44
 Centro Nacional d e Ciencia y Tecn olo gía d e Alim ent s o UCR – MICIT - MAG TALLER DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN APROVECHAMIENTO AGROINDUSTRIA L DEL COCO Panamá 23 – 27 de Julio del 2001

30346684-Coco

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    1/44

    Centro Nacional de Cienciay Tecnologa de Aliment so

    UCR MICIT - MAG

    TALLER DE ASISTENCIA TCNICA Y CAPACITACINAPROVECHAMIENTO AGROINDUSTRIAL DEL COCO

    Panam23 27 de Julio del 2001

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    2/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    Este material ha sido elaborado a solicitud de PROMER por el Ing. Wilfredo Flores

    del Valle, Ingeniero en Industrias Alimentaras y especialista en Agroindustria Rural.

    Centro Nacional de Ciencia y Tecnologa de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa

    Rica.

    Material utilizado como gua metodolgica y de contenidos para el Taller de

    Asistencia Tcnica y Capacitacin Aprovechamiento Agroindustrial del Coco, ejecutado

    por PROMER para el Proyecto FIDA Desarrollo Rural Sostenible en las Provincias de

    Cocl, Coln y Panam, TRIPLE C, 23 27 de Julio del 2001, Panam.

    El texto y diseo es responsabilidad del autor, los derechos para la reproduccin y

    publicacin son de PROMER

    2

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    3/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    Autor:Ing. Wilfredo Flores Del Valle

    Edicin y supervisin tcnica:Waldo Bustamante

    Diseo de la coleccin:Mariana Babarovic

    Ilustraciones:Jos Maturana

    Registro de Propiedad Intelectual N En trmiteI.S.B.N. En trmitePROMER c 2001.

    3

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    4/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    Presentacin

    El presente Manual constituye un aporte del Programa de Apoyo a la Microempresa Ruralde Amrica Latina y El Caribe (PROMER FIDA-IICA), al desarrollo de la microempresarural. Esta inciativa se inserta dentro de la estrategia del PROMER, de desarrollar en formacontinua, permanente y sistemtica instrumentos prcticos que puedan ser de fcilutilizacin para los microempresarios rurales, como tambin para los tcnicos que realizanactividades de apoyo al sector rural, con el fin de fortalecer e incrementar sus capacidadesempresariales, y con ello, elevar sus niveles de competitividad y lograr avances en elproceso de desarrollo y consolidacin de los negocios rurales.

    PROMER, consciente del exigente escenario que enfrentan las microempresas rurales, seha comprometido en el desarrollo de una plataforma de apoyo en los mbitos de la

    Informacin, la Asistencia Tcnica y la Capacitacin para este sector.

    PROMER agradece a los autores su contribucin al conocimiento y a la generacin debuenas prcticas empresariales para consolidar a este importante contingente deemprendedores, que con su esfuerzo permanente, generan empleo e ingresos en nuestrosector rural, y con ello, ayudar a disminuir el flagelo de la pobreza rural.

    Esperamos que este material contribuya a este propsito.

    Equipo PROMER

    4

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    5/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    Indice Pgina

    I Presentacin.

    II Introduccin a la Agroindustrializacin en el mercado rural.

    2.1 El suministro de Materias Primas2.2 Procesamiento Agro Industrial2.3 Comercializacin2.4 Gestin Comercial

    III Principios Generales de Alteracin y Conservacin de Alimentos.

    3.1 Accin a los Microorganismos3.2 Contaminacin de los Alimentos3.3 La Accin de las Enzimas3.4 Factores Externos

    IV Principios de Higiene y Sanidad industrial.

    4.1 Higiene Personal4.2 Higiene de Instalacin de Equipos4.3 Control de Plagas y Roedores

    V Mtodos Generales de Aprovechamiento del Coco.

    5.1 El Fruto5.2 La Semilla5.3 Uso integral de Cocotero5.4 Manejo Pos cosecha del Coco5.5 Aprovechamiento de la Cscara del Coco5.6 Uso de los Cascos5.7 Utilizacin el Agua de Coco

    VI Mtodos Generales de Aprovechamiento de la nuez

    6.1 Coco deshidratado6.2 Extraccin de Aceite de Coco6.3 Leche de coco y Productos Derivados6.4 Otros Productos del coco

    5

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    6/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    I. Presentacin

    La nueva agroindustria rural, esta basada en el conocimiento y en la educacin delrecurso humano rural, a travs de una educacin formal y no formal con contenidos ms

    prcticos, mas tiles y relevantes a las necesidades de la agroindustria y montados para dar

    respuesta a las nuevas tendencias del mercado que exige productos sanos, estables y

    confiables, con una calidad uniforme y verificable, de tal manera de eliminar el falso

    concepto de que en el rea rural no se puede producir productos de calidad y confiables.

    Lo anterior, solo se podr lograr si los organismos de apoyo orientan las actividades

    de capacitacin hacia la introduccin de tecnologas apropiadas y de bajo costo y de

    acuerdo a las nuevas exigencias de las agroindustrias y del mercado.

    Por ello el Programa de Apoyo a la Microempresa Rural ( PROMER IICA FIDA)

    en conjunto con el Centro Nacional de Ciencia y Tecnologa de Alimentos ( CITA UCR)

    implementa este Taller de Asistencia Tcnica y Capacitacin Aprovechamiento

    Agroindustrial del Coco, cuyo objetivo principal es proveer conocimientos sobre el

    aprovechamiento del coco (Cosos nucifera L.) en la obtencin de producto de alta calidad

    tecnolgica y sanitaria, que permita introducir los productos elaborados en un mercado

    globalizado y de alta competitividad.El presente documento resume en primer lugar los productos que se pueden obtener

    del cocotero, y un segundo lugar las metodologas para obtener los productos tradicionales

    con mayor valor agregado y muy comercializables.

    6

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    7/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    II. Introduccin a la Agro Industrializacin en el Medio Rural

    El trmino Agroindustrializacin implica el manejo, la conservacin y la

    transformacin de los productos provenientes de la agricultura, la ganadera, la pesca y el

    sector forestal.

    Todos estos sectores estn y se desarrollan en el rea rural, y por ello muchas

    instituciones internacionales y nacionales han orientado sus esfuerzos en el desarrollo de

    tecnologas a pequea escala, mejorando las metodologas artesanales en busca del

    mejoramiento del manejo poscosecha y la tecnificacin del procesamiento para mejorar las

    condiciones de vida de las poblaciones rurales.

    La promocin y el desarrollo de pequeas empresas agroindustriales en el medio

    rural genera muchos beneficios, eleva el valor de la produccin primaria, genera empleo,

    evitando las migraciones del campo a la ciudad, sobre todo de hombres y mujeres jvenes y

    mejora el nivel de nutricin y alimentacin de sus poblaciones.

    En las condiciones actuales en el que se desenvuelven las agroindustrias, se ve como

    una alternativa viable la generacin y el apoyo a las micro y pequeas empresas

    productivas semiindustriales, en donde se apoye no solo la parte tecnolgica, sino en los

    pilares en los cuales descansa el desarrollo agroindustrial.

    2.1 El suministro de Materias Primas.

    Un sistema eficaz de suministro de materias primas va a depender de cuatro

    condiciones:

    Calidad necesaria y aceptable. La calidad la determina la aceptacin del producto

    dentro del procesamiento, por ello se dice que la calidad de la materia prima debe

    estar relacionada con los objetivos propuestos en el procesamiento como el

    rendimiento industrial y la proteccin del consumidor como la sanidad del alimento

    tanto desde el nivel microbiolgico como en el nivel de uso de agroqumicos.

    Cantidad adecuada. La agroindustria tiene una capacidad dada de produccin, por

    lo tanto el volumen de materia prima deber ser de acuerdo a esa capacidad de

    produccin, de lo contrario generar costos elevados de almacenamiento y prdidas

    de calidad y rendimiento industrial.

    7

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    8/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    Suministro oportuno. Normalmente se requiere que las materias primas lleguen a la

    planta al inicio de las operaciones, pero en el medio rural es necesario tener en

    cuenta las condiciones climticas de la zona y las costumbres de sus pobladores

    cuando la operacin de una agroindustria depende de una cosecha en horas

    apropiadas y de un manejo poscosecha adecuado.

    Costo razonable. La materia prima debe de dar un adecuado nivel de beneficio

    econmico a ambas partes, al productor y al agroindustrial, si esto no se cumple,

    tarde o temprano el sistema no funciona.

    2.2 Procesamiento Agroindustrial.

    Para poder procesar, es necesario tener una infraestructura bsica, en donde se

    tengan las facilidades apropiadas, tales como:

    Suministro de energa elctrica y agua adecuada.

    Una planta procesadora adecuada a sus necesidades.

    Facilidades apropiadas para procesar y eliminar desechos slidos y aguas residuales.

    Equipamiento bsico de acuerdo a las necesidades.

    Mano de obra agroindustrial.

    2.3 Comercializacin.

    No se debe comenzar una agroindustria sino se tiene con mercado seguro y

    conocido para vender sus productos con ganancia.

    En el mbito rural se debe pensar en la comercializacin en ferias regionales y en

    comunidades cercanas.

    Otro segmento muy importante para la produccin es el sector turstico, ya que estos

    productos tienen un atractivo especial para turistas y los habitantes de comunidades demayor desarrollo.

    Se debe tener en cuenta que para una comercializacin abierta, es necesario que el

    producto tenga una certificacin de calidad y de salud. Los permisos de funcionamiento

    emitidos por instituciones regentes son indispensables para poder comercializar.

    8

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    9/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    A esto hay que agregar que se debe tener un sistema de venta o estrategia de venta

    que considere:

    Tipos de envase y presentaciones.

    Sistemas de control y certificacin de calidad.

    Distribucin oportuna y continua.

    Una buena relacin con el cliente.

    2.4 Gestin Comercial

    No se puede desarrollar una agroindustria sin la ayuda de una gestin que articule

    los tres pilares anteriores. La produccin agroindustrial deber estar complementada por

    una buena gerencia administrativa, un sistema financiero eficiente y un manejo de controles

    y registros en todos los niveles que informe y retroalimente a la produccin.

    Si logramos que estos cuatro pilares en los cuales descansa la agroindustrializacin

    funcionen adecuadamente, podremos tener la garanta que estamos fomentando el

    desarrollo de nuestras comunidades rurales, de lo contrario se estar creando falsas

    expectativas y fracasos que hacen que nuestros pobladores tengan cada vez menos

    confianza en este tipo de actividades.

    Por otro lado, tampoco se obtienen logros si es que los grupos de pequeos

    productores, esperan que todo venga de las organizaciones de apoyo (gobierno, ONGS,etc.). Se requiere un cambio de la actividad del poblador rural, que reemplacen la pasividad

    por el protagonismo. Por lo tanto, las actividades de desarrollo rural, darn fruto en la

    medida en que todos los participantes trabajemos con ese objetivo, cada uno con lo mejor

    que tiene y todos en busca de mejores condiciones de vida para el poblador rural, su familia

    y su comunidad.

    9

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    10/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    III. Principios Generales de Alteracin y Conservacin de Alimentos

    Por qu se deterioran los alimentos?

    La causa principal es:

    3.1 Accin de los microorganismos.

    3.1.a Crecimiento de los microorganismos

    Todos los organismos tienen la caracterstica de que se pueden reproducir cada 20

    min. De este modo, despus de 20 horas, un solo microorganismo es capaz de originar

    1070 millones de ellos.

    Lgicamente para que puedan crecer necesitan, como nosotros, algunas cosas queson necesarias e indispensables para su desarrollo:

    Alimento disponible en cantidad y calidad.

    Temperatura adecuada

    Humedad que les sea favorable.

    Oxgeno para los aerobios, si no hay los anaerobios se sienten bien.

    Con estas condiciones, el desarrollo y crecimiento de los microorganismos ser

    vertiginoso y comenzar a producir alteraciones donde crezcan.

    Si todos los microorganismos cuentan con todas esas ventajas para crecer y

    reproducirse, pueden llegar antes que nosotros a los alimentos

    Crecer y reproducirse en enormes cantidades.

    10

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    11/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    Producir desechos venenosos y malolientes o simplemente deteriorar o

    descomponer el alimento.

    Si una persona come un alimento contaminado con una cantidad grande de

    microorganismos patgenos, stos pueden provocarle una intoxicacin o una infeccin.

    En especial, los alimentos contaminados van a producir enfermedades del sistema

    digestivo.

    ...Y entonces iremos a parar a:

    Servicio Sanitario Hospital

    3.2 Contaminacin de los Alimentos.

    Los microorganismos, por su tamao y por su naturaleza, se encuentran en casitodas partes:

    Aire Agua Polvo

    En nuestro cuerpo estn presentes:

    11

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    12/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    12

    Nariz Boca

    Manos

    Equipos y Utensilios

    Roedores Insectos

    Pelo

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    13/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    3.3 La Accin de las Enzimas.

    Esto significa la autodestruccin de los alimentos o el deterioro natural de ellos.

    Todo organismo vivo cuando deja su sistema natural sufre procesos de

    transformacin natural en el caso de las frutas y hortalizas, la respiracin y transpiracin

    mejoran o deterioran la calidad comercial y/o industrial.

    3.4 Factores externos.

    El medio ambiente (agua, luz, oxgeno, radiacin, etc.) puede producir alteraciones

    o cambio en los alimentos tales como coloraciones oscuras o no adecuadas, oxidaciones y

    rancidez.

    Cmo podemos neutralizar o reducir la accin de los microorganismos?

    1. Impidiendo que lleguen a los alimentos.

    2. Reduciendo su crecimiento y actividad.

    1. Destruccin de los microorganismos capaces de producir intoxicacin alimentaria y el

    deterioro de los alimentos.

    Proceso Principio involucrado

    1. Pasteurizacin Coagulacin de las protenas y neutralizacin

    de las enzimas microbianas utilizando agua

    o vapor.

    2. Esterilizacin para alimentos Agua hirviendo (100C)

    muy cidos.

    3. Esterilizacin para alimentos Vapor a Presin (115 121 C)no cidos.

    4. Irradiacin Produccin de iones mortferos a los

    microorganismos.

    2. Disminucin del Crecimiento y actividad de los microorganismos.

    13

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    14/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    Proceso Principio Involucrado

    1. Secado y Deshidratacin Reduccin drstica de agua impide el

    crecimiento de microorganismos y la accin de

    las enzimas.

    2. Congelacin No hay energa indispensable para las

    reacciones bioqumicas.

    3. Salado Secado osmtico, falta de agua y concen-

    tracin de solutos.

    4. Azucarado Secado osmtico, falta de agua y concen-tracin de solutos

    5. Fermentacin El cido coagula las protenas de los microorga-

    nismos.

    6. Encurtido La sal y el cido coagulan las protenas

    de los microorganismos.

    7. Ahumado Componente qumico que acta contra los

    microorganismos.

    8. Preservantes Productos qumicos que afectan el metabo-

    lismo microbiano.

    Podemos decir, entonces, que el principio bsico en que se basa la preservacin de

    los alimentos consiste en la creacin de ambientes desfavorables para el crecimiento de los

    microorganismos. Y la mejor manera de controlar la actividad microbiana es combinar dos

    o ms factores que impidan el crecimiento.

    Por ello, en la actualidad se utilizan metodologas llamadas factores combinados:

    tecnologas de barreras, que utilizan factores de stress para los microorganismos que

    impiden su crecimiento.

    3.5

    14

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    15/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    IV. Principios de Higiene y Sanidad Industrial

    La mejor manera de lograr y mantener su mercado es tener una buena calidad de sus

    productos.

    Hay muchos factores que contribuyen para lograr productos de buena calidad, entre

    ellos estn todas las medidas de sanidad que se deben tomar para producir un alimento que

    sea sano y de buena conservacin. Los factores ms importantes son:

    Higiene personal

    Buena higiene de instalaciones y equipo

    Control de plagas y roedores

    4.1 Higiene personal

    Los alimentos se pueden contaminar cuando no se siguen normas correctas de

    higiene antes, durante y despus su elaboracin.

    Por ejemplo:

    Cuando se habla sobre ellos.

    Cuando se manipulan con las manos

    Cuando no hay higiene ni limpieza de equipos.

    Por ello solo manteniendo estrictas normas de higiene podemos combatir a los

    microorganismos y evitar la contaminacin de alimentos.

    Todas las personas que manejan alimentos, ya sea en la casa, en la industria rural, en

    pulperas o supermercados, en sodas, etc., deben tener buenos hbitos de higiene, debido a

    que de ellos depende la salud de todos los consumidores.

    Algunos buenos hbitos de higiene son:

    La ropa de trabajo debe estar limpia y en buen

    estado.

    15

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    16/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    Lvese bien las manos despus de usar el

    servicio sanitario, tocarse el cabello, juntar

    cosas del suelo, tocar dinero, de estar en

    contacto con equipos, aceites o combustibles

    Nuncacoma en el rea de trabajo.

    Las uas debern estar limpias y recortadas,

    sin esmalte o pinturas y no se debe usar maquillaje.

    Cuando manipule alimentos, nohable ni estornude.

    Anillos, pulseras, relojes, cadenas, nodeben usarse mientras trabaje con alimentos.

    16

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    17/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    Y recuerde....

    Existen ciertas costumbres que se deben eliminar:

    Hurgarse la nariz, boca y alrededores. Arrancarse granos o extirparse espinillas.

    Estornudar o tose sobre los alimentos.

    Comer en el rea de Trabajo.

    Escupir.

    Dejar basureros destapados.

    Dejar sucios los equipos.

    Juntar producto del suelo, piso y revolverlo con el que est en las mesas o

    palanganas.

    Guardar en la planta otro tipo de maquinaria que no sea de alimentos.

    Adems de los hbitos personales de higiene, es importante mantener el rea de

    trabajo limpia, al igual que los equipos, utensilios y muebles.

    SIGAN ESTOS CONSEJOS Y OBTENDREMOSALIMENTOS SANOS.

    17

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    18/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    4.2 Higiene de Instalaciones y Equipos

    La buena higiene comienza en el entorno de la planta, que deber estar libre de

    malezas y malos olores.

    Los pisos y paredes debern ser lavados todos los das despus de los procesos.

    Los equipos debern permitir que se pueden desarmar totalmente y no tendr

    esquinas o fisuras.

    Los equipos se lavan y se higienizan antes y despus de cada proceso.

    Se deber usar abundante agua potable, jabones y cepillos para lograr la remocin

    total de restos de producto.

    4.3 Control de Plagas y Roedores

    Las moscas y otros insectos representan un peligro para la industria de los

    alimentos, por ello la infraestructura, o sea el edificio o planta, no deber permitir la entrada

    de insectos y/o aves, para ello se colocarn cedazos mosquiteros en todas las ventanas y

    aberturas y se tendr doble puerta en todas las entradas (puertas).

    Se debe mantener un programa de fumigacin peridica para evitar las plagas.

    Los roedores, en especial las ratas, son un riesgo muy alto para la industria de

    alimentos, de igual manera que en las plagas las aberturas y agujeros de desages,

    conductos de aire y cables elctricos debern estar protegidos o sellados. Se debe mantener

    un programa de control de roedores basado en el uso de sebos y venenos.

    18

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    19/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    V. Mtodos Generales de Aprovechamiento del Coco

    El cocotero (cocos nuciferaL.) el rbol de la vida, el rbol de los mil usos, es la ms

    importante de todas las palmeras, su fruto, hojas y madera proporcionan a muchos miles depobladores rurales, alimento, bebidas, combustible y alojamiento.

    El fruto del cocotero, el coco, es la nuez ms importante del mundo, sin embargo, en

    verdad el coco es una drupa; su color, forma y tamao dependen de la variedad, en el

    comn, el coco pesa entre 1 y 1.5 Kg, es de forma ovoide y en un corte transversal, se

    presentan las siguientes partes:

    5.1 El Fruto

    1. Una epidermis lisa y crea.

    2. Un mesocarpio fibroso castao.

    3. Un endocarpio leoso negrusco, muy duro o cscara.

    5.2 La Semilla

    1. Un tegumento seminal, fina pelcula castao rojiza adherida fuertemente a la

    cscara.

    2. Un albumen blanquecino brillante, de 1 a 2 cm de espesor que suministra el aceite

    de coco.

    3. Un lquido opalescente, llamado agua de coco.

    4. Un embrin derecho, alojado en el albumen bajo como de los tres poros

    germinativos de la nuez.

    19

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    20/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    En las figuras se presentan una serie de productos que pueden elaborarse a partir de

    las partes de la nuez del coco.

    El tejido grueso que la rodea constituye una masa fibrosa llamada bonete, que sirven

    para obtener fibras y de all se pueden tejer en cuerdas, usarse de relleno y en tapiceras, dela cscara se puede esculpir toda clase de complicados y hermosos objetos. Tambin se

    puede convertir en un excelente carbn vegetal y de all carbn activado.

    La nuez como tal, contiene una gran cantidad de agua que es una bebida refrescante

    de alto valor nutritivo.

    El albumen de la nuez o carne del coco, es el principal producto industrializado

    del coco, de ella se obtiene el coco rallado deshidratado, copra y posteriormente aceite y la

    leche de coco.

    20

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    21/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    5.3 Uso integral del Cocotero

    1. Madera de troncoCasas

    PuentesEstablos para ganadoAcueductos

    Construcciones

    Rollizos

    Postes de energa elctrica y telgrafos

    Postes para cercas

    Tableros de partculas

    Pasta y papel

    Carbn vegetal

    Lea

    Cultivo de setas comestibles

    Abono

    2. Yema o corazn apical del tallo

    En ensalada o cocinada (3% almidn, 5-6% azcares, principalmente

    sacarosa), palmito o ensalada de millonario.

    3. Races

    Contienen una sustancia contra la diarrea.

    4. Hojas secas

    Techumbre

    Cestas

    Sombreros

    Esteras

    Cortinas

    Abono

    21

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    22/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    5. Pecolos hojas

    Postes de cercas

    Bastones

    Escobas Agujas

    Alfileres

    Anzuelos

    Abono

    6. Yemas foliares sin abrir

    Conservas para el consumo humano

    7. Cotiledones cocos germinantes

    Plato exquisito, especialidad de la casa

    8. Hojas blancas jvenes

    Cestas para preparar arroz con carne, plato especial llamado ketupat

    9. Espatas

    Antorchas

    Cucharones

    Abono

    10. Vstagos florales o inflorescencias sin abrir

    Lquido (toddy o tuba)

    Vino de palma

    Destilacin arrack

    Azcar de palma o jaggery

    Vinagre

    22

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    23/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    11. Fruto:

    Agua de coco (25% del peso del fruto)

    Constituye una bebida fra y refrescante (contiene vitamina C, 5 %

    carbohidratos, principalmente azcares)

    Alimentacin humana y animal

    Pulpa de coco (28% del peso del fruto) : copra

    Consumo directo

    Preparacin de variados platos

    Leche de coco, sustituye la de vaca

    Crema de coco

    Coco desecado: confitera, galletas y culinaria

    Harina de coco

    Copra:

    Aceite (jabones, glicerina, margarina, aceites culinarios,

    galletas, lubricantes, combustible, alumbrado, cosmticos,

    ungentos, cremas de afeitar, champes, dentfricos)

    Torta de copra: (mezclas de concentrados, boengkil y poonac)

    Casco duro o cscara (endocarpio, 12% del peso del fruto)

    Combustible

    Vasijas

    Recipientes

    Artesanas

    Cucharas

    Botones

    23

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    24/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    Abono

    Destilacin destructiva

    Gases, 17 20 %

    cido piroleoso, 35 37 % Alquitrn sedimentado, 6 9 %

    Carbn vegetal residual, 35 37%

    Cscara fibrosa (exocarpio y mesocarpio, 35% del peso del fruto)

    Fibra o bonote

    Cordeles

    Esteras

    Rellenos

    Redes

    Sacos o empaques

    Aislante

    Abono

    Floricultura

    Tableros de cscara

    Su coccin es diurtica

    24

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    25/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    5.4. Manejo Poscosecha del Coco

    5.4.a Caracterizacin del fruto de tres variedades y dos Hbridos de Cocotero

    Cuadro # 1. Dimensiones, forma y color del fruto y de la nuez de cinco cultivares de

    cocotero (Cocos nucifera L.) en Costa Rica.

    Cultivar Dimetro

    Polar

    Cm C.V

    Dimetro

    Ecuatorial

    Cm C.V

    ndice Polar

    Ecuatorial

    C.V

    Forma Color

    Fruto

    Enano (ED)

    Pacifico (AP)Atlntico (AA)ED x APED x AA

    20.59 4.3

    22.73 6.025.54 7.524.33 8.326.74 5.2

    15.25 7.2

    19.67 5.619.48 5.817.0 7.518.12 7.0

    1.36 5.1

    1.16 8.61.31 9.91.44 9.01.48 7.4

    Oblondo

    RedondoOblondoOblondoOblondo

    10YR 6.5/8

    10YR 5/710YR 4.5/610YR 5/710YR 4.5/6

    Nuez

    Enano (ED)Pacifico (AP)Atlntico (AA)ED x APED x AA

    11.24 4.713052 5.314.12 4.713.49 6.513.14 4.1

    11.24 5.614.15 8.711.63 9.912.75 6.110.66 5.5

    1.00 4.90.96 9.31.23 12.11.06 6.61.23 5.6

    OblondoRedondoOblondoRedondoOblondo

    Fuente: Alfonso Vargas C. Direccin de Investigacin, CORVANA, CR

    Cuadro # 2 Composicin del fruto de cinco cultivares de coco (Cocos nucifera L.) en

    Costa Rica.

    Cultivar Fruto

    kg C.V

    nuez

    Kg C.V

    Cscara

    kg C.V

    Nuez porFruto

    % C.V

    Cscara porFruto

    % C.V

    Enano (ED)Pacifico (AP)

    Atlntico (AA)ED x APED x AA

    0.998 17.12.014 17.4

    2.068 10.71.512 17.11.656 11.4

    0.643 18.31.285 19.4

    0.894 16.41.008 19.60.778 11.9

    0.355 21.60.729 28.8

    1.173 18.80.504 21.40.878 19.3

    64.56 6.864.01 11.5

    43.56 17.466.62 6.747.33 13.1

    35.4 21.535.99 20.5

    56.45 13.433.38 13.452.67 11.8

    Fuente: Alfonso Vargas C. Direccin de Investigacin, CORVANA, CR

    25

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    26/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    Cuadro # 3 Composicin de la nuez (peso) de cinco cultivares de cocotero

    (Cocos nucifera L.) en Costa Rica.

    Cultivar Albumen

    kg C.VConcha

    kg C.VAgua

    kg C.VCopra

    kg C.V

    Grosoralbumen

    mm C.V

    Enano (ED)Pacifico (AP)Atlntico (AA)ED x APED x AA

    0.345 13.00.543 19.50.434 13.10.459 16.50.359 11.9

    0.135 14.00.275 18.90.229 19.60.207 15.90.202 13.9

    0.163 37.40.467 31.80.231 58.50.342 29.20.217 22.1

    0.170 12.90.274 19.70.249 13.60.209 17.20.203 11.8

    13.18 7.412.02 10.113.64 8.912.62 8.314.02 5.0

    Fuente: Alfonso Vargas C. Direccin de Investigacin, CORVANA, CR

    Cuadro # 4 Composicin de la nuez (porcentaje) de cinco cultivares de cocotero

    (Cocos nucifera L.) en Costa Rica.

    Cultivar Albumen

    % C.V

    concha

    % C.V

    agua

    % C.V

    copra% C.V

    Enano (ED)Pacifico (AP)Atlntico (AA)

    ED x APED x AA

    54.10 6.842.42 11.048.48 6.5

    45.93 7.046.17 6.6

    21.19 6.721.64 15.625.66 12.1

    20.71 9.326.01 10.5

    24.71 18.435.94 15.225.45 15.9

    33.36 13.327.82 14.2

    26.72 6.921.38 11.528.18 7.8

    20.92 6.926.18 7.1

    Fuente: Alfonso Vargas C. Direccin de Investigacin, CORVANA, CR

    26

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    27/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    5.4.b Composicin Fsico Qumica del Fruto del Cocotero

    Cuadro # 5 Propiedades fsicas del coco criollo

    Caracterstica Valor promedioPeso Promedio 1101.4 157.8 gTamao Promedio Dimetro

    Altura13.5 0.85 cm13.7 0.88 cm

    Composicin PulpaPelcula marrnAgua de cocoCuezco

    39.8 3.5 %5.9 3.1 %30.4 4.6 %23.9 2.7 %

    pH del agua 5.6Brix del agua 5.0

    Fuente: Velas, M. e Izurieta, B. Estudio del aprovechamiento de algunos productos del cocoa nivel industrial.

    Cuadro # 6 Composicin qumica de la pulpa y agua de coco

    Pulpa%

    Agua de coco%

    Humedad

    GrasaProtenasCenizasCarbohidratostotalesFibra

    50.6

    28.93.70.8

    16.07.2

    95.1

    1.30.10.43.1---

    Fuente: Velas, M. e Izurieta, B. Estudio del aprovechamiento de algunos productos del coco

    a nivel industrial.

    27

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    28/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    Cuadro # 7 Composicin de productos elaborados

    PulpaDeshidratada

    LecheDe coco

    Manjar

    Sin pulpa

    Humedad

    Grasa

    Protenas

    Cenizas

    Carbohidratos

    Fibra

    pH

    Brix

    3 %

    55.2 %

    3.2 %

    1.4 %

    37.1 %

    14.3 %

    74.3 %

    12.5 %

    1.5 %

    0.7 %

    11.0 %

    0.7 %

    5.9

    11.5

    31.9 %

    3.8 %

    5.2 %

    1.4 %

    57.7 %

    1.0 %

    6.3

    69.0

    Fuente: Velas, M. e Izurieta, B. Estudio del aprovechamiento de algunos productos del coco

    a nivel industrial.

    Cuadro # 8 Principales datos analticos de varios productos del coco

    Producto Humedad

    (%)

    Grasa

    (%)

    Protena

    (%)

    Carbohidratos

    (%)

    Ceniza

    (%)

    Fibra

    (%)

    Agua de coco

    Pulpa blanda

    Pulpa firme

    Leche de coco

    Toddy dulce

    Semilla hmedaHarina de coco

    Copra

    Torta de copra

    93

    93

    82

    52

    84

    42 - 485 6

    6 7

    9 - 13

    1

    1

    2 3

    27

    1

    367

    63 64

    8

    1

    1

    1

    4

    1

    420

    7 8

    21

    5

    3

    2 3

    16 18

    15

    7 2052

    16

    45

    1

    1

    1

    1

    1

    15

    2

    4 - 6

    --

    --

    --

    1

    --

    29

    3 4

    10 - 11

    Fuente: Orinwood, B. Los Productos del Cocotero.

    28

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    29/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    5.5 Aprovechamiento de la Cscara del Coco

    La cscara de coco es el mesocarpio fibroso que esta entre el exocarpio duro

    cubierta exterior, el endocarpio o envoltura dura, constituye aproximadamente el 53 % del

    peso total del fruto maduro.

    El valor principal de la cscara radica en su contenido de fibra.

    En el rea rural las cscaras se queman para producir cenizas usado como

    fertilizante y como cobertura para conservar la humedad del suelo y para evitar el

    crecimiento de la hierba.

    Obtencin de la Fibra

    La fibra de bonete, se llama a la fibra obtenida de la cscara de coco y hay tres tipos

    de fibra de bonete.

    Fibra larga y ms fina, se conoce con el nombre de fibra de esteras o lulo.

    Fibra tosca, que se conoce con el nombre de fibra de cerda.

    Fibra rizada, que es la fibra de cerda, en forma de cuerda.

    Existe otra fibra ms fina, llamada fibra de hilo que se obtiene de cscaras de coco

    inmaduro.

    El proceso general de obtencin de fibra se expone en las figuras # 1 y #2.

    29

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    30/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    CSCARA

    LAVADO

    LAVADO

    BATIDO YABLANDAMIENTO

    ENRIADORemojo - fermentacin

    DRENAJE

    SECADO

    BATIDO

    LIMPIEZA

    HILADO

    FIBRA

    Figura 1. Diagrama de flujo de obtencin de fibra de hilo.

    30

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    31/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    CSCARA

    LAVADORASTRILLADO

    MOLIENDADESCORTEZADO

    ALIZADO

    ENRIADO

    CLASIFICACIN

    BLANQUEO

    TEIDO YESTIRADO

    ALMACENAMIENTO

    5.6

    Figura 2. Diagrama de flujo de obtencin de fibra de cerda.

    31

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    32/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    5.6 Usos de los Cascos

    El principal uso de los cascos es como combustible, principalmente para la

    produccin de copra, para la obtencin de calor para el deshidratado de la nuez de coco.

    El producto ms importante derivado del casco es el carbn vegetal, que

    posteriormente ser usado como combustible de alto valor calorfico (7 500 7 600 cal/g) y

    sirve de materia prima para la obtencin de carbn activado.

    Otro producto derivado de los cascos de coco es la harina obtenida por la molienda

    de los cascos, que se emplea como carga activa en la industria de los termoplsticos.

    Otro gran uso en el rea rural es la fabricacin de artesanas o adornos, ya que el

    casco se puede pulir, grabar, decorar con laca o incrustar con metales.

    En muchas partes del mundo las mitades de cascos, sirven de recipientes (copas,cucharones, cuencos, etc.) y finalmente sirven para cubrir senderos o caminos y para

    preparar ladrillos.

    Para la obtencin de carbn vegetal, los cascos se queman con un volumen limitado

    de aire, de forma que no llegue a encender hasta la incineracin como ocurre cuando se

    procesa copra.

    Los cascos se pueden quemar en fosos en el suelo, o con hornos. Un foso sencillo

    adecuado para la obtencin de carbn vegetal, tiene un metro de profundidad y 75 x 75 cm.

    Se colocan en el fondo algunos cascos secos y limpios y se encienden cuando salen

    llamas los cascos se apilan lentamente juntos y se van aadiendo ms y ms cascos hasta

    que el foso est completamente lleno. Luego se cubre este con una placa de zinc o hierro y

    el foso se hace hermtico al aire, cubrindolo con tierra alrededor de los bordes.

    32

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    33/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    5.7 Utilizacin del Agua de Coco.

    El agua de coco tierno es una bebida muy importante en las zonas de produccin y

    se consumen grandes cantidades, el agua de coco maduro en pequeas agroindustrias suele

    recogerse y darse a los cerdos y al ganado, pero generalmente se convierte en un problema

    debido a su fermentacin que ocasiona olores desagradables y acidifica los suelos

    circundantes.

    El agua de coco maduro tiene una concentracin de slidos totales de 4 a 6%, que

    en un 95% son azcares y 2% slidos orgnicos, el resto es agua y minerales. Se han

    encontrado varias vitaminas pero en cantidades poco importantes.

    Aplicaciones del agua de coco maduro.

    La aplicacin ms importante es como medio de cultivo bacteriolgico, ya que eleva

    las cualidades de los nutrientes de los cultivos. Otra aplicacin es como diluyente de semen

    para la preparacin de ampollas de semen.

    Los usos de coco en las comunidades rurales se limitan a usos medicinales, ya que

    es diurtico, ayuda a sanar trastornos estomacales, evita los vmitos y los sarpullidos

    causados por la viruela y el sarampin.

    La figura siguiente muestra la estabilizacin y empaque de agua de coco tierno, y

    una bebida a partir de ella.

    33

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    34/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    PIPA TIERNA

    Medicin de Brix,pH, Acidez

    cido ctrico 0.1% (80C, 5 min.)

    refrigeracin

    SELECCIN

    ENVASADO

    EXTRACCINDEL AGUA

    CORTE(manual)

    LAVADO(inmersin)

    ENFRIAMIENTO

    PASTEURIZACIN

    SELLADO(en caliente)

    ALMACENAMIENTO

    (5C)

    Figura 3. Diagrama de flujo para la obtencin

    de Agua de Coco Tierno

    34

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    35/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    VI. Mtodos Generales de Aprovechamiento de la Nuez

    6.1 Coco deshidratado

    La elaboracin de coco desecado es un proceso relativamente fcil, consta de

    descascarado, separacin de la testa, lavado, esterilizacin, desintegracin, secado,

    tamizado y empaque. Quizs el proceso ms importante es el proceso de secado y el ms

    costoso, la fase hmeda del coco es de 55% y tiene que reducirse a 3 5%.

    La metodologa depende de las facilidades de infraestructura y costo.

    En el rea rural, se han diseado muchos hornos de secado para la obtencin de

    copra y de coco deshidratado como se puede observar en las figuras 4 10.

    Los flujos de procesamiento para la obtencin de coco rallado deshidratado, conprensado o no, se observan en las figuras 11 y 12.

    35

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    36/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    MATERIA PRIMA

    ENFRIAMIENTO

    ELIMINACIN DEL AGUA

    CONCHADO

    SECADO CON AIRE

    LAVADO CON AGUA

    DESINTEGRADO

    EMPACADO

    ENVASADO

    SEPARACIN DE LA CUTCULA

    ALMACENAMIENTO

    SELECCIN DE LOS COCOS

    Figura 11. Diagrama de flujo para la obtencin

    de Coco Deshidratado

    36

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    37/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    SELECCIN

    DESCASCARADO

    RECEPCIN

    SELECCIN

    LAVADO

    DESMONTADO (SEPARACIN TEGUMENTO)

    SELECCIN

    LAVADO

    RALLADO

    SECADO

    EMPAQUE

    PRODUCTOINTEGRAL

    ADICIN DEAZUCAR

    SECADO

    EMPAQUE

    PRODUCTOAZUCARADO

    PRENSADO

    SECADO

    EMPAQUE

    Leche de

    Desechosfibrosos

    Desecleoso

    PRODUCTO BAJOEN GRASA

    RECOLECCIN

    Figura 12. Diagrama de flujo para varios tipos de coco deshidratado

    37

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    38/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    6.2 Extraccin de Aceite de Coco

    6.2.a Extraccin tradicional

    Es la extraccin hmeda, que es la obtencin de una emulsin o leche, que luego es

    separado por efecto del calor. Sin embargo, un proceso tcnico mejorado es la utilizacin

    de una centrfuga.

    Todos los procesos deben buscar la separacin de la grasa, lo que se logra por:

    Coagulacin de protenas por calor.

    Refrigeracin.

    Accin de Enzimas o acidificacin.

    Usos de sal o salmueras.

    Accin electroltica.

    Los flujos de procesamiento de las figuras 13 - 16 explican la metodologa

    empleada en el coco fresco.

    6.2.b Extraccin de aceite a partir de copra

    La copra es el albumen de la nuez de coco deshidratado, con una humedad de 6 a

    7%. La calidad de la copra, y por ende del aceite, depende de la materia prima (cocomaduro) y del proceso de secado.

    Existen en el rea rural muchos hornos que se presentan en el captulo de Secado.

    El proceso de obtencin de aceite a partir de copra se presenta en la figura 17.

    38

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    39/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    COCO FRESCO

    PELADO

    EVAPORACIN

    COAGULADO

    PRENSADO

    EXTRACCIN

    SEPARACIN

    RAYADO

    ENVASADO

    Figura 13. Diagrama de flujo para la obtencin

    de Aceite de Coco

    39

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    40/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    LIMPIEZA

    TRITURACIN/ MOLIENDA

    PRENSADO

    FILTRACIN

    EXTRACCIN

    CALENTAMIENTO

    DESFIBRADO YAPERTURA

    SECADO DE LAPULPA

    REFINADO

    NUEZ

    Mximo 110 CAjuste de humedadin eccin de va or

    Figura 16. Produccin de aceite de coco.

    40

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    41/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    COPRA

    LIMPIEZA

    TRITURACIN/ MOLIENDA

    PRENSADO

    FILTRACIN

    EXTRACCIN

    CALENTAMIENTO

    REFINADO

    Mximo 110 CAjuste de humedadin eccin de va or

    Figura 17. Produccin de aceite de coco

    Figura 17. Produccin de aceite de coco

    a partir de copra

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    42/44

    6.3 Leche de Coco y Productos Derivados

    El prensado de la parte comestible de la nuez, nos da un lquido lechoso que recibe

    el nombre de leche de coco, a partir de esta emulsin se han obtenido varios productos,

    leche de coco concentrada o evaporada, salsas, manjares, etc. En la figura 15 se puedenapreciar los flujos de proceso para algunos de estos productos.

    6.4 Otros productos del Coco

    Protenas del Coco. Este es un subproducto de la elaboracin u obtencin del aceite

    de coco, en el proceso hmedo descrito anteriormente.

    Carbn activado. Este es un producto de alta tecnologa que no se realiza en elmedio rural. Se presenta el flujo de proceso para efectos ilustrativos en la figura 16.

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    43/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    RECEPCIN DE FRUTOS

    Figura 18. Secuencia tecnolgica de productos derivadosde coco

    Lnea de Produccin deManjar de leche de coco

    DESMENUZADO LIMPIEZA MEZCLA

    SECADO

    EMPACADO

    CORTADO

    RALLADO DE LAPULPA

    EXTRACCIN PORPRESIN

    CALENTA-MIENTO

    HOMOGENI-ZACIN

    LLENADOY SELLADO

    PROCESOCALORICO

    Lnea deroduccin de

    Coco rallado

    deshidratado

    DOSIFICACINY

    CONCENTRACIN

    EMPACADO

    Lnea de Produccinde Leche de coco

    Agude co

    Adit

    LecheAzcarPulpa de cocoExtracto de CocoOtros

    43

  • 5/21/2018 30346684-Coco

    44/44

    Taller de Aprovechamiento Agroindustrial del Coco

    44

    BIBLIOGRAFA

    CAMACHO, H. y MONTERO, J. Estudio tcnico y econmico para la produccin de

    carbn activado a partir de la cscara de coco. Curso Seminario:Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales. San Jos, Costa Rica.

    FLORES, W. Generacin de valor agregado a la produccin agropecuaria a travs de la

    pequea agroindustria rural. Programa DAIR CITA. San Jos, Costa Rica.

    FLORES, W. y SOTO, W. Ficha tcnica de elaboracin de agua de pipa. Programa de

    Apoyo Tecnolgico a la Industria. CITA UCR. San Jos, Costa Rica.

    FLORES, W. y CRDENAS, R. Ficha tcnica de obtencin de aceite de coco.

    Programa de Apoyo Tecnolgico a la Industria. CITA UCR. San Jos, Costa

    Rica.

    FREMOND, Y. et al. El Cocotero. Coleccin Agrcola Tropical. Barcelona, Espaa.

    JUDD, I. et al. 1979. Temas de Orientacin Agropecuaria. Bogot, Colombia.

    ORINWOOD, B. Los Productos del Cocotero. Coleccin FAO. Cuadernos de

    Fomento Agropecuario. FAO Roma, Italia.

    PINEDA, M. L. Desarrollo de un producto deshidratado a partir de coco. Tesis de

    Grado. Escuela de Tecnologa de Alimentos. UCR. San Jos, Costa Rica.

    VARGAS, A. Y MONTERO, J. Estudio tcnico y econmico para la produccin de

    carbn activado a partir de la cscara de coco. Curso Seminario:

    Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales. San Jos, Costa Rica.

    VELAS, M. E IZURIETA, B. Estudio del aprovechamiento de algunos productos del coco

    a nivel industrial. En: Politcnica. Vol. XV # 1. Quito, Ecuador.