4. ASAI

Embed Size (px)

Citation preview

  • ESTUDIO DE MERCADO RECURSO ASA

    INFORME FINAL

    IDENTIFICACION DE MERCADO PARA ASA

    LA PAZ, DICIEMBRE DE 2009

  • ndice General PRIMERA PARTE ANA LISIS DEL RECURSO ASA (Euterpe precatoria) ...............................................................1

    1. Objetivos .............................................................................................................................................................1

    1.1. Objetivo General. ..................................................................................................................................1

    1.2. Objetivos Especficos. .......................................................................................................................1

    2. Identificacin y caractersticas del recurso .......................................................................................1

    2.1. Descripcin del recurso ....................................................................................................................1

    2.2. Produccin del recurso .....................................................................................................................4

    2.3. Usos y aplicaciones ...........................................................................................................................6

    3. Identificacin y caractersticas del producto ....................................................................................9

    3.1. Aceite de Asa ........................................................................................................................................9

    3.1.1 Caracterizacin del producto ................................................................................................. 10

    3.1.2 Proceso de extraccin y transformacin del producto .............................................. 10

    3.1.3 Ficha tcnica del producto ...................................................................................................... 11

    3.2 Pulpa de Asa ...................................................................................................................................... 11

    3.2.1 Caracterizacin del producto ................................................................................................. 12

    3.2.2 Proceso de extraccin y transformacin del producto .............................................. 12

    3.2.3 Ficha tcnica del producto ...................................................................................................... 13

    3.2.4 Consideraciones sobre los usos potenciales del producto .................................... 13

    SEGUNDA PARTE - DETERMINACIO N DE POSIBILIDADES DE COMERCIALIZACION ........................................ 15

    1. Objetivos .......................................................................................................................................................... 15

    1.1. Objetivo General ................................................................................................................................ 15

    1.2. Objetivos especficos. .................................................................................................................... 15

    2. Consideraciones generales de la oferta del producto ............................................................... 15

    2.1. Estimacin de la oferta ................................................................................................................... 15

    2.1.1. Pulpa de Asa ............................................................................................................................. 15

    2.1.2. Aceite de Asa ........................................................................................................................... 18

    3. Demanda y comercializacin en el Mercado Nacional ............................................................... 18

    3.1. Aspectos generales de la demanda ......................................................................................... 18

    3.1.1. Pulpa de Asa ............................................................................................................................. 18

    3.1.2. Aceite de Asa ........................................................................................................................... 22

    3.2. Presentaciones .................................................................................................................................. 22

  • 3.2.1. Pulpa de Asa ............................................................................................................................. 22

    3.2.2. Aceite de Asa ........................................................................................................................... 24

    3.3. Precios ................................................................................................................................................... 25

    3.3.1. Pulpa de Asa ............................................................................................................................. 25

    3.3.2. Aceite de Asa ........................................................................................................................... 25

    3.4. Canales de distribucin y puntos de venta .......................................................................... 25

    3.4.1. Pulpa de Asa ............................................................................................................................. 25

    3.4.2. Aceite de Asa ........................................................................................................................... 27

    3.5. Competencia ....................................................................................................................................... 27

    3.5.1. Pulpa de Asa ............................................................................................................................. 27

    3.6. Productos Sustitutos ...................................................................................................................... 28

    3.6.1. Pulpa de Asa ............................................................................................................................. 28

    3.7. Reglamentacin Sanitaria ............................................................................................................. 29

    3.8. Propuesta de comercializacin .................................................................................................. 30

    3.8.1. Pulpa de Asa ............................................................................................................................. 30

    3.9. Estimacin de la Demanda ........................................................................................................... 34

    4. Mercado Mundial .......................................................................................................................................... 35

    4.1. Mercado Mundial de Aceite de Asa y Productos Derivados ....................................... 35

    4.2. Asa en la industria cosmtica .................................................................................................... 36

    4.3. Conclusin ........................................................................................................................................... 37

    4.4. Recomendaciones ............................................................................................................................ 41

  • ndice de Tablas Tabla 1: Usos de la Pulpa de Asa .................................................................................................................... 13Tabla 2: Clculo de oferta mxima de Pulpa de Asa ................................................................................ 18Tabla 3: Precios de Pulpa y Jugo de Asa Santa Cruz .............................................................................. 25Tabla 4: Requisitos por punto de venta ........................................................................................................... 27Tabla 5: Precios de Productos Sustitutos ....................................................................................................... 28Tabla 6 : Requisitos Mnimos Exigidos Para Registro Sanitario De Alimentos ................................. 30Tabla 7: Tabla de Evaluacin de Requisitos de la Pulpa de Asa ......................................................... 31Tabla 8: Preferencias de precio para productos elaborados en base a Asa .................................... 34Tabla 9: Productos elaborados en base a Asa en Europa ...................................................................... 37

  • ndice de Grficos

    Grfico 1: Demanda Actual estimada de Pulpa de Asa ........................................................................... 20Grfico 2: Estimacin de la demanda futura de pulpa de Asa ............................................................... 21Grfico 3: Composicin de la demanda futura de pulpa ........................................................................... 21Grfico 4: Cadena de Comercializacin de Pulpa de Asa ....................................................................... 26Grfico 5: Conocimiento del Asa en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz ......................................... 32Grfico 6: Sugerencias del consumidor sobre productos a ser fabricados en base a Asa ......... 33Grfico 7 Estimacin de la demanda para productos elaborados en base a Asai ........................... 35

  • ndice de Figuras

    Figura 1: Fruto de Asa (Euterpe precatoria) ...................................................................................................3Figura 2: Pulpa de Asa Envasada .................................................................................................................... 22Figura 3: Helados y jugos de Asa .................................................................................................................... 23Figura 4: Productos Brasileros de Asa .......................................................................................................... 24Figura 5: Jarabe de Asa ...................................................................................................................................... 24

  • 1

    PRIMERA PARTE ANALISIS DEL RECURSO ASA (Euterpe precatoria)

    1. Objetivos 1.1. Objetivo General.

    1.2. Objetivos Especficos.

    Tener informacin precisa sobre la identificacin del recurso.

    Obtener informacin precisa sobre las caractersticas del recurso.

    Conocer las capacidades productivas del producto en cada rea de produccin

    Identificar los diferentes procesos productivos de recoleccin y transformacin

    del recurso, los productos y subproductos derivados.

    Identificar de manera clara los usos y aplicaciones de los productos y

    subproductos derivados

    2. Identificacin y caractersticas del recurso

    2.1. Descripcin del recurso Los bosques amaznicos ofrecen una gran variedad de productos con valor

    potencial de mercado al mundo. Los habitantes de las tierras amaznicas de

    Bolivia, Brasil, Venezuela, Colombia, Guyanas y otros por muchos aos antes de

    la llegada de los colonizadores europeos explotaban estos recursos naturales,

    bien sea para alimento, para vestir, construccin de viviendas, transporte o como

    productos medicinales.

    La especie Euterpe precatoria es una planta bien adaptada al crecimiento en

    bosques primarios y secundarios, adems de ser una de las ms comunes y de

    mayor distribucin en Amrica tropical.

  • 2

    Los patrones de distribucin del Asa en el bosque tropical son complejos y estn

    relacionados con variaciones sutiles de profundidad y fertilidad de suelos, drenaje,

    elevacin y el grado de inundacin anual que un sitio en particular recibe durante

    la poca de lluvias. En efecto, varias especies de palmeras son excelentes

    especies indicadoras de las condiciones de humedad del suelo.

    Nombre (Clasificacin Cientfica)

    Reino: Plantae

    Divisin: Magnoliophyta

    Clase: Liliopsida

    Orden: Arecales

    Familia: Aracaceae

    Gnero: Euterpe

    Otros Nombres: Merrup, Naidi (Colombia), Pinot (Guyana Francesa), Manaca (Surinam), Manac

    (Trinidad y Venezuela), Acai (Brasil). aa, assa, aa-do-terra-firma, aa-do-

    Amazonas, aa-do-alto-Amazonas, aai-do-mato, aa mirim, palmito mole,

    guassai, jissara (Brazil); huAsa, chonta (Peru); palmo, manaco, guasay

    (Colombia); palma de rosario (Bolivia); rahoo, wahoo, wahoo, weenamori,

    waboyaka, manicole (Guyana); guassai (Venezuela); monki-monki pine, baboen

    pine, wapoeiema (Suriname); manac (Trinidad).1

    Morfologa:

    Altura: La palmera del Asa puede desarrollar una altura de 15 a 30 metros. La

    madures sexual es entre los 10 a 15 aos, cuando la planta mide 12 metros.

    Tronco: El tronco tiene un dimetro que oscila entre 4 a 23 cms y es de color

    grisceo con cicatrices anulares. De crecimiento solitario y adaptado a

    condiciones de docel.

    1 Selected species and strategies to enhance income generation from Amazonian FAO

  • 3

    Hojas: Sus hojas estn compuestas de 5 10 foliolos pinados en un plano

    horizontal y tienen entre 2 a 3 metros de largo; los pecolos forman debajo de sus

    bases un envoltorio verde al final del tallo de 1 a 1.5 mtr. de longitud y es de

    donde se extrae el palmito.

    Flores: Las flores macho tienen colores amarillo y rosado, mientras que en la

    hembra su flor es caf claro.

    Frutos: Los frutos son redondos y tienen de 1 -1.8 cm. dimetro, de color morado

    oscuro cuando est maduro y verde cuando esta inmaduro, tambin existe una

    variedad blanca que es menos conocida y denominada Asa blanco2

    La siguiente figura muestra el fruto de Asa (E. precatoria) con diferentes cortes:

    mesocarpio

    jugoso y delgado. Los racimos que produce la planta contienen de 700 a 900

    frutos. Al caer los frutos de la planta, estos germinan rpidamente al contacto con

    el suelo. Las aves, roedores, caudales de agua son los medios de propagacin de

    la especie.

    Figura 1: Fruto de Asa (Euterpe precatoria)

    Fuente: Densidad de individuos adultos y produccin de frutos del Asa (Euterpe precatoria) en Riberalta, Mnica Moraes & Mara Jos Velarde, 2008

    2 ALAN (Archivos Latinoamericanos de Nutricion)

    a. Asa entero con la superficie lisa y residuo estigmtico lateral b. Corte longitudinal con mesocarpo (pulpa) delgado y endosperma blanco c. Fibras longitudinales de la pulpa d. Semilla rodeada pro endocarpo marrn oscuro

  • 4

    Semillas: Las semillas del Euterpe precatoria al caer germinan rpidamente. La

    latencia de esta semilla es muy baja, mientras que su germinacin es alta durante

    la poca de cosecha.

    Variedades: Dentro del gran nmero de especies nativas y originarias de los bosques

    amaznicos de Centro y Sur America2, se encuentra la especie de palmeras del

    gnero Euterpe que consta de 7 especies diferentes de las cuales 2 fueron y son

    bastante utilizadas por los grupos originarios actualmente son de gran explotacin

    por las caractersticas de sus frutos, estas son: 1) Euterpe precatoria y 2) Euterpe

    olercea.

    Euterpe precatoria se encuentra comnmente en lugares ms altos con un

    perodo corto anual de inundacin, en contraste con Euterpe olercea que se

    encuentra en lugares ms bajos sujetos a largos perodos anuales de inundacin.

    Se ha especulado en sentido de que el hbito de macollar de Euterpe olercea

    podra ser una adaptacin a los prolongados perodos de inundacin que se

    producen en los lugares donde crece.3

    2.2. Produccin del recurso Tanto Euterpe olercea como Euterpe precatoria pueden ser clasificadas como

    especies de bosque superior por las siguientes caractersticas: crecimiento lento,

    requieren mucha humedad, requieren de poca luminosidad para el crecimiento de

    las plntulas, bajo nivel de supervivencia y periodo largo como plntula.

    El proceso de germinacin de ambas especies comienza inmediatamente luego

    de la cada de los frutos. La cscara se pudre fcilmente con la ayuda de

    microorganismos, insectos o adentro del aparato digestivo de las aves. La vida til

    de la semilla dura 11 meses y el grueso de las semillas germinan normalmente en

    30 a 60 das. Las bayas se cosechan entre julio y diciembre y luego se las

    transforma en jugo, pur de fruta o en vino de Asa. 3 Manejo sostenible del Asa (Euterpe predatoria) para la produccin de palmito en la concesin forestal de Taruma, Provincia velasco, Santa Cruz Bolivia

  • 5

    La distribucin de la semilla a distancias cortas es realizada por roedores. La

    distribucin a mayores distancias por aves y por inundaciones o ros. La

    supervivencia de las plntulas es pobre, especialmente cuando estas tienen cerca

    de 50 cms. de altura. La competencia por la luz es el factor limitante para la

    supervivencia y crecimiento.

    El crecimiento de las plantas durante los primeros 3 aos es lento, especialmente

    cuando es comparado con otras especies de los bosques amaznicos. Las

    plntulas pequeas (en estado de 1 hoja) pueden sobrevivir sin mucho

    crecimiento esperando condiciones favorables, especialmente de luminosidad.

    Luego de 2 a 3 aos en estado de plntula, esta crece rpidamente. Normalmente

    toma entre 4 6 aos hasta que la planta alcance el mnimo tamao para que su

    palmito sea cosechado econmicamente.

    reas de produccin Euterpe precatoria o Asa se distribuye desde Amrica central (Belice, Guatemala.

    Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panam) hasta Sudamrica (Colombia,

    Venezuela, Trinidad Guayanas, Ecuador, Per, Brasil y Bolivia). En Bolivia se

    encuentra tanto en las tierras bajas del aluvin amaznico, como en el pie de

    monte andino hasta los 1000 metros de altitud 4

    .

    En Bolivia las zonas de mayor densidad para este recurso se encuentra en tierras

    bajas sean estas en Pando, el este de Beni, norte de La Paz y nor-este del

    departamento de Santa Cruz, la comunidad de nombre paraso cuenta con gran

    numero de extraccin del recurso donde tienen una planta de palmitos que a la

    fecha se encuentra sin funcionamiento, se menciona que es un recurso que tiene

    una proyeccin de crecimiento muy acelerada ya que las zonas donde crecen son

    principalmente bosques inundados causando cierta dificultad para el recojo de los

    frutos cayendo estos y ocasionando que se propaguen por toda la zona5

    .

    4 Frutos de Asa (Euterpe Precatoria) para Pulpa de Refrescos y Helados, Mnica Moraes & Mara Jos Velarde, 2009 5 Entrevista a Monica Moraez

  • 6

    2.3. Usos y aplicaciones 6

    Usos La planta de Asa (Euterpe precatoria) es usada desde tiempos ancestrales como

    una fuente de alimento de las sociedades de las amazonas y zonas donde crecen.

    Adems de proporcionar palmito esta palmera produce un fruto de pulpa

    comestible y hojas que se utilizan de varias formas para la fabricacin de

    sombreros, escobas, canastas, techos y paredes. El tronco se usa para la

    construccin de casas y la infusin preparada con las hojas tiernas tiene usos

    medicinales7. Las races pueden usarse hervidas, esta infusin se usa para tratar

    la fiebre, malestares en el hgado, hepatitis o como antdoto para la picaduras de

    serpientes e insectos8

    .

    Asimismo, el Asa es una fuente de alimentacin muy importante para la fauna de

    la zona. El fruto es conocido por su excelente nivel de antioxidantes y es

    actualmente usado como un energizante natural en muchas partes del mundo.

    Los estipes son muy resistentes y se usan en construccin, principalmente en

    paredes de casas y malocas, por otra parte, los estipes cortados en tiras, son

    usados para decorar interiores o para fabricar cerbatanas y lanzas.

    En resumen los principales usos del Asa son:

    Alimenticios

    Medicinales

    Ornamentales y artesanas

    Recursos de Construccin

    6 6 El AnexoA-1 Matriz de usos y aplicaciones contiene un resumen sobre los usos y aplicaciones del Majo y sus productos derivados, el aceite y la pulpa. 7 Manejo sostenible del Asa (Euterpe predatoria) para la produccin de palmito en la concesin forestal de Taruma, Provincia velasco, Santa Cruz Bolivia 8The New York botanical garden - Importancia del ASA en Brasil

  • 7

    Aplicaciones Segn su Uso alimenticio:

    Mediante la extraccin de la pulpa del fruto, el Asa, es consumido como

    bebida alcohlica ya sea en sus diferentes variedades de vino, o como bebida

    natural al ser procesada con harina de yuca.

    Asimismo, el mesocarpio del fruto es muy grasoso y tiene buen sabor por lo

    que es consumido de forma natural y sin previo proceso de industrializacin

    como fuente alimenticia despus de cocinarlo ligeramente.

    Por otra parte, el fruto tambin se puede consumir para hacer bebidas como

    jugos, refrescos, chicha o leche.

    Incluso, mediante procesos de industrializacin se consume como aceite o

    como colorante morado en el arte culinario.

    El cogollo es consumido como palmito fresco, en ensaladas o en conservas.

    Segn su uso medicinal:

    El aceite de la semilla se usa como antidiarreico.

    Las excelentes propiedades antioxidantes del fruto han sido usadas como

    fuertes elementos que eliminan los radicales libres del organismo humano

    evitando la alteracin de las clulas y las enfermedades degenerativas, ya

    que la capacidad de oxigenacin y absorcin de radicales libres va desde

    5.800 a 53.600 micromonales por cada 100 gr.

    Es antinflamatorio y es utilizado como medicina natural para aliviar dolores en

    el pecho y del tronco en general, adems participa en la regeneracin del

    musculo dndole fortaleza y resistencia.

    Tiene cidos grasos esenciales que mantienen bajos los niveles de colesterol

    y trigliceridos, asimismo, el fruto logra suprimir el hambre causada por

    ansiedad y, dado que contiene vitaminas del complejo B ayuda en las

    funciones bsicas del organismo de convertir los alimentos en energa;

    estimulando la energa naturalmente, razn por la cual es un potente

    controlador de peso.

    Contribuye a mantener limpias las arterias y, por lo tanto, nivelan la presin

    arterial. Asimismo, disminuye los riesgos de ataque al corazn.

  • 8

    Ayuda a mejorar el estado de la piel, el cabello, las uas y la vista, dadas sus

    propiedades regenerativas, evitando el envejecimiento prematuro.

    Mantiene saludable el sistema nervioso y evita enfermedades

    neurodegenerativas como el alzheimer. Las mismas propiedades del fruto que

    contribuyen a la estimulacin de la memoria de corto y largo plazo y

    benefician la coordinacin motora.

    Es un antibitico natural, controla las enfermedades urinarias y digestivas.

    Tambin ha sido utilizado como astringente tpico ya que tiene propiedades

    antibacteriales.

    Las races pueden ser hervidas, esta infusin se usa para tratar la fiebre,

    malestares en el hgado, hepatitis, fiebres malricas, combatir enfermedades

    renales o como antdoto para las picaduras de serpientes e insectos.

    Por otra parte la decoccin de la raz se usa para disminuir los edemas, para

    aliviar el reumatismo, y para controlar problemas cardiacos.

    El Asa tiene beneficios preventivos como ser: la ayuda a contrarrestar los

    efectos del deterioro celular, fortalece el sistema inmune, previene diferentes

    tipos de cncer, evita las enfermedades cardiovasculares y evita el

    envejecimiento prematuro.

    Importancia del recurso en la economa

    La mayor importancia econmica de la especie Euterpe precatoria en Bolivia est

    limitada a la explotacin del palmito en algunas regiones de Beni y actualmente a

    la explotacin del fruto para la extraccin de pulpa para laboratorios Valencia.

    Algo de la semilla es usada para la generacin de artesana y poco para la

    generacin de fertilizantes naturales.

    El fruto de Asa obtenido de la especie Euterpe precatoria en Bolivia es en 100%

    de recoleccin de los bosques naturales existentes en el pas. Dos mtodos de

    extraccin son conocidos: la tala completa de la palmera, lo cual depreda la

    especie; y la recoleccin solo de los racimos frutales. Por el primer mtodo se

    corta la planta desde su parte baja para la extraccin del fruto y esta muere

    definitivamente. Actualmente se realizan esfuerzos para que se recolecten los

    frutos sin daar la palmera a fin de obtener un mayor nmero de cosechas por

    cada planta.

  • 9

    Los frutos son obtenidos por los recolectores y vendidos en forma directa a los

    consumidores de las ciudades. La mayor parte de las veces son vendidos en

    forma de fruto sin ningn otro tratamiento, aunque se puede apreciar la venta de

    jugos de Asa en los mercados.

    Segn un estudio realizado en la concesin forestal de Taruma provincia Velasco

    del departamento de Santa Cruz se determin que todas las palmeras

    aprovechables de la regin podan cortarse en un solo ao, pero sera

    aconsejable prolongar la cosecha inicial a un perodo de dos o ms aos. La

    mano de obra podra representar un problema; suponiendo que el cortador

    promedio puede cosechar 40 palmitos por da, la corta de 225.000 palmeras

    podra requerir 5.625 das/persona de mano de obra. Para completar la cosecha

    inicial en un slo ao se necesitaran 18 personas que trabajen 6 das a la

    semana, durante 52 semanas, lo que no genera un buen impacto social.

    3. Identificacin y caractersticas del producto

    3.1. Aceite de Asa El aceite de Asa se extrae de la pulpa del fruto maduro. Si bien una gran parte del

    aceite de Asa comercializado en el mundo proviene de la especie Euterpe

    olercea, de la especie Euterpe precatoria tambin se puede obtener aceite con

    caractersticas y propiedades similares, pero en menores cantidades. Dada la baja

    productividad y rendimiento de aceite proveniente de la especie Euterpe

    precatoria, existe poco conocimiento de las caractersticas polifenlicas de este

    aceite.

    El aceite extrado del Asa est compuesto de cidos grasos, mono insaturados y

    poli insaturados y es utilizado en productos anti edad para la piel, as como en

    productos para despus de asolearse.9

    9 Nunnat cosmetics

  • 10

    La proporcin de cidos grasos en el aceite de Asa se asemeja al aceite de oliva,

    que se cree que es un factor que contribuye a la baja incidencia de enfermedades

    del corazn.10

    3.1.1 Caracterizacin del producto

    El aceite de Asa es un potente antioxidante para el organismo, los expertos lo

    consideran de gran valor medicinal ya que sus propiedades combaten el

    estreimiento y sirven como acelerador del matabolismo, y como un limpiador

    de toxinas malas que impiden el buen funcionamiento del sistema digestivo.

    Combate el envejecimiento prematuro y elimina el acne por su alto contenido

    de antioxidantes.

    Contribuye a la buena salud del corazn combate y previene enfermedades

    cardiovasculares bajando los niveles de colesterol debido a su alto contenido

    de fibra.

    Energtica: es altamente energtico, provee mucha vitalidad y resistencia por

    lo que es muy apreciado por deportistas y personas activas.

    Nutricin (aporte protenico): contiene 16 aminocidos, as que es

    recomendable en dietas vegetarianas y para personas que padecen anemia,

    cansancio, falta de vigor, anorexia, etc.11

    3.1.2 Proceso de extraccin y transformacin del producto Una de las formas de extraer aceite del fruto de Asa es la artesanal, comn

    entre las comunidades indgenas. En este tipo de procesamiento la fruta se

    lava y se calienta a temperaturas elevadas de aproximadamente 60 C para

    ablandar el fruto, macerarlo y sacar la semilla, posteriormente se tamiza con

    agua para separar la cscara.

    10 Lino Flax (www.linoflax.com)

    11 Salud y Dieta

  • 11

    El resultado es un lquido espeso, que se calienta durante dos horas

    aproximadamente hasta que el aceite por flotacin se concentre en la parte

    superior, y se saca por decantacin. Al final el aceite se calienta para eliminar

    el agua sobrante y se almacena. El inconveniente de este procedimiento es

    que el aceite sale turbio y con impureza.

    Segn estudios realizados en la facultad de biologa de la Universidad Mayor

    de San Andrs el fruto de Euterpe precatoria no contiene mucha pulpa y por

    ende nada de aceite. 12

    3.1.3 Ficha tcnica del producto No se cuenta con ficha tcnica, por lo tanto se desconocen los resultados de un

    producto derivado de la especie Euterpe precatoria para el producto aceite.

    3.2 Pulpa de Asa

    La pulpa de Asa se extrae del fruto de la palmera Euterpe precatoria y su uso se

    ha realizado por muchos aos antes de la llegada de los colonizadores.

    Una vez el fruto maduro ha sido cosechado, este es sumergido en agua a 60

    grados de temperatura por un tiempo para que se remoje la cscara, luego se la

    coloca en una despulpadora con una proporcin similar de agua y el agua es

    pasada por la despulpadora por 3 veces para extraer toda la pulpa de la semillas.

    Inmediatamente la pulpa haya sido extrada debe ser refrigerada o congelada para

    mantener sus caractersticas alimenticias. La pulpa puede ser deshidratada a

    travs de un proceso de secado (spray dryer) para su almacenamiento por mayor

    tiempo.

    Cuando los frutos de color morado oscuro son hervidos por 10 minutos se extrae

    el vino de Asa que es consumido en forma directa por los habitantes de la

    amazona, o es mezclado con harina de yuca para su consumo.

    12 Entrevista a Monica Moraes

  • 12

    Recientes investigaciones acerca de las caractersticas del fruto del Asa,

    demostraron que este contiene una diversidad de polifenlicos con una buena

    cantidad de antioxidantes13

    , y son una buena fuente de vitamina A, fibra, calcio y

    hierro. Adems se ha demostrado que contiene un buen nmero de compuestos

    anticancergenos conocidos o probables.

    3.2.1 Caracterizacin del producto La pulpa presenta una porcin comestible representada solamente por el 17%

    del total del fruto. La pulpa se caracteriza por tener un alto contenido

    energtico, con valores calricos y lipiditos ms altos que la leche de vaca. La

    pulpa tambin es rica en calcio, hierro (el contenido de hierro en el Asa es

    mucho mayor que en la mayora de los frutos tropicales) y fosforo.

    Normalmente la pulpa es comercializada inmediatamente despus de su

    extraccin. Variando en precio de acuerdo a su grado de dilucin en agua, es

    decir entre ms concentrada sea mayor precio en el mercado. Como su tiempo

    de fermentacin es corto, debe ser consumida en el menor tiempo posible, en

    caso de ser transportada a lugares distantes, debe ser refrigerado a -18 C. 14

    3.2.2 Proceso de extraccin y transformacin del producto Para conseguir la pulpa en el momento de la cosecha, se debe separar manual

    o mecnicamente de la semilla, para esto se recomienda sumergir previamente

    las semillas en agua caliente durante 20 min aproximadamente, lo que facilita

    el desprendimiento del endocarpio. Para obtener la pulpa manualmente se

    procede a triturar los frutos fuertemente con las manos, hasta obtener una

    semilla relativamente limpia. En el proceso mecnico se utiliza una

    despulpadora de Asa que consiste de un cilindro de acero inoxidable con 45

    cm de altura y 18 cm de dimetro con tres paletas perpendiculares en el interior

    del eje, que por medio de un motor elctrico giran a baja revolucin hasta quitar

    toda pulpa de las semillas. Mediante este proceso el rendimiento es de

    13 Del Pozo-Insfran, D., Percival, S.S., Talcott, S.T. 2006. Acai (Euterpe Olercea Mart) polyphenolics in their glycosidic and alycome forms induce apopotsis of HL-60 luekemia cells.J. Agric. Food Chem 54,1222-1229 14 Fundacion PUMA 2009

  • 13

    aproximadamente cinco a seis litros por cada 3000 semillas, cada tres a cinco

    minutos. 15

    3.2.3 Ficha tcnica del producto No se cuenta con ficha tcnica, por lo tanto se desconocen los resultados de un

    producto derivado de la especie Euterpe precatoria para el producto aceite.

    3.2.4 Consideraciones sobre los usos potenciales del producto La pulpa de Asa puede ser utilizada en la produccin de refrescos, helados,

    yogurt y otros de la cadena alimenticia. Su uso ya fue demostrado por el uso

    que le dan las empresas brasileras y los habitantes de las zonas donde se

    extrae.

    La pulpa de Asa tiene el poder de luchar contra el cncer. El consumo de

    estos frutos no solo ayuda a prevenir y a luchar contra las clulas cancergenas

    sino que se dice que incrementa la energa y la inmunidad en general. En

    realidad la lista de beneficios, supuestos y comprobados, es virtualmente

    inagotable desde mejorar la digestin hasta la circulacin, e incluso el sueo.

    Se basa en estas caractersticas extraordinarias que el Asa se haya tomado

    como una de las frutas ms saludables del mundo.16

    Tabla 1: Usos de la Pulpa de Asa

    Usos Industriales Jugos Sodas Helados Repostera Productos Lcteos Vino Usos Medicinales ( en capsulas o en polvo) Anti Aging Suplemento dietario Energtico para fitness Potenciador Sexual Usos Gastronomicos Servido como batido con guaran, banana u otras frutas

    15 Fundacion PUMA 2009

    16 Lino Flax (www.linoflax.com)

  • 14

    Servido como jugo endulzando con jarabe de guaran Como ingrediente para comidas

    Fuente: www.saborama.com/productos.html

    La limitante de su uso es la capacidad que tengan los extractores de pulpa para

    almacenarla sin que esta se oxide. Asimismo, la capacidad de transportar el

    fruto desde los lugares de cosecha hasta los puntos de proceso influir

    directamente en la calidad de pulpa que se pueda proveer al mercado.

  • 15

    SEGUNDA PARTE - DETERMINACION DE POSIBILIDADES DE COMERCIALIZACION

    1. Objetivos

    1.1. Objetivo General

    1.2. Objetivos especficos.

    Conocer las capacidades de la oferta productiva de los recursos, misma que

    incluya cantidades, volmenes, precios, etc.

    Identificar las potencialidades para la comercializacin regional, nacional e

    internacional de los productos.

    Identificar los mercados potenciales en Bolivia, estableciendo un registro de

    estndares y requerimientos

    Identificar potenciales mercados internacionales, sus tendencias, demandas,

    prcticas de comercializacin, requisitos tcnicos y dems exigencias del

    mercado.

    2. Consideraciones generales de la oferta del producto 2.1. Estimacin de la oferta

    2.1.1. Pulpa de Asa

    Oferta Actual

    Dado que el recurso no es ampliamente comercializado a nivel nacional sino

    est focalizado bsicamente en las zonas productoras, no existe en la

    actualidad datos que indiquen la oferta actual de pulpa de Asa en Bolivia.

    Estudiar, analizar y obtener informacin precisa acerca de las potencialidades para

    la comercializacin de los productos y subproductos derivados del Recurso Natural

    Asai, tanto en el mercado regional, como nacional e internacional.

  • 16

    Las principales zonas productoras y comercializadoras de pulpa de Asa estn

    concentradas en lugares de crecimiento de Euterpe precatoria en las regiones

    del norte del Beni, Pando, parte del parque Madidi del departamento de La Paz

    y la Provincia Velasco en Santa Cruz. Poco producto derivado o fruto ha sido

    transportado fuera de estas regiones dado que hasta hace poco, los habitantes

    de la zona solo lo consuman en forma de jugo en Bolivia.

    En el caso de Pando, en la ciudad de Cobija, debido a la cercana de la frontera

    con Brasil la pulpa ofertada viene de una sola fuente, la produccin del lado

    brasilero. Esta ultima probablemente con fruto boliviano, procesado en Brasil y

    reingresado a Cobija 17. En esta ciudad es comn la produccin artesanal y

    oferta de jugos y helados en base a la pulpa de Asa18

    . En Santa Cruz la

    empresa SABORAMA ofrece pulpa y jugos de Asa en diferentes lugares de la

    ciudad y ha anunciado que pronto estar en la ciudad de La Paz.

    A diferencia de Brasil el principal productor, comercializador y exportador de

    productos de Asa, en Bolivia la industria farmacutica ha aprovechado muy

    poco este recurso. Durante las Entrevistas a Transformadores19, se pudo

    establecer que la empresa Laboratorios Valencia de Cochabamba est desarrollando un producto denominado Fortival, producto con protenas

    concentradas de Maca, Kaahua, Asa20

    , Guaran y Miel de la abeja. La misma que est siendo desarrollada en tres presentaciones: i) el energizante como refresco, ii) tnico iii) barras energtica.

    17 Dentro dela trabajo de campo en Cobija , se paso al lado brasilero donde se pudo encontrar la persona que elabora la pulpa y es enviada a Cobija, de ah se obtuvo el dato de la utilizacin de Asa boliviano. 18 En Brasil el Asa y sus derivados ha sido un producto de uso masivo en todos los pueblos del Ro Amazonas, habindose desarrollado procesos para la obtencin de pulpa en forma industrial y semiindustrial dada las grandes cantidades de pulpa que procesan. 19 19 Dato proporcionado por el gerente de Madre tierra Amazona, el mismo que fue entrevistado por el equipo de consultores de AGECEX durante uno de los viajes a las zonas productoras del recurso. El instrumento de entrevistas a profundidad consiste en un dilogo semi estructurado entre el entrevistado y el investigador, con base un formulario de entrevista que contiene una serie de preguntas que permitirn recuperar la informacin mnima requerida sobre el recurso o producto de inters. Para el propsito exclusivo de este estudio se realizaron 21 entrevistas a transformadores (Vase ANEXO B-1: Registro de entrevistas realizadas a transformadores) 20 De acuerdo a la entrev ista ef ectuada a esta empresa , utilizan la pulpa de Asa como materia prima para la f abricacin de este producto

  • 17

    De la misma manera, durante el desarrollo de la Entrevista a

    Comercializadores21

    , realizado en Trinidad, se ha verificado que en algunos

    puestos en el mercado campesino existe un jarabe, aunque en muy pocas

    cantidades, donde uno de los componentes es el Asa.

    En el mercado de Riberalta se han encontrado productos de origen extranjero

    ofertados en el mercado central como es la crema de enjuague en base a Asa

    y guaran.

    Oferta Proyectada

    Es difcil estimar una oferta futura del recurso y por ende de la pulpa, dado que

    la presencia del recurso es variable. La heterogeneidad de la amazonia

    occidental y la gran gama de diferentes sitios que sostienen poblaciones de

    Euterpe precatoria impiden generalizaciones con base a investigaciones de

    menor alcance (Dieter Stoian22). Sin embargo una aproximacin del recurso en

    un estudio del ao 1996, calcula una poblacin de 250000 hectreas de

    palmeras aprovechables de las cuales reduciendo el 10% de palmeras

    maduras aprovechables dejadas en pie, que sirvan como arboles semillero,

    esto en caso de una explotacin conjunta del palmito quedara 225.000

    palmeras aprovechables en la zona23

    . Este clculo se efectu considerando 25

    palmeras aprovechables habiendo, casos dependiendo de la zona, de hasta 80

    palmeras por hectrea o menos de 20.

    Sin embargo y considerando que la informacin es muy diferente entre s, se

    efectu un clculo estimativo de oferta mximo del recurso que nos permite

    determinar la cantidad de fruto disponible para la obtencin de la pulpa de Asa

    tomando en cuenta los datos de la concesin Tarum24

    :

    21 Como parte del proceso de investigacin se realizaron 31 entrevistas a profundidad a comercializadores de los productos que contempla este estudio (Vase Anexo B-3: Registro de entrevistas realizadas a Comercializadores) 22 Asa la Economa del Palmito. Captulo 6. Pg. 121 23 Dennis V. Johnnson. Manejo Sostenible del Asa(Euterpe Precatoria) para la Produccin del Palmito en la Concesin forestal de Taruma, Provincia Velasco de Santa Cruz. PROYECTO BOLFOR, Santa Cruz -Bolivia. Abril. 1996. Pg. 24 Manejo sostenible de Asa (Euterpe precatoria) para la produccion de palmito en la concesin forestal de Taruma, Provincia

    Velasco, Santa Cruz Bolivia. Documento tcnico 31/1996

  • 18

    Tabla 2: Clculo de oferta mxima de Pulpa de Asa

    Concesin Taruma

    Fuente: elaboracin propia25

    Por otra parte de acuerdo a Dietmar Stoianpara 1998 y basndose en datos de 1992 indicaba que se dispona alrededor de 91 millones de rboles con inters comercial

    26

    solo en el Norte

    Amaznico.

    2.1.2. Aceite de Asa Oferta actual y proyectada

    Por la variedad existente en Bolivia, la Euterpe precatoria, cuyas caractersticas

    como fruto no permiten una produccin aceptable de aceite de Asa, a

    diferencia de la otra variedad como la Euterpe olercea, es que no existe una

    cuantificacin de oferta actual ni proyectada de este producto y sus derivados.

    3. Demanda y comercializacin en el Mercado Nacional 3.1. Aspectos generales de la demanda

    3.1.1. Pulpa de Asa

    Si bien a diferencia de lo que ocurre en el exterior del pas, en especial el

    Brasil, esta pulpa no es de amplio consumo en la poblacin boliviana, es ms

    conocida y consumida en el oriente del pas en particular en las zonas de

    produccin, es en estas regiones en las que se est generando una interesante

    demanda en especial para la produccin de jugos y helados.

    25 Para la elaboracin del cuadro se consider varias fuentes bibliogrfica, llegando al siguiente razonamiento: cada palma puede producir hasta 15 kg de frutos, por ello la productividad puede alcanzar las 20 tn/ha en suelos de tierra firme y de 25 tn/ha en suelos de zona inundable por ao. 6 racimos por palma peso racimo 3.7 Kg por racimo, con numero de frutos por racimo de 1777 y peso de fruto 2.8 Kg. Cadena agroalimentaria de los fruto amazonios. CORPOICA PRONATTA Colombia. Pg 13 El porcentaje de pulpa mnimo se obtuvo del texto Densidad de individuos adultos y produccin de frtutos de Asa en Riberalta Bolivia, Mara Jos Velarde y Mnica Moraes.

    26 Diertman Stoian.Todo lo que sube tiene que bajar: La economa del Palmito (Euterpe Precatoria)En el norte Amaznico de

    Bolivia.

    Hectareas aprovechables

    Palmeras aprovechables

    Total palmera aprovechables

    Kg Fruto por palma

    Oferta fruto de Asa Kg

    % de pulpa Total pulpa

    10.000 20 200.000 15 3.000.000 0,13 390.000

    10.000 25 250.000 15 3.750.000 0,13 487.500

  • 19

    De la misma manera se percibe un consumo interesante de la pulpa en la

    ciudad de Santa Cruz en especial en tiendas ecolgicas y supermercados, lo

    que permite inferir que a diferencia de otros productos similares, de cierta

    forma se est rompiendo el clsico estereotipo de consumidor ecolgico al

    encontrarse el producto en puntos de venta de consumo masivo. Este aspecto

    se puede explicar dado que en la tcnica de observacin directa utilizada para

    determinar comportamientos del consumidor, se pudo verificar que el

    demandante tipo de estos productos son personas de entre los 20 y 40 aos,

    en especial jvenes y deportistas lo que permite deducir que se lo consume por

    sus propiedades energticas.

    Por otro lado, el jugo es ampliamente consumido en las regiones productoras.

    En Cobija, es demandado por las familias que preparan sus propios jugos en

    base a la pulpa y los jugos hechos por los refresqueros y elaboradores de

    helado. De acuerdo a trabajo de campo de Observacin Directa27

    , realizado en

    el caso de Santa Cruz ya existe una demanda de este jugo, que tiene un

    producto ms desarrollado en trminos de calidad de producto, presentacin y

    envase.

    Si bien hasta el momento el consumo del la pulpa y sus usos se concentran

    especialmente en la regin amaznica, la incursin aun es muy tmida en las

    regiones occidentales del pas y por lo identificado estara ms destinado a un

    proceso ms de carcter industrial a travs de Laboratorios Valencia, empresa

    que est desarrollando un refresco en base a pulpa de Asa y un tnico, este

    ltimo dentro del rubro farmacutico28

    .

    El principal problema de Laboratorios Valencia es la provisin del recurso y

    requiere capacitacin de los comunarios para evitar los clsicos problemas de

    calidad del la pulpa, estiman anualmente la utilizacin de t.

    27 Como parte del estudio de mercado se llevo a cabo la observacin directa y sondeo exploratorio en los lugares de comercializacin de productos ecolgicos, alimenticios y para el cuidado personal. La tcnica se llevo a cabo en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Trinidad, se visitaron mercados populares, supermercados, tiendas ecolgicas y otros negocios (Vase Anexo III: Formulario de Observacin Directa)

    28 En la visita efectuada a la referida empresa, ya estaban en la fase de diseo de etiquetas, y su fase de pruebas prcticamente

    finalizada

  • 20

    Tal como se mencion se puede decir que la demanda de pulpa de Asa se

    concentra en bsicamente en dos mercados principalmente Cobija y Santa

    Cruz. Como se puede apreciar en el siguiente grfico la demanda actual

    estimada para Santa cruz y Cobija29

    .

    Grfico 1: Demanda Actual estimada de Pulpa de Asa

    (Expresado en Toneladas)

    Fuente: elaboracin propia

    Asumiendo, estos datos y la prxima produccin de carcter industrial de

    Laboratorios Valencia con tnicos, jugos, se tiene estimado que la demanda

    futura llegue 9 Tn. al prximo ao.

    29 Dado que no existe informacin ms puntual sobre consumo de este producto en el caso de Cobija se

    consider que una media de consumo mnimo por persona en la ciudad es de 0 ,5 Kg de pulpa por ao,

    tomando en cuenta un universo de 20.820 habitantes de acuerdo al Censo 2001. En el caso de Santa

    Cruz se tomo en cuenta la informacin de SABORAMA

    0,00

    1,00

    2,00

    3,00

    4,00

    5,00

    6,00

    Santa Cruz Cobija Total

    2,40

    3,60

    6,00

  • 21

    Grfico 2: Estimacin de la demanda futura de pulpa de Asa

    (Expresado en Toneladas)

    Fuente: elaboracin propia

    La composicin del la demanda futura por el tipo de uso y forma de

    transformacin se modificara pues se integrara un proceso de carcter

    industrial.

    Grfico 3: Composicin de la demanda futura de pulpa

    de Asa por tipo de uso

    Fuente: elaboracin propia

    Se entiende que la demanda para uso artesanal, especialmente de jugos est

    concentrada en Cobija, la semi-industrial a travs de SABORAMA en Santa

    Cruz y la Industrial en Cochabamba con Laboratorios Valencia.

    0123456789

    Cochabamba Santa Cruz Cobija Total

    32,40

    3,60

    9,00

    Estimacin demanda futura de pulpa de AsaExpresado en Toneladas

    Industrial33%

    Semindustrial27%

    Artesanal40%

    Composicin de la demanda futura de Pulpa de Asa por tipo de uso

  • 22

    EL crecimiento de la demanda puede ser mayor, sin embargo hay un hecho

    notable que es necesario considerar y que en general se desconoce el recurso

    as y sus posibles usos.

    De acuerdo a la encuesta realizada en las ciudades de La Paz, Cochabamba y

    Santa Cruz30

    el 14,96 % en total conoca el recurso, en La Paz el 5,61 %,

    Cochabamba 15,86% y 19,63% en Santa Cruz, si bien las sugerencias de uso

    estaban orientadas al sector cosmetolgico, se presume que este conocimiento

    est ms condicionado a los usos de carcter alimenticio como energizante.

    3.1.2. Aceite de Asa

    Dado que no se pudo encontrar el producto en el mercado, se puede aseverar

    que no existe demanda de este producto.

    3.2. Presentaciones

    3.2.1. Pulpa de Asa

    Las presentaciones donde se encuentran este producto varan, as en Cobija la

    pulpa es comercializada en bolsas de plstico transparentes y cerradas de

    forma manual con un nudo, tal como se observa en la siguiente fotografa

    Fuente: Elaboracin Propia

    30 El estudio de mercado para productos de Biocomercio, se llevo a cabo en las 3 ciudades del eje troncal, con una muestra de 1537 personas encuestadas, con el propsito exclusivo de conocer El Perfil del Consumidor de Cosmticos Elaborados en Base a Recursos de Biocomercio. (Vase ANEXO D: Investigacin de Mercado Cuantitativa a Consumidores)

    Figura 2: Pulpa de Asa Envasada

  • 23

    La forma de obtencin de la pulpa y el envasado de carcter artesanal no

    garantizan en la actualidad una buena calidad del producto, ms si se quiere dar

    un uso de carcter industrial ya sea en estas zonas u otras para su

    comercializacin.

    En Santa Cruz la empresa SABORAMA dispone el producto en bolsas de plstico

    de 400 gr que resultan ms atractivos para el consumo, razn por la cual es

    vendida en Supermercados.

    Con respecto a los jugos, en Cobija no existe ningn tipo de presentacin

    particular dado que este producto es comercializado por los refresqueros o

    snacks. De la misma manera se presenta en el caso de los helados, donde se

    vende por porciones.

    Fuente: Elaboracin Propia

    En Santa Cruz los jugos son presentados en envases de plstico de 500 ml.

    Con respecto a otros productos desarrollados en base a Asa, como se

    mencion en el punto 2.1.1., en el mercado de Riberalta y de Cobija se

    encuentran productos brasileros tales como crema de enjuague y pasta dental,

    cuyas caractersticas de presentacin son notables, denotando calidad, tal

    como se observa en las fotografas siguientes.

    Figura 3: Helados y jugos de Asa

  • 24

    Fuente: Elaboracin Propia

    Otro producto en base a Asa es un jarabe que es comercializado por un

    vendedor ambulante de Riberalta, el envase en el que se vende el producto se lo

    puede apreciar en la Figura No. 5.

    Fuente: Elaboracin Propia

    3.2.2. Aceite de Asa

    No existe este producto en el mercado nacional, por tanto no se conoce forma

    de presentacin alguna.

    Figura 4: Productos Brasileros de Asa

    Figura 5: Jarabe de Asa

  • 25

    3.3. Precios

    3.3.1. Pulpa de Asa

    De acuerdo al mtodo de observacin directa efectuado en la ciudad de Santa

    Cruz se pudo verificar una relacin de precios de la pulpa y jugo de Asa, la

    misma que se detalla en el cuadro siguiente:

    Tabla 3: Precios de Pulpa y Jugo de Asa Santa Cruz

    Descripcin Producto Marca Contenido Precio Bs. Supermercado Slan Jugo de Asa Saborama 500 ml 11 Hipermaxi Sur Jugo de Asa Saborama 500 ml 10,5 Saborama Jugo de Asa Saborama 500 ml 10 Supermercado Slan Pulpa de Asa Saborama 400 gr 33,5 Hipermaxi Sur Pulpa de Asa Saborama 400 gr 33 Saborama Pulpa de Asa Saborama 400 gr. 30 Tienda Ecolgica Jugo de Asa Saborama 500 ml 10,5 Laboratorios Valencia Pulpa de Asa 1 Kg 16 Fuente: elaboracin propia En el caso de la crema de enjuague de origen brasilero, el precio al consumidor

    en el Mercado Central de Riberalta es de 15 Bolivianos. El Jarabe tiene un

    costo de 25 bolivianos

    3.3.2. Aceite de Asa

    No se pudo verificar la existencia del producto en el mercado, por tanto no

    existe ninguna referencia de precio de venta.

    3.4. Canales de distribucin y puntos de venta

    3.4.1. Pulpa de Asa

    Tomando en cuenta las dos localidades donde se comercializa la Pulpa de

    Asa, podemos identificar dos canales de distribucin y puntos de venta

    especficos que actualmente existen, la primera en la ciudad de Cobija y la

    segunda en la ciudad de Santa Cruz.

  • 26

    Grfico 4: Cadena de Comercializacin de Pulpa de Asa

    Fuente: elaboracin propia

    En Cobija la pulpa es provista desde el lado brasilero y distribuida a los puntos

    de venta como tiendas de jugos y refrescos y heladeras.

    Los puntos de venta identificados en Santa Cruz tanto de la pulpa de as como

    del jugo, son las tiendas ecolgicas y los supermercados y la tienda de la

    empresa SABORAMA.

    El futuro canal de comercializacin para la pulpa de Asa que ser utilizada

    como parte de energticos y tnicos, ser directamente de los productores a

    los puntos de venta, en este caso a los Supermercados. Con respecto al tnico

    se vender directamente a travs de farmacias.

    Productor Recolector

    Transformador Brasil

    TrasformadorSABORAMA

    Consumidor final Cobija

    Tiendas Ecolgicas.

    Supermercados Consumidor final Santa Cruz

    Cadena de comercializacin Pulpa de Asa

    Tiendas JugosCobija

    Tiendas Heladeras

    Cobija

    Tienda Saborama

    Transformador Laboratorios

    Valencia

    Tonico, RefrescosFORTIVAL

    FarmaciasTonico

    SupermercadosRefrescos

    Consumidor final

  • 27

    Los requisitos exigidos para acceder para poder comercializar la pulpa de Asa

    y los productos transformados, depende del tipo de punto de venta, a

    continuacin se detallan los siguientes:

    Tabla 4: Requisitos por punto de venta

    Fuente: elaboracin propia

    3.4.2. Aceite de Asa

    No se pudo verificar la existencia del producto en el mercado, por tanto no

    existe ninguna referencia acerca de su forma de distribucin.

    3.5. Competencia

    3.5.1. Pulpa de Asa

    La pulpa de Asa tiene como competencia directa a la pulpa de Copoaz que

    tiene un precio similar en el mercado de Santa Cruz es decir de Bs 30, dado

    que para el mismo producto existe una sola empresa proveedora, SABORAMA.

    En el proceso de observacin directa no se pudo encontrar otra marca. La

    misma situacin se observa en el caso del jugo de Asa. Una prxima

    competencia directa para este jugo es el refresco energizante es de 12 Bs.

    Sin embargo existen otros jugos, de diferentes frutas que hace competencia al

    de Asa, que se encuentran en diferentes presentaciones y contenidos de

    diferentes marcas.

    Tipo de requisito Supermercados FarmaciasTiendas

    ecolgicasTiendas y lugares

    de abasto

    Resolucin Ministerial

    Obligatorio ObligatorioNo

    ObligatorioNo

    Registro Sanitario Obligatorio ObligatorioNo

    obligatorioNo

    Registro SOBOMETRA

    No reconocido

    No reconocido

    Valedero No

    Degustadores Obligatorio Opcional Opcional NoCdigo de barras Obligatorio Opcional No No

  • 28

    3.6. Productos Sustitutos

    3.6.1. Pulpa de Asa

    Considerando su carcter energtico, la pulpa y su uso que se la da como jugo,

    los sustitutos del Asa son productos con mayor proceso de elaboracin y que

    disponen de un mayor apoyo publicitario y empresarial, casos como Red Bull,

    Rush Energy, Burn, etc., de amplio expendio en tiendas y supermercados.

    Energy Burn, por ejemplo es un producto elaborado por la transnacional Coca

    Cola.

    Otro factor que es necesario tomar en cuenta para el caso de los productos

    sustitutos es el precio, comparndolos por ejemplo con los jugos nacionales

    que se elaboran en base a pulpa de Asa. Tomando en cuenta el mercado de

    La Paz podemos comprobar que a excepcin de Red Bull los dems tienen

    precios similares al producto de laboratorios Valencia y superiores a los jugos

    de SABORAMA en Santa Cruz, sin embargo su presentacin y respaldo

    publicitario juegan un gran papel en el momento de comercializar.

    Tabla 5: Precios de Productos Sustitutos

    Fuente : elaboracin propia

    Dado que el mercado de productos energizantes se est haciendo ms

    creciente en el mercado nacional estn surgiendo otro producto como el Noni.

    En especial el mercado farmacutico ha desarrollado una gama de productos

    energizantes y reconstituyentes en forma de tnicos. Estos productos tienen procesos productivos mucho ms desarrollados en laboratorios y con precios

    La Paz Santa Cruz Cochabamba Fortival Refresco* 12Jugo Asai SABORAMA 10 a 12Red Bull 15 14 15Rush Enegy 12 12 12Burn 12 11 12*El precio de este producto es tentativo dado que sigue en proceso de definicin

    MarcaPrecio en bolivianos

  • 29

    competitivos con respecto al Asa. Entre ellos se puede mencionar a Tnico

    Inti, Tnico Vita, Regental, Dextrotn etc., los mismos que en el plano

    farmacutico sern competencia directa del producto Forvital de Laboratorios

    Valencia.

    Un aspecto a considerar a considerar importante en el producto en base a Asa

    en comparacin con los energizantes como por ejemplo Red Bull, es el llamado

    efecto rebote, que significa que la accin de estos productos es rpida pero

    una vez pasado el efecto, se da el rebote o cada del organismo, en el caso de

    los productos en base a Asa no ocurre ello.

    3.7. Reglamentacin Sanitaria

    Como es de suponer los productos fabricados en las zonas productoras de Asa

    de forma artesanal no disponen de registros sanitarios. Sin embargo los productos

    comercializados en Santa Cruz al ser vendidos en Supermercados

    necesariamente tienen que disponer de este registro o de Resolucin Ministerial

    pues es un requisito indispensable para su comercializacin, dado que se tiene

    que presentar productos de calidad para el tipo de consumidor que compra en

    esos medios de venta.

    Los requisitos exigidos para productos alimenticios son los siguientes:

  • 30

    Tabla 6 : Requisitos Mnimos Exigidos Para Registro Sanitario De Alimentos

    Fuente: elaboracin propia

    3.8. Propuesta de comercializacin 3.8.1. Pulpa de Asa

    La extrema concentracin de la demanda y del consumo en zonas de

    produccin y el escaso conocimiento que se tiene del recurso en el pas es

    que obliga a plantear la necesidad imperiosa de trabajar en dos areas

    previas a la comercializacin.

    En general la forma artesanal que se efecta la cosecha del recurso y la

    elaboracin de la pulpa, hacen que se disponga de una oferta de productos

    con calidad muy cuestionables para que puedan satisfacer las necesidades

    de empresas especialmente de laboratorios. Siendo para ello importante

    entra a un proceso de mejoramiento continuo en la fase de produccin,

    promocin y comercializacin.

    CARCTER

    OBLIGATORIO

    OBLIGATORIO

    OBLIGATORIO

    OBLIGATORIO

    OBLIGATORIO

    OPCIONAL

    OBLIGATORIO

    OBLIGATORIO

    OBLIGATORIO

    OBLIGATORIO

    OBLIGATORIOAnl i s i s fi s ico quimico microbiologico

    Ubicacin de la Planta

    Capacidad mensual de producion

    Nombre y marca del producto

    Relacion de ingredientes , adi tivos identi ficados por su nombre genrico y referncia numrica internacional Formulario UIA-TREG-FORM-001

    Tiempo de a lmacenmaiento que l d l d l d

    DESCRIPCION

    SENASAG

    Sis tema de identi ficacin de lote de d ( l )

    Muestra de etiqueta del producto

    Nmero de Identi ficacin Tributaria

    Licencia , mani fies to o ficha ambienta l

    Croquis de dis tribucin de ambientes

  • 31

    En el cuadro de evaluacin que se presenta a continuacin se puede

    advertir que los requisitos mnimos de un producto para que se inserte o

    crezca en el mercado no son cumplidos por la produccin artesanal

    Tabla 7: Tabla de Evaluacin de Requisitos de la Pulpa de Asa

    Fuente : elaboracin propia

    Como se puede apreciar, los productos artesanales cumplen los requisitos

    mnimos necesarios para tener presencia en el mercado nacional.

    Por ello se debe efectuar una campaa muy intensa de promocin del

    recurso, pues el escaso conocimiento de sus propiedades es una gran

    limitante que va en contra de una mayor demanda del producto.

    Sin se mejora estos aspectos y tomando en cuenta la encuesta realizada en

    las tres principales ciudades del pas existen elementos que hacen suponer

    que el producto puede ser promovido con relativo xito, pues un 14,96%

    conoce el recurso y un 20,36% solo lo ha escuchado, ambos indicadores

    nos muestran que existe un potencial muy importante a ser explotado con

    una adecuada promocin del recurso y de sus productos.

    RequisitosPulpa de asai

    artesanalSaborama

    Certificado sanitario No siCodigo de barras No SiEtiquetado No SiEnvase Malo BuenoInformacin del producto ninguno BuenoPresentacin del producto Malo BuenoMarca registrada No SiPromocion Ninguna Baja

  • 32

    Grfico 5: Conocimiento del Asa en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la Investigacin de Mercado31

    Por otro lado, por el tipo de producto de carcter natural y ecolgico, la

    promocin tiene que estar dirigido a dos segmentos bien diferenciados:

    a) Consumidores de jugos. Especialmente en Supermercados y tiendas

    ecolgicas. En el caso de Santa Cruz el producto es conocido a nivel

    de consumo masivo similar situacin se puede generar en la Paz y

    Cochabamba, aunque en estos ltimos en una primera instancia se

    deber trabajar en Tiendas ecolgicas, que es un nicho de mercado

    que est predispuesto a consumir productos ecolgicos

    b) Consumidores industriales.- La promocin del producto y sus

    propiedades para la elaboracin de otros productos con mayor valor

    agregado. Sin embargo se requiere previamente que los productos 31 El estudio de mercado para productos de Biocomercio, se llevo a cabo en las 3 ciudades del eje troncal, con una muestra de 1537 personas encuestadas, con el propsito exclusivo de conocer El Perfil del Consumidor de Cosmticos Elaborados en Base a Recursos de Biocomercio. (Vase ANEXO E: Investigacin de Mercado Cuantitativa a Consumidores)

  • 33

    cumplan con las condiciones mnimas de calidad de tratamiento y

    procesamiento. El consumidor de este tipo de productos ya

    transformados tienen puntos de venta diferentes en general, como

    por ejemplo las farmacias y tiendas de productos cosmticos.

    El consumo industrial puede estar dirigido a productos alimenticios

    como ser jugos, nctares y otros; por otro lado para productos

    farmacuticos como por ejemplo tnicos y tambin puede estar

    destinado a la elaboracin de productos de la industria cosmetolgica.

    En este ltimo caso la encuesta arroja datos interesantes sobre las

    caractersticas de productos que se sugiere puedan ser fabricados.

    Grfico 6: Sugerencias del consumidor sobre productos a ser fabricados en base a Asa

    . Fuente: Elaboracin propia a partir de la Investigacin de Mercado

    Como se observa, los productos sugeridos por las personas que

    conocen el recurso, sealan la elaboracin en base a Asa de:

    shampoos con un 29,7%; jaboncillos con 26.96%, cremas con 23.04% y

    acondicionadores con 15,65%.

    Por lo expuesto y considerando la preferencia del usuario potencial, se

    puede deducir que la comercializacin por parte de empresas que

    2,17

    4,78

    7,39

    13,48

    15,65

    23,04

    26,96

    28,70

    0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00

    No sabe / No responde

    Blsamo

    Aceite Cosmtico

    Ninguno

    Acondicionador

    Crema

    Jaboncillo

    Shampoo

    Base: 281 Casos

  • 34

    elaboran los productos cosmetolgicos anteriormente mencionados,

    debera darse en ese orden de importancia.

    Tabla 8: Preferencias de precio para productos elaborados en base a Asa

    Adicionalmente los productos elaborados debern ser considerados muy

    especiales y habr que generales un estatus diferente, pues los precios sugeridos

    en el cuadro precedente sugieren que los consumidores desean en general pecios

    baratos con respecto a los que normalmente compran, sin embargo, llama la

    atencin que el jaboncillo de Asa pueda ser comprado a un precio superior, lo

    que indica que este producto podra ser muy valorado por sus beneficios ms que

    por sus atributos. Los otros productos posiblemente tendrn que tener un

    tratamiento similar, por ello uno de los canales de comercializacin de este tipo de

    productos en base a Asa podra ser la venta por catalogo o tiendas

    especializadas.

    3.9. Estimacin de la Demanda

    En el grafico siguiente se observa el comportamiento que se estima tendrn los

    productos elaborados en base a Asa, la estimacin se obtiene a partir del estudio

    de mercado realizado y los resultados alcanzados, donde se observa que los

    conocedores del recurso (Asa) estaran dispuestos a adquirir en los prximos

    cinco aos diferentes cantidades unitarias de cada producto, calificadas segn su

    necesidad, conocimiento y aplicacin.

    Producto

    Precio promedio sugerido

    Precio promedio al que compra

    Jaboncillo de Asai 8,81 6,50

    Shampoo de Asa 17,58 22,57

    Acondicionador de Asa 18,42 23,77

    Crema de Asa 25,34 47,18

  • 35

    Grfico 7 Estimacin de la demanda para productos elaborados en base a Asai

    Fuente: Elaboracin Propia

    Si observamos con detenimiento, veremos que los productos que en los prximos

    aos mayor cantidad de usuarios estaran dispuestos a adquirir son: Shampoos

    considerando que el 28.70% de los conocedores del recurso tienen la intencin de

    comprar este articulo, seguido por jaboncillos con un 26.96% y cremas cosmticas

    con 23.04%, para observar el comportamiento individual de cada uno de los

    productos ver Anexo H-2: Estimacin de la Demanda de Asa

    4. Mercado Mundial

    4.1. Mercado Mundial de Aceite de Asa y Productos Derivados La variedad de recurso que se est comercializando a nivel internacional y

    que es reconocido en el mundo es la Euterpe olercea, variedad que

    desafortunadamente no existe en Bolivia. Por ejemplo la marca Burn de Coca

    Cola utiliza esta ltima con la composicin siguiente:

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    140.000

    160.000

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

  • 36

    "Acai fruit (Euterpe olercea) is a source rich in antioxidants, vitamins, minerals and essential fatty acids, nutrients that create an overall well-

    being in the body.... is recommended as an antioxidant and energizing,

    because of its large amount of anthocyanins, chemicals that protect

    against damage from free radicals, being cianidina-anthocyanin 3-

    glucoside the most important of which is found which is more effective that

    the anthocyanins contained in red wine."

    Fuente:http://ezinearticles.com/?Acai-(Euterpe olercea)&id=3029920 4.2. Asa en la industria cosmtica

    En el mercado mundial puntualmente en la industria cosmetolgica se reconocen

    las propiedades del Asa como fuente de energa natural que ofrece una notable

    concentracin de antioxidantes que ayudan a combatir el envejecimiento

    prematuro, como protenas de alta calidad (un casi perfecto complejo de

    aminocidos esenciales), en relacin a los valiosos minerales, que son vitales

    para la regeneracin de la piel. El Asa ayuda a mantener la integridad de la piel,

    ya que participa en el metabolismo lipdico y en el proceso de renovacin de la

    piel 32

    .

    Existen productos en el mundo ya elaborados en base a Asa, aprovechando las

    propiedades mencionadas anteriormente, al pertenecer estos productos a la

    especie (Euterpe Olereacea) de Asa que no constituye parte del presente

    estudio, nos limitaremos solo a mencionar y mostrar algunos de ellos.

    A continuacin presentamos algunos productos que se comercializan en el

    mercado europeo elaborados en base a Asa, en su variedad Euterpe Olereacea.

    32 Ikove by florestas - http://www.ikove.co.uk/amazon_ingredients.php

  • 37

    Tabla 9: Productos elaborados en base a Asa en Europa

    Producto Caractersticas Precio

    Mantequilla de Asa y chocolate

    Marca: Ikove

    99% orgnico certificado 100% vegetariana 100% natural

    13.95

    Locin Hidratante para cuerpo

    Marca: Ikove

    Locin orgnica de Asa nutre y revitaliza la piel. 96% orgnico certificado 100% vegetariana 100% natural

    10.95

    Gel de bao

    Marca: Ikove

    Gel orgnico de Asa y romero que tonifica, nutre y suaviza la piel con omega 6 y 9. Este gel refuerza la pelcula lipidica de la piel.

    6.50

    Shampoo de Asa y chocolate

    Marca: Ikove

    Antioxidantes para el cabello teido y con permanente.

    95% orgnicos 99,70% origen natural

    6.49

    Shampoo de Asa y aceites amaznicos

    Marca: Ikove

    Rico en Omega 6 y 9, nutre el cabello con pH equilibrado.

    5.99

    4.3. Conclusin

  • 38

    Como se puede observar en el punto anterior, existen varios productos de

    calidad ya elaborados en base al Asa (Euterpe olercea), sin embargo, al

    saber que de la especie encargada para el presente estudio (Euterpe

    precatoria) no se obtiene aceite, que es el insumo bsico que se utiliza en la

    industria cosmecutica, concluimos:

    1. Que lamentablemente, la especie de Asa (Euterpe olercea) que es la que

    demanda el mercado internacional no existe en Bolivia.

    2. Debido a la escasa cantidad que se genera como oferta de pulpa, derivada

    de la especie que se produce en Bolivia (Euterpe precatoria) es inviable un

    proceso sostenido de exportacin, por cuanto no cabe ahondar mayormente

    en la investigacin de un mercado internacional.

    3. Dada la caracterstica de la variedad de Asa existente en el pas, la

    estrategia a seguir es, promover su uso y consumo a nivel nacional en la

    elaboracin de productos alimenticios del tipo jugos o nctares y en la

    industria del medicamento en jarabes o tnicos

    El Asa que pertenece al gnero Euterpe consta de 7 especies diferentes dos

    de las cuales son bastante utilizadas por los grupos originarios, actualmente

    son de gran explotacin por las caractersticas de sus frutos, estas son: 1)

    Euterpe precatoria y 2) Euterpe olercea.

    La especie Euterpe precatoria, variedad que responde al presente caso de

    estudio, se encuentra comnmente en lugares ms altos con un perodo corto

    anual de inundacin, en contraste con Euterpe olercea que se encuentra en

    lugares ms bajos sujetos a largos perodos anuales de inundacin.

    Los principales usos del Asa son:

    Alimenticios

    Medicinales

    Ornamentales (y artesanas)

    Recursos de Construccin

    Segn su uso alimenticio:

  • 39

    El Asa, es consumido como bebida alcohlica ya sea en sus diferentes

    variedades de vino, o como bebida natural al ser procesada con harina de

    yuca.

    El mesocarpio del fruto es muy grasoso y tiene buen sabor por lo que es

    consumido de forma natural y sin previo proceso de industrializacin.

    El fruto sirve para hacer bebidas como jugos, refrescos, chicha o leche.

    Incluso, mediante procesos de industrializacin se consume como aceite o

    como colorante morado en el arte culinario.

    El cogollo es consumido como palmito fresco, en ensaladas o en conservas.

    Segn su uso medicinal:

    El aceite de la semilla se usa como antidiarreico.

    Las excelentes propiedades antioxidantes del fruto han sido usadas como

    fuertes elementos que eliminan los radicales libres del organismo humano

    evitando la alteracin de las clulas y las enfermedades degenerativas.

    Es antinflamatorio y es utilizado como medicina natural para aliviar dolores en

    el pecho y del tronco en general.

    Tiene cidos grasos esenciales que mantienen bajos los niveles de colesterol

    y trigliceridos, se constituye en un gran adelgazante.

    El Asa tiene beneficios preventivos como ser: la ayuda a contrarrestar los

    efectos del deterioro celular, fortalece el sistema inmune, previene diferentes

    tipos de cncer, evita las enfermedades cardiovasculares y evita el

    envejecimiento prematuro, entre otras propiedades.

    Laboratorios Valencia que es el principal consumidor de Asa para la

    produccin de tnicos, jugos, estima que su demanda para la prxima gestin

    ser de 9 Tn. aproximadamente.

    No se cuenta con una ficha tcnica para el aceite, por lo tanto se desconocen

    las propiedades de este producto derivado de la especie Euterpe precatoria.

    La forma de obtencin de la pulpa y el envasado de carcter artesanal no

    garantizan en la actualidad una buena calidad del producto, ms si se quiere

    dar un uso de carcter industrial.

  • 40

    En Santa Cruz la empresa SABORAMA dispone el producto en bolsas de

    plstico de 400 gr que resultan ms atractivas para el consumo, razn por la

    cual es vendida en Supermercados.

    No existe este producto (pulpa) en el mercado nacional, por tanto no se

    conoce forma de presentacin alguna.

    Dado que el recurso no es comercializado de manera amplia a nivel nacional,

    sino ms bien est focalizado en las zonas productoras, no existe en la

    actualidad datos que indiquen aspectos de la oferta actual de pulpa de Asa

    en Bolivia.

    La extrema concentracin de la demanda y del consumo en zonas de

    produccin y el escaso conocimiento que se tiene del recurso en el pas,

    En general la forma artesanal que se efecta la cosecha del recurso y la

    elaboracin de la pulpa, hacen que se disponga de una oferta de productos

    con calidad muy cuestionables para que puedan satisfacer las necesidades de

    empresas especialmente de laboratorios.

    La variedad de recurso que se est comercializando a nivel internacional y que

    es reconocido en el mundo es la Euterpe olercea, variedad que

    desafortunadamente no existe en Bolivia.

  • 41

    4.4. Recomendaciones

    Se necesita incorporar el aprovechamiento del fruto a los planes de Manejo de

    palmito de Asa en el Bajo Paragua y as poder obtener los derivados del fruto.

    Como los recolectores no estn estructurados, se necesita apoyar en la

    constitucin de asociaciones o empresas para aprovechar el fruto, as como

    dotar de herramientas administrativas para alcanzar sus objetivos.

    Se debe brindara asistencia tcnica para mejorar el proceso de produccin y

    los sistemas de conservacin de pulpa de Asa.

    Se recomienda asesorar tcnicamente a los recolectores para la obtencin de

    la certificacin orgnica y Eco Social para produccin frutcola y

    transformacin a travs de certificadoras nacionales o internacionales.

    Resulta conveniente proyectar la instalacin de una planta procesadora de

    fruto de Asa, en la zona de produccin, para el acopio del fruto y su

    correspondiente transporte al mercado.

    Es aconsejable lograr poner en contacto directo a los recolectores con los

    transformadores y comercializadores de productos de consumo final (Ej.

    Delizia, Del Valle, Pil, otros), para dimensionar el mercado y cuales sus

    capacidades productivas.

    Delinear estrategias de desarrollo de la cadena, de manera integral y conjunta

    entre los involucrados, aspectos que tengan que ver con la recoleccin,

    transformacin, promocin y comercializacin de los productos.

    Se recomienda la elaboracin de shampoos, jaboncillos y cremas en envases

    grandes.

  • 42

    Existe la disposicin a pagar un precio mayor al de compra actual de

    jaboncillos, sin embargo en cremas y shampoos el precio sugerido es menor al

    precio actual de compra.

    Los canales de distribucin sugeridos son el mercado mayorista, farmacias y

    tiendas naturistas.

    Se recomienda promocionar las propiedades y los beneficios de uso de los

    productos derivados del recurso.

  • 43

    BIBLIOGRAFA CONSULTADA

    Asa la Economa del Palmito. Captulo 6.

    Del Pozo-Insfran, D., Percival, S.S., Talcott, S.T. 2006. Acai (Euterpe olercea Mart)

    polyphenolics in their glycosidic and alycome forms induce apopotsis of HL-60

    luekemia cells.J. Agric. Food Chem 54,1222-1229

    Dennis V. Johnnson. Manejo Sostenible del Asa (Euterpe precatoria) para la

    Produccin del Palmito en la Concesin forestal de Taruma, Provincia Velasco de

    Santa Cruz. PROYECTO BOLFOR, Santa Cruz -Bolivia. Abril. 1996.

    Frutos de Asa (Euterpe precatoria) para Pulpa de Refrescos y Helados, Mnica

    Moraes & Mara Jos Velarde, 2009

    Manejo sostenible del Asa (Euterpe predatoria) para la produccin de palmito en la

    concesin forestal de Taruma, Provincia Velasco, Santa Cruz Bolivia

    Selected species and strategies to enhance income generation from Amazonian FAO

    The New York botanical garden - Importancia del ASA en Brasil

    PRIMERA PARTE ANALISIS DEL RECURSO ASA (Euterpe precatoria)ObjetivosObjetivo General./Objetivos Especficos.

    Identificacin y caractersticas del recursoDescripcin del recursoProduccin del recursoUsos y aplicaciones 5F

    Identificacin y caractersticas del productoAceite de AsaCaracterizacin del productoProceso de extraccin y transformacin del productoFicha tcnica del producto

    Pulpa de AsaCaracterizacin del productoProceso de extraccin y transformacin del productoFicha tcnica del productoConsideraciones sobre los usos potenciales del producto

    SEGUNDA PARTE - DETERMINACION DE POSIBILIDADES DE COMERCIALIZACIONObjetivosObjetivo General/Objetivos especficos.

    Consideraciones generales de la oferta del productoEstimacin de la ofertaPulpa de AsaAceite de Asa

    Demanda y comercializacin en el Mercado NacionalAspectos generales de la demandaPulpa de AsaAceite de Asa

    PresentacionesPulpa de AsaAceite de Asa

    PreciosPulpa de AsaAceite de Asa

    Canales de distribucin y puntos de ventaPulpa de Asa/Aceite de Asa

    CompetenciaPulpa de Asa

    Productos SustitutosPulpa de Asa

    Reglamentacin SanitariaPropuesta de comercializacinPulpa de Asa

    Estimacin de la Demanda

    Mercado MundialMercado Mundial de Aceite de Asa y Productos DerivadosAsa en la industria cosmticaConclusinRecomendaciones