19
1 Instituto de Estudios del Pacífico y del Índico PAISES DE LA CUENCA 2 al 6 de agosto RESUMEN EJECUTIVO: Las bolsas de Asia a comienzos de la semana pasada subieron, minimizando la contracción de la actividad manufacturera china. En otro aspecto, la ONU anunció que Asia no cumplirá con los objetivos del Milenio para 2015, ya que aún no logra disminuir los niveles de pobreza, a pesar de los grandes esfuerzos que se hacen. Sin embargo China, es un modelo que ya que cumplió casi todos los objetivos del Desarrollo del Milenio, excepto en lo referente al Medio Ambiente. La gran noticia fue que China desplazó a Japón como la segunda economía del mundo. Así lo confirmó Yi Gang, jefe de la regulación cambiara china. Si el país sigue a este ritmo de crecimiento, podría incluso superar a Estados Unidos para el 2015. De todas formas, el crecimiento de China se desacelerá hasta un 9,2% en el tercer trimestre de este año, debido a la gradual retirada de las medidas de estímulo contra la crisis. La ONU informó además, que China es el país más rápido del mundo en reducción de la pobreza (para 2015 se espera que esta disminución sea de un 5%), en tanto, el Sudeste Asiático no logrará reducir la mitad de su tasa de pobreza para esa fecha. El uso del cobre en China es cada vez más importante y se ve en su aplicación en electrificación, acuicultura y construcción. Otro mineral importante es el litio. De hecho, China tiene gran interés de explotarlo en Bolivia. En Japón se conmemoraron los 65 años de Hiroshima y por primera vez asistió una delegación norteamericana. Acto que podría verse como una señal de la política de no proliferación de la Administración Obama. Corea del Norte y Corea del Sur no cesan sus constantes roces. La segunda, amenazando con maniobras navales y la primera, amenazando con represalias si éstas se realizan. En Australia, las encuestas cuesionan el triunfo del Partido Laborista para las elecciones del 21 de agosto. En Rusia, y por los incendios que han afectado el país, se anunció con aumentar el precio del trigo. Rusia es considerada el granero del mundo. Interesante es la noticia que se refiere a la posibilidad que India sea un socio mayor de América Latina y el Caribe, si los gobiernos pudieran cortar las barreras al comercio y reducir los costos de los embarques por mar, según lo señala un estudio del Banco Interamericano para el Desarrollo. En Chile, nuevamente surgen conflictos con los pascuenses, quienes, a través de tomas de terrenos fiscales y particulares reivindican “derechos ancestrales” sobre ellos.

27. Paises 2 al 6 d eagosto de 2010 - Universidad … Instituto de Estudios del Pacífico y del Índico PAISES DE LA CUENCA 2 al 6 de agosto RESUMEN EJECUTIVO: para 2015, ya que aún

  • Upload
    lehanh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Instituto de Estudios del Pacífico y del Índico

PAISES DE LA CUENCA 2 al 6 de agosto

RESUMEN EJECUTIVO:

Las bolsas de Asia a comienzos de la semana pasada subieron, minimizando la contracción de la actividad manufacturera china. En otro aspecto, la ONU anunció que Asia no cumplirá con los objetivos del Milenio para 2015, ya que aún no logra disminuir los niveles de pobreza, a pesar de los grandes esfuerzos que se hacen. Sin embargo China, es un modelo que ya que cumplió casi todos los objetivos del Desarrollo del Milenio, excepto en lo referente al Medio Ambiente. La gran noticia fue que China desplazó a Japón como la segunda economía del mundo. Así lo confirmó Yi Gang, jefe de la regulación cambiara china. Si el país sigue a este ritmo de crecimiento, podría incluso superar a Estados Unidos para el 2015. De todas formas, el crecimiento de China se desacelerá hasta un 9,2% en el tercer trimestre de este año, debido a la gradual retirada de las medidas de estímulo contra la crisis. La ONU informó además, que China es el país más rápido del mundo en reducción de la pobreza (para 2015 se espera que esta disminución sea de un 5%), en tanto, el Sudeste Asiático no logrará reducir la mitad de su tasa de pobreza para esa fecha. El uso del cobre en China es cada vez más importante y se ve en su aplicación en electrificación, acuicultura y construcción. Otro mineral importante es el litio. De hecho, China tiene gran interés de explotarlo en Bolivia. En Japón se conmemoraron los 65 años de Hiroshima y por primera vez asistió una delegación norteamericana. Acto que podría verse como una señal de la política de no proliferación de la Administración Obama. Corea del Norte y Corea del Sur no cesan sus constantes roces. La segunda, amenazando con maniobras navales y la primera, amenazando con represalias si éstas se realizan. En Australia, las encuestas cuesionan el triunfo del Partido Laborista para las elecciones del 21 de agosto. En Rusia, y por los incendios que han afectado el país, se anunció con aumentar el precio del trigo. Rusia es considerada el granero del mundo. Interesante es la noticia que se refiere a la posibilidad que India sea un socio mayor de América Latina y el Caribe, si los gobiernos pudieran cortar las barreras al comercio y reducir los costos de los embarques por mar, según lo señala un estudio del Banco Interamericano para el Desarrollo. En Chile, nuevamente surgen conflictos con los pascuenses, quienes, a través de tomas de terrenos fiscales y particulares reivindican “derechos ancestrales” sobre ellos.

2

CUENCA ASIÁTICA:

ASIA Suben bolsas en Asia tras restar importancia a datos de China Por Vikram S. Subhedar HONG KONG (Reuters) – Las bolsas en Asia subieron el lunes gracias a sólidas ganancias corporativas y minimizaron la contracción de la actividad manufacturera en China en julio, en medio de las esperanzas de los inversores de que la economía de crecimiento más rápido del mundo crecerá con fuerza. El dólar alcanzó un mínimo en tres meses contra una canasta de divisas, golpeado por las preocupaciones persistentes respecto a que la recuperación de la economía estadounidense estaría perdiendo impulso. El índice chino de gerentes de compras (PMI, por su sigla en inglés) elaborado por HSBC cayó durante julio por debajo del nivel de 50 por primera vez desde los peores momentos de la crisis global de marzo del 2009. Durante junio el referencial retrocedió a 49,4 desde 50,4. Una marca superior a 50 indica una expansión. HSBC restó importancia a la caída, que coincide con señales de debilidad en Estados Unidos. Aunque el índice muestra una contracción mensual en la manufactura, igualmente es consistente con un crecimiento anual en la producción industrial china de un 11-13 por ciento, dijo HSBC. Los mercados financieros asumieron el declive del PMI de manera similar. Las bolsas en Asia extendían el repunte de la mañana y el índice MSCI de acciones asiáticas no japonesas ganaba un 1,84 por ciento. Los títulos de las compañías tecnológicas y del sector de consumo masivo encabezaban las ganancias. Las acciones de Honda Motor Co ganaron un 4 por ciento tras reportar el viernes su mejor beneficio operacional trimestral en 2 años y medio y elevar su pronóstico pese a la apreciación del yen. Los operadores del mercado seguirán concentrándose en los factores macroeconómicos esta semana, con el reporte de los PMI en varios países de Europa y de datos de manufactura en Estados Unidos el lunes y el anuncio de las nóminas de empleos no agrícolas en Estados Unidos el viernes. En los mercados de divisas, el dólar ha sido golpeado por la preocupación sobre la economía de Estados Unidos luego de que una serie de datos económicos de ese país reportados en julio no cumplieron con las expectativas del mercado, y su declive ha sido exacerbado por algunas señales bajistas en las registros técnicas. El conflicto entre fuertes ganancias y mediocres noticias económicas mantuvo a las acciones estadounidenses en un estrecho rango de movimiento durante julio. La moneda estadounidense tocó un mínimo en tres meses contra una canasta de divisas, a 81,393, y se la veía atrapada en una tendencia descendente debido al temor de que la recuperación en Estados Unidos estaría perdiendo fuerza. El dólar seguía cerca de 86,62 yenes, a pasos del mínimo en ocho meses de 85,95 unidades que tocó el viernes luego de que se reportó que el Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense se desaceleró más que lo esperado en el segundo trimestre. (Editado en español por Hernán García) http://economia.terra.com.co/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201008020904_RTI_SIE67106N

3

El Sudeste Asiático no cumplirá los Objetivos de Milenio para 2015, según la ONU Por Agencia EFE – Hace 1 día Yakarta, 3 ago (EFE).- Naciones Unidas afirmó hoy que la mayoría de los países del Sudeste Asiático no será capaz de reducir a la mitad la pobreza extrema para 2015, uno de los puntos clave de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Sha Zukang, subsecretario general de la ONU para Asuntos Económicos y Sociales, aseguró en una conferencia ministerial en Yakarta que, en lugar de reducirse, la prevalencia del hambre en la región ha aumentado ligeramente entre 2002 y 2007. "La mayoría del Sudeste Asiático está en peligro de no reducir a la mitad su tasa de pobreza extrema para 2015", concluyó. El subsecretario general destacó que en el Sudeste Asiático la tasa de personas viviendo con menos de 1,25 dólares al día (1 euro) se ha reducido del 39 al 19 por ciento entre 1990 y 2005, un progreso discreto en comparación con Asia Oriental, que en ese período la redujo del 60 al 16 por ciento. No obstante, Zukang reconoció que las naciones de la región, una de las que está espoleando el crecimiento económico mundial en la salida de la crisis, ha realizado grandes progresos en el ámbito de la educación infantil obligatoria. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio se acordaron por jefes de Estado y Gobierno de todo el mundo en el año 2000 y abarcan desde la erradicación de la pobreza y la universalización de la educación, a la reducción de enfermedades como el sida. http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5h-v0kwv2g9jAhCJszNsdP1PlzkdQ CHINA China desplaza a Japón como la segunda economía del mundo sábado, 31 de julio de 2010 Economía y Negocios Mientras la economía china crece a tasas por sobre el 10% cada trimestre, en Japón, el gobierno hace malabares para salir del todo de la recesión. Este dispar panorama es el principal argumento de las autoridades chinas para confirmar que al cierre del primer semestre ya habrían desplazado a Japón para convertirse en la segunda mayor economía del mundo detrás de Estados Unidos. Así lo afirmó el jefe de regulación cambiaria chino, Yi Gang, en una entrevista con un medio local, eso sí sin dar mayores detalles. Al cierre de 2009, la economía japonesa acumulaba un Producto Interno Bruto (en dólares) de US$ 5,08 billones (millones de millones). Mientras, China le seguía con un PIB de US$ 4,9 billones. En el primer lugar de la tabla se encontraba Estados Unidos con un PIB que supera los US$ 14 billones. Ante el escaso margen (US$ 180 mil millones), el Banco Mundial pronosticó que China superaría este año a Japón y que si mantenía su ritmo de crecimiento incluso superaría a Estados Unidos en el 2025. Y todo hace pensar que el pronóstico no fue errado. En el primer trimestre del año, mientras China creció 11,9%, la economía japonesa se expandió sólo 4,6%. En el segundo trimestre la diferencia puede ser incluso aún mayor. China creció 10,3%, mientras se espera que el PIB japonés se desacelere después de que en mayo el desempleo subió por cuarto mes consecutivo. "El señor Yi está diciendo lo obvio, si China ya no superó a Japón lo hará muy pronto",

4

afirmó al Financial Times el director de la consultora Dragonomics, Arthur Kroeber, desde Beijing. http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=76209 La producción manufacturera de China se desacelera Las manufacturas chinas crecen al ritmo más lento desde febrero de 2009. El índice de producción de manufacturas cayó en julio al 51,2 frente al 52,1 del mes anterior. El dato parece corroborar que los esfuerzos del gobierno chino para enfriar su economía están dando resultados. China ha empezado a retirar su paquete de estímulos aumentando la presión a la industria de gran consumo de energía y contaminante y, sobre todo, recortando el crédito para frenar la burbuja inmobiliaria. Los datos de China, sumados al decepcionante crecimiento de Estados Unidos, hacen temer por la recuperación de la economía mundial.

Información en Financial Times, China Daily 2 de agosto Nieto de Mao es ascendido a general y escala en régimen chino

"Nunca pensé que sería capaz de entrar en el Ejército, ni mucho menos soñé que podía alcanzar el rango de mayor general". En una entrevista concedida el año pasado al diario británico The Times, el entonces coronel Mao Xinyu se refería así a un posible ascenso dentro del Ejército Popular Chino. A más de un año del surgimiento de los primeros rumores sobre su promoción, ayer la prensa local confirmó que el único nieto varón del histórico líder chino Mao Tse Tung fue ascendido finalmente al cargo de general junto a varias docenas de militares con motivo del 83° aniversario de la creación del Ejército. De esta forma, Mao Xinyu, de 40 años, no sólo se convirtió en el general más joven del país en la actualidad, sino que escaló un peldaño más en la jerarquía política del régimen comunista. Aunque varios medios chinos habían protestado de antemano por lo que consideraban un trato preferencial para el descendiente del "Gran Timonel", un portavoz de la Academia de Ciencias Militares, donde Mao Xinyu es investigador, rechazó tales acusaciones. "Es una promoción natural. Las numerosas realizaciones de Mao (nieto) le

5

dieron derecho a un ascenso", declaró Bao Guojun al diario The Global Times. Según la agencia rusa RIA Novosti, Mao Xinyu fue ascendido a general el 27 de julio pasado. Xu Hui, profesor de la Universidad de Defensa Nacional, dijo al periódico Sunday Global Times que cada vez más jóvenes oficiales chinos tendrán avances más rápidos en la jerarquía militar. "Entre el grupo de altos oficiales militares, vamos a ver más y más jóvenes", aseguró. Nacido en enero de 1970, Mao Xinyu es el fruto de la unión del segundo hijo del "Gran Timonel", Mao Anqing, y de una reconocida fotógrafa del Ejército, Shao Hua, ambos fallecidos. Tras graduarse en historia por la Universidad Popular de China en 1992, Mao Xinyu trabajó hasta 2000 en la Escuela Central del Partido Comunista. Ese mismo año empezó a colaborar con la Academia de Ciencias Militares, donde obtuvo un doctorado en 2003. Cinco años más tarde fue designado como jefe adjunto del Instituto de Teoría y Estrategia Militar de la Academia de Ciencias Militares, cargo que ostenta en la actualidad. En 2008 sustituyó a su madre como miembro de la Conferencia Política Consultiva del Pueblo Chino, un organismo consultivo del Parlamento de ese país. Durante la reunión de marzo, Mao Xinyu propuso que el pensamiento de su abuelo debía ser aplicado a la estrategia militar moderna. Mao Xinyu defendió hace poco el maoísmo. Lejos de ser "obsoleta", la doctrina sigue cumpliendo un papel "informativo y de gran relevancia para temas actuales, entre ellos para teorías militares y política internacional", señaló el nieto de Mao. El diario The Wall Street Journal sostiene que Mao Xinyu hoy es una suerte de ícono de las celebridades más que un genio militar. Mantiene un popular blog en el sitio web del diario del Partido Comunista chino, además de cumplir con su rol oficial como historiador militar. Por su parte, la agencia norteamericana The Associated Press destacó que en los últimos años, Mao Xinyu se ha hecho más conocido por su considerable peso (cerca de 100 kilos) y por su notable parecido con su abuelo. "Soy gordo, así es que tengo que hacer ejercicios para bajar algunos kilos extra. Subo montañas, nado. Mi deporte favorito es la natación", contó el año pasado a periodistas chinos. Además, ha escrito varios libros sobre su familia, entre ellos, "Mi abuelo Mao". (La Tercera, 3 de agosto, pp. 13) Electrificación y acuicultura en China sostendrán cobre al 2013

El actual ciclo del cobre, con precios sobre los US$ 3 por libra y una demanda robusta, se mantendrá por lo menos hasta 2013. La proyección viene de la International Copper Association (ICA), entidad que agrupa a los grandes fabricantes y productores de cobre del mundo y que ayer expuso en un simposio, en el marco de la participación de Codelco en la Expo Shanghai. "Hay diferentes mercados de aplicación y de usos de

6

cobre que se dan hoy en China, que muestran tendencias positivas de crecimiento, que sostendrán el consumo y los precios en el tiempo", dice Richard Xu, director regional de ICA en Asia. Uno de ellos, menciona, es el programa de electrificación y mejora de la red de distribución eléctrica en grandes zonas rurales, que significa gran demanda por alambres de cobre. "Es la segunda fase de un programa que partió en 2008 y que involucra US$ 30 mil millones de inversión y un consumo de cobre superior al millón de toneladas", explica Xu. Ese nivel equivale al 55% de lo que produce Codelco al año. El programa termina en dos años y medio, y en ese período China mantendría constante su demanda de cobre. La segunda área que impulsará el consumo es la construcción. "Ese sector tiene un crecimiento estable, sin volatilidades cíclicas, y eso implica que mantendrá la demanda de cobre", afirma Xu. El sector acuícola también será protagonista, considerando que hay un programa en la costa zona norte de China, donde se están probando jaulas con distintas aleaciones de cobre.Ahí se podría generar una demanda de un millón de jaulas. Lo que no está claro es si China cubrirá su gran requerimiento de cobre con stock o importaciones. Eso es relevante para los precios. Si China recurre a compras en el exterior genera una mayor presión sobre el valor del metal. Para Codelco, los nuevos frentes de consumo abrirán oportunidades. "Los programas de China son buenas noticias para Chile, porque dan una oportunidad de tener un consumo de gran dimensión y de proyectar el buen ciclo del cobre para los próximos años", dijo Carmen Tardito, directora de estrategia y desarrollo de mercados de Codelco. (La Tercera, 4 de agosto, pp. 25) El PIB se frenaría a 9,2% en China El crecimiento económico de China se desaceleraría hasta 9,2% en el tercer trimestre de 2010, desde 10,3% en el segundo trimestre, indicó el Centro de Información Estatal del país. Según la entidad, esto se debería a la gradual retirada de las medidas de estímulo contra la crisis. La moderación de la perspectiva de crecimiento fue bien recibida por economistas locales, que consideran que ese ritmo es más sostenible y ayudará a acelerar la reestructuración económica y a prever el exceso de inversión. Además, el centro señaló que la inflación podría crecer cerca de 3% en el tercer trimestre y que el índice de precios al productor se expandiría a cerca de 5,1%. Sin embargo, el índice de precios al consumidor se incrementará a un ritmo moderado en el último trimestre del año debido a los desastres climáticos que afectan a las cosechas y a la carencia de mano de obra en algunas zonas. Por otra parte, el regulador bancario chino le dijo a las entidades del sector en julio que realizaran una nueva ronda de pruebas de esfuerzo (stress test) similar a las que realizó EE.U. y Europa para medir el impacto de caídas en los precios de las viviendas, señaló a Bloomberg una persona con conocimiento del tema. Los bancos deberán incluir los peores escenarios con los precios de las viviendas cayendo entre 50% y 60% en las ciudades donde han aumentado excesivamente. Las pruebas aplicadas en 2009 asumieron una caída cercana al 30%. (Diario Financiero, 5 de agosto, pp. 30)

China se suma a la 'carrera' por el control del litio boliviano

El gigante asiático ha sido el último actor que ha entrado en juego para hacerse con la explotación de los mayores yacimientos mundiales de litio, situados en el sur de

7

Bolivia, en el Salar de Uyuni. La empresa china Citic Guoan ha presentado una propuesta al Gobierno de Evo Morales para explotar parte de estas reservas, que fuentes gubernamentales han calificado de positiva. De este modo, Citic Guoan sigue el camino emprendido por varias empresas procedentes de Francia, Japón y Corea del Sur. Representantes de la firma Citic Guoan, compañía dedicada a la producción de baterías a base de litio y otros tipos de metales, acudieron la semana pasada al país andino para inspeccionar las reservas de litio en profundidad y poder así presentar al Ejecutivo boliviano su propuesta. José Pimentel, ministerio de Minería del país latinoamericano, ha comunicado a los medios locales que ante a la propuesta integral presentada por la empresa China existe una buena predisposición por parte del Ejecutivo para entablar negociaciones. El Gobierno de Evo Morales es consciente de la importancia de este mineral, considerado por algunos expertos el petróleo del futuro, y de que poseen la mayor reserva mundial de litio en el salar de Uyuni (con 100 millones de toneladas estimadas por el Gobierno) de ahí que todavía no hayan aceptado ninguna oferta, en espera de obtener el mayor beneficio posible. Y pretendientes no le faltan, ya que antes que la empresa China, las japonesas Mitsubishi y Sumitomo, la surcoreana LG y la francesa Bolloré han mostrado su interés por explotar este yacimiento.

http://www.americaeconomica.com/index.php?noticia=3820&name=ENERGIA China es modelo a seguir en cumplimiento de Objetivos de Desarrollo del Milenio: Funcionario ONU 5 de agosto. China logró el reconocimiento por cumplir casi todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) excepto el objetivo medioambiental. Ajjay Chhibber, ayudante del secretario general de la ONU y director del Buró Regional para Asia-Pacífico del Programa de Desarrollo de la ONU, afirmó que China es el mejor modelo para los países en busca del cumplimiento de los ODM. "Por eso llamo a China campeón de los ODM", declaró durante una entrevista concedida recientemente en exclusiva a Xinhua. "En el aspecto de la reducción de la pobreza, China es el más rápido del mundo", aseguró, haciendo referencia a los datos de la ONU que muestran que desde 1990, la pobreza, especialmente la pobreza absoluta en zonas rurales, se ha reducido en gran medida, y ahora China ha conseguido el objetivo de reducir a la mitad el número de personas pobres desde la cifra de 1990, de 85 millones de personas. Para el año 2015, se espera que la tasa de pobreza en el país se reduzca hasta cerca del 5 por ciento, según los datos de la ONU. Chhibber dijo que aunque el país no ha cumplido aún los objetivos medioambientales de los ODM, está comenzando ahora a volcarse en las energías renovables. "Ahora está invirtiendo en energía solar y en energías de bajas emisiones de carbono. El país está fomentando las tecnologías ecológicas, que son muy importantes para poder cumplir los objetivos medioambientales", indicó. Sin embargo, en otros terrenos, añadió, el país ha logrado cumplir sus metas de forma exitosa, como la de sanidad y acceso a agua potable y la de educación primaria. Los datos también muestran que la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años cayó desde el 61 por mil en 1991 al 25 por mil en 2004. La tasa de mortalidad materna retrocedió desde 89 por cada 100.000 nacimientos en 1990 hasta 51,3 en 2003. (Xinhua) http://spanish.peopledaily.com.cn/31621/7092723.html

8

JAPÓN Japón conmemora el 65 aniversario de Hiroshima por primera vez con presencia norteamericana. Por primera vez una representación de Estados Unidos participa en la conmemoración del aniversario del lanzamiento de la primera bomba atómica en Hiroshima. El 6 de agosto de 1945 un avión estadounidense dejó caer la primera bomba atómica de la historia sobre Hiroshima. Más de 140.000 personas murieron durante los primeros meses y muchos de los supervivientes han arrastrado secuelas de por vida. Tres días después, el 9 de agosto, una segunda bomba arrasaba Nagasaki y Japón firmaba la rendición. Como es costumbre, la conmemoración de este 65 aniversario se ha utilizado para reivindicar un mundo libre de armas nucleares. La presencia del embajador norteamericano en Hiroshima, junto a las otras 74 delegaciones, se ve como una señal de que el presidente Obama, comprometido con la no proliferación, podría convertirse en el primer presidente norteamericano en visitar la ciudad en su próximo viaje a Japón.

Información en Kyodo, The Mainichi Daily News, Financial Times 6 de agosto COREA DEL SUR Corea del Sur comienza sus maniobras navales a pesar de las amenazas de Pyongyang Corea del Sur ha iniciado hoy los ejercicios navales antisubmarinos más importantes de su historia. Seúl ha desplegado 4.500 soldados cerca de la frontera marítima entre las dos Coreas pese a las advertencias del régimen de Pyongyang, que ha calificado el ejercicio de provocación y ha amenazado con represalias. Las maniobras duraran cinco días y se suman a las que hace dos semanas se realizaron conjuntamente con Estados Unidos. La demostración de fuerza militar es una respuesta al hundimiento el pasado mes de marzo de un barco de guerra surcoreano. Seúl y Washington acusan a Corea del Norte de este hundimiento.

Información en Yonhap, The Korea Times 5 de agosto COREA DEL NORTE Corea del Norte amenaza con represalias ante nuevas maniobras militares de Seúl Corea del Norte amenaza con una nueva escalada bélica ante las maniobras navales que Seúl tiene previsto realizar entre el 5 y el 9 de agosto en el mar Amarillo. El régimen de Pyongyang ha amenazado en un comunicado con un contraataque contundente ante lo que considera un acto de provocación en lo que ha calificado de su 'mar sagrado' y ha advertido a los barcos civiles que abandonen la zona. Seúl ha anunciado unos ejercicios militares antisubmarinos que se suman a las maniobras realizadas conjuntamente con el ejército norteamericano en julio en respuesta al hundimiento de uno de sus buques de guerra en marzo, en el que murieron 46

9

marineros. Estados Unidos y Corea del Sur han acusado a Corea del Norte de ser la responsable del hundimiento.

Información en The New York Times, China Daily, The Korea Times 4 de agosto INDONESIA La economía de Indonesia crece un 6,2% La economía de Indonesia ha crecido en el segundo trimestre de 2010 al ritmo más rápido en los últimos dos años hasta alcanzar el 6,2%. El crecimiento del PIB se debe al aumento de un 5% del consumo interno; las exportaciones se han incrementado un 15% y las inversiones de las empresas un 8%. Los datos del PIB confirman las previsiones del gobierno que confía cerrar el año con un crecimiento del 6% y es posible que en el futuro el Banco Central aumente los tipos de interés.

Información en The Straits Times, Financial Times 6 de agosto INDIA India, Latin America Could Have `Massive Bilateral Trade,' IDB Report Says By Sandrine Rastello – Jul 27, 2010 India could become a major trade partner for Latin American and the Caribbean if governments can cut trade barriers and shipping costs are reduced, a study by the Inter-American Development Bank said. India's 0.8 percent share of Latin American trade in 2008 compares with 7.7 percent for China, the bank said in a statement. Since Latin America is rich in the natural resources that are lacking in India, with a population of 1.1 billion, there is potential for “massive bilateral trade,” IDB President Luis Alberto Moreno wrote in a foreword to the study. “Even though India is not yet on the radar of most Latin American and Caribbean policy makers and businessmen, at least not to the same extent as China, the region cannot afford to continue to ignore the implications of its emergence,” Moreno wrote. China's trade with Latin America and the Caribbean has been growing, with its 2008 share having climbed from 6.3 percent in 2007. India's share has remained much lower partly because governments have yet to address trade obstacles, the IDB said. India's average tariff on Latin American agriculture goods is 65 percent, more than five times China's tariffs, the study showed. Latin American tariffs on Indian goods reach as high as 9.8 percent for manufactured products, well above the range of 4 percent to 6 percent imposed by developed nations in the Organization for Economic Cooperation & Development, the IDB said. Trade Talks Transport costs are another major impediment to Latin American trade with India, the IDB said. Unlike China, India has no direct shipping service to Latin America, so goods must travel to Singapore or Europe first, it said.

10

A 10 percent cut in freight rates would probably boost imports of Indian goods by as much as 46 percent in Chile and 47 percent in Argentina, according to the report. The study also urges countries in Latin American to address their “well known deficiencies” in education, access to credit, and infrastructure as India is poised to become a larger competitor to the region's manufacturers. Latin America needs to increase productivity and move away from labor-intensive goods, the report recommended. “Governments in the region would be wise to acknowledge a scenario in which India joins China as a major exporter of manufactured goods,” the IDB report said. “It has become abundantly clear that the manufacturing 'road' to development has become highly congested and particularly hazardous for countries that cannot count on an abundant supply of skilled workers.” (La Segunda, 2 de agosto, pp. 20) India intenta reconducir la situación en Cachemira tras el nuevo brote de violencia La Cachemira bajo administración india vive el peor brote de violencia antigubernamental de los últimos dos años, con la capital de verano, Srinagar, prácticamente en estado de sitio. Veinte personas han muerto desde el pasado viernes en enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad. El número total de víctimas desde el 11 de junio, fecha en que se iniciaron los disturbios, asciende a 36. Aunque India acusa a activistas pakistaníes de promover el conflicto entre los dos países, la realidad es que la difícil situación de la población, con una de las tasas más altas de paro, especialmente entre los jóvenes, sirve de detonante.

Información en Le Monde, The Times of India, Hindustan Times 3 de agosto Outsourcing to India Draws Western Lawyers By HEATHER TIMMONS Published: August 4, 2010 NOIDA, India — As an assistant attorney general for New York State, Christopher Wheeler used to spend most of his time arguing in courtrooms in New York City. Today, he works in a sprawling, unfinished planned suburb of New Delhi, where office buildings are sprouting from empty lots and dirt roads are fringed with fresh juice stalls and construction rubble. At Pangea3, a legal outsourcing firm, Mr. Wheeler manages a team of 110 Indian lawyers who do the grunt work traditionally assigned to young lawyers in the United States — at a fraction of the cost. India’s legal outsourcing industry has grown in recent years from an experimental endeavor to a small but mainstream part of the global business of law. Cash-conscious Wall Street banks, mining giants, insurance firms and industrial conglomerates are hiring lawyers in India for document review, due diligence, contract management and more. Now, to win new clients and take on more sophisticated work, legal outsourcing firms in India are actively recruiting experienced lawyers from the West. And American and British lawyers — who might once have turned up their noses at the idea of moving to India, or harbored an outright hostility to outsourcing legal work in principle — are re-evaluating the sector. The number of legal outsourcing companies in India has mushroomed to more than 140 at the end of 2009, from 40 in 2005, according to Valuenotes, a consulting firm in Pune, India. Revenue at India’s legal outsourcing firms is expected to grow to $440 million

11

this year, up 38 percent from 2008, and should surpass $1 billion by 2014, Valuenotes estimates. “This is not a blip, this is a big historical movement,” said David B. Wilkins, director of Harvard Law School’s program on the legal profession. “There is an increasing pressure by clients to reduce costs and increase efficiency,” he added, and with companies already familiar with outsourcing tasks like information technology work to India, legal services is a natural next step. So far, the number of Western lawyers moving to outsourcing companies could be called more of a trickle than a flood. But that may change, as more business flows out of traditional law firms and into India. Compensation for top managers at legal outsourcing firms is competitive with salaries at midsize law firms outside of major metropolitan areas of the United States, executives in the industry say. Living costs are much lower in India, and often, there is the added allure of stock in the outsourcing company. Right now, Pangea3 is “getting more résumés from United States lawyers than we know what to do with,” said Greg McPolin, managing director of the company’s litigation services group, who divides his time between India and New York. Outsourcing remains a highly contentious issue in the West, particularly as law firms have been trimming their staffs and curtailing hiring plans. But Western lawyers who have joined outsourcing firms are unapologetic about the shift to India. Leah Cooper left her job as managing lawyer for the giant mining company Rio Tinto in February to become director of legal outsourcing for CPA Global, a contract legal services company with offices in Europe, the United States and India. Before hiring Ms. Cooper, CPA Global added lawyers from Bank of America and Alliance & Leicester, a British bank. The company has more than 1,500 lawyers now, and Ms. Cooper said she planned to hire hundreds in India in the next 12 months. At Rio Tinto, Ms. Cooper said, she became a champion of the idea of moving work like document review to a legal outsourcing company “because it works really well.” “It really is the future of legal services,” said Ms. Cooper, an American based in London who travels regularly to India and has spoken widely in promoting outsourcing. Still, she acknowledges hostility toward the practice. “When I was doing public speaking, people used to joke that I had better check under my car” for something planted by a junior associate angered by her views, she said. Many legal outsourcing firms have offices around the world to interact with clients, but keep the majority of their employees in India; some also have a stable of lawyers in the Philippines. Thanks to India’s low wages and costs and a big pool of young, English-speaking lawyers, outsourcing firms charge from one-tenth to one-third what a Western law firm bills an hour. http://www.nytimes.com/2010/08/05/business/global/05legal.html?_r=2&ref=asia RUSIA El gobierno ruso redujo su previsión para la cosecha de grano de 2010, de 90 millones de toneladas a entre 70 y 75 millones de toneladas, debido a una reciente ola de calor. Otros países europeos también anticipan caídas en la producción de granos, frutas y vegetales, mientras que economistas prevén un alza en los precios de los alimentos de temporada. (El Mercurio, 4 de agosto, pp. B10)

12

CUENCA OCEÁNICA AUSTRALIA Los laboristas podrían perder la mayoría en Australia, según las encuestas Las últimas encuestas publicadas en Australia cuestionan el triunfo del partido laborista dirigido por la actual primera ministra Julia Gillard. Todas las encuestas dan la ventaja a la oposición, aunque los resultados son bastantes igualados, el peor dato da un 48% de los votos a los laboristas frente al 54% de los conservadores. Sin embargo la presión se cierne sobre Gillard que el mes pasado provocó la demisión de su correligionario el primer ministro Kevin Rudd al que sustituyó acusándolo de falta de liderazgo. Las elecciones se celebrarán el próximo 21 de agosto.

Información en The Sidney Morning Herald, The Diplomat, Financial Times, The Age

3 de agosto Las aguas de Australia y Japón son las más ricas en biodiversidad MALEN RUIZ DE ELVIRA – Madrid - 03/08/2010 Los mares más ricos en variedad de vida son los que rodean Australia, Japón y China, por este orden, así como el Mediterráneo y el golfo de México. Algunos de estos mares son también los más amenazados en su biodiversidad, empezando por el Mediterráneo, seguido del golfo de México, ahora afectado por el vertido de un pozo petrolífero; China, el mar Báltico y el Caribe. Esto es lo que han encontrado los científicos del Censo de la Vida Marina en su nuevo inventario del número de especies distintas en 25 áreas oceánicas importantes biológicamente. Este número oscila entre las 33.000 especies de Australia y Japón y las poco más de 2.600 de la costa oeste de Canadá. Mientras que se han dedicado muchos esfuerzos a inventariar la biodiversidad terrestre, la marina tiene todavía grandes lagunas. Ahora, los científicos del censo, un proyecto internacional que cumple 10 años, publican los datos más completos hasta la fecha, en 12 artículos en la revista Plos one. Por primera vez se presenta un panorama general de los habitantes del mar, útil para conocer las amenazas que les acechan y para poder calibrar cómo afectan a la biodiversidad fenómenos como el cambio climático. "Hemos recopilado toda la información que estaba dispersa o no disponible excepto localmente. El censo ha hecho una contribución enorme al transformar el caos en orden. Toda esta información antes dispersa está ahora revisada, analizada y presentada en una colección de artículos en una revista de acceso libre", explica Patricia Liloslavich, de la Universidad Simón Bolívar (Venezuela). El pez más común de los océanos ha resultado ser la víbora marina, de fiero aspecto, que vive a gran profundidad (a más de 1.000 metros). Es conocido desde 1801, su nombre científico es Chauliodus sloani, y se ha encontrado en un cuarto de las zonas estudiadas. La gran variabilidad en la biodiversidad hallada en distintas zonas indica que los datos sobre una no se pueden extrapolar a otras zonas. El número de endemismos (especies que solo existen en una zona), indica su vulnerabilidad. Las aguas más ricas en especies endémicas son generalmente las más aisladas, como las de Nueva Zelanda y la

13

Antártida, donde éstas representan la mitad del total de especies. En Australia y Sudáfrica esta proporción se reduce a la cuarta parte. En el Mediterráneo, la sobreexplotación, la pérdida de hábitat, la contaminación, la llegada de especies invasoras o el aumento de temperaturas debido al cambio climático son algunas de las amenazas más visibles, según el trabajo sobre este mar, coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. "Probablemente estas amenazas crecerán en un futuro, especialmente las asociadas al cambio climático y la degradación de hábitat", explica Marta Coll, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y coordinadora del estudio. Los crustáceos son, de media, la superclase de especies más presente en los océanos, seguidos por moluscos y peces. Les siguen los diminutos protozoos, las algas (la mayor parte también de muy pequeño tamaño), los anélidos, los cnidarios (como las anémonas), los platelmintos (gusanos), los equinodermos (como las estrellas de mar y los erizos), poríferos (como las esponjas), briozoos (los animales musgo) y los tunicados (como los surtidores marinos). El resto son otros invertebrados y vertebrados. El escaso 2% correspondiente a la categoría de otros vertebrados incluye las ballenas, los leones marinos, las aves marinas, las tortugas y las morsas. Así, algunos de los animales marinos más conocidos representan muy poco en el panorama de la biodiversidad marina. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/aguas/Australia/Japon/ricas/biodiversidad/elpepisoc/20100803elpepisoc_9/Tes/ El depuesto Kevin Rudd apoya la candidatura de su sucesora Julia Gillard en la campaña electoral australiana El ex primer ministro australiano, Kevin Rudd, irrumpe en la campaña electoral para apoyar a su sucesora y responsable de su dimisión Julia Gillard. Los laboristas, capitaneados por Gillard, podrían perder la mayoría, según las encuestas. La prensa australiana destaca que Kevin Rudd, en su primera aparición tras abandonar su cargo, ha protagonizado un vivo enfrentamiento con el líder de la oposición, el conservador Tony Abbott. Rudd no es el único ex primer ministro que ha aparecido en campaña; el conservador John Howard ha lanzado un duro ataque contra los laboristas y la actual primera ministra.

Información en The Age, Financial Times 6 de agosto

CUENCA AMERICANA: CHILE Pascuenses ahora se toman terrenos del Hotel Hanga Roa Ya serían tres las familias involucradas en una oleada de tomas de bienes fiscales y privados en la Isla de Pascua, realizando reivindicaciones territoriales “ancestrales”. Aunque el gobernador, Pedro Edmunds, no daba declaraciones, ni un catastro de las zonas afectadas por el movimiento, trascendió que a los seis inmuebles tomados el fin

14

de semana, su sumó a las 22:00 horas de anoche terrenos del tradicional Hotel Hanga Roa. Sin embargo, la gerencia del establecimiento señaló que ello no ha afectado el flujo turístico, pues en la actualidad no se reciben turistas, pues las instalaciones están siendo remodeladas. “Esto no ha tenido ningún efecto y los trabajos siguen. Los manifestantes nos invitaron a un baile donde no queríamos estar. Esta no es la isla que nosotros queremos ver y queremos que prevalezca el estado de derecho”, señaló el gerente general, Franz Orthmann. Según el Consejero Regional de la Intendencia de la V Región, Enzo Muñoz (UDI), “los Pakarati tienen en su poder casas de los profesores y el sitio del Liceo local; los Hito ingresaron al Hotel Hanga Roa y los Rapo Tuki están en los movimientos del Centro Cívico y sabemos que otros clanes están pensando en recuperar espacios”, afirmó. Según él, las medidas de fuerza tienen su origen en el nombramiento de Pedro Edmunds Paoa como gobernador de la isla, a pesar de su pasado concertacionista, así como el reciente ascenso del empresario Daniel Platovsky a la cabeza de Sociedad Agrícola y Servicios Isla de Pascua (Sasipa), “que es la que entrega la energía eléctrica, el agua potable provee servicio de descarga de buques del abastecimiento y tiene a cargo la administración del fundo de Vaitea , el más fértil y grande. Entonces hay desconfianza”, concluyó. Sin embargo, el mismo Platovsky señala que las tomas no tienen relación con los nombramientos políticos en la zona. -¿Cree que las tomas tengan que ver con su nombramiento en Sasipa y con su apoyo al nombramiento de Pedro Edmunds? -No, nada que ver, sería absurdo. Las motivaciones habría que preguntárselas a quienes se están tomando esas tierras, que dicen que les pertenecen a esas familias. Si hay temas pendientes tendrán que resolverlo con la justicia. (La Segunda, 2 de agosto, pp. 6) Rapa Nui: gobierno anuncia catastro para compensaciones Por G. Sandoval y J. Poblete

"Me voy a morir luego y tengo tataranientos que no tienen dónde vivir", dijo el martes de la semana pasada Ana Tuki Chávez (82). y junta a una quincena de parientes se instaló en una casa deshabitada perteneciente a Bienes Nacionales. Así comenzó la movilización de los clanes, cuenta el abogado Mata-Uiroa Atán, vocero de la agrupación de reivindicación rapanui.

15

Ayer, Carabineros contabilizaba 13 tomas de terrenos mayormente fiscales. El intendente de la V Región, Raúl Celis, se reunió con representantes de los clanes Rapa Nui. En la cita, se acordó la creación de una mesa de trabajo, integrada por la Comisión de Desarrollo y los representantes de estas familias y anunció un catastro para concretar compensaciones. Celis indicó que ,"en la medida que los isleños acrediten de manera documentada la titularidad en el dominio de determinados bienes, creo que es posible estudiar una forma de compensación". Recalcó que "he visto antecedentes documentales donde se reconoce la propiedad y se obligan a entregar tres veces la superficie, son de la década del 60". Tras la reunión, el gobierno dará urgencia a la declaración de impacto ambiental y posterior parcelación de mil hectáreas en el sector de Vaitea, de donde se podrán obtener terrenos para las más de mil familias que esperan tierras. El gobernador de Isla de Pascua, Pedro Edmunds, dijo que los representantes de los clanes en conflicto se manifestaron conformes con la disposición oficial de compensar -en los casos que se acrediten- a la docena de familias que reclaman terrenos ancestrales. "Una de las condiciones que pusimos con el intendente es que tienen que deponer su actitud", añadió. En tanto, Mata-Uiroa Atan dijo que "la idea es poner urgencia para que a fin de año se puedan entregar predios a las familias que están esperando (...). En cuanto a la reivindicación, se analizará caso a caso, pero ninguna ocupación se desiste aún, porque primero quieren negociar sus casos". (La Tercera, 4 de agosto, pp. 10) Chile exhibe propiedades antimicrobianas del cobre en Shanghai: La Asociación Internacional de Cobre (ICA) y la Corporación nacional del Cobre de Chile (Codelco) presentaron en el pabellón del país latinoamericano en la Exposición Universal de Shanghai las propiedades antimicrobianas del cobre en medio de un centenar de periodistas y expertos chinos. “El cobre ha tenido toda la vida la propiedad antimicrobiana, la única diferencia es que hoy día tenemos un conocimiento científico indiscutibles con pruebas validadas que lo demuestran”, explicó Carmen Tardito, directora de Estrategia y desarrollo de Mercados de Codelco. El cobre fue reconocido por Estados Unidos como primer metal bactericida del mundo en 2008, y desde entonces, la ICA, que agrupa a los grandes productores de cobre del planeta, ha llevado a cabo ensayos en varios hospitales de todo el mundo. El director para Asia Oriental de la ICA, Colin May, explicó que los ensayos llevados a cabo con cobre en estos objetos, que no deben estar pintados ni barnizados para cumplir su función, muestran una reducción de microorganismos en esas superficies de entre 80 y 90%. May explicó que en 120 minutos, los microorganismos desaparecen por completo de la superficie. Para homologar el uso antimicrobiano del cobre, la ICA creó en Estados Unidos la marca “Cu +” que después convirtió en marca mundial y que fue presentada en la Expo Shanghai. Esta marca garantiza la presencia de cobre antimicrobiano en los productos que la llevan, que no están limitado sólo al material hospitalario. Por ahora, los productos fabricados con cobre antimicrobiano no están comercializados, por lo que Tradito aventuró que será necesario un plazo de cinco años para su uso habitual en hospitales. (La Nación, 4 de agosto, pp. 16) Daniel Platovsky defiende reivindicaciones de los manifestantes en Isla de Pascua

16

Su posición ante la seguidilla de tomas que tienen conflictuado el ambiente en Isla de Pascua definió hoy el empresario Daniel Platovsky. Amigo personal del Presidente Sebastián Piñera y favorito para ponerlo en casos conflictivos (lo designó presidente del Diario La Nación), recién nombrado presidente del directorio de la Sociedad Agrícola y Servicios de Isla de Pascua (Sasipa), reivindicó las tomas en Rapa Nui como un medio de los isleños de protestar ante históricos atropellos del Estado chileno. Sus lazos son estrechos con Pascua. Casado en segundas nupcias con la abogada Pilar Oyarzún en la mismísima isla, ambos fueron adoptados por familias de sangre Rapa Nui. El trajo al continente a la hija de su "hermano" José Tuki, y la matriculó en el colegio Saint George. Y su propio hijo, Matías Platovsky, se quedó a vivir allá. Desde hace 15 años frecuenta esas tierras. "Mientras otros van a Miami, yo elegí Isla de Pascua porque me enamoré de su gente, de todo", dice. -¿Qué le parece que desde el 16 de marzo mantengan tomada la plaza Riro y el gobernador no haga nada para sacar a los manifestantes? -Eso fue incitado en parte por quienes sintieron que no fueron elegidos. Pero la gente no obedece a los partidos políticos, para nada. Ellos aprovecharon esto como una oportunidad ante el nuevo gobierno de plantear su agenda, llevar adelante su proyecto y probar la mano, a ver qué consiguen. -¿Pero mediante tomas? -Eso es muy común en la fórmula Rapa Nui. -¿Como los mapuches? -Los Rapa Nui no andan disparando ni incendiando casas del propietario del campo. No les han tirado piedras a nadie y no han llegado con escopetas ni armas ni cuchillos -¿Y no le parece peligroso que se hayan producido ya 10 tomas? -Cuando los temas no se resuelven bien, como es el caso de la isla, cuando hay familias que sienten que sus derechos no han sido respetados, ésta es una forma de expresarse. Y yo confío que entre el gobernador y el intendente Raúl Celis, que viajó hoy a Pascua, se va a encontrar una solución. Ellos tienen que ver históricamente si corresponden las demandas que tiene cada familia. -A su juicio, ¿corresponden las reivindicaciones? -Sí, claro, por la naturaleza de cómo se desarrolló la relación entre el Estado de Chile y la isla. Fuimos brutales como colonizadores. Recién para la elección de Frei Montalva los hicimos ciudadanos con derecho a voto. ¡Antes no tenían ni pasaporte! Hay generaciones actuales cuyos abuelos se vestían con los sacos de harina. El nuevo gobernador DC y el consejero UDI -¿Usted se alegró de que el nuevo gobernador fuera el DC Pedro Edmunds? -Por supuesto. No es fácil en la isla, con componentes étnicos tan fuertes, encontrar buenos interlocutores entre el Estado chileno y la etnia. Edmunds es una persona que ha tenido experiencia como alcalde. -El consejero regional UDI Enzo Muñoz dice que usted junto a otros empresarios "pusieron" a Edmunds como gobernador, "seguramente para manejar negocios". -El es definitivamente un chanta. Es totalmente falso lo que dice. -¿Por qué cree que el gobernador no ha hecho nada por sacar a los manifestantes de la plaza Riro? -Yo creo que él no está en la tesis del desalojo violento, aún. Creo que el intendente está de acuerdo con él en un etapa de agotar al máximo el camino del diálogo, y lo encuentro razonable. -¿El Presidente Piñera está preocupado de este tema? -El está preocupado de Pascua y está pensando en Pascua y creo algo (un plan) va a

17

presentar. -¿Por qué lo nombraron a usted Presidente del directorio de la Sociedad Agrícola y Servicios de Isla de Pascua (Sasipa)? -Creo que el SEP (Sistema de Empresas Públicas) consideró que conozco la isla, su idiosincrasia, los problemas, y que podría ser un aporte. Tengo recién el jueves mi primera reunión. -¿Cree usted que los manifestantes están ejerciendo una presión indebida con las tomas? -No la considero indebida. Creo que realmente hay familias que sí pueden tener algunos derechos que no fueron respetados. Y hay otros que se pueden estar aprovechando, como los que protagonizaron la toma en el Hotel Hanga Roa, que ya habían recibido compensación. Lo que tenemos que hacer como Estado es evaluar primero si hay errores. Si los hay, quiere decir que estamos validando un Estado atropellador y eso debe terminar. Allá se hizo todo mal. Entonces, bueno, ahora hay que resolver los temas. Mientras iban a la isla 5 mil turistas, apenas iban cinco chilenos. Los únicos que conocían Pascua eran carabineros y navales, el resto no tenían idea y la isla era pobre. En los últimos 20 años ha crecido en forma exponencial; es una "mina de oro". Entonces hay quienes dicen: "Estoy viviendo en una choza y mi familia es dueña del terreno del Banco, donde hay colas de turistas sacando dólares. ¿Por qué yo voy a vivir en una choza?" La mayoría se opone a las tomas Platovsky llama por celular a su "familia" pascuense. Uri le cuenta que la mayoría está en contra de las tomas porque echan a perder el turismo y el comercio; la imagen de la isla. Uri añade que los manifestantes no son más de 40, y que algunas se están aprovechando. Los otros piden que la plata que gana el Estado en la isla se quede en Rapa Nui. (La Segunda, 3 de agosto, pp. 5) COLOMBIA Parlamentarios en Colombia presionan por dólar diferenciado El impacto de la caída del precio del dólar en las exportaciones colombianas hizo surgir propuestas legislativas para establecer una tasa de cambio preferencial para el sector exportador. En el parlamento dicen que el desplome de la divisa estadounidense está afectando los envíos de flores, café y varios productos manufacturados. Durante un debate en el Congreso sobre el desempeño del banco central, el senador Camilo Sánchez Ortega defendió la propuesta de un dólar diferenciado y argumentó que se debe garantizar un ingreso estable a los exportadores que padecen los efectos negativos de la baja del dólar, cita la prensa colombiana. Para respaldar esta iniciativa, los legisladores indicaron que esta fórmula ya ha sido aplicada en otros países, como Venezuela, y que Colombia debería seguir el ejemplo. Enfermedad holandesa Los parlamentarios, además, creen que los problemas de la economía se producen porque ya hay señales de que el país está padeciendo la enfermedad holandesa, lo que se ve reflejado en "el crecimiento de la economía sin generación de empleo". La enfermedad holandesa se refiere a un fenómeno que se presenta cuando un sector exportador particular vive un auge (en el caso colombiano, el de minería y energía). El ingreso masivo de divisas genera la revaluación de la moneda local, lo que daña a otros sectores productores y exportadores.

18

Sánchez criticó también que la revaluación se esté tomando como un indicador positivo, y agregó que la reciente compra de dólares que hizo el banco central no ha sido suficiente. Efecto mínimo De hecho, el gerente del banco central, José Darío Uribe, reconoció en el debate que se desarrolló en el Congreso que las medidas tomadas por la entidad para frenar el avance del dólar no han sido efectivas. Comentó, además, que incluso en 2007 el organismo compró en un solo día US$ 700 millones, pero que el efecto había sido pasajero. A pesar de esto, el ministro de Hacienda, Óscar Zuluaga, dijo que sería un retroceso para la economía establecer un dólar diferenciado, ya que esto enviaría malas señales a la comunidad financiera internacional. Uribe apoyó a Zuluaga y dijo que era "muy difícil" que se realizara, ya que conduce a grandes distorsiones para la economía, y que puede incrementar el nivel de corrupción. (Diario Financiero, 5 de agosto, pp. 31) PERÚ Gas desata tensiones en Perú Crece la tensión en la provincia peruana de La Convención, en Cusco, donde grupos de ciudadanos han bloqueado carreteras y han salido a las calles a protestar en contra de la exportación del gas que se extrae de los yacimientos de Camisea. El gobierno del país vecino decretó estado de emergencia por 60 días en el distrito de Echarate, en el sur del país, luego de que ayer se concretara el séptimo día de violentas manifestaciones. Los campesinos, trabajadores e indígenas que han participado en las protestas se oponen a la exportación del gas hacia México, y exigen que el combustible sea usado para satisfacer la creciente demanda interna, sobre todo a nivel regional. Para tratar de calmar los ánimos, el presidente Alan García dijo ayer a Radio Programas del Perú (RPP), que estudia con inversionistas brasileños la construcción de un ducto que suministre gas natural a la región del Cusco. El gasoducto se extendería desde los yacimientos de Camisea hasta la capital provincial de Quillabamba, pero el mandatario advirtió que "no se puede pedir de la noche a la mañana". El viernes, un grupo de manifestantes atacó la estación de gas de Camisea, donde se ubica el principal yacimiento de gas del país, y 17 personas fueron detenidas por su supuesta participación en los hechos. El domingo, en tanto, el gobernador del distrito de Echarate fue tomado rehén por un grupo de manifestantes que demandaban la suspensión de las exportaciones. La autoridad fue posteriormente rescatado por la policía.

(Diario Financiero, 3 de agosto, pp. 33) Autoridades peruanas se rinden ante el dólar Las autoridades peruanas están bajando los brazos en sus esfuerzos por evitar que el dólar siga descendiendo, y con ello afectando la competitividad de sus exportaciones. Así se extrae de declaraciones de la ministra de Economía y Finanzas de Perú, Mercedes Aráoz, quien afirmó que pese a los esfuerzos de su cartera y del banco central para intervenir el mercado, no podrán revertir la caída del dólar. "No podemos hacer intervenciones que cambien las grandes tendencias provenientes del

19

mercado internacional y lo que está sucediendo ahora es que cae el dólar en un contexto de subida de los precios de los commodities, como es el caso del petróleo o el trigo", aseguró la ministra. Ayer, el instituto rector peruano subió la tasa de interés de referencia por cuarto mes consecutivo para evitar que surjan presiones inflacionarias del acelerado crecimiento económico del país. El banco elevó los tipos en medio punto porcentual a 2,5%, desde 2%, un alza superior a la esperada por los analistas consultados por Bloomberg, que era de 25 puntos base. La economía peruana se expandió 9,2% en mayo respecto del año anterior y podría registrar un crecimiento "espectacular" cercano a 10% en junio, dijo el presidente del banco, Julio Velarde, el 22 de julio. (Diario Financiero, 6 de agosto, pp. 33) ECUADOR Ecuador firmó un acuerdo que crea un fondo que recibirá contribuciones internacionales para la iniciativa Yasuní ITT, a lo que los gobiernos del mundo aportarán dinero a cambio de que Ecuador no explore el crudo en la reserva amazónica. El fondo será manejado en conjunto con la ONU y se espera que reciba un mínimo de US$ 100 millones en los próximos 18 meses. El gobierno prevé recaudar a la larga unos US$ 3.600 millones. (El Mercurio, 4 de agosto, pp. B10)