38

20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ
Page 2: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

20 DE MAYO JUAN CARLOS MARCOS MELGAR

21 DE MAYO JOEL VILCHEZ HUYHUA

22 DE MAYO VICTOR HOWARD USCATA RIVAS

24 DE MAYO MARIA ESTHER MAYURI ROJAS

24 DE MAYO REYNA CATALINA CAHUAS BARRIENTOS

24 DE MAYO YOEL ALEX TITO PILLACA

25 DE MAYO DANIEL SANTIAGO DE LA CRUZ PAUCAR

25 DE MAYO VICTOR YAÑEZ LEVANO

25 DE MAYO WILLIAM SMITH FLORES TORRES

26 DE MAYO ALICIA ISABEL CORDOVA SIFUENTES

26 DE MAYO CECILIA BEATRIZ MUÑATE AVILES

26 DE MAYO FELIPE ISIDRO QUISPE PALOMINO

26 DE MAYO JIME FELIPE AÑAGUARI HUAMANI

26 DE MAYO MILUSKA NUÑEZ AQUIJE

27 DE MAYO CELESTINO JUAN MARTINEZ PALACIOS

27 DE MAYO MONICA ELIZABETH REBATTA ODAR

28 DE MAYO MARIA ISABEL CAVERO TANG

29 DE MAYO JESSICA PEÑA LOYOLA

29 DE MAYO DALIA ENEIDA AGUADO MUÑOZ

30 DE MAYO WILLIAMS OSWALDO GONZALES RAMOS

30 DE MAYO MIGUEL ANGEL PEÑA SOSA

30 DE MAYO MARIA VICTORIA ESCATE RAMOS

31 DE MAYO ANGELICA MARLENI GAVILAN PALOMINO

Page 3: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

Primer Juzgado de Paz Letrado de Ica

REALIZÓ MARATON DE AUDIENCIAS EN MATERIA DE ALIMENTOS

Jornada estuvo a cargo de la Magistrada Eneida Contreras Zamora.

Con la finalidad de atender las necesidades de la población en cuanto a los servicios de justicia, el Primer Juzgado de Paz Letrado de Ica, que despacha la doctora Eneida Contreras Zamora, asistente Dioscorides Jesús Herrera Siancas y Secretario de Trámite Abog. Raúl Campos Godos, vienen realizando jornadas maratónicas de audiencias a fin de descongestionar la carga procesal en materia de alimentos.

Por ello, el último viernes se programaron audiencias cada quince minutos, realizándose un total de 22 audiencias sobre procesos de alimentos, los cuales deben garantizar que el alimentista pueda gozar de este derecho.

Al finalizar la jornada, se emitieron 18 sentencias y 04 conciliaciones, las cuales concluyeron que el demandado otorgue una pensión alimentista a favor de la parte demandante.

Cabe indicar que esta práctica es a discrecionalidad de cada Juzgado en coordinación con los trabajadores judiciales para la programación de audiencias, por lo cual hoy se realizará otra jornada maratónica de audiencias.

El Mg. Nelson Martín Pinedo Ob, Presidente de la CSJ Ica, señaló que “la maratón de audiencias en materia de familia, constituye un ejemplo más del compromiso que tienen los magistrados y servidores judiciales por mejorar la administración de justicia”.

Foto: Audiencias en el Despacho del Primer Juzgado de Paz Letrado de Ica

Page 4: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

Foto: Maratón de Audiencias y Conciliaciones en materia Familia Civil

Foto: Magistrada y Servidores adscritos al Despacho Judicial

Page 5: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

Con el objeto de verificar in situ el correcto funcionamiento de los juzgados

PRESIDENTE DE LA CSJ ICA VISITÓ

MÓDULOS PENAL Y LABORAL

El Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ica, Mg. Nelson Martín Pinedo Ob realizó

una visita a los órganos jurisdiccionales del Módulo Penal de Ica y Módulo Corporativo

Laboral.

Inició su visita en la sede del Módulo Corporativo Laboral, donde verificó la atención que

se brinda a los usuarios, también se apersonó a las oficinas administrativas y órganos

jurisdiccionales a verificar el buen funcionamiento de los mismos.

Los magistrados y servidores judiciales tuvieron la oportunidad de manifestar sus

inquietudes y preocupaciones al titular de la corte iqueña, quien se comprometió en realizar

las gestiones necesarias a fin de satisfacer lo más pronto posible sus requerimientos en

post de la buena labor judicial.

Posteriormente, el Mg. Pinedo Ob se trasladó hasta el Módulo Penal de Ica, donde visitó los

juzgados que allí funcionan, recogiendo las inquietudes y necesidades de los jueces y

servidores judiciales.

Este tipo de visitas

tienen por objetivo

verificar in situ el

correcto

funcionamiento de los

juzgados, recabar de

forma directa las

necesidades

logísticas, de

personal y

materiales que urgen

en las dependencias

jurisdiccionales y

administrativas. Foto: Despacho del Segundo Juzgado Penal Unipersonal y Liquidador de Ica

Page 6: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

Foto: Despacho del Tercer

Juzgado Penal de

Investigación Preparatoria de

Ica

Foto: Visita a los órganos

jurisdiccionales del Módulo

Penal de Ica

Page 7: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

INVITACION

INSTITUCIONALES

Page 8: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

PROGRAMA

Page 9: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ
Page 10: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ
Page 11: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ
Page 12: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ
Page 13: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ
Page 14: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ
Page 15: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ
Page 16: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ
Page 17: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ
Page 18: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

INVITACION A INSCRIBIRSE:

Page 19: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ
Page 20: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ
Page 21: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

OAS PAGÓ COIMA DE S/25 MILLONES AL 'CLUB DE LA CONSTRUCCIÓN'

Humala y el ex ministro Carlos Paredes colocaron la primera piedra de la carretera Quilca-Matarani en el 2013. Valfredo de Assis, ex gerente de OAS, participó en la ceremonia. (Foto: Heiner Aparicio / Archivo)

Graciela Villasís Rojas23.05.2019 / 07:15 am

Transcurría el 2007 y la empresa OAS estableció una sucursal en el Perú para ejecutar dos proyectos de inversión en el sector privado. Sin embargo, a pesar de que la compañía contaba con amplia experiencia en la construcción de carreteras en Brasil, no ganaba ninguna licitación con el Estado Peruano.

“Siempre era descalificada en los procesos de licitación de obras, y se notaba que [las otras empresas] siempre ganaban [los procesos] con precios altos cerca del límite y, OAS incluso ofertando precios muchos más bajos, nunca lograba contratar porque era descalificada. [OAS] participó en aproximadamente tres concursos no logrando su objetivo”, declaró uno de los ex ejecutivos de la firma brasileña a los fiscales peruanos en marzo de este año en Sao Paulo, Brasil.

Page 22: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

“Existía el rumor [de] que había un club que se organizaba y que solo ganaban las obras los que pertenecían al club y que la persona que manejaba el tema se llamaba Rodolfo Prialé, con quien Valfredo de Assis Ribeiro [ex gerente general de OAS Perú] se reunió en el 2011. [De Assis] quería ingresar pero no era fácil, […] Rodolfo Prialé seguía postergando el ingreso [al sector público] que nunca ocurría, entonces Valfredo de Assis lo amenazó con reclamar al presidente Ollanta Humala porque OAS no podía ganar una obra y trabajar. Entonces Prialé pidió que no hablase con Humala Tasso porque este era asunto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones [MTC] que existía hace décadas y desde gobiernos anteriores. […] Días después, Prialé cedió y OAS tuvo ingreso aprobado en el ‘club’”, confesó el colaborador N°105-2019 al equipo especial Lava Jato.

El entonces gerente de OAS en el Perú era un conocido de la pareja Humala Heredia. La constructora brasileña afirma haber apoyado al Partido Nacionalista en el 2009 con aproximadamente US$180 mil. Este dinero, según colaboradores, se entregó mensualmente a Rocío Calderón Vinatea, amiga de Heredia, a través de un contrato ficticio.

Además, OAS habría financiado con US$450 mil los honorarios de los publicistas Valdemir Garreta y Luis Favre durante la primera vuelta de la campaña presidencial de Humala en el 2011.

“En el año 2012, el señor Valfredo de Assis Ribeiro indicó al señor Leonardo Fracassi [ex director de obras de OAS] que tenían ambos una cita en el departamento que quedaba en El Golf Los Incas […] con los señores Rodolfo Prialé y Carlos García Alcázar. El objetivo de dicha cita debía ser ajustar modos de trabajo para que OAS pudiera ingresar a un cártel de empresas llamado el ‘club’, el cual buscaba, sin la debida competencia, obtener fraudulentamente licitaciones en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones”, declaró otro colaborador, identificado con el N°101-2019.

García Alcázar era el asesor del MTC, mientras que Prialé era el lobbista que representaba a las empresas constructoras del cártel. Según el testimonio del colaborador, eran conocidos por la constructora como ‘El Gordo’ y ‘El Flaco’.

“Decían que su poder venía del hermano del entonces ministro de Transportes, Carlos Paredes, porque fueron ellos los interlocutores y también el medio por el cual el hermano del ministro debía recibir fondos irregulares [...] y que con dicha influencia haría todo lo que fuera necesario para garantizar el compromiso de la victoria de las empresas del ‘club’”, añadió el colaborador N° 101-2019.

El mismo testigo indicó a la fiscalía: “La primera obra que OAS ganó en el ‘club’ fue la carretera Lima-Canta. Hasta donde conozco con precio muy cercano al 10% por encima del precio referencial del MTC. Es importante decir que las otras empresas que estaban en dicha licitación también estaban involucradas en el ‘club’ […] no hubo ninguna competitividad”.

También señaló que “el coordinador del grupo donde estaba OAS era Marco Aranda Toledo de Cosapi”. “Por el servicio prestado al cártel, Rodolfo Prialé cobraba el 2,92% del costo directo de la propuesta ganadora; los cuales deberían servir para repartirse entre funcionarios del Ministerio de Transportes que son el señor Carlos García Alcázar, el señor Marco Antonio Garnica Arenas [ex gerente de la Unidad Gerencial de Obras de Provías Nacional] y dos miembros del comité de licitación de nombres Renzo y Renato”, declaró el mismo testigo.

El 28 de marzo del 2012, el Consorcio Vial Santa Rosa (integrado por OAS, Mota Engil y Constructora Upaca S.A.) ganó la buena pro para la construcción de la carretera Lima-Canta por

Page 23: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

S/319’248.819, pese a que el valor referencial era de S/293’326.002. Es decir, por encima en un 8,11%. Si a este monto se le aplica el 2,92%, la coima ascendió a S/9’322.065.

El colaborador N°105 señaló: “Después de la primera facturación, Valfredo de Assis se reunía con Rodolfo Prialé para que le indique en qué modo se haría el pago, entonces Prialé le indicaba cómo se iba a repartir el dinero para el MTC a través de [José Paredes] hermano del ministro [Carlos Paredes]”.

“Valfredo de Assis conversaba con Leonardo Fracassi, quien llamaba a Alexandre Portela [encargado del área de contabilidad clandestina de OAS], quien llegaba procedente de Brasil a Lima y entonces se reunía con Prialé y entre ellos arreglaban a qué cuentas se iba a depositar, o si se iban a realizar contratos ficticios o qué mecanismo se iba a utilizar. Todos los pagos se hacían con fondos de la caja”.

La mecánica fue la misma para la segunda licitación que OAS ganó junto a las empresas Cosapi y Obrainsa a través del Consorcio Vial Quilca-Matarani para construir la carretera Quilca-Matarani por S/553’293.163, es decir, 14,98% más del valor referencial, que era S/505’290.560. El 2,92% en coimas ascendería a S/16’156.160. Es decir, de acuerdo a estos testimonios, OAS habría pagado S/25’478.225 en sobornos por estas dos obras.

El testigo 105 agregó que tiene cómo probar lo dicho con las declaraciones de Fracassi, Prialé, Portella; así como con las llamadas telefónicas entre Prialé y De Assis. Además, con el registro de ingresos de Prialé a las oficinas de OAS.

Asimismo el colaborador N°120 indicó: “Leonardo Fracassi pidió que Clayton Goncalves dos Santos Filho [gerente de contratos] lo acompañara para que fuese testigo de que se estaría entregando dinero en efectivo a Rodolfo Prialé [el ‘Gordo’], ya que Fraccasi comentaba que no podía confiar en entregar el dinero solo a Prialé porque temía que a futuro le hiciera un reclamo por no haber entregado todo el dinero”. Ese pago se hizo en maletas en el hotel Golf Los Incas en Surco.

—Descargos— En comunicación con El Comercio, Miguel Choquehuanca Zapata, abogado de José Paredes, indicó que no se iba a pronunciar sobre lo dicho por los colaboradores. “No estoy autorizado a dar ningún tipo de declaración respecto a este caso”, indicó.

Este Diario fue a la residencia que Marco Garnica registra en el Reniec para buscar su versión, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

Sobre la participación de Aranda Toledo de Cosapi en el ‘club’, la empresa indicó que no se iba a pronunciar porque el tema es materia de investigación.

Page 24: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

EJECUTIVO INSISTIRÍA EN PROYECTO SOBRE INMUNIDAD

Reforma. Para el gobierno, la iniciativa que plantea que sea la Corte Suprema la que decida

el levantamiento de la protección judicial de los congresistas es prioritaria. El premier Del

Solar está de acuerdo en dialogar, pero “con los objetivos claros”.

Las cosas claras. El premier Salvador del Solar no se opone al debate. Se mostró dispuesto a

conversar con el Congreso, siempre y cuando este diálogo se dé “de

El Ejecutivo va a insistir con un nuevo proyecto sobre la inmunidad parlamentaria, luego de que la Comisión de Constitución del Congreso decidiera mandar al archivo la reforma que planteaba que aquella sea levantada por la Corte Suprema. Lo que está en evaluación es cuándo se presentaría. Como el archivamiento ocurrió en una comisión ordinaria y no por una votación del Pleno, no sería necesario esperar hasta la nueva legislatura, que empieza en agosto. Al menos eso es lo que interpretan en el gobierno.

Page 25: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

Por eso, el documento podría ser ingresado en los siguientes días.

Este archivamiento ocurrido la semana pasada motivó que ni el premier Salvador del Solar, ni el ministro de Justicia, Vicente Zeballos, asistieran el martes a Constitución para exponer los 11 proyectos de reforma política que se mantienen en carrera. Este hecho atizó el enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo. Sin embargo, la posibilidad de que se reabra el diálogo para impulsar la reforma está latente. Ambas partes han mostrado, al menos, interés inicial por un acercamiento. Sin embargo, para el gobierno hay una condición: este diálogo tiene que ser “de manera distinta”, de acuerdo con las palabras de Del Solar. El premier se refiere al hecho de que el proyecto sobre la inmunidad se mandó al archivo –sin proponerse siquiera una alternativa– un día después de que el presidente Martín Vizcarra recibiera en Palacio a los voceros de las bancadas, para ponerse de acuerdo en cómo acelerar el proceso de debate de las iniciativas que el Ejecutivo mandó hace casi un mes y medio, el 10 de abril. “Siempre estamos dispuestos al diálogo. Si lo vamos a hacer, pongamos los objetivos claros y los objetivos de ofrecer cambios de verdad, constitucionales y en las reglas que nos permitan llegar al Bicentenario con instituciones políticas sólidas”, declaró ayer Del Solar luego del Consejo de Ministros. Desde el Parlamento, la iniciativa para que ambos poderes se sienten a conversar nació del representante del Apra, Jorge del Castillo. “Lo que hay que hacer es promover un marco de confianza, establecer un punto de contacto, y empezar por ahí”, indicó el legislador.

Para el régimen, el proyecto de la inmunidad es uno de los más importantes de todo el paquete de reformas. Y en términos políticos, es –con seguridad– el que mayor sensibilidad puede despertar en la gente, frente a los otros que presentan un mayor carácter técnico. Desde ese punto de vista, se entiende que el gobierno asuma su defensa y tenga un gesto de protesta como el del martes.

Pide debate

El premier Del Solar sostuvo que el desafío del Congreso es recuperar la confianza que los peruanos han perdido en la política e invocó a que la inmunidad sea debatida de manera profunda y escuchando a todas las voces políticas.“Escuchemos las voces de los diferentes parlamentarios, que esto trascienda el ámbito de la Comisión de Constitución, que los peruanos seamos testigos de una discusión que cambie las reglas para que tengamos mas confianza en la política”, dijo. Aclaró que el Ejecutivo no pretende imponer ninguna propuesta en particular, ni está pidiendo eliminar la inmunidad, pero sí un cambio en las reglas de juego de esta figura.

Además, Del Solar volvió a defender el proyecto del Ejecutivo, que estuvo basado en el trabajo de la comisión de reforma que lideró el politólogo Fernando Tuesta. Comentó que debió servir para un amplio debate y “no someterse para un archivamiento express”. La clave

- Ley naranja. El vocero fujimorista Carlos Tubino dijo que su bancada presentaría un proyecto que elimina la inmunidad de arresto, pero no precisó si esta iniciativa anula la inmunidad de proceso. Advierten que los plazos se acortan

- Para la politóloga Jessica Bensa, quien integró la Comisión de Reforma Política, la reforma sobre inmunidad debería estar antes del 8 de abril del 2020, para que tenga validez en las próximas elecciones generales. Si no es así, recién tendrá efecto a partir de las elecciones del 2026, debido a que la norma no es retroactiva. - “Es sumamente importante para tener mejores representantes y acabar con el desprestigio que sufre nuestro Congreso por culpa de estos casos. (La reforma) debería aplicarse para quienes elijamos en el 2021, está atada a lo electoral”, enfatizó Bensa.

Page 26: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

EXPERTOS EN INVERSIÓN PÚBLICO-PRIVADA:

“FALSAS IDEAS AMBIENTALISTAS PERJUDICAN A LA ECONOMÍA”

Empresarios y el gobierno deben generar confianza en la población para evitar conflictos sociales.

Edgar Vizcardo

El titular de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Felipe Cantuarias, y el presidente

del Instituto Invertir, Daniel Córdova, consideraron que los empresarios y el gobierno deben

generar confianza en la población para evitar conflictos sociales, como el existente entre

los comuneros de Fuerabamba(Apurímac) contra la mina Las Bambas.

“Los empresarios cometen un error al no salir hablar con la población o las ONG. Hay que generar

confianza, no debemos romper los lazos de comunicación. Por ejemplo, se puede utilizar las redes

Page 27: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

sociales para estar presente porque si no las tenemos, no podremos saber qué dicen u opinan de

nosotros, generando un alto grado de desconfianza”, indicó Cantuarias.

Asimismo, durante su participación en el `Segundo Foro de Colaboración Público-

Privado: Industrias Extractivas y Desarrollo Local ¿Cómo prevenir y solucionar los conflictos

sociales? ´, resaltó que es importante dejar la arrogancia a un lado, resolver las crisis de manera

inmediata y reflexionar sobre el caso Lava Jato, que evidenció cómo la constructora

Odebrecht y otras trasnacionales brasileñaspagaron coimas a diferentes autoridades

peruanas para ser concesionarias de obras públicas.

Para Daniel Córdova, la minería tiene un rostro muy diferente a lo que era hace cuatro décadas,

pero aún sufre algunos problemas, como la falta de comunicación y la manera de explicar sus

argumentos.

“Hay una falta de comunicación y no saber cómo explicar sus sustentos técnicos. Algunas ONG

tienen falsas ideas ambientalistas y se enfocan en los formales, cuando hay mineras ilegales y

contaminan diferentes ecosistemas. Todo esto nos lleva a una realidad donde los conflictos entre

la política y las comunidades influyen en la economía”, subrayó.

En el foro, que se realizó en Club Empresarial de San Isidro, también se presentó el ministro

de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, quien enfatizó el trabajo social y de fiscalización que

viene haciendo desde su cartera.

ESPECIALISTAS

El evento contó con la participación de José Muñoz, coordinador de Proyectos de la Oficina

Países Andinos de la Fundación Friedrich Naumann; Marcelo de Andrade, fundador de

Pronatura Internacional; Carlos Paredes, coordinador nacional de Sierra Productiva; y

Beatriz Alva, gerente corporativa de Gestión Social y Comunicación de Petroperú.

Page 28: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

EVALÚAN CAMBIOS EN EL EXAMEN PARA LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA

El defensor del pueblo, Walter Gutiérrez, admite que fue un “traspié” lo

Elección concluirá antes del plazo previsto, dijo Walter Gutiérrez (Alessandro Currarino/GEC).

No solo hizo mea culpa; también se comprometió a introducir cambios “para tener un mejor

resultado”. El presidente de la Comisión Especial de la Junta Nacional de Justicia ( JNJ), Walter

Gutiérrez , reconoció que fue un “traspié” lo ocurrido en la prueba del último domingo, aprobada

por apenas tres abogados de un total de 104 candidatos a la instancia que reemplazará al CNM.

Dijo que debido a esta situación se están “ensayando varias posibilidades” de cambio para el

próximo concurso público de méritos. “Seríamos obtusos y contumaces si persistimos en el error´”,

comentó. En esa línea, anticipó que una posibilidad es que de un cuestionario de 100 preguntas,

solo una parte de estas sean comunes para todos los concursantes. El resto podrían ser elegidas

por los aspirantes “según su vocación”, indicó.

“No se trata de lamernos las heridas, sino de cómo solucionamos este problema. Hay que repensar

este examen, hacerlo más participativo. No hemos tenido la capacidad de convocar a los mejores,

(...) qué duda cabe, este es un traspié”, declaró en RPP.

Page 29: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

ACTUACIÓN PÚBLICA

Gutiérrez, en otro momento, adelantó que los tres postulantes que aprobaron la prueba de

conocimientos pasan ahora a una segunda etapa, que es la evaluación curricular.

En ese contexto, adelantó que se pondrá bajo la lupa no solo su trayectoria profesional, sino

también su “actuación pública”.

“No es una mera lectura literal de trayectoria. (...) No puedo hablar de un caso particular, pero se

revisará la actuación pública de todos (los candidatos); también su patrimonio, círculos de interés”,

refirió.

Datos:

- La Comisión Especial ha solicitado una reunión conjunta de las comisiones de Justicia y

Constitución para que amplíen el plazo de elección de la JNJ.

- El grupo ha diseñado un perfil de los integrantes de la JNJ que incluye conocimientos en

Derecho, administración pública, entre otros.

Page 30: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

SUNAFIL: USO DE APLICATIVO DIGITAL EN OPERATIVOS REDUCE UN TERCIO EL TIEMPO DE INSPECCIONES

El superintendente de la Sunafil, Juan Carlos Requejo, dijo que este año tienen previsto

casi 90 mil redes de inspección cerrada.

(Foto: Sunafil) MÍA RÍOS / 23.05.2019 - 05:54 AM

Hasta hace unos meses, los inspectores laborales de Sunafil tenía que llegar a sus oficinas, luego de un operativo, para verificar si los trabajadores que entrevistaron se encontraban inscritos en la planilla electrónica. Sin embargo, hace poco más de un mes, se inició el proceso de inspección laboral digital.

Juan Carlos Requejo , superintendente de Sunafil, resaltó que con el ‘ SIIT Móvil’ se reduce un tercio el tiempo de inspección , respecto al año pasado.

"Es un nuevo aplicativo que le permite tener al inspector toda la información relacionada a la empresa. Solo se debe ingresar el DNI del trabajador para ver si está o no en planilla (...) El impacto es más cualitativo que cuantitativo. Serán inspecciones de mayor calidad pero en menor tiempo, lo que nos permite usar alinspector en otras labores ", dijo a gestion.pe.

La herramienta también incluirá información relacionada a la orden de inspección.

Page 31: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

" Se tiene previsto reducir a un tercio el tiempo que antes los inspectores se demoraban en una inspección laboral. La interrogante de que si el trabajador está o no en planilla se resuelve el mismo día de la inspección", comentó.

En esa línea, Requejo señaló que este año tienen previsto realiza cerca de 90 mil redes de inspección cerrada. "Es un tercio más de lo que se realizó el año pasado", destacó.

Según Sunafil, a la implementación del SIIT Móvil se le sumará -en el marco de un Estado digitalizado- la casilla electrónica, la analítica de datos y la georreferenciación.

Para el próximo año se vendrá el control biométrico, una mayor interoperabilidad de información, acondicionamiento de servidores, entre otros.

Page 32: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ
Page 33: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

INVENTAN CAMA QUE USA ENERGÍA SOLAR PARA

DAR ABRIGO EN TIEMPO DE HELADAS

producto busca disminuir enfermedades respiratorias y fue elaborado por estudiante y docente

universitarios Inventan cama que usa energía solar para dar abrigo en tiempo de heladas y evitar enfermedades respiratorias.

05:15 | Lima, may. 23.

Una cama eléctrica que utiliza la energía solar para mantener la temperatura caliente fue creada

por un estudiante y un docente de la Facultad de Negocios de la Universidad Privada del Norte

(UPN), con el objetivo de mitigar la incidencia de enfermedades respiratorias en época de heladas.

Page 34: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

El proyecto denominado “Cama caliente con energía solar para combatir enfermedades

respiratorias en zonas de heladas” fue desarrollado por Enrique Pujada y Alex Marmolejo,

docente y estudiante de UPN, quienes justificaron el proyecto explicando que mantener

caliente a un niño o adulto mayor durante la noche, aumenta sus defensas y reduce la

probabilidad de enfermarse.

“En el 2018, tuvimos más de 600 fallecidos por heladas en el país, en especial, en las zonas altas de las regiones de Junín, Pasco, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco y Puno. Con este proyecto, buscamos disminuir las cifras y mitigar las consecuencias de las bajas temperaturas con un producto sustentable y con potencial”, explicó Pujada. El prototipo se elaboró utilizando materiales como resistencias flexibles y un sistema solar fotovoltaico que incluye paneles solares, baterías, panel de control, entre otros. Según los creadores de la propuesta, el sistema utiliza bajo voltaje y un polímero que trasmite el calor sin llegar a generar quemaduras o sobrecargas. “Las resistencias están introducidas en el colchón, protegiendo al cuerpo con un cubrecama y así evitar que el dispositivo eléctrico esté en contacto directo con la piel”, manifestó el docente. Por su parte, Alex Marmolejo, estudiante de la Facultad de Negocios, comentó que la satisfacción que le brinda el trabajo es ayudar a las personas con necesidades básicas, con ideas innovadoras y proyectos sociales. “Promover la investigación en la universidad con propuestas escalables es lo mejor que me ha pasado. El prototipo está muy bien trabajado, de manera que las resistencias se apaguen al amanecer, cuidando las baterías y manteniendo su funcionamiento. La UPN nos impulsan a proponer soluciones a problemas sociales de gran alcance, que busquen el bienestar de la sociedad”, expresó.

Page 35: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

PLENO JURISDICCIONAL LABORAL

Jueces superiores debaten en Tacna

Con la participación de jueces superiores de 34 distritos judiciales del país y de la

Oficina de Control de la Magistratura (Ocma), el Poder Judicial inicia hoy en la

ciudad de Tacna el Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral.

23/5/2019

Entre los temas relevantes en debate figura el otorgamiento y cálculo del lucro cesante y daño moral en caso de

despido, teniendo en cuenta que el lucro cesante constituye la pérdida de una ganancia legítima dejada de percibir

como consecuencia de un daño generado por un hecho de tercero.

También se analizará el carácter remunerativo o no de las asignaciones jurisdiccionales excepcionales otorgadas

mediante los decretos supremos N° 045-2003-EF, 016-2004-EF y 002-2016-EF, el Decreto de Urgencia N° 017-

2006 y la Ley N° 29142.

De igual modo, los jueces asistentes deliberarán sobre la exigencia del acta de conciliación al empleador

demandante en los procesos de indemnización por daños y perjuicios.

Así, este pleno jurisdiccional permitirá a los jueces participantes uniformar los criterios jurídicos respecto a estos

temas, cuyo tratamiento jurídico presenta problemas de interpretación.

Este encuentro de magistrados especializados en derecho laboral que culminará mañana forma parte del Plan

Anual de Plenos Superiores para el 2019.

Page 36: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

SUNAFIL APROBÓ PROTOCOLO

Fiscalizarán obligaciones en materia remunerativa

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) aprobó el

“Protocolo para la fiscalización de las obligaciones en materia remunerativa

previstas en la Ley N° 30709, Ley que prohíbe la discriminación remunerativa

entre varones y mujeres”.

23/5/2019

Este documento establece reglas y criterios específicos para que los inspectores de trabajo puedan verificar y

orientar respecto al cumplimiento de esta ley.

En ese sentido, los inspectores fiscalizarán el cumplimiento de las obligaciones en materia remunerativa, teniendo

en cuenta lo dispuesto en este protocolo.

Criterios

En lo que concierne a la verificación de la discriminación directa o indirecta, el inspector de la Sunafil deberá

corroborar que no se haya establecido la remuneración de los sujetos inspeccionados teniendo como sustento de

la diferencia salarial el embarazo, la maternidad, la paternidad, la lactancia, las responsabilidades familiares ni la

condición de víctima de violencia.

En el caso de verificar la existencia de diferencias salariales de trabajadores y trabajadoras que pertenecen a una

misma categoría, el inspector de trabajo deberá considerar como criterios objetivos de justificación de dichas

diferencias, entre otros, la antigüedad, el desempeño, la experiencia laboral, la negociación colectiva, la escasez

de oferta de mano de obra calificada para un puesto de trabajo determinado.

Respecto a la discriminación remunerativa indirecta por sexo, el personal inspectivo deberá verificar, como

Page 37: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

mínimo, que las medidas adoptadas sean neutras, y la aplicación por igual de la medida neutra a todos los

trabajadores y todas las trabajadoras de la empresa con independencia de su sexo.

Así también verificará si la medida neutra produce efectos perjudiciales para el colectivo de mujeres que laboran

en la empresa, y si hay justificación objetiva para la aplicación de la medida neutra o si se encuentra vinculada a

las necesidades del negocio de la empresa.

Page 38: 20 DE MAYO JEANFRANCO WILLIAM PINTO FERNANDEZ

RESOLUCIÓN RELEVANTE Materia Penal Casación 461-2016, Arequipa La relación entre los delitos de estafa y estelionato Fecha de emisión: 15 de mayo del 2019

Sumilla:

La relación entre los delitos de estafa y estelionato.- La relación entre el delito de estafa y el de estelionato, es

que ambos son especies del género defraudación; regulados en el capítulo V que comprende los artículos 196

(estafa), 196-A (estafa agravada) y 197 (defraudación), bajo la denominación “Estafa y otras defraudaciones”.

En ese sentido, los supuestos especiales de defraudación, tienen sus propios elementos típicos, que no

necesariamente coincidirán con todo el iter defraudatorio establecido para el delito de estafa. El sujeto pasivo

en principio es el comprador del bien que participó en la celebración del contrato de compraventa, a quien se

le oculta la ajenidad del mismo. No obstante, es posible que en un nivel mediato lo sea también el verdadero

propietario que no intervino en el contrato de compraventa, ya que se le ocultó la celebración de dicho contrato.

Resolución se adjunta en PDF