163_2013_Ninaraque_Mamani_P_FCAG_Agronomia_2013_Resumen.pdf

  • Upload
    veritas

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 163_2013_Ninaraque_Mamani_P_FCAG_Agronomia_2013_Resumen.pdf

    1/6

    1

    EVALUACIN DE TRES TIPOS DE INJERTO Y DOS CLONES DE YEMASDE LA VARIEDAD HASS EN PATRN TOPA TOPA

    DE PALTO (Persea americanaMILL)

    EVALUATION OF THREE TYPES OF GRAFF AND TWO BUD CLONES INOF THE VARIETY HASS IN PATTERN TOPA TOPA

    OF AVOCADO (Persea americanaMILL)

    BACHILLER PRISCILA NINARAQUE MAMANI

    Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Escuela Acadmico Profesional de Agronoma; Av. Cuzco S/[email protected]

    RESUMEN

    El trabajo de investigacin se llev a cabo en el vivero del Instituto de Investigacin, Produccin y ExtensinAgraria (INPREX), de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional JORGE BASADREGROHMANN Tacna, cuyos objetivos fueron Lograr que el injerto de la variedad Hass respondapositivamente en patrn Topa Topa, as como la yema ms adecuada de la variedad Hass en patrn Topa Topa.El experimento se realiz durante los meses de febrero hasta agosto del 2012. El diseo experimental utilizadofue de bloques completos aleatorios con cuatro repeticiones, con una distribucin de los tratamientos, donde seevaluaron dos tipos de yema (terminal y axilar) las cuales se injertaron con tres tcnicas (pa, corona, inglesdoble). El anlisis de los resultados demostr que tanto el nmero de injertos prendidos a los 60 das y a los 180das, altura del injerto, nmero de hojas y rea foliar de la hoja, no existe interaccin de los factores de yema einjerto, es decir que los efectos son independientes de cada factor. Se concluy que los injertos de ingls doblesy yema axilar; ingls doble y yema terminal; pa y yema terminal obtuvieron el 100% de nmeros prendidos alos 180 das. Para la altura de los injertos el que tuvo una mayor longitud fue el injerto de ingls doble con unpromedio de 18,12 cm. Este mismo injerto obtuvo el mayor nmero de hojas con 23 hojas pero en la yemaaxilar. El rea foliar alcanz un mximo en el injerto corona y yema terminal con 63,72 cm2.

    Palabras clave: Tipos de Injerto y Tipos de Yema ms adecuada de la var. Hass en patrn Topa Topa.

    SUMMARYThe present research work was carried out in the research institute of agricultural science school of JORGEBASADRE GROHMANN National University, Tacna. Which aims were to make the graft in Hass varietyanswer positively in pattern Topa Topa. The experiment was conducted during the months of february to augustin 2012. The experimental design was complete randomized with four repetitions, with a distribution oftreatments, where two types of bud were evaluated (terminal and axilary) which were graffed with threetechniques (pua, crown, double English) the analysis of the results showed that both, the number of graffspinned at 60 days and 180 days, graft height, number of leaves and leaf area, there were no interaction of the

    bud and graff factors, soit means that the effects are independent of each factor. And it was concluded that thedouble English graft and axilary bud, double english and axilay bud, pua and terminal bud, obtained the 100 %of number pinned in 180 days. For the height of the graffs which had. The greatest length was double englishwith oun average of 18,12 cm. the same graft had the highest number of heaves with 23 leaves but in the axilarybud. The leaf area reached a maximum in the crown graff and but terminal grafting with 63,72 cm2.

    Keywods:Types of graff and most suitable types of bud of Hass variety in pattern Topa Topa.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 163_2013_Ninaraque_Mamani_P_FCAG_Agronomia_2013_Resumen.pdf

    2/6

    2

    INTRODUCCIN

    La exportacin de Palta (Persea americana Mill)constituye una oportunidad para el Per, toda vez quepresenta ventajas en relacin a los principalesproductores mundiales, contando con condiciones

    ambientales y climticas favorables, ocupando eltercer lugar en rendimiento mundial. (Ministerio deAgricultura, 2006)La Regin Tacna increment sus reas en 37hectreas, de los cuales ocho hectreas estn enproduccin y 29 estn en crecimiento en lasvariedades Hass y Fuerte. (Ministerio deAgricultura de Tacna, 2010).La apertura de nuevos mercados como tratado deLibre Comercio con Estados Unidos, Chile yTailandia, la demanda se increment durante lossiguientes aos, por consecuencia ser tambin la

    demanda de ms plantones.Se han descrito prdidas importantes de plantas enviveros, con especial referencia en la var. Hass,durante la injertacin de la variedad comercial en elporta injerto; los principales factores involucrados enestas prdidas se han atribuido a: problemas decompatibilidad entre las partes, condicionesambientales inadecuadas durante la injertacin, y alestado fisiolgico del portainjerto y del injerto. Estasituacin plantea la necesidad de estudiar nuevosfactores que tambin inciden en el xito de lacompatibilidad con otros portainjertos. (Mc Kenzie

    et. al . 1988)La homogeneidad en tamao, forma y calidad en losplantones en cada lote debe ser un objetivo importantepara el viverista. La definicin de estos conceptospuede ser variable y va a depender de la demanda ynecesidades de sus clientes, de las caractersticas desu mercado. (Foucard. J.D., 1997)Hay muchos mtodos de injerto los cuales difierensolamente en el detalle de la tcnica. Algunas vecesun mtodo es preferido de acuerdo al propsito o laocasin, otras veces el injertador tiene que escogerlo.En el presente trabajo de investigacin se propone en

    identificar un tipo de yema o vareta ms adecuada dela var. Hass en patrn Topa Topa y un tipo de injertode la variedad Hass en patrn Topa Topa queresponda positivamente, con el fin de propagar eincrementar el cultivo de Palta.Para la cual se traz los siguientes objetivos: Lograrque uno de los injertos de la variedad Hass respondapositivamente en patrn Topa Topa y Lograr la yema

    o vareta ms adecuada de la variedad Hass en patrnTopa Topa.

    1.

    REVISION BIBLIOGRAFICA1.1 Origen del Aguacate:

    El mejoramiento gentico se inici desdeque se descubri la palta, cabe resaltar que laagricultura ha ido evolucionando hastanuestros tiempos, como el hallazgo desemillas de palto en cavernas del valle deTehuacn, en el estado de Puebla, de untamao mayor a las encontradas enexcavaciones anteriores, demuestra que,durante ese tiempo se produjo una seleccinprogresiva en busca de un mayor crecimientodel fruto, entre otras cualidades. (Smith,

    1966).

    1.2 Generalidades del Injerto:

    El injerto es la unin de dos porciones detejido vegetal viviente para que se desarrollecomo una sola planta. Predecir el resultado deun injerto es muy complicado, de un modogeneral se puede decir que el xito del injertova ntimamente ligado a la afinidad botnicade los materiales que se injertan, por un lado,afinidad morfolgica, anatmica deconstitucin de sus tejidos, o lo que es lomismo, que los haces conductores de las dosplantas que se unen tengan tamao semejantey estn en igual nmero aproximadamente;tambin la afinidad fisiolgica, defuncionamiento y analoga de savia en cuantoa cantidad y constitucin. (Castro, M. 1990)

    El Injerto puede realizarse en el vivero ocampo definitivo de plantacin; sin embargo,lo recomendable es realizarlo en el vivero.

    1.3 Mtodos de Injertos:

    El mtodo de injertacin vara de un pas aotro; las condiciones del medio ambientepropias de un lugar garantizan elprendimiento de un tipo determinado deinjerto, pero no necesariamente el empleadoen otro pas u otra regin. (Franciosi, 2003).En este trabajo se seleccionaron tres tcnicas,

  • 7/26/2019 163_2013_Ninaraque_Mamani_P_FCAG_Agronomia_2013_Resumen.pdf

    3/6

    3

    injerto en pa, corona e ingls doble, siendolas ms utilizadas por los viveristas de Tacna.

    1.4 Tipos de Yemas:

    Las yemas deben ser obtenidas de

    plantas sanas y con buena apariencia, con unestado intermedio de madurez sin presentaraun tejidos lignificado o corchoso. La plantadebe tener una edad mxima de desarrollo decinco aos, con el fin de evitar perdida de lascaractersticas de la variedad.

    Las yemas son pequeos rganos deforma ovalada o cnica que se encuentran enlas extremidades de los tallos o en las axilasde las hojas, llamndosele a las primerasterminales o apicales, y a las segundaslaterales o axilares. Las yemas estn

    constituidas por una serie de escamas duras yresistentes, muchas veces pubescentes,imbricadas entre s, que en su interiorprotegen a grupos de clulas meristemticasque constituyen los meristemos primarios, loscuales al desarrollar darn origen a nuevostallos, a hojas o a flores, o a variossimultneamente. (Caldern, A.E. 1987). Eneste trabajo se utilizaron los dos tipos deyema que menciona, siendo el terminal yaxilar.

    2.

    MATERIALES Y MTODOS

    El trabajo se desarrollo en el vivero delInstituto de Investigacin, Produccin yExtensin Agraria (INPREX), de la Facultadde Ciencias Agropecuarias de la UniversidadNacional Jorge Basadre Grohmann deldistrito de Gregorio Albarracn Lanchipa,regin Tacna. (18 36Latitud Sur y 70 18Longitud a 560 m.s.n.m.). Se eligieron 2rboles de palto cv. Hass de 5 aos de similar

    tamao y de buen rendimiento en suproduccin, para los cuales se recolectaron110 yemas, el patrn seleccionado es TopaTopa siendo 110 plantones ya listos pararealizar el injerto ya que es la ms utilizada anivel de Tacna por su resistencia al fro y unpoco a la salinidad. Se evaluaron el Nmerode injertos prendidos a los 60 das deinjertado; se consider los 5 plantones que

    hubo en cada tratamiento a los 60 das dehaber injertado. As mismo se evalu elNmero de injertos vivos a los 180 das deinjertado, se consider todos los plantonesque aun seguan vivos. Otra variable que seconsider es la Longitud de injerto despus

    de los 180 das; se consider el alargamientode talo (altura) de los injertos prendidos quese cuantific a los 180, desde el punto inferiordel injerto y hasta el pice de la rama msprominente. El siguiente que se evalu es elNmero de hojas a los 180 das deinjertado, se consider todos los plantonesde cada tratamiento, se contabiliz el total dehojas por planta. Finalizando se evalu elrea foliar a los 180 das de injertado , sedetermin en el momento que se registraronla altura y el nmero de hojas, se midi el

    pice hasta la base y el ancho del limbo de lahoja sin considerar el peciolo, las hojas que seseleccionaron es de la parte medio delcrecimiento de la yema o vareta siendo treshojas por planta. Los datos se analizaronestadsticamente mediante un diseo debloques completamente aleatorio, de losfactores en estudio se realiz utilizando latcnica de anlisis de varianza (ANVA), conarreglo factorial de 2 x 3, usando la prueba deF a un nivel de significacin de 0.05 y 0.01.

    3.

    DISCUSIONES Y RESULTADOS

    En el Nmero de injertos prendidos a los 60das de injertado y Nmeros de injertos vivos alos 180 das de injertado, no se hall diferenciaestadstica en el factor A (tipos de yemas), factorB (tipos de injertos) ni con respecto a lainteraccin A x B (tipos de yema y tipos deinjertos), por lo tanto ambos factores nointeractan entre s, lo cual indica que los tipos deinjertos y los tipos de yema actan de formaindependiente en la unin del portainjerto Topa

    Topa y la yema de la var. Hass. Esto se debe aque las condiciones ambientales fueronfavorables y que no hubo contaminacin depatgenos, y las yemas que se seleccionaron no semarchitaron.La Longitud del Injerto a los 180 das deInjertado, se observ que, para factor A (tiposde yema), se hall diferencias estadsticas, para elfactor B (tipos de injertos) no se hall diferencia

  • 7/26/2019 163_2013_Ninaraque_Mamani_P_FCAG_Agronomia_2013_Resumen.pdf

    4/6

    4

    estadstica y con respecto a la interaccin A x B(tipos de yema y tipos de injertos), no hubosignificacin estadstica por lo tanto ambosfactores no interactan entre s, lo cual indica quelos tipos de injertos y los tipos de yema actan deforma independiente en la unin del portainjerto

    Topatopa y la yema de la var. Hass. Para lacomparacin de los tipos de yema se utiliz laprueba de Duncan de las cuales se observ que layema axilar y la yema terminal con promedios de17,117 cm y 15,295 cm estadsticamente sonsimilares, pero el brote no es el adecuado para sertrasladado a campo no se puede decir que es porfalta de nutriente ya que no se fertiliz, cuando elbrote del injerto ha desarrollado una altura de 20 a25 cm se puede transplantar al campo definitivo.Se debe buscar que las hojas estn maduras, conbuen desarrollo y color verde oscuro, y colocarlas

    paulatinamente en lugares con mayor radiacin,para que no sufra daos al plantarse. (Foucard,J.C., 1997).

    El Nmero de hojas a los 180 das deinjertado, se observ que, los tratamientos sonaltamente significativo que quiere decir que eldiseo experimental elegido fue adecuado, parafactor A (tipos de yema), no se hall diferenciasestadsticas, para el factor B (tipos de injertos)se hall diferencia estadstica y con respecto a lainteraccin A x B (tipos de yema y tipos deinjertos), no hubo significacin estadstica por lo

    tanto ambos factores no interactan entre s, locual indica que los tipos de injertos y los tipos deyema actan de forma independiente en la unindel portainjerto Topatopa y la yema de la var.Hass. Para la comparacin del tipo de injerto queresulto con mayor rea foliar se realiz la pruebade significacin de Duncan, se observ que elinjerto de ingls simple (I3) y el injerto de corona(I2) con promedios de 23,80 y 20,64 nmero dehojas respectivamente son similares y superior aotros injertos, tambin se observa que el injertode corona (I2) y el injerto en pa (I1) con

    promedios de 23,80 y 17,34 nmero de hojasrespectivamente son inferior. El nmero de hojases importante para un buen desarrollo de lasraces de la planta en el momento de sertrasplantado a campo definitivo.El rea foliar a los 180 das de injertado, seobserv que el factor A (tipos de yema), no sehall diferencias estadsticas, para el factor B(tipos de injertos) no se hall diferencia

    estadstica y con respecto a la interaccin A x B(tipos de yema y tipos de injertos), no hubosignificacin estadstica por lo tanto ambosfactores no interactan entre s, lo cual indica quelos tipos de injertos y los tipos de yema actan deforma independiente en la unin del portainjerto

    Topatopa y la yema de la var. Hass.

    4.

    CONCLUSIONES

    En base a los objetivos planteados en elexperimento se lleg a las siguientesconclusiones:

    1.

    Los injertos de Corona, pa e inglsdoble no se hall diferencia estadstica,por lo tanto la variedad Hass respondepositivamente en patrn Topa Topa con

    los tres tipos de injertos.

    2.

    Las yemas o vareta de tipo terminal yaxilar no se hall diferencia estadsticade las cuales los dos tipos de yema sonadecuadas para la variedad Hass enpatrn Topa Topa.

    5.

    RECOMENDACIONES

    1.

    Es importante realizar el injerto bajosombra para que la radiacin solar no

    dae las yemas y no se deshidrate.2.

    El injerto en palta se debe realizarinmediatamente una vez que sea trada delcampo para que no se deshidrate y disminuyala circulacin de la savia, o si no se sumergeen agua limpia pudiendo durar solo de un dapara el otro.

    3.

    Una vez amarrado el injerto inmediatamentecolocar una bolsa plstica para que la yemano se deshidrate, y no ingrese patgenos.

    4.

    Despus del injerto realizar el riego cada 3das para que el patrn no se deshidrate y que

    tenga actividad permanente en el xilema yfloema. Despus de dos meses puede cambiarel ciclo de riego siendo cada semana una solavez, antes de esto verificar si en el patrnestn brotando, si es as se debe eliminar,para que no se desve la savia elaborada asus brotes, sino a la yema que se deseaobtener y tener un mayor nmero de injertosprendidos.

  • 7/26/2019 163_2013_Ninaraque_Mamani_P_FCAG_Agronomia_2013_Resumen.pdf

    5/6

    5

    6.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICASAGUILAR, B. 2010; Plan de Exportacinde Paltas a Holanda Universidad Nacionalde IngenieraLima. 60 pp.BERNALES, C. A. 1997; Implementacin

    de la Tcnica de Etiolacin y Acodo en lapropagacin Clonal de paltos (PerseaamericanaMill.) QuillotaChile 86 pp.BERNAL, J. Y DIAZ C, 2008; Tecnologapara el cultivo del Aguacate. EdicinInvestigadores Agrcolas, CORPOICA.BogotColombia 242 pp.BISON PREZ, SIXTO YHERNNDEZ B, JOS. 2008; GuaTecnolgica sobre el cultivo del Aguacate.,Santo Domingo, D.N. 51 pp.BROKAW, W. H. 1987; Avocado clonal

    rootstock propagation. CombinedProceedings International Plant PropagatorSociety. 103 p p.CALDERON, A. E. 1987; Fruticulturageneral. Limusa. Mxico. 763 pp.CALDERN, E. 1993; La poda de losrboles frutales. Editorial Limusa, S.A. deC.V. Grupo oriega Editores, Mxico.762 pp.CASTRO, M. 1990; Propagacin,portainjerto y reinjertacin de palto. Facultadde Agronoma UCV. Curso internacional deproduccin, postcosecha y comercializacin

    de paltas.67 pp.CLARASO, N. 1974; Multiplicacin de lasplantas de jardn. Gilli. Barcelona, Espaa.131 pp.CALDERON, A. 1989;Fruticultura general.Mxico. 763 pp.FERSINI, A. 1978; El cultivo de aguacate.Editorial Diana: Mxico. 17 pp.FOUCARD, J.C. 1997; Viveros de laproduccin a la plantacin. EdicionesMundi - Prensa, Madrid Espaa, 94 pp.

    FRANCIOSI, R. 2003; El palto produccin/ cosecha post cosecha. EditorialCIMAGRAF. Lima, Per. 225pp.GALN SAUCO, V. 1990; Los frutalestropicales en los sub trpicos (Aguacate Mango - Litchi Logan). Ediciones Mundi -Prensa. Espaa. 133 p.

    GIAONETTO, F. 2001; RecientesInvestigaciones Agrolgicas, Fitoqumicasy Etnobotnicas sobre el Aguacate (Perseaamericana Mill). En: 2 Curso Internacionalde Manejo Ecolgico del Aguacate enMxico (25-26 Abril2001).

    GONZALES, S. E. 1968; El cultivo de losagrios. Valencia. Espaa. 483. pp.HARTMANN, E. & ELKIN, R. & GARG,M. 1991; Personality and dreaming: thedreams of people with very thick or verythin boundaries, Dreaming. 311-324 pp.MC KENZIE ET AL. 1988; Evaluation ofnursery procedures to eliminate graft takeproblems. South African Avocado GrowersAssoc. 52 pp.MIRANDA ARMAS, C. 2000; Manual delcultivo de palto en Tingo Mara, (Per).14pp

    MUNDEAGRO. (1992). El cultivo de lapalta en el Per. Proyecto transformacin dela Tecnologa Agropecuaria. Lima.MINISTERIO DE AGRICULTURA(2006);Perfil de mercado de la palta.Lima: oficina General de PlanificacinAgraria, unidad de Comercio Internacional.MINISTERIO DE AGRICULTURA DETACNA (2010); Datos estadsticos dePrincipales cultivos de la Regin de Tacna.NATIONAL CANCER INSTITUTE. 1992;Beneficios del aguacate. En: The

    California Avocado Comisin.NEKAZARITA SAILA; Injertos enFrutales, Departamento de agricultura,Diputado Foral de Bizkaia. 20 pp.NEVIN, J.M. AND LOVATT, C.J. 1989;Los cambios en el metabolismo dealmidn y de amonaco durante la bajatemperatura la floracin inducida en estrs eninforme de preliminar de la var. AguacateHass. El Aguacate Sudafricano losCultivadores.25pp.QUISPE J.P.; HUAMANCUSI. J.L., et. al.

    2010. Programa Modular para el manejotcnico del cultivo del palto. Per, Primeraedicin. 210 pp.RODRGUEZ.S, 1982; El aguacate. Primeraedicin. Mxico. Editorial Progreso.ROSALES, J., G. PARODI Y B.CARLINI. 2003. Evaluacin delCiclo fenolgico del palto (Persea americanaMill) cv. Hass para la zona de irrigacin

  • 7/26/2019 163_2013_Ninaraque_Mamani_P_FCAG_Agronomia_2013_Resumen.pdf

    6/6

    6

    Santa Rosa, Per. En: Proceeding V WorldAvocado Congress. Mlaga Espaa. 311 316 pp.SALAZAR-GARCA, S. AND LOVATT,C.J. 1999; Las inyecciones Del tronco deinvierno de cido giberlico alteraron el

    destino de brotes del aguacate de la var.Hass'. 73 pp.SALAZAR-GARCA, S. 2002; Nutricindel Aguacate, Principios y Aplicaciones,Instituto Nacional de InvestigacionesForestales Agrcolas y Pecuarias enasociacin con el Instituto de la Potasa y elFsforo.SALAZAR GARCA, S. et. al. 2004;Seleccin de aguacate con potencial deuso como portainjertos: I. prendimiento ycrecimiento de injertos. Xalisco, MX. Vol.

    27, 30 pp.SNCHEZ, P.; PATRICIA, M. 2.000;Fertilizacin y nutricin del aguacatero. En:El aguacate y su manejo integrado. DanielTliz (Coord.) Ediciones Mundi - Prensa.Mxico. 103-113 pp.Servicio Nacional de Meteorologa eHidrologa Direccin Regional Tacna Moquegua de la Estacin de M.A.P. JORGE BASADRE GROHMANN.SMITH, C.E. 1966. La prueba arqueolgicapara la eleccin en aguacate. Botnica -

    Mxico 169175 pp.TLIZ, O. DANIEL. 2000. El aguacate ysu manejo integrado. 1ra EdicinCoordinador Editorial Daniel Tliz. Mundi Prensa, Mxico D, F., Mxico. 231 pp.THORP TG, SEDGLEY M 1992 Laarquitectura de brote de Crecimiento ydel rbol en un rango de los cultivares delaguacate. Los Procedimientos del SegundoCongreso Mundial del Aguacate237-240 pp.UNIVERSITY OF CALIFORNIA,COOPERATIVE EXTENSIN. 1980;

    El aguacate. 16 pp.