2 Monografia de Papaya p

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    1/28

    Ao De La Inversin Para El Desarrollo Rural Y La Seguirdad Alimentaria

    UNIVERSID D N CION L DE PIURSEDE HU NC B MB

    FACULTAD DE AGRONOMIA

    CURSO:

    REDACCIN TCNICA

    DOCENTE:

    TEMA:

    MONOGRAFA DEL CULTIVO DE PAPAYA

    ALUMNA:

    CICLO:II

    HUANCABAMBA, DICIEMBRE DEL 2013

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    2/28

    AGRADECIMIENTO

    A mis padres y mi Hermano, , quienes me dan todo el apoyo moral y fuerzas para

    poder lograr mi objetivo.

    A mi amigo quien siempre me da nimos para seguir adelante.

    Finalmente, quiero agradecer a mi profesor, que con su dedicacin,

    conocimientos y experiencia en el campo de Redaccin Tcnica, que nos viene

    apoyando en todo este proceso. Gracias por su ayuda y su tiempo; y, sobre todo,

    por el ejemplo de fortaleza e integridad que siempre me ha brindado.

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    3/28

    DEDICATORIA

    Dedicado a mis padres, por su apoyo incondicional, gracias

    por confiar siempre en m y de esa manera poder cumplir mis

    objetivos trazados.

    A Dios, quien siempre est a mi lado, iluminndome ante

    cualquier adversidad.

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    4/28

    NDICE

    AGRADECIMIENTO

    DEDICATORIA

    INTRODUCCION

    I. OBJETIVOS

    1.1. GENERAL

    1.2.ESPECIFICO

    II. CARACTERSTICAS GENERALES DEL CULTIVO DE PAPAYA

    2.1. GENERALIDADES .........................................................................................

    III. MORFOLOGA DE LA PLANTA

    3.1. FORMAS SEXUALES .....................................................................................

    3.2. FLOR MASCULINA ........................................................................................

    3.3. FLOR FEMENINA ...........................................................................................

    3.4. FLOR HERMAFRODITA .................................................................................

    3.5. OBTENCIN DE SEMILLA .....................................................................................

    IV. VARIEDADES

    4.1. VARIEDADES NATIVAS ................................................................

    4.2. ZAPOTE ...................................................................................................

    4.3. MELONA ..................................................................................................

    V. REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO

    5.1. TEMPERATURA ......................................................................................

    5.2. ALTITUD ..................................................................................................

    5.3. HUMEDAD RELATIVA ............................................................................

    5.4. VIENTOS ..................................................................................................5.5. REQUERIMIENTOS DE AGUA ................................................................

    5.6. REQUERIMIENTOS DE SUELO ..............................................................

    VI. MANEJO AGRONMICO

    6.1. PREPARACIN DEL SUELO ..................................................................

    6.2. DISTANCIA DE SIEMBRA ...............................................................................

    6.3. TRASPLANTE ..................................................................................................

    5.4. RIEGO ......................................................................................................

    6.5. FERTILIZACIN ......................................................................................6.6. MANEJO DE LAS MALEZAS ..................................................................

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    5/28

    VII. MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES ....................................................

    VIII. COSECHA .........................................................................................................

    IX. EXIGENCIAS NUTRICIONALES...........................................................

    X. DETERMINACIN DE LAS NECESIDADES DE FERTILIZACIN ........

    10.1. Nitrgeno ................................................................................................

    10.2. Fsforo ...................................................................................................

    10.3. Potasio ............................................................................................................

    10.4. Magnesio ........................................................................................................

    10.4. Hierro ................................................................................................................

    10.5. Boro ..................................................................................................................

    XI. EVALUACIN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA PAPAYA

    11.1. DIAGNSTICO VISUAL ..........................................................................

    11.2. ANLISIS DE SUELOS ..........................................................................

    XII. ANLISIS FOLIAR ...........................................................................................

    XIII. PLAGAS EN EL CULTIVO DE LA PAPAYA

    13.1.CICLO DE VIDA Y HBITOS DE LA PLAGA ................................

    13.2. MONITOREO ..................................................................................

    13.3. CONTROL BIOLGICO .................................................................

    13.4. CONTROL QUMICO ......................................................................

    http://victoralexandersaldana.blogspot.com/http://victoralexandersaldana.blogspot.com/http://victoralexandersaldana.blogspot.com/http://victoralexandersaldana.blogspot.com/http://victoralexandersaldana.blogspot.com/http://victoralexandersaldana.blogspot.com/
  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    6/28

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    7/28

    INTRODUCCION

    La papaya es una planta que permanece en crecimiento y produccin

    constante, razn por la cual tiene altos requerimientos nutricionales

    durante todo su ciclo productivo, puede aprovechar las condiciones

    climticas al mximo, solo cuando cuenta con un buen abastecimiento de

    nutrimentos, bajo condiciones naturales, poco son los suelos que pueden

    satisfacer la demanda de nutrientes de esta planta sin aplicaciones de

    fertilizantes, debido a esto este frutal se considera dentro del grupo de

    cultivos cuya respuesta a la fertilizacin es excelente.

    Un buen abastecimiento de nutrientes, en combinacin con adecuadascondiciones climticas y prcticas de manejo, se manifiesta en un

    desarrollo rpido con tallos cortos y robustos, produccin temprana yabundante. Una relacin adecuada entre nitrgeno, que fomenta elcrecimiento vegetativo, con el fsforo y potasio es especialmenteimportante. Es una planta que responde muy bien a las aplicaciones demateria orgnica, razn por la cual esta debe ser tenida en cuenta encualquier programa de fertilizacin, junto o complementada con lafertilizacin qumica.

    Las aplicaciones de fertilizantes completos deben ser frecuentes y conintervalos no mayores de dos meses. Resultados excelentes se logran confertilizaciones mensuales. La mayora de las investigaciones hechas porvarios investigadores coinciden en sealar al nitrgeno como el elementocrtico e indican una necesidad semanal de seis granos por plantas encrecimiento, lo cual se duplica al entrar la planta en produccin.

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    8/28

    I. OBJETIVOS

    1.1.General

    Capacitar a usuarios actuales y potenciales de frutales en aspectosrelacionados con el Manejo Integrado de Plagas en especies-plagas

    limitantes en sistemas de produccin modales, que conlleven a minimizar

    la problemtica actual vigente en identificada por los propios actores del

    sistema.

    1.2.Especficos

    Conocer aspectos biolgicos, hbitos de la plaga, forma de evaluacin y mtodos de

    control de los fidos, que permitan al agricultor tener los conocimientos mnimos

    necesarios para implementar un programa de manejo de plagas en papaya.

    Desarrollar talleres terico-prcticos relacionados con el monitoreo de plagas y toma

    de decisiones para su control.

    Los fidos o pulgones constituyen un grupo muy extenso de insectos.Pertenecen al orden Homoptera (cicadelas, pulgones, moscas blancas ycochinillas) y forman la superfamilia Aphidoidea. Estn distribuidos

    principalmente por las zonas templadas, habindose detectado unas 3.500especies, de las cuales 500 son plagas de los cultivos. De todas ellas hayalgunas que slo afectan a un solo cultivo (monfagas), y otras que lo hacen agran nmero de ellos (polfagas).Generalmente son insectos de cuerpo blando pequeo, aspecto globoso y conun tamao medio entre 1-10 mm. Hay pulgones pteros (sin alas) y alados. Losprimeros tienen el trax y abdomen unidos, y los segundos perfectamenteseparados. El color puede variar del blanco al negro, pasando por amarillo,verde y pardo.

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    9/28

    II. CARACTERSTICAS GENERALES DEL CULTIVO DE PAPAYA

    1.2. GENERALIDADES

    La papaya, Carica papaya L., es una de las frutas ms apetecidas en el

    mercado colombiano, cuyos pobladores la consumen ya como fruta fresca o

    procesada como jugos, dulces, etc. Colombia posee extensas zonas aptas

    para su cultivo.

    EN BOTANICA

    Clasificacin

    Pertenece a la familia Caricaceae, en la cual existen cuatro gneros y 71

    especies as:

    De estos gneros el ms importante es el Carica. En Colombia se han

    encontrado 11 especies pertenecientes al gnero Carica, siendo la ms

    importante la papaya, las otras especies se encuentran en forma silvestre en

    los diferentes pisos trmicos y sus frutos son conocidos con el nombre general

    de papayuelas.

    III. MORFOLOGA DE LA PLANTA

    La papaya es una planta con tallo delgado y erecto, de crecimiento rpido, sencillo o

    algunas veces ramificado, algo flexible de 2 a 10 metros de altura, cilndrico, suave,

    esponjoso-fibroso, hueco de color gris o caf grisceo, de 10 a 30 centmetros dedimetro y endurecido por la presencia de cicatrices grandes y prominentes,

    causadas por la cada de las hojas e inflorescencias.

    Las hojas son abroqueladas con pecolos hueco y cilndricos cerca del limbo, algo

    achatadas en el punto de unin con el tronco. El limbo de las hojas es grande,

    palmeada con lbulos profundos, dentados, de color verde oscuro en el haz y verde

    claro en el envs estas se caen a medida que el rbol crece dejando cicatrices en la

    corteza. Las nervaduras son hundidas de color blanco amarillento.

    La raz es nabiforme, crece casi vertical en terrenos profundos, su estructura es

    similar a la del tallo, excepto en su corteza que es blanca.

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    10/28

    Las inflorescencias son asilares, colgantes y bracales. El fruto es una haya ovoide,

    oblonga, periforme o casi cilndrica, grande, carnoso de color verde amarillento a

    anaranjado o amarillo cuando madura. Presenta numerosas semillas aparntales de

    color negro, arredondeadas u ovoides, encerradas en un arilo transparente sub-

    cido, sus cotiledones son ovoide-oblongo aplanados y de color blanco.

    3.1. FORMAS SEXUALES

    La papaya es una especie polgama, e decir que puede presentar rboles

    machos, hembras y hermafroditas.

    3.2. FLOR MASCULINA

    Se forma en los rboles machos y se encuentran en ramilletes pequeos

    sobre pednculos largos. La flor presenta 10 estambres y un ovario vestigial

    (rudimentario). Normalmente no producen frutos, pero en algunas ocasiones

    se pueden encontrar frutos alargados, deformes y cuyo valor comercial es

    nulo o muy bajo.

    3.3. FLOR FEMENINA

    Se forman en el tallo principal sobre las axilas de las hojas. La flor es

    relativamente grande, se encuentra solitaria o en pequeos racimos y presenta

    un ovario con cinco carpelos.

    Como la flor carece de rganos masculinos, requiere para su polinizacin del

    polen de plantas machos o hermafroditas.

    Este tipo de flores producen frutos redondeados.

    3.4. FLOR HERMAFRODITA

    Lo mismo que las flores femeninas, nacen pegadas al tallo principal sobre las

    axilas de las hojas. La flor se encuentra solitaria o en pequeos racimos y

    posee rganos femeninos y masculinos.

    Puede presentar entre cinco y diez estambres, lo cual conlleva a la formacin

    de cuatro tipos diferentes.

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    11/28

    Inclusive se presenta una forma estril que no produce frutos. En general

    produce frutos alargados, aunque algunos de los tipo pueden llegar a producir

    frutos globosos.

    Esta caracterstica que presenta la planta de papaya trae como consecuenciaque existan variedades dioicas, aquellas que presentan solo plantas

    machos y hembras y hermafroditas, las que presentan plantas hembras y

    hermafroditas.

    3.5. OBTENCIN DE SEMILLA

    Para la obtencin de semilla se debe tener en cuanta los factores descritos

    anteriormente y la relacin resultante con los diversos cruzamientos entre las

    formas sexuales descritas anteriormente.

    Relacin resultante de los cruzamientos entre las diferentes formas sexuales

    de la papaya.

    POLINIZACIN HEMBRAS HERMAFRODITAS MACHOS

    Hembra x macho 50 0 50

    Hembra xhermafrodita

    50 50 0

    Hermafrodita xhermafrodita

    33 66 0

    Hermafrodita xmacho

    33 33 33

    PORCENTAJE

    Antes de realizar los cruzamientos se debe tener en cuenta la seleccin correcta delas plantas a las cuales van a ser polinizadas.

    Es conveniente que, ante la dificultas de consecucin de semilla de buena calidad,

    que el productor se asesore de un Ingeniero Agrnomo para la produccin de

    semilla.

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    12/28

    IV. VARIEDADES

    4.1. VARIEDADES NATIVASEntre estas sobresalen la Zapotey laMelona.

    4.2. ZAPOTE

    Originaria de la Costa Caribe donde se encuentra ampliamente difundida y

    cultivada. Debe su nombre al color original de su pulpa. Es una variedad de

    tipo dioica, es decir que presenta plantas machos y hembras.

    Debido a esta caracterstica de planta dioica y al sistema tradicional de

    produccin del productor en la actualidad se encuentran diferentes eco tipos

    que presentan diferentes tonalidades de color de la pulpa desde el tradicional

    zapote hasta amarillo, tamao de fruto desde 1.5 hasta 7.0 kilogramos,

    contenido de slidos solubles alrededor de los 13 grados brix. Puede llegar a

    producir entre 30 y 60 toneladas en 54 semanas de cosecha.

    La Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria, CORPOICA, en su

    Centro de Investigacin Caribia, el cual se encuentra ubicado en Sevilla, Zona

    Bananera, departamento del Magdalena viene adelantando desde 1989 un

    proyecto de investigacin conducente al mejoramiento gentico de esta

    variedad. Fruto de estos trabajos es la preseleccin de cinco lneas

    avanzadas, las cuales estn siendo evaluadas en los departamentos de

    Magdalena, Atlntico y Guajira con el fin de escoger las mejores para cada

    localidad.

    4.3. MELONA

    Es de pulpa amarilla. Tiene gran demanda en el interior del pas. Sus frutos

    son grandes.

    VARIEDADES IMPORTADASEntre estas sobresale la Sunrise.

    SUNRISE

    Es orinada de Hawai, de ah que ms conocida como hawaiana. Es una

    variedad hermafrodita. Fue introducida a la Costa Atlntica, con fines de

    comercializacin en el exterior, ya que la mayor demanda en los mercados de

    Norteamrica y Europa. Presenta frutos de tamao pequeo, entre 400 y 600

    gramos, color de pulpa salmn, con contenido de azcar entre los

    14 grados brix, y de gran resistencia al manipuleo.

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    13/28

    Inicia floracin a los 4-5 meses despus del trasplante. La altura de sus

    plantas est entre los 1 y 1.5 metros. Produce gran cantidad de frutos.

    Comercialmente ha alcanzado rendimiento de 40 toneladas por hectrea en 54

    semanas de cosecha.

    V. REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO

    5.1. TEMPERATURA

    La temperatura ideal para su desarrollo est entre los 22 y 28 C. Las bajas

    temperaturas paralizan el desarrollo vegetativo de la planta. Los entrenudos

    quedan cortos y los nudos muy cerca uno de otros, lo cual dificulta el

    crecimiento del fruto que resulta pequeo y de mala calidad.

    No florece, se retardan la maduracin de los frutos, reducen el contenido de

    azcares tornndolos inspidos y de mala calidad.

    5.2. ALTITUD

    En los trpicos se puede cultivar en alturas por debajo de los 1.000 metros

    sobre el nivel del mar. En pases como India y Kenia se cultiva hasta los

    1.200-1.500 metros de altura. En la Costa Atlntica a excepcin de pico alto

    de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serrana del Perij, se puede cultivar

    en los siete departamentos que la conforman.

    5.3. HUMEDAD RELATIVA

    Entre 60 y 85 son los niveles ptimos para el desarrollo de su

    cultivo. Niveles superiores asociado a temperaturas relativamente bajas hace

    la planta ms susceptible a ataque de hongos y virus.

    5.4. VIENTOS

    Por ser una planta herbcea, de pecolos largos, hojas grandes, frutos en grannmero y peso tiende a ser sensible a la leccin de fuertes vientos. En zonas

    donde se presentan vientos fuertes puede ser cultivada pero con el uso de

    barrera rompe vientos, como sucede en la Zona Bananera del Magdalena.

    Los vientos suaves ayudan a la polinizacin.

    5.5. REQUERIMIENTOS DE AGUA

    Requiere de 1.800 a 2.000 milmetros, bien distribuidos durante todo el

    ao. En caso de deficiencias se hace necesario la aplicacin de riego

    suplementario. En pocas de deficiencias hdricas, la flores se caen por lo

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    14/28

    tanto disminuye la fructificacin. Sus necesidades de agua son durante todo

    su ciclo de vida.

    5.6. REQUERIMIENTOS DE SUELO

    Se desarrolla bien en la mayora de los suelos tropicales. Estos deben tener

    buena capacidad de retencin de humedad, bien drenados. Suelos

    compactados no son adecuados para su cultivo.

    Es muy sensible a exceso de humedad en el suelo, no tolera encharcamientos

    cercanos a su sistema radicular por ms de 48 horas.

    No tolera suelos salinos, muy arcillosos y poco profundos.

    VI. MANEJO AGRONMICO

    6.1. PREPARACIN DEL SUELO

    Debemos tener en cuenta que el suelo es un recurso natural no renovable y

    por tanto debemos pensar en las generaciones futuras y evitar el deterioro de

    este por el uso inadecuado y excesivo de la maquinaria agrcola.

    En caso de ser necesario se debe dar un pase de arado, en lo posible de

    cincel a fin de evitar la compactacin del suelo, posteriormente de uno a dos

    pases de rastra.

    Igualmente deben construir los canales de riego y drenaje. Hay que recordad

    que la planta de papaya es exigente en agua y no tolera encharcamientos

    prolongados.

    Se debe trazar y estaquillar, para la siembra, tomando en cuenta las distancias

    de siembra a usar.

    6.2. DISTANCIA DE SIEMBRA

    Esta depende de la topografa del terreno, del tipo de suelo, la variedad y elrea a cultivar. Las distancias de siembra ms recomendadas para la Costa

    Atlntica se muestran en la tabla 2.

    Otra alternativa que presenta es la siembra en surcos dobles.

    6.3. TRASPLANTE

    Este se debe realizar entre los 30 y 45 das despus de emergencia.

    Si el semillero se realiz en bolsa se debe sembrar en cada sitio el contenido

    de la bolsa. El cual si la variedad es dioica debe ser entre 3 y 4 plantas. Si es

    de tipo hermafrodita, la bolsa debe contener entre 2 y 3 plantas.

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    15/28

    Para realizar el trasplante se debe tener en cuenta el rgimen pluviomtrico de

    la zona, ya que la papaya es exigente en agua.

    6.4. RIEGO

    El mtodo de riego a usar y las cantidades y pocas de agua aplicadas a las

    plantas son aspectos importantes a considerar en el desarrollo de cualquier

    cultivo.

    Las frecuencias y cantidades de agua a aplicar dependen de la especie a

    cultivar, del sistema de riego, del tipo de suelo y de las condiciones climticas.

    De los sistemas de riego ms usados sobresale el de inundacino porgravedad,y de los presur izadosel cual incluye el de goteo.Lo importante es mantener la humedad necesaria para mantener normal el

    crecimiento y la produccin de flores y frutos.

    El riego por inundacin es el de mayor uso en la Costa Atlntica, normalmente

    se aplica, en plantas jvenes, una vez a la semana, y en plantas adultas cada10 a 15 das.

    El sistema de riego por goteo es muy eficiente, especialmente por el uso

    racional del agua. Otra ventaja que presenta es de poder fertilizar a travs del

    sistema. In embargo presenta algunos inconvenientes por su manejo.

    El cultivo de papaya es bastante exigente en agua, deficiencias de este

    elemento se manifiesta en el amarillamiento de las hojas, cadas de flores y

    reduccin en el tamao de las frutas. Todo esto trae como consecuencias

    disminucin en la produccin.

    POBLACIONES RECOMENDADAS POR VARIEDADES DE PAPAYA.

    DISTANCIA ENTRE

    SURCOSDISTANCIA ENTRE

    PLANTASPLANTAS POR

    HECTAREAAVARIEDAD

    2.0 2.0 2.500 SUNRISE

    2.0 2.5 2.000 SUNRISE-ZAPOTE

    2.5 2.5 1.600 SUNRISE-ZAPOTE

    2.5 3.0 1.333 ZAPOTE3.0 2.0 1.666 SUNRISE-

    ZAPOTE

    3.0 3.0 1.111 ZAPOTE

    2.0 2.0 3.0* 2.000 SUNRISE

    2.0 2.0 3.0* 1.800 SUNRISE

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    16/28

    6.5. FERTILIZACIN

    Nuestros productores acostumbran aplicar fertilizantes solo en los momentos

    crticos del cultivo, ms por una necesidad observada que como una exigencia

    de la planta.La papaya, es una de las especies vegetales que responda ms eficiente y

    rpidamente a la fertilizacin. Dosis adecuadas de fertilizantes en las pocas

    oportunas de aplicacin y con las condiciones adecuadas de clima y suelo

    garantizan un desarrollo vigoroso de la planta, buen comportamiento a plagas

    y enfermedades y buena produccin en cuanto a cantidad y calidad.

    En la tabla 2, presentamos un programa sugerido de fertilizacin, para

    papaya. Es conveniente realizar anlisis de suelo, para conocer su estado

    nutricional y en base a este realizar el programa de fertilizacin ms

    adecuado.

    Es conveniente recordar que la papaya es muy exigente en elementos

    menores especialmente boro, zinc y magnesio. Deficiencias e estos

    elementos pueden ser corregidas con aplicaciones foliares.

    6.6. MANEJO DE LAS MALEZAS

    Las malezas adems de competir con el cultivo por espacio, agua, luz y

    nutrimentos, son hospederas de insectos como trips, fidos y Lorito verde, los

    cuales son transmisores de virus.

    FERTILIZACIN SUGERIDA PARA EL CULTIVO DE PAPAYA.

    EPOCA CANTIDAD PRODUCTO

    Trasplante 30 g / sitio Urea

    30 das despus trasplante 50 g / sitio Urea

    60 das despus trasplante 80 g / sitio Urea

    90 das despus trasplante 100 g / sitio 17-6-18-2150 das despus trasplante 1500 g / sitio 17-6-18-2

    210 das despus trasplante 200 g / sitio 17-6-18-2

    270 das despus trasplante 200 g / sitio 17-6-18-2

    Cada 60 das 200 g / sitio 17-6-18-2

    Es conveniente manejar el complejo de malezas integralmente, combinando,

    los mtodos cultural, mecnico y qumico.

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    17/28

    El manejo adecuado de las malezas se inicia con una buena preparacin de

    suelo. Posteriormente, en los primeros estados del cultivo es conveniente

    realizar plateo manuales.

    De acuerdo con las distancias de siembra usadas y de la disponibilidad deimplementos agrcolas se puede usar corta malezas.

    Cuando el tallo haya lignificado su puede emplear algn tipo de matamalezas

    como grifosato, paraquat o diuron. Con estos productos se debe tener

    cuidado con la aplicacin con el fin de no causar daos a las plantas.

    VII. MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

    Durante todo el ciclo de vida la planta de papaya es atacada por una serie de

    agentes causantes de disturbios que causan diferentes tipos de dao, los cuales

    generalmente se manifiestan en reduccin en la produccin y la calidad de esta.

    En la tabla 4 presentamos las principales plagas y enfermedades que se presentan y

    el manejo ms adecuado de ests.

    VIII. COSECHA

    La papaya inicia su produccin entre los 7 a 8 meses despus del trasplante,

    continuando esta durante todo el ciclo del cultivo.

    Hay que tener en cuanta no dejar frutos maduros en el campo a fin de evitar la

    propagacin de algunas plagas y enfermedades.

    La papaya es una fruta climatrica, es decir que continua su maduracin una vez

    retirada del rbol, siempre y cuando esta labor se realice cuando el fruto haya

    alcanzado su madurez fisiolgica, que se manifiesta por la aparicin depintas.

    De acuerdo al mercado destino, la cosecha debe realizarse cuando el fruto tenga

    una, dos, tres o ms pintas. Entre ms distante este el mercado destino de la

    produccin se debe cosechar con un nmero menor de pintas.

    Igualmente te debe tomar la precaucin de no maltratar el fruto al momento de la

    cosecha.

    Principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo de papaya.

    AGENTE CAUSAL DAO MANEJO

    1. INSECTOSMysuspersicae

    Aphissp

    Succionan la savia,deformando y curvandolas hojas. Se asocian con

    virus

    1. Roxion40cc/20Ld agua

    2. Malathion 30

    cc/20 L de aguaEmpoascasp Se encuentran en el 3. Roxion

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    18/28

    (Lorito verde) envs de las hojas. Sealimentan de lasavia. Las hojas

    presentan un moteadoblancuzca. Transmisoresde virus.

    500cc/20 L deagua

    4. Malathion50cc/20 L deagua.

    Trips Se alimentan de lasflores, causan dao afrutos, desmeritando sucalidad.

    5. Roxion500cc/20 L deagua.

    6. Malathion50cc/20 L deagua.

    Toxotrypanacurvicauda(Mosca de la fruta)

    Atacan los frutos enformacin. El adultooviposita dentro del

    fruto y las larvas sealimentan de lassemillas.

    7. Cultural8. Cosecha

    oportuna

    9. Trampeo10.Recoger frutosy enterar.

    2.MICROORGANISMOS2.1. HONGOS

    Pitihu sp Phythophthorasp Rhizoctoniasp

    (Pudricin del pie)

    Su dao se realizaprincipalmente ensemilleros.

    Desinfeccindesemilleros.

    PhytiumspFusariumsp(Pudricin radicular)

    Pudricin delas races y tallo,causando muerte a

    plantas.

    Buensuministro deriego

    Drenajes Evitar

    contacto delagua con eltronco.

    CollectotrichuGloesporiodes

    (Antracnosis)

    Ataca flores y frutos.Manchas pequeas,

    redondas, acuosas decolor oscuro.

    Fungicidas abase de

    cobre.

    2.2. VIRUS

    Distorsin y manchas enanillo

    - DMA Virus mosaico de la

    papaya- VPM

    Principal limitantesproduccin.Hojas de coloracinverde claro luegoamarilloPata de gallinaFrutos anillosacuosos

    No hay produccin

    CulturalEliminacin

    primerosestados

    plantasafectadas

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    19/28

    ltex2.3. MICROPLASMAS

    Bunchy top Limita la produccin Cultural

    IX. EXIGENCIAS NUTRICIONALES

    La acumulacin de materia seca por la parte area de la papaya es creciente y

    constante, alcanzando al final del primer ao del cultivo una produccin en torno a

    cuatro toneladas de materia seca por hectrea para una poblacin de 1.650

    plantas. Para esta produccin de materia seca las cantidades extradas por la parte

    area se muestran

    Extraccin de nutrientes por los rganos areos de la papaya al aode edad y una poblacin de 1650 plantas/ha cunha, 1980.

    MACRONUTRIENTES kg/ha MICRONUTRIENTES g/haNitrgeno (N) 110.1 Boro (B) 112.4

    Fsforo (P) 10.4 Cobre (Cu) 33.0

    Potasio (K) 103.6 Hierro (Fe) 379.2

    Calcio (Ca) 40.9 Manganeso (Mn) 246.0

    Magnesio (Mg) 17 Molibdeno (M.O) 0.2

    Azufre (S) 12 Zinc (Zn) 131.5

    Los frutos exportados a travs de las cosechas representan una importante

    proporcin de los nutrientes aplicados en la fertilizacin, como se puede apreciar en

    la Tabla 2.

    Como se observa los macroelementos extrados en mayor proporcin nitrgeno y

    potasio, seguidos en orden decreciente por el calcio, magnesio, fsforo y azufre.

    Tabla 2. Nutrientes extrados por una cosecha de frutos engramos/tonelada de peso fresco Cunha, 1980.

    NUTRIENTEg/t

    N 1770

    P 200

    K 2120

    Ca 350

    Mg 180

    S 200

    B 1Cl 201

    http://victoralexandersaldana.blogspot.com/http://victoralexandersaldana.blogspot.com/http://victoralexandersaldana.blogspot.com/
  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    20/28

    Cu 0.3

    Fe 3.4

    Mn 1.8

    Mo 0.008

    Zn 1.4

    Con relacin a los micronutrientes el orden fue cloro, hierro, manganeso, zinc, boro,

    cobre y molibdeno. Malavolta, seala que la alta cantidad de cloro extrada por esta

    planta muy probablemente indica una alimentacin de lujo por parte de la planta. Es

    decir, la planta absorbe del suelo cantidades muy superiores a las que realmente

    necesita para satisfacer las exigencias de este nutrimento.

    X. DETERMINACIN DE LAS NECESIDADES DE FERTILIZACIN

    Las necesidades de fertilizacin pueden ser determinadas de diferentes

    maneras. Los mtodos ms empleados son el anlisis de suelos y el de tejidos

    foliares. Adems un diagnstico visual de la planta y los datos de extraccin de

    nutrientes, son de gran utilidad.

    La mayora de los suelos de la Costa Caribe presentan deficiencias de ciertos

    nutrientes que hacen que se presenten bajos rendimientos en este cultivo, entre los

    cuales tenemos

    10.1. Nitrgeno

    Los sntomas se manifiestan por un amarillamiento progresivo de las hojas

    ms viejas. El tamao de las hojas ms nuevas se reduce, as como la forma

    de ellas, observndose menos lbulos por hoja y pecolo ms corto. El

    desarrollo de la planta se retarda, resultando plantas achaparradas y de mal

    aspecto.

    10.2. Fsforo

    Su sintomatologa se aprecia en las hojas ms viejas, las que permaneciendo

    de color verde oscuro exhiben lneas rojizas a lo largo de las venas y del

    pednculo de la hoja; tambin se observa una clorosis a lo largo de los

    mrgenes de las hojas.

    10.3. Potasio

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    21/28

    Los sntomas aparecen prontamente y el ms notable lo constituye el ngulo

    de insercin del pecolo de las hojas en el tallo; las plantas con un buen

    suministro presentan un ngulo agudo (hacia arriba) y las plantas deficientes

    en potasio presentan un ngulo obtuso (hacia abajo); adems las hojas se van

    secando por las puntas.

    10.4. Magnesio

    Sus sntomas de deficiencia en la hoja presentan un color paja, conservando

    verde los espacios de las venas.

    10.5. Hierro

    La deficiencia de hierro causa clorosis severa inicindose en el cogollo. Sin

    embargo y dada las caractersticas de suelo en la Costa, esta deficiencia es

    muy raro encontrarla.

    10.6. Boro

    Es lo ms frecuente de los elementos menores, su deficiencia causa hojas de

    menor tamao, de color verde muy oscuro y lmina foliar deforme. El

    alargamiento del tallo cesa y las hojas se producen casi en el mismo sitio

    dando la imagen de ramillete.

    El fruto aparece deformado y cubierto de protuberancias, secreciones de ltex

    y no tienen ningn valor comercial.

    XI. EVALUACIN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA PAPAYA

    Para asegurar el xito del cultivo, al igual que otros frutales, se debe realizar la

    determinacin del estado nutricional de los suelos antes de su establecimiento y elde la plantacin durante su desarrollo. Esta evaluacin se efecta a travs del

    anlisis qumico de los suelos, diagnstico visual y del anlisis de tejidos foliares.

    11.1. DIAGNSTICO VISUAL

    El diagnstico visual o identificacin de sntomas de deficiencia o exceso, se

    fundamenta en que cada elemento ejerce las mismas funciones en las

    plantas. Por este motivo existiendo falta o exceso, debe haber un

    denominador comn en todas las especies.

    http://victoralexandersaldana.blogspot.com/http://victoralexandersaldana.blogspot.com/http://victoralexandersaldana.blogspot.com/
  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    22/28

    11.2. ANLISIS DE SUELOS

    Constituye uno de los mtodos ms empleados para ayudar a predecir las

    cantidades de nutrientes necesarios para suplir los niveles ya existentes en el

    suelo. El muestreo constituye una de los principales pasos del anlisis y de ldepende en gran parte la exactitud de los resultados analticos.

    Siendo una planta semiperenne se deben tomar dos tipos diferentes de

    muestras superficiales de 0 a 20 cm y profunda de 20 cm a 40 cm de

    profundidad respectivamente.

    La toma de la muestra compuesta se efecta recorriendo el lote en zig-zag y

    colectando pequeas porciones de suelo, tambin llamadas submuestras que

    van siendo acumuladas en sus recipientes bien limpios hasta completar 15 a

    20 puntos de terreno. Luego de realizada la mezcla de estas porciones se

    obtiene la antes citada muestra compuesta, que se enva para su anlisis en el

    laboratorio.

    Debe colectarse por separado la superficial y la profunda obteniendo as para

    cada sitio de siembra 2 muestras compuestas.

    XII. ANLISIS FOLIAR

    El anlisis foliar sirve para los siguientes fines, caracterizacin positiva de

    una deficiencia o exceso de algn elemento, evaluar el estado nutricional

    y determinacin de las necesidades de fertilizacin.

    Cuando dos o ms deficiencias o exceso de elementos afectan a una misma hoja los

    sntomas se pueden confundir, principalmente cuando estn muy avanzados; en

    estos casos el anlisis foliar es de gran utilidad. Para la evaluacin del estado

    nutricional, se considera como planta normal aquella que posee en sus tejidos

    todos los macros y micronutrientes y cantidades y proporciones no limitantes para la

    produccin; siendo la hoja el rgano que mejor refleja esta situacin.

    Existe una relacin directa entre el nivel de fertilidad en el suelo y produccin; y en

    consecuencia, el nivel de fertilizacin y el contenido del elemento en la hoja, y deeste con la produccin.

    Para la determinacin del anlisis foliar de la papaya se emplea el pecolo de la hoja

    ms recientemente madura; los cuales son para Nitrgeno 1.15%, fsforo 0,185% y

    potasio 2.78%.

    Es importante sealar que con relacin al muestreo foliar, mientras los

    investigadores de Hawai emplean el pecolo de la hoja recientemente madura y en

    cualquier poca de la vida de la planta, los franceses toman la hoja en cuya axila

    exista una flor completa y recientemente abierta.

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    23/28

    XIII. PLAGAS EN EL CULTIVO DE LA PAPAYA

    Partes afectadas. Sirve para seleccionar las partes del rbol a donde dirigir el

    control.Control biolgico. Es muy recomendable conocer las especies benficas que

    viven a expensas de la plaga.

    13.1. Ciclo de vida y hbitos de la plaga

    Los fidos presentan un ciclo de vida complicado debido a lasdiversas fases por las que pasan y a las formas que adoptan, tandiferentes entre s que en algunos pulgones inducen a considerarloscomo especies distintas.

    Segn la planta hospedante, pueden distinguirse distintos tipos depulgones: Monoecias: especies que solo viven sobre una planta

    hospedante. Heteroecias: alternan las plantas hospedantes (pasan el invierno

    en un tipo de planta y en primavera cambian a planta herbceas(generalmente cultivadas).

    Segn la forma de reproduccin, se pueden ser: Pulgones vivparos. Aquellos que dan nacimiento a cras vivas.

    Ovparos. Aquellos pulgones que ponen huevos. Aquellospulgones que pasan el invierno como huevos producidos porhembras sexuales, son referidos como que tienen un ciclo devida holocclico.

    En funcin de ello la variedad de ciclos vitales de las especies depulgones o fidos es muy compleja, a continuacin se describen conms detalle:

    Ciclo especfico. cicloholocclico y monoecia. Las plagas especficasviven sobre un mismo vegetal y sobre l se produce una generacin

    alternante de reproduccin sexuada y asexuada, respectivamente.Para describir el ciclo comenzaremos por la reproduccin sexuada,que se produce siempre en otoo.Los pulgones sexuados aparecen desde septiembre a noviembre,los machos, en general, van provistos de alas y las hembras sonpteras (sin alas) casi siempre; tambin se dan casos, como en lafiloxera, en que sean pteros los dos sexos; los rganos bucales sonmuy pequeos y atrofiados, por lo que no se alimentan en toda suvida.

    La hembra de esta generacin sexuada deposita un solo huevo,

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    24/28

    denominado huevo de invierno. Este huevo permanece sinevolucionar hasta la primavera; entonces da origen a una hembra,denominada hembra fundadora, de la que se deriva toda lageneracin de pulgones.

    La hembra fundadora es siempre ptera y se reproduce porpartenognesis. Frecuentemente es vivpara, pero en algunos casostambin puede ser ovpara. De ella se derivan otras muchashembras pteras que solo se diferencian de la hembra fundadora enque son algo ms pequeas y de menor fecundidad.De las primeras hembras pteras se derivan, por partenognesis,otras iguales y todas juntas constituyen la plaga de insectos queinvade las plantas; el nmero de generaciones anuales puede sergrandsimo, de aqu su rpida propagacin.

    De estas hembras pteras aparecen otras hembras aladas, tambinpartenognicas, capaces de invadir otros cultivos de la mismaespecie vegetal; de estas hembras aladas, en los nuevos cultivosinvadidos, se derivan otras pteras idnticas a las primitivas. A estaforma de aladas se las denomina virginparas.

    Existen, por tanto, dos formas aladas: una, las virginparas, quetransmiten la plaga a lugares lejanos, y otra, las sexparas, que

    aparecen slo en otoo y dan lugar a la generacin sexuada, de lasque deriva elhuevo de invierno.

    Ciclo emigrante. cicloholocclico y heteroecia. Se complica el ciclo delas plagas polfagas; el huevo de invierno se deposita sobre unadeterminada especie vegetal denominada husped primario, y sobreesta misma habitan la hembra fundadoray las distintasgeneraciones de hembras pteras partenognicas.

    La diferencia con el ciclo anterior comienza en las hembras aladasvirginparas, llamadas en este casoemigrantes, por trasladarse aotras especies vegetales diferentes de la anterior,denominadas huspedes secundarios, donde dan lugar a otrashembras pteras, partenognicas, diferentes de las que sedesarrollan sobre le husped primario; a estas hembras se lasdenomina exiliadas, y dan lugar a otra plaga aparentemente distintade la primera; generalmente al llegar el otoo aparecen entre lashembras pteras exiliadas otras aladas sexparasque regresan alhusped primario en el llamado vuelo de retorno, dando lugar a la

    generacin sexuada de la que procede el huevo de invierno.

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    25/28

    La emigracin puede ser absolutao facultativa. En el primer casotoda la colonia del husped primario le abandona y se traslada alsecundario, mientras en la emigracin facultativa slo una parte

    acude al husped secundario, continuando el resto sobre el primariocomo en las especies no emigrantes.

    An puede ocurrir que las generaciones exiliadas continenreproducindose indefinidamente sobre el husped secundario porva agmica, sin retorno al husped primario.

    Los fidos o pulgones pueden ocasionar distintos tipos de daos alcultivo, que pueden ser:

    Directos.Se debena la alimentacin sobre el floema de la planta(existen muy pocas especies que se alimentan del xilema). Lasninfas y los adultos extraen nutrientes de la planta y alteran elbalance de las hormonas del crecimiento. Esto origina undebilitamiento de la planta, detenindose el crecimiento, las hojas searrollan y si el ataque es muy severo puede secar la planta. Ladetencin del desarrollo o la prdida de hojas se traduce en unareduccin de la produccin final.

    Indirectos. Como consecuencia de la alimentacin pueden generarselos siguientes daos indirectos:

    Reduccin de la fotosntesis. La savia es pobre en protenas y rica enazcares, por lo que los fidos deben tomar gran cantidad de saviapara conseguir suficientes protenas. As, los pulgones excretan elexceso de azcar como melaza que se deposita en el envs de lashojas y cayendo al haz de la hoja de abajo. Este exceso de melazafavorece el desarrollo de mohos de holln, tizne o negrilla

    (Cladosporiumspp.), lo que da lugar a una reduccin de la actividadfotosinttica de la planta y un descenso de la produccin. Cuando estehongo mancha los frutos, deprecia su valor comercial.

    Pueden transmitir a la planta sustancias txicas. Vectores de virus fitopatgenos. Los fidos pueden transmitir hasta

    117 tipos de virus fitopatgenos. Los pulgones son el grupo deinsectos ms eficaz en cuanto a la transmisin de virosis, normalmentees realizada por las formas aladas. En los cultivos hortcolas destacala transmisin de los virus CMV y PVY en solanceas y CMV, WMV-II

    y ZYMV en cucurbitceas.

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    26/28

    13.2. MONITOREO

    Control.

    Se recomiendan diferentes prcticas y mtodos de control, para su control:

    Mtodos preventivos y tcnicas culturales. Realizar tratamientos precoces, antes que la poblacin alcance

    niveles altos. La colocacin de mallas en las bandas de los invernaderos. Eliminacin de malas hierbas y restos de cultivos del interior y

    proximidades del invernadero. Colocar trampas cromotrpicas amarillas. Las trampas

    engomadas amarillas y las bandejas amarillas con agua sonatrayentes de las formas aladas, lo que ayuda en la deteccin delas primeras infestaciones de la plaga.

    Eliminacin de las malas hierbas que crecen tanto en el cultivocomo alrededor de la parcela, para disminuir las fuentes de virus,as como de sus vectores. Sin embargo, a veces no es fcil elcontrol total de malas hierbas o, simplemente, la parcela estdescuidada. No debe olvidarse que algunas malas hierbaspueden transmitir el virus por las semillas, pudiendo asperpetuarse el inculo.

    Eliminacin de plantas infectadas ya que constituyen focos deinfeccin para las plantas sanas.

    Proteccin de los semilleros con mallas antipulgn para evitarcontaminaciones precoces.

    Pulverizar con aceites minerales a bajas concentraciones parareducir la frecuencia de transmisin de fidos.

    Usar superficies reflectantes que puedan reducir la expansin delvector.

    Usar trampas adhesivas (lminas pegajosas amarillas) paraatrapar los vectores.

    Establecer barreras vivas, como gramneas de porte alto (Caa

    de azcar, Maz, Sorgo, etc). Adelantar o retrasar la fecha de plantacin. Se trata de evitar que

    coincida la poca de mayores poblaciones del pulgn con elestado juvenil de la planta, momento en que sta es mssensible a la infeccin, o con periodo de formacin de fruto, locual puede tener graves consecuencias. Sin embargo, estemtodo tiene inconvenientes, ya que, al tratar de desplazar lapoca de cultivo en una zona puede provocar problemasadicionales como por ejemplo dificultades en el cuajado omaduracin.

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    27/28

    13.3. CONTROL BIOLGICO

    Entre los enemigos naturales de pulgones existen variasespecies. El control biolgico de pulgones ejercido por parasitoides

    es realizado por especies del gneroAphidius. En general dentro delos depredadores de pulgones, destacan larvas y adultos deneurpteros (Chrysoperlacarnaey Chrysopaformosa), Colepteroscoccinlidos (Coccinellaseptempuntata), larvas de Dpteros y variosHimennpteros. Dentro de los entomopatgenos destaca el hongopatgeno Verticilliumlecanii.

    Por lo tanto se debe favorecer la accin de los enemigos naturales.

    13.4. CONTROL QUMICO

    En los cultivos ms afectados por virosis (calabacn, pepino,meln, tomate y pimiento), tratar al detectar la presencia delvector.

    Realizar los tratamientos de forma que alcance bien el envsde las hojas.

    Cuando por la intensidad del dao no se pueda alcanzar laplaga en los tratamientos, se recomienda la utilizacin de

    productos con accin sistmica. La eleccin de la materia activa a utilizar depender de la

    especie de fido plaga a controlar, ya que existen diferentesresistencias a los aficidas.

    Como materias activas pueden utilizarse: acefato, etiofencarb,fosfamidn, imidacloprid, metamidofos, pirimicarb,malatinmetomilo e insecticidas pertenecientes al grupo de lospiretroides.

    Myzuspersicae, es una de las especies que ms ha

    desarrollado resistencias a los plaguicidas, aconsejndose suutilizacin a partir de los meses invernales. El umbral detratamiento se estima en un 3-10 % de brotes atacados.

    Controlar los pulgones mediante tratamientos qumicos. Laeficacia de estos tratamientos normalmente es insuficiente. Porotra parte, el empleo de aficidas similares al pirimicarb ymetamidofos puede aumentar el nivel PVY pues hacen que lospulgones estn menos quietos.

  • 5/28/2018 2 Monografia de Papaya p

    28/28

    ANEXOS

    FOTOS DEL CULTIVO DE PAPAYA

    EN CHACRA

    PARA COSECHAR

    PARA COMER

    EN EL MERCADO