20
Asociación Colombiana para la Investigación en Educación en Ciencia y Tecnología. Revista EDUCyT 2012; Vol. Extraordinario. Diciembre, ISSN 2215 – 8227. 264 LA CONSTRUCCION DE UNA UNIDAD DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA NUTRICION EN LOS SERES VIVOS A TRAVES DE LA EDUCACIÓN EXPERIENCIAL. THE CONSTRUCTION OF DIDACTIC UNIT FOR THE TEACHING OF THE NUTRITION IN LIVING BEINGS THROUGH EXPERIENTIAL EDUCATION. Leidy García 1 Ixchel Buelvas 2 Laura Gutiérrez 3 Germán Ramírez 4 RESUMEN Presentamos la construcción de una unidad didáctica (UD) en torno a la nutrición, desarrollada en quinto semestre al interior de la Licenciatura de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá-Colombia), la cual se desarrolla desde una mirada sistémica (microorganismos, plantas y animales) y bajos los elementos de la educación experiencial. Para ello se partió de una revisión de trabajos anteriores en torno al concepto estructurante nutrición, para posteriormente permitir establecer criterios para la elaboración de la UD, la cual se estructura en momentos experienciales abarcando ideas previas, actividades experiencias y un momento de reflexión para el maestro. Los anteriores elementos son problematizados teniendo 1 Universidad Pedagógica Nacional. Estudiante de Licenciatura en Biología [email protected] 2 Universidad Pedagógica Nacional. Estudiante de Licenciatura en Biología [email protected] 3 Universidad Pedagógica Nacional. Estudiante de Licenciatura en Biología [email protected] 4 Universidad Pedagógica Nacional. Estudiante de Licenciatura en Biología [email protected]

2105-5132-1-SM

Embed Size (px)

Citation preview

Asociación Colombiana para la Investigación en Educación en Ciencia y Tecnología.

Revista EDUCyT 2012; Vol. Extraordinario. Diciembre, ISSN 2215 – 8227.

264

LA CONSTRUCCION DE UNA UNIDAD DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA NUTRICION EN LOS SERES VIVOS A TRAVES DE LA EDUCACIÓN

EXPERIENCIAL.

THE CONSTRUCTION OF DIDACTIC UNIT FOR THE TEACHING OF THE

NUTRITION IN LIVING BEINGS THROUGH EXPERIENTIAL EDUCATION.

Leidy García1 Ixchel Buelvas2

Laura Gutiérrez3 Germán Ramírez4

RESUMEN

Presentamos la construcción de una unidad didáctica (UD) en torno a la nutrición,

desarrollada en quinto semestre al interior de la Licenciatura de Biología de la

Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá-Colombia), la cual se desarrolla desde una

mirada sistémica (microorganismos, plantas y animales) y bajos los elementos de la

educación experiencial. Para ello se partió de una revisión de trabajos anteriores en

torno al concepto estructurante nutrición, para posteriormente permitir establecer

criterios para la elaboración de la UD, la cual se estructura en momentos

experienciales abarcando ideas previas, actividades experiencias y un momento de

reflexión para el maestro. Los anteriores elementos son problematizados teniendo

1 Universidad Pedagógica Nacional. Estudiante de Licenciatura en Biología [email protected] 2 Universidad Pedagógica Nacional. Estudiante de Licenciatura en Biología [email protected] 3 Universidad Pedagógica Nacional. Estudiante de Licenciatura en Biología [email protected] 4 Universidad Pedagógica Nacional. Estudiante de Licenciatura en Biología [email protected]

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227.

265

en cuenta el proceso de enseñanza y aprendizaje y las condiciones del contexto que

influyen en la educación.

PALABRAS CLAVES: Unidad Didáctica, Nutrición, Educación Experiencial

ABSTRACT

We present the construction of a didactic unit (DU) about nutrition, developed into

fifth semester of Biology Degree of the Pedagogica Nacional University (Bogota,

Colombia), which develops from a systemic look (Microorganisms, plants and

animals) and low the elements of the experiencial education. For its, split of a review

of previous works concerning the structuring nutrition concept, later to allow

establishing criteria for the production of DU, who is structured in experiencial

moments including previous ideas, experiences activities and a moment of reflection

for the teacher. The previous elements are problematized bearing in mind the

process of teaching and learning and the conditions of the context that influence the

education.

KEY WORD: Didactic Unit, Nutrition, Experiential Education

INTRODUCCIÓN.

La universidad Pedagógica Nacional, educadora de educadores, desde los diferentes

marcos institucionales se ha consolidado como líder en la formación de maestros de

las diferentes disciplinas, contribuyendo a la investigación, producción y divulgación

del pensamiento pedagógico y didáctico. Dentro este panorama el proyecto

curricular de la Licenciatura en Biología se concibe como un proyecto de

investigación educativa que brinda diferentes ambientes de formación, los cuales

contribuyen a la construcción de un maestro integral. Para ello el Proyecto Curricular

Licenciatura en Biología (PCLB),fue organizado en dos ciclos, el ciclo fundamentación

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227.

266

(de primer a sexto semestre) y el ciclo de profundización (de séptimo a decimo

semestre).

Dentro del ciclo de fundamentación cada eje curricular orienta sus procesos

académicos en torno a un núcleo integrador de problemas (NIP), el cual para el caso

específico del presenta trabajo es desde el eje de dinámica y mantenimiento de los

sistemas, en el cual se problematiza las actividades desde el cuestionamiento ¿Es

posible la autorregulación de los sistemas?.

Para tratar dar una posible solución a este cuestionamiento, se ha ubicado en

un contexto real, para ello se hecho la elección del patrón nutrición como concepto

estructurante y se ha orientado en la construcción de una unidad didáctica, la cual

surge de las necesidades encontradas en la Institución educativa distrital Ofelia Uribe

de Acosta sede B, ubicada en la ciudad de Bogotá (Colombia), en la localidad # 5

(Usme), con los estudiantes de cuarto de primaria, los cuales se ven afectados por

las condiciones económicas de sus familias y la escasa conciencia y valoración de

los alimentos suministrados (desayuno y refrigerio) por el colegio.

La problemática se agudiza si se tiene en cuenta la edad de los escolares,

puesto que “Las necesidades nutricionales son relativamente mayores en los niños

pequeños, tanto en energía como en proteínas por kilogramo” (Latham, 1991, 48).

Por lo tanto dentro de la clase de ciencias se hace necesario trabajar el patrón

nutrición, al considerar que de este proceso se obtiene “La energía necesaria para

la conservación del ambiente fisicoquímico del animal intacto, el llamado medio

interno, siendo la base de las actividades electromecánicas que definen al

organismo”. (Delvin,1991, 1). La mala alimentación y por ende nutrición afecta el

desenvolvimiento académico del estudiante, presentándose dificultades a nivel

cognitivo y fisiológico, y como lo afirma Delvin (1991), La nutrición inadecuada sigue

siendo un problema en muchos segmentos de la población, tales como los niños de

corta edad.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227.

267

ANTECEDENTES

Los diferentes patrones que caracterizan el fenómeno de la vida, han sido objeto de

estudio en diferentes disciplinas desde tiempos atrás. La nutrición, ha sido trabajada

ampliamente en el campo biológico y pedagógico, generando múltiples

investigaciones, ejemplo de ello son las presentadas a continuación.

Inicialmente los trabajos parten con la indagación de ideas previas de los

estudiantes, para lo cual los autores emplean diferentes instrumentos,

predominando el cuestionario, Vega y Ejeda (2008) lo plantean de la siguiente

manera “...se utilizó un cuestionario elaborado a partir de los propuestos por Rodrigo

(1999, 2000) y por Banet y Núñez (1991), que se modificó con el fin de adaptarlo a

la problemática planteada en el estudio…está compuesto de preguntar abierta y

cerradas...” (Vega y Ejeda,2008: 230).

Esta indagación de preconcepciones es tabulada y posteriormente retomada en

actividades finales “que permitiera evidenciar los cambios conceptuales” (Vega y

Ejeda, 2008: 244). Además esta información inicial es analizada permitiéndoles a los

investigadores orientar el diseño de las actividades centrales del trabajo investigativo

o el diseño de las unidades didácticas.

En segundo momento se desarrollan actividades que buscan cambios

conceptuales de los estudiantes, estas actividades son variadas y difíciles de

generalizar puesto que dependiendo de la edad de los estudiantes, el país y la

temática, (aunque todos son enfocados en la nutrición algunos hacen referencia a

la nutrición en plantas y animales), presentan diferentes enfoques. Entre ellas se

encuentran “situaciones y tiempos donde los niños/as puedan desarrollar sus

capacidades de manipular, explorar, observar y experimentar, proporcionando

experiencias variadas que les permitan aplicar y construir sus propios esquemas de

conocimiento.”(Ruiz, 2006:11). Entre las actividades encontramos mapas

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227.

268

conceptuales, análisis de noticias, juego de roles, experimentos y como actividad

común en los diferentes artículos revisados, encontramos las situaciones problema.

Esto evidencia el tercer principio de enseñanza de Wilson (2006) donde la resolución

de problemas es el eje de la enseñanza.

En tercer momento encontramos que los autores plantean diferentes

instrumentos que permiten evaluar los aprendizajes. Entre ellos la elaboración de

mapas conceptuales, la realización de experimentos y elaboración de textos frente

a situaciones problema, siendo las actividades que predominan en los estudios de

Daza y Arrieta (2010), Santander y Cortés (2010), Díaz, J. (2009), y RUIZ, A.

(2006) para medir los aprendizajes de los estudiantes.

Frente a la formación de los futuros maestros con este proyecto encontramos como

principal aporte los siguientes dos elementos:

Según Vega y Ejeda (2008) “consideramos clave que los futuros profesores

manejen la asociación conceptual «tipo de alimento, su nutriente principal en él

presente, y función dietética desempeñada por su consumo», dado que está en la

base de saber elegir conscientemente un tipo de alimento u otro (y, por tanto,

también de saber educar sobre alimentación). (Vega y Ejeda,2008:244)

El artículo de Ruiz A. (2006) sobre una unidad didáctica titulada “ME

ALIMENTO”, en la cual la autora plantea una perspectiva globalizadora donde

“atendiendo a la forma global que tiene el niño/a de percibir la realidad. Nuestra

metodología está planteada desde una perspectiva globalizadora, por entender que

es la más idónea para el tratamiento de los distintos contenidos y experiencias

educativas.”(Ruiz, 2006:10).

Finalmente, es importante hacer una revisión de los lineamientos curriculares

de ciencias naturales y educación ambiental (1998), en los cuales desde sus

referentes se sustenta la importancia de lo que se ha mencionado anteriormente.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227.

269

REFERENTES TEÓRICOS

La nutrición es uno de los procesos fundamentales que llevan a cabo los sistemas

vivientes, debido a que al metabolizar los nutrientes que esta le aporta, puede llevar

a cabo todas aquellas acciones que le posibilitan vivir y aseguran el mantenimiento

del equilibrio dinámico del sistema en su continua interacción con el entorno.

Por lo tanto la nutrición es comprendida como “…el conjunto de procesos fisiológicos

por los cuales el cuerpo humano recibe, transforma y utiliza las sustancias

contenidas en los alimentos que constituyen los materiales necesarios para

mantener la vida” (Fernández-Crehuet y Pinedo, 1988:250)

En ese intercambio de materia y energía con el entorno, se debe diferenciar

un sistema como “…conjunto de elementos en interacción” (Bertalanffy, 1995:38),

teniendo en cuenta que el patrón nutrición es característico de los organismos vivos,

se hace la distinción de sistemas abiertos según Bertalanffy (1995) citado en Capra

(1998) “los organismos vivos son organismos abiertos que no pueden ser descritos

por la termodinámica clásica….porque para seguir vivos necesitan alimentarse de un

flujo continuo de materia y energía provenientes del entorno” (Capra, 1998:67).

Estar interrelaciones permiten concebir que el sistema abierto posee una

equifinalidad, que es estudiada-observada en la interacción, es decir para

comprender el sistema es necesario verlo en su totalidad y no aislando sus partes.

Por lo tanto comprender el patrón nutrición desde una mirada sistémica, hace

indispensable clarificar elementos que se presenta el sistema, para ello se iniciara

haciendo hincapié que la nutrición es uno de los procesos que mantienen o

posibilitan al sistema viviente existir y desarrollarse, ya que le proporciona los

nutrientes necesarios para su mantenimiento, estos nutrientes pueden ser macro o

micro según la cantidad de energía que le aportan al sistema.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227.

270

Santander y Cortés (2010) sostienen que “Encontramos varios tipos de

nutrientes, algunos nutrientes son necesarios en cantidades importantes y se

designan “Macronutrientes” y pueden ser energéticos (hidratos de carbono y las

grasas) con función preferente como fuente de energía …otros que se requieren en

pequeñas cantidades como las sales minerales, las vitaminas y elementos traza son

denominados “Micronutrientes”. (Santander y Cortés,2010:20). Estos nutrientes

que son transformados con la ayuda de las enzimas en el metabolismo, serán

transportados por el torrente sanguíneo del organismo permitiéndole el desarrollo

celular.

El desarrollo como característica de lo vivo presenta el fenómeno de la

homeostasis, la cual es la serie de procesos que se llevan a cabo para mantener un

equilibro dinámico del medio interno del mismo, Alrededor de 1930, el fisiólogo

norteamericano Walter Canon usó la palabra homeostasis (del griego homo, igual;

stasis, detención) para designar a “el mecanismo autorregulador que permite a los

organismos mantenerse en un estado de equilibrio dinámico con sus variables

fluctuando dentro de límites de tolerancia”(capra,1998:62). Lo anterior hace parte

de los mecanismos de autorregulación que se presentan en los sistemas, ya que,

posibilita el sostenimiento, una “regularidad” en él, sin este el sistema viviente

tendería a la muerte. Otro ejemplo de la autorregulación es la eliminación que

consiste en sacar del organismo las sustancias producto del metabolismo del

sistema, que no le son útiles junto con los excesos y las sustancias que le son

nocivas. Se realiza a través del transporte de sustancias y según la complejidad del

organismo puede llegar a haber intervención de órganos especializados en el

proceso.

En esta distinción de órganos especializados y complejidad en los procesos,

encontramos la diferenciación entre los microorganismos, las plantas y los animales,

los cuales poseen características particulares en sus procesos de ingestión,

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227.

271

digestión, absorción y eliminación de desechos. En plantas, los mecanismos de

xilema y floema le dan la posibilidad de transportar los nutrientes y demás

sustancias que ella misma produce por medio de la fotosíntesis, la transpiración y la

respiración. Los animales no pueden producir su propio alimento, sin embargo lo

adquieren del medio; entre lo que consumen se encuentran las plantas, estas junto

con los otros alimentos son procesadas por el sistema digestivo a través de la

digestión, una vez ocurrido esto, el intestino delgado arroja a la sangre los nutrientes

para que sean transportados a las células del cuerpo en donde se convierten en

energía. Los desechos son expulsados en forma de heces, orina y sudor. Los

microorganismos habitan e intervienen en la existencia de plantas y animales, están

presentes en el entorno por ello viven en la mayoría de casos, en asociación con

otros organismos. Su nutrición se basa en la absorción de sustancias químicas y de

la luz. A partir de las particularidades en sus sistemas se puede obtener las

relaciones nutricionales que están presentes y que son el fundamento de su

existencia.

La enseñanza del patrón nutrición genera múltiples cuestionamientos a los

maestros en formación, puesto que comprender desde una mirada sistémica las

relaciones que emergen en el aula de clases, permiten comprender que cada sujeto

está condicionado e inmerso en una sociedad con características particulares.

El maestro al ser un sujeto que reflexiona y se piensa así mismo como

individuo de una sociedad, está en constante cuestionamiento sobre su práctica

pedagógica y didáctica que le permite reformar y ampliar sus horizontes con la

finalidad de mejorar su quehacer docente y de esta forma motivar a su estudiantes

para que se apropien de los conocimientos y se sientan a gusto con lo que hace,

permitiendo la consolidación de aprendizajes, puesto cuando el aprendizaje “… está

acompañado de emociones placenteras, el conocimiento no nos abandona jamás…”

(Wilson, 2006:187).

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227.

272

Para lograr esto, el profesor hace uso de su didáctica transformando el

pensamiento, las acciones y promoviendo un pensamiento crítico en sus aprendices

como personas autónomas y conscientes de sus hechos.

De este modo la didáctica es entendida como “ … una disciplina teórica que se

ocupa de estudiar la acción pedagógica, es decir, las prácticas de la enseñanza, y

que tiene como misión describirlas, explicarlas y fundamentar y enunciar normas

para la mejor resolución de los problemas que estas prácticas plantean a los

profesores…” (Camilloni, 2007), y de ésta forma generar en el educador la

capacidad para interpretar e intervenir en los procesos relacionados con la

enseñanza, los cuales van hacer adoptadas o empleadas dependiendo de las

necesidades y actitudes del grupo de estudiantes, inmersos en un contexto

determinado y caracterizado por las interacciones entre sus miembros y el ambiente

social, cultural, económico y político.

Estas características permiten el posicionamiento del maestro, el cual es

complementado por la constante transformación de los saberes, los cuáles serán

empleados por los estudiantes y mediante el uso de sus sentidos se percataran de

los diferentes fenómenos o situaciones que suceden en su entorno y es aquí donde

el maestro como sujeto investigador “mueve el saber de una comunidad (científica)

a otra (escolar), por lo cual tenemos distintos modos del saber” (De Faria, 2006: 2).

En la construcción de la unidad didáctica la educación experiencial, será la

piedra angular, ya que, las experiencias de cada estudiante dentro de la enseñanza

juegan un papel muy importante. Como nos dice John Dewey citado en Echeverri

(2005) “…toda autentica educación se efectúa mediante la experiencia…”

(Echeverri, 2005: 51), de ahí que se toman las vivencias de tipo lúdico como base

para ir construyendo un aprendizaje en la medida en que da “…la posibilidad al

individuo de “darse cuenta” de cómo se siente y de cómo se actúa en algunas

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227.

273

situaciones, a la vez que puede reconocer su propio potencial...” (Knipp, 2005: 25),

es por ello que la educación experiencial es considerada activa y generadora de

cambios en el estudiante y en el entorno en que se desenvuelve transformando sus

ambientes físicos y sociales. Dentro de este tipo de educación los maestros dejan

la tradicional idea de decirles a sus estudiantes como deben vivir, como deben

actuar, que deben hacer. Ofreciéndoles en cambio situaciones, vivencias y

experiencias en las cuales ellos puedan edificarse, para de esta forma hacerlos un

poco más independientes, tomando conciencia acerca lo más conveniente para su

salud y para su cuerpo, que le lleven a mejorar su calidad de vida, al adquirir hábitos

alimenticios que propicien un buen desarrollo de sus actividades cognitivas y físicas.

Nuestra unidad didáctica se centra en que los niños aprendan a través de las

experiencias, puesto que en este proceso de aprendizaje las personas “…se

involucran en experiencias directas, reflexionan críticamente sobre estas, derivan

descubrimientos útiles de este análisis e incorporan los resultados a través de un

cambio en el entendimiento y en el comportamiento…” (Echeverri, 2005: 53).

OBJETIVOS

Objetivo General:

Realizar una unidad didáctica para la enseñanza de la nutrición en los seres vivos a

través de la educación experiencial en los estudiantes de grado cuarto de primaria

de la I. E. D. Ofelia Uribe de Acosta (Bogotá-Colombia).

Objetivos Específicos:

-Promover a través de la unidad didáctica, el conocimiento de los procesos que

intervienen en la nutrición de los sistemas vivos.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227.

274

- Generar interés por medio de actividades de percepción propuestas en la U.D, en

los estudiantes de cuarto de primaria de la I.E.D. Ofelia Uribe de Acosta (Bogotá –

Colombia), por conocer más acerca de los procesos y relaciones que se alrededor

de la nutrición en los seres vivos.

- Suscitar aprendizajes significativos en los estudiantes de grado cuarto de primaria

de la I. E. D. Ofelia Uribe de Acosta (Bogotá-Colombia) del patrón nutrición en los

seres vivos.

METODOLOGÍA

Se empezó por elegir un patrón alrededor del cual se iba a problematizar para poder

realizar la Unidad Didáctica, para ello se consulto diferentes bases de datos en

publicaciones acerca de la enseñanza de la ciencias, donde se observó un panorama

general acerca de diferentes investigaciones sobre la enseñanza de la nutrición en

varios niveles de educación formal, para ello se realizó un matriz con las siguientes

categorías de análisis: el Objetivo general de la investigación, los conceptos claves,

la metodología, el enfoque pedagógico, didáctico y los resultados. También se

delimitaron los conceptos que se manejan en la UD, como lo son la nutrición,

alimentación, fotosíntesis, sistema digestivo, excreción y eliminación. A partir de

esta información se empezó a discutir sobre lo que se pretendía conseguir con la

unidad didáctica, que se quería plasmar en ella, teniendo en cuenta el tipo de

aprendizaje que se procuraban promover con ella y el tipo de enseñanza que

necesitaríamos para logarlo junto con el tipo de evaluación que permitiría saber si

se cumplía o no con los objetivos que se propusieron para el trabajo. Finalmente se

plantean la forma y el contenido, dando como resultado la organización que se

presenta a continuación:

MOMENTOS: Comprende la secuencia temática de la nutrición ya sea en

microorganismos, plantas, animales y humanos. Allí se ubican las actividades

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227.

275

que permitirán evidenciar concepciones, posturas críticas, aprehensión y

dificultades hacia el tema central.

ACTIVIDADES: Se plantean mediante laboratorios, manualidades, videos,

talleres en casa, dibujos para colorear, lecturas, sopas de letras, análisis e

interpretación de casos, rompecabezas, juegos lúdicos, descripciones escritas

y trabajos en grupo.

CARTA AL MAESTRO: Es un espacio que le permitirá al maestro que hace

uso de ésta Unidad Didáctica, reflexionar acerca de las fortalezas y

debilidades de este documento en donde tendrá posiciones focalizadas hacia

los seres vivos estudiados desde el punto de vista disciplinar, pedagógico y

didáctico.

La anterior disposición, permite tener un proceso continuo de evaluación en donde

el maestro podrá conocer los procesos cognitivos que están teniendo los estudiantes

para así mismo poder intervenir y actuar desde su formación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El resultado de todo el trabajo es la unidad didáctica llamada “el sentido de la

nutrición en microrganismos, plantas, animales y humanos” que tiene por contenido:

MOMENTO CONTENIDO TEMÁTICO ACTIVIDADES

Ideas Previas

1. Identificación de alimentos

saludables y no saludables

para los organismos vivos.

2. Reconocimiento de las

partes de los organismos

vivos.

Lectura “yo quiero”.

Solución de

preguntas en grupos

de trabajo.

Dibujar las partes del

microorganismo,

planta, y humano.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227.

276

3. Compartiendo aprendo a

identificar las relaciones

entre seres vivos.

Solución de

preguntas de forma

individual acerca de

las relaciones entre

seres vivos.

Actividad en casa.

Recortar las fichas de

las partes de los

seres vivos y

organizarlas de

acuerdo al organismo

al cual pertenezca

cada una. Solución

de preguntas.

Nutrición en

Microorganismos

1. La célula.

2. Partes de la célula.

3. Los microorganismos.

4. Nutrición en

microorganismos.

5. Definición de Nutrición.

6. Definición de Metabolismo.

Expresión escrita.

Definición de célula.

Ideas de previas de

células en el cuerpo

humano. Preguntas

orientadoras.

Expresión escrita.

Ubicación de

microorganismos.

Colorear

microorganismos.

Observación de

microorganismos en

el microscopio.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227.

277

Recordando

experiencias con

base al microscopio.

Sopa de letras de

especies de

microorganismos.

Ideas previas de

nutrición en

microorganismos.

Análisis de casos.

Relación diagrama

con cuadros de texto.

Laboratorio

microorganismos.

Solución de

preguntas. Dibujo de

comprensión del

tema.

“serpientes y

escaleras”.

Nutrición en

Plantas

1. Historia del estudio de la

nutrición en plantas.

2. Definición de planta.

3. Partes de la planta.

4. Alimentación en plantas.

4.1 Absorción de los

nutrientes.

4.2 Transporte de los

nutrientes.

Ideas previas de

conceptos, cuidados

y ubicación de las

plantas.

Consultas de la

importancia de la

raíz en la planta

(dirigido a

estudiantes en

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227.

278

4.3 Elaboración del

alimento – Fotosíntesis.

4.4 Respiración.

compañía de la

familia).

Comprensión de

ascenso y descenso

de los nutrientes en

el xilema y floema.

Laboratorio

transporte de

nutrientes en

plantas.

Relación diagrama

con cuadros de texto

con base a los

procesos de

nutrición en plantas.

Video “Nutrición en

Plantas”. Solución de

preguntas de

acuerdo a lo visto.

Nutrición en

Animales

1. Ideas previas acerca de la

nutrición en los animales.

Preguntas orientadoras.

1.1 Toma de alimentos.

1.2 Digestión.

1.3 Transporte.

1.4 Metabolismo.

1.5 Excreción.

Lectura. Solución de

preguntas. Análisis

de casos.

Relación ser vivo-

alimento.

Completar textos.

Concéntrese.

Rompecabezas.

Solución de

preguntas.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227.

279

Nutrición en

Humanos

1. Sistemas Digestivo.

1.1 Digestión.

2. Sistema Circulatorio.

3. Sistema Respiratorio.

4. Sistema Excretor.

5. Cultivos en la Ciudad.

6. Los Nutrientes.

7. Usando el olfato en la

identificación de alimentos.

Expresión escrita de

los temas que te

llamaron la atención.

Cultivos en la Ciudad.

Paso a paso para

realizar un cultivo

hogareño.

Importancia de los

campos.

Es importante analizar que el uso de los sentidos permite hacerle una invitación al

estudiante a experimentar en su proceso de aprendizaje, es por ello que bajo este

argumento se plantean las diferentes actividades. Además se hace la invitación

constante al estudiante a asumir una postura crítica de su proceso nutricional.

Finalmente es significativo analizar los espacios dedicados al maestro los cuales se

presentan al finalizar cada momento experiencial, donde se hace constante la

invitación al maestro a asumir una continua reflexión del proceso de enseñanza-

aprendizaje y su importancia dentro de la unidad, como un ente activo y critico el

cual puede ajustar las actividades dependiendo de las características del grupo de

estudiantes y del contexto donde se encuentra.

CONCLUSIONES

El maestro en formación al determinar las características comunes del patrón

nutrición en los diferentes seres vivos, logra una integración de conocimientos

empleados en el momento del diseño de la unidad didáctica, que le permiten

concebir al sujeto y al maestro como entes activos del proceso enseñanza

aprendizaje.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227.

280

El uso de los sentidos genera experiencias ricas en sensaciones que motivan

a interiorizar el conocimiento.

El posicionamiento crítico del maestro y del estudiante en los espacios de

reflexión permiten el fortalecimiento de las habilidades discursivas orales y

escritas.

El diseño de una unidad didáctica sobre la nutrición le permitió a los maestros

en formación entrar en conflictos cognitivos sobre la enseñanza y el

aprendizaje de este patrón. Puesto que plantear actividades que promuevan

el aprendizaje requiere de mucha claridad conceptual, además del reto que

significo realizar una transposición didáctica de los elementos conceptuales

estructurantes, llegando a emplear un lenguaje sencillo y sin caer en errores

cognitivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AUDESIRK, T. 2002 Biología. La vida en la tierra. cuarta edición.

BERTALANFFY, LUDWING VON. 1994 Teoría general de los sistemas. México D.F.

Fondo de cultura económica.

CAMILLONI A. 2007 El Saber Didáctico. Editorial Paidós. Buenos Aires

CAPRA, F. 1998. La trama de la vida –una nueva perspectiva de los sistemas

vivos. Ed. Anagrama. Colección argumentos, p 1-70.

C.P. Ntra. Sra. del Socorro, Palomas. unidad didáctica “la alimentación saludable”

infantil y primaria. España

DAZA S. Y ARRIETA J. 2010. La nutrición en los vegetales: Una unidad didáctica

para la enseñanza de la biología en Unidades Didácticas en Biología y Educación

Ambiental -Santander (Colombia). Editorial Diseños Litodigital

DELVIN T. 1991. Cap 1 Necesidades energéticas. En BROWN M. Conocimientos

actuales sobre nutrición: Instituto Panamericana de la salud. p. 1-7.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227.

281

DÍAZ, F. 2002. Capítulo 2: Constructivismo y aprendizaje significativo.

Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México. Mc Graw Hill.

ECHEVERRI X. 2005. Reflexión sobre la facilitación del aprendizaje experiencial.

Revista Internacional del Magisterio, Educación y Pedagogía. Educación

Experiencial. Editorial Magisterio. N° 17. Noviembre

EL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN. (S.N.E.T.).

2006. Tema 6: El reto de la formación y desarrollo profesional del docente.

Documento de discusión. Tomo 2. Fundación para la Cultura del Maestro, A.C.

México

FLÓREZ R. 2005. Cap. 7 Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. En

pedagogía del conocimiento. Ed. Mc. Garw Hill. Bogotá. p 159-199.

FOZ M, MONTSERRAT B. 2005. La obesidad a través de la historia. En: Salas J,

García P, Sánchez M editores. Alimentación y nutrición a través de la historia.

Editorial Glosa; p.340-44.

KNIPP G. 2005. El poder de una visión convertida en Educación experiencial como

un espacio de aprendizaje y transformación. Revista Internacional del Magisterio,

Educación y Pedagogía. Educación Experiencial. Editorial Magisterio. N° 17.

Noviembre.

.LATHAM M. 1991 Cap. 5 Malnutrición proteico-energética. En BROWN M.

Conocimientos actuales sobre nutrición: instituto panamericana de la salud, p.

47-55

MATURANA H. Y VARELA F. 1995. El Árbol Del Conocimiento, la organización de

lo vivo. Editorial universitaria. Duodécima edición. Santiago de Chile.

NÚÑEZ, F. Y BANET, E. 1996. Modelos conceptuales sobre las relaciones entre

digestión, respiración y circulación. Rev. Enseñanza de las ciencias V 3 (14), pp.

261 - 278.

PERGOLA-OKNER 1986. "Historia De La Medicina desde el origen de la

humanidad hasta nuestros días". Buenos Aires Argentina: EDIMED Ediciones

Médica.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227.

282

RIVAS E. et al. La enseñanza de la nutrición por medio de un laboratorio virtual.

Centro de investigación académica (ciac). X congreso internacional sobre

tecnología y educación a distancia. Costa Rica.

RUIZ A. 2006. Unidad Didáctica “me alimento”. Revista. “investigación y

educación”. V. 3 (26)

SANTANDER C. Y CORTÉS V. 2010. La enseñanza de problemas nutricionales y

enfermedades asociadas. en Unidades Didácticas en Biología y Educación

Ambiental -Santander (Colombia) Editorial Diseños Litodigital

VEGA M. Y EJEDA J. 2008. Concepciones erróneas sobre alimentación en futuros

profesores. Construcción de conocimiento pedagógico. Revista. Teoría y

educación V. 20. pp255-247

WILSON E. O. 2006. La Creación. Salvemos la vida en la tierra. Edt. Kats, Buenos

Aires.

ZULUAGA, O. Pedagogía y Epistemología. El florecimiento de las investigaciones

pedagógicas.

Documentos en línea

Alimentación saludable, 2008, (diciembre). Alimentación saludable. Unidad

didáctica para Educación Secundaria Obligatoria. Extraído el 19 de abril de 2011

desde http://www.efdeportes.com/efd127/alimentacion-saludable-unidad-

didactica.htm

DÍAZ, J. 2009. Salud, educación y alimentación desde el aula. Revista Ciencia y

Didáctica, (revista electrónica) V. 22. pp. 31-41 de Extraído el 28 de abril de

2011 desde: http://www.enfoqueseducativos.es/ciencia/ciencia_22.pdf

Enseñanza del concepto nutrición. 1992, (08 de Octubre). Utilización de los

conceptos previos de los alumnos en la enseñanza-aprendizaje de conocimientos

en biología. La nutrición humana: una propuesta de cambio conceptual. Extraído

el 19 de abril de 2011 desde

http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/56973/93235

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227.

283

RAJAMMAL P. DEVADAS. 1981. La enseñanza de la nutrición. Revista

perspectivas, vol. 3. Extraído el 19 de abril de 2011 desde

http://unesdoc.unesco.org/images/0004/000444/044460so.pdf

Unidad didáctica (s.f)Extraído el 28 de febrero, 2011 del sitio web:

http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/UD.htm