20120506190554.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 20120506190554.pdf

    1/16

    06/05/201

    La histamina es una aminaprimaria derivada del imidazol.

    Es una amina biógena que se

    almacena en las células cebadassanguíneas e hísticas.Desempeña un importante papelen las reacciones alérgicas einflamatorias.

  • 8/18/2019 20120506190554.pdf

    2/16

    06/05/201

    La histamina es una amina natural que tieneuna amplia distribución, existen tejidos muy

    ricos en esta sustancia, en los cuales seencuentra casi siempre el sitio principal desíntesis de esta.

    Síntesis, la histamina ha sido clasificada comoneurotransmisor, procede de un aminoácidoque es la histidina, mediante una enzima setransforma en histamina.

    Histidina __Histidina   Histamina

    descarboxilasa

  • 8/18/2019 20120506190554.pdf

    3/16

    06/05/201

    Una vez sintetizada la histamina, procedesu almacenamiento  y hay tres puntosdonde se almacena la histamina: losmastocitos, las células cebadas, y elhipotálamo.

    Ahora esta establecido que hay una gran

    biosíntesis de histamina en el SNC. Una vez almacenada puede ser liberada.

    La liberación es dependiente de calcio, sehace por exocitosis, con fusión de lamembrana plasmática con la membranavesicular.

  • 8/18/2019 20120506190554.pdf

    4/16

    06/05/201

    Existen procesos fisiológicos normales, Procesos patológicos, Hay procesos químicos donde se incluyen una

    serie de sustancias que liberan histamina, entre loscuales hay fármacos de uso común: atropina,morfina, codeína, los medios de contrasteradiológico, algunos antibióticos, enzimas.

    Existen procesos físicos en los cuales se liberahistamina: a través del trauma. Todo procesotraumático va acompañado de liberación dehistamina.

    Picaduras de insectos, serpientes, contacto ciertasespecies vegetales (ortiga), o medusas.

    Este fenómeno de los procesos físicos yquímicos no solamente significan

    liberación de histamina, sino que tambiénsignifican simultáneamente coliberación deserotonina y coliberación de algún otromediador como la sustancia P, algunascininas como la bradicinina , etc.

    Una vez que es liberada la histamina, va aactivar los correspondientes receptores yluego se bioinactiva. La bioinactivacion dela histamina se hace a través de 3 enzimas:la N-metiltransferasa, la monoaminooxidasay la diaminooxidasa.

  • 8/18/2019 20120506190554.pdf

    5/16

    06/05/201

    H 1 H 2 H 3

    L a histamina se localiza en casi todos los tejidos (de ahi sunombre que proviene del griego histos, que significatejido)

    La histamina actúa sobre 3 tipos de receptoresque se denominan subtipo H1, H2, H3respectivamente.

    Los Receptores H1  están relacionadas con larespuesta alérgica inmediata como: fiebre delheno, secreción nasal, estornudos, el picor denariz y garganta, y en menor grado, las molestiasde la conjuntivitis y de la dificultad respiratoria.

    Los Receptores H2  se encuentran involucradosen la regulación de la secreción del jugogástrico y ácido clorhídrico estomacal, de modoque los antagonistas H2 son ampliamenteutilizados en el tratamiento de la úlcera péptica.

    Los Receptores H3  parecen estar presentes enlas terminaciones nerviosas histaminérgicas,donde ejercen una regulación del tipo feed-back (realimentacion)

  • 8/18/2019 20120506190554.pdf

    6/16

    06/05/201

    Cuando es liberada en los tejidos genera

    una respuesta caracterizada por:*Secreción de serosas y mucosas.*Estimulación de terminaciones nerviosasque provocan prurito (o dolor).*Dilatación vascular periférica y aumentode la permeabilidad capilar*También contrae a la musculatura lisa(como los músculos lisos bronquiales) y alas glándulas.

    A estos fenómenos en conjunto seconocen como "Inflamación Alérgica".

  • 8/18/2019 20120506190554.pdf

    7/16

    06/05/201

    EFECTOS FARMACOLÓGICOS DE LA HISTAMINA1. En el músculo liso no vascular (subtipo H1): la histamina lo

    contrae.2. En el músculo liso vascular(subtipo H1 y H2): produce

    vasodilatación.3. En el corazón (subtipo H1 y H2): produce crono e inotropismo(+).4. Clásica es la triple respuesta por activación de H1 que produce la

    inyección subdérmica de pequeñas cantidades de histamina, delorden de 1nanogramo, con mancha en el punto de inyección,

    después vasodilatación y por último extravasación con

    formación de edema.

    5. Efecto secretagogo(subtipo H2)6. Liberación de catecolaminas(subtipo H1): en la médula adrenal.7.En las terminaciones nerviosas sensitivas(por activación de H1)

    produce dolor y picor.8. La activación de receptores H1 produce todas las reacciones de

    hipersensibilidad que ustedes ya conocen: alergia y anafilaxis. 

  • 8/18/2019 20120506190554.pdf

    8/16

    06/05/201

    1. En la prueba de secreción gástrica: ya sea en elcarcinoma gástrico o en la anemia perniciosa o en lagastritis atrófica, disminuye la secreción gástrica. En cambiola administración de pequeñas dosis de histamina produceun aumento de la secreción gástrica en la úlcera duodenalo en el sindrome de Zollinger -Ellison.

    2. Por otro lado se usa como agente diagnóstico pero cadavez menos en 2 patologías: en el feocromocitoma y para lafunción pulmonar. En el feocromocitoma, como este es untumor adrenal, una pequeñísima cantidad de histaminalibera una gran cantidad de catecolaminas produciéndose

    una intensa alza de presión. En la función pulmonar dado elefecto brococonstrictor se puede medir el estado de estafunción.

    En forma arbitraria los "antihistamínicos"han sido clasificados clínicamente deacuerdo a la capacidad depresora delSNC en:

    A) Antihistamínicos Clásicos o de PrimeraGeneración.

    B) Antihistamínicos No Sedantes o deSegunda Generación.

  • 8/18/2019 20120506190554.pdf

    9/16

    06/05/201

    Generalmente, se conoce como "antihistamínicos" solamente a los

    antagonistas de Los receptores H1, especialmente aquellos utilizados

    en el tratamiento de las rinitis y dermatitis alérgica.

    Todos los antihistamínicos se unen a los receptores de la histamina sin

    estimularlos, mediante un mecanismo conocido como "antagonismo

    competitivo", por lo tanto su efecto terapéutico es más efectivo

    cuando ha sido administrado en forma profiláctica; puesto que

    impiden, pero no revierten las reacciones iniciadas por la histamina.

    Entre estos tenemos: Azelastina, Bromfeniramina, Ciproheptadina,

    Clorfenamina, Difenhidramina, Dimenhidrinato, Dimetindeno,Doxilamina, Fenoxifenadina, Isotipendilo, Prometazina.

    La mayor parte de los antiH1 bloquean también otros receptorescomo los colinérgicos y los dopaminérgicos.

    Los antiH1 se utilizan fundamentalmentecomo:

    Antialérgicos: clorfenoxamina,Clorfenilamina o Clorfeniramina.

    Antiemeticos y en la cinetosis:Dimenhidrinato, Difenhidramina.

    En el tratamiento del catarro común.

    Ciproheptadina como estimulante delapetito.

  • 8/18/2019 20120506190554.pdf

    10/16

    06/05/201

    1

    Cansancio, sueño, confusión, descoordinaciónmotora, retardo en el tiempo de reacción,disminución en la capacidad de conducirvehículos.

    En el adulto se suele observar estados deansiedad, angustia y depresión.

    Sin embargo, en algunos pacientes generaninquietud, hiperactividad e insomnio.

    Los niños son muy sensibles a su acción tóxica ypese a metabolizarlos más rápidamente que eladulto, fácilmente pueden presentaralucinaciones, convulsiones y coma.

    Todos estos efectos sobre el SNCdependen de su unión a receptores H1localizados en el cerebro y para lo cualno existe antídoto conocido.

    Son liposolubles, por lo tanto atraviesanla barrera hematoencefálica.

    Efectos atropínicos: Sequedad de boca,estreñimiento, retención urinaria.

  • 8/18/2019 20120506190554.pdf

    11/16

    06/05/201

    Como las interacciones con alcohol,barbitúricos, antidepresivos tricíclicos,inhibidores de la MAO, atropina,amantadina, fenotiacinas y otrosdepresores del SNC son frecuentes, suindicación debe ser bajo supervisión

    médica.

    Los antihistamínicos de segundageneración muestran un perfil de seguridadmejor que sus antecesores de primerageneración, pues ofrecen al pacientebuen estado de alerta y concentración ensus tareas cotidianas.

    Actúan mediante un antagonismocompetitivo reversible de los receptores H1.

    A este grupo de antagonistas H1 másmodernos, pertenecen: Terfenadina,Astemizol, Loratadina, Cetirizina, Ebastatinay Epinastina. 

  • 8/18/2019 20120506190554.pdf

    12/16

    06/05/201

    1

    Todos los antihistamínicos de segundageneración son de administración oral, nocontándose por el momento conpresentaciones parenterales.

    Son más lipofóbicos, presentan cadenaslaterales cargadas y se encuentran unidosa las proteínas plasmáticas, hechos que lesimpiden atravesar la barrerahematoencefálica.

    También muestran una mayor afinidad porlos receptores H1 periféricos que loscentrales.

    Se usan en la prevención y alivio de los estornudos,prurito y rinorrea en pacientes con rinoconjuntivitisalérgica, así como en el tratamiento del prurito enpacientes con urticaria.

    Interacciones:

    No administrar Terfenadina y Astemizol confármacos inhibidores de su metabolismo hepático,como es el caso de los Macrólidos (Eritromicina) oAntimicóticos Imidazoles (Ketoconazol) porpresentarse reacciones cardiacas severas quepueden comprometer la vida del paciente. Sobretodo en pacientes que ya tienen antecedentes deproblemas cardiacos.

  • 8/18/2019 20120506190554.pdf

    13/16

    06/05/201

    1

    La principal respuesta que interesaba de losAntagonistas H2 es a nivel de la mucosagástrica, compiten con todas las respuestasque son inducidas por la activación dereceptores H2 en el músculo liso, a nivelcardíaco, pero también compiten yantagonizan muy efectivamente la secrecióngástrica (acción antisecretagoga gástrica de

    los antagonistas H2). Cuando estos fallan se pasan a otras

    sustancias que descompensan la bomba deprotones como el omeprazol.

    Cefaleas, vértigo y náuseas. Mialgias (especialmente en la mujer y prurito). Pérdida de líbido, disminución de la cuenta

    espermática. Producidas por la cimetidina Ginecomastia y galactorrea. Cimetidina. Dado que los antagonistas H2 modifican en forma

    importante el sistema microsomal hepático, inducenacumulación de fenitoína, teofilina, diazepán,propanolol, imipramina, fenobarbital.

    Deben ser administrados cuidadosamente enindividuos con patologías tratadas con estassustancias.

  • 8/18/2019 20120506190554.pdf

    14/16

    06/05/201

    1

    Estados hipersecretores: úlcera pépticay duodenal.

    Tumor de Zollinger-Ellison.

    Esofagitis.

    Medicación preanestésica, por todas laspropiedades a nivel de la mucosa

    gástrica.

    ANTIHISTAMÍNICOS H 2 : Se emplean en el tratamiento de la úlcera péptica yla dispepsia.

    ANTIHISTAMÍNICOS H 1: Se emplean en el tratamiento de reaccionesalérgicas, vómitos y mareo por locomoción, enfermedad de Parkinson

  • 8/18/2019 20120506190554.pdf

    15/16

    06/05/201

    1

    Receptores Agonistas Antagonistas Acción dehistamina

    H 1 Histamina Difenhidramina.

    Dimenhidrinato.

    Meclizine

    ↑ la permeabilidad

    vascular.

    Vasodilatación.

    Broncoconstricción.

    Estimula lasecreción salival

    H2 Histamina

    Cimetidina.

    Ranitidina.

    Famotidina.

    Ebrotidine

    ↑ la secreción

    gástrica.

    Vasodilatación.

    2.1. Relacionadas con el antagonismo H1 periférico

    Antagonizan bien el aumento de lapermeabilidad capilar, el prurito, labroncoconstricción y la contracciónintestinal cuando son producidos

    estrictamente por la histamina, la liberaciónde adrenalina en la célula cromafín y lamédula suprarrenal, y el reflejo axónico dela triple respuesta. Sólo parcialmenteantagonizan la hipotensión y el edemasecundarios a la vasodilatación, ya que enésta existe también un componente H2.

  • 8/18/2019 20120506190554.pdf

    16/16

    06/05/201

    Gracias