23
1860 Gregorio Mendel (imagen derecha) publica su teoría acerca de la transmisión de los caracteres hereditarios (leyes de Mendel) en los guisantes (estas unidades fundamentales de la herencia recibirán el nombre de genes). 1869: F. Míescher descubre la nucleína (ADN) en el núcleo de células animales. 1883: Francis Galton (imagen inferior) acuña el término eugenesia. 1886: El Dr. Alfredo Birabén publica una serie de artículos sobre "Leyes de Herencia" en los Análisis del Instituto Agronómico Veterinario en Santa Catalina, Pcia. de Buenos Aires. Para los mismos años, el Dr. Angel Gallardo (imagen inferior) realiza estudios en Citología, Biometría y colabora fuertemente en la incipiente divulgación de la Genética en Argentina. 1887: Se descubre que las células reproductivas constituyen un linaje continuo, diferente de las otras células del cuerpo. 1902: Walter Sutton (imagen derecha) propone el término "gen" y asegura que los cromosomas tienen muchos genes (que son los factores mencionados por Mendel que se transmitian de generación en generación).

1860 Gregorio Mendel

Embed Size (px)

Citation preview

1860 Gregorio Mendel (imagen derecha) publica su teoría acerca de la transmisión de los caracteres hereditarios (leyes de Mendel) en los guisantes (estas unidades fundamentales de la herencia recibirán el nombre de genes).

1869: F. Míescher descubre la nucleína (ADN) en el núcleo de células animales.

1883: Francis Galton (imagen inferior) acuña el término eugenesia.

1886: El Dr. Alfredo Birabén publica una serie de artículos sobre "Leyes de Herencia" en los Análisis del Instituto Agronómico Veterinario en Santa Catalina, Pcia. de Buenos Aires. Para los mismos años, el Dr. Angel Gallardo (imagen inferior) realiza estudios en Citología, Biometría y colabora fuertemente en la incipiente divulgación de la Genética en Argentina.

1887: Se descubre que las células reproductivas constituyen un linaje continuo, diferente de las otras células del cuerpo.

1902: Walter Sutton (imagen derecha) propone el término "gen" y asegura que los cromosomas tienen muchos genes (que son los factores mencionados por Mendel que se transmitian de generación en generación).

1902: Hans Spemann (imagen izquierda) divide embriones de

salamandras de formados por dos células en dos células separadas y muestra que cada célula puede dar origen a una salamandra. En este experimento de realiza el primer

"clonado" que da origen a individuos idénticos.

1902: Sir Archibald Garrod (imagen derecha), atribuye la primera

enfermedad humana a causas genéticas ("inborn errors of metabolism: alkaptonuria).

1903: Herbert Webber (imagen inferior) del U.S. Department of Agriculture utiliza por primera vez la palabra "clon" al referirse a cualquier grupo de células o

organismos producidos asexualmente a partir de un único ancestro producto de una reproducción sexual".

1905: La palabra "genética" es utiliza por primera vez por William Bateson (imagen izquierda) 1910: Redescubrimiento del trabajo de G. Mendel sobre las leyes de la herencia.

1910: Thomas H. Morgan (imagen derecha) prueba que los genes están en los cromosomas y aparece por primera vez el término "biotecnologia".

1910: Archibald Garrod formula el concepto de "error congénito del metabolismo".

1915: El zoólogo Dr. Miguel Fernandez dicta las primeras clases de Genética en la Universidad Nacional de La Plata. Realizó profundos estudios en embriología y sobre gemelos.1921: Molliard cultiva fragmentos de embriones de plantas.1924: La Ley de Inmigración en EE.UU. limita la entrada al país sobre la base del origen racial o étnico. 1925: Se demuestra que la actividad del gen está relacionada con su posición en el cromosoma. 1925: Laibach usa cultivo de embriones para rescatar híbridos entre-especies de Linum. 1926: T. H. Morgan escribe "La teoría del gen".1927: Se descubre que los rayos X causan mutaciones genéticas.1928: Spemann realiza el primer procedimiento de transferencia nuclear empleando embriones de salamandra.1928: F. Griffith descubre el fenómeno de la transformación bacteriana y postula la hipótesis del "principio transformador".

1929: Phoebus Levene (imagen izquierda) descubre que un azúcar

previamente desconocido, la desoxiribosa, deriva en ácidos

nucleicos que no contienen ribosas. Estos ácidos nucleicos se denominan

desoxiribonucleicos o ADN.

1930-1940: Uso de hibridación en mejoramiento de plantas (imagen superior derecha). 

1931: treinta estados de los EE.UU. tienen leyes de esterilización

obligatoria. 

1934: El Dr. Salomón Horovitz (foto inferior), tras profundas investigaciones, logra desarrollar un maíz resistente a la langosta. En 1964 recibe el premio Medalla Agrícola Interamericana por sus aportes al estudio de la genética. Otro relevante científico argentino fue el Dr. Francisco Alberto Sáez que dedicó todos sus esfuerzos a los estudios citogenéticos y una amplia gama de estudios cromosómicos, así como la influencia de agentes físicos y químicos sobre los cromosomas.

1938: Se estudian proteínas y ADN por rayos X. Aparece el término "Biología Molecular".

1938: Basado en sus experimentos Spemann propone "el experimento fantástico" de clonar células somáticas de adultos empleando métodos de transferencia nuclear. La falta de tecnología hace que el experimento fracase.

1941: George Beadle y Edward Tatum (imágenes derecha) proponen la hipótesis "un gen, una enzima".

1944: 0. Avery, C. Mc Leod y M. McCarthy establecen que el ADN es el material genético y fundamento químico del "principio tranformador de Griffith".

1946: Lederberg (imagen izquierda) y Tatum muestra que el material genético puede ser transferido transversalmente por bacterias.

1950: E. Chargaff (imagen derecha) publica sus observaciones acerca de la composición de bases del ADN (A=T, C=G).

1952: A. Hershey and M. Chase con sus trabajos sobre el fago T2 apoyan la tesis del ADN como material genético.

1952: L. Paulíng y R. Corey proponen las estructuras de hélice y la hoja plegada para proteínas.1952: Robert Briggs y Thomas King usan transferencias nucleares de células adulto para clonar ranas. A pesar de que estos experimentos fueron un éxito los científicos tardaron 40 años en darse cuenta que núcleos de células adultas podían utilizarse para clonar animales superiores.1953: James Watson y Frances Crick (imagen inferior izquierda), basándose en los diagramas de difracción de Rayos X de Rosalind Franklin (imagen inferior derecha), proponen la estructura en doble hélice del ADN (imagen inferior centro). Por este trabajo en 1962 reciben el premio Nobel en Fisiología.

1953: F. Sanger (imagen derecha) determina la secuencia aminoacídica de una proteína por primera

vez (insulina).

1954: Descubrimiento por S. Ochoa (imagen izquierda) y M. Grunberg-Manago (imagen derecha) de la polinucleótido fosforilasa y de la síntesis in vitro del ARN.

1956: Se identifican los 23 pares de cromosomas en las células del cuerpo humano.

1957: M. Meselson y F. Stahl (imagen inferior) demuestran que la replicación del ADN es semiconservativa.

1958: F. Crick propone la hipótesis del adaptador.1958: Steward crece la primera zanahoria completa a partir de células completamene diferenciadas de raíces de zanahoria. Este experimento estimula la idea de que el clonado a partir de células adulto podría ser posible. 

1958: M. Hoagland descubre la molécula de ARNt como adaptador.

1959: Aislamiento de la ADN polimerasa I por A. Kornberg.

1960: Descubrimiento de la ARN polimerasa por J. Hurtwitz y S. Weiss.  

1960: J. Kendrew (imagen superior izquierda) y M. Perutz (imagen superior

derecha) descifran por primera vez la estructura

tridimensional de las proteínas (hemoglobina y

mioglobina).

1961: Formulación del concepto de ARNm por F.

Jacob y F. Monod (imagen derecha).

1961: Desarrollo de la técnica de hibridación (imagen derecha) de ácidos nucleicos por S. Spiegelman.  

1962: F. Jacob y J. Monod proponen el modelo operon de control de la exprexión génica.

1965: Dilucidación del código genético por los equipos de M. Niremberg (imagen izquierda), S. Ochoa y G. Khorana. 

1965: Determinación de la primera estructura de un ARN (ARNt de valina) por R. Holley. 

1965: Determinación de la primera estructura tridimensional de una enzima por Phillips y colaboradores (lisozima).

1966: F. Crick propone la hipótesis del balanceo en la interacción codón-anticodón.

1968: M. Ptashne y W. Gilbert identifican el primer gen represor.1968: Las enzimas que clivan el ADN se denominan por primera vez endonucleaseas de restricción.  1968: James Shapiero  (imagen inferior izquierda) de Harvard University, trabajando

con Jonathan Beckwith (imagen inferior derecha), aisla el primer gen.

1969: Merrifield consigue la síntesis artificial de una enzima (ribonucleasa).

1970: H. Smith aisla la primera endonucleasa de restricción de Haemophillus influenzae Rd que posteriormente fue denominada Hind.

1972: Mertz y Davis y Paul Berg de la Universidad de Stanford muestran que fragmentos de restricción pueden ser unidos por una ADN ligasa independientemente de su origen si son cortados con la misma enzima de restricción. Paul Berg recibe el premio Nobel en Química en 1980 por este descubrimiento. 

1972: Temin aisla una transcriptasa reversa.

1973: Herbert Boyer y Stanley Cohen (imagen derecha) obtienen el primer plásmido híbrido por inserción de ADN de sapo en un plásmido circular de bacteria. -Es el primer ADN recombinante e inicio de la ingeniería genética.

1973: S. Cohen y A. Chang demuestran que el ADN recombinante puede ser replicado y mantenido en E. Coli (imagen inferior izquierda).  

1975: Se celebra la Conferencia de Asilomar (Calífornia) que propone pautas para la experimentación con ADN recombinante , y aprueba una moratoria de los experimentos con estas tecnologías.

1975: Se obtienen por primera vez los hibridomas que producen anticuerpos monoclonales.

1976: El National Institute of Health (NIH) elabora un manual con pautas para el estudio de ADN recombinante. 

1976: Se funda en EE.UU. Genentech (imagen derecha), la primera empresa de ingeniería genética.   

1977: A. Maxam y W. Giílbert, por una parte, y F. Sanger, por otra, publican métodos de secuenciación del ADN.

1977: Estructura discontínua de los genes eucariotas (P Sharp y R. Roberts).

1977: Síntesis de la somatostatina, primera proteína humana obtenida por

tecnología de ADN recombinante bacterianas.

1977: Primera aplicación práctica de la ingeniería genética: se produce la hormona de crecimiento humana en bacterias.  1978: Genentech, Inc. utiliza técnicas de ingeniería genética para producir insulina humana en E. coli y se transforma en la primera empresa biotecnológica que cotiza en la bolsa de NY.1979: Descubrimiento de los oncogenes celulares.1980: T. Cech descubre actividad catalítica en moléculas de ARN. 1980: El Tribunal Supremo de los EE.UU. dictamina que se pueden patentar los microbios obtenidos mediante ingeniería genética. 1981: primer diagnóstico prenatal de una enfermedad humana por medio del análisis del ADN.1981: Se descubren por tres grupos independientes los primeros oncogenes humanos.

1982: Se consigue el primer animal (ratón) transgénico (el "superratón") (imagen izquierda), insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados. 

1982: se produce insulina utilizando técnicas de ADN recombinante. 

1983: Kary Mullis de Cetus Corporation describe su método de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que permite replicar (copiar) genes específicos con gran rapidez (imagen inferior)

1983: Creación de las primeras plantas transgénicas (imagen izquierda). 

1984: Primera oveja clonada por Steen Willadsen del British Agricultural Research Council usando células embriogénicas como donoras. Es el primer mamífero clonado por transferencia nuclear (imagen derecha).

1984: Sir Alec Jeffreys (imagen inferior) accidentalmente inventa el "ADN fingerprinting" (imagen derecha) en

Leicester cuando estaba estudiando cómo ocurre la evolución de genes. 

1985: Se inicia el empleo de interferones en el tratamiento de enfermedades víricas.

1985: Se patenta el método de infección, transformación y regeneración a partir de discos de hoja de tabaco. empleando Agrobacterium tumefaciens.

1985: Se utiliza por primera vez la " ADN fingerprinting" (huella genética) en una investigación judicial en Gran Bretaña.

1986: Se autorizan las pruebas clínicas de la vacuna contra la hepatitis B obtenida mediante ingeniería genética. 

1986: Se obtienen las primeras plantas de tomate y tabaco resistentes a virus.

1986: Primera prueba en campo de plantas transgénicas.

1987: propuesta comercial para establecer la secuencia completa del genoma humano (proyecto Genoma Humano), compuesto aproximadamente por 100.000 genes.

1987: Comercialización del primer anticuerpo monoclonal de uso terapéutico.

1987: Mario Capecchi (imagen izquierda) de la Universidad de Utah desarrolla un método para realizar mutaciones dirigidas en ratón. Se

obtiene el primer ratón "knockout" que ayuda a descifrar la función de

distintos genes. 

1988: primera patente de un organismo producido mediante

ingeniería genética. 

1989: comercialización de las primeras máquinas automáticas de

secuenciación del ADN (imagen derecha).

1990: Primer éxito de la terapia génica sustítutiva en niños con trastornos inmunológicos ("niños burbuja"). Se ponen en marcha numerosos protocolos experimentales de terapia génica para intentar curar enfermedades cancerosas y metabólicas.

1990: DNA microarrays son inventados por Pat Brown y colegas (imagen inferior)

1993: se comercializa en California el primer vegetal modificado genéticamente (un tomate). 

1994: se autoriza en Holanda la reproducción del primer toro transgénico.  

1995: La tecnología de secuenciación automática permite que los proyectos genómicos se aceleren.1995: se completan las primeras secuencias completas de genomas de organismos: se trata de las bacterias Haemophilus influenzae y Mycoplasma genitalium.

1995: Dos ovejas, llamadas Megan & Morag, se clonan usando células embrionarias.

1996: por primera vez se completa la secuencia del genoma de un organismo eucariótico, la levadura cervecera "Saccharomyces cerevisiae". Por otra parte, el catálogo de genes humanos que Victor McKusick y sus colaboradores de la Universidad John Hopkins actualizan cada semana contiene ya más de cinco mil genes conocidos. El proyecto Genoma, coordinado por HUGO (Human Genome Organization), avanza a buen ritmo.

1996: Ian Wilmut del Instituto Roslin Institute en Escocia produce la primera oveja clonada llamada "Dolly" a partir de una célula adulta (imagenes derecha). 

1997: Se completa el genoma de E. coli.

1997: Infigen, Inc. produce Gene, la primera vaca (imagen superior izquierda) clonada a partir de una célula fetal. Más tarde lograrían exitos con cerdos clonados (imagen superior derecha)

1997: Se obtiene una oveja transgénica conteniendo un gen humano. Se la llama Polly. Por otra parte, Investigadores de la Escuela de Medicina de Hawaii producen "Cumulina," el primer ratón clonado a partir de células adulto.1998: El Proyecto Missyplicity es subsidiado con el objetivo de clonar un perro Missy. Este proyecto llega a los medios de comunicación y tiene mucha repercusión.1998: Genzyme Transgenics Corporation y Tufts University producen a Mira, la primera cabra clonada a partir de células embrionarias. 

1998: Se secuencia el genoma del primer organismo multicelular el nematodo (Caenorhabditis elegans).1998: 50 ratones fueron clonados por tres generaciones a partir de un único ratón y en Genzyme Transgenics Corporation y Tufts University se produce a Mira, la primera cabra clonada a partir de células embrionarias.1999: Secuencia completa del primer cromosoma humano, el 22. En otro orden, el primer mono rhesus hembra llamado Tetra fue clonado por división de células embrionarias tempranas y se obtienen salmones transgénicos conteniendo el gen de la hormona de crecimiento.

 

2000: Secuencia completa del cromosoma humano 21.

2000: Se completa el primer borrador del genoma de Arabidopsis.

2000: Se completa el genoma de Drosophila (imagen inferior).

2000: Se informa que el genoma humano está completo. 

2000: Investigadores de PPL Therapeutics producen a Millie, Christa, Alexis, Carrel y Dotcom, los primeros chanchos clonados a partir de células adultas.

2000: Se funda la primera empresa dedicada al clonado comercial Genetic Savings y Clone en respuesta al interes generado por el proyecto Missyplicity. 

2000: Investigadores de la Universidad de Agricultura del Noroeste de China crean a "Yuanyuan," la primera cabra clonada a partir de células adultas.

2000: Investigadores de la Teramo en Italia clonan el primer "mouflon" a partir de células adultas . El mouflon es una especie rara de cabra.

2001: El especialista de fertilidad italiano Severino Antinori habla en una conferencia sobre el clonado humano en Roma el 9 de marzo de 2001. Las autoridades italianas médicas advirtieron que el Doctor Antinori podría perder su derecho a ejercer en Italia debido a sus proyectos de reproducción de seres humanos.

2001: Se publica el primer borrador del genoma humano. Inicio de la era postgenoma.

2001: Investigadores del National Institute for Agricultural Research de Francia producen los primerosconejos clonados a partir de células adultas.

2001: Operation CopyCat, el proyecto para clonar gatos de Genetic Savings & Clone, da origen al primer animal doméstico clonado, el gato CC.

2001: A través de un proceso llamado partenogénesis se pone al alcance el clonado terapéutico. Investigadores del National Institute for Agricultural Research de Francia producen los primeros conejos clonados a partir de células adultas.

2001: Operation CopyCat, el proyecto para clonar gatos de Genetic Savings & Clone, da origen al primer animal doméstico clonado, el gato CC.

2001: Noah, un bebé de toro gaur, se convierte en el primer clon de un animal en peligro.

2002: El 6 de agosto, luego de 278 días de preñez, nació Pampa, la primera ternera argentina obtenida por clonado de célula fetal (fibroblasto extraído de piel). La ternera, de raza jersey, nació en un campo de la Provincia de Buenos Aires por operación cesárea. Un equipo de veterinarios especialmente asignados por Bio Sidus fue el encargado de atender el alumbramiento. La ternera pesó 37 kg. y midió 87 cm de alto y 1 m de la cruz al coxis.

2003: El 64% de la soja crecida en USA (imagen inferior) y el 34% del maíz de la EU son transgénicos.

2003: Investigadores en Trans Ova Genetics and Advanced Cell Technologies producen el primer "bantengs" (una especie en peligro de extinsión) clonado a partir de células de adulto. Estos fueron introducidos en vacas. El dador genético había muerto 23 años atrás y células de su piel habían sido preservadas congeladas por el Zoológico de San Diego como parte del "Frozen Zoo" del Centro de San Diego para reproducir especies en peligro de extinción. 2003: Investigadores de la University of Idaho producen a "Idaho Gem," la primera mula clonada a partir de un feto de mula. 2003: Investigadores de Aurox LLC desarrollan la tecnología de "chromatin transfer" (CT), a nueva tecnología para clonado que consiste en pre-tratar a la célula donora para remover moléculas asociadas a la diferenciación celular. Esta tecnología es utilizada para producir ganado vacuno. 2003: Investigadores del Italy’s Consortium for Zootechnical Improvement producen "Prometea," el primer caballo clonado a partir de células adultas. 2003: Investigadores del Texas A&M University y ViaGen Inc. producen a "Dewey," el primer ciervo(Odocoileus virginianus) clonadas a partir células adultas.   2003: Investigadores del National Institute of Agricultural Research de Francia producen las primerasratas clonadas a partir de células adultas.2003: Investigadores del Audubon Center for Research of Endangered Species producen "Ditteaux," el primer gato montés africano clonado (Felis silvestris) a partir de células adultas.2003: Dolly muere el 14 de febrero, de una enfermedad pulmonar progresiva a la edad de 6 años mientras que una oveja normal viviría 12 años. En otro orden, Bio Sidus obtiene hormona de crecimiento humana a partir de leche de vacunos clonados y transgénicos.2004: Julie de Dallas, Texas es el primer cliente en recibir una mascota clonada por la compañía Genetic Savings & Clone denominada "Little Nicky," que era un clon de su gato Nicky (imagen inferior).

2004: Tabouli y Baba, las "gatas clonadas" Las gatitas se ven a simple vista saludables. Una empresa estadounidense dedicada a la clonación de mascotas dice haber reproducido exitosamente a dos gatas: Tabouli y Baba Ganoush.

2004: Una serie de toros es clonada. Estos  toros son  resistentes a brucelosis y su esperma se puede guardarse congelado por años.

2004: PAMPERO nació. Es el primer becerro masculino transgénico por hGH en el mundo que perpetuará el linaje transgénico de la Farmacéutica Lactea de Bio Sidus. PAMPERO se convirtió en el Perpetuador de la Leche Farmacéutica de Bio Sidus productora de la hormona de crecimiento humana (hGH). El esperma de PAMPERO será inseminada en vacas de modo de obtener, de manera eficiente, nuevos animales transgenicos. Esto garantizará el mantenimiento de este sistema de producción durante los años.

2005: Perro: Snuppy (2005) en la Universidad Nacional de Seúl en Corea del Sur.

2005: Un instituto de conservación en los Estados Unidos, Centro de Audubon para la Investigación de Especies en vías de extinción, ha producido por primera vez ocho cachorros de gato montés por cruzamiento entre adultos clonados.

2005: Un embrión humano es clonado en Inglaterra y vive, como los creados en Corea, por unos pocos días. Los mismos son usados como fuentes de células. Los científicos no dejan a los embriones convertirse en bebés clonados humanos, dado que dicha acción es considerada ilegal y prohibida por casi todo el mundo. El trabajo consiste en la creación de células específicas y útiles destinada a enfrentar determinadas enfermedades.

2005: La Corporación Brasileña de Investigación Agrícola, Embrapa, asociada con el Ministerio de agricultura brasileño, la Ganadería y el Suministro, ha creado dos clones de una vaca de Junqueira.

2005: Se crea una nueva versión de arroz dorado con el contenido incrementado de pro-vitamina A.

2005: Científicos rusos y japoneses esperan reproducir mamuts  a partir de lo que se asumen como patas del animal extinto y descubiertas en la región de Yakutsk al norte de Rusia.

2006: El Mejor Caballo Campeón de Carreras de Barriles “Scamper” ha sido clonado en Austin, Texas. Este legendario caballo de carreras de barriles perteneciente a la estrella de rodeo Charmayne James, ahora tiene un joven gemelo gracias a la compañía de clonación ViaGen. El nacimiento se produjo en Texas el 8 de Agosto de este año.

2007: La controversia sobre el clonado de animales y humanos, sobre investigación en células madres (stem cells) y cultivos genéticamente modificados, continúa.

2.- EXPLIQUE EL MECANISMO DE REPRODUCCIÓN DE VEGETALES

En botánica, la reproducción vegetal designa a los variados mecanismos a través de

los cuales las plantas se multiplican.

Los musgos, los hongos, los helechos y las plantas superiores muestran una increíble

diversidad de historias de vida, hábito de crecimientoy fisiologías. No obstante, la

diversidad de sus sistemas reproductivos es al menos tan grande como las

características mencionadas. En todos estos vegetales coexisten tanto la reproducción

sexual como la asexual. La gran mayoría de los hongos producen esporas como medio

para asegurar la dispersión de cada especie y su supervivencia en condiciones

ambientales extremas. Así pues, las esporas son la unidad reproductiva y de dispersión

de los hongos y contienen toda la información genética necesaria para el desarrollo de

un nuevo individuo. Esas esporas pueden formarse tanto sexual como asexualmente y

en estructuras sumamente diversas. La reproducción sexual de los hongos puede

involucrar a un solo individuo o a dos de ellos. En este último caso, ambos indivdiuos

deben pertenecer a sexos otipos de apareamiento diferentes. En algunos grupos de

hongos solo hay dos tipos de apareamiento, en otros existen miles. En algunos

helechos, los gametofitos haploides individuales producen tanto óvulos como

espermatozoides. En otros, los gametofitos individuales producen sólo un tipo de

gameto. En las plantas con semilla, las estructuras productoras de polen y de óvulos

pueden crecer juntas dentro de una misma flor, desarrollarse por separado en

diferentes flores de la misma planta o bien, ser producidas en plantas completamente

diferentes. En ambos grupos de plantas, peridofitas y plantas con semillas, estos

patrones diferentes de distribución de las estructuras que forman los gametos

femeninos y masculinos influye sobre la frecuencia con la que los gametos de

individuos no relacionados se unen en cigotos. A su vez, este proceso influencia la

cantidad y distribución de la diversidad genética que se encuentra en las poblaciones

de una especie.

La gran mayoría de los hongos producen esporas como medio para asegurar la

dispersión de la especie y su supervivencia en condiciones ambientales extremas. Así

pues, las esporas son la unidad reproductiva y de dispersión de los hongos y contienen

toda la información genética necesaria para el desarrollo de un nuevo individuo. En los

hongos hay dos formas de reproducción: sexual y asexual, aunque en algunas

especies coexisten ambas formas en el mismo organismo («holomorfo»),

denominándose estado perfecto o «teleomorfo »a la forma sexual y estado imperfecto o

«anamorfo »a la asexual. Así, los hongos que presentan reproducción sexual se

denominan hongos perfectos y los que sólo tienen, o sólo se les conoce, reproducción

asexual se denominan hongos imperfectos.

3.- EXPLIQUE QUE ES LA POLINIZACIÓN Y SUS DIFERENTES VARIEDADES

¿Qué es la polinización?

El término polinización hace referencia al desplazamiento o trasiego del polen desde una flor que lo produce, a otra flor de su misma especie, en principio, que lo recibe. Este fenómeno tan sencillo a primera vista, trae asociado unas consecuencias inmediatas y de gran trascendencia, como son laformación del fruto, de una importancia vital en la agricultura, como ya veremos y la formación de la semilla, que le servirá al vegetal para perpetuar su especie y multiplicarse.

En realidad, las plantas superiores se pueden multiplicar también mediante otros sistemas, por la general a partir de porciones de la planta capaces de regenerar todo el organismo vegetal, pero estas modalidades tienen mucha menos importancia biológica que la reproducción por semilla, que con sus variadas formas, es el último eslabón de un largo proceso natural que lo precede, en una sucesión flor-fruto-semilla, consecuencia directa de la polinización. 

Los tipos de polinización

Aunque muchos vegetales son hermafroditas, es decir, tienen ambos aparatos reproductores (masculino y femenino) localizados en la misma flor, casi nunca se reproducen juntos (autogamia) y el polen de una flor viaja a otra flor de su misma especie, u otra de características muy similares, para fecundarla. Esto es lo que se conoce como fecundación cruzada o heterogamia. Este fenómeno confiere a la descendencia un aumento de las posibilidades de supervivencia al mismo tiempo que una dotación genética distinta y variable, de tal manera que la norma común en

todos los vegetales y sobre todo en aquellos de interés agrícola, es precisamente este tipo de fecundación, que genera asimismo mayores resultados productivos en las cosechas.

En líneas generales, hay tres tipos de polinización: se llama anemófila cuando el polen llega a las flores transportado por el viento; hidrófila cuando el transporte lo realiza el agua, y por último zoófila cuando corre a cargo de un animal. Este último caso es mucho más frecuente y eficaz. Dentro de la polinización zoófila, sin duda la más importante es la entomófila, o sea, la polinización realizada por insectos polinizadores.

No es de extrañar que sea la más destacada, si tenemos en cuenta que éstos son el mayor grupo dentro del Reino animal. Además, los insectos están difundidos por toda la tierra, suelen ser voladores y tienen un tamaño adecuado para ese cometido.

Así, las flores y los insectos constituyen el más claro ejemplo de mutualismo entre el reino animal y el vegetal. Miles de años de evolución los han adaptado mutuamente, de modo que ambos consiguen grandes ventajas con ello. Si el color, la elegancia, la gracia y la fragancia de las flores nos atraen y despiertan nuestra sensibilidad, dentro del universo natural no están concebidos para representar nuestros sentimientos, sino para atraer a los insectos polinizadores, que hacen de intermediarios en la fecundación.

INVESTIGA Y DESCRIBE LA BIOGRAFÍA DE GREGORIO MENDEL

Gregor Mendel

(Johann Gregor Mendel; Heizendorf, hoy Hyncice, actual República Checa, 1822 - Brünn, hoy Brno, id., 1884) Biólogo austriaco. Su padre era veterano de las guerras napoleónicas y su madre, la hija de un jardinero. Tras una infancia marcada por la pobreza y las penalidades, en 1843 Johann Gregor Mendel ingresó en el monasterio agustino de Königskloster, cercano a Brünn, donde tomó el nombre de Gregor y fue ordenado sacerdote en 1847. Residió en la abadía de Santo Tomás (Brünn) y, para poder seguir la carrera docente, fue enviado a Viena, donde se doctoró en matemáticas y ciencias (1851).

En 1854 Mendel se convirtió en profesor suplente de la Real Escuela de Brünn, y en 1868 fue nombrado abad del monasterio, a raíz de lo cual abandonó de forma definitiva la investigación científica y se dedicó en exclusiva a las tareas propias de su función.

Mendel

El núcleo de sus trabajos –que comenzó en el año 1856 a partir de experimentos de cruzamientos con guisantes efectuados en el jardín del monasterio– le permitió descubrir las tres leyes de la herencia o leyes de Mendel, gracias a las cuales es posible describir los mecanismos de la herencia y que fueron explicadas con posterioridad por el padre de la genética experimental moderna, el biólogo estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945).

En el siglo XVIII se había desarrollado ya una serie de importantes estudios acerca de hibridación vegetal, entre los que destacaron los llevados a cabo por Kölreuter, W. Herbert, C. C. Sprengel y A. Knight, y ya en el siglo XIX, los de Gärtner y Sageret (1825). La culminación de todos estos trabajos corrió a cargo, por un lado, de Ch. Naudin (1815-1899) y, por el otro, de Gregor Mendel, quien llegó más lejos que Naudin.

Las tres leyes descubiertas por Mendel se enuncian como sigue: según la primera, cuando se cruzan dos variedades puras de una misma especie, los descendientes son todos iguales y pueden parecerse a uno u otro progenitor o a ninguno de ellos; la segunda afirma que, al cruzar entre sí los híbridos de la segunda generación, los descendientes se dividen en cuatro partes, de las cuales una se parece a su abuela, otra a su abuelo y las dos restantes a sus progenitores; por último, la tercera ley concluye que, en el caso de que las dos variedades de partida difieran entre sí en dos o más caracteres, cada uno de ellos se transmite de acuerdo con la primera ley con independencia de los demás.

Para realizar sus trabajos, Mendel no eligió especies, sino razas autofecundas bien establecidas de la especie Pisum sativum. La primera fase del experimento consistió en la obtención, mediante cultivos convencionales previos, de líneas puras constantes y en recoger de manera metódica parte de las semillas producidas por cada planta. A continuación cruzó estas estirpes, dos a dos, mediante la técnica de polinización artificial. De este modo era posible combinar, de dos en dos, variedades distintas que presentan diferencias muy precisas entre sí (semillas lisas-semillas arrugadas; flores blancas-flores coloreadas, etc.).

El análisis de los resultados obtenidos permitió a Mendel concluir que mediante el cruzamiento de razas que difieren al menos en dos caracteres, pueden crearse nuevas razas estables (combinaciones nuevas homocigóticas). Pese a que remitió sus trabajos con guisantes a la máxima autoridad de su época en temas de biología, W. von Nägeli, sus investigaciones no obtuvieron el reconocimiento hasta el redescubrimiento de las leyes de la herencia por parte de H. de Vries, C. E. Correns y E. Tschernack von Seysenegg, quienes, con más de treinta años de retraso, y después de haber revisado la mayor parte de la literatura existente sobre el particular, atribuyeron a Johan G. Mendel la prioridad del descubrimiento.