16
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ – SANTANDER Documento Técnico - Etapa de Diagnostico. Componente Funcional. UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados 64 2.2 MANEJO DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES SECTOR RURAL – CHIPATA. En el área rural del municipio de Chipatá, se realiza el manejo de las excretas en las 1.158 viviendas registradas en el año 2001, así: § El 56.5% equivalente a 654 casas emplean servicios sanitarios, § Un 1.55% que corresponde a 18 residencias disponen de tasa campesina § Y las restantes 486 viviendas que corresponden al 42% no cuenta con unidades sanitarias realizando el manejo de excretas a campo abierto. Grafica 6. Tipo de servicio sanitario en viviendas rurales, año 2001 VIV. SIN SANITARIO 42,0% VIV. CON TAZA 1,6% VIV. CON SANITARIO 56,5% Tabla 38. Servicio sanitario por veredas año 2001 MANEJO DE EXCRETAS VEREDA TOTAL VIVIENDAS CON SANITARIO TASA SIN SANITARIO A CAMPO ABIERTO CENTRO 95 44 - 51 TOROBA 112 44 1 67 MIRABUENOS 108 42 2 64 TUBAVITA 30 15 - 15 BATAN 117 52 3 62 PAPAYO 122 58 8 56 MULATAL 54 34 - 20 LLANO DE SAN JUAN 87 55 2 30 SAN MIGUEL 148 94 2 52 SALITRE SECO 77 56 - 21 TIERRA NEGRA 88 65 - 23 HATILLO 120 95 25 TOTAL 1.158 654 18 486 FUENTE: Talleres veredales E.O.T. Comunidad 2001

2.2 MANEJO DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/eot-chipatá-santand… · las 1.158 viviendas registradas en el año 2001, ... factores de

  • Upload
    trananh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ – SANTANDER

Documento Técnico - Etapa de Diagnostico. Componente Funcional.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

División de Asesorias y Servicios Especializados

64

2.2 MANEJO DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES SECTOR RURAL – CHIPATA.

En el área rural del municipio de Chipatá, se realiza el manejo de las excretas en las 1.158 viviendas registradas en el año 2001, así: § El 56.5% equivalente a 654 casas emplean servicios sanitarios, § Un 1.55% que corresponde a 18 residencias disponen de tasa campesina § Y las restantes 486 viviendas que corresponden al 42% no cuenta con

unidades sanitarias realizando el manejo de excretas a campo abierto.

Grafica 6. Tipo de servicio sanitario en viviendas rurales, año 2001

VIV. SIN SANITARIO

42,0%

VIV. CON TAZA1,6%

VIV. CON SANITARIO

56,5%

Tabla 38. Servicio sanitario por veredas año 2001

MANEJO DE EXCRETAS VEREDA TOTAL

VIVIENDAS CON SANITARIO

TASA SIN SANITARIO A CAMPO ABIERTO

CENTRO 95 44 - 51 TOROBA 112 44 1 67 MIRABUENOS 108 42 2 64 TUBAVITA 30 15 - 15 BATAN 117 52 3 62 PAPAYO 122 58 8 56 MULATAL 54 34 - 20

LLANO DE SAN JUAN 87 55 2 30 SAN MIGUEL 148 94 2 52 SALITRE SECO 77 56 - 21 TIERRA NEGRA 88 65 - 23 HATILLO 120 95 25 TOTAL 1.158 654 18 486 FUENTE: Talleres veredales E.O.T. Comunidad 2001

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ – SANTANDER

Documento Técnico - Etapa de Diagnostico. Componente Funcional.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

División de Asesorias y Servicios Especializados

65

Comparativamente con el año de 1993 se registra un incremento en el numero de viviendas con batería sanitarias, originado en los programas de saneamiento básico y mejoramiento de viviendas realizados por las administraciones municipales durante los años 1994 a 2001 con una cobertura a 517 viviendas pasando del 12.19% en el año 1993 a el 56.50% en forma proporcional. Sin embargo el porcentaje de viviendas sin sanitario es alto, afectando el factor de riesgo de enfermedades diarreicas agudas (EDA) y el poliparasitismo intestinal en la población.1

Tabla 39. Tipo y uso sanitarios año 1993 / 2001

VIVIENDAS RURALES AÑO 1993 % AÑO 2001 %

Viviendas con sanitario y descarga de agua 137 12.19 654 56.50 Viviendas sin servicio sanitario 941 4.68 486 42.00 Viviendas con letrina u otro tipo de sanitario 54 83.13 18 1.50

Total viviendas rurales 1.132 100.00 1.158 100.00 FUENTE: DANE 1993. – Talleres Veredales E.O.T. 2001.

Grafica 7. Comparación viviendas con unidad sanitaria años 1993- 2.001

54

941

137

18

486

654

0100200300400500600700800900

1000

Viv con sanitario ydescarga

Viv con letrina Viv sin sanitario

1993 2001

1 Manual del vigía de la Salud. “Defecar en el suelo crea un medio ambiente donde las materias fecales contaminan muchas cosas. Las lluvias diluyen los excrementos en el suelo y los arrastran contaminando todo a su paso; las pisadas de los animales y personas las llevan al interior de las viviendas, la moscas, las cucarachas y las ratas las transportan pegadas a sus cuerpos directamente a los alimentos

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ – SANTANDER

Documento Técnico - Etapa de Diagnostico. Componente Funcional.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

División de Asesorias y Servicios Especializados

66

2.2.1 DISPOSICION DE AGUAS RESIDUALES RURALES. Las 654 viviendas rurales que cuentan o disponen de unidad sanitaria en su mayoría eliminan la aguas residuales a través de tanque séptico, implementados en los programas de saneamiento básico . Las demás viviendas que cuentan con sanitario que no tienen pozo séptico, vierten las aguas sobre potreros muy cerca de las viviendas. Las Casas que no cuentan con baño manejan las excretas al aire libre, causando un impacto negativo sobre el medio ambiente por el aporte de microorganismos y organismos patógenos, factor que incrementa los causas de morbilidad por enfermedades diarreicas, ya que la lluvia diluye los excrementos en el suelo y los arrastran, contaminando todo a su paso. 2.2.2 ABASTECIMIENTO DE AGUA CON CONEXIÓN INTERNA A BAÑOS De acuerdo con los registro del Censo de población y viviendas del sistema nacional de Salud realizado durante el año 2001, en las viviendas rurales que disponen sanitario, en el 49.08% de los baños equivalente a 330 casas tienen abastecimiento de agua con conexión interna, los restantes baterías sanitarias en las 342 casas que corresponden al 50.91% emplean otros sistemas en razón a estar dañados los accesorios sanitarios o no tener red directa. CONCLUSIONES ALCANTARILLADO Y MANEJO DE AGUAS RESIDUALES. § El 56.5% de las casas rurales (654) cuentan con servicio sanitario, y el

1.5% utiliza taza sin descarga de agua. § El 42% de las viviendas rurales que corresponde a 486 no tienen servicio

sanitario, las excretas se hacen al aire libre, situación que incrementa los factores de riesgo en salud.

§ Se hace indispensable adelantar un proyecto para la instalación de baterías

sanitarias (Lavamanos, ducha y sanitario) y pozo séptico, en el área rural.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ – SANTANDER

Documento Técnico - Etapa de Diagnostico. Componente Funcional.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

División de Asesorias y Servicios Especializados

67

3. SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA URBANO – RURAL

El servicio de energía eléctrica es suministrado al Municipio de Chipatá a través de la empresa Electrificadora de Santander S.A., zona Barbosa, entidad que además tiene a su cargo la administración, mantenimiento y desarrollo de programas futuros eléctricos. 3.1 COBERTURA Y CONSUMO DE ENERGIA. De acuerdo al reporte de la Unidad de Facturación y Ventas de la ESSA, a enero del 2002 en el municipio se registran como beneficiarios del servicio de energía eléctrica 189 usuarios urbanos y 847 rurales. La cabecera municipal cuenta con una cobertura del 100% en los usuarios y un cubrimiento del 100% en las redes eléctricas, a través de tend ido en postes en concreto, cableado aéreo de la red de baja tensión y 3 transformadores, se dispone además del servicio de alumbrado publico. En el sector rural, se tiene una cobertura del servicio de energía eléctrica en el 73.14 % de las viviendas rurales; el uso de energía eléctrica esta asociada en el uso residencial para: alumbrado, refrigeración de alimentos y electrodomésticos básicos.

Tabla 40. Usuarios energía eléctrica

AÑO AÑO VIVIENDAS Y EDIFICACIONES

VIVIENDAS Y EDIFICACIONES CON SERVICIO DE ENERGIA

%

1993 154 136 88.31% Urbano 2002 184 189 100.00% 1993 1.126 773 68.65% Rural 2002 1.158 847 73.14

FUENTE: DANE 93/ ESSA 2002.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ – SANTANDER

Documento Técnico - Etapa de Diagnostico. Componente Funcional.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

División de Asesorias y Servicios Especializados

68

Grafica 8. Cobertura eléctrica comparativa 1993/2002

136189

847773

0100200300400500600700800900

Urb. 93 Urb. 2002 Rural 93 Rural 2002

Consumo: Respecto al consumo la ESSA reportó en el municipio de Chipatá un consumo de 45.385KW de uso residencial, 690KW Comercial, 6.557KKW Industrial, 4.355KW Oficial y 5.766KW en alumbrado publico.

Tabla 41. Cobertura y déficit de energía por veredas VEREDA N. VIVIENDAS VIV CON ENERGIA VIV SIN ENERGIA. CENTRO 95 35 60* TOROBA 112 84 28 MIRABUENOS 108 69 39 TUBAVITA 30 26 4 BATAN 117 47 70 PAPAYO 122 107 15 MULATAL 54 39 15 LLANO DE SAN JUAN 87 82 5 SAN MIGUEL 148 130 18 SALITRE SECO 77 58 19 TIERRA NEGRA 88 74 14 HATILLO 120 96 24 TOTAL 1.158 847 311 FUENTE: Talleres veredales E.O.T. Comunidad 2001 * viviendas sin legalizar servicio.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ – SANTANDER

Documento Técnico - Etapa de Diagnostico. Componente Funcional.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

División de Asesorias y Servicios Especializados

69

3.2 PROYECTOS ELECTRICOS. Actualmente en la Empresa Electrificadora de Santander – Seccional Barbosa – se encuentran los estudios técnicos y presupuestos para la ampliación de la cobertura del servicio de electrificación rural para las veredas Hatillo, Mirabuenos y San Miguel. Este proyecto está incluido en el banco de proyectos de esta entidad, sin embargo no se tienen adelantados convenios para su ejecución. De otra parte la comunidad en los talleres veredales manifestó la solicitud en forma individual a la ESSA.

Tabla 42. Proyectos de ampliación electrificación rural

VEREDA CLIENTES VALOR TOTAL COSTO PROMEDIO VEREDA HATILLO 24 $ 48.619.306,50 $ 2.025.804,44 VEREDA MIRABUENOS 23 $ 41.843.912,50 $ 1.818.909,24 VEREDA SAN MIGUEL 18 $ 32.372.843,75 $ 1.798.491,32 RESUMEN DEL MUNICIPIO 65 $ 122.827.062,75 $ 1.889.647,12

FUENTE: ESSA, Barbosa, sistema de información de obras, resumen general. Agosto 2001 3.3 CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA. Interrupciones: El fluido eléctrico en las áreas urbanas y rurales del municipio de Chipatá presenta eventualmente interrupciones en el fluido eléctrico, ocasionado por las descargas atmosféricas que se presentan en la región en razón al nivel isoceraunico 2. Requerimientos: La comunidad del sector rural manifestó la ampliación de la cobertura del servicio para lo que es necesario la instalación de transformadores de mayor capacidad, el tendido de redes principales y secundarias en algunos sectores, igualmente solicito el cambio de cañuelas y alumbrado publico en las vías principales.

2 E.S.S.A concepto técnico de esta entidad.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ – SANTANDER

Documento Técnico - Etapa de Diagnostico. Componente Funcional.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

División de Asesorias y Servicios Especializados

70

4. SERVICIO DE ASEO Y DISPOSICIÓN DE BASURAS

4.1 RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS

SÓLIDOS URBANOS. El servicio de aseo y recolección de los residuos sólidos del casco urbano esta a cargo de la Empresa de Servicios públicos Domiciliarios de Chipatá, con una cobertura del 100% de los predios urbanos.

Los residuos sólidos generadas en el sector urbano son recogidas una vez a la semana (día miércoles) a través de la volqueta del municipio, con un volumen promedio de 24 metros cúbicos al mes, equivalente a 6 metros cúbicos semanales, previo proceso de selección y/o separación en la fuente. Los desechos son transportados para su disposición final así: los residuos orgánicos a la planta de compostaje localizada en la Granja municipal, los residuos inorgánicos al incinerador y el reciclaje a la bodega de almacenamiento temporal ubicadas en la vereda Papayo a 700 metros aproximadamente del casco urbano. Reciclaje: Este programa se viene desarrollando en la cabecera municipal a través de la Unidad de Servicios Públicos domiciliarios, quienes se encargan de la recolección semanalmente, su almacenamiento y procesamiento. El reciclaje esta enfocado hacia la recolección de alimentos, plásticos y vidrios, actividad que se realiza desde el año 2000 fortalecida a través de capitaciones directamente o en colaboración con la CAS. En las instalaciones ( bodega de almacenamiento temporal) laboran dos personas que se encargan de almacenar en canecas el día de la recolección; la infraestructura tiene un área de 20 metros cuadrados, las paredes son en tabla, cubierta en teja de zinc, cerchas de madera y piso en tabla. Sistema de Compostaje. Este sistema se tiene implementado desde el año 2000, en la granja municipal en un área de 30 metros cuadrados aproximadamente, funciona mediante dos composteras de dimensiones 5X1.50 mts y 1 metro de separación entre la dos. Se encuentra construidas en mampostería frisada, cubierta en estructura metálica y lámina de zinc.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ – SANTANDER

Documento Técnico - Etapa de Diagnostico. Componente Funcional.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

División de Asesorias y Servicios Especializados

71

El proceso de los residuos orgánicos se maneja a través de 3 sistemas par producir abono orgánico: a). Con batan que genera lixiviados que aceleran el proceso. b). Con cal c). Con lombricultura Las composteras son recubiertas con geotextil para evitar las moscas. Es de anotar que la mayor parte de los residuos orgánicos provienen de la plaza de mercado, ya que la comunidad utiliza estos para los animales (gallinas, cerdos etc); motivo por el cual es poco el volumen de material de abono orgánico que se produce. Planta incineradora: Se localiza al norte del Casco Urbano sobre la vía a Papayo, sobre un terreno provisto de cobertura vegetal a su alrededor y topografía plana. Fue construida en el año 2000 a fin de eliminar las basuras del casco urbano, el sistema trabaja a través de un horno con chimenea donde se incineran los residuos con un volumen de aproximadamente 3 metros cúbicos semanales equivalente al 58,3% de las basuras, de operación manual, y sin ayuda de combustibles El Municipio esta pendiente de una prueba de emisiones para que la autoridad ambiental (CAS) verifique el nivel de contaminación por aire para saber exactamente si hay que hacer correctivos e implementar acciones para minimizar

las emisiones de sustancias o partículas a la atmósfera que se pueden descargar por la combustión. Se otra parte el sistema requiere mejorar las características de cerramiento del lugar, un manual de operaciones y la futura implementación de un sistema de combustible que incremente el tiempo de rendimiento. FOTO15. Incinerador de basuras.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ – SANTANDER

Documento Técnico - Etapa de Diagnostico. Componente Funcional.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

División de Asesorias y Servicios Especializados

72

Tabla 43. Recolección y disposición de basuras

Características sistema de recolección y disposición Sistema De Recolección: Domiciliario Días de Recolección: 1 vez a la semana: Miércoles Equipo Recolectores: Volqueta municipio Cobertura: 100% Tarifas: No se cobra Toneladas recolectada semanal: Peso: 6 metros cúbicos aprox por recorrido Programa de Reciclaje: Si (alimentos, vidrio, plásticos) FUENTE: Alcaldía municipal.

Barrido de vías. El barrido de calles: se realiza por personal parte del personal de aseo de la Empresa de servicios públicos de Chipatá, una vez por semana (día miércoles).

Residuos de Escombros de Construcción, demolición y similares. El proceso de construcción de la cabecera municipal se realiza en forma individual, por lo cual se genera volúmenes de escombros mínimos de difícil cuantificación. Razón por la cual no se tiene dispuesto un sitio o lugar para esta actividad, empleando estos residuos como material para el arreglo y mejoramiento de las vías rurales. 4.2 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

HOSPITALARIOS. El proceso de manejo de los residuos Biomédicos es llevado a cabo por el personal del Centro de Salud mediante la clasificación de los diferentes tipos de residuos, así: Residuos Biomédicos: El material hospitalario cortopunzantes conformado por jeringas, agujas, bisturís, se inactivan en el mismo recipiente donde se almacenan y posteriormente son incineradas.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ – SANTANDER

Documento Técnico - Etapa de Diagnostico. Componente Funcional.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

División de Asesorias y Servicios Especializados

73

Los residuos anatomopatológicos: fluidos corporales, muestras para análisis, gasas, algodón con sangre, etc, se almacenan y posteriormente son llevados al horno incinerador vía a Papayo. Las placentas: son llevadas al cementerio local o son enterradas. Los residuos Comunes: Conformado por Biodegradables (vegetales, residuos alimentación,) Reciclables (vidrio, plásticos, entre otros) y Residuos ordinarios, son entregados al vehículo recolector del aseo para ser llevados al Horno incinerador, planta de compostaje o bodega de reciclaje. Residuos Líquidos: Las aguas residuales hospitalarios se vierten a la red de alcantarillado directamente. 4.3 DISPOSICIÓN DE LAS BASURAS SECTOR RURAL. En el sector rural las basuras o residuos como cáscaras se emplean como abono o comida para los animales y el material inorgánico como bolsas, botellas, envases plásticos son generalmente reutilizadas y posteriormente en gran parte de las veredas son quemadas, enterradas o son arrogados en lotes cercanos a la viviendas, es importante considerar que el volumen de los desechos son mínimos. Los desechos de agroquímicos (insecticidas, herbicidas, funguicidas, abonos sintéticos,) generalmente son incinerados de acuerdo a lo manifestado por la comunidad en los talleres veredales del E.O.T. Comparativamente entre la información del DANE 93, y el Censo de población y vivienda del sistema nacional de Salud año 2001, se presenta una tendencia a la quema de los residuos pasando del 23.44% en el año 1993 a el 57.52 en el año 2001.

Tabla 44. Sistema de disposición de basuras sector rural. 1993 - 2001

AÑO TOTAL EN RIO O QUEBRADA

PATIO, ZANJA O BALDIO

QUEMADA ENTIERRO

1.993 1.126 10 (0.9%) 852 (75.66%) 264 (23.44%) - 2.001 1.158 - 456 ( 39.38% ) 666 (57.52 ) 36 (3.10 )

FUENTE: DANE 93. Censo de Población y viviendas sistema Nacional de Salud. 2001

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ – SANTANDER

Documento Técnico - Etapa de Diagnostico. Componente Funcional.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

División de Asesorias y Servicios Especializados

74

Grafica 9. Disposición de residuos rurales año 1993 - 2001

10

852

666

36

456

264

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

QUEMA OENTIERRA

RIO, QUEBRADA

ENTIERRO

PATIO O ZANJA

1993 2001

4.4 CONCLUSIONES ASEO. La disposición final de residuos urbanos se realizan de acuerdo a sus características, así:

CLASE DE DESECHO DISPOSICIÓN FINAL

HOSPITAL INCINERACION INORGÁNICA INCINERACION ORGANICA COMPOSTAGE

PLASTICO RECICLAJE VIDRIO RECILAJE

Es necesario fortalecer la cultura ambiental de los residuos sólidos a través del reciclaje urbano que se realiza y el sistema compostaje efectuado a las basuras en la Granja municipal. El sistema de incineración requiere mejorar las características de cerramiento del lugar, un manual de operaciones, licencia ambiental y la implementación de un sistema de combustible que incremente el tiempo de rendimiento Se requiere implementar capacitaciones en el sector rural para el manejo de los residuos en las viviendas y consolidar una cultura ambiental.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ – SANTANDER

Documento Técnico - Etapa de Diagnostico. Componente Funcional.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

División de Asesorias y Servicios Especializados

75

5. TELECOMUNICACIONES

5.1 SERVICIO DE TELEFONIA URBANA. En el municipio de Chipatá el servicio de telefonía es atendido por la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, TELECOM. con oficina de atención al público en el área urbana, la cual depende administrativamente de Telecom. Bucaramanga. La oficina de Telecom. Chipatá opera a través de una central eléctrica, L. Remota puesta en operación el 02/01/95, tecnología digital, dispone de 4 cabinas telefónicas con tarifador automático, ofrece los servicios de discado directo Nacional, internacional, Celular y Fax. El servicio de Telefonía Particular a nivel urbano tiene cobertura de 30 líneas instaladas, las cuales se sirven de Telecom, entidad que realiza el sistema de cobro y facturación. De otra parte se tiene la solicitud de 50 líneas nuevas en la

cabecera municipal sin embargo no existe la capacidad para la instalación de nuevas líneas. FOTO 16. Vista general de Telecom. Casco Municipal de Chipata.

Tabla 45. Servicio de telefonía urbana

TIPO DE USUARIO SERVICICIOS LINEAS INSTALADAS

LINEAS EN SERVICIO RESIDENCIAL COMERCIAL OFICIAL DDN DDI SOLICITUD

30 30 20 5 5 30 30 50

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ – SANTANDER

Documento Técnico - Etapa de Diagnostico. Componente Funcional.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

División de Asesorias y Servicios Especializados

76

5.2 SERVICIO TELEFONICO RURAL. Telecom: En el sector rural el municipio dispone con 4 oficinas de atención al público de Telecom ubicadas en las veredas Tierra Negra, Centro sector Chipatá Viejo, San Miguel y en el Sector Puente Grande en la Vereda Llano de San Juan; las cuales en la actualidad están operando. Compartel: Este sistema funciona a través de tarjetas o líneas prepagos con una cobertura de 3 líneas ubicadas en las veredas Mirabuenos, Salitre Seco y Papayo. Respecto al servicio de telefonía Particular existe cubrimiento de 4 líneas que dependen administrativamente de Telecom. Chipatá. La población rural en los talleres de diagnostico veredal manifestó la necesidad de la instalación del servicio de telefonía en las veredas 5.3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEPARTAMENTAL Y NACIONAL. a. Televisión. En el municipio se recibe las señales de Televisión de las cadenas nacionales y privados: Canal A, Canal Uno, Señal Colombia, RCN y Caracol y algunos canales regionales como TV Andino. Actualmente el servicio no presenta interferencias que incidan en la transmisión. b. Radio. En relación con las señales de radio las emisoras de preferencia a nivel Nacional son Caracol, RCN, policía nacional y las emisoras de los municipios vecinos como Radio ciudad de Vélez, la Voz de la provincia de Vélez, Guadalupe Stereo, la Paz Stereo, emisoras de Barbosa, Santana y Olímpica de Sogamoso. c. Señal TV. En forma individual se tiene cobertura en 20 viviendas de señal satelital a través de Direct. tv la cual presta los servicios de recepción Nacional, internacional e incidental de televisión.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ – SANTANDER

Documento Técnico - Etapa de Diagnostico. Componente Funcional.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

División de Asesorias y Servicios Especializados

77

5.4 MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL. Como medio de comunicación oral el Municipio cuenta con la emisora comunitaria “Chipatá Stereo” a través de la Asociación La voz de la Milagrosa, creada en 1997 y promovida por la Parroquia; la emisora dispone de personería jurídica según la resolución n. 2548 de mayo de 1997 de la Gobernación de Santander. La emisora Chipatá Stereo tiene por objeto general crear, originar y fortalecer trabajos de comunicación institucional, educativo y cultural. A Través de este medio de comunicación se da información pastoral, avisos de interés comunitario, avisos sociales, publicaciones, complacencias, música y programación institucional. Se encuentra ubicada en la Calle 4ª N. 5 –22, posee una cobertura del 100% sobre el territorio municipal, con horarios de emisión de 5 a.m - 10 a.m y de 4 p.m. – 7 p.m. La emisora requiere el fortalecimiento a través del mejoramiento de sus instalaciones y equipos.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ – SANTANDER

Documento Técnico - Etapa de Diagnostico. Componente Funcional.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

División de Asesorias y Servicios Especializados

78

6. FUENTES DE ENERGIA PARA LA COCCION

6.1 COMBUSTIBLE DE COCCIÓN CASCO URBANO. La población de la cabecera municipal emplea para la cocción de alimentos en el 53.48% equivalente a 92 residencias gas propano, el 26.742% que corresponde a 46 casas utilizan Gas y leña en forma alternativa y el 19.76% restante utilizan Leña. El abastecimiento de gas propano se realiza a través de cilindros o bombonas, distribuido diariamente por las Empresas Gasur del municipio de Barbosa. Gas del río Suárez, Indigas, Castañeda y Gases. Históricamente de acuerdo con la información del Dane año 1993, se aprecia la disminución de la leña como combustible y se incrementan la utilización de la estufa de gas de manera alterna con leña, igualmente en forma proporcional el uso del gas.

Grafica 10. Combustibles de cocción área urbana AÑO 1993 AÑO 2001

61%

37%

2%

GAS LEÑA PETROLEO-GASOLINA

20%

27%

53%

GAS GAS Y LEÑA LEÑA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ – SANTANDER

Documento Técnico - Etapa de Diagnostico. Componente Funcional.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

División de Asesorias y Servicios Especializados

79

Tabla 46. Comparativo en el uso de combustibles de cocción años 1993-2001. Cabecera municipal

COCINAN CON:

VIVIENDA TOTAL EDIFICAC

PETRÓLEO GASOLINA

GAS GAS/LEÑA LEÑA

URBANO 1993 169 3 (1.79%)

104 (61.53%)

- 62 (36.68%)

134 URBANO 2001 172 - 92

(53.48%) 46

(26.74%)

34 (19.76%)

FUENTE: Dane 93 – Encuesta Equipo consultor E.O.T. 2001

| En el corto plazo el municipio y especialmente en el área urbana se facilita la instalación el sistema de Gas Natural domiciliario, ya que sobre el municipio pasa la red del Gasoducto, con una estación de entrega (City Gate) próxima al casco urbano, construida en el año 2000 por ECOPETROL y administrada por la firma Gases de Boyacá y Santander S.A. 6.2 COMBUSTIBLE DE COCCIÓN EN EL SECTOR RURAL. La población en el Sector rural manifestó en los talleres veredales, que utilizan para la cocción de alimentos la estufa leña y la estufa de Gas en forma alterna o complementaria. La principal fuente energética de las estufas de leña corresponde a chamizos de árboles entre los que se identificaron el Alcaparro, naranjo, colorado, sauce, guayabo, arrayán caña de castilla y cucharo. El uso del gas propano en el sector rural se ha venido incrementando en razón a la distribución permanente especialmente sobre el eje de la vía Vélez –Chipatá - La Paz y las campañas de masificación del gas, especialmente en las veredas Tierra Negra, Hatillo, San Miguel, Centro, Batan, Mirabuenos, sin embargo la población manifestó que los costos influyen en la no utilización permanente del gas.