18 Rebeca Hndez Aramburo Metacognicion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Metacognición

Citation preview

  • BITCORA C O L 1 Y METACOGNICIN

    Rebeca Hernndez Armburo Universidad Veracruzana

    rebeca_aramburo@ yahoo. com. mx

    Trminos clave: metacognicin, estrategia didctica, bitcora COL.

    Introduccin En el presente escrito pretendo exponer algunas de las relaciones existentes entre el desarrollo de la metacognicin y el uso sistemtico de la bitcora COL. Para ello desarrollar cuatro puntos que considero fundamentales.

    Primero expongo algunas caractersticas del aprendizaje va la metacognicin versus un aprendizaje con nfasis en los conteni-dos, con lo cual pretendo justificar mi inters en el tema de la metacognicin. Como segundo punto defino en qu sentido empleo el trmino "metacognicin", a fin de centrar la atencin en un concepto que en la literatura ha sido definido en formas diversas. Con esta intencin de puntualizar, aclaro los niveles y objetos de metacognicin que pueden desarrollarse a partir de la bitcora COL. Como tercer punto, expongo las generalidades de dicha bitcora, como estrategia didctica, ejemplificando su uso en la experiencia educativa llamada "Habilidades de Pensamiento Crtico y Creativo", del modelo educativo integral y flexible de la Universidad Veracruzana. Finalmente establezco algunas relacio-nes entre el uso sistemtico de la bitcora COL y el desarrollo metacognitivo.

    1 Bitcora de Comprensin Ordenada del Lenguaje

    ERGO, Cokcc. Temas Selectos, >ferAOOGNiaN"/2005/25-33.

  • IMBBWBl REBECA HERNNDEZ ARMBURO

    I. Sobre el aprendizaje va la metacognicin Desde mi perspectiva, habra al menos dos rutas que el estudiante podra seguir para obtener un aprendizaje significativo e integrador. Una de ellas, que en mi parecer ha sido la ms utilizada durante muchas dcadas, es la del aprendizaje centrado en contenidos. Bajo este modelo, el docente es el principal actor, y su funcin radica en brindar al alumno todos los elementos para que ste pueda construir un aprendizaje significativo. El docente prepara el terreno sobre el cual ha de sembrar los contenidos (que bien pueden ser tericos y/o procedimentales). Observa parte del trasfondo2 del alumno, quiz a travs de un examen de prerrequisitos, o simplemente a travs de una serie de preguntas sobre lo que saben del tema o con relacin al mismo. A partir de esta informacin, desarrolla una serie de estrategias didcticas que supone, ayudarn al alumno a integrar los conocimientos anteriores con los nuevos, de forma tal que el aprendizaje le sea significativo. El docente le dice al alumno qu observar, cmo describirlo, con qu compararlo y qu relaciones establecer entre este y otro elemento. Ms adelante, seguramente mostrar al alumno cules son los componentes del hecho observado y qu juicios puede emitir sobre l.

    La otra ruta para obtener aprendizaje significativo, y que en este artculo es la que me interesa resaltar, es la del aprendizaje significativo va metacognicin. Desde esta perspectiva, el nfasis est en la metacognicin que cada alumno logra. Esta metacognicin permite al alumno ir ms all de los contenidos proporcionados, ya que le es plausible construir su propio aprendizaje significativo e integrador. En este sentido el docente es responsable de disear situaciones que permitan al alumno tener un estado de conciencia vigilante (alerta) al momento de ponerse en contacto con los contenidos3.

    2 Para ms informacin al respecto ver Campirn, A. (1997) "El trasfondo filosfico", Filosofa de la existencia. Mxico: UV. 3 Contenidos que pueden ser de tipo terico, procedimental, actitudinal, etc.

    ERGO, Colecc. Temas Selectos, "METAaxiNiciN"/2005/25-33.

    26

  • BITCORA C O L Y METACOGNICIN

    No hay una instruccin concreta de qu observar, por lo que el alumno ampla su campo de observacin, encontrado muchos elementos que percibir, y eligiendo de manera natural (supongo) aquellos que le son significativos de acuerdo a su trasfondo. Esto le lleva a aprendizajes significativos cognitivos y metacognitivos.

    Considero que este es el momento de definir en qu sentido utilizo el trmino metacognicin.

    II. Concepto de metacognicin Comparto el concepto de metacognicin propuesto por Campirn 4 como un estado de conciencia epistmico en el cual la persona "se da cuenta".

    En este sentido, la metacognicin es consciente por naturaleza. Surge cuando dos procesos de pensamiento (sea sobre conocimientos, habilidades o actitudes) se entrelazan, y se produce un elemento cognitivo (relacin, comparacin, integracin) de dicho enlace.

    Este elemento cognitivo puede darse de manera voluntaria o involuntaria, y en razn de ello es que se consideran diferentes niveles de metacognicin. Campirn 5 propone 7, cuatro bsicos y tres avanzados. Para fines de este documento slo abordar los 4 niveles bsicos.

    Nivel 1 de metacognicin: Consciente e involuntaria: El evento que coloca al observador en el punto de conexin de los elementos cognitivos es externo. La persona se da cuenta de su actuar por la observacin de otro. Por ejemplo, el profesor al revisar un examen con el estudiante le dice "Te das cuenta en qu te equivocaste al realizar esta operacin". El estudiante entonces, lleva su observador a su ejecucin anterior, buscando la conexin entre el error y su ejecucin. Es probable que en este nivel el

    4 Campirn, A. (2000) "Metacognicin", en Habilidades de Pensamiento crtico y Creativo: transversalidad, Vol. II, Coleccin Hiper-col. Mxico: UV. Para una revisin ms amplia sobre este tema consultar: Campirn, A y cois. (2003) "Metacognicin", en Garca, C , Edu-gestin. Mxico: Universidad de Xalapa; y Campirn, A. (2000) "Metacognicin", op. cit.

    ERGO, Colecc.Temas Selectos, "METAOCX3NICION,'/2005/25-33.

  • aagm REBECA HERNNDEZ ARMBURO

    estudiante no se d cuenta con cual facultad procesa la informacin que est recibiendo del docente, misma que le llevar a establecer conexiones diferentes. Por ejemplo, el alumno puede responder a este proceso desde: La emocin: qu tonto, me equivoqu en un nmero!

    El intelecto: Claroj 8+ 8+ 3 no son 17, porque 8 ms 8 son 16, ms 3, entonces son 19.

    La imaginacin: O sea que si no fuera por esta sumita, hubiera aprobado, y quiz hasta exento el final.

    Nivel 2 de metacognicin: Consciente y voluntaria: El sujeto desea observar este punto de conexin, pero no sabe cmo llevar el observador hacia all, por lo tanto, pide ayuda para lograr el proceso. El estudiante se dice "quiero hacerlo" y lo hace. Pide retroalimentacin sobre su actuar. Probablemente identifica con qu facultad proces la informacin.

    Nivel 3 de metacognicin: Metdica. En este punto la persona sabe cmo puede mantener su atencin alerta para lograr observar la conexin. Busca intencionalmente darse cuenta de algo. Tiene un mtodo, que parte de una autobservacin constante y que permite identificar, mientras se realiza la autobservacin, con qu facultad se est procesando la informacin.

    Nivel 4 de metacognicin: Analtica. Se caracteriza por observar de forma consciente y voluntaria los procesos de pensamiento que a su vez se realizan de manera consciente y voluntaria. En este nivel, el sujeto determina exactamente de qu se quiere dar cuenta y con qu facultad va a procesar la informacin.

    Estos cuatro niveles bsicos pueden darse sobre diferentes objetos de metacognicin. Algunos autores han definido este proceso como un conocimiento de segundo orden en el sentido de Conocer sobre el Conocer. Considero que limitar como el nico objeto de metacognicin al conocimiento mismo, es perder la posibilidad de lograr un desarrollo competente. Desde mi punto de

    28 ERGO, Colecc. Temas Selectos, "METAOOGMCIN"/2005/25-33.

  • BITCORA COL Y METACOGNICIN

    vista la metacognicin s es un conocimiento de segundo orden, pero dicho conocimiento puede ser sobre una gran diversidad de procesos mentales, que incluyen: el manejo de informacin, de procedimientos, emociones, actitudes, destrezas, caractersticas de personalidad, valores, etc.

    Es importante y conveniente entonces, que el alumno cuente con algunas herramientas que lo lleven paso a paso desde una metacognicin involuntaria, hasta una analtica, permitiendo con ello descubrir nuevas formas de relacionar contenidos y de realizar procesos. Para ello es que puede utilizarse la bitcora COL.

    III.- Bitcora COL: estrategia para desarrollar metacognicin La bitcora de Comprensin Ordenada del Lenguaje (COL), es un instrumento diseado por Campirn, que permite la reflexin profunda sobre una situacin general, o sobre un tpico particular. En este sentido, es un instrumento que puede ser utilizado tanto como estrategia didctica de aprendizaje, como de enseanza.

    Campirn 6 define la bitcora COL como "una estrategia didctica que consiste en un apunte que recoge a manera de diario de campo cierta informacin, la cual despierta, desarrolla y perfecciona ciertas habilidades y actitudes en quien la hace".

    El mtodo que sigue esta estrategia es muy sencillo, pero no por ello pobre en cuanto a lo que permite desarrollar. Se invita a la persona a contestar 3 preguntas (en el primer nivel): qu pas?, qu sent? y qu aprend? Sin ms indicaciones, el estudiante puede responderlas.

    En la siguiente clase se pide o invita a que la lea. (Cabe mencionar que estas dos actividades son voluntarias, con lo cual la bitcora COL, pretende favorecer el desarrollo de la voluntad en los espacios educativos, mediante su ejercicio.)

    Una vez leda la bitcora, el grupo retrolimenta sobre la misma. (La retroalimentacin busca, mediante preguntas sobre el texto, generar metacognicin, en el autor de la bitcora.)

    6 Campirn, A. (2000b) "Estrategias didcticas", en: Habilidades de Pensamiento Crtico y Creativo..Coleccin Hiper-COL. Mxico: UV. P. 35.

    ERGO. Colecc. Temas Selectos, "MERCOGMaN"/2005/25-33.

    29

  • ERGO REBECA HERNNDEZ ARMBURO

    A l final del proceso, se realiza un perodo de metacognicin, que puede abrirse directamente con la pregunta de qu se dan cuenta?

    Cuando el estudiante ha dominado este nivel, y adems cuenta con habilidades de pensamiento para realizar un anlisis ms fino, es conveniente utilizar la bitcora COL de segundo nivel. Esta responde a las tres primeras preguntas, ms las preguntas: qu propongo?, que integr?, y qu invent?

    Finalmente, el manejo experto de esta bitcora permite abordar la bitcora COL de tercer nivel, misma que responde a las 6 preguntas anteriores, ms algunas otras que permitan o bien un anlisis ms fino (por ejemplo qu estoy presuponiendo? cules son los elementos de mi trasfondo relevantes en relacin a ello?, etc.) o bien guiar una actividad prepositiva (por ejemplo: qu quiero lograr?, qu utilidad tiene?, etc.)7.

    La metacognicin juega un papel fundamental en este proceso, pues uno de los supuestos del modelo COL, es que el desarrollo de habilidades de pensamiento se da a travs de "darse cuenta" cules son los procesos mentales que utilizamos al pensar sobre ciertos temas, y a manera de retroalimentacin, cmo modificarlos para su mejora.

    IV.- Uso sistemtico de la bitcora COL y desarrollo metacognitivo: relaciones Las repetidas aplicaciones de la bitcora COL como estrategia didctica, en diferentes grupos y contextos, me ha permitido identificar la relacin que esta juega con el desarrollo metacognitivo. A continuacin expongo el proceso observado a travs de una tabla que permita mostrar las diferentes variables que intervienen, y la secuencia de las mismas.

    7 Para ms informacin sobre la bitcora COL, consultar a Campirn A. (2000b), op. cit.

    ERGO, Colecc.Temas Selectos, "MmcccNiaN"/2005/25-33.

  • NIVEL DE BITCORA C O L

    A C T I V I D A D R E L A C I O N A D A CON L A BITCORA

    FACULTADES D E PENSAMIENTO

    N I V E L D E METACOGNICIN

    CARACTERSTICAS A OBSERVAR

    1 er. Nivel

    El alumno lee su bitcora y recibe retroal i mentacin de los compaeros de grupo. En un primer momento, l no solicita la retroalimentacin.

    No identifica la facultad de pensamiento con la que procesa la informacin, en ocasiones el grupo retroalimenta sobre los diversas "formas" de ver lo sucedido en las sesiones.

    Nivel 1: consciente e involuntaria.

    El alumno describe en su bitcora que hace las cosas. Por ejemplo: El maestro nos puso a observar un reloj. El primer cambio que se observa en la bitcora, es que el alumno cambia la redaccin en 3 persona a una redaccin en 1 persona, ello sugiere que se hace responsable de lo que expresa y de lo que hace. Comienza a desarrollar actitudes de inters y en su bitcora se refleja, a travs de expresiones como me interesa la clase.

    La metacognicin que realiza est muy ligada a la retroalimentacin recibida. Por ejemplo si un compaero comenta que observ una bitcora muy concreta, en la metacognicin el estudiante comenta aspectos como: "me di cuenta que mi bitcora es muy concreta".

    1er. Nivel

    Conforme desarrolla mayor nmero de bitcoras, el alumno observa que la retroalimentacin recibida le permite darse cuenta de cosas novedosas con respecto a su persona, su forma de pensar, su trasfondo, etc.

    Identifica las facultades de pensamiento, y si se le invita a realizar un "Alto" para autobservarse, puede darse cuenta con qu facultad de pensamiento est procesando la informacin.

    Nivel 2: consciente y voluntaria.

    Se da una automotivacin a las actividades realizadas en el aula taller.

    En la redaccin de la bitcora se identifican afirmaciones en las que el estudiante manifiesta su intencin de participar. Por ejemplo: "Estaba en mi casa y comenc a observar con ms detalle a las personas que me rodeaban" o "decid no participar y observar". "Desde mi lugar".

    La metacognicin, generalmente, est ligada a elementos que llaman la atencin del estudiante, y sobre los cuales ha solicitado retroalimentacin. Por ejemplo: "Ahora que mis observaciones son ms detalladas, me doy cuenta que..."

  • NIVEL DE BITCORA COL

    A C T I V I D A D R E L A C I O N A D A CON L A BITCORA

    FACULTADES D E PENSAMIENTO

    N I V E L D E METACOGNICIN

    CARACTERSTICAS A OBSERVAR

    1er. Nivel Analtica

    Realiza autobservacin mientras realiza algunos ejercicios para el desarrollo de sus habilidades de pensamiento.

    La bitcora ya no es general, sobre toda la sesin, ahora se enfoca en un aspecto significativo para el estudiante.

    El estudiante realiza "altos" de manera voluntaria para autobservarse.

    Identifica qu estrategia le permite reflexionar sobre lo que est haciendo y lo que va a decir.

    Elige con qu facultad de pensamiento es ms

    Nivel 3: metdica

    La metacognicin no es exclusiva del momento de lectura y retroalimentacin de la bitcora, se da durante el desarrollo de las clases y as se expresa en la bitcora, "listaba realizando el ejercicio sobre observacin y me di cuenta..."

    Se identifican metacogniciones producto de una reflexin directa sobre la tarea que realizaba. Por otra parte, la constante autoobservacin, permite al alumno un autoconocimiento de su autoconcepto como persona. No se juzga, no se davala ni se sobrevala, slo se reconoce.

    conveniente procesar la infonnacin.

    1er. Nivel Analtica

    A travs de la bitcora, el estudiante sigue un proceso reflexivo que va ms all del qu aprend. Ahora la reflexin va dirigida a proponer elementos de mejora personal o contextual. Esto le permite integrar informacin anterior con la nueva, para de ello generar un invento derivado de este proceso reflexivo.

    Utiliza las cinco facultades para procesar la informacin, cambiando voluntariamente de una otra. Esto le permite observar dimensiones diferentes del evento en cuestin.

    Nivel 4: analtica

    El estudiante selecciona una parte de la clase para reportarla en su bitcora, y sigue una secuencia de anlisis en las 6 preguntas de la bitcora. Esta reflexin sobre lo que propone e integra, le lleva a realizar metacogniciones no slo relacionadas con los eventos vistos en clase, sino lo lleva a metacogniciones sobre su trasfondo.

    Realiza un anlisis de niveles diferentes de trasfondo. Hay un inters porque sus competencias trasciendan a otros campos. En la sexta pregunta de la bitcora qu invent?, se observan nuevas formas de transferencia de lo aprendido.

    El estudiante selecciona una parte de la clase para reportarla en su bitcora, y sigue una secuencia de anlisis en las 6 preguntas de la bitcora. Esta reflexin sobre lo que propone e integra, le lleva a realizar metacogniciones no slo relacionadas con los eventos vistos en clase, sino lo lleva a metacogniciones sobre su trasfondo.

    Realiza un anlisis de niveles diferentes de trasfondo. Hay un inters porque sus competencias trasciendan a otros campos. En la sexta pregunta de la bitcora qu invent?, se observan nuevas formas de transferencia de lo aprendido.

  • BITCORA C O L Y METACOGNICIN

    De esta manera continua el desarrollo de la metacognicin, con apoyo de la bitcora COL. Donde lo que se espera es que el estudiante sea capaz de hacer transferencia de estas herramientas a otras experiencias educativas de la disciplina y a otros contextos, como: el familiar, el de amistad, el laboral, etc.

    Para concluir sobre lo antes expuesto, considero que el aprendizaje va metacognicin es preferible a un aprendizaje basado en contenidos, pues al ser el alumno quien descubre las reglas del juego (del aprendizaje):

    a) Se convierte en un estudiante autnomo, capaz de identificar los caminos a seguir para la reflexin en la ciencia, el arte, la convivencia social, etc.

    b) No requiere la gua constante del erudito, pues su mente est capacitada para buscar relaciones e integrar informacin; previa autobservacin de su trasfondo, las facultades mentales con las cuales procesa e identificacin del nivel de anlisis requerido.

    Por otra parte, observo en la Bitcora COL una estrategia sencilla pero efectiva para el desarrollo de la metacognicin; siempre y cuando se siga el procedimiento adecuado (elaboracin, lectura, retroalimentacin y metacognicin) en forma sistemtica.

    Recibido el 15 de noviembre 2004, revisado el 30 de noviembre 2004, aprobado el 6 de enero 2005.

    ERGO. Colecc.Temas Selectos, ''MmcoGMCtN72005/25-33.

    33