216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    1/62

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    2/62

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    3/62

    F U E N T E S

    Ceremonias y Caminos de Inle

    Ernesto Valds Janecompilado por:

    s e r i e

    Ceremonias y Caminos de Orishas

    Documentos para la Historiay la Cultura de Osha-If en Cuba

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    4/62

    Editor: Ernesto Valds Jane Diseo, cubierta y marcaje tipogrfico: Michael Hernndez Lpez y Omar Garca Ruiz.

    Ilustraciones: Michael Hernndez Lpez Realizacin computarizada: Michael Hernndez Lpez y Omar Garca Ruiz Redaccin y Estilo: Julio Valds Jane

    Primera Edicin: Proyecto Orunmila, 2001 (24 impresiones) Segunda Edicin: Proyecto Orunmila, 2004 (21 impresiones)

    Ernesto Valds Janet (2001) Ernesto Valds Jane, 2008 Omar Garca Ruiz, Michael Hernndez Lpez Julio Valds Jane

    Sobre la presente edicin

    Il Osha Ad Yer, 2008

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    5/62

    A la memoria del Ol Oshn Ib Ikol Magn Luis Santamara Hernndez,por insistir en continuar el camino de los estudios de Osha-If.

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    6/62

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    7/62

    A NUESTROS LECTORES

    El sitio webproyecto-orunmila.org se concibi con el objetivo de satisfacer lasnecesidades crecientes de informacin que existen sobre la cultura "Lucum" enCuba y que es originaria del frica sub-sahariana. De esta cultura tambin

    existen evidencias que se reflejan en los documentos escritos que presentamosa modo de fuentes.

    Estas fuentes fueron escritas por descendientes de africanos y creyentes de sureligin en Cuba. Las mismas han sido colectadas durante ms de 30 aos, enRegla y Guanabacoa, Ciudad de La Habana, por miembros del equipo deinvestigaciones histrico-antropolgicas "Proyecto Orunmila", que est integradopor personal religioso con alta preparacin en las especialidades cientficas afinesal tema religioso y muy en particular al estudio del aporte africano -Lucum- ala cultura cubana. El Proyecto Orunmila es parte integrante del Il Osha Ad Yer, que es una casa templo de la religin de Osha-If.

    En otros contextos esta religin cubana de origen africano y que hemosdocumentado a lo largo de ms de 30 aos, es denominada Religin Lucum,Regla de Osha, Regla de If, Religin de los Orishas o Santera.Nosotros nos referimos a ella como La Religin Osha-If.

    Los Il Osha y los Il If son las clulas fundamentales de la religin Osha-If, y constituyen una institucin religiosa tradicional en el contexto de la culturacubana. Estos forman sus propias descendencias conocidas por ramasreligiosas.

    Osha-If es un sistema religioso de complejsima y variada expresin. Sabemosque falta mucho y que pueden existir otros documentos sobre el mismo tema y conocemos que toda la valiosa variedad de asuntos que se abordan y procedimientos de cada rama seguidos en una ceremonia concreta son de talespecificidad que resulta imposible colectarlo todo. En esto se basa el dinamismointerno de Osha-If.

    El Proyecto Orunmila ha venido colectando de forma estable y sistemticadocumentos que reflejan la tradicin escrita de la herencia cultural de losafricanos trados a Cuba forzosamente durante la oprobiosa trata esclava. Estasinvestigaciones se han venido realizando desde 1972 hasta la actualidad en lostrminos municipales de Regla y Guanabacoa, territorios que fueron puntos dedesembarque y mercado de esclavos respectivamente. Regla y Guanabacoa sonun espacio relativamente homogneo desde el punto de vista socio-econmico,cultural y religioso.

    Recordemos que la existencia natural de Osha-If son las casas-templos y lasramas religiosas que son los que preservan toda la riqueza y sabidura ancestral y tanto las casas templos como las ramas religiosas son las estructuraselementales de esta religin cubana.

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    8/62

    El Proyecto Orunmila persigue con sus estudios los siguientes objetivos:

    1- Rescatar y conservar documentos relativos al sistema oracular -If,Dilogn y Biange y Aditoto-, al panten de sus Orishas, a lasceremonias, ritos y poderes de Osha-If y a su religin en general. Estos

    documentos fueron escritos y redactados por los descendientes de losafricanos principalmente de cultura yoruba provenientes de la regin delsur occidental del Sahara.

    2- Procesar dichos documentos de modo tal que pudieran ser usadospor los creyentes de Osha-If como pauta religiosa y que al mismotiempo puedan servir como fuentes para la investigacin cientfica paraespecialistas en religin, historiadores, etnlogos, antroplogos,socilogos, etnolingistas, etnobotnicos e interesados en elconocimiento y la sabidura que legaron los africanos y susdescendientes al Nuevo Mundo.

    3- Dar a conocer y divulgar estas fuentes de incalculable valor para elconocimiento de la herencia cultural africana en Cuba y que en laactualidad se expande a otras latitudes en forma dinmica.

    Como sabemos, Osha-If es un sistema religioso muy activo que no tienefronteras administrativas ni lmites culturales, por eso el indicador tiempofuncion perfectamente para compilar los textos. Sin embargo, el indicadorespacio se hizo ms complejo porque existen documentos que fueron recogidosen Regla y Guanabacoa pero, por el mismo movimiento de las familias deOsha-If, esos materiales estaban vinculados a otros existentes fuera delterritorio. Esto es necesario tener en cuenta para comprender algn proceso quepueda ocurrir entre lo hallado en el territorio objeto de estudio y lo que estfuncionando en otras zonas como Habana Vieja, Centro Habana, Marianao y otros.

    Osha-If es un organismo religioso vivo y fecundo. Existen variantes y hastaconcepciones diferentes sobre un mismo asunto. Esto puede ser debido a losdistintos factores socio-culturales que se encontraron en la Isla y a la amplia variedad de componentes tnicos de la cultura Yoruba llegada a Cuba queintervinieron en los procesos histricos y culturales relacionados a Osha-If.Sabido es que en Cuba confluyeron elementos de otras culturas, etnias y cosmovisiones religiosas. Cada uno de ellos aport su cultura y religiosidad y, asu vez, se influyeron mutuamente de manera que ha quedado lo tendencialaceptado por muchos y reas donde an existen especificidades y variantesutilizadas por otros.

    En la etnognesis de la formacin de la nacin cubana ocurrieron y an ocurrentales fusiones, de elementos culturales que tienen sus propias caractersticas.Nosotros aseguramos que Osha-If, como se manifiesta en Cuba es, adems, unareligin cubana derivada de elementos fundamentalmente africanos.

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    9/62

    Todos los documentos que posee el Proyecto Orunmila procedentes delcontexto religioso estn rigurosamente ubicados en tiempo, espacio y al sujetoque los aport. En todos los casos se ha hecho un esfuerzo por historiar lacirculacin de los mismos en las familias de Osha-If.

    Para autentificar cada documento se han utilizado varias copias del mismo temarecogidas en diferentes casas-templos procedentes de diferentes sacerdotes. Almismo tiempo cada uno de los documentos ha sido cuidadosamente analizadocon sacerdotes expertos. Luego, del grupo de documentos comparados seseleccion el que funciona con la mayor precisin posible para la mayora. Deestas selecciones de documentos surgi la coleccin de las fuenteshistrico-antropolgicas denominada "Documentos para la Historia y la Culturade Osha-If en Cuba.

    Estas fuentes usted las puede adquirir o leer en lnea en www.proyectoorunmila.org a un costo asequible. Las mismas le ayudarn aampliar y profundizar sus conocimientos sobre la religin Osha-If.

    El sitio web proyecto-orunmila.org es parte del sistema de autofinanciamientodel "Proyecto Orunmila" y con la contribucin que usted haga al adquirir o leernuestros documentos, el Proyecto Orunmila podr proseguir investigandosobre la religin Osha-If y perfeccionando y ampliando las fuentes"Documentos para la Historia y la Cultura de Osha- If en Cuba.

    Este esfuerzo que se ha hecho contribuir a disponer de una fuente primariaindispensable para mantener informados a los partidarios de las diferentesexpresiones religiosas y culturales asociadas a Osha-If.

    Estos documentos conservan los textos en su concepto original y presentan laespecificidad de los mismos mantenindolos en la tradicin. Esto garantiza supureza tica y religiosa.

    En nuestra sede se conservan los originales o las fotocopias de los originales decada documento colectado y que han sido usados en la compilacin de estacoleccin.

    El Grupo de Investigaciones Histrico-Antropolgicas "Proyecto Orunmila"probablemente posee el ms grande y completo archivo cientfico organizado y religiosamente fundamentado jams agrupado en Cuba.

    Tanto la comunidad cientfica como la religiosa reconocen y contribuyen alprestigio siempre creciente del Proyecto Orunmila por la seriedad del

    tratamiento dado el material archivado y el respecto con que se enfoca cualquieranlisis cientfico y/o religioso.

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    10/62

    El Proyecto Orunmila certifica que estos documentos en la actualidad y en elpasado han sido de uso cotidiano de los sacerdotes de Osha-If en Regla y Guanabacoa.

    Inevitablemente debido a la complejidad del procesamiento de la informacin,

    podran quedar algunas erratas. En tal caso stas seran suprimidasoportunamente.

    El Proyecto Orunmila gustosamente responder las preguntas que le hagan;atender cualquier sugerencia y quedar agradecido de todas las ideas quepuedan aportarnos.

    Nuestra direccin es: Nuestro email es :

    Ernesto Valds Jane Il Osh Ad Yer

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    11/62

    TO OUR R EADERS

    This web proyecto-orunmila.org has been conceived to satisfy the growingnecessity for information on the Lucum culture in Cuba which is, at the sametime, originally from the Sud-Saharian area in Africa. Much evidence of thisculture is also reflected in the written documents which we introduce as primary sources.

    These sources have been written by African descendants and believers of theirreligion in Cuba and collected for over thirty years in Regla and Guanabacoa,(two towns located in the eastern coast of the Bay of Havana in the capital of Cuba) by members of Proyecto Orunmila Historical-Anthropological ResearchTeam. This research team is made up by religious personnel with high expertisein those scientific specialties related to the religious profile and particularly, tothe study of the African -Lucum contribution to the Cuban Culture. ProyectoOrunmila Historical-Anthropological Research Team is a part of the Il Osha Ad Yer which is a temple-house in the Osha-If religion.

    In other contexts this African derived Cuban religion that we have documentedfor over 30 years is also known as Religin Lucum; Regla de Osha, Reglade If; Religin de los Orishas or Santera. We refer to it as La religin deOsha-If (Osha-If Religion or simply Osha-If).

    Both Il Osha and Il If are essential cells in Osha-If and constitute a

    traditional religious institution within Cuban culture. These religious cells havetheir own descendants or families which we know and recognize as religiousbranches (ramas religosas or just ramas).

    Osha-If is highly complex and manifold in its own expression. We know thereis still a lot to be collected, and we also know that there can be other documentson the same matter. It is very clear to us that all the valuable varieties of topics within this religion, and the procedures followed by each branch at a givenceremony, is of such a particular profile that it becomes almost impossible tocollect them all. This is the internal dynamics of Osha-If.

    Proyecto Orunmila Historical-Anthropological Research Team hassystematically been collecting documents which reflect the written tradition of the cultural inheritance of those African men and women brought forcibly toCuba during the shameful slave trade. This research started back in 1972 andhas endured all these years up to now in Regla and Guanabacoa townships,points of slave disembarkment and trade in such period of our history. Reglaand Guanabacoa townships, from a cultural, religious and socio-economic pointof view, comprise a relatively homogeneous area in Cuba.

    Let us recall that the natural existence of Osha-If is based on the templehouses(Il Osha-Il If) and their descendant religious branches which preserve theancient wisdom and richness of Osha-If. Both the templehouses and thereligious branches are the natural basic social frames of this Cuban religion.

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    12/62

    Proyecto Orunmila Historical-Anthropological Research Team seeks forthese objectives in their research:

    1- To rescue and to preserve documents related to the oracle system(If, Dilogn, Biange y Aditoto); to the pantheon of their Orishas

    (deities); to the ceremonies, rites and powers of Osha-If, and to theirreligion in general. These documents were written and worded by African descendants of Yoruba culture stemed from the westSud-saharian region.

    2- To process those documents to make them readable and usable by Osha-If believers as religious reference and also to facilitate the work of scientific researchers such as specialists in religion, historians,ethnologists, anthropologists, sociologists, ethnolinguists, ethno-biologists and people interested in the knowledge and wisdom of the African legacy and their descendants in the New World.

    3- To make public and spread these unvaluable primary sources toknow the African cultural inheritance in Cuba which, at present, isexpanding dynamically to other regions of the world.

    As we all know, Osha-If is a very active religious system with no administrativebounderies nor cultural limits. Consequently, analyzing the texts based upon thetime they were written was no problem. However, determining where suchdocuments were written became much more complex since we found andcollected documents in Regla and Guanabacoa townships which were linked toothers existing in territories different from Regla and Guanabacoa. This is dueto the fact that Osha-If families move in and out of places just like any otherfamilies in Cuba. This event is to be taken into consideration to understand any process which may happen between what was collected in the territories studiedand what is working in regions like Habana Vieja, Centro Habana, Marianaoand others.

    Osha-If is a prolific and alive religious organism. There are variants and evendifferent understandings of the various aspects of the religion. This fact can bedue to the various social and cultural factors present on our island. And also dueto a wide variety of ethnic components of the Yoruba culture present in Cuba which contributed to the historical and cultural processes bound up to Osha-If.It is well known that elements of other cultures, ethnic groups and assortedreligious visions gathered in Cuba. Each of them contributed with their cultureand religiosity to build up our Nation. At the same time, they influenced eachother in such way that we can easily find the mingled tendencies accepted by

    most of them along with areas where there are particular variants used by others.

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    13/62

    In the ethnogenesis of the formation of the Cuban Nation there have been andstill there are these fusions of cultural elements that have their owncharacteristics. For all that has been said before, we are certain that Osha-If,as it is in Cuba, is also a Cuban religion with evident African derived elements.

    Each and every document Proyecto Orunmila Historical-AnthropologicalResearch Team has collected during all these years and that come from areligious field, have been fully placed in time, space and subjects that providedthem. Proyecto Orunmila Historical-Anthropological Research Team has madegreat efforts to historically trace the circulation of such documents amongOsha-If families.

    The process of authenticating each collected document has forced us to use various copies of the same topic gathered at different temple-house fromdifferent priests. At the same time, each piece of paper with valuableinformation has been carefully analyzed and discussed with priests with greatexpertise in Osha-If. Then, from the compared documents, we selected thosethat work the best way possible for the majority of believers. The greatcollection of primary historical-anthropological sources known as Documentospara la Historia y la Cultura de Osh-If en Cuba (Documents for the History and Culture of Osha-If in Cuba) is the scientific and religious result of thisselective process mentioned above.

    You may like to have these sources or read them on line at www.proyectoorunmila. org at a very reasonable cost. These sources wouldgreatly help you understand, enlarge and deepen your knowledges on theOsha-If religion.

    Proyecto-orunmila.org web site is a part of the self-financing system ProyectoOrunmila Historical-Anthropological Research Team has adopted to surviveand continue with this research. Your contribution by acquiring or reading ourdocuments will greatly help Proyecto Orunmila in our project of rescuing andprocessing all the information we may find in our search for the best functional values of Osha-If in Cuba. And as a result of such quest, the primary sourcesknown as Documents for the History and Culture of Osha-If in Cuba wouldcontinually increase in its amount of information and validity within thereligious system as it works in Cuba.

    This effort will make possible the availability of remarkable primary sources tokeep believers and users well informed on the different religious expressionsconnected to Osha-If.

    All these documents preserve texts in their original concept and present eachparticular expression in the age-old tradition. This fact guarantees ethic andreligious purity.

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    14/62

    We, Proyecto Orunmila, keep safe all original documents or the photocopiesof each and every collected document used in this compilation.

    Proyecto Orunmila probably possesses the biggest and best scientifically organized and religiously founded archives ever grouped in Cuba.

    Both the religious and scientific communities recognize and contribute to theever growing prestige of Proyecto Orunmila Historical-AnthropologicalResearch Team for the serious treatment given to all the archived material andfor the respect with which we approach any scientific or religious analysis.

    Herein Proyecto Orunmila certifies that each and every single document is indaily religious use now and this has been happening for many years. Osha-Ifpriests in Regla and Guanabacoa are the carriers of such treasure and wisdom.They use these documents.

    Unavoidably, and due to the complexity of the information processingprocedures, there could be a small group of misprints which will be deleted indue time.

    Proyecto Orunmila Historical-Anthropological Research Team would gladly answer any questions and would also be pleased to receive any suggestions orideas coming from our readers and/or Osha-If believers and followers.

    Our address is: eMail:

    Ernesto Valds Jane Il Osh Ad Yer

    Translator: Julio Valds Jane

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    15/62

    I NDICE

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    16/62

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    17/62

    D OCUMENTOS PARA LA H ISTORIA Y LA C ULTURA DE O SHA -IF EN C UBA

    I

    Indice

    Ceremonias y Caminos de Inle. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Osun de Inle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Los animales del sacrificio son: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1La camisa del almuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Ceremonia de Inle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Inle lleva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Comidas de Inle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Inle por Osha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Inle Babalawo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Collar de Inle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Abata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Boyuto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Asao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Pieza de Asao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Ay a Inle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Ceremonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Eyab a Inle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Rezo para llamar a Inle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Agborn de Inle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Vara de pescar de Inle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Osun de Inle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    BABA EYIOGBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12EL CAMINO DE CUANDO INLE INDISPONA A SUS HIJOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    OGBE YONO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13EL CAMINO DE INLE Y OSHN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13EL CAMINO DE INLE Y OSHN, VERSIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Ebb para la enfermedad de la boca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Ebb para los hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Ebb para la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Ebb para los hermanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Ebb para el Aw . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    OYEKUN FUN, OYEKUN FUN BEDURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15EL CAMINO DONDE NACI LA TRANSFIGURACIN DE LA TIERRA Y DE ELEGBARA . . . 15

    ODI WORI, ODI ORO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17EL CAMINO DONDE A ODI ORO LE DAN EL SECRETO DE OYUORO. . . . . . . . . . . . . . . 17Secreto de Yekun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    IROSO TRUPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19EL CAMINO DEL VENREO DE ORUNLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Trabajo para el venreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-If en Cuba

    www.proyecto-orunmila.org

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    18/62

    C AMINOS DE IF : O DUN M EYIS

    II

    OKANA DI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21EL CAMINO DE LA RIQUEZA DE LA OM DE OSHN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    OKANA FUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22EL CAMINO DONDE NACI LA GUABINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22BABA OGUNDA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23EL CAMINO DE CUANDO YEMAY SALV A OSHOSI Y A INLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    IKA RETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24EL CAMINO DONDE NACE EL ATAQUE DE ECLAMPSIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    BABA OTRUPON MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25EL CAMINO DONDE INLE TENA QUE HACER EBB PARA TENER LOS CAMINOS

    LIMPIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    OTRUPON SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26EL CAMINO DONDE LOS ADODI Y LAS ALAKUATAS SALVAN A ORUMILA . . . . . . . . . . 26

    OSHE KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27EL CAMINO DE ER KAYODE DE LA TIERRA AKARAKANIY. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    Vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    Ceremonias y Caminos de Inle

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    19/62

    Ceremonias y Caminos de Inle

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    20/62

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    21/62

    DOCUMENTOS PARA LAHISTORIA Y LACULTURA DEOSHA -IF ENCUBA

    1

    Ceremonias y Caminos de InleYemayle cort la lengua a Inle.

    Osun de Inle : es en forma de tridente, enredado en la parte de arriba con trespescados. Lleva veintin platos dentro de la sopera, siete conchas nacaradas y tres pescados de plata dentro de la sopera.

    Con Inlenace Boyuto y Abata, que son sus dos enfermeros, viven en la mismasopera.

    Con Inlenace otroOrishaque lleva siete conchas nacaradas y veintin platos,una mano de dieciocho caracoles y dos piedras negras verdosas y llevaherramientas deObatal.

    Inle: siete piedras negras, tres pescados de plata en veintin platos, siete conchasnacaradas.

    Boyuto y Abatanacen con Inle y comen lo mismo.

    Slo se le pone al Iyawhombre elidd y manilla deObatal. Si es mujer se leagregan las manillas deOshn y Yemay.

    Los animales del sacrificio son:

    Un carnero, dos gallos blancos, dos palomas blancas, un guineo y un pargo.

    La camisa del almuerzo

    La camisa es de guinga azul y blanca, pantaln blanco con serpentinas. Lacorona es de tela azul oscuro ribeteada con dorado, siete picos, una pluma deloro. Se adorna con caracoles, una camisa de mangas largas, pantaln bombachoazul oscuro ribeteado con dorado. Con pintura roja se le pinta bigote. Una fajalarga se amarra arriba de la cintura, una capa larga color verde claro forrado encolor azul y ribeteado en dorado, lo mismo mujer que hombre, se le da polainasal Iyaw.

    Inle Inle Inleo Koko Faraya Faraya Koko Faraya Inle Inleo

    Ceremonia de Inle

    EsteOrisha es mdico y ocup antes queOsain el poder de la botnica, mas escazador y pescador, hijo deYemay y Olokun; natural de Ilobu. Tiene tres

    aspectos: Hombre, rey, hombre-pez. Es gua del caminante.

    Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-If en Cuba

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    22/62

    C AMINOS DEIF : ODUNMEYIS

    2

    Cuando la persona es hijo o hija de Inle se le hace un mueco de bronce y secarga conler de Egun, tierra de los cuatro puntos cardinales, tierra de cuatrocaminos,ey oro, veintin palos fuertes, siete hierbas que se recogen en cuatrocaminos, tierra del cementerio, ash boro (semilla parecida al ob ), ob , ero, kol, osun, ob edun, ob motiwao, oro, plata.Despus que se carga, se mete en el ro y se le da coco para preguntarle lo que va a comer. Despus se lleva a los cuatro caminos y se le pone en el centro destos y se le da ob . Luego se lleva a la ceiba y se deja ah hasta el otro da.

    Inlecome animales blancos. En algunas casas se le manda a tallar un mueco consu caa de pescar y anzuelo. Lleva dos giritos. Con l se va al ro a los sietedas.

    La familia de Inle se compone de:1-Erinle: Es macho, hembra y esposo.2- Abata: Es hembra y esposa.3-Boyuto: Es macho, hijo de ambos, es el ngel de la Guarda de Inle.4-Oti: Es hembra, hija de ambos, es la anguila sagrada de Abata.5-Tobia: Es macho, hijo de Ashikuel; ayudante de Inle. Est representado por

    el anzuelo.6-Loggun Ede: Es andrgino (ya no se adora), hijo de Inle yOshn. Nace en el

    odun de If Odi Tauro.7- Asao: Es macho, compaero inseparable de Inle.

    Esta familia habla de lleno en el odun de If Okana Sodde.

    Inle es guerrero y lleva una lanza de palo vencedor, en la cual l clava el nombrede sus enemigos y de sus hijos.

    Al Iyaw de Inle se le pone una cadena doble de metal martillado llamada shafaen la mueca. En el trono lleva sobre su hombro derecho un akof que se le hacede tiras de cuero con su mango de madera tallada en figura humana y rematadocon incisiones geomtricas en las cuales se incrustan caracoles.

    Esto va barrenado y se carga conero, ob , osun, kol, ob motiwao, ob edun, air, ash boro, arena de mar, oro, hojas de marpacfico.

    Se talla en madera de avellano de costa.

    A los siete das el Iyaw de Inle se lleva de nuevo al ro con un mueco de maderatallada. Va barrenado y cargado conero, ob kol, osun, ob motiwao, ob edun, air,

    ob boro, arena de ro, arena de mar,ek, ey oro, raz de mangle, raz de abran decosta, raz de abrojo de sabana.

    Ceremonias y Caminos de Inle

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    23/62

    DOCUMENTOS PARA LAHISTORIA Y LACULTURA DEOSHA -IF ENCUBA

    3

    El mueco se mete en el ro y se le da un gallo. Despus se trae para elil y vivejunto a Inle.

    Nota: Algunos Il Osha le echanmodun modun ler de ab de Inle y todos losingredientes antes mencionados.Cuando esteOrisha se recibe con una mano de dilogn, no se entrega. Cuandose da con dos manos, s se puede entregar.

    Inle no se realiza directo. Habla por el dilogn deYemay. Para esto se le da un ab a Yemay y uno a Inle.

    Cuando se va a hacer Inle en laler del nefito, se lleva a ste a la orilla del ro y se le da de comer a las tres profundidades del agua.

    1- Fondo del ro (se le sacrifica un pargo que se cubre con unaeriba).2- Agua intermedia (se le da uney oro que con un anzuelo y una pita se sujeta

    a laeriba y se deja a media agua para que se desangre).3- A la superficie del ro (se le da gallo blanco y se coge agua de ah para la

    consagracin).

    Inle se pela a la mitad de la cabeza de su hijo, en la carga de sus piezas llevamarfil y algn objeto o pedazo de marfil en su sopera.

    La tinaja de Inle llevada al ro se le da ob y se coge agua de ah. Las piezas y latinaja se meten siete veces en el ro.

    Al omiero de Inle no debe echarsele lamo, porque lo perjudica.

    El Iyaw de Inle no se pela, se le hace corona y siete trencitas tejidas con cintasde colores y se le cuelga de cada una un dilogn.

    Inle lleva

    Ocho ot verdosas jaspeadas, una mano de caracoles, siete realitos, una pluma,cinco majaes, dos flechas, un anzuelo, un pedazo de gin de castilla, dospescados (uno grande y otro ms chico) adems de las siguientes piezas:

    Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-If en Cuba

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    24/62

    C AMINOS DEIF : ODUNMEYIS

    4

    Inle lleva corona de caracoles que lleva un Inshe Osain que se hace conler dedistintoseiy , que se preguntan.

    Su piln es un tronco de framboyn; los paos son los deYemay.

    Al montar elOsha se pone aYemay en laler , Inle se presenta en la frente y larogacin deigbodun es con palomas blancas.

    El da del medio se le pone en el tronco un cayadocon los giritos deOsain. El It de Inle se hace con una Awofakn que el padrino Babalawo le consagra y le dajicotea con Inle.

    Comidas de Inle

    Inle come ab funfn, eyab, ay, akuk, eyel , et, pescado sazonado con galleta desal molida revuelta, tortilla,er pupua, gofio de maz y salsa de almendras, bolasde calabaza,ek, ame, su fruta preferida es la guayaba.

    Inle come mucho aceite de almendra, cuando se estrujan sus hierbas en elOsainse vierte aceite tranquilo y de almendras.

    Se cubre dentro de su sopera o tinaja con mucha tuata, esta tinaja se llena conagua de lluvia y se le pone dentro un caracol grande tornasolado que representaa Ain, que es su verdadera madre y tambin la de Abata.

    Este caracol, durante cierto tiempo, se pone dentro de una cazuela de barro condiecisis ot de ro con agua y bastante oyouro (flor de agua).

    Inle es fiscal y cuando hay problemas de juicios se le habla ofrecindole algo parasalir bien del juicio. Despus hay que cumplir con l.

    Inle por Osha

    HaceYemaycon oropara Inle.

    Inle Babalawo

    Segn el difunto Aurelio Estrada (Babel) If Lad , Baba Eyiogbe, Inle es unOshapatrimonio de los Babalawos. Inle hizo If en Iroso Umbo, Elegu es suOlo y Orunmila suOyugbona, por tanto, Inle debe ser entregado por los Babalawos y enel caso de sus hijos lleva una mano de If para su It o consultas futuras.

    Al hijo de Inle, como en cualquier otroOrisha, se le entrega Inle por un Aw. Sies hombre pasa directamente a If. Posteriormente lavarYemay.

    En el caso de las mujeres se les entrega Inle por un Aw y posteriormente, si tieneque hacerOsha, haceYemay con oropara Inle.

    Ceremonias y Caminos de Inle

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    25/62

    DOCUMENTOS PARA LAHISTORIA Y LACULTURA DEOSHA -IF ENCUBA

    5

    Collar de Inle

    Siete corales, cuenta de oro o tramo de cadena de oro, una cuenta mbar, catorceazul vitral; a este collar se le cuelga un pescadito de plata o de oro (segn lasposibilidades).

    Abata

    Orisha pescadora, hermana y contraparte de Inle. El Ey que lleva representa aSan Miguel Arcngel. EsteOsha es jimagua de Inle, hija deOlosa yOlokun, viveen las lagunas. Se dice que de noche es horrorosa, viste de azul claro y un velode gasa blanca con caracoles.

    Su secreto es sellado en la tinaja y lleva un pedazo de hueso de manat hembra y a los lados dos cabezas de maj (macho y hembra), tierra de laguna,ek, ey,ey oro, siete caracoles, ob kol, osun, ob edun, air, ob motiwao, ob boro.

    Se cementa al fondo de la tinaja con cemento blanco.

    En la rama de Fermina Gmez se pone cabeza de anguila hembra y macho, siete ot moteadas de negro y blanco, una espada flamgera, una mano de caracoles y se sella la tapa de la tinaja y se le abren tres agujeritos. Come junto con Inlelleva un cayado y dos pescaditos de bronce.

    Abata lleva tambin muchas cosas de mar, una ot porosa que se carga con ash ,ero, ob kol, osun, ob motiwao, pelo de adolecente rubio, dulce de guayaba y harina de castilla.

    Boyuto

    Este es el guardin de Inle y de Abata. Son dos giritos que se cuelgan de unacaa de pescar de castilla. Esta caa se remata por camo con un casquillo deplata del que se cuelgan los dos giritos.

    Uno de los giritos lleva marfil, hueso de manat,ler de gunugn, dosikn, unaperla,ler deeyab, palo vencedor, palo param, ash de cscara de naranja china,prodigiosa, hierba de guinea, hierba bruja,ler de gaviln,ler de owiw , ler de Egun. Se adorna con plumas de tiosa, lechuza y gaviln.

    El otro girito lleva diecisis atar , diecisis azabaches, diecisis caracoles,ero, ob kol, osun, ob motiwao, ob edun, air, ob boro. Se forra con cuentas rayadas de Inle y se adorna con diecisis plumas de loro.

    Boyuto come gallo blanco y se consagra donde desemboca el ro en el mar.

    Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-If en Cuba

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    26/62

    C AMINOS DEIF : ODUNMEYIS

    6

    Asao

    Es compaero de Inle. Vive seis meses en el mar y seis meses en la tierra. Esjimagua con Inle, slo lo pueden tener los hijos de Inle.

    Se dice que Asao es el hechicero deOlokun. Vive en una tinaja que se pinta de verde y sus secretos son siete ot negras, una mano de caracoles, una manilla delatn, una pieza de dos flechas cruzadas y atravesadas por una onda sinusoidal.

    Afuera de la tinaja lleva ceido al cuello, un girito de pasin cargado conler delechuza,ler de cerncalo,ler de ab, ero, ob kol, osun, ob edun, ot funfn,prodigiosa,idd deOrunmila, cogollo de cocotero,ler ey oro, ler eyab.

    El collar de Asao es de perlas y marfil.

    Asao come carnero, gallareta de laguna y paloma.

    Pieza de Asao

    Ay a Inle

    Esta es una ceremonia muy antigua de Inle. En Cuba ya no se hace, pero esnecesario conocerla.

    Inle comi perro invitado porOgn en el odun Iroso Tolda. Se acostumbraba acriarle a Inle un perro desde chiquito, el cual se llamabaOnidusin (el agua esdulce para adorar).

    Se necesita un perrito, dos gallos, arroz con carne de puerco, boniato salcochadocon melado, sieteekr aro, siete olel , ob , itan, ek, ey, ep, or , efn, una tinajitade agua de ro.

    Ceremonia: Inle se pone dentro de unaigba (jcara) dentro o sobre una tinajade agua de ro, la tinaja sobre una atena con los diecisis Meyis y Osh Tur. Sele da coco a Elegu y a Inle para darle cuenta de lo que se va a hacer, el akuk se

    le da a Elegu. El perrito se lava con omiero, se estrangula delante de Inle y cuandose est asfixiado se le da a Inle, echandoeyegbale en la tinaja con agua de ro y slo las ltimas gotas en la jcara que tiene a Inle, se le canta:

    Ceremonias y Caminos de Inle

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    27/62

    DOCUMENTOS PARA LAHISTORIA Y LACULTURA DEOSHA -IF ENCUBA

    7

    Oko Aye Tiku Ofoshe Koje Eko Unloni Moba Lese Moba Lowo Moba Aitonu Alakoka Moda Irukere Irukere Afisire Rues Ko a Bawore

    Despus el perro se asa y se pone a Inle junto con losiales del akuk y los adimindicados. Despus del ay (perro), se le da a Inle un akuk funfn.

    Al agua de ro se le echa mucho o y se le poneigba dentro del ro.

    Eyab a Inle

    Inle come pargo cuando lo seala If. Debe comer siempre y cuando se va aconsagrar esteOsha para su nacimiento.

    Se necesita un pargo grande fresco, un gallo blanco, pintura deOsha, ocho velas, o , ot , or , ep, efn, diecisis hojas de prodigiosa, sieteekr yekr aro, siete olel ,siete bollitos de carita, maz tostado, rosita de maz,ek, ey, ame tostado conmanteca de corojo, arroz amarillo con puerco y boniato salcochado con melado.

    Se pinta en el piso una atena con los diecisis Meyi y Oshe Tura, se tapa conarena de ro y arena de mar, se divide con dos palos de vencedor y se poneOsheTura, Okana Sode yOtura She.

    + + +

    I I I O I I

    O O I O O O

    I I I O I I

    O I I I I O

    Se pone encima a Inle, sobreOkana Sode, se encienden las ocho velas alrededor,se presentan los ocho adim y se le reza a Inle:

    Inle Maijoke Ara Kabo Arawa Inle Arawa, Inle Arawa, Inle Arawa Niye Inle Ayaya Aka Araba Niyi Bo Eyab Fola Oyo Eni Kuwa Olofin

    Se le presenta eleyab a Inle, se le arrancan las escamas de la cabeza y se le canta:

    aki a aki a Lorun

    Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-If en Cuba

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    28/62

    C AMINOS DEIF : ODUNMEYIS

    8

    Se abre bien las agallas buscando los bronquios para que caiga la sangre y lesigue cantando:

    Ey Lawa Mamafori, Ey Lawa MamaforiObori Eyab Ey Lawa MamaforiOyi Inle Ayaya Oyi Inle

    Cuando se echa la sangre sobre la atena con arena se canta:

    Folori Eye, Folori Eye

    Se tapa con la diecisis hojas de prodigiosa y se mata el gallo, se le poneep, o ,las escamas y las plumas del gallo. Se arranca la cabeza y el cuerpo del pescadocrudo se manda al ro. La cabeza se cocina con losiales del gallo. La cabeza delpescado se coloca en el bculo o cayado de Inle.Otra forma de proceder es cocinar el pargo entero a Inle. Se pone un rato y secome por todos los presentes, despus se guarda laler y se guardan las espinasdel pargo para hacer un collar con caracoles. El cuerpo del akuk se fre y va sobrela atena, al tercer da losiales del gallo se cocinan aparte.

    Cualquier variante que se utilice, al tercer da se haceebb y va todo para el ro.

    Rezo para llamar a Inle

    Inle Akalo Alabaniye Efinisishogun Ash Osain Aro el Eigui Aponsi Okun Bara Oni Efinishogun

    Ceremonias y Caminos de Inle

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    29/62

    DOCUMENTOS PARA LAHISTORIA Y LACULTURA DEOSHA -IF ENCUBA

    9

    Agborn de Inle

    Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-If en Cuba

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    30/62

    C AMINOS DEIF : ODUNMEYIS

    10

    Vara de pescar de Inle

    Agbe: ero, ob kol, osun, aar okn, aar ib losa, ey tuto, ey oro, eyab, iyef, om Olokun, om ib losa.

    Carga: aar okn,

    aar ib losa,diecisis adel de If.

    Ceremonias y Caminos de Inle

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    31/62

    DOCUMENTOS PARA LAHISTORIA Y LACULTURA DEOSHA -IF ENCUBA

    11

    Osun de Inle

    Corona deey

    Corona deey

    Sieteew deYemayLino de mar Aar okn Aar ib losa Ler ey Ler ey oro Ler eyel Diecisis adel If EroOb KolOsunCuentas

    Ler eyab Ler akuk

    Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-If en Cuba

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    32/62

    C AMINOS DEIF : ODUNMEYIS

    12

    +I I

    I I

    I I

    BABA EYIOGBE I I

    PATAKINEL CAMINO DE CUANDO INLE INDISPONA A SUS HIJOS

    If dice que cuando Inle encontr aOlofin, Inle indispona a sus hijos, de que len vez de educar a sus hijos y darles buenos consejos, daba ese mal ejemplo, y que sin madre, era verdad que no poda haber hijos, pero que l iba a probar quesin padre tampoco poda suceder esto.

    Olofin retir el agua para el cielo, por cuya razn empezaron a secarse las plantas,rajarse la tierra, morirse los animales y las personas. Entonces empezaron loshijos de Inle a llorar por las calamidades que pasaban. Se le presentaron a Inle y tomaron un acuerdo que era a ver quin se comprometa a llevarle un mensajea Olofin.

    El primero que hizo el compromiso fue aguyugu, el gaviln, pero al pasar de esteplaneta al otro, las variaciones y el calor lo hicieron descender muy abatido.Entonces se comprometi a llevar el mensaje el achaa, el guila, pero le pas lomismo, diciendo que estaba dispuesto a morir en la tierra que subir. Entoncesse decidi alakas, la tiosa, y sali con elebb y venci todas las dificultades,aunque perdi en el viaje todas las plumas de la cabeza.

    Pero al fin pudo llegar al cielo, encontr la puerta abierta, entr y se encontrunos depsitos de agua y con la sed que tena se tir de cabeza para beberla.Olofin le pregunt qu haca all y ella le dijo que traa un mensaje de Inle y su om para l,Olofin. Olofin le dijo sorprendido que lo trajera a su presencia y ellale dijo que Inle peda perdn para l y sus hijos, que ya estaba convencido.EntoncesOlofin le dijo a alakas: Has venido t y por esa causa estnperdonados, vete, tras de ti, caer una llovizna y el agua suficiente para todos.

    Este es el motivo por el que alakas tiene poder para anunciar cuando va a llover.

    Antes de salir alakas, Olofin le pregunt por qu traa la cabeza sin plumas y ellale dijo que las haba perdido en el viaje por las dificultades y el calor, entoncesOlofin la bendijo dicindole que ella antes de salir de su casa, encontrara lacomida y que sera respetada por todas las naciones y por todos los gobiernos delmundo.

    Por eso ella antes de salir encuentra su comida. Ebb: eyel meyi, akerebe, om , juj de alakas, opolop ow.

    Ceremonias y Caminos de Inle

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    33/62

    DOCUMENTOS PARA LAHISTORIA Y LACULTURA DEOSHA -IF ENCUBA

    13

    +I I

    I I

    I I

    OGBE YONO O I

    PATAKINEL CAMINO DE INLE Y OSHN

    Oshn se cas con Inle pero no estaba enamorada de l, pero Inle le sali muy mujeriego y no se ocupaba de ella.Oshn sufra mucho pero ella callaba siempreporque no quera que su familia se disgustara con ella; pero era tanto lo que Inlele hizo que no pudo aguantar ms con l.

    Oshn viva enamorada de un hombre que eraOrunmila y cuando se separ de Inle pens enOrunmila y cuando se uni aOrunmila fue cuando fue feliz, perosu familia se disgust con ella.

    Si es mujer: Tenga cuidado con la eleccin de hombre para matrimonio, si noest enamorada no se case para que no llegue a tener dos maridos a un mismotiempo y pueda peligrar su vida. El hombre es ms claro que usted, se cas y sedivorci.

    Aqu es donde los hijos estn separados de los padres y que por los hijos losmatrimonios se toleran. El matrimonio est como los que estn separados, unoduerme de espalda para el otro. La mujer llora mucho y por la noche se encierrasola para pensar y llorar. El hijo es absoluto y tiene que tener cuidado con l.

    PATAKINEL CAMINO DE INLE Y OSHN, VERSIN

    Oshn se cas con Inle pero l tena otras mujeres.Oshn siempre estaba muy disgustada y sufra mucho, hasta que se lo quitaron, dondeOshn pas muchostrabajos porque no le paraba ningn hombre y cuando fue a casa deOrunmilale sali este If e hizo orugb con cinco ounko odn, cinco akuk, cincoelegued y que se mudara cinco veces y que en cada casa diera un ounko y un akuk.

    As fue comoOshn mejor su suerte y se cas conOrunla.

    Dice If : Que tenga cuidado con sus amigas que le enamoran a su marido en sumisma casa y en su propia cara. Tiene que hacerebb para que pueda encontrarun hombre que le ponga casa con formalidad.

    Ebb para la enfermedad de la boca : Un palito de pin de botija con la punta

    machacada; un chivito; jabn. Se lava la boca diariamente y se masca el palito.

    Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-If en Cuba

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    34/62

    C AMINOS DEIF : ODUNMEYIS

    14

    Ebb para los hombres : Gallo; dos gallinas; cuchillita; mazorca de maz.

    Ebb para la mujer : adi meyi asadas; tres mazos de berro; sarao deek.

    Ebb para los hermanos : Gallo; un tambor. Ebb para el Aw : Gallo; adi meyi asadas; tres mazos de berro.

    En este signo el Babalawo tiene que tener un caimn y no debe mentir nidescuidarse.

    Ceremonias y Caminos de Inle

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    35/62

    DOCUMENTOS PARA LAHISTORIA Y LACULTURA DEOSHA -IF ENCUBA

    15

    + O O

    I O

    O O

    OYEKUN FUN, OYEKUN FUN BEDURA I O

    Rezo: Mafun Agba Baragba Mafun Agba Ofun Mayecun Fun Yansa Lele Mere Figuere Molala Oyeku Fun Mafun Yeku Berere Or Oshn Mori Yeyeo Molala la YYalorde Mori Yeyeo Abeyeni Lele Oshn Bibere Okana Yelowe Telele Oyeku Fun Larufa Ob Yeye Ik Ik Olorun Abadawa Ni Oshn Yeye Bi Oya Oma Yire Aw Badawa Aw Ob Or If Kaferefun Elegbara.

    Ebb: akuk, adi , akar mesan, pelu marun, oign, o , ishu, bogbo ileke, ad meta,itan meta, ek, ey, ep, opolop ow.

    PATAKINEL CAMINO DONDE NACI LA TRANSFIGURACIN DE LA TIERRA

    Y DE ELEGBARA

    En este camino Eshu Larufa era hijo de Inle y de Ik. Vea las grandes virtudesque tenainle, porque ste, cuando iba hablar con Ik, se pona a rezarle:

    Obara Lele Ik Ofun Meyeku Fun Owaye Beifun Ik Yeru Okuada Layabe Ik Ma Inle Abelerun Owaye Beiku Dun Mafun Ik

    Y en el momentos Ik se transformaba en una sombra que nadie vea y todo loque se encontraba en su camino se lo llevaba y llegaba donde estaba Inle. Eshu Larufa, escondido vea todas estas cosas viva muy disgustado porque l no tenaningn poder para hacer lo que haca Ik. Cuando Ik llegaba donde estaba Inlele cantaba y ste se transformaba. Este era el canto:

    Sawa Laleye Awa Ik Egun Sawa Leleye Adi Inle Awe Ik Egun.

    Eshu Larufa estaba acostado pero no dormido.

    Esto lo haca Ik con una adi en la mano, se pona a bailar con Inle; creyendoque su hijo Eshu Larufa estaba dormido; pero no era as puesto que estabadespierto y observando todo. Cuando Ik odubule Inle le pona ob haciendo las veces de almohada, para que descansara, pues Ik no duerme, slo descansa. Eshu Larufa deca: Tantas virtudes como tiene mi bab y miiyar y yo sin ninguna. Eshu Larufa vea que cuando Ik se iba a marchar le deca a Inle: Entierra esto. Y le daba el ob . Y t vers como tambin te vas a transformar en distintoscolores y cada transformacin tuya tendr una virtud para el mundo. Ik le dijo:

    Nunca, ni a tu hijo, podrs decirle de esto nada.

    Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-If en Cuba

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    36/62

    C AMINOS DEIF : ODUNMEYIS

    16

    Eshu Larufa un da le pidi permiso a Inle para salir a pasear donde vivaOy.Lleg all muy triste y preocupado. Esta era la tierra Baleleke, que era donde vivaOy, y le cont todo lo que le suceda all; sta le dijo: Yo te voy a baar con unpoco de hierbas, las cuales te servirn de estropajo.Oy lo ba conew eran awate kekere y ew karodo, echndole tambin en el bao ob kol y eru. Mientraslo baaba cantaba:

    Eshu Larufa Om Ler Awa Ik Ob Ler Awa Ik Eshu Larufa Om Ler Osa Ik.

    Oy le dio un ob y una adi y le dijo: Cuando t te vayas para tu casa, sin quenadie te vea, t le cambias a tu bab la adi con la que l baila con tuiy y tambin le cambias el ob , que tu iy se pone debajo deller para odubule y enseguida me lo traes.

    Cuando Eshu Larufa regres donde estabaOy, despus de haber hecho elcambio ordenado por sta,Oy tuvo a Eshu Larufa tres das escondido, al cabode los cuales cogi la adi y le dioeyerbale a Eshu Larufa. Despus le dijo: Venconmigo. Y salieron los dos para donde estaba Inle e Ik. Cuando Ik se puso acantarle a Inle, vio que su hijo se transformaba en dos figuras una okuni y otra obin . Ik se asust y le dijo Inle: T te has fijado en la transformacin que tienenuestro hijo? Eshu Larufa la brinc, dio tres gritos y tir a Ik y a Inle. YOy lesdijo: A los hijos se les da la virtud, para que puedan vivir y sean grandes, paraque perdure el respeto de los padres e hijos y t, Ik, tendrs que respetar a Eshu Larufa, To Iban Eshu...

    As Eshu Larufa se hizo grande en la tierra.

    Ceremonias y Caminos de Inle

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    37/62

    DOCUMENTOS PARA LAHISTORIA Y LACULTURA DEOSHA -IF ENCUBA

    17

    + O I

    I O

    I O

    ODI WORI, ODI ORO O I

    Rezo:Odi Oro Odiofoju Mowa Yenioba Oju Lele Inle Alaguaniye Omoloyu Yekun O Inle Sokun Yere Ofoju Ni Aina Iya Inla Lodafun Ash Ashiri Lele Oyuoro Abba AOna Ob Oso Lodafun Inle Keferefun Osain.

    Ebb: un akuk, unaeyel , un caracol grande, diecisis ot keke, diecisis oyuoro,diecisis monedas, ob , itan, ek, ey, ep, efn, opolop ow.

    PATAKINEL CAMINO DONDE A ODI ORO LE DAN EL SECRETO DE OYUOROEn la tierraObaoy Inle viva un Aw llamadoOmologu Odi Oro, el cual sededicaba a trabajar siempre malo. l no tena fronteras en el dao que haca,pues por dinero era capaz del dao ms atroz, con razn o no. El era muy temido por su poder en esas tierras como en las dems tierras circundantes y todos le tenan odio por su mal proceder.

    El comenz a vivir conYekun la hija de Inle y sta lo quera mucho y ella ibatodos los das a la orilla del ro a llorar su desgracia, ya que l la haca sufrirmucho y all daba cuenta a Inle y aOlofin de sus sufrimientos, pero no pedanada malo paraOdi Oro, pues en el fondo ella lo quera.

    Un da que ella estaba all llorando vio cmo sus lgrimas al caer en el agua delro se transformaban en unas bellas matas florecidas de blanco y de lilas y deentre ellas surgi una figura que brillaba fulgurante como un tornasol de colores y le dijo: Yo soy Ain el espritu encantado de tu padre Inle y ya estoy cansadade que sufras tanto y yo voy a arreglar tu problema.

    Entonces cogi aYekun om Inle y la meti en el ro con ella, mientras cantaba:

    Yekun Om Inle Sokun Sonkun Yeri Oyuoro Bi Oyuoro Ash Ashiri Lele Oyuoro Iya Inle.

    Donde ella dijo: De ahora en adelante nadie te ver ms y nadie te har sufriren estas tierras; sers la representacin de tu padre y ma en la tierra y esta florde agua ser la imagen de tu espritu.

    Cuando Aw Omologu vio que su obin Yekn haba desaparecido y le contaron lo

    que haba acontecido en el ro, l fue all y comenz a maldecirla, pero cuandomiraba para el ro, sus propias maldiciones lo alcanzaron y se qued ciego.

    Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-If en Cuba

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    38/62

    C AMINOS DEIF : ODUNMEYIS

    18

    El entonces all mismo empez a implorarle aOrunmila y se hizo osorde, dondea tientas pudo ver su signo. Llor amargamente al darse cuenta de su maldad y que haba perdido a su mujer.

    En medio de sus lgrimas oy una voz que deca: Odi Oro ya no estoy a tu lado,pero an te quiero y para que no sufras te perdono el mal que me hiciste. Y al verlo de verdad arrepentido de todo corazn, el espritu deYekn om Inle leentreg el secreto de oyuoro, para que pudiera recuperar la vista y Ain le entregsu bendicin y desde entoncesOdi Oro dej la maldad para convertirse en un Aw que slo decide curar a sus semejantes, llevando al bien por toda la tierracon el ash de Ain y el secreto queYekn om Inle le haba enseado y Ain lehaba consagrado que eraOyuoro.

    Secreto de Yekun: En este If se prepara un gran secreto, que es la cazuela deYekn y se prepara de la siguiente forma:En una cazuela de barro se pinta la atena siguiente:

    Oshe Tura, Odi Oro, Okana Yekun, Okana Sa Bilari, Otura She y los diecisis Meyi.

    Encima de esto se ponen diecisis ot, que son los diecisisOrisha ya lavados y a esto se le da un akuk y unaeyel .

    Entonces se le echa agua, se le echan diecisis monedas, se le reza a Ain, a Inle y los signos que se pintaron.

    Entonces se mete una piedra echa de caracol, cobo o kinkomo que seatornasolada que es consagrada llamando a Ain y se meten dentro bastante oyuoro.

    Esa agua es la virtud del Aw para la vista.

    Ceremonias y Caminos de Inle

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    39/62

    DOCUMENTOS PARA LAHISTORIA Y LACULTURA DEOSHA -IF ENCUBA

    19

    + O I

    O I

    I O

    IROSO TRUPON O O

    Rezo: Eriula Bleya Ona Looko Okolo Le Ewo Egbodo Afinisun Lonika Ebonibo Ng Ewi Alikato Osin Tosin Konidakun Ayo Ala Tosi lo Miso Asarin Kankan Anibi MamWon Ofiwerena Bogbo Lowo Wa Chigilepa Adenifa Lowini Iyan Yimalan Om Al Idilafe Enudawo Eke Madapo Om Ni Ti Logbon Om Eni Tiko Moba Nimon Li Agba Niwo Wayeshu Onishu Lona Emokambe Lona Oko Chukuru Ni Le Achagu Meyi Mogbo Om Onile Matu Lalo Afigba Tono Dazarun Oke Nimo Foma OOrinlole Adifafun Orunmila Kaferefun Egun.

    Ebb: agutn meyi, rosita de maz, ame, frijoles de carita, ow.PATAKIN

    EL CAMINO DEL VENREO DE ORUNLA

    Orunla, Inle yOrisha Oko vivan en la misma tierra que eraShukuru Nile. Ah Inlesembraba maz, pues su comida preferida era el maz en rositas yOrisha Okosembraba ame pues era su comida preferida,Orunmila se dedicaba a laadivinacin y tena un hijo que acostumbraba a comerle la comida aOrisha Oko y a Inle, con lo cual los ofenda, se lo decan aOrunmila, pero ste no le llamabala atencin a su hijo, y decidieron vengarse pues lo que haca el hijo deOrula lohaca ms seguido cada da. Ellos le mandaron aOrunmila a Atalosi, que era unamujer enferma de gonorrea, ella lo enferm mandndole para la cama y l nopoda ni siquiera levantarse para mirar a la gente. Entonces Inle y Orisha Okocogieron al hijo deOrunla y lo iban a quemar. Para eso lo vistieron demariw y lo llevaron a la tierra deShukuru donde el hambre azotaba, ellos dijeron: Estoque va envuelto as es un espritu maligno que trae el hambre y habra quequemarlo.

    Orula estaba gravemente enfermo, pero an as hizo osorde y se vio este If y prepar unebb con todos losew deOrisha Oko e Inle y dos agutn. Una de ellasse la dio al espritu de su madre y la otra la solt viva en el monte con unacampana al cuello. Entonces l se hizo uninshe con la ayuda deiyare, Yemay,para quedar libre de gonorrea y cuando qued libre de ella, cit a todos susservidores y les dijo lo que le pasaba a su hijo, y ellos le contestaron que slo aun hijo de un ignorante y un comemierda, le pasaba eso que le pas a su hijo.

    Pero como yo no lo soy, dijoOrunla, sabrn que mi boca no es de plomo por elpoder queOlodumare me dio, mi hijo se salvar por la campana que le enve. La

    gente deShuruku tena listo aquel paquete demariw donde estaba amarrado elhijo deOrula para ser quemado. En eso lleg agutn con la campana y carg conel paquete y cuando ellos vieron que el paquete se mova y sonaba una campana

    Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-If en Cuba

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    40/62

    C AMINOS DEIF : ODUNMEYIS

    20

    creyeron que era Ik y todos salieron huyendo. La agutn llev al om deOrulaa casa de ste y se salv.Orula cogi a su hijo delante de Inle yOrisha Oko y lohizo arrepentirse y jurar no cometer ms sacrilegio y ellos entonces hicieron unpacto de amistad, donde los hijos deOrula respetan aOrisha Oko y a Inle y stoslos protegen.Trabajo para el venreo : Se prepara una sopa de quimbomb y se prepara unlitro con el cual se baa el enfermo situado dentro de una palangana. Esta aguase recoge en una botella. La otra parte de la sopa se le pone encima aYemay, secogen dos sogas de camo, una de ellas se le hace siete nudos y va a la cintura y la otra lisa se hace un rollo y se pone debajo deYemay y se entiza de azul oblanco, la sopa deYemay va para la esquina de la casa, la sopa de la botella serompe a la orilla del mar, de espaldas, pidindole la curacin aYemay.

    Ceremonias y Caminos de Inle

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    41/62

    DOCUMENTOS PARA LAHISTORIA Y LACULTURA DEOSHA -IF ENCUBA

    21

    + I O

    O O

    O O

    OKANA DI I I

    PATAKINEL CAMINO DE LA RIQUEZA DE LA OM DE OSHN

    Aqu fue donde haba una hija deOshn que no se poda casar por que noencontraba pretendiente. Entonces sta fue a ver a su madre y le cont suproblema, a lo queOshn la mand a que cogiera cinco huevos y los pusiera enun plato blanco con bastante o y se lo pusiera a ella y despus que le rogaratodos los das, pero tambin tena que visitar el mar esos das, all ellaencontrara unas relaciones amorosas con un hombre muy rico, pero esasrelaciones iban a ser pasajeras y al mismo tiempo provechosas, porque el hombrequien ella iba a tener era [un] trotamundos.

    La hija deOshn as lo hizo y al poco tiempo lleg al puerto un hombre quedescendi de una gran embarcacin.

    Este hombre era Inle, que al verla se qued prendado de ella y la conquist y tuvo relaciones amorosas con ella. La muchacha se haba enamorado de Inle,pero como le haba dicho su madre, Inle no era un hombre de hogar, puesto quela vida que a l le gustaba era de tener en cada puerto un amor.

    Inle le haca grandes presentes y a la muchacha se le haba olvidado los consejosde su madre y slo senta gran amor por Inle, pero un da Inle le comunic a lamuchacha que tena que irse, ya que l era el capitn del barco que lo trajo.

    La muchacha le explic su gran amor, pero Inle no le hizo caso y parti haciaotras tierras. La hija deOshn triste con la prdida del hombre que ella quera.

    EntoncesOshn dijo: Yo te advert que era un amor pasajero, que ese hombreno tena un paradero fijo, pero fjate que te ha dejado riqueza y posicin. Adems tienes que estar conforme, porque t sabas eso, por lo tanto, no tepuedes encerrar en tu posicin.

    Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-If en Cuba

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    42/62

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    43/62

    DOCUMENTOS PARA LAHISTORIA Y LACULTURA DEOSHA -IF ENCUBA

    23

    +I I

    I I

    I I

    BABA OGUNDA MEYI O O

    PATAKINEL CAMINO DE CUANDO YEMAY SALV A OSHOSI Y A INLE

    Aqu fue donde Inle y Oshosi eran hijos deYemay y tenan sus oficios. Inle erapescador yOshosi cazador. Inle adoraba aOr Odd Orun, que era el quecomandaba la mitad del mundo, cuando era de noche. Por eso es que la mejorpesca se hace de noche.

    Oshosi adoraba aWawa Todo Olo Orun, que era el que comandaba la mitad delmundo, cuando era de da. Por eso es que la mejor caza se hace de da.Yemay se pona a cantar un syere, que era para proteger a sus hijos y este era:

    Bab Karere, Bab Karere.(padre que regresen a la casa con suerte)

    Erosi Bab Karere.(padre clmese y que regresen a la casa)

    Iyere Opn.(ante el poder del polvo del mundo) (iyef deOrunmila)

    Bab Karere, Bab Karere Erosi Bab Karere. Awata Oniyo(el que va a pescar los peces sagrados)

    Bab Karere, Bab Karere Erosi Bab Karere Awaka Omod .(el gran hijo de la caza).Esto lo hacaYemay siempre, porque viva preocupada por la suerte de sus hijos y fue a ver aOluo Shiwishi que era om Obatal y ste le vio a los hijos deYemayde odun toyale; Ogunda Meyi. Y les hizoebb a travs de ella y los salv.

    Oluo Shiwishi aunque siempre viva en casa deObatal, era hermano de Inle y Oshosi.

    Nota: En este If naci el que por medio de una madre se mira y se haceebbpara salvar a un hijo, aunque no est presente. Aqu naci arun awala in , que esel ttano; el cual siempre persigue a Inle y aOshosi. Se meta dentro de la flecha y los anzuelos, para ver como poda acabar con los hijos deYemay.

    Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-If en Cuba

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    44/62

    C AMINOS DEIF : ODUNMEYIS

    24

    +I O

    I I

    O O

    IKA RETE I O

    PATAKINEL CAMINO DONDE NACE EL ATAQUE DE ECLAMPSIA

    Yemay viva conObatal y qued obo y durante el tiempo del embarazo sufrialgunas alteraciones en su salud.

    El da que se le present el partoObatal estaba comiendo pescado y al or elgrito que metiYemay se le atraves una espina en la garganta.

    Yemay sufra mucho porque no poda parir y le comenzaron a dar violentasconvulsiones, ataque de eclampsia, y aObatal, tratando de ayudarle, se ledestrab la espina y despus de muchos sufrimientosYemay logr parir a suhijo, el cualObatal nombr Inle y sali corriendo de la casa dirigindose haciala costa y al llegar a un lugar pantanoso se lanz al mar junto con su hijo.

    All viva Abata, hija deYemay, que por ser muy fea viva apartada del mundo.Ella recogi al nio y lo cri, pero cuando ste fue grande vivi materialmentecon ella.

    Yemay se qued viviendo en el mar y cada vez que se acordaba de su pequeohijo Inle, le entraba un ataque de locura y sala furiosamente del mar a buscarlo y arrastraba con cuanto se encontrara en su camino.

    Nota: Aqu naci el ataque de eclampsia. Su mujer se vuelve loca a consecuenciade un parto.

    Ceremonias y Caminos de Inle

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    45/62

    DOCUMENTOS PARA LAHISTORIA Y LACULTURA DEOSHA -IF ENCUBA

    25

    + O O

    O O

    I I

    BABA OTRUPON MEYI O O

    Rezo: Bab Bato Bab Peto Lodafun Adifafun Inle Loda Olomu Adifafun Obatal

    Un jugador que solo piensa en el juego y eso no le conviene y tiene que hacerebb porque la suerte anda mal.

    Ebb: eur dundn, ash dundn, akuk dundn, una guataca con cabo,ek, ey, ep, ob , obatelele lewayo ow tentieyo.

    PATAKINEL CAMINO DONDE INLE TENA QUE HACER EBB PARA TENER LOS CAMINOS LIMPIOS

    If le dijo a Inle que hicieraebb para que su camino siempre anduviera limpioo estuviera siempre limpio. Inle le contest aOrunmila que l no necesitabaebbninguno.Orunmila le respondi: Pero hgalo para que siempre se mantengalimpio, lo mismo que un tizn de candela. Que hicieraebb y que arrancarahierbas con la mano izquierda y con la derecha.

    Inle volvi a decir que no vea su suelo, que nadie tropezaba y que todo estabaclaro. Entonces vino un tiempo de sequa y la gente se enfermaba. VinoOlouOlou donde estabaObatal y ste fue a registrarse a casa deOrunmila que le vioeste If y le dijo que haba mucha seca, y que la tierra se estaba rajando y lagente se mora de hambre, por lo queOrunmila le dijo que hiciera elebb con akuk, adi meyi funfn, ash funfn, una guataca con cabo y opolopo ew y se loentregara aOlorun y como era If fore, entoncesOrunmila mand que eseebb lollevara a la orilla de un ro y que abriera un hoyo y lo enterrara y as se hizo.

    Entonces el cielo, que estaba limpio, se llen de nubarrones y comenz a llover y a soplar vientos muy fuertes y como la tierra estaba seca se derrumbaba y leentraba el agua por las grietas, desplomndose las lomas y a los siete das Inleestaba muy limpio y dijo que no necesitaba hacerebb, ya que sus caminosestaban sucios y los rboles derribados entre fangos y matojos que no haba pordonde cruzar y tuvieron que prenderle fuego al monte para poderse abrirse paso,pero nunca antes se haba quemado el monte.

    Dice If : Que todos los caminos estn cerrados, que se quite la basura que tieneencima. Usted no durmi anoche. Baarse para que sus enemigos no puedan conusted y tenga vida. Ah fue donde Inle perdi, por eso todo el monte est llenode manigua, por lo que usted ve el cielo est despejado y de repente se nubla y llueve para darle el agua a la tierra, para mantener el mundo viviente y que noacabe el mundo de golpe. If dice que usted est llorando por un hijo; lo va alograr y va a ser hijo deObatal.

    Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-If en Cuba

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    46/62

    C AMINOS DEIF : ODUNMEYIS

    26

    + O O

    I O

    I I

    OTRUPON SA I O

    PATAKINEL CAMINO DONDE LOS ADODI Y LAS ALAKUATAS SALVAN A

    ORUMILA

    En este caminoOrula sali a buscar desenvolvimiento, pero enferm grave. Sinembargo, sigui hasta que lleg a una tierra que era gobernada por un obllamado Adokino.

    Pero cuando entr en esa tierra cay desfallecido por la fatiga y la enfermedad.Las gentes del lugar, al verle caer sin conocimiento, lo cargaron y lo llevaron anteel ob Adokino. Result ser nada menos que Inle, quin al ver aOrula lo reconocienseguida y dijo: Vayan enseguida a buscar el Aw del otro pueblo porque hay que darle un pargo a la cabeza. Y aOrumila pngalo en una habitacin, pero queno lo toquen, esperen al Aw.

    Cuando el Aw lleg, hizo lo que Inle le haba dicho. A los pocos das yaOrulaestaba bien.

    Entonces fue y le dio las gracias a Inle y march agradecido de todos los de aquelpueblo, donde vivan adodi y alakuatas. El pueblo de los invertidos.

    Ceremonias y Caminos de Inle

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    47/62

    DOCUMENTOS PARA LAHISTORIA Y LACULTURA DEOSHA -IF ENCUBA

    27

    +O I

    I O

    O I

    OSHE KA O O

    Rezo: Oshe Karaka Adifafun Ero Orunmila Umbati Ese Ibulosa Omo Ero Osh Kayode Oma un Fo Oluwo Osain Inle Akarabaniye Oro Kodide Tinlenu Kol K Ibiarara Aw Impo Oroguye Oshe Ka Aye Inle Adifafun Aye Umba Tishe Oun Bo Ey Oro Ara Apononpotica Ey Tuto Oba Yegueta Lodafun Inle Bata.

    Ebb: akuk funfn meyi, eyab tuto, eyaoro tuto, apontipotika, opolop o , ash akuer , bogbo ash , ek, ey, agbad, om ib losa, aar od, opolopo ow.

    PATAKINEL CAMINO DE ER KAYODE DE LA TIERRA AKARAKANIY

    En la tierra Akarakaniy , que era la orilla del ro, haba un ob que tena muchosesclavos y entre ellos haba uno que se distingua de los otros porque eraOluwoOsain y todos los dems esclavos lo respetaban y cada uno de ellos cuando seenfermaba lo buscaban para que los curara dado el conocimiento que tena delos distintosew .

    Un da el ob se enter del dominio que ese esclavo suyo tena sobre laspropiedades de las yerbas y comenz a sentir envidia, pues siendo el ob noconoca nada de yerbas y busc la forma de perderlo.

    Ese esclavo se llamaba Er Kayode y era om Oshn y un da que estabarecogiendo yerbas cerca del barracn donde el amo lo alojaba se puso a cantar:

    Omo Osain Endi Ewe Bogbo Orisha Ewe Oyu Oma Paorile.

    Despus se encamin hacia el ro y cuando lleg a la orilla vio a suiy en mediodel ro. Este se arrodill en la orilla y cant:

    Olori Mi Osa Agba Iyero Bole Iya Mi Iyesa Mode Ire Iya Mio Iyese Oro.

    Oshn sali del ro y ponindole sus manos en la cabeza lo bendijo dicindole:Tienes mucho conocimiento deOsain que l y yo te hemos dado, pero la envidia y la traicin te ronda y para que puedas vencer tienes que irte a ver conOrumilade parte ma y cuando le lleves las yerbas, le llevas esta tambin que esew ewed,que l sabe el secreto que tiene que hacer con la misma.

    Er Kayode termin de recoger la yerbas y fue para casa deOrumila, quien le hizo osorde y le vio este If y le dijo: Tu suerte est al otro lado del ro y te la dar unamujer, pero tienes una traicin grande en tu camino, para vencerla tienes que

    Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-If en Cuba

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    48/62

    C AMINOS DEIF : ODUNMEYIS

    28

    baarte conew ewed queOshn te dio, darteet meyi en tuler yebbomisi con laeyerbale y elew . Orumila le hizoebb y ebbomisi y despus le dijo: Tienes que volver aib losa y all llamar aOsha Inle Abata que es quien te salvar.

    Cuando Er Kayode lleg a la orilla del ro comenz a tocar agogo y a cantar:O Inle Adamu Orisha Ash Leyo Inle Ash Ash Leyo Inkin Ya Ipora Ewami.

    Despus se introdujo en el ro con la apontipotika y uneyaoro y baj al fondo delro y all dioeyaoro y cant:

    Eyaoro Sa Inle Oro Dagunla Omo Inle Ayaya O Nikeo.

    Lo tap con el apontipotika y despus sali a la superficie y en medio del ro dioeyab tuto y cant: Ey Lagba Fifun Omo Odo Omo Inle Ey Gangan Omo Ero Fibale Inle Ey Lagba.

    Cuando el subi a la orilla le dio akuk funfn y se dabaeyerbale en todo el ar.El akuk lo enterr en la aar de la orilla. Despus regres para la hacienda delamo y se acost a dormir, empez a soar donde se le apareci Inle vestido de ash funfn y ash arolodo y le dio un syere para que cuando estuviera en peligrolo llamara. Al da siguiente Er Kayode comenz sus tareas y por la tarde, despusde terminar, se fue a recoger las yerbas, pero el amo haba mandado a sus lacayosa que lo prendieran. Los mismos lo llevaron al amo, este lo mand a azotar y orden que lo introdujeran en una caja que lanz al ro para que la corriente selo llevara y se ahogara. Esto lo hizo el amo porque no poda aceptar que nadiesupiera ms que l.

    Cuando lo tiraron al ro en un momento de lucidez que tuvo el esclavo balbuceel syere que Inle le haba enseado:

    Ey Ey Inle Ey Erumale Ey Inle Erumale Ey Agba Orisha Bogbo Ni Yero UnleOrumale.

    Entonces los peces del ro, que eran guabinas, comenzaron a reunirse y arrastraron la apontipontika hacia la orilla del ro, que era la tierra Iyesa Mod y result que all se haba muerto el ob y cuando consultaron If vieron este odunque les deca: La suerte y el nuevo ob viene por el ro.

    Cuando ellos vieron llegar al cajn, muy asombrados lo sacaron del agua, loabrieron y vieron en su interior a un hombre casi moribundo con muchosew y muchoew ewed.

    Ellos lo curaron, le rindieronmoforibale y lo hicieron ob de aquella tierra, Iyesa Mod, y todos se baaron conew ewed.

    Ceremonias y Caminos de Inle

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    49/62

    DOCUMENTOS PARA LAHISTORIA Y LACULTURA DEOSHA -IF ENCUBA

    29

    Cuando el ob de la tierra Akarakaniy se enter que el que haba sido su esclavose haba salvado y que era ob de la tierra Iyesa Mod no lo quiso creer y cruzel ro y al llegar a la otra tierra y ver que era verdad, del disgusto que sufri se otok.

    Entonces todas las gentes de la tierra Akarakaniy fueron a la tierra Iyesa y lerindieronmoforibale a Er Kayode que era el nombre por el cual ellos lo conocan y lo nombraron tambin ob de su tierra.

    Y as se unieron las dos tierras Iyesa Mod, tierra deOshn, y la tierra Akarakaniye,tierra de Inle, y Er Kayode las gobern por virtud deOrumila y poder deOsain,Oshn e Inle Abata.

    Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-If en Cuba

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    50/62

    C AMINOS DEIF : ODUNMEYISCeremonias y Caminos de Inle

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    51/62

    Vocabulario

    Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-If en Cuba

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    52/62

    Ceremonias y Caminos de Inle

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    53/62

    31

    Vocabulario

    A

    Abagd mora : Maz tostado.Abaal : Cogollo de coco.Abeboadi : Pollona.Aber : Aguja. Navaja.Aberinkul : Hierba espanta muerto o quita

    maldicin.Abibo : Cao.Abik : Espritu viajero que encarna en los nios,

    por los que estos mueren prematuramente. Elnio que tiene un espritu que se lo llevapronto, y vuelve para llevarse a otro de lafamilia; se les reconoce por que lloran a toda

    hora y son raquticos y enfermizos.Abita : Entidad malvola.Ab : Carnero.Aboreo : Cuero.Ad : Machete, espada.Adn : Murcilago.Adasile kosile : Impotente o flojo.Add : Corona.Addim : Ofrenda pequea.Adel : Ikn de If.Ad : Aceite.Ad : Gaviln.Adi : Gallina.Adi shenie : Gallina jabada.Ad : Dulce de gofio.Adodi : Hombre homosexual.Adof : Hgado.Adun : Dulce.Afef : Viento.Afosh : Polvo. consagr en la tierra y facilita el

    vnculo entre laAgad : Espada corta.Agay : Es un Orisha. Es el bastin de la Osha y

    particularmente de Obatal. Representa en lanaturaleza al volcn, el magma, el interior dela tierra, adems las fuerzas y energasinmensas de la naturaleza, la fuerza de unterremoto, las de un ras de mar, la lava de losvolcanes circulando intensamente en elsubsuelo ascendiendo a la superficie, lafuerza que hace girar al universo a la tierra enel. Vive en la corriente del ro. En lo humanose representa por un barquero en el ro.

    Agbani : Venado.Agbe : Arriero.Agbeyam : Pavo real.

    Agbibo : Cao.Agborn : Mueco de sexo masculino.Agogo : Campana de Obatal.Agoro : Cotorra.Aguad : Maz tostado.Aguema : Lagartija. Manifestacin de Obatal.Agutn : Carnera.Aikordi : Loro o plumas de loro.Ain : Candela. La mujer de Obalube tambin se

    llama Ain.Air : Semilla que constituye parte del fundamento

    de la consagracin de Osha e If.Aiy : La tierra. Componente de la parafernalia del

    orculo del Dilogn.Akn : Cangrejo.Akara : Pan.Akar in : Mecha de candela.Akaro : Deidad relacionada a Olokun y representa

    la muerte, representada por una careta queacompaa al fundamento de Olokun.

    Akek : Alacranes.Akete : Sombrero.Akof : Arco con flechas.Akuaro : Codornices.

    Akuayer : Componente del ebb de If.Akuelekue : Hoja de guacalote.Akuk : Gallo.Akuk shashar : Gallo grifo.Akuk oriyaya : Gallo indio.Akuk opip : Gallo pescuezo pelado o

    jamaiquino.Akukoadi : Polln.Alafia : Letra o signo del orculo del coco.Alaigu : Flor.Alajere : Al campo.Alakas : Aura tiosa.Alakuata : Mujer lesbiana.Aleyo : Nefito, no consagrado, transente.Alosi : Entidad malvola asociada a Abita.Alukerese : La hiedra.Amal : Harina de maz.Amal il : Harina de maz cocinada con

    quimbomb, que se le ofrenda a Shang.Amaraun : Cascarn de babosas.A : Tambor.

    A : Es un Orisha. Mediante A se daconocimiento a Olodumare que determinadapersona se persona consagrada y los Oshasy Orishas. Est representado por los

    Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-If en Cuba

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    54/62

    32

    tambores Bat, donde este Orisha vive. Estsimbolizado por el mismo tambor y la msica.En la naturaleza est en la vibracin sonora yrtmica que invoca lo mstico. El sacerdociodel Orisha A existe en el mismo conceptoen que puede existir a otros Oshas y Orishascon la diferencia de que es exclusivo parahombres y dentro de stos para personas queno caen en trance. Los hombres consagradosen este culto se llaman Omo Ala. En elcuerpo humano las manos son el objeto desu consagracin. Est estrechamenterelacionado a Shang, a Osain y a Eshu.

    Aa : Cucaracha.Aar : Arena.Ap : Alas.Apayer : Componente del ebb de If.

    Apeteb : Persona de sexo femenino que tienehecha la ceremonia de Kof.Ap : Bolso de cuero.Apot : Silla.Ar : El cuerpo. Tierra.Aragb : La ceiba. Ttulo.Arar : Nacin.Aray : Enemigo.Aray buruk ot : Enemigo poderoso.Arida : Ash de fundamento de Osha e If.Aro : Color azul.Arolodo : Color azul.Arun : La enfermedad.Ash : guila.Ash : Tabaco.Ash : Virtud de personas y cosas, bendicin.

    Ciertas cosas que se le ponen a los Oshas yOrishas.

    Ashel : Polica.Asher : Maraca.Ashibata : La hierba paragita.

    Ash : Ropa, tela.Ash ar : Ropa cara, elegante. Vestuario que

    lleva puesto la persona.Ashol : Sbana, tela grande.Asia : Bandera.Asowano : Es un Orisha muy conocido y

    venerado. Representa las enfermedadescontagiosas y las epidemias en el ser humano y en general las afecciones de lapiel. En la naturaleza de da se esconde entrela hiedra, el coralillo y el cundeamor paraprotegerse del sol. Sale de noche.

    Ataponko : Revlver.Atar : Pimienta de guinea, ash de fundamento.Atar guma : Semilla de maravilla.

    Atar yeye : Pimienta de china.Atayere : Pimienta dulce.At : Tablero, mesa.Atef : Ceremonia de If.

    Atena : Conjunto de figuras de los signos de Ifdirigidos a un propsito ceremonial.Atepn If : Tablero de If.Atepontika : Caja, atad.Atitn : Tierra.Atitn oyuom : Tierra de la puerta de la calle.Atoka : Sij.Aun : La jicotea macho.Aunyapa : Tortuga.Awad : Maz tostado.Awadolu : Maz salcochado.Awn : Canasta.Awas : Juta macho.Awato : Papel de china.Aw : Giro.Aw : Sacerdote. ngel de la guarda.Awofakn : Cierta consagracin en If para los

    hombres, mano de If o mano de Orula.Ay : Perro. de un grupo inseparable

    conceptualmente juntoAyab : Princesa. Esposa.

    Ayanakn : Elefante.Ayapa : Jicotea.Ay : Caracol.Ay (Orisha Ay) : Orisha relacionado a Oshn.

    B

    Bab tob : Espritu de ladre fallecido.Bab : Padre, pap. Obatal, Orula u Olofin.Babalawo : Sacerdote de If.Babal Ay : Es un Orisha muy conocido y

    venerado. Representa las enfermedadescontagiosas y las epidemias en el ser humano y en general las afecciones de lapiel. En la naturaleza de da se esconde entrela hiedra, el coralillo y el cundeamor paraprotegerse del sol. Sale de noche.

    Babawa : El techo de la casa.Barakete : Ceremonia relacionada a Shang.Bat : Conjunto de tambores integrados por el

    okonkolo, el iy y el omel.Bogbo : De todo.

    Ceremonias y Caminos de Inle

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    55/62

    33

    D

    Dad Baani : Deidad.Dilogn : Tipo de Caracol. Subsistema oracular

    de Osha-If.Dokagn : Basura del piln.Dundn : Color negro.

    E

    Ebbomisi : Bao.Edanes : Adorno de Oshn, armas ms que

    adornos.Edun : Mono.Ef : Man.

    Efn : Cascarilla. Color blanco.Egun : Espritu.Egun Buruk : Espritu oscuro.Eiy : Pjaro.Ejoro : Conejo.Ek : Tamal hecho de maz.Ek fifo : Tamal blando hecho de maz.Ekr : Tamal pequeo de frijol carita, envuelto en

    hojas de pltano.Ek : Juta ahumada.

    Ekukueye : Pato.Ekn : Leopardo, tigre.Ekuremi : Corojo.Ekute : Ratn.Elebo : Que va al ebb.Elebute : Remo.Eled : Cabeza. Espiritu rector o lo que se llamaEled : Cerdo.Elegb, Elegbara, Elegu : Es un Osha. El

    primero con Oggn, Oshosi y Osun (OrishaOde). Es la primera proteccin de un

    individuo que llega siempre a salvarle, sugua. Este es el primero que debe tener cualquier Iworo o Aleyo. Representa la vistaque sigue un sendero. En la naturaleza estsimbolizado por las rocas. El mensajero deOlofin. Vino a la tierra acompaando aObatal. Es un Orisha adivino. Es el que abrey cierra los caminos. Vive generalmentedetrs de la puerta. Es la manifestacin msdifana de lo benvolo o de lo malvolo si nose tiene en cuenta el mal y no se tomanprecauciones para evadirlo. Siempre hay quecontar con l para hacer cualquier cosa. Es

    portero del monte y de la sabana. Elegu esuna ot que no se carga generalmente. Es unOsha que se consagra en la cabeza deliniciado, va a estera el da del it de Osha y

    habla por el caracol. Su conversacin esfundamental junto con la del ngel de laGuardia determinando el signo principal delIworo. Es el Orisha rector e intrprete de losodun del orculo del dilogn. Lo entregan losBabalochas. Es el nico que fue y regreso delmundo de Ar On.

    Elegued : Calabaza.Elese : Los pies.Em : Mamey. Yo.Em : Las tetas.Enigbe : El monte.E : Huevo.E adi oriyaya : Huevo clueco.Ep : Manteca de corojo.Ern : Carne.Er : Granos vegetales. Frijoles.Ern : Elefante.Erita merin : Las cuatro esquinas de la calle.Erita meta : Tres esquinas de la calle.Ero : Semillaque constituye parte del fundamento

    de la consagracin de Osha e If.Erume : Gorro.Eruru : Ceniza.Eshn : Caballo.Eshish , eshinshn : Bichos.

    Eshu : Es un Orisha. En esencia representa lomismo que Elegu con la diferencia de queEshu es la representacin de los problemas,obstculos y dificultades que asechan alhombre. Es un Orisha que entregan losBabalawo y lo consagran con diversoselementos de la naturaleza. No se consagraen la cabeza, no habla por el caracol y no vaa estera. Trabaja directamente con Orula; esel que lleva el ebb y da cuenta de lossacrificios que se hacen. La mayora de losOshas y Orishas se hacen acompaar por unEshu especfico. Adems, todos los odun deIf tienen su Eshu particular, al igual quetodas las circunstancias de la vida puedenllevarlo. Eshu tambin se hace acompaar deOgn, Oshosi y Osun.

    Et : Manteca.Et : Guineo.Etubn : Plvora.Eur : Chiva.Ew : Cadena.Ewadal : Maz finado.Ew : Hierbas.

    Ew afoma : Curujey.Ew akikale : Seso vegetal.Ew alapada : Purio de fangar o yaya mansa.

    Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-If en Cuba

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    56/62

    34

    Ew alufa : tamo real.Ew alukerese : La hiedra.Ew anate kekere : Pata de gallina.Ew aadi kekere : Pata de gallina.

    Ew aruk : Canutillo azul.Ew asana : La salvia.Ew ate ob : Caoba.Ew atekedin : Zarzaparrilla.Ew awod : Hierba de la Caridad del Cobre.Ew ay : Romero de costa.Ew yo : Guacalote.Ew bagunda : Hoja de yuca.Ew baiayek : Yagruma.Ew bana : Jaboncillo.Ew bure : Levntate.Ew buye : Granada.Ew daguno : Jobo.Ew ejese : Pica pica.Ew ern : Pata de gallina.Ew esisi : Ortiguilla.Ew ewede : Crotn.Ew eyini : Cundiamor.Ew gbogbe : Copal.Ew gbure : Cerraja.Ew ibay : paraso.Ew in : Amor seco.Ew iwereiyeye : Peona.Ew Kakanshela : Parra cimarrona.Ew karode : Canutillo.Ew kisan : Hierba lechera.Ew lar pupua : Higuereta roja.Ew misi misi : Mastuerzo.Ew odn : lamo.Ew odan : Canutillo.Ew oju : Organo.Ew olu : Ail.Ew oluyar eshn : Guisaso de caballo.Ew onibara : Meloncillo.Ew op : Palma real.Ew opota : Higo.Ew osan : Zapote.Ew osh : Baobab.Ew oshisan : Verdolaga.Ew pangama : Sensitiva.Ew shugun shanw : Romerillo.

    Ew tete lego : Bledo colorado.Ew tomod : Guanina.Ew yenyeko : Coralillo.

    Ew yenyoko : Bejuco pereira.Ewef : corazn de paloma. Hierba de If.Ewefin : Botn de oro.Eweyuko : Monte.

    Ewiri : Fuelle.Ew : Cadena.Ey : Pescado. Pescado ahumado.Ey ey : Anguila.Ey iir : Rabirrubia.Eyab : Pargo.Eyaoro : Guabina.Ey : Sangre.Eyel : Paloma.Eyerbale : Sangre.Eyil : Nmero doce (12). Letra o signo del

    subsistema oracular del Dilogn.Ey : Tragedia. Maj.Eyol : Maj grande.

    F

    Fifeshu : Que es para Eshu.Fila : Gorro, gorra.Filani : Chino.File file : Pica pica.Fiti ladi : Lmpara.Fore : Favorable.Fotof : borracho, indecente.Funfn : Color blanco.

    G

    Gungn : Hueso.Gunugn : Aura tiosa.

    IIbaalu : Cogollo de cocoIbeyis : Est representado por dos deidades

    idnticas que son Taew y Kaind y una msque es Ide, Son capaces de salvar de lamuerte y de lo malvolo. Se encuentran enlos caminos de los montes, protegen a loscaminantes. Personifican la fortuna, la suertey la prosperidad. Uno de los smbolos msimportantes de los Ibeyis son los tamborcitoscon los cuales vencieron a Abita. Se pueden

    representar por dos figuras, una de hembra yuna de varn, dos de varn o dos de hembra.Est muy fuertemente asociado a los nios.

    Ib : El ro.

    Ceremonias y Caminos de Inle

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    57/62

    35

    Ib losa : El ro.Idd : Manilla o pulsera.Idef : Manilla o pulsera de If.Ide : Hermano de los Ibeyis, hijo que nace a

    continuacin de los Ibeyis.Id : El ano.Id : CarbnIf : Subsistema oracular de Osha-If.If : Ciudad sagrada de los Lukum.If : Tripas.Igba : Jcara.Igbn : Babosa.Igbodun : Cuarto de las consagraciones en Osha-

    If.Ign : Botella.

    Ign om : Botella de agua.Igu : Palo.Igu ata oro : Algarrobo.Igu ayora : Seso vegetal.Igu ay : Palo del medio de la casa.Igu ayire : Seso vegetal.Igu meye : Pierde rumbo.Ikn : Semilla de cierta palmera que se usa para

    adivinar en el subsistema oracular de If.Ikoko : Cazuela o freidera.

    Ik : Entidad que representa a la muerte.Il : Quimbomb.Ilasun : Sueo.Il : La casa.Il loy : La plaza.Il ib od : El ro.Il ibusun Ik : Cementerio.Il Yew : Cementerio.Il ajere : Crcel.Ilekn : Cueva de cangrejo, tierra de una cueva de

    cangrejo.Ileke : Collar.Il : Tambor. Pueblo.In : Candela. Pelea.Inle : Tierra.Inle : Es un Orisha. Mdico y adivino. Es guerrero,

    cazador y pescador. Est representado en lanaturaleza por el pescado. Simboliza la saludque se recibe para apartar las enfermedades.Es proveedor del sustento humano. Es guade los caminantes.

    Inle tobakikn : Tierra podrida.

    Inle Oguere : La madre tierra.Inlew : Crcel.Inshe : Resguardo, amuleto.

    Inso : Pelo.Intori : A travs.Ia : Chismes, pelea, ria.Iaf : Collar de If

    I : Coral.Ir : Suerte, beneficio, buen camino, situacin

    favorable.Irof : Objeto perteneciente a la parafernalia de

    If.Iroko : Orisha que vive en la ceiba.Iroro : Almohada.Iruke : Cola de caballo que es atributo de algunos

    Orishas.Irun : Hierro.Irn eshn : Rabo de caballo.

    Isher : Clavo.Ishu : ame.Isogui : Frutas de matas, no rastreras ni de

    enredaderas como los melones, las uvas, elcundeamor.

    Itan : Vela de cera.Ituto : Ceremonia o rito fnebre.Iwani : Tinaja.Iwele : Pauelo, cortina.Iy : Madre.Iy tob : Espritu de la madre difunta, fallecida.Iyaw : Recin iniciado o consagrado al que se le

    ha asentado Osha.Iy : Polvo.Iyef : Polvo de ame o colmillo de elefante que

    usa el Babalawo.Iy : Sal.Iyobo : Azcar.Iyoy : Ceremonia de If.

    J

    Jebioso : Nombre por el que llaman a Shang.Jio jio : Pollito recin salido del huevo.Joro joro : Hoyo, hueco, tumba que ya existe en

    un lugar.Juj : Plumas.

    K

    Kaferefn : Alabado.Kan : Uno, alguno.Kana kana : Gaviln.Kash Yew : Manillas de Yew, que se usan

    ajustadas al brazo.

    Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-If en Cuba

  • 8/10/2019 216047189-Ceremonias-y-Caminos-de-Inle.pdf

    58/62

    36

    Keke : Chiquito.Kenen : Len.Kenku : Len.Kobor : Rogacin de cabeza.

    Kof : Cierta consagracin en If para lasmujeres, mano de If o mano de Orula.Koid : Loro, pluma de loro.Kol : Semilla de cierta palmera que constituye

    parte del fundamento de la consagracin deOsha-If.

    Kuanaldo : Ceremonia de If.Kuku : GusanosKutn : Hoyo, hueco, tumba que se hace con un

    fin ceremonial.

    LLam lam : Caballito de mar.Lawara : Leche.Len : La lengua.Ler : La cabeza.Ler agbona : Cabeza de mueca.Lese : Al pie.Lowo : Mano. Por las manos.Loya : La plaza.Lukum : Nacin.

    M

    Maferefn : Imploracin o alabanza que se hacea los Orishas.

    Malaguid : Mue