5

Click here to load reader

2752-eq7-hemoparasitos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2752-eq7-hemoparasitos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA GENERAL II

Alvarado Gallardo Ana Isabel

Montoya Maya Martín

Castellano G. Berenice

11/03/2010

PRACTICA 4 HEMOPARASITOS

equipo 7 grupo: 2752

Page 2: 2752-eq7-hemoparasitos

PRACTICA 4 HEMOPARASITOS equipo 7 grupo: 2752

Página 2 de 5

RESULTADOS:

a) Protozoarios

Plasmodium vivax

Plasmodium vivax

Trofozoito

Merozoito

Merozoito

Trofozoito

Merozoito

Trofozoito

Page 3: 2752-eq7-hemoparasitos

PRACTICA 4 HEMOPARASITOS equipo 7 grupo: 2752

Página 3 de 5

Trypanosoma cruzi

b) Nematodos

Filaria en sapo

Tripomastigote

Epimastigote

Tripomastigote

Amastigote

Page 4: 2752-eq7-hemoparasitos

PRACTICA 4 HEMOPARASITOS equipo 7 grupo: 2752

Página 4 de 5

ANALISIS DE RESULTADOS:

En las tinciones que se realizaron de Giemsa y Wright no se observaron estructuras

en el microscopio, por lo que no se reportaron, en las laminillas proporcionadas

por los asesores se observo Plasmodium vivax y se identificaron algunos estadios

principalmente trofozoitos y merozoitos. También se observó Tripanosoma cruzi y

se identificaron todos sus estadios como se muestra en la ilustración

mayoritariamente Tripomastigotes y en la tercera foto se observa una filaria en

pulmón de sapo que es corta, sin vaina y con los extremos terminados en forma

redonda, comparte características con Mansonella y Onchocerca volvulus.

CONCLUSIÓN:

A través de la práctica se pudo conocer algunos de los protozoarios y nematodos

más comunes en muestras sanguíneas humanas y otros huéspedes como

animales, también la importancia de realizar una buena tinción para un análisis

adecuado de muestras. El análisis requiere además de las técnicas una buena

observación y práctica y experiencia en la diferenciación de un mismo géneros y

distinta especies

Cuestionario:

¿Cuáles son los protozoarios hemáticos más comunes en México?

Leishmania mexicana

Tripanosoma cruzi

Plasmodium sp

Toxoplasma gondii

¿En qué casos se debe utilizar la técnica de gota gruesa?

Para obtener material para el diagnostico de protozoarios presentes en la sangre.

Para un examen rápido y con pocos parásitos en la sangre circulante.

Este método permite estudiar un mayor volumen de sangre y es más útil que el extendido,

cuando la parasitemia es baja. Es recomendable hacer repetidas preparaciones para

lograr mayor eficacia.

De esta fuente se hace el diagnostico rutinario de paludismo, tripanosomiasis africana, la

mayor parte de las filariasis, con menos frecuencia la enfermedad de Chagas y,

raramente, kala-azar y toxoplasmosis. En una infección en particular los parásitos no están

presentes en alta concentración. Para el diagnostico de: Plasmodium. Leishmania.

Tripanosomas. Toxoplasma.

¿En qué caso se debe de utilizar la técnica de extensión de sangre?

Después de haber comprobado por gota gruesa la presencia de parásitos se utiliza para

identificación de género y/o especie.

Page 5: 2752-eq7-hemoparasitos

PRACTICA 4 HEMOPARASITOS equipo 7 grupo: 2752

Página 5 de 5

¿En qué hemoparásitos se puede utilizar la técnica de ELISA?

Trypanosoma evansi Leishmania mexicana, Leishmania brasiliensis, L. donovari, Tripanosoma cruzi, T. gambiense,

¿Qué otras técnicas inmunológicas se pueden utilizar en el diagnóstico de hemoflagelados parásitos del hombre?

Las pruebas más importantes en el diagnóstico inmunológico de enfermedades parasitarias son las siguientes:

1. Precipitación: Esta reacción se realiza cuando un antígeno soluble reacciona con su anticuerpo y forma un precipitado.

2. Aglutinación: Es una prueba en donde el antígeno celular o particulado se halla en suspensión, este antígeno aglutina con su anticuerpo específico.

3. Floculación: Esta prueba es una variante de la precipitación pero la reacción se manifiesta por formación de grumos.

4. Hemaglutinación indirecta: Con algunos antígenos parasitarios se sensibilizan glóbulos rojos, como resultado estos glóbulos rojos sensibilizados son aglutinados por anticuerpos específicos.

5. Fijación de complemento: Se realiza cuando un antígeno se pone en contacto con un anticuerpo específico en presencia de complemento.

6. Doble difusión: Consiste en poner en una serie de pozos los posibles anticuerpos contra un antígeno determinado. Al difundirse el antígeno y anticuerpo, forman al encontrarse específicamente una banda de precipitado.

7. Contrainmunoelectroforesis: Llamada también electroinmuno-difusión, la cual consiste en hacer reaccionar antígeno y anticuerpo en un gel sometido a campo eléctrico.

8. Inmunoelectroforesis: Esta prueba es una combinación de métodos fisicoquímicos e inmunoquímicos, el material a investigar (antígeno) inicialmente es sometido a una separación por electroforesis y posteriormente se enfrenta al antígeno fraccionado con el suero (anticuerpo) a examinar, de tal manera que los antígenos y anticuerpos se difunden en un medio apropiado (gel) el uno hacia el otro para evidenciar la formación de bandas de precipitación al encontrarse.

9. Anticuerpos fluorescentes (Método indirecto): En el cual un suero desconocido (anticuerpo) se pone en contacto con antígenos conocidos, luego se añade antigamaglobulina marcada con fluorescencia y posteriormente se observa en microscopio de fluorescencia. Esta prueba ha sido modificada para obtener un antígeno soluble adherido a una base de acetato de celulosa y su lectura se realiza en un fluorómetro.

10. Análisis Inmunoenzimático: Es una prueba creada en esta década, consiste en ligar a un tubo o placa de poliestireno el antígeno el cual se pone en contacto con suero (anticuerpo), posteriormente se nace contactar esta unión (antígeno-anticuerpo) con antiglobulina marcada con enzima y luego esta enzima se hace reaccionar sobre un substráete dando una reacción de color.

11. Intradermorreacción: Es una prueba consistente en la aplicación intradérmica de un antígeno determinado y la posterior reacción celular por la presencia de anticuerpos específicos.