25793-25717-1-PB

Embed Size (px)

DESCRIPTION

25793-25717-1-PB 25793-25717-1-PB 25793-25717-1-PB 25793-25717-1-PB 25793-25717-1-PB 25793-25717-1-PB 25793-25717-1-PB 25793-25717-1-PB 25793-25717-1-PB 25793-25717-1-PB

Citation preview

  • Resumen

    En el presente trabajo se exponcificaciones bsicas del muestcentrando nuestra atencin edstica de los resultados obtexposicin de los tipos de erencuesta, centraremos nuestrla probabilidad de seleccin ltimos aos. El trabajo termen la encuesta postal.

    Palabras clave: calidad en la error de no respuesta.

    Abstract. Nonsampling errors

    This article provides a reviewreviews standard methodologce of developing population nests measurement errors wige, sampling, and non respoattention on non response.

    Key words: survey quality, mnon response error.

    Papers 74, 2004 45-66

    Problemas de representatividad en las encuestas con muestreos probabilsticos

    Vidal Daz de RadaUniversidad Pblica de Navarra. Departamento de SociologaCampus Arrosada, s/n. 31006 [email protected]

    1. Tipen la investigacin social

    2. Problemas que genera la

    3. Presenen la selec

    4. Estrategias para redde laen diversas situaciones en las que no se respeta una de las espe-reo probabilstico, la seleccin basada en la equiprobabilidad,n cmo este hecho influye en la capacidad de inferencia esta-enidos en la investigacin social mediante encuesta. Tras larores susceptibles de cometerse en la investigacin medianteo anlisis en la no respuesta total, un fenmeno que alterade los entrevistados y con una importancia creciente en losina presentando un modelo de reduccin de la no respuesta

    encuesta, error de medida, error de cobertura, error muestral,

    and survey quality

    of recent research on the quality of survey data. The paperical treatments of survey errors and discusses the importan-

    models for measurement errors. A model is presented whichthin other non measurement survey errors: errors of covera-nse. The third and following section of the article focus the

    easurement survey error, error of coverage, error of sampling,

    Sumario

    os de errores con encuesta

    no respuesta

    cia de sesgos cin muestral

    ucir el efecto no respuesta

    5. Reduccin de la presencia de la no respuesta en una encuesta postal

    6. A modo de conclusin

    Bibliografa

  • Comenzaremos este trabajo con una breve exposicin de los mtodos mues-trales, centrando nuestro anlisis en la clasificacin de los tipos de muestreo. As,la primera y ms importante divisin respecto al tipo de muestreo diferenciaentre muestreo probabilstico y no probabilstico. El primero se caracterizaporque se conoce la probabilidad que tiene cada miembro del universo parasalir seleccionado en la muestra y por utilizar un proceso de seleccin que res-peta tales probabilidades (Manzano Arrondo, 1998: 65), aspectos que permi-ten realizar inferencias estadsticas estimando las caractersticas poblacionalesde la muestra elaborada. Ebabilidad que tienen los tra, de modo que la inferres dificultades.

    La eleccin entre unmentalmente, por los obcomo los recursos disponde tiempo disponible parael investigador (o el demexistencia de un marco mdel investigador (Ibez,

    La diferencia entre amproporcionada dos prrafcimiento de probabilidadpeta tales probabilidadesbilidad al menos en teoesta probabilidad; aspeprobabilstico. Si bien sobabilstico, la prctica inestos criterios no se cumpArrondo, 1998: 58).

    En el presente trabajopetan estas mximas del en cmo este hecho inflresultados obtenidos en lasicin de los tipos de erroun fenmeno que altera luna importancia crecientdo un modelo de reducc

    1. Tipos de errores en la

    Siguiendo a Azorn y Sencuesta, el error es definnido) y el valor desconoczando la investigacin. Asgen de incertidumbre (A

    46 Papers 74, 2004 Vidal Daz de Radan el muestreo no probabilstico no se conoce la pro-miembros del universo de ser incluidos en la mues-encia de los resultados a la poblacin presenta mayo-

    tipo de muestreo u otro est determinada, funda-jetivos de la investigacin, adems de otros factoresibles, la realidad que se pretende analizar, el perodo realizar la investigacin, el grado de precisin con queandante de la misma) desea medir esta realidad, lauestral e incluso la propia experiencia y preferencia

    1989: 49).bos tipos de muestreo, volviendo a la informacin

    os ms arriba, estriba fundamentalmente en el cono- de ser elegido, y en que el proceso de seleccin res-. En el muestreo probabilstico se conoce tal proba-ra y se realiza el proceso de eleccin en funcin dectos que no son considerados en el muestreo non stos los elementos definitores del muestreo pro-vestigadora genera que en determinados momentoslan tal y como propone la teora muestral (Manzano

    , se exponen diversas situaciones en las que no se res-muestreo probabilstico, centrando nuestra atencinuye en la capacidad de inferencia estadstica de los investigacin social mediante encuesta. Tras la expo-res, centraremos nuestro anlisis en la no respuesta,

    a probabilidad de seleccin de los entrevistados y cone en los ltimos aos. El trabajo termina presentan-in de la no respuesta en la encuesta postal.

    investigacin social con encuesta

    nchez Crespo, en la investigacin social medianteido como la diferencia entre el valor observado (obte-ido (real) de la poblacin sobre la que se est reali-, el error no es tanto una equivocacin, sino un mar-zorn y Snchez Crespo, 1992: 44).

  • Una primera distincin de los errores presentes en investigacin social nosllevara a diferenciar entre errores sistemticos y aleatorios (Latiesa, 1994: 340-341). Los errores sistemticos siguen reglas fijas y son considerados como fac-tores estables que afectan de la misma forma e intensidad cada vez que se haceuna medicin. A diferencia de stos, los errores aleatorios son azarosos y resul-ta difcil su control, puesto que se desconoce cuando aparecen y como afec-tan a cada una de las mediciones realizadas. Estos errores pueden estar originadospor factores coyunturales del entrevistado, del entrevistador, de la situacin dela entrevista, etc. El grannos por igual, afectando res consideran que la reimportancia, puesto que,bal se compensa (entre s

    Ambos errores tienendistintas formas. As, Azoerrores aleatorios requieredel tamao de la muestracos requieren hacer algograma de control (1992

    La clasificacin sobrede error, pero no informmental cuando el intersde su investigacin. La entre el valor observadoerror. Adoptando esta perrores en investigacin sdose en la perspectiva decuatro errores en la invede medida y de no respueres. A continuacin, se exde la investigacin social

    1.1. Error de muestreo

    Definido como el error oobjeto de estudio, y es undas. El nivel de precisinde modo que, a medida tambin la precisin de latral. Cuando aumenta el tlas estimaciones y disminque esta disminucin del

    De este modo, una euna escasa dispersin de nada o, dicho de otro mo

    Problemas de representatividad en las encuestas con muestreos probabilsticos Papers 74, 2004 47 problema es que no influyen en todos los fenme-as a las mediciones de forma variable. Algunos auto-percusin final de los errores aleatorios es de poca al estar repartidos de forma uniforme, su efecto glo-tos Villn y Bravo, 1990: 25). distintos orgenes, y por ello deben ser corregidos dern y Snchez Crespo sealan que la reduccin de losn hacer ms de algo, como por ejemplo la reduccin, mientras que la reduccin de los errores sistemti- ms, como por ejemplo una supervisin o un pro-: 45). el error aleatorio y sistemtico da cuenta de los tiposa de las causas originarias del mismo, aspecto funda- del investigador se centra en la reduccin del errornica forma de reducir este nivel de incertidumbre

    y el real ser incidir en las causas que producen elerspectiva, una de las mejores clasificaciones de losocial es la sntesis que realiz Groves en 1989 basn- Leslie Kish (1965). Groves destaca la presencia destigacin social error de muestreo, de cobertura,sta, que a su vez incluyen diferentes tipos de erro-plica cada uno de stos y su importancia en la calidad.

    casionado por entrevistar a una parte de la poblacin indicador de la precisin de las estimaciones realiza- est muy relacionado con el tamao de la muestra;que disminuye el tamao de la muestra, disminuyes estimaciones y, por lo tanto, aumenta el error mues-amao de la muestra aumenta tambin la precisin deuye el error de muestreo, aunque es preciso sealar error no es proporcional al aumento de la muestra.levada precisin de las estimaciones est reflejandola distribucin del estimador en la muestra seleccio-do, est reflejando una concentracin de los valores

  • estimados cerca del valor real. Si los valores estn muy concentrados, las des-viaciones respecto de la media sern pequeas. Como la precisin se mide porla varianza del estimador o su raz cuadrada, que es la desviacin tpica, en loscasos que las desviaciones respecto de la media sean pequeas tambin lo serel error muestral (Manzano Arrondo, 1998: 78-79).

    El error de muestreo es un componente esencial de los muestreos proba-bilsticos y seala, en definitiva, la probabilidad de inferir correctamente losresultados obtenidos en los sujetos analizados. El error muestral se ha analiza-do en detalle en numerociones referidas anteriormequiprobabilidad, de mo

    1.2. Error de cobertura

    El segundo error sealadse produce cuando no soobjeto de estudio en el pfalta de cobertura impideles, puesto que determinmuestra, dificultando cola investigacin. Este erroamplitud depende de las

    Un ejemplo de no code los residentes en mundel marco muestral, a fincipios pequeos tengan unde una gran cantidad detras que si la pauta de cosi en estos municipios vipequeo. El problema essi estos individuos no inclares al conjunto de la po

    Uno de los medios dederivados del error de coutilizadas en nuestro panuestro entorno1. En nuede 1993 recogidos por J.del 80,6%, existiendo difsente en el 72,6% de losque viven en municipios res en los que viven pers

    48 Papers 74, 2004 Vidal Daz de Rada

    1. En el ao 2002, el 48% dtelfono (Als, 2003: 78).sos trabajos, y adems no entra dentro de las situa-ente y caracterizadas por el no cumplimiento de la

    do que no dedicaremos ms atencin a este aspecto.

    o por Groves es definido como error de cobertura, yn incluidos determinados elementos de la poblacinroceso de seleccin muestral (Kish, 1965: 528). La la cooperacin de un nmero de unidades muestra-ados individuos no pueden ser seleccionados en lan ello la capacidad de inferencia de los hallazgos der produce una subestimacin en los resultados, cuya

    caractersticas de las unidades omitidas.bertura en un estudio de mercado es la eliminacinicipios menores de 500 habitantes en la definicin

    de economizar costes. En la medida que estos muni-as pautas de consumo muy definidas, o si en ellos resi-

    poblacin, el error de cobertura ser grande; mien-nsumo de stos es similar al conjunto poblacional, oven pocas personas, el error de cobertura ser muy la dificultad para conocer, en el ejemplo propuesto,luidos en el estudio tienen pautas de consumo simi-blacin. recogida de informacin que ms sufre los problemasbertura son las encuestas telefnicas, todava no muys, pero con una gran presencia en otras naciones destro pas, y segn datos del Estudio General de MediosI. Wert, la tasa de cobertura del telfono en 1993 eraerencias segn diversas variables: el telfono est pre- hogares de clase media-baja y baja, el 65,4% de losmenores de 2.000 habitantes y el 63,8% de los hoga-onas con menos de estudios primarios (Wert, 1994:

    e las encuestas realizadas en nuestro pas se realizaron a travs del

  • 178). Segn datos del Estudio General de Medios, en noviembre de 1998 el90,4% de los hogares principales disponen, al menos, de una lnea de telfo-no (AIMC, 1998).

    Azorn y Snchez Crespo (1992: 46) sealan dos mtodos para estimar elerror de cobertura; que ellos denominan como el mtodo de re-enumeraciny el mtodo de las principales componentes demogrficas:

    El primero consiste en volver a enumerar las unidades, en una submues-tra de pequeas reas, utilizando agentes con una mayor cualificacin yexperiencia. La ventajadel error de coberturaesta re-enumeracin p

    El mtodo de las princomparacin entre lode toda la poblacin.

    Uno de los problemslo los errores producrados por otros motivinvoluntarios producientrevistador, la fiabiobtener grandes diferque pueden no tener s

    Otro de los factorecin de esta estrategiaexactitud las caracteractualizacin de esta estos documentos. Renes tan slo ser posisociodemogrficas, qudel problema. En otrmentos que utilizamociencias. As, respectomuestral en una grantro pas, De Miguel (estima la poblacin en

    1.3. Error de medida

    El error de medida est recogidas por el instrumCrespo, es definido comobjetivo de una determerror de medida puede espor los entrevistadores, py errores producidos por

    Problemas de representatividad en las encuestas con muestreos probabilsticos Papers 74, 2004 49 de este mtodo es que permite desvelar la naturaleza, mientras que entre sus inconvenientes destacan queuede producir nuevos errores de cobertura.cipales componentes demogrficas consiste en unas datos obtenidos por la investigacin con los datos

    as es que con este proceso estamos cuantificando noidos por la falta de cobertura, sino tambin los gene-

    os, como el error de medida, los errores voluntarios edos por el entrevistado, los errores provocados por ellidad de las preguntas, etc., de modo que es posibleencias con los valores de las poblaciones, diferenciasu origen en la falta de cobertura (Groves, 1989: 187).s que dificultan tremendamente una correcta utiliza- es la localizacin de documentos que reflejen con

    sticas de la poblacin objeto de estudio, la necesariainformacin y los escasos datos que suelen incluirspecto a este ltimo punto, en determinadas ocasio-ble comparar unas pocas variables, generalmente lase no permiten conocer adecuadamente la magnitudos momentos nos encontramos con que los docu-s para realizar la comparacin presentan grandes defi- al censo de poblacin, que es utilizado como marco parte de las investigaciones que se realizan en nues-1993: 37-40) considera que el censo de 1991 infra- medio milln de personas.

    originado por una inadecuacin en las respuestasento de medida. En palabras de Azorn y Snchezo la diferencia entre el valor observado y el valorinada unidad (1992: 46). Para Groves (1989), el

    tar originado por cuatro factores: errores producidosor los entrevistados, errores debidos al cuestionario el modo de recogida de datos y la situacin de la

  • entrevista. A estas cuatro situaciones aadimos una quinta, referida a los erro-res cometidos durante la preparacin y el tratamiento de datos.

    1.3.1. Errores producidos por los entrevistadoresEn primer lugar, se sealan los errores producidos por una mala actuacin delas personas que realizan la recogida de datos, que puede tener su origen enuna inadecuada seleccin, preparacin o control de estas personas. A grandesrasgos, podramos sealar cuatro grandes tipos de errores producidos por losentrevistadores: la cumplpios entrevistadores, realinfluir de alguna forma emala recogida de las resp

    Para reducir el peligronarios por los entrevistadlas entrevistas, superviside la investigacin, tal y c

    En relacin con el selas personas a entrevistar,niendo el muestreo problidad que tiene una perscin que respeta tal probapor un criterio aleatorio, yvistadores. No obstante, elas ltimas etapas del mumuestreo probabilstico.

    Cuando el investigadociones de las personas queso de eleccin muestral bros aleatorios o mediantede los casos, los investigady por ello utilizan diversosmuestreo. Entre stos sucin de la vivienda a entrlos que se emplean para secantidad de mtodos para de los ms utilizados en n

    El mtodo de cuotasasegurar que determinadrepresentados en las mue

    50 Papers 74, 2004 Vidal Daz de Rada

    2. A los lectores desconocedoy otros (1996: 27-42), MRada (2005).

    3. Mtodo de Kish, del ltimde Rada, 2001).imentacin de los cuestionarios por parte de los pro-izar una mala seleccin de las personas a entrevistar,n la respuesta de los entrevistados y, por ltimo, unauestas de stos. (o tentacin) de la cumplimentacin de los cuestio-ores, es necesario dedicar recursos a la supervisin den que debe realizarse con ms intensidad al comienzoomo apuntan Gonzlez Gmez y otros (1998b: 208).gundo error, la realizacin de una mala seleccin de es preciso recordar que este trabajo comenzaba defi-abilstico como aqul en el que se conoce la probabi-ona de ser elegida, y que sigue un proceso de selec-bilidad. Ello implica que las personas son seleccionadas no basado en las preferencias arbitrarias de los entre-n numerosas ocasiones esta situacin no se cumple enestreo, desconsiderando as el criterio definitorio del

    r tiene una lista detallada con los nombres y las direc- componen el marco muestral, para realizar el proce-

    asta con la seleccin de stos con una tabla de nme- un bombo de lotera. Sin embargo, en la mayoraores no disponen de un marco muestral tan detallado, mtodos para la seleccin de las unidades ltimas delelen distinguirse los mtodos utilizados para la selec-evistar, generalmente sistemas de rutas aleatorias2, y

    leccin de la persona dentro del hogar. Existen una granla seleccionar la persona dentro del hogar3, aunque unouestro pas es el mtodo de cuotas. fue diseado en el primer tercio del siglo XX paraos individuos difciles de localizar estuvieran bienstras, y no ser explicado aqu por considerar que es

    res de este sistema, aconsejamos la consulta de Manzano Arrondoanzano Arrondo y Gonzlez Gmez (1998: 103-112) y Daz de

    o o prximo cumpleaos, mtodo de Trodahl y Carter, etc. (Daz

  • suficientemente conocido en este foro (una excelente explicacin puede verseen Manzano y Gonzlez Gmez, 1998: 102). Si bien este mtodo ha demos-trado que consigue una adecuada representacin de los estratos sociales msdifciles de localizar, el hecho que no obligue al entrevistador a realizarsegundas visitas genera una mayor representacin de las personas que seencuentran en casa en el momento de realizar la entrevista. Aunque las carac-tersticas de las personas a entrevistar sean muy precisas por ejemplo, sermenor de 25 aos, mujer, y trabajar fuera del hogar, tendrn ms proba-bilidad de ser elegidas aquellas personas que trabajan a tiempo parcial, tienenhijos o pasan ms tiemptrae como consecuencia rasgos determinados.

    El tercer error de los en la respuesta de los entuna adecuada seleccin yintensiva de las primeras eGmez y otros, 1998a: 1adoptar un estilo de vestiAdems, tiene una orienmodificar su forma de vpreciso sealar las investigtran, en una investigacinque las respuestas a las prla adecuacin entre el sexores muestran un alto ndun hombre, tasa que se redotra mujer. En los hombvistados por un hombre pel entrevistador es una motros (1996: 57-61) preselos entrevistadores medide consejos prcticos y la

    El cuarto error tiene stionarios, y para atenuacuestionario lo antes posibvistador ante la falta de dnuevo con el entrevistadreducir este error, Gonzcin de las siguientes acc

    Repasar lo escrito par Repasar todas las preg Determinar si las pre Comprobar que los d Cualquier otra incide

    Problemas de representatividad en las encuestas con muestreos probabilsticos Papers 74, 2004 51o en casa. La no exigencia de una segunda visitauna mayor probabilidad de elegir personas con unos

    entrevistadores se produce por la influencia de stosrevistados, y se corrige fundamentalmente con formacin de stos, as como con una supervisin

    ntrevistas realizadas (Morton-Williams, 1991; Gonzlez41-144). El entrevistador puede ser hombre o mujer,r y realizar las preguntas de una determinada forma.tacin ideolgica, unos prejuicios, etc. que puedener la realidad que est analizando. A este respecto, es

    aciones realizadas por Catania y otros cuando demues- sobre comportamiento sexual en los Estados Unidos,eguntas sobre comportamientos sexuales varan segn del entrevistador y el sexo del entrevistado: las muje-

    ice de no respuesta parcial cuando el entrevistador esuce notablemente cuando la mujer es entrevistada porres se produce el efecto opuesto; cuando son entre-resentan una mayor no respuesta parcial que cuandoujer (Catania y otros, 1996: 356-357). Manzano yntan algunas estrategias para reducir la influencia deante una gua de la entrevista, adems de una serie respuesta a preguntas comunes.u origen en una mala cumplimentacin de los cues-r su presencia es preciso repasar las respuestas delle, por si es necesario recurrir a la memoria del entre-eterminadas preguntas, o si es preciso contactar deo para volver a preguntarle algunos aspectos. Para

    lez Gmez y otros (1998b: 208) aconsejan la realiza-iones:

    a detectar palabras poco legibles.untas y comprobar que no se olvid ninguna.

    guntas filtro se realizaron correctamente.atos de identificacin se recogieron adecuadamente.ncia que se diera durante la entrevista.

  • 1.3.2. Errores generados por los entrevistadosLos entrevistados son considerados como fuente de error cuando expresan res-puestas que no desvelan sus conocimientos o percepciones sobre el tema obje-to de estudio. Dentro de los errores de los entrevistados, Groves (1989: 407-445) destaca la ausencia de conocimiento sobre los aspectos que sonpreguntados, la escasa (o nula) comprensin de las preguntas del cuestiona-rio, fallos de memoria por preguntar aspectos demasiado lejanos en el tiem-po, adopcin del rol que se considere adecuado para una situacin determi-nada, presencia de aquiesdestaca tambin la prdidentrevistados son persuad

    Es muy difcil la conslas formas ms efectivas pcin del cuestionario.

    1.3.3. Errores debidos al cLos errores producidos pcuidadosa del mismo, curealizar buenas preguntarespuestas que proporciontros queremos describir

    No entraremos aqu ecin de las preguntas, puede haber sido realizado pPadilla Garca y otros, 1niente destacar que de lacalidad de los datos de unfuente de error es la forManglione, 1990; Grovetos que es ms fcil y merar un buen cuestionariotar el tamao de la muesde manifiesto Bolton cuaen un 3% del coste totalnicamente de realizar cpreciso realizar una prue

    1.3.4. Errores producidos la entrevista

    El sistema de recogida de respuestas de los entrevissupondra alejarnos del tzado en otra publicacin

    En las encuestas persoen la calidad de los dato

    52 Papers 74, 2004 Vidal Daz de Radacencia en las preguntas, etc. Latiesa (1994: 335-339)a en la calidad de la informacin originada cuando losidos a colaborar, se sienten amenazados, etc.tatacin de los errores de los entrevistados, y una deara mitigarlos es poner sumo cuidado en la elabora-

    uestionarioor el cuestionario se solucionan con una elaboracinmpliendo una serie de requerimientos con el fin des, definidas por Fowler como aqulla que producean una informacin fiable y vlida de algo que noso-(1995: 2).n los requisitos necesarios para una correcta realiza-sto que supera el objetivo del presente trabajo, ademsor numerosos expertos (entre otros, Fowler, 1995;

    998: 115-140). No obstante, consideramos conve- gran cantidad de elementos que intervienen en la

    a investigacin social, hay un acuerdo en que la mayormulacin y elaboracin del cuestionario (Fowler ys, 1996), siendo por otro lado uno de los aspec-nos costoso de solucionar. Es menos costoso elabo- que modificar el resto de los elementos (incremen-tra, imputar la no respuesta, etc.), tal y como ponendo calcula el coste econmico del pretest y lo estima del estudio (1993: 301). De modo que no se tratauidadosamente el cuestionario, sino que adems esba del mismo.

    por el sistema de recogida de datos y por la situacin de

    datos presenta en ocasiones una gran influencia en lastados, aspecto que no analizaremos aqu, puesto queema principal de este trabajo, y por haber sido reali- del autor (Daz de Rada, 2000a). nales y telefnicas, adquiere una importancia esencials recogidos la situacin social en la que se realiza la

  • entrevista. As, una entrevista larga realizada a un ama de casa en la puerta desu vivienda mientras ella insiste que tiene prisa tiene una gran probabilidadde recoger la informacin con baja calidad. Asimismo, hay que evitar la reali-zacin de la entrevista en presencia de otras personas que puedan condicionarla respuesta del entrevistado.

    Dentro de las circunstancias generadas por la situacin de la entrevista,Latiesa (1994: 339) distingue entre factores que influyen debido a la situa-cin en que la medicin tiene lugar, y factores mecnicos. Dentro de losprimeros, seala el ambienadas personas, etc. Los fatriviales, como la falta de timenta, la rotura de un l

    1.3.5. Errores generados dCuando finaliza el procellega el momento de revisla entrevista y la cumplimficacin de los datos recoanlisis; situaciones en lasceso ha sido contempladde modo que no conside

    Estos cinco aspectos ms importantes y compltidad de factores que inte

    1.4. Error de no respuesta

    El ltimo de los errores secia de respuesta. Comenzun trmino con muchas formas en libros sobre muEn este trabajo utilizaremlos Estados Unidos que dfallo para obtener respumuestra) por varias razonezo, hogares vacos, no devtaciones en un cuestionar

    En esta definicin apque una persona no ha coducida porque el entrevisdido no responder a det

    Problemas de representatividad en las encuestas con muestreos probabilsticos Papers 74, 2004 53

    4. Entre otros, Biemer y CasMartin y otros (1995: 18-nte relajado, tenso, presencia o ausencia de determi-ctores mecnicos hacen referencia a otros aspectos msespacio para realizar la entrevista, la rotura de la ves-apicero, etc.

    urante el proceso de preparacin y tratamiento de datosso de recogida de informacin (trabajo de campo),ar la informacin conseguida mediante el repaso deentacin correcta del cuestionario, realizar la codi-

    gidos, su grabacin y la preparacin de stos para el cuales pueden volver a cometerse errores. Este pro-o en numerosos trabajos especficos sobre el tema4,ramos adecuado analizarlo aqu.componen el error de medida, sin duda uno de losejos dentro de la investigacin social por la gran can-rvienen en su definicin.

    alados por Groves es el error producido por la ausen-aremos con la definicin del trmino no respuesta,acepciones, al haber sido utilizado de muy diversasestreo, sobre procesos estadsticos, sobre censos, etc.os la definicin realizada por la oficina del Censo deefine la no respuesta, en su acepcin general, como elesta en las unidades de anlisis (de una poblacin os como la ausencia de una persona en el hogar, recha-olucin del cuestionario, omisin de una o mas ano-io, etc. (US Bureau of the Census, 1975: 50).arecen dos tipos de no respuesta, la producida por-ntestado ninguna pregunta del cuestionario, y la pro-tado que estaba contestando el cuestionario ha deci-erminadas cuestiones. La primera de ellas recibe el

    par (1994: 307-326), Heady (1995: 3-7), Moon (1995: 7-10),25), Gonzlez Gmez y otros (1998: 207-213).

  • nombre de no respuesta total, mientras que la segunda es definida como norespuesta parcial.

    El hecho que el entrevistado no conteste ninguna pregunta del cuestiona-rio, es decir, que no participe en una investigacin social, puede ser debida a unafalta de cobertura o a otros problemas derivados de la seleccin del entrevis-tado (Kalton, 1983: 4). Como se ha explicado, la falta de cobertura impide lacooperacin de un nmero de unidades muestrales, puesto que determinadosindividuos no pueden ser seleccionados en la muestra, pero no es considera-da estrictamente hablcomputada dentro de otrsocial (Groves, 1989).

    De las numerosas derecogemos la propuesta nadas no proporcionan linutilizable (1983: 3). Kal obtener observacionesnados en la muestra y eno respuesta total: la uto con el entrevistado, reel entrevistador y el entreblemas de lenguaje, etc.)perdidos en entrevistas p

    La no respuesta parcel entrevistado coopera edas preguntas (1983: 4-5ne como el tipo de no rson contestadas por unaCensus, 1976: 914). Estarelacionados con el entre

    El entrevistado puedeto sobre esa cuestin, de su privacidad, porqdio, etc.

    El entrevistador tambdo a la hora de recodamente.

    Por ltimo, el cuestiocin de las preguntasgrupo de preguntas nque cumplen (o no c

    Expuestos los erroresmediante encuesta, antelados no son compartimsobre otros: el error prod

    54 Papers 74, 2004 Vidal Daz de Radaando como falta de respuesta total, sino que esos errores de no muestreo presentes en la investigacin

    finiciones que existen sobre la no respuesta total,por Madow y Olkin: cuando las unidades seleccio-a informacin requerida, o si la proporcionan sta esish (1965: 532) define la no respuesta como el fallo

    (respuestas, medidas) en algunos elementos seleccio-xpone varios factores que contribuyen a aumentar lanidad seleccionada no es un hogar, no existe contac-chazo del mismo, problemas de comunicacin entrevistado, incapacidad para cooperar (enfermedad, pro-, dificultades de horarios, cuestionarios respondidos yostales, etc.ial (item nonresponse) ocurre, segn Kalton, cuandon la entrevista pero decide no contestar determina-). La oficina del Censo de los Estados Unidos la defi-

    espuesta en la cual algunas cuestiones, pero no todas, determinada unidad muestral (US Bureau of the falta de respuesta tiene su origen en diversos motivosvistado, el entrevistador y el cuestionario:

    no contestar una pregunta por falta de conocimien-por considerarla muy entrometida al invadir el mbitoue la considera irrelevante para los objetivos del estu-

    in contribuye a la no respuesta parcial por el olvi-ger determinadas respuestas, o al tomarlas equivoca-

    nario genera no respuestas por problemas en la redac-, y por la utilizacin de preguntas filtro para que uno sean respondidas por determinados entrevistados

    umplen) una serie de requisitos.

    susceptibles de ser cometidos en investigacin socials de terminar es preciso sealar que los errores sea-

    entos estancos, sino que ms bien influyen unosucido por la no cobertura puede ser similar al error

  • de no respuesta (en la medida que el carcter de ambos es el mismo: la no con-sideracin de determinados elementos de la muestra), al tiempo que el errorde no respuesta puede estar causado por un cuestionario mal construido (fun-damental en la encuesta postal), que a su vez genera un importante error demedida. Respecto a los diversos errores incluidos bajo el trmino error de medi-da, una mala seleccin de los entrevistados ltimos produce errores de cober-tura al seleccionar, por ejemplo, las personas que ms se encuentran en casaen los momentos de realizacin de la entrevista. La situacin en la que se rea-liza la entrevista puede pry total), etc.

    2. Problemas que genera

    Pese a la importancia y a lnen en determinadas pregmos en el anlisis de la nrespuesta total. En este mrelevancia al que se ha cote y haber aumentado sus1998: 166-172). De este problemas originados podefinida sta como la imla totalidad de las unidad

    Lynn (1996: 205) conblemas. En primer lugar, tra, aumentando el errornes. Este aspecto tiene pose conoce el nivel de no rtamao muestral en lama: supongamos que des1.200 personas medianteta en la encuesta telefnicionar este problema.

    El segundo problemasesgos: si las personas quepara reducir la no respueanteriormente. El problempor igual en todos los estnida genera sesgos a la hde respuesta trae como ctivos de una parte de la poralizacin de los mismos, ate encuesta.

    Este segundo problemrece cuando se consigue u

    Problemas de representatividad en las encuestas con muestreos probabilsticos Papers 74, 2004 55oducir errores de medida y de no respuesta (parcial

    la no respuesta

    a frecuencia de no respuestas parciales que se obtie-untas del cuestionario, en este trabajo nos centrare-o cooperacin de los entrevistados, es decir, la noomento consideramos que es un problema de mayor

    ncedido menos atencin por ser mucho ms recien-tancialmente en los ltimos aos (Groves y Couper,modo, el objetivo de este trabajo es el anlisis de losr la no respuesta total en la investigacin social,posibilidad de obtener la informacin requerida dees muestrales seleccionadas.sidera que la no respuesta genera dos tipos de pro-

    la ausencia de respuesta reduce el tamao de la mues- muestral y con ello el error tpico de las estimacio-ca importancia, puesto que en numerosas ocasionesespuesta, de modo que un aumento equivalente del fase del diseo permitir solucionar este proble-eamos realizar una investigacin con una muestra de una encuesta telefnica. Si la tasa media de respues-ca es del 75%, aumentar la muestra permitir solu-

    producido por la no respuesta es la introduccin de no responden fueran similares a las que responden,sta bastara con utilizar el procedimiento realizadoa es que la no respuesta no es aleatoria, no se produce

    ratos de la poblacin, de modo que la muestra obte-ora de estimar la poblacin total. As, una baja tasaonsecuencia que los resultados slo sean representa-blacin objeto de estudio, no siendo posible la gene-specto fundamental en la investigacin social median-

    a est indicando la dificultad fundamental que apa-na baja tasa de respuesta, por el sesgo que cometemos

  • al eliminar representatividad muestral al seleccionar siempre la misma tipolo-ga de personas. En el proceso de realizacin de una muestra de 1.200 perso-nas, por ejemplo, las ausencias en el domicilio suelen ser rpidamente susti-tuidas por los reservas; de modo que aunque siempre se terminarn realizandolas 1.200 entrevistas, las personas seleccionadas pueden ser distintas a las quese planteaba elegir en un primer momento. El problema fundamental es que enla eleccin de los reservas se ha podido cometer un sesgo a la hora de selec-cionar a los entrevistados, dando una mayor probabilidad de eleccin a las per-sonas que se encontrabadatos. No nos olvidemos importante la representataunque parece que estamel error muestral que ellorio realizar para seleccion

    3. Presencia de sesgos en

    En el apartado anterior depuesta es su diferente pmodo que la muestra obty produce sesgos a la horanidos. De ser cierta esta plas personas que menos rerepresentados. ste es el o

    La escasa preocupacpuesta genera que las invrespondientes segn el paconsecuencia una enormque responden y los quesos grupos que componenos obliga a exponer las ponden y recoger los dapases, tal y como son re(1987: 88-117).

    En esta exposicin, dnas difciles de contactarpectivamente como ausetipos de no respuesta parde stos en la no respuestmitigar la influencia de lliteratura se fundamenta y en el Reino Unido, los pla no respuesta. Respectoespaola, cabe sealar qumostrado una efectividad

    56 Papers 74, 2004 Vidal Daz de Radan en casa en el momento de realizar la recogida deque, a la hora de disear un muestreo, es mucho msividad que el tamao muestral (Alderete, 1996: 32);os ms preocupados por el tamao muestral (y por genera) que por el nmero de visitas que es necesa-ar un determinado entrevistado.

    la seleccin muestral

    stacbamos que el problema fundamental de la no res-resencia en todos los estratos de la poblacin, deenida es representativa de una parte de la poblacin, de realizar inferencias estadsticas de los datos obte-roposicin, sera posible establecer una tipologa desponden, a fin de conocer los colectivos mejor y peorbjetivo del presente apartado.

    in en nuestro pas por el problema de la no res-estigaciones no diferencien entre las categoras depel que ocupan en la investigacin. Esto trae comoe dificultad para analizar las diferencias entre los

    no lo hacen, siendo imposible distinguir los diver-n la no respuesta. Esta falta de datos comparativoscaractersticas sociodemogrficas de los que no res-tos de diversas investigaciones realizadas en otroscogidas en una investigacin realizada por Goyder

    iferenciaremos entre las caractersticas de las perso- y de aqullas que rechazan contestar; definidos res-ntes y rechazos. Es muy importante diferenciar losa conocer, en primer lugar, el impacto de cada unoa, y posteriormente emplear distintas estrategias paraa no respuesta (apartado 4). La mayor parte de estaen investigaciones realizadas en los Estados Unidosases que ms atencin han dedicado al fenmeno de a la aplicabilidad de estas conclusiones a la realidade la encuesta como mtodo de recogida de datos ha similar en Estados Unidos, en el Reino Unido y en

  • nuestro pas, lo que nos lleva a creer que las caractersticas aqu expuestas sernmuy similares a las espaolas.

    Tras considerar que las conclusiones obtenidas en Estados Unidos y en elReino Unido sern muy similares a las de nuestro pas, veamos las caracters-ticas sociodemogrficas de los que no responden:

    Comenzando con la edad, los ms jvenes son los que ms responden aentrevistas personales y telefnicas, de modo que podramos decir que la edadcorrelaciona negativamente con la probabilidad de responder. En cuanto a laposibilidad de contactar,con los ms jvenes. En lGoyder lo interpreta sey rechazos en encuestas p

    El efecto del gnero vde contactar est muy relalas teoras que apuntabanciadas socialmente (Jonemente demostradas, puesexos. De modo que, conrealizar ms investigacinde trabajo, la edad y el n

    El anlisis del estado clizar que los casados, perocolaborar que los casados

    La ocupacin desvela padas y una facilidad paraobstante, las personas quespecialmente si estn en

    Respecto al estatus soclos ingresos y el nivel edutar, pero, una vez realizaentrevistas personales, telos estratos bajos.

    Respecto al hbitat,una vez contactados mula encuesta sobre la fuerzque la tasa de ausentes tmundo rural, aunque tams altas en los puebloviven en el centro de laviven en otras reas.

    El tipo de vivienda mpersonales a las personastencia de mecanismos quautomtico, etc.). La maybin una baja probabilid

    Problemas de representatividad en las encuestas con muestreos probabilsticos Papers 74, 2004 57 la relacin es positiva, siendo ms difcil el contactoas entrevistas postales, la relacin es ms ambigua, yalando la dificultad de diferenciar entre ausenciasostales (1987: 85).

    ara segn la fuente citada, puesto que la posibilidadcionada con el trabajo fuera del hogar. Por otro lado, que las mujeres son ms susceptibles de ser influen-s y McPherson, 1972: 30), no han sido suficiente-sto que la tasa de cooperacin es similar en ambos respecto al gnero, se debe sealar la necesidad de

    neutralizando la influencia de variables como el tipoivel educativo.ivil muestra que los solteros son ms difciles de loca-, por el contrario, los solteros estn ms dispuestos a.una dificultad para contactar con las personas ocu- hacerlo con las no ocupadas, como era de esperar. Noe no trabajan se muestran muy reacias a colaborar, paro.ioeconmico, medido normalmente por la ocupacin,cativo, los estratos altos son ms difciles de contac-do el contacto, la probabilidad de que respondan alefnicas y postales es ms alta que la mostrada por

    es ms difcil contactar con la poblacin urbana, yestran adems una mayor resistencia a cooperar. Ena de trabajo de Canad, Platek (1986: 78) sealaemporales en las ciudades es ms elevada que en elmbin seala que las tasas de rechazo son un 20%s que en las ciudades. Por otro lado, aqullos que ciudad son ms difciles de contactar que los que

    uestra una elevada dificultad para realizar entrevistas que viven en pisos, principalmente debido a la exis-e regulan el acceso a la vivienda (porteros, portero

    ora de las investigaciones consultadas muestran tam-ad de respuesta.

  • En la encuesta anteriormente referida, Platek seala que los apartamentostienen la tasa de no respuesta ms alta que cualquier otra vivienda, y ello esdebido al elevado nmero de ausencias y rechazos: la tasa de nadie en casaes tres veces mayor en los apartamentos que en el resto de viviendas, la tasa deausentes temporales es el doble. Respecto a la tasa de rechazo, la evolucintemporal de stos indica que la diferencia en esta tasa entre los apartamentosy el resto de viviendas se est agrandando, de tal forma que la tasa de recha-zo en la muestra de apartamentos casi dobla la tasa correspondiente a la mues-tra de no-apartamentos

    No obstante, aconsejpor las diferentes caracteramericana, donde una grmiliares. Por otra parte, eel tipo de vivienda, por loprofunda de este aspecto.

    Otras investigaciones(diferenciando principalresidencial, la propiedad daspectos no han sido anaespaola.

    4. Estrategias para reduc

    Una vez demostrada la prno respuesta est presentner una serie de estrategiciando especficamente lreferencia unas lneas mcon la explicacin de cadatos de intervencin parla investigacin, es decir arecogida de datos.

    Las estrategias que se nicas que producen aumtcnicas de prevencin o mde la realizacin de la entro si no se han utilizado pode respuesta, ser necesarel efecto de la no respuestapuesta una vez que los datde las caractersticas de loEn este trabajo nos centrde prevencin de la no limitaciones de espacio, ncada una de estas estrateg

    58 Papers 74, 2004 Vidal Daz de Rada(Platek, 1986: 79).amos precaucin en la interpretacin de este rasgo,sticas residenciales de la sociedad britnica y norte-an parte de la poblacin reside en viviendas unifa-l estatus socioeconmico tiene una gran relacin con que creemos que es necesaria una investigacin ms

    hacen referencia a la influencia del tipo de religinmente entre catlicos y protestantes), la movilidade la vivienda, el pas de nacimiento, la raza, etc. Estoslizados aqu, por su escasa relevancia en la sociedad

    ir el efecto de la no respuesta

    esencia de sesgos en la seleccin muestral cuando lae en una investigacin social, llega la hora de expo-as para reducir el efecto de la no respuesta, diferen-as dos causas de la no respuesta a las que hacamoss arriba: no contactos y rechazos. Antes de proceder estrategia es preciso sealar que existen dos momen-a tratar este problema: cuando se realiza el diseo dentes de realizar el trabajo de campo, y despus de la

    emplean antes y durante la recogida de datos son lasentos de la no respuesta, bien por la utilizacin deediante diversas actuaciones en el momento mismo

    evista. Si el efecto de stas es menor que el esperado,rque el investigador esperaba conseguir una alta tasaio utilizar las estrategias que tratan de minimizar. stas ltimas tratan de mitigar el efecto de la no res-os han sido recogidos, basndose en el conocimientos entrevistados o mediante procesos de ponderacin.aremos en las primeras, conocidas como estrategiasrespuesta. El carcter de esta publicacin, unido a lasos llevan a realizar aqu una presentacin resumida deias, definicin que podr ser ampliada en la exposi-

  • cin oral. Un anlisis ms detallado de cada una de stas se realiza en Daz deRada (2000b).

    En el cuadro 1 se muestran las distintas estrategias para evitar la presenciade no respuesta segn el tipo de no respuesta. Cuando el origen de la no res-puesta es el no contacto con el sujeto seleccionado, la mejor opcin es aumen-tar el nmero de contactos para incrementar la probabilidad de localizar a esapersona en el hogar. Este aumento del nmero de contactos puede realizarse entres momentos distintos:

    a) Al comienzo del estuuna investigacin sobrperacin.

    b) Durante el trabajo dhoras distintas.

    c) Despus de dejar la elos entrevistados. Msucesivas notificacion

    Ms numerosas son que rechazan participar endro 1 aparecen ordenada

    a) La insistencia en el auna estrategia muy fgia vara en funcin d

    Problemas de representatividad en las encuestas con muestreos probabilsticos Papers 74, 2004 59

    Cuadro 1. Estrategias de respuesta.

    Estrategias para disminuir contactos:

    Al comienzo del es Durante el trabajo Insistencia en la co

    Estrategias para disminuir Insistencia en el an Utilizacin de grat Muestreo de pregu Volver a entrevista

    A todos. A una muestra d

    Estrategias que no diferenc Sustitucin de los dio: informando al entrevistado que se va a realizare un tema determinado para el que se le solicita su coo-

    e campo: volviendo al hogar en los siguientes das a

    ntrevista en el hogar: insistencia en la cooperacin deuy frecuente en la encuesta postal, donde se envanes a las personas que no han respondido.

    las estrategias para disminuir el nmero de personas la investigacin que se est llevando a cabo. En el cua-s segn la dificultad para utilizarlas:

    nonimato y la confidencialidad de las respuestas escil de utilizar, aunque la efectividad de esta estrate-e la temtica de la investigacin. Como han demos-

    prevencin para evitar la no respuesta segn tipo de no

    los no contactos, basadas en el aumento del nmero de

    tudio. de campo.operacin de los entrevistados.

    los rechazos:onimato y la confidencialidad de las respuestas.ificaciones.ntas: buscando informacin fundamental.r a los que han rechazado responder.

    e stos.

    ian entre no contactos y rechazos:que no responden.

  • trado Singer, VonThurn y Miller (1995), cuando la informacin recogidaes sensible, la insistencia en la confidencialidad aumenta significativamentela respuesta, mientras que cuando la informacin es no sensible, la insis-tencia en la confidencialidad no suele aumentar la respuesta, llegando inclu-so a producir efectos negativos.

    b) La utilizacin de gratificaciones es otro procedimiento que no exige unagran dificultad, y que consigue una gran efectividad en funcin del tipode gratificacin (monetaria o no monetaria) y del momento de la entrega(antes de responder ebajo (Daz de Rada, tificaciones monetar

    c) Muestreo de pregunmuy breve a los quecin fundamental demacin, se comparanhacen.

    Este procedimientodas las preguntas dtro cuestiones (Beth

    d) La estrategia con mvistar a las personas qencargado de planifivo de las causas o lacabo por entrevistadodel entrevistado: mis

    En ocasiones se trmuestra aleatoria de

    Por ltimo, se propjuntamente los dos tipofundamenta en aadir unidades seleccionadas qdido por individuos resmer momento.

    5. Reduccin de la pres

    Las estrategias expuestastados cuando se utilizantelefnicas, aunque su eftales. En las encuestas pun representante de la la utilizacin de algunade la imposibilidad de dzos. Por otro lado, un an

    60 Papers 74, 2004 Vidal Daz de Radal cuestionario o despus de responderlo). En otro tra-1998) ya demostramos que son ms efectivas las gra-ias entregadas antes de responder el cuestionario.tas, que consiste en la realizacin de una entrevista

    no han contestado, con el fin de obtener la informa-l cuestionario. Una vez que se ha obtenido esta infor- las respuestas de los que responden y de los que no lo

    to se basa en el hecho que los que rechazan respondere un cuestionario suelen aceptar responder dos o cua-lehem y Kersten, 1985: 292). s nivel de dificultad se fundamenta en volver a entre-ue han rechazado responder. El jefe de campo ser el

    car las entrevistas a realizar, tras un anlisis exhausti- fuerza del rechazo. Estas entrevistas son llevadas ares muy experimentados, y con rasgos similares a losmo gnero, edad, nivel socioeconmico, etc.ata de entrevistar no a todos los rechazos, sino a una stos.

    one una estrategia que es aplicada para reducir con-s de no respuesta (no contactos y rechazos), y que sea la muestra nuevos elementos que reemplacen a lasue no responden, cambiando los que no han respon-ervas que son similares a los seleccionados en un pri-

    encia de la no respuesta en una encuesta postal

    en el apartado anterior proporcionan excelentes resul- para reducir la no respuesta en encuestas personales yectividad es menor cuando se aplican a encuestas pos-ostales la ausencia de una interaccin personal entreinvestigacin (el encuestador) y el entrevistado dificultas de las estrategias expuestas en el cuadro 1, ademsiferenciar entre personas difciles de contactar y recha-lisis de las estrategias para reducir la no respuesta en

  • encuestas postales precisa considerar el elemento caracterstico de stas: su dis-tribucin a travs del correo.

    Algunas de las teoras empleadas para explicar la respuesta en las entrevis-tas postales han sido la norma de reciprocidad social de Gouldner (1960) y elprincipio de la justicia redistributiva propuesto por Homans (1961: 75). Nuestrointers es exponer aqu uno de los modelos ms simples y efectivos sobre lacooperacin en encuestas postales basado en la teora de la disonancia cog-noscitiva de Festinger. Este modelo fue propuesto por Furse y Steward en 1984y plantea bsicamente que, bajo condiciones de libertad de eleccin, unpequeo incentivo adjunto tratar de eliminar res81-82).

    Desde el punto de vises una decisin simple, ssecuenciales que precipitsin de una persona de ncepcin de s mismo comdisonancia entre lo que un

    En la figura 1 se expotionario postal, tal y comoceso comienza con la rececasa del posible entrevistationario puede decidir absobre (no respuesta tipo 1responder se toma tras onecesario considerar para

    Si decide abrir el sobre(no respuesta tipo 2), o leer la carta de presentacrespuesta tipo 2 se toma nario, sin llegar a leer la ca

    Aqullos que han abieresponder y enviar el cueo decidir no responderlo (para un momento posteriotras que otros no lo harn

    Con el fin de reducir figura 1, Furse y Stewardprocesos decisionales de c

    Problemas de representatividad en las encuestas con muestreos probabilsticos Papers 74, 2004 61

    5. Es necesario precisar que een la teora de la disonancaqu al centrarnos nicampuesto por Furse y Stewaraqu.to a un cuestionario crea una disonancia que el suje-pondiendo el cuestionario5 (Furse y Steward, 1984:

    ta de estos autores, la respuesta a un cuestionario noino que ms bien se trata de un grupo de decisionesarn o no la respuesta del cuestionario. As, la deci-o responder puede ser inconsistente con la autocon-o persona servicial, llegando a producir un estado deo piensa de s mismo y la accin que acaba de tomar.ne el proceso de decisin de responder a un cues- es presentado por Furse y Steward (1984: 85). El pro-pcin de una carta inesperada (no solicitada) en lado. Cuando esta persona recoge el sobre con el cues-rirlo o no tras observar las caractersticas externas del). Es preciso tener en cuenta que esta decisin de no

    bservar el sobre y el tipo de envo, aspectos que ser incidir sobre este tipo de no respuesta., se encontrar con un cuestionario que puede rechazarbien estimular su curiosidad de modo que opta porin y las instrucciones del cuestionario. As, la notras abrir la carta y constatar que incluye el cuestio-rta de presentacin y las instrucciones del cuestionario.rto el sobre y han ledo su contenido pueden optar porstionario, dejar esta tarea para un momento posteriorno respuesta tipo 4). Dentro de los que dejan esta tarear, una parte responder y enviar el cuestionario, mien-, constituyendo as la no respuesta tipo 3.o evitar los tipos de no respuesta sealados en la proponen una serie de acciones que inciden en losada etapa; sealados en la figura 1 con la letra D. La

    stos autores realizan una extensa fundamentacin de su modeloia cognoscitiva de Festinger, fundamentacin que no recogemosente en los aspectos ms operativos del mismo. El modelo pro-d es mucho ms complejo que el breve resumen que realizamos

  • gran cantidad de correo posible entrevistado se dabertura, de modo que, tario proceda a la apertuaspectos que el posible papel, personalizacin do segunda clase, etc.). Econtribuir tambin a cin postal o telefnica,

    El segundo proceso sobre y toma la decisin cuestionario u opta direjunto al cuestionario, as

    62 Papers 74, 2004 Vidal Daz de Rada

    Figura 1. Situaciones en las q

    Recepcin del cuestionarioincluido en un sobre postal

    (D1)

    Decisin de no responder (sin abrir)

    Apertura del sobre (D2)

    Decide no re

    NR1 NR

    Definicin de los tipos de no resp

    NR1: realizada sin abrir el sobre.NR2: tomada tras abrir el sobreNR3: leda la carta de presentaci

    sin de responder.NR4: leda la carta de presentaci

    Fuente: Furse y Steward, 1984: 8no solicitado que se recibe actualmente facilita que elesprenda del sobre rpidamente y sin proceder a suen primer lugar, ser necesario tratar que el destina-ra del sobre. Para ello es preciso modificar aquellos

    entrevistado observa en el sobre: remite, calidad delel envo, tipo de correo utilizado (impresos, primeral haber recibido anteriormente una prenotificacinsu apertura. Sobre la efectividad de la prenotifica- ver Daz de Rada (1999: 225-226).decisional tiene lugar cuando el destinatario abre elde leer la carta de presentacin y las instrucciones delctamente por no responder. Incluir una gratificacin como el empleo de una prenotificacin, reducen la

    ue se produce la no respuesta en encuestas postales.

    sin sponder

    Evaluacin del requerimiento (D3)

    Respuesta y envo Decisin diferida Decisin de no responder

    (D4) Respuesta y envo (tardo)

    2 NR3 NR4

    uesta:

    , pero sin proceder a leer la carta de presentacin ni las instrucciones.n y las instrucciones. La no respuesta se produce por posponer la deci-

    n y las instrucciones, se decide no responder.

    5.

  • posibilidad de no respuestas en esta etapa. Furse y Steward (1984: 87) consi-deran que la recepcin de una gratificacin (fundamentalmente monetaria)genera en el entrevistado un sentimiento de disonancia que le lleva almenos a prestar atencin al material incluido en el sobre. Desde su punto devista, quedarse con el dinero sin leer la carta es inconsistente con los valoresde reciprocidad social, y esto producir una disonancia en el individuo6.

    Tras la lectura de la carta de presentacin y las instrucciones del cuestio-nario, se produce una evaluacin de la solicitud de respuesta, evaluacin en laque influyen aspectos divla investigacin, la personpersona, sobre de respueeste momento, el tipo depuesta y envo del cuestioretrasan la contestacin y/otarjeta de recuerdo o reaproporciona excelentes reEn numerosas ocasiones sucesivos recordatorios pRada, 1999: 227).

    6. A modo de conclusin

    En este trabajo se han exsocial mediante encuesta,fielmente el requerimientobabilidad que tiene cada y seleccionarlo respetandcometerse en la investigaccacin de Groves, aadienproceso de preparacin podran haberse aadidohecho tener una nocin ealgunas personas tengan la investigacin.

    Una vez expuestos losbajo se ha centrado en el

    Problemas de representatividad en las encuestas con muestreos probabilsticos Papers 74, 2004 63

    6. Pese a la demostrada solidele llevan al autor de este tcuando una persona se queen la carta. Esta duda tienexpresiones actuales de la vlos peridicos, objetivada tambin por la observacinta y otros similares. Esperteora en nuestro pas.ersos como el prestigio del organismo que promuevea que firma la carta de presentacin, rango de esta

    sta y su tipo de franqueo (Daz de Rada: 1999). En gratificacin utilizada incide en la rapidez de res-nario (Furse y Steward, 1984: 87). Para aqullos que el envo del cuestionario cumplimentado, enviar una

    lizar un recordatorio telefnico unos das despussultados, reduciendo el tercer tipo de no respuesta.es aconsejable incluir un nuevo cuestionario en losostales, como ya sealamos en otro trabajo (Daz de

    puesto diversos errores presentes en la investigacin centrando la atencin en las dificultades de cumplir bsico del muestreo probabilstico: conocer la pro-

    miembro del universo para ser elegido en la muestrao tales probabilidades. Los errores susceptibles dein social han sido clasificados adoptando la clasifi-do a sta una serie de errores producidos durante el

    y tratamiento de datos. A la clasificacin expuesta otros errores externos a la investigacin, como elquivocada de la investigacin social, que lleva a queuna falsa concepcin del alcance de los servicios de

    errores presentes en la investigacin social, este tra-error de no respuesta total, un aspecto bastante olvi-

    z de este modelo, las condiciones socioculturales de nuestro pasrabajo a dudar de la influencia de esta disonancia que apareceda con la gratificacin sin leer el resto de documentos incluidose su origen en la tradicin picaresca de nuestro pas. Algunasigencia de esta tradicin aparecen diariamente en la portada deno slo por los casos de corrupcin poltica y econmica, sino de espectculos tan bochornosos como el timo de la estampi-

    amos que futuras investigaciones desvelen la adecuacin de esta

  • dado en la investigacin social de nuestro pas, y que sin embargo es analiza-do cada vez con ms preocupacin por los investigadores de otros pases. Trassealar los problemas que genera la no respuesta, se ha mostrado una tipologade las personas que menos responden, a fin de conocer los colectivos mejor ypeor representados en las investigaciones realizadas actualmente en nuestropas. Considerbamos que el problema de la no respuesta no est suficiente-mente tratado si no se proponen algunas de las estrategias utilizadas actual-mente para reducir el efecto de la no respuesta en las encuestas, tanto si se tratade encuestas personales c

    Bibliografa

    AIMC (1998). Segundo eshtml/inter /net.html

    ALDERETE, J. (1996). Utilivol. 50, p. 32-35.

    ALS, J.S. (2003). Industriay Marketing, vol. 80, p.

    AZORN, F.; SNCHEZ CRESPAlianza.

    BETHLEHEM, J.G.; KERSTENSample Surveys?. Journ

    BIEMER, P.; CASPAR, R. (1Operations: Some Genevol. 10, n 3, p. 307-32

    BOLTON, R.N. (1993). PreConcurren Verbal Proto

    CATANIA, J.A. y otros (1996Item Wording of RespoOpinion Quarterly, vol.

    DAZ DE RADA, V. (1998) razones que animan a loser entrevistados)?. CSociologa, Federacin E

    (1999). Factores que aEspaola de Investigacio

    (2000a). Modos de entelefnica y postal. La empresa y de las instituci

    (2000b). Problemas origcontrol y tratamiento.

    (2001). Organizacin ytelefnicas. Barcelona: A

    (2005). Manual de campcar.

    FOWLER, F.J. (1995). ImproFOWLER, F.J.; MANGLIONE,

    Park, CA: Sage.

    64 Papers 74, 2004 Vidal Daz de Radaomo telefnicas o postales.

    tudio de audiencia de Internet. http://www.aimc.es/aimc/

    zamos muestras representativas?. Investigacin y Marketing,

    de los Estudios de Mercado en Espaa 1998. Investigacin 76-78.O, J.L. (1992). Mtodos y aplicaciones del muestreo. Madrid:

    , H.M.P. (1985). On the Treatment of Nonresponse inal of Official Statistics, vol. 1, p. 287-300.994). Continuous Quality Improvement for Survey

    ral Principles and Applications. Journal of Official Statistics,6.testing Questionnaires: Content Analyses of Respondentscols. Marketing Science, vol. 12, p. 280-303.

    ). Effects of Interviewer Gender, Interviewer Choice, andnses to Questions Concerning Sexual Behavior. Public

    60, p. 345-375.Por qu contestar a una encuesta? Comprendemos lass entrevistados a responder a nuestros requerimientos (deomunicacin presentada en el VI Congreso Espaol despaola de Sociologa, La Corua, septiembre de 1998.umentan la eficiencia de las encuestas postales. Revista

    nes Sociolgicas, n 85, p. 221-251.trar en relacin para la toma de datos: entrevista personal,investigacin de mercados y el anlisis de la informacin de laones pblicas, AEDEMO, Barcelona, en prensa.inados por la no respuesta en investigacin social: Definicin,

    gestin de los trabajos de campo con encuestas personales yriel.o en la investigacin mediante encuestas. Original sin publi-

    ving Survey Questions. Londres: Sage Publications. T.W. (1990). Standarized Survey Interviewing. Newbury

  • FURSE, D.H.; STEWARD, D.W. (1984). Manipulating Dissonance to Improve MailSurvey Response. Psychology and Marketing, vol. 1, n 2, p. 79-94.

    GONZLEZ GMEZ, A.; PADILLA GARCA, J.L. (1998a). La entrevista. En ROJAS, A.J.;FERNNDEZ PRADOS, J.S.; PREZ MELNDEZ, C. Investigar mediante encuestas.Madrid: Sntesis, p. 141-151.

    (1998b). La calidad en la encuesta. En ROJAS, A.J.; FERNNDEZ PRADOS, J.S.;PREZ MELNDEZ, C. Investigar mediante encuestas, Madrid: Sntesis, p. 199-215.

    GOULDNER, A. (1960). The Norm of Reciprocity: A Preliminary Statement. AmericanSociological Review, vol. 25, p. 161-178.

    GOYDER, J. (1987). The SilGROVES, R.M. (1996). H

    SUDMAN, S. (eds.), AnsGROVES, R.M.; COUPER, M

    York: Wiley.HEADY, P. (1995). Calibr

    Methods Centre NewsletHOMANS, G.C. (1961). SocIBEZ, J. (1989). Perspec

    pectivas. En GARCA FEAlianza Universidad, p.

    JONES, C.; MCPHERSON, Afor the Development oSystems. Scottish Educ

    KALTON, G. (1983). CompeUniversity of Michigan

    KISH, L. (1965). Survey SaMuestreo de encuestas, M

    LATIESA, M. (1994). ValiGARCA FERRANDO, MUniversidad, p. 335-36

    LYNN, P. (1996). WeightiStatistical Computing 19

    MADOW, W.G.; OLKIN, I. (1NISSELSON, H.; OLKINCase Studies. Academic,

    MANZANO ARRONDO, V. (1PRADOS, J.S.; PREZ MEp. 51-97.

    MANZANO ARRONDO, V.; Manual para encuestado

    MARTIN, J.; BUSHNELL, D.interviewer and office cvol. 15, n 2, p. 18-25.

    MIGUEL, A. de (1993). La SMOON, N. (1995). Calibra

    Survey Methods Centre NMORTON-WILLIAMS, J. (199

    of a social skills approaCentre for Survey Metho

    Problemas de representatividad en las encuestas con muestreos probabilsticos Papers 74, 2004 65ent Minority. Cambridge: Polity Press.ow Do We Know What We Think?. En SCHWARZ, N.;wering Questions. San Francisco: Jossey-Bass.. (1998). Nonresponse in Household Interview Surveys. Nueva

    ating Measurement Error in the 1991 Census. Surveyter, vol. 15, n 2, p. 3-7.ial Behavior: Its Elementary Forms. Nueva York: Harcourt.tivas de la investigacin social: el diseo en las tres pers-RRANDO, M. y otros. El anlisis de la realidad social. Madrid: 49-84.. (1972). Implications of Nonresponse to Postal Surveysf Nationally Based Data on Flows out of Educational

    ations Studies, vol. 4, p. 28-38.nsating for Missing Survey Data. Survey Research Center,.mpling. Nueva York: Wiley. Versin espaola en 1965:jico: Trillas.

    dez y fiabilidad de las investigaciones sociolgicas. En. y otros. El anlisis de la realidad social. Madrid: Alianza4.ng for Non-Response. En BANKS, R. (ed.). Survey and96. Association for Survey Computing, Londres.

    983). Annual survey of Manufactures. En MADOW, W.G.;, I. Incomplete Data in Sample Surveys. Vol. I: Report and Nueva York, p. 237-268.998). Seleccin de muestras. En ROJAS, A.J.; FERNNDEZLNDEZ, C. Investigar mediante encuestas. Madrid: Sntesis,

    ROJAS TEJADA, A.J.; FERNNDEZ PRADOS, J.S. (1996).res. Madrid: Alianza.; CAMPANELLI, P.; THOMAS, R. (1995). A comparison ofoding of occupations. Survey Methods Centre Newsletter,

    ociedad Espaola 1992-93. Madrid: Editorial Complutense.ting Survey Measurement Error due to Coding Variability.

    ewsletter, vol. 15, n 2, p. 7-10.1). Obtaining co-operation in surveys - the developmentch to interviewer training in introducing surveys. Jointds, SCPR, Working Papers Series n 3.

  • PADILLA, J.L.; GONZLEZ GMEZ, A.; PREZ MELNDEZ, C. (1998). Elaboracin delcuestionario. En ROJAS, A.J.; FERNNDEZ PRADOS, J.S.; PREZ MELNDEZ, C.Investigar mediante encuestas. Madrid: Sntesis, p. 115-140.

    PLATEK, R. (1986). Metodologa y tratamiento de la no-respuesta. Euskal EstatistikaErakundea-Insituto Vasco de Estadstica, Gobierno Vasco, Vitoria.

    SINGER, E.; VON THURN, D.R.; MILLER, E.R. (1995). Confidentiatily Assurancesand Response: A Quantitative Review of the Experimental Literature. PublicOpinion Quarterly, vol. 59, p. 66-77.

    US BUREAU OF THE CENSUS (1975). Course of Nonsampling Errors. InternationalStatistical Program Center, Bureau of the Census, Washington DC.

    (1976). Statistical Abstract of the United States, 1976, 97th ed, Bureau of the Census,US Department of Commerce, Washington DC.

    VILLAN CRAIDO, I.; BRAVO CABRIA, M.S. (1990). Procedimiento de depuracin de datosestadsticos. Seminario Internacional de Estadstica en Euskadi, EUSTAT, Vitoria1990.

    WERT, J.I. (1994). La Encuesta Telefnica. En IBAEZ, J.; ALVIRA, F.; GARCAFERRANDO, M. El anlisis de la realidad social. Alianza Universidad Textos, Madrid,p. 177-188.

    66 Papers 74, 2004 Vidal Daz de Rada

    Problemas de representatividad en las encuestas con muestreos probabilsticosResumenAbstract. Nonsampling errors and survey quality

    Sumario1. Tipos de errores en la investigacin social con encuesta1.1. Error de muestreo1.2. Error de cobertura1.3. Error de medida1.3.1. Errores producidos por los entrevistadores1.3.2. Errores generados por los entrevistados1.3.3. Errores debidos al cuestionario1.3.4. Errores producidos por el sistema de recogida de datos y por la situacin de la entrevista1.3.5. Errores generados durante el proceso de preparacin y tratamiento de datos

    1.4. Error de no respuesta

    2. Problemas que genera la no respuesta3. Presencia de sesgos en la seleccin muestral4. Estrategias para reducir el efecto de la no respuestaCuadro 1. Estrategias de prevencin para evitar la no respuesta segn tipo de no respuesta.

    5. Reduccin de la presencia de la no respuesta en una encuesta postalFigura 1. Situaciones en las que se produce la no respuesta en encuestas postales.

    6. A modo de conclusinBibliografa