Oficial N 37.323 del 13 de noviembre de 2001, que

    contena la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, aprobada por el Presidente Hugo Chvez en Consejo de Ministros el 9 de

    noviembre de 2001.

    30. Antes de los acontecimientos del 11 de abril de 2002, los pronunciamientos militares eran realizados por oficiales con

    el grado de coronel, capitn de navo, generales y almirantes, donde la mayora de ellos ocupaban puestos importantes

    de comando dentro de la institucin castrense. Posteriormente, durante la toma de la Plaza Altamira en Caracas, se

    diversific la presencia de militares, estando presentes algunos oficiales, suboficiales, tropa profesional y alistada de los

    4 componentes de la FANB.

    31. Gastn Parra Luzardo (9 de diciembre de 1933-14 de diciembre de 2008). Acadmico venezolano, su designacin como

    presidente de Pdvsa por Hugo Chvez gener el conflicto con la elite gerencial de la empresa petrolera.

  • XXXVII

    El 7 de abril de 2002, el Presidente Chvez anunci el despido de

    siete gerentes de Pdvsa, el retiro forzoso de doce gerentes y la

    remocin de sus cargos de otros cinco. Los trabajadores fueron

    enviados a sus casas al probarse la psima administracin de la

    industria, la malversacin de las finanzas y el ejercicio de una

    poltica diferente a la del Gobierno de Chvez. Como Pdvsa era

    una compaa estatal, el Ejecutivo tena plena autoridad para

    tomar decisiones sobre sus operaciones y sus empleados. Esta

    decisin desencaden una protesta inmediata de la oposicin.

    La CTV llam a una huelga general a partir del 9 de abril, apo-

    yada tambin por Fedecmaras. Los trabajadores despedidos

    de Pdvsa pidieron una huelga indefinida.32

    Estas acciones en defensa de la democracia realizadas por el Go-

    bierno Bolivariano fueron tergiversadas, constituyndose en parte

    de la retrica empleada para intentar legitimar la movilizacin

    de los factores contrarrevolucionarios del 11 de Abril, la cual, como

    parte del plan golpista, fue desviada de su destino final para recon-

    ducirla hasta el centro de Caracas, con el objetivo de generar un

    escenario de enfrentamiento con la concentracin popular que ya

    se encontraba en los alrededores del Palacio de Miraflores en apoyo

    al Presidente Hugo Chvez.

    Un factor determinante para la concrecin del golpe de Estado

    fue la manipulacin desarrollada por las empresas de comunica-

    cin de los hechos de violencia generados por los golpistas que, a

    travs de la Polica Metropolitana33 (PM) y un grupo de francoti-

    radores, realizaron un conjunto de asesinatos en la Avenida Baralt,

    Puente Llaguno y alrededores del Palacio de Miraflores, intentando

    32. Eva Gollinger, El Cdigo Chvez, descifrando la Intervencin de Estados Unidos en Venezuela, op. cit., p. 75.

    33. La PM se encontraba adscrita a la Alcalda Metropolitana dirigida por el alcalde golpista Alfredo Pea, la misma era

    dirigida por funcionarios policiales golpistas: Ivn Simonovis, Henry Vivas y Lzaro Forero.

  • XXXVIII

    responsabilizar a militantes bolivarianos que se defendan de los dis-

    paros, y denuncindolos como los supuestos pistoleros de Llaguno.

    Ante el escenario de caos creado por la tergiversacin de los hechos

    de violencia por las empresas de comunicacin, el Presidente Hugo

    Chvez se dirige a la nacin mediante un mensaje que convoca al dialo-

    go y a la tolerancia, intentando desmovilizar los planes de los golpistas,

    desmintiendo los rumores de la posible activacin del Plan vila34 y

    recordando a los manifestantes de oposicin que la Constitucin de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela establece los mecanismos demo-

    crticos para revocar el mandato al Presidente de la Repblica:

    Bueno, lo que est ocurriendo en el da de hoy y en el da de

    ayer, lo que ha ocurrido en estas ltimas horas, es una demos-

    tracin ms del grado tal de tolerancia que tiene este gobierno

    que tengo la honra de dirigir por voluntad de la mayora de

    los venezolanos. No hubo nunca antes aqu un gobierno tan

    tolerante como este. Tan tolerante, tan dispuesto a dialogar, a

    or, a rectificar cuando haya que rectificar, por supuesto, pero

    tambin a tomar decisiones. A tomar decisiones para orientar

    la vida del pas en funcin del inters, no de minoras, sean

    privilegiadas o no, no de un individuo o de un pequeo grupo

    de individuos que defienden sus privilegios y que olvidaron

    que para vivir en comunidad es necesario respetar los dere-

    chos de los dems, y todos tenemos derechos, est escrito en

    las tablas de Dios y en las tablas de los hombres, el derecho

    a la vida, el derecho a la educacin, el derecho a la salud, el

    derecho al trabajo, el derecho a vivir con dignidad.35

    34. El Plan vila se denomina al plan de operaciones de la Fuerza Armada Nacional para la proteccin de la ciudad de

    Caracas en caso de conmocin interna.

    35. Ellos piensan que van a llegar aqu a sacar a Chvez. Alocucin del Presidente Chvez la tarde del 11 de abril de 2002.

    Caracas, 11 de abril de 2002 en: Bracamonte, Leonardo (Coordinador), Venezuela 1999-2005 Memoria de una revolucin, p 726.

  • XXXIX

    La alocucin del Presidente Hugo Chvez, realizada en cadena

    nacional, fue saboteada por las empresas de comunicacin,

    dividiendo la pantalla y transmitiendo simultneamente a la

    cadena presidencial el mensaje de los militares comprometidos en

    el golpe de Estado, en un video grabado con antelacin por quienes

    sustentaban su plan a causa del enfrentamiento que se daba en

    las calles del centro de Caracas; adelantando cifras de muertos y

    heridos cuando an no se haban registrado. Las empresas de

    comunicacin se proponan convertir, a partir de la distorsin de los

    acontecimientos, al Presidente Hugo Chvez en el responsable de la

    masacre efectuada por los golpistas en Puente Llaguno, para lograr

    que parte del pueblo trabajador venezolano, desinformado, avalara

    las acciones antidemocrticas de la alianza contrarrevolucionaria.

    Como parte de la conspiracin los lderes golpistas, anunciaron

    a los corresponsales internacionales, radicados en la ciudad de Ca-

    racas, los sucesos que se produciran entre el 10 y el 11 de abril

    de 2002. As, Otto Neustald, meses despus de los acontecimientos

    analizados, quien era para ese momento periodista de la televisora

    internacional CNN en espaol, seal en rueda de prensa ante los

    medios nacionales la forma como l y otros periodistas fueron aler-

    tados por los conspiradores: que el Presidente Hugo Chvez sera

    derrocado el 11 de abril de 2002. Expuso que las declaraciones de

    los militares golpistas, anunciando la muerte de civiles en los alre-

    dedores del Palacio de Miraflores, se realizaron mucho antes de que

    comenzara la masacre desarrollada por la PM y los francotiradores

    en las adyacencias de Puente Llaguno y avenida Baralt.

    La rueda de prensa ofrecida por Otto Neustald se realiz el

    10 de septiembre de 2002, a causa de la publicacin de un video

    donde l y su esposa Gladys Rodrguez, periodista de la empresa

    de la comunicacin involucrada en el golpe de Estado, Globovisin,

  • XL

    ofrecieron en los espacios de la Universidad Bicentenaria de Aragua

    en julio de 2002, detalles de los acontecimientos sucedidos en

    Venezuela entre el 9 y el 11 de abril de 2002. El video de la conferencia

    de Neustald y Rodrguez fue transmitido por el canal Venezolana de

    Televisin.

    [] yo estuve con ellos [los militares golpistas] dos horas antes

    que el presidente Chvez comience a hablar [en cadena nacio-

    nal], yo vi exactamente todo lo que ocurri ah y yo me com-

    promet con el vicealmirante Ramrez Prez en que yo sacaba

    al aire ese video.

    El ensayo que se grab fue el vdeo que sali al aire y el que se

    reparti por todas partes. Yo le entregu una copia de ese vdeo

    a una agencia internacional de noticias y as se pudo transmitir,

    y lo hice porque en ese momento la vida de todos los que es-

    tbamos ah, cuando cortaron las seales de televisin, corra

    peligro. Cortaron las seales de televisin porque nosotros es-

    tbamos transmitiendo en ese momento el mensaje que estaban

    dando los diez militares que se pronuncian en contra del Presi-

    dente Chvez hacia (las antenas ubicadas en) el vila.

    Un canal de televisin nos prest una microondas que estuvo

    ah, y comenzamos a transmitir las seales hacia el vila, por-

    que tenamos ya el respaldo del vdeo y lo tena en mi poder,

    para que si llegaba en algn momento algn tipo de organismo

    de seguridad, o sea, se confiscase la cmara que estaba transmi-

    tiendo, y no en el vdeo que tenemos, y as sal yo en una moto

    acompaado de mi camargrafo y fuimos a transmitir el vdeo.

    Cuando en este momento no haba seales de comunicacin, yo

    me acord de que haba una antena en un lugar de la ciudad

    que el Gobierno estaba yo seguro que no conoca, y desde ah

  • XLI

    transmit en vivo durante lo que quedaba de tarde y noche, y

    cumpl con mi compromiso con ellos. [] No tengo que expli-

    carlo, recib la llamada, es totalmente cierto. As como la recib

    yo, vimos que Jorge Olavarra dijo que a l tambin le haban

    dicho que se iba a romper el hilo constitucional y que le lleva-

    ron una copia del decreto, mucha gente ms tambin lo hizo. Yo

    fui a un medio de comunicacin a avisarles de lo que me acaban

    de informar, yo lo notifiqu en ese momento; yo trabajaba para

    CNN, yo lo notifiqu a mi Mesa de Asignaciones, el da 11 lo

    volv a notificar y trat de avisarles a todas las personas que po-

    dan a hacer algo en ese momento [] Adems, cuntas veces no recibimos montones de denuncias o de datos que nos dan que

    no podemos confirmar sino hasta que ocurren.36

    En este sentido, empleando la capacidad de difusin de las em-

    presas de comunicacin, se emplearon un conjunto de declaraciones

    de algunos integrantes del gabinete ministerial para el 11 de abril

    del 2002, los cuales estaban comprometidos de antemano con el gol-

    pe de Estado tales como Luis Camacho Kairuz (Viceministro de Se-

    guridad Ciudadana), Manuel Antonio Rosendo (Jefe del Comando

    Unificado de la Fuerza Armada Nacional), as como Luis Miquile-

    na37. Ellos intentaban evidenciar un supuesto colapso del Gobierno

    Bolivariano, el cual se supona que, en medio de la intensificacin

    del conflicto, perda el respaldo hasta de altos cargos del equipo

    gubernamental.

    36. Rueda de prensa del periodista Otto Neustald, periodista de CNN, durante los acontecimientos del 11 de abril de 2002,

    realizada el 10 de septiembre de 2002 ante medios nacionales e internacionales. [en lnea] [Consulta: 18 de febrero de 2013].

    37. Lus Miquilena fue uno de los polticos cercanos al Presidente Hugo Chvez, particip activamente en el golpe de Estado

    de 2002..

  • XLII

    Asimismo, entre los primeros objetivos de los golpistas estuvo

    construir una matriz de opinin la cual intentaba presentar al golpe

    de Estado como una transicin gubernamental que aconteca por-

    que el Comandante Hugo Chvez haba renunciado sin coaccin al-

    guna a la Presidencia de la Repblica. Como prueba de ello se lee en

    la noche del 11 de Abril de 2002 un falso comunicado atribuyndole

    al Presidente Hugo Chvez la autora del mismo, donde renunciaba

    al cargo de Presidente de la Repblica y remova a todo el Consejo

    de Ministros.

    La falsa renuncia presentada por las empresas de comunicacin

    cre las condiciones para que los militares comprometidos en el gol-

    pe de Estado secuestraran al Presidente Hugo Chvez, dirigindolo

    a la sede del Ministerio de la Defensa, ubicado en el Fuerte Tiuna

    de la ciudad de Caracas. El Comandante Hugo Chvez, en entrevista

    con Marta Harnecker, analiz los aspectos que envolvieron los he-

    chos del golpe de Estado de abril de 2002 y cmo un sector del Alto

    Mando de la FAN, aliado con sectores econmicos y polticos de la

    clase dominante, contribuyeron a la manipulacin de los hechos a lo

    interno de la institucin castrense:

    Los realmente golpistas, que estaban planificando eso haca

    tiempo y que se sumaron a la operacin de manipulacin y de

    apoyo al golpe, no pasan del 20% y quiz estoy siendo exage-

    rado. Y si t analizas a casi todos, uno por uno, conseguirs

    entender sus razones. Algunas son polticas, otras econmicas.

    Algunos por falta de comprensin del proceso poltico. Otros

    influidos por esa campaa persistente que si el comunismo, que

    si la guerrilla colombiana, que si las milicias populares boliva-

    rianas, que si el plan para debilitar la Fuerza Armada, etctera.

    Algunos confundidos, otros comprometidos con eso.

  • XLIII

    De casi 100 generales, ese grupito no pasa de 20, aun cuando

    muchos aparecieron en el video. Ese que ley el comunicado

    s estaba en la conspiracin, pero la mayora de los dems esta-

    ban all porque fueron llamados, los manipularon, les dijeron:

    El Presidente mand a matar gente, vean las imgenes, y ahora

    quiere que nosotros salgamos a la calle a seguir matando gen-

    te. l mismo ha dicho que maldito es el soldado que dirija las

    armas contra su pueblo frase de Bolvar, as es que nosotros

    no vamos a obedecer eso, vamos a pronunciarnos institucional-

    mente. Y muchos cayeron en ese juego, en esa trampa, en esa

    manipulacin.38

    El 12 de abril de 2002 los sectores golpistas realizan un acto de

    reconocimiento del nuevo rgimen dictatorial, a la cabeza del golpe

    del gobierno de facto estaban representantes de los grandes intere-

    ses econmicos de la burguesa venezolana. En este caso, avalados

    por los dirigentes de los partidos polticos, quienes acudieron a la

    autojuramentacin del usurpador Pedro Carmona Estanga como

    Presidente de Facto de la Repblica de Venezuela. Entre los firman-

    tes39 del decreto del 12 de abril observaremos a representantes del

    alto clero, ONG, empresarios, acadmicos y un sector de la Fuerza

    Armada Nacional involucrado en el golpe.

    En los 11 artculos del decreto de conformacin del gobierno de fac-

    to, se desconocern las estructuras, el orden jurdico y la voluntad del

    pueblo trabajador venezolano estipulada en la Carta Magna de 1999:

    38. Marta Harnecker, Hugo Chvez Fras un hombre, un Pueblo. Entrevista de Marta Harnecker, pp. 50-51. [en lnea]. < http://

    www.rebelion. org/docs/97068.pdf> [Consultado, 20 de enero de 2013].

    39. Nota del editor: el autor del Estudio Introductorio ha colocado en este lugar los firmantes del decreto de disolucin de los

    poderes pblicos, firmado el 12 de abril de 2002, no obstante, para una mayor claridad de los referentes, colocamos la

    lista completa de firmantes en los anexos (ver anexo B)..

  • XLIV

    El pueblo de Venezuela fiel a su tradicin republicana, a su

    lucha por la independencia, la paz y la libertad, representado

    por los diversos sectores organizados de la sociedad democr-

    tica nacional, con el respaldo de la Fuerza Armada unida en

    un acto patritico de reafirmacin y recuperacin de la institu-

    cionalidad democrtica para restablecer el hilo constitucional

    y haciendo uso de su legtimo derecho a desconocer cualquier

    rgimen, legislacin o autoridad que contrare los valores, prin-

    cipios garantas democrticas, consagrado en el artculo 350 de

    la Constitucin del 30 de diciembre de 1999. [] Decretamos:

    Constituir un Gobierno de transicin democrtica y unidad na-

    cional de la siguiente forma y bajo los siguientes lineamientos:

    Artculo 1. Se designa al ciudadano Pedro Carmona Estanga,

    venezolano, mayor de edad, con C.I. N 1.262.556, presidente de

    la Repblica de Venezuela, quien asume en este acto y de forma

    inmediata la jefatura del Estado y del Ejecutivo Nacional por el

    perodo establecido en este mismo Decreto. [] Artculo 2. Se

    reestablece el nombre de Repblica de Venezuela, con el cual

    continuar identificndose nuestra patria desde este mismo

    instante. Artculo 3. Se suspenden de sus cargos a los diputa-

    dos principales y suplentes a la Asamblea Nacional. [] Artculo

    8. Se decreta la reorganizacin de los poderes pblicos a los

    efectos de recuperar su autonoma e independencia y asegurar

    una transicin pacfica y democrtica, a cuyo efecto se desti-

    tuyen de sus cargos ilegtimamente ocupados al presidente y

    dems magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, as como

    al Fiscal General de la Repblica, al Contralor General de la

    Repblica, al Defensor del Pueblo y a los miembros del Consejo

    Nacional Electoral. El Presidente de la Repblica en Consejo de

    Ministros, previa consulta con el Consejo Consultivo, designa-

  • XLV

    r a la brevedad posible a los ciudadanos que ejercern transi-

    toriamente esos poderes pblicos. Artculo 9. Se suspende la

    vigencia de los 49 decretos con fuerza de ley, dictados de acuer-

    do con la Ley Habilitante de fecha 13 de noviembre de 2000. El

    Presidente de la Repblica instalar una comisin revisora de

    dichos decretos-leyes, integrada por representantes de los di-

    versos sectores de la sociedad []40.

    El golpe de Estado del 11 de abril de 2002 gener, a nivel inter-

    nacional, diversas reacciones. Los gobiernos de Estados Unidos, Co-

    lombia y Espaa reconocieron al rgimen de facto; otras naciones,

    en cambio, mostraron sus reservas o rechazaron tajantemente la

    ruptura del hilo constitucional en Venezuela, como Cuba. A nivel

    nacional, desde el 12 de abril, el pueblo trabajador mostr su recha-

    zo al desconocimiento del orden constitucional en Venezuela y al

    derrocamiento del Presidente legtimo Hugo Chvez, quien se en-

    contraba secuestrado en la base naval de Turiamo y posteriormente

    trasladado a isla de La Orchila.

    La respuesta popular fue, en parte, espontnea e inmediata,

    pero tambin promovida por las organizaciones revolucionarias.

    Multitudes de venezolanos se concentraron en las instalaciones

    militares, Palacio de Miraflores y calles de todo el pas exigiendo

    el retorno del Presidente y respeto a la voluntad popular que

    haba llevado al Comandante Hugo Chvez al Gobierno Nacional.

    Internamente, en el recin instalado gobierno de facto, el

    enfrentamiento entre diversas fracciones que deseaban obtener

    prebendas gubernamentales, as como la incapacidad de dar

    respuesta al reclamo popular, precipit la cada del rgimen

    40. Decreto de disolucin de los Poderes Pblicos (fragmentos). Caracas, 12 de abril de 2002 en: Bracamonte, Leonardo

    (Coordinador), Venezuela: 1999-2005. Memorias de una revolucin, pp. 523-530.

  • XLVI

    liderado por Pedro Carmona Estanga, quien fue detenido en la sede

    del Ministerio de la Defensa.

    Para reflexionar sobre los acontecimientos sucedidos entre el

    11 y el 14 de Abril es fundamental, en primera instancia, analizar

    la participacin popular sin descartar el papel que desempearon:

    la institucin castrense, los partidos polticos, la Iglesia y los

    medios de comunicacin. En la historia poltica venezolana el

    pueblo trabajador ha tenido una activa participacin, siendo

    parte esencial en los grandes cambios polticos y sociales que han

    permitido la conquista de la libertad y la democracia. En el proceso

    independentista nacional, Guerra Federal y en los sucesos del 14 de

    febrero de 1936, 23 de enero de 1958, 27 y 28 de febrero de 1989, 4 de

    Febrero de 1992 es comn ver la presencia de hombres y mujeres que

    definen a un pueblo combatiente, luchador y emancipador.

    En los sucesos del 12 al 14 de abril vemos nuevamente al pueblo

    trabajador como protagonista, teniendo como objetivo la defensa de

    la Revolucin Bolivariana, el cual, conjuntamente con la mayora de

    la Fuerza Armada Nacional, fueron al rescate del Presidente Hugo

    Chvez Fras y la restitucin del hilo constitucional.

    La nota escrita por el Comandante Chvez desde Turiamo fue

    parte en el proceso de movilizacin cvico-militar que restituira la

    institucionalidad democrtica en Venezuela, desmontando las falsas

    informaciones transmitidas por las empresas de comunicacin:

    Turiamo, 13 de abril de 2002, a las 14:45 Hrs.

    Al pueblo venezolano... (y a quien pueda interesar).

    Yo, Hugo Chvez Fras, venezolano, Presidente de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela, declaro: No he renunciado al poder

    legtimo que el pueblo venezolano me dio.

    Para siempre!!!

  • XLVII

    [Firma]

    Hugo Chvez F.41

    La restitucin del hilo constitucional y la llegada del Presidente

    Hugo Chvez Fras al Palacio de Miraflores en la madrugada del 14

    de abril de 2002, demostraron al mundo que en Venezuela, efectiva-

    mente, se llevaba a cabo un proceso revolucionario. El Comandante

    Hugo Chvez, en sus primeras declaraciones ante el pas la madru-

    gada del 14 de abril, expuso los verdaderos valores y fundamentos

    polticos del movimiento popular que haba elegido democrtica-

    mente una alternativa poltica al puntofijismo.

    En sus primeras declaraciones el Comandante Hugo Chvez llam

    a todos los sectores del pas a reflexionar sobre los acontecimientos

    del 11 de abril de 2002, convocando al dilogo y tendiendo la mano

    a los factores polticos, sociales y econmicos que lo derrocaron;

    es importante observar estas declaraciones y diferenciarlas con las

    ofrecidas por los representantes del rgimen puntofijista el 4 de

    febrero de 1992, donde exclamaron ante el pas, la frase Muerte a

    los Golpistas!:

    Yo, hablando del pueblo, debo decir que... a ustedes, que lo que

    ha ocurrido en Venezuela en estas ltimas horas es en verdad

    indito en el mundo. El pueblo venezolano y sus verdaderos

    soldados, el pueblo venezolano y su Fuerza Armada... esos sol-

    dados del pueblo han escrito... y esto no es grandilocuencia, es

    una verdad, es una nueva pgina y qu gran pgina para la

    historia venezolana y de Amrica Latina! Y tambin pudiera ser

    del mundo, ejemplo de un pueblo que ha despertado definiti-

    41. No he renunciado al poder Carta del Presidente Chvez desde Turiamo. En: Bracamonte, Leonardo (Coordinador),

    Venezuela 1999-2005. Memoria de una revolucin, p. 742.

  • XLVIII

    vamente, de un pueblo que ha reconocido y asumido sus de-

    rechos, sus obligaciones, de una Fuerza Armada cuya esencia,

    cuyo corazn estructural, cuyos oficiales, suboficiales, tropas

    estn conscientes de su responsabilidad histrica y no se han

    dejado confundir ni manipular ni engaar y ha brotado desde

    el fondo de la situacin, desde el fondo de un alma, de un cuer-

    po, ha brotado esa fuerza que ha restituido la legitimidad y la

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela [] Yo

    as lo digo a nombre del Gobierno revolucionario y bolivariano,

    pacfico y democrtico, no vengo con ninguna carga de odio ni

    de rencor contra nadie, absolutamente, no cabe en mi corazn

    ni el odio ni el rencor. Pero claro que tenemos que tomar deci-

    siones y ajustar muchas cosas []42.

    El llamado al dilogo por parte del Presidente Hugo Chvez fue

    supuestamente aceptado inicialmente por los golpistas que lo de-

    rrocaron en abril de 2002. En los hechos, el Gobierno Bolivariano

    cumpli con la palabra empeada de respetar a todos los sectores

    del pas, de no impulsar persecuciones contra sus ms frreos opo-

    sitores. En cambio, la alianza contrarrevolucionaria continuaba

    conspirando, defenestrando el dilogo convocado por el Presidente

    Hugo Chvez, por ello, posteriormente, se materializa el sabotaje

    petrolero de diciembre del ao 2002.

    La sentencia del Tribunal Supremo de Justicia del 14 de agosto de

    200243, a favor de los generales y almirantes partcipes en la conspi-

    racin del 11 de abril de ese mismo ao, implic la impunidad a los

    42. Vamos a reflexionar. Palabras del Presidente Hugo Chvez la madrugada del 14 de abril del 2002. En: Bracamonte,

    Leonardo (Coordinador), Venezuela 1999-2005. Memoria de una revolucin, pp.743-745.

    43. La decisin que sobresea la causa de los generales y almirantes golpistas del 11 de abril de 2002, fue anulada mediante

    sentencia N 233, del 11 de marzo de 2005 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en ponencia del

    Magistrado Francisco Antonio Carrasquero Lpez.

  • XLIX

    conspiradores, por lo tanto cre condiciones; las cuales propiciaban

    nuevamente acciones golpistas contra el Presidente Hugo Chvez.

    La decisin de la Sala Plena Accidental, en ponencia del Magistrado

    Franklin Arrieche Gutirrez, expone que los generales y almirantes,

    partcipes en los hechos del 11 de abril de 2002, actuaron apegados

    a la Carta Magna y que en ningn momento hubo golpe de Estado,

    sino un vaco de poder44. La publicacin de esta sentencia permi-

    ta a los simpatizantes del rgimen de facto utilizar esta decisin

    judicial para continuar gestando cualquier accin que condujera a

    la salida del Comandante Hugo Chvez del Gobierno Nacional:

    En virtud de las consideraciones expuestas, el Tribunal Supre-

    mo de Justicia, en Sala Plena Accidental, administrando Justi-

    cia, en nombre de la Repblica Bolivariana de Venezuela y por

    autoridad de la Ley, de acuerdo con el numeral 3 del artculo 266

    de la Constitucin Nacional y con los artculos 377, 379 y 381 del

    Cdigo Orgnico Procesal Penal, pasa a dictar los siguientes

    pronunciamientos: 1) Declara que no hay mrito para el enjui-

    ciamiento [] 2) Decreta el Sobreseimiento segn el Artculo

    378 del Cdigo Orgnico Procesal Penal; y 3) como consecuen-

    cia de lo anterior se ordena la suspensin de las medidas de

    cautela decretadas en esta causa.45

    El sobreseimiento al juicio de los militares incursos en los sucesos

    del 11 de abril abri las puertas a una nueva conspiracin, la cual esta-

    ra orquestada a conducir el pas al caos mediante la paralizacin de

    44. Hablar de Vaco de poder es desconocer que la Constitucin de 1999 establece una serie de pasos institucionales que

    deben seguirse ante la renuncia del Presidente de la Repblica y todo su tren ministerial. Por lo tanto el concepto Vaco

    de Poder reconocera que, en efecto, hubo un golpe de Estado.

    45. Sentencia del Tribunal Supremo de Justicia que absuelve a los militares implicados en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002. En: Bracamonte, Leonardo (Coordinador), Venezuela 1999-2005. Memoria de una revolucin, p. 579.

  • L

    las actividades en las empresas privadas y en la industria petrolera

    venezolana. El esquema seguido por los conspiradores entre el 9 y

    11 de abril de 2002 se repite, siendo los militares golpistas quienes

    ahora, desde la Plaza Altamira de Caracas y declarando ese lugar

    como territorio liberado, inician las acciones antidemocrticas

    tras la lectura de un manifiesto en que se exige la renuncia del Pre-

    sidente Hugo Chvez y proceder, de inmediato, a la relegitimacin

    de los poderes pblicos:

    Por lo tanto, reiteramos, la Fuerza Armada Nacional es demo-

    crtica y repudia un golpe de Estado o un autogolpe por parte

    del Gobierno Nacional. Y declaramos: Que para dar respuesta

    a las exigencias de la sociedad democrtica, de la cual tambin

    formamos parte, que masivamente exige la renuncia inmediata

    del Presidente de la Repblica y la relegitimacin de los pode-

    res pblicos en los trminos constitucionales, para dar cumpli-

    miento a lo establecido en la Constitucin que nos obliga a ser

    garantes del orden interno, de la defensa de las instituciones y

    de la paz social y para evitar que contine la constante violacin

    a la Constitucin, leyes y dems normas de la Repblica, par-

    ticularmente las arbitrariedades que amenazan con la destruc-

    cin de la Fuerza Armada Nacional.46

    El pronunciamiento de los militares en la Plaza Francia de Alta-

    mira, sumado al sabotaje econmico iniciado con el paro nacional

    del 2 de diciembre de 2002, ocasionaron un hecho nico en la histo-

    ria poltica venezolana donde las corporaciones gremiales, partes de

    la alianza contrarrevolucionaria, promueven acciones para destruir

    46. Pronunciamiento de los militares implicados en el Golpe de Estado del 11 de abril de 2002, en la Plaza Francia de

    Altamira, Caracas. En: Bracamonte, Leonardo, Venezuela 1999-2005. Memoria de una revolucin, p. 815.

  • LI

    econmicamente a la Repblica. Durante dos meses (2 de diciembre

    2002 - 3 de febrero 2003) el pueblo trabajador estuvo sometido, las

    24 horas del da, a una campaa de las empresas de comunicacin

    en la que se incita a la desestabilizacin del Gobierno Bolivariano,

    sumando el desabastecimiento de alimentos y la paralizacin en la

    comercializacin de combustibles lquidos y gaseosos.

    En medio del caos impulsado por la alianza contrarrevoluciona-

    ria con el paro nacional de carcter patronal, el pueblo trabajador

    venezolano se mantuvo en plena defensa de la Revolucin Bolivaria-

    na y la Carta Magna de 1999, por lo tanto, junto al Gobierno Boliva-

    riano concreto jornadas especiales donde se distribuan alimentos

    y combustibles, mientras pases amigos fueron claves para resistir

    al proceso de saboteo, desabastecimiento, gasolina y gas domstico.

    Ante las acciones golpistas de la alianza contrarrevolucionaria,

    el Presidente Hugo Chvez, en su mensaje ante la Asamblea Nacio-

    nal, realizado el 17 de enero de 2003, analiz la situacin nacional

    producto del sabotaje petrolero, evidenciando que esta lucha era

    contra las viejas estructuras polticas que contraatacaban al modelo

    democrtico participativo y protagnico instaurado desde 1999. El

    Comandante Hugo Chvez llam a la resistencia e insurgencia po-

    pular para defender la Patria de las ambiciones internas y externas

    que deseaban hundirla nuevamente al perodo oscuro del proyecto

    colonialista y neoliberal del puntofijismo:

    Nos asiste, compatriotas, el derecho a rebelarnos contra las de-

    terminaciones absolutistas de lo econmico impuestas por el

    neoliberalismo salvaje, y buscar otros caminos en pos de la feli-

    cidad social. A estos grupos privilegiados, que han concebido y

    realizado una monstruosidad tan incalificable como el sabotaje

    petrolero, podemos entenderles en su rapacidad siniestra a

  • LII

    travs de esta sagaz reflexin de Gabriel Jackson47 en su libro

    La Repblica Espaola y la Guerra Civil. No hay clase de seres

    humanos ms crueles que una clase dominante amenazada,

    que se cree una lite natural desde el punto de vista histrico,

    econmico y cultural, y que se siente desafiada por una masa

    obstinada que ya no reconoce sus privilegios [] Se trata s,

    de unos seres humanos cuya crueldad les ha hecho declarar

    un bloqueo interno y desencadenar una escalada terrorista

    contra su propio pas sin que les importe para nada las con-

    secuencias que sus semejantes tengan que padecer. Su he-

    gemona histrica, econmica y cultural se bas siempre en

    razones extranacionales. Nunca tuvieron un real sentido de

    pertenencia, aunque usen una bandera que les queda grande,

    con el nico objeto de manipular, y un verdadero sentimiento

    de patria en el corazn. Y lo que deca Jackson para Espaa

    es hoy verdad para Venezuela: Esos grupos privilegiados se

    sienten desafiados o amenazada su lgica dominacin, no por

    una masa obstinada sino por un pueblo cada vez ms orga-