23
Monitor semanal del COVID-19 (3 - 10 jun) En nuestra cuarta edición del monitor semanal del COVID-19, destacamos que, se han registrado 129,184 casos por COVID-19 en México al 10 de junio Con esta cifra, tras 105 días desde el primer caso registrado en México, nuestro país ocupa el décimo cuarto lugar a nivel global (vs. lugar número 17 la semana anterior) No obstante, en número de decesos, ocupamos el 7º lugar a nivel global con 15,357 (vs. el lugar 8 o la semana anterior) A nivel regional, el mayor número de casos confirmados se observa en la Región Metropolitana (72,943), mientras que el menor se presenta en la Región Norte (7,009), de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente 240 Con cifras al 10 de junio, en México se han registrado 129,184 casos confirmados de COVID-19. En el mundo, después de 199 días desde el primer caso documentado en Wuhan, China, hasta el 10 de junio existen poco más de 7.4 millones de casos y un total de 418.1 mil decesos de acuerdo con datos de Worldometer. Estados Unidos encabeza la lista con 2.1 millones de casos, seguido de Brasil (775.2 mil), Rusia (493.7 mil), Reino Unido (290.1 mil) y China (83 mil), entre los más destacados. México se mantuvo en el lugar 14 a nivel global esta semana con una tasa promedio de crecimiento de 21.5% en la semana del 26 de mayo al 10 de junio vs. 9.7% en Estados Unidos y 42.6% en Brasil, como se observa en el gráfico a un lado. En términos de decesos, Estados Unidos presenta el mayor número de casos mientras que México pasó del lugar décimo cuarto al séptimo esta semana con 15,357 fallecimientos. Sólo dos estados del país modificaron su semáforo epidemiológico propio. El gobernador de Yucatán decidió pasar su semáforo de color rojo a naranja (aunque a nivel federal sigue clasificado como rojo). El gobernador de la entidad decidió esta medida mencionando que “esta semana no coincidimos con los indicadores que presenta el semáforo federal ya que la información con la que los elaboraron no se encuentra actualizada ni toma en cuenta los esfuerzos adicionales que se han hecho en Yucatán para ampliar nuestra capacidad hospitalaria”, por lo que a partir del pasado lunes se reinició la reactivación de actividades no esenciales, como la industria de manufactura, servicios inmobiliarios y de alquiler, ventas de comercio al mayoreo, despachos de profesionistas, hoteles parcialmente abiertos y restaurantes, sólo mediante reservación y al 25% de su capacidad. Por su parte, el semáforo de Quintana Roo indica dos regiones del estado (sur y norte), debido a la capacidad hospitalaria y a la evolución del nivel de contagio en cada zona. El lunes pasado la zona norte empezó en naranja y la zona sur en rojo. 11 de junio 2020 www.banorte.com @analisis_fundam Gabriel Casillas Director General Adjunto Análisis Económico y Relación con Inversionistas [email protected] Delia Paredes Director Ejecutivo de Estudios Económicos [email protected] Miguel Calvo Subdirector de Estudios Económicos [email protected] Países con mayor número de casos por COVID-19 miles Fuente: Banorte con cifras de Worldometer al 10 de junio 2020 Documento destinado al público en general 113.7 129.2 148.5 155.1 173.0 177.9 186.9 208.8 235.8 287.2 289.4 290.1 493.7 775.2 2,066.4 0 2,000 4,000 Pakistán México Chile Francia Turquía Irán Alemania Perú Italia India España Reino Unido Rusia Brasil Estados Unidos Estudios Económicos Regional México Total: 7,451.5

10 jun) 11 de junio 2020 - Banorte...2020/06/11  · Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 10 jun) 11 de junio 2020 - Banorte...2020/06/11  · Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente

Monitor semanal del COVID-19 (3 - 10 jun)

En nuestra cuarta edición del monitor semanal del COVID-19, destacamos que, se han registrado 129,184 casos por COVID-19 en México al 10 de junio

Con esta cifra, tras 105 días desde el primer caso registrado en México, nuestro país ocupa el décimo cuarto lugar a nivel global (vs. lugar número 17 la semana anterior)

No obstante, en número de decesos, ocupamos el 7º lugar a nivel global con 15,357 (vs. el lugar 8o la semana anterior)

A nivel regional, el mayor número de casos confirmados se observa en la Región Metropolitana (72,943), mientras que el menor se presenta en la Región Norte (7,009), de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud

Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente 240

Con cifras al 10 de junio, en México se han registrado 129,184 casos confirmados de COVID-19. En el mundo, después de 199 días desde el primer caso documentado en Wuhan, China, hasta el 10 de junio existen poco más de 7.4 millones de casos y un total de 418.1 mil decesos de acuerdo con datos de Worldometer. Estados Unidos encabeza la lista con 2.1 millones de casos, seguido de Brasil (775.2 mil), Rusia (493.7 mil), Reino Unido (290.1 mil) y China (83 mil), entre los más destacados. México se mantuvo en el lugar 14 a nivel global esta semana con una tasa promedio de crecimiento de 21.5% en la semana del 26 de mayo al 10 de junio vs. 9.7% en Estados Unidos y 42.6% en Brasil, como se observa en el gráfico a un lado. En términos de decesos, Estados Unidos presenta el mayor número de casos mientras que México pasó del lugar décimo cuarto al séptimo esta semana con 15,357 fallecimientos.

Sólo dos estados del país modificaron su semáforo epidemiológico propio. El gobernador de Yucatán decidió pasar su semáforo de color rojo a naranja (aunque a nivel federal sigue clasificado como rojo). El gobernador de la entidad decidió esta medida mencionando que “esta semana no coincidimos con los indicadores que presenta el semáforo federal ya que la información con la que los elaboraron no se encuentra actualizada ni toma en cuenta los esfuerzos adicionales que se han hecho en Yucatán para ampliar nuestra capacidad hospitalaria”, por lo que a partir del pasado lunes se reinició la reactivación de actividades no esenciales, como la industria de manufactura, servicios inmobiliarios y de alquiler, ventas de comercio al mayoreo, despachos de profesionistas, hoteles parcialmente abiertos y restaurantes, sólo mediante reservación y al 25% de su capacidad. Por su parte, el semáforo de Quintana Roo indica dos regiones del estado (sur y norte), debido a la capacidad hospitalaria y a la evolución del nivel de contagio en cada zona. El lunes pasado la zona norte empezó en naranja y la zona sur en rojo.

11 de junio 2020 www.banorte.com @analisis_fundam Gabriel Casillas Director General Adjunto Análisis Económico y Relación con Inversionistas [email protected] Delia Paredes Director Ejecutivo de Estudios Económicos [email protected] Miguel Calvo Subdirector de Estudios Económicos [email protected]

Países con mayor número de casos por COVID-19 miles

Fuente: Banorte con cifras de Worldometer al 10 de junio 2020

Documento destinado al público en general

113.7129.2148.5155.1173.0177.9186.9208.8235.8287.2289.4290.1

493.7775.2

2,066.4

0 2,000 4,000

PakistánMéxico

ChileFranciaTurquía

IránAlemania

PerúItaliaIndia

EspañaReino Unido

RusiaBrasil

Estados Unidos

Estudios Económicos Regional México

Total: 7,451.5

Page 2: 10 jun) 11 de junio 2020 - Banorte...2020/06/11  · Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente

2

Casos confirmados por COVID-19 en México Número de casos acumulado

Casos nuevos por COVID-19 en México Número de casos diarios

Decesos por COVID-19 en México Número de defunciones acumulada

Fuente: Banorte con cifras de la Secretaría de Salud al 10 de junio 2020

Cabe mencionar que, al 10 de junio México cuenta con un total de 23,830 camas para enfermos por COVID-19. De este total, el 54% se encuentra disponible, es decir, 12,878 camas. En el caso de camas con ventilador, México cuenta con un total de 8,051, de las cuales 3,121 (39%), se encuentran ocupadas

Mapa de casos confirmados por estado Cifras al 10 de junio

Mapa de casos confirmados por estado Cifras al 3 de junio

Fuente: Banorte; Secretaría de Salud Fuente: Banorte; Secretaría de Salud

De las 6 regiones en que Banorte divide la República Mexicana, la Metropolitana muestra el mayor número de casos y la Norte, el menor. En el primer caso hay 72,943 casos confirmados. Esto podría explicarse, entre otros, por el número de estados que conforman la región (8), concentrando el 41.3% de la población total. En este mismo sentido, esta región también registra el mayor número de defunciones en el país. Cabe señalar que en esta semana el número de casos por COVID-19 en la Región Metropolitana exhibió un crecimiento de 25.3% respecto a la cifra registrada el miércoles 3 de junio.

Mientras tanto, la Región Norte (4 estados, 11.1% de la población total), registra el menor número de casos. No obstante, también se ubica como la región con el menor número de defunciones. En este sentido, como se puede apreciar en las siguientes gráficas, la Región Metropolitana presenta el mayor número de decesos del país (8,867), un incremento de 80.2% relativo al mismo día de la semana previa. Por su parte, la Región Norte exhibe tanto el menor número de casos, como el menor número de fallecimientos (7,009 y 461 respectivamente). A pesar de ello, al igual que en la Región Metropolitana, el número de contagios por coronavirus en la Región Norte avanzó respecto al mismo día de la semana previa (36.3%).

129,184

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

06-ene 14-feb 24-mar 02-may 10-jun

4,199

0500

1,0001,5002,0002,5003,0003,5004,0004,5005,000

06-ene 14-feb 24-mar 02-may 10-jun

15,357

02,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,00016,00018,000

06-ene 14-feb 24-mar 02-may 10-jun

Page 3: 10 jun) 11 de junio 2020 - Banorte...2020/06/11  · Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente

3

Casos confirmados por COVID-19 en las regiones del país Número de casos

Fallecimientos por COVID-19 en las regiones del país Número de fallecimientos

Fuente: Banorte con cifras de la Secretaría de Salud al 10 de junio 2020 Fuente: Banorte con cifras de la Secretaría de Salud al 10 de junio 2020

Ajustando por número de habitantes la Región Metropolitana registra la mayor tasa de contagio. Haciendo un comparativo de las regiones utilizando el número de casos por cada 100,000 habitantes, observamos que la Región Metropolitana registra una tasa de 142.1 casos por c/100 mil habitantes, la mayor entre las 6 regiones. Por su parte, bajo este comparativo, la Región Occidente continúa con la tasa más baja.

Casos confirmados por COVID-19 en las regiones del país Tasa de incidencia por cada 100,000 habitantes

Fuente: Banorte

Por estados, la Ciudad de México registra el mayor número de casos confirmados del país al 10 de junio (33,173). Esta cifra implicó un crecimiento de 21.4% respecto al dato reportado el miércoles 3 de junio. Es necesario tomar en consideración que esta entidad cuenta con el mayor número de habitantes del país. Entre las 5 entidades con mayor número de contagios en el país se encuentra el Estado de México, reportando un total de 20,723 casos confirmados, cifra que implicó un avance de 27% relativo al mismo día de la semana previa. Le sigue Baja California, Tabasco y Veracruz con crecimientos de 17.9%, 23.8% y 31.7% respectivamente. En cuanto al número de fallecimientos, por esta enfermedad, la Ciudad de México reporta la mayor cantidad (3,379), cifra que se expandió 73.7% respecto al mismo día de la semana anterior, le sigue el Estado de México (2,523), con un incremento de 81.1%; Baja California (1,372), avanzando 78%; Veracruz (892), con un avance de 100.9% y Sinaloa con 794 defunciones, entre las más significativas.

5,081

5,143

5,313

13,223

14,259

58,219

7,009

7,341

7,390

16,685

17,816

72,943

0 20,000 40,000 60,000 80,000

Norte

Centro

Occidente

Peninsular

Noroeste

Metropolitana

Semana actual

Semana anterior

268

287

327

1,178

1,616

4,921

461

506

662

1,986

2,875

8,867

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000

Norte

Centro

Occidente

Peninsular

Noroeste

Metropolitana

Semana actual

Semana anterior

142.1122.4

98.0

52.7 50.1 49.0

0

40

80

120

160

Metropolitana Noroeste Peninsular Centro Norte Occidente

Page 4: 10 jun) 11 de junio 2020 - Banorte...2020/06/11  · Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente

4

Casos por COVID-19 por entidad federativa en México Número de casos confirmados

Fallecimientos por COVID-19 por entidad federativa en México Número de defunciones confirmadas

Fuente: Banorte con datos de la Secretaría de Salud al 10 de junio 2020 Fuente: Banorte con datos de la Secretaría de Salud al 10 de junio 2020

Comparativo por cada 100,000 habitantes por estado. Haciendo un comparativo a nivel estatal utilizando el número de casos por cada 100,000 habitantes, observamos que la Ciudad de México registra la mayor tasa de contagios confirmados (367.9 por c/100 mil habitantes), mientras que Zacatecas, la menor (25.4), como se puede apreciar en la siguiente gráfica.

Casos confirmados por COVID-19 en los estados del país Tasa de incidencia por cada 100,000 habitantes

Fuente: Banorte con cifras al 10 de junio 2020

33,17

320

,723

6,436

5,949

5,751

5,062

4,742

3,376

3,309

2,971

2,936

2,887

2,868

2,506

2,460

2,452

2,285

2,283

2,121

2,073

1,715

1,658

1,492

1,424

1,307

1,251

870

869

848

724

423

240

05,000

10,00015,00020,00025,00030,00035,000

Ciud

ad d

e Méx

icoEs

tado

de M

éxico

Baja

Calif

orni

aTa

basc

oVe

racr

uzSi

nalo

aPu

ebla

Sono

raJa

lisco

Mich

oacá

nGu

anaju

ato

Guer

rero

Chiap

asTa

mau

lipas

Hida

lgo

Oaxa

caYu

catá

nQu

inta

na R

ooNu

evo

León

Chih

uahu

aMo

relo

sCo

ahui

laTl

axca

laSa

n Lu

is Po

tosí

Quer

étar

oAg

uasc

alien

tes

Naya

ritBa

ja Ca

lifor

nia S

urCa

mpe

che

Dura

ngo

Zaca

teca

sCo

lima

3,379

2523

1372

892

794

692

651

489

447

417

406

320

275

269

258

254

243

223

207

162

160

152

138

105

101

97 83 56 56 55 49 32

0500

1,0001,5002,0002,5003,0003,5004,000

Ciud

ad d

e Méx

icoEs

tado

de M

éxico

Baja

Calif

orni

aVe

racr

uzSi

nalo

aTa

basc

oPu

ebla

Guer

rero

Quin

tana

Roo

Chih

uahu

aHi

dalg

oMo

relo

sJa

lisco

Oaxa

caMi

choa

cán

Chiap

asSo

nora

Yuca

tán

Tlax

cala

Tam

aulip

asGu

anaju

ato

Quer

étar

oNu

evo

León

Coah

uila

Cam

pech

eNa

yarit

San

Luis

Poto

síAg

uasc

alien

tes

Dura

ngo

Zaca

teca

sBa

ja Ca

lifor

nia S

urCo

lima

367.9

231.3

177.1

160.4

132.5

118.9

109.8

108.1

108.0

101.2

87.2

84.8

84.0

80.0

78.9

71.9

68.7

67.6

67.3

61.6

59.2

57.3

54.5

51.6

50.1

49.7

47.1

39.4

38.7

37.8

30.6

25.4

050

100150200250300350400

Ciud

ad d

e Méx

icoTa

basc

oBa

ja Ca

lifor

nia

Sina

loa

Quin

tana

Roo

Esta

do d

e Méx

icoSo

nora

Tlax

cala

Baja

Calif

orni

a Sur

Yuca

tán

Agua

scali

ente

sCa

mpe

che

More

los

Hida

lgo

Guer

rero

Pueb

laTa

mau

lipas

Naya

ritVe

racr

uzMi

choa

cán

Oaxa

caQu

erét

aro

Chih

uahu

aCo

ahui

laCh

iapas

San

Luis

Poto

síGu

anaju

ato

Jalis

coDu

rang

oNu

evo

León

Colim

aZa

cate

cas

Nacional: 102.6

Total: 129,184 Total: 15,357

Page 5: 10 jun) 11 de junio 2020 - Banorte...2020/06/11  · Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente

Número de casos acumulados por estado por COVID-19 en las regiones del país

Región Noroeste Baja California Baja California Sur Chihuahua Sinaloa Sonora

Región Norte Coahuila Durango Nuevo León Tamaulipas

Región Occidente Colima Jalisco Michoacán Nayarit

Región Centro Aguascalientes Guanajuato Querétaro San Luis Potosí Zacatecas

Región Metropolitana Ciudad de México Estado de México Guerrero Hidalgo Morelos

Fuente: Banorte con cifras de la Secretaría de Salud de cada estado al 10 de junio 2020

6,436

0

2,000

4,000

6,000

8,000

ene-20 mar-20 jun-20

869

0

200

400

600

800

1,000

ene-20 mar-20 jun-20

2,072

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

ene-20 mar-20 jun-20

5,062

01,0002,0003,0004,0005,0006,000

ene-20 mar-20 jun-20

3,376

0

1,000

2,000

3,000

4,000

ene-20 mar-20 jun-20

1,656

0

500

1,000

1,500

2,000

ene-20 mar-20 jun-20

724

0

200

400

600

800

ene-20 mar-20 jun-20

2,121

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

ene-20 mar-20 jun-20

2,506

0500

1,0001,5002,0002,5003,000

ene-20 mar-20 jun-20

240

050

100150200250300

ene-20 mar-20 jun-20

3,309

0

1,000

2,000

3,000

4,000

ene-20 mar-20 jun-20

2,965

0

1,000

2,000

3,000

4,000

ene-20 mar-20 jun-20

870

0

200

400

600

800

1,000

ene-20 mar-20 jun-20

1,251

0

500

1,000

1,500

ene-20 mar-20 jun-20

2,936

0

1,000

2,000

3,000

4,000

ene-20 mar-20 jun-20

1,307

0

500

1,000

1,500

ene-20 mar-20 jun-20

1,424

0

500

1,000

1,500

ene-20 mar-20 jun-20

422

0

100

200

300

400

500

ene-20 mar-20 jun-20

33,173

0

10,000

20,000

30,000

40,000

ene-20 mar-20 jun-20

20,723

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

ene-20 mar-20 jun-20

2,886

0

1,000

2,000

3,000

4,000

ene-20 mar-20 jun-20

2,460

0500

1,0001,5002,0002,5003,000

ene-20 mar-20 jun-20

1,715

0

500

1,000

1,500

2,000

ene-20 mar-20 jun-20

Ocupación de camas con ventilador: 55%

Ocupación de camas con ventilador: 8%

Ocupación de camas con ventilador: 24%

Ocupación de camas con ventilador: 40%

Ocupación de camas con ventilador: 51%

Ocupación de camas con ventilador: 34%

Ocupación de camas con ventilador: 23%

Ocupación de camas con ventilador: 24%

Ocupación de camas con ventilador: 14%

Ocupación de camas con ventilador: 23%

Ocupación de camas con ventilador: 31%

Ocupación de camas con ventilador: 23%

Ocupación de camas con ventilador: 46%

Ocupación de camas con ventilador: 19%

Ocupación de camas con ventilador: 35%

Ocupación de camas con ventilador: 11%

Ocupación de camas con ventilador: 30%

Ocupación de camas con ventilador: 13%

Ocupación de camas con ventilador: 79%

Ocupación de camas con ventilador: 78%

Ocupación de camas con ventilador: 59%

Ocupación de camas con ventilador: 45%

Ocupación de camas con ventilador: 47%

Page 6: 10 jun) 11 de junio 2020 - Banorte...2020/06/11  · Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente

6

Región Metropolitana (continuación)

Puebla Tlaxcala Veracruz

Región Peninsular Campeche Chiapas Oaxaca Yucatán

Quintana Roo Tabasco

Fuente: Banorte con cifras de la Secretaría de Salud de cada estado al 10 de junio 2020

4,739

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

ene-20 mar-20 jun-20

1,492

0

500

1,000

1,500

2,000

ene-20 mar-20 jun-20

5,751

0

2,000

4,000

6,000

8,000

ene-20 mar-20 jun-20

848

0

200

400

600

800

1,000

ene-20 mar-20 jun-20

2,868

0

1,000

2,000

3,000

4,000

ene-20 mar-20 jun-20

2,452

0500

1,0001,5002,0002,5003,000

ene-20 mar-20 jun-20

2,285

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

ene-20 mar-20 jun-20

2,283

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

ene-20 mar-20 jun-20

5,949

0

2,000

4,000

6,000

8,000

ene-20 mar-20 jun-20

Ocupación de camas con ventilador: 48%

Ocupación de camas con ventilador: 46%

Ocupación de camas con ventilador: 49%

Ocupación de camas con ventilador: 21%

Ocupación de camas con ventilador: 38%

Ocupación de camas con ventilador: 43%

Ocupación de camas con ventilador: 32%

Ocupación de camas con ventilador: 21%

Ocupación de camas con ventilador: 49%

Semáforo propio:

Semáforo propio:

Page 7: 10 jun) 11 de junio 2020 - Banorte...2020/06/11  · Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente

Estrategia de reapertura del gobierno federal. Hugo López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, explicó que todo el país está en semáforo rojo, es decir en riesgo máximo, por la pandemia de coronavirus, desde el 8 de junio hasta el próximo día 14. Como mencionamos en nuestra edición anterior, la llamada “Nueva Normalidad” se basa en el semáforo epidemiológico que implemento el gobierno federal (ver nota: Monitor semanal del COVID-19 Parte 3). En este contexto, la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde informó que tras una inspección en 329 centros de trabajo, cerca de 42% de empresas esenciales iniciaron actividades y cumplen medidas por COVID-19.

Ante la puesta en marcha del semáforo epidemiológico federal 8 gobernadores anunciaron que tomarán sus propias medidas de reanudación de actividades, mediante semáforos locales. Los gobernadores de Guanajuato, Durango, Tamaulipas, Jalisco, Coahuila, Nuevo León, Michoacán y Colima nombraron a su estrategia como la “Nueva Convivencia Social”, ante lo que llamaron políticas federales impuestas que no atienden con recursos la crisis de salud y económica por la que atraviesan. Por lo pronto, el color del semáforo de estos estados es igual al asignado por el gobierno federal.

Noticias relevantes a nivel nacional:

El subsecretario de Salud afirmó que se prevé que la pandemia de coronavirus en México se extienda hasta la tercera semana de octubre, de acuerdo con predicciones de especialistas, al menos en ciudades como Monterrey

Las exportaciones de México a Estados Unidos en abril de este año se vieron seriamente afectadas por la pandemia del coronavirus y cayeron 48% frente a lo registrado en abril de 2019, sumando tan sólo 15,829 mdd, lo que representa su menor nivel desde agosto de 2009

El presidente dijo que derivado de la pandemia, en el país se han perdido 900 mil empleos y prevé que los trabajos se recuperen a partir de julio

Ricardo Cortés Alcalá, titular de la Dirección General de Promoción de la Salud, informó que mientras se esté en el color rojo en el semáforo de coronavirus los deportes profesionales se puede llevar a cabo, pero a puerta cerrada

La Secretaría de Educación Pública dio a conocer que las calificaciones de los alumnos para el ciclo escolar 2019-2020 serán a través de certificados digitales, pero se aclaró que en las comunidades sin acceso a internet la entrega del documento será al inicio del siguiente ciclo escolar que se prevé para el 10 de agosto siempre que el semáforo epidémico esté en verde

Cinépolis, una de las principales cadenas de exhibición en México, reabre sus salas paulatinamente y bajo un estricto protocolo de sanidad; desde el lunes pasado la actividad comenzó en 9 complejos ubicados en Aguascalientes y Michoacán;

El Banco Mundial otorgó una línea de 1,000 mdd a México con el fin de poder hacer frente a la recuperación de la crisis económica y social desencadenada por la pandemia del COVID-19;

Page 8: 10 jun) 11 de junio 2020 - Banorte...2020/06/11  · Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente

8

El Banco Mundial ajustó sus proyecciones de crecimiento para la economía mexicana y ahora estima una contracción de 7.5% para 2020, superior al descenso previsto de 6% en abril pasado. En tanto, para 2021 prevé una recuperación de 3%;

La Secretaría de Turismo informó que ha propuesto a la Secretaría de Salud considerar al sector de viajes una actividad esencial dentro de la pandemia por COVID-19, debido a la importancia que representa para la economía del país

Noticias a nivel estatal:

Baja California Sur: La Asociación de Hoteles de Los Cabos, confirmó el cierre definitivo del hotel Holiday Inn en San José del Cabos, a consecuencia de la pandemia de coronavirus, hasta el momento es el único hotel que ha anunciado el cierre definitivo de operaciones;

Chihuahua: Tras apuntar que Chihuahua se encuentra en el color rojo del semáforo para la reapertura de otras actividades económicas, laborales, culturales, deportivas, recreativas, sociales y educativas, el gobernador Javier Corral Jurado advirtió que se mantendrá la máxima alerta para frenar la propagación del covid-19 en la entidad;

Ciudad de México: La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó que planteará a las empresas en la capital del país la posibilidad de escalonar el pago de las quincenas con el objetivo de que no haya concentraciones de personas en centros bancarios, en el marco de la transición hacia la “nueva normalidad”;

Coahuila: El ciclo escolar en el estado finalizará el viernes 12 de junio y si hay condiciones debido a la pandemia, los estudiantes regresarían a las aulas en agosto de forma escalonada, informó el secretario de Educación del estado;

Durango: Durante la primera semana de la “Nueva normalidad”, los accidentes viales en la ciudad de Durango aumentaron de manera sustancial. Se malentendieron las medidas de reactivación económica y la gente salió a la calle como si se hubiera superado ya la contingencia;

Michoacán: El gobernador advirtió que cancelará la nueva convivencia si los contagios y fallecidos siguen aumentado con rapidez en el estado;

Morelos: El fabricante de neumáticos Bridgestone anunció que la planta ubicada en Cuernavaca, Morelos reinició operaciones el pasado 1 de junio y la planta de planta de fabricación de productos de renovado Bandag, ubicada en León, Guanajuato; la cual estará reiniciando operaciones hacia finales de mes de junio;

Nayarit: El gobernador de Nayarit, Antonio Echevarría, informó que a mediados de este mes se iniciará la reapertura de al menos 940 hoteles de gran turismo y moteles en los 20 municipios del estado mientras se continúa con la estrategia contra el coronavirus;

Oaxaca: El sector comercial en Oaxaca acordó suspender labores de forma total en los próximos 10 días al menos para frenar los contagios por COVID-19 en la zona metropolitana del estado. Se determinó cerrar mercados y comercios a partir del viernes pasado y hasta el próximo 15 de junio para detener la curva de contagios por la pandemia;

Quintana Roo: El estado arrancó el lunes pasado con el proceso gradual de reactivación económica con dos colores en el semáforo estatal epidemiológico: rojo en la zona sur y naranja para la zona norte, indicó el gobernador;

Page 9: 10 jun) 11 de junio 2020 - Banorte...2020/06/11  · Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente

9

Sinaloa y Tabasco: Luego de haber alcanzado lo que parecía el punto máximo de contagios del nuevo coronavirus Sars-cov2, que provoca la enfermedad COVID-19, Sinaloa y Tabasco comenzaron a tener una segunda curva de contagios, lo que se conoce como un rebrote de la enfermedad;

Tabasco: El gobernador, informó que será hasta el lunes 15 de junio cuando el estado transitará hacia la “nueva normalidad” propuesta por el gobierno federal;

Yucatán: De acuerdo con los nuevos resultados de los indicadores estatales, donde marcan que el semáforo de Yucatán está en color naranja, el gobernador anunció que, a partir de este lunes 8 de junio, cuando se prevé que hayan pasado los mayores efectos de la tormenta tropical Cristóbal, se iniciará con la reactivación económica; y

Zacatecas: La entidad transitará hacia el pico más alto de la pandemia del 15 al 25 de junio, de acuerdo con seis estudios epidemiológicos. Por esto, la población, deberá resguardarse en casa, a menos de que desempeñen alguna actividad esencial

Seguimiento de datos de actividad económica. El martes pasado, el INEGI publicó las cifras de inflación correspondientes al mes de mayo la cual se ubicó en 0.38% m/m. En el reporte elaborado por el equipo de análisis económico de México (Inflación mayo – Permanece debajo de 3%) la inflación subió más rápido debido a presiones del componente no subyacente. La dinámica sigue siendo consistente con una inflación relativamente contenida, permitiendo a Banxico continuar recortando la tasa de referencia. No se descarta otra decisión fuera de calendario, sobre todo en caso de mayor estrés financiero. Por su parte, la inflación anual aumentó desde 2.15% en abril a 2.84%. La subyacente también subió, de 3.50% a 3.64%.

En las 6 regiones que contempla Banorte, observamos que la Región Peninsular registró la mayor inflación en mayo (3.5%), mientras que la menor se registró en la Región Noroeste. A su interior, Tabasco registró el mayor nivel inflacionario (4.83%). En contraste, el menor incremento de precios se dio en Baja California Sur (1.07%), como se puede apreciar en las siguientes gráficas.

Inflación por región en mayo % a/a

Inflación por estado en mayo % a/a

Fuente: Banorte con cifras del INEGI Fuente: Banorte con cifras del INEGI

A continuación, destacamos aspectos relevantes de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en las regiones del país, así como también, destacamos las entidades de cada región con mayor y menor propagación de esta enfermedad. No obstante, mostraremos los efectos de esta enfermedad en la creación de empleos formales, la tasa de desempleo, la masa salarial, las ventas minoristas, la ocupación hotelera y la incidencia delictiva.

2.08

2.47

2.54

2.76

3.10

3.48

0 1 2 3 4

Noroeste

Centro

Occidente

Norte

Metropolitana

Peninsular 4.83

4.24

4.23

3.53

3.46

3.44

3.39

3.34

3.34

3.08

3.04

2.98

2.93

2.92

2.84

2.75

2.74

2.71

2.59

2.55

2.51

2.36

2.32

2.27

2.18

1.98

1.91

1.89

1.87

1.84

1.79

1.07

0123456

Taba

sco

Guer

rero

Oaxa

caAg

uasc

alien

tes

Vera

cruz

Pueb

laQu

erét

aro

Tlax

cala

Mich

oacá

nDu

rang

oCh

iapas

Ciud

ad d

e Méx

icoMo

relo

sEs

tado

de M

éxico

Yuca

tán

Tam

aulip

asNu

evo

León

Coah

uila

San

Luis

Poto

síQu

inta

na R

ooSi

nalo

aJa

lisco

Cam

pech

eCh

ihua

hua

Zaca

teca

sBa

ja Ca

lifor

nia

Guan

ajuat

oSo

nora

Hida

lgo

Colim

aNa

yarit

Baja

Calif

orni

a Sur

Page 10: 10 jun) 11 de junio 2020 - Banorte...2020/06/11  · Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente

10

Región Centro

Con cifras al 10 de junio, la Región Centro suma un total de 7,341 casos por COVID-19. A su interior, Guanajuato registró el mayor número de casos. En este contexto, el municipio de León ocupó la primera posición (1,420), seguido de Celaya (287); Irapuato (255); Salamanca (114) y Santa Cruz de Juventino Rosas (74), entre los más significativos. Por su parte, Zacatecas exhibió el menor número de casos -referirse a la tabla inferior izquierda-, donde el municipio de Zacatecas registró el mayor número de casos (80), seguido de Fresnillo (91); Guadalupe (66); Jerez (33) y Río Grande (30), entre los más relevantes.

Mapa por municipio en Guanajuato Número de casos

Mapa por municipio en Zacatecas Número de casos

Fuente: Banorte; Secretaría de Salud Fuente: Banorte; Secretaría de Salud

Sin embargo, haciendo el comparativo por cada 100,000 habitantes, el estado de Aguascalientes continuó mostrando la mayor tasa de incidencia. Asimismo, Zacatecas continuó con la menor, como podemos apreciar en la taba inferior derecha.

Actividad del COVID-19 en la Región Centro Número de casos; número de fallecimientos; % de crecimiento

Actividad del COVID-19 en la Región Centro Tasa de incidencia por cada 100,000 habitantes y número de fallecimientos

Casos % Fallecimientos % crec. Centro 7,341 38.2 506 76.3 Aguascalientes 1,251 33.2 56 80.6 Guanajuato 2,936 46.1 160 58.4 Querétaro 1,307 28.5 152 90.0 San Luis Potosí 1,424 38.8 83 80.4 Zacatecas 423 31.4 55 89.7

Tasa de incidencia Tasa fallecimientos Centro 52.7 3.6 Aguascalientes 87.2 3.9 Guanajuato 47.1 2.6 Querétaro 57.3 6.7 San Luis Potosí 49.7 2.9 Zacatecas 25.4 3.3

Fuente: Banorte con cifras de la Secretaría de Salud al 10 de junio 2020 Fuente: Banorte con cifras de la Secretaría de Salud al 10 de junio 2020

En Aguascalientes, se perdieron 7,802 empleos en abril respecto a marzo. Con ello, los empleos de tipo formal en la entidad suman dos meses consecutivos en caída. Con respecto al desempleo, este se ubicó en su nivel más bajo de los últimos 3 meses, por lo que los efectos ocasionados por la pandemia no se han hecho presentes en este indicador. A pesar de ello, la masa salarial mostró un importante crecimiento de 10.6%, impulsado por el avance tanto en el empleo como en el salario. Sin embargo, las ventas en los comercios minoristas continuaron con tasas negativas sumando 4 meses consecutivos en caída. Por su parte, la ocupación hotelera en la región y el estado registró su punto más bajo en los últimos 5 años para un mes de abril. Asimismo, la delincuencia en el estado tocó su nivel más bajo en los últimos 4 meses.

En Zacatecas, los efectos por el coronavirus presentan mayor impacto en el sector laboral. Al mes de abril, se perdieron 3,919 empleos en el estado, la peor cifra en la historia de la entidad. La tasa de desempleo fue la mayor desde junio 2019. Sin embargo, la masa salarial registró un importante crecimiento impulsado por los avances en el empleo y el salario.

Page 11: 10 jun) 11 de junio 2020 - Banorte...2020/06/11  · Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente

11

No obstante, las ventas minoristas se desplomaron fuertemente en marzo luego de dos meses consecutivos con tasas positivas. La ocupación hotelera en la entidad mostró su punto más bajo en los últimos 5 años para un mes de abril. Asimismo, la delincuencia registró su nivel más bajo en los últimos 4 meses.

Creación de empleos en Aguascalientes y Zacatecas Cifras expresadas en miles; número de empleos vs. mes anterior

Tasa de desempleo en Aguascalientes y Zacatecas %

Fuente: Banorte con cifras de la STPS Fuente: Banorte con cifras de la STPS

Masa salarial en Aguascalientes % anual

Masa salarial en Zacatecas % anual

Fuente: Banorte con cifras de la STPS Fuente: Banorte con cifras de la STPS

Ventas al menudeo en Aguascalientes y Zacatecas Cifras ajustadas por estacionalidad

Ocupación hotelera en la Región Centro, Aguascalientes y Zacatecas % de ocupación en abril de cada año

Fuente: Banorte con cifras del INEGI Fuente: Banorte con cifras de DATATUR

Incidencia delictiva en Aguascalientes y Zacatecas % anual

Fuente: Banorte con cifras del SESNSP

-7.8

-3.9

-15

-10

-5

0

5

10

15

abr-18 ago-18 dic-18 abr-19 ago-19 dic-19 abr-20

Aguascalientes Zacatecas

3.53.2

2

3

4

mar-18 jul-18 nov-18 mar-19 jul-19 nov-19 mar-20

Aguascalientes Zacatecas

10.610.1

0.4

-10

-5

0

5

10

15

abr-17 ene-18 oct-18 jul-19 abr-20

Total Salario real Empleo

2.33.9

-1.5

-20-15-10

-505

1015

abr-17 ene-18 oct-18 jul-19 abr-20

Total Salario real Empleo

-0.9-4.4

-10

-5

0

5

10

15

mar-18 jul-18 nov-18 mar-19 jul-19 nov-19 mar-20

Aguascalientes Zacatecas

53 62 57 54

6

64 70 71 65

9

48

6861 62

40

20

40

60

80

2016 2017 2018 2019 2020

Centro Aguascalientes Zacatecas

-39.1

-24.2

-60

-40

-20

0

20

40

ene-19 feb-19 mar-19 abr-19

Aguascalientes Zacatecas

Page 12: 10 jun) 11 de junio 2020 - Banorte...2020/06/11  · Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente

12

Región Metropolitana

En la Región Metropolitana se registró un total de 72,943 casos de COVID-19 y 8,867 fallecimientos al 10 de junio (la región con más casos del país). A su interior, la Ciudad de México continuó reportando tanto el mayor número de contagios, como de defunciones del país en el periodo. La alcaldía con mayor número de contagios fue Iztapalapa (6,048), seguido de Gustavo A. Madero (4,300); Tlalpan (2,397); Álvaro Obregón (2,195) y Xochimilco (2,167), entre las más destacadas. Por su parte, Tlaxcala mostró el menor número tanto de contagios, como de defunciones en la región, como se observa en el cuadro inferior izquierdo. El municipio de Tlaxcala registró el mayor número de contagios (239), seguido de Apizaco (138); Chiautempan (100); Huamantla (87); Zacatelco (81), entre los más significativos.

Mapa por municipio en la Ciudad de México Número de casos

Mapa por municipio en Tlaxcala Número de casos

Fuente: Banorte; Secretaría de Salud Fuente: Banorte; Secretaría de Salud

En cuanto al número de casos por cada 100,000 habitantes, la región exhibió la mayor del país. A su interior, la Ciudad de México mostró la mayor tasa, mientras que Veracruz la menor -referirse a la tabla inferior derecha-.

Actividad del COVID-19 en la Región Metropolitana Número de casos; número de fallecimientos; % de crecimiento

Actividad del COVID-19 en la Región Metropolitana Tasa de incidencia por cada 100,000 habitantes y número de fallecimientos

Casos % Fallecimientos % Metropolitana 72,943 25.3 8,867 31.7 Ciudad de México 33,173 21.4 3379 27.0 Estado de México 20,723 27.0 2,523 33.0 Guerrero 2,887 35.3 489 55.7 Hidalgo 2,460 22.3 406 17.3 Morelos 1,715 17.1 320 13.5 Puebla 4,742 37.6 651 54.6 Tlaxcala 1,492 29.6 207 38.9 Veracruz 5,751 31.7 892 33.9

Tasa de incidencia Tasa fallecimientos Metropolitana 142.1 17.3 Ciudad de México 367.9 37.5 Estado de México 118.9 14.5 Guerrero 78.9 13.4 Hidalgo 80 13.2 Morelos 84 15.7 Puebla 71.9 9.9 Tlaxcala 108.1 15.0 Veracruz 67.3 10.5

Fuente: Banorte con cifras de la Secretaría de Salud al 10 de junio 2020 Fuente: Banorte con cifras de la Secretaría de Salud al 10 de junio 2020

En la Ciudad de México, se perdieron 105,804 en abril, su peor nivel en la historia sumando dos meses consecutivos con pérdidas laborales. Sin embargo, la tasa de desempleo en marzo registró su nivel más bajo desde mayo 2019. A pesar de ello, la masa salarial registró un fuerte crecimiento luego de la caída observada en marzo, impulsada principalmente por el avance en el salario. En el caso de las ventas en los comercios minoristas, la entidad registró su nivel más bajo en la historia. Por su parte, la ocupación hotelera también mostró su nivel más bajo en los últimos 5 años para un mes de abril. Asimismo, la inseguridad en el estado registró su mayor caída en los últimos 4 meses, como podemos observar en las siguientes gráficas.

Page 13: 10 jun) 11 de junio 2020 - Banorte...2020/06/11  · Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente

13

En Veracruz, la pérdida de plazas laborales también fue la mayor en su historia durante abril (-20,810 empleos). Por su parte, la tasa de desempleo tocó su punto más bajo desde junio 2019 en marzo. En este contexto, el crecimiento de abril de la masa salarial estuvo mayormente impulsada por el incremento en el salario. Por su parte, las ventas minoristas mostraron su mayor nivel en los últimos 4 meses. No obstante, la ocupación hotelera en Veracruz también mostró su nivel más bajo para un mes de abril en los últimos 5 años. Por el contrario, la inseguridad en el estado creció fuertemente al registrar su punto más alto en los últimos 4 meses, como se observa en las siguientes gráficas.

Creación de empleos en la Ciudad de México y Veracruz Cifras expresadas en miles; número de empleos vs. mes anterior

Tasa de desempleo en la Ciudad de México y Veracruz %

Fuente: Banorte con cifras de la STPS Fuente: Banorte con cifras de la STPS

Masa salarial en Ciudad de México % anual

Masa salarial en Veracruz % anual

Fuente: Banorte con cifras de la STPS Fuente: Banorte con cifras de la STPS

Ventas al menudeo en Ciudad de México y Veracruz Cifras ajustadas por estacionalidad

Ocupación hotelera en la Región Metropolitana, Ciudad de México y Veracruz % de ocupación en abril de cada año

Fuente: Banorte con cifras del INEGI Fuente: Banorte con cifras de DATATUR

Incidencia delictiva en Ciudad de México y Veracruz % anual

Banorte con cifras del SESNSP

-105.8

-20.8

-150

-100

-50

0

50

abr-18 ago-18 dic-18 abr-19 ago-19 dic-19 abr-20

Ciudad de México Veracruz

4.8

2.8

2

3

4

5

6

mar-18 jul-18 nov-18 mar-19 jul-19 nov-19 mar-20

Ciudad de México Veracruz

3.3

6.4

-3.0

-15

-10

-5

0

5

10

abr-17 ene-18 oct-18 jul-19 abr-20

Total Salario real Empleo

2.0

4.1

-2.1

-20

-15

-10

-5

0

5

10

abr-17 ene-18 oct-18 jul-19 abr-20

Total Salario real Empleo

-7.8

1.5

-10

-5

0

5

10

mar-18 jul-18 nov-18 mar-19 jul-19 nov-19 mar-20

Ciudad de México Veracruz

73 61 58 59

2

70 66 64 64

2

4648 52 47

6

-10

10

30

50

70

90

2016 2017 2018 2019 2020

Metropolitana Ciudad de México Veracruz

-41.3

28.7

-50

-25

0

25

50

ene-19 feb-19 mar-19 abr-19

Ciudad de México Veracruz

Page 14: 10 jun) 11 de junio 2020 - Banorte...2020/06/11  · Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente

14

Región Noroeste

La Región Noroeste alcanzó un total de 17,816 personas infectadas por coronavirus y 2,875 decesos en los distintos estados que la componen. En este sentido, Baja California registró el mayor número de infectados y de defunciones en el periodo. Entre los municipios con mayores casos destacan, Mexicali (3,376), seguido de Tijuana (2,381); Ensenada (421); Tecate (187) y Playas de Rosarito (66). Por su parte, Baja California Sur reportó tanto el menor número de contagios, como el menor número de fallecimientos en la región. A su interior, Los Cabos registró el mayor número de casos (334), le sigue La Paz (311); Mulegé (117) y Comondú con 81.

Mapa por municipio en Baja California Número de casos

Mapa por municipio en Baja California Sur Número de casos

Fuente: Banorte; Secretaría de Salud Fuente: Banorte; Secretaría de Salud

En términos de personas contagiadas por cada 100,000 habitantes, la región exhibió una tasa de 122.4. En este sentido, Sinaloa lideró la región, mientras que Baja California Sur mostró la menor tasa.

Actividad del COVID-19 en la Región Noroeste Número de casos; número de fallecimientos; % de crecimiento

Actividad del COVID-19 en la Región Noroeste Tasa de incidencia por cada 100,000 habitantes y número de fallecimientos

Casos % Fallecimientos % Noroeste 17,816 24.9 2,875 31.9 Baja California 6,436 17.9 1,372 35.8 Baja California Sur 869 24.5 49 32.4 Chihuahua 2,073 19.8 417 16.2 Sinaloa 5,062 29.7 794 28.5 Sonora 3,376 36.8 243 56.8

Tasa de incidencia Tasa fallecimientos Noroeste 122.4 19.7 Baja California 177.1 37.8 Baja California Sur 49.0 6.1 Chihuahua 417.0 11.0 Sinaloa 794.0 25.2 Sonora 243.0 7.9

Fuente: Banorte con cifras de la Secretaría de Salud al 10 de junio 2020 Fuente: Banorte con cifras de la Secretaría de Salud al 10 de junio 2020

En Sinaloa la pérdida de plazas laborales en abril se ubicó en 21,900, la cifra más baja desde mayo 2017. Por su parte, la tasa de desempleo en marzo continúa su tendencia a la baja. En este contexto, la masa salarial del estado se recuperó significativamente gracias al fuerte dinamismo del salario. En el caso de las ventas en los comercios minoristas, estas sumaron 4 meses consecutivos en terreno negativo. La ocupación hotelera en la entidad registró su punto más bajo en los últimos 5 años para un mes de abril. Asimismo, la delincuencia en la entidad cayó significativamente en los últimos 4 meses, como se puede apreciar en las siguientes gráficas.

Por su parte, los despidos en Baja California Sur sumaron registraron su mayor cifra en la historia de la entidad durante abril. En este sentido, la tasa de desempleo a marzo se incrementó ligeramente registrando si nivel más alto en los últimos 3 meses. Asimismo, la masa salarial se expandió considerablemente impulsada por el avance del salario en abril. No obstante, las ventas al menudeo en la entidad mostraron su peor caída desde diciembre 2018.

Page 15: 10 jun) 11 de junio 2020 - Banorte...2020/06/11  · Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente

15

Por su parte, la ocupación hotelera en el estado exhibió su punto más bajo en 5 años para un mes de abril. No obstante, las incidencias por delitos se redujeron significativamente en la entidad al mostrar su nivel más bajo en 4 meses, como se observa en las siguientes gráficas.

Creación de empleos en Sinaloa y Baja California Sur Cifras expresadas en miles; número de empleos vs. mes anterior

Tasa de desempleo en Sinaloa y Baja California Sur %

Fuente: Banorte con cifras de la STPS Fuente: Banorte con cifras de la STPS

Masa salarial en Sinaloa % anual

Masa salarial en Baja California Sur % anual

Fuente: Banorte con cifras de la STPS Fuente: Banorte con cifras de la STPS

Ventas al menudeo en Sinaloa y Baja California Sur Cifras ajustadas por estacionalidad

Ocupación hotelera en la Región Noroeste, Sinaloa y Baja California Sur % de ocupación en abril de cada año

Fuente: Banorte con cifras del INEGI Fuente: Banorte con cifras de DATATUR

Incidencia delictiva en Sinaloa y Baja California Sur % anual

Banorte con cifras del SESNSP

-21.9

-12.0

-30

-20

-10

0

10

20

abr-18 ago-18 dic-18 abr-19 ago-19 dic-19 abr-20

Sinaloa Baja California Sur

2.8

3.7

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

mar-18 jul-18 nov-18 mar-19 jul-19 nov-19 mar-20

Sinaloa Baja California Sur

6.26.4

-0.1

-20

-15

-10

-5

0

5

10

abr-17 ene-18 oct-18 jul-19 abr-20

Total Salario real Empleo

-2.3

9.5

-10.8

-40

-30

-20

-10

0

10

20

abr-17 ene-18 oct-18 jul-19 abr-20

Total Salario real Empleo

-1.4-2.8

-6

-4

-2

0

2

4

6

mar-18 jul-18 nov-18 mar-19 jul-19 nov-19 mar-20

Sinaloa Baja California Sur

67 63 61 63

3

5563 58 60

0

91

71 71 71

00

102030405060708090

100

2016 2017 2018 2019 2020

Noroeste Sinaloa Baja California Sur

-37.3

-45.2-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

ene-19 feb-19 mar-19 abr-19

Sinaloa Baja California Sur

Page 16: 10 jun) 11 de junio 2020 - Banorte...2020/06/11  · Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente

16

Región Norte

El número de personas infectadas por coronavirus (COVID-19) en las entidades de la Región Norte sumaron un total de 7,009 y 461 fallecimientos al 10 de junio, la menor de las regiones del país en ambos casos. A su interior, Tamaulipas mostró tanto el mayor número de casos, como el mayor número de decesos en la región. Dentro de este, el municipio de Matamoros (458) registró el mayor número de casos, seguido de Reynosa (383); Tampico (382); Nuevo Laredo (302) y Victoria (261), entre los más relevantes. Por su parte, Durango mostró el menor número de contagios y de fallecimientos en la región durante el periodo. A su interior, el municipio de Durango (273) registró la mayor cantidad de infectados (185), seguido de Gómez Palacio (270); Lerdo (50); Tlahualilo (42) y Guadalupe Victoria (20), entre los más destacados, como se observa en el cuadro inferior izquierdo.

Mapa por municipio en Tamaulipas Número de casos

Mapa por municipio en Durango Número de casos

Fuente: Banorte; Secretaría de Salud Fuente: Banorte; Secretaría de Salud

Por cada 100,000 habitantes, la región exhibió una tasa de incidencia de 50.1. A su interior, Tamaulipas mostró la mayor tasa, mientras que Nuevo León la menor tasa de incidencia, como se puede apreciar en la tabla inferior derecha.

Actividad del COVID-19 en la Región Norte Número de casos; número de fallecimientos; % de crecimiento

Actividad del COVID-19 en la Región Norte Tasa de incidencia por cada 100,000 habitantes y número de fallecimientos

Casos % Fallecimientos % Norte 7,009 36.3 354 30.2 Coahuila 1,658 32.2 89 18.0 Durango 724 54.0 43 30.2 Nuevo León 2,121 30.4 105 31.4 Tamaulipas 2,506 39.8 117 38.5

Tasa de incidencia Tasa fallecimientos Norte 50.1 3.3 Coahuila 51.6 3.3 Durango 38.7 3.0 Nuevo León 37.8 2.5 Tamaulipas 68.7 4.4

Fuente: Banorte con cifras de la Secretaría de Salud al 10 de junio 2020 Fuente: Banorte con cifras de la Secretaría de Salud al 10 de junio 2020

La pérdida de empleos en Tamaulipas durante abril alcanzó los 13,039, cifra no vista desde diciembre 2008. Por su parte, la tasa de desempleo se redujo ligeramente en marzo. En este contexto, la masa salarial, aunque todavía en terreno negativo, registró recuperación principalmente por el aumento en el salario en abril. En el caso de las ventas minoristas, estas sumaron en marzo su cuarto mes consecutivo con tasas negativas. Cabe señalar que no existe información sobre la ocupación hotelera en esta entidad por lo que sus cifras no están incluidas en el presente análisis. No obstante, la delincuencia en el estado registró su nivel más bajo en los últimos 4 meses, como se puede apreciar en las siguientes gráficas.

En abril, se perdieron 4,205 empleos en Durango, su mayor cifra diciembre 2005. Por su parte, la tasa de desempleo en marzo registró su mayor nivel desde julio 2019. En este sentido, la masa salarial registró un fuerte dinamismo en abril impulsado mayormente por el incremento en el salario.

Page 17: 10 jun) 11 de junio 2020 - Banorte...2020/06/11  · Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente

17

En cuanto a las ventas al menudeo, estas sumaron 3 meses consecutivos con tasas positivas, mientras que la ocupación hotelera en el estado exhibió su menor nivel en los últimos 5 años para un mes de marzo. No obstante, la delincuencia en el estado cayó significativamente exhibiendo su punto más bajo en 4 meses, como se observa en las siguientes gráficas.

Creación de empleos en Tamaulipas y Nuevo León Cifras expresadas en miles; número de empleos vs. mes anterior

Tasa de desempleo en Tamaulipas y Nuevo León %

Fuente: Banorte con cifras de la STPS Fuente: Banorte con cifras de la STPS

Masa salarial en Tamaulipas % anual

Masa salarial en Nuevo León % anual

Fuente: Banorte con cifras de la STPS Fuente: Banorte con cifras de la STPS

Ventas al menudeo en Tamaulipas y Nuevo León Cifras ajustadas por estacionalidad

Ocupación hotelera en la Región Norte y Nuevo León % de ocupación en abril de cada año

Fuente: Banorte con cifras del INEGI Fuente: Banorte con cifras de DATATUR

Incidencia delictiva en Tamaulipas y Nuevo León % anual

Banorte con cifras del SESNSP

-13.0

-53.1-60

-40

-20

0

20

abr-18 ago-18 dic-18 abr-19 ago-19 dic-19 abr-20

Tamaulipas Nuevo León

3.2

3.9

3.0

3.5

4.0

4.5

mar-18 jul-18 nov-18 mar-19 jul-19 nov-19 mar-20

Tamaulipas Nuevo León

-0.51.6

-2.0

-15-10

-505

101520

abr-17 ene-18 oct-18 jul-19 abr-20

Total Salario real Empleo

3.25.9

-2.5

-10

-5

0

5

10

abr-17 ene-18 oct-18 jul-19 abr-20

Total Salario real Empleo

-0.11.5

-20

-10

0

10

20

30

mar-18 jul-18 nov-18 mar-19 jul-19 nov-19 mar-20

Tamaulipas Nuevo León

71 64 70 66

7

7266

7467

601020304050607080

2016 2017 2018 2019 2020

Norte Nuevo León

-48.5

-14.9

-60

-40

-20

0

20

40

ene-19 feb-19 mar-19 abr-19

Tamaulipas Nuevo León

Page 18: 10 jun) 11 de junio 2020 - Banorte...2020/06/11  · Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente

18

Región Occidente

Hasta el 10 de junio del presente año, el número de personas infectadas por COVID-19 en la Región Occidente sumó 7,390. Adicionalmente registró un total de 662 defunciones. A su interior, Jalisco se ubicó como la entidad de la región con mayor número de casos en el periodo con 275 decesos. Los 5 municipios del estado con mayor afectación son Guadalajara (1,009), seguido Puerto Vallarta (339); San Pedro Tlaquepaque (268); Tonalá (199) y Tlajomulco de Zuñiga con 169, entre los más destacados. Por su parte, Colima registró el menor número de contagios en la región y en el país durante el periodo, así como también el menor número de fallecimientos, como se puede apreciar en la tabla inferior izquierda. A su interior, destaca el municipio de Manzanillo (156), seguido de Colima y Tecomán (23 respectivamente); Villa de Álvarez (20) y Cuauhtémoc con 7, entre los más representativos.

Mapa por municipio en Jalisco Número de casos

Mapa por municipio en Colima Número de casos

Fuente: Banorte; Secretaría de Salud Fuente: Banorte; Secretaría de Salud

Por cada 100,000 habitantes, la región exhibió una tasa de 49 -la menor de las regiones del país-. En este sentido, Nayarit registró la mayor tasa, mientras que Colima exhibió la menor, como se observa en el cuadro inferior derecho.

Actividad del COVID-19 en la Región Occidente Número de casos; número de fallecimientos; % de crecimiento

Actividad del COVID-19 en la Región Occidente Tasa de incidencia por cada 100,000 habitantes y número de fallecimientos

Casos % Fallecimientos % Occidente 7,390 45.4 662 40.9 Colima 240 41.2 32 28.0 Jalisco 3,309 54.9 275 55.4 Michoacán 2,971 40.1 258 33.7 Nayarit 870 33.0 97 29.3

Tasa de incidencia Tasa fallecimientos Occidente 49.0 4.4 Colima 30.6 4.1 Jalisco 39.4 3.3 Michoacán 61.6 5.4 Nayarit 67.6 7.5

Fuente: Banorte con cifras de la Secretaría de Salud al 10 de junio 2020 Fuente: Banorte con cifras de la Secretaría de Salud al 10 de junio 2020

Los empleos en Nayarit se redujeron en 9,157 en abril, la mayor pérdida de empleos en la historia de la entidad. Por su parte, la tasa de desempleo en marzo registró un ligero descenso. En este contexto, la masa salarial exhibió un fuerte avance impulsado por el incremento en el salario en abril. Por el contrario, las ventas en los comercios minoristas mostraron su peor caída desde febrero 2019. En cuanto a la ocupación hotelera, esta registró su nivel más bajo en los últimos 5 años para un mes de abril. No obstante, la delincuencia en el estado cayó fuertemente en marzo, como se observa en las siguientes gráficas.

En Colima, la pérdida de empleos en abril se ubicó en 1,465, la mayor pérdida desde diciembre 2018. Por su parte, la tasa de desempleo en marzo disminuyó ligeramente con respecto a febrero. Por el contrario, la masa salarial en la entidad avanzó significativamente gracias al empleo. Asimismo, las ventas al menudeo registraron su mayor nivel desde agosto 2019.

Page 19: 10 jun) 11 de junio 2020 - Banorte...2020/06/11  · Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente

19

En cuanto a la ocupación hotelera, esta registró su punto más bajo en los últimos 5 años para un mes de abril; así mismo, la delincuencia en el estado disminuyó considerablemente en marzo, como se puede apreciar en las siguientes gráficas.

Creación de empleos en Nayarit y Colima Cifras expresadas en miles; número de empleos vs. mes anterior

Tasa de desempleo en Nayarit y Colima %

Fuente: Banorte con cifras de la STPS Fuente: Banorte con cifras de la STPS

Masa salarial en Nayarit % anual

Masa salarial en Colima % anual

Fuente: Banorte con cifras de la STPS Fuente: Banorte con cifras de la STPS

Ventas al menudeo en Nayarit y Colima Cifras ajustadas por estacionalidad

Ocupación hotelera en la Región Occidente, Nayarit y Colima % de ocupación en marzo de cada año

Fuente: Banorte con cifras del INEGI Fuente: Banorte con cifras de DATATUR

Incidencia delictiva en Nayarit y Colima % anual

Banorte con cifras del SESNSP

-9.2

-1.5

-10

-5

0

5

10

abr-18 ago-18 dic-18 abr-19 ago-19 dic-19 abr-20

Nayarit Colima

3.8

3.0

2

3

4

5

mar-18 jul-18 nov-18 mar-19 jul-19 nov-19 mar-20

Nayarit Colima

2.26.9

-4.3

-30-20-10

0102030

abr-17 ene-18 oct-18 jul-19 abr-20

Total Salario real Empleo6.64.91.6

-20-15-10

-505

1015

abr-17 ene-18 oct-18 jul-19 abr-20

Total Salario real Empleo

-2.8

1.5

-10

-5

0

5

10

mar-18 jul-18 nov-18 mar-19 jul-19 nov-19 mar-20

Nayarit Colima

57 64 62 62

3

81 83 83 82

0

43

6152 51

3

0

20

40

60

80

100

2016 2017 2018 2019 2020

Occidente Nayarit Colima

-30.1

-24.0

-40

-30

-20

-10

0

10

ene-19 feb-19 mar-19 abr-19

Nayarit Colima

Page 20: 10 jun) 11 de junio 2020 - Banorte...2020/06/11  · Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente

20

Región Peninsular

En los estados de la Región Peninsular, los casos de contagio por COVID-19 alcanzaron los 16,685 con 1,986 fallecimientos al 10 de junio. El estado con mayor número de casos y fallecimientos dentro de la región fue Tabasco. A su interior, el municipio de Centro registró el mayor número de contagios (3,021), seguido de Macuspana (389); Cárdenas (381); Jalapa de Méndez (236) y Comalcalco con 227, entre los más relevantes. Por su parte, Campeche exhibió el menor número de casos por coronavirus y fallecimientos en la región -referirse al cuadro inferior izquierdo-. A su interior, el municipio de Carmen registró el mayor número (445), seguido de Campeche (232); Escarcega (45); Champotón (27) y Candelaria con 26, entre los más representativos.

Mapa por municipio en Tabasco Número de casos

Mapa por municipio en Campeche Número de casos

Fuente: Banorte; Secretaría de Salud Fuente: Banorte; Secretaría de Salud

No obstante, por cada 100,000 habitantes la Región Peninsular mostró una tasa de incidencia de 98. A su interior, Tabasco registró la mayor de la región, mientras que Yucatán la menor, como se observa en la tabla inferior derecha.

Actividad del COVID-19 en la Región Peninsular Número de casos; número de fallecimientos; % de crecimiento

Actividad del COVID-19 en la Región Peninsular Tasa de incidencia por cada 100,000 habitantes y número de fallecimientos

Casos % Fallecimientos % Peninsular 16,685 26.2 1,986 22.4 Campeche 848 33.5 101 31.2 Chiapas 2,868 40.7 254 50.3 Oaxaca 2,452 38.5 269 33.8 Quintana Roo 2,283 13.6 447 13.7 Tabasco 5,949 23.8 692 16.7 Yucatán 2,285 16.5 223 17.4

Tasa de incidencia Tasa fallecimientos Peninsular 98.0 11.7 Campeche 84.8 10.1 Chiapas 50.1 4.4 Oaxaca 37.8 6.5 Quintana Roo 132.5 25.9 Tabasco 231.3 26.9 Yucatán 2.9 9.9

Fuente: Banorte con cifras de la Secretaría de Salud al 10 de junio 2020 Fuente: Banorte con cifras de la Secretaría de Salud al 10 de junio 2020

En Tabasco la creación de empleos registró una pérdida de 2,308 en abril, su punto más bajo desde diciembre 2015. En este sentido, la tasa de desempleo en marzo se ubicó en 5.1, su menor nivel desde abril 2009. En este contexto, la masa salarial creció significativamente apoyada por la creación de empleos y el incremento en el salario. Por su parte, las ventas de los comercios minoristas en el estado registraron cayeron en marzo, luego del avance observado en febrero. No obstante, la ocupación hotelera también registró su peor caída en los últimos 5 años para un mes de abril. Asimismo, la delincuencia en el estado registró su más bajo nivel en los últimos 4 meses.

Por su parte, los empleos en Yucatán cayeron en 13,069 en abril, su peor caída en la historia. Por su parte, la tasa de desempleo en el estado registró su nivel más alto en 5 meses en marzo. Por su parte, la masa salarial en abril exhibió un fuerte dinamismo apoyado por el incremento en el salario. No obstante, las ventas al menudeo avanzaron, luego del descenso en febrero.

Page 21: 10 jun) 11 de junio 2020 - Banorte...2020/06/11  · Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente

21

En cuanto a la ocupación hotelera, el estado registró su nivel más bajo en 5 años para un mes de abril. Sin embargo, aunque todavía en terreno negativo, la delincuencia en el estado se incrementó en marzo, como se observa en las siguientes gráficas.

Creación de empleos en Tabasco y Yucatán Cifras expresadas en miles; número de empleos vs. mes anterior

Tasa de desempleo en Tabasco y Yucatán %

Fuente: Banorte con cifras de la STPS Fuente: Banorte con cifras de la STPS

Masa salarial en Tabasco % anual

Masa salarial en Yucatán % anual

Fuente: Banorte con cifras de la STPS Fuente: Banorte con cifras de la STPS

Ventas al menudeo en Tabasco y Yucatán Cifras ajustadas por estacionalidad

Ocupación hotelera en la Región Peninsular, Tabasco y Yucatán % de ocupación en marzo de cada año

Fuente: Banorte con cifras del INEGI Fuente: Banorte con cifras de DATATUR

Incidencia delictiva en Tabasco y Yucatán % anual

Banorte con cifras del SESNSP

-2.3

-13.1-20

-10

0

10

abr-18 ago-18 dic-18 abr-19 ago-19 dic-19 abr-20

Tabasco Yucatán

5.1

2.00

2

4

6

8

10

mar-18 jul-18 nov-18 mar-19 jul-19 nov-19 mar-20

Tabasco Yucatán

11.89.3

2.3

-15-10

-505

1015

abr-17 ene-18 oct-18 jul-19 abr-20

Total Salario real Empleo

4.4

6.7

-2.1

-10

-5

0

5

10

abr-17 ene-18 oct-18 jul-19 abr-2

Total Salario real Empleo

-0.5

1.3

-4

-2

0

2

4

6

mar-18 jul-18 nov-18 mar-19 jul-19 nov-19 mar-20

Tabasco Yucatán

76 75 72 70

1

43 46 46 48

10

6170

61 64

10102030405060708090

2016 2017 2018 2019 2020

Peninsular Tabasco Yucatán

-59.2

-79.2-100

-80

-60

-40

-20

0

20

ene-19 feb-19 mar-19 abr-19

Tabasco Yucatán

Page 22: 10 jun) 11 de junio 2020 - Banorte...2020/06/11  · Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente

Certificación de los Analistas. Nosotros, Gabriel Casillas Olvera, Alejandro Padilla Santana, Delia María Paredes Mier, Juan Carlos Alderete Macal, Manuel Jiménez Zaldívar, Marissa Garza Ostos, Tania Abdul Massih Jacobo, Francisco José Flores Serrano, Katia Celina Goya Ostos, Santiago Leal Singer, José Itzamna Espitia Hernández, Valentín III Mendoza Balderas, Víctor Hugo Cortes Castro, Hugo Armando Gómez Solís, Miguel Alejandro Calvo Domínguez, Luis Leopoldo López Salinas, Leslie Thalía Orozco Vélez, Gerardo Daniel Valle Trujillo y Eridani Ruibal Ortega, certificamos que los puntos de vista que se expresan en este documento son reflejo fiel de nuestra opinión personal sobre la(s) compañía(s) o empresa(s) objeto de este reporte, de sus afiliadas y/o de los valores que ha emitido. Asimismo, declaramos que no hemos recibido, no recibimos, ni recibiremos compensación distinta a la de Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. por la prestación de nuestros servicios. Declaraciones relevantes. Conforme a las leyes vigentes y los manuales internos de procedimientos, los Analistas tienen permitido mantener posiciones largas o cortas en acciones o valores emitidos por empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y que pueden ser el objeto del presente reporte, sin embargo, los Analistas Bursátiles tienen que observar ciertas reglas que regulan su participación en el mercado con el fin de prevenir, entre otras cosas, la utilización de información privada en su beneficio y evitar conflictos de interés. Los Analistas se abstendrán de invertir y de celebrar operaciones con valores o instrumentos derivados directa o a través de interpósita persona, con Valores objeto del Reporte de análisis, desde 30 días naturales anteriores a la fecha de emisión del Reporte de que se trate, y hasta 10 días naturales posteriores a su fecha de distribución.

Remuneración de los Analistas.

La remuneración de los Analistas se basa en actividades y servicios que van dirigidos a beneficiar a los clientes inversionistas de Casa de Bolsa Banorte y de sus filiales. Dicha remuneración se determina con base en la rentabilidad general de la Casa de Bolsa y del Grupo Financiero y en el desempeño individual de los Analistas. Sin embargo, los inversionistas deberán advertir que los Analistas no reciben pago directo o compensación por transacción específica alguna en banca de inversión o en las demás áreas de negocio. Actividades de las áreas de negocio durante los últimos doce meses.

Actividades de las áreas de negocio durante los últimos doce meses. Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V., a través de sus áreas de negocio, brindan servicios que incluyen, entre otros, los correspondientes a banca de inversión y banca corporativa, a un gran número empresas en México y en el extranjero. Es posible que hayan prestado, estén prestando o en el futuro brinden algún servicio como los mencionados a las compañías o empresas objeto de este reporte. Casa de Bolsa Banorte o sus filiales reciben una remuneración por parte de dichas corporaciones en contraprestación de los servicios antes mencionados.

En el transcurso de los últimos doce meses, Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V., no ha obtenido compensaciones por los servicios prestados por parte de la banca de inversión o por alguna de sus otras áreas de negocio de las siguientes empresas o sus filiales, alguna de las cuales podría ser objeto de análisis en el presente reporte.

Actividades de las áreas de negocio durante los próximos tres meses.

Casa de Bolsa Banorte, Grupo Financiero Banorte o sus filiales esperan recibir o pretenden obtener ingresos por los servicios que presta banca de inversión o de cualquier otra de sus áreas de negocio, por parte de compañías emisoras o sus filiales, alguna de las cuales podría ser objeto de análisis en el presente reporte.

Tenencia de valores y otras revelaciones.

Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no mantiene inversiones, al cierre del último trimestre, directa o indirectamente, en valores o instrumentos financieros derivados, cuyo subyacente sean valores, objeto de recomendaciones, que representen el 1% o más de su cartera de inversión de los valores en circulación o el 1% de la emisión o subyacente de los valores emitidos.

Ninguno de los miembros del Consejo, directores generales y directivos del nivel inmediato inferior a éste de Casa de Bolsa Banorte, Grupo Financiero Banorte, funge con algún cargo en las emisoras que pueden ser objeto de análisis en el presente documento.

Los Analistas de Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no mantienen inversiones directas o a través de interpósita persona, en los valores o instrumentos derivados objeto del reporte de análisis.

Guía para las recomendaciones de inversión.

Referencia

COMPRA Cuando el rendimiento esperado de la acción sea mayor al rendimiento estimado del IPC.

MANTENER Cuando el rendimiento esperado de la acción sea similar al rendimiento estimado del IPC. VENTA Cuando el rendimiento esperado de la acción sea menor al rendimiento estimado del IPC.

Aunque este documento ofrece un criterio general de inversión, exhortamos al lector a que busque asesorarse con sus propios Consultores o Asesores Financieros, con el fin de considerar si algún valor de los mencionados en el presente reporte se ajusta a sus metas de inversión, perfil de riesgo y posición financiera.

Determinación de precios objetivo

Para el cálculo de los precios objetivo estimado para los valores, los analistas utilizan una combinación de metodologías generalmente aceptadas entre los analistas financieros, incluyendo de manera enunciativa, más no limitativa, el análisis de múltiplos, flujos descontados, suma de las partes o cualquier otro método que pudiese ser aplicable en cada caso específico conforme a la regulación vigente. No se puede dar garantía alguna de que se vayan a lograr los precios objetivo calculados para los valores por los analistas de Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V, ya que esto depende de una gran cantidad de diversos factores endógenos y exógenos que afectan el desempeño de la empresa emisora, el entorno en el que se desempeña e influyen en las tendencias del mercado de valores en el que cotiza. Es más, el inversionista debe considerar que el precio de los valores o instrumentos puede fluctuar en contra de su interés y ocasionarle la pérdida parcial y hasta total del capital invertido.

La información contenida en el presente reporte ha sido obtenida de fuentes que consideramos como fidedignas, pero no hacemos declaración alguna respecto de su precisión o integridad. La información, estimaciones y recomendaciones que se incluyen en este documento son vigentes a la fecha de su emisión, pero están sujetas a modificaciones y cambios sin previo aviso; Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no se compromete a comunicar los cambios y tampoco a mantener actualizado el contenido de este documento. Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no acepta responsabilidad alguna por cualquier pérdida que se derive del uso de este reporte o de su contenido. Este documento no podrá ser fotocopiado, citado, divulgado, utilizado, ni reproducido total o parcialmente sin previa autorización escrita por parte de, Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V.

Page 23: 10 jun) 11 de junio 2020 - Banorte...2020/06/11  · Por estados, la Ciudad de México sigue liderando el país con 33,173 casos. En contraste, Colima registra el menor con solamente

GRUPO FINANCIERO BANORTE S.A.B. de C.V. Dirección General Adjunta de Análisis Económico y Relación con Inversionistas

Gabriel Casillas Olvera Director General Adjunto Análisis Económico y Relación con Inversionistas [email protected] (55) 4433 - 4695

Raquel Vázquez Godinez Asistente Dir. General Adjunta Análisis Económico y Relación con Inversionistas [email protected] (55) 1670 - 2967

Lourdes Calvo Fernández Analista (Edición) [email protected] (55) 1103 - 4000 x 2611 Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados Alejandro Padilla Santana Director Ejecutivo Análisis Económico y Estrategia

Financiera de Mercados [email protected] (55) 1103 - 4043

Itzel Martínez Rojas Analista [email protected] (55) 1670 - 2251 Análisis Económico

Juan Carlos Alderete Macal, CFA Director Análisis Económico [email protected] (55) 1103 - 4046 Francisco José Flores Serrano Subdirector Economía Nacional [email protected] (55) 1670 - 2957 Katia Celina Goya Ostos Subdirector Economía Internacional [email protected] (55) 1670 - 1821 Luis Leopoldo López Salinas Analista Economía Internacional [email protected] (55) 1103 - 4000 x 2707 Estrategia de Mercados Manuel Jiménez Zaldívar Director Estrategia de Mercados [email protected] (55) 5268 - 1671 Estrategia de Renta Fija y Tipo de Cambio Santiago Leal Singer Subdirector Estrategia de Renta Fija y Tipo de Cambio [email protected] (55) 1670 - 2144 Leslie Thalía Orozco Vélez Gerente Estrategia de Renta Fija y Tipo de Cambio [email protected] (55) 5268 - 1698 Análisis Bursátil Marissa Garza Ostos Director Análisis Bursátil [email protected] (55) 1670 - 1719 José Itzamna Espitia Hernández Subdirector Análisis Bursátil [email protected] (55) 1670 - 2249 Valentín III Mendoza Balderas Subdirector Análisis Bursátil [email protected] (55) 1670 - 2250 Víctor Hugo Cortes Castro Subdirector Análisis Técnico [email protected] (55) 1670 - 1800 Eridani Ruibal Ortega Analista [email protected] (55) 1103 - 4000 x 2755 Análisis Deuda Corporativa Tania Abdul Massih Jacobo Director Deuda Corporativa [email protected] (55) 5268 - 1672 Hugo Armando Gómez Solís Subdirector Deuda Corporativa [email protected] (55) 1670 - 2247 Gerardo Daniel Valle Trujillo Gerente Deuda Corporativa [email protected] (55) 1670 - 2248 Estudios Económicos Delia María Paredes Mier Director Ejecutivo Estudios Económicos [email protected] (55) 5268 - 1694

Miguel Alejandro Calvo Domínguez Subdirector Estudios Económicos [email protected] (55) 1670 - 2220 Banca Mayorista Armando Rodal Espinosa Director General Banca Mayorista [email protected] (55) 1670 - 1889

Alejandro Aguilar Ceballos Director General Adjunto de Administración de Activos [email protected] (55) 5004 - 1282

Alejandro Eric Faesi Puente Director General Adjunto de Mercados y Ventas Institucionales [email protected] (55) 5268 - 1640

Alejandro Frigolet Vázquez Vela Director General Adjunto Sólida [email protected] (55) 5268 - 1656

Arturo Monroy Ballesteros Director General Adjunto Banca Inversión [email protected] (55) 5004 - 5140

Carlos Alberto Arciniega Navarro Director General Adjunto Tesorería [email protected] (81) 1103 - 4091

Gerardo Zamora Nanez Director General Adjunto Banca Transaccional y Arrendadora y Factor [email protected] (81) 8173 - 9127

Jorge de la Vega Grajales Director General Adjunto Gobierno Federal [email protected] (55) 5004 - 5121

Luis Pietrini Sheridan Director General Adjunto Banca Patrimonial y Privada [email protected] (55) 5249 - 6423 Lizza Velarde Torres Director Ejecutivo Gestión Banca Mayorista [email protected] (55) 4433 - 4676 Osvaldo Brondo Menchaca Director General Adjunto Bancas Especializadas [email protected] (55) 5004 - 1423 Raúl Alejandro Arauzo Romero Director General Adjunto Banca Transaccional [email protected] (55) 5261 - 4910

René Gerardo Pimentel Ibarrola Director General Adjunto Banca Corporativa e Instituciones Financieras [email protected] (55) 5004 - 1051

Ricardo Velázquez Rodríguez Director General Adjunto Banca Internacional [email protected] (55) 5004 - 5279 Víctor Antonio Roldan Ferrer Director General Adjunto Banca Empresarial [email protected] (55) 1670 - 1899