78
Max Weber Lic. Micaela González Delgado

4 MAX WEBER.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • Max Weber

    Lic. Micaela Gonzlez Delgado

  • Max Weber: La Accin SocialSpencer se haba concentrado en la evolucin del cuerpo social, como algo anlogo a un organismo.

  • Max Weber: La Accin SocialLa preocupacin central de Durkheim eran los aspectos institucionales que mantenan la cohesin de las estructura sociales.

  • Max Weber: La Accin Social La visin de la sociedad para Marx, estaba formada por su preocupacin con los conflictos entre las clases sociales dentro de las estructuras de clases cambiantes y las relaciones de produccin

  • Max Weber: La Accin SocialEn contraste, el foco primario de Weber estaba en los significados subjetivos que los actores humanos le dan a sus acciones hacia otros, en sus orientaciones mutuas dentro de contextos histricos y sociales especficos.Comportamientos sin esos significados, dice Weber, caen fuera de la preocupacin de la sociologa.

  • Biografa

  • Biografa Max Weber nace el 21 de Abril de 1864 en Erfurt, Turingia. Muere en Mnich, en 1920.Es testigo de la agitacin proletaria del ltimo cuarto del siglo XIXLos cambios sociales que se viven en estos tiempos no son considerados como una evolucin social, sino como modalidades de la sociedad occidental que se basaba en la racionalidad y el clculo.

  • Quien fue Maximilian Weber? Max Weber fue un filsofo, economista, jurista, historiador, politlogo y socilogo alemn.

    Fundador del estudio moderno, antipositivista de la Sociologa y la Administracin publica.

    Sociologa de la Religin.TrabajosGobiernoEconoma

  • Maximilian Carl Emil Weber Uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociologa y la administracin pblica.Sus trabajos ms importantes se relacionan con la sociologa de la religin y el gobierno, pero tambin escribi mucho en el campo de la economa. Prominente poltico y funcionario protestante.

  • Max WeberNacido en la burguesa intelectual liberal (su padre era jurista y diputado).Fue testimonio de la creacin del Imperio (1871), de su hundimiento (1918) y del nacimiento de la Repblica de Weimar (1919).Estudi en las Universidades de Heidelberg derecho, economa y estudio medieval-, Munich y Gotinga.Sirvi en el ejrcito alemn en EstrasburgoEn 1886 Weber aprob los exmenes de "Referendar", que le permitan ejercer como abogado.A finales de 1880, profundiz sus estudios de historia. Obtuvo un doctorado en leyes en 1889.

  • Max WeberEn 1895 se desempe como profesor de la ctedra de economa poltica en la Universidad de Friburgo y en 1896 en la de HeidelbergInteresado en poltica social contempornea, consideraba que el aporte principal de la economa era la solucin de los problemas sociales de mayor impacto durante la poca, y fue pionera en el uso de estudios estadsticos a gran escala en el anlisis En 1893, se cas con Marianne Schnitger, quien posteriormente se convertira en feminista y escritora por derecho propio, adems de volverse un factor decisivo en la recopilacin y publicacin de trabajos poco conocidos de Weber posterior a su muerte en 1920.

  • Max Weber1903. renuncia al cargo de profesor y acepta el cargo de editor asociado del Archivo de Ciencias Sociales y Bienestar Social junto a sus colegas Edgar Jaff y Werner Sombart. En 1912, Weber intent organizar un partido poltico de izquierda que combinase social-demcratas y liberales, pero su intento fracas debido al miedo que muchos liberales sentan hacia los ideales revolucionarios de los social-demcratas.En 1915 y 1916 form parte de grupos que intentaban mantener el control alemn en Blgica y Polonia despus de la guerra. Las opiniones de Weber sobre la guerra, y tambin sobre la expansin del imperio alemn, cambiaron durante sta.

  • Max WeberConsultor de la Comisin del Armisticio Alemn para el Tratado de Versalles y la comisin le asign el borrador de la Constitucin de Weimar. Weber tema intensamente una revolucin comunista en Alemania, a favor de insertar el artculo 48 en la constitucin. Este artculo fue aprovechado posteriormente por Adolf Hitler para declarar la ley marcial y obtener potestades de dictador.A partir de 1918, Weber retom la docencia, primero en la Universidad de Viena y luego, en 1919, en la Universidad de Mnich. En Mnich, fue director del primer instituto de sociologa creado en una universidad alemana,Max Weber muri de neumona en Munich el 14 de junio de 1920. Debe destacarse que muchos de los trabajos que son famosos ahora, fueron reunidos, revisados y publicados pstumamente.

  • Max WeberHistoria agraria romana (1891)Historia econmica general (1923)El poltico y el cientfico (1918)Ensayos de sociologa contempornea (1911-1918)Escritos Polticos (1906-1918)Sobre las teoras de las ciencias sociales (1904 y 1917)Sociologa de la religin (1904-1918)Ensayos de metodologa sociolgica (1904 y 1917).Economa y Sociedad (publicada pstumamente en 1921)Estudios de Metodologa (publicada pstumamente en 1922)Economa y Sociedad (publicada pstumamente en 1922)Estudios de Sociologa y poltica de la historia social y econmica (publicada pstumamente en 1924)

  • LogrosAplic la investigacin sociolgica a diversos campos: poltica, derecho, economa, msica y religin. Junto a Karl Marx, Vilfredo Pareto, Ferdinand Tnnies y mile Durkheim, Max Weber fue uno de los fundadores de la sociologa moderna. Mientras Pareto y Durkheim trabajaron en la tradicin positivista siguiendo los postulados de Auguste Comte, Weber cre y trabaj en una tradicin antipositivista, idealista y hermenutica, al igual que Werner Sombart, su amigo y para entonces, el ms famoso representante de la sociologa alemana.

  • Estos trabajos iniciaron la revolucin antipositivista en las ciencias sociales, que marc la diferencia entre stas y las ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los hombres.

  • Sociologa Comprensiva

  • Metodologa individualista y subjetivista.Fue en contra de la sociologa evolucionista. La sociologa para weber:

    causalidadComprensin interpretativacienciaSociologa sustantiva

  • La Sociologa ComprensivaMax Weber es uno de los pioneros de la llamada Sociologa Comprensiva. Quiere respetar la peculiaridad de los hechos sociales, culturales e histricos, que tienen sentido y por ello aparecen siempre significativamente al investigador. Por esta razn, su concepto de comprensin de es capital importancia para entender su esfuerzo en pro de la fundamentacin de una explicacin causal correcta desde el punto de vista cientfico.

  • Sentido

    Por sentido entendemos el sentido mentado y subjetivo de los sujetos de accinEl sentido es la actividad intencionada de un sujeto para hacer o dejar de hacer algo; la accin social ser esa vinculacin de sentidos de los diversos sujetos, en momentos y ambientes sociales diversos.Comprender es captar la evidencia del sentido de una actividad, ayuda a descifrar el sentido, pero su validez la adquiere cuando se confirma por la causalidad o la observacin estadstica.

  • Una accin con sentido es decir comprensible, no se da en muchos casos de procesos psicofsicos , y en otros slo existe para los especialistas, los procesos msticos no comunicables por medio de la palabra, no pueden ser comprendidos con plenitud por los que no son accesibles por este tipo de experiencias.Pero tampoco es necesaria la capacidad de producir uno mismo un accin semejante a la ajena para la posibilidad de su comprensin : no es necesario ser un Csar para comprender a Csar. El poder revivir en pleno algo ajeno es importante para la evidencia de la comprensin, pero no es condicin absoluta para la interpretacin del sentido.

  • Realidad social

    Weber pretende alejarse de:El mtodo cientfico del positivismoLas leyes histricas del marxismoLas ciencias sociales deben estudiar la cultura, lo peculiar de los seres humanosEsta cultura solo se puede entender a partir de un enfoque interpretativo, una metodologa que busque la comprensin del sentido, una teora comprensiva.

  • Realidad socialQu entienden los distintos sectores sociales por primera necesidad?La respuesta a esta pregunta esta delimitada por la cultura, momentos histricos, etc.El sentido depende de cada comunidad y de cada grupo. No hay un mundo humano, sino mltiples mundos.

  • Realidad socialLa interpretacin implica la comprensin del sentido de las acciones que realizan los actores.Interviene lo simblico, el significado, los cdigos, los hbitos, las tradiciones.Hasta el acto mas elemental y cotidiano es una elaboracin social (elaborada con los otros), cultural y dentro de un contexto histrico social.Los hechos puros y simples no existen

  • Preocupacin:A Weber le preocupaba la sociedad moderna occidental, en la que, como l vea, el comportamiento esta crecientemente dominado por la racionalidad (tcnica) orientada a fines, mientras que en periodos anteriores tenda a estar motivada por la tradicin, el afecto, o la racionalidad orientada a valores. Sus estudios de sociedades no Occidentales fueron primeramente hechos para remarcar el desarrollo caracterstico de Occidente.

  • La accin social

  • La Accin SocialMax Weber concibi a la sociologa como una ciencia comprensiva de la accin social.Se diferenci de sus predecesores cuya sociologa estaba concebida en trminos socio estructurales, al enfocar su anlisis en el individuo como actor social.En contraste, el foco primario de Weber estaba en los significados subjetivos que los actores humanos le dan a sus acciones hacia otros, en sus orientaciones mutuas dentro de contextos histricos y sociales especficos.Comportamientos sin esos significados, dice Weber, caen fuera de la preocupacin de la sociologa.

  • Accin social

    En la vida diaria se realizan acciones y acciones sociales.En el primer caso se trata de acciones espontneas, sin premeditacin. No hay intencin hacia el otro, sino solo una ejecucin de las accionesLas acciones sociales, por el contrario, tienen un sentido hacia los otros. Hay una intencin.Pueden ser de tipo corporal, verbal, material. Se pueden manifestar en un hacer o en un omitir.

  • El Modelo de Weber sobre el Sistema Social

    Hay cuatro tipos de Accin Social:Accin social orientada propsitos o a finesAccin racional orientada a valores.Motivacin emocional o afectiva a la accinAccin Tradicional

  • Max Weber: La Accin Social1) Accin social orientada propsitos o a finesTanto los fines como los medios estn racionalmente elegidos. Ejemplo: Un ingeniero que construye un puente con las tcnicas ms eficientes que le permitan una estricta relacin entre sus medios y sus fin.

  • Max Weber: La Accin Social2) Accin racional orientada a valores.Aspirar a un fin sustantivo, que si bien no es muy racional pero que de todas maneras es buscado o llevado adelante. Ejemplo, la bsqueda de la salvacin.

  • Max Weber: La Accin Social3) Motivacin emocional o afectiva a la accinAnclada en el estado emocional del actor antes que en el clculo racional de medios y fines.Ejemplo: Los participantes de un servicio religioso de una secta fundamentalista.

  • Max Weber: La Accin Social4) Accin TradicionalGuiado por el hbito de la costumbre, confianza en el lo bueno de ayer.Ejemplo: Celebrar con empanadas las Fiestas Patrias.

  • Tipos de Accin social

    mediosfinesvaloresconsecuenciasRacional segn fines++++Racional segn valores+++-Afectivos++--Tradicionales+---

  • Toda interpretacin de una accin, con arreglo a fines orientada racionalmente de esa manera, posee para la inteligencia de los medios empleados el grado mximo de evidencia.

  • De esta suerte, pero slo en virtud de estos fundamentos de convivencia metodolgica, puede decirse que el mtodo de la sociologa comprensiva es racionalista .

    Este procedimiento no debe interpretarse como un prejuicio racionalista de la sociologa, sino slo como un recurso metdico; y mucho menos , por tanto como si implicara la creencia de un predominio en la vida de lo racional.

    Pues nada nos dice en lo ms mnimo hasta que punto de la realidad las acciones reales estn o no determinadas por consideraciones racionales a fines.

  • El mtodo cientfico consiste en a construccin de tipos investiga y expone todas las conexiones de sentido irracionales, afectivamente irracionales, afectivamente condicionadas, del comportamiento que influyen en la accin , como desviaciones de un desarrollo de la misma construido como puramente racional con arreglo a fines.

  • Tipos Ideales

  • Weber construyo un camino terico que le permitiera formular una base cientfica para que de esa manera pueda contestar las preguntas las preguntas que se formulo, este camino se centro en los siguientes aspectos: Neutralidad y valores axiolgicosTipo idealCausalidad adecuadaLa comprensin (VERSTEHEN).

    Propuesta terico metodolgica

  • El problema epistemolgico Weber no tuvo inters en las cuestiones epistemolgicas o metodolgicas, sino que se oriento hacia estos problemas slo porque su solucin era necesaria para explicar el mtodo empleado en sus investigaciones.En la primera fase de su planteamiento, Weber pregunta cmo se diferencian los hechos bsicos de las ciencias naturales de aquellos correspondientes a las ciencias sociales.Argumenta claramente que la conceptualizacin previa se halla implcita en la constitucin de los hechos de las ciencias sociales, declara que algo llegar a ser un hecho de las ciencias sociales si y slo si est dotado del sentido de los actores sociales, es decir, si tiene sentido cultural.

  • El tipo ideal en la metodologa de weberPara Weber, el trabajo metodolgico es apropiado slo si ste surge del contexto de los problemas sustantivos.El cuerpo metodolgico de weber representa un esfuerzo por restablecer un camino entre los elementos errneos de los dos polos de la Methodenstreit, el positivismo y el subjetivismo.Weber rechaza sin reservas una de las posiciones centrales tanto del positivismo como del subjetivismo: la falta de presupuestos en la aprehensin de los hechos en las ciencias sociales.

  • Habiendo definido los principios que gobiernan la seleccin de los hechos en el anlisis cientfico social, Weber explica cmo estos hechos seleccionndose sintetizan en un instrumento conceptual que pude ser utilizado por el cientfico social: Tipo ideal.

  • Un tipo ideal est formado por la acentuacin unilateral de uno o ms puntos de vista, y por la sntesis de un gran nmero de fenmenos individuales mayormente difusos, discretos, ms o menos presentes y ocasionalmente ausentes, que estn ordenados de acuerdo con aquellos puntos de vista enfatizados unilateralmente en una construccin analtica unificada (1949:90)

  • Los tipos ideales son conceptos construidos lgicamente. Debido a que ciertos factores de los hechos bajo consideracin son lgicamente compatibles y otros no, estas relaciones determinan la estructura de los conceptos.El propsito de los tipos ideales es establecer un medio de comparacin con la realidad concreta, con el fin de revelar el significado de ella.

  • La posicin de Weber es que los tipos ideales son abstractos en el sentido de que son selectivos; es decir, son la sntesis de los elementos seleccionados de la totalidad concreta de la realidad.Tambin dice que los tipos ideales no hacen ningn reclamo de validez general; no son hiptesis, y por lo tanto no pueden ser refutados por un caso que contradiga al concepto.La nica prueba de exactitud de un tipo ideal es si este explica el fenmeno objeto de la investigacin.

  • Matriz socioepistmica neokantiana de Weber

  • DE LA ACCIONDE LA SOCIEDAD GENERALHISTORICOESTRUCTURALTipo ideal encontrado en una poca determinada.Basados en la motivacin de un actorFenmenos que suceden a lo largo del tiempo.Se obtiene de las causas y consecuencias de la accin social.Tipo ideal: para Weber

  • Los Tipos Ideales

    Tres niveles de Tipos Ideales:Primero estn los tipos ideales enraizados en particularidades histricas, tales como la ciudad occidental, la tica Protestante, o el capitalismo moderno, que se refiere a fenmenos que aparecen solo en periodos histricos especficos y en reas culturales particulares.Una segunda clase de Tipo ideal se refiere a elementos abstractos de la realidad social tales como los conceptos de burocracia o feudalismo-- que puede ser encontrado en una variedad de contextos histricos o culturales.

  • Tipos histricos y tipos sociolgicos generales Los crticos de este aspecto del trabajo de Weber afirman que su intento de combinar los instrumentos metodolgicos del historiador y del socilogo debe considerarse un fracaso, ya que realmente no son compatibles (Watkins, 1952; Rex, 1971:18)El historiador debe emplear conceptos temporales y culturalmente especficos; mientras que el socilogo debe emplear conceptos que comprendan culturas diferentes y distintos periodos.

  • Los crticos modernos argumentan que debido a que los conceptos de los historiadores son nicos, mientras que los concernientes a los socilogos son generales, no puede tener la misma base epistemolgica.Weber argumenta que los conceptos de los socilogos no son generales, en el mismo sentido que los conceptos de los cientficos naturales lo son.

  • MotivoLlamamos Motivo a la conexin de sentido que para el actor o el observador aparece como el fundamento con sentido de una conducta.Decimos que una conducta que se desarrolla como un todo coherente es adecuada por el sentido en la medida en que afirmamos que la relacin entre sus elementos constituye una conexin de sentido tpica (o, como solemos decir correcta).

  • Interpretacin Causal CorrectaUna interpretacin causal correcta de una accin significa: que el desarrollo externo y el motivo han sido conocidos de un modo certero y al mismo tiempo comprendidos con sentido en su conexin.Una interpretacin causal correcta de una accin tpica (tipo de accin comprensible) significa: que el acaecer considerado tpico se ofrece con adecuacin de sentido (en algn grado) y puede tambin ser comprobado como causalmente adecuado (en algn grado).

  • Finalmente, hay una tercera clase de Tipo Ideal.: la reconstrucciones racionalizadas de una clase particular de comportamiento. De acuerdo con Weber, todas las proposiciones en teora econmica, por ejemplo, caen en esta categora. Todas ellas se refieren a la forme en la que debera comportarse el ser humano, ya sea que acten por motivos puramente econmicos o porque actuaran en forma puramente econmica.

  • Son formas de apreciacin y de estimacin que estn sujetos a la conciencia individual de los hombres.Es escoger un problema a estudiar por afinidad, importancia, etc.Valoracin

  • A partir de la eleccin valorativa se obtienen patrones normativos (se pueden indicar) de conducta.La eleccin de uno u otro valor se da por medio del sentimiento y la fe ( es subjetivo).La existencia de las mltiples opciones y conductas hace que el movimiento social sea algo difcil de predecir.Valoracin : caractersticas

  • En la investigacin cientfica la valoracin determina:La seleccin del tema que se va a tratar.La diferenciacin de lo esencial de lo accesorio.Precisar en su totalidad lo que se va a estudiar (puntual).Valoracin: investigacin cientfica

  • El que se formulen diferentes puntos de vista a partir de la valoracin, hace que la investigacin social nunca termine, ya que un mismo objeto puede ser tratado de diferentes maneras, segn la apreciacin del que lo investiga.Valoracin: apreciaciones

  • Es cuando la investigacin deja de ser valorativa.El investigador tiene ser neutral en el momento de estudiar su objeto, porque de lo contrario dara un resultado anticipado a la investigacin.La neutralidad axiolgica

  • La neutralidad axiolgica de un cientfico consiste en que solo le compete describir y explicar un fenmeno no en valorarlo.

    La valoracinLa racionalizacinExplicacin y demostracin.Eleccin del temasubjetivoobjetivoLa neutralidad axiolgica

  • Se da en la sociedad, por lo tanto los acontecimientos son impredecibles.Cada acontecimiento es nico e irrepetible, existen causas que lo generan pero estas son nicas y singulares.

    La causalidad social

  • La entenda como la probabilidad de que un acontecimiento fuera seguido o acompaado por otro.

    Causalidad : Weber

  • Dentro de las causas, hay una que determina los acontecimientos sociales; a esta causa Weber la denomina causa adecuada.El mtodo para encontrar la causa adecuada es utilizar la imaginacin que consiste en pensar que sucedera en el acontecimiento estudiado si suprimiramos una determinada causa.La causalidad adecuada

  • Gracias!

    Lic. Micaela Gonzlez DelgadoFundamentos de Epistemologa 2013

    ******** **