[1973] André Gunder Frank. Reflexiones sobre la revolución verde, roja y blanca en la India (en Comercio Exterior, Vol. 23, n° 4, Abril)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 [1973] Andr Gunder Frank. Reflexiones sobre la revolucin verde, roja y blanca en la India (en Comercio Exterior, Vol. 23, n 4, Abril)

    1/5

    Reflexiones sobre la revolucinverde roja y blancaen la nd a NORE GUNOER FR NK

    la palabra misma est mal aplicada, la revolucines evidentemente contrarrevolucionaria su propsito.invitacin de Cleaver1 a meditar en por qu le fue concediel Premio Nobel de la Paz al altamente productivo Dr.fue aceptada por algunos de nosotros el da que sedistincin. Lo mismo que en el caso de otros reciesta designacin burquesa -co mo el ex primer minisde Canad, Lester Pearson, por su labor en la crisis del Me-Oriente; el canciller de Alemania occidental, Willy Brandt,su poi tica oriental ; la Organizacin Internacional delde las Naciones Unidas, por su armonizacin de losintereses laboral-patronal-gubernamentales en todomundo- este premio representa la recompensa burguesa a lao al menos a la intencin, de Borlaug y sus particontener la revolucin mediante la paz .

    Econmicamente, la revolucin verde, lejos de ser revoludebera de ser considerada, por el contrario, como la1 Estas reflexiones fueron inspiradas por The Contradiction s of Gre Revolution de Harry M. Cleaver, jr ., y otras contribuciones sobre eltema, publicadas en Monthly Review vol. 24, nm. 2, junio deEn el texto, las referencias de pginas co rresponden a dicho nmea menos que se indique de otra manera . El propsito de estas reflediscurridas en agosto de 1972 era relacionar ciertas tendencias oblas revoluciones verde y roja con las aparentes tendencias acen el proceso de acumulacin de capital. Un suplemento escrito en1972 presenta cierta evidencia que parece presagiar una

    una (contra)revolucin blanca fascista.(Traduccin de Enrique Estrada.]

    acostumbrada extensin o expans1on de l0s negocios. De igualmanera que la revolucin tecnolgica y el agrinegocio enlas metrpolis del sistema imperialista, la revolucin verde en elTercer Mundo de la actualidad es la manifestacin contempornea del proceso de desarrollo capitalista empezado hace mu-cho tiempo. Lenin analiz lo anterior durante su poca y en sulugar en su obra l desarrollo del capitalismo en RusiaLas contradiccio nes aparentemente desconcertantes de esteproceso, de la manera como se presentan, por ejemplo, en laIndia, no deberan producir sorpresa y no deben permanecer enel misterio. Lenin, en el caso de la Rusia de su tiempo, las analiz particularmente en el captulo 2, denominado La diferenciacin del campesinado , de su estudio sobre el desarrollo del

    capitalismo en la agricultura. En cuanto a Mxico, la contrarreforma de los tres ltimos decenios (posteriormente a la reformaagraria del rgimen de Crdenas en la dcada de 1930) ha sidoanalizada por Eckstein2 y por Stavenhagen y Paz t al 3 Lasdiscrep ntes y contradictorias manifestaciones del desarrollo deplantaciones y latifundios producidas por el mercado (especialmente de exportacin), que se advierten en muchas partes deAmrica Latina, Africa y Asia, han sido objeto de innumerablesanlisis reveladores, a la vez que evocan el desarrollo de la se-2 Salomn Eckstein, El marco macroeconmico del problema agrariomexicano Mxico, Centro de Investigaciones Agrarias, 968 .3 Rodolfo Stavenhagen, y Fernando Paz S., Neolatifundismo y explo-

    tacin e Emiliano Zapata a Anderson Clayton and Ca. Mxico, EditorialNuestro Tiempo, 1968.

  • 8/12/2019 [1973] Andr Gunder Frank. Reflexiones sobre la revolucin verde, roja y blanca en la India (en Comercio Exterior, Vol. 23, n 4, Abril)

    2/5

    68

    servidumbre en Europa oriental, segn fue analizadoMarx y Engels y ms recientemente porEn la India, la diferenciacin contempornea del campesila regla de al que tiene le ser dado, y al que nole ser quitado lo poco que (no) tiene , se refleja casien las pginas del Economic and Political Weeklyen sus nmeros y publicaciones 'dedicados a la

    la utilizacin ms intensiva de la mano deen la produccin de, o con, variedades de alta productiviexaltada por sus defensores y mencionada porS. Fatemi en Monthly Review (p. 114 en combinacin confactores para elevar al mximo los beneficios, lejos de micausa de un importante desplazala tierra y su propiedad, as comola disminucin relativa y frecuentemente absoluta de los inel caso de los ms afectados, contribuyendo asa la intensificacin de la lucha de clases en el

    El reconocimiento pblico de estas ironas de la revoluun excelente e imartculo en Concerned Asian Scholars Bulletin4 escritoel orculo del imperialismo norteameriel Foreign Affairs y en otras publicaciones,5 as como unH. Warton, jr.,6 solamente atestiguanla burguesa respecto al Frankensverde que han soltado en suelo asitico.Las proyecciones polticas de la transformacin de la revolua roja elaboradas por Cleaver y Meeropol a partirWolf7 y Alavi8 del papel de los campesinos de

    exEn sus anlisis de sucey Huizer, 1O han observado que la movilizacintica de los campesinos de nivel medio frecuentemente se

    la prdi

    4 Al McCoy, Land Reform as Counter-Revolution , en Bulletin ofd As an Scholars vol. 3, nm, 1, invierno-primaviera de 1971, pp.5 Wolf Ladejinsky, lronies of lndia's Green Revolution , en Foreignjulio de 1970. Otros artculos en Economic and Poltica/ Weeklyy septiembre de 1969, y otros nmeros .6 Clifton Wharton Jr., The Green Revolution: Cornucopia or PanBox? , en Foreign Affairs abril de 1969.7 Eric wolf Peasant Wars of the Twentieth Century , Nueva York,and R o ~ 1969.8 Hamza Alavi Peasants and Revolution , en The Socia/1st RegisterLondres, The Merlin Press, Nueva York, Monthly Review Press.9 Henry A. Landsberger, en H. A. Landsberger (ed.), Latn meric_anlthaca, Cornell University Press, 1969. TambinA. Landsberger y Cynthia N. Hewitt, Ten Sources of Weakness andin Latin American Peasant Movements , en R. StavenhagenAgrarian Problems and Peasant Movements in Latln Amerca cap.1 Gerrit Huizer Emiliano Zapata and the Peasant Guerrillas in theRevolution:' en R. Stavenhagen (ed.), Agrarian Problems op.cap. 11. Tambin Peasant Unrest in Latin America , Washington,1967, mimegrafo, y prxima publicacin de un libro sobretema por Doubleday Anchor, Nueva York, 1972-73.

    india: revolucin verde, roja y blanca

    esperarse que el desarrollo natural de la revolucin verde originetales efectos en trminos econmicos y poi ticos. En ciertaetapa, desplaza a los campesinos de niveles pobre y medio bajoen beneficio de los ms ricos y, despus de la aparicin eventualde un desastre ecolgico o de una depresin econmica, loscampesinos de nivel medio ms rico anteriormente favorecidos,tambin pueden enfrentarse a la ruina econmica. Es sabido, ylos recientes eventos en la India y Ceiln lo han confirmado denuevo, que dichos campesinos -de manera parecida a los miembros urbanos de la pequea burguesa- no solamente se vuelvenpotencialmente movilizables por los cambios reformistas y revolucionarios sino que al fracasar las acciones poi ticas apropiadas deestos ltimos, a menudo tambin son presa fcil de los movimientos populares, fascistas y represivos de y hacia la derecha.

    Los peligros ecolgicos potenciales de la revolucin verde-co mo prolongacin que es de la revolucin capitalista industrial y tecnolgica- pueden ser ms que potenciales, aun en laIndia. El ar Eastern Economic Review (Hong Kong, 7 de junio, 1972, p. 17) considera que el otro Estado que actualmente est bajo el puo de la escasez de alimentos es Bengala occidental. . . Los problemas de Bengala occidental tienen comocentro la intensa sequa, resultado aparente de los superentusiastas proyectos de irrigacin de la revolucin verde que interfirieron con los niveles de agua en el suelo y trastornaron equilibrasecolgicos .

    Fatemi cita a Paul Baran para recordarnos que el que hayacarne en la cocina no depende de la decisin que se tome en lamisma. Ni nunca se decide la suerte de la agricultura en el capitalismo dentro de la propia agricultura. Los procesos econmicos, sociales y polticos se desarrollan fuera de la agricultura, yen particular la acumulacin de capital y la evolucin de la clase capitalista se transforman con la acometida del capitalismo en los mviles principales del desarrollo histrico . Paracomprender la revolucin verde y prever sus consecuencias,principalmente en la India, debemos ampliar an ms nuestroanlisis hasta este proceso. Consecuentemente, algunos aspectosdel desarrollo capitalista y de la acumulacin de capital merecen mayor atencin de la que han recibido.A] Se ha observado en la India (aunque extraamente no serefleja en el ensayo comentado) que la revolucin verde fuepuesta en marcha para remplazar el incremento de los envosnorteamericanos de alimentos bajo el PL 480 cuando el presidente j ohnson impuso condiciones ms estrictas para la entrega,no solamente para obtener mayor influencia poi tica en el exterior sino tambin debido a los excedentes internos en descenso.Cleaver seala que las existencias de granos se encuentran au

    mentando nuevamente en los pases industrializados. Es normalque las demandas poi ticas de apoyo y proteccin a los preciosagrcolas aumenten durante los aos de depresin, como en elpasado reciente y en el presente ly en el futuro?), y que stasocasionen una reducida demanda interna de importacin y generen un mayor excedente de exportacin. Por otra parte, en laseconomas centrales perifricas, como la de Canad y particularmente la de Australia, el proceso de acumulacin de capital nacional y mundial en esta etapa puede muy bien aumentar lapresin de la balanza de pagos para incrementar la exportacinde ciertas materias primas minerales y agrcolas con el objeto depagar las importaciones industriales de alto nivel tecnolgico.Casi lo mismo y en mayor escala ocurre en los pases subdesarrollados y subimperialistas, aunque sus exportaciones no pare-

  • 8/12/2019 [1973] Andr Gunder Frank. Reflexiones sobre la revolucin verde, roja y blanca en la India (en Comercio Exterior, Vol. 23, n 4, Abril)

    3/5

    xt nor

    el momento particularmente competitivas con la re-En algunas economas socialisse advierte un proceso similar. Qu encubren dichas tenlas perspectivas de la revolucin verde enms pobres?

    B] Como seala Cleaver, excluyendo la produccin para ex-la revolucin verde solamente puede proseguir por ella productividad mientras exista una demanda creen el mercado interno para absorberincrementos en las existencias. En su anlisis del desarrollocapitalismo en Rusia, Lenin sostiene, en respuesta a los Na la misma diferenciacin del propio campesinadoal desarrollo del mercado interno y de la demandaRusia, como haba sucedido anteriormente en el de-embargo estasno se reproducen hoy necesariamente en laMs an, una razn primordial de su actual subes precisamente que en estos pases coloniales la revo-no produjo el desplazamiento de mano de obrala agricultura a la industria como aconteci en los pases ri-ni la industrializacin, al sustituir a la im-

    La evidencia sugiere cada vez ms que la revolucinla agricultura nicamente, o aun en combinacin con la

    en generar su propia demanda efectiva y el desarrollo del. (Vase Ranjit Sau11 para una proyeccin dela demanda en la India.)C] La compleja relacin entre el desarrollo de la revolucinla agricultura y el proceso de acumulacin de capitalla industria es quiz el factor ms importante y menos consial decidir el estado poi tico-econm ico de los pases quela revolucin verde, particularmente la India. Seobservado ampliamente que la revolucin verde est muyal desarrollo y utilizacin de variedades de se-en realidad abarca un desaun programa de inversin de capital muySin embargo, los radicales e incluso los planificadoresparecen reconocer el anlisis de las relaciones con el procesoun todo -aunque quiz algu-la demanda querevolucin verde pudiera generar para sus industrias particuSin duda tal es el caso de los productores nacionales ycompaas petroleras norteamericanas bajo cuya peticin el

    ella India en 1967, a la vez que sta aceptala revolucin verde y las fbricas estadounidenses de fertiliPero hasta qu grado puede o quiere la revolucin ver-un mercado para las importaciones industriales re-

    de irrigacin y pozos tubulares, motores para bombear ela, etc.? O, quiz con mayor exactitud, formulando la pre- Ranjit K. Sau, lndian Economic Growth: Contraints and Prosen Economic and Politcal Weekly nmero anual, febrero de361-7 8. Tambin vase Resource Allocation in lnd ian Agrien Economic nd Po/itica/ Weekly 25 de septiembre, 1971.

    69

    gunta de manera contraria, hasta qu grado puede y quiere larevolucin verde ofrecer y generar una demanda efectiva para laoferta que la industria, extranjera y nacional, desea proveer enel proceso de acumulacin de capital? Fatemi afirma correctamente p. 113, punto 4) que el problema del desarrollo industrial ha sido considerado tradicionalmente como de escasez decapital, a cuya resolucin ayudan los abastos y la revolucinverde. Pero si a diferencia del punto de vista tradicional tambin es correcto, como otros escritores y yo consideramo; queen trminos de demanda efectiva, para su utilizacin en p s e ~como la India y Mxico, existe capital en oferta efectiva excesi-va entonces tambin podemos preguntar hasta qu grado la re-volucin verde y su demanda efectiva es un efecto ms que unacausa del desarrollo industrial capitalista y de los esfuerzos delos gobiernos de la dia, Mxico, etc., para promover tales de-sarrollos mediante polticas adecuadas que benefician mucho msa la burguesa industrial a la cual representan que a los propiosterratenientes que proporcionan votos para el partido en el Congreso. Qu otra explicacin existe para la reciente negativa delMinistro de Agricultura de la India a reducir el precio de apoyoal trigo que a su vez respalda la revolucin verde en el Punjab,tomando en cuenta que tal reduccin de precio para beneficiode los consumidores tambin es impugnado por varios ministrosdel gabinete que representan intereses que seran afectados ad-versamente por dicha poi tica? Naturalmente, este problemasuscita otras cuestiones acerca de la actual etapa del proceso deacumulacin de capital en estos pases. Por ejemplo, en determinanada etapa del proceso en la Gran Bretaa, lleg a ser muy im-portante para la burguesa reducir el costo de las mercancaspara asalariados y finalmente fueron abolidas las leyes restrictivas sobre granos. Sin embargo, en el caso de los pases subdesarrollados, la creacin de un ejrcito laboral de reserva muchomayor hace que ciertas polticas, como la eliminacin de unprecio de apoyo de los bienes de consumo constante, puedan serinnecesarias. Aunque la Gran Bretaa ha podido desarrollar suindustria textil forzando a la India a absorber una parte considerable de su produccin, el desarrollo industrial adicional requiri que los trabajadores en el mercado interno obtuvieran suficiente poder de adquisicin y demanda efectiva para compraruna parte importante de los productos que ellos fabricaban.Tambin en este siglo, en el proceso de sustitucin de las im-portaciones de bienes de consumo en Brasil, Argentina, Mxicoy otros pases subdesarrollados, es necesario distribuir, mediantepoi ticas adecuadas, una parte del mercado de textiles y otrosartculos industriales ligeros entre los trabajadores que los producen. Quiz en la India pueda seguir creciendo la industria textil al remplazar las artesanas y las industrias familiares ruralespor un lado, y, por otro, abasteciendo la nueva demanda originada por el enriquecimiento de aquellos sectores de la poblacin rural que se benefician con la revolucin verde. En losprincipales pases latinoamericanos, incluyendo a Mxico con surevolucin verde, esta posibilidad de crecimiento est casi exhausta.Las inversiones productivas deben dirigirse a industrias msavanzadas cuyos productos, sin embargo, no pueden ser adquiridos en proporcin considerable por sus propios trabajadores. Enforma creciente, no slo las inversiones de capital sino tambinla demanda efectiva del consumidor para estas industrias de-ben ser generadas o suministradas por el Estado. Los resultadosson las absorbentes inversiones de capital del Estado, demandasmilitares de adquisicin y cierta postura subimperialista analizada por Marini en Monthly Review quien tambin ha observadoen otro lugar las implicaciones de la actual etapa de acumulacin de capital en Brasil debida a .su poi tica gubernamental de

  • 8/12/2019 [1973] Andr Gunder Frank. Reflexiones sobre la revolucin verde, roja y blanca en la India (en Comercio Exterior, Vol. 23, n 4, Abril)

    4/5

    12 Con relacin a las absorbentes inversionesla revolucin verde as como por su importanciaest por dems averiguar hasta qu grado el proceso de acu:c ~ p i t l en la India se ha aproximado a una etapas1mtlar, a la de Brasil. En ltima instancia ser nece

    potencial econmico de la revolucin verde y para que losla revoluEn muchos frentes poi tico-econmicos se acumula lala comparacin conno est fuera de lugar. Aunque necesario, proseguir estala finalidad de estas breves reflexiones dela siguiente re-Se encuentra en marcha una seria revolucin de la poi -la India y existen todas las posibilidades dela India pueda finalmente decidirse a inclinarse por la Bom-

    Basndonos en varios estudios aparecidos recientemente, 14las siguientes partes de nuesa} acumulacin de capital y capital enla demanda continua, b mercados de ingree demanda pblica y militar, } subimperialismo, y eImplicaciones y proyecciones poi ticas, todo lo cual est relael modelo brasileo . Habiendo planteado estaslos mismos ttulos de nuestras fuentes solamentelas ms sombras premonicionesA] El capital en la India, lejos de existir en oferta insuficien

  • 8/12/2019 [1973] Andr Gunder Frank. Reflexiones sobre la revolucin verde, roja y blanca en la India (en Comercio Exterior, Vol. 23, n 4, Abril)

    5/5

    extenor

    . . . y es indudala industria de fibras sintticas en nuestro pas ha realilos dos ltimos deceEs decir, los incrementos de los precios y las ventas redulas producen el mercadotextiles sintticos de altos ingresos pero no la mayor partemercado de textiles de algodn. De stos, los textiles finosalto precio encuentran un mercado creciente mientras que lano crece. Las implicaobvias y sin duda influyenel gobierno. Las implicaciones poi ticas pueden, con ciertosa continuacin.

    C] La tan esperada avalancha de inversiones del sector pen la industria. . . siguen siendo sueos. . . La industria prise reanimar cuando se revivan las inversionesel sector pblico." El Eastern Economist orgullosamente reun gran trecho en ella autoconfianza en la produccin defensiva. . . Hacese alcanz la autosuficiencia en armas ligeras. . .se han registrado logros mucho ms significativosen la fabricacin de tanques y aviones . . . As, ella fabricacin desde la etapa de ma este complejo el ao enSe han efectuado los arreglos necesarios para la fabricade una versin mejorada del M IG-21, denominada M G-M . . Actualmente, la divisin Bangalore se ocupa de la consun avanzado avin de combate. . . Es probable queconstruya una nueva fbrica para la produccin de helicpte. . . Respecto a nuestra fuerza naval. . . se han realizadosu consen el pas. . . Se comenz el ensamble de proyectiantitanque . . . [Y en ltimo lugar pero con igual importanel EE seala con satisfaccin :) Las fuerzas defensivas tamun gran nmero dedel sector civil". El desarrollo y fabricacin de laen la India no fueron mencionados en esta resese discuten en todas partes en la ndia.D) El subimperialismo constituye una poltica relacionada de- y una fuente potencial deDe nuevo, el Eastern Economist seala orgullosamenel progreso ha sido fenomenal. Unaellas es la industria mecnica [misma que se encuentra traba% de su capacidad, segn el J . . . Estaha adquirido tanta confianza que est considerando laRs. 250 ero15 para fines de 1973-7 4, y de Rs. 1 000 erores paralas exportaciones, la in

    la adecuada ayuda gubernamental en elde elevar su produccin total a cerca de Rs.en los prximos diez aos. . . Tambin ser valiosoingreso a ciertas empresas conjuntas en los pases africaque cuentan con depsitos sin explotar de estos metales [no. . . Nuestras industrias mecnicas tambin puedenla rehabilitacin de la economaisic ) de Bangladesh . . . Por lo tanto,industrias de bienes de produccin pueden esperar con regoEl Economic and Po itical Weekly obserlos mismos "portentos sudasiticos" desde un ngulo difeel principal peligro pa-

    15 Un ero re equ ivale a diez millones de rupias. [N . de l T.)

    37

    ra la India, Paquistn, 'ha sido cortado a la medida' . . . y losgobernantes de los dos pases estn, quiz, comenzando a sentirla necesidad de establecer lazos de unin entre ellos que pudieranser tiles para confrontar los movimientos populares. . . laseal-ms vigorosa y clara- de qu tan dominante es el interspor la 'conservacin del poder', fue demostrada por la respuestainstantnea y demoledora de todos los diversos grupos gobernantes cuando el Gobierno de Sirimavo en Ceiln fue gravemente amenazado por un serio movimiento juvenil popular en abrildel ao pasado. . . En el sur de Asia, el terreno ms propiciopara este tipo de levantamientos es Bangladesh . . . pero los ingredientes tambin existen en gran cantidad en Sri Lanka [Ceiln]y Paquistn, as como en la India y Nepal. . . es posible quetales movimientos atraigan la atencin desfavorable del Gobierno de la India . ." lo cual hace doblemente amenazadora la alternativa del fascismo y el terror blanco en cada uno de dichospases. En el momento de escribir esto, y no por accidente, tropas de la India itodava se encuentran estacionadas en Bangladesh

    E] cules son las implicaciones y prospectos polticos locales ante estos hechos de la crisis actual y futura previsible en elproceso de acumulacin de capital en la India y las recin descritas presiones y poi ticas- existentes y proyectadas para enfrentar la crisis? El Eastern Economist opina: "Los sindicatoslaborales han tenido xito en la conquista de mejores salarios delas plantas (algodoneras] para los trabajadores. La presin de loscrecientes costos han consu m do de manera constante las escasas utilidades. . . Sin embargo, la causa ms seria de los contratiempos en la produccin y la consiguiente subutilizacin de lacapacidad de HSL [Acero del lndostn] son los conflictos laborales. . . Es realmente lamentable sealar que en lugar de enfrentarse directamente al problema laboral, hasta ltimas fechasel gobierno lo ha estado menospreciando, supuestamente debidoa consideraciones poi ticas. La indisciplina laboral necesita serrestringida con energa; obviamente, no puede permitirse que unpuado de agitadores detenten la economa del pas para suprovecho. . . no puede permitirse que la industria del acero setransforme en una palestra de maniobras poi ticas. . . No debera permitirse que las consideraciones ideolgicas se interponganen la consecucin de estas labores. . . " Podemos preguntar: lasconsideraciones ideolgicas de quines? Las de unos cuantos,sin duda alguna. El corresponsal del Economic and Po/iticalWeeck y pregunta a su vez: "Y a continuacin, qu? . . . lo quepodra suceder a continuacin es que basndose en el argumento de detener el dficit gubernamental, las meritorias erogaciones para el bienestar social podran ser gravemente reducidas . . .Una caracterstica sobresaliente en el actual pnico y la agitadaactividad en el gobierno es que los lemas y eslogans popularesque han generado al partido en el poder tan ricos dividendospoi ticos durante los tres ltimos aos, estn empezando a perder su connotacin y efectividad. Hasta algunos lderes del Congreso comienzan a comprender que tales lemas han cumplido supropsito y que el hecho de aferrarse a ellos no tendr ningncaso. Pero adnde dirigirse desde este punto? . . . " Despus dela derrota en batalla de las fuerzas rojas y del comienzo del terror blanco en la 1ndia, una respuesta sombra es: "Todava noestamos seguros de llamarlo prefascismo, sem ifascismo o neofascismo", citado el escrito sobre "Bengala Occidental: Premoniciones", de Sumanta Banerjee.16

    16 Sumanta Banerjee, West Bengala: Premonitions , en Frontier, 14de octubre de 1972, p. 4.