84

16 Pintura Mural+

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista

Citation preview

Hierbas (id McCORMICK LOSTONOS Mediantelaspapilasgustativaspodemosreco-nocercuatrosaboresespecficos:dulce,amar-go,saladoycido.Todaslasgamasrestantes sepercibenatravsdelolfatoenlazonapos-terior delpaladar. De ahquesehable de hier-basdeolorparareferirseespecialmenteal tonI illo,allaurelyalamejorana.Perohay otrasmuchashierbasquematizanconsu aromael sabor dela comida,como elcilantro, lasalvia,elapio,eleneldo,elperejil,elhino-joy elromero. ConelencuentroentreEuropayAmrica, prontoempezelintercambiodeoloresy saboresatravsdeloscondimentos,inicin-doseasunverdaderomesti zajeculinario_A las hierbasvenidasdeEuropaseaadieron las autctonascomolahojasanta,tambinlla-madaacuyo,lahojadeaguacateyel epazote. Lashierbassemezclaronconotros ingredientesenplatillosdela comidadiaria.As,elguacamole, ademsdeaguacateychileverde, huevo MEXICANOS llevacebolla y cilantro,hierbade origenmedi-terrneo,queestambinmagnficocomple-mentodelasalsadetomateverdeodejito-matepicado.Lostradicionalescaldospueden prepararseindistintamenteconperejil,tam-bin delMediterrneo y degrancontenido en vitaminas,oconepazoteautctono. Lasllamadashierbasdeolor (tomillo,laurely mej orana)sevendenen losmercadosmexica-nos,secasofrescas,parapreparartodaclase deplati Ilos,puessehan adaptadoplenamente comopartedelosingredientesculinarios.Al romeroseleatribuyencualidadesmgicasy se utilizacomoelpi rparaespantar alosmalos espritus.Acompafla,conlamanzanilla,los (ejidosdepalmaqueseelaboranparael DomingodeRamos. Aunque "no todo elmonte sea organo", laverdadesqueenlacocinamexicana suusoesfrecuente,principalmente enelpozoleyenlaensaladade nopales.Algunasdelasvariedades deestahierbasonautctonas. RECETA Sopadenopales 1/2cebolla picada hojadelaurelMcCormick, salvia estregada,tomillo,mejorana, sabroseador,pimientapicantey organo McCormick,al gusto matessinpielysinsemillassazonados conlasalvia,eltomillo,lamejorana,la hoja delaurel , elsabroseador y la pimien-tapicante.Dejesofrerlo anterior y agre-gueelcaldo depollohastahervir;incor-porelosnopalescocidosencuadritosy el huevobatidopasadopor colador.Sesirve con organoaparte_ 1/2kilodejito mates 1 1/2litrosdecaldo depolloFormadeprepararse: 2tazasdenopalesAci trone la ceboll a picada y aada losjito-Consejosprcticos Cuandoseutilizanhierbasdeshidratadaspara cocinar hayqueusar 1/ 3decucharadita delahierbaenpolvoo1/ 2cucharadita delas hierbasen trocitos,porcadacucharadita dehierbafresca. COllsejo NacionalparalaCultura y las Artes Presidente: RAFAEL Tov ARy DE TERESA Instituto Naciollal deAlltropologa e Historia Directora General: MARA TERESA FRANCO EditorialRaces, S.A. de C. v. Presidente: SERGIO AUTREY Directora general: MARiA NIEVES NORIEGADEAUTREY Direccincientfica:JOAQUfNGARCfA-BRCENA,ALEJANDRO MARTNEZMURIEL,ALBAGUADALUPEMASTACHE,ENRIQUE NALDA. Comitcientfico:ANTHONYANDREWS,ALFREDOBARRERARUBIO, BEATRIZ BRANIFf, ROBERTCOBEANT., MARiA jOS CON, NGELGARclA COOK,NORBERTOGoNZLEZ,PETER JIMNEZ,YURIKNOROZOV,JEAN PIERRELAPORTE, THOMAS LEE, JAIMELrrVAK,ALFREDOLPEZ AUSTlN, LUISALBERTOLPEZW.,LUISLUMBRERAS,LlI\'DAMANZANILLA, EDUARDO MATOS,LORENAMIRAMBELL,DoMINIQUEMICHELET,MARY ELLEN MlLLER,CARLOSNAVARRETE,MARIONAVARRETE,JEFREYR. PARSONS,HANSPREM,WLLUAMT.SANDERS,LINDA5cHELE,PETER ScHMIOT, OTro 5cHONOUBEB.,MARICARMENSERRAPUCHE,FELIPE SoLs O., BRBARA ST ARK,MARCUS WINTER ARQUEOLOGIAM EXICANA Directora general: MARtA TERESAFRANCO Directora editorial: MNICADELVILLAR Editor: ENRIQUE VELA Asistente editorial: LAURA CORONADEL CONDE Jefe deredaccin: CARLOSGARCiA-ToRT Redaccin: DAVID ARREVILLAGA Traduccin: EusA RAMfREZ CASTAEDA Investigacin iconogrfica: DANIELDiAl Diseo: MARTN J. GARcfA-URTIAGA Arte y produccin: CARLOS RABIELLA Fotgrafos: CARLOS BLANCO,ANDR CABROUER,MICHAEL CALDERWOOD,RAFAEL DONlZ, MARCO ANTONIO PACHECO, JORGE PtREZDELARA,AGusTNUZRRAGA Ilustradores: MAGDA ]UREZ, FELIPEDAVALOS,CONI REVES, MARA DoLORES ROSAS Composicin grfica: t UCltA FLORES DE CLAV,ALEJANDRA RUMEROGAROOQUI Captura: ROSA TRUJANO Cuidado de la impresin: ARLETIE DEALBA,DAVIDFABRIZ Agraderemos el apoyo fotogrfico brindado por: PROYEcro PIN1'URAMURAL PREHISPNICAENMtxlco, II E-UNAM/INAH yNA nONAL CEOGRAI'HIC SOClE1'Y Dirertoradministrativo: RlIBN CAMIRO,Director mmerdal: ROGELlOABAD,Ejerutivosdeventas: Luz MA.BUSTAMANTE, FEDBRlCO RICI lAUD, GRISELDASIBRRA. Representante legal: RAL QUlN'I'ANII,LAPreprensa e impresin: IMPRENTAMADERO,S,A,DE C.V. AVENA102, MXICO,D.F., 09810, TEL.5820344 Distribucine'lelDistritoFederal:UnindeVoceadoresy Expendores del DF, Despacho Enrique G6mezCorchado. Distribucin 0 1 los estados y locales cerrados: Publicaciones CmM, Av. Taxquea 1798, Col.Paseos de Taxquea, c.P. 04250, tels. 6240100, fax 6240190 DistribucinenEspmia:Coedis, S.A.,Av.deBarcelona225, 08750, Molins de Rei, Barcelona, Espaa Ventas y suscripciones:MARIA EUGENIA jIMNEZ,tels. 5818333, 5811634 Correspondencia:EDITORLAL RACES,Av. Taxquea 1798, Col. Paseos de Taxquea, c.P. 04250 Mxico, D.F., tel. 581-8333 ArqueologaMexicanaesunapublicacinbimestraleditaday publicada por Edi torial RacesI Jnstituto Nacional de Antropologla e Historia.Editoraresponsable:MaraNievesNoriegaBlancoVigilo CertificadodeLicitud de Ttulonm.7593,Certificado de Licitud de Contenidonm.5123,expedidosenlaComisinCalificadorade Publicaciones y Revistas de la Secretara deGobemacin. Registronm. 2626 de la Cmara Nacional dela Industria Editorial Mexicana. Reserva de uso de ttulo nm.1938-93.ISSN0188-8218 - Hecho en Mxico. Lapresentacin y disposicin en conjunto y de cadapgina de togaMexicana59npropiedaddeleditor.DerechosReservados EDlTORlALRAICES,S.A.deC.V.IINSTITUTONACIONALDE ANTROPOLOCfA E HISTORIA. Queda estrictamente prohibida la re-produccin parcial o totalpor cualquier sistema o mtodo mecnico O electrnico sin autorizacinporescrito del editor.No se devuelven originales.Elcontenidodelosartculosesresponsabilidaddelos autores. CIRCUlACION CERTlFJCADAPOR ElINSTITUTO VERlFtCAcx:::lR DEMEDIOS. REGISTRO NUM 067PORTADAESTRUCTURA ICUARTO 1.BQ:-.IA"1PAK. O IIAPASFOTO!\iAOO..... AL GE"{X;RAl' tllC5QCl m REVISTA BIMESTRAL NOVIEMBRE -DICI EMBREOE1995- VOLUME111,MERO16 LA PINTURA MURAL PREHISPNICA EN MXICO 6 Beatriz dela FI/ ente Los pueblos prehi spnicos se hallabaninmersos enununiverso de color. Todo estaba pintado: desde lashumildesvasijas domsticas hastalossuntuososedifi ciospal aciegosyreligiosos.Losmuros desnudos dehoy se vestandeluj osapolicroma,Elll amadolen-guaje de la piedra no era visibl e, Tcnicas de la pintura mural en Mesoamrica Diana Magaloni 16 ALTIPLANO CENTRAL La pictografa en Teotihuacan Jorge Angl/loV. 24 LosmuralesdeTeotihuacan constituyen unlenguaje plstico cuyo contenido genera mltipl es lecturas, muchas de ellas an no descifradasparanosotros.La pinturadelaciudaddescribe acontecimientos,relatos,pasa-jes histricos ohechos mticos. Escenasydiseosencuentran sus claves profundas en la com-binacindecolores,eltipode emblema yelespacio donde se encuentran situados. 6 de as os n-6 I .t In :0 10 . a le 1-m 1-le ie su Pintura mural en el Altiplano central F e/ipe Sols OAXACA M 30 A ZONA MAYA Bonampak MaryMiller RIo 48 La pintura mural zapoteca Graciasalosmodernos mtodos computari zados, 1,15 pinturas de 36I Bonampaksonnuevamentedescubi ertas.paramostrarnoscon mayor detall e y fidelidad su anti guo esplendor. GOLFO DE MXICO Los pintores de El Tajn Arturo Pascual Soro Bel'l1dFahmel Beyer Elestudio delascaractersticas pl sticas,tcnicaspi ctri casy contenido de la pintura mural de lugarescomoMonteAlbny Suchilquitongo proporciona va-liosa informacin sobre la socie-dad zapoteca en la poca prehi s-plll ca. 42 En los tiempos de ElTajn - hacia1100 d.C.-, no existan edifi cios nitempl os en la ciudad queno estuvieran recubi ertos por escultu-Los murales mayas del Posclsico Leticia Staines Cicero HISTORIA 56 rasy pintados de brillantes colores.Pintura mural del siglo XVI.Arte indocristiano.62 COllstanril1o Reyes-Valerio NOTICIAS Arte prehispnico en el68 movimiento muralista Rita Eder El murali smo constituye unes-pacio pblico de reflexin hi sto-riogrfica sobre Mxico . La pintura mural de TotometIa, Teotihuacan Ricardo A/l'arado. Rubn Cabrera, Alberto ] ure=, Leticia Staines 74 79 12 DEOCTUBRE DE1995. IN MEMORJAM. Al borde siempre del mundo antiguo me-xicano,loreconoci como un esteta re-conoce"al otro". La libertad y lafinura en la mirada de Edmundo O' Gorman no rehuyeron el ho-rror ante el apoderamiento y la violencia que encarn la Conquista de estas tierras y de sus hombres. Hace Oaos reescribi O 'Gorman lo quehabaplanteadocerteramenteen su Invencin de Amrica; volvi parapo-ner el dedo enlallaga y centr su aten-cin en la"extraordinaria empresa on-tolgica-filosficadelareduccinde larealidadamericana "alacul/ura occidental. Deconstructor de mitos y arquelogo delpensamientoennueSTrapatria, O 'Gormanno pretendi explicar laso-ciedad indgena anterior a lallegada de los europeos; pero exigi una crtica sin concesionesalacosmovisil1desus dominadores. Estarevista lerindehomenaje hoya Edmundo O' Gorman, desconfiado de to-dateora salvadora dela historia y ena-morado del arte prehispnico. Mara Teresa Franco LECTOR RIGORISTA Soyestudiosodelaasombrosacultura nhuatl ,yArqueologaMexicanameha servido mucho para ampliar mis modestos conocimientosdelamateria.Meimpre-sionaron las reproducciones fotogrficas a todo color, en buen papel , de su vasto con-tenido. Hall,simelopermite,lossiguientes erroresimpropiosdelosintelectualesde alta cultura: 1.Escriben" ... estadodeOaxaca . .. ", " ...estadodeChiapas ... "," ... estadode Puebla ... ", y por ah, violando las ms ele-mentalesnormasgramaticales,puesde-bieronanotar:" ... EstadodeOaxaca ... ", " . .. EstadodeChiapas ... "," ... Estadode Puebla" ...puesto que alosnombrespro-pios deben darles maysculas iniciales. 2.Aplican los pronombres personales, y muy repetidamente "l" y "ella" a cosas, documentos, ruinas, etc. Como dira Pero-gru llo:lospronombrespersonalesse de-ben dar a las personas. 3.Hay,pgina64delnm.1,lavoz "autodidacta" aplicada a un varn, don Mi-guel Covarrubias. Este substantivo y adje-tivotienegnero,esdecir:sedaalos varones(autodidacto)yalasmujeres (auditacta). 4.Abusan algunos de la fraseo' .. . atra-vs de . o." en lugarde " ... por medio de ... " Atravesar es pasar de un lado a otro, como: atravesar lacall e, lo atraves con su espa-da, etc. Perdneme, dama de mis respetos, pero soyrigorista, tanto en asuntos gramatica-les como histricos. La saludo con afecto. Vidal Efrn Covin Martnez Ciudad Victoria, Tamaulipas Ag radecemos al seor Covin Martnez sus conceptos sobre nuestra revista, la cual procuramos mejorar dacon da.Ahora, con respecto a sus atentos sealamientos relacionadosconerroresgramaticales -y antes de entrara contestarlos punto por punto- nos gustaraaclarar que dadoel retraso que ha mostrado la Real Academia delaLengua por incorporar los cambios que se dan enlalengua viva decada uno delos pases de habla hispana,dehecho cada editorial y cada institucin debe ela-borar sus propios criterios en cuanto a la utilizacin de determinadas normas orto-tipogrficas,a laluz delas convenciones que cada disciplinaha adoptado para su uso (por ejemplo,en el caso delos perio-dos culturales,es una convencin entre la mayora delos estudiosos escribir Clsi-coTardo,Pos clsico,etc. ,sibienpara otras editoriales las maysculas no son ne-cesarias y escriben postclsico, sin elimi-nar la"t" -aunque laUNAMescribepos-grado,ynopostgrado,ensuspropios diplomas). l.En el caso de la palabra estado, slo se escribe con mayscula cuando se refie-re a la nacin (el Estado mexicano, los Es-tadostotalitarios,etc. ),ociudad-Estado para entidades premodernas cuyasfuncio-nes equivalan a las de los Estados moder-nos.Pero cuando se trata deuna divisin administrativadentrodeuna federacin -como es el caso mexicano-, se escribe con minscula (excepto el caso del Estado de Mxico,que enefecto es nombre propio). Por ello,escribimosestadodeTamauli-pas, estado deChiapas,etctera.Escier-to que la Academia utiliza en estos casos estado con mayscula, pero pocos aplican estecriterio, pues estonosllevaraaes-cribir condado, provincia o regin tambin con mayscula. 2.Comoel seor Covin Martnez no nos remite ejemplos especificas delauti-lizacindepronombres personales para sealar cosas, nos resulta un poco difcil conrestar con exactitud este punto. Sin em-bargo, quisiramos suponer que cuando el lectorhaencontradoestospronombres personales, ha sido para hacer referencia a personajes - ya sean deidades, reyes o fi-gurasantropomorfas- representadosen pintura,esculturao bajorrelieve, locual no les cancela el estatus gramatical de per-sonas,as sean seres imaginarios. 3.En efecto, autodidacta es un adjetivo quetienegnero,yenel casoqueusted menciona,eltrminoestmal aplicado. Quizdebamosagregarque,comosus-tantivo,sloseautorizasuempleoen gnero masculino: autodidacto. 4.Atravs de y por medio de, en rigor significanpor entreypormediacinde; comofigurasretricas,puedenusarse como sinnimos demediante o gracias a. As pues,pormediodelaspresentes lneasesperamosquenuestroriguroso lector quede,si no convencido, al menos medianamentesatisfechodenuestras disculpas,as como denuestras explica-ciones y,eso s,con lacertezadeque le xc d 1< o P d li t; d p ti (l (1s agradecemostantosuatenta lectura comolamolestia que setomparaenviarnossus constructivas crticas. PASTAS PARAENCUADERNAR NUESTRAREVISTA He recibido con agrado elnm.13yane-xo almismo elsuplemento delndice Ge-neraI1993-1995, lo cual me sugiri que ha-ba llegado el momento de encuadernar tan bellacoleccin.Sin embargo, alrecorrer diversosestablecimientos yrevisar dife-rentes formas de llevarlo a cabo me encon-tr, al igual que varios amigos que tambin coleccionan su revista, con la interrogante de cul sera lamejor manera de realizar-lo.No la pudimos solucionar. Es por ello que me gustara saber si tie-nenen proyectolaelaboracin de pastas para encuadernar esta obra, lacual no du-damos que pueda reunir las caractersticas tcnicas yprofesionales de unbuen dise-o, pues de sobra es mencionar que cuen-tancon un personal creativo de gran cali -dadquehamerecidoelmejordesus premios: nosotros sus lectores. Arq.Isaas Romero Escalona Aguascalientes, Ags. PIDE RESPETO A LOSINDGENAS ACTUALES Estoy muy interesada enla arqueologa y en ladefensa de los indgenas, de Mxico como del resto del mundo, quiero felicitar-los por sus ediciones, son muy especficas y buenas, espero que sigan ampliando sus horizontes con respecto a sus proyectos. ytambin quera pedirles un grandsi-mo favor, no para m especficamente, sino para que escribieran y siguieran tomando en cuenta a los indgenas, pues por ms que lasociedad diga que todos los hombres y mujeres son iguales, y que no deben ser me-nospreciados por su raza, su color, cultura, lengua, etc., esa misma sociedad los limi-tahastainconscientemente en ciertos ca-sos, como el de la alfabetizacin, pues se-gnestadsticaselmayorporcentajede niosanalfabetasen Mxico son indge-nas, debido a que los discriminan hasta en las escuelas de gobierno, ya sean los ma-estros, alumnos, etctera. steesmicomentario,graciaspor escucharme. Katia G.Rivera Mata Tala, Jalisco CmLENO NOSTLGICO Desde hace un ao estoy reci-biendosu magnfica revistaAr-queologaMexicana.Enpri-mer lugar deseo felicitarlos por tan interesante publicacin. La calidadyprofesionalismode esta revista para divulgar la cultura prehis-pnica no tiene igual.Como chileno resi-dente en los EE.UU,sta ha venido a llenar elvaco que sentimos por nuestra cultura prehispnica. Aunque parte de ella est en territoriomexicano,lacivilizacin dela Amrica antigua es tambin un orgullo para los sudamericanos. Siendo aficionado a la arqueologa yes-pecialmente a la cultura maya, quisiera sa-bersisupublicacin estlimitadasola-mente a los mayas dentro de las fronteras mexicanas, o tambin podremos ver traba-jos sobre "los otros mayas". En la revista nm. 8 Uunio-julio1994) hay un interesante artcu lo acerca de las ins-cripciones calendricas encontradas en Pa-lenque, Chiapas. Altratar de hacer la con-versinalcalendariogregoriano,hay algunas fechas que no coinciden. Podran indicar ustedes, cul es lacorrelacin co-rrectapara hacer lasconversiones?Hay posibilidades de que publiquen unartcu-lo acerca de esto? Una vez ms:Felicitaciones. (Carta re-sumida.) Hctor H.Menke Novi , Michigan SALUDOS DESDEALEMANIA Es algo muy especial que Mxico tenga una revista actual sobre su cultura precolombi-na.Como viaj por unagran cantidad de paises con historia precolombina (Mxico, Guatemala, Costa Rica, Panam, Colom-bia, Ecuador, Per, Bolivia), conozco muy bien la situacin de imprenta respecto a las culturasprecolombinas. Envarios pases nihay un catlogo nipostales en elmuseo nacional, ni por nada del mundo piensan en una revista la que como ustedes presentan. Gracias por su trabajo. Reinhard Zink Alemania GUIONISTA BELGA INTERESADO ENEL CALENDARIO AZTECA En el nmero 7 de abril-mayo 1994, se pre-sentan los calendarios prehispnicos, tema fascinantedevuestrahistoria,siendolos pueblos mexicanos los nicos del planeta en haber sacraliza-do eltiempo, tal nos lo indica Soustelle. Cierto que en cada da se ce-lebran entidades metafsicas y que las orientaciones del cielo nosindican laposicin de nuestramente respecto de cada instante transcurrido, qui-siera pedirle que publique una tabla de co-rrespondencias entre el calendario azteca y elcalendario cristiano, da tras da yen particular en el periodo cubriendo el naci-miento de Cuauhtmoc hasta el nacimien-to de Martn Corts. Ms all, si existe una tabla que abarque el tiempo desde el "na-cimiento de nuestra era cristiana", sera in-teresantelainvestigacindelascorres-pondenciasnosolamentecronolgicas, sinotambin simblicas ysemiolgicas. Ambiciosos proyectos. Sin embargo y enloparticular, sobre el periodo que me interesa, quisiera entender loqueconcebanlosaztecasacercadel "tiempo que lesquedabapor transcurrir" durante aquellos eventos de capital impor-tancia que fmalizaron su poca. Quiero ex-presar las profundas contradicciones sico-lgicas de los tlatoani en la cuenta de los das frente a la presencia de los teules. Una tablade correspondenciasentre calenda-rios constituye una herramienta indispen-sable para este mbito. No s si puedo contar en su muy apre-ciada casa editorial como fuente de datos enlasinvestigacionesquesigodesarro-llando sobre el tema de la Conquista de M-xico; mas he hallado en todas sus revistas, desde el primer nmero, temas que han en-riquecido considerablemente mi espritu. Con mucho ardor les deseo continuidad por siglos. Guy Recourt Guionista Bruselas, Blgica ACLARACIN Enelartculodelquetzalpublicadoen nuestro nmero anterior (pgina 55) dice: "Los quetzales habitan exclusivamente en losAltosdeChiapas,enelsudesteme-xicanoyenlosbosquesdenieblade Guatemala. " Debe decir:"Los quetzales habitan ex-clusivamente en los Altos deChiapas, en el sudeste mexicano y en bosques denie-bla desde Guatemala hasta Panam. " Felino. Prtico 13, Mural 3 de Tetitla. Zona arqueolgica de Teotihuacan. La pintura mural se define como la representacin de imgenes enuna superficie arquitectnica bidimen-sional. Porque tambin estaban pintados los muros re-levados, los cuales son formas e iconos en relieve que se apoyan y proyectan sobre los muros, y cuyo carcter realza-do produce un efecto de claroscuro; igualmente fueron usados con frecuenciapor lospueblos prehispnicos, pero no deben * Los artculos que integran este nmero de Arqueologa Mexicanaprecisan aspectos de estilos, expresiones yotras aproximaciones; algunos fueronreali-zados por mi embros delproyecto "La PinturaMuralPrehispnica:Enfoque Interdisciplinario", patrocinado por laUNAMy auspiciado por ellNAH. * *Doctora en Historia. Investigadora del Instituto de Investigaciones Estti-cas delaUNAMy coordinadora delSeminario de Pintura Mural Prehispnica, del mismo Instituto. Miembro de ElColegio Nacional. 6/ ARQUEOLOGAMEXICANA confundrseles con la primera. As pues, al establecer la distin-cin entre pintura mural y relieve policromado, habr de que-dar claro que en adelante me atengo exclusivamente a lapin-tura mural. HISTORIA DELOSMURALES A principios de este siglo existan escasas referencias a mura-les precolombinos: en Yucatn, las de Stephens (1843); en Teo-tihuacan, las de Batres (1866) , y en Mitla, las de Seler (1888). Conforme transcurri esta centuria, y a lapar de los hallazgos arqueolgicos, se suceden numerosos descubrimientos de mu-rales que van dando una idea cabal de lavariedad de estilos y temasdesarrollados por los pintores en los diversospueblos ,tin-lue-Jin-lIa-'eo-38). gos 11U-)s y los Hombre Jaguar. Edificio A.Zona arqueolgica de Cacaxtla, Tlaxcala. y sitios mesoamericanos. As,las pinturas de Oxtotitln, Jux-tlahuaca y Cacahuaziziqui -que, en rigor, no son murales pues lapinturase aplicsobrelaroca- ponendemanifiestouna expresin olmeca antes desconocida; los murales de Bonam-pak extiendenelconocimientodelcomplejomundoclsico maya, y los de Cacaxtla dan cuenta de la actividad guerrera en las tierras altas mexicanas. (Por supuesto que aqu slo he men-cionado los ms significativos, entre muchos otros murales.) Los muros exteriores de los edificios a menudo iban pinta-dos de color uniforme; hay excepciones notables, como los de Tulum y Rancho Ina;pero, en general, las imgenes, los dise-os y las escenas se reservaban para los interiores. La temtica se hallaba acorde con el destino de la edificacin en que se pin-taban; as, su carcter poda ser conceptual, narrativo, histri-co, ritual y religioso, blico o cosmognico y,con menor fre-cuencia, cotidiano. De tal suerte, cabe suponer que la variedad iconogrfica de Teotihuacan alude a sucarcter cosmopolita.De este modo, puede advertirse la lejana presencia de la costa del Golfo en el llamado Conjunto de los "Edificios Superpuestos"; la de Oa-xaca, en unaedificacin deLaVentilla, y la ms remota im-pronta maya en un recinto de Atete1co. Cada caso particular in-dica,posiblemente,lasfuncionesdelespacioarquitectnico que limitaban los muros pintados: dedicado al ritual y a los ju-gadores de pelota, en Tepantitla; destinado al concepto sobre-natural del hombre-jaguar, quien se dirige por caminos de agua y de tierra hacia un templo, en el deambulatorio sagrado de Te-titla, por citar slo algunos ejemplos. LA PINTURAMURALPREHI SPNICA/7 Pintura rupeslI-e olmeca, segnD.Grove. Oxtotitln, Guerrero. TESTlM'ONTOS Existen evidencias de pintura muralen todo elAltiplano cen-tral; en los actuales estados de la costa del Pacfico, en Oaxa-ca; en Veracruz y a 10largo de la costa delGolfo; en San Luis Potos -como en parte de la zona huasteca -, y en toda la exten-sin del rea maya, tanto mexicana como centroamericana, La pintura muralms antigua puede fecharse, hoy da, en el Cl-sico Temprano (250-500 d,C.), y se encuentra en Guatemala. Mural de los Bebedores. Zona arqueolgica de Cholula, Puebla_ Ms tardasresultan las de Teotihuacan, que datan de los cl-sicos Medio y Tardo (400-750 d.C.). Con elauge de las gran-des ciudades,lacomunicacinpictrica se difundipor casi toda Mesoamrica; sobreviven murales delEpiclsico yPos-clsico (750-1521d.C.) en el Altiplano, la regin huasteca y la zonamaya. Eneste artculoquedan fueralaspinturas rupes-tres; slo se har referencia a aquellas que se realizaron sobre los enlucidos que revestan los muros de mampostera. No men-cionar las tcnicas empleadas por los pintores prehispnicos, Jugadores y marcador de juego de pelota. Mural 2 de Tepantitla. Zona arqueolgica de Teotihuacan. 8/ ARQUEOLOGAMEXJCANA < " -n-si s-la s-re ) -s, ,.Hombre Jaguar dirigindose auntemplo. Mural 8 del Cuarto 12de Tetitla. Zona arqueolgica de Teotihuacan. yaque eneste mismonmero puede encontrarseunartculo que resume las investigaciones sobre el tema llevadas a cabo en el proyecto "La pintura muralprehispnica enMxico". DESTINO DELASPINTURAS 1\IURALES Contamos COIlnumerosos testimonios acerca de que muchas de lasedificacionesprehispnicasestuvieronpintadas;cabe aadir que eran conslrucciones de - y para- las clases en el po-der:templos sobre pirmides; losllamados "edificios palacie-gos"; cmaras, recintos y conjuntos, a los cuales tambin se les han adjudicado funciones administrativas y seculares. Carece-mos depruebas en cuanto a losmuros de lasviviendasde la mayora de lapoblacin. No tenemos, por ahora, fundamento suficiente para suponer que las estructuras domsticas del pue-bloestuvieranpintadas conimgenesy escenas.Es posible, como dicenlas fuentes, que se lasviera encaladas deblanco, como se miran, hoy en da, en las poblaciones rurales. Por ello, la pintura mural prehispnica, taly como ahoralaconocemos, estuvo enlas construcciones demampostera dedicadas a las operaciones civiles y religiosas de las clases pudientes; sta es la razn de su permanencia. EL LENGUAJEDELAPINTURA MURAL Rasgo comn a todos los murales de Mesoamrica es eluso de colores planos; sin embargo,laconcentracin o disminucin delpigmento puede producir efectos ilusorios devolumen, y las lneas de contorno hacen resaltar las figuras; la les IlCas pro-ducen elefecto de marco en laimagen. Otro elemento compar-tido es laausencia de perspectiva con punto de fuga;a veces, lasimgenes muestran distintos tamaos y proporciones, y los planos se traslapan para dar impresin de superposicin ypro-fundidad. Tambin la saturacin de los colores tiende al mismo propsito; asimismo, la sensacin de lejana se consigue por el abatimiento de los planos: el inferior es lo ms cercano, y el su-Hombre Jagual' dil'igindose aun templo. Mural 7 del Cuarto 12 de Tetitla. Zona arqueolgica de Teotihuacan. LAPlNTURAMURALPREHISPNICA/9 perior, lo ms distante. Existe un inslito intento de escorzo en laclebre imagen yacente de laescenade LaVictoria, en el Cuarto 2, de la Estructura1, de Bonampak. La amalgama de estos dos mtodos de percibir la realidad -aun-que en ocasiones predomine uno sobre el otro- es caractersti-ca de laiconografa pictrica mesoamericana. La pintura es un medio de comuni-cacin;he ah unadesus cualidades fundamentales.Lasimgenestrans-mitenideas, costumbresy credos de una comunidad, en un tiempo y en un mbito geogrfico y cultural determi-nados.Revelalacapacidadsuperior del hombre para crear y recrear, en un mundo bidimensional, aquello que lo circunda, lo que piensa, lo que imagi-na.El pintor fabricaimgenes, espa-cios, colores, lneas, texturas, que se afincan - sin repetirla- en su realidad. sta puede ser religiosa, cosmogni-ca,histrica,etctera,peroentodo caso siempre resulta simblica, ya que est representada en elplano.Laver-dad, en la pintura tradicional , consiste en atenerse a la superficie; sin embar-go, por diversos rumbos y en diferen-tes ti empos, la propia pintura ha"vio-lenta do" su carcter bidimensional. En distintas pocas de lapinturauniver-sal se harecurrido, mediante elenga-ii.ovisual, a una supuesta realidad vir-tual. Esto no ocurri en la pintura mural prehispnica,lacualmuestra- ensu mayora y con diversos recursos- im-genesplanas, sustentadas en los con-ceptosqueloshombrestenia ndes mismos, de la naturaleza y del cosmos. Detalle de la Estructura 1, Cuarto 2, muro norte. Por loanterior, puedo decir que si bien hayformas naturales(humanas, animales y vegetales)en losmurales prehispnicos, stas se miran, en oca-siones, "hibridizadas", es decir, com-binadas demanera talquelaimagen representada no reproduce un ser vivo de naturaleza terrenal. A esto hay que agregar que no pocas veces se aii.aden formasimaginarias, que refuerzanel carcteralegricodedichaimagen. Entonces, una de las razones distinti -vas entre seres sobrenaturales y seres comunes a la naturaleza es que en los primeros predomina la mezcla de dis-tintos rasgos y en los segundos, su cla-rarelacin con larealidadvisual. TEMAS,FORMAS,RECURSOS, CONVENCIONES Los murales muestran, en su diversi-dad temtica, congruencia con eles-pacio alque enmarcaban.Existe una temtica funeraria en Oaxaca (las tum-bas104 y105 de Monte Albn); con-ceptualen Teotihuacan;narrativaen el rea maya (acompaii.ada de inscrip-ciones como en Bonampak yen Mul-chic); escnico-ilustrativa en lacosta"' del 00Ifa (Las Higueras), y m ti co-his-trica en el Altiplano mexicano (pien- so particularmente en Cacaxtla). Estoso calificati vos no son exclusi vos; los uti - Bonampak, Chiapas. Rplica en elMuseo Nacional de Antropologa. Detalle delmural de la Tumba 104. Zona arqueolgca de Monte Albn, Oaxaca. De talmodo, es posible aplicar un criterio central de clasificacin estils-tica y cultural. Hay pinturas que reve-lan una frreavoluntad por represen-tar 10imaginado, lo sobrenatural; esto esloqueocurreenlapinturamural teotihuacana- con las inevitables ex-cepciones a laregla.Otras, se expre-sanmediantecnonesnaturales: BonampakyCacaxtlareproducen ensusformasloquesereconoce visualmente. Hayademsotras razones, de ca-rcter formal,para distinguir elestilo enlosmuralesprehispnicos,por ejemplo:la proporcin de las imge-nes representadas, en relacin con las de lanaturaleza;el espaciopictrico donde estn colocadas, y su relacin con otras imgenes; recurdese las fi-guras humanas pequeitas y cabezo-nas de Tepantitla; las de Monte Albn, que tienen tres cabezas por cuerpo y ocupan gran parte de la superficie pic-trica; y las ms esbeltas, de cuatro a cinco cabezas - o algo ms- por cuer-po, en Bonampak y Cacaxtla. lizo ms bien como una suerte de cla- sificacin de los temas que definen alas regiones o sitios ms importantes. Otro elemento a considerar es el uso de los colores;as, el tono aplicado a las imgenes puede, o no, ser simbli-co, y elcolorido del fondo de laesce-naaveces esliso,como para recrear unespacioamorfoysobrenatural -elcasodeTulumyTeotihuacan-; Escena de una capa pictrica. Las Higueras, Veracruz. Cabe sealar que en la granmayo-ra de estos lugares existe -de modo afortunado- esa combina-cin de mito e historia; en ningn caso expresan exclusividad. lO/ARQUEOLOGAMEXJCANA opuedemostrardiseosparadar unaconnotacin naturalistade espacioterrenal,talcomo se representa en Mulchic y Bonampak. ln-,ti-!si as, les :a-m-:en .vo lue len el

lt i-res los is-la-un s-re-:n-;to ra l 'x-'e-

en ce 'a-tlo or e-as co :n f -o-lll, , y c-l a !r -so l a li-e-ar al ar ,e

<

Lapintura, por ser bidimensional , favorecelas representa-ciones escnicas; stas pueden sugerir movimiento, de acuer-do con la composicin y el tratamiento de lneas, colores y tex-turas,quesonlosrecursospictricosesenciales.Lostemas tienen correspondencia con las formas,deahique "las bata-llas", en Bonampak, en Cacaxtla y en Mulchic, y las aves en vuelo de Xelh,producen alespectador lasensacin de des-plazamiento. Uno de los modos ms empleados para crear la idea de movimiento es ladireccionalidad:las imgenes se su-ceden, de perfil,unadetrs de laotra, sus piernas se abren en ngulo y se colocan los pies con la misma orientacin, pero se-paradosentre s.Muchasde las figurashumanas quetoman bolsas con una de sus manos -y por ello han sido considerados "sacerdotes" o "dioses"- sonejemplo fehaciente de este pa-trn representativo. ALTIPLANO CENTRAL 1. CACAXTLA, TLAX. 2. CHQLULA. PUE.3. MALl NAlCO. EOO. DE MX. 4. OCOTELUlCO, TLAX. 5. TLATELOLCO. D.F. 6. TEMPLO MAYOR, D.F.7. TEOTIHUACAN. EDO. DE Mx' B. T1ZATlN. TLAX. 9.IXTAPANTONGO. EDO. DEMX. 10. JUXTLAHUACA. GRO. 11 . OXTOTITLAN, GRO. OAXACA 12. HUITZO, OAX. 13. MONTE ALBAN. OAX. 14. MITLA. OAX. 15. SUCHllOUITONGO. OAX. 16. ZAACHILA, OA)(. GOLFO DE MEXICO 17. TAMUIN, S.L.P. 18. TANTOC, S.l.P. 19. LAS HIGUERAS, VER.20. El TAJIN, VER.21 .ZAPOTAl . VER.22. ZEMPOALA. VEA. ESCALA: --r--- -r",. I Sitios arqueolgicos con pintura mural. 8 ./;j

m < 9 *

<

:

<

ft L'___'" Edificio de las Pinturas. Rancho Ina, Quintana Roo. .Q. N REA MAYA 23 BONAMP....K, CHI5. 24 PALENoue. CHIS.25. TONIN, O"IIS 26. YAXCHILAN, CHIS. 27. CHICANNA, CAMP 28. DZIBILNOCAC. CAMPo 29CI-IACMUlruN. YUC 30. CHICH;N ITZA. yUC 31 OZIBILCHALTUN. YUCJ2. ozuLA, YUC33. MUlCHIC. vue. 34 SOOZIL. YUC 35. COSA. a,AOO. 36. El REY. (') AOO:37. PLAVA DEL CARMEN, O.AOO.38. RANCHO INA. O.ROO. 39. SAN GERVASIO, COZUMEl, a .ROO. 4()TANCAH. a,ROO.41 . TULUM. (') AOO 12. XCARET, a ROO. .4.l. XElHA. a .ROO.44 UAXACTUNCUAT 45, TIKAL, GUATL APINTURAMURALPREHI SPNICAI 11 REA/ PERIODO MAYA GOLFO DEMXICO ALCENTRAL OAXACA PINTURAMUR J A IP PRECLSICO , . Uax8Ctn, Guatemala.' (Cliislco TSlTl)(ano, 250 - 550 d.C.)2. nkal, Guatemala. (Clsico, 300 - 900 d.C.) 3. Yaxchlln, Chiapas. (Clsico, 300 - 900 d.C.)4. Bonampak, Chiapas. ( Clsico. 300900 d.C.)5. ChIapas. (Clsico, 300900 d.C.) 6. Palenque . Chiapas. (Clo1StOO. 300 - 900 d.C.)7. Chicann. Campeche. (Cl sico, 300 - 900 d.C.) 8. Ozibilnocac. Camoeche. (Clsico, 300 - 900 d.C.)9. Sitios de! Puuc, Yucatn. (Clsico, 300 - 900 d.C.)10. Ozibllchaltn,Yucatn.(Preclsico Clsico. 350 a.C. - 900 d.C.) 11. Cnlchn Itti. YucatAn.(Posclaslco TSmpI'ano. 900 -1 100d.C.)12. Cob. Quintana Roo. (Clsico, 300 - 9OOd.C.)13. SitIOs de la Costa Oriental, Ouintana Roo. (PosclsiCo, 900110001518 d.C.) , . Tamuin, San luis Potosi (Posdsleo, 1000 -1521 d.C. ) 15. Tantoc, San luis PotosI.16. El Taj n (Clsico. 500 -1 100 d.C.), 1. Las Higuaras, lIeraCl\lz (Clsico Tardio, 600 - 900 d.C.)18. Zempoa!a (Posc!aslco, 1000-1521 d. C.) ,Q. El Zapota!, Ver3CfU2 (CIAlico Tardo, GOO900d. C.l Pintura olmeca, Cueva de Oxtotitin, Guerrero. (Preclsico Medio, 900 - 300 a,C.) 20. b.lapantongo, Estado de Mxico. 21 . Malinalco, Estado de MMico (Posdsico Tardlo, 1300 - 1521 d.C.) 22Tlalelolco, D. F_ (Posdsico Tardlo, 1300 -1521 d.C.)23. Templo Mayor, O. F. (PoscIsico Tardio. 1325 -1521 d.C.) 24. Teolihuacan. Estado de Mxico (Clsico, 100 a.C.-7ood.C.)25. Ti2atln, Tlaxcala (PoscIsico Tardio, 1300 1521d.C.)2$. Ocolelulc