28

11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO
Page 2: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO

11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO

11 DE MARZO: GINA VALDIVIESO MORON

11 DE MARZO: CARLOS MUÑANTE DE LA CRUZ

11 DE MARZO: CARLOS GARCIA AMAYA

11 DE MARZO: LUIS ORTIZ YUMPO

12 DE MARZO: ANDRES ANYOSA CINTHYA

12 DE MARZO: VLADIMIR ORTECHO MORALES

12 DE MARZO: JOSE LUIS TORRES TASAYCO

13 DE MARZO: LUIS QUEVEDO BENDEZU

13 DE MARZO: RICARDO ANTEZANA BENDEZU

13 DE MARZO: WILLY VASQUEZ GUTIERREZ

14 DE MARZO: DIANA VENTURA REJAS

14 DE MARZO: EDHER FRANCO QUISPES

15 DE MARZO: MIGUEL ANGEL CASTILLO PEÑA

15 DE MARZO: RICARDO ECHAVARRIA MENDOZA

16 DE MARZO: CECILIA PAREDES MONTEJO

16 DE MARZO: PERCY CORTEZ ORTEGA

17 DE MARZO: NANCY KARINA FLORES QUISPE

18 DE MARZO: YAHVE CHUSQUISPUMA CASTILLON

Page 3: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO
Page 4: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO
Page 5: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO
Page 6: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO
Page 7: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO
Page 8: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO
Page 9: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO

LOCALES

Page 10: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO

HOY REABRIÓ GAMARRA LUEGO DE TRES DÍAS

DE CIERRE TEMPORAL

El último lunes, la Municipalidad de La Victoria, con apoyo de la Policía Nacional, realizó una

megaoperación para erradicar el comercio informal en el emporio comercial

Gamarra reabre tras cierre temporal de 3 días. (Foto: Yasmín Rosas)

Esta mañana, el emporio comercial de Gamarra reabrió sus puertas tras el cierre temporal por tres días dispuesto por

el alcalde George Forsyth, de la Municipalidad de La Victoria.

El Comercio llegó a la zona y comprobó que para las 6:30 a.m. los accesos continuaban cerrados, situación que

generó preocupación entre los comerciantes que esperan la llegada del burgomaestre distrital.

Exactamente a las 8:00 a.m. las puertas se abrieron para dejar que ingresen los comerciantes. Solo no se permite que

entren con paquetes grandes.

El alcalde de La Victoria, George Forsyth, informó anoche que desde hoy, en que termina la disposición de cierre de

Gamarra, habrá mayor seguridad en el damero de todo el emporio comercial. Ello con el fin de continuar con la

operación contra el comercio informal. El sector ha estado enrejado y sin ambulantes desde el lunes último.

NACIONALES

Page 11: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO

“Mañana la Policía no se va a ir, al contrario, habrá más seguridad, habrá fiscalización, estará la Sunat y Sunafil,

porque este operativo no ha terminado, va a continuar”, señaló el burgomaestre durante una conferencia de prensa.

Con respecto al acceso a Gamarra, Forsyth indicó que en la zona A, sector peatonal en el que había 19 puertas, ahora

habrá cinco que serán vehiculares. Se trata de accesos solo para el transporte de mercancías durante noche y

madrugada, y para las unidades que prestan servicio de emergencia. Estos serán por la Av. Bausate y Mesa, la calle

Antonio Bazo y los jirones Humboldt, Hipólito Unanue y Barranca.

En tanto, indicó que para la zona B habrá cuatro ingresos vehiculares. "En esta zona el movimiento de los carros no

está prohibido debido al movimiento industrial”, refirió.

Page 12: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO

FALSOS APORTANTES DELATAN A LOS AMIGOS DE

KEIKO FUJIMORI

Amistades peligrosas. El empresario Franjo Kurtovic y su esposa Carmela Shiguiyama usaron las

identidades de los cónyuges Ivo Sterckx y Sonia Terrones para declarar fraudulentas donaciones de

dinero al partido fujimorista. Ellos decidieron contarlo todo.

Los esposos Ivo A. E.Sterckx y Sonia Terrores Urquiaga jamás imaginaron que vivirían la peor de sus pesadillas por culpa de sus mejores amigos, el empresario Franjo Kurtovic Díaz y María del Carmen Shiguiyama Kobashigawa, miembros del círculo de amigos de Keiko Fujimori. María del Carmen Shiguiyama, más conocida como Carmela Shiguiyama, es hermana de Víctor Shiguiyama Kobashigawa, expresidente de la organización no gubernamental Oportunidades, de Keiko Fujimori, exjefe del plan de gobierno de la excandidata presidencial y exjefe de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). Jacqueline Terrones y su cónyuge Ivo Sterckx acusan a Franjo Kurtovic y Carmela Shiguiyama de haber usado sus identidades para declarar falsas aportaciones a Keiko Fujimori. Y de haberlos presionado para que mientan al fiscal José Domingo Pérez.

Kurtovic y Shiguiyama pidieron a sus amigos Sterckx y Terrones usar sus identidades para declarar aportes para Keiko Fujimori y les garantizaron que nada ocurriría. Pero los problemas surgieron cuando el fiscal Pérez les imputó haberse prestado para presuntamente lavar dinero de origen ilícito. Sterckx y Terrones, que residen en Bélgica, pidieron ayuda legal a sus amigos, y así fue, pero con la condición de que declarasen falsamente de que sí habían donado dinero. Desesperados, Sterckx y Terrones decidieron contar toda la verdad a la fiscalía y acusar a los fujimoristas Kurtovic y Shiguiyama. No solo relataron con detalles lo sucedido sino también entregaron copia de una conversación por Whatsapp en la que reclaman a Kurtovic y Shiguiyama que digan la verdad.

Page 13: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO

Pánico y decepción

"Camu (Shiguiyama) y Tommy (Kurtovic), nosotros los hemos apoyado en nombre de la larga amistad y de la plena confianza que les tenemos", escribió Sterckx: "Ustedes nos dijeron que está dentro de la ley el apoyo que les dimos a ustedes. Todos nos llaman, y ustedes que nos pidieron el favor, no dan señales de vida para decirnos lo que está pasando. Estamos lejos, muy nerviosos, tensos. También está afectando la salud de mis hijas. Sus amistades le comentan que nuestros nombres aparecen en los periódicos y en Internet y todo el mundo lo ve. (...) Lo que les corresponde a Camu y a ti Tommy es acercarse a la fiscalía y reconocer que los aportes son de ustedes. Ustedes nos pidieron apoyo y dijeron que era lícito y que era dinero de ustedes".

Pero Tommy Kurtovic y Camu Shiguiyama pretendieron que Sterckx y Terrones mintieran para salvarse de la acusación fiscal.

Sonia Terrones aparece como aportante de 134 mil 530 soles de la campaña presidencial de 2011. Y su esposo Ivo Sterckx con 134 mil 520 soles. Los dueños de los fondos supuestamente son Tommy Kurtovic y Camu Shiguiyama.

"Mi gran amiga me pide que le apoye para la campaña del partido de Keiko Fujimori, dando mi nombre para aparecer como donante sin haber realizado dicha donación. (...) En esa época estaba como candidato Ollanta Humala y me decía que debemos apoyar a Keiko para que nuestro país no se convierta en un país de izquierda como Venezuela", relató Sonia Terrones a la fiscalía.

El empresario Kurtovic contactó a Sonia Terrones con el estudio de abogados Oré Guardia, que también asesoraba a otros falsos aportantes del fujimorismo. En ese lugar suscribió un documento en el que afirmaba que sí había aportado a la campaña, cuando no era cierto.

"Él (Kurtovic) me dice que no me preocupe, que me mandaría a su asesora legal, Susana Fung Sam. El 15 de junio de 2018, (ella) me llevó a un edificio de San Borja, subimos a una oficina donde se encontraba el doctor Edward García Navarro (es abogado de Keiko Fujimori, del Estudio Oré Guardia), quien coordinaba con la señora Susana Fung, y me dieron un documento el cual no leí el contenido y solo firmé. Solo sabía que era para regularizar ante la ONPE la donación que había realizado".

Pero las dificultades continuaron. Sonia Terrones regresó a Lima y encaró a Carmela Shiguiyama, quien le respondió terminantemente que debía mantener la falsa versión de que sí había entregado 134 mil 530 soles a la campaña de Keiko Fujimori.

"El 29 de octubre de 2018, me encuentro con Carmela Shiguiyama en una reunión y le digo que estaba preocupada por la situación y ella me dice que yo tenía que decir que sí había aportado, de manera muy tajante y seria", declaró Terrones. Sin embargo, ella y su esposo Ivo Sterckx decidieron delatar a los cónyuges fujimoristas Kurtovic y Shiguiyama.

"Vayan a la fiscalía y digan que el dinero es de ustedes", pidieron los esposos Sterckx Terrones a los Kurtovic Shiguiyama. Nunca respondieron.

Page 14: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO

Las cifras

- 134.530 soles es el monto del falso aporte atribuido a Sonia Terrones Urquiaga. - 134.520 soles es el monto del falso aporte atribuido a Ivo A. E. Sterckx. - 24.065 soles es el monto del falso aporte atribuido a Carlos Terrones Urquiaga.

Intentaron que otro testigo mintiera sobre aportes

- Franjo Kurtovic y Carmela Shiguiyama también registraron como falso aportante a Carlos Terrones Urquiaga, hermano de Sonia Terrones Urquiaga y cuñado de Ivo Sterckx. Se le atribuye haber aportado 24 mil 65 soles, lo que Carlos Terrones ha negado ante la fiscalía.

- Cuando fue citado por la fiscalía, Carlos Terrones relató que Kurtovic y Shiguiyama le enviaron al abogado Juan Serrano Herrera para que mintiera.

- "El doctor Serrano me llama y nos reunimos en mi casa (...), y se trató de armar el sustento del falso aporte en el cual figuraba. (...) Luego de ver cómo estaba el ambiente político (...) y debido a que no tenía ningún documento que sustente el aporte falso donde figuraba mi nombre, me dejé de comunicar con Serrano", dijo Terrones.

Page 15: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO

JORGE CASTRO PONE EL DEDO EN LA LLAGA

OFICIALISTAS TAMBIÉN COBRARON EN

SEMANA DE REPRESENTACIÓN

Legislador no agrupado acusa a Mercedes Aráoz, Carlos Bruce, César Villanueva, Daniel

Salaverry, Alberto de Belaunde, Janet Sánchez, Manuel Dammert, Marisa Glave, Patricia

Donayre y otros de cobrar sin trabajar en forma completa.

Los parlamentarios oficialistas Carlos Bruce (actual ministro de Vivienda), Mercedes Aráoz (vicepresidenta y ex

premier), Janet Sánchez (presidenta de la Comisión de Ética), así como el presidente del Congreso, Daniel Salaverry,

el ex primer ministro César Villanueva, el exoficialista Alberto de Belaunde (Liberal) y la legisladora izquierdista

Marisa Glave (Nuevo Perú), también habrían cobrado los cheques de S/ 2,800 durante las semanas de representación,

a pesar de no haber cumplido de forma correcta con su labor durante esos días.

Las mismas circunstancias se habrían repetido con alrededor de 100 o más legisladores, entre los que se encuentran

Manuel Dammert y Patricia Donayre, entre otros.

Así lo denunció ayer el congresista Jorge Castro Bravo (No agrupado) durante una conferencia de prensa, en la que

aseguró que estos parlamentarios también han incumplido con sus semanas de representación, luego de revisar la

información consignada en el portal web del Congreso.

Page 16: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO

De acuerdo a la información presentada por el legislador Castro, Carlos Bruce solo ha presentado “un informe en todo

lo que lleva de congresista. Dicho informe se trata de los meses de septiembre y octubre de 2016, pero solo informa

en una hoja respecto a las actividades de octubre”.

EXPRESO revisó el portal http://www.congreso.gob.pe/funcionrepresentacion/2016-2021 para corroborar lo dicho

por Castro, y pudo constatar que la información es correcta.

De acuerdo a la página del Congreso, Bruce, quien ocupó el cargo de ministro de Vivienda desde septiembre de 2017

hasta abril de 2018, solo presentó un informe, en el que detalla sus actividades del 3 al 7 de octubre de 2016.

En el caso de la congresista Mercedes Aráoz, Castro Bravo señala que ella presentó cuatro informes de

representación, en los que se observa que la oficialista acudió a regiones al interior del país por estas fechas, cuando lo

correspondiente era que acudiera a diferentes zonas de Lima, región por la que fue elegida.

“Del mes de febrero de 2017, acudió a la región del Cusco. Del mes de marzo de 2017, acompaña al Presidente de la

República a un recorrido por algunas zonas de desastre por el fenómeno del Niño. Del mes de mayo de 2018, acude a

la región de Cusco. Del mes de octubre de 2016, acude a la región de Lambayeque”, señaló.

Nuestro medio también revisó el portal web del Congreso, para corroborar los datos brindados por Castro, y,

efectivamente, en el mes de octubre de 2016, la vicepresidenta presentó su informe, detallando que esa semana estuvo

en “la Institución Educativa 11512 – Pátapo, inauguración de ampliación, distrito de Pátapo, provincia de Chiclayo,

región Lambayeque”.

En febrero de 2017, Aráoz sustentó su semana de representación con reuniones con la asociación “Perú Joven”; sin

embargo, en el punto 3 de su documento, indicó que visitó “el parque de la papa, distrito de Paru Paru, departamento

del Cusco”, y añadió que “la visita a sus viveros fue especialmente interesante pues allí se cultivan todas las

variedades de papas que existen”.

Finalmente, en su informe del mes de mayo de 2018, la oficialista detalla que volvió a viajar a la ciudad del Cusco, en

donde asistió al “Cóctel de Inauguración del X Congreso Mundial de la Papa”.

Sobre los informes presentados por el reciente ex primer ministro, César Villanueva, el congresista Jorge Castro

aseguró que “del 26 al 30 de marzo de 2018, dice haber estado el lunes en la región San Martín; sin embargo, el

mismo 26 se encontraba juramentando al cargo de presidente del Consejo de Ministros”.

Además, añade que “el 4 de noviembre viajó a Lima para un foro, indicando que dejó a cargo a su asesor principal y

un asistente de oficina. Del 24 al 28 de abril de 2017, su asesor principal lo representa el día 24. En la semana del 16

al 22 de marzo de 2017, [su asesor principal lo representa] el viernes”.

Respecto a la fecha del 26 de marzo, Villanueva sostuvo que ese día en horas de la mañana se reunió con el presidente

Martín Vizcarra; no obstante, en su informe aseguró que esa misma fecha “sostuvo una reunión con autoridades ediles

y autoridades educativas de la Institución Educativa Nº 0711 „Jorge Basadre Grohmann‟, del Centro Poblado de

Yarina, distrito de Chipurana, provincia de San Martín”.

Sobre el informe del 24 al 28 de abril, el documento inicia tal y como lo denunció Jorge Castro: el asesor principal de

Villanueva, Octavio Manuel Alvarado Angulo, tuvo un encuentro con el presidente de la Federación de Pueblos

Wampis, Segundo Sumpa Mayán.

La misma situación se repite en el informe del 16 al 22 de marzo de 2017, tal y como lo advirtió Castro. El viernes 17

de febrero “el equipo de trabajo del despacho congresal se reunió con el director de la dirección ambiental del

Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, y a la vez jefe del Comité de Gestión del Área de Conservación

Regional Cordillera Escalera, ingeniero Marco Flores Reátegui”.

Page 17: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO

Sobre el caso de Alberto de Belaunde (Liberal), Jorge Castro señala que el ex oficialista “del 16-20 de julio 2018,

informa de días que no corresponden estrictamente con esas fechas, solo con el mes. Asimismo, hace consignar

columnas en periódicos como parte del informe”.

Efectivamente, EXPRESO corroboró esta información, y la semana de representación era del lunes 16 de julio al

viernes 20 de julio de 2018; sin embargo, De Belaunde solo coincidió con una sola actividad dentro de ese plazo, que

fue “la sesión Multisectorial Permanente encargada de la Implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia

y la Adolescencia”, realizada el lunes 16.

La siguiente actividad que consigna el congresista, es su “participación en el conversatorio

#ConMisLibrosNoTeMetas”, realizada el 21 de julio, mientras que luego pone como parte de sus actividades su

participación en “la Mesa Redonda „De dónde venimos los cholos. A dónde vamos los peruanos‟, realizado el 26 de

julio, una semana después de la semana de representación.

Cabe precisar que también se observan las columnas de opinión publicadas en un diario local, como parte de su

función de representación. Este hecho también se puede observar en el informe que presentó De Belaunde respecto a

la semana de noviembre de 2018.

Sobre el caso de Marisa Glave (Nuevo Perú), Jorge Castro asegura que la parlamentaria “del 26 al 30 de marzo de

2018, solo acudió tres días [a su representación]. Del 24 al 28 de abril de 2017, solo acudió tres días. En la semana del

25 al 29 de junio de 2018, solo acudió tres días, dos estuvo en Puno”.

De acuerdo a la información corroborada en el portal del Congreso, se observa que de la semana del 26 al 30 de

marzo, la congresista presentó un informe en el que detalla actividades exactamente por los días 26, 27 y 28 de marzo.

Sobre la semana del 25 al 29 de junio, Glave presentó un informe en el que detalla que los días 25 y 26 realizó

actividades en Lima, mientras que desde el día 27 se presentó en el Distrito de Quilcapuncu, provincia de San Antonio

de Putina, región Puno, y el 28 estuvo en la Municipalidad provincial de Puno.

Finalmente, del 24 al 28 de abril, la legisladora izquierdista presentó su informe, con actividades en las que participó

recién desde el 26 de abril hasta el 28, pero no detalla ninguna actividad por los días 24 o 25 de ese mes.

VULNERAN EL REGLAMENTO

Jorge Castro indicó que el no cumplir con los cinco días de la semana de representación, así como ir a regiones por las

cuales no fueron elegidos, vulnera el Reglamento del Congreso, específicamente el artículo 23, inciso f.

El artículo señala que los congresistas deben “mantenerse en comunicación con los ciudadanos y las organizaciones

sociales con el objeto de conocer sus preocupaciones, necesidades y procesarlas de acuerdo a las normas vigentes,

para lo cual se constituyen cinco días laborables continuos al mes en la circunscripción electoral de procedencia,

individualmente o en grupo”.

Además, el texto indica que estas semanas no pueden ser objeto de beneficios personales para un legislador.

Por todo lo dicho, Castro aseguró que esto demuestra que muchos parlamentarios no pueden criticarlo, ya que no

tienen la moral para cuestionarlo por la información presentada por un programa televisivo.

“Lo que queremos es dar cuenta de que los aparentemente santurrones que nos cuestionaban a nosotros, no eran

tales”, indicó.

Finalmente, el ex oficial mayor del Congreso, José Élice Navarro, dijo: “Tienen que devolver todo [el dinero]. Los

que no viajan y utilizan la semana de representación para los fines que no fue creada tienen que devolver o no cobrar.

Yo pensaba que se podría interpretar que ellos pueden representar a donde vayan, pero no, el artículo del Reglamento

del Congreso lo especifica claramente”, dijo a EXPRESO.

Page 18: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO

La Fiscalía debe iniciar investigaciones a todos

Cabe precisar que la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, inició una investigación preliminar a los seis congresistas

que fueron denunciados públicamente en un reportaje periodístico, emitido por un medio televisivo local, en el cual se

les imputaba haber cobrado el dinero para su semana de representación, pero haber viajado al extranjero.

La investigación preliminar es contra Segundo Tapia, Karina Beteta, Freddy Sarmiento, César Segura, Mario Mantilla

(todos de Fuerza Popular) y Jorge Castro (No agrupado), por los presuntos delitos de peculado doloso y falsedad

ideológica.

No obstante, Jorge Castro manifestó que espera que luego de la denuncia realizada, el Ministerio Público realice la

misma acción en contra de los demás legisladores denunciados que podrían ser más de 100.

CONTRALORÍA

Por su parte, la Contraloría General de la República también dispuso una acción de control. “Vamos a identificar si

efectivamente la administración del Congreso actuó como debía actuar, si pagó de acuerdo a las normas y

procedimientos que debieron utilizarse para esos pagos y si no se cumplió, se identificará las responsabilidades

administrativas y civiles que correspondan”, explicó, aunque la sanción no alcanza a los parlamentarios.

ARANA Y GLAVE SE DEFIENDEN

Varios de los parlamentarios que fueron imputados por Jorge Castro rechazaron las acusaciones realizadas por el

congresista.

“Nunca he viajado al extranjero en semana de representación y he cobrado los viáticos o el pago o la asignación. Eso

no ha ocurrido en mi caso”, manifestó Marisa Glave. “Yo solamente una vez he rechazado el cheque, porque esa

semana de representación no la pude hacer”, agregó

Por su parte, Marco Arana (Frente Amplio), a través de un comunicado, respondió a todas las imputaciones realizadas

por Jorge Castro, negando todo cobro indebido de cheques.

Salaverry habría cometido irregularidades más graves

El presidente del Congreso, Daniel Salaverry, es otro que habría cometido la falta de no cumplir con los cinco días de

representación, de acuerdo a lo señalado por Jorge Castro.

Según Castro, “en la semana del 26 al 30 de abril de 2017, [Salaverry] solo estuvo presente los tres primeros días”.

De acuerdo a la información subida al portal web, lo señalado por Castro es correcto, ya que Salaverry solo detalló

actividades por los días 26, 27 y 28 de abril; sin embargo, no detalló nada respecto a los días 29 y 30.

Esta no es la primera vez que Salaverry es denunciado por presentar irregularidades en su semana de representación,

ya que el 2 de diciembre de 2018, el programa “Panorama” mostró que Salaverry había presentado informes con

hechos falsos, fotos antiguas e imágenes editadas.

Una de las imágenes del informe presentado por su labor de representación del 21 de febrero de 2016, en realidad era

una fotografía tomada en el año 2013, de acuerdo a lo que se podía observar en el Facebook de su asesor, Geanmarco

Quezada Castro.

El reportaje mostró que también se habían adulterado fotografías, ya que en un informe, el propio congresista anexa

una imagen de su asesor, indicando que fue tomada en una visita del 26 de enero del año 2017 al Cerro Cabras, del

distrito de la Esperanza, ubicado en la provincia de Trujillo. Sin embargo, los polos de las personas que acompañaban

al asesor del fujimorista habían sido modificados, para no mostrar el logo de Fuerza Popular, cuando Salaverry

postuló en la región.

Page 19: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO

EL CASO COCTELES TENDRÁ NUEVO JUEZ EN LOS PRÓXIMOS DÍAS

Investigación fiscal mantiene a Keiko Fujimori en prisión preventiva desde noviembre de 2018.

EN PRISIÓN. Keiko lleva cuatro meses y medio en el penal de Chorrillos. (PIKO TAMASHIRO)

El caso cocteles , que involucra a la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori , tendrá nuevo juez en los

próximos días. Esto ocurrirá porque un colegiado decidió aprobar el pedido de inhibición de la jueza Elizabeth

Arias, quien tomó el caso en reemplazo del magistrado Richard Concepción Carhuancho.

En enero, la sala que preside el juez César Sahuanay decidió apartar del caso a Concepción. En ese momento,

Arias tomó la causa, pero en febrero presentó una solicitud para abstenerse de participar. La magistrada apeló a

la ética profesional y argumentó que mantiene una relación de amistad con el abogado de uno de los implicados

en la investigación.

El 8 de marzo pasado, mediante la resolución N° 4, la sala Sahuanay –que también integran Iván Quispe y

Jéssica León– aprobó la solicitud de Elizabeth Arias. También dispuso que el proceso sea asignado a otro juez de

investigación preparatoria.

POR SORTEO

El nuevo magistrado será elegido por sorteo en una plataforma informática que tiene el Poder Judicial, en los

próximos días.

Concepción y Arias están descartados. Ahora el nuevo juez que verá el caso cocteles está entre Santos Benites,

del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria, o Víctor Zúñiga, del Cuarto Juzgado.

Page 20: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO

Fuentes del Ministerio Público señalan que este escenario no es favorable para la investigación que se le sigue a

Keiko Fujimori, en donde también está involucrado Jaime Yoshiyama, internado recientemente en prisión.

Perú21 se comunicó con la abogada de Fujimori, Giuliana Loza, quien indicó que esperará el resultado del

sorteo.

La lideresa de Fuerza Popular cumple prisión preventiva, solicitada por el fiscal José Pérez, desde noviembre de

2018. Le imputa ser la cabeza de una presunta organización criminal que lavó, mediante cocteles y rifas, US$1

millón entregados por Odebrecht en 2011 a su partido.

TENGA EN CUENTA

- La jueza Arias se inhibió por su relación de amistad con el abogado Allen Rodas, quien defiende a Jorge

Yoshiyama Tanaka, sobrino de Jaime Yoshiyama.

- El partido fujimorista no pudo detallar los nombres de las personas que adquirieron las tarjetas para participar

en los cocteles y los tickets de rifa.

Page 21: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO

SBS PLANTEA QUE ONP SE CONVIERTA EN AFP ESTATAL

PARA MAYOR COMPETENCIA

Regulador ve con “buenos ojos” posibilidad de incorporar una gestión pública de los fondos de

pesiones. En una AFP estatal cada afiliado tendría un cuenta de capitalizacion individual.

AFP. Comisión de Economía fue informada de recuperación de fondos. (Foto: Congreso)

En el Perú de hoy coexisten dos sistema de protección social para los trabajadores que llegan a la vejez: el

Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y el Sistema Privado de Pensiones (SPP) .

Diferentes actores económicos y políticos han coincidido en la necesidad de una reforma el sistema de pensiones

para generar mayores beneficios en una población que está volviendo menos joven. Así, una de las propuestas

para el SPP es promover una mayor competencia entre las administradoras de fondos de pensiones.

Para ello, se debe continuar con el esquema de licitación de nuevos afiliados, que ha ayudado a reducir las

comisiones que cobran las AFP a sus afiliados, estima la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Además el regulador considera que la propuesta de convertir a la ONP (que administra el SNP) en una AFP

estatal añadiría una mayor competencia en el SPP. Hoy son cuatro las AFP que operan en el país.

“En la superintendencia vemos con buenos ojos la posibilidad de incorporar un elemento público en la gestión de

los fondos de pensiones, pero eso ya sería parte de una reforma o un cambio mayor”, sostuvo Jorge Mogrovejo,

superintendente adjunto de AFP de la SBS, durante su presentación en la Comisión de Economía del Congreso

de la República.

Refirió que en algunos países, como por ejemplo, Uruguay, la presencia de una AFP estatal “dio un toque” de

mayor competencia al sistema de pensiones. “La superintendencia está abierta a cualquier tipo de cambio que

permita tener mayor competencia”, puntualizó.

Page 22: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO

Este mismo planteamiento lo había realizado el propio jefe de la ONP, Alejandro Arrieta, el año pasado (Gestión

26.09.2018) como solución a los problemas que presentan este sistema de reparto. En la ONP los aportes del

trabajador van a un fondo común que sirve para pagar a los actuales pensionistas.

En su momento Arrieta explicó que la ONP enfrenta desafios para su financiamiento. En un contexto donde la

población envejece habrá cada vez más jubilados que jóvenes. Adicionalmente cada vez más los trabajadores

prefieren afiliarse a una AFP.

El número de afiliados ala ONP alcanza hoy los 4.5 millones de los cuales unos 1.5 millones realizan aportes.

Dado que se necesitan 20 años de aportes a la ONP para recibir una pensión una buena parte de los trabajadores

no podrá superar esa valla y se quedarán sin protección alguna, ha advertido diferentes estudios.

Convertir a la ONP en una AFP estatal sería un solución a este problema. Y es que bajo el esquema de AFP

pública cada afiliado tendría una cuenta individual de capitalización y se le podría devolver su fondo. Asimismo,

Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFP, también consideró que el sistema de reparto (ONP) es

inviable y consideró que debería transforme en un sistema de capitalización individual.

Proyectos Para Prialé los régimenes de jubilación anticipada, como el REJA y el JAO , deberían ser eliminados. “Son un

parche y no resuelven el problema de la jubilación en el país”, declaró tras presentarse en la Comisión de

Economía.

Hoy el pleno del Congreso tiene previsto debatir los proyectos de ley que buscan restablecer el REJA.

Page 23: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO

MEF: MEJOR GESTIÓN DE INVERSIÓN PÚBLICA PERMITIRÁ LA INFRAESTRUCTURA QUE NECESITA EL PAÍS

Se busca generar bienestar y calidad de vida para la población

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, señaló hoy que se requiere una mejor gestión de la inversión pública para tener la infraestructura que realmente necesita el Perú. “Necesitamos una adecuada gestión de la inversión pública para contar con la infraestructura que realmente necesita el país”, manifestó. Acompañando al presidente de la República, Martín Vizcarra, el ministo Carlos Oliva inauguró el Foro Internacional “Nuevas Tendencias en la Gestión de la Inversión Pública para la Mejora del Bienestar de la Población” en la cual participan representantes de distintas entidades públicas, gobiernos regionales y gobiernos locales, cooperación técnica y universidades. Sostuvo que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) busca promover la implementación de infraestructura pública que contribuya no solo al crecimiento económico, sino que también genere bienestar y mejore la calidad de vida de la población en el Perú. El ministro agregó que luego de la modificación del marco normativo del Invierte.pe, en setiembre del 2018, este sistema viene brindando asistencia técnica a los gobiernos locales y regionales para fortalecer la ejecución la inversión pública. “Invierte.pe juega un papel central como un sistema administrativo del Estado que reúne un conjunto de reglas, procesos, metodologías y herramientas de información, que ayuda a que los recursos públicos de inversión se

Page 24: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO

orienten a la creación y expansión de oferta de servicios de infraestructura que puedan satisfacer las principales demandas de la población, y que a su vez potencie a la inversión privada”, dijo. Cabe recordar que al cierre del 2018, la ejecución de la inversión pública del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales, ascendió a 32,988 millones de soles, monto que representa, en valores nominales, un incremento de 16.1% respecto al acumulado del 2017. De esta manera, luego de cuatro años la inversión pública registró una tasa anual de crecimiento de dos dígitos. Además, este monto alcanzado el 2018 representó a su vez, en términos absolutos, el nivel de inversión pública más alto en la historia del Perú. El Foro Internacional permitirá conocer las nuevas tendencias e innovaciones en la gestión de inversión pública implementada por otros países, y compartir qué problemas han resuelto o buscan resolver con medidas de política, de esta manera se podrá recoger las experiencias exitosas que permitan la mejora continua del trabajo de todos los órganos que integran el Invierte.pe. La mejora del ciclo de la inversión apunta a mejorar el desempeño de la ejecución de la inversión pública de calidad, con orientación al cierre de las principales brechas. Asimismo, se busca dotar de mejores metodologías, herramientas de información y la digitalización de los principales procesos de inversión, con el objeto de incrementar la calidad de la inversión pública.

Este Foro Internacional, trata diversos temas sobre los avances y desafíos de la gestión de la inversión pública en el Perú; las buenas prácticas en planificación y priorización de inversiones en los países de la OECD; la planificación de inversiones con enfoque territorial; las innovaciones en la formulación y evaluación de proyectos; entre otros.

Page 25: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO

SE ATIENDE SITUACIÓN DE EMERGENCIA POR DESASTRES

FACILIDADES PARA CONTRIBUYENTES DE

ZONAS AFECTADAS POR LAS LLUVIAS

Sunat flexibiliza el pago de tributos, registro de operaciones y declaraciones.

Norma prorroga vencimientos que ocurran durante la vigencia de la declaratoria

de emergencia.

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) aprobó diversas facilidades para los contribuyentes ubicados en zonas declaradas en estado de emergencia por desastres naturales. Así, mediante la R.S. Nº 051-2019-SUNAT, el ente fiscal atendió la situación especial en que se encuentran las diversas zonas del país declaradas en estado de emergencia por desastres naturales, principalmente en las jurisdicciones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Áncash, La Libertad, Arequipa, Moquegua, Huarochirí, Canta, entre otras zonas y lugares. Lineamientos Por tanto, la declaración jurada anual del impuesto a la renta que se cumpla en el periodo comprendido entre la fecha de publicación del decreto supremo que declare la emergencia y hasta el último día calendario del mes en que culmina el plazo de esta obligación, podrá ser presentada y pagada hasta la fecha en que vence la obligación mensual del periodo en que culmina la declaratoria de emergencia.

Page 26: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO

“Se adiciona 30 días calendario al plazo establecido para rehacer libros, registros y otros, siempre que la pérdida se produzca durante la vigencia de la declaratoria de emergencia”, detalló el gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima, Víctor Zavala Lozano, al explicar el impacto de la norma. Anotó que las facilidades están referidas además al registro de ventas e ingresos, la declaración de predios y DAOT, las declaraciones informativas, la declaración jurada de notarios, la libre disposición de los montos depositados, aplazamiento y fraccionamiento, pago de infracciones tributarias, entre otras obligaciones. Zavala Lozano, de este modo, afirmó que los usuarios podrán declarar y abonar las obligaciones mensuales que venzan a partir de la publicación de la norma que declaró la situación de emergencia. Mientras que las fechas máximas de atraso que venzan durante la vigencia de la declaratoria de emergencia, se prorrogan hasta un día antes de la fecha de vencimiento fijada en el cronograma original correspondiente al periodo en que culmine esta situación. La administración tributaria, asimismo, aprobó nuevos plazos para las declaraciones de predios y DAOT que venzan durante la vigencia de la declaratoria de emergencia. Las declaraciones informativas y comunicaciones del Sistema de Emisión Electrónica, asimismo, que se cumplan durante la vigencia de la declaratoria de emergencia podrán ser remitidas hasta el noveno día hábil del mes en que se deba declarar la primera obligación tributaria mensual prorrogada. La norma de la Sunat finalmente prorroga los vencimientos que ocurran durante la vigencia de la declaratoria de emergencia, hasta el último día hábil del tercer mes siguiente al de la publicación del decreto supremo que declara la emergencia. Libre disposición La Sunat además fijó un procedimiento de emergencia para la solicitud de libre disposición de los montos depositados por detracciones, impuesto a la venta de arroz pilado; detracciones transporte de carga y detracciones transporte de pasajeros. La solicitud se presentará por única vez a partir del día siguiente de la publicación del decreto supremo que declara la emergencia y hasta el último día hábil del mes en que culmina, mediante un escrito firmado por el titular o representante legal ante cualquier centro de servicios al contribuyente o a través de Sunat. Operaciones en Línea. La libre disposición comprende el saldo acumulado hasta el último día del mes anterior a aquél en que se publica la norma de la emergencia.

Page 27: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO

PROMUEVEN MEJORA DE SERVICIOS EN

SEGUROS

Una nueva iniciativa para desarrollar las prácticas que garanticen la idoneidad

del servicio y el fortalecimiento de las relaciones de consumo en el mercado de

seguros, mediante la autorregulación, presentó el Indecopi junto con la

Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg).

Se trata del Código de buenas prácticas de atención al usuario de seguros, con el que esperan reducir en 20% el

número de reclamos en el sector, considerando que las compañías implementarán procedimientos que les

permitirán brindar un servicio más informado y sencillo.

La iniciativa, de este modo, refuerza la obligación de brindar información suficiente, transparente, veraz y

oportuna a los usuarios antes, durante y después de la suscripción de una póliza.

También compromete a las compañías a ejecutar las pólizas con buena fe, diligencia, profesionalidad y de

acuerdo con lo pactado, así como trasladar toda la información a los consumidores; y establece la importancia de

que las empresas de seguros brinden un trato justo y equitativo a las personas, y a no ser discriminadas por

motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.

Page 28: 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO

RESOLUCIÓN RELEVANTE Materia Constitucional Cas. Lab. 19699-2016, Lima ¿Desnaturalización de contrato modal configura supuesto de despido fraudulento? Fecha de emisión: 14 de marzo del 2018

Sumilla:

En los contratos de trabajo sujeto de modalidad, se debe establecer la causa objetiva, de forma clara y precisa, a fin de que

se justifique la contratación temporal, en atención a lo previsto en el artículo 72° del Texto Único Ordenado del Decreto

Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR ; en

consecuencia, corresponde proporcionar los elementos probatorios suficientes para que demuestren las razones por las

cuales se contrató bajo un contrato modal y no un contrato a plazo indeterminado.

Fundamento destacado: Vigésimo primero

De la revisión de autos se advierte que, si bien los contratos modales suscritos entre las partes se han declarado

desnaturalizados por no consignar la causa objetiva que fundamenta su celebración, es necesario verificar la pretensión del

demandante la cual está referida a la reposición por despido fraudulento y no contiene los elementos necesarios para la

configuración de un despido fraudulento conforme se ha determinado en el considerando vigésimo de la presente

resolución, asimismo no se ha acreditado que a fin de cesar al actor la demandada le haya imputado un hecho notoriamente

inexistente, falso o imaginario, o que se le haya atribuido una falta no prevista legalmente; en consecuencia, al no haberse

acreditado en el presente proceso que el demandante ha sido objeto de un despido fraudulento, de acuerdo a lo

determinado por el Tribunal Constitucional, no corresponde ordenar su reposición, en razón a que la Sentencia N° 6235-

2007-PA/TC, se refiere a una modalidad de contratación distinta, la misma que está referida a las contrataciones de

naturaleza civil y/o comercial que conlleven al encubrimiento de las relaciones de trabajo tal como lo señala el artículo II del

Título Preliminar de la Nueva Ley Procesal del Trabajo; […].

Resolución adjunta en PDF