21_mayo.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    1/25

    Mar HistricoMayo - 2013

    WWW.MARDECHILE.CL

    Portal de los Siete Mares

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    2/25www.mardechile.cl

    El Mes del Mar Por qu conmemoramos el mes del mar?

    Muchos saben lo que se desarroll el 21 de mayode 1879. El hundimiento de la Corbeta Esmeralda yel sacri cio del comandante Arturo Prat Chacn a

    bordo del Monitor Huscar forman parte del iniciode la Guerra del Pac co, en el que Chile se enfrenta Per y Bolivia.

    Pero por qu lo celebramos si Chile perdi elCombate Naval deIquique?

    Hasta ese 21 de mayo,la Guerra del Pac co

    pareca distante de laconciencia de los chil-enos. Se trataba de uncon icto lejano en elque se tema por la su -

    perioridad de las fuerzasrivales. La poblacin lehallaba poco sentido alesfuerzo de Chile.

    Sin embargo, cuandolleg noticia de lo quehaba sucedido en laRada de Iquique, la gesta heroica de Prat y sus Ca -maradas gener un sentimiento nacional que inspira la poblacin chilena y le elev la moral.

    Los pormenores de los Combates de Iquique yPunta Gruesa fueron recogidos por los medios decomunicacin, que describieron el sacri cio de laCorbeta Esmeralda y la astucia de Carlos Condell,comandante de la goleta Covadonga. que logr hacerencallar a la fragata Independencia y asegurar unavictoria contundente para Chile.

    El relato sobre la gura de Prat y sus camaradas, suabordaje al Huscar y el hundimiento de la Esmer -alda conmovi a muchos ms all de lo militar. Losvalores que inspir, como sacri cio y dedicacin,eran dignos de emularse.

    La vida del comandante de la Esmeralda fue seguidacon inters: destacaron su juventud al entrar a la

    marina tena 10 aos; su dedicacin familiar y suconstante vocacin por instruirse y servir al prjimo:estudi Leyes en la universidad y dedic tiempo entierra para ayudar a los ms desposedos en temaslegales. La historia de amor marcada por las cartas a

    su esposa, Carmela Car -vajal, y la gallarda devo -lucin de sus pertenencias

    por parte de su rival,Miguel Grau, llevaron a

    muchos a buscar seguir suejemplo.

    El historiador Sergio Vil-lalo bos seala que elejemplo de Prat y sushombres sacudi al pas yelectriz a los que marcha-

    ban al frente de lucha. Has-ta entonces haba nacidouna gran incertidumbre yansiedad; pero, los hechosde Iquique, a poco ms de

    un mes de iniciada la guerra, trajeron la seguridad ehicieron vislumbrar el desenlace del con icto.

    Muchachos: la contienda es desigual,pero nimo y valor! Nunca se ha arriado

    nuestra bandera ante el enemigo y esperoque no sea sta la ocasin de hacerlo. Pormi parte, os aseguro que mientras yo viva,esa bandera flamear en su lugar, y si yomuero, mis oficiales sabrn cumplir con su

    deber.

    Viva Chile!Arturo Prat Chacn

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    3/25

    El Mes del Mar 2

    El impacto que caus el Combate Naval de Iquique permiti alzar a Arturo Prat como Hroe, una gurahumana de inspiracin para las personas, que per -miti darle un sentido patritico a la Guerra del Pac -

    co. El rumbo de las campaas cambi: se inici unacampaa victoriosa en el mar, que permiti abrir unesfuerzo duro pero exitoso en tierra. Con ello, Chilegan la Guerra.

    Por eso se conmemora el da de las Glorias Na -vales, marcado por el des le desarrollado en la PlazaSotomayor de Valparaso donde se encuentra elMonumento a los Hroes de Iquique y donde estnenterrados Prat y quienes participaran de ese da,como el sargento Juan de Dios Aldea, el teniente Ig -

    nacio Serrano y el guardiamarina Ernesto Riquelme,quien dispar el ltimo caonazo de la Esmeralda alhundirse.

    Para 1979, pasara un siglo desde esta pica. Sinembargo, en esos aos Chile se haba desarrollado deespaldas al mar y volcado hacia los minerales de laCordillera y a las riquezas de la agricultura.

    De los contenidos entregados en la sala de clases,slo unas pocas hojas hablaban del mar, siemprecentrandose en el da 21 de mayo.

    La importancia del Ocano en la historia de Chileno se encontraba presente en la mente de los chil-enos.

    El advenimiento del Centenario del Combate Navalde Iquique sac a la luz de que no se haba desarrol -lado mayor conciencia sobre la importancia del pat-rimonio martimo para nuestro pas, en vistas de quela proyeccin natural de Chile -su ventana al mundo-giraba en torno al litoral y el Ocano Pac co.

    La Primera Junta de Gobierno de 1810 inspirara la

    celebracin del Mes de la Patria durante todo el mesde septiembre, y en el que todo el pas desarrollaactividades culturales para conmemorar la identidadcriolla.

    Del mismo modo, y emulando esta iniciativa, en1974, el entonces Comandante en Jefe de la Armada,Jos Toribio Merino, orden que mayo fuese recor -dado como El Mes del Mar.

    Con ello, se abri un nmero de actividades con -memorativas que dieran ms visibilidad al extenso el patrimonio martimo de Chile, como su rico territo -rio costero, puertos, riquezas naturales y proyeccinal mundo.

    www.mardechile.cl

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    4/25www.mardechile.cl

    La Historia no se escribe sola. Lo que vemos en el diario el da de hoy maana podra estar en loslibros de historia.

    Lo que hoy estudiamos en nuestros libros y reseas sobre Historia deChile ha sido recogido en base a evidencias como cartas, peridicos, rela -

    tos y evidencias entregadas por los protagonistas de los hechos.

    Nadie habra conocido las circunstancias del sacri cio de de la Esmer -alda si los que sobrevivieron al combate no hubiesen comentado y escritosobre ese da. Los chilenos habran sabido muy poco sobre la caballerosi -dad del hroe naval peruano, Miguel Grau, si este no hubiese escrito a laesposa de Prat.

    Las noticias del combate comenzaron a llegar por cable a Valparaso, y pronto llen las portadas de los peridicos de la poca como El Mercurio

    y la Unin. Uno de los ms activos cronistas fue el poltico e historiadorBenjamn Vicua Mackenna , quien recogi los relatos del combateentregados por testigos y sobrevivientes.

    Los detalles y pormenores de esa maana habran sido escasos,de no ser porque el encuentro se realiz a plena luz del da, avista y paciencia de los ciudadanos de Iquique.

    Por ejemplo, se encontraron episodios importantes en la vidade Arturo Prat: viaj a Per a recoger los restos mortales delPadre de la Patria, Bernardo OHiggins. Incluso, haba conocidode manera personal a Miguel Grau y peleado junto a l en laGuerra contra Espaa, en 1865.

    Consciente de la connotacin patritica que tendran estoshechos, Vicua Mackenna public en 1879 el libro Las DosEsmeraldas .

    Con esto, hizo alusin tanto a la corbeta hundida en Iquique

    como a la fragata espaola que Lord Cochrane capturara en1820 con la Expedicin Libertadora de Per, y que luego pasa ser uno de los primeros navos de la incipiente Armada deChile.

    El Capitn Prat es y ser durantelos siglos, la ms alta y ms puragloria de nuestras epopeyas demar, lo que l hizo en las aguas

    de Iquique no ser dado amortal alguno.

    Benjamin Vicua Mackenna

    Deplorando sinceramentetan infausto acontecimiento yacompandola en su duelo,cumplo con el penoso y tristedeber de enviarle las para ust-

    ed inestimables prendas quese encontraron en su poder

    Miguel Grau

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    5/25www.mardechile.cl

    Actividades Mes del Mar Desfle en Honor a los Hroes de Iquique

    Hasta 1888, los restos de los hroes deIquique estaban enterrados en el Cementerio

    de esa misma ciudad, gracias a las gestionesdel Consul espaol de la poca, EduardoLlanos. Sin embargo, una vez terminada laGuerra del Pac co, se gener la inquietud dedevolverlos a Valparaso.

    Fue bajo el gobierno del presidente DomingoSanta Mara que se decide trasladarlos, luegode que el escultor francs Dennis Pierre Pu -ech construyera un monumento de estilo neo-clsico a la salida del muelle scal, frente alentonces Edi cio de la Intendencia. Incluso,se habilit una cripta para guardar los restosde quienes participasen del combate.

    Por ello y desde entonces cada 21 de Mayolas fuerzas Armadas realizan un des le rindehomenaje a estos personajes frente al edi cioque ahora cobija la Comandancia en Jefe dela Armada en la Plaza Sotomayor.

    El evento, organizado por la Armada de Chiley presidida por el Presidente de la Repblica,se inicia con un minuto de silencio exacta-mente a las 12:10 hrs, hora en la que la Cor -

    beta Esmeralda se hundiera.

    Durante mayo, este tipo de actividades sereplican en todo Chile. Liceos, colegios y es -cuelas en los lugares ms remotos de nuestro

    pas realizan ceremonias con la presencia de

    autoridades de la Armada, para que jvenesestudiantes rindan homenaje.

    4

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    6/25www.mardechile.cl

    Actividades Mes del Mar Regata Glorias Navales

    Todos los aos los fanticos de los deportes nuticoscomo la Vela, en todas sus categoras, cierran su tem -

    porada de actividades en el mes de mayo, y se tomanlocalidades como Valparaso, Quintero, Algarrobo,Talcahuano e incluso rincones Puerto Williams paradesarrollar regatas y conmemorar el Mes del Mar.

    Con la participacin de instituciones como la Es-cuela Naval, la Escuela de Grumetes, Clubes deYates y diversas agrupaciones de fanticos de la velaa lo largo de Chile, destacan la proyeccin deportiva

    de nuestros ms de 5 mil kilmetros de costa como parte de nuestro patrimonio nacional .

    Corridas Familiares

    Hoy se ha hecho muy popular la celebracin de cir-cuitos deportivos no slo para atletas profesionales,sino como un actividad de esparcimiento para lasfamilias.

    Son, de paso, una oportunidad para dar visibilidad ala belleza del litoral de ciudades como Valparaso oCoquimbo durante el recorrido de los participantes.

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    7/25

    6

    Actividades Innovadoras para

    Es fcil ocultar la basura en el ocano. Sin embargo,mucha de ella regresa a la costa y se junta con des -

    perdicios que veraneantes y visitantes a las playas ycaletas dejan en el borde costero.

    Hoy es posible reducir, reciclar y reutilizar muchos delos elementos que tu curso recoje de la playa, comolatas, botellas y papeles. Estos son depositados enllamados puntos limpios, disponibles en muchosestablecimientos como supermercados, los que luegoson retirados y tratados para darles un nuevo uso.

    De qu convers la tripulacin de la Esmeralda lanoche antes del 21 de mayo? Quien es capaz dearmar la mejor rplica de la Esmeralda, el Huscar,la Covadonga o la Independencia? Qu dijo Grau alenterarse del abordaje de los chilenos al Huscar?

    T, con una simple cmara de video, puedes recrearuna porcin del combate como reality show o unaserie de televisin. Solo te falta reclutar a tus amigosy seleccionar a quienes podran representar mejor alos hroes de Iquique.

    Reciclaje y Limpieza de Playas Recreacin, Combate Naval de Iquique

    Feria Gastronmica

    www.mardechile.cl

    Concurso de Manualidades

    Los leos de artistas como Thomas Somerscales nosdan una imagen ntida de la historia naval y el paisajemartimo chileno a nes del siglo XIX.Puedes emular esta tradicin, desarrollando concur -

    sos donde plasmes el paisaje marino y sus recursos,desarrollando maquetas imaginando el Puerto a nesdel siglo XIX y recreando con guras en miniaturala vida en Iquique en 1879, o bien las correras delcapitn Drake en Coquimbo.

    Chile es un pas privilegiado por peces y crustceosde aguas heladas y profundas, por lo que son ricos ennutrientes como el Omega 3.En mayo, los colegios y escuelas se han reunido en

    competencias culinarias para hacer los platos mssabrosos, que recojan tradiciones de localidades comoChilo, y que adems permita innovar con recetasdistintas a las que consumimos todos los das.

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    8/25www.mardechile.cl

    Los Pueblos Originarios y el En el norte, la cultura Chinchorro, que

    pobl la zona costera entre Ilo, Per, ydonde actualmente se encuentra Antofa -gasta.

    Se dedicaran eminentemente a la pescade mamferos marinos, y posteriormentese veran in uenciados por la expansinde la cultura Tawantinsuyo, ms conocidacomo el Imperio Inca.

    Esta civilizacin alcanzara a llegar hastael Ro Maule, en la actual VII Regin,

    donde se enfrentara al pueblo Picunche.Desde all y por las actuales regiones de laAraucana, Los Lagos y Los Ros la tierraestara custodiada por los Mapuche.

    Sin embargo, sera en la zona patagnica,cerca de Canal Beagle y el Cabo deHornos, donde se desarrollaron pueblosoriginarios completamente marcados porsu relacin con el mar.

    En los canales que siguen a Chilo y ba jan hasta el nal del continente sudameri -cano, circularon por miles de aos agru -

    paciones nmadas adaptadas a las inclem-encias del clima de los canales del sur deChile, desplazndose de isla en isla por elsector austral de nuestro pas..

    En Chilo se desarroll la cultura de losChonos. Ms al sur, hasta el Estrecho de

    Magallanes, viviran los Kaweskar, mien -tras que al sur del estrecho se desarrollarala vida de los Yamanes.

    Estos pueblos habran llegado desde elnorte, pasando por los canales asustralesen una poca en el que la zona estabaeminentemente cubierta de hielo hasta elOcano Pac co.

    Estos pueblos, vestidos con grasa delobo marino y cuero de ballena vivian dela pesca, navegaban en embarcacionesa base de corteza de rbol y nervios de

    ballena, enmalladas a modo de concha. Alcentro de la embarcacin: un fuego siem-

    pre encendido.

    El culto al fuego como forma de sobre-vivencia llam la atencin de los primerosexploradores de esa tierra al sur del Es-trecho, que fueron llamadas desde enton -ces Tierra del Fuego.

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    9/25

    8

    www.mardechile.cl

    El importante patrimonio natural de las cos-tas de Chile fue investigado por cient cosextranjeros desde hace muchos aos.

    En diciembre 1831 zarpaba de Inglaterrael HMS Beagle, bergantn al mando delcapitn Robert Fitzroy, rumbo a un viaje dereconocimiento por las costas de Amricadel Sur para estudiar las corrientes oceni-cas y hacer la cartografa de la costa.

    A bordo, viajaba un joven naturalista,Charles Darwin, quien aos despus pub -licara la teora sobre la Evolucin de lasEspecies en base a la seleccin natural, loque revolucionara el mundo cienti co.

    Para 1833, el Beagle ya cruzaba el Es -trecho de Magallanes, y el joven cient cose apasion con la naturaleza de los canalesque recorri la nave.

    Con ello, buena parte de la investigacinque lo hiciera famoso se bas en especial

    carcter de la geografa del litoral chileno,que observara en la zona del Canal Beagle-nombrado as en honor a esta embarcacin-la zona de Chilo, Valdivia y Valparaso.

    Darwin estudi con detencin la adaptacinque hicieron especies vegetales, animales yde grupos indgenas a la realidad del litoral.

    El ser humano haba aprendido a convivir

    con el mar en armona, formando parte del patrimonio martimo.

    Los grupos Kaweskar y Selknam se habanmimetizado con la geografa. A pesar de las

    bajas temperaturas, estos grupos no se veanabrigados por ropas de ningn tipo, sino quecolocaban en su piel elementos como la grasade las ballenas para protegerse del fro.

    Gueron estos elementos de la adaptacin nat-ural del hombre con su entorno que dio pie ala teora darwiniana: la naturaleza martimahaba obligado a las especies a adaptarse aella.

    Esto llam la atencin de los Europeos,quienes llevaron a parte de estas comuni -dades de regreso a Europa para ser estudia-dos y exhibidos como muestras de museo.

    La llegada de investigadores y posteri -ormente colonos cambi radicalmente larelacin natural de estos grupos con suentorno.

    Con la llegada de bacterias de otros con-tinentes y forzados a vestirse a la usanzaeuropea de la poca, su adaptacin natural

    al clima se destruy, frente a lo cual la poblacin se fue reduciendo producto deenfermedades.

    Los Pueblos Originarios y el

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    10/25

    La Consolidacin del Mar

    www.mardechile.cl

    Mar de Chile Durante la Co

    Consolidacin de la Indepen

    Luego de la llegada de los espaoles a Amri -ca, Chile pas a depender del Virreinato delPer, bajo el ttulo de Capitana General.

    El trayecto por el Estrecho de Magallanes pas a ser clave para el intercambio de vveresy personas desde el Reino de Espaa.

    Sin embargo, por las costas del Pac co pulu -laron piratas y corsarios navegantes priva -

    dos con permiso de la corona de pases comoGran Bretaa y Holanda, habilitados paracapturar y saquear el comercio del enemigo.

    Ciudades como La Serena,Valparaso yValdivia fueron decisivas para proteger el pasode barcos hasta zonas con recursos como oro y

    plata, como Lima y Cusco.

    A lo largo de esta ruta se construyeron torre -ones, fuertes y barricadas en zonas como laBaha de Coquimbo y la entrada a la localidadde Valdivia.

    En 1818, Chile era independiente de Espaa, pero su autonoma no estara segura hasta der -rotar bastiones realistas en otros rincones deAmrica como Per, Colombia y Venezuela.

    Luego del triunfo en la Batalla de Chacabuco,en febrero de de 1818, el Libertador BernardoOHiggins sentenci Este triunfo y cien ms seharn insigni cantes si no dominamos el mar.

    Para ello,con el apoyo del Libertador argentinoJos de San Martn, Chile reuni fondos paraque en Agosto de 1820 zarpara de Valparasouna escuadra de 25 navos con 6.030 personas a

    bordo, rumbo al Per, con el objeto de escoltar al

    ejrcito formado para liberar ese pas.

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    11/25

    10

    www.mardechile.cl

    Lord Cochrane

    Anexin de Chile

    Hacia 1824, uno de los ltimos bastiones de la presencia espaola en Amrica se hallaba en elarchipilago de Chilo, donde se haban con -centrado tropas realistas expulsadas desde otros

    puntos del continente. Frente a ello, el sucesorde OHiggins, Ramn Freire, inici una expe -dicin desde Talcahuano para tomar ese territo-rio..

    El eje de la campaa fue la localidad de Ancud,que estaba fuertemente defendida con artilleray lanchas caoneras por el gobernador espaolAntonio de Quintanilla. Luego de varias cam -

    paas militares fallidas, en las que las fuerzasde Freire tuvieron que replegarse, los patriotas

    nalmente vencen rman con los espaoles elTratado de Tantauco, el 15 de enero de 1826, enel que el territorio pasa a formar parte de Chile

    El Reino Unido fue desde sus inicios un aliadoimportante para liberar Amrica. OHiggins envi aun delegado a Londres, quien contrat al almiranteescocs Lord Thomas Alexander Cochrane recono -cido en su pas por sus correras durante las guer -ras contra Napolen- viaj a comandar la primeraescuadra chilena y darle estructura a la Armada deChile.

    El hecho ms decisivo de su apoyo a la Armada deChile fue la toma de los fuertes de Corral y Valdiviaen 1820, que permiti neutralizar el dominio espaolen el Pac co Sur, captur naves que tomaran ban -dera chilena y allanara el camino para liberar Per.

    La Consolidacin del Mar

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    12/25

    La Consolidacin del Mar Toma Posicin del Estrecho de Maga aneEn 1842, constituida la Repblica de Chile, au -

    ment el desarrollo comercial con otros pases.Del mismo modo, se desarroll mayor intersestablecerse en la zona austral. Clave era con -solidar su soberana al nal del continente.

    Para ello el Presidente Manuel Bulnes ordenuna expedicin al Estrecho de Magallanes, quefue comandada por el Capitn de Fragata Juan

    Guillermos a bordo de la goleta Ancud.

    El 21 de septiembre de 1843, luego de 4 mesesde dura navegacin, se tom posesin del Es -trecho de Magallanes a nombre del Gobierno deChile, en la zona hoy conocida como Puerto deHambre. El 15 de noviembre del mismo ao, selevantara el Fuerte Bulnes, con lo que se con -solidara la presencia de Chile en la zona austral.

    La Guerra del Pac co, que a comienzos de1879 enfrent a Chile con Per y Bolivia, fue laoportunidad en que qued demostrada la impor-tancia de contar con una Armada de Chile adec -uada para resguardar y proteger la amplia costa.

    Para el triunfo de Chile cobr especial impor -tancia la comunicacin martima, ya que lastropas deban combatir en un escenario extensoy desrtico, y dependieron en gran medida de losabastecimientos que pudiese llegar por mar.

    Esto hizo que el triunfo en esta guerra fueraalcanzado por Chile slo despus de asegurarcompletamente el control del mar, a travs de

    puertos aledaos como Antofagasta, Calama,Iquique y Arica.

    La Guerra del Pacifco

    www.mardechile.cl

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    13/25

    Anexin Isla de Pascua

    Antartica Chilena

    Rapa Nui, una isla marcada por una cultura milenar -

    ia y enigmtica, fue bautizada como Isla de Pascua por el holands Jakob Roggeveen el 5 de abril de1722- da de Pascua deResurreccin.

    Un siglo despus, la Corbeta chilena Abtao, almando del Capitn de Corbeta Policarpo Toro harade sucesivas visitas a la isla.

    Viendo las malas condiciones de vida de los isleosy la posibilidad de asentamiento por otros pases,escribi al Presidente Jos Manuel Balmaceda reco -mendndole hacer soberana en el rea.

    Con el beneplcito del gobierno, tom posesin de laisla el 9 de septiembre de 1888, mediante un acuerdocon los jefes locales. Con ello, Chile consolida una

    proyeccin martima que lo acerca a los pases deOceana y el Asia Pac co.

    Luego de la II Guerra Mundial, varias potencias co -menzaron a presentar inters en la Antrtica. Con la

    proyeccin natural de Chile hacia el continente blan-co, el presidente Gabriel Gonzlez Videla mand en1947 una otilla expedicionaria, compuesta por laFragata Iquique y el Transporte Angamos.

    La misin: instalar la primera base chilena en la An -trtica, que se inaugurara en 6 de febrero de ese ao

    como Soberana.

    Ante el nmero de reclamaciones soberanas deotros pases, se rm en 1959 el Tratado Antrtico,que congel toda reclamacion soberana y acto eldesarrollo de la zona slo para nes pac cos, comoconservacin del patrimonio martimo e investig -acin cient ca.

    Las pretensiones chilenas entre los meridianos 53O y 90 , siguen vigentes, y hoy los pases con basesen la zona realizan un trabajo importante de cooper -acin.

    www.mardechile.cl

    12

    La Consolidacin del Mar

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    14/25

    Nuestro Patrimonio MaritimoVarios aos permaneci en Talcahuano este submari -no clase Oberon de 90 metros, de eslora, que sirvieraen la Armada desde 1972 a 2001.

    Gracias a las gestiones la Municipalidad de Valdivia,la nave fue remolcada, restaurada y habilitada comomuseo en el paseo costero de esta ciudad, lo que su -

    puso un despliegue de envergadura debido a la nece -sidad de dragar el fondo submarino del Ro Valdivia.

    Al interior los visitantes pueden interiorizarse sobrela sacri cada vida en este tipo de unidades, as comoel equipamiento utilizado para vigilar la navegacin,y el manejo de torpedos defensivos.

    Submarino OBrien

    Fuerte Bulnes

    A pocos kilmetros de la ciudad de Valdivia, casidesembocando en el Ocano Pac co- yerguen losrestos de un bastin clave para disuadir a piratas ycorsarios ingleses y holandeses.En los 300 aos que dur la ocupacin espaola, nose dispar una sola bala de can .

    No sera sino hasta 1821, cuando las fuerzas de Co -chrane lideradas por el Mayor Beauchef, tomasen losfuertes de Corral, Niebla y Mancera.

    Los fuertes, separados por la desembocadura del rioValdivia, tienen muestras interesantes, que incluyenrecreaciones de las acciones militares que se sucedi-eron all.

    Corral,Niebla y Mancera

    A 50 kilometros al sur de Punta Arenas se constituyhace pocos aos el Parque Histrico Rey Don Felipe,que agrupa una zona patrimonial que ha sido recu-

    perada de manera integral en los ltimos aos.

    All se levanta una reconstruccin del Fuerte Bulnes,el primer asentamiento chileno en la zona de Ma-gallanes, donde se pueden recorrer las dependenciasde los primeros colonos de la zona.

    Cerca de l, se recorre un predio donde estuviera lafallida primer colonia espaola en la zona, fundadacomo Ciudad del Rey Don Felipe, pero rebautizada

    por los ingleses como Puerto del Hambre.

    www.mardechile.cl

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    15/25

    Museo Naval de Iquique - MNuestro Patrimonio Maritimo

    Hasta hace pocos aos, Iquique guardaba en su imaginacin unaimagen abstracta de la Corbeta Esmeralda hundida en la baha,cuya ubicacin estaba marcada por una boya.

    En 1979, la Armada rescat restos de la Corbeta incluyendo el balaustre desde el cual el comandante Prat arengara a su tripu -lacin. Estos fueron incorporados al Museo Naval de Iquique,ubicado en el edi cio de la antigua Aduana de Iquique.

    En 2010, con motivo de las actividades del Bicentenario, seinaugur con el apoyo de privados una rplica a escala real del

    buque, que cobija un museo interactivo y una recreacin de lavida a bordo la noche antes del Combate Naval de Iquique.

    Para hacer ello se debi trabajar en una exhaustiva investigacinen archivos y documentos ubicados en Cdiz, Espaa, donde seubicaban los astilleros que construyeron la Corbeta.

    A la entrada de la Base Naval de Talcahuanoest recalada la reliquia ms preciada de lamarina nacional.

    El Monitor Huscar, capturado el 8 deoctubre de 1879 en el Combate Naval deAngamos,se ha constituido como Museo deSitio y ha sobrevivido embates de la natura -leza como el terremoto y tsunami del 27 defebrero de 2010, que destruy buena parte delas dependencias de la Base Naval y dej a lanave a la deriva durante varias horas.

    El Museo de Sitio rinde homenaje no slo aPrat y sus camaradas, quienes murieran ensu cubierta, sino que le da sus respetos a latripulacin peruana que estuviera all, coman -dadas por el mximo hroe del vecino pas,Miguel Grau, quien muriera en la batera dela nave.

    Monitor Huascar

    14

    www.mardechile.cl

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    16/25

    Descubrimiento de la Baha de Valparaso Geografa Histrica del Mar d

    www.mardechile.cl

    De todas las ciudades de Chile, Valparaso es una de las nicas queno fueron formalmente fundadas, sino que fue generndose y expand -

    indose en la medida que las necesidades de apertura de comercio serequeran.

    En 1536 Don Juan de Saavedra, bajo rdenes de don Diego de Al -magro, busc una baha donde desembarcar su nave, el Santiaguillo,y comenzar el despacho de vveres para la primera expedicin espa -ola en suelo chileno. Saavedra lleg hasta la zona conocida comoAlimapu, una bahia a la que llam Valparaso, en honor a su pueblonatal en Espaa.

    Desde que fuera una pequea caleta, Valparaso comenz a ganarleterreno al mar. Con la apertura del comercio en Chile luego de la Inde- pendencia, y luego con la ebre del Oro en California de 1850, la ciu -dad se constituy como uno de los puertos principales del cono sur,como paso obligado en el recorrido por las costas del Ocano Pac co.

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    17/25

    Geografa Histrica del Mar d16

    www.mardechile.cl

    La defensa de Sudamrica- La Serena y CoqLa zona donde se emplaza la actual Baha de Coquimbo y La Herraduraestaba poblada por los pueblos diaguitas. La Serena, uno de los primerosasentamientos espaoles, fue destruida por indgenas, con lo que la refundaen 1549 el Capitn Francisco de Aguirre.

    Por el siglo XVI, la zona fue constante objeto de ataques de piratas ycorsarios, como Sir Francis Drake, a bordo de la goleta Golden Hinde (enla foto). Esto implic que el litoral de la actual IV regin estuviese muydespoblado hasta el siglo XIX.

    Con la apertura del comercio y la minera del hierro, en 1920, la zona se fuedesarrollando con la exportacin de minerales, y hoy ha pasado a ser centro

    de la actividad que se realiza entre la IV y III Regiones.

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    18/25www.mardechile.cl

    Geografa Histrica del Mar dPunta Arenas y el Estrecho de Maga anes

    El eje del paso entre el Ocano Atlntico y Pac co fue durantems de 400 aos la ruta que el navegante Hernando de Ma -gallanes descubriese en 1520 y que nombr Estrecho de Todoslos Santos.

    Hasta la Independencia de Chile y la toma de posesin del ter-ritorio por parte del Gobierno, el acceso al Mar del Sur fueobjeto de narraciones extraordinarias de navegantes y aventure -ros de todas las nacionalidades, en busca de un trayecto que

    permitiese unir por el oeste Europa con las riquezas de Asia.

    La zona se comenz a desarrollar con la creacin de Fuerte

    Bulnes y la migracin de sus habitantes en 1848 al lugar que los britnicos llamaran Sandy Point. Este se castellaniz comoPunta Arenas, que se constituy como eje del paso del Atlnticoy Pac co y al que comenzaron pronto a arribar inmigrantescroatas, yugoslavos, ingleses y alemanes.

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    19/25

    18

    Los Guardianes del PatrimonCustodiando los naufragios submarinos

    En muchas ocasiones nuestro patrimonio histrico seesconde en el fondo del mar, como tesoros ante loscuales osados aventureros renen fuerzas y dinero pararescatar del olvido.

    Sin embargo, qu otros tesoros esconde el mar chil -eno?

    Submarino Flach

    Pocos saben que bajo de la baha de Valparaso se es -conde uno de los ms antiguos submarinos en el mun-do. Este ha llamado la atencin de buzos, investiga -dores y empresarios, quienes siguen sin poder ubicarlocon certeza.

    El artefacto creado por el alemn Karl Flach en 1866fue pionero en Latinoamrica en trminos de tecnologasubacutica.

    Blindado Blanco Encalada

    Una aventura para muchos buzos en el puerto de Cal -dera corresponde a los restos de insigne acorazadohundido durante la Guerra Civil de 1891.

    Crucero Dresden

    En Baha Cumberland, en la Isla Robinson Crusoe,se esconde una de las pocas acciones navales quese desarrollaran en Sudamrica durante la PrimeraGuerra Mundial (1914-1918).

    En la oportunidad, el Crucero alemn Dresden,capitaneado por el Capitn Carl V. Ldecke,, fueembatido por fuerzas britnicas, conformadas por losacorazados Kent y Glasgow, as como el trans -

    porte Orama.

    www.mardechile.cl

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    20/25www.mardechile.cl

    Los Guardianes del Patrimon Un rea de restauracin recupera elementos que estanmal conservados, con el apoyo de registros y documen -tos que permiten conocer cmo era el estado originalde reliquias. Con ello se pueden mantener fotografasdaadas y leos con los colores desteidos.

    El Departamento de Museologa preserva y difundela coleccin, y son quienes permiten recibir a quienesdiariamente visitan las dependencias del museo. Desar -rollan actividades de extensin, en las que se invitan aacadmicos y estudiantes a aprender de historia marti -ma, y desarrolla convenios con otras instituciones.

    Del mismo modo, incorporan contenidos y actividadesdidcticas, como una sala dedicada para nios en elmuseo, y hace el montaje de exhibiciones de carctertemporal, como muestras temticas en el museo o ex -hibiciones fuera de Valparaso.

    El Archivo Histrico de la Armada es clave, y es laborde historiadores, profesores y otros expertos preservareste patrimonio e investigar el material para darnos nue -vos conocimientos sobre la historia martima.

    Esto requiere un equipo de expertos profesionales y tc-nicos que desarrollen estas actividades, en un ambienteen el que cada da se aprende algo nuevo y en el que lahistoria de a poco comienza a cobrar vida.

    Son, en cierto sentido, guardianes de relatos y obje -tos que han permitido construir Chile como nacinmartima, y tienen la responsabilidad de velar porquela conciencia de su importancia para la nacin pase degeneracin en generacin.

    Los Custodios de la Historia

    Cuidar, mantener vigente y sensibilizar sobre el patrimonio de nuestro pas es un desafo.

    No es fcil mantener la historia. Muchos museosreciben donaciones de instituciones estatales y

    privadas, para investigar, mantener y difundir el -ementos de nuestro patrimonio martimo.

    El Museo Martimo Nacional, ubicado en el Paseo21 de Mayo del Cerro Artillera, en Valparaso,realiza una notable labor. Su departamento de con-servacin mantiene el control de los bienes que tienea su haber, en cuanto a s estado de conservacin,almacenamiento y exhibicin.

    Con ello monitorean el estado de las reliquias re-specto a temas como la humedad, pues muchas hanestado sumergidas en el fondo del mar y su estado dedeterioro por el agua, la sal y organismos marinos esimportante.

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    21/25

    20

    www.mardechile.cl

    Comenz como una va de consolidar la Inde-pendencia de Chile y asegurar el control de unterritorio y maritorio largo y desconocido.

    Entre 1818 y 1848, la marina de Chile se formcon jovenes aventureros oriundos de haciendasdel centro y sur de Chile. Sus mentores, ilustres

    britnicos veteranos de las Guerras Napolenicas,trajeron consigo una cultura propia de un Imperio delos Mares.

    Las primeras naves, como el Navo San Martn, laFragata Lautaro, la Corbeta Chacabuco y el Bergan -tn Araucano, fueron compradas en Inglaterra conuna deuda importante para el gobierno de Chile.Otras, como la fragata Esmeralda, fueron captura -das a Espaa en la Guerra de Independencia.

    Su objetivo, formarse y sacri car sus vidas paracontribuir a la creacin del Chile que conocemoshoy.

    En el Siglo XXI, la Armada de Chile se ha con-solidado como una institucin que con 20.000hombres y mujeres defende los ms de 5.000 km.de litoral, y que se proyecta hacia la Polinesia yel Polo Sur.

    La institucin de Cochrane, Prat y muchos otros

    se ha proyectado a la era global del siglo XXI: hacomenzado la era de la cooperacin con pases veci -nos, en torno a la defensa de los mares y el resguar -do de la paz en la Cuenca del Pac co.

    La marina no slo para resguarda la paz en el mar,sino que da conectividad a comunidades aisladasen sectores extremos del pas, apoya en la recons -truccin y movilizacin ante desastres naturales, einvestiga y provee apoyo en la navegacin por la

    costa de Chile.

    La Armada del Siglo XIX La Armada del Sig

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    22/25www.mardechile.cl

    Proyectando Nuestra Construyendo el Fut

    Nuestra historia nunca deja de escri-

    birse.

    La tierra que pisamos, el litoral que recor -remos y las aguas en las que navegamosguardan un tesoro escondido. Fueron al-guna vez patrimonio de pueblos originar -ios, conquistado por inmigrantes de otrasnaciones y objeto de correras y combatesentre naves de distinta bandera.

    Los puertos que emergen en nuestrascostas han crecido de pequeas caletas de

    pescadores a ciudades donde se desarrol-lan muchas actividades; inmensas depen -dencias industriales que unen a Chile conel resto del mundo.

    La evolucin social y poltica que hacambiado la cara de nuestro pas nuncatermina su ciclo.

    Los puertos crecen todos los das y con -tinan desarrollndose.

    Por esos canales en los que alguna vezcircularan pueblos originarios, piratasingleses, cruceros alemanes y galeonesespaoles el da de hoy atraen naves

    de carga asiticas, petroleros ingleses einvestigadores de distintas nacionalidadesque recorren nuestros ocanos, ros ycanales en busca de proyectar el mundohacia el futuro.

    Desde una isla a una Potencia Martima

    El carcter histricamente alejado delresto de la civilizacin forj buena partede la idiosincracia de nuestro pas y lamanera en la que plasm su desarrollodurante muchos aos.

    Hasta la Independencia de Chile y eldecreto de una Libertad de Comercio por

    parte de Bernardo OHiggins, la zona que

    habitamos se ubicaba en el ltimo confndel mundo.

    Sin embargo, a travs de la creacin deuna Armada de Chile, la proyeccin del

    pas hacia el mar, la importante inver -sin en puertos nuevos, y la promocindel poblamiento de zonas como Aysn yMagallanes, per Chile pudiese constituirsecomo un importante referente en la Cuen-ca del Pac co tal y como lo conocemoshoy.

    Con la proyeccin al mundo Chile hacambiado.

    Hoy, el extenso patrimonio martimo, la -custre y uvial de Chile ha pasado desdeun perodo de descubrimiento, conquista

    y consolidacin a uno de promocin, proyeccin y proteccin.

    Pases con los que tuvimos con ictos,como Espaa y Per, ahora son impor -tantes socios comerciales, con los queChile colabora en una era global de inter-cambio de bienes y servicios.

    Chile es un pas tan esencialmentemartimo ,que si yo fuera legislador

    dirigira toda mi atencin y mi intershacia el mar

    Mara GrahamDiario de su Residencia en Chile. 1822

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    23/25www.mardechile.cl

    Chile hoy se ha conformado como un pastricontinental: el litoral corre desde ellmite con Per hasta el Cabo de Hornos;se proyecta desde ah hasta el Polo Sur,y extiende su in uencia hasta Oceana atravs de la Isla de Pascua. Con todo, son3.500.000 kilmetros cuadrados.

    Todo este territorio y maritorio con -forma un patrimonio martimo que Chilevigila y que han permitido que nuestro

    pas no limite con zonas geogr cas como

    la Cordillera de los Andes, el Desierto deAtacama.

    Muy por el contrario, Chile se ha logrado proyectar hacia el mar conformndosecomo una potencia martima.

    El mundo se mantiene unido en lnea atravs de las redes de informacin, peronuestro importante desarrollo comercialsigue vinculado de manera fsica a travsde la proyeccin chilena hacia Cuencadel Pac co y desde el Estrecho de Ma -gallanes hacia el resto del mundo.

    La Creacin de una Nacin

    Una nacin es una construccin que reali-zan hombres y mujeres en busca del biencomn y la felicidad, sobre la base a unaidentidad que los une y lo que quieren seren el futuro. Sin embargo, la construccin de la iden -tidad del pas tiene un pilar fundamental:saber de dnde venimos, cmo Chilelleg a conformarse como lo que hoy es.

    Somos herederos de diversas culturas quese formaron y fueron in uenciadas por elmar que nos baa, por procesos de descu -

    brimiento, conquista y expansin quedejaron su impronta en lo que hoy consti -tuimos como pas.

    La historia la construyen las personas. Porello, los hroes son personajes destacadosen los libros de historia como referentes,con los cuales podemos resaltar valores yvirtudes que esperamos que nuestros hijostengan en el futuro.

    Los esfuerzos y sacri cios de personascomo Jos Miguel Carrera, BernardoOHiggins, Arturo Prat, Manuel Bulnesy Gabriel Gonzlez Videla se basa en suvisin.

    Ellos, proyectando sobre el desarrollomartimo un pas ms prspero del queexista en sus pocas, emprendieron en loque muchos hombres de su tiempo con-sideraban una locura.

    Con ello, la proyeccin del patrimoniomartimo continuar escribiendo pgi -nas en nuestros libros de historia.

    Proyectando Nuestra Historia22

    Para el mar naci,del mar se alimentaron sus aborgenes,por el mar se consolid su conquista,

    en el mar se afianz su independencia,del mar deber extraer su sustento,

    sin el mar no tiene sentido su comercio.

    BenjaminSubercaseaux

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    24/25

    Pginas de Referencia Portal de los Siete Mareswww.mardechile.cl

    Armada de Chile- Nuestra Historiawww.armada.cl

    Memoria Chilena- Biblioteca Digital de Chilewww.mardechile.cl

    Ministerio de Educacinwww.mineduc.cl

    EducarChilewww.educarchile.cl

    Museo Martimo Nacionalwww.museonaval.cl

    Icaritowww.icarito.cl

    Fundacin Futurowww.fundacionfuturo.cl

  • 7/25/2019 21_mayo.pdf

    25/25

    Programa afecto a la ley de donaciones con nes culturales N 18.985

    Phillips 16, Tercer Piso.O cina X - Santiago CentroTelefono: (56-2) 263 96259 Fax (56-2) 263 33073

    W W W . M A R D E C H I L E . C L

    P O R TA L D E L O S S I E T E M A R E S