9
Rev Col Cienc Pec 2007; 20:4 647 Pastos y forrajes Análisis de los sistemas de producción ganaderos y selección de especies forrajeras por métodos participativos en zona de ladera del norte del Valle del Cauca, Colombia Analysis of the cattle production systems and selection of forage species by participatory methods in the hillside area of north of Valle del Cauca, Colombia Paula A Cárdenas Villarraga 1 , MVZ; Carlos V Duran Castro 2 , Ing Agron, NS; José I Roa Velasco 3 Ing Agron Maestría en Ciencias Agrarias con énfasis en Producción Animal Tropical, 2 Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira Palmira, Colombia 3 Programa de Investigación Participativa IPRA – CIAT Palmira, Colombia jroac@cgiarorg Los sistemas de producción ganaderos tradicionales en zonas de ladera del Departamento del Valle del Cauca han sido percibidos como de baja productividad poco sostenibles y de rápida degradación por sus limitantes biofísicas, el relieve del terreno y el impacto que pueda generar el pisoteo de los animales en esos sistemas, a esto se suma el poco conocimiento que tienen los productores sobre las nuevas forrajeras existentes y la utilización de las mismas en sistemas de silvo-pastoreo. Con la finalidad de describir las características estructurales, productivas y socio-económicas; y caracterizar y tipificar los sistemas de producción ganaderos, se adelantó un estudio en la zona de ladera en altitudes entre 1100 y 2000 msnm, en los municipios de Bolívar, El Dovio, Roldadillo, Sevilla y Versalles Se aplicó un análisis descriptivo utilizando la encuesta realizada en el año 2005 a 155 explotaciones ganaderas por el proyecto interinstitucional: “Evaluación de tecnologías por métodos participativos para la implementación de sistemas ganaderos sostenibles en el norte del Valle del Cauca” Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira - Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) - Gobernación del Valle del Cauca, a través de la Secretaría de Agricultura Y Pesca (SAP) Los resultados permitieron evidenciar que el 721 % son pequeños productores, con menos de 50 ha por predio, con el 568 % de los sistemas en Doble propósito, con animales en su mayoría compuestos por varios grupos raciales de razas europeas (Bos taurus) denominados siete colores y Cebú (Bos indicis), con 22 UGG/ha en promedio Las explotaciones ganaderas, se ubican en el sistema de pastoreo extensivo mejorado, con baja producción de leche por vaca día (6.4 l). La caracterización y tipificación de los sistemas, utilizó un análisis estadístico multivariado, identificando seis variables sintéticas y siete grupos de productores ganaderos Con el propósito de conocer las opciones forrajeras seleccionadas por los productores, se aplicaron evaluaciones abiertas, absolutas, y de orden de preferencia, esta última se procesó estadísticamente con la metodología de regresión logística dentro de un diseño de bloques al azar con tres repeticiones, realizándolas en época de lluvia y de sequía Los resultados de las evaluaciones de los productores coincidieron con las de los técnicos El primer lugar entre leguminosas herbáceas, leguminosas arbustivas y gramíneas lo ocuparon Canavalia brasiliensis, Leucaena leucocephala y Brachiaria híbrido cv Mulato, respectivamente Los criterios mas tenidos en cuenta por los productores para la selección de las forrajeras fueron los relacionados con el vigor de la planta, cobertura y producción de biomasa, tanto para la preferencia como para el rechazo de las mismas Por último se realizaron diagnósticos a tres fincas de la zona ubicadas en los municipios de Bolívar, El Dovio y Sevilla Los suelos son ligeramente ácidos con limitantes en Fósforo, presentando altos niveles de Hierro y Manganeso, que pueden presentar toxicidad en animales y plantas El manejo de las pasturas no es el más adecuado en cuanto a los días de ocupación y de descanso, con poca producción y calidad de biomasa, especialmente en la época de sequía Palabras calve: ccaracterización de forrajes, Colombia, diagnóstico ganadero, encuesta tipologías. Key Words: characterization, Colombia, livestock diagnostic, survey, typologies Análisis económico del sistema cerdos pastos leche en fincas lecheras de pequeños productores del área de influencia de Manizales (Colombia) Economic analysis of the pigs-grass-milk system in small dairy farmers in Manizales (Colombia) influence area Santiago Ángel Botero 1 , MVZ, MS; Angélica Vélez Holguín 2 , MVZ Grupo de investigación ASPA (Análisis en Sistemas de Producción Agropecuaria), y 2 Semillero de investigación ASPA Universidad de Caldas Manizales, Colombia angelicavelezmvz@yahooes En los sistemas lecheros del eje cafetero, la principal limitante es el alto costo de producción del litro de leche, ya que se necesitan altos volúmenes de fertilización y suplementación, para llenar los requerimientos de las vacas Como alternativa, se ha generado el sistema cerdos pastos leche, el cual se fundamenta en el aprovechamiento de las interacciones entre los cerdos, el suelo, los pastos y los vacunos, para lograr como producto final una mayor

322-959-1-PB

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 322-959-1-PB

Rev Col Cienc Pec 2007; 20:4 647

Pastos y forrajes

Análisis de los sistemas de producción ganaderos y selección de especies forrajeras por métodos

participativos en zona de ladera del norte del Valle del Cauca, Colombia

Analysis of the cattle production systems and selection of forage species by participatory methods in the hillside area of north of

Valle del Cauca, Colombia

PaulaACárdenasVillarraga1,MVZ;CarlosVDuranCastro2,IngAgron,NS;JoséIRoaVelasco3IngAgron .

MaestríaenCienciasAgrariasconénfasisenProducciónAnimalTropical,2UniversidadNacionaldeColombia,sedePalmira .Palmira,Colombia .

3ProgramadeInvestigaciónParticipativaIPRA–CIATPalmira,Colombia .j .roac@cgiar .org

Los sistemas de producción ganaderos tradicionales en zonasde laderadelDepartamentodelValledelCaucahansidopercibidoscomodebajaproductividadpocososteniblesyderápidadegradaciónpor sus limitantes biofísicas, el relieve del terrenoy el impacto quepuedagenerarelpisoteode losanimalesenesossistemas,aestosesuma el poco conocimiento que tienen los productores sobre lasnuevasforrajerasexistentesylautilizacióndelasmismasensistemasde silvo-pastoreo. Con la finalidad de describir las características estructurales, productivas y socio-económicas; y caracterizar ytipificar los sistemas de producción ganaderos, se adelantó un estudio en la zona de ladera en altitudes entre 1 .100 y 2 .000msnm, en losmunicipiosdeBolívar,ElDovio,Roldadillo,Sevilla yVersalles .Seaplicóunanálisisdescriptivoutilizandolaencuestarealizadaenelaño2005a155explotacionesganaderasporelproyectointerinstitucional:“Evaluación de tecnologías por métodos participativos para laimplementación de sistemas ganaderos sostenibles en el norte delValle del Cauca” . Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira-CentroInternacionaldeAgriculturaTropical(CIAT)-GobernacióndelValledelCauca,atravésdelaSecretaríadeAgriculturaYPesca(SAP) . Los resultados permitieron evidenciar que el 72 .1 % sonpequeños productores, con menos de 50 ha por predio, con el 56 .8%de los sistemas enDoble propósito, con animales en sumayoríacompuestosporvariosgruposracialesderazaseuropeas(Bostaurus)denominadossietecoloresyCebú(Bosindicis),con2 .2UGG/haenpromedio . Las explotaciones ganaderas, se ubican en el sistema depastoreoextensivomejorado,conbajaproduccióndelecheporvacadía (6.4 l). La caracterización y tipificación de los sistemas, utilizó un análisis estadístico multivariado, identificando seis variables sintéticas ysietegruposdeproductoresganaderos .Conelpropósitodeconocerlasopcionesforrajerasseleccionadasporlosproductores,seaplicaron

evaluaciones abiertas, absolutas, y de orden de preferencia, estaúltima se procesó estadísticamente con la metodología de regresiónlogísticadentrodeundiseñodebloquesalazarcontresrepeticiones,realizándolas en épocade lluviayde sequía . Los resultadosde lasevaluacionesdelosproductorescoincidieronconlasdelostécnicos .Elprimerlugarentreleguminosasherbáceas,leguminosasarbustivasygramíneasloocuparonCanavaliabrasiliensis,Leucaenaleucocephalay Brachiaria híbrido cv . Mulato, respectivamente . Los criteriosmas tenidos en cuenta por los productores para la selección de lasforrajerasfueronlosrelacionadosconelvigordelaplanta,coberturay producción de biomasa, tanto para la preferencia como para elrechazodelasmismas .Porúltimoserealizarondiagnósticosatresfincas de la zona ubicadas en los municipios de Bolívar, El Dovio y Sevilla .LossuelossonligeramenteácidosconlimitantesenFósforo,presentando altos niveles de Hierro y Manganeso, que puedenpresentartoxicidadenanimalesyplantas .Elmanejodelaspasturasno es el más adecuado en cuanto a los días de ocupación y dedescanso,conpocaproducciónycalidaddebiomasa,especialmenteenlaépocadesequía .

Palabras calve: ccaracterización de forrajes, Colombia,diagnósticoganadero, encuestatipologías.

Key Words:characterization,Colombia,livestockdiagnostic,survey,typologies

Análisis económico del sistema cerdos pastos leche enfincaslecherasdepequeñosproductoresdeláreadeinfluenciadeManizales(Colombia)

Economic analysis of the pigs-grass-milk system in small dairy farmers in Manizales (Colombia) influence area

SantiagoÁngelBotero1,MVZ,MS;AngélicaVélezHolguín2,MVZ .

GrupodeinvestigaciónASPA(AnálisisenSistemasdeProducciónAgropecuaria),y2SemillerodeinvestigaciónASPA .UniversidaddeCaldas .

Manizales,Colombia .angelicavelezmvz@yahoo .es

En los sistemas lecheros del eje cafetero, la principal limitanteeselaltocostodeproduccióndel litrodeleche,yaquesenecesitanaltos volúmenes de fertilización y suplementación, para llenar losrequerimientos de las vacas . Como alternativa, se ha generadoel sistema cerdos pastos leche, el cual se fundamenta en elaprovechamiento de las interacciones entre los cerdos, el suelo, lospastos y los vacunos, para lograr como producto final una mayor

Page 2: 322-959-1-PB

Rev Col Cienc Pec 2007; 20:4648

producción de leche, reduciendo los costos de producción y lacontaminaciónambiental,alaprovecharmejorlosrecursosendógenosde la finca. No obstante las bondades que tiene este arreglo, solo se ha generado información útil en algunos componentes, pero el sistemasistemaintegrado no ha sido objeto de un análisis en el que se cuantifique el valor de la porcinaza como fertilizante . El objetivo del estudio fuedeterminarlaviabilidadeconómicadelsistemacerdospastoslecheenfincas de pequeños productores lecheros. La investigación se realizó en la zona alta del área de influencia de Manizales, en cuatro fincas de pequeños productores lecheros, aprovechando la experiencia y lasnecesidadesdeloscampesinos,loquefacilitalaaceptaciónyadopciónde la investigación .Allí se determinó la respuesta del pastoKikuyo(Pennisetumclandestinum),tomandomuestrasdepotrerospreviamenteabonadas con una cantidad de porcinaza equivalente a 25 kg/N/ha/rotación y comparándolas con potreros sin abonar . Los resultadosindican una diferencia altamente significativa (p<0.01) del forraje seco, entre los potreros no abonados (7 .8 ton/ha/año) y los abonados conporcinaza(9 .9ton/ha/año) .Paradetectarcambiosenlaproduccióndelecheseevaluaronlosdostratamientosen8vacasHolstein,utilizandoundiseñoexperimentalreversibleycomparándolosconlapruebadeTukey. Las cifras mostraron una diferencia altamente significativa (p<0 .01), al incrementar la producción de leche en las pasturasabonadasconporcinaza,pasandodeunpromediode9 .5a11 .3l/vaca/día . Se realizó un análisis económico, mediante la metodología depresupuestosparciales,valorandoenSMLVel tiempodededicacióna la recolección, manejo y aplicación de la porcinaza en sistemascampesinos .Alabonarlaspasturasconporcinaza,seincrementaronloscostos en $527, representados en el tiempo promedio destinado paraestastreslaboresquefuede17 .5minutosdiariosporvaca .Sinembargo,se generó un beneficio bruto de $1.468 por vaca/día (litro de leche a $800),loquerepresentóunagananciaadicionalde$940porvaca/día .Teniendoencuentaquehubounaumentodeloscostosporlosjornalesdedicadosalabonamientodelaspraderas,secalculólatasaderetornomarginal(178%),loqueindicalabondaddelsistema,yaqueporcadapeso invertido en la aplicacióndeporcinaza, el productor recupera elpeso inicial y $1 .78 adicionales . Se concluye que la implementacióndel sistema cerdos pastos leche mejoró la utilidad de los pequeñosproductores lecheros, además de obtener beneficios adicionales producidos por la producción de cerdos o por la disminución en elpago de la tasa retributiva, indicando que este sistema es productivo,equitativo,sostenibleycompetitivo .

Palabras claves: aprovechamientodeporcinaza,competitividadganadera,enfoquedesistemas,investigaciónenfinca,presupuestosparciales,sistemaslecheros

Key words: dairy systems, in farm research, livestockcompetitivity,partialbudget,porcinasause,systemsapproach

Captura de carbono en silvopastoreo en clima frío de Antioquia (Colombia) y su potencial de venta en

el mercado mundial Carbon capture in silvopastoral systems in cold climate of Antioquia

(Colombia) and its potential of sale in the world-wide market

LAlfonsoGiraldo1,MauricioZapata2,ElkínMontoya2

DepartamentodeProducciónAnimal .UniversidadNacionaldeColombiaSedeMedellín .Medellín,Colombia .2Asistenciatécnicaparticular .

conisilvo@une .net .co

Elpropósitofuedesarrollarunprotocoloparamedirlacapturayyelmonitoreodecarbonocomoservicioambientalensilvopastoreode

Acaciadecurrens+PennisetumclandestinumubicadoenlosAndesde Colombia (2538 msnm) a dos densidades (1111 y 407 árboles/ha, alta densidad (AD) y baja densidad (BD) respectivamente .Además, conocer el flujo de carbono entre animales en pastoreo y el suelo a través de las heces producidas tras el consumo de labiomasa del sistema y su potencialidad para ser incorporado en elmercadomundialde carbono .Despuésde seis añosdeestablecidoelSSP,lacantidaddecarbonoexistenteenlosárboles,laspasturasy el suelo ascendió a 260 y 251 tC/ha para alta y baja densidadrespectivamente . En las zonas sin árboles se alcanzó 154 tC/haincluyendo pasturas y suelo. El flujo de carbono a través de las heces delosanimalesfue0 .50,0 .47y0 .48tC/UA/ha/añoenAD,BDysinárbolesrespectivamente .Enpromedioparadosaños,losincrementosmediosanualesdecarbonoenlaparteaéreadelosárbolessonde9 .9y11 .2tC/haparaADyBDrespectivamente .Lareconversióndel3yel5%asilvopastoreodelasáreasdedicadasalaproduccióndelecheen uso actual con sistemas ganaderos tradicionales en las regionesdelNorteyOrientedeAntioquia,podríancapturar6 .3MtC,loquepodría representar ingresos adicionales anuales a la producción deleche dependiendo del precio de los CERs del mercado mundial,entre9 .82y6 .03millonesdedólares,durantesieteaños .

Palabras clave: biomasa de árboles, cambio climático global,certificadodereduccióndeemisiones,mecanismodedesarrollolimpio

Key words: biomass trees, clean development mechanism,globalclimaticchange,reductionofemissionscertificate

Colonización y respuesta del aliso (Alnus acuminata H.B.K.) a algunos

hongos micorrizógenos en un sistema silvopastoril interactuando con

micronutrientes en Jardín (Antioquia)

Colonization and response of the Alder (Alnus acuminata H.B.K.) by some mycorrhizal fungi in a silvo-pastoral system

interacting with micronutrients in Jardin (Antioquia)

MarisolMedinaSierra2,MauricioOMolinaL3,LauraPPosadaB4

FinanciadoporCORANTIOQUIAySecretariadeAgriculturayDesarrolloRuraldeAntioquia

2GrupoGRICA,FacultaddeCienciasAgrarias,UniversidaddeAntioquia,Medellín,Colombia .

3SecretaríadeAgriculturayDesarrolloRuraldeAntioquia,Medellín,Colombia.4EstudianteprogramadeZootecnia,UniversidaddeAntioquia .

laurappb@gmail .com

EltrópicoaltosecaracterizaporposeersuelosconpHbajo,altocontenidodealuminioymanganeso,altacapacidadderetencióndefósforo y presentan generalmente bajo nivel de nutrientes, ademásel manejo inadecuado hace que se generen pasturas degradadas,improductivas y poco biodiversas, lo cual conlleva a sistemasineficientes y poco sostenibles. Bajo estas condiciones, se requiere establecer sistemas de producción, sostenibles y adaptables, dondelos sistemas silvopastoriles, representanuna alternativaviableparalaganaderíabovina .Elaliso(AlnusacuminataH .B .K .),esunadelasespeciesmásempleadasenestossistemasconaltopotencialarbóreoen trópico alto andino; presenta además asociación simbiótica conel actinomiceto Frankia y con diferentes hongos micorrizógenoscomo los arbusculares (HMA), formando una asociación tripartitaque además produce micelios aumentando el área de exploración

Page 3: 322-959-1-PB

Rev Col Cienc Pec 2007; 20:4 649

delasraíces,favoreciendolaabsorcióndePyaguaporlasplantas .En este trabajo se evaluó el grado de colonización por hongosmicorrizógenos arbusculares en la especie aliso cuando se inoculóconjuntamenteconFrankiayalgunosmicronutrientesenunsistemasilvopastorilenJardín(Antioquia)yserelacionóconelcrecimientopor la especie a los seis meses . Se empleó un arreglo factorialsimétrico25 parcialmente confundidoque comprendía tratamientosconjuntosdecepasdeFrankiayHMAcorrespondientesaalgunosecotipos de la zona (cepas N) y ecotipos reconocidos (cepas U)y su interrelación con los micronutrientes boro (B), cobalto (Co)y molibdeno (Mo) . La evaluación del grado de colonizaciónse realizó mediante la determinación de los porcentajes decolonizacióndemicelio,arbúsculosyvesículasydelaproducciónde esporas . Se encontró que la producción de micelio por lostratamientosquecomprendíanecotiposnativosymicronutrientesfuealtamente significativa (p<0.01) pero no favorecieron el crecimiento delaespecie,mientrasqueeltratamientoconlosecotiposreconocidosy micronutrientes fue significativo (p<0.05) en la producción de miceliofavoreciendoelcrecimientodelaplanta .Lostratamientosquecomprendían los ecotipos evaluados influyeron positivamente (p<0.05) enlaformacióndelasestructurasdecolonizaciónporlosHMA .Delos micronutrientes evaluados, se encontró que la aplicación de0 .01 mg/kg de cobalto incidió favorablemente en el crecimientodel aliso y en la colonización por HMA, con un efecto benéfico de la aplicación conjunta de microorganismos y cobalto en lascondicionesdelsistemasilvopastorilevaluado .

Palabras clave: cobalto, Frankia, HMA, sostenibilidad,trópicoalto

Key words: AMF,cobalt,Frankia,hightropic,sustainability

Comportamiento agronómico y productivo de una pradera de kikuyo renovada mediante mecanización y siembra con ryegrass + trébol1

Agronomic and productive behavior of a kikuyu pasture renovated through mechanization and sowing with ryegrass + clover

EdgarACárdenasRocha2,3,FabioParra2,CesarMendoza2,GermanGranados2,MauricioRoa2

1FinanciadoporlaDivisióndeInvestigacióndelaUniversidadNacionaldeColombiasedeBogotá,2GrupodeInvestigaciónenNutriciónAnimal,

3DepartamentodeCienciasparalaProducciónAnimal,FacultaddeMedicinaVeterinariaydeZootecnia,UniversidadNacionaldeColombiasedeBogotá .

Bogotá,Colombia .eacardenasr@unal .edu .co

Para hacer más competitivo el sistema de producción deleche especializada de clima frío en Colombia, se debe mejorarla oferta forrajera, la carga animal y reducir la estacionalidad desu producción, porque gran parte de las praderas de kikuyo seencuentran degradadas . El presente trabajo evaluó estrategiasde renovación de praderas en una pastura de kikuyo degradadade 1 .250 kg MS/ha de producción de biomasa en Mosquera,Cundinamarca, con suelos serie Tibaitatá . Un área de 1 .41 hase dividió en 12 unidades experimentales iguales .Con un diseñode bloques al azar con arreglo de parcelas divididas con tresrepeticiones, la parcela principal fue mecanización (rotovatory desbrozadora) más dos pases de rastra y las subparcelas lasiembra de dos densidades de ryegrass (28 y 56 kg/ha) y trébolrojo gigante, a razón de 5 kg/ha . En todos los tratamientos, la

fertilización (kgelemento/ha) fue:50N,25P,20K,20Mg,20Sy 1 .000 kg de cal dolomita . Se midieron variables agronómicashasta los 6 meses y posteriormente: la producción de forraje alcorte de 35 días para ryegrass y 60 días para kikuyo + trébol, lacomposiciónbotánica(gramínea,leguminosayarvense)ylacalidadnutricional(PC,FDN,FDAyDIVMS)delaspasturas .Seobservóque durante el establecimiento, con rotovo y desbrozadora no sepresentaron plagas y enfermedades . El vigor en las pasturas fuesignificativamente mayor con rotovo (p<0.05). En producción de biomasa, losvalorespromediosfueronde2 .248y2 .382kgMS/hacondesbrozadorayrotovo,respectivamente,valoressuperioresqueal iniciode la renovación .Lacomposiciónbotánica fue similar enlos tratamientos de siembra, para rotovo y desbrozadora con 74%y 78% de gramínea, diferenciándose la proporción de leguminosaque fue menor con rotovator (8%) que con desbrozadora (11%) yaltapresenciadeBrassicas .Engeneralhubomayorproduccióndebiomasaenrotovator(2 .010kgMS/ha)quecondesbrozadora(1 .901kgMS/ha)yenlaasociaciónkikuyomástrébolcon2 .722kgMS/ha . Pos-establecimiento, sobresalieron con desbrozadora kikuyo +trébol+ryegrass56lbcon21 .072kgMS/ha/año,mientrasqueconrotovokikuyo+trébol+ryegrass28lbcon23 .724kgMS/ha/año,no hubo diferencias en la composición botánica, fue en generalaltalaleguminosa(20-28%) .Seobservóquelostratamientosconrotovo tuvieron en promediomayorPC (19 .4%yDIVMS60 .3%)que con desbrozadora (17 .3% y 54%), y menor FDN y FDA conrotovo .Conlasdensidadesdesiembradelryegrass,porPC,DIVMSsobresalieron las asociaciones con ryegrass sin diferencias entredensidadesymenorFDNFDAquelapasturadekikuyo+trébol .Seconcluyequeconlarenovaciónsereducelapoblacióndechinche,hay un mejor vigor de la pastura con rotovator, la presencia deryegrassmás trébolno incidió enmayorproduccióndebiomasayqueindiferentedeladensidaddesiembradelryegrass,semejorólacalidadnutricionalentérminosdePC,FDA,FDNyDIVMS .

Palabras clave:calidadnutricional,composiciónbotánicadepasturas,produccióndebiomasa,tratamientomecánico

Key words: botanic composition of pasture, mechanictreatment,nutritionalqualitycanopy

Diversidadyabundanciadefaunaedáficaenpasturas sometidas a Pastoreo Racional en dos

períodos de establecimiento en una zona del Departamento de Córdoba

Diversity and abundance of edaphic fauna in pastures submitted to Rational Grazing in two periods of establishment in a zone of

the Department of Cordoba

LauraPPosada1,DiegoAZapata1,JohnAQuiroz2,CarlosAMejía3,HéctorJHoyos4,MarisolMedinaS5,LuísFRestrepo5

EstudiantesProgramaZootecnia,UniversidaddeAntioquia .Medellín,Colombia .2MuseodeEntomología,FacultaddeCiencias,UniversidadNacionaldeColombia,

SedeMedellín .Medellín,Colombia .3Asesortécnicoparticularenmanejodepasturas

4ProgramadeZootecnia,SeccionalBajoCauca,UniversidaddeAntioquia .Cuacasia,Antioquia .

5GrupoGRICA,FacultaddeCienciasAgrarias,UniversidaddeAntioquia,A .A .1226,Medellín,Colombia .

laurappb@gmail .com

Entrópicobajolossistemasdeproducciónganaderosextensivoshacen un uso poco eficiente de los recursos minimizando su

Page 4: 322-959-1-PB

Rev Col Cienc Pec 2007; 20:4650

productividad, generando la necesidad de implementar alternativascomo el sistema de pastoreo racional fundamentado principalmenteen la optimización de la captación de la energía solar medianteel uso eficiente de las pasturas y la rotación de los animales, creando condiciones favorables para el aporte de materia orgánica,contribuyendoa ladinámica delsistemayfavoreciendoeldesarrollode la fauna edáfica la cual se considera como un indicador de la calidad delsueloaljugarunpapelvitalenladescomposiciónyenelreciclajedelosnutrientes,incrementandolafertilidaddelsuelo .Enestetrabajose evaluó la diversidad y abundancia de la fauna edáfica en pasturas sometidas a pastoreo racional, en una zona del departamento deCórdobabajocondicionesedafoclimaticassimilares,endosperiodosdeestablecimiento a uno y doce años en pasturas simples y diversificadas. Latomademuestrasserealizódeacuerdoalametodologíapropuestapor Anderson e Ingram (1993) y la identificación de los diferentes individuos se realizó mediante una colección base y posteriorcomparación con claves taxonómicas . Para el análisis estadístico seempleó un diseño de clasificación experimental en bloques aleatorizados, efecto fijo desbalanceado; con el fin de contrastar mediante pruebas de Tukey al 5% de significancia si había o no divergencia en los efectos promediosasociadosconlosfactoresdeinterés;encontrándosequeelsistemaadoceañosdeestablecido,favorecelaabundanciadelafaunaedáfica presentando diferencia significativa (p<0.05) en la mayoría de los ordenesencontrados .Laspasturasconmayortiempodeestablecimientotienden a disminuir la diversidad de la fauna edáfica pero incrementan su abundanciacomoresultadodeunequilibriopoblacional .Conrelacióna la distribución de la fauna se encontró que en pasturas diversificadas yen lasprimerascapasdel suelohaymayornúmerode individuosymayorabundanciarelativadelosórdenes .Seconcluyóquelaevaluacióndel pastoreo racional a dos períodos de establecimiento influyó en la dinámica de la fauna edáfica favoreciendo o afectando la diversidad y abundancia de las poblaciones evaluadas en pasturas simples ydiversificadas en una zona del departamento de Córdoba.

Palabras clave: materia orgánica, pasturas diversificadas,pasturassimples,sistemadepastoreo,suelos

Key words: mixed pastures, organic matter, single pastures,soils,systemofgrazing

Efecto de tres densidades de siembra sobre la adaptación, producción de biomasa y calidad

nutricional del ryegrass en la sabana de Bogota (Colombia)1

Effect of three density of sowing on adaptation, canopy and nutritional quality of ryegrass in Bogotá savannah (Colombia)

CesarAlfonso3,MauricioMorales3,EdgarACárdenasRocha2,3

1FinanciadoporlaDivisióndeInvestigacióndelaUniversidadNacionaldeColombiasedeBogotá .2FacultaddeMedicinaVeterinariaydeZootecnia,y3

GrupodeInvestigaciónenNutriciónAnimalUniversidadNacionaldeColombiasedeBogotá .Bogotá,Colombia .

eacardenasr@unal .edu .co

La siembra de pasturas y especialmente las de clima frío enColombia,haestadoamerceddelasdensidadesrecomendadasporlascasascomercialesquienesselucranconlosvolúmenesvendidos .En las praderas éste rubro es uno de los que más incrementanlos costos de producción de leche especializada, debido a labaja persistencia de los ryegrasses en esta zona . En el CentroAgropecuario Marengo (CAM) de la Universidad Nacional de

Colombia, ubicado en el municipio de Mosquera, Cundinamarca,se evaluaron 10 variedades comerciales de ryegrass con el fin de medir el efecto de tres densidades contrastantes de siembra (kg semilla/ha:62 .5 . 31 .25 y 15 .63) sobre la producción, calidad nutricional y laincidencia de enfermedades . Las variedades fueron seleccionadaspor su vigor y producción de biomasa en estudios anteriores, siendolas más comercializadas actualmente . La fertilización empleada fuela recomendada por diversos autores para ryegrass en Colombia (kgelemento/ha/año):560N,50P,25K,20Mg,20Sy2 .000cal .Enveranolos materiales fueron mantenidos con riego, con el fin de suministrar un mínimo 50 mm/semana . Se empleó un diseño de bloques completosal azar, con arreglo de parcelas divididas, donde la parcela principalfuelavariedadylasub-parcelaladensidadcontresrepeticiones .Conel fin de permitir que el sistema radical de los forrajes fuera adulto se dejó un período de establecimiento de 90 días durante el cual semidieron variables agronómicas (vigor, altura, cobertura e incidenciade plagas y enfermedades) y posteriormente con una frecuencia decortede45díassemidió la incidenciade roya,demanchaspardasyoscuras, laproduccióndebiomasay lacalidadnutricional (PC,FDA,FDN, DIVMS) . En general, las variedades evaluadas presentaronbuenaadaptaciónsinqueexistieradiferencias(p>0 .05)enaltura,vigorycoberturaentredensidadesdesiembrassobresaliendolasvariedadesAubadeyBoxerpormejorvigor, alturay cobertura, la incidenciadeplagasyenfermedades fuebajaen toda lacolecciónevaluada .Luegodelestablecimiento,ladensidadmásaltapresentómayorincidenciaderoya especialmente en las variedadesTetralite y Gulf . La produccióndebiomasaaéreafuemayorenladensidadmediaqueenlaaltayenlabaja(282,236 .4,y258 .6gMS/m2,respectrivamente)sindiferenciasestadísticas significativas (p>0.05), sobresaliendo en densidad alta Boxer, endensidadmediaRustmaster,yendensidadbajaAmazon .Respectodel contenido de PC, FDN y FDA no hubo diferencias estadísticas(p>0 .05) entre densidades; sin embargo, se observaron diferencias(p<0 .05) en DIVMS . Mágnum presentó los más altos valores de PCendensidadesaltaymedia,mientrasqueAmazon,BoxeryAubadelasmayoresDIVMSsiendoconsistentesenlastresdensidades .Seconcluyeque existe una amplia variabilidad en respuestas agronómicas entrevariedadescomercialesadiferentesdensidadesyqueladensidadaltadesiembrafavoreciólapresenciaderoyaenelcultivoperoqueunamenordensidaddesiembranoafectó laproduccióndebiomasay lacalidadnutricionaldelasvariedadesevaluadas .

Palabras clave:cantidaddesemillaparasiembra,establecimientodepasturas,incidenciadeenfermedades,Loliumspp.,rendimientodeforraje.

Key words: canopy, disease incident, Lolium spp., pastureestablishment,seedquantityforsowing

Establecimiento y manejo de un sistema

silvopastoril Paspalum sp – Psidium gajava en clima medio de Santander, Colombia

Establishment and handling of a Paspalum sp - Psidium gajavaPaspalum sp - Psidium gajava silvopastoril system in half climate of Santander, Colombiain half climate of Santander, Colombia, Colombia

FabiánJiménezA,JairoAlvaradoG,HernandoCastroA,HenryMateusE,VíctorMorenoJ2

Corpoica .EELaSuiza .Rionegro,Santander .Colombia .

Lasempresasganaderasdelpaísenfrentanel retodeposicionaren el mercado productos con estándares de calidad y nivel decostos que permitan competir exitosamente con los productos quese ofrecen en el mercado internacional . Para afrontar este reto, es

Page 5: 322-959-1-PB

Rev Col Cienc Pec 2007; 20:4 651

necesario plantear estrategias tecnológicas que permitan disminuiren forma significativa el efecto de la estacionalidad de las lluvias sobre la disponibilidad de forraje y productividad de los suelos .Con el propósito de determinar los cambios físico-químicos en elsuelo, evaluar el efecto de las distancias de las arbóreas sobre laproducciónycalidaddelabiomasadelapraderaylasgananciasdepeso en bovinos doble propósito destetos brahman x holstein, seevaluó durante treinta meses el sistema silvopastoril Paspalum sp- Psidiumgajava(variedadpera) enelmunicipiodeOiba(Santander),localizadoa1 .550msnm .Paralasarbóreasseutilizaronlasdistanciasdesiembrade7x7,8x8y10x10m,sobreunapraderaestablecidaenpastosnativosdelgéneroPaspalumsp,enunaextensiónde1 .5hectáreasyundiseñoexperimentalBCAcon tres tratamientosportres repeticiones. Al finalizar la fase de investigación, se encontró unincrementopromedio enladensidadaparentedelsuelode8,9%con relación a la situación inicial, debido probablemente al pisoteode los animales, con un efecto más marcado en la distancia 7 x 7metros . En el componente químico, el pH del suelo permanecióestable, lamateriaorgánicaycontenidodefósforose incrementaronenpromedioen181 .0y80 .0%, respectivamente,conunefectomásnotorioeneltratamiento10x10m,dondeasuvezselograronlasmayoresdisminucionesenlarelaciónCa:Mgalpasarde9:1a5:1 .Encuantoaproduccióndeforrajesecodelapradera,lamayorproducciónse alcanzó en la distancia 7 x 7 metros (3 .410 kg/ha/pastoreo),la cual superó en un 2% la producción inicial con diferenciasestadísticamente (p<0.01) significativas de las distancias 8 x 8 y 10 x 10m,cuyasproduccionesfueronde1 .973y2 .369kg/MS/ha/pastoreo,respectivamente .Enlastresdistanciasdesiembrapermanecióestablela composición botánica de la pradera con relación a la situacióninicial (96 .3% gramíneas, 0 .6% leguminosas y 3 .1% de malezas) .Encuantoavalornutritivodelapradera,ladistancia10x10metrospresentólosmayorescontenidosdeproteínacruda(9 .28%)yenergíadigestible (2 .03 Mcal/kg), pero el más alto FDA (45 .17%), lo queinfluye en la baja DVIVMS promedio de esta distancia (40.87%) y por ende,enlareducidagananciadepesoporanimal(345g/animal/día),sin diferencias estadísticamente significativas de las distancias 7 x 7 y 8x8m,quepermitieronincrementosdepesode295y310g/animal/día, respectivamente, ganancias superiores al testigo (156 g/animal/día) . El sistema mejoró ostensiblemente las propiedades químicasdel suelo, principalmente los parámetros relacionados con materiaorgánica,contenidodefósforoyrelaciónCa:Mg .Además,incrementólaproduccióndebiomasadelapraderayconunmanejoadecuadodelsistema en cuanto a pastoreo se refiere, mejoró el valor nutritivo de la pradera,yalcanzómayoresgananciasdepesoenlosanimales .

Palabras clave:biomasa,doblepropósito,suelos,valornutritivo

Key words:biomass,doublepurpose,floors,nutritiousvalue

Evaluación agronómica de tres cultivares de Brachiaria sp sometidos a cuatro períodos de exclusión

Agronomic evaluation of three cultivars of Brachiaria ssp on four differed periods

DiogodelRé,HaroldOspinaPatino,JuanCAngel,RaquelXimenes,MarioASierraCano,IreneMongue,MarcosVdaSilvaPavao

Agronomía,FacultaddeAgronomía–UFRGS .Becario BIC – CNPqBecarioBIC–CNPq2Zoot,MS,Dr .Sc,PPG,Zootecnia .LaboratoriodeNutricióndeRumiantes

(LANUR),UFRGS .RioGrandedoSul,Brasil .3MedicinaVeterinaria,ConvenioUFRGS–UniversidaddeAntioquia .

4MedicinaVeterinaria,FacultaddeMedicinaVeterinaria–UFRGS .RioGrandedoSul,Brasil .

5Zoot,MaestríaenelPPG,Zootecnia,UFRGS .RioGrandedoSul,Brasil .6FacultaddeAgronomía,UNA,Paraguay .ConvenioAUGM .7FacultaddeAgronomía,UFRGS .RioGrandedoSul,Brasil .

Laexplotacióndelaganaderíadecarneenlossistemaspastorilesdel surdeBrasilpresentaunamarcadaproducciónestacionalde laspasturas nativas, que genera una grande diferencia en la capacidadde soporte entre los períodos óptimos y críticos para el crecimientodeestaspasturas .Laprincipalconsecuenciadeestaestacionalidadeslaperdidadecompetitividadyproductividadporelbajodesempeñoproductivo y reproductivo de los animales . Una de las alternativaspara solucionar el vacío forrajero es utilizar especies forrajeras conelevado potencial de producción de materia seca . Estas especiespueden ser usadas en pastoreo durante el período de primavera/veranoyposteriormente ser diferidas durante el otoño, demodo apermitir acumulo de forraje que permita alimentar los animalesdurante el invierno . El objetivo de este trabajo fue evaluar elpotencial agronómico de tres cultivares deBrachiaria sometidas acuatroperíodosdeexclusión .Fueutilizadoundiseñoexperimentalde bloques aleatorizados con9parcelas experimentales de 1 .5 x 9m .LostrescultivaresdeBrachiariaevaluadasfueron:B . brizantacvmarandu;B . brizantacvMG5yunhibrido,B . brizantaxB .ruziziensiscvmulatoI .Aliniciodelexperimentofuerealizadouncortea40cmdelsueloconelobjetivodeuniformizarlasparcelasypoderevaluarladisponibilidaddemateriasecayelcrecimientodeloscultivares .Almomentodelcortedeuniformidadycada28días(0,28,56y84días)encadaparcelaexperimentalfuecortadaunasub-parcelade0 .25m2utilizandouncuadradometálicode50x50cm .Tambiénfuemedidala altura del pasto utilizando un bastón graduado (sward stick) . Lasmuestrascolectadasenloscuatroperíodosdemuestreofueronpesadas,realizadalaseparaciónbotánica(hoja,talloymaterialmuerto),pesadasycolocadasenunaestufadeaireforzadoa60°Cporunperíodode48h . Los tres cultivares deBrachiaria presentaron disponibilidades demateriasecapróximasa10 .562kg/ha,sinquesedetectarandiferenciasentreellas(p>0 .05) .ElperíododeexclusiónafectoladisponibilidaddeMS,sinquesedetectarandiferenciaentre loscultivares(p>0 .05)y cada día de aumento significo una adición de 1.17 kg MS/ha (Y = 7357 .70+1 .1676X;r2=0 .53)(p<0 .05) .Elporcentajedetallos,hojasymaterialmuertoenlamateriasecadisponiblenofuediferenteentreloscultivaresevaluados(p>0 .05) .Porotrolado,latasadedeposicióndetallosenlamateriasecadisponiblefue22y163%mayorquelatasadedeposiciónenhojasymaterialmuerto(p<0 .05) .Lostrescultivaresde Brachiaria evaluados presentaron similar potencial agronómicodurantelosperíodosdeexclusiónevaluados .

Evaluación agronómica y nutricional de siete cultivos agrícolas con potencial como forraje

verde y ensilado en la sabana de Bogotá1

Agronomic and nutritional evaluation of seven crops with potential as green forage and silage in Bogotá savannah

EdgarACárdenasRocha2,3,VivianaSolano3,YolandaOjedaTorres3,IbethReyesDíaz3

1FinanciadoporlaDivisióndeInvestigacióndelaUniversidadNacionaldeColombiasedeBogotá,2DepartamentodeCienciasparalaProducciónAnimal,

3GrupodeInvestigaciónenNutriciónAnimal,FacultaddeMedicinaVeterinariaydeZootecnia,UniversidadNacionaldeColombiasedeBogotá .Bogotá,Colombia .

eacardenasr@unal .edu .co

EnColombia, losvolúmenesdelechebovinavaríanduranteelañodebidoque la estacionalidadclimática afecta laproducciónde

Page 6: 322-959-1-PB

Rev Col Cienc Pec 2007; 20:4652

forraje. Con el fin de reducir éste problema y mantener constante la producción de leche, que nos permita ser competitivos nacionale internacionalmente, se planteó evaluar diversos cereales paraofrecer como forraje verde y para ensilar, que fueran alternativosal maíz, especie que tradicionalmente se ha suministrado comoforraje verde y conservado y que en clima frío, por presencia deheladassolosepuedesembrarunavezalaño,ademásantesunuevousoparagenerarbiocombustible,loscostosdelasemillaactualmentehacenqueelcultivoseapocoatractivoparaalimentaciónanimal .Endos ecorregiones de la sabana deBogotá: Facatativá yMosquera, aunaaltitudde2 .600msnm,temperaturamediaanualde12y14°C,brillosolarde3 .7y4 .1h/díarespectivamenteydesimilarcondiciónde suelos se sembraronalvoleoenparcelasde25m2 enundiseñodecompletosal azar con tres repeticiones:maíz ICA–508, cebadadesnuda ICA–33, cebada cubierta ICA–17, avena var . Cayuse,centeno y ryegrass var . Mágnum a densidades de siembra (kg/ha)de 85 para maíz, 39 para ryegrass y 91 para los otros cereales . Lafertilización empleada fue (kg elemento/ha): 70 N, 25 P, 12 K, 15Mg y 15 S . Se evaluó en los cultivos, la agronomía: adaptacióny producción de biomasa aérea y la calidad nutricional al cortepara forraje verde y para ensilaje, los datos se analizaron medianteANAVAypruebadecomparacióndemedias .Loscultivosevaluadospresentaron buena adaptación al medio, buen vigor, poca presenciade plagas, enfermedades y de deficiencias nutricionales. Se observó variación en la floración por especie en cada sitio y entre especies por sitio, existiendo materiales tempranos y tardíos que difirieron en laedaddecosechapara forrajeverde, lacualvarióentre63díasparacebadasy153díasparaelmaíz .Elcontenidodemateriaseca,indicador empleado para ensilar, tuvo una amplia variabilidad yen todas las especies fue inferior al valor recomendado de 30 a35%unavez tuvieronelgranoenestadopastoso .Laproduccióndebiomasa(kgMS/ha)porcorteyanualalacosechaparaforrajeverdedifirió entre especies y sitio, siendo el maíz la de mayor producción porcorte (2 .332gMS/m2)peroel ryegrassy lascebadascubiertaydesnudalasdemayorrendimientodeMSanual(3 .065y3 .409gMS/m2, respectivamente) .Los contenidos dePC,FDN,FDAyDIVMSvariaronampliamente,engeneral,tantoparaforrajeverdecomoalacosechaparaensilar,lacalidadnutricionaldelmaízfuesuperadaporlas cebadas, el centenoyporel ryegrassdebidoa sualtocontenidodePCyladigestibilidad .Estosresultadosindicanqueexistencerealesalternativosalmaízpara laalimentacióndebovinosen las lecheríasespecializadasparaelecosistemaevaluado .

Palabras claves: calidad nutricional, cereales, forrajesconservados,produccióndebiomasa,ryegrass

Key words: nutritional quality, cereals, forage preservation,canopy,ryegrass

Evaluación agronómica y productiva de una colección núcleo de variedades comerciales

de Lotus para clima frío en ColombiaAgronomic and productive evaluation of a core collection of commercial varieties of Lotus for cold climate in Colombia

EdgarACárdenasRocha1,2,JuanCarulla1,2,ÁngelRiveros2,JohannaCPimentel21DepartamentodeCienciasparalaProducciónAnimal,y 2Grupodeinvestigación

enNutriciónAnimal,FacultaddeMedicinaVeterinariaydeZootecnia,UniversidadNacionaldeColombiasedeBogotá .Bogotá,Colombia

eacardenasr@unal .edu .co

Los sistemas de producción de herbívoros de clima frío enColombiabasanlaalimentacióndesusanimalesenmonocultivos

de gramíneas que requieren de fertilización nitrogenada paramantenerlaproductividaddesuspasturas .Actualmente,parahacersostenibles los sistemas productivos bovinos y producir leche ycarneorgánica,queesloquedemandaelmercadointernacionalyreducirlacantidaddelecheempleadaparaproducirderivadoslácteos,enzonasseptentrionalesgranpartede laspasturaspara los sistemasde herbívoros contienen leguminosas, las cuales permiten reducir laaplicacióndefertilizantenitrogenado,eliminaendoparásitosymejoralas características composicionales y de producción de leche de losanimalesquelaspastan .RecientesestudiosenclimafríoenColombiahanmostradoquelaleguminosadelgéneroLotusespromisoriaparaincorporarse en pasturas . El objetivo del éste trabajo fue compararla adaptación y productividad (biomasa y calidad nutricional)de variedades comerciales de Lotus en la región de Mosquera,Cundinamarca . Las variedades Makú, Norcen, Wisconsin, Dawn,GeorgiaOne,RincónyParaguay,fueronsembradasenundiseñodebloques al azar con tres repeticiones . La fertilización empleada (kgelemento/ha/año)fue:50P,25k,25Mg,25S,30Boraxy300Ca .Semidióvariablesagronómicasduranteelestablecimiento(6meses)yposteriormentea rebrotesde45y70díassemidióproduccióndebiomasa y calidad nutricional (PC, FDN, FDA, DIVMS) a las tresmejores variedades en producción de biomasa .Las variables fueronanalizadasmediante prueba de comparación demedias y estadísticadescriptiva . Se observó que durante el establecimiento no sepresentaronplagasyenfermedadesenlacolección,perofueronlentasen su crecimiento y mostraron bajo vigor, sobresaliendo Norcen yMakú,lacoberturavarió,siendomayorparaParaguay(100%),NorcenyMakú (80%), la tasade crecimientopresentódiferencias (p<0 .01)siendo de mayor crecimiento Paraguay, igualmente fue la más altasiendo la única de crecimiento erecto . Luego del establecimiento,durante el verano, sobresalieron por mayor producción de biomasa(gMS/m2) a45díasNorcen (788),Makú (690)yWisconsin (604) .Alos70díasderebrotesobresalieronWisconsincon(1 .112),Norcen(970) y Makú (746) . Respecto la calidad nutricional a los 45 díaspresentaronaltocontenidodePC(27 .5%),bajaFDNyFDA(28 .6y21 .0%)ymediaDIVMS(70%) .Alcortede70díaslaPCfuemayor(29%)quealos45días,másbajaFDNyFDA(27 .8y17 .9%)ymejorDIVMS(74 .3%) .Seconcluyequeexisteunaampliavariabilidaddeadaptaciónyproductividadde las variedadesde Lotus evaluadas, elcual es un género que no presentó plagas ni enfermedades duranteel período evaluado y que existen variedades de alta producción debiomasa y calidad nutricional del forraje las cuales son promisoriasparalaecorregiónevaluada .

Palabras claves:adaptación, calidad nutricional, leguminosa,produccióndebiomasa,trébolpatadepájaro

Key words:adaptation,biomassproduction,birdsfoottrefoil,nutritionalquality

Evaluación de adaptación y productividad de una colección de variedades comerciales de

ryegrass en la sabana de Bogotá (Colombia)1

Adaptation and productive evaluation of a commercial collection of ryegrass in Bogotá savannah (Colombia)

EldaJCarvajal3,EdgarACárdenasRocha2,3

1FinanciadoporlaDivisióndeInvestigacióndelaUniversidadNacionaldeColombiasedeBogotá

2DepartamentodeCienciasparalaProducciónAnimal,y3GrupodeinvestigaciónenNutriciónAnimal,FacultaddeMedicinaVeterinariaydeZootecnia,

Page 7: 322-959-1-PB

Rev Col Cienc Pec 2007; 20:4 653

UniversidadNacionaldeColombia,sedeBogotá .Bogotá,Colombia

eacardenasr@unal .edu .co

En la sabana de Bogotá una de las cinco cuencas lecheras deColombia, el sistema bovino de lechería especializada soporta laalimentacióndesusanimalesen103 .214hadepasturasdelascualesel33%estásembradoenryegrass,sinembargo,enmuchosdeloscasosseimprovisaconlasiembradevariedadesqueseencuentrandemodaenelmomento .Antedichainexactitudpararecomendarlavariedadadecuada,elsiguienteensayotuvoporobjetivoevaluaragronómica,productivaynutricionalmente un grupo de ryegrasses de reciente introducción alpaís .Seevaluaronlasvariedades:Fastyl,Serenade,Andrea,Max,Toponeblend,Gulf,Aubade,Mágnum,Vital,Pastoral,AmazonyBoxer,lascualessesembraronenparcelasde1 .0mx5 .0menundiseñodebloquesalazarcontresrepeticiones .Sefertilizaroncon(kgelemento/ha):70N,luegodecadaecortey50P,25K,20Mg,20Sy2 .000decalunavezalaño .Seempleóriegoparagarantizarunequivalentede50 mm de precipitación semanal . Se midió vigor, cobertura, altura,presencia de plagas y enfermedades y deficiencias nutricionales durante el establecimiento, luego durante un año se midió la producción debiomasaconcortesa30y45díasderebrote .Lasmejores7variedadesenadaptación,selesvalorólacalidadnutricional(PC,FDN,FDAyDIVMS) . Durante el establecimiento hubo diferencias (p<0 .01) enalturasiendolosmásaltosMágnum(40 .3cm),VitalyAmazon(15 .8y16 .9cm), sobresalieronporvigorMaxypastoral,mientrasque lapresencia de roya fue alta enAubade,Andrea yTop one blend . Seobservó diferencias (p<0 .01) de producción de biomasa entre épocasecaylluviasyentreelrebrotede30y45enlasdosépocasclimáticassiendo en general mayor la producción de biomasa en lluvias queenveranoyalcorte individuala laedadde45días .Alcompararelrendimiento anual seobservarondiferencias (p<0 .01) al cortede30días sobresaliendoTopone blendyMagnumcon25 .710y 24 .600kgMS/ha/año, como tambiénal cortede45díasdondeSerenadeyPastoraltuvieronlosmayoresvolúmenescon29 .800y26 .080kgMS/ha/añoexistiendodiferencias(p<0 .05)enrendimientosiendosuperiorcuando se corto a45díasde rebrote .Dentrode cada edadde corte30y45díasnopresentarondiferencias(p>0 .05)enPC,FDN,FDAyDIVMS;sinembargo,enpromediolaPCfuemayoralos30días(24 .5%vs .20,4%alos45días)yenFDNmenoralos30días(45 .2%vs .49 .3%)sindiferenciasenFDAyDIVMS .Seconcluyequeparala sabanadeBogotáexistenvariedadescomercialesde ryegrassqueporproduccióndebiomasasobresalencuandosecortana45díasderebroteperoencuantoa lacalidadnutricionalelcortea los30díaspermitequeestasvariedadespresentenunmayorcontenidodePCyunmenorFDN .

Palabras clave:climafrío,fertilizaciónenpasturas,gramínea,Loliumspp.,produccióndebiomasa

Key words:Coldclimate,fertilizerinswards,grass,Loliumspp.,canopy

Evaluación del establecimiento de dos arreglos silvipastoriles en la región sabana occidente de

Cundinamarca, ColombiaEvaluation of establishment of two silvopastures arrangements

on the west savannah region of Cundinamarca, ColombiaJuliánPiragauta2,FernandoSuárez3,MarcoHeliFranco2,EdgarCárdenas3,4

1FinanciadoporlaDivisióndeInvestigacióndelaUniversidadNacionaldeColombiasedeBogotá .Bogotá,Colombia .

2DepartamentodeAgronomía,3GrupodeInvestigaciónenNutriciónAnimal,4Departamentodecienciasparalaproducciónanimal,UniversidadNacionalde

Colombia,sedeBogotá .Bogotá,Colombia .eacardenasr@unal .edu .co

Granpartedelossistemasdeproducciónbovinadeclimafríoen Colombia han establecido sus áreas de pastoreo eliminandocasi la totalidadde lasarbóreas .Recientesestudioshanmostradoque la incorporación de árboles y arbustos forrajeros en pasturasmonocultivos permiten que estos sistemas sean más sosteniblespor las bondades que la cobertura arbórea representa al ambiente .Elpresente trabajo se realizó en elCentroAgropecuarioMarengo,ubicado en el municipio de Mosquera, Cundinamarca; ubicado a2 .600msnmcontemperaturamediade14°Cyprecipitaciónmediaanualde529mm .SedividióunapraderadePennisetumclandestinumde2 .7ha,en12parcelasde2 .250m2cadauna,dondeseestablecierondos arreglos silvipastoriles con árboles en4hileraso surcos aochometrosdedistancia,intercalandounamaderableconunaleguminosaarbóreaydentrodelsurco3plantasdeunaarbustivaforrajeradeunamisma especie a dos metros de distancia cada una, bajo un diseñocompleto al azar con tres repeticiones . Los arreglos consistieronen: 1)Alnus acuminata,Acacia decurrens y Sambucus nigra; y 2)A. acuminata, Albizia lophanta e Hibiscus rosa-sinensis . Una veztrasplantadosalcampo,cada15díasdurantenuevemeses,setomaronregistrosdelosárbolescomo:sobrevivencia,alturaydiámetrobasalencadaarreglo,quepermitieronestablecercurvasdecrecimiento .ParaelanálisisdelosdatosseemplearonelanálisisdevarianzaylapruebadeTukey .Losresultadosmostraronquelapérdidadeplantasfuebaja(10%),siendosusceptiblesalasbajastemperaturasyalaépocasecaA.acuminatayA.decurrens,engeneraltodaslasespeciespresentaronaumentosdiariosenalturaydiámetrodeltalloperoadiferentestasasdecrecimiento,sobresaliendolasleguminosasarbóreasA.lophanta,A.decurrens,ylaforrajeraarbustivaS . nigra porpresentarlosmayoresregistros, destacándose las leguminosas con crecimiento promediodiariode0 .915cmenalturay0 .0143cmendiámetro,seguidaporS . nigra concrecimientode0 .518cmenalturay0 .0087endiámetro .LaarbóreamaderableA.acuminataregistrócrecimientodiariode0 .239cm en altura y 0 .0074 cm en diametro, pero por la susceptibilidadal clima seco y frío su establecimiento requiere consideracionesespeciales para la siembra en praderas . H . rosa-sinensis fue la demenor tasa en ambas variables . Se concluye que para establecerespeciesarbóreasensistemaspastorilesdeclimafrío,A.lophantayA.decurrensseestablecenmásrápidoporsualtatasadecrecimiento,aligualqueS . nigra . NoserecomiendaenclimafríoelH . rosa-sinensisporsulentoestablecimiento .

Palabras clave: arbustos forrajeros, clima frío, conservacióndel suelo, cortinas rompevientos, ganadería, leguminosas arbóreas,praderasmejoradas

Keywords: fodder shrubs, cold climate, soil conservation, windbreakshades,livestock,treelegumes,improvedpastures

Evaluación de un sistema silvopastoril con Acacia decurrens, Acacia melanoxylon y Alnus accuminata

y sus efectos sobre el suelo y la calidad de las pasturas en el trópico alto colombiano

Evaluation and effect on soil and quality of pasture of Acacia decurrens, Acacia melanoxylon and Alnus accuminata as a

silvopasture system in the high tropic in Colombia

AbelardoCondePulgarin2,LilianaBetancourtLópez2,CesarJJaramilloIsaza2,DianaBarreraPardo2,DiegoChamorroViveros .

TrabajodesarrolladoenalianzaentrelaUniversidaddeLaSalle,CORPOICAylaUniversidadUDCA .Bogotá,Colombia .

2FacultaddeZootecniaUniversidaddeLaSalle .Bogotá,Colombia .aconde@lasalle .edu .co

Page 8: 322-959-1-PB

Rev Col Cienc Pec 2007; 20:4654

Los sistemas de producción de leche especializados enel trópico alto colombiano se han desarrollado a expensasdel bosque alto andino generando desequilibrios en losagroecosistemas; el silvopastoreo se puede constituir en unaalternativa para mejorar los indicadores de sostenibilidad delsistema .Con el objetivo de evaluar un sistema silvopastoril desombra y ramoneo con tres especies arbóreas y su efecto sobrela fertilidad del suelo y la disponibilidad y calidad del forraje,serealizóunensayoenelCentrodeinvestigaciónycapacitaciónSantaMaríadelPuyonde laUniversidadde laSalle,municipiodeSopó,Cundinamarca,correspondienteabosquesecomontanobajo(bs-MB) .Seestablecióundiseñodebloquesalazarcondostratamientos,potrerosconysinárbolesyseisréplicasdeacuerdocon el gradiente de fertilidad del suelo . Los árboles sembradosen surco por especie, fueron distribuidos en distancias de 10x 5 m . Se evaluaron variables dasométricas y se determinaroncambios en las características físicas y químicas del suelo y ladisponibilidad de materia seca, método doble rango visual ycalidad nutricional de las pasturas mediante el fraccionamientode proteínas y carbohidratos de Cornell . El menor crecimiento,medido como altura total, diámetro del tronco en el cuellode raíz y a los cuarenta cm del suelo, se halló para el aliso encomparación con las dos acacias (p<0 .05) . Aunque no sepresentaron diferencias significativas entre las dos acacias, la A. decurrens alcanzó una altura promedio de 1 .72 m a los seismeses de edad versus 1 .58 y 1 .22 para laA. melanoxylon y elaliso, respectivamente .Elalisopresentóataqueestacionaldeuncomedor de follaje, crisomelido, durante los meses de julio yagostoyfuemássusceptibleaheladas .Enelsueloseobservóunaumentoenelcontenidodemateriaorgánicadebidoposiblementea la presenciade árboles .Ladisponibilidaddemateria seca fuede 649y720g/m2conysinárboles, respectivamente (p>0 .05) .Las fracciones de carbohidratos y de proteínas de las pasturasno presentaron diferencias significativas (p>0.05). Durante un período de evaluación de seismeses, elmejor comportamientode crecimiento fue para la A. decurrens, seguida de la A.melanoxylon;elaliso,bajolascondicionesambientalesdelensayoy agroecosistema bs-MB, presentó problemas de adaptación .Los niveles de materia orgánica en el suelo mejoraron, debidoposiblementealmayorciclajedenutrientes .Noseevidenciaroncambios significativos en la disponibilidad de materia seca y calidadnutricionaldelaspasturas .

Palabras claves:carbohidratosnetos,fraccionesdeproteína,sostenibilidad

Key words:netcarbohydrates,proteinfractions,sustainability

Evaluación de una alternativa de manejo de pasturas para reducir la aplicación de

fertilizantes nitrogenados en sistemas ganaderos de clima frío en Colombia

Evaluation of an alternative management strategy for pastures for reducing nitrogen-based fertilizers in cold climate livestock

systems in Colombia

EdgarACárdenasRocha1,2,Zoot,MS;LorenzoPanizo3,Ing .Quim,MS .

1GrupodeInvestigaciónenNutriciónAnimal,DepartamentodeCienciasparalaProducciónAnimal,FacultaddeMedicinaVeterinariaydeZootecnia,2Maestría

enMedioAmbienteyDesarrollo,3InstitutodeEstudiosAmbientalesIDEA–UniversidadNacionaldeColombia,sedeBogotá .Bogotá,Colombia,

eacardenasr@unal .edu .co

En Colombia, gran parte de los sistemas de producciónde leche especializados están localizados en las regionesalto andinas colombianas y basan la alimentación de susanimales en pasturas de kikuyo (Pennisetum clandestinum)y de ryegrass (Lolium spp .) fertilizadas con nitrógenopara mantener su producción de biomasa aérea y calidadnutricional . El amplio uso de estos fertilizantes haincrementado la producción de forraje y animal, perotambién han incurrido en costos ambientales, debido ala ineficiencia de las gramíneas para tomar el nitrógenoaplicado, promoviendo con su lixiviación y volatilizacióna la degradación de los ecosistemas estratégicos . Lasleguminosas forrajeras son también componentes delas pasturas . Se les reconoce por su habilidad para fijarnitrógeno atmosférico y contribuir a la sostenibilidad de lossistemasdeproducciónagrícola .Sinembargo,apesardelosbeneficiosconocidoscomo: incrementode laproduccióndelforraje,productividadanimalyreduccióndelaaplicacióndefertilizantesnitrogenadosnosonampliamenteempleadasporlos ganaderos . Por tanto, se realizó una investigación dondese comparó el balance del nitrógeno en pasturas puras degramíneas comúnmente empleadas en la región fertilizadascon urea frente 10 gramíneas pratenses asociadas con laleguminosa trébol pata de pájaro (Lotus corniculatus) . Seempleó el modelo de simulación propuesto por Thomas etal . (1992) .Losdatosobtenidosmostraronbalancespositivosdel nitrógeno y una buena proporción de la leguminosa enlas asociaciones con Bromus catharticus (1 kg N/ha/año),Festuca arundinacea (22 kg N/ha/año), Dactylis glomeratavarKnaulgrass(15kgN/ha/año)yunanuevaintroduccióndekikuyo (31 kg N/ha/año) que con el kikuyo puro fertilizado(-41 kg N/ha/año) o asociado con la leguminosa (-30 kgN/ha/año), mientras que 12 variedades de ryegrass, a pesarde la buena producción de biomasa, fueron ineficientescon el nitrógeno aplicado (promedio: -255 kg N/ha/año),favoreciendo con ello al desbalance del nitrógeno en elsistemamodelado .

Palabras clave: balance de nitrógeno de pasturas, fertilizaciónnitrogenada,Lotuscorniculatus,pastokikuyo,pasturasasociadas

Key words: kikuyo grass, Lotus corniculatus, mixed pastures,nitrogenfertilization,pasturenitrogenbalance

Potencial forrajero del género Lotus para el trópico de altura andino en Colombia

Forage potential of genus Lotus for the high altitude Andean tropics of Colombia

EdgarACárdenasRocha1,2,MaritzaMurillo2

1FacultaddeMedicinaVeterinariaydeZootecnia,y2GrupodeInvestigaciónenNutriciónAnimal,UniversidadNacionaldeColombia,sedeBogotá .Bogotá,

Colombia .

Las leguminosas en las pasturas juegan un papelimportante en: producción de biomasa, adición de proteínaa la dieta de animales, fijación de nitrógeno vía fijación simbiótica y mejoramiento de la calidad de la hojarasca y la

Page 9: 322-959-1-PB

Rev Col Cienc Pec 2007; 20:4 655

físico-química del suelo . El género Lotus contiene más de200 especies, también empleadas para la producción agrícolacomo abono verde y cobertura vegetal . Con el desarrollo denuevoscultivaresyprácticasdemanejo,elfuturopotencialdelLotus es promisorio, se encuentra distribuido en casitodo el mundo, excepto en regiones Árticas y menor enel sudeste Asiático, sur y centro América . La especie L . corniculatus es culturalmente la de mayor importancia enel ámbito agropecuario, otras como L . glaber, L . uliginosus (anteriormente L. pedunculatus) y L. japonicus le siguenen importancia . Se identifican tres fenotipos: trébol pata depájaro, trébol gigante y trébol pata de pájaro hoja de lanza .Esunaplantaherbáceacondiferenteshábitosdecrecimiento:postrado, erecto y decumbente . Su crecimiento es anualo perenne según especie, siendo un género que ha tenidogran cubrimiento como pastura en Norteamérica, Europa,SuraméricayAsia .Susespeciesseadaptanaunampliorangodeclimas(lluviososysecos)yasueloscondiferentestexturas,bajo contenido de materia orgánica, pobre drenaje . Crece ensuelos conpHde4 .5hasta8 .3, condicionesmás ampliasquealemplearotrasleguminosascomoMedicagosativa,Trifoliumrepens y T. pratense. Tolera temperaturas entre -4 a 24 °Cy heladas; su establecimiento es lento y se ha dado desde elnivel delmar hasta 3 .660msnm .EnColombiaL. corniculatusha mostrado una amplia resistencia a patógenos y plagas,aunque se reporta en otras latitudes la pudrición de la coronade la raíz .Los rendimientos de biomasa enpasturas puras vanhasta 12 .000 kg MS/ha/año y en asociación con gramíneas enColombia de 30 .000 kg MS/ha/año . L. corniculatus posee unacalidad nutricional alta, con DIVMS entre 681y 765 g/Kg MSy PC de 183 a 349 g/kg MS; en Colombia se ha observadoPC hasta del 34 .9% y DIVMS entre 68 y 74%; posee taninoscondensados, uno de los motivos del mejoramiento genéticopara su reducción mediante la obtención de variedades,que previenen el timpanismo y mejoran la eficiencia en la utilizaciónde laproteínadel forraje, reportándose incrementossignificativos en la producción y calidad de la leche de bovinos y efecto antihelmíntico en ovinos y caprinos . Asociada congramíneas permite aumentar la producción de forraje y limitarla invasióndearvenses .Diversasvariedadesdeéstaespeciesehan desarrollado en Estados Unidos, Canadá, Brasil, Uruguay,Australia y Nueva Zelanda con excelente adaptación enColombia como: Norcen, Wisconsin y Makú, otras variedadesreportadas son: Rincón, Paraguay, Dawn, Georgia One, hacenparte del germoplasma que se encuentra en la Unidad deRecursos Genéticos Forrajeros de la Universidad Nacionalde Colombia, sede Bogotá, que viene evaluando alternativasforrajeras .Seconcluyequesedebeevaluarcomounaalternativadeplantadeusomúltipleen losdiversosecosistemasdeclimafríodelpaís .

Palabras clave:asociacióngramíneamásleguminosa,calidadnutricional,leguminosa,taninos,trébolpatadepájaro

Key words: birdsfoot trefoil, grass and legume mixed,legume,nutritionalquality,tannins

Validación de un modelo de optimización ex-ante enunafincaagropecuaria

Validation of a model of optimization in an agricultural farm

LuzMOcampoBenítez1,Zoot,Esp,MS;CarlosVDuránCastro2,Ing .Agr .,MS;DiosdadoBaenaGarcía2Ing .Agr .,MS,PhD .

SecretaríadeAgriculturayPesca-GobernacióndelValledelCauca .Cali,Colombia .2UniversidadNacionaldeColombia,sedePalmira .Palmira,Colombia .

dbaenag@palmira .unal .edu .co

La segunda parte de la investigación, se realizó en La Ondina,ubicadaenRoldadillo,conunsistemadeproducciónmixtodecultivosypasturasconganadocriolloHartóndelValle,seaplicóunmodelodeoptimizaciónlinealex–anteconinformacióntécnicoyeconómicade cultivos, parámetros forrajeros y de manejo animal .Además dela evaluación económica se utilizó un modelo experto incorporadocon alternativas tecnológicas para analizar su efectividad comointroduccióndevariasopcionesde leguminosasarbustivasasociadascongramíneascomoopciónparazonaplana,ymezclasdegramíneascomo opción para zona de ladera y mejoramiento en la escala deproductividady cría .En el sistema agrícola, se evaluarondiferentesescenariosparazonaplanayescenariosdecultivosydefrutasparapiede loma, a fin de hacer más competitivo el sistema finca con ganado criolloHartóndelValle .Lamezcladeforrajepropuestoporelgrupoexperto,dejómayoringresonetoconelsistemadoblepropósitoparaganado criollo Hartón con un incremento del 100% con pasturasmejoradas .Los resultados soncomparadoscon lamejorademezclaentre pastura nativa de las zonas de ladera y gramínea + Leucaena(Leucaenaleucocephala)enzonaplana .Deacuerdoconlosresultadosdel modelo óptimo, el costo de producción por litro de leche conmezclas de pasturasmejoradas para zonaplanay zonade ladera esde0 .079(USD$/kg),conunarelaciónentrecostosdeproducciónycostodeventadelecheycarnede1:2 .53 .Sediscutenlosresultadoseningresonetoygananciatotaldelosdiferentesescenariosdecultivosagrícolasalcompararloconelmodeloactualalgodón-sorgo .Cuandose introdujo la alternativa cultivos semestrales sin restricciones porcombinacionesconelmodelodeganadería,esteeligiósembrarsolomaízyelresultadoarrojólamásaltarentabilidadparalacombinacióndeganadoconsemestralesyelmenorcostodeproducción(reducciónenun30%)yaqueestaopciónrequieresolodosriegosporperiododecultivo .Alsistemadeoptimizacióntotalselepermitiólaincorporacióndeunanuevaalternativadeárbolesfrutalesenpiedeloma,mostrandoelmodelo que las alternativas: 1) producción de ganado en la zonaplanayenzonade laderaconmezclasdepasturasmejoradas,2) elsistemamaíz-maízenzonaplana,y3)lainclusióndeárbolesfrutalescomoelAnonnamuricataI .Permiteelmejoramientodelingresonetoenun70 .9%deuna rentabilidadde195 .4%con laúltimaopcióna210 .5%,loquedemuestraqueelsistemaesrentablealproductorconel costo actual de acuerdo al modelo optimo en la combinación depasturas+maíz+árbolesfrutales .

Palabras clave:análisiseconómico,cultivosagrícolas,doblepropósito,especiesforrajeras,modeloexperto

Key words: agricultural crops, dual purpose, forage species,griculturalcrops,dualpurpose, foragespecies,economicanalysis,expertmodel