66
 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo MINISTERIO DE CULTURA Prestar apoyo y asistencia técnica al ministerio de cultura consolidar, analizar e interpretar la primera etapa técnica del diagnóstico orquestal  Informe final preliminar Bogotá, D.C Abril 2008

12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

  • Upload
    dm8t2t

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 1/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Facultad de Ciencias EconómicasCentro de Investigaciones para el Desarrollo

MINISTERIO DE CULTURA

Prestar apoyo y asistencia técnica al ministerio de cultura consolidar, analizar einterpretar la primera etapa técnica del diagnóstico orquestal 

Informe final preliminar 

Bogotá, D.C Abril 2008

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 2/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4 

1. ASPECTOS METODOLÓGICOS.................................................................. 5 

1.1 Estructura de las Políticas: Referencia para el Diseño de Indicadores y el Análisis ......... ........... 5 1.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006: Hacia un Estado Comunitario ............ ............. .... 7 1.1.2 Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010: Estado Comunitario, Desarrollo de Todos .......... 7 1.1.3 Plan Nacional de Música para la Convivencia........................................................................ 8 

1.2 Línea Base de Indicadores: Herramienta para el Seguimiento, la Evaluación y la Toma deDecisiones/ .......................................................................................................................................... 11 

1.3 Registro Único Administrativo con Fines Estadísticos, Para los Datos de la Línea Base ........... 13 

2. OBJETIVOS, INDICADORES Y DATOS DE LÍNEA BASE PARA ELDIAGNÓSTICO ORQUESTAL, SEGÚN COMPONENTES DEL PLAN NACIONALDE MÚSICA PARA LA CONVIVENCIA........................................................... 14 

3. Elementos Para el Análisis: Hacia un Modelo de Fortalecimiento Institucional ............ ......... 17 

3.1. Propósitos del Análisis ................................................................................................................. 18 

3.2. Objetivos Centrales ...................................................................................................................... 19 

3.3. Proceso de Análisis ....................................................................................................................... 19 

3.4. ANALISIS DE LA ENCUESTA ............ .............. ............ .............. ............. ............. ............. ...... 20 3.4.1 Proyecto Orquestal/. Año de Constitución y Tendencias ..................................................... 20 3.4.2 Visión y Misión de los Proyectos Orquestales....................................................................... 23 3.4.3 Estructura Administrativa de los Proyectos Orquestales: Partes Constituyentes y Finalidad25 3.4.4 Objeto Social ......................................................................................................................... 28 

3.4.4.1 Educación ...................................................................................................................... 28 3.4.4.2 Actividades Pedagógicas................................................................................................ 29 3.4.4.3 Actividades de producción artística ............................................................................. 33 3.4.4.4 Actividades de Interpretación Artística ........................................................................ 34 

3.4.5 Formación del docente .......................................................................................................... 34 3.4.5.1 Docentes Vinculados al Proyecto Orquestal ................................................................. 35 

PARTE II: ................................................................................................................... 40 

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL DIAGNÓSTICO ORQUESTAL ...................... 40 

4. INDICADORES DEL COMPONENTE DE GESTIÓN .............................................. 40 

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 3/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

3

4.1 Indicadores del Componente de Formación ............. ............. ............. ............. ............. ............. .. 41 4.1.2 .Indicadores del Componente de Dotación ........................................................................... 48 4.1.3 .Indicadores del Componente de Divulgación ...................................................................... 49 

5. ANÁLISIS INTEGRAL: ÍNDICE DE DESEMPEÑO DE LOS MUNICIPIOS EN ELTEMA ORQUESTAL .................................................................................................. 51 

6. CONCLUSIONES ................................................................................................... 58 

ANEXO 1: ................................................................................................................... 61 

SOBRE LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN .......................................................... 61 

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 4/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

4

DIAGNÓSTICO ORQUESTAL:CONSOLIDACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

INTRODUCCIÓN 

Los referentes normativos que el país ha desarrollado a lo largo de la presente década enel ámbito de la cultura y la música, constituyen el marco sobre el cual se consolida,analiza e interpreta la primera etapa del diagnóstico orquestal realizado por el Ministeriode Cultura, entre septiembre de 2006 y febrero de 2007, referido expresamente al estadode los proyectos orquestales en el país1 /, y entre los meses de enero y abril de 2007, quepuntualizó el estudio sobre la situación de los proyectos orquestales pertenecientes alSistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles Batuta.

En esa perspectiva, se establecen las articulaciones que existen entre los lineamientosgenerales del Plan Nacional de Cultura 2001  – 2010, y los lineamientos de las políticasque, en lo concerniente a la música, se expresan en los planes de desarrollo. En virtud aque los insumos del diagnóstico, proporcionados por el Ministerio de Cultura, se basaronen el mismo instrumento de recolección de información, el CID integró la información delos dos estudios en una sola base de datos, con el fin de facilitar una visión general de lasituación de los proyectos y agrupaciones orquestales en el país. De igual modo, seestableció un conjunto de indicadores para el análisis global en el marco de la políticapública.

1 / Ministerio de Cultura. Guadalupe Gil, 2007. Diagnóstico sobre el Estado de Proyectos Orquestales del País. Mimeo.

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 5/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

5

PARTE I: CONSIDERACIONES GENERALES DEL DIAGNÓSTICO ORQUESTAL

1. ASPECTOS METODOLÓGICOS 

Entre otros enfoques de análisis, el de la Gestión del Ciclo del Proyecto facilita laorganización y articulación de los elementos constitutivos de las políticas estatales, susprocesos y sus componentes organizativos e institucionales. La estructura del MarcoLógico del enfoque de Gestión del Ciclo del Proyecto, lleva a una identificación yordenación de los elementos de la política en Objetivos Globales, Objetivos Específicos,Resultados Esperados y Actividades. En cada unos de ellos es plausible establecer lalógica de intervención del Estado en sus niveles nacional, departamental y local, ytambién de los agentes que intervienen.

Aunque el enfoque de la Gestión del Ciclo del Proyecto, incluidos sus elementos técnicosy sus procedimientos, no fue aplicado de manera expresa en lo concerniente al Plan

Nacional de Música para la Convivencia, las políticas, tal como se presentan en el plan,contienen los elementos a los que se refiere el marco lógico de ese enfoque, entre ellos laidentificación de los objetivos generales de la política, los resultados esperadosexpresados en metas y las actividades necesarias para alcanzar esos resultados.

Con base en esos elementos básicos (objetivos, resultados y actividades), se presenta demanera esquemática los alcances de las políticas, desde el Plan Nacional de Cultura2001 – 2010, hasta el Plan Nacional de Música para la Convivencia, en el que se inscribeel tema del diagnóstico orquestal. A partir de esos esquemas, se precisan los indicadoresnecesarios y suficientes para el seguimiento y la evaluación de la política en esa materia.Una vez diseñados los indicadores, el ejercicio permitió contrastar el potencial y laslimitaciones de la información que fue suministrada por el Ministerio de Cultura para

consolidar el diagnóstico orquestal. El procedimiento llevó a establecer una línea base deindicadores, algunos con información procedente de los insumos suministrados por elMinisterio de Cultura.

1.1 Estructura de las Políticas: Referencia para el Diseño de Indicadores y elAnálisis

El Plan Nacional de Cultura 2001  – 2010, señala que “el principio fundamental de lanaturaleza de la relación y participación del Estado en el ámbito cultural, consiste enreconocer, impulsar y estimular procesos y planes de los distintos grupos y sectores de lapoblación que contribuyan, propicien y enriquezcan la participación pública, en un marco

de reconocimiento y respeto por la diversidad cultural y convivencia ciudadana”. De igualmanera establece que “… la localidad debe ser vista como espacio privilegiado de lacreación cultural y que en ella se deben fortalecer políticas descentralizadas dereconocimiento de la diversidad cultural y de la especificidad del contexto local”. Y, deigual modo, afirma que en “el nivel regional debe permitir la articulación de políticaspúblicas que refuercen procesos de concertación y autonomía para garantizar ladescentralización y el desarrollo de los planes y programas…”.

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 6/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

6

Por su carácter de largo plazo, el Plan Nacional de Cultura 2001  – 2010, es una políticade Estado. Los dos últimos planes de desarrollo del Gobierno Nacional y, a su vez, el PlanNacional de Música para la Convivencia evocan elementos esenciales del Plan Nacionalde Cultura: de los 8 componentes, cinco se explicitan en el Plan Nacional de Música parala Convivencia (en la tabla 1, los subrayados y en negrilla).

Tabla 1Plan Nacional de Cultura 2001  – 2010Componentes y alcances

Componente AlcancePlaneación 1. Reconocer el Plan Nacional de Cultura como marco referente en la

definición de los sucesivos planes de desarrollo (2003  – 2006 y 2007 – 2010).

2. Integrar las perspectivas de los planes territoriales y sectoriales conlas del Plan Decenal y los respectivos planes de desarrollo cultural degobierno.

Gestión 1. Evaluar y adecuar la estructura y funcionamiento del Ministerio deCultura en relación con los propósitos y políticas del Plan Nacional.

2. Redefinir y consolidar la institucionalidad cultural del Estado en losentes territoriales.3. Evaluar el Sistema Nacional de Cultura en el marco de las

perspectivas contenidas en el Plan Nacional de Cultura.Organización 1. Estimular procesos organizativos no gubernamentales del sector

cultural con respeto a su autonomía y sus propios modelos.2. Contribuir al fortalecimiento de redes sociales, telemáticas einstitucionales.3. Habilitar en las organizaciones espacios de presentación de

propuestas e iniciativas que contribuyan a su presencia e interlocución

en el espacio de lo público.Infraestructura Realizar un plan de equipamiento de elementos e implementación de

programas culturales básicos para municipios y regiones, a través dela cooperación interinstitucional e internacional.

Formación Adelantar un plan de formación de actores individuales, colectivos einstitucionales en los fundamentos y políticas del Plan Nacional deCultura.

Información Rediseñar el SINIC a través de un mecanismo integral de registro,clasificación, interpretación y circulación de la información cultural.

Legislación 1. Completar la reglamentación de la Ley General de Cultura según lasprioridades de la política cultural formuladas en el Plan Nacional deCultura.

2. Promover la formulación de nuevas legislaciones relacionadas conprioridades del sector cultural e intereses poblacionales y territoriales.

3. Legislación y derechos sobre la creación y la memoria culturalindividual y colectiva, seguridad social.

Financiación Diseño y puesta en marcha de un sistema integral de financiaciónpara el sector cultural, que identifique y articule las diferentes fuentesde recursos y los mecanismos para su eficiente ejecución.

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 7/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

7

1.1.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2002  – 2006: HACIA UN ESTADO COMUNITARIO 

El Plan Nacional de Música para la Convivencia se inscribe en el primero de los 4objetivos fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006, el de la SeguridadDemocrática (los otros tres son: Impulsar el crecimiento económico sostenible y lageneración de empleo; Construir equidad social; Incrementar la transparencia). El objetivode seguridad democrática plantea fortalecer la convivencia y los valores, a través delSistema Nacional de Convivencia y la Cultura, con el objetivo de construir Nación yCiudadanía (figura 1).

Brindar seguridaddemocrática

Impulsar elcrecimientoeconómico sostenibley la generación deempleo

Construir equidadsocial

Incrementar latransparencia

Figura 1Estructura del Plan Nacional de Desarrollo 2002 - 2006

Cultura paraConstruir Nación yCiudadanía

Sistema Nacional deConvivencia

Plan Nacional deLecturas yBibliotecas

Reconocimiento yformación en valores

Plan Nacional deMúsica para laConvivencia

Objetivos

Fortalecimiento de lainstitucionalidadcultural

Consolidación de redes deformación musical

Formación de directores,instrumentistas e interpretes

Adquisición y dotación deinstrumentos

Producción y circulaciónmasiva de materiales queamplíen repertoríos

Formación de públicos

Investigación, promoción y

difusión del patrimoniomusical colombiano

 

1.1.2 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006  – 2010: ESTADO COMUNITARIO, DESARROLLODE TODOS 

Cultura, deporte, recreación actividad física y tiempo libre y desarrollo, es una dimensiónespecial del Plan Nacional de Desarrollo 2006  – 2010. De ella se derivan 2 ámbitos de lapolítica pública: la cultura para la convivencia y la cultura como estructura social del país.En éste último se inscribe el Plan Nacional de Música para la Convivencia, que recoge yprofundiza los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo del periodoanterior (figura 2).

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 8/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

8

Dimensionesespeciales delDesarrollo

Figura 2Estructura del Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2010

Cultura,deporte,recreaciónactividad física ytiempo libre ydesarrollo

JuventudCultura para laConvivencia

Cultura comoestructura social delpaís

Objetivos

Dimensión Regional

Sistema Nacional deformación artística y cultural

Plan Nacional de Cultura yConvivencia

Plan Nacional de Músicapara la Convivencia

Cultura Ciudadana

Plan Nacional de Lectura ybibliotecas

Investigaciones enAntropología y Liínguistica

Equidad y Género

Grupos étnicos yrelacionesinterculturales

Ciencia, tecnología einnovación

 

1.1.3 PLAN NACIONAL DE MÚSICA PARA LA CONVIVENCIA 

La estructura del Plan Nacional de Música para la Convivencia  –PNMC-, es coherente conla estructura del Plan Nacional de Cultura 2001  – 2010 y de los componentes de la

política de cultura de los planes nacionales de desarrollo 2002 – 2006 y 2007 – 2010.

El objetivo principal del PNMC es promocionar la práctica, el conocimiento y el disfrute dela música a través de escuelas municipales de música: coros, bandas, orquestas yconjuntos de música popular tradicional. Para esos propósitos, el Plan fomenta lassiguientes acciones:

Formación para músicos y docentes Dotación de instrumentos, repertorios y materiales pedagógicos. Práctica: creación, investigación, divulgación.

Tales acciones se desarrollan a través de los siguientes componentes:

Gestión. En especial se busca priorizar la concertación y la articulación deinstancias e instituciones de los niveles nacional, regional y local, con los actoresrelevantes: músicos y comunidades.

o Fortalecimiento institucional, a través de la planeación.o Participación social, mediante el fortalecimiento de las organizaciones.

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 9/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

9

o Consolidación del subsector musical, con el enfoque de red.

Formación.

o Parámetros de formación musical.o Formación de formadores.o Formación de comunidades.

Dotación.

o Instrumentos.o Producción y distribución de materiales didácticos y musicales.

Divulgación.

o Socialización.o Proyeccióno Estímulo a la creación musical.

Información.

Las figuras 3 y 4 ilustran sobre la descomposición de los componentes del PNMC. Encada uno de esos componentes se estableció un conjunto de indicadores relevantesorientados al seguimiento y la evaluación. Otros indicadores, posibles de construir con lainformación disponible, permitirán el seguimiento en un nivel de detalle que servirán paraque las entidades territoriales fortalezcan sus sistemas de información, de modo que elMinisterio pueda acceder a ella cuando lo considere pertinente.

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 10/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

10

Figura 3Estructura y componentes del Plan Nacional de Música para la Convivencia (I)

Plan Nacionalde Música parala Convivencia

Consolidación de redes deformación musical

Formación de directores,instrumentistas e interpretes

Adquisición y dotación deinstrumentos

Producción y circulaciónmasiva de materiales queamplíen repertoríos

Formación de públicos

Investigación, promoción ydifusión del patrimoniomusical colombiano

Estructura en el marco del PlanNacional de Desarrollo

Componentes de la Estructura del PlanNacional de Música para la Convivencia

Gestión

Formación

Dotación

Divulgación

Información

 

Plan Nacionalde Música parala Convivencia

Gestión

Formación

Dotación

Divulgación

Información

Fortalecimiento Institucional

Participación social

Consolidación del Subsector musical

Parámetros para la formación musical

Formación de f ormadores

Formación de comunidades

Dotación de instrumentos

Producción y distribución demateriales didácticos y musicales

Socialización

Proyección

Estímulo a la creación musical

SINIC

Figura 4Estructura del Plan Nacional de Música para la Convivencia (I)

 

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 11/66

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 12/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

12

Base de Datos

Figura 6Línea Base: articulación entre la información y la toma de decisiones

Toma de Decisiones

Base de Datos Toma de DecisionesLínea Base: Indicadores

 

Una línea base cumple con tres funciones importantes:

Agrupa y pone a disposición de los usuarios un conjunto de indicadores clavespara la planeación y el seguimiento de la gestión. La definición de un periodo oaño de referencia de los resultados de un indicador, facilita observar la evolución yel comportamiento de las acciones gubernamentales.

Permite un enfoque de análisis por eficiencia comparativa. Facilita la organización racional y la articulación de sistemas de información, a

través de: (i) bases de datos, conformadas de acuerdo a necesidades deinformación identificadas en los indicadores de la línea base; y (ii), técnicas yprocedimientos estandarizados orientados a obtener la información requerida.

Para el Ministerio de Cultura, la construcción de una línea base de indicadores, con baseen la información obtenida en el diagnóstico orquestal, tendrá el siguiente alcance (figura7):

Facilitar la verificación del cumplimiento de los objetivos globales, los resultados yel desarrollo de actividades de la práctica musical colectiva orquestal, en el marcodel PNMC.

Suministrar información relevante para evaluar los impactos esperados en la

población, las tendencias y los cambios, según los contenidos normativos delPNMC.

Establecer, cuantificar y evaluar metas periódicamente con respecto a los objetivossectoriales.

Facilitar la comparación de la gestión de los departamentos, los municipios y losproyectos orquestales en torno a los objetivos globales del PNMC.

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 13/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

13

Facilitar, con la información disponible, la articulación de los distintos componentesdel PNMC. A través de las necesidades de información y de los indicadoresincluidos en una línea base, se precisan funciones y compromisos institucionalesfrente a requerimientos de información.

LÍNEA BASE

Año 0

Indicador 1

Indicador 2

Indicador 3

Indicador n

……………

Elementos del Diagnóstico Orquestal

1. Información disponible: estudios desituación orquestal

2. Vacíos y necesidades de información

Gestión e Impacto

Plan Nacional de Música para laConvivencia

Figura 7Esquema de Línea Base

 

Se propone como año cero el 2006, en tanto los datos recogidos en los diagnósticos

orquestales corresponden a ese año y, además, coincide el periodo con el de las cifrasque el Ministerio de Cultura presentó en sus informes de rendición de cuentas sobre sugestión en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006.

1.3  REGISTRO ÚNICO ADMINISTRATIVO CON FINES ESTADÍSTICOS, PARA LOS DATOS DE LALÍNEA BASE

Tanto la información que ha manejado el Ministerio de Cultura en sus informes de gestión,como la proporcionada por los diagnósticos orquestales, permiten alimentar losindicadores de la línea base para el año cero. En adelante, se sugiere que el Ministerio deCultura diseñe y aplique en los niveles departamental y local, un registro único

administrativo, que contenga las variables básicas indagadas en los diagnósticos, con elfin de obtener en las instancias departamentales y municipales, como en las agrupacionesorquestales, bandas de música, coros y agrupaciones de música tradicional, ya sean decarácter público, privado o mixto, la información periódica necesaria para alimentar losindicadores de la línea base. El registro administrativo, además de sus ventajas de fácildiligenciamiento y bajo costo, permitirá completar información relevante no obtenida enlos diagnósticos, observar los cambios que se producen en las actividades contempladas

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 14/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

14

en la política y facilitar la realización de ajustes convenientes en torno a objetivos eimpactos esperados en el bienestar de la población.

La existencia de organizaciones y entidades con funciones heterogéneas y con relacionesde jerarquía distintas (Secretarías Departamentales y Municipales de Cultura, ProyectosOrquestales…) genera múltiples formas de producción y uso de información. Tanto los

medios como los fines pueden ser distintos, pero también existen elementos que hacenque ciertas funciones resulten comunes a esas entidades u organizaciones. Estaapreciación lleva a la necesidad de estandarizar la generación de información mínima enlos aspectos que resultan comunes y de interés para el Ministerio de Cultura en elmonitoreo de la evolución de la política cultural en el país, en este caso la relacionada conel Plan Nacional de Música para la Convivencia. El Ministerio deberá tener en cuenta almenos los siguientes elementos para el diseño de un registro único orientado asuministrar la información periódica que requieren los indicadores de la línea base:

Lineamientos normativos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo y el PlanNacional de Música para la Convivencia.

Necesidades de información del Ministerio de Cultura. Los 85 proyectos

orquestales constituyen la unidad de observación y conforman un directorio, dondese obtiene la mayor parte de los datos requeridos para los indicadores. Instrumento. Consiste en un formulario, cuyo contenido responde a los cuadros de

salida en términos de las variables e indicadores que han sido seleccionados en lalínea de base, con los cuales se busca hacer evaluación de la gestión de lapolítica.

2.  OBJETIVOS, INDICADORES Y DATOS DE LÍNEA BASE PARA EL DIAGNÓSTICO ORQUESTAL, SEGÚN COMPONENTES DEL PLAN NACIONAL DE MÚSICA PARA LA CONVIVENCIA 

En el punto 1.1.3, se hizo referencia a los objetivos que persigue cada uno de los

componentes del PNMC. En la práctica, el Ministerio de Cultura ha dado cuenta de losresultados generales de la política pública en esos componentes. El diagnóstico sobre lasituación de los proyectos y agrupaciones orquestales, aporta información adicional,correspondiente a un nivel de detalle más cercano a la realidad de las escuelas demúsica. Las tablas que se presentan a continuación agrupan, en los componentes encuestión, indicadores generales de uso normal por parte del Ministerio e indicadorescomplementarios que resultan de la información relevante de los diagnósticos integrados.Para cada indicador, la información existente con corte a 2006, constituye el referente dela línea base. Las metas establecidas por el Plan Nacional de Música para la Convivencia,conforman, a su vez, los objetivos en periodo del actual gobierno y los registros que segeneren con nueva información, permitirán observar, a través del comportamiento de losindicadores, la evolución de los componentes de la política.

Al margen de los indicadores diseñados, los diagnósticos orquestales contieneninformación valiosa que es necesario destacar en el análisis, v. gr., la informaciónrelacionada con objetivos misionales de los proyectos orquestales y las condiciones desus estructuras organizativas y administrativas, el nivel de formación de directores ydocentes frente a las exigencias mínimas de calidad de la formación de los integrantes,por mencionar sólo dos de los múltiples aspectos susceptibles de ser analizados. En estaperspectiva, el ejercicio analítico tendrá en cuenta no sólo los indicadores diseñados con

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 15/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

15

su información correspondiente, sino también la información que resultó de losdiagnósticos y que no necesariamente se han considerado como variables constitutivasde un indicador.

Tabla 2Indicadores para el Componente de Gestión

Objetivos Indicadores Generales Línea Base Meta 2006 - 2010 Indicadores Complementarios Línea BaseNo. Departamentos con el componente musical en suPlan de Desarrollo

32 Dptos y 2 Distritos No. Proyectos orquestales por departamento y por municipio, según modalidad: transición o conformación;según naturaleza pública, privada o mixta

85 orquestas (20de Batuta)

No. Dptos con un coordinador de la actividad musical 21 Dptos y 1 Distrito No. de agrupaciones orquestales por departamento y por municipio, según modalidad: transición o conformación;según naturaleza jurídica: pública, privada o mixta

135 agrupaciones(30 en Batuta)

No. Municipios con acuerdos municipales para lacreación de escuelas no formales de música

497 municipios (297 deellos, beneficiarios de lapolítica de dotación deinstrumentos)

560 municipios No. de agrupaciones orquestales por cada 100 milhabitantes (municipal)

0.5 para ciudadesde más de 100mil habitantes

Recursos de financiación de proyectos orquestales, por fuente (nacional, dptal, municipal, otros). Participacionesporcentuales, variaciones anuales.

No Disponible

Recursos de financiación anual por proyecto orquestal,según fuente (nacional, dptal, municipal, otros)

No Disponible

No. Departamentos con procesos de formación yorganización comunitaria en torno a los proyectos deescuelas de música

30 Dptos.

No. Visitas de seguimiento a la gestión local en t orno alos proyectos de escuelas de música 312 visitas

No. Municipios con visitas de seguimiento a la gestiónlocal en torno a los proyectos de escuelas de música

247 munic ipios 400 munic ipios más

No. líderes comunitari os c apacitados 512 líderes

No. Municipios con líderes comunitarios capacitados 360 municipios. 400 municipios más

No. Consejos Territoriales de Cultura conformados 27 consejos dptales, 2Distritales y 1 Nacional

No. Asambleas nacionales de presidentes de consejosde música realizadas

2 asambleas

Fortalecer la participacióncomunitaria en torno a la actividad

musical. Para este propósito el

Ministerio de Cultura promueve laformación de líderes c omunitarios

en procesos de gestión yveeduría, en torno al

fortalecimiento de las escuelas demúsica.

Organizar el subsector musicalmediante la convocatoria a

diferentes actores: universidades,instituciones culturales, creadores,

formadores, gestores einvestigadores del s ector. El

Ministerio de Cultura promueve laconformación de consejossectoriales de música en

departamentos y municipios.Éstos han fortalecido la

participación y el trabajo en red,han impulsado la práctica musical

colectiva y la realización deeventos de divulgación musical.

Institucionalizar la actividadmusical a través de la planeación

y administración cultural. ElMinisterio de Cultura asesora a las

entidades territoriales para queéstas incluyan la actividad musical

en su plan de desarrollo

 

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 16/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

16

Tabla 3Indicadores para el Componente de Formación

Objetivos Indicadores Generales Línea Base Meta 2006 - 2010 Indicadores Complementarios Línea BaseNo. Dptos, Municipios y Escuelas Musicales queaplican los parámetros de la educación musical noformal

No. Seminarios de socialización / por Dpto., Municipio 13 seminarios desocialización

No. De asesores y docentes capacitados paraevaluación y proyección del proceso formativo

58 asesores y docentes

No. Dptos. - Municipios, con programa formación deformadores

32 Dptos y 2 Distritos /828 municipios

Elevar a 900Municipios

No. Docentes vinculados por proyecto orquestal (por modalidad de educación formal - no formal)

790 Totalnacional

No. Músicos Directores (y Docentes) beneficiados conseminarios de actualización (por modalidad: bandasetc.) (por Municipio; por Dpto.)

1310 músicos / 44directores de bandagraduados comolicenciados en música

270 músicos más Tiempo promedio de vinculación de docentes proyectosorquestales, según nivel de formación

No. Seminarios de actualización, por modalidad depráctica musical (bandas, coros, música tradicional,orquestas infantiles y juveniles)

590 seminarios (174 enbandas, 173 en coros, 135en músicas tradicionales y20 en orquestas infantilesy juveniles)

Relación integrantes de agrupaciones orquestales por docente

Promedionacional: 33integrantes

No. Niños y jóvenes beneficiarios (por prácticamusical), por sexo; área geográfica urbana o rural, por nivel de educación (primaria completa o incompleta;secundaria completa o incompleta; universitariacompleta o incompleta); por grupos poblacionales)indígenas, afro, rom, mestizos); por limitaciones físicas

44.075 (BANDAS, 25.155;COROS 7.220; MUSICATRADICIONAL, 9.900;ORQUESTAS, 1.800);

Elevar a 50.400 niñosy jóvenes

No. Alumnos por proyecto orquestal, por agrupaciónorquestal, por municipio, por departamento, por sexo; por familia de instrumentos (cuerdas, metales, maderas,percusión), por categoría infantil o juvenil

Ver Tabla 7 delDocumento

No. De jóvenes intérpretes capacitados como monitoresmusicales municipales

1.170 jóvenes intérpretescomo monitoresmunicipales

No. Alumnos por docente, según instrumento (por municipio; por departamento)

No. Docentes universitarios capacitados % de alumnos discapacitados No disponible

Elaboración de parámetros ylineamientos de educación musicalno formal para diseñar programasde formación, producir materialeseducativos y musicales, y generar procesos investigativos en torno a

la práctica musical.

Formación de formadores quelideran las escuelas en sus

respectivos municipios. Se hadesarrollado regionalmente a

través de procesos deactualización musical y

pedagógica para músicos de lasprácticas tradicionales y directores

de bandas, coros y orquestas

Formación musical de la poblaciónpara lograr una mayor apropiación

social, comprensión y disfrute dela música.

 

Tabla 4

Indicadores para el Componente de Dotación

Objetivos Indicadores Generales Línea Base Meta 2006 - 2010 Indicadores Complementarios Línea Base

No. Proyectos orquestales dotados con instrumentos,

según modalidad de instrumento, por municipio y por 

departamento

25 Proyectos No. Proyectos orquestales con dotación mínima completa

de instrumentos estándar 

No disponible

No. instrumentos entregados, según modalidad de

instrumento (vientos, maderas, cuerdas, percusión), por 

proyecto orquestal, por municipio y por departamento

% de proyectos con dotación completa de instrumentos

estándar en buen estado, por departamento

Ver cuadro 10 del

documento de

diagnóstico

Monto de recursos para dotación de i nstrumentos por departamento y por municipio, según fuente de

financiación (Nación, Dpto., otros) (presupuestado y

ejecutado, anual)

No. Instrumentos en mal estado (según tipo deinstrumento), por proyecto orquestal, por municipio y por 

departamentos

Ver cuadro 10 deldocumento de

diagnóstico

Monto de recursos asignados a los proyectos

orquestales para dotación de recursos, por 

departamento y por municipio, según fuente de

financiación (Nación, Dpto., otros)

No. de instrumentos que faltan (según tipo de

instrumento), por proyecto orquestal, por municipio y por 

departamento

No. Departamentos y de municipios atendidos con

dotación de material pedagógico

32 Dptos. Y 2 Distritos

No. de proyectos orquestales dotados con material

pedagógico de: (a) ciclo básico; (b) ciclos

subsiguientes. Por departamento y por municipio

No. Materiales de ciclo básico producidos 27 materiales

No. Docentes atendidos con material pedagógico de

ciclo básico

No. Materiales de ciclos subsiguientes producidos 30 materiales

No. Docentes atendidos con material pedagógico de

ciclos subsiguientes

Provisión y dotación de

repertorios

No. de proyectos orquestales dotados con repertorios,

según modalidad (universal académico, erúdito, infantil,popular urbana, popular tradicional), por departamento y

por municipio

No. Repertorios disponibles, según modalidad (universal

académico, erúdito, infantil, popular urbana, popular tradicional), por municipio y por departamento

Ver cuadro 9 del

documento dediagnóstico

Provisión y dotación deinstrumentos

Provisión y dotación de material

pedagógico

 

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 17/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

17

Tabla 5Indicadores para el Componente de Divulgación

Objetivos Indicadores Generales Línea Base Meta 2006 - 2010 Indicadores Complementarios Línea BaseNo. Encuentros y festivales de música, por año, t otalnacional, por departamentos y por municipios

250 encuentros en elperiodo 2003-2006

No disponible No. Repertorios presentados, según tipo (universalacadémico, erúdito, infantil, popular urbana, popular tradicional), por proyecto orquestal, por municipio y por departamento

Ver cuadros 8 y 9del informe dediagnóstico

No. Agrupaciones orquestales participantes, por encuentro y o festival de música, por municipio, por departamento

Duración promedio de los repertorios presentados(minutos), por agrupaciones orquestales, por municipio ypor departamento

No. Músicos participantes, por evento y/o Festiva, por municipio y por departamentol

No. de presentaciones por agrupación orquestal, segúnnivel geográfico (local, regional, nacional)

Ver cuadros 11del informe dediagnóstico

Número de espectadores participantes por encuentro ofestival de música, por municipio y por departamento

% de repertorios de estrenos, por proyecto orquestal, por municipio y por departamento

Ver base de datos

Tiempo promedio -mensual, bimensual, trimestral,semestral, anual- de preparación de repertorios, por agrupación orquestal, según modalidad (transición oconformación)

Ver cuadros 8 y 9del informe dediagnóstico

Promedio de personas asistentes por presentación de laagrupación orquestal; promedio anual por municipios y por departamentos

Ver cuadro 11 delinforme dediagnóstico

No. de videos, ediciones y discos producidos por proyectoorquestal, por municipio, por departamento.

Ver cuadro 12 delinforme dediagnóstico

Estímulo a la creación y a lainvestigación musical con el fin de

incentivar la participación demúsicos provenientes de diversos

contextos y el intercambiointernacional, mediante las

convocatorias a premios, becas yresidencias artísticas que

anualmente ofrecen el Ministeriode Cultura como otras entidades

nacionales e internacionales.

No. Becas, premios, pasantías y residencias asignadas,por nivel regional (Nacional, Dptal, Distrital; Municipal)

7 becas paracomposición, 3 parainvestigación, 5 premiosnacionales de creación, 4pasantías y 1 residencia

para estudios en elexterior.

12 becas de creacióny de investigación, 8premios a la creación,8 pasantías y 16residencias

Apoyar y cualificar los diferentesfestivales y encuentros que

permiten la socialización de lapráctica musical y estimulan los

procesos de creación.

 

Tabla 6Indicadores para el Componente de Información

Objetivos Indicadores Generales Línea Base Meta 2006 - 2010 Indicadores Complementarios Línea Base

Recopilar, validar y analizar información de la actividad

musical del país, contribuyendo aconsolidar el diagnóstico del

sector.

No. De departamentos - Municipios, que cuentan coninformación referida a los componentes del PNMC.

14 subsistemas deinformación músical enigual número dedepartamentos (4 o 5 por año)

No disponible

Medir el avance e impacto del

PNMC mediante la programación,seguimiento y evaluación de cadauno de sus componentes.

Consolidar procesos dedocumentación para el

fortalecimiento del patrimoniomusical del país

Cobertura y actualización de información de lasagrupaciones musicales, por departamento y municipio,según los indicadores identificados en el SINIC

 

3.  ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS: HACIA UN MODELO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Campo Pedagógico

Algunos de los objetivos del Ministerio de Cultura, en lo que respecta al área de música,

son: impulsar procesos de formación, gestión, divulgación, dotación de instrumentosmusicales y materiales didácticos y la consolidación de la información del campo musicalen el Sistema Nacional de Información SINC. El trabajo realizado sobre el Diagnóstico delos Proyectos Orquestales contribuye significativamente al campo de la información y desu contextualización en el país. Presenta una información básica de caracterización de losdiferentes proyectos orquestales que existen en nuestro país, su ubicación institucional,población, (caracterización de los directores, docentes y estudiantes) equipamiento,

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 18/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

18

(instalaciones, equipos instrumental musical, textos, partituras etc.) sus actividades(artísticas, divulgativas, pedagógicas y de producción) y algunos aspectos referentes a lacaracterización de su soporte financiero.

Igualmente, ofrece una visión de la realidad orquestal haciendo énfasis en los aspectoscuantitativos ofreciendo una línea de base para su profundización y contextualización.

Presenta un corte en el tiempo y por el carácter abierto de sus preguntas dificulta ampliarel conocimiento de procesos de desarrollo, pero también, puede mirarse como unaherramienta que no restingue y que da paso a la posibilidad de ampliar o limitar larespuesta por el entrevistado, constituyéndose así en un acercamiento respetuoso a losproyectos orquestales para que en la medida en que se avance en su conocimiento, sepueda profundizar en conjunto con cada de uno de ellos por lo tanto se espera plantearuna reflexión para la apertura a nuevos caminos de indagación.

La actividad interpretativa, pedagógica, de divulgación y de producción se puedenobservar en el material audiovisual que se grabó conjuntamente con el diligenciamientode la encuesta y presenta el corte de un determinado momento en donde se identificaalgunos aspectos de sus procesos de desarrollo y el estado del avance de los proyectos

constituyendo un excelente referente histórico para su análisis posterior en función deldesarrollo de los proyectos orquestales3 /. En síntesis es un documento que contribuye ala construcción de nuevos caminos para el conocimiento y elaboración de estrategias decualificación de los procesos orquestales.

3.1. PROPÓSITOS DEL ANÁLISIS

En el marco del Contrato inter-administrativo suscrito entre el Ministerio de Cultura y laUniversidad Nacional de Colombia, se contempla la elaboración de indicadores,orientados al análisis de la información orquestal disponible y la interpretación estadísticade la información orquestal de forma cuantitativa y cualitativa.

Este trabajo espera aportar algunos elementos que permitan optimizar la informaciónobtenida en la encuesta realizada a los proyectos orquestales mediante el análisiscuantitativo y cualitativo de algunos aspectos, a partir de un marco conceptual cuyaproyección pedagógica integra lo multidimensional de los procesos para el fortalecimientoorquestal.

El marco conceptual de un proyecto de formación se refleja en su misión y en su visión,que constituyen la base para su organización administrativa, orientación pedagógica,metodológica y artística. El análisis de las relaciones entre la visión, la misión y loscomponentes del plan educativo mostrará su pertinencia y proyección al medio en el quese desarrolla y su coherencia con las políticas del Plan de Música para la Convivencia.

En consecuencia, este análisis toma como base la fundamentación teórica del PlanNacional de Música que proyecta una visón multidimensional del ser humano y suformación integral a través de las prácticas colectivas musicales que como eje dinamizan

3 / El material audiovisual no fue proporcionado, por situaciones imprevistas en el Ministerio de Cultura. Para el futuro, ladocumentación audiovisual daría una base excelente de análisis cualitativo.

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 19/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

19

el desarrollo de valores de convivencia, equidad social y desarrollo del pensamientosistémico en los procesos relacionales que se dan entre quienes vivencianconscientemente la actividad musical de índole formativa.

Por lo tanto, el estudio de los diferentes proyectos orquestales debe realizarse a través delos componentes identificados en la encuesta y relacionarse con el marco conceptual para

poder determinar su pertinencia dentro de toda su estructura a partir de los criteriosseleccionados que corresponden a los de pertinencia y coherencia cuyos indicadores segeneran del análisis cuantitativo y cualitativo que se plantea en este documento.

3.2. OBJETIVOS CENTRALES

Un referente conceptual de los propósitos del Ministerio de Cultura es el “Fortalecimientode los proyectos orquestales”. Por consiguiente, es básico el análisis de las respuestasdel formato de encuesta para aportar elementos que contribuyan a ampliar elconocimiento de la estructura y funcionamiento de los proyectos orquestales. El hiloconductor del análisis se concreta en los siguientes objetivos a partir de los temas

propuestos en el formato de encuesta:

Obtener elementos de análisis para contribuir a la caracterización de los proyectosorquestales.

Aportar resultados mediante procesos de integración como consecuencia delmanejo transversal de respuestas.

3.3. PROCESO DE ANÁLISIS

El desarrollo de este análisis toma en consideración la necesidad de fortalecimiento de losproyectos orquestales a partir del componente de formación, por su importancia central

para los procesos de desarrollo y plantea el siguiente proceso:

Tratamiento secuencial 4  / 

Corresponde a la lectura de cada una de las respuestas a las preguntas de la encuesta yel análisis de la coherencia pregunta-respuesta. Las preguntas del cuestionario permitenver algunos aspectos de la realidad de los proyectos; sin embargo, para una mejorcaracterización, es necesario profundizar en ellas. Por lo tanto, se parte de una selecciónde preguntas y se exponen otras alternativas de tratamiento a través de una mirada deíndole comparativa entre los ítems de un capitulo.

4 / Tratamiento secuencial. Preguntas seleccionadas del formato de encuesta: No. 7: Estructura administrativa,componentes y articulaciones internas; No, 20: Objeto social: sus modalidades y proyección; No. 51: Actividadespedagógicas; No. 82: Profesores, caracterización.

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 20/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

20

Tratamiento transversal 5  / 

Sobre algunos temas hemos considerado relevantes para analizar el desarrollo de losproyectos, se ha realizado un trabajo transversal consistente en agrupar preguntascomplementarias de diferentes capítulos de la encuesta, esto es, preguntas que, aunquese encuentran en diferentes capítulos, indagan por aspectos relacionados; sus respuestasse comparan buscando la consistencia entre ellas para obtener una nueva mirada sobrelas características de los proyectos orquestales en estudio.

Actividades 

Coherencia entre misión, visión y objeto social, con la índole de las actividades delproyecto.Necesidades específicas de docentes, esto es, profesores para un determinadoinstrumento.Necesidades académicas de capacitación.Extensión a la comunidad

3.4. ANALISIS  DE LA ENCUESTA

3.4.1 PROYECTO ORQUESTAL6/. AÑO DE CONSTITUCIÓN Y TENDENCIAS

De acuerdo con los propósitos presentados en la sección anterior, aquí se presentanvarias consideraciones desde los enfoques cuantitativo y cualitativo. Se parte del capitulo1 del formato de encuesta, correspondiente a la identificación general del proyectoorquestal, y se seleccionan los siguientes ítems:

Datos deidentificación del

proyecto orquestal.

Año de constitución del proyectoorquestal.

Misión, Visión, Estructura Administrativadel proyecto.

Datos decaracterización:información legal

Objeto social.

Según la información obtenida en los formatos de recolección de información, en elperiodo 1906  – 2007 se han conformado 85 proyectos orquestales. Hasta el año 1991,

5 / Tratamiento transversal. Pregunta 9: Visión; pregunta 10: Misión; pregunta 20: Objeto social y pregunta; pregunta 51: Actividades pedagógicas; pregunta 44: integrantes de la orquesta e información profesionales vinculados al proyecto eintérpretes; pregunta 82: características de empleo; preguntas 48, 51 y 53: Actividades artísticas, de producción artísticay divulgativa.6 / Esta palabra tiene un carácter polisémico en razón a sus diversas aplicaciones. Viene del latín  proiectus y secompone del prefijo pro, que significa entre otras cosas hacia delante o hacia el futuro e edictus (participio pasado delverbo latino iacere que se traduce lanzar o arrojar). Hoy se emplea como sinónimo de plan especifico para alcanzar fines objetivos. El significado consignado por el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES)organismo vinculado a la CEPAL, el proyecto es “el plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o social”. 

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 21/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

21

existían 14 proyectos y, a partir de ese año, los proyectos se han creado en formacreciente, con un notable impulso en el periodo 2002-2007, que corresponde a los dosúltimos periodos gubernamentales, en los que se inscribe el Plan Nacional de MúsicaPara la Convivencia, y en el que se conformaron 34 proyectos, el 40% del total de losproyectos registrados en la encuesta (cuadro 1 y figura 8). En el periodo de los dosúltimos gobiernos, se observa también una marcada voluntad de privilegiar la creación de

proyectos de educación no formal e informal: en conjunto agrupan el 75.3% (64 proyectos:44 de educación no formal y 20 de educación informal y otros), del total registrado en elperiodo 2002-2007.

Cuadro 1

Periodo de constitución de los proyectos, según modalidad de

Educación Formal, No Formal, Informal y Otros

1991 - 2006

Periodo Educación Educación Educación Total %

Formal No Formal Informal y Otros1990-1991 6 8 0 14 16,5

1992-1996 1 12 3 16 18,8

1997-2001 10 5 6 21 24,7

2002-2007 4 19 11 34 40,0

Total 21 44 20 85 100,0

% 24,7 51,8 23,5 100,0

Figura 8Creación de proyectos orquestales, por periodo, según tipo de educación1906-2007

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1990-1991 1992-1996 1997-2001 2002-2007

Periodos

    N    ú   m   e   r   o    d   e    P   r   o   y   e   c    t   o   s

Educación Formal Educación No Formal Educación Informal y Otros 

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 22/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

22

Otra forma de observar el sello concedido por la política en el Plan Nacional de MúsicaPara la Convivencia: no sólo se ha buscado que los proyectos orquestales lleguen algrueso de la población en sus estrategias divulgativas, sino que buscan cualificar eltalento humano en ese campo de la cultura y las artes. En efecto, de los 34 proyectosorquestales creados en el periodo 2002-2007, existen 21 con énfasis en procesos

educativos, 10 en divulgación y 3 que combinan la educación y la divulgación. Estaapreciación de los énfasis se puede observar en el conjunto de los 85 proyectos que seregistraron en las encuestas: 57 de ellos (67.1%) tienen énfasis en la educación y 21(24.7%) en divulgación.

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 23/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

23

Cuadro 2

Proyectos orquestales, según énfasis:

Educación, Educación-Divulgación, Divulgación

1991 - 2006

Periodo Educación Educación -Divulgación

Divulgación Total %

1990-1991 8 3 3 14 16,5

1992-1996 13 0 3 16 18,8

1997-2001 15 1 5 21 24,7

2002-2007 21 3 10 34 40,0

Total 57 7 21 85 100,0

% 67,1 8,2 24,7 100,0

Figura 9Proyectos orquestales, por periodo de creación, según énfasis de educación, educación-divulgación, divulgación

0

5

10

15

20

25

1990-1991 1992-1996 1997-2001 2002-2007

Periodos

    N    ú   m   e   r   o    d   e    P   r   o   y   e   c    t   o   s

Educación Educación - Divulgación Divulgación

 

3.4.2 VISIÓN Y MISIÓN DE LOS PROYECTOS ORQUESTALES

El contenido de los ítems correspondientes a la misión, la visión, la estructuraadministrativa y el referente histórico de los proyectos orquestales, no fue objeto deanálisis en los estudios previos de diagnóstico realizados por consultores para elMinisterio de Cultura, entre el 2006 y el 2007. Se considera que su análisis puede ayudara caracterizar el modelo conceptual de los proyectos orquestales en su deber ser, asícomo sus aspiraciones y la forma de alcanzar sus objetivos.

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 24/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

24

La base conceptual del proyecto educativo se refleja en su misión y su visión.Constituyen los fundamentos de su organización administrativa y su orientaciónpedagógica, metodológica y artística. El análisis de las relaciones entre la visión, la misióny su proyección al proyecto orquestal, deberá facilitar la observación de su pertinencia ysu coherencia con el medio en que se desarrolla. En este sentido, se procedió a mirardetenidamente las respuestas incluidas en los formatos de encuesta para realizar un

acercamiento a su significado. El resultado presenta más de una interpretación, tanto enel significado de visión como del de misión o, en algunos casos, las respuestas se referíana la visión y a la misión como si se tratara del mismo concepto. A partir de su análisis, yde acuerdo con los principios de la investigación cualitativa, se obtuvo tres categoríasemergentes, dependiendo del objetivo central de sus proyectos:

Énfasis en formación en valores sociales Énfasis en formación musical instrumental Énfasis en divulgación.

El cuadro 3 y la figura 10 registran la distribución de los proyectos, según los énfasisseñalados: 32 proyectos orquestales (37.6%), buscan la formación de sus integrantes en

valores sociales; 21 proyectos (24.7%), enfatizan la formación musical instrumental; y 7proyectos (8.2%), tienen dentro de sus objetivos misionales la prioridad de la divulgación.Llama la atención el que las respuestas dadas por 25 proyectos orquestales noexpresaran con claridad cuáles era su visión y su misión7 /.

Atrás se señaló que la mayor parte de los proyectos funcionan con la modalidad deeducación musical no formal, cuyo carácter es propiciar las bases para trascender, através de la práctica orquestal colectiva, hacia el desarrollo social, en sus campos deconvivencia, en el marco del respeto y la dignidad del ser humano.

En este campo se considera pertinente formular las siguientes interrogantes: ¿Cuál es sumodelo pedagógico? ¿Cuáles sus alcances? ¿En qué forma puede cualificarse su

práctica? Otras interrogantes referidas a los recursos docentes, su metodología deenseñanza instrumental, su material didáctico, la dinámica de organización de losdiferentes tipos de agrupación de la población instrumental, son esenciales responder enalguna circunstancia, frente a objetivos de fortalecimiento de proyectos orquestales.

Las cifras indican que un número significativo de proyectos tiene como su objeto social laeducación. El énfasis lleva a establecer que la actividad musical instrumental es un mediopara la formación integral de los estudiantes. Esa posibilidad que ofrece la música, esplausible si se cuenta con un adecuado proceso metodológico de parte de los docentes,así como de sus capacidades. Permite abrir un campo a la formación integral, desde lamirada biopsicosocial.

En los proyectos, cuyo objetivo es la interpretación, habría que preguntarse sobre el tipode repertorio base de que disponen, su nivel de complejidad frente a la proyección quehacen de las actividades ante la comunidad.

7 / Es probable que las inconsistencias de las respuestas se pueda explicar a los problemas de la recolección de lainformación, pues no todas tuvieron en cuenta el mismo procedimiento técnico, por ejemplo el diligenciamiento medianteentrevista.

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 25/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

25

Cuadro 3

Número de proyectos orquestales, según énfasis:

En Visión - Misión

Énfasis Proyectos %

Divulgación 7 8,2

Formación musical 21 24,7

Formación en valores sociales 32 37,6

Con información insuficiente 25 29,4

Total 85 100,0

Figura 10Proyectos orquestales, según énfasis en visión y misión

25

7

21

32

0

5

10

15

20

25

30

35

Información Insuficiente Divulgación Formación Musical Formación en valoressociales

 

3.4.3 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LOS PROYECTOS ORQUESTALES: PARTESCONSTITUYENTES Y FINALIDAD

Un análisis de la estructura administrativa de los proyectos orquestales, deberá tener en

cuenta los siguientes aspectos, que el Ministerio de Cultura trató de indagar a través delformulario de la encuesta aplicado en los estudios de diagnósticos previos:

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 26/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

26

Datos de identificación delproyecto orquestal.

Nombre del proyectoAño de constitución del proyecto orquestal.ReseñaMisión, Visión y Estructura Administrativa del

proyecto.

Existen diversas formas de acercarse al análisis de la estructura. El significado de“interrelación estable entre las partes”, como producto de la interacción humana, es unpunto de partida. En el caso de la estructura administrativa, una interrelación de partestiene la finalidad de constituirse en un aporte, para conseguir la mayor eficiencia y eficaciade gestión para el manejo y desarrollo del centro en el que esté inmersa.

Las partes de la estructura responden a las instancias y funciones que emergen desde elmarco conceptual de la institución para su correcto funcionamiento y son movilizadas porun componente humano que las integra en su accionar y con base en la realidadparticular del centro.

Un modelo que permitiría acercarse a su conocimiento, estaría conformado por tresniveles de análisis: responsables, funciones e instrumentos de realización. Estos nivelesaplicarían a cada una de las partes de la estructura y, en este caso particular,corresponden a: equipamiento, recursos humanos, programación, producto,administración y f inanciación. A modo de enunciado, se incluye los campos de análisis, endos partes de la estructura administrativa:

1. Equipamiento:A. Responsables:

MantenimientoAdquisición

Distribución

B. Materiales:InstrumentosPartiturasTextosEquipos

C. Funciones:Soporte legalNormas

2. Programación:A. Responsables:De elaboración de la programación.De aplicación de las diferentes actividades:

- Pedagógicas- Artísticas- Producción- Divulgación

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 27/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

27

B. Materiales:Según las diferentes actividades

C. Funciones:Desde la Políticas institucionales

La estructura administrativa de los proyectos orquestales, en relación a sus responsablesy funciones, se enlaza con otros aspectos, como tamaño del proyecto, complejidad porniveles de participación y normatividad (directrices del proceder), por mencionar algunos.Son componentes que se relaciones entre sí y caracterizan la estructura.

Las respuestas que sobre estructura administrativa resultaron de los formulariosaplicados, no permiten realizar una valoración en el sentido que se ha propuesto, salvo lade inferir que la mayor parte de los proyectos orquestales tienen una organización

 jerárquica en su administración.

Para el análisis de la estructura administrativa del proyecto sería deseable comparar elorganigrama presentado por la institución, con las relaciones que se establecen entre lasdistintas instancias de la organización orquestal. Este tema, presentado en las respuestasde los cuestionarios con carácter abierto, dificulta el análisis en los niveles propuestos. Envirtud de ello, se selecciona sólo el correspondiente a “instrumentos de realización”, con elfin de observar algunas características de gestión de los proyectos orquestales.

Instancia de análisis 

Un elemento central de análisis de la estructura administrativa, sería el nivel de gestióndel proyecto orquestal con respecto a funciones de sus integrantes en los ámbitos de la

administración y la docencia, organización de actividades, asignación de personas yaplicación de normas institucionales. La “eficiencia de gestión administrativa”, requiere deun estudio de diferentes variables seleccionadas a partir de un conjunto de criterios, entreellos la coherencia y la pertinencia.

Algunos indicadores de gestión, orientados a mostrar la eficiencia, estarían relacionados,por ejemplo, con la pertinencia de la vinculación del proyecto a su propio contexto social,a través del número de talleres, seminarios, presentaciones a la comunidad, entre otrasactividades, en función de objetivos claros y en periodos de tiempo comparables, entredistintos proyectos orquestales. Quizás, el número de eventos en las actividadesmencionadas, indicarían el nivel de capacidad de gestión de los proyectos orquestalesfrente a sus objetivos misionales. Otros temas importantes habrían de analizarse, v. gr. la

política del proyecto orquestal, el nivel de formación de los integrantes de la agrupación,posibilidades que el medio proporcione, espacios físicos, recursos económicos, entreotros.

De este modo, la consolidación de datos que se consigna en esta sección del estudio, conrespecto a número de eventos, producción de actividades pedagógicas, son sólo unamuestra de la forma como debería abordarse en el futuro los análisis sobre este tema. Enanálisis cuantitativo, debería tenerse en cuenta al menos, por proyecto orquestal:

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 28/66

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 29/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

29

En la encuesta no se indaga por los alumnos que, sin pertenecer a la(s) agrupación(es)orquestal(es) del proyecto, reciben formación. Es un elemento importante que deberátenerse en cuenta en el futuro, en tanto el 76.5% de los proyectos tiene como objetosocial la educación musical, mediante modalidad formal y no formal, lo que hace suponerque una cantidad significativa de estudiantes dentro de esos proyectos.

Para una mayor precisión, se hace necesario abordar variables como:

Profesores a cargo de los proyectos. Integrantes de las agrupaciones orquestales formados exclusivamente dentro del

proyecto. Integrantes formados en el proyecto y en otras instituciones. Importancia relativa de la educación recibida en el proyecto, en relación a la

formación musical total de sus integrantes. Proyección al campo profesional de quienes se han formado en el proyecto. Articulación de la educación impartida en el proyecto orquestal, con programas

ofrecidos en otros centros de educación musical.

Las respuestas a estas preguntas contribuirán a establecer posibilidades de apoyo desdeinstancias oficiales.

3.4.4.2 ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS 

El Capítulo VI, del formulario de recolección de información hace referencia a lacaracterización de actividades pedagógicas del proyecto orquestal, en particular a lostalleres de capacitación.

La actividad pedagógica de un proyecto orquestal puede ser esporádica o permanente.Puede tener diferentes modalidades según sus propósitos, alcance o tipo de beneficiarios.El formato de encuesta precisa cuatro modalidades educativas: talleres o cursos,pasantías, programa formal, programa no formal y otros. Las respuestas incluyen, en sumayoría, la identificación del tipo de taller, pasantías, o programa formal o no formal.

Si bien el cuestionario plantea un tipo de preguntas que ofrecen varias opciones derespuesta orientadas a identificar las actividades de producción pedagógica, sería

necesario incluir en el futuro nuevas opciones que precisen la caracterización de lacapacitación, en tanto este tema es relevante frente a los objetivos de la política públicade formación de formadores, por ejemplo, que se constituyen en uno de los elementosmedulares del Plan Nacional de Música para la Convivencia. Es de importanciaprofundizar en este tema, con el fin de obtener una mejor visión del marco académico delproyecto orquestal, identificar sus elementos constitutivos, ver sus relaciones en funciónde propósitos y proyección dentro del proyecto y fuera de éste y conocer lascaracterísticas de su alcance, entre otros aspectos de interés.

Actividad Talleres o cursos, pasantías, programaformal, programa no formal, otros

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 30/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

30

Instancia de análisis 

La identificación de las actividades pedagógicas, a partir de la clasificación propuesta enel formato de encuesta, lleva a una reflexión sobre nuevas variables que facilitarían

precisar las características de las actividades pedagógicas. Entre otras:

Contenido de los talleres: temática y propósitos de abordaje. Frecuencia de los talleres: duración total del taller, intensidad horaria por día,

periodicidad (mensual, semestral, otros). Énfasis perseguido: especificación de objetivos y campos de aplicación; formación

instrumental, campos teóricos, pedagógicos, de dirección orquestal, etc. Nivel: iniciación, medio, avanzado (obras específica para precisar la

caracterización). Población: participantes activos o pasivos. Docente: identificación del docente que tiene a cargo el taller o curso. Evaluación: de procesos y resultados. Presupuesto: identificación de fuente de ingresos. Cobertura potencial.

Proceso seguido 

En función a que la pregunta presenta limitaciones para la caracterización de actividadespedagógicas realizadas en los proyectos, se estableció tres tipos de acciones orientadasa la identificación de la naturaleza de los talleres:

Categorización:o Formación instrumental (identificación del tipo de instrumento)o Dirección de orquestao Arreglos instrumentaleso Formación teórica: gramática, lenguaje orquestalo Adaptación de partituraso Formación pedagógicao Gestióno Formación pedagógicao Interpretación de obras sinfónicaso Otros.

Revisión del contenido de las observaciones de los formularios aplicados en laencuesta, referidas a necesidades de talleres de capacitación. El ejercicio de

revisión permitió ver la coherencia entre las necesidades y las actividades querealizan los proyectos orquestales.

Identificación de necesidades. Con base en la revisión de las observaciones encada uno de los proyectos orquestales, se obtuvo el resultado que se aprecia enlas figuras 11 y 12: número de talleres por tipo de énfasis de educación de losproyectos orquestales y tipo de talleres que se realizan. Es consistente la relaciónestablecida entre la modalidad de educación con el tipo de actividades

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 31/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

31

pedagógicas: en los proyectos orquestales que buscan en el marco de susobjetivos misionales la educación musical instrumental se presenta el mayornúmero de talleres realizados durante el 2006: 60 talleres, de los 79 realizados enconjunto entre los 85 proyectos orquestales. 10 talleres se realizaron entre losproyectos orquestales con énfasis en la divulgación y 5 talleres en los proyectosque combinan la educación y la divulgación. Estos registros indican, sobre la base

de los eventos realizados, que sus necesidades pedagógicas se expresan entalleres de formación, prioritariamente en los proyectos orquestales dedicados a laeducación musical e instrumental.

Figura 11Número de talleres, según objeto social de los proyectos

10

60

5

4

79

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Divulgación

Educación

Educación - Divulgación

S/I

Total talleres

 

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 32/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

32

Figura 12Número de talleres, por clase de formación

34

6

2

4

0

1

1

4

17

10

79

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Formación instrumental

Dirección orquestal

Arreglos instrumentales

Formación teórica

Adaptación de partituras

Formación pedagógica

Gestión y evaluación

Formación vocal

Interpretación sinfónica

Otros

Total talleres

 

Desde el punto de vista de los objetivos de los talleres, el mayor número de ellosse orientó a la formación instrumental (34 talleres), la interpretación sinfónica (17talleres), la dirección orquestal (6 talleres) y la formación teórica (4 talleres), entrelos temas más destacados.

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 33/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

33

3.4.4.3  ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA 

La encuesta indaga sobre requerimientos financieros, producción artística y proceso detrabajo grupal para el periodo 2004 - 2006. En producción artística, se registran 29 discos,9 videos y 3 ediciones.

Surge la pregunta: ¿en qué forma contribuye la producción artística a la de formación? La“escuela orquesta” necesita un trabajo investigativo pedagógico , orientado a la búsquedade nuevas estrategias para el manejo de la enseñanza grupal. La diversidad social-cultural, con todas sus manifestaciones artísticas, hace pensar que los proyectosorquestales, a partir de la organización de procesos de investigación-acción participativa,puedan dinamizar diferentes campos de estudio, entre ellos el de ampliar el conocimientode su contexto.

La creación de material didáctico acorde con las necesidades del proyecto, la adecuaciónde formatos orquestales, las grabaciones de conciertos que realiza el proyecto, puedenfacilitar procesos evaluativos y de crítica reflexiva y respetuosa del director o profesor conlos estudiantes. Además, se constituyen en elementos orientados a mejorar la formación.

Las grabaciones de conciertos pueden llegar a ser una guía para el seguimiento delproceso histórico de la institución y una fuente de continuo análisis para los mismosestudiantes en el desarrollo de su percepción de la calidad interpretativa.

Analizar y valorar la pertinencia de la actividad de producción encaminada hacia elproceso formativo, a partir de un enlace entre los procesos de formación, investigación yproyección, puede constituirse en una oportunidad de formación y de desarrollo musicalindividual y colectivo.

Instancia de análisis 

El análisis de la producción de los proyectos no puede ser sólo cuantitativo. Un manejocualitativo se dificulta si solo se tienen los títulos, modalidades y número y si no seprofundiza en sus contenidos. En cuanto a la organización de esta actividad ¿cómo estáplanteada desde la parte administrativa? Cada uno de los componentes de producciónconlleva un direccionamiento específico: ¿Cómo lo encausan? ¿Desde los campos de laformación, extensión o investigación? Este último podría constituirse en el eje quedinamiza los otros dos campos de producción.

Y, con respecto a la producción, ésta depende de algunas variables que determinn laeficiencia de la gestión del proyecto. Algunas a considerar, son:

Las políticas del proyecto. Recursos económicos. Tiempos asignados. Oportunidades que el medio pueda brindar.

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 34/66

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 35/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

35

3.4.5.1 DOCENTES VINCULADOS AL PROYECTO ORQUESTAL 

Se incluye a continuación el temario presentado en el formato de encuesta sobre lacaracterización de los docentes vinculados al proyecto orquestal:

NombreÁrea formativa

Años de vinculaciónTipo de formación queimparteEstudios realizados

Instrumento de especialidadIndividual grupalBachillerato: musical, académico,pregrado en música, otra carrera,postgrado en música, otra carrerano formal musical

El formato de encuesta aporta algunas preguntas que pueden contribuir a sucaracterización, por ejemplo: nivel general de estudios alcanzados, experiencia docente y

estímulos académicos. El nivel de formación de los docentes es una variable de calidadde la enseñanza, en conjunto con la experiencia profesional del docente.

El documento diagnóstico no menciona su identificación en cuanto a la formacióninstrumental del docente y tampoco al nivel de formación teórica musical, por mencionaralgunos aspectos importantes. Por tanto, se haría necesario indagar sobre este aspecto,ya que permitiría de una parte definir necesidades de docentes de las agrupaciones, alcomparar la nómina con la mínima requerida para las agrupaciones orquestales.

La falta de especificación sobre el instrumento que enseña cada profesor en buena partede las encuestas así como la falta de información sobre las características de las clasesde instrumento (horas semanales, número de estudiantes por clase), dificulta determinar

las necesidades en cuanto al número de docentes. Sin embargo tomado dos ítems(capitulo V item 44 y capitulo 13 item 82) y cruzando su información mostramos cualesserian las necesidades de docentes en los siguientes casos

Número de alumnos. Número de horassemanales

A 1 1/2B 4 1C 8 1

No sobra decir que esto es simplemente una aproximación ante la falta de datos máscompletos de la necesidad de docentes en los proyectos orquestales cuyo objeto social es

la educación.

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 36/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

36

INSTRUMENTO TOTAL

HORASPROFESOR

CLASEINDIVIDUAL

NUMERO DEPROFESORESMEDIO

TIEMPO(11horas)

NUMERO DEPROFESORESTIEMPO

COMPLETO(20 Horas)

HORASPROFESOR

CLASEGRUPAL

NUMERO DEPROFESORESMEDIO

TIEMPO(11horas)

NUMERO DEPROFESORESTIEMPO

COMPLETO(20 Horas)ARPA 8 4 0,4 0,2 2,0 0,2 0,1BARITONO 2 1 0,1 0,1 0,5 0,0 0,0CLARINETE 225 112,5 10,2 5,6 56,3 5,1 2,8CLAVICEMBALO 1 0,5 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0CONTRABAJO 204 102 9,3 5,1 51,0 4,6 2,6CORNETA 1 0,5 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0CORNO 119 59,5 5,4 3,0 29,8 2,7 1,5FAGOT 62 31 2,8 1,6 15,5 1,4 0,8FLAUTA 257 128,5 11,7 6,4 64,3 5,8 3,2FLAUTA DULCE 39 19,5 1,8 1,0 9,8 0,9 0,5FLAUTA

PICCOLO 5 2,5 0,2 0,1 1,3 0,1 0,1GUITARRA 12 6 0,5 0,3 3,0 0,3 0,2GUITARRA BAJO 9 4,5 0,4 0,2 2,3 0,2 0,1OBOE 99 49,5 4,5 2,5 24,8 2,3 1,2OTROS 12 6 0,5 0,3 3,0 0,3 0,2PERCUSIÓN 267 133,5 12,1 6,7 66,8 6,1 3,3PIANO 30 15 1,4 0,8 7,5 0,7 0,4SAXOFON 121 60,5 5,5 3,0 30,3 2,8 1,5TECLADO 13 6,5 0,6 0,3 3,3 0,3 0,2TROMBÓN 117 58,5 5,3 2,9 29,3 2,7 1,5TROMPETA 177 88,5 8,0 4,4 44,3 4,0 2,2TUBA 26 13 1,2 0,7 6,5 0,6 0,3VIOLA 401 200,5 18,2 10,0 100,3 9,1 5,0

VIOLÍN 1906 953 86,6 47,7 476,5 43,3 23,8VIOLONCHELO 433 216,5 19,7 10,8 108,3 9,8 5,4Total general 4546 2273 207 113,7 1136,5 103,3 56,8

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 37/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

37

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

TOTAL

INTEGRANTES

HORAS

PROFESOR

CLASE

INDIVIDUAL

NUMERO DE

PROFESORES

MEDIO TIEMPO

(11horas)

NUMERO DE

PROFESORES

TIEMPO

COMPLETO

(20 Horas)

HORAS

PROFESOR

CLASE

GRUPAL

NUMERO DE

PROFESORES

MEDIO TIEMPO

(11horas)

NUMERO DE

PROFESORES

TIEMPO

COMPLETO

(20 Horas)

VIOLA

VIOLÍN

VIOLONCHELO

CONTRABAJO

INSTRUMENTOTOTALINTEGRANTES

HORAS

PROFESORCLASE

INDIVIDUAL

NUMERO DEPROFESORES

MEDIOTIEMPO(11horas)

NUMERO DEPROFESORES

TIEMPOCOMPLETO(20 Horas)

HORAS

PROFESORCLASE

GRUPAL

NUMERO DEPROFESORES

MEDIOTIEMPO(11horas)

NUMERO DEPROFESORES

TIEMPOCOMPLETO(20 Horas)

VIOLA 401 200,5 18,2 10,0 100,3 9,1 5,0VIOLÍN 1906 953 86,6 47,7 476,5 43,3 23,8VIOLONCHELO 433 216,5 19,7 10,8 108,3 9,8 5,4CONTRABAJO 204 102 9,3 5,1 51,0 4,6 2,6TOTAL 2944 1472 134 74 736 67 37

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 38/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

38

NSTRUMENTO

TOTAL

INTEGRANTES

HORASPROFESOR

CLASE

INDIVIDUAL

NUMERO DEPROFESORESMEDIOTIEMPO

(11horas)

NUMERO DEPROFESORESTIEMPOCOMPLETO

(20 Horas)

HORASPROFESOR

CLASE

GRUPAL

NUMERO DEPROFESORESMEDIOTIEMPO

(11horas)

NUMERO DEPROFESORESTIEMPOCOMPLETO

(20 Horas)FAGOT 62 31 2,8 1,6 15,5 1,4 0,8FLAUTA 257 128,5 11,7 6,4 64,3 5,8 3,2FLAUTA DULCE 39 19,5 1,8 1,0 9,8 0,9 0,5FLAUTAPICCOLO 5 2,5 0,2 0,1 1,3 0,1 0,1CORNO 119 59,5 5,4 3,0 29,8 2,7 1,5CLARINETE 225 112,5 10,2 5,6 56,3 5,1 2,8OBOE 99 49,5 4,5 2,5 24,8 2,3 1,2SAXOFON 121 60,5 5,5 3,0 30,3 2,8 1,5TROMBÓN 117 58,5 5,3 2,9 29,3 2,7 1,5TROMPETA 177 88,5 8,0 4,4 44,3 4,0 2,2TUBA 26 13 1,2 0,7 6,5 0,6 0,3

TOTAL 1247 624 54 30 296 27 15

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

TOTAL

INTEGRANTES

HORAS PROFESOR

CLASE INDIVIDUAL

NUMERO DE

PROFESORES

MEDIO TIEMPO

(11horas)

NUMERO DE

PROFESORES

TIEMPO COMPLETO

(20 Horas)

HORAS PROFESOR

CLASE GRUPAL

NUMERO DE

PROFESORES

MEDIO TIEMPO

(11horas)

NUMERO DE

PROFESORES

TIEMPO COMPLETO

(20 Horas)

FAGOT

FLAUTA

FLAUTADULCEFLAUTAPICCOLOCORNO

CLARINETE

OBOE

SAXOFON

TROMBÓN

TROMPETA

TUBA

TOTAL

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 39/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

39

0

50

100

150

200

250

300

350

400

TOTAL HORAS

PROFESOR CLAS E

INDIVIDUAL

NUMERO DE

PROFESORES

MEDIO TIEMPO

(11horas)

NUMERO DE

PROFESORES

TIEMPO

COMPLETO (20

Horas)

HORAS

PROFESOR CLAS E

GRUPAL

NUMERO DE

PROFESORES

MEDIO TIEMPO

(11horas)

NUMERO DE

PROFESORES

TIEMPO

COMPLETO (20

Horas)

ARPA

BARITONO

CLAVICEMBALO

CORNETA

GUITARRA

GUITARRA B AJO

OTROS

PERCUSIÓN

PIANO

TECLADO

TOTAL

INSTRUMENTO TOTAL

HORAS PROFESORCLASE

INDIVIDUAL

NUMERO DEPROFESORESMEDIO TIEMPO(11horas)

NUMERO DEPROFESORESTIEMPO COMPLETO(20 Horas)

HORASPROFESOR

CLASE GRUPAL

NUMERO DEPROFESORESMEDIOTIEMPO(11horas)

NUMERO DEPROFESORESTIEMPOCOMPLETO (20Horas)

ARPA 8 4 0,4 0,2 2,0 0,2 0,1BARITONO 2 1 0,1 0,1 0,5 0,0 0,0CLAVICEMBALO 1 0,5 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0CORNETA 1 0,5 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0GUITARRA 12 6 0,5 0,3 3,0 0,3 0,2GUITARRA BAJO 9 4,5 0,4 0,2 2,3 0,2 0,1OTROS 12 6 0,5 0,3 3,0 0,3 0,2PERCUSIÓN 267 133,5 12,1 6,7 66,8 6,1 3,3PIANO 30 15 1,4 0,8 7,5 0,7 0,4TECLADO 13 6,5 0,6 0,3 3,3 0,3 0,2TOTAL 355 177,5 16,1 8,9 88,8 8,1 4,4

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 40/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

40

PARTE II: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL DIAGNÓSTICO ORQUESTAL

4. INDICADORES DEL COMPONENTE DE GESTIÓN 

Los estudios de diagnóstico orquestal adelantados por el Ministerio de Cultura, entreseptiembre de 2006 y abril de 2007, tuvieron un cubrimiento de 20 departamentos y 30municipios. La información corresponde a 85 proyectos orquestales y 136 agrupaciones.

Cuadro 4Número de proyectos y agrupaciones orquestales2006-2007

Departamento Ciudad Población Total % Agrupaciones % No. Agrupaciones por  2006 Público Pr ivado Mixto S. I. (1) Proyectos 100 mil habitantes (2)

Amazonas Leticia 38.213 1 1 1,2 2 1,5 0,5

Antioquia Medellín 2.238.626 4 2 6 7,1 10 7,4 0,4

Atlántico Barranquilla 1.154.642 5 1 6 7,1 6 4,4 0,5

Bogotá D. C. Bogotá D. C. 6.945.216 4 6 8 1 19 22,4 31 22,8 0,4

Bolivar Cartagena 902.311 2 2 1 5 5,9 8 5,9 0,9

Boyacá Tunja 157.650 2 2 2,4 5 3,7 3,2

Caldas Manizales 381.752 1 1 1 3 3,5 5 3,7 1,3

Pensilvania 26.414 1 1 1,2 1 0,7 0,4

Cauca Popayán 259.690 2 1 3 3,5 3 2,2 1,2

Cesár Valledupar 364.264 1 1 1,2 1 0,7 0,3

Córdoba Montelíbano 74.856 1 1 1,2 1 0,7 0,3

Cundinamarca Funza 62.888 1 1 1,2 1 0,7 0,3

Mosquera 65.157 1 1 1,2 2 1,5 0,6Sopó 21.748 1 1 1,2 2 1,5 0,9

Tocancipá 24.936 1 1 1,2 2 1,5 0,8

Zipaquirá 103.721 2 2 2,4 2 1,5 1,9

Huila Neiva 319.253 1 1 2 2,4 3 2,2 0,9

Magdalena Santa Marta 421.703 1 1 2 2,4 2 1,5 0,5

Meta Villavicencio 390.293 1 1 1,2 1 0,7 0,3

Nariño Pasto 388.347 1 1 1,2 6 4,4 1,5

El Tambo 13.946 1 1 1,2 1 0,7 0,7

Norte Santander Cúcuta 593.952 1 2 3 3,5 4 2,9 0,7

Risaralda Pereira 446.269 1 1 2 2,4 4 2,9 0,9

Dos Quebradas 181.275 1 1 1,2 1 0,7 0,6

Santander Bucaramanga 518.351 1 2 3 3,5 4 2,9 0,8

Barrancabermeja 190.545 1 1 1,2 1 0,7 0,5

Sucre Sincelejo 241.456 2 1 3 3,5 4 2,9 1,7

Tolima Ibagué 504.089 3 1 4 4,7 12 8,8 2,4Valle del Cauca Cali 2.144.953 3 2 1 6 7,1 10 7,4 0,5

Buenaventura 335.644 1 1 1,2 1 0,7 0,3

Total 19.512.160 29 35 17 4 85 100,0 136 100,0 0,9

(1) S.I.: Sin información

(2) Para municipios con menos de 50 mil habitantes, se estima agrupaciones por c/10 mil habitantes; municipios entre 50 mil y 100 mil, por c/20 mil habitantes

No. Proyectos Orquestales

 

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 41/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

41

29 proyectos orquestales son de carácter público, 35 privados y 17 mixtos. Con relación altamaño poblacional de las ciudades, el mayor número de proyectos se concentra en las 4más grandes ciudades del país: Bogotá 19 proyectos, Medellín, Cali y Barranquilla con 6cada una y Cartagena les sigue con 5 proyectos orquestales. Esas cinco ciudadesagrupan en total 42 proyectos, el 49.4% del total de proyectos registrados en la base del

diagnóstico.

No necesariamente se da la correspondencia entre mayor número de proyectosorquestales en esas 5 ciudades con el mayor número de agrupaciones orquestales. Sibien Bogotá tiene primacía al respecto, con 31 agrupaciones orquestales, le siguen en suorden Ibagué, con 12, Medellín y Cali con 10 agrupaciones y Cartagena con 8.

Frente a los lineamientos de política pública en la promoción de escuelas de música conénfasis en la educación no formal, puede señalarse cierta tendencia a la equipoproporcionalidad en la fortalecimiento y la creación de proyectos y agrupacionesorquestales, en la medida en que una valoración del número de éstos con respecto altamaño poblacional, indica que existe en promedio 0.9 agrupaciones orquestales por cada

100 mil habitantes en los municipios objeto de estudio.

Las cifras de la última columna del cuadro 4, indica para los municipios con menos de 50mil habitantes, una relación del número de agrupaciones por cada 10 mil habitantes. Y, enlos casos de municipios con población entre 50 mil y 100 mil habitantes, una relación deagrupaciones por cada 20 mil habitantes. Esta valoración se realiza para establecer lacomparabilidad de la situación de cada municipio en el número de agrupacionesorquestales con que cuentan, con respecto al tamaño de sus poblaciones. Con base enestos criterios, algunas ciudades se destacan por el impulso dado a la creación y elfortalecimiento de agrupaciones orquestales, entre ellas Tunja (3.2 agrupaciones por 100mil habitantes), Ibagué (2.4), Zipaquirá (1.9), Sincelejo (1.7), Pasto (1.5), Manizales (1.3) yPopayán (1.2). Las grandes ciudades  –Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla registran 0.5

agrupaciones orquestales, en promedio, por cada 100 mil habitantes.

4.1  INDICADORES DEL COMPONENTE DE FORMACIÓN 

La relación número de directores por agrupación orquestal es 1 a 1. El promedio dedocentes por agrupación orquestal es de 5.8 para las 136 agrupaciones orquestalesregistradas en el diagnóstico (cuadro 5). Si se considera los 4 grupos de instrumentos queconforman la práctica orquestal (cientos, maderas, cuerdas, percusión), podría pensarseque cada agrupación orquestal debería contar con al menos un docente por grupo deinstrumento, es decir 4 docentes.

Hay varios municipios que presentan un número promedio menor de docentes poragrupación orquestal (cuadro 6), lo que indicaría su nivel de necesidades en elfortalecimiento de su planta de personal en docentes vinculados. Obviamente, lascarencias en materia de número de docentes afectan de algún modo la capacidad de lasagrupaciones orquestales para el proceso de formación de sus integrantes y delcumplimiento de objetivos misionales institucionales y, en términos más generales, de los

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 42/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

42

objetivos de la política pública expresada en el Plan Nacional de Música para laConvivencia.

Cuadro 5

Número de docentes y directores, por departamentos y municipios2006-2007

Departamento Ciudad Total Agrupaciones Número de Docentes y Di rectores Promedio Docentes Número de Relación Integrante vs.

Proyectos Docentes Directores por Agrupación Integrantes /Docente/Agrupaciones

Amazonas Leticia 1 2 13 2 6,5 42 3,2

Antioquia Medellín 6 10 34 10 3,4 640 18,8

Atlántico Barranquilla 6 6 30 6 5,0 204 6,8

Bogotá D. C. Bogotá D. C. 19 31 298 31 9,6 1.158 3,9

Bolivar Cartagena 5 8 16 8 2,0 236 14,8

Boyacá Tunja 2 5 30 5 6,0 111 3,7

Caldas Manizales 3 5 38 5 7,6 253 6,7

Pensilvania 1 1 3 1 3,0 40 13,3

Cauca Popayán 3 3 8 3 2,7 53 6,6

Cesár Valledupar 1 1 2 1 2,0 32 16,0

Córdoba Montelíbano 1 1 6 1 6,0 18 3,0Cundinamarca Funza 1 1 5 1 5,0 18 3,6

Mosquera 1 2 3 2 1,5 60 20,0

Sopó 1 2 3 2 1,5 44 14,7

Tocancipá 1 2 6 2 3,0 53 8,8

Zipaquirá 2 2 7 2 3,5 46 6,6

Huila Neiva 2 3 11 3 3,7 85 7,7

Magdalena Santa Marta 2 2 11 2 5,5 57 5,2

Meta Villavicencio 1 1 12 1 12,0 83 6,9

Nariño Pasto 1 6 S.I. 6 S.I. S.I. S.I.

El Tambo 1 1 6 1 6,0 49 8,2

Norte Santander Cúcuta 3 4 9 4 2,3 112 12,4

Risaralda Pereira 2 4 25 4 6,3 110 4,4

Dos Quebradas 1 1 1 1 1,0 52 52,0

Santander Bucaramanga 3 4 19 4 4,8 131 6,9

Barrancabermeja 1 1 6 1 6,0 23 3,8

Sucre Sincelejo 3 4 30 4 7,5 55 1,8

Tolima Ibagué 4 12 102 12 8,5 501 4,9

Valle del Cauca Cali 6 10 53 10 5,3 258 4,9

Buenaventura 1 1 3 1 3,0 22 7,3

Total 85 136 790 136 5,8 4.546 5,8

S.I.: Sin información

Nota: Relación Integrantes vs. Número promedio de docentes por agrupación, se divide por el número de agrupaciones.  

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 43/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

43

Cuadro 6

Municipios con baja relación

docentes por agrupación orquestal

2006-2007

Municipio Relación

Dos Quebradas 1,0

Mosquera 1,5

Sopó 1,5

Valledupar 2,0

Cúcuta 2,3

Popayán 2,7

Tocancipá 3,0

Buenaventura 3,0

Pensilvania 3,0

Medellín 3,4

Zipaquirá 3,5

Neiva 3,7  

Las cifras de la última columna del cuadro 6, referida a la relación de docentes porintegrantes de agrupaciones orquestales, dan señales de lo que podría considerarse unindicador de eficiencia promedio, en cuanto al número de alumnos a cargo de un docente.El caso de Desquebradas es atípico (52 integrantes por docente) y podría suponerse unproblema de registro de la información, antes que una situación real. En los casos en losque la carga es de 14 a 20 integrantes por docente, no es posible, con la informaciónregistrada en los formatos de recolección, inferir si se trata de una carga real o deprobables turnos que tendrían los docentes para atender un número elevado de

integrantes. En un estudio posterior que realice el Ministerio de Cultura, o a través de unregistro administrativo como el sugerido en la primera parte de este documento, deberáprecisarse esta información importante, con el fin de establecer situaciones reales sobrela capacidad de carga de docentes, recursos disponibles por proyecto y agrupaciónorquestal, instalaciones físicas, entre otras variables susceptibles de ser relacionadas.

Es de conocimiento generalizado el que, en condiciones óptimas, la formación de losintegrantes de agrupaciones orquestales debería tener, en algunos niveles de formaciónuna relación 1 a 1 docente/alumno. En procesos de transición, la relación es mayor encuanto al número de integrantes por docentes, dependiendo de la modalidad deinstrumentos. El Ministerio de Cultura podría seleccionar una situación intermedia paraestablecer comparaciones de la situación de los municipios frente a la relación

estudiantes/docente, teniendo en cuenta un conjunto de variables propias de lacomplejidad de la formación y la educación musical instrumental. A manera de ilustración,un rango entre 3 y 8 integrantes por docente, sería una medida plausible de eficiencia enprocesos de educación no formal o informal y sobre esa estimación se identificarían lasnecesidades de los municipios y las agrupaciones orquestales, con el fin de orientar yestablecer prioridades de uso de los recursos públicos en esa materia.

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 44/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

44

El cuadro 7 registra datos de cobertura en número de integrantes de las agrupacionesorquestales: Bogotá y Medellín agrupan en conjunto cerca del 40%, en su orden con25.5% y 14.1%.

En el conjunto de las 136 agrupaciones orquestales registradas en el estudio, se observaun promedio de 33 integrantes por agrupación. Algunos municipios registran un elevado

número de integrantes por agrupación, lo que indica una apertura de esos centros deeducación musical instrumental a un mayor número de jóvenes y niños dedicados a laformación en este campo. Ilustrativo es el caso de Villavicencio, con 83 integrantes enpromedio por agrupación. Le siguen en su orden: Medellín con 64 integrantes, DosQuebradas con 52, Manizales con 51 y El Tambo con 49. Sincelejo es el municipio conmenos integrantes. Los municipios restantes se mueven en un rango entre 18 y 40integrantes en promedio por agrupación orquestal.

A la luz de la información sobre el promedio de integrantes por agrupación, el Ministeriode Cultura podría establecer un estándar, con el fin de incentivar a los municipios conpoca población integrada a las agrupaciones y proyectos orquestales a realizar esfuerzosde apertura a la participación de la población infantil y juvenil, de modo que su capacidad

de cobertura se asimile al estándar promedio que podría ser el del mínimo que garanticela interpretación de piezas orquestales de baja o media complejidad de repertorios. Desdeluego, la capacidad de la cobertura está asociada a la infraestructura organizativa(directores y docentes), las instalaciones físicas, la disponibilidad de instrumentos ymaterial pedagógico, así como la estructura financiera que se constituye en los casos deampliación de coberturas en un elemento medular.

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 45/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

45

Cuadro 7Integrantes, según categoría infantil, juvenil y adultos, y por sexo2006-2007

Departamento Ciudad Total Agrupaciones Integrantes % Integrantes

Proyectos por agrupación Niños Jóvenes Adultos Masculino Femenino

Amazonas Leticia 1 2 42 0,9 21 0,1 0,8 0,1 54,8 45,2

Antioquia Medellín 6 10 640 14,1 64 0,4 0,4 0,6 48,0 52,0

Atlántico Barranquilla 6 6 204 4,5 34 0,5 0,5 0,0 41,7 58,3Bogotá D. C. Bogotá D. C. 19 31 1.158 25,5 37 0,3 0,7 0,0 47,0 53,0

Bolivar Cartagena 5 8 236 5,2 30 0,3 0,6 0,1 36,4 63,6

Boyacá Tunja 2 5 111 2,4 22 0,5 0,5 0,0 43,2 56,8

Caldas Manizales 3 5 253 5,6 51 0,4 0,5 0,1 45,5 54,5

Pensilvania 1 1 40 0,9 40 0,0 1,0 0,0 72,5 27,5

Cauca Popayán 3 3 53 1,2 18 0,2 0,7 0,1 52,8 47,2

Cesár Valledupar 1 1 32 0,7 32 0,5 0,5 0,0 50,0 50,0

Córdoba Montelíbano 1 1 18 0,4 18 0,6 0,4 0,0 61,1 38,9

Cundinamarca Funza 1 1 18 0,4 18 0,5 0,5 0,0 77,8 22,2

Mosquera 1 2 60 1,3 30 0,5 0,5 0,0 60,0 40,0

Sopó 1 2 44 1,0 22 0,7 0,3 0,0 65,9 34,1

Tocancipá 1 2 53 1,2 27 0,7 0,3 0,0 62,3 37,7

Zipaquirá 2 2 46 1,0 23 S.I. S.I. S.I. 45,7 54,3

Huila Neiva 2 3 85 1,9 28 0,4 0,6 0,0 49,4 50,6

Magdalena Santa Marta 2 2 57 1,3 29 0,3 0,6 0,1 42,1 57,9

Meta Villavicencio 1 1 83 1,8 83 0,1 0,8 0,1 54,2 45,8

Nariño Pasto 1 6 S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I.

El Tambo 1 1 49 1,1 49 0,6 0,4 0,0 46,9 53,1

Norte Santander Cúcuta 3 4 112 2,5 28 0,4 0,6 0,0 48,2 51,8

Risaralda Pereira 2 4 110 2,4 28 0,1 0,8 0,1 41,8 58,2

Dos Quebradas 1 1 52 1,1 52 0,7 0,3 0,0 55,8 44,2

Santander Bucaramanga 3 4 131 2,9 33 0,4 0,6 0,0 36,6 63,4

Barrancabermeja 1 1 23 0,5 23 0,0 1,0 0,0 52,2 47,8

Sucre Sincelejo 3 4 55 1,2 14 0,6 0,4 0,0 36,4 63,6

Tolima Ibagué 4 12 501 11,0 42 0,6 0,4 0,0 47,9 52,1

Valle del Cauca Cali 6 10 258 5,7 26 0,7 0,3 0,0 43,8 56,2

Buenaventura 1 1 22 0,5 22 0,8 0,2 0,0 45,5 54,5

Total 85 136 4.546 100,0 33 0,4 0,5 1,0 46,9 53,1

S.I.: Sin información

Distribución por SexoDistribución por categoría

 

Otro tema relacionado con el componente de formación, aparte de las necesidadesexpresadas atrás y que se reflejan en la naturaleza de los talleres (ver parte I, punto 3), esel de los repertorios y los tiempos dedicados a la preparación de los mismos. El promediode repertorios para el conjunto de las 136 agrupaciones orquestales es de 8 (cuadro 8).Pareciera una disponibilidad insuficiente de material de repertorios: se dan casos demunicipios que registran, en promedio por agrupación orquestal, 3, 4 o 5 repertorios. Elcaso de Leticia, que tiene en promedio 12 repertorios por agrupación orquestal, puede ser

ilustrativo para establecer un estándar promedio de repertorios disponibles por agrupaciónorquestal en el país y podría constituirse en una meta de dotación de materialpedagógico.

La distribución de los tipos de repertorios no permite ver una tendencia en las distintasagrupaciones orquestales. Algunas privilegian los repertorios infantiles sobre los otros(Manizales, Popayán, Ibagué y Santa Marta). El caso de Valledupar es una excepción, en

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 46/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

46

cuanto privilegian con el 70% la dotación de repertorios de música popular urbana (cuadro8).

Cuadro 8

Repertorios disponibles, por tipo de repertorio2006-2007

Departamento Ciudad Total Agrupaciones

Proyectos No. Promedio/agrupación Infantil Tradicional Popular urbano Univer sal/Académico

Amazonas Leticia 1 2 23 12 30 0 30 40

Antioquia Medellín 6 10 47 5 56 0 13 30

Atlántico Barranquilla 6 6 56 9 30 10 30 33

Bogotá D. C. Bogotá D. C. 19 31 207 7 60 20 0 20

Bolivar Cartagena 5 8 67 8 50 0 5 43

Boyacá Tunja 2 5 37 7 60 0 0 40

Caldas Manizales 3 5 41 8 70 10 10 10

Pensilvania 1 1 3 3 30 20 0 50

Cauca Popayán 3 3 14 5 70 0 0 30

Cesár Valledupar 1 1 18 18 10 0 70 20

Córdoba Montelíbano 1 1 10 10 50 0 30 20

Cundinamarca Funza 1 1 S. I. S. I. S. I. S. I. S. I. S. I.

Mosquera 1 2 21 11 40 0 20 40

Sopó 1 2 18 9 30 20 20 30

Tocancipá 1 2 19 10 80 0 10 10

Zipaquirá 2 2 18 9 S. I. S. I. S. I. S. I.

Huila Neiva 2 3 37 12 10 50 20 20

Magdalena Santa Marta 2 2 20 10 73 0 10 18

Meta Villavicencio 1 1 19 19 70 10 10 10

Nariño Pasto 1 6 S. I. S. I. S. I. S. I. S. I. S. I.

El Tambo 1 1 10 10 50 10 10 30

Norte Santander Cúcuta 3 4 52 13 50 0 30 20

Risaralda Pereira 2 4 29 7 20 50 20 10

Dos Quebradas 1 1 3 3 0 30 60 10

Santander Bucaramanga 3 4 53 13 40 30 20 10

Barrancabermeja 1 1 4 4 50 0 10 40

Sucre Sincelejo 3 4 38 10 50 20 0 30Tolima Ibagué 4 12 112 9 70 10 20 0

Valle del Cauca Cali 6 10 41 4 60 10 15 15

Buenaventura 1 1 5 5 30 20 20 30

Total 85 136 1.022 8 60 20 20 0

S.I.: Sin información

Repertorios disponibles % de Repertorios por tipo

 

En cuanto al tiempo de preparación de repertorios, sin el conocimiento puntual sobre eltipo de repertorio y el tiempo dedicado a su preparación, es difícil establecercomparaciones de las actividades al respecto realizadas por las agrupacionesorquestales. En los casos en los que se registra 12 repertorios preparados a la semana  –

caso Medellín-, podría referirse a que un repertorio fue preparado en una semana por unao más agrupaciones orquestales. El cuadro 9, registra el hecho de que los repertorios lospreparan, la mayor parte de las agrupaciones, con una duración semestral.

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 47/66

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 48/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

48

4.1.2 .INDICADORES DEL COMPONENTE DE DOTACIÓN 

La dotación instrumental es uno de los aspectos más importantes del funcionamiento delas agrupaciones orquestales. Las 136 agrupaciones cuentan con un total de 6.007instrumentos. En comparación con el número de integrantes, la relación más baja sepresenta en Valledupar (0.1 instrumento por alumno) y las más altas en Sincelejo (9.2

instrumentos por alumno) y Funza (6.7 instrumentos por alumno). Pero Funza, es elmunicipio que registra el más alto porcentaje de sus instrumentos en mal estado: el47.1%; le siguen en su orden: Ibagué (19.2%), Barrancabermeja (7.9%), Tunja (5.9%) yCúcuta (5.4%).

Si se incluye en la valoración del estado de los instrumentos, los que se encuentran encondición regular, la situación afecta a un buen número de municipios: El Tambo (98.4%),Funza (92.6%), Tunja (75.4%), Cartagena (50.4%) y Barrancabermeja (50%). Estas cifraspermitirían orientar las decisiones del Ministerio de Cultura, en torno a la política dedotación de instrumentos para agrupaciones orquestales, en concordancia con las metasdel periodo 2007-2010, en el que el Gobierno Nacional se ha propuesto dotar deinstrumentos a 25 agrupaciones orquestales.

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 49/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

49

Cuadro 10Número de integrantes, instrumentos y estado2006-2007

Departamento Ciudad Integrantes Número de Instrumentos % en % en regular  

Instr umentos por integr antes Bueno Regular Malo S.I. mal estado y mal estado

Amazonas Leticia 42 93 2,2 88 1 4 4,3 5,4

Antioquia Medellín 640 197 0,3 58 13 5 121 2,5 9,1Atlántico Barranquilla 204 289 1,4 259 28 2 0,7 10,4

Bogotá D. C. Bogotá D. C. 1.158 1.240 1,1 734 265 30 211 2,4 23,8

Bolivar Cartagena 236 274 1,2 128 136 2 8 0,7 50,4

Boyacá Tunja 111 455 4,1 83 316 27 29 5,9 75,4

Caldas Manizales 253 152 0,6 98 39 6 9 3,9 29,6

Pensilvania 40 51 1,3 51 0,0 0,0

Cauca Popayán 53 26 0,5 26 0,0 0,0

Cesár Valledupar 32 3 0,1 3 0,0 0,0

Córdoba Montelíbano 18 88 4,9 88 0,0 0,0

Cundinamarca Funza 18 121 6,7 9 55 57 47,1 92,6

Mosquera 60 28 0,5 25 3 0,0 0,0

Sopó 44 59 1,3 57 2 0,0 0,0

Tocancipá 53 41 0,8 41 0,0 0,0

Zipaquirá 46 87 1,9 64 23 0 0 0,0 26,4

Huila Neiva 85 111 1,3 78 22 10 1 9,0 28,8Magdalena Santa Marta 57 89 1,6 78 9 2 2,2 12,4

Meta Villavicencio 83 159 1,9 9 150 0,0 0,0

Nariño Pasto S.I. 566 S.I. 414 152 0,0 0,0

El Tambo 49 191 3,9 3 188 0,0 98,4

Norte Santander Cúcuta 112 74 0,7 64 4 4 2 5,4 10,8

Risaralda Pereira 110 104 0,9 70 2 32 0,0 1,9

Dos Quebradas 52 66 1,3 64 1 1 1,5 3,0

Santander Bucaramanga 131 172 1,3 82 56 6 28 3,5 36,0

Barrancabermeja 23 38 1,7 19 16 3 7,9 50,0

Sucre Sincelejo 55 508 9,2 304 92 32 80 6,3 24,4

Tolima Ibagué 501 156 0,3 42 33 30 51 19,2 40,4

Valle del Cauca Cali 258 510 2,0 496 10 4 0,8 2,7

Buenaventura 22 59 2,7 59 0,0 0,0

Total 4.546 6.007 1,3 3.367 1.309 225 1.106 3,7 25,5

S.I.: Sin información

Estado de los Instrumentos

 

4.1.3 .INDICADORES DEL COMPONENTE DE DIVULGACIÓN 

Uno de los indicadores más representativos de la labor que realizan los proyectosorquestales es el acceso del público a las presentaciones que éstos realizan. En el 2006,las 136 agrupaciones orquestales hicieron 1.077 presentaciones al público. Este datoconstituye un referente para observar si el número de presentaciones se incrementan alaño, en cumplimiento de objetivos generales de la política del Plan Nacional de Músicapara la Convivencia. De otra parte, se puede establecer un mínimo del número deasistentes por presentación, y esa cifra puede representar un estándar de línea base. Porejemplo, para municipios con menos tradición cultural en prácticas educativas ydivulgativas orquestales, el referente de Buenaventura, de 100 asistentes porpresentación, puede constituir un hito de comparación. De igual modo, el registro deBarranquilla, con promedio de 3.205 asistentes por presentación, puede representar un

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 50/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

50

horizonte de comparación en los impactos buscados por la gestión de estas agrupacionesen cultura musical de los ciudadanos del área de influencia.

Cuadro 11

Presentaciones y asistentes y promedio asistentes por presentación

2006-2007

Departamento Ciudad Número de Número de Asistentes

Presentaciones Asistentes por presentación

 Amazonas Leticia 14 4.398 314

 Antioquia Medellín 212 97.841 462

  Atlántico Barranquilla 45 144.219 3.205

Bogotá D. C. Bogotá D. C. 131 135.038 1.031

Bolivar Cartagena 30 15.520 517

Boyacá Tunja 12 2.210 184

Caldas Manizales 151 61.505 407

Pensilvania 2 1.200 600

Cauca Popayán 13 2.850 219

Cesár Valledupar 3 s.i. s.i.

Córdoba Montelíbano 1 s.i. s.i.

Cundinamarca Funza 0 s.i. s.i.

Mosquera 16 4.700 294

Sopó 16 5.700 356

Tocancipá 16 2.700 169

Zipaquirá 6 2.380 397

Huila Neiva 25 4.330 173

Magdalena Santa Marta 17 7.390 435

Meta Villavicencio 24 10.700 446

Nariño Pasto 7 9.500 1.357El Tambo 9 3.450 383

Norte Santander Cúcuta 29 14.420 497

Risaralda Pereira 8 2.280 285

Dos Quebradas 3 950 317

Santander Bucaramanga 33 28.380 860

Barrancabermeja 9 3.450 383

Sucre Sincelejo 15 8.535 569

Tolima Ibagué 111 66.990 604

Valle del Cauca Cali 118 53.100 450

Buenaventura 1 100 100

Total 1.077 693.836 644  

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 51/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

51

5.  ANÁLISIS INTEGRAL: Í NDICE DE DESEMPEÑO DE LOS MUNICIPIOS EN EL TEMA ORQUESTAL 

Con el fin de medir el desempeño de las orquestas en los municipios del país, el Centrode Investigaciones a través de la información contenida en las bases de datos, extrajovariables sobre algunos temas centrales y de esta manera construyó un índice general

que mide el desempeño de los municipios en materia orquestal.

Este índice provee elementos al Ministerio de Cultura en la identificación de municipiosque deben ser objeto de la política. En la construcción del índice se utilizaron dosmétodos del análisis estadístico: el análisis de cluster y el análisis de componentesprincipales.

Las variables que se utilizaron para el análisis se calcularon para cada municipio del paísque contenía información en la base de datos, de esta manera es preciso que se tenganen cuenta las limitaciones analizadas en el capítulo de digitación, validación y depuraciónde la base de datos.

A continuación se relaciona cada una de las variables8 /:

1. Proyectos2. Agrupaciones3. Docentes4. Integrantes5. Instrumentos6. Repertorios7. Presentaciones8. Actividades artísticas9. Actividades pedagógicas10. Actividades divulgativas

El primer análisis que se realizó fue el análisis de cluster o análisis de conglomerados, elcual busca encontrar grupos de acuerdo con la similitud estadística entre ellos.

Para ellos, se utilizó la información de las variables para cada municipio y conforme alcomportamiento de las mismas se midió la similitud entre municipios. Una vez medida lasimilitud se agruparon los municipios homogéneos internamente y diferentes entre sí.

Este análisis se utilizó con el fin de detectar grupos de municipios para esquematizar elcomportamiento de ellos por medio de las variables e iniciar una exploración previaconstrucción del índice.

8 / No se tuvo en cuenta la variable ejecución presupuestal del 2005, por los problemas de no respuesta. La variable ensí misma generaba distorsión al análisis dentro del conjunto de variables seleccionadas.

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 52/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

52

El anterior gráfico se denomina dendograma, el cual permite visualizar la agrupación quese realiza mediante proceso un con fases de agrupación sucesivas. El resultado final esuna jerarquía de unión completa en la que cada grupo de municipios se une o separa enuna determinada fase.

Este gráfico, permite observar grupos de municipios, pero a su vez atipicidadesproducidas por el efecto de tamaño del municipio, como se puede observar Bogotá

genera por ella misma un punto outlier al comportarse muy diferente a las otras ciudades.

Por esta razón, se decidió realizar el cálculo del indicador con las variables originales lascuales contienen el efecto producido por el tamaño de los municipios y otro tratando deeliminar este efecto.

Para realizar el cálculo del segundo índice se procedió a descontar el peso del tamaño deacuerdo con el número de agrupaciones orquestales con el cual cuenta cada municipio.

El análisis de componentes principales busca reducir la mayor variabilidad de los datos enunas nuevas variables que resultan de la combinación lineal de las originales. Las nuevasvariables se denominan componentes principales y cada una de ellas explica en una

proporción la variabilidad de los datos, en ese caso entre mayor varianza explique elprimer componente mejor explicará el desempeño orquestal de los municipios.

De acuerdo con la explicación anterior se presentan los resultados para los dos índices:

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 53/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

53

Proporción de varianza que explica con cada Índice

Índice 1

Con efecto del tamaño delmunicipio

Índice 2

Sin efecto del tamaño delmunicipio

1 0.7620 0.30002 0.8526 0.50843 0.9140 0.64804 0.9472 0.76565 0.9745 0.85496 0.9849 0.92857 0.9919 0.96208 0.9974 0.98569 0.9993 0.9963

10 10.000 10.000

La proporción de varianza que explica el primer componente en el índice 1 es del 76%,mientras que con el índice dos, apenas se explica en el 30%. No obstante por lacomplejidad del ejercicio solo se tendrá en cuenta el primero componente para cada unode los ejercicios.

Tal parece por este resultado que es preferible utilizar el primer índice, sin embargo elefecto del tamaño del municipio es que el le proporciona su gran explicación en términosde varianza.

Por esta razón, se realizarán los cálculos para los dos análisis teniendo en cuenta que elefecto del tamaño no nos deja percibir otros factores que pueden ser analizados con elsegundo índice.

La ponderación de las variables depende estrictamente de los datos, es decir que no esproducto de una valoración subjetiva. A través de los eigenvectores se obtienen lasponderaciones de cada una de las variables que resultan en una calificación para cadamunicipio.

Ponderaciones para cada una de las variables de acuerdo con el Índice

Prin1 ( ndice1) Prin1 ( ndice2)Proyectos 0,349368 0,412222Agrupaciones 0,328202 0,407292Docentes 0,350003 0,379887Integrantes 0,351457 0,343974Instumentos 0,294489 -0,035058Repertorios 0,340149 0,122977Presentaciones 0,253861 0,402904

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 54/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

54

Actividades_Artisticas 0,339258 0,466036Actividades_Pedagogicas 0,332384 0,019742Activudades_Divulgativas 0,178201 -0,072735

La calificación de los municipios con las dos metodologías nos proporciona dos resultadosdiferentes pero interesantes de analizar. Mientras el primer índice nos muestra queBogotá es el municipio con mejor desempeño en el tema orquestal, el segundo índicerefleja a Medellín como la ciudad con mejor desempeño y en cuanto los municipios másvulnerables, mientras el primer índice nos muestra que es Valledupar, en el segundo,presenta a Barrancabermeja.

Municipio

ndice 1con efecto del

tamaño delmunicipio

Municipio

ndice 2sin efecto deltamaño delmunicipio

BOGOTA 100,0000 MEDELLIN 100,0000MEDELLIN 43,7633 MANIZALES 79,7655MANIZALES 18,5262 BOGOTA 66,8702CALI 17,7168 SOPO 58,4205PEREIRA 12,1862 CALI 38,7626IBAGUE 10,4420 VILLAVICENCIO 29,1215BUCARAMANGA 8,2586 NEIVA 24,3116LETICIA 7,9994 IBAGUE 16,6438BARRANCABERMEJA 6,5905 CARTAGENA 12,4580NEIVA 5,3501 CUCUTA 11,8150CARTAGENA 5,2597 TOCANCIPA 10,1413

SOPO 5,0789 TUNJA 9,6363TUNJA 3,6641 DOSQUEBRADAS 3,2573SINCELEJO 2,9368 BARRANQUILLA 2,9879CUCUTA 2,6731 MOSQUERA 2,7965BARRANQUILLA 2,3622 PENSILVANIA 2,6593PASTO 1,8521 VALLEDUPAR 2,6389VILLAVICENCIO 1,8420 SANTA MARTA 2,2367EL TAMBO 1,7894 ZIPAQUIRA 1,9470TOCANCIPA 1,0379 POPAYAN 1,5662SANTA MARTA 0,7579 BUENAVENTURA 1,4990POPAYAN 0,5367 PASTO 0,8889ZIPAQUIRA 0,5248 FUNZA 0,4559MONTELIBANO 0,4842 MONTELIBANO 0,3982FUNZA 0,4584 SINCELEJO -0,3671MOSQUERA 0,3918 EL TAMBO -4,2094DOSQUEBRADAS 0,3803 BUCARAMANGA -9,4200BUENAVENTURA 0,3097 PEREIRA -17,9522

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 55/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

55

Municipio

ndice 1con efecto del

tamaño delmunicipio

Municipio

ndice 2sin efecto deltamaño delmunicipio

PENSILVANIA 0,3030 LETICIA -24,5736VALLEDUPAR 0,2060 BARRANCABERMEJA -43,5588

Es importante aclarar que los índices fueron recalculados de su escala original quedependía exactamente del resultado de la ponderación de las variables. La escalamáxima es 100 como el mejor valor que toma el índice y la escala media se tomó como elpromedio de cada uno de los índices: para el índice 1 es 8,78 y para el índice 2 es 12,70.

A este análisis también se anexa un resultado gráfico producto del análisis de los dosíndices. Como se puede observar en el gráfico 1, Bogotá es un punto oulier y los demásmunicipios se encuentran concentrados en el extremo izquierdo central, mientras que elgráfico 2 el cual presenta los resultados del índice 2 mejora la visualización de losmunicipios y evidencia menor concentración de los municipios. No obstante es notorio el

buen desempeño de ciudades como Bogotá, Medellín, Villavicencio y Manizales.

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 56/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

56

GRAFICO 1.1INDICE 1

(CON EFECTO DEL TAMAÑO)

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 57/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

57

GRÁFICO 1-2INDICE 2

(SIN EFECTO DEL TAMAÑO)

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 58/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

58

6. CONCLUSIONES 

El ejercicio de consolidación, análisis e interpretación del diagnóstico orquestalrealizado en dos momentos por el Ministerio de Cultura, entre septiembre de 2006

y abril de 2007, lleva a dos tipos de conclusiones: el primero, se refiere a aspectostécnicos de la información suministrada por el Ministerio; el segundo, a loscontenidos.

Aspectos Técnicos 

1. El instrumento de recolección indagó por información que, a juicio delMinisterio de Cultura, se considera valiosa para conocer el estado real de losproyectos orquestales en el país. La metodología de obtención de informaciónimplica tener en cuenta técnicas de recolección, crítica, digitación y

sistematización. Existen en el país metodologías suficientemente probadas porentidades estatales (DANE, DNP) y un ejercicio en rigor facilitará no sólo laprecisión de las variables que se desean indagar, sino también elaprovechamiento de la información. Con estas apreciaciones se quiere señalarque el instrumento de recolección tenía algunas limitaciones técnicas quemermaron las posibilidades de recabar información importante para laevaluación de la política. De igual modo, se entiende que los procesos desdeel punto de vista procedimientos, estuvo exento del rigor exigido, v. gr., lanecesidad de realizar el diligenciamiento del formato directamente por elencuestador y no por otros medios. El procedimiento implica un diseño deindicadores, previamente al proceso de recolección de información. Los

indicadores, que permiten identificar los cuadros de salida de las variables quese desean analizar, dan lugar a las preguntas pertinentes que debe llevar elinstrumento y a las relaciones que se desean establecer entre distintoscomponentes de las políticas.

2. Los vacíos de información afectan de manera considerable los resultados delos análisis. No es posible determinar, por ejemplo, la situación financiera delos proyectos orquestales. Identificar los montos y las fuentes de financiaciónes importante para el Ministerio de Cultura, en virtud de lo cual puede orientarla distribución de los recursos públicos de acuerdo a necesidades y criterios deselección. Aunque la tasa de no respuesta, en términos generales fue del

12%, muchas de las preguntas quedaron sin respuesta, debido a informacióninexistente, incompleta o mal registrada.

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 59/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

59

Aspectos de Contenido 

3. La política pública, durante los dos últimos gobiernos, ha producido un efectopositivo en el crecimiento del número de proyectos orquestales y agrupacionesdentro de ellos. Entre el 2002 y el 2007 se crearon 34 proyectos orquestales.

Los énfasis dados en los objetivos misionales de los proyectos, sonconsistentes con los lineamientos del Plan Nacional de Música para laConvivencia, que ha buscado de manera explícita fortalecer y crear escuelasde música de educación no formal (44 de los 85 proyectos orquestales son deeducación no formal). De igual modo, el mayor número de los proyectosorquestales conceden una mayor importancia a la formación en valoressociales (32 proyectos).

4. El promedio de proyectos orquestales por cada 100 mil habitantes es de 0.9en el conjunto de ciudades y municipios contemplados en el universo deestudio. En las grandes ciudades el promedio es de 0.5 agrupaciones por cada100 mil habitantes, mientras en algunas pequeñas ciudades está por encimade 1.0.

5. La capacidad de las agrupaciones orquestales en personal docente, señala unpromedio de 5.8 docentes por agrupación para el total de las 136agrupaciones registradas en el estudio. No obstante, muchas agrupacionestienen menos de 4 docentes en promedio, lo que indica un déficit frente a lasnecesidades que supone la formación en los 4 grupos de instrumentos(maderas, vientos, cuerdas y percusión). Un docente por cada grupo deinstrumentos debería ser un estándar. El Ministerio de Cultura podríaestablecer acuerdos con los departamentos y municipios, con el propósito deestablecer las condiciones de planta mínima, en particular en los municipiosque han registrado las mayores carencias en esta materia.

6. En el conjunto de las 136 agrupaciones orquestales registradas en el estudio,se observa un promedio de 33 integrantes por agrupación. Para la línea base,podría establecerse la situación de Villavicencio, con 83 integrantes, como unpromedio de referencia, sobre el cual las agrupaciones orientarían susesfuerzos para incrementar las coberturas.

7. En las actividades de divulgación, las presentaciones de las agrupacionesorquestales materializan sus resultados. La asistencia del público es unindicador de importancia. Para municipios con déficit cultural en el campo de lamúsica instrumental, podría considerarse el registro de Buenaventura como elpromedio de asistencia de público sobre el cual podría compararse la gestiónde los proyectos orquestales en materia de difusión. De igual modo, para lasciudades con cierta tradición en proyectos orquestales, el referente deBarranquilla, que presenta una asistencia promedio por encima de 3 milpersonas por presentación, se tendría en cuenta para alcanzar registrossimilares en otras ciudades y municipios con actividad orquestal comparable.

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 60/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

60

8. La dotación de repertorios en los proyectos orquestales pareciera insuficiente.

9. El estado de los instrumentos, para los proyectos de algunos municipios escrítico, por ejemplo el caso de Funza y El Tambo. La relación de municipios

con proyectos que tienen instrumentos en mal o regular estado puede orientarlas decisiones del Ministerio de Cultura en materia de dotación deinstrumentos, según las metas establecidas por el Gobierno Nacional en elpresente cuatrienio.

10. El índice de desempeño se constituye en una herramienta valiosa paraprivilegiar a los municipios cuyos proyectos orquestales registran carenciassignificativas en el conjunto de las 10 variables identificadas y seleccionadaspara la evaluación del desempeño. Registramos aquí la parte inferior de latabla que muestra el desempeño de los municipios, con el fin de ilustrar que,con respecto al índice 2, al que se le ha excluido el efecto poblacional, laprioridad que tendrían los municipios menos aventajados en el marco de laspolíticas públicas generales del Plan Nacional de Música para la Convivencia:Barrancabermeja, Leticia, Pereira, Bucaramanga, El tambo...

MunicipioÍndice 1

con efecto del tamañodel municipio

MunicipioÍndice 2

sin efecto del tamañodel municipio

BARRANCABERMEJA 6,5905 CARTAGENA 12,4580

NEIVA 5,3501 CUCUTA 11,8150

CARTAGENA 5,2597 TOCANCIPA 10,1413

SOPO 5,0789 TUNJA 9,6363TUNJA 3,6641 DOSQUEBRADAS 3,2573

SINCELEJO 2,9368 BARRANQUILLA 2,9879

CUCUTA 2,6731 MOSQUERA 2,7965

BARRANQUILLA 2,3622 PENSILVANIA 2,6593

PASTO 1,8521 VALLEDUPAR 2,6389

VILLAVICENCIO 1,8420 SANTA MARTA 2,2367

EL TAMBO 1,7894 ZIPAQUIRA 1,9470

TOCANCIPA 1,0379 POPAYAN 1,5662

SANTA MARTA 0,7579 BUENAVENTURA 1,4990

POPAYAN 0,5367 PASTO 0,8889

ZIPAQUIRA 0,5248 FUNZA 0,4559MONTELIBANO 0,4842 MONTELIBANO 0,3982

FUNZA 0,4584 SINCELEJO -0,3671

MOSQUERA 0,3918 EL TAMBO -4,2094

DOSQUEBRADAS 0,3803 BUCARAMANGA -9,4200

BUENAVENTURA 0,3097 PEREIRA -17,9522

PENSILVANIA 0,3030 LETICIA -24,5736

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 61/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

61

MunicipioÍndice 1

con efecto del tamañodel municipio

MunicipioÍndice 2

sin efecto del tamañodel municipio

VALLEDUPAR 0,2060 BARRANCABERMEJA -43,5588

ANEXO 1: 

SOBRE LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

El CID reorganizó la información recogida por los dos estudios de diagnóstico orquestal,suministrada por el Ministerio de Cultura y conformó una base de datos en Access y seconstruyeron 58 tablas, 23 de referencia, 7 informativas, 24 con variables relevantes paraconstruir indicadores y 4 restantes que resultaron sin información. Las tablas facilitaron laagrupación de datos y las estimaciones pertinentes.

En promedio la tasa de no respuesta fue del 12%. Esa proporción puede considerarsedentro de los parámetros normales. No obstante, en algunos capítulos, por ejemplo elrelacionado con la Información Financiera, la tasa de no respuesta es elevada y la

información pierde valor para los análisis requeridos sobre presupuesto de los proyectosorquestales por departamentos y municipios. Ocurre otro tanto con la información sobrerepertorios: la tasa de no respuesta es cercana al 50% (el archivo en medio magnético,titulado Mincultura-CID Calidad de la Información en Excel, muestra para cada una de laspreguntas la tasa de no respuesta).

DEFINICIÓN DE LAS TABLAS DE LA BASE DE DATOS

Las tablas de referencia, contiene información básica de caracterización y permitencodificar actividades, rubros, conceptos.

ACTIVIDAD: codifica las actividades relacionadas con conciertos, participación enconcursos y giras.ACTIVIDAD_ARTÍSTICA: codifica las actividades en discos, videos y ediciones.ACTIVIDAD_DIVULGATIVA: codifica las actividades relacionadas con volantes, afiches,comunicaciones, etc, que se publican.ACTIVIDAD_PEDAGÓGICA: codifica las actividades pedagógicas tales como talleres,pasantías, programas formales y no formales.ÁREA: codifica el área docente, artística y administrativa.CANTIDAD_PARTITURA: codifica los rangos.CARÁCTER_ENTIDAD: pública, privada y mixta.COD_DEPTO_MUNI: codifica departamentos y municipios.CONCEPTO_INGRESO: las actividades por las cuales se perciben ingresos (venta

conciertos, actividades académicas, asesorías, otros.CONCURSO: los tipos de concursos que se realizan.ENTE: codifica el tipo de ente.ESPACIO: codifica espacios para ensayos, eventos.ESTADO: codifica estado bueno, regular, malo.INSTRUMENTO: codifica los instrumentos musicales.INTERPRETAN: codifica unas opciones de las cuales no se tiene referencia.

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 62/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

62

NIVEL_PERTENENCIA: codifica niveles territoriales municipal, departamental, nacional einternacional.PROCEDENCIA: rural o urbanaREGIMEN: simplificado o comúnRUBRO: codifica rubro de inversiónTIPO_DEPENDENCIA: áreas administrativa, financiera, pedagógica.

TIPO_DOCUMENTO: cédula extranjería, cédula ciudadanía.TIPO_ GIRA: nacional, internacionalTIPO_VINCULACIÓN: tipo de contrato.

Las tablas informativas, contienen datos sobre agrupaciones, estructuras e información decontacto:

AGRUPACION: Contiene la información respecto a la agrupación.AGRUPACION_REGISTROS_DIGITADOS_SIN_INFORMACION: contiene lasagrupaciones que no cuentan con información.ESTRUCTURA_ADMINISTRATIVA: Relaciona los proyectos con una estructuraadministrativa.

PROCESO_ORGANIZATIVO: Datos sobre los proyectos.PROYECTO: contiene información relevante sobre los proyectos, es la tabla llave de lasdemás.REPRESENTANTE_LEGAL: contiene datos del representante legalENTE_AGRUPACION: contiene variables numéricas solo en dos registros.

Las tablas que permiten el análisis contienen campos relevantes para el mismo. Estastablas generalmente tienen identificadores por proyecto, agrupación y actividades, lo cualpermite realizar asociaciones con otras tablas y generar análisis más dinámicos.

ACTIVIDAD_AGRUPACIONACTIVIDAD_ARTISTICA_AGRUPACION

ACTIVIDAD_DIVULGATIVA_AGRUPACIONACTIVIDADES_COMPLEMENTARIAS_PROYECTOACTIVIDAD_PEDAGOGICA_AGRUPACIONCONCEPTO_PROYECTOCONCURSO_AGRUPACIONDOCENTEEMPLEOESPACIO_AGRUPACIONGIRA_AGRUPACIONINFORMACION_EMPLEOINFORMACION_FINANCIERAINFRAESTRUCTURA_AGRUPACION

INSTRUMENTO_AGRUPACIONINSTRUMENTO_PROYECTOLIMITACIONES_AGRUPACIONLISTADO_INTEGRANTEMETODO_MATERIALPARTITURAPROCESO_INTERNOSRECURSO_EXTERNO

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 63/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

63

REPERTORIOREPERTORIO_AGRUPACION

Tablas sin información producto de la no respuesta de los formularios:

ESTUDIOS_DIRECTOR

GENERO_ EMPLEOINGRESOS_OTRAS_ACTIVIDADESINGRESOS_PROYECTO

DIGITACIÓN, VALIDACIÓN Y DEPURACIÓN DE LOS DATOS

Los formularios en físico fueron cargados en la base de datos que diseñó el CID y debidoa que no hubo procesos de crítica en el diligenciamiento de los formularios, se procedió arealizar un contraste entre los datos recopilados en los informes suministrados y lainformación digitada a partir de los formularios. Este ejercicio permitió detectar que en losformularios de orquestas se recolectó la información de 27 agrupaciones adicionales, a

las 136 que se reportaron inicialmente, pero sobre estas 27 no se indagó sobre lainformación específica de cada una de ellas.

Estas agrupaciones son:

CodBase Nombre orquesta Nombre Agrupación

27 UNIVERSIDAD DE CALDASCAMERATA UNIVERSIDAD DECALDAS

39INSTITUCION EDUCATIVA MUSICAL AMINAMELENDRO DE PULECIO

ORQ DE LOS GRADOSSEPTIMOS (SIN INFOR)

39

INSTITUCION EDUCATIVA MUSICAL AMINA

MELENDRO DE PULECIO

ORQ SINF JUVE DE GRADOS

11, 12 Y 13 (SIN INFOR )

39INSTITUCION EDUCATIVA MUSICAL AMINAMELENDRO DE PULECIO

QUINTETO DE CUERDAS (ESGRUPO DE CAMARA, NOHACE P

39INSTITUCION EDUCATIVA MUSICAL AMINAMELENDRO DE PULECIO

QUINTETO CLASICO DEVIENTOS ( ES GRUPO DECAMARA,

65 FUNDACIÓN EDUCATIVA DE MONTELÍBANOPRE ORQUESTA INFANTILFEM

68ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTESCARTAGENA DE INDIAS

QUINTETO DE CUERDASESBA

68

ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES

CARTAGENA DE INDIAS QUINTETO ALMA Y LLAVE

68ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTESCARTAGENA DE INDIAS CAMERATA ESBA

105UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICADE COLOMBIA - ESCUELA DE MUSICA ORQUESTA DE CAMARA

116 UNIVERSIDAD DEL VALLESON 3 O 4 SEGÚN PAG, 3 ESDIF REVISAR

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 64/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

64

CodBase Nombre orquesta Nombre Agrupación

117RED DE ESCUELAS DE FORMACION MUSICALDEL MUNICIPIO DE PASTO

GRUPO CAM DE CUERDASDE LA RED DE ESC DE FORMMUS

117RED DE ESCUELAS DE FORMACION MUSICALDEL MUNICIPIO DE PASTO

CUARTETO CLASICO DE

CUERDAS DE LA RED DEESC DE FO

157FUNDACION CONSERVATORIO DE MÚSICA DESINCELEJO C) BANDA SINFÓNICA

157FUNDACION CONSERVATORIO DE MÚSICA DESINCELEJO

D) GRUPO DE CAMARA DECAÑAS Y BRONCES

157FUNDACION CONSERVATORIO DE MÚSICA DESINCELEJO

E) GRUPO DE PERCUSIONLATINA

157FUNDACION CONSERVATORIO DE MÚSICA DESINCELEJO

F) CORO VOCES YCAMPANAS

157FUNDACION CONSERVATORIO DE MÚSICA DESINCELEJO G) CORO ESTUDIANTIL

157FUNDACION CONSERVATORIO DE MÚSICA DESINCELEJO H) ORQUESTA TROPICAL

157FUNDACION CONSERVATORIO DE MÚSICA DESINCELEJO

I) QUINTETO DE FLAUTASDULCES

157FUNDACION CONSERVATORIO DE MÚSICA DESINCELEJO J) GRUPO FOLCLORICO

157FUNDACION CONSERVATORIO DE MÚSICA DESINCELEJO K) GRUPO JAZZ

159 COMFENALCOGRUPO DE C MARA UNO DEMADERAS

159 COMFENALCOGRUPO DE CÁMARA DOS DEMADERAS

159 COMFENALCOGRUPO DE C MARA DEMETALES

159 COMFENALCOGRUPO DE CÁMARA DEPERCUSION

169FUNDACIÓN ORQUESTA SINFÓNICA JUVENILDE NORTE DE SANTANDER

QUINTETO DE CUERDAS DESINFONORTE

De la tabla repertorio se revisó cada uno de los formularios y en las preguntas en las queno se encontraba ningún dato reportado se procedió a diligenciar con la palabra NODATO, esto aplica para cada uno de las variables analizadas. Adicionalmente se procedió

a estandarizar la variable duración, ya que por no tener claro la manera deldiligenciamiento de la información se registraron medidas con diferentes nomenclaturas,dejando como medida de tiempo finalmente minutos.

En la tabla listado de integrantes, se reviso cada uno de los formularios y en las preguntasen las que no se encontraba Ningún dato reportado se procedió a diligenciar con lapalabra NO DATO, esto aplica para cada uno de las variables analizadas. También en lavariable procedencia se tomo el valor 3 para marcar la no existencia de dato, se unifico la

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 65/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas

Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID

65

variable año de nacimiento para apareciera solo el año ya que se encontró tambiéninformación no estándar tal como juvenil o 16/12/1976 lo cual se corrigió.

En la tabla información financiera no se registro en la variable VALOR algún dato sediligencio con cero 0 este dato, adicionalmente se tomaron registro sin nombre en lavariable ACTIVIDAD.

Se detectó a su vez, inconsistencias entre la cantidad de integrantes reportada en elcapítulo (pregunta 37) sobre la agrupación y los listados de integrantes reportados en elmismo formulario. A continuación se enuncian cada uno de los casos.

En las tablas: docentes, actividades artísticas de la agrupación, información sobre lainfraestructura, partituras. Se ejecuto el mismo procedimiento de la informacióninconsistente.

En la tabla Instrumento agrupación se observaron 15 registros que se calificaron conestado del instrumento pero no tienen cantidad. De la misma forma se registraron 247instrumentos con cantidad pero sin calificación.

En términos generales, la base de datos que se anexa como producto de la conformacióny digitación de la base de datos es un punto de partida para el análisis de información. Sinembargo, el diseño del formulario refleja una ausencia de estandarización yparametrización y diseño estructurado de las preguntas, lo que dificulta los procesos dedesarrollo de bases de datos, tabulación y análisis y por otro lado, la falta de guía para eldiligenciamiento por parte del encuestador y su posterior crítica permite que se recoja ydigite información incompleta y sin verificación, lo que lleva a que en el análisis se puedansuponer valores distorsionando la realidad del estudio.

Es relevante que se elaboren estudios que actualicen y complementen la informaciónrecolectada y a su vez, teniendo en cuenta los inconvenientes detectados se puedanestablecer diseños de encuesta más adecuados para posteriores análisis.

En este sentido sería importante que:

Proyecto Pregunta37

Listadointegrantes

UNIVERSIDAD EAFIT 60 vacíoPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 0 0UNIVERSIDAD DE CALDAS 17 vacíoUNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DECALDAS (FACULTAD DE ARTES ASAB, PROYECTO

CURRICULAR DE ARTES MUNICIPALES)

9 0

RED DE ESCUELAS DE FORMACION MUSICAL DELMUNICIPIO DE PASTO

80 0

FUNDACION MUSICA POR COLOMBIA 17 0FUNDACION MUSICAL LA SCALA 0 0

8/6/2019 12._DIAGNOSTICO_ORQUESTAL[1]

http://slidepdf.com/reader/full/12diagnosticoorquestal1 66/66

 Diagnóstico Orquestal: Consolidación, Análisis e Interpretación

Se realicen entrevistas en sitio, con el fin de evitar la no respuesta. Parametrizar, en lo posible, las respuestas del formulario. Codificar las preguntas del formulario, con el fin de obtener un diseño más

dinámico de bases de datos. Agregar un número de identificación para las personas, de modo que permita

realizar cruces y validaciones. Considerar la información relevante para el análisis y evitar preguntas confusas

que generan sesgo en la respuesta del informante. Algunas de estas preguntasson las siguientes:Pregunta 37: Población por edad (si es posible porcentaje). Es preferible indagarsobre el número de personas y el cálculo del porcentaje realizarlo durante elestudio. Para esta pregunta se pueden obtener respuestas numéricas o enporcentajes y luego la consolidación de la información se dificulta.Pregunta 43: Porcentaje aproximado de cada tipo de repertorio con que cuenta elproyecto. Es preferible preguntar el número de repertorio según tipo .Pregunta 72: Relacione la cantidad de métodos y material pedagógico con quecuenta el proyecto orquestal y se establecen unos rangos que no obedecen aalguna consideración establecida con anterioridad.

Mantener la información relevante, como línea base, para comparar la informaciónobtenida.

Realizar critica a la información recogida con el fin de evitar la pérdida de lacomunicación con el informante y de esta manera subsanar las inconsistencias enlos tiempos de recolección.

Verificar que las preguntas de contraste se cumplan de manera que existauniformidad de criterios durante el análisis. Un ejemplo de esto es la pregunta 37población integrante de la agrupación y la pregunta 44. Durante la depuración dela base de datos se detectó la diferencia entre el dato de cantidad reportada y ellistado real de integrantes que se diligenció.

Documentar los procesos de recolección mediante manuales y procedimientos quefaciliten la lectura de la información. Aunque se entregó un instructivo para eldiligenciamiento, dicho instructivo no cuenta con definiciones claras de laspreguntas ni la manera de diligenciar.