40

28º Aniversario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Agropecuaria

Citation preview

Page 1: 28º Aniversario
Page 2: 28º Aniversario

Página 2

Page 3: 28º Aniversario

Página 3

Page 4: 28º Aniversario

Página 4

DIRECCION GENERAL G u i l l e r mo Rodr í g u e z

E.E.A. PARTICIPANTES PERMANENTES

MARCOS JUA R E ZO L I V E R O S

E.E.A. PARTICIPANTES POR EDICIONES

MANFREDI – RAFAELA – PARANA R E C O N Q U IS TA – BA L C A R C EP E R GA M I NO - BA R D E N AV E

SA N T I AGO DEL ESTERO

UNA PUBLICACION DE

COORDINACIONAlejandro Rodríguez

[email protected]

SUPERVISION REGIONALLuis Farruggia

[email protected] - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Callao 124 PB. B - Tel.: 0341-4302762Joaquín V. González 1054 Tel./Fax: 0341-4306816

2000 Rosario - Santa Fe

REVISTA DESARROLLO ARGENTINOR . N . P.I. 317.467- ISSN [email protected]

[email protected]

PAGINA WEB www.desarrolloargentino.com

DIAGRAMACION&DISEÑO:[email protected]

I N F O R M ACION DE SUSCRIPCION:Desarrollo Argentino se edita especialmente para todo aquél que esté vinculado —directa o indirectamente— con todos los aspectos de la industria agropecuaria, tanto en el campo como en el comercio. Se distribuye entre bancos, bibliotecas,

universidades y escuelas agrícolas; Ingenieros agrónomos; veterinarios y fitotécnicos. Para fa b r i c a n t e s, agentes y

distribuidores de maquinaria y abastecimiento agrícolas.

SUSCRIPCIONES: Dentro de Argentina $ 140.-

Desarrollo Argentino es una marca registrada. Derechos registrados.Se autoriza la reproducción

de los artículos,siempre que se mencione la fuente.La Editorial no se responzabiliza por el textos

y material fotográfico entregado por el anunciante, en cuanto la validez de derechos y registros sobre los mismos.

AÑO XXVIII - Nº 150 - NO V. / D IC. 2011

28 añosbrindando fértil

información al sectorproductivo

En este mes de diciembre los argentinos estamos recordando los 28años de democracia. Y más allá de todas las falencias y cuentas pen-dientes es importante destacar esta continuidad institucional casi

inédita en nuestra historia.

Casi junto con la llegada de la democracia tomaba forma la primera edi-ción de DESARROLLO ARGENTINO, con la idea de brindar fértil infor-mación al sector productivo.

Vasta recordar todos los avatares ocurridos durante estos 28 añosdemocráticos, con ¨tormentas muy fuertes¨ que nosotros con mucho esfuer-zo, tuvimos que superar con trabajo y más trabajo.

Hoy podemos decir, que no faltamos ni una sola edición y que el pro-ductor siguió recibiendo su revista y las empresas que publicitaron, reci-bieron su aviso.

Nuestra meta, seguir informando de la mejor manera al sectoragropecuario de la Republica Argentina, ampliando nuestra área de cobertu-ra y así llegar federalmente a más provincias de nuestro país.

Así llegamos al 28º Aniversario, tiempo de seguir demostrando por queDESARROLLO ARGENTINO sigue siendo un líder.

Queremos agradecer a todas las empresas que participaron en todosestos años, y pensando en el futuro.

Desde ya muchas gracias a todos.

Guillermo RodríguezDirector

Page 5: 28º Aniversario

De la mano del INTA, el mun-do científico obtuvo un chipque permitirá identificar e

interpretar los genes clave del gira-sol para mejorar, así, su productivi-dad. Un trabajo en conjunto con Es-paña y las Universidades Nacionalesdel Litoral, Mar del Plata, Río Cuar-to y Córdoba. Se trata de un diseñoexclusivo “pionero en el mundo”

que permitirá identificar los genesque se expresan en un determinadomomento del cultivo y ante circuns-tancias de estrés y patógenos pun-tuales.

Paula Fernández, investigadoradel Instituto de Biotecnología, delINTA Castelar, destacó el logro:“Esta herramienta es una fuente deinformación valiosa para numerososproyectos de investigación, en espe-cial aquellos destinados al mejora-miento genético del cultivo, en ca-racteres tales como mayor rendi-miento, adaptación a nuevos mediosy la mejora de la resistencia ante ad-versidades, tanto bióticas comoabióticas”. El chip, diseñado por IN-

TA en colaboración con el Centro deInvestigación Príncipe Felipe (CIPF)de Valencia –España– es la primeraherramienta genómica desarrolladapara el girasol en el mundo. “Por-que, si bien existen dispositivos si-milares en otros cultivos, no había–hasta el momento– información ge-nómica del girasol cultivado”, expli-có la técnica.

El grado de avance de los cono-cimientos públicos sobre el genomade girasol es muy limitado, sobre to-do cuando se lo compara con otroscultivos como el arroz, el maíz, lasoja, el tomate, el trigo y la papa.Por este motivo, la investigadoraconsideró que este aporte al mundocientífico es “incalculable y suma-mente importante”.

En esta línea, destacó el esfuer-zo de quienes participaron del pro-yecto: “Este logro es resultado detrabajo interdisciplinario que con-

templó una tarea ardua en diversasáreas: bioinformática, genómica ybiología molecular”.

Paula Fernández destacó la in-novación del INTA: “Este chip es laprimera herramienta genómica desa-rrollada para el girasol en el mun-do”.

¿Cómo funciona? Su formatoes similar al chip que conocemos co-tidianamente, “como el de los celu-lares”, graficó Fernández.

Se coloca una microgota de unacadena del ADN (sonda) de 60 paresde bases que hibridará con uno delos 40 mil genes del girasol –previa-mente cargados en el dispositivo– ydespués de algunas horas, se detec-tará una señal de fluorescencia cap-tada por un escáner, que dará unaidea del nivel de expresión de esegen en una determinada condición.

Según sean las intensidades delcolor (fluorescencia) detectadas porel escáner, se interpretará si un genestá activado o no para la condiciónque fue “interrogado”.?“Es decir,–aclaró Fernández– se puede inter-pretar la reacción del cultivo ante di-versos estreses y analizar qué meca-nismos y genes se expresan y actúanen consecuencia”.

Página 5

Un chip par ainterpretar al

girasolTécnicos del INTA desarrollaron una herramienta

pionera en el mundo que permite identificar y analizarlos genes clave para mejorar, así, su productividad.

Page 6: 28º Aniversario

El ingenio popular resu-mió la expresión de laley de conservación de

la materia de Antoine Lavoisieren lo que es ya un clásico re-frán de la ciencia: “Nada sepierde todo se transforma”. Esen Marcos Juárez, Córdoba, enel marco de la 2º jornada de ca-pacitación de agregado de valordonde queda más vigente estedicho. Y hay más: no sólo seevita desperdiciar sino que segeneran, en el caso de la soja,puestos de trabajo para conti-nuar con una cadena de benefi-cios que pueden llegar hasta laexportación de alimentos ba-lanceados y biocombustibles.

Mario Bragachini, coordi-nador del Proyecto de Eficien-cia de Cosecha, Poscosecha yAgroindustria en Origen (Pre-cop) del INTA Manfredi –Cór-doba– recordó que “el Plan Es-tratégico Agroalimentario

(PEA) tiene como objetivo quenuestro país aumente un 80%su industrialización hacia 2020.La propuesta de máxima es ex-portar agregado de valor en ori-gen”.

En esta línea, el coordina-dor aseguró: “La soja ofrece unsinnúmero de oportunidadespara su transformación, la de-bemos producir y exportar in-dustrializada, con alto valoragregado y muchas horas detrabajo argentino por hectáreacon el consecuente desarrollolocal”.

Esta transformación, agregóel técnico, es la base para me-jorar sustancialmente la manode obra por hectárea de soja.“El punto de partida es la in-dustrialización en origen de losgranos, mediante pymes asocia-tivas de escala y tecnologíacompetitiva”.

En esta línea, Alejando Saa-

vedra, referente del proyecto devalor agregado en origen delINTA Justiniano Posse –Córdo-ba–, agregó que “el objetivodel encuentro fue que los pro-ductores den un paso más alláy se asocien para formar pymesque les permitan agregar valoren origen, potenciarse y vendermás y mejor en el mercado in-terno y externo”.

Para los especialistas, pro-ducir expeller y aceites con ca-lidad es uno de los puntos cla-ve de control en una planta deextrusión-prensado de soja. Ennúmeros, se procesan actual-mente en pymes 3,5 millonesde toneladas de granos de sojaque producen aceite crudo porprensado (0,42 M/tn) y proteínaentregada en dos formas: comosoja integral extrusada y expe-ller (3,01 M/tn), destaca el do-cumento Evolución del sistemaproductivo agropecuario ar -gentino del INTA Precop III dediciembre 2011.

El expeller es un subpro-ducto que se obtiene luego delextrusado y prensado. Se tratade un concentrado con un im-portante contenido proteico–por lo general entre 40 y 47%sobre sustancia seca– que fun-ciona como suplemento dieta-rio que junto otros granos con-forman el alimento balanceado,explicó Saavedra.

Según la Cámara Argentinade Empresas de Nutrición Ani-mal (CAENA) para producir

13 millones de toneladas de ali-mento balanceado se necesitancasi 1.5 millones de tn de expe-ller de soja.

La ventaja está en asociarse

“Es importante que el pro-ductor comprenda que asociar-se es la llave para aumentar surenta y mano de obra”, destaca-ron los técnicos en Córdoba.

Agregar valor a los granosy convertirlos en producto ba-lanceado con posibilidades deque se transformen en carnepermitirá que en 2020 llegue-mos a “400 mil puestos de tra-bajo sólo en la cadena de la so-ja”, detalló el coordinador delPrecop.

Asimismo Saavedra se refi-rió al impacto social y econó-mico: “En los últimos años seinstalaron nuevas plantas deextrusado-prensado de soja queproducen aceite y expeller a ni-vel de pymes”, esto se traduceen 4.000 puestos de trabajo di-recto que le permiten al pro-ductor recibir una mayor rentapor el grano.

“En 2011 se instalaron cer-ca de 200 nuevas plantas en to-do el país, que sumadas a lasya existentes totalizan más de400 a escala nacional. Por otraparte, la producción total de so-ja extrusada prensada en origenen la Argentina supera los 3,5millones de toneladas”, afirmóBragachini.

Página 6

““AAggrreeggaarrllee vvaalloorr aa llaa ssoojjaaeess ccrreeaarr ttrraabbaajjoo aarrggeennttiinnoo””AAssíí lloo aasseegguurróó MMaarr iioo BBrraaggaacchhiinnii ,, ttééccnniiccoo ddee ll pprrooyyeeccttoo PPrreeccoopp IINNTTAA,, eenn rreeffeerreenncciiaa

aa llaa ttrraannssffoorrmmaacc iióónn ddee eessttee ggrraannoo eenn aall iimmeennttoo bbaallaanncceeaaddoo yy bbiiooccoommbbuussttiibbllee..

Page 7: 28º Aniversario

Página 7

Estas plantas, formadas por grupos de productores o empresasde tipo familiar, se encuentran en Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos yBuenos Aires, detalla el documento del INTA Precop.

En términos generales, los procesos de extrusión y prensado,bien controlados –temperaturas elevadas por un periodo corto detiempo–, son los que pueden generar los materiales de mejor cali-dad –más digestibilidad–, con menor daño de la proteína y mayorcontenido de aminoácidos esenciales, fundamentalmente lisina.

Puntualmente, los especialistas coincidieron en la importanciade la calidad de la materia prima como primer eslabón de una ca-dena productiva de óptimo resultado.

El arranque

Carlos Querini, investigador de la Universidad Nacional del Li-toral y Conicet, alentó el uso de biocombustibles debido a la cre-ciente demanda mundial de energía y el precio ascendente del pe-tróleo. “Estos factores deben motivar a los productores agropecua-rios a instalar pequeñas plantas de producción de biodiesel, por tra-tarse de generadoras de materia prima para elaborar alimento ba-lanceado y cerrar un círculo muy ventajoso”.

El biocombustible obtenido del prensado de esta oleaginosacreció 24 veces desde 2006: pasó de 130 mil toneladas a más de 3millones. Esta evolución puede ser aprovechada por los producto-res si trabajan de manera asociada y generan más volumen para laventa externa e interna.

Para Saavedra, “esta nueva energía biodegradable puede serusada, además, para autoconsumo de las propias pymes”.

El objetivo es ir más allá de la tranquera de la explotación agro-pecuaria. El coordinador del Precop resumió que este lema es loque hoy ocurre en la Argentina: “Gracias al trabajo del INTA, elproductor está dejando de ser primario para transformarse en indus-trial, participando de manera integrada en la cadena de valor”.

Para analizarte mejor…

Néstor Juan, técnico del INTA Anguil, La Pampa, puntualizóque “tanto la demanda interna como la exportación se tornaron másexigentes en cuanto al aseguramiento de la calidad y la trazabilidadde los alimentos a comercializar”. Por esto, se necesitan mayorescontroles de calidad, que, en muchos casos, son costosos, contami-nantes, destructivos de la muestra y lentos.

Para agilizar este proceso, –Juan explicó– se desarrolló una tec-nología alternativa de análisis denominada NIRS (Espectroscopíaen Infrarrojo Cercano, por sus siglas en inglés) que permite estimarde manera rápida y precisa la composición química de la materiaprima utilizada.

Page 8: 28º Aniversario

Página 8

El jueves 10 de noviem-bre, en las instalacionesde la Estación Experi-

mental Pergamino del INTA sellevó a cabo una reunión entretécnicos de la institución y re-presentantes de la firma Bioce-res Semillas S.A. quienes lle-van adelante un Convenio de

Vinculación Tecnológica desdeel año 2003 y hasta 2013.Anualmente, los participantesde ese convenio se encuentrany recorren los ensayos en losque se pone a prueba a los nue-vos cultivares que posterior-mente serán comercializadospor la empresa privada. En esemarco, los Ings. Agrs. Omar

Polidoro, Ignacio Terrile y Ma-nuel Ferrari del INTA Pergami-no, brindaron información yconjuntamente fueron evaluan-do el desarrollo del convenio.En esa línea, el Ing. Agr. Roge-lio Fogante de Bioceres indicó:“Este programa, viene desdehace mucho tiempo, antes lomantenían con otra empresa y

esperamos a partir de 2013 te-ner continuidad porque cree-mos que tenemos aquí una rela-ción público privada muy exi-tosa, creo que hemos tenidoavances muy importantes comoempresa, pero también hemosentregado a productores nuevosmateriales”. Las reuniones deeste tipo son de gran utilidad

TTrriiggoo:: ““EEll ppaannoorraammaa nnoo eess ccoommoo eell ddeell aaññoo ppaassaaddoo””

EEll IInngg .. AAggrr.. OOmmaarr PPoo ll iiddoorroo ddee ll IINNTTAA PPeerrggaammiinnoo aanntt ii cc iippóó qquuee ll ooss rreennddiimmiieennttooss ppaarraa ll aa ccaammppaaññaa sseerráánn ddee 2244 aa 2255 qquuiinnttaa lleess yyaa qquuee ffaaccttoorreess cc ll iimmáátt iiccooss ffuueerroonn aaddvveerrssooss ppaarraa eell ddeessaarrrrooll lloo ddee ll ccuull tt iivvoo ..

Page 9: 28º Aniversario

Página 9

para los técnicos ya que el con-tacto directo con los responsa-bles de la firma (todos produc-tores agropecuarios que siem-bran trigo), les permite relevardemandas puntuales en cuantoa las características que en ma-teria genética se irán obtenien-do a futuro.

En ese sentido Fogante ma-nifestó que “INTA tiene mu-chos lugares de trabajo y mu-chos también de prueba con locual pueden evaluar la estabili-dad del cultivar, el comporta-miento sanitario, la calidad, endiferentes condiciones ambien-tales”.

Vendrán resultados normales

En un alto en las recorridas,la oportunidad fue propicia pa-ra conocer la situación actualde los cultivos en la presentecampaña.

Consultado sobre el particu-lar el Ing. Agr. Omar Polidoroexpresó que no habrá que espe-rar resultados record como losque se dieron el año pasadopuesto que las condiciones cli-máticas no fueron del todo bue-nas para el cultivo.

“El panorama no es como eldel año pasado. Este año separtió con buena humedad parala fecha de fin de macollajeprincipio de encañazón. De ahíen adelante hemos tenido muypocas lluvias. Si vamos a losdatos estadísticos y los compa-ramos con los el año anteriorentre junio, julio, agosto y sep-tiembre hemos tenido un déficitde 150 mm. eso será determi-nante para los rendimientos quetenga el trigo”, indicó el espe-cialista del INTA Pergamino.

Pero además de la falta delluvias hubo otros dos factoresdeterminantes para que el culti-vo no se expresara como en lacosecha pasada: las bajas y lasaltas temperaturas.

Polidoro remarcó que en losregistros que lleva a cabo laExperimental hubo en el mesde octubre tres días con tempe-raturas bajo cero: “Es decir quelos trigos que estaban en flora-ción para esa fecha tuvieronbastante daño” analizó.

En cuanto a las altas tempe-

raturas, Polidoro informó que“los días viernes 4, sábado 5,domingo 6 y lunes 7 de octubre(hasta que se produjo la lluvia),tuvimos temperaturas superio-res a los 30 grados, y con fuer-tes vientos, lo cual causó quelos trigos que estaban con gra-nos lechosos o pastosos produ-jeran un cierto achusamiento”.

A la hora de evaluar losrendimientos por venir, OmarPolidoro estimó que más alláde estas condiciones adversas“habrá buenos rendimientos,nos acercaremos a los rendi-mientos normales de la zona dePergamino. Rondará segura-mente los 24, 25 quintales”.

BioINTA 2005 y las nuevasbúsquedas

Durante la reunión se dialo-gó en cuanto a las buenas pres-taciones del cultivar BioINTA2005 el cual hace ya un tiempoestá disponible y se caracterizapor ser de ciclo intermedio demuy buen potencial de rendi-miento en Pergamino y en otraslocalidades.

Este cultivar del grupo 2 decalidad, trigo de panificacióndirecta, ha demostrado de muybuen comportamiento sanitarioal tiempo de ser superior encuanto a la calidad con respec-to al resto de los cultivares dis-ponibles en el mercado. “Tene-mos muchas expectativas, cree-mos que tendrá una amplia di-fusión en nuestra zona” dijoPolidoro mientras en la mesa,técnicos y empresarios pensa-ban ya en los desarrollos futu-ros.

Según Rogelio Fogante lasdemandas para con los nuevoscultivares van siempre en unaprimera línea: “La primera ca-racterística es apuntar a altopotencial de rendimiento, creoque vamos por buen camino,nuestra empresa también traba-ja en biotecnología y creemosque podemos hacer algún apor-te en ese tema, por ello insistocon que sostenemos aquí unarelación muy interesante”.

-¿Cómo se trabaja para lo-grar esas características y almismo tiempo contemplar lacalidad como un rasgo distinti-vo?

- Históricamente se dijo quecuando se buscaba rendimientose perjudicaba la calidad. Hoycontamos con mecanismos paratransferir genes de calidad ypoder agregárselo a trigos depotencial de rendimiento; tam-bién hay entrecruzamientos,creo que finalmente se van alograr los dos aspectos. El temaes que las calidades tienen dife-rentes aspectos. Hoy de lo quemás se habla es de proteína ygluten, pero creo que el valornutricional en general va a ircambiando a futuro, los proce-sos industriales van a ir cam-biando y las demandas serándiferentes, hay que estar aten-tos para satisfacer esas necesi-dades. Es complejo predecirque demandará el mercado en10 ó 15 años, pero se puede de-ducir que desde el punto devista de la alimentación todo loque sea más saludable, lo mejornutricionalmente será lo quetenga mayor aceptación.

INTA Pergamino

Page 10: 28º Aniversario

Página 10

Tras invernar en los ras-trojos y con el calor dela primavera aparecen

las chinches. Estas son plagasde gran importancia ya queafectan a los principales culti-vos de la región pampeana: so-ja, trigo y maíz. La observacióny el umbral de daño, las reco-mendaciones del INTA paraevitar pérdidas económicas.

“La chinche de los cuernosafecta al trigo en gran parte dela región pampeana, y con ma-yor énfasis en el noroeste deBuenos Aires, noreste de LaPampa y Sur de Córdoba”, pre-cisó Nicolás Iannone, entomó-logo del INTA Pergamino–Buenos Aires–.

Los daños se traducen sobrelas espigas, espiguillas y granosen formación. Además, generanun impacto adicional por defor-mación y retorcimiento de lasmismas. “El productor adviertela presencia cuando aparecenagujeros en hojas y punta secao quemadas –similar al efectode las heladas–”, dijo Iannone.

Las poblaciones de insectosque invernan aparecen con laprimavera, esta situación de-sencadena ataques en cerealescomo trigo: afectan rendimien-to y calidad. En cuanto al maíz,el ataque se enfoca en la plantajoven y en la etapa de madura-

ción de los granos. De esta ma-nera, el impacto sobre el poten-cial productivo se traduce ensevero.

Maximiliano Spinollo,coordinador del informe Infobi-cho de la Unidad de Extensióny Experimentación Adaptativadel INTA Venado Tuerto –San-ta Fe–, explicó que las chinchesabsorben la savia de los tejidosvegetales. “Al mismo tiempo,inyectan enzimas y toxinas quematan los tejidos, lo que seconvierte en una entrada paralos vectores de hongos patóge-nos”.

En las últimas campañasagrícolas las poblaciones dechinches provocaron intensosataques en las zonas producto-ras de soja, sobre todo en elcentro y Norte del país. “Sibien el control de la plaga seefectúa en una alta proporciónde lotes, en muchos es tardío yde baja eficiencia”, señaló elcoordinador.

Alternativas de control

Registrar las espigas demaíz en busca de la plaga esrelativamente sencillo, lo queresulta más difícil de evaluar esla presencia en plantas jóvenesdebido a que el ataque puedeser en bajas densidades, “lo que

requiere una cuidadosa obser-vación de las plantas durantelas dos o tres semanas posterio-res al nacimiento del cultivo”,explicó el especialista.

Es escurridiza y prefiere es-tar protegida: se esconde en elpequeño brote, entre la base dela plántula y el suelo. Por esto,antes de la siembra o de laemergencia se recomienda revi-sar cuidadosamente el lote.

El horario de observaciónes uno de los factores determi-nantes debido a que están másvisibles –o menos protegidas–

en las últimas horas de sol.Momento que también es elmás oportuno para realizar elcontrol químico ya que se au-menta la eficiencia cuando laschinches están más expuestasal momento de la aplicación.

En este sentido, Iannoneaseguró que para el control dechinche de los cuernos en maíz“las dosis deben ser entre un 30y 50% mayor a la necesaria pa-ra otras chinches” debido a lagran tolerancia a los insectici-das que poseen.

La recomendación es “to-mar medidas preventivas” almomento de la siembra y reali-zar recorridas periódicas porlos lotes luego de la emergen-

cia del cultivo. “Lo importantees identificar la plaga y realizarcontroles en cobertura total, sifueran necesarios”, indicó Spi-nollo, quien además recordóque el umbral de tratamiento esde una chinche por metro cua-drado.

Asimismo, el especialistadel INTA Pergamino resumióque para asegurar una aplica-ción eficiente se deben tener encuenta los siguientes factores:lograr gotas chicas, usar picoscono hueco, proteger las gotascon aceite y trabajar a una pre-sión superior a la normal

Para que lachinche no

se acerque ala gruesa

Con la primavera salen al ataque insectos que afectan a los principales

cultivos como soja, trigo y maíz.Recomendaciones para evitar pérdidas.

Page 11: 28º Aniversario

Página 11

La ciudad de Hyderabad, enla República de la India,fue el lugar elegido para

que los máximos referentes enZinc del mundo se reunieran du-rante el 3rd International ZincZymposium. Improving CropProduction and Human Health.

Este encuentro, organizadopor una asociación internacionalque reúne a productores de Zinctuvo por objetivo la mejora en laproducción de cultivos y la saludhumana. La particularidad de lareunión fue que la misma contócon el apoyo de una Fundaciónpresidida por Bill Gates. Esta en-tidad promueve la biofortifica-ción de los alimentos y de allí elinterés en el simposio.

La llegada del ingenieroagrónomo Ricardo Melgar delINTA Pergamino al segundo paísmás poblado del mundo tuvo co-mo finalidad exponer trabajos ya su vez promocionar las activi-dades del INTA, al tiempo quefue esta una gran oportunidadpara actualizar conocimientos so-bre manejo y fertilización de cul-tivos y abrir la posibilidad denuevos relacionamientos institu-cionales.

“Estuve presentando una sín-tesis de los trabajos que hice ha-ce algunos años; pero ademáspresenté otras serie de trabajosque hizo el Ing. Agr. Gustavo Fe-rraris y que giraron en torno a latemática del congreso, la dispo-nibilidad de Zinc en los suelosde Argentina, más precisamentela región pampeana”, informóMelgar.

Zinc, en Argentina y el mundo

Sabido es que el Zinc comomicronutriente afecta no sólo la

productividad de los cultivos si-no también es fundamental parala salud humana. En esta línea elespecialista del INTA Pergaminoremarcó que “la falta de Zinc es-pecialmente en mujeres embara-zadas o niños por nacer disminu-ye sensiblemente su capacidadintelectual y motriz”.

-¿Cuál es la situación a nivelglobal con respecto al micronu -triente?

-Existen muchísimas áreas enel mundo donde se producen ali-mentos con deficiencia de Zinc.Vale decir, el arroz por ejemploque es la dieta básica de millonesde humanos, se cultiva en sueloscon deficiencia del micronutrien-te. Esos seres humanos que con-sumen ese arroz están siendo pri-vados de una nutrición adecuadadado que no tienen otra fuente deZinc como podrían ser las proteí-nas animales. La problemáticafue planteada ampliamente en elcongreso desde el punto de vistaagronómico y de salud humana;e inclusive surgieron de las po-nencias de distintos países cómose ataca a esa problemática.

-¿Alguna de esas exposicionesfue más trascendente para us -ted?

- Llama la atención que Bra-sil que es nuestro país vecino yparticipante de muchos proyectosconjuntos, ya tiene a través deEmbrapa un programa de biofor-tificación de los cultivos princi-pales que hacen a la subsistenciade su población.

-¿Cuál es la situación de Argen -tina en comparación con el restodel mundo?

- Es inmejorable desde mu-

chos puntos de vista. Argentinatiene muchísimos suelos defi-cientes en Zinc pero no son tangraves como para limitar la pro-ductividad de los cultivos. Porotra parte la alimentación prome-dio de los argentinos se basa engrandes componentes de alimen-tos ricos en proteínas lo cual ha-ce un poco difícil de hablar dedeficiencia en términos genera-les; no obstante sabemos queexisten bolsones de pobreza ydesnutrición con lo cual no seríadescabellado identificar cursosde acción en áreas muy específi-cas.

Mucho por hacer

A la hora de hacer un balancede lo presenciado en el Congre-so, el Ing. Melgar destacó quemás allá de que Argentina esté enuna buena situación, siempre haylugar para continuar avanzandoen líneas de acción futura.

En este sentido indicó quemirando al cultivo “a nivel paíshay un potencial muy importantea ganar en lo que hace a la posi-bilidad de utilizar Zinc como nu-triente o como fertilizante dentrode los programas de fertilizaciónde los cultivos principales. Nosestamos privando de ganar rendi-miento en esos cultivos de la re-gión pampeana, hay una especiede hambre oculto que podría sersubsanado con beneficios econó-micos”.

Además el especialista agre-

gó que al cabo de haber partici-pado y conocido más sobre lapotencialidad del micronutrientepensando en la salud humana, elINTA tendría un interesante ca-mino por recorrer “atendiendo aque el INTA tiene programas deintervención en segmentos depoblación vulnerables, esas opor-tunidades las podríamos llegar aaprovechar”.

Miradas

Visitar un país tan diferentecomo India, hace inevitable con-sultar al especialista sobre su vi-sión de aquel país, el séptimomás extenso del mudo. Melgar esclaro en su respuesta: “Llegar ala India es impactante, porquetiene una gran importancia regio-nal, haciendo un paralelo Brasilcomo líder como líder latinoame-ricano, India lo es en esa regióndel mundo. Sin dudas la tecnolo-gía, el avance, el poderío econó-mico que tiene India lo transfor-man en una potencia regional.No obstante la pobreza, la desnu-trición y el atraso que vive mu-chos sectores de la población,nos hace sentir que estamos enuna región privilegiada. Tienenun enorme potencial desde elpunto de vista económico, perorealmente uno se convence queno hay mejor lugar que Argenti-na para vivir”.

Ing. Agr. Ricardo MelgarINTA Pergamino

Zinc bueno para el cultivo, necesario para la salud

El especialista del INTA Pergamino, Ricardo Melgar, representó a la institución en un simposio internacional en el que se debatió sobre el micronutriente.

Page 12: 28º Aniversario

Página 12

El calor del verano repre-senta en la actualidad unade las principales barreras

para alcanzar mayores niveles deeficiencia y productividad en lostambos. El impacto negativo noes sólo inmediato sino que aca-rrea efectos que van más allá dela temporada. Con dietas equili-bradas, abundante agua y som-bra es posible mejorar del 20%en la producción y en la calidad

de la leche. “Es importante queel productor comprenda que elcalor impacta sobre el consumo,la nutrición, la fertilidad y laproducción de su tambo”, desta-có Miriam Gallardo, investiga-dora del Instituto de Patobiolo-gía del INTA Castelar –BuenosAires–, quien el lunes próximopresentará el libro Producción ybienestar animal. Estrés por ca -lor en ganado lechero: impactosy mitigación, en la sede porteñadel INTA en la calle Chile.

La publicación presenta es-trategias de manejo ambiental ynutricional para minimizar laspérdidas que genera el estrés por

calor en un rodeo lechero. Lasherramientas y metodologías quese proponen “pueden significarel éxito de la empresa cuando seatraviesa un período clave comoel verano”, aseguró Gallardo.

Cuando la temperatura delaire excede los 27 °C –aún conbaja humedad relativa– el animalsiente el efecto del calor en ex-ceso, lo afecta negativamente yle genera cambios fisiológicos y

de comportamiento, para mante-ner el balance térmico y las fun-ciones orgánicas.

Silvia Valtorta, investigadoradel Conicet en el INTA Castelar,explicó que los animales estresa-dos sufren una disminución en elconsumo de materia seca, cae latasa de concepción –con el peli-gro de que mueran embriones–y, además, se registran mermasen la producción de leche del20%. Los cuidados se acentúanen las vacas de alta produccióncomo la Holando argentina. “Lasque más producen generan ma-yor calor interno por el consumode alimentos. Así, las vacas en

ordeñe son más susceptibles alestrés calórico que las vacas se-cas, debido al mayor calor meta-bólico generado durante la lac-tancia”, indicó Gallardo.

Gallardo: “Con la puesta enpráctica de estas estrategias lostambos mejoran un 20% su pro -ductividad. Sólo con la adopciónde sombra, el productor consi -

gue un aumento del 12%”.

En este sentido, el bienestaranimal y el confort tienen un rolfundamental en la productividaddel rodeo. “En verano, o ante si-tuaciones de olas de calor, loprincipal es evitar que los ani-males estén a la intemperie yevitar que se desplacen por dis-tancias largas para ir a la sala deordeñe”, señaló Valtorta.

En orden de prioridades, loprimero que hay que tener encuenta es el uso de sombras.“Cuando hace mucho calor –des-de las 9 de la mañana hasta las17– el ganado en pastoreo dejade comer y busca sombra, quepuede ser artificial –estructurasinstaladas en lugares estratégicoscon media sombra– o natural–árboles–. Es importante que ca-da animal cuente con tres metroscuadrados de superficie consombra”, coincidieron las espe-cialistas. Cuando el ganado estáestresado y con mucho calor, de-be disponer de buena sombra,pisos limpios y bien drenados,excelente calidad y disponibili-dad de agua: una vaca lechera–en verano– puede tomar más de100 litros de agua por día.

El manejo ambiental, tam-bién implica la utilización de sis-temas de refrigeración. Valtorta

explicó que para disminuir el ca-lor corporal es importante el usode un sistema que ayude comolos aspersores y ventiladores enel corral de espera. “La adecua-da combinación de agua y aireayudará a la vaca a recuperarsemás rápidamente”.

Con la puesta en práctica deestas estrategias los tambos pue-den mejorar un 20% su producti-vidad. Sólo con la adopción desombra, el productor consigueun aumento del 12%. Por otrolado, el manejo nutricional esotro de los factores fundamenta-les. El suministro de dietas equi-libradas y de mayor contenidoenergético permite que el calorinterno producido por el animalno sea excesivo. “Las dietasfrías que significan menos volu-men con mayor densidad deenergía son las que funcionanmejor”, expresó Gallardo. Conestas prácticas no sólo se obtieneuna mejora en la producción si-no también en la calidad y com-posición de la leche, factor pri-mordial para las usinas que seencargan de la fabricación dequesos. “El impacto es a nivelde cadena y este es un aspectopara no perder de vista”, puntua-lizó Valtorta. Comprender lascausas ayudará a entender lasconsecuencias y encontrar lassoluciones. Así, con un ajustepreciso en el manejo, se puedereducir el estrés animal, atenuarlas caídas en la producción y ca-lidad de la leche y evitar pérdi-das que alcanzan los $300 millo-nes por año.

Presentación

La presentación del libro serealizará el lunes 12 de diciem-bre a las 11:00 en la sede porte-ña de INTA en el barrio porteñode San Telmo –calle Chile 460–.

La publicación contiene unaextensa bibliografía nacional einternacional, sobre diferentesaspectos relacionados al ambien-te óptimo y al estresante para lasvacas lecheras y a sus respuestasfisiológicas, de comportamientoy de desempeño. Además de pre-sentar los resultados de 20 añosde trabajos realizados por las au-toras en la Argentina.

Ganadería lechera: cómo aumentar la

productividad un 20%Estrategias de manejo ambiental y nutricional mejoran el

rendimiento de las vacas lecheras. El análisis de especialistas del INTA para evitar pérdidas anuales por 300 millones de pesos.

Page 13: 28º Aniversario

Página 13

Page 14: 28º Aniversario

En lo que a clima respec-ta, las fronteras no exis-ten. El Cambio Climá-

tico es un hecho real, tangibley compartido. Se trata de un fe-nómeno que, si bien es genera-do localmente, tiene conse-cuencias globales.

Luego de la entrada en vi-gencia del protocolo de Kyotoen 2005, cuando las nacionesfirmantes acordaron una reduc-ción de emisiones de Gases deEfecto Invernadero (GEI) entre2008 y 2012 para evitar el ca-lentamiento global, comenzó adestacarse un incipiente “mer-cado de carbono”.

“Se creó el concepto de‘unidades de emisión’ para quelos países que acrediten ahorrode carbono puedan venderlo alos generadores. Esto presentala necesidad de rastrear la Hue-lla de Carbono (HC)”, explicael profesional consulto del Gru-po de Investigaciones en Ges-tión Ambiental del INTA, Er-nesto Viglizzo.

La HC es una medida quesirve para cuantificar la canti-dad de emisiones de GEI (ex-presadas en equivalente de Car-

bono) liberadas a la atmósferacomo resultado de los procesosproductivos.

Existen diversas versionesque indican que a partir del añoque viene la Unión Europea(UE) exigirá el etiquetado decarbono de los productos quese comercialicen. Sin embargo,la Dirección de NegociacionesEconómicas Multilaterales (DI-REM) del Ministerio de Rela-ciones Exteriores, Comercio In-ternacional y Culto informa aRIA que “hasta el momento nose tiene conocimiento de inicia-tivas legislativas en marcha enla UE en materia de exigenciasde etiquetados obligatorios”,aunque destaca que ese bloquede países está elaborando “unsistema internacional de refe-rencia de datos de ciclo de vidaque sirva como herramienta deanálisis”, como también unametodología de “huella am-biental”, que podría estar finali-zada para septiembre de 2012.

A su vez, Estados Unidostambién tramita una serie deproyectos de ley (Waxman-Markey / Lieberman-Graham)que limitarían las importacio-nes de bienes y servicios rela-

cionados con la HC, (aunque suaprobación es todavía incierta yno se aplicarían a productosagropecuarios), mientras queFrancia aprobó en 2010 la LeyGrenelle 2, que contiene requi-sitos de etiquetados de huellade carbono y ambientales. Estanormativa aún no se implemen-tó dado que se encuentra en fa-se piloto desde julio de 2011por el periodo de un año (enprincipio).

Estas medidas unilaterales,que distinguirían al comerciointernacional según su contri-bución de GEI al ambiente, po-drían hacer peligrar a las eco-nomías de países en vías de de-sarrollo que no se encuentranpreparados para afrontar estasituación.

En este sentido, la Conven-ción Marco de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climá-tico (UNFCCC), advierte ensus reglamentaciones que “lasmedidas para combatir este fe-nómeno, incluyendo las unila-terales, no deberían constituirmedio de discriminación arbi-traria o una restricción disi-mulada del comercio interna-cional” (art. 3.5).

Para la secretaria ejecutivade la CEPAL, Alicia Bárcena,“en esta realidad, la huella decarbono nos pone frente a undilema mucho más profundo,ya que podría nivelar el cam-po de juego para actores quetienen muy distintas capacida-des”.

Así, determinar la HC de laproducción de alimentos seconvierte en un factor clave pa-ra la orientación de los proce-sos productivos y el cuidado delos recursos de esta región que

en 2008 exportó el 27 por cien-to de su producción a la UE yel 25 en 2009.

Ante eventuales etiquetadosobligatorios, la DIREM tam-bién informa que la posicióndel país (presentada en forosmultilaterales competentes enla materia) se relaciona con elhecho de que las medidas co-merciales en proceso de ser di-señadas e implementadas porlos países desarrollados “noson un medio apropiado niefectivo para responder al cam-bio climático” ya que podríanderivar en restricciones encu-biertas y las medidas de res-puesta, sin el debido apoyo fi-nanciero y tecnología por partede los países desarrollados,traspasarían los costos de miti-gación a los países en desarro-llo.

GEI en Sudamérica??A-mérica del Sur genera el cincopor ciento de las emisionesmundiales de GEI, de las cua-les la mayor parte es producidapor Brasil y Argentina, con un41 y un 17 por ciento, respecti-vamente.

Según Guillermo Berra yLaura Finster del grupo Deter-minación de Gases de EfectoInvernadero del INTA, “en lospaíses de Sudamérica, la pro-ducción agropecuaria represen-ta un relevante sector genera-dor de recursos, lo que explicaun importante porcentaje totalde emisiones, mientras que enlos Estados Unidos correspon-de sólo al 6,3 por ciento”.

Justamente, el potencial pe-ligro radica en que la mayorHC en las economías desarro-lladas se encuentra en el últi-mo eslabón del ciclo de vidadel producto (desechos del con-sumo doméstico), mientras queen las economías en desarro-llo, se concentra en los eslabo-nes de la producción primaria,y el transporte y procesamientode alimentos.

Viglizzo estima que, si bienlos sistemas de producción pri-maria de la Argentina son, enpromedio, menos intensivos

Camino a la salud ambiental

Peligros y beneficios potenciales para la Argentina y la región en materia de protección ambiental.

Página 14

Page 15: 28º Aniversario

que los europeos, “esa emisiónfavorable puede verse descom-pensada en el eslabón del trans-porte a causa de las grandesdistancias internas que debenrecorrer nuestros productos”.

Para el investigador, existeun problema asociado a la me-dición de la HC que trasciendea un solo país. Se trata de lafalta de una metodología yaplicación unificada de coefi-cientes de emisión para cadaeslabón de las cadenas agroali-mentarias de exportación.

En este sentido, la Argenti-na sostuvo ante la Organiza-ción Mundial de Comercio supreocupación por las diferentesmetodologías aplicadas para elcálculo de la HC debido a que“no existe un criterio uniformerespecto a qué etapas del ciclode vida del producto quedaríanabarcadas para la contabiliza-ción de las emisiones de GEI”,de acuerdo a lo informado porla DIREM.

Iniciativas de medición

A pesar de esta dificultad,hoy, en Europa algunas cadenasde distribución ya solicitan amuchos de sus proveedores uninforme sobre el desempeñoambiental de sus empresas, yasea mediante el cálculo de hue-lla de carbono o de otros indi-cadores.

En este sentido, el INTAposee iniciativas para evaluarel desempeño ambiental queanalizan la huella en el sectorde la producción primaria, co-mo primera etapa de la medi-ción de vida ciclo completo deun producto.

Entre ellas se destaca elmodelo AgroEcoIndex® quecontiene 18 indicadores agroe-cológicos especialmente dise-ñados para empresas agrope-cuarias cuya aplicación les per-mite diferenciarse de acuerdo asu nivel de adopción de tecno-logías ambientalmente adecua-das.

Ese organismo también de-sarrolló un dispositivo electró-

nico instalado en el rumen delbovino para medir los gases ge-nerados a partir de la fermenta-ción entérica (metano), mien-tras que el Programa NacionalBioenergía utiliza un softwarepara calcular la generación deGEI en la producción de bio-combustibles a base de soja endistintos escenarios geográfi-cos.

Por su parte, la AsociaciónArgentina de Productores enSiembra Directa (AAPRESID)lleva adelante un proyecto deAgricultura Certificada. Se tra-ta de un sistema de gestión decalidad de los procesos produc-tivos que permitirá optimizar laeficiencia en el uso de los re-cursos.

Un informe del Programade las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) sobre co-mercio y cambio climático se-ñala que este tipo de iniciativasubica a la Argentina en un lu-gar de privilegio debido a que“las tecnologías de punta quecontribuyan a reducir las emi-siones de GEI, la posicionancomo un productor agrícola“limpio” con vistas al acceso amercados y la negociación so-bre cambio climático”.

¿Huella de Carbono vs Hue-lla Hídrica?

No obstante, en este últimotiempo distintos países comien-zan a coincidir en que la HCsería insuficiente para medir to-do el espectro de la producciónde un bien o servicio. Así lo in-dica el jefe de la unidad deAmbiente e Industria de la Di-rección General de Ambientede la UE, Pavel Misiga, al con-siderar que “la HC es un buenindicador para la energía y eluso de recursos, pero no con-templa el uso de agua, la toxi-cidad humana y ambiental, eluso de la tierra y los impactossobre la biodiversidad”.

Esta “aproximación frag-mentada” hacia la Huella deCarbono implica “numerosasmetodologías incompatiblesque generan resultados incom-parables, iniciativas privadaspara verificar la HC en los pro-ductos cuyos resultados no sonconfiables y cargas innecesa-rias a las industrias para cum-plir con los múltiples requeri-mientos de etiquetados”. Porello, hay quienes consideranque sería conveniente paraAmérica Latina y el Caribevincular la HC con la Huella

Hídrica (HH) ya que, al ser unrecurso escaso en varias regio-nes del mundo, se genera unaumento en su valor. A travésde la HH se mediría la cantidadde agua utilizada para produciruna tonelada de alimento y otroproducto agrícola. Para Vigliz-zo, “además de la HC, las eti-quetas deberían contener infor-mación que indique cuántos li-tros de agua por año ahorranlos países importadores por ca-da tonelada de alimento quecompran a países exportado-res”. Así, por ejemplo, por cadataza de café, se consumen 140litros de agua virtual; por cadakilogramo de carne de feedlot,16 mil litros, y por cada hectá-rea de soja, existen siete litrosde agua que hoy se exportan yno se cuantifican.

“Sería una estrategia comer-cial inteligente que en una mis-ma etiqueta se encuentren losdos indicadores. Así, se podríaconocer la emisión de carbonogenerada por el vendedor y elahorro de agua del comprador”,opina el investigador quienconcluye que esta medida “des-mantelaría anticipadamente po-sibles reacciones proteccionis-tas de nuestros compradores”.

Página 15

Page 16: 28º Aniversario

Vivimos en un mundocubierto de agua, perosólo el 1% puede ser

utilizada para cultivos y con-sumo humano. Si a esto lesumamos que no siempre es

potable, la situación es aún máscompleja. En este contexto,técnicos del INTA desarrol-laron un sistema práctico y debajo costo que permite filtrar elarsénico por pequeños produc-

tores del Noroeste del país.Raúl Willi, extensionista delINTA Santiago del Estero,expresó que esta herramienta,diseñada para uso familiar yproductivo, “permite el filtradode entre 20 y 40 litros diariosde agua”.

“Su funcionamiento–explicó Willi– es simple, bara-to, fácil de obtener y construir:el agua pasa por piedras, arenagruesa y fina para luego escur-rirse entre una viruta de hierrode fundición tratada con solu-ción diluida de ácido cítrico.Un segundo filtro elaboradocon carbonilla y granza final-mente retiene el arsénico”. Elprototipo tiene un costo de

entre 300 y 400 pesos y filtra elagua necesaria para el consumodiario de una familia rural. “Sibien en el país existen sistemassofisticados que funcionan porósmosis inversa, algunos reac-tivos resultan muy caros y noson prácticos para el pequeñoproductor”, señaló el extension-ista.

Según datos experimen-tales, es un proceso lentodebido a que para filtrar 20litros de agua se requieren másde dos horas. Las muestrasindicaron que de 0,2miligramos de arsénico porlitro de agua –cifra altamentetóxica– mediante la incorpo-ración de esta herramienta selogró reducir a 0,01 mg/l,parámetro tolerable para elconsumo humano.

Fuente de vida

Considerada por NacionesUnidas como un derechohumano fundamental, su acce-so, disponibilidad y abastec-imiento influye directamentesobre la calidad de vida de lapoblación.

En la Argentina, los agricul-tores familiares tienen comoprincipal demanda el acceso alos recursos naturales: agua ytierra. Uno de los objetivos delCentro Investigación yDesarrollo Tecnológico para laPequeña Agricultura Familiar(Cipaf) es la generación y vali-dación de tecnologías apropi-adas. De hecho, una de susmetas consiste en desarrollar yadaptar maquinarias y her-ramientas adecuadas a las reali-dades y lógicas de cada región.Además de contribuir al desar-rollo e innovación de tec-nologías para la transformaciónde la producción primaria delsector.

Esas tecnologías suponenalternativas para el abastec-imiento del agua: captación,conducción a través decañerías, canales y puentes,riego presurizado, conservaciónde suelos y bombeo porequipos manuales y accionadospor energías renovables.

Página 16

Calidad de agua, calidad de vida

Técnicos del INTA desarrollaron un sistema práctico y de bajo costo que permite filtrar el arsénico del agua consumida por

pequeños productores del Noroeste del país.

Page 17: 28º Aniversario

Página 17

Ensayos realizados en elINTA Famaillá –Tucu-mán– demostraron que

es posible determinar el máxi-mo período de conservación deuna variedad de arándanos–O`Neal– sin perder sus atribu-tos de calidad, mediante la apli-cación de una atmósfera con-trolada (2% de oxígeno y 15%de dióxido de carbono).

El trabajo demostró que es-te tratamiento evitó la pérdidade peso hasta los 30 días deconservación, mientras que eltestigo –con aplicación de fríoconvencional– ocasionó unapérdida de peso de 9,4 %.

Soledad Carbajo, especialis-ta en frutihorticultura del INTAtucumano explicó que “las tec-nologías de almacenaje en fríoy de atmósferas controladas re-tardan el proceso de envejeci-miento y permiten extender lavida de postcosecha”.

En esta provincia, la expor-tación de arándanos a mercadosinternacionales implica un tran-sito extenso de la fruta lo quesignifica pérdidas significativasen producción. Para lograr unbuen producto es fundamentaldeterminar condiciones idealesde manejo durante la cosecha.

“Bayas bien desarrolladas,sanas, con madurez apropiadasegún el color, contenido deazúcares y firmeza, son lascondiciones mínimas que cadafruto debe reunir cuando habla-mos de calidad”, indicó la es-pecialista.

En lo que respecta a la pro-porción de azúcar (ºBrix) lasdiferencias fueron significati-vas: el tratamiento con atmós-fera controlada mantuvo los va-lores de ºBrix (17,6) a lo largodel periodo evaluado, mientrasel tratamiento con frío conven-cional mostró un incremento de

ºBrix (19,3) hacia los 30 díasde conservación.

Como perlas cultivadas

El 53% de esta fruta se ex-porta a los Estados Unidos,mientras que el resto se comer-cializa en el Reino Unido y enlos Países Bajos, según un do-cumento elaborado por el Insti-tuto de Desarrollo Productivo(IDEP) de Tucumán.

Fernando Martorell, a cargode la promoción de exportacio-nes del IDEP aseguró que du-rante el 2011 la producción dela fruta alcanzó las 8.000 tone-ladas lo que significó un au-mento del 20%, con respecto alaño anterior.

Los arándanos se destacanpor sus cualidades hipocalóri-cas, antioxidantes, nutritivas ymedicinales. Su cultivo en laArgentina se extiende en unas1.200 ha en Tucumán, lo querepresenta el 46% de la superfi-cie total del país.

Entre los factores que favo-

recen el desarrollo de la pro-ducción están “los buenos pre-cios que se obtienen cuando laexportación comienza tempra-no”, dijo Martorell quien ade-más agregó que “de las ochomil toneladas que se cosecha-ron, la mitad se destinó paraconsumo en fresco y el resto espara la industria: elaboraciónde mermeladas y dulces”.

Para Carbajo, la importan-cia de lograr un buen productoposcosecha radica en que “laArgentina posee característicasagroecológicas diferenciales

que le permiten obtener frutade primicia destinada principal-mente al hemisferio Norte –Es-tados Unidos, Canadá y UniónEuropea–”.

Su cultivo tiene una atra-yente ventaja, debido a ser unproducto en contra estación.“Con el uso de variedades tem-pranas, un buen manejo planifi-cado y aplicación de tecnolo-gía, la Argentina tiene la posi-bilidad de producir desde octu-bre y posicionarse en el merca-do internacional de las frutasfinas”, señaló la especialista.

Arándanos: exportar como recién cosechado

Investigadores del INTA determinaron que el almacenaje con atmósfera controlada permiteextender la vida de las frutas en postcosecha y retardar el proceso de maduración.

Carbajo: “Tecnologías de almacenaje en frío y de atmósferas controladas retar-dan el proceso de envejecimiento y permiten extender la vida de postcosecha”.

Page 18: 28º Aniversario

Página 18

El lunes 31 de octubre,según estadísticasdel Fondo de las Na-

ciones Unidas para la Pobla-ción (ONU), el mundo alcan-zó los 7.000 millones de habi-tantes. Este crecimiento de-mográfico le plantea a la hu-manidad tres grandes proble-máticas relacionadas con lasustentabilidad en la produc-ción de alimentos, la gestiónambiental y la generación yconservación de energías al-ternativas.

Luis Basterra, vicepresi-dente del INTA, afirmó que“los 7 mil millones de habi-tantes que somos en el mundomerecemos una calidad de vi-da sostenible y sustentable. Yes sobre estos dos pilares queel organismo basa sus investi-gaciones”. Como parte de susejes estratégicos, el trabajodel INTA promueve integral-mente la competitividad, lasalud ambiental y la sosteni-bilidad de los sistemas pro-ductivos, con equidad social yel desarrollo territorial con in-vestigación, extensión, tecno-logía e innovación.

“En este escenario –asegu-ró Basterra– el instituto, en elmarco de las políticas de Es-tado, juega un rol estratégicoen el sector agroalimentariodel país y brinda las herra-mientas para asegurar el acce-so y la equidad en la produc-ción de alimentos”.

“La Argentina es una po-tencia agroalimentaria”, dijoAlejandro Flores Nava, repre-sentante de la Organizaciónde las Naciones Unidas parala Alimentación y la Agricul-tura (FAO, por sus siglas en

inglés) en la región. Para Flo-res Nava, además, se trata de“una nación que tiene muchascapacidades para exportar tec-nología”.

Por su parte, como repre-sentante del Panel Interguber-namental de Cambio Climáti-co (IPCC), Vicente Barrosagregó que “la mejor estrate-gia para el futuro es mejorarlas instituciones para tenermás educación y desarrollotecnológico”. Al mismo tiem-po, el coordinador del áreaAmbiente y Desarrollo Sus-tentable del programa de lasNaciones Unidas para el De-sarrollo (PNUD), Daniel To-masini, consideró: “La agri-cultura deberá ser más soste-nible y productiva para lograrla seguridad alimentaria”.

Precisamente, en el INTAexiste una cartera de proyec-tos y áreas estratégicas que seentrelazan para cubrir todoslos aspectos vinculados con elfortalecimiento del sectoragropecuario, agroalimentarioy agroindustrial. En ese senti-

do, señaló Basterra, puedendestacarse logros como laadopción de la siembra direc-ta, introducida por el INTA,que es hoy utilizada en másde 20 millones de hectáreasdel país, lo cual permite me-jorar la sostenibilidad de losrecursos naturales y el am-biente en sistemas agrícolas.

Para Mario Bragachini,coordinador del INTA Precop,“la Argentina se caracterizapor tener uno de los sistemasde producción agropecuariamás eficientes del mundo: laenorme difusión de la siembradirecta redujo el uso de ma-quinaria agrícola, el consumode combustibles fósiles y con-servó otro gran recurso escasocomo es el agua”.

Basterra: “El INTA tieneun rol estratégico en el sector

agroalimentario del país ybrinda las herramientas para

asegurar la producción dealimentos”.

Como contribución a laseguridad alimentaria, el pro-

grama Pro-Huerta representauna política institucional con-tinuada durante 20 años ysostenida por los ministeriosde Agricultura y DesarrolloSocial de la Nación. El pro-grama tiene presencia en todoel país y cuenta hoy con cercade 630 mil huertas, 130 milgranjas y más de 3,5 millonesy medio de beneficiarios.

“El derecho a la alimenta-ción es un derecho humanofundamental”, expresó MartínSantiago, residente del siste-ma de la ONU en la Argenti-na. Con el foco en esta nece-sidad global, Lorenzo Basso,secretario de Agricultura de laNación, recientemente advir-tió que “estamos perdiendo el30 por ciento de la produc-ción mundial de alimentospor mala conservación”. Poresto el INTA mejoró la tecno-logía de silo-bolsas plásticas,clave para almacenar granosque serán carne, leche y hue-vo. Cristiano Casini, coordi-nador del Área EstratégicaAgroindustria del INTA, re-cordó que la Argentina guarda

Sustentabilidad, el desafío para7 mil millones de habitantes

El planeta, según la ONU, ya cuenta con esta cifra y con tres problemáticas: seguridad alimentaria, equidad social y salud ambiental en los cuales, el INTA tiene un rol estratégico.

El análisis de especialistas del sector agroalimentario.

Page 19: 28º Aniversario

Página 19

40 millones de toneladas degranos bajo este sistema queya es adoptado por 32 paísesdel mundo.

“No sólo se trata de trasla-dar la tecnología sino deadaptarla según las diversida-des de clima y terreno que sepresenten en cada país. Poresto se estudian las condicio-nes de cada región en la quemuchas veces aún trabajan enforma muy artesanal la con-servación y poscosecha degranos, lo cual ocasiona im-portantes pérdidas”, explicóCasini.

Otro dato valioso para elpresente y futuro de la huma-nidad es el agua –más de milmillones de personas vivensin una adecuada provisión deagua potable–: tanto en suconsumo humano como parael riego agropecuario. Valeaclararse que Sudamérica po-see el 35% mundial de esteelemento vital por lo que lasmiradas del planeta se posa-rán en esta parte del continen-te.

Leopoldo Montes –coordi-nador del Área Estratégica deRecursos Naturales del IN-TA– indicó que “el INTA bus-ca liderar la problemática delos usos agropecuarios delagua y trabaja para organizarel inventario del recurso y po-ner a disposición su informa-ción agro-hidrológica”. Coin-cidente con los conceptos deBasterra, Marcela Suazo, di-rectora regional para Américalatina del Fondo de Poblaciónde las Naciones Unidas, re-marcó a la prensa que “exis-ten evidencias de que cuandose brindan oportunidades deempleo y de decidir sobre losrecursos que se producen, es-to impulsa el progreso de susfamilias y sus países”.

Preparados para el cambio

“Si estamos preparadospara la variabilidad climática,los efectos del cambio climá-tico podrán serán mitigados”,dijo el representante de la

FAO en la Argentina, en rela-ción con el impacto que estefenómeno tendrá sobre laagricultura.

Al respecto, Graciela Ma-grín, especialista del Institutode Clima y Agua del INTACastelar, reflexionó: “Hayuna conciencia muy generali-zada de que el clima estácambiando. En los últimosaños esta temática se instalóen las agendas sociopolíticasy hay gran avidez de informa-ción.

En el ámbito tecnológicoexisten alternativas que desdeel INTA pueden ayudar a to-mar mejores decisiones enaños climáticamente proble-máticos”. Por caso, en años“Niña” será más conveniente“retrasar la fecha de siembradel maíz para evitar que lafloración ocurra en diciembre,cuando es muy probable queocurran deficiencias de agua”,explicó Magrí. Y añadió, co-mo opción, “disminuir la do-sis de fertilizante a la siembray reforzarla durante el ciclo sila disponibilidad de agua lopermite”.

Así, en gestión ambientalel INTA cuenta con radares,

captación satelital, sensoresen distintas plataformas tantofijas como móviles y con unavión climático, con equipa-miento de última generación.“Estos adelantos permiten ha-cer análisis sofisticados y an-ticiparse a temas complejosen los dinámicos escenariosagroproductivos y climáticosactuales”, describió MaríaElena Zaccagnini, coordina-dora del área estratégica deGestión Ambiental del INTA.

Esa alternativa llamada energía

En un mundo con 7 milmillones de vecinos, la sus-tentabilidad energética seráotro gran desafío. Por tanto,la búsqueda de alternativasenergéticas es motivo de estu-dios en todo el planeta. Paralos especialistas, los biocom-bustibles deben considerarsecomo una energía de transi-ción que sustituirá una partede los derivados del petróleo.

Las energías renovablesconstituyen la industria conmayor crecimiento del mun-do, con una tasa media del64% para los últimos cinco

años e inversiones estimadas,para 2020, en 500 millones de

dólares. En Latinoamérica,ese porcentaje se incrementaa 145% durante el mismo pe-

ríodo y la Argentina cuentacon grandes condiciones para

convertirse en un actor funda-mental entre los productores yexportadores de energías lim-

pias a escala global.

En esta línea, Jorge Hil-

bert, coordinador del Progra-ma Nacional de Bioenergía

del INTA, asegura que “la hu-manidad se ve enfrentada conun cambio de paradigma que

radica en la diversificación delas fuentes de energía, junta-mente con una preocupación

creciente por los aspectos am-bientales”.

Casi como una paradoja, apartir del nacimiento de la

agricultura, hace 10 mil años,la humanidad comenzó a cre-cer. Y hoy esa misma activi-

dad podrá contener a 7 milmillones de habitantes quedeben buscar en la tierra el

sustento de cada día.

Page 20: 28º Aniversario

Página 20

Page 21: 28º Aniversario

Página 21

Page 22: 28º Aniversario

Página 22

La tendencia de los esce-narios productivos indi-ca que es necesario pro-

fundizar los factores que afec-tan el valor nutritivo de la al-falfa en modelos cada vez másintensivos de carne y leche.Los cubos y pellets de alfalfarepresentan una alternativa po-co extendida en el país a pesarde presentarse “como una fuen-te de fibra y proteína clave parala producción ganadera”, expli-ca Miriam Gallardo, investiga-dora del Instituto de Patobiolo-gía del INTA Castelar –BuenosAires– quien trabaja junto a suequipo en desarrollar esta pro-puesta.

“Todos los forrajes son po-tencialmente conservables co-mo fuentes de nutrientes aun-que la secuencia operativa deconservación es compleja y unmal manejo puede generar pér-didas de hasta el 40% de labiomasa del cultivo”, detalló latécnica.

Por esto, es clave analizar yconsiderar las distintas tecnolo-gías de proceso aplicables a suprocesamiento con el objetivode otorgar valor agregado a es-te recurso y obtener otros ali-mentos de alta calidad, establestodo el año y aplicables a unaamplia gama de dietas produc-tivas.

Los cubos y pellets –peque-ñas porciones de material com-primido– de alfalfa representanuna alternativa poco desarrolla-da en el país a pesar de presen-tarse como insumos muy pro-misorios en los nuevos mode-los de producción ganadera in-tensiva, debido a que permitendesarrollar dietas muy equili-bradas, con un control más es-tricto de la cantidad de nutrien-tes.

Para la especialista del IN-

TA Castelar, este recurso sepuede utilizar como “vehículopara aportar otros nutrientes es-pecíficos como concentradosespeciales, minerales traza ymicro-aditivos, entre otros. Loscubos son excelentes fuentes defibra de alta calidad, mientrasque los pellets son fuente deproteínas con perfil acorde deaminoácidos esenciales, aúnpara aves y cerdos”.

En este sentido, el heno dealfalfa es una fuente de fibraimportante para la producciónganadera debido a que “permiteequilibrar las dietas: se logranmejores texturas y palatabili-dad, a la vez queprovee la fibranecesaria para elcorrecto funcio-namiento rumi-nal”, explicó Ga-llardo.

Si bien laproductividadpotencial de losalfalfares se du-plicó significati-vamente –de8.000 kilogramosde materia secapor hectárea amás de 15.000–el porcentaje deaprovechamiento–pastoreo o co-secha– no llega al 60% de labiomasa total producida anual-mente, en contraste con el 80%que sería un rango deseable yalcanzable para mayor eficien-cia biológica y económica.

Ensilaje, un recursointeresante

El forraje cosechado conabundantes hojas será un insu-mo con alto valor proteico. Larentabilidad del sistema aumen-

tará significativamente con laobtención de henos de calidad.De esta manera, procesamientoy conservación con altas pro-piedades le agrega valor a laeficiencia en la conversión encarne y leche.

“Apesar de que este recur-so es muy común en la Argen-tina –precisó Gallardo– en ge-neral la calidad promedio esmuy baja en relación a su po-tencial nutricional. Además,cuando se comercializa normal-mente se realiza por volumen,en lugar de calidad, lo que in-dudablemente tampoco contri-buye a la sustancial mejora de

los henos de alfalfa”.

Otra forma de de comercia-lización es en forma de mega-fardos –que llegan a pesar de400 a 500 kilogramos– que sibien son clásicos en otros paí-ses –como Estados Unidos–“en nuestro país esta forma decompactar el heno es una op-ción muy promisoria para me-jorar significativamente losatributos nutricionales de esterecurso”.

La dieta del verano

En los sistemas ganaderosde la región pampeana, el climaes un factor de eficiencia deter-minante durante la etapa de he-nificación. Los excesos de llu-vias y los intensos calores –conalta radicación solar– son lasvariables más complejas en laobtención de henos de alto va-lor nutricional. “Por esta razón,el ensilaje de esta pastura esuna alternativa muy válida”.

En muchos casos, debido aprácticas inadecuadas durantela elaboración –exceso de hu-medad inicial, deficiente com-pactación y presencia de oxíge-no– se puede producir una im-portante degradación de lasproteínas, con intensa proteóli-sis –degradación de proteínas–y formación de amoníaco.

Actualmente se plantan enla Argentina 4 millones de hec-táreas de alfalfa, lo que la ubicaen el segundo cultivo por áreade siembra a nivel nacional.Además, aporta nitrógeno al

sistema de producción, por loque es una forrajera ideal en larotación de cultivos para laconservación de suelos.

Asimismo, cerca del 60%de la leche bovina se produceen sistemas pastoriles con gra-dos variables de suplementa-ción, en el que la alfalfa es labase de la cadena forrajera yconstituye al menos el 30% dela dieta otoño-invierno y hastael 80% en primavera-verano.

Heno de alfalfa: agregadode valor al cubo

Técnicos del INTA Castelar proponen alternativas para potenciar este recurso forrajero. Dietas de alta calidad para profundizar

modelos más intensivos de carne y leche.

Gallardo: “En nuestro país los rollos son una opción muy promisoria para mejorar signifi-cativamente los atributos nutricionales de este recurso”.

Page 23: 28º Aniversario

Página 23

El grupo de propagaciónvegetal y mejoramientodel INTA San Pedro

–Buenos Aires– presentó unanueva variedad de durazno:Rubyprince, destacada por suadecuada combinación de ren-dimiento y calidad de fruto,buen tamaño, pulpa amarilla,carozo parcialmente libre y unarazonable resistencia al mani-puleo. Estas características po-sicionan al cultivar como unaalternativa interesante para elmercado en fresco.

“Su desempeño fue muybueno”, dijo Gabriel Valentini,especialista en mejoramientovegetal de esa unidad del IN-TA. “Los frutos son de calibremedio a grande, con un pesopromedio de 160 gramos. Supulpa es de color amarillo, elcarozo parcialmente libre y elcolor de fondo de la piel esamarillo con un 80 % de sobre-color rojo en la superficie”,describió.

Seleccionada luego de nue-ve años de evaluación, Ruby-prince fue recientemente ins-cripta en el Instituto Nacionalde Semillas –INASE– y su co-mercialización se realizará me-diante los viveros de la zona.

Valentini expresó que “su intro-ducción a nuestro país fue rea-lizada mediante el programa demejora genética del Departa-mento de Agricultura de los Es-

tados Unidos en Byron –Geor-gia–.

El técnico subrayó la im-portancia de incorporar nuevoscultivares que aporten a la di-versificación genética de estafruta en la Argentina: “El foco

del trabajo estuvo en obtener yseleccionar variedades quecombinen rinde, calidad y buencomportamiento frente a losproblemas sanitarios más co-munes de la región”. La flora-ción del nuevo cultivar se ex-tiende durante los primeros 15días de septiembre, aspecto im-portante debido a que en eseperíodo es estadísticamente ba-ja la probabilidad de heladasintensas y de larga duración enla región noreste de Buenos Ai-res. La cosecha se inicia a fina-les de noviembre y se extiendehasta mediados de diciembre,con un rendimiento medio de laplanta adulta que ronda los 38kilogramos de fruta comercial.

El durazno argentino lideraen la región

Es una de las frutas de caro-zo más importantes del país yocupa el cuarto lugar en índicesde producción después de lamanzana, la pera y la uva demesa. De acuerdo con un infor-me del Instituto de DesarrolloRural (IDR) y la Organizaciónde las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura(FAO), la Argentina posee lamayor superficie implantadacon durazneros del hemisferioSur.

La evaluación y selecciónde nuevas variedades y portain-jertos de duraznero, nectarina yciruelo se realizan para actuali-zar el espectro de cultivaresadaptados a las condiciones delnoreste de Buenos Aires. En es-te sentido, el especialista señalóque “el desarrollo de varieda-des se enfoca en satisfacer lasnecesidades de los productores,sobretodo en lo que hace a cali-dad y productividad”.

En los últimos 20 años, elINTA San Pedro inscribió uncultivar cada dos años en pro-medio. “Cantidades limitadasde yemas se encuentran dispo-nibles para los viveros interesa-dos en producir plantas madrede esta variedad, sin que exis-tan recaudos especiales para sumultiplicación comercial debi-do a que se trata de un materialde disponibilidad pública”, dijoValentini.

Brillante producción de duraznosBuen tamaño de fruta, rendimiento y calidad caracterizan a la nueva variedad desarrollada por el

INTA para consumo en fresco. Florece cuando las probabilidades de heladas disminuyen.

Rubyprince se destaca por rendimiento y calidad de fruto, buen tamaño,pulpa amarilla, carozo parcialmente libre y resistencia al manipuleo.

Page 24: 28º Aniversario

Página 24

Parece ciencia ficción peroes real. Un buen frutoque puede dar un árbol

es una ganadería sólida y sus-tentable. A esta conclusión lle-garon técnicos del INTA reuni-dos en Balcarce –Buenos Ai-

res– quienes participaron del VEncuentro de genetistas y me-joradores forestales (Gemfo).

Mario Galetti, referente fo-restal del INTA Balcarce, des-tacó el valor de las jornadaspor ser un ámbito científico dediscusión e intercambio de opi-niones para “planificar los de-safíos vinculados al cambio cli-mático, la ampliación de la

frontera agrícola-ganadera y lamayor presión sobre el bosquenativo”. La forestación en elmarco de los sistemas producti-vos de la empresa agropecuariapermite aprovechar áreas im-productivas debido a que exis-

ten sectores en la Argentinaque presentan limitaciones desuelo que podrían ser foresta-dos con especies apropiadas.

Entre los beneficios adicio-nales que aportan los árboles seencuentran los relacionadoscon la protección del suelo, loscultivos y el ganado. “Con laincorporación de los sistemasagroforestales y silvopastoriles,se maximiza la ocupación terri-

torial y reducen los efectos ne-gativos derivados de la erosióneólica e hídrica”, señaló. Entrelos objetivos del encuentro sedestacaron: coordinar esfuer-zos, compartir ideas y solucio-nes para problemas comunes

para fortalecer la sinergia y eltrabajo en equipo del grupo.

El equipo forestal de Bal-carce participa en proyectos demejoramiento genético de espe-cies de rápido crecimiento co-mo pinos y eucaliptos cuyodestino es la producción de ma-dera para usos sólidos de altovalor y materia prima para laindustria celulósica.

El semillero

El empleo de los marcado-res moleculares permite cuanti-ficar con mayor precisión lavariabilidad genética de huertossemilleros clonales, y compa-rarla con muestras de las pobla-ciones de mejoramiento de lasque provienen.

El cultivo intensivo de es-pecies forestales de rápido cre-cimiento, bajo la forma de se-milla o clones genéticamentemejorados demanda la provi-sión continua de variabilidadgenética que asegure la adapta-bilidad, productividad y soste-nibilidad del recurso forestal.

En esta línea, el INTA Bal -carce cuenta con el único huer -to semillero de eucalyptus glo -bulus de la Argentina, que“produce semilla mejorada quese destina a los viveros foresta -les productores de plantinespara plantaciones comercialesen el marco de los planes defomento forestal nacional yprovincial”, indicó el especia -lista.

Que el árbol notape a la ganadería

Productores e investigadores del INTA coincidieron en el valor de la forestación a la hora de producir como herramienta para

potenciar y desarrollar áreas improductivas.

Page 25: 28º Aniversario

Página 25

Un aire de nostalgia so-brevuela Victoria, En-tre Ríos, cuando los

productores recuerdan los viñe-dos que trepaban las galerías delas casas y perfumaban los dul-ces días de sus infancias.

Es que esta provincia de laMesopotamia supo ser referen-te nacional de la producción vi-tivinícola en tiempos colonia-les, recuerda Raúl Brassesco,jefe de la agencia de extensiónrural del INTA Victoria. A me-diados del siglo XIX la provin-cia cultivaba más cepas que enMendoza y San Juan.

Mientras recuerda sus díasdebajo de la parra de su abuela,Raúl reflexiona: “La vid en es-ta zona es tradición, cultura y,por sobre todas las cosas, iden-tidad”. Nuestro objetivo es quela región “recupere el esplen-dor que supo tener a principiosde siglo” y para ello, desde lasagencias de Concordia y Victo-ria acompañamos y asesoramosa los productores descendientesde inmigrantes vitivinicultores.

Para Brassesco, la provinciatiene una “gran potencialidad yun largo camino por recorrer”.Con este objetivo los técnicostrabajan en base al materialconservado en el Banco deGermoplasma para recuperaraquellas variedades ancestralese identificar algunas nuevasque sean más adaptables a lascaracterísticas ambientales dela zona.

“Así como Mendoza tieneel Malbec y La Rioja el Torron-tes, nuestra zona en poco tiem-

po tendrá su cepa emblema: laTannat o la Marcelane, esta úl-tima aún en proceso de prue-ba”, aseguró el técnico de Vic-toria. Se trata de una variedadfrancesa muy productiva y congran adaptabilidad a la regiónque –según Brassesco– presen-ta los caracteres de aroma, sa-bor y color demandados por elmercado nacional y del gusto

del consumidor europeo: “Elpaladar de los argentinos estáadaptado a los vinos de Cuyo,mientras que los realizados enEntre Ríos se están incorporan-do a la mesa de los argentinosy, algunos de ellos, se asemejanal paladar francés”.

Esta proyección comercialgenera gran expectativa entre

los vitivinicultores, ya que enla actualidad la producción estádestinada a autoconsumo y alconsumidor local ligado al tu-rismo rural.

Un brindis por la producción ancestral

A mediados del siglo XIX,

los colonos iniciaron una prós-pera producción agrícola basa-da en cultivos provenientes desus países de origen, entre losque se destacaron los viñedos.

A partir de 1880 se imple-mentaron políticas de estímuloque se vieron reflejadas en elincremento del área cultivada:más de 4 mil hectáreas de viñe-dos y 60 bodegas en las ciuda-

des de Concordia y Colón.

Para 1890, Entre Ríos culti-vaba más cepas que en Mendo-za y San Juan, al tiempo queConcordia era el tercer puertode mayor movimiento de la Ar-gentina con unos 500 barcosanuales. Entre 1894 y 1916 laproducción vitivinícola crecióun 700%. Pero, eventualmente,

los años de bonanza llegaron asu fin. En 1930 se promulgó laLey Nacional Nº 12.137 paradesanimar la actividad en la zo-na y fomentarla en Cuyo. “Aúnhoy los productores recuerdancon tristeza cómo los inspecto-res arrancaban las vides de raízy perforaban toneles y alambi-ques”, aseguró el técnico delINTA.

Una provincia entre vinos

Con el apoyo del INTA, los productores de Entre Ríos recuperaron una actividad

tradicional y ancestral que destacó a la zona a principios de siglo.

Page 26: 28º Aniversario

Página 26

Juan Luis Guerra canta un estribi-llo muy pegadizo: “Ojalá quellueva café en el campo”. Salvo

este pronóstico, improbable por cier-to, hace 60 años que el INTA Caste-lar trabaja en la toma de datos agro-meteorológicos. “La continuidad ypermanencia en un mismo lugar esde mucha importancia. Colectar tan-tos años de datos sin alterar la loca-ción agrega un valor científico incal-culable a los datos agrometeorológi-cos”, explica Hugo Conti del Institu-to de Clima y Agua del INTA Caste-lar. La línea de tiempo comienza en

1950 cuando el Servicio Meteoroló-gico Nacional (SMN) crea un obser-vatorio en Castelar que comienza afuncionar en enero de 1951. Ya en1962 es transferido al INTA y estaactividad pasa a ser fundamental pa-ra el instituto. Con la creación delprograma nacional de agrometeoro-logía, se integraron más de 40 expe-rimentales a la red de estaciones queen la actualidad “recolectan informa-ción para el análisis de la evoluciónde las condiciones climáticas”, indi-có Cayetano Abbate, especialista delInstituto. Entre las actividades dia-

rias que se realizan en el observato-rio se encuentran: la medición de latemperatura del aire –a distintas altu-ras– y del suelo, la precipitación–pluviómetro y pluviógrafo– datosque sirven para el cálculo de necesi-dades de agua de los cultivos, pre-sión atmosférica –barómetro y baró-grafo– y también se determinan lasvelocidades de los vientos –anemó-grafo y anemocinemógrafo–.

“Estos instrumentos aportan in-formación fundamental para la tomade decisiones”, señaló Pablo Mercu-ri, director de Clima y Agua. De estamanera, la caracterización agrocli-mática de aptitud para diferentes cul-tivos, los sistemas de alarma de hela-das, enfermedades, plagas y malezas,así como pronósticos sobre rendi-mientos y cosechas, están basados enestos datos.

Estación automática: orgullo nacional

La evolución de la tecnología

más la necesidad de fortalecer la redagrometeorológica impulsaron el de-sarrollo de Nimbus THP: la primeraestación automática lograda median-te un convenio entre el INTA ylaUniversidad TecnológicaNacional(UTN).

La Nimbuses termo-higro-plu-viométrica (THP), es decir que secompone de un pluviómetro, higró-metro y termómetros de máxima, mí-nima y para el suelo. “La estación esuna herramienta que nos permitió au-tomatizar la toma de datos con res-paldo científico, flexible y rápido”,precisó Rafael Rodríguez, especialis-ta en toma de datos automáticos.

En todo el país se instalaron 150estaciones ubicadas estratégicamenteen sitios de interés local y regional.Cada módulo se comunica vía inter-net cada 10 minutos a un sistemaservidor de base de datos. “El próxi-mo paso es la incorporación de uni-dades para la transmisión de datosvía celular”, adelantó Rodríguez.

El diccionario traduce el térmi-no know-how como conoci-miento fundamental: una for-

ma de transferencia tecnológica queincluye teorías y datos privados. Parael INTA, la expresión también supo-ne contacto con el productor y unaapertura al mundo. Esta idea quedómanifiesta en Agritechnica 2011, laexposición agropecuaria más grandede Europa, que se realiza en Hanno-ver (Alemania) hasta el 19 de no-viembre. Se trata del punto de en-cuentro de la industria de la técnicaagrícola mundial, donde se presentaninnovaciones, se fijan tendencias yse debaten nuevas visiones del sec-tor. En su última edición (2009), lamuestra registró más de 350.000 vi-sitantes profesionales.

Como en otras oportunidades,este año participó una delegación ar-

gentina en la muestra, junto con dosespecialistas del INTA Manfredi(Córdoba), Mario Bragachini y Cris-tiano Casini –coordinadores del pro-yecto Cosecha, Poscosecha e Indus-trialización de los Granos y del áreaestratégica Agroindustria, respectiva-mente–.

Desde Hannover, Bragachiniconsideró que la presencia nacional“fue excelente, debido a los vínculoscomerciales concretados por indus-triales nacionales en países de Euro-pa del Este como Rusia, Kazajstán,Ucrania y Rumania, entre otros”. Dehecho, en el pabellón argentino de laferia “participan 29 empresas nacio-nales que mostraron sembradoras,pulverizadoras autopropulsadas, tol-vas de última tecnología adaptadaspara Europa y un ingenioso y nove-doso motor de dos cigüeñales quepuede funcionar con múltiples com-

bustibles incluidos el biodiesel”, dijoel técnico. En el marco de la mues-tra, los especialistas del INTA reali-zan charlas y conferencias, ademásde compartir tecnologías innovado-ras: cultivos sin labranza con cober-tura de residuos, embolsado de gra-nos en atmósfera controlada y el ma-nejo de los cultivos con sus insumossegún cada ambiente con posiciona-miento satelital, entre otras.

“Las máquinas en Europa crecenen tamaño y potencia y, en este senti-do, la Argentina está a un gran ni-vel”, dijo Cristiano Casini y comoejemplo mencionó que “Claas expu-so el primer cabezal girasolero fabri-cado íntegramente en nuestro país”.Además, añadió que “en Europa cen-tral la conservación de granos en si-lobolsa crece de manera significati-va, lo que demuestra el potencial pa-ra nuestra industria de guardado”.

Con 2.600 expositores proceden-tes de 48 países, 18 salas de exposi-ción, más de 300 mil metros cuadra-dos de espacio y un crecimiento del17% respecto de 2009, esta ediciónde Agritechnica registró 300 presen-taciones en su concurso de innova-ción, entre las que fueron selecciona-das 41 novedades, dos con medallade oro y 39 de plata. Se destacaronen todos los casos las máquinas asis-tidas electrónicamente, con gestión yautomatizada y mucha ergonomía yseguridad para el operador.

Esto posiciona a la muestra ale-mana como la la exposición másgrande del mundo para la maquinariay equipos agrícolas, junto a la SIMAde Francia, la EIMA de Bologna(Italia) y la FIMA de Zaragoza (Es-paña). Además de las empresas na-cionales, la delegación argentina es-tuvo conformada por el Ministerio deRelaciones Exteriores, Comercio In-ternacional y Culto, el Ministerio deIndustria y Comercio, la Secretaríade Industria y Comercio, Pro Argen-tina, Fundación Exportar, Cafma,Buenos Aires Producción, el Gobier-no de Santa Fe, Clúster EmpresarialCideter de la Maquinaria Agrícola yla Unión Industrial Argentina, entreotras instituciones.

El INTA, pionero enagrometeorología

El organismo cumplió 60 años de toma ininterrumpidade datos en sus unidades de todo el país. Un trabajoen red junto al Servicio Meteorológico Nacional (SMN)

y universidades nacionales de todo el país.

El INTA pisa fuerte en la industria agrícola mundial

La Argentina participa en la exposición más importante de Europajunto con 29 empresas nacionales que dieron a conocer tecnologías

innovadoras en máquinas y equipos agrícolas.

Page 27: 28º Aniversario

Apartir del mediodía, bajola arboleda existente de-trás del Edificio Central,

se llevó a cabo el lunes un en-cuentro entre los trabajadores dela Estación Experimental Agro-pecuaria Pergamino del Inta enel que se destacó un nuevo ani-versario del Instituto y se reco-noció a los trabajadores con vas-ta trayectoria dentro de la insti-tución local.

Por tal motivo fueron reco-nocidos por sus 45 años de ser-vicio Omar Sceglio, Rosa Perni-gotti, Luján Giannone y RaúlSaavedra. También se destacó aquienes desde hace 40 años vie-nen acompañando el crecimien-to del Inta: Miguel Cacciamani,Pedro Ludueña, Omar Polidoro,Ramón Acha, Carlos Dilello,Hugo Loiácono y Alfredo Cal-zolari. Con 35 años en la institu-ción fue reconocido Héctor Tric-co y con 30 Guillermo Eyhera-bide.

Además la oportunidad fuepropicia también para el recono-cimiento de quienes hace 25años trabajan día a día por el de-sarrollo del Inta: en ese marcofueron distinguidos Alfredo Ci-rilo, Daniel Presello, BeatrizRosso, Sandra Pizarro, SandraMarchen, Roberto Siolotto, Pe-dro Serrano y Mabel Truant.

Además de estos reconoci-mientos el acto permitió que eldirector de la Unidad, ingenieroagrónomo Fernando Gándara,realice el balance del año y brin-de pautas del futuro en lo queserá un año importante para laEstación con motivo del cumpli-miento de los 100 años de laChacra Experimental.

En la actualidad el Inta Per-gamino cuenta con un plantel de320 personas, que se desempe-ñan en la Estación Experimental

incluyendo a las 11 Agencias deExtensión Rural.

“La incertidumbrees desafío”

El director de dicha unidadexpresó que este es un “momen-to muy afectivo porque se entre-gan recordatorios, tenemos per-sonal de mucha antigüedad, esun momento muy agradable yen esta oportunidad el Inta Per-gamino se encuentra compar-tiendo el ingreso de mucha gen-te joven, con lo cual este es unmomento muy agradable e im-portante para nosotros”.

- A la hora del balance de lo ac -tuado, ¿cómo se encuentra elInta Pergamino?

-Este aniversario nos sor-prende con buen nivel de traba-jo, buenos logros, con un reju-venecimiento importante de laplanta y en la víspera de un hitoen la historia de Pergamino quees el nacimiento de manos delEstado en el año 1912 de laChacra Experimental Pergami-no, por lo tanto estamos prepa-rando un programa de celebra-ciones que se extenderá desdemarzo hasta fines de 2012.

-¿Cuál es la visión que tienecon miras al futuro próximo?

-La gente joven tiene por de-lante un mundo que plantea in-certidumbre a nivel global, asíque quizás estas generaciones ylas que vengan tengan que teneren cuenta este tema, que paralos que arrancamos en el Inta enlos 60 y 70 el mundo y el paísera muy diferente. La incerti-dumbre es desafío, para capaci-tación, para la innovación y todoello para contribuir para el desa-rrollo local, regional y nacional.En este sentido Pergamino, quees una Unidad grande y comple-ja, tendrá que tener esto presenteya que tiene productos que vanmás allá de lo local, como losnuevos germoplasmas para los

principales cultivos extensivos,por citar un ejemplo.

-¿Cómo afronta ese nuevo desa -fío el Inta Pergamino?

-Nos sorprende también esteaniversario, preparados con in-fraestructuras renovadas, conequipamiento, con gente joven,tal el caso del Laboratorio Re-gional y que por lo tanto esta-mos bien preparados para losdesafíos que se vienen. Lostiempos por venir (y lo dice al-guien que termina su carrera enel Inta) son apasionantes. Conmayores desafíos que los que tu-vimos nosotros al inicio, por al-go sencillo: los grandes paísesIndia y China necesitan alimen-tos, y por lo tanto los precios delos commodities son hoy unarealidad que vino para quedarse.A todo ello se suma el fortaleci-miento de la participación delInta a través de sus servicios deextensión en aras del desarrolloterritorial, junto a otras institu-ciones en un verdadero trabajoen red, es la única manera depensar que en el futuro se po-drán solucionar distintos proble-mas y aprovechar diferentesoportunidades.

INTA Pergamino

EL INTA CUMPLIO 55 AÑOSEl domingo 4 de diciembre se cumplió otro aniversario de vida institucional del

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Para dar continuidad al festejo de la creación del organismo, el lunes la EEA local realizó su acto celebratorio.

Página 27

Page 28: 28º Aniversario

Página 28

Apropiarse, amigarse, utili-zarlas, aprovecharlas y cuidarlas,esas fueron las principales ideas

que impulsaron a labúsqueda de “abrazar alas plantas medicina-les”, ideas que giraronen torno a un encuentroorganizado en el marcodel Programa ProHuer-ta del INTA Pergamino.

“Las plantas medi-cinales son recursosque la vida, Dios o

quien queramos poner en ese lu-gar, no ha regalado para nuestra

Plantas medicinales

Un regalo para la saludBajo el título “¡Abracemos las plantas medicinales!” se presentó en el INTA

Pergamino el Dr. Roberto Zaldua brindando una charla para Promotores

y Técnicos del ProHuerta.

Page 29: 28º Aniversario

salud”, explicó el Dr. RobertoZaldua, médico homeópata uni-cista, especialista en fitoterapia ypsicólogo social, que guió cadauna de las charlas que se genera-ron en torno a la reunión destina-da a promotores y técnicos nu-cleados bajo el ProHuerta. Sibien la idea fue trabajar en laidentificación y recolección deplantas medicinales, también sebrindaron pautas para su secadoy conservación. Pero fueronotros tres aspectos positivos losque se destacaron tras la jornada:Por un lado la preparación de ja-rabes, tinturas y cremas para lapiel; por otro la posibilidad detrueque de semillas y plantitas; yfinalmente la posibilidad de es-cuchar y compartir experienciasde cada uno de los presentes.

A todo ello se sumó un com-ponente que permitiera llevar alcampo los conocimientos y la fi-losofía de todo lo visto. En esemarco el Ing. Agr. Luis M. Jac-quelin del INTA Pergamino estu-vo a cargo de una charla a campoexplicando cada componente ne-cesario para la conformación deuna huerta agroecológica.

Fueron aproximadamente uncentenar de promotores y técni-cos los que llegaron al Quinchodel INTA Pergamino, donde fue-ron recibidos por los organizado-res de la reunión encabezadospor la Lic. Ana Laura Rossi yIng. Agr. Eugenia Sticconi, quie-nes contaron además con la cola-boración de los Ings. Agrs. Cris-tian Cuervo de Junín, Mónica Fi-lippi de Chivilcoy, y los técnicosEnrique Arias y Karen Gutiérrezdel INTA local. Además estuvopresente la coordinadora del Pro-Huerta en la región norte de laprovincia de Buenos Aires, laIng. Agr. Paula Marcozzi.

Pensamiento integral

La Agroecología es una cien-cia en construcción que se nutrede las ciencias sociales, la agro-nomía y el conocimiento tradi-cional de los agricultores.

En este sentido el Ing. Agr.Luis Jaquelín comentó que laaplicación de esta idea en unahuerta tiene por objetivo “lograrque el sistema funcione con lamayor biodiversidad posible; y

otro pilar de la agroecológica esel cuidado del suelo, en ese sen-tido hay muchas herramientascomo las rotaciones, el uso deabonos orgánicos”.

-¿Cómo se plantea esto desde lamirada de la biodiversidad?

-En el caso de la biodiversi-dad tenemos que pensar en dise-ñar el sistema en función de labiodiversidad circundante y bus-camos, dentro de ese sistema ode otro que puede ser agricultura,incorporar especies de todo tipoque puedan ayudar a aportar si-nergismos dentro del sistema. Osea en el caso de la huerta parti-cularmente incorporamos plantasaromáticas, adventicias, flores ytodas aquellas que ayuden a fo-mentar las cadenas tróficas y lasalud del agroecosistema.

-¿Cuáles son las principalespautas en cuanto a rotación desuelos?

-Es fundamental, ya que deella depende del manejo de en-fermedades, de plagas, la idea eslograr una diversidad por debajodel suelo, y eso lo logramos conla sucesión de cultivos en eltiempo, biodiversidad y microor-ganismos por debajo del suelo.

- ¿Cuánto más complejo es lle -var a cabo una huerta agroeco -lógica en comparación con unaconvencional?

- Se trata de lograr otro tipode sistemas, en la agriculturaconvencional se enfatiza siempreel rendimiento. Aquí hablamosde sistemas más sensibles social-mente, mejores ambientalmente.Resignamos parte del rendimien-to en función de incorporar ser-vicios ecológicos como el mane-jo del suelo, el reciclaje de nu-trientes, la polinización, el cuida-do del agua, lo cual requiere te-ner un poco más de imaginacióny paciencia ya que en un sistemade conversión de un sistema tra-dicional a uno agroecológico te-nemos que esperar cierto tiempodependiendo de la situación departida y del ecosistema circun-dante, en general se habla de treso cuatro años.

Una mirada a lo invisibiliza-

do “Estoy admirado de los huer-teros y de la gente de INTA queacompaña los procesos de creci-miento de las personas, de lascomunidades, el cuidado del bol-sillo pero también el de la vida,porque las huertas orgánicas re-chazan pesticidas, fertilizantes,todo lo tenemos en la naturaleza,entonces porqué ir a buscar quí-mica que luego nos termina en-fermando”.

Las palabras del Dr. RobertoZaldua brindan un panorama encuanto a los objetivos que se tra-zan a partir de este tipo de capa-citaciones, donde se busca pro-fundizar el aprovechamiento delas huertas orgánicas bajo elaporte que pueden realizar lasplantas medicinales.

La reunión tuvo característi -cas singulares, desde esa posibi-lidad de diálogo para construirnuevos conocimientos, hastaacompañar las prácticas corean-do canciones clásicas.

“En este taller además de ir-nos capacitando en las cuestionesgenerales: cómo juntarlas, cómosecarlas, cómo aprender de librosy de la naturaleza) tambiénaprendemos a hacer preparadoscomo tinturas madre, jarabes,cremas, recursos que con pocasmonedas pueden ser de gran uti-lidad, siempre en un marco cien-tífico seguro, que es desde dondepartimos” comentó el especialis-ta.

-¿Cómo se puede transitar porese marco científico seguro?

- Debemos partir de la basede utilizar plantas eficaces e ino-fensivas, nuestra Pampa Húme-da, la Mesopotamia es riquísima:

menta, diente de león, melisa,manzanilla, salvia, bardana sonplantas muy buenas que no tie-nen efectos adversos, siempre te-nemos que tener esa seguridad.Valiéndonos de éstas plantas se-guras, será difícil que se cometaalgún accidente. Las plantas seusan desde la antigüedad, nues-tros abuelos las usaban, luego vi-no la industria farmacológica ymás allá de los adelantos queprodujo, muchas veces para rea-firmarse en el mercado ha denos-tado a las plantas medicinalesque sigue siendo el recurso másutilizado. El 80% de la humani-dad usa para mitigar sus dolen-cias y para curar enfermedades lamedicina de base botánica. Lamedicina china, la homeopatíaunicista, el ayurveda, la medicinaafricana está basada en plantasmedicinales, de hecho la medici-na occidental también tiene unabase en los antiguos “yuyos”, na-da más que la industria farmaco-lógica sintetiza pero sobre unabase química obtenida de lasplantas medicinales. Estaban in-visibilizados estos conocimien-tos. En la India la gente se curacon plantas, casi mil millones dehabitantes y utilizan las plantas.Occidente recibió en los últimos70 u 80 años un fuerte impulsode la producción de medicamen-tos de síntesis. Pero como todaslas cosas buenas, vuelve, pareceque era un conocimiento que ha-bía muerto, pero no, está aquí yhoy es interesantísimo que poda-mos apropiarnos bien de lasplantas.

INTA PergaminoProHuerta

Página 29

Page 30: 28º Aniversario

El aprovechamiento delmaíz como grano y siloaparece como una opor-

tunidad para el desarrollo de laganadería bovina del Valle Me-dio –Río Negro–. Con un usoestratégico de las reservas enépocas de déficit, es posibleoptimizar la oferta de alimentodurante el año y aumentar laeficiencia de la producción decarne por hectárea.

“Los valles irrigados tienenel potencial de producir ali-mento para todas las vacas dela norpatagonia”, expresó Veró-nica Favere, especialista enproducción de forrajes del IN-TA Valle Medio quien ademásagregó que “el cultivo de maízes una alternativa interesantedebido al alto contenido deenergía de los granos”.

Entre los suplementos másutilizados, el maíz como granoseco, húmedo o silaje juega unrol clave en muchos de los sis-temas ganaderos argentinos. Elguardado de este cultivo en si-los ayuda a cubrir los requeri-mientos de los animales duran-te el periodo invernal y balan-cear los nutrientes cuando haydéficit de energía.

“La alta producción de ma-teria seca por hectárea, mayorvolumen de energía digestible yla excelente aptitud para el en-silado –por su alto contenidode carbohidratos no estructura-les solubles– le permite al pro-

ductor una mayor independen-cia de las condiciones climáti-cas para su confección”, expli-có Favere.

Comparado con otros mo-dos de conservación forrajera,este sistema presenta mayor es-tabilidad, “lo que se define co-mo un seguro de producción”,señaló.

Las decisiones de manejodel cultivo y de la práctica delensilado –densidad de plantas acosecha, tipo de híbrido, mo-mento y altura de corte, tipo desilo y tamaño de picado– debe-rán tender a un alto rendimien-to productivo con un elevadovalor nutritivo.

De acuerdo con ensayospreliminares, es posible produ-cir alimento suficiente para 150novillos con una ganancia dia-ria de peso de 1 kilogramo.

“Las ganancias diarias depeso vivo –precisó la técnica–no solo dependen de la dieta enel corral, sino de la historiaprevia de esos animales: comofue su recría, calidad genética ymanejo”.

A futuro, adelantó Favere seensayarán mejoras en el conte-nido de proteína bruta –comopellet de girasol––. “Debido ala simplicidad del sistema, elproductor podrá realizarlo conuna dedicación aproximada dedos horas diarias y sin necesi-dad de contar con maquinariani mano de obra”.

Forrajes, ahora enel medio del valle

La producción de maíz en los valles irrigados son un complemento estratégico para cubrir

la alimentación de los bovinos.

Página 30

“Nuestro objetivo inicialfue mejorar la calidad de vidade los productores: antes pasa-ban la mitad de su tiempo aga-chados, trabajando la tierra consus manos”. Así comenzó laexperiencia que, con técnicasdel INTA Famaillá –Tucumán–y Perico –Jujuy–, llevó a dupli-car la producción de agriculto-res familiares del NOA, explicóDaniel Kirschbaum, coordina-dor del proyecto nacional fruti-lla.

En Perico –Jujuy– 160 fa-milias de productores trabajanen pequeñas escalas que suman90 hectáreas. Antes de la mira-da técnica del INTA, su pro-ducción no superaba los 12 milkilogramos de frutilla por has.

Kirschbaum explicó que losrendimientos se multiplicaroncon la implementación de téc-nicas de bajo costo: sistema deriego por goteo –que reemplazóel riego por inundación– y co-bertura plástica para evitar eldesarrollo de malezas y que lafruta esté en contacto con latierra. “Sectorizar el riego evitael desarrollo de malezas y per-mite que llegue más agua a laplanta”.

Lejos quedó ya para estasfamilias la utilización del 50por ciento de su tiempo en eldesmalezado manual con azada–práctica desterrada de lasprincipales zonas frutilleras delpaís en los años 80–, que lejosde serles productivo sólo le de-jaba rendimientos de un 60 a70% más bajos que el prome-dio argentino.

“Con las actuales tecnolo-

gías –dijo el técnico–, y con unacompañamiento institucional,los productores frutilleros dePerico superan fácilmente hoylos 20 mil kilogramos por hec-tárea, y están más cerca de lamedia nacional que es de 35mil”.

En detalle, la implementa-ción de estas dos tecnologíassencillas generó un plus de7.000 kg, y fruta de buena cali-dad. En este sentido, el rol delINTA es trascendental, encuanto a transferencia de tecno-logía como estrategia para re-ducir las brechas productivas.La clave está en la capacitacióna los agricultores en técnicas deaplicación de fertilizantes víagoteo.

Estos adelantos son, para laregión de Perico, herramientaspara el desarrollo local que lespermite insertarse en el sistemaeconómico. “Apuntamos a serautosustentables y que la acti-vidad nos sea rentable paraabastecer a poblaciones cerca-nas”, coinciden los agricultoresfamiliares agrupados en el pro-grama Cambio Rural, quienesademás cuentan con apoyo eco-nómico de la Subsecretaria deAgricultura Familiar (SSAF) yel Gobierno de Jujuy.

Así, actualmente la frutilladel goteo, que comenzó en lo-tes demostrativos de produc-ción integrada de frutilla, es yacasi una marca registrada, queademás llena de gusto a losproductores y a los consumido-res jujeños y salteños.

Con coberturaplástica y goteo se

duplica la producciónCon la implementación de técnicas de bajo costo

agricultores familiares de Jujuy aumentan casi en un100 por ciento la producción de frutilla.

Page 31: 28º Aniversario

Carlos va ya por su tercercucurucho de maní en-vuelto en papel de dia-

rio en la espera nerviosa de quesu equipo haga un gol. Rompecon fuerza cada cápsula sin co-nocer el esfuerzo que lleva co-sechar este cultivo. O llevaba,debido a que a partir de ahoraesta técnica podrá simplificarsecon la primera cosechadora dedesarrollo nacional con monitorde rendimiento.

La Argentina está en el pri-mer puesto en estándares de ca-lidad, entre los que más volú-menes exportan con casi 600mil toneladas anuales a 88 paí-ses y en el sexto lugar entre lasnaciones productoras, con másde 900 mil toneladas al año. EnCórdoba se cosecha más del90% del maní a escala nacio-nal.

Darío Boretto, técnico delINTA General Cabrera –Córdo-ba– explicó que “por la rele-vancia de este cultivo es clavela incorporación de sistemassatelitales en maquinaria y

agro-componentes, para lograreficientizar cada vez más la ca-dena de producción primariadel maní”.

Los monitores de rendi-miento o de cosecha son unaherramienta que brinda infor-mación sobre volúmenes deproducción –total y parcial–,control de la cosecha –veloci-dad de trilla y capacidad opera-tiva, entre otros–, trazabilidaddel producto –parcela, año, mo-mento de cosecha–, detecciónde ambientes o regiones de di-ferente potencialidad para su

cultivo y un seguimiento inin-terrumpido de la productividaden espacio y tiempo.

Precisamente

Los ensayos tuvieron resul-tados satisfactorios, correspon-dientes a la última campaña.Para Boretto, las estimacionespor hectáreas fueron precisasdebido a que “no existieron di-ferencias significativas entrelos kilogramos de vainas medi-dos por el monitor versus loskilogramos de vainas reales co-tejados con una balanza elec-trónica; con esto se logra unadiferencia o error porcentualmedio en cinco repeticiones de

solo el 2,18% entre monitor derendimiento y balanza electró-nica”. La medición se realizapor medio de un sensor ópticocolocado a cada lado de la no-ria en dos pequeñas perforacio-nes centrales y transversales ala dirección de acarreo del gra-no. “Básicamente se mide elvolumen de granos –vainas–que acarrea cada cangilón –bal-de–”, explicó.

“Los resultados obtenidos–señaló el técnico del INTACabrera– concluyen que es másque factible la incorporación decomponentes para la agricultu-ra de precisión como el moni-tor de rendimiento en el cultivode maní”.

Maní: nueva cosechadora conmonitor de rendimiento

Esta tecnología permite una producción más eficiente. La Argentina está primera a escala mundial en estándares de calidad y en exportación, con casi 600 mil toneladas anuales.

Página 31

Boretto: “La medición se realiza por medio de un sensor óptico colocado acada lado de la noria en dos pequeñas perforaciones transversales a la di-rección de acarreo del grano”.

Page 32: 28º Aniversario

Página 32

Aunos 1.500 metros so-bre el nivel del mar,con un clima semide-

sértico fresco, suave y con granamplitud térmica trabajan másde 40 familias mendocinas cu-yas producciones hortícolas sonlimitadas. Mediante la imple-mentación de estas estructurascon mallas o nylon y de bajocosto es posible proteger, anti-cipar el desarrollo del cultivo yalmacenarlo.

“El minitúnel tiene una granutilidad para proteger los culti-vos debido a que las heladassuelen suceder esporádicamen-te y afectar seriamente más del60% de la superficie cultiva-da”, explicó Daniel Pizzolato,jefe del INTA La Consulta–Mendoza–.

“Como respuesta a la inci-dencia de los factores climáti-cos en la agricultura mendocinadesarrollamos e implementa-mos minitúneles multiprópositopara cultivos hortícolas, pensa-dos para protección, almacena-miento de la producción en for-ma segura y recolección deenergía para secaderos solares”,precisó Javier Castillo, técnicodel INTA Tunuyán –Mendoza–.

En zonas similares al Vallede Uco, en las que el períodolibre de heladas es corto, el mi-nitúnel es una opción interesan-te para extender el período decultivo. Aunque la recomenda-ción de su uso también se ex-tiende a zonas en las que lasheladas son de baja frecuenciay de escasa magnitud como elNorte y Este de Mendoza.

Pizzolato, señaló que estaherramienta “no reemplaza lafunción de los invernaderos de-bido principalmente a que sualtura –1,20 metros de alto– li-mita el volumen de aire en su

interior”. Aunque sí pueden serutilizados para proteger algu-nos cultivos hortícolas de lasheladas de -3º C de baja magni-

tud. En la región del Valle deUco que integra a los departa-mentos mendocinos de Tunu-yán, Tupungato y San Carloslos principales cultivos hortíco-las de invierno que desarrollanlos agricultores familiares in-cluyen: lechuga, acelga, espina-ca, haba, rabanito, tomate, pi-miento y remolacha.

Asimismo, Castillo explicóque si bien hasta hace poco elmétodo para proteger a los cul-tivos de las heladas era me-diante la calefacción con com-bustibles fósiles, en la actuali-dad este sistema es poco utili-zado debido “a su elevado cos-to, a las complicaciones de suimplementación y a la contami-nación que produce al medio

ambiente. Debido a esto, consi-deramos que esta tecnología se-rá útil para muchos agricultoresfamiliares del país”.

El túnel que conecta con la producción

Estas estructuras de protec-ción son simples y económicas,alcanzan 1,20 metros de alto y2,20 metros de ancho con laposibilidad de ser recubiertas

con malla antigranizo y/o ny-lon. “Entre las ventajas que loposicionan –aseguró Castillo–entre los agricultores familiareses que su instalación es sencillay es fácilmente desmontable,característica que posibilita sutraslado y almacenaje sin com-plicaciones”.

Para la instalación, se re-quiere de una inversión inicialbaja debido a que los insumosson accesibles y no se necesitade mano de obra especializada.“Para armar una hectárea con40 minitúneles se requieren de25 a 30 jornales”, indicó el téc-

nico de Tunuyán.

Entre los materiales nece -sarios para la construcción deun módulo se debe contar con:barras de hierros enervadas de4,6` y 10`, alambre de alta re -sistencia, caños de plástico ne -gro y malla antigranizo o/y ny -lon.

Minitúneles a la altura dela producción hortícola

Técnicos del INTA Tunuyán –Mendoza– impulsan una estructurapráctica de bajo costo para proteger cultivos hortícolas del

granizo y de las bajas temperaturas.

Pizzolato: “Su instalación es sencilla y es fácilmente desmontable, característica que posibilita su traslado y almacenaje sin complicaciones”.

Page 33: 28º Aniversario

Página 33

La construcción de dos puestosde comercialización de horta-lizas diseñados por un egresa-

do de la Facultad de Bellas Artes yafunciona en la feria “Manos de laTierra”, en la capital bonaerense. Es-te diseño forma parte de una estrate-gia desarrollada por el Instituto deInvestigación y Desarrollo Tecnoló-gico para la Pequeña Agricultura Fa-miliar (IPAF) del INTA en la regiónpampeana, que a partir de 2010 ini-ció un proceso de articulación con laUniversidad Nacional de La Plata(UNLP) y su par de Buenos Aires(UBA). Javier Román, de la carrerade Diseño Industrial de La Plata, ob-tuvo su título de grado con este pro-yecto. El prototipo fue construidopor un taller local y durante cuatrosemanas se validó junto a los ferian-

tes: “Desde el punto de vista morfo-lógico y en cuanto a la identidad vi-sual, los feriantes transmitieron granentusiasmo”.

Los primeros resultados demues-tran la potencialidad que puede ofre-cer el diseño industrial para resolverproblemáticas históricas de los pe -queños productores familiares. El lo-gro marca uno de los caminos posi-bles que recorren el diseño y la inno-vación para la construcción partici-pativa de artefactos adaptados a losrequerimientos y demandas de laagricultura familiar de pequeña esca-la. “Para mí –amplió Román– esta esuna experiencia muy importante por -que desde la cátedra, en conjuntocon el INTA, trabajamos con un pro-blema real, con actores reales paraotorgar soluciones reales desde el di -

seño”. Para construir este puesto, eldiseñador tomó como base la inves-tigación cuantitativa y cualitativarealizada por el INTA sobre 144 fe-rias de la agricultura familiar y ochoestudios de caso. Entre ellos la feria“Manos de la Tierra”, una experien-cia de comercialización que se reali-za en la Facultad de Ciencias Agra-rias y Forestales de la Universidadde La Plata, que nació hace tres añosy se consolidó mediante el trabajojunto al Banco Social. En ese proce-so de consolidación de espacios co-merciales alternativos se inserta estatecnología apropiada, que busca op-timizar la venta de hortalizas y pro-

mover una mayor y mejor visibiliza-ción de los feriantes en estos espa-cios económicos, sociales y cultura-les que se abren a lo largo y anchodel país con las ferias francas. “Losproductores me plantearon que suestructura actual es apta para ser em-plazado de manera fija pero que si setrata de un puesto móvil debe sermás liviano”, dijo Román. Por estoconsideró que, si bien aún quedandetalles por pulir, este exhibidortraerá satisfacciones a los producto -res, que podrán incrementar sus ven-tas en base a un diseño industrialmuy novedoso.

Un puesto muy apuestoEn la Feria Manos de la Tierra se valida el prototipo

de un exhibidor para venta de hortalizas. El dispositivoresolverá demandas de productores y feriantes.

En la Feria Manos de la Tierra, de La Plata, feriantes y productores validan el prototi-po de un exhibidor para venta de hortalizas.

Page 34: 28º Aniversario

Página 34

Page 35: 28º Aniversario

Página 35

Page 36: 28º Aniversario

Página 36

Page 37: 28º Aniversario

Página 37

Se merecían un reconocimiento:emplean a más de 100 millo-nes de personas en el mundo y

las 300 más importantes produjeron1.1 billones de dólares en 2008. Sóloen la Argentina, tienen más de 9.3millones de asociados repartidos en -tre más de 14 mil entidades. Así, porsu participación en el desarrollo eco-nómico y social de los países y sucontribución a la erradicación de lapobreza, las cooperativas tenían quetener su año.

La Asamblea General de la Or-ganización de las Naciones Unidas(ONU) anunció que en 2012 se con-memorará el Año Internacional delas Cooperativas para crear concien-cia sobre su importancia, promoversu expansión y establecer políticasapropiadas para su formación y cre-cimiento.

“Las cooperativas organizadasbajo principios tales como solidari-dad, democracia, igualdad y equidadreducen la pobreza, crean empleos ypromocionan la integración social”,destacó el presidente de la Asam-blea, Nassir Abdulaziz al-Nasser, du-rante la apertura de la 66.º sesión.

La ONU describe a las coopera-tivas como “una asociación autóno-ma de personas unidas voluntaria-mente para hacer frente a sus necesi-dades y aspiraciones económicas, so-ciales y culturales comunes por me-dio de una empresa de propiedadconjunta y democráticamente contro-ladas”.

Según informa a RIAel InstitutoNacional de Asociativismo y Econo-mía Social (INAES), “estas dos ca-racterísticas de propiedad y controldemocrático son las que las diferen-cia de otros tipos de organizacionescomo las empresas controladas porel capital o por el gobierno. CadaCooperativa es una empresa, en elsentido que es una entidad organiza-da que funciona en el mercado y, porlo tanto, debe esforzarse para servira sus miembros eficiente y eficaz-mente”.

Así, perseguir un interés comúntiene ciertas ventajas relacionadascon el hecho de que un grupo nume-roso de personas puede negociar me-jores condiciones y precios más ba-jos a la hora de adquirir tecnología o

materia prima y sus integrantes go-zan de diversos servicios como en-trenamiento y educación.

Para la jefa del grupo de trabajoInstituciones Rurales de la FAO, No-ra Ourabah Haddad, si bien este tipode asociaciones han tenido proble-mas de funcionamiento por motivospolíticos y económicos en el pasado,“ahora trabajan en un contexto total-mente diferente en el que existenmodelos cooperativos que son siste-mas empresariales vibrantes queocupan un lugar en el mercado don-de el sector privado no siempre estáinteresado en llegar y que contribuyemucho a la economía y la disminu-ción de la pobreza”.

Cooperativas última generación

En este sentido, el coordinadordel área estratégica Agroindustria delINTA, Cristiano Casini, explica aRIAque “las cooperativas ligadas alsector agropecuario jugarán un rolpreponderante en el cambio tecnoló-gico de la Argentina” ya que “hoyexiste una gran transformación de laproducción agropecuaria que necesi-ta ser capitalizada por el productor através del sistema cooperativo me-diante el agregado de valor”. Segúnel profesional, estas cooperativas“tradicionalmente cumplieron un pa-pel destacado en la producción pri-maria en beneficio del productor pe-ro ahora, las de nueva generación,además de hacer eso, están evolucio-nando hacia la transformación delproducto primario para acercarlo a lagóndola”. Más allá de agregar valor,estas instituciones de “nueva genera-ción” hacen un planteo moderno dela capitalización de las gananciascon un retorno efectivo del 50 porciento al fin del ciclo anual.?Adicio-nalmente al retorno económico, estogenera numerosos beneficios, de loscuales el principal es el desarrolloterritorial integral en origen, por elcual se mejora la demanda de em-pleo de mano de obra, la educación,la infraestructura de las ciudades delinterior del país y la calidad de vidade los habitantes.

Por ejemplo, Casini explica que,a partir de un creciente interés delproductor primario en asociarse di-

rectamente o indirectamente al siste-ma cooperativo para procesar soja,hoy cuatro millones de toneladas deeste grano que iban a puerto para suexportación, “quedan en el interior yse transforman en alimento para cer-dos, pollos, leche y carne bovina. Osea, que ese valor agregado lo capi-taliza el sistema socio-económico lo-cal”.

Así, el INTA incentiva a las coo-perativas para que ingresen en el sis-tema moderno del agregado de valoren origen a través de la recepción deconsultas y la orientación en diver-sas alternativas de producción en to-das las cadenas del país. “Nuestraprincipal actividad es promocionar elagregado de valor en origen dentrode un sistema asociativo y/o coope-rativo”, destaca el profesional. Sinesta iniciativa, los productores pri -marios estarían recibiendo solamentedel 15 al 20 por ciento (promedio)del valor final de ese mismo produc-to transformado con agregado de va-lor y puesto en la góndola. En estesentido, el coordinador del Proyectode Eficiencia de Cosecha, Poscose-cha e Industrialización de los granos(PRECOP) del INTA, Mario Braga-chini, ejemplifica este posible bene-ficio a partir del agregado de valoren la cadena de soja. “Esta cadenagenera 197 mil puestos de trabajo, el10 por ciento de lo que generan lascadenas agroalimentarias, pero selleva el 58 del área de siembra.Agregar valor a estos granos y con-vertirlos en producto balanceado conposibilidades de que se transformenen carne bovina, porcina, caprina,aviar, leche y también pescado po-dría generar, en 2020, 400 mil em-pleos”.

Casini asegura que cada vez haymás productores y cooperativas deúltima generación que agregan valora sus producciones. “Todos estos de-safíos de industrialización, que adop-te el sistema cooperativo van a serimportantes para fortalecer al pro-ductor (principalmente al familiar, alpequeño y al mediano) a partir de lamejora de la eficiencia y rentabilidadde su negocio, lo que ocasiona quelas ganancias se queden en la re-gión”, asegura. Esto evitará las emi-graciones de los jóvenes a las gran-des ciudades y fortalecerá el desarro-llo territorial en toda su amplituddentro de un marco de sustentabili-dad ambiental y equidad social.

En este sentido, según la Confe-deración Intercooperativa Agrope-cuaria (ConInAgro), más de 500 milpersonas dependen directamente delcomplejo agrario cooperativo que seexpande desde las pequeñas comuni-dades en las que actúan directamen-te, hasta las góndolas de los super-mercados y los puertos. A su vez,

facturan más de 7.5 millones de pe-sos anuales, sus exportaciones supe-ran los tres mil millones de pesos ycontribuyen con el seis por cientodel Producto Bruto Interno (PBI).

Es que las cooperativas agrope-cuarias no sólo juegan un rol impor-tante en la producción y distribuciónde alimentos, sino también que bene-fician a la seguridad alimentaria delas naciones. Así, la ONU, a travésde la declaración del año internacio-nal, busca invitar a los gobiernos yorganizaciones internacionales “apromover el crecimiento de las coo-perativas agropecuarias a través delacceso a una financiación asequible,la adopción de técnicas de produc-ción sustentables, la inversión en in-fraestructura e irrigación y el fortale-cimiento de mecanismos que asegu-ren la participación de las mujeresen las actividades económicas”. Enla Argentina, el movimiento coope-rativo agrario surgió a fines del sigloXIX a raíz de la asociación entre in-migrantes europeos que llegaron alpaís a trabajar la tierra y produciralimentos para ser exportados a Eu-ropa que cada vez solicitaba másproductos debido a su creciente ur-banización facilitada por la revolu-ción industrial. “Hoy, existen en laArgentina cooperativas agropecua-rias que exportan sus productos convalor agregado a varios países delmundo, por lo que podemos decirque ya comenzó la evolución del sis-tema cooperativo argentino”, destacaCasini.

El Año Internacional de las Coo-perativas tendrá como lema “las em-presas cooperativas construyen unmundo mejor”. Si se considera queellas crean, mejoran y protegen lasganancias y el empleo de sus miem-bros, y que promocionan la cohesióny la inclusión social, efectivamentese merecen un reconocimiento. Sinduda, las cooperativas crean un mun-do mejor en el que es posible la re-ducción de la pobreza a través deltrabajo conjunto, democrático yequitativo.

“En la Argentina, el sistema coo-perativo puede ser la gran instituciónque produzca definitivamente la in-dustrialización del campo en todossus alcances y lo transforme en unpaís económica y socialmente sus-tentable. Dejemos en manos de ellosque afronten este desafío y señalare-mos al año 2012, además del AñoInternacional de las Cooperativas,como el ‘Año de las CooperativasArgentinas de Nueva Generación’,confirmando la evolución de estesistema agrario hacia el agregado devalor en origen”, finaliza.

2012: un año para cooperarEl año que viene estará destinado al reconocimiento

del trabajo cooperativo en el desarrollo de las naciones. Aseguran ingreso económico y cohesión social.

Page 38: 28º Aniversario

Página 38

Page 39: 28º Aniversario

Página 39

Page 40: 28º Aniversario

Página 40