20120131.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    1/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    ORDEN DEL DA DE LA SEXTA SESIN DEL PRIMER PERODO ORDINARIODE SESIONES, DE LA QUINCUAGSIMA NOVENA LEGISLATURA DELCONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DECOAHUILA DE ZARAGOZA.

    31 DE ENERO DEL AO 2012.

    1.- LISTA DE ASISTENCIA DE LAS DIPUTADAS Y DIPUTADOS DE LAQUINCUAGSIMA NOVENA LEGISLATURA.

    2.- LECTURA, DISCUSIN Y, EN SU CASO, APROBACIN DEL ORDENDEL DA PROPUESTO PARA EL DESARROLLO DE ESTA SESIN.

    3.- LECTURA, DISCUSIN Y, EN SU CASO, APROBACIN DE LAMINUTA DE LA SESIN ANTERIOR.

    4.- LECTURA DEL INFORME DE CORRESPONDENCIA YDOCUMENTACIN RECIBIDA POR EL CONGRESO DEL ESTADO.

    5.- LECTURA DEL INFORME SOBRE EL TRMITE REALIZADORESPECTO A LAS PROPOSICIONES CON PUNTOS DE ACUERDO QUE SEPRESENTARON EN LA SESIN ANTERIOR.

    6.- LECTURA DE INICIATIVAS DE REFORMA A LA CONSTITUCINPOLTICA DEL ESTADO:

    A.- SEGUNDA LECTURA DE UNA INICIATIVA DE DECRETO POR ELQUE SE MODIFICAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCINPOLTICA DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA, EN RELACIN CONLAS MATERIAS DE SEGURIDAD PBLICA Y PROCURACIN DE JUSTICIA,PLANTEADA POR EL GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DECOAHUILA DE ZARAGOZA, RUBN IGNACIO MOREIRA VALDEZ.

    7.- LECTURA DE INICIATIVAS DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS:

    A.- SEGUNDA LECTURA DE UNA INICIATIVA CON PROYECTO DEDECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LALEY ORGNICA DEL CONGRESO DEL ESTADO, INDEPENDIENTE, LIBRE YSOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA, PLANTEADA POR EL DIPUTADO

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    2/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    EVARISTO LENIN PREZ RIVERA, DEL PARTIDO UNIDAD DEMOCRTICADE COAHUILA.

    B.- SEGUNDA LECTURA DE UNA INICIATIVA CON PROYECTO DEDECRETO QUE REFORMA EL ARTCULO 173 DE LA LEY ORGNICA DELCONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DECOAHUILA DE ZARAGOZA, PLANTEADA POR EL DIPUTADO SAMUEL

    ACEVEDO FLORES, DEL PARTIDO SOCIALDEMCRATA DE COAHUILA.

    8.- LECTURA, DISCUSIN Y EN SU CASO, APROBACIN DEDICTMENES Y ACUERDOS EN CARTERA:

    A.- DICTAMEN PRESENTADO POR LA COMISIN DE GOBERNACIN,PUNTOS CONSTITUCIONALES Y JUSTICIA, CON RELACIN A UNAINICIATIVA DE DECRETO QUE PRESENTA DIVERSAS MODIFICACIONES ALA LEY DE TURISMO PARA EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA,PLANTEADA POR EL GOBERNADOR DEL ESTADO DE COAHUILA DEZARAGOZA, RUBN IGNACIO MOREIRA VALDEZ.

    9.- PROPOSICIONES DE GRUPOS PARLAMENTARIOS Y DIPUTADOS:

    A.- INTERVENCIN DEL DIPUTADO EVARISTO LENIN PREZ RIVERA,

    DEL PARTIDO UNIDAD DEMOCRTICA DE COAHUILA, PARA PLANTEARUNA PROPOSICIN CON PUNTO DE ACUERDO CON EL PROPSITO DERESTABLECER LA ECONOMA Y CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOSDE ACUA Y PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA.

    DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIN

    10.-AGENDA POLTICA:

    A.- INTERVENCIN DEL DIPUTADO JOS REFUGIO SANDOVAL

    RODRGUEZ, PARA DAR LECTURA A UN PRONUNCIAMIENTO QUEPRESENTA CONJUNTAMENTE CON LOS DEMS DIPUTADOSINTEGRANTES DE LA COMISIN DE SALUD, MEDIO AMBIENTE,RECURSOS NATURALES Y AGUA, EN EL MARCO DEL DA MUNDIAL DE LALUCHA CONTRA EL CNCER QUE SE CONMEMORA CADA 4 DEFEBRERO.

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    3/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    11.- ELECCIN DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTES DE LA MESADIRECTIVA, QUE ESTARN EN FUNCIONES DURANTE EL SEGUNDO MESDEL PRIMER PERIDO ORDINARIO DE SESIONES, DEL PRIMER AO DEEJERCICIO CONSTITUCIONAL, DE LA QUINCUAGSIMA NOVENALEGISLATURA.

    12.- CLAUSURA DE LA SESIN Y CITATORIO PARA LA PRXIMA SESIN.

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    4/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    MINUTA DE LA QUINTA SESIN DEL PRIMER PERODO ORDINARIO DESESIONES DE LA QUINCUAGSIMA NOVENA LEGISLATURA DEL CONGRESO

    DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DEZARAGOZA.

    EN LA CIUDAD DE SALTILLO, COAHUILA, EN EL SALN DE SESIONES DEL CONGRESODEL ESTADO, SIENDO LAS 11:00 HORAS, CON 10 MINUTOS, DEL DA 27 DE ENERO DE2012, DIO INICIO LA SESIN, ESTANDO PRESENTES 21 DE 25 DIPUTADAS YDIPUTADOS, E INFORMNDOSE POR LA PRESIDENCIA QUE EL DIPUTADO JUAN

    ALFREDO BOTELLO NJERA, NO ASISTIRA A LA SESIN POR ESTAR ENRECUPERACIN DEL PROCEDIMIENTO QUIRRGICO AL QUE FUE SOMETIDO; ASCOMO QUE LOS DIPUTADOS ANTONIO JUAN MARCOS VILLARREAL Y SIMN HIRAM

    VARGAS HERNNDEZ, DIERON AVISO DE QUE NO ASISTIRAN A LA SESIN PORCAUSAS DE FUERZA MAYOR.

    1.- SE DIO LECTURA AL ORDEN DEL DA, APROBNDOSE POR UNANIMIDAD DEVOTOS, EN LOS TRMINOS QUE FUE PRESENTADA.

    2.- SE DIO LECTURA A LA MINUTA DE LA SESIN ANTERIOR, APROBNDOSE PORUNANIMIDAD DE VOTOS, EN LOS TRMINOS EN QUE FUE PRESENTADA.

    3.- SE DIO LECTURA AL INFORME DE CORRESPONDENCIA Y DOCUMENTACINRECIBIDA POR EL CONGRESO DEL ESTADO.

    4.- SE DIO LECTURA AL INFORME SOBRE EL TRMITE REALIZADO RESPECTO A LASPROPOSICIONES CON PUNTOS DE ACUERDO QUE SE PRESENTARON EN LA SESIN

    ANTERIOR.

    5.- SE DIO PRIMERA LECTURA A LA INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUEREFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY ORGNICA DELCONGRESO DEL ESTADO, INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DEZARAGOZA, PLANTEADA POR EL DIPUTADO EVARISTO LENIN PREZ RIVERA, DELPARTIDO UNIDAD DEMOCRTICA DE COAHUILA. AL TRMINO DE LA LECTURA LA

    PRESIDENCIA ORDEN QUE A ESTA INICIATIVA DEBER DARSE SEGUNDA LECTURAEN UNA PRXIMA SESIN, POR LO QUE SER AGENDADA EN SU OPORTUNIDAD, PARALOS EFECTOS PROCEDENTES.

    6.- SE DIO PRIMERA LECTURA A LA INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUEREFORMA EL ARTCULO 173 DE LA LEY ORGNICA DEL CONGRESO DEL ESTADOINDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA, PLANTEADA POREL DIPUTADO SAMUEL ACEVEDO FLORES, DEL PARTIDO SOCIALDEMCRATA DE

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    5/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    COAHUILA. AL TRMINO DE LA LECTURA LA PRESIDENCIA ORDEN QUE A ESTAINICIATIVA DEBER DARSE SEGUNDA LECTURA EN UNA PRXIMA SESIN, POR LO

    QUE SER AGENDADA EN SU OPORTUNIDAD, PARA LOS EFECTOS PROCEDENTES.

    7.- SE APROB POR UNANIMIDAD DE VOTOS, EL DICTAMEN PRESENTADO POR LACOMISIN DE GOBERNACIN, PUNTOS CONSTITUCIONALES Y JUSTICIA, CONRELACIN A UNA INICIATIVA DE DECRETO POR EL QUE SE MODIFICAN DIVERSASDISPOSICIONES DE LA LEY ESTATAL DE EDUCACIN, PLANTEADA POR ELLICENCIADO RUBN IGNACIO MOREIRA VALDEZ, GOBERNADOR DEL ESTADO DECOAHUILA, CON UNA INTERVENCIN A FAVOR DE LA DIPUTADA MARA GUADALUPERODRGUEZ HERNNDEZ. AS COMO, UNA PROPUESTA DE MODIFICACIN AL

    ARTICULO 12, PROPUESTA POR EL DIPUTADO JOS REFUGIO SANDOVAL RODRGUEZ,

    LA CUAL FUE ACEPTADA POR EL COORDINADOR DE LA REFERIDA COMISIN.

    8.- SE APROB POR UNANIMIDAD DE VOTOS, Y EN LOS TRMINOS QUE FUEPRESENTADA LA PROPOSICIN CON PUNTO DE ACUERDO, MEDIANTE LA CUAL SEPROPUSO, QUE ESTE CONGRESO DEL ESTADO CELEBRE UNA SESIN SOLEMNE EN ELMES DE FEBRERO, PARA CONMEMORAR EL DA DEL EJRCITO, AS COMO PARARENDIR HOMENAJE A DON VENUSTIANO CARRANZA Y A LOS DIPUTADOS DEL

    VIGSIMO SEGUNDO CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO, PLANTEADA POREL DIPUTADO CUAUHTMOC ARZOLA HERNNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO

    PROFESORA DOROTEA DE LA FUENTE FLORES, CONJUNTAMENTE CON LASDIPUTADAS Y DIPUTADOS QUE LO SUSCRIBIERON.

    9.- EL DIPUTADO FERNANDO SIMN GUTIRREZ PREZ, DIO LECTURA A UNAPROPOSICIN CON PUNTO DE ACUERDO QUE PRESENT CONJUNTAMENTE CON ELDIPUTADO EDMUNDO GMEZ GARZA, DEL PARTIDO ACCIN NACIONAL, DEL GRUPOPARLAMENTARIO LICENCIADA MARGARITA ESTHER ZAVALA GMEZ DEL CAMPO,DEL PARTIDO ACCIN NACIONAL, CON OBJETO DE QUE ESTA SOBERANA, PORCONDUCTO DE LA JUNTA DE GOBIERNO, INSTRUYA A LA COMISIN DE FINANZAS,PARA QUE EN UN PLAZO NO MAYOR A QUINCE DAS NATURALES, CELEBRE UNAREUNIN CON EL AYUNTAMIENTO DE TORREN, COAHUILA, CON OBJETO DEINVESTIGAR E INFORMARSE SOBRE EL TEMA DE LA GRAN PLAZA O MACRO PLAZA Y

    LOS PORMENORES EN TORNO A SU POLMICA Y CUESTIONADA REALIZACIN. ENESPECIAL, QUE LA COMISIN EN CITA GESTIONE DIRECTAMENTE CON EL MUNICIPIOLA SIGUIENTE INFORMACIN: 1) EL COSTO TOTAL DE LOS TERRENOS DE LA GRANPLAZA, Y EL DINERO QUE SE HA EROGADO HASTA EL MOMENTO, AS COMO ELPROCESO DE ADQUISICIN DE LOS MISMOS; 2) LOS COSTOS ACTUALES Y LOS

    AVANCES QUE PRESENTA EL PROYECTO; 3) LOS PROBLEMAS O MOTIVOS POR LO QUENO SE HA CONCLUIDO CON LA OBRA EN CUESTIN; Y 4) QUE LA COMISIN SOLICITE

    AL MUNICIPIO TODA LA INFORMACIN REFERENTE AL ORIGEN DEL DINERO QUE SE

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    6/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    HA GASTADO EN LA OBRA ANTES CITADA; CON EL OBJETO DE SABER SI SE TRATA DERECURSOS MUNICIPALES, ESTATALES O FEDERALES, Y EN SU CASO, CONOCER LO

    APORTADO POR CADA ORDEN DE GOBIERNO, CON LA SOLICITUD A LA PRESIDENCIADE QUE LA MISMA, SE CONSIDERAR DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIN, POR LOQUE LA PRESIDENCIA PUSO A CONSIDERACIN DEL PLENO DICHA SOLICITUD,RECHAZNDOSE POR MAYORA DE VOTOS; DISPONINDOSE QUE FUERA TURNADA ALA COMISIN DE FINANZAS PARA LOS EFECTOS PROCEDENTES.

    10.- EL DIPUTADO EDMUNDO GMEZ GARZA, DIO LECTURA A UNA PROPOSICINCON PUNTO DE ACUERDO QUE PRESENT CONJUNTAMENTE CON EL DIPUTADOFERNANDO SIMN GUTIRREZ PREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO LICENCIADAMARGARITA ESTHER ZAVALA GMEZ DEL CAMPO, DEL PARTIDO ACCIN NACIONAL,

    CON OBJETO DE QUE ESTA SOBERANA SOLICITE A LA AUDITORA SUPERIOR DELESTADO, UN INFORME DETALLADO POR CADA AO SOBRE LOS ASUNTOS QUE SEENLISTAN A CONTINUACIN: 1) EL NMERO DE AUDITORAS PRACTICADAS A LASENTIDADES PBLICAS DESDE JULIO DE 2007 AL 2011; 2) EL RESULTADO DE TODAS YCADA UNA DE LAS AUDITORAS ANTES MENCIONADAS; Y 3) LAS SANCIONES QUE SEHAN IMPUESTO A LAS ENTIDADES EN EL MISMO PERIDO DE TIEMPO SEALADO

    ANTERIORMENTE, CON LA SOLICITUD A LA PRESIDENCIA DE QUE LA MISMA, SECONSIDERAR DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIN, POR LO QUE LA PRESIDENCIAPUSO A CONSIDERACIN DEL PLENO DICHA SOLICITUD, RECHAZNDOSE PORMAYORA DE VOTOS; DISPONINDOSE QUE FUERA TURNADA A LA COMISIN DEFINANZAS PARA LOS EFECTOS PROCEDENTES.

    11.- LA PRESIDENCIA INFORM QUE LA PROPOSICIN CON PUNTO DE ACUERDOQUE PRESENT EL DIPUTADO JOS REFUGIO SANDOVAL RODRGUEZ, INTEGRANTEDEL GRUPO PARLAMENTARIO JORGE GONZLEZ TORRES, DEL PARTIDO VERDEECOLOGISTA DE MXICO, CON OBJETO DE QUE ESTA SOBERANA EXHORTE A LAS

    AUTORIDADES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES CORRESPONDIENTES, PARAQUE LLEVEN A CABO LA IMPLEMENTACIN DE PROGRAMAS Y CONVENIOS PARA EL

    ACOPIO, REUTILIZACIN Y RECICLAJE O DISPOSICIN FINAL DE LAS LLANTASUSADAS EN LA ENTIDAD, CON EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA PRESERVACIN DELMEDIO AMBIENTE Y LA SALUD DE LOS COAHUILENSES, NO FUE PLANTEADA COMO

    DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIN, POR LO QUE DISPUSO SU INSCRIPCIN NTEGRAEN EL DIARIO DE LOS DEBATES Y QUE SEGN LO INDICADO EN LA MISMA FUERATURNADA A LA COMISIN DE SALUD, MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y

    AGUA, PARA LOS EFECTOS PROCEDENTES.

    EN BREVE TIEMPO SE INCORPORARON A LA SESIN LOS DIPUTADOS QUE NOPASARON LISTA AL INICIO DE LA SESIN, ASISTIENDO FINALMENTE 22 DE 25DIPUTADAS Y DIPUTADOS.

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    7/61

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    8/61

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    9/61

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    10/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Finanzas, la Proposicin con Punto de Acuerdo Con objeto de que estaSoberana solicite a la Auditora Superior del Estado, un informe detallado porcada ao sobre los asuntos que se enlistan a continuacin: 1) El nmero deauditoras practicadas a las Entidades Pblicas desde julio de 2007 al 2011; 2) Elresultado de todas y cada una de las auditoras antes mencionadas; y 3) Lassanciones que se han impuesto a las Entidades en el mismo periodo de tiemposealado anteriormente, planteada por el Diputado Edmundo Gmez Garza,conjuntamente con el Diputado Fernando Simn Gutirrez Prez, del GrupoParlamentario Licenciada Margarita Esther Zavala Gmez del Campo, delPartido Accin Nacional, para los efectos procedentes.

    4.- Se formul una comunicacin mediante la cual se turna a la Comisin de

    Salud, Medio Ambiente, Recursos Naturales y Agua, la Proposicin con Punto deAcuerdo Con el objeto de que esta Soberana exhorte a las AutoridadesFederales, Estatales y Municipales correspondientes, para que lleven a cabo laimplementacin de programas y convenios para el acopio, la implementacin yreciclaje o disposicin final de las llantas usadas en la Entidad, con el objetivoprincipal de la preservacin del medio ambiente y la salud de los coahuilenses,planteada por el Diputado Jos Refugio Sandoval Rodrguez, del GrupoParlamentario Jorge Gonzlez Torres, del Partido Verde Ecologista de Mxico,para los efectos procedentes.

    A T E N T A M E N T E.SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA, A 27 DE ENERO DE 2012.

    EL PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO.

    DIP. ELISEO FRANCISCO MENDOZA BERRUETO.

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    11/61

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    12/61

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    13/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    impacto en la delincuencia comn, as como la debilidad y obsolescencia de las

    instituciones de seguridad y procuracin de justicia, hicieron ver la necesidad de

    conformar un aparato de seguridad y procuracin de justicia slido y con unidad de

    mando, autonoma y un esquema operativo que favoreciera el aprovechamiento ptimo

    de los medios para hacer frente a la problemtica, con el mayor despliegue coordinado

    de los recursos existentes.

    En el esquema propuesto para la Fiscala General del Estado, se consider pertinente

    la fusin de las atribuciones en materia de procuracin de justicia y de seguridad

    pblica en un slo rgano, para sentar las bases de un crecimiento ptimo y eficiente

    con bases organizativas slidas, con visin compartida y un claro enfoque hacia las

    necesidades y requerimientos que planteaban las condiciones en que se vive la lucha

    cotidiana contra la inseguridad, la violencia y la delincuencia.

    Sin embargo, la procuracin de justicia se refiere a labores propias de investigacin y

    persecucin de delitos consumados es decir, de aquellos que habindose producido,

    reclaman acciones por parte del Estado a efecto de que sus autores no queden

    impunes. En cambio, las funciones de seguridad pblica se refieren a la elaboracin,

    instrumentacin y ejecucin de todos los planes programas, polticas y acciones

    encaminadas a la coordinacin entre instituciones, la articulacin de esfuerzos y la

    suma de capacidades para controlar la violencia, reducir espacios a la delincuencia y

    recuperar la tranquilidad y la paz pblicas en todas las ciudades del estado, y deben

    llevarse a cabo por instituciones especializadas.

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    14/61

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    15/61

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    16/61

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    17/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    IV. No ser Secretario de la Administracin Pblica Estatal, Procurador General de

    Justicia del Estado, Magistrado del Poder Judicial, Presidente Municipal, Sndico o

    Regidor, Consejero o integrante del rgano de direccin de los organismos pblicos

    autnomos, titular de algn organismo descentralizado, miembro de los rganos

    directivos y tcnicos o integrante del cuerpo del servicio profesional electoral del

    Instituto Electoral y de Participacin Ciudadana, ni secretario del Tribunal Electoral del

    Poder Judicial del Estado, salvo que se separe de su encargo en los trminos que

    seale la legislacin reglamentaria.

    Artculo 53.

    El Congreso del Estado, podr solicitar del gobernador la comparecencia de los

    secretarios del ramo, as como la de quienes dirijan entidades paraestatales, para que

    informen cuando se discuta una ley, o se estudie un asunto concerniente a sus

    respectivos ramos o actividades. Asimismo, podr solicitar la comparecencia del

    Procurador General de Justicia del Estado.

    Artculo 59.

    I a VII.

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    18/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    VIII. A la Procuradura General de Justicia en todo lo concerniente a sus funciones y

    competencias. La Iniciativa se presentar por conducto del Procurador General de

    Justicia del Estado.

    Artculo 67.

    I. a XVI.

    XVII.

    Igualmente, ratificar, el nombramiento que el titular del ejecutivo haga del Procurador

    General de Justicia del Estado y, en su caso, acordar su remocin, siempre que

    concurra alguna de las causales de procedencia previstas en esta Constitucin y leyes

    aplicables.

    XXVIII. Expedir la ley que organice al Ministerio Pblico y sus auxiliares.

    XXIX. a XLIX.

    Artculo 76.

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    19/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    I. a IV.

    V. No ser secretario de la administracin pblica estatal, Procurador General de Justicia

    del Estado, magistrado del Poder Judicial, presidente municipal, sndico o regidor,

    consejero o integrante del rgano de direccin de los organismos pblicos autnomos,

    titulares de los organismos descentralizados, miembro de los rganos directivos y

    tcnicos o integrante del cuerpo del servicio profesional electoral del Instituto, ni

    secretario del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado, salvo que se separe de

    su encargo en los trminos que seale la legislacin reglamentaria.

    VI. a VII.

    Artculo 89.

    El Procurador General de Justicia del Estado, podr concurrir ante el Congreso cuando

    las leyes que se discutan sean de su competencia.

    Artculo 92. Los reglamentos interiores de cada una de las secretaras del ramo sern

    expedidos por el Gobernador del Estado y en ellos se determinarn las atribuciones de

    sus unidades administrativas.

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    20/61

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    21/61

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    22/61

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    23/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    injustificada, el Estado slo estar obligado a pagar la indemnizacin y dems

    prestaciones a que tenga derecho, sin que en ningn caso proceda su reincorporacin

    al servicio, cualquiera que sea el resultado del juicio o medio de defensa que se hubiere

    promovido.

    Las autoridades estatal y municipales, instrumentarn sistemas complementarios de

    seguridad social para el personal del Ministerio Pblico, de las corporaciones policiales

    y de los servicios periciales y de sus familias y dependientes.

    ARTICULO 110.- El Gobierno del Estado y los ayuntamientos, podrn celebrar

    convenios de coordinacin para formular planes, desarrollar programas y ejecutar

    acciones de manera conjunta a fin de lograr los objetivos en materia de seguridad

    pblica.

    Cuando a juicio de un ayuntamiento sea necesario, porque no cuente con suficientes y

    adecuados recursos humanos o de equipamiento, podr celebrar convenios con el

    Estado para que ste, de manera directa o a travs del organismo correspondiente, se

    haga cargo de la prestacin del servicio de seguridad pblica o bien se ejerza

    coordinadamente por ambos.

    En caso de ocurrir situaciones graves que pongan en riesgo el orden y la paz pblica de

    una comunidad, el Estado de manera oficiosa o a peticin del propio municipio, podr

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    24/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    asumir el mando temporal de la polica preventiva municipal a travs de la dependencia

    competente, hasta en tanto se restablezcan las condiciones de normalidad.

    Frente a una situacin de emergencia, natural o humana, que rebase las posibilidades

    de los municipios afectados, el mando y la coordinacin de las policas preventivas

    municipales quedar bajo la responsabilidad del gobierno estatal, hasta en tanto cese la

    emergencia.

    Artculo 111.- La funcin de seguridad pblica estatal comprende el sistema

    penitenciario, quese organizar sobre la base del respeto a los derechos humanos, del

    trabajo, la capacitacin para el mismo, la educacin, la salud y el deporte como medios

    para lograr la reinsercin a la sociedad de las personas sentenciadas y procurar que no

    vuelvan a delinquir, observando los beneficios que para ellas prev la ley.

    El Estado formar un cuerpo policial especializado en la vigilancia de los centros de

    reinsercin social.

    Artculo 112.- Los particulares podrn prestar servicios de seguridad privada previa

    autorizacin que otorgue el estado, segn las disposiciones que al efecto se expidan.

    Las corporaciones de seguridad privada sern auxiliares de las autoridades estatales

    de seguridad pblica.

    Seccin Segunda

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    25/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    De la Procuracin de Justicia

    ARTICULO 113.- La procuracin de justicia es una funcin esencial y por tanto

    indelegable del Estado que tiene por objeto proteger los intereses de la sociedad y

    resguardar la observancia de la ley, particularmente por lo que toca a la investigacin y

    persecucin de los delitos del orden comn. Se ejerce a travs de un rgano de la

    administracin pblica centralizada, denominado Procuradura General de Justicia del

    Estado que se integra por el Ministerio Pblico, sus rganos auxiliares y reas de

    apoyo.

    El Ministerio Pblico es una institucin de buena fe, nica e indivisible, que tiene como

    propsito velar, en el mbito de su competencia, por la constitucionalidad y legalidad

    como principios rectores de la convivencia social, as como participar en el diseo,

    implementacin y evaluacin de la poltica criminal del Estado. En el ejercicio de su

    funcin de investigacin y persecucin de los delitos, el Ministerio Pblico goza de total

    autonoma, por lo que ningn funcionario del Poder ejecutivo o de cualquier otro poder

    podr intervenir en sus decisiones.

    La actuacin del personal de procuracin de justicia se regir bajo los principios de

    legalidad, eficiencia, profesionalismo, honradez, imparcialidad, transparencia,

    objetividad, independencia y respeto a los derechos humanos.

    El Procurador General de Justicia presidir al Ministerio Pblico y ser el titular de la

    dependencia, con las facultades y obligaciones que establecen esta Constitucin y las

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    26/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    leyes. En el mbito de la investigacin y persecucin de los delitos, las decisiones del

    Procurador nicamente estarn sujetas al mandato de la ley.

    Artculo 114.- El Procurador General de Justicia del Estado ser designado por el

    gobernador y deber de ser ratificado por el Congreso del Estado o en los recesos por

    la diputacin permanente, de acuerdo a lo previsto por el segundo prrafo de la fraccin

    XVII del artculo 67 de esta Constitucin. En ambos casos bastar con la mayora

    relativa. Los requisitos, el ejercicio y la conclusin del cargo de Procurador General, se

    sujetar a las bases siguientes:

    I. Para ocupar el cargo se requerir:

    1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos

    civiles y polticos;

    2. Tener cuando menos treinta y cinco aos cumplidos el da de la designacin;

    3. Contar, con antigedad mnima de 10 aos, con ttulo profesional de licenciado

    en derecho, expedido por autoridad o institucin legalmente facultada para ello y

    cdula profesional que acredite su registro ante autoridad competente;

    4. Gozar de buena reputacin y no haber sido condenado por la comisin de delito

    doloso, y

    5. Haber residido en el Estado durante los cinco aos anteriores al da de la

    designacin.

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    27/61

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    28/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    I. Ser el titular y rector de la Procuradura General de Justicia del Estado y presidir al

    Ministerio Pblico;

    II. Velar por el respeto de las instituciones constitucionales y los derechos humanos,

    con cuantas actuaciones exijan su defensa;

    III. Participar en el Sistema Nacional de Seguridad Pblica y en el Sistema de

    Seguridad Pblica del Estado;

    IV. Formular iniciativas de ley ante el Congreso del Estado, en materia de procuracin

    de justicia;

    V. Emitir los reglamentos, circulares y dems disposiciones administrativas que regulen

    los procedimientos, materias, funciones y servicios pblicos de su competencia;

    VII. Atender las visitas, quejas, propuestas de conciliacin y recomendaciones de la

    Comisin Nacional y de la Comisin Estatal de los Derechos Humanos;

    VIII. Nombrar y remover de conformidad con la ley, a los servidores pblicos bajo su

    dependencia, siempre y cuando el nombramiento no est previsto de manera especial

    por esta Constitucin o las leyes;

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    29/61

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    30/61

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    31/61

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    32/61

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    33/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Si el Congreso declara que ha lugar a proceder, el inculpado quedar a disposicin de

    las autoridades competentes, para que acten con arreglo a la ley. Cuando se trate del

    Gobernador del Estado, de los Diputados al Congreso del Estado, del Auditor Superior

    del Estado, de los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia, del Tribunal Electoral,

    del Tribunal de lo Contencioso-Administrativo, del Tribunal de Conciliacin y Arbitraje,

    del Procurador General de Justicia del Estado y los Subprocuradores y los titulares e

    integrantes de los consejos de los organismos pblicos autnomos, cualquiera que sea

    su denominacin, stos quedarn sujetos a la accin del Pleno del Tribunal Superior de

    Justicia, el cual fallar en definitiva, previas las formalidades esenciales del

    procedimiento y con audiencia del inculpado, del Ministerio Pblico y del acusador, si lo

    hubiere.

    T R A N S I T O R I O S

    PRIMERO. La presente reforma entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el

    Peridico Oficial del Gobierno del Estado.

    SEGUNDO. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente decreto.

    TERCERO. En tanto se expidan e inicien su vigencia las leyes que organicen las

    funciones de seguridad pblica y procuracin de justicia, conforme a esta reforma,

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    34/61

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    35/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley

    Orgnica del Congreso del Estado, Independiente, Libre y Soberano de Coahuila de

    Zaragoza.

    En su Ttulo IV, Capitulo II, Artculo 67, en donde se adiciona la fraccin XXII, as

    como se agrega el Artculo 88-A.

    Exposicin de Motivos.

    En congruencia con nuestros principios, en Unidad Democrtica de Coahuila,

    postulamos la voluntad inquebrantable de respetar y hacer respetar la ley.

    De proponer y defender las reformas que nos plantea la transformacin dinmica de

    la sociedad. De proponer leyes que empoderen al pueblo, que fortalezcan la

    democracia, la transparencia y la rendicin de cuentas, como el medio legal para

    aspirar a un futuro sustentable.

    Como legisladores, es nuestra responsabilidad el revisar, proponer, modificar y

    mejorar la calidad de la leyes, al hacerlo contribuimos al avance econmico,

    tecnolgico, cultural, deportivo, poltico y social de nuestro estado.

    Compaeras y compaeros legisladores, es tiempo de que rompamos paradigmas,es imprescindible colocarnos a la vanguardia, es tiempo de estar atentos y

    responder a las necesidades y/o reclamos de nuestros representados.

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    36/61

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    37/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    precisin el destino real de los recursos econmicos, que hoy, con ms y elevados

    impuestos estamos pagando.

    La propuesta que vengo a poner ante ustedes, es precisamente hacer una realidad la

    transparencia. Que Legislativo sea ms transparente, ms eficiente, que el portal de

    Internet sea realmente una ventana, que permita al ciudadano entrar a su casa, a su

    Congreso, que pueda hurgar por todos los rincones para conocer a cada unos de sus

    integrantes, para saber que hacen en lo individual, en grupo o comisin.

    Ms all de la transparencia y el acceso a la informacin, es necesario que este H.

    Congreso del Estado asuma prcticas de buen gobierno, no es suficiente con ser

    transparente, con ser honestos, con tener legitimidad y democracia.

    Es necesario adquirir prcticas, acciones y polticas eficaces, eficientes, de calidad,

    con profesionalismo. Hay que promover e incentivar en los ciudadanos la cultura

    de la participacin ciudadana.

    Debemos ser ms ambiciosos, proponernos metas ms elevadas que permanezcan

    en el tiempo para que cada da aspiremos a alcanzarlas aunque pensemos que son

    una utopia.

    No quisiera hablar de la Legislatura pasada, pero en verdad la opacidad fue su

    signo. Demos un giro de 180 grados, seamos congruentes en el decir y en el hacer.

    No es posible, que de aqu surja la Ley de Acceso a la Informacin Pblica y

    Proteccin de Datos Personales para el Estado de Coahuila, que nosotros tengamos

    el alto honor de designar a los consejeros ciudadanos que operan y dirigen el ICAI,

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    38/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    y en casa mantengamos viva la Cultura del Secreto, que por dcadas se nos

    impuso.

    No es posible que casi tres centenas de peticiones de informacin a este Honorable

    Congreso tengan respuestas, que no satisfacen al ciudadano.

    Finalmente, todos sabemos que existe una resistencia natural a la transparencia y

    rendicin de cuentas, de nuestra proclividad a la cultura del secreto y a la de

    aduearnos de la informacin, por el poder que esta representa.

    Coahuila va en cada libre en el ndice de Corrupcin y Buen Gobierno, publicado

    por Transparencia Mexicana: en 2001 ocupamos el cuarto lugar a nivel nacional, en

    2003 camos al sptimo, en 2005 estbamos en el noveno.

    Pero en la pasada administracin pasamos al deshonroso lugar nmero 20 en el

    2007, y el 2011, que aun no ha sido publicado, es seguro que caeremos al fondo.

    Pero todo lo expuesto y los testimonios existentes, al parecer no son suficientes

    para dar un golpe de timn.

    Persistimos en privilegiar el acuerdo en lo oscurito, la ley negociada, el

    otorgamiento de canonjas por prebendas, la falta de respeto en el cumplimiento y

    aplicacin de la norma escrita, con el consecuente debilitamiento de las

    instituciones.

    Queda claro, que no ha servido lo hecho hasta el momento, se hace necesario

    reforzar y cambiar paradigmas, por lo que Unidad Democrtica de Coahuila

    propone como inicio de muchas mas acciones que se deben de tomar en este tema,

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    39/61

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    40/61

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    41/61

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    42/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    VIII. Estableciendo indicadores de calidad en la transparencia, acceso a la

    informacin y buen gobierno, que permitan evaluar con mayor precisin losavances en la calidad del servicio de respuesta a las peticiones de

    informacin realizadas por la ciudadana.

    Transitorios.

    Entrada en vigor

    Por lo que se presenta a esta LIX legislatura el presente proyecto de Decreto que

    reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgnica del Congreso del

    Estado, Independiente, Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza, para que sujete

    al tramite establecido en el Artculo 62, referido por el Artculo 65, ambos de laConstitucin Poltica de Estado de Coahuila de Zaragoza.

    Saltillo, Coahuila a 26 de Enero de 2012

    Por un Gobierno de Concertacin Democrtica.

    Diputado. Evaristo Lenin Prez Rivera.

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    43/61

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    44/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    ello implique un enfrentamiento continuo, pues en un sistema democrtico, convive un

    elemento de direccin -la mayora y otro de crtica y control -las minoras-.

    Sin embargo, no debemos de perder el objetivo primordial de nuestra funcin aqu,

    Parlement, es el vocablo que expresa la accin de parler, es decir, hablar; y por

    extensin se aplica a la reunin de representantes del pueblo donde se discuten y

    resuelven los asuntos pblicos, es preocupante saber que siendo nosotros los

    representantes del pueblo, que hemos llegado aqu por l, no podamos expresar su

    voluntad a travs de nuestra voz, burocratizando el trmite de una serie infinita deproposiciones, opiniones e iniciativas, cuya nica finalidad es el bienestar comn; el

    medio indispensable y vital para confrontar distintas perspectivas y clarificar caminos,

    es el debate , sin duda.

    En la discusin, el que pierde gana porque se lleva la razn del otro.; no debemos

    olvidar que el debate es una tcnica y modalidad de la comunicacin oral, de la cual

    gozamos, que existe para ello, dos posiciones antagnicas, que son fundamento de lacontroversia y confrontacin que debemos resolver a travs de la expresin de la ideas

    y la defensa de las mismas.

    A travs del debate, podremos establecer nuevos mecanismos para el buen

    desempeo de nuestra funcin legislativa; ste nos permitir enriquecernos con las

    diversas ideas y posicionamientos de cada uno de los integrantes que participamos por

    la construccin de un mejor Estado de derecho, es por ello que debemos de abrirnos a

    la modernizacin, al cambio de ideas y de formas a no pasar a lo obsoleto, a la

    ineficacia jurdica y legislativa, al silencio tcito. Nuestro deber es contribuir con

    nuestra experiencia aportando nuestras opiniones acerca de los puntos controvertidos

    que aqu se susciten.

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    45/61

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    46/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    proposicin con punto de acuerdo. Intervencin que no podr exceder de diez minutos

    por cada uno de los diputados.

    Posteriormente se proceder a calificarlas de conformidad por lo dispuesto por esta

    Ley.

    En caso de no obtener la votacin requerida para ser considerada como de urgente y

    obvia resolucin, el Presidente dictar el turno a la comisin corresponda.

    Si la proposicin es calificada de urgente y obvia resolucin se proceder de inmediato

    a su discusin y votacin.

    Una vez sometida a discusin la proposicin, podr ser modificada, parcial o totalmente,

    a propuesta de un diputado, distinto a los autores, previa autorizacin de autor o

    autores del mismo.

    ARTCULOS TRANSITORIOS

    Artculo nico; la presente reforma entrara en vigor al momento de su aprobacin

    Dado en el saln de sesiones del Congreso del Estado de Coahuila de Zaragoza a

    27 de enero de 2012, Saltillo, Coahuila.

    DIPUTADO SAMUEL ACEVEDO FLORES

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    47/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    DICTAMEN de la Comisin de Gobernacin, Puntos Constitucionales y Justicia de la

    Quincuagsimo Novena Legislatura del Congreso del Estado Independiente, Libre y Soberano deCoahuila de Zaragoza, relativo a la Iniciativa de decreto que presenta diversas modificaciones a

    la Ley de Turismo para el Estado de Coahuila de Zaragoza suscrita por el Gobernador del Estado

    de Coahuila de Zaragoza, Lic. Rubn Ignacio Moreira Valdez; y,

    R E S U L T A N D O

    PRIMERO.- Que en sesin celebrada por el Pleno del Congreso el da 20 del mes de enero del

    ao en curso, se acord turnar a esta Comisin de Gobernacin, Puntos Constitucionales y

    Justicia, la Iniciativa a que se ha hecho referencia.

    SEGUNDO.- Que en cumplimiento de dicho acuerdo, se turn a esta Comisin de Gobernacin,

    Puntos Constitucionales y Justicia, la Iniciativa de Decreto que presenta diversas modificaciones

    a la Ley de Turismo para el Estado de Coahuila de Zaragoza suscrita por el Gobernador del

    Estado de Coahuila de Zaragoza, Lic. Rubn Ignacio Moreira Valdez; y,

    C O N S I D E R A N D O

    PRIMERO.- Que esta Comisin, con fundamento en los artculos 61 y 68 fraccin I, y dems

    relativos de la Ley Orgnica del Congreso del Estado, es competente para emitir el presente

    dictamen.

    SEGUNDO.- Que la Iniciativa de Decreto que presenta diversas modificaciones a la Ley de

    Turismo para el Estado de Coahuila de Zaragoza suscrita por el Gobernador del Estado de

    Coahuila de Zaragoza, Lic. Rubn Ignacio Moreira Valdez, se basa en las consideraciones

    siguientes:

    E X P O S I C I N D E M O T I V O S

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    48/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    El Estado tiene como prioridad garantizar a sus integrantes la seguridad y tranquilidad deque sus bienes y derechos estn debidamente protegidos.

    Salvaguardar la libertad, la integridad fsica y el patrimonio de la poblacin es la razn

    principal para constituirse en una comunidad organizada bajo un esquema jurdico.

    Cuando este fin no se cumple, el funcionamiento de la sociedad se ve afectado, lo que altera

    no slo la convivencia entre sus miembros y su realizacin personal sino que, a la vez,

    amenaza el orden pblico general.

    La presente iniciativa de decreto, se refiere a la implementacin de un mecanismo nuevo

    para blindar cada rincn de nuestro estado contra las conductas criminales, la delincuencia

    organizada y dems factores que afectan o ponen en riesgo la seguridad de los coahuilenses.

    Este mecanismo consiste en establecer dentro de la Ley de Turismo para el Estado de

    Coahuila, en las obligaciones de los prestadores de servicios tursticos, el deber de quienes

    tengan bajo su responsabilidad y administracin el manejo de un hotel, motel, casa dehospedaje o algn otro establecimiento donde se preste alojamiento mediante el pago de

    una retribucin, de mantener informadas a las autoridades en materia de seguridad

    pblica, a nivel estatal y de cada municipio dependiendo la ubicacin del hotel, mediante un

    registro que contenga la informacin siguiente:

    El ingreso o entrada de huspedes al hotel;

    La permanencia, y

    La salida de los mismos.

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    49/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Esta informacin deber proporcionarse de manera diaria, para lo cual el prestador de

    servicios ingresar a un formato preestablecido, el nombre completo y nmero deidentificacin oficial de las personas que se hospeden en el hotel. En congruencia, se

    establece el deber de todo husped de registrar su nombre completo y el nmero de su

    identificacin oficial, por lo menos.

    El que las autoridades de seguridad pblica tengan acceso oportuno a dicha informacin,

    observando en todo momento las disposiciones en materia de acceso a la informacin

    pblica y proteccin de datos personales, representa la posibilidad de que stas cuenten con

    datos que pudieran resultar necesarios, en caso de que se cometieran conductas ilcitas en

    nuestro Estado y que la probable responsabilidad recaiga en personas que no residan en

    Coahuila.

    TERCERO.- Efectivamente como se seala en la iniciativa de mrito, la Seguridad Pblica es, y

    debe de ser, una de las prioridades que debe garantizar el Estado a sus integrantes, mediante

    esfuerzos que estn destinados a proteger y preservar el orden, garantizando los derechos y losbienes de los individuos al igual que su tranquilidad.

    No pasa desapercibido para quienes integran la Comisin de Gobernacin, Puntos

    Constitucionales y Justicia, y que dictaminan la presente iniciativa, que el fenmeno de la

    inseguridad a nivel nacional, actualmente es una amenaza que se cierne sobre Coahuila, hemos

    visto como es creciente la ola de violencia que ha desatado el crimen organizado, y vemos con

    tristeza y con gran preocupacin, que gran nmero de los delincuentes que han fomentado esa

    violencia son personas que vienen de otras entidades de la republica, por lo que es necesario el

    implementar medidas de seguridad que apoyen al Estado a desarrollar con mayor eficiencia su

    responsabilidad en la disuasin, prevencin y combate a la delincuencia.

    De igual manera, consientes de que es una corresponsabilidad de todos los rdenes de Gobierno y

    de la misma sociedad, quienes mediante acciones comunitarias propiciemos y procuremos la

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    50/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    materializacin de acciones tendientes a evitar este mal social de la delincuencia, mediante

    mecanismos que fomenten la contencin y anulacin de los factores que perturban la tranquilidadde nuestra sociedad.

    As las cosas, se considera acertado, el establecer dentro de nuestra Ley de Turismo para el

    Estado de Coahuila, que uno de los sectores productivos, los prestadores de servicios tursticos

    que tengan bajo su responsabilidad la administracin, o el manejo de los hoteles, moteles, casas

    de hospedaje o algn otro establecimiento que preste alojamiento mediante el pago de una

    retribucin, informen a las autoridades de turismo y de seguridad en el Estado, sobre el ingreso,

    permanencia y salida de sus huspedes, lo anterior a fin de otorgar la posibilidad de contar con la

    informacin sobre personas que cometan actos delictivos en nuestro Estado y que no sean

    residentes del mismo o del lugar en el que cometieran el delito.

    Este tipo de mecanismos coadyuvan con el Estado a manifestar el inters comunitario, de contar

    con modelos de seguridad de alta prioridad, que privilegien la paz social, la tranquilidad y la

    seguridad, respondiendo a la exigencia social actual de actuar sin escatimar esfuerzo alguno en

    contra de la violencia y la delincuencia.

    Por lo anterior, en concordancia a lo establecido en los artculos 4, 8 y 10 fracciones I y V de la

    Ley federal de la Ley de Proteccin de Datos Personales en Poder de los Particulares y 30 de la

    Ley de acceso a la Informacin Pblica y Proteccin de datos Personales para el Estado de

    Coahuila, al considerar que la medida propuesta, constituye una medida de seguridad, en

    beneficio de la sociedad Coahuilense, por lo que es procedente el tratamiento de datos a favor de

    las Autoridades de Turismo y Seguridad en el Estado, en los casos y forma propuesta en la

    presente Iniciativa as como con la modificacin hecha por esta comisin, al considerar

    inconveniente la solicitud diaria de la informacin, considerando que ser ms efectiva la medida

    nicamente cuando las Autoridades en materia de Turismo, Seguridad y Procuracin de Justicia

    requieran dicha informacin.

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    51/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Por lo que consecuentes con las consideraciones que anteceden, resulta pertinente emitir el

    siguiente:

    PROYECTO DE DECRETO.

    NICO. Se modifica la fraccin IV del artculo 32 y se adiciona el artculo 32 bis, de la Ley de

    Turismo para el Estado de Coahuila de Zaragoza, para quedar como sigue:

    Artculo 32.

    I. a III. ...

    IV. Proporcionar a la Secretara y dems autoridades en materia de turismo, la informacin y

    datos que se les requiera, con motivo del desempeo de sus funciones. As mismo, deber

    proporcionar a las autoridades estatales en materia de seguridad pblica y procuracin de justicia

    la informacin descrita en el artculo 32 bis de esta ley; su incumplimiento ser sancionado

    conforme a lo dispuesto por el art 253 del Cdigo Penal Para el Estado de Coahuila.

    V. a XII.

    Artculo 32 bis. Los prestadores de servicios tursticos que tengan bajo su responsabilidad la

    administracin y manejo de un hotel, motel, casa de hospedaje o algn otro establecimiento

    donde se preste alojamiento mediante el pago de una retribucin, debern exigir a quienes

    pretendan hospedarse y stos tendrn obligacin de presentar identificacin oficial al momento

    de su registro, y en su caso el nmero de identificacin vehicular (placas). El prestador deservicios formara una base de datos observando lo establecido en la Ley federal de Proteccin de

    Datos Personales en Posesin de Particulares, informacin que proporcionara a las autoridades

    estatales en materia de seguridad pblica y procuracin de justicia, de forma inmediata cuando se

    les requiera, informacin sobre la entrada, permanencia y salida de los huspedes que reciban.

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    52/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    La informacin que debern proporcionar los prestadores de servicios a que a que se refiere este

    artculo, consiste en el nombre completo del husped o huspedes, en caso de ser varios en unamisma habitacin y el tipo y nmero de folio o clave de la identificacin oficial.

    Podrn requerir informacin en los trminos de este artculo quienes sean titulares de la

    Secretara de Seguridad Pblica y de la Procuradura General de Justicia del Estado, los

    subsecretarios o subprocuradores respectivamente, o aquellos funcionarios que sean autorizados

    para tal efecto por los titulares, mediante acuerdo general publicado en el Peridico Oficial del

    Gobierno del Estado, la informacin que obtengan ser reservada conforme a lo dispuesto en el

    artculo 30 de la Ley de Acceso a la Informacin Pblica y Proteccin de datos Personales para el

    Estado de Coahuila.

    TRANSITORIOS

    PRIMERO.- El presente decreto entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el

    Peridico Oficial del Gobierno del Estado.

    SEGUNDO.- Se derogan las disposiciones que se opongan al presente decreto.

    TERCERO.- Las menciones relativas a la Procuradura General de Justicia del Estado y a la

    Secretara de Seguridad Pblica, as como a los funcionarios de dichas dependencias entrarn en

    vigor en el momento que inicien su vigencia las correspondientes reformas a la Constitucin

    Poltica del Estado y se emitan las respectivas disposiciones normativas. Hasta en tanto, seguir

    aplicndose en lo conducente lo dispuesto en la Constitucin local, la Ley Orgnica de la Fiscala

    General del Estado y dems disposiciones aplicables.

    As lo acuerdan los Diputados integrantes de la Comisin de Gobernacin, Puntos

    Constitucionales y Justicia de la Quincuagsimo Novena Legislatura del Congreso del Estado,

    Independiente, Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza, Diputado Ricardo Lpez Campos, (

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    53/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Coordinador ), Dip. Fernando de la Fuente Villarreal (Secretario), Dip. Edmundo Gmez Garza,

    Dip. Rodrigo Fuentes vila, Dip. Simn Hiram Vargas Hernndez, Dip. Eliseo FranciscoMendoza Berrueto, Dip. Jos Refugio Sandoval Rodrguez. En la Ciudad de Saltillo, Coahuila,

    a de enero de 2012.

    COMISIN DE GOBERNACIN Y PUNTOS CONSTITUCIONALES

    NOMBRE VOTO Y FIRMA

    DIP. RICARDO LOPEZ CAMPOS

    COORDINADOR

    A

    FAVOR

    ABSTENCIN EN

    CONTRA

    DIP. FERNANDO DE LA FUENTEVILLARREALSECRETARIO

    AFAVOR

    ABSTENCIN ENCONTRA

    DIP. EDMUNDO GOMEZ GARZA AFAVOR

    ABSTENCIN ENCONTRA

    DIP. RODRIGO FUENTES VILA AFAVOR ABSTENCIN ENCONTRA

    DIP. SIMN HIRAM VARGASHERNNDEZ

    AFAVOR

    ABSTENCIN ENCONTRA

    DIP. ELISEO FRANCISCOMENDOZA BERRUETO

    AFAVOR

    ABSTENCIN ENCONTRA

    DIP. JSE REFUGIO SANDOVALRODRGUEZ AFAVOR ABSTENCIN ENCONTRA

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    54/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Compaeras diputadas.

    Compaeros diputados.

    El entorno econmico mundial cada da que pasa da ms seales de debilitamiento, sin serdeclarada aun la recesin, estoy seguro que muchas naciones en el mundo ya la estn padeciendo,sobre todo, el sector social, que junto con la clase media son los primeros en resentirlo.

    Dentro de esos pases, definitivamente, el nuestro se encuentra afectado por la relacin directacon nuestro principal socio comercial, del que dependen ms del 80 por ciento de nuestrasexportaciones.

    Por este motivo nos preocupa la indiferencia evidente que han sostenido gobiernos estatales deCoahuila que no han generado un plan de desarrollo econmico de la regin fronteriza,enfocndose nicamente a la captacin de industria maquiladora y olvidando que el otro pilarelemental de la economa fronteriza ha sido el turismo que surge de la visita a nuestra frontera delos vecinos del norte.

    A partir de los eventos terroristas del 11 de septiembre del 2001 el turismo que por dcadasvisitaba nuestra frontera ha venido cayendo ao con ao debido a las medidas migratorias que sehan establecido para los ciudadanos norteamericanos, el incremento de la inseguridad en nuestropas, y la falta de inversin en infraestructura turstica adecuada ha provocado que hoy podamosconsiderar zona de desastre econmico a ambas fronteras de Coahuila.

    Como si estos factores externos no fueran suficientes a esto hay que sumar obras inconclusas, queestn deteriorando la vida, la economa, las finanzas y el desarrollo de todos sus sectores quedependen del turismo fronterizo.

    Para ejemplo tenemos la obra iniciada hace dos aos en ciudad Acua, Coahuila, me refiero a lagran Plaza y paseo comercial en el centro medular turstico y econmico de Acua.

    Obra anunciada con bombo y platillo, en el sexto informe de resultados.

    Quiero puntualizar, que no estoy en contra de que esa obra ni de ninguna otra que beneficie eldesarrollo de los municipios y del estado se realice, tampoco estoy minimizando, ni

    demeritando el beneficio que pudo haber trado si se hubiera terminado en tiempo y forma, tal ycomo estaba planeado.

    Lo que quiero resaltar es la destruccin de la zona turstica, el dao econmico que esta dejando alos negocios establecidos estas obras que tienen ya ms de 2 aos de retraso, cuando se pudieronconcluir en tres meses.

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    55/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Hoy ms del 80%, alrededor de 150 locales han cerrado sus puertas, afectando de manera directala economa de ms de mil trecientas familias. Lo que sin lugar a dudas repercute en la cadena de

    produccin consumo de la regin fronteriza.

    Estoy de acuerdo en que sta no es la nica causa que influye, en este deterioro econmico, estatambin, el incremento en los ndices de violencia que se viven en el pas. Que influyendirectamente en la promocin negativa de toda la zona fronteriza de Mxico.

    Es tambin, el rezago histrico que hemos vivido en especifico en este paso fronterizo, la falta devisin de los encargados de generar la infraestructura que detone las fronteras de Coahuila.

    Es increble que nuestros gobernantes, incluido el gobierno federal, no hayan tenido la visin quetuvieron los neoleoneses al crear el paso fronterizo de Colombia, de igual manera, es increble

    que este paso, en un tiempo rcord, tenga mayor actividad que los pasos de Acua y PiedrasNegras juntos, ms aun, si consideramos que no tiene una ciudad del otro lado de la frontera,como si lo tienen los nuestros.

    Ya no hablemos del nmero de puentes, patios fiscales, infraestructura carretera, y en el caso deCiudad Acua, de infraestructura ferroviaria.

    Desde la primera vez, que Unidad Democrtica de Coahuila, cont con representacin en estamxima tribuna, expusimos estas demandas y otras ms, sin que hasta la fecha se haya logradoque alguna de estas peticiones sea una realidad.

    Las ciudades fronterizas alrededor del mundo, son puntos nodales en las relaciones

    internacionales de cualquier pas, as como el municipio es la parte ms cercana al ciudadano,estas ciudades son la parte en donde ciudadanos de dos naciones estn en contacto directo ypermanente. Son la ventana a nuestra realidad.

    En el caso de Mxico, lamentablemente son la diferencia entre la pobreza y una aspiracin a unamejor calidad de vida.

    Saban ustedes que la cada en dos lugares de la captacin del turismo de Mxico a nivel mundial,no se debi a que en Cancn, Acapulco o en Cabo San Lucas o algn otro de los lugarestursticos reconocidos por su hermosura, hayan vivido una baja dramtica en visitantes, noseores, esta baja obedece a la baja en el turismo fronterizo.

    Turismo, constante por la cercana, turismo de diversin nocturna, turismo de salud, turismodeportivo, y claro el turismo que busca conocer y adentrarse en nuestra cultura, en nuestrastradiciones y costumbres.

    Cuntos doctores, dentistas, farmacias han dejado de recibir percepciones?

    Cunto personal de salud privada ha sido despedido?

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    56/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    La ocupacin hotelera de Acua y Piedras Negras, de ser la primera a nivel estatal, hoy seencuentra en los ltimos lugares de ocupacin.

    Dnde estn todas las divisas generadas por los ms de 300 ranchos cinegticos en la ReginFronteriza?

    Dnde esta la Secretara de Turismo que realice su labor de promover eventos de Pescadeportiva aprovechando la presa de la amistad considerada a nivel mundial como uno de losmejores lugares para pescar, porque ha suspendido los apoyos para la reanudacin de eventosexitosos como el running las vacas, torneos internacionales de basquetbol, y la recepcin de milesde motociclistas que venan ao con ao a nuestra frontera.

    Pero tambin quiero sealar aqu, que los pocos turistas que aun nos visitan estn siendo

    acosados y extorsionados por los cuerpos policacos estatales y municipales, que como cazadoresvoraces van tras su presa y sin piedad ni contemplacin los esquilman.

    Por todo lo antes expuesto, con el propsito de restablecer la economa y calidad de vida de losCiudadanos de Acua y Piedras Negras, presento la siguiente proposicin como Punto deAcuerdo en carcter de urgente y obvia resolucin :

    Primero.- Que esta LIX legislatura enve un exhorto a la Secretaria de Obras Pblicas, as comoa la Secretaria de Finanzas, ambas dependientes del Ejecutivo del Estado para que a la brevedadposible se concluyan las obras de la gran plaza y la calle hidalgo, en Ciudad Acua, Coahuila.

    Segundo.- Que esta LIX legislatura, en pleno respeto a el poder ejecutivo del estado, le solicite

    enve un proyecto de decreto que modifique la Ley de Ingresos, as como la correspondiente delos cabildos de los municipios de la Secretara de Finanzas, as como las tesoreras municipales,para que establezcan como incentivo fiscal, no aplicar los incrementos, ni los nuevos impuestosestatales y municipales a los pocos comercios establecidos formalmente, en la frontera norte delestado y que siguen luchando contra todo para seguir abiertos.

    Tercero.- Que del total del Impuesto Sobre Nomina (ISN) que se recauda en el municipio deAcua y Piedras Negras se destine el equivalente en pesos mexicanos a 100 mil dlares por cadamunicipio, para promover en medios de comunicacin, y espectaculares una campaa que limpiela mala imagen que se promueve de nuestra frontera en el sur de Texas.

    Cuarto.- Que el gobierno del estado a travs de la Secretaria de Economa Estatal y Federalgestionen crditos blandos e incentivos econmicos para los pequeas y medianas empresas delsector turstico de los municipios de la frontera norte y as poder adquirir inventarios, yrehabilitar sus negocios.

    Quinto.- Que esta LIX Legislatura enve un exhorto a la Secretaria de Turismo Federal para queaplique las medidas correctivas y preventivas para generar la promocin internacional y nacional

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    57/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    de todas las ciudades en la franja fronteriza y eviten se pierda la capacidad de ofrecer servicios decalidad.

    Sexto.- Que esta LIX legislatura en pleno respeto a la autonoma, municipal y fieles a nuestrosprincipios federalistas, solicitamos se exhorte a los municipios de la Frontera Norte, a que tomenlas medidas necesarias para que los actos de corrupcin por extorsin al sector tursticoterminen.

    Sptimo.- Que el presente punto con proposicin de punto de acuerdo se turne a las legislaturasde los estados fronterizos para que se sumen e implementen medidas semejantes en susmunicipios.

    Saltillo, Coahuila a 30 de enero de 2012

    Por un Gobierno de Concertacin Democrtica.

    Diputado Evaristo Lenin Prez Rivera.

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    58/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    PRONUNCIAMIENTO QUE PRESENTA EL DIPUTADO JOSE REFUGIO SANDOVALRODRIGUEZ EN CONJUNTO CON LOS DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA

    COMISION DE SALUD, MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y AGUA, ENEL MARCO DEL DA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL CNCER, QUE SECONMEMORA CADA 4 DE FEBRERO.

    H. PLENO DEL CONGRESODEL ESTADO DE COAHUILAPRESENTE.-

    Compaeras y Compaeros Diputados

    Sin duda alguna y no por fortuna, en nuestra poca hablar o escuchar sobre elcncer es cosa de todos los das, es uno de esos temas que no quisiramos escuchar yque sin embargo cada uno de nosotros con ms frecuencia tiene contacto con el temade alguna manera, ya que actualmente es una de las principales causas de sufrimientoy mortalidad en todo el mundo.

    La incidencia de esta enfermedad, va en aumento constantemente y a la fechano se observa un paso definitivo hacia la erradicacin del mal, o bien un incremento enla calidad de vida de los enfermos. Se necesita una clara y mayor informacin acercade su prevencin a nivel educativo y accesible a todos los niveles socio-econmicos. Deesta manera, muy probablemente lograramos hablar de estadsticas que reflejen unadisminucin del cncer en nuestra sociedad.

    El cncer es producido por una clula que ha perdido sus mecanismos de controlnormales y que adquiere por ello un crecimiento descontrolado. Puede desarrollarse apartir de cualquier tejido dentro de cualquier rgano. Sin darnos cuenta, masa de tejidocanceroso invade los tejidos adyacentes y puede ramificar por el cuerpo hasta crearmetstasis; es por lo anterior que la palabra CANCER es un trmino genrico para ungrupo de ms de 100 enfermedades que pueden afectar a cualquier parte delorganismo.

    El cncer es un problema de salud pblica y por tanto debe ser atendido demanera integral ya que lamentablemente este padecimiento no respeta condicin

    social, edad, religin, ni sexo. Por ello debemos colaborar con las distintas institucionesque intervienen para prevenir y curarlo para dar todo nuestro apoyo y la atencin, nosolo a los pacientes que luchan contra la enfermedad sino a sus familiares debido a quelas secuelas emocionales del cncer no slo afectan a los pacientes, sino que tambinse extienden en un mismo grado a sus familiares.

    La familia que tiene un miembro enfermo de este padecimiento no solo sufreemocionalmente, sino que tiende a dificultades econmicas, porque el Cncer es una

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    59/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    enfermedad catastrfica; familias llegan a ver su nivel econmico descender, se creansituaciones de tensin, distanciamientos de la pareja, incluso llegar a la desesperacin,

    violencia y abandono en los peores casos.

    Al ser un mal que no respeta tampoco la edad, el cncer infantil se haincrementado exponencialmente en los ltimos cinco aos hasta llegar a ser una de lasprincipales causas de muerte en nuestros nios, el diagnstico a esta edad es unaexperiencia espantosa y desconcertante tanto para los padres como el nio.

    En Coahuila los tumores malignos ocupan el tercer lugar, dentro de lasprincipales causas de muertes, despus de las enfermedades del corazn y la diabetesmellitus. Tan solo en el 2010 se registraron un total de 1,790 defunciones debidas atumores malignos.

    Nuestro Estado ocupa lugares que si bien no son los primeros a nivel nacionalaun se pueden mejorar; como por ejemplo:

    Coahuila ocupa el 11 lugar a nivel nacional con menos muertes por Cncercrvico-uterino.

    En muertes por cncer de mama el estado se encuentra en el 10 lugar, porarriba de la media nacional.

    En lo que respecta a la mortalidad por Tumores Malignos de Pulmn, el Estadode Coahuila, se encuentra a nivel nacional, en el lugar nmero 18, por arriba dela media nacional.

    En relacin a la mortalidad por cncer de prstata Coahuila se encuentra en el 2lugar nacional, con menos muertes por esta causa, por debajo de la medianacional.

    La Secretaria de Salud a puesto en prctica acciones para prevenir estosTumores malignos, solo por mencionar algunas se encuentran:

    La Orientacin y consejera a la poblacin con nfasis en las mujeres en relacina la importancia de los estudios para la deteccin temprana del Cncer cervico-uterino y mamario.

    Plticas en comunidades rurales, para sensibilizar a la poblacin en laimportancia de la deteccin oportuna del cncer en la mujer y prevenir, muertes

    por esta causa. Exploracin clnica mamaria, a todas las mujeres mayores de 25 aos, en launidad de salud, por personal capacitado.

    Realizacin de Mastografa anual a mujeres de 40 a 49 aos con antecedentesfamiliares de cncer de mama.

    Deteccin oportuna de cncer de prstata en hombres mayores de 40 aos deedad con una prueba rpida de antgeno prosttico, en las unidades de salud yen brigadas mviles.

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    60/61

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Capacitacin al personal de salud del primer nivel de atencin para la deteccinoportuna de signos de alarma de cncer en la infancia y adolescencia.

    Fortalecimiento de la plantilla de mdicos especialistas en el manejo del cncer(onclogos mdicos, onclogos cirujanos).

    Acreditacin de unidades medicas en la deteccin y atencin a pacientes concncer, garantizando la capacidad, seguridad y calidad de las unidadesacreditadas.

    Prevencin del Tabaquismo, dirigido a jvenes a travs de orientacinconsejera.

    Difusin de el uso de ropa de manga larga, as como la aplicacin de protectoressolares en la piel.

    Vacunacin contra el Virus del Papiloma Humano a las mujeres de 9 aos deedad, para prevenir infecciones por virus del papiloma humano, precursoras del

    cncer crvico-uterino.

    La acciones antes mencionadas sin duda alguna ayudan a enfrentar este problemapero hay que seguir trabajando aun hay mucho por hacer.

    Los miembros de la comisin de Salud, Medio Ambiente, Recursos Naturales y Aguaestamos dispuestos a coadyuvar con el Ejecutivo del Estado para que estas accionescontinen para el bienestar de todos los Coahuilenses.

    Por eso, ante esta amenaza de hoy y del maana, nosotros como diputadosdebemos ser co-responsables con las autoridades competentes y as buscar el

    bienestar de las y los Coahuilenses, no podemos cruzarnos de brazos mirando estascifras que conmueven profundamente nuestros sentimientos, no queda otra cosa quedecidirnos a articular medidas inteligentes para contrarrestar y sobre todo prevenir esteterrible mal.

    El 4 de febrero se recuerda el daMUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL CNCER, nodebe terminar solo en un evento conmemorativo, nos debe de invitar a sensibilizarnos yreflexionar en relacin a que es lo que estamos haciendo para atender estaenfermedad.

    Pasemos del anhelo al compromiso y a la accin; Hagamos conciencia que el

    Cncer puede llegar a afectar a cualquiera de nosotros. Muchas gracias.

    SALTILLO, COAHUILA, A 31 DE ENERO DE 2012.LA COMISIN DE SALUD, MEDIO AMBIENTE RECURSOS NATURALES Y AGUA

    DE LA LIX LEGISLATURA.

  • 7/28/2019 20120131.pdf

    61/61