20
2011 Work in Progress Josué Castillo

2011: Work in progress

  • Upload
    rizoma

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Antología de textos

Citation preview

Page 1: 2011: Work in progress

2011W o r kinProgress

J o s u é C a s t i l l o

Page 2: 2011: Work in progress

2011: Work in progress.

ÍndiceEditorial para Rizoma Zine número 1........................................................................................................2

Arte y arte...................................................................................................................................................4

Breves notas sobre moda y teoría del cuerpo.............................................................................................6

El ascetismo como renuncia al placer........................................................................................................8

Sexy..........................................................................................................................................................11

La revolución que no ocurrirá en 2 de octubre........................................................................................14

1

Page 3: 2011: Work in progress

2011: Work in progress.

Editorial para Rizoma Zine número 1

Rizoma no es la revista que estabas esperando. Aconteció sin que nadie lo pidiera.

Punto.

Nuestra misión es la producción y difusión teórico-artística. Nadie nos estaba

esperando; nadie nos llamó; un día simplemente aparecimos aquí e hicimos, al igual

que Gregorio Samsa, lo que nos era más propio.

Notamos que el mundo editorial es un campo de batalla en el que se compite por

arrancar la verdad a los objetos de estudio, delimitar su no-verdad, objetivarlos en

una proposición, en una aseveración.

Sabemos también que la palabra misma es una campo de batalla. Nosotros somos

una máquina de guerra, nómadas creando microrresistencias y por supuesto que

queremos participar.

Hemos creado nuestra heterotopía y, como el individuo virtuoso de Spinoza,

queremos compartirla y multiplicar sus/nuestras potencialidades.

Una de las funciones de nuestro territorio es ofrecer una alternativa al

academicismo engorroso e insípido. Ésto con el objeto de crear y promover una

actitud crítica que, por o que hemos notado, los discurso ritualizados por la

academia no han logrado fomentar.

Apostamos por obligar a algunas disciplinas y saberes a salir de sus pequeños

ghettos. ¿De qué sirve un saber cuando se cierra sobre sí mismo? Para que el

discurso crítico se encuentre creando efectos y afectos debe circular libremente,

estar dispuesto a aparecer en todas partes. La paridad de la crítica no se encuentra

entre gentes licenciadas en por una institución ni en un título de sacralización o

competencia. La paridad se da y genera por afectos. Somos una máquina de

producción de afectos.

Para lograr lo anterior nos vemos en la necesidad de ser un poco venenosos. Ser

2

Page 4: 2011: Work in progress

2011: Work in progress.

venenos es algo que va más allá de ser incómodo. Es ingresar en el sistema e ir

actuando poco a poco, avanzando sigilosamente hasta hacer fulminar. Tal es

nuestro proyecto: ser veneno y fulminar un cierto orden del discurso, un cierto

estado de cosas con el cual no estamos de acuerdo ni satisfechos; abrir las

posibilidades del discurso crítico, desdoblar y multiplicar sus sentidos; crear nuevas

signaturas. Más allá de ser incómodos hay que devenir veneno.

Hasta el veneno más potente en manos de un buen médico se vuelve medicina.

En esta guerra el lenguaje es territorio. Esto es una microrrevolución y nosotros

somos máquinas.

3

Page 5: 2011: Work in progress

2011: Work in progress.

Arte y arte

¿Qué es el arte? La pregunta así, tal cual, soltada de golpe nos puede aturdir.

¿Qué es el Arte (así, con “A” mayúscula)? ¿Por dónde empezaríamos a escarbar, qué

cadáver exhumar, a quién interrogar para que nos confíe el secreto del Arte?:

Podríamos pasar años buscando al Arte en el mundo de las Ideas de Platón, en el

reino de lo sublime, en el universo de lo abstracto, en la tierra de los significantes

sin significados y al cabo de los años, una pregunta tan inocente terminará por

decirnos nada o bien confundirnos más.

Confusión terrible e innecesaria. Remediable sólo con hacer la pregunta

adecuada. Es decir, bajar la mirada y notar que el arte no acontece en el vacío, en lo

abstracto ni en lo sublime. No, el arte acontece en un plano, en un espacio concreto,

real/virtual y bien delimitado: El arte tiene como condición de acontecimiento un

espacio; necesariamente humano, entonces: necesariamente social.

Tener este enfoque nos hace si no más fáciles al menos más accesibles las cosas,

al menos nos ayuda a plantear adecuadamente la pregunta. La pregunta '¿Qué es el

Arte?' es inadecuada, nos llevará a dar una definición, un concepto abstracto y

absoluto: El Arte es representación, el Arte es la manifestación de lo sublime, el Arte

es esto y no aquello: Definiciones poco adecuadas. Tener en cuenta el plano que es

condición para la aparición del arte nos hace renunciar a esas explicaciones,

conceptos absolutos, universales y abstractos, nos obliga a re-plantear la pregunta y

decir: ¿Cuál es la función del arte dentro de un plano que condiciona su acontecer

que es necesariamente humano? Así, resaltando el carácter inmanente, material,

social, en definitiva: humano, nos acercamos a una comprensión adecuada del

fenómeno: Renunciamos a acceder al Arte (con mayúsculas) para acceder y vivir

manifestaciones artísticas. El Arte no existe; sólo manifestaciones artísticas (o 'arte'

con a minúscula).

4

Page 6: 2011: Work in progress

2011: Work in progress.

En tanto que es una expresión inmanente y socializada depende de las

condiciones espaciales, temporales y económicas, en fin, de las condiciones

materiales de la sociedad determinada en la que acontece el arte, éstas expresiones

están condicionadas; en mayor o menor medida, a replicar.

¿Cuál es la función de las artes (es decir, de las expresiones artísticas)? La

pregunta no es tramposa y, además, nos funcionaría como un puente para ligar

distintos aspectos de la experiencia humana. Preguntar por la función de las

expresiones artísticas en un momento determinada nos ayudaría a notar la relación

entre éstas y la política, la economía y, en fin, la totalidad de la experiencia humana.

5

Page 7: 2011: Work in progress

2011: Work in progress.

Breves notas sobre moda y teoría del cuerpo.

Ni celeste, ni terrestre te hicimos, ni mortal ni inmortal, para que tu mismo,

como modelador y escultor de ti mismo, más a tu gusto y honra, te forjes la

forma que prefieras para ti.

Giovanni Pico Della Mirandola

Nadie puede negar que la moda está en todas partes, bailamos a su ritmo. Por

desgracia la mayoría de los intelectuales, imitando a Heidegger o a Ortega, se

limitan a despreciarla, insultarla o, en el peor de los casos, ignorarla sin ver que dan

la espalda a una de las manifestaciones más básicas para entender el mundo

contemporáneo. Y es que la moda implica algo más que ropa y ornamentación,

implica una ontología que supone al cuerpo substancia plástica y la identidad

producto desnaturalizado fruto de una construcción de sí mismo entendida como

proceso. La moda supone un ser que se construye desde afuera. En la moda no hay

subjetividad sino subjetivación.

¿Que si tiene la moda consecuencias necesariamente negativas? Las cosas son

mucho más complejas que el juego ilusorio de positivo/negativo. La moda implica

posibilidades estéticas y éticas que antes eran impensables; nos abre a nuevas

experiencias y formas de relacionarnos con el cuerpo y el mundo.

Antes de seguir hay que dejar claro un punto, indispensable, para pensar la

moda: la historia de la moda no es la historia del vestido. La historia del vestido

inicia en el momento en el que el hombre vistió pieles para cubrirse del clima. La

historia de la moda es la historia de una necesidad que empieza cuando acaba la

necesidad. Menciona Lipovetsky1 «sólo hay sistema de la moda cuando el gusto por

las novedades llegar a ser un principio constante y regular(...)». Así la historia de la

moda iniciará propiamente por allí del siglo XIV, siglo en el que la moda inicia una

imparable, vertiginosa e insaciable búsqueda de novedades.

6

Page 8: 2011: Work in progress

2011: Work in progress.

Como se muestra la moda es más que la vestimenta es una actitud ética respecto

de la vida y el cuerpo. Hay muchas teorías que pretenden estudiar la moda como

signo. Así la prenda sería un significante que implica un signo y una voluntad de

expresar algo, lo que sea. El problema con estas teorías es que no consideran al

cuerpo o, en el peor de los casos, piensan un cuerpo natural que habla mediante la

prenda. Ahí está el error: suponer que cuerpo y prenda están separados, que uno

simplemente cubre al otro. ¡El cuerpo no está determinado y, en él, nada hay de

natural! Éste es una sustancia plástica determinada únicamente por el trabajo que

se ejerce sobre él. Nos apropiamos de la prenda, nos adueñamos de su espacio y

carga simbólica. El cuerpo es un territorio en constante movimiento de crecimiento y

decrecimiento.

Alexander McQueen: desarrollando moda para un cuerpo nuevo.

La primera revolución contemporánea de la moda inicia con la joven Coco Chanel,

la diseñadora de modas que introduce elementos masculinos en vestimenta

femenina. La tradición de la coutourier française perdura hasta nuestras días

gracias a Karl Lagerfeld –alemán excéntrico, ex amante de Andy Warhol, fotógrafo

excepcional y lector de Spinoza–. ¡Irónica es la historia! Aquello que alguna vez fue

revolucionario y contestatario se ha vuelto una manifestación de conservadurismo

teórico. Durante mucho tiempo parecía que la moda había muerto. Ni siquiera los

ingleses, con sus Westwood, sus beatles y su swing habían logrado la ansiada

renovación.

La renovación no llegaría con los nuevos textiles, el marketing ni los mass media;

tampoco con los contratos millonarios de distribución ni las colecciones pret-à-

porter. La renovación se gestó en parís pero floreció en inglaterra, en un joven

costurero llamado Alexander McQueen. Mientras los demás diseñadores estaban

haciendo prendas para vestir McQueen estaba ocupado creando cuerpos. Él había

entendido muy bien que la moda es performance y juego; el cuerpo la cancha

reglamentaria. Ya no se trataba de vestir al cuerpo sino de transformarlo. Se

7

Page 9: 2011: Work in progress

2011: Work in progress.

rompieron las reglas de proporción y articulación; se desvanece la diferencia entre

prenda y cuerpo. Segunda revolución contemporánea de la moda, revolución de los

excesos, de la persecución constante de los extremos. La liberación del cuerpo.

Sigue en: La moda como proceso de subjetivación por Eliseo Torres y Josué Castillo

en Rizoma zine número 3.

8

Page 10: 2011: Work in progress

2011: Work in progress.

El ascetismo como renuncia al placer

El ascetismo como renuncia al placer tiene mala fama. Pero la ascesis es

otra cosa: es el trabajo que uno hace sobre sí mismo para transformarse o

para dar paso a ese sí mismo que por suerte jamás alcanzamos.

De la amistad como modo de vida. Entrevista con Michel Foucault.

Primer comentario:

Las formas ascéticas de la religión, que tanto criticó Nietzsche en su momento, no son más que una manifestación, la predominante, de la áskesis.

Del "error" de Nietzsche.

Primero.- ¿Por qué es que el ascetismo aún tiene esa fuerte carga religiosa?

Porque los cristianos se fueron adueñando, desde la antigüedad, de estas formas de

subjetivación, las hicieron propias.

Segundo.- Nietzsche hizo una genealogía de la moral en el terreno discursivo, no

de las prácticas (creo, esto está por comprobarse).

Segundo a.- Del discurso moral no se siguen necesariamente prácticas

morales afines. Una cosa es el código, otra la forma de subjetivarse respecto

del código.

Segundo comentario:

La áskesis era "originariamente" pagana.

Primero.- En tiempos previos a los monoteismos la áskesis era una forma de

subjetivación que no estaba ligada a un Gran Código, un libro de la ley moral,

muchas veces éste código era inexistente (p. ej. en las recomendaciones que

Sócrates hace a Alcibiades no hay mandamientos, leyes o reglas, hay un principio

9

Page 11: 2011: Work in progress

2011: Work in progress.

moral al cuál apegarse, sí, pero este principio moral es lo suficientemente amplio

como para dar paso a diversidad de prácticas: "epimeleia heauto" (cuida de ti).

Segundo.- En las áskesis paganas no había lugar para la decadencia de los

monoteismos, no hay una renuncia al cuerpo, por lo contrario: En el Cármides

Sócrates señala la importancia del cuerpo EN SU TOTALIDAD, pero apunta, es

importante también el cuidado del alma, cuidando del alma (que es un concepto

distinto al Alma cristiana y judía) cuidar el cuerpo es cosa sencilla.

Segundo a.- El cuidado del alma no es para ganar un favor, un premio, una

recompensa ultraterrenal, es para vivir la vida concreta, la única en la que es

prudente pensar, con dignidad y felicidad (véase el ejemplo de Diógenes de

Sinope, el del mismo Sócrates).

Segundo a1a.- Mediante la áskesis logra uno volverse un buen

gobernante; el buen gobernante empieza gobernándose a sí mismo,

después gobierna a lo demás. La áskesis socrática tiene como thelos el

gobierno.

Segundo a1a1a.- Porque el que se gobierna a sí, por

desbordamiento de santidad (sabiduría, virtud) se volverá

gobernador de otros hombres, quizá en microsociedad (como pasa

con Sócrates, que es soberano doquiera que pisa), para ejercer

una acción pedagógica.

Tercer comentario:

Del uso de "originariamente" en la proposición anterior.

Primero- Por originariamente no quiero decir algo así como que "en su Origen

más puro, más prístino el Objeto al que hago referencia se encontraba relacionado

con A, o significada A y no cualquier otra cosa.

Primero a.- Me refiero a que en el momento histórico de su emergencia tal

10

Page 12: 2011: Work in progress

2011: Work in progress.

objeto se encontraba ligado a un X o Y episteme, concepción o serie de

prácticas a las que no necesariamente pertenece.

Primero a1a.- (Axioma): Ningún concepto, objeto o práctica tiene una

relación natural/necesaria y directa con otro concepto, objeto o práctica.

Toda relación es compleja y diversa en sus causas (si le observamos con

perspectiva histórica), singular en su condición y virtualmente es

asociable, combinable y recombinable con cualquier otro objeto,

concepto o práctica.

Cuarto comentario.

Final.

Puede ser todo ésto pero también puede ser, y no niego la posibilidad, de que aquí

sólo se encuentren la insensateces de un loco que fagocita palabras al azar, que en

realidad no tiene puta idea de lo que dice.

11

Page 13: 2011: Work in progress

2011: Work in progress.

Sexy.

Lo sexy se ha infiltrado en nuestras vidas. Una palabra polisémica que podemos

usar en cualquier aspecto de la vida social. Sexy dice el ingeniero en sistemas

cuando se escribe un código; sexy dice aquel gerente cuando descubre un modelo de

negocios que multiplicará su utilidad anual; sexy dice la mujer que se encuentra a sí

misma frente al espejo con una cámara fotográfica; sexy dice el glotón cuando se

encuentra con la haute cuisine. La palabra sexy es omnipresente como la

sexualidad, tan maleable como la retórica y uno de los más altos designios éticos.

El marketing y los medios de comunicación han instaurado un standard de lo

sexy. Sexy es la actriz que se exhibe sin tapujos, es aquella que se deja ver con

ropas cortas, entalladas y reveladoras. Es revelarlo todo, o la mayoría, a cualquiera

dispuesto a observar. La falta de recato, la desfachatez y el cinismo casi absoluto

mezclado con esa actitud can't touch this. Sexy es, en resumen, desbordamiento,

exceso, hedonismo. Exceso de las formas, desbordamiento de las carnes en sitios

específicos. Sentirse sexy es sentirse deseado. Ser sexy es ser visto, pero visto no por

error sino por inevitabilidad.

¿Por qué la necesidad del desbordamiento, del exceso y la falta de mesura?

Porque las apariencias duran poco, la capacidad de atención de los otros es breve,

porque el tiempo deja sus marcas y el cuerpo se acaba. Ser sexy se ha vuelto una

carrera contra el tiempo. Se tiene que llegar a ser sexy temprano para ganar unos

minutos más en el mercado. Chronos no perdona, es el enemigo.

The beautiful people ha buscado la forma de derrotar al tiempo, de derrotar a las

fuerzas naturales. Botox, hilos rusos, liposucción, colágeno, cremas, pomadas,

dieta, cámara hiperbárica, gym, yoga, pilates, depilación, píldoras milagrosas,

menjurges varios, letanía de todos los días, santo rosario de una nueva religión,

12

Page 14: 2011: Work in progress

2011: Work in progress.

arsenal disponible para el que pueda pagar. El tiempo es el enemigo a derrotar, la

naturaleza su aliada; el cuerpo un campo de batalla. No es sólo cuestión de llegar

antes, también hay que permanecer vigentes.

Pareciera que ser sexy es una tiranía contra el cuerpo. El cuerpo debe ser

torturado, moldeado, compactado. El desbordamiento, como ya dije, sólo se permite

en ciertas zonas – zonas de manifestación propia de la sexyness – , en otras debe ser

erradicado, no sólo controlado, el control no basta. El cuerpo se somete, el cuerpo

no manda. Una imperfección es imperdonable. Someternos al escrutinio cuidadoso

en cada milímetro de piel, todo ha de estar en su lugar adecuado y de ahí no habrá

de moverse. La planeación es casi estratégica: bajaré de aquí, aumentaré de allá,

atenuaré por ahí y resaltaré acá. Los designios de lo sexy, de la sexyness, deben ser

cumplidos con devoción religiosa.

¿Esos designios de dónde vienen, a dónde van? El Gran Designio viene de todos

lados, se dirige a ninguna parte en particular, se manifiesta en el estar-aquí.

Impulsos diversos provenientes de todos lados que se manifiestan en todas las

formas posibles. No se puede señalar un punto allí en el vacío o en el centro de la

gran ciudad y decir: ¡Mira, mira! Aquí está, lo encontré en su pureza, en su

esencialidad; aquí está lo sexy y sus acólitos, aquí yacen sus designios. No, una

búsqueda así sería, además de infructuosa, una dulce ilusión.

Lo sexy no tiene una fuente única y pura, no es el Uno que desborda desde lo

alto. Lo sexy viene de todas partes: se encuentra en la discusión diaria entre amigos,

en la mirada lasciva y coqueta hacia los otros; está en medios de comunicación

como la televisión, las revistas, el internet; se encuentra en los designios del deber

ser que pasan entre hermanos, entre compañeras de escuela. Lo sexy está presente

en cualquier lugar en el que se hace un juicio estético de objetos, es un código que

recorre todos los medios y se hace presente en cada sistema – y microsistema – de

valores estéticos y éticos

Vivimos bajo la dictadura de lo sexy. Somos objetos. Sí, objetos. Lo sexy como lo

13

Page 15: 2011: Work in progress

2011: Work in progress.

vivimos hoy en día es una tecnología, una disciplina de sí mismo que busca la

conversión del sujeto en un objeto más en el mercado. La dictadura de lo sexy es la

explotación comercial y domesticación de los cuerpos. Al reducir lo sexy a la mera

apariencia, a la mera presencia se logra, por un lado, la democratización de los

atributos, por otro la comercialización de los mismos. Cualquier puede ser sexy y

convertirse en un objeto. Cualquiera que lo desee, cualquiera que se disponga a

pagar.

Ser objeto es el precio a pagar. En otros tiempos esto parecería una locura, pero

en los tiempos modernos no lo es, es casi una regla a seguir. Los hombres y las

mujeres luchan siempre por su esclavitud como si lo hicieran por la libertad

absoluta. Día con día buscan formas más novedosas y refinadas de encarcelarse, de

limitarse y creen que lo hacen por su propia voluntad. No saben lo que hacen y sin

embargo lo hacen. Se asume que ser sexy es una forma de libertar la sexualidad,

pero parece que tal cosa no ocurrió, no ocurre y no ocurrirá. Ser sexy es una nueva

cárcel del cuerpo. Ser sexy es una manifestación de la política.

Sexy es cárcel y liberación. Ser sexy por la misma sexyness y no otra cosa lleva a

un impasse. Aquel que vive del puro atributo accidental muere cuando lo alcanza el

desgaste. Pero no es el final, que no cunda el pánico. Hay una salida.

¡...!

14

Page 16: 2011: Work in progress

2011: Work in progress.

La revolución no ocurrirá en 2 de octubre.

Un imbécil da vida a una llamarada. Vemos a un grupúsculo de gente reunirse al

rededor. Parece un rito pagano: montón de antiguos reunidos cerca del fuego,

invocando o tratando de agradar a sus viejos dioses, sacrificando algunas hierbas y

carnes en su honor. El humo se torna espeso, entran los hombres-escudo.

Sincronización absoluta en la huida. Los primitivos aprenden a ser uno-con-todos.

Pasos sincronizados, golpes y mentadas de madre al unisono. Melenas revoltosas y

grasosas, rastas y paliacates mezclados en una sola melena. El grito de la identidad

que se rompe. La masa reunida se podrá encontrar dispersa en distintos puntos de

la geografía pero sólo una día al año será masa de verdad.

Tan sólo unas 6 horas antes esa masa no existía. Sólo eran pequeños grupitos

desorganizados, esparcidos a lo largo, ancho y profundo de nuestra pequeña xalapa.

Al grito de “¡A la marcha carnal!” empieza la poiesis. No se puede adjudicar el

liderazgo a nadie. El lugar, fecha y hora están fijados de antemano, como si un

Antiguo hubiese escrito su voluntad –¡hace más de 40 años!– y ésta se hubiese

mantenido inmutable hasta el día de hoy. El mismo designio en cada ciudad del país

ha pasado de generación en (de)generación, de hombre en hombre y, obviamente,

también de hombre-escudo en hombre-escudo.

A las pocas horas vemos grupúsculos de no tan diversas edades. La mayoría de

los átomos de esta masa no rebasan los 35 años. Ironía, pelean por una batalla

perdida antes de nacer. La mayoría de ellos no tienen más allá de la licenciatura.

Tragedia, reclaman contra un tal “sistema” de apellido “opresor” que el día de

mañana les ofertará trabajo, bien o mal pagado, y pondrá la comida sobre sus

mesas. La mayoría de los átomos de esta masa tiene la consistencia ideológica de

una papilla de de manzana gerber. Ternurita. Estudios recientes indican que la

consistencia ideológica de los átomos de esta masa son directamente proporcionales

a su capacidad para escribir con buena ortografía. La mayoría de los átomos no

15

Page 17: 2011: Work in progress

2011: Work in progress.

distingue entre marxismo, marxismo-leninismo, maoísmo y una película de Walt

Disney. Desgracia. El valor de protestar y plantar cara lo tienen los menos

adecuados, los que se asumen voces del mundo. ¡No me ayudes compadre!

Los hombres-manifestación-reminiscencia (ser legendario visto una vez al año, el

2 de octubre, en todo el país) son torbellino de pasiones. Llegan de todos lados, se

reúnen. El hombre-manifestación-reminiscencia junta, explota. Su razón de vivir en

ese momento es recordar. El hombre-manifestación-reminiscencia vive sólo por un

día, por ése día. El hombre-manifestación-reminiscencia no puede ser un hombre-

revolución. No puede devenirrevolucionario porque devenirrevolucionario es

actualizarse, acontecer. Triste. Triste es tener que recordar y luchar -sólo en la

imaginación, a veces, colectiva – batallas ya perdidas y que nos son ajenas. Y aún

así marchan joviales. Quieren representar y, de hecho, lo logran de cierta manera.

Lo logran en el nivel más básico de la representación: la simulación.

Quisieran representar la lucha internacional, el proletariat internacional. Quieren

representar, les urge. Tristemente -o afortunadamente según desde donde se vea-, el

intento por representar no excede los límites del simulacro. ¿Qué otra cosa puede

ser ésto? Simulación es la forma menos denigrante que puede existir para este

espectáculo.

El centro de la ciudad, la plaza Lerdo. Eevienen hombre-manifestación-

reminiscencia. Encuentra su lugar de reunión. Las marchas de los grupúsculos, que

vienen de todos lados, convergen. Gritan. Ésto se vuelve un hervidero. Bailan,

beben, tocan, saltan, golpean. Ésto se calienta. Las consignas se vuelven agudas;

pasan de ser agudas e históricas a reclamos actuales. Al coño con la historia. La

mirada cambia objetivo. Los ojos se alejan de aquel octubre trágico, se alejan de la

banda, del escenario. La mirada cambia, voltea. Sin dinamismo. ¡Gobernador! Ésto

es un hervidero. Voltean, patean, queman papel. Los hombre-escudo entran en

escena. Por un momento parece que se rompió el simulacro, que no hay

espectáculo. Todo cobra sentido, convergen las variables necesarias, iniciará la

16

Page 18: 2011: Work in progress

2011: Work in progress.

revolución. Al parecer el hombre-masa-reminiscencia toma conciencia, asume el

acontecimiento, devienerrevolucionario. Se abre la puerta a un suceso grande,

transformador. En donde alguna vez hubo simulacro se cosecha revolución.

La llama va in crescendo y decae estrepitosamente. La revolución posible muere

por la catarsis. Mejor suerte el próximo año. FFFFFUUUUUUUU. Punto cumbre, la

apertura del simulacro al devenirrevolucionario queda anulada, neutralizada. La

ilusión de la revolución se presenta. De éso se trata. La expectativa por la revolución

no es un Acontecimiento, es la cereza que corona al pastel, es el cierre magistral.

Ese conato de revolución es parte del simulacro. Se presenta cada año, es la señal

para el último acto: los hombre-escudo entran en escena, apaciguan el fuego

revolucionario, cumplen su papel a la perfección. Ahora aquellos hombre-

manifestación-reminiscencia pueden irse en paz, se llevan su premio y bendición.

Pueden ir corriendo y gritar “¡Represión, represión!”. Pagaron su cuota anual de

rebeldía. Ahora, pequeño burgueses, pueden ir en paz. Y, después del extraño y

repetitivo espectáculo quedan un par de preguntas al aire y, sobre todo, la

posibilidad para comentar.

¿Cuál es el sentido de recordar una fecha como la de hoy? - pregunto - Los que

“vivimos en la universidad” ya lo sabemos, es costumbre, saldrán un montón de

pandrosos a hacer su “marcha de honor” bien en humanidades o bien en el parque

de la ciudad. La policía estará presente en el lugar, haciendo la mímica de que vigila,

que evitará los desordenes, las manifestaciones indebidas. La verdad, todos los

sabemos, es que nunca pasará nada – al menos en nuestros pueblitos del interior de

la república – , las masas ya están domadas, buscan el simulacro de rebelión, son

incapaces, o bien no les interesa en realidad, el acto revolucionario.

A éso se reduce la fecha: Simulacro. ¿Debería sorprendernos? No, la vida misma

se ha vuelto un simulacro. Simulamos saber, simulamos hacer, simulamos vivir.

The Matrix es la metáfora que mejor describe nuestros modos de vida. Vivimos un

17

Page 19: 2011: Work in progress

2011: Work in progress.

espectáculo de vida, no participamos directamente, tomamos un papel en la obra, lo

interpretamos y, si nos va bien, nos retiramos con el aplauso medianamente

espontaneo.

Simulacro y espectáculo, dos palabras para decir lo mismo. Dos formas de

expresar nuestra incapacidad para ser proactivos. A la vez dos regiones en las que

hay condiciones de posibilidad para ser más venenosos que nunca. ¡Exquisita

paradoja! Lo que más nos impide actuar nos da la condición de posibilidad de ser

más peligrosos que nunca, más audaces que nunca, en fin, un poquito más libres

que nunca.

Una fecha que vale la pena recordar. Desgraciadamente la han secuestrado un

montón de "hippies" marihuanos, yuppies "rebeldes" e hipsters irónicos. La fecha se

ha convertido – si no es que ya lo era, desde el principio – en un espectáculo, en una

simulación. Los niños salen a jugar al revolucionario, la policía juega a los

guardianes del kinder, el Estado juega a sentir culpa.

Pero, ya lo dije – y antes, de seguro, ya lo dijo alguna voz, anterior a mi, y lo dijo

mucho mejor –, esta pantomima que rosa el absurdo puede ser

trampolín/plataforma para gritar, incomodar y recordar. Gritar, pero no contra “el

gobierno”, atacar pero no a “la policía opresora”, sabotear pero no “al sistema”. Hay

que insertar dentro de todo este simulacro, todo este espectáculo, el veneno de la

crítica, la observación mordaz, las letras precisas. Hacer emerger la verdad del

acontecimiento. Dentro de todos estos espectáculos hay que rescatar aquello que era

esencial, aquello que vale la pena, que será eterno, aquello por lo que vale la pena

recordar. El espíritu del 68.

No basta con no olvidar el 2 de octubre - es imposible, ya está escrito con sangre

-. No basta con recordar que el 2 de octubre de 1968 no fue un acontecimiento

aislado. Hay que rescatar el espíritu, la peste de la época. Ese aroma a carne

quemada, marcada, muerta. A carroña, grasa, lodo y sangre. Hay que recordar el

shock, la impresión, nuestra capacidad de asombro. Recordar la muerte y el

18

Page 20: 2011: Work in progress

2011: Work in progress.

hambre, las epidemias. Recordar todo aquello que sirvió de marco para la

emergencia del espíritu sesentayochista. ¿Pero qué es el espíritu del 68? No es,

desde luego, el marxismo-leninismo, el maoísmo, las teorías utópicas. Ni las greñas,

ni la imagen desaliñada. El espíritu del 68, si me preguntan, es esa voluntad

sisífica, quijotesca y realmente revolucionaria. El espíritu del 68 es algo tan simple

como atreverse a pensar de otra manera, creer que todo es posible. Quijotesca

porque es una locura bien pensada. Sisífica porque, en el fondo lo sabemos, lo que

cuenta no es el fin sino el proceso (micro)revolucionario. El espíritu del sesenta y

ocho es la playa bajo los adoquines, la revolución posible, el mundo en potencia. La

revolución del sesenta y ocho son las letras de Revueltas, el penser autremente de

Foucault, la creación de conceptos de Deleuze y Guattari. También es el grito

anticolonial de Cesaire. Es coyoacán repleto de universitarios con camaradería,

colectivos unidos, auténticos hippies, verdaderos punks, sujetos con fines comunes.

El espíritu del 68 es la trova, el boom latinoamericano, la autocrítica. El espíritu del

68 es, en resumen, la creatividad de los sujetos para ser incómodos y quijotescos

ante la sociedad a la vez que audaces para la conquista de las pequeñas libertades,

de los pequeños y simples placeres de la vida.

19