29
I  SEMIÓTICA GENERAL

1. Semiótica General

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 1/29

I

 SEMIÓTICA GENERAL

Page 2: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 2/29

1 CONCEPTO DE SEMIÓTICA

1.1 Concepto

 Entiendo por “semiótica” como disciplinaun conjunto de conceptos y operacionesdestinado a explicar 

cómo y por qué un determinado fenómenoadquiere, en una determinada sociedad 

 y en un determinado momento histórico de tal sociedad,una determinada significación

 ycuál sea ésta,

cómo se la comunica y cuáles sean sus posibilidades de transformación.

La intención inicial de este enunciado es proporcionar, a quien se acerque a nuestra disciplina, una perspectiva a la vez amplia y operativa. En este sentido, considero que, a partir del concepto propuesto, la perspectiva amplia puede asentarse en la propuesta de estudiar la significación de un fenómeno social  y la perspectiva operativa en la de explicar esa significación.

Así pues, la semiótica puede interesarle a los estudiosos e investigadores de los fenómenos sociales, en lamedida en que buscan explicar la significación socialmente atribuida a tales fenómenos y en la medida en queenfocan esta búsqueda de un modo riguroso, que ustifique las conclusiones a las que lleguen, y no de unmodo intuitivo, que se comprende pero cuya razón de ser se desconoce o sin que se pueda establecer por qu!se considera que es !sa significación "o, mas bien, conunto de significaciones# la que corresponde atribuirle atal fenómeno y no cualquier otra.

$or tanto, el abogado, el sociólogo, el psicólogo, el %istoriador, el licenciado en letras, el crítico de arte, elling&ista, el antropólogo, el geógrafo, el arqueólogo, el licenciado en turismo, el economista, el filósofo, el

terminólogo y el traductor, el epistemólogo, el bibliotecario, el publicitario, el comunicador, el arquitecto, elmuseólogo, el politicólogo, el licenciado en ciencias de la salud, el demógrafo, el pedagogo y tantos otros, enel 'mbito de las ciencias sociales, necesitan de la semiótica como instrumento estructurador para laconsistencia y el rigor de sus estudios e investigaciones.

Esto se basa en que todos ellos tienen como obeto de conocimiento de sus respectivas disciplinas a otrostantos objetos semióticos, o sea, a fenómenos sociales que  ya "sin que sea imaginable un momento previo enque todavía no# tienen atribuido "pacíficamente o no# un conunto din'mico de significados, cambiantes conel tiempo y la cultura.

(odos ellos, por tanto, son usuarios potenciales de la semiótica, en la medida en que sepan que lasemiótica puede proporcionarles las operaciones necesarias para elaborar una explicación b'sica de lasignificación "plural, contradictoria, competitiva# que posee, en un momento dado de una sociedaddeterminada, el concreto fenómeno que est'n estudiando, y en la medida en que nosotros, los estudiosos de la

semiótica, que pretendemos elaborar y proponer las operaciones analíticas pertinentes, no los defraudemos.(ambi!n los objetos de conocimiento de las ciencias naturales  "deemos al margen, por el momento, el

tema de si esta dicotomía es o no pertinente, si bien anticipo que considero que no# son otros tantos objetos semióticos y, por tanto, tambi!n en ese dominio la semiótica tiene utilidad. El problema es epistemológico yrelativo a las características del proceso de producción de los correspondientes conocimientos y sugierotratarlo en otra oportunidad) pero quede ya planteado.

Al enunciar, inicialmente, el concepto de *semiótica+, aclar! que me refería a la semiótica *en cuantodisciplina+. Esto quiere decir que lo diferencio del concepto de *semiótica en cuanto facultad+ y así voy atrabaarlos en este texto. $ara dear aclaradas ambas direcciones esbozo este último concepto

Page 3: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 3/29

 Entiendo por “semiótica”, en cuanto facultad, la capacidad cognitia de que dispone la humanidad

 para la producción de todas las clases de signos! icónicos, indiciales y simbólicos, con los que da existencia ontológica a su humanidad  

"ver, m's adelante, en el -losario, “"enguaje#$acultad semiótica” #.

1.2 Signos y Objetos Sei!ticos. Cienci" o eto#o$og%"La que propuse como primera característica entender por semiótica un conjunto de conceptos y

operaciones, no supone la identificación de dos universos diferentes, sino su compenetración de modo tal quelos conceptos que se definan como pertinentes a la semiótica ser'n aquellos que permitan comprender elfuncionamiento de las operaciones que constituyen su finalidad específica y aplicarlas. onceptos yoperaciones interactúan en el proceso cognitivo que identifica a la semiótica desarrollar procedimientosanalíticos y reconstructivos que permitan llegar a enunciar explicaciones relativas a la producción einterpretación del significado de los fenómenos sociales. Estos conceptos y operaciones integran un conuntoque, en definitiva, se constituye en un m!todo de investigación.

Al afirmar esto, tiendo a rechazar la concepción de la semiótica como una ciencia. reo que, para ello,%ay un argumento importante no puede admitirse que sea una ciencia por el especial carácter del que sería

 su objeto de conocimiento: el signo. /esde la perspectiva peirceana "a la que sigo, sin aceptaciones

dogm'ticas) por eemplo, al no compartir que la semiótica sea una ciencia o, como dice en otro momento, unadoctrina#, todo es signo. Es muy rico el concepto de “semiosis ilimitada” que esto último implica, tanto "0# enlo relativo a la recurrencia semiotizante de cada una de las partes del signo, que las constituye a su vez ensignos, y a las partes de estos nuevos signos, a su vez, en signos "o sea, de 1 partes de un primer signo se pasaa 2, de !stas a 34, de !stas a 50, y así sucesiva y, al menos desde una perspectiva teórica, interminablemente0,como "3# en la productividad del signo en la mente de cada interpretante 3 "que no lo percibe desde algunaexterioridad como un incidental espectador, sino como parte constitutiva del signo que no est' completo sin!l#, en la cual, a partir del signo propuesto *se crea un nuevo signo+ y así, para cada uno de los posiblesinterpretantes, en la autorreflexión y6o en la comunicación, continúa transform'ndose indefinida ycreativamente aquel signo inicial, que ya no es uno sino tantos como interpretantes lleguen a incorporarlo.$ero, si todo es signo, el signo no puede ser obeto de conocimiento científico, ya que no tiene otro obeto deconocimiento del cual diferenciarse "o al que utilizar dial!cticamente como definiens#.

$ero, efectivamente, ¿todo es signo La significación es un constructo de la %umanidad y todo cuanto

somos capaces de !er   lo !emos porque significa y del modo como significa) y de aquí uno pasa a decir quetodo es signo "transformación, desde las investigaciones cognitivas del entorno  en mundo, comoestablecimiento de la identidad de todo organismo) 7rancisco 8arela, 0223#. $ero, 9que algo signifique quieredecir que por eso ya es un signo:

En principio, podríamos decir que todo lo que !emos "o sea, percibimos, conocemos, sentimos, intuimos,so;amos, etc.# lo !emos  porque está semiotizado  "o sea, porque %a sido el referente de un, al menos,enunciado semiótico icónico, indicial, simbólico y6o sus combinaciones posibles#. Al admitir queefectivamente se requiere un proceso de semiotización como condición necesaria que %ace posible laidentificación de las entidades de nuestro entorno, se est' admitiendo que existen dos clases de obetos losque semiotizan  y los semiotizados. En otros t!rminos los signos y los objetos semióticos. $ero los obetossemióticos no son signos) al menos mientras los manipulamos como tales, sin que nada impida que,modificando las circunstancias de su forma de %acerse presentes "pasando de ser referentes a estar ex%ibidosen representación de otros) ver, en la semiótica indicial, *omo %acer signos con cosas+#, puedan pasar a

comportarse como signos. Los obetos semióticos reciben ese nombre para indicar que ya est'n semiotizados.<n foucaultiano diría que ya %an sido dic%os desde algún discurso) creo preferible, para aprovec%ar el aportede 7oucault evitando la interferencia, que !l consiente, de la ling&ística, decir que  ya han sido construidos

desde alguna semiosis sustituyente que puede ser no sólo verbal "o sea, simbólica#, sino tambi!n visual "osea, icónica#, comportamental "o sea, indicial#, etc. =especto de aquellos objetos que no están semiotizados,no es que no existan "no planteo la duda óntica de si acas o nuestro entorno no ser' *el sue;o de un loco en unrincón de un manicomio+#) lo que ocurre es que no podemos !erlos "o sea, percibirlos, conocerlos, sentirlos,intuirlos, so;arlos, etc.#, ya que no tienen identidad   "en cuanto posibilidad de reconocimiento mediante susignificado#, es decir, carecen de existencia ontológica, para nosotros.

Page 4: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 4/29

Así pues, considero que la distinción entre signo y objeto semiótico es importante para conferir y mantener el rigor y la eficacia de la metodología semiótica. $ero es una diferencia coyuntural y no sustancial, ya que lo

que en un momento es signo en otro puede pasar a ser objeto semiótico y !ice!ersa . /el mismo modo que, para el enfoque semiótico, nada es definitivamente icónico o indicial o simbólico "una pintura cl'sica elErasmo de >olbein, por eemplo, es un icono en la medida en que propone una representación de la aparienciafísica de ese admirable %umanista y no sólo por esto) es un índice para el trabaador que tiene que colgarlo deuna pared o para el curador que tiene que decidir unto a qu! otros cuadros o puerta o esquina o panelconviene situarlo y no sólo para estos) y es un  símbolo para el marchand  que lo mira codicioso y tambi!n paraotras múltiples miradas#1. ?uienes se acercan al conocimiento riguroso "o científico# con la esperanza"positivista# de pisar un suelo definitivamente firme, acostumbran criticar esta movilidad de los conceptossemióticos y los se;alan como una prueba de su inconsistencia. onsidero, por el contrario, que esa movilidadacredita el enraizamiento cognitivo de la semiótica, la capacidad que tiene nuestra disciplina para dar cuentade las operaciones mentales que intervienen en la producción y el cambio del significado de determinadofenómeno, sin necesidad de modificar sus conceptos b'sicos ni sus operaciones analíticas.

$ero volviendo a la distinción entre signo y obeto semiótico, creo que el criterio para establecerla pasa por una visión generativa "no en sentido causalista#. $ara que algo llegue a ser un obeto semiótico, esnecesario que un signo "debidamente contextualizado# lo enuncie, lo que no ocurre procesualmente sino demodo simult'neo o en paralelo. Entonces, algo será signo cuando interviene como enunciador que semantizaa algo diferente a sí mismo. @ algo será objeto semiótico cuando %a recibido su significado de algo diferente a

sí mismo "lo que ocurre con todo lo que estamos en condiciones de percibir) incluido el signo, sólo que en talcaso la operación %abr' de designarse como metasemiótica#. /ic%o de modo m's simple lo que enuncia esun signo y lo que resulta enunciado es un objeto semiótico . B tambi!n "entendiendo din'micamente y no ensu posibilidad especular al t!rmino sustitución#, la semiosis sustituyente est' constituida por signos y lasemiosis sustituida est' constituida por obetos semióticos. Bbs!rvese este texto es una semiosis sustituyente"est' constituido por signos# y el problema al que se refiere "eso de lo que %abla# es una semiosis sustituida "laforma en que queda construido el problema del que se %abla, por el modo como se lo dice, lo constituye enobeto semiótico#. $ero cuando alguien responde y comenta lo que aquí se dice, su texto es la semiosissustituyente "en cuanto est' constituido por signos# y este texto, que %e llegado a escribir y que recibe unnuevo significado a partir del nuevo texto dic%o por el otro, es una semiosis sustituida "en cuanto resultaconstruido como obeto semiótico#.C 

Entonces, si, por eemplo, puede establecerse respecto de un determinado constructo físico que, para unsueto determinado "o para una comunidad determinada de suetos# consiste en *un 'mbito donde transcurre la

vida familiar+ "siendo !se uno de sus significados, entre otras muc%as posibilidades#, y de otro determinadoconstructo físico que consiste en *un lugar donde se administra usticia+ "siendo !se su significado predominante#, etc., ello ser' así porque, ese sueto o esa comunidad, %an sino int!rpretes de algún texto"icónico, indicial o simbólico) o, meor, de multitud de textos de esas características y su posiblecombinatoria# que así lo propone) por tanto, una casa o el edificio de tribunales son objetos semióticos y larespuesta del o de los entrevistados, o lo escrito en el o en los libros, o lo visto en tal o cual imagen o film, eslo que utiliza los signos mediante los que la casa adquiere el significado de representar a la !ida familiar  y el

 palacio de tribunales el significado de representar a la justicia" $ero si, de pronto, nos encontramos ante unacasa concreta, con sus corredores y piezas y puertas y cocina y dormitorios y ba;os, y sus colores en las

 paredes y uguetes en el suelo y olores en el aire, etc., podemos preguntarnos acerca de qu# clase de !ida

 familiar está representando $construyendo% esa casa y, entonces, la casa es un signo "en rigor, un discurso ocontexto de signos# o una semiosis sustituyente  y la vida familiar es el objeto semiótico o la semiosis

 sustituida" Dutatis mutandis, lo mismo sirve para el edificio de tribunales) por eso, por lo general, se busca

que sea un edificio de cierta solemnidad arquitectónica, para construir un significado solemne de la usticia)sin perder de vista que la *solemnidad+ arquitectónica tambi!n es un obeto semiótico que se construye conrecursos de la semiosis "sustituyente# de la arquitectura de determinada sociedad, !poca %istórica y escuelaarquitectónica, de un modo en el dise;o y de otro modo en la obra, los que así se constituyen en otros tantossignos o semiosis sustituyentes y sus obetos semióticos correspondientes.

$ero lo anterior no da lugar a la posible identificación de los dos obetos de conocimiento, adecuadamentediferenciados por un lado los signos y por otro los objetos semióticos. En ambos casos estamos en presenciade signos, pero que, en los diferentes momentos en que son interpretados, cumplen funciones semióticas

diferentes) en un sentido próximo al de L. >elmslev cuando optaba por %ablar de *función semiótica+ y no de

Page 5: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 5/29

*signo+ "0240602 C2#. uando los denominamos &signos& , atendemos a su eficacia para  producir  lo quedenominamos &objetos semióticos& ) cuando los denominamos &objetos semióticos&  atendemos al resultado de

esa eficacia productora) pero, en ambos casos, se trata de signos. $or eso, un objeto semiótico puede cumplir 

una función de signo, cuando produce la identificación de otros obetos semióticos) y un signo puede ser considerado como objeto semiótico, cuando atendemos al signo que lo %a producido. on lo cual, tampocoaquí tenemos un criterio suficiente para admitir que exista una ciencia de la semiótica.

Esto %ace que esta interdependencia entre signo y obeto semiótico, esta necesariedad del vínculo, lleve aexcluir la posibilidad de que tengamos dos obetos suficientemente diferenciados como para poder %ablar deciencia al referirnos a la semiótica o si estamos m's bien ante dos funciones del mismo obeto, lo que cerraríael universo conceptual sin la alteridad necesaria para constituirse en ciencia. $ara mí, con la provisionalidadde todo pensamiento que se asume críticamente, lo específico es concebir a la semiótica como metodologíarigurosa) reconociendo la validez de quienes prefieran explorarla, utilizarla y construirla como ciencia. Elrigor metodológico de la semiótica es lo que permite su utilización para explicar la relación entre determinadaenunciación y la capacidad de tal enunciación en construir la calidad ontológica específica de determinadofenómeno social que resultar' ser, por efecto de dic%a enunciación, un fenómeno urídico, político, est!tico,clínico, matem'tico, astronómico, etc. 'a semiótica en cuanto disciplina interviene explicando el proceso de

 producción del significado de toda y de cualquier enunciación) pero la semiótica carece de significado propio,siendo un mero instrumento para explicar los significados de todas las entidades cognoscibles) lo cual tambi!nconstituye un significado "instrumental# que le confiere su específica existencia ontológica. Fste es el

razonamiento que me lleva a concebirla, exclusivamente, como metodología.Al %ablar, en el concepto inicial, de *conunto de conceptos y operaciones+ tampoco pretendo referirme a

un conunto de conocimientos finales, en cuanto verdades, ni sustanciales ni procedimentales, alcanzadasmediante, en este caso, la semiótica, y que así planteados tendrían una pretensión universal de validez, encompleta oposición con lo que los propios an'lisis semióticos pueden evidenciar. on ello aludo a losconocimientos previos que se requieren para poder llegar a formular los criterios metodológicos en que sefundamentan las operaciones pertinentes al m!todo semiótico, conocimientos tambi!n provisionales, como loson las mismas operaciones que la disciplina semiótica utiliza en un determinado momento.

/esde esta perspectiva, una metodología necesita estar apoyada en un conunto de conceptos bien "perosiempre provisionalmente# fundamentados. $or eemplo, entre otros muc%os, ser' necesario disponer deconocimientos acerca del concepto de *signo+, de *representación+, de *enunciado+, de *valor+ "!ste últimocomo designación gen!rica de la significación dial!cticamente contrastada con los dem's signos del mismosistema, ya sea en su aspecto sint'ctico Gser un sustantivo masculino es un significado metaling&ístico posiblede *sillón+H, ya sea en lo relativo a la sem'ntica Gla calidad de mueble con peculiares características que se

 proyecta como el referente de *sillón+H y, en cada caso, recuperada por el an'lisis del uso#) así mismo serequiere disponer de un concepto operativo y empírico de *contexto+ "evitando, en las semióticas de laimagen visual o de la imagen musical o de la imagen del sabor o de la imagen del comportamiento, etc., laconnotación estrictamente ling&ística Gsu linealidad, por eemploH y buscando identificar las características

 pertinentes a la calidad de cada contexto Gpor eemplo, las cuatro dimensiones lineal, superficial, volum!tricay temporal que intervienen en la configuración del contexto del comportamiento como signoH#) y, como die,de muc%os otros t!rminos, algunos de los cuales esbozo en el *-losario+, en la segunda parte de este trabao.B sea, %ay conceptos que adquieren un específico significado en el 'mbito de la semiótica y que sonfundamentales para establecer la eficacia metodológica de las operaciones que constituyen la especificidad dela semiótica. onsidero, por el contrario, que no existen conceptos que permitan identificar a la semiótica

como una entidad autoconsistente en el uni!erso de los fenómenos sociales ) la semiótica adquiere, en cadacaso, la calidad ontológica del fenómeno cuya significación pretende explicar. Ello es co%erente con la

 posición asumida en el punto anterior, acerca de considerar a la disciplina semiótica como una metodologíade in!estigación en ciencias sociales.

@ aquí una acotación netamente dial!ctica tan provisionales considero a esos conceptos y a esasoperaciones que cimientan y dinamizan, respectivamente, a la semiótica, que les atribuyo el destino de llegar a provocar su propia desaparición) de agotar, al aplicarla, su propia potencia explicativa, ya que sus !xitos vandemarcando sus propios límites, o sea, aquello de lo que no puede dar cuenta, pero que no %ubiera podidollegar a conocerse "en cuanto límite# m's que despu!s de %aber intervenido y gracias a la aplicación de la

 propia semiótica. En definitiva, los semiólogos, si cumplimos adecuadamente con nuestra tarea, seremosquienes acabaremos con la semiótica aplic'ndola, us'ndola, mostrando su eficacia, ya que todo ello

Page 6: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 6/29

conducir' a tomar conciencia de sus límites, a saber dónde no resultar' aplicable, dónde se mostrar' ineficaz,qu! pregunta no podr' responder "lo que %oy no es ni siquiera imaginable porque no sabemos todavía que tal

 pregunta exista o que sea formulable#, pero que sólo como resultado de su propia pr'ctica, de su efectivaaplicación, podr' llegar a conocerse ese desconocimiento que la semiótica %abr' producido pero que no podr'resolver "Dagari;os de Dorentin, en prensa#. En definitiva el destino de la semiótica es dar a conocer un

desconocimiento que ella misma ya no puede resol!er . @ de ello surgir' un nuevo conocimiento, una nuevaforma de operar que resuelva esa limitación que, sin que se supiera antes de usarla, contenía la semiótica elconocimiento de su propia negatividad, con la que se construir' una nueva metodología) para que, endefinitiva, ese nuevo conocimiento ingrese, tambi!n, en un nuevo proceso de agotamiento respecto de esasnuevas respuestas que mostrar'n otras preguntas que, a su vez, quedar'n sin resolver, y así indefinidamente,construy!ndose de este modo la  superación  %istórica "no necesariamente el progreso# como car'cter constitutivo del conocimiento %umano. I

1.& '"ci" (n" teo)%" #in*ic" #e $os #isc()sos soci"$es/el concepto de semiótica que venimos analizando quisiera comentar, elementalmente, lo que considero

que surge de las dos últimas proposiciones “"""( cómo se la comunica $a la significación% ( y cuáles sean sus

 posibilidades de transformación"”

En principio, la comunicación constituye el comportamiento "en cuanto proceso# en el que la significaciónadquiere su específica existencia y es, tambi!n, el comportamiento "asimismo, en cuanto proceso# en virtud

del cual llega a perder su posibilidad de seguir existiendo en cuanto tal, por exigencia de su propia superación.Esto se puede comprender si se considera que el %ec%o de transformarse es una cualidad in%erente a todasignificación.

(engo que aclarar que entiendo por existencia de la significación su circulación y vigencia "lo que nadatiene que ver con su verdad o falsedad#, en el interior de un determinado grupo social.

Al incluir a la significación y al proceso de comunicación de tal significación en el concepto de semiótica,estoy afirmando que la semiótica deber' proporcionar las operaciones necesarias para identificar los modossegún los cuales una determinada significación  se propone) en un determinado enunciado, para laidentificación de un determinado fenómeno social, ante los integrantes de determinada comunidad, circulaentre ellos, y resulta interpretada por tales integrantes de ese determinado grupo social "que se constituye ental en la medida en que concuerdan en compartir o debatir la vigencia de determinada significación# que así laaceptan como uno de los modos posibles de percibir la existencia del fenómeno en cuestión.

En esta circulación, la significación cambia. B sea, los sucesivos interpretantes, al construir nuevossignos, a partir de la interpretación de otros determinados signos, los modifican, de modo que el signointerpretado ya no es el mismo signo propuesto a la interpretación. Esto sugiere la necesidad, in%erente a lasemiótica, de la construcción de una teoría dinámica de los discursos sociales  "en cuanto conuntoefectivamente existente de las construcciones semióticas que circulan en una sociedad#.

Esta teoría sería dial#ctica "como es dial!ctica la propia existencia de la semiótica, según afirm! un pocoantes#, ya que la interpretación del significado va determinando relaciones de negación y síntesis, queconstituyen un gradiente de distanciamiento del discurso inicial, %asta construir otro discurso en el que ya noson v'lidas las reglas según las cuales se construyó el primero. Estaríamos, en ese momento, ante una nuevasemiosis o un nuevo lenguae) se %abr' producido una especie de ruptura epistemológica en la sucesión dediscursos, lo que correlativamente %abr' conducido a la construcción de un nuevo universo de obetossemióticos) o sea, si circula otra semiosis) se construye otro mundo. @ en esta transformación consiste el

transcurso %istórico, que se independiza del transcurso cronológico, de modo tal que el transcurso %istórico puede manifestarse, tambi!n, en la coexistencia, en un momento determinado, entre las diferentes partes deuna misma sociedad o grupo social, en el cual %abría subpartes que %abitarían tiempos %istóricos diferentes,

 pese a su contemporaneidad "cabría preguntarse, en el transcurso de nuestra cotidianeidad, qu! momento%istórico enfrentamos cada vez que abrimos una puerta.#

$ara producir investigaciones encuadradas en tal teoría din'mica, capaz de dar cuenta de la dial!cticain%erente a la existencia de los discursos sociales, la semiótica necesita disponer de determinadas operacionesfundamentales y rigurosas que muestren cómo se produce y cómo se transforma la significación del fenómenosocial en estudio.

Page 7: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 7/29

omo designaciones y descripciones tentativas de los conceptos correspondientes a tales operaciones, %e propuesto los siguientes

06 atribución de un valor a una forma "significante o representamen# como efecto del conunto de las posibilidades de su integración contextual unto a otras formas "significantes o represent'menes#) construye el!alor sintáctico de la forma de cada signo en cuanto pertenecientes a una determinada semiosis)

36 sustitución entre, al menos, dos semiosis, una de ellas en función de sustituyente y la otra en función desustituida) construye el !alor semántico de las formas de los correspondientes signos pertenecientes a talessemiosis) valor sem'ntico que nunca podría afirmarse de una única semiosis, sino de la interrelacióndiferencial entre la semiosis que sustituye y la sustituida) esto implica aceptar que para que %aya sem'nticatiene que %aber, al menos, dos semiosis operativamente vinculadas en una relación de sustitución en una se

 propone el signo y en la otra se configura el objeto semiótico)

16 superación entre, al menos, dos pares de semiosis, de modo tal que una semiosis pierde capacidad desustituir, o sea, de construir los significados de los fenómenos de determinado mundo " primer par: signos sineficacia para generar obeto semióticos#, en virtud de la entrada en vigencia de otra semiosis "que sustituye ala precedente# que construye otros significados de los fenómenos de un mundo que ya no es el precedente" segundo par:  nuevos signos con eficacia para generar nuevos obetos semióticos#) construye el !alor 

 pragmático de las formas de los correspondiente signos pertenecientes a las semiosis involucradas en el proceso de la comunicación, construyen determinado significado y muestran su limitación para construir otros

significados que se %acen posibles a partir del efectivamente construido.4

onsidero que estas designaciones y estos esbozos de descripción de las correspondientes operaciones secorresponden con los procedimientos reiteradamente descritos por quienes %an construido la teoría y la

 pr'ctica de la semiótica) lo único que pretendo es sintetizar y abstraer el múltiple pensamiento y las múltiplesaplicaciones de la semiótica, de modo que puedan ponerse a disposición de quienes se acercan a estadisciplina para conocer su estructura teórica y la din'mica de su aplicabilidad.

1.+ L" b"se te,t("$ #e$ signi-ic"#o. P)o#(cci!n e in-e)enci"@o no me comunico en representación de la semiótica, lo que consideraría a la vez pretensioso y absurdo,

sino tan sólo a título personal. En realidad, la semiótica, como cualquier ciencia, no existe al margen y conindependencia de cada uno de los escritos que la !an construyendo. Jólo desde un punto de vista político, eneste caso el de la búsqueda del poder acad!mico, puede alguien arrogarse o pretender ser el portavozautorizado de la semiótica, lo que vendría a querer decir que todo lo que ese escritor dice es semiótica por el%ec%o de decirlo !l. Esto viene a cuento, para aclarar que lo que yo pueda afirmar corre bao mi exclusivaresponsabilidad y que podr' o no ser compartido por otros semiólogos y podr' o no resultar útil para otrosinvestigadores.

/esde esta perspectiva, me interesa comentar el alcance que le atribuyo al concepto de *significado+, por el %ec%o de considerar a la explicación "0# de su producción, "3# de la interpretación de sus característicasidentificatorias y "1# del proceso de su transformación, los aspectos fundamentales de la tarea analítica que leasigno a la semiótica.

onsidero que el t!rmino *significado+ abarca la totalidad y cada uno de los aspectos posibles que puedenaparecer, como interpretación de determinado fenómeno, en la construcción del conocimiento "po!tico,científico o mítico# del mundo, tal como lo realiza determinada sociedad en determinado momento de su%istoria. B sea, uso “significado”  como el conjunto de interpretaciones materializadas en determinadosdiscursos) relati!as a determinados fenómenos y !igentes en determinado momento de determinada sociedad ,con lo que resulta admisible la pretensión de describir y explicar la producción del significado en esadeterminada sociedad y momento.

La semiótica procura explicar la producción de esa$s% interpretación$es% , siempre con la prudencia deacotar adecuadamente el campo de estudio o contexto en función del cual se considerar' viable tal pretensiónexplicativa. El car'cter fundamental que %abr' de conferirle rigor al desarrollo que conduzca a la obtención deese obetivo consiste en que dic%a explicación se base en la textualidad de determinada$s% semiosis, o sea, enla materialidad de discursos no sólo verbales, sino tambi!n visuales, auditivos "musicales#, gestuales,comportamentales, etc. vigentes "o sea, efectivamente en uso y, en diferente medida, aceptables# endeterminada sociedad.

Page 8: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 8/29

Aquí, “textualidad”, así como, en su oportunidad, “contextualidad”, son t!rminos que se refieren a lamaterialidad existencialmente efecti!a  de tales semiosis sustituyentes y no al  sistema  "social, cultural,ling&ístico o de la semiosis que corresponda#, que siempre, al menos por definición, se considera virtual,  encuanto pura posibilidad. on la expresión “posibilidad !irtual del sistema”  se entiende la posibilidad quetiene todo sistema de llegar a manifestarse "transformados sus tipos y relaciones en enunciados en los que seaplican las reglas que lo constituyen# mediante la producción de la correspondiente textualidad, en el procesode producción de la comunicación "o producción de determinadas semiosis sustituyentes#. $or ser esto así, es

 posible la recuperación de ese sistema !irtual , mediante una inferencia que se obtiene invirtiendo el anterior  proceso de producción de textualidad) inversión mediante la cual se accede a dic%o sistema virtual e inversiónen la que consiste tanto el proceso de interpretación como el de investigación, los cuales, a partir de latextualidad "o sea, a partir de la semiosis sustituyente efectivamente producida que se est! percibiendo#,

 permiten inferir la virtualidad "de otro modo inaccesible# del sistema y, por tanto, permiten comprender y6oexplicar la eficacia significativa resultante de la producción de dic%a textualidad.  *ecuperar el sistema a

 partir de los textos que de #l se deri!aron permite conocer las posibilidades significativas de determinadosistema cognitivo tal como es compartido y diversificado en el interior de determinada comunidad "la cual seidentifica por el %ec%o de poseerlo# y en ello consiste un importante aspecto de la eficacia que se le atribuye ala semiótica.

A la semiótica o, meor, a los semiólogos corresponde la tarea de ir proponiendo los discursos en que seenuncien las operaciones necesarias) rigurosas y explícitamente definidas que sean eficaces para, a partir de

los resultados que se obtengan al intervenir con ellas en las materialidades discursivas mencionadas, inferir  elconunto de operaciones mentales "en que lo individual, en cuanto eventual autoría, se especifica en lo social,en cuanto posibilidad de aparición de tal individualidad#, disponibles en determinado momento dedeterminada sociedad, que %an concurrido a la producción de aquellos discursos interpretativos que por %ipótesis se %a supuesto que atribuyen significación al fenómeno en estudio "y aquí utilizo *significación+

 porque me refiero a la calidad de la existencia ontológica atribuida a determinado fenómeno+  mientras quecon *significado+ me refiero  a la interpretación de la textualización del concepto que determinadosindividuos de determinada comunidad atribuyen a un determinado fenómeno, como consecuencia de lainterpretación de determinado enunciado que tiene a dic%o fenómeno como referente) la *significación+ lo esde un fenómeno, el *significado+ lo es de un concepto#.

El resultado, en caso de tener !xito, ser' conceptual o afectivo o emotivo o puramente cognitivo "etc.#, pero, en cualquier caso, su determinación requerir' partir de concretas "y por supuesto, múltiples#materialidades discursivas, utilizar un conunto de operaciones0  formalizadas "no necesariamente

simbolizadas, pero sí explícitamente definidas# y, por su intermedio, demostrar qu! operaciones3 mentales, provenientes de qu! !igencia social  "o sea, permitidas, exigidas o excluidas por determinado estado de lasnormas sociales#, %an dado lugar a los discursos que %an construido el significado de los conceptos con losque se construye la significación de los fenómenos en estudio.

Es necesaria esta doble referencia diferencial a *operaciones+, ya que las primeras operaciones0, sonoperaciones t!cnicas destinadas a intervenir analíticamente en los discursos sociales, perteneciendo, por tanto,al 'mbito de la disciplina semiótica) mientras que las segundas operaciones3, son las operaciones cerebralesKmentales de representación6interpretación que produeron tales discursos, perteneciendo, por tanto, al 'mbitofilogen!ticamente constituido de la  facultad semiótica, y que, por %ipótesis, pueden ser identificables yrecuperables mediante aquellas operaciones t!cnicas.

1. P")" /e) 0"y (e conoce)

Acerca de esta inicial aproximación a las operaciones semióticas fundamentales "atribución, sustitución ysuperación#, %ay algunos aspectos que me gustaría comentar.

<no de los que me interesan especialmente es el relativo a saber si las operaciones de atribución y desustitución suponen que los valores y las formas preexisten a su puesta en relación. De interesa porque tieneque ver con la perspectiva cognitivoKdial!ctica desde la que, personalmente, oriento la investigación semióticay, por tanto, su metodología.

En efecto, por una parte, no se pude partir de la nada "todo acto creativo es una diferencia respecto de algoque ya existía#. Eso de lo que se parte consiste en la !igencia de determinados sistemas semióticos, en cuantoefectivamente utilizados para construir los respectivos discursos "simbólicos, indiciales y6o icónicos# con los

Page 9: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 9/29

cuales, determinado grupo social "definido a posteriori, por la constatación de tal vigencia y no por algúncriterio apriorístico de *positivismo de secano+ 5#, en determinado momento, construye la significación de latotalidad de los fenómenos sociales "entre los cuales estar' el fenómeno en estudio y, por tanto, el6losdiscurso6s correspondiente6s#.

Así que, en un momento dado, todas las posibilidades de atribuir significación a un fenómeno est'nacotadas por las diversas e incluso contradictorias semiosis sociales "sistemas virtuales y discursos efectivos#

vigentes en el grupo social en estudio. >ay una correspondencia entre sistema semiótico y significación de unfenómeno, mediada por el discurso "o semiosis sustituyente# que puede producir "o que puede provenir de# talsistema y la significación que este discurso puede atribuir a tal fenómeno "o semiosis sustituida#.

>ay que tener en cuenta que existe una etapa preKdiscursiva "en cuanto todavía no significativa# que esfundamental en este conunto de operaciones y que puede identificarse como la etapa de construcción deltexto, en cuanto resultado, puramente sint'ctico, de la combinatoria que permite"n# el"los# sistema"s#utilizable"s# por los miembros del grupo en cuestión. ?uienes est'n leyendo este texto, por una parte loidentifican como resultado de una semiosis ling&ística permitida por el sistema de la lengua "castellana#, encuanto conunto de p'rrafos sint'cticamente correctos) por otra, lo reconducen a un sistema de conceptos

 preexistente y buscan situar los efectos de sentido que tales p'rrafos van produciendo acerca de) en

 sustitución de) como expansión de) en contradicción con , otros conceptos preexistentes y poseídos por ellos"en función de lo cual, aceptan, modifican o rec%azan los conceptos que estos p'rrafos proponen) todo ello, node un modo procesual, como requiere el describirlo, sino con el sistema neuronal trabaando en paralelo#.

Jólo mediante este conunto de operaciones, el texto se transforma en discurso, al menos en el sentido queaquí les confiero a estos t!rminos) entendiendo por “discurso” un texto semantizado, y por “texto” undiscurso desemantizado  "o un desarrollo sint'ctico que todavía no %a sido semantizado#. /efinicionesrecursivas que tienen como ee diferencial, para el texto, la atención puesta en el cumplimiento de las reglasde contextualización de la semiosis de que se trate "en algunos casos, icónico e indicial, de muy difícildeterminación, al menos %asta el momento#, y para el discurso, la atención puesta en el cumplimiento de lasreglas de semantización vigentes para esa semiosis en esa sociedad, o sea, las características de lossignificados o el *argumento+ peirceano, que pueden construirse con tales contextualizaciones "por lo general,de muy difícil determinación, al menos %asta el momento#. Ji todo se agotara en esta producción dedeterminados discursos a partir de determinados sistemas la consecuencia sería tr'gica no existiría la %istoria"lo que no dea de ser una pista para comprender, aparte de su falsedad, el autoritarismo e incluso laesclavización de la mente %umana implícita en la mera idea de que la %istoria o algún aspecto de la %istoria,%aya terminado#.

>asta aquí, en este aspecto cognitivoKdial!ctico de la relación entre sistemas y discursos mediados por lostextos, est'n dos de las operaciones que vengo comentando "0# la atribución  que construye textoscontextualizando, o sea, poniendo a las formas de un determinado sistema en una determinada relación física,material, existencial "e insisto, formas ya bien significantes, si sólo se toma en consideración lacontextualización que el propio sistema, en sí mismo, le confiere a las formas de los signos que loconstituyen, ya bien represent'menes, si se toma en consideración el valor, provisionalmente sint'ctico, que elinterpretante conferir' a esas formas contextualizadas# y "3# la sustitución que construye discursos por lainterrelación de dos sistemas el de los signos y el de los obetos semióticos) interrelación que, con sus

 precisiones, ambig&edades y desplazamientos constituye lo que denominamos sem'ntica, la cual, referida alos signos da lugar a los enunciados "incluso en sentido foucaultiano) D. 7oucault, 022 00# o semiosissustituyentes y referida a los obetos semióticos da lugar a los referentes "especialmente en el sentidocognitivo que les atribuye 7. =astier, 0220 53# o semiosis sustituida.

<na nueva etapa %istórica se originar' cuando otra semiosis aparezca en los intersticios de esos signoscontextualizados "“el sonido y la furia”#2 y en las ambig&edades de esos obetos semióticos "“percepto

entrópico”) ver /enbig%, . -., 0252# y, sobre todo, en la intuición que genera un espacio conceptual posible"“mente borrosa”# acerca de la existencia de otros obetos semióticos posibles que sólo se percibir'n despu!sde %aberse construido, reiteradamente "con el consiguiente y progresivo enveecimiento de la semiosis que losincluye#, los obetos semióticos permitidos por los sistemas vigentes "no sólo lógicos o simbólicos, sinotambi!n emocionales, est!ticos, metafísicos, etc.) si tal etc. aún puede caber# y cuya construcción,

 paulatinamente, van deando de permitir. En el ,p#ndice -"."/ 0ensamiento) 1emiosis) 2undo) puede seguirseel desarrollo de estos conceptos.

Page 10: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 10/29

En esa insatisfacción es donde la comunidad empieza a sentir la necesidad de otra semiosis para que nue!os

discursos !engan a permitir percibir otros fenómenos)  que ya no ser'n los mismos que los anteriores, delmismo modo que los textos y discursos ya no ser'n los mismos que antes, sino que otra semiosis %abr'aparecido que, por las carencias detectadas en las anteriores, ser' aceptada por la comunidad, esa mismacomunidad que %abr' sido su única y efectiva creadora. uando esto ocurre y sólo a condición de que ocurra,

 puede decirse que %abr' %istoria, o sea, que es identificable la intervención de la "1M# operación, la de superación, en cuanto apertura %acia nuevos "en cuanto efectivamente %istóricos# universos constituidos por otras percepciones que se %icieron posibles mediante otras semiosis eficaces) en definitiva, en todos los casosvemos lo que las semiosis disponibles nos permiten ver y del modo como nos lo %acen ver "de modo similar,arlos 8arela, 022 0II, afirma que *ver es creer, en cuanto  práctica de la creencia+#.

1. L" signi-ic"ci!n const)(i#"Jobre el tema de considerar a “la significación como el conjunto de interpretaciones materializadas en

determinados discursos) relati!as a determinados fenómenos y !igentes en determinado momento de

determinada sociedad” no s! si %abr! logrado trasmitir lo que me propongo.

@o estoy evitando la  significación conceptual o normati!a, que sería la que viene predefinida desdedeterminados  sistemas simbólicos  y que conduce a la pretensión de estar en condiciones de uzgar si lasignificación asignada a un fenómeno es correcta  o no. Este enfoque conduce a un an'lisis dogm'ticoK%ermen!utico de todo texto y de toda interpretación que se le atribuya, ya que la verdad y la falsedad est'n

establecidas a priori. Así, %abría una verdad, en la realidad o en algún sistema de creencias, a la que %abríaque atenerse) positivismo y dogmatismo metafísico avanzan en total acuerdo.

Btra cosa es que todo texto proceda de algún sistema, ya que esta afirmación pertenece a la descripcióndel proceso cognitivo de producción de un comportamiento que implica la actualización de una posibilidad,

 pero que no condiciona la aparición de determinado contenido y no de otro. Lo que estoy buscando es unaexplicación que d! cuenta del proceso de construcción de la significación que realizan los miembros de unacomunidad, al interpretar un texto y, así, conferirle existencia ontológica a un fenómeno. $uede ser que todos

 produzcan la misma interpretación, o sea, que le asignen el mismo contenido a las interpretaciones que vayan produciendo) pero tambi!n puede ser "y, por %ipótesis, es lo que afirmo como regla del comportamientosimbólico de cualquier comunidad# que no sea posible reconducir a la unidad el conunto de lasinterpretaciones que en esa comunidad se van produciendo acerca de determinado fenómeno en estudio.

Fsta es la que considero tarea fundamental de la semiótica  proporcionar las operaciones mediante las

cuales puedan inferirse los sistemas de donde proceden las representaciones 3 interpretaciones $perceptuales y conceptuales) respecti!amente% que !an siendo producidas) en determinado momento de determinada

 sociedad . @ ello incluye sus coincidencias y divergencias, la forma de su pluralidad, esos modelos oconfiguraciones de significaciones posibles, producidos y provisionales "nunca punto de partida ni punto dellegada definitivos#, a los que designo como “mundos semióticos posibles” que pueden definirse como los

di!ersos conjuntos de opciones disponibles) en determinado momento de determinada sociedad) para que sus

miembros construyan las significaciones de los fenómenos de su entorno) y la posibilidad de reconocer las

opciones creati!as que quiebran las disponibles y enriquecen) superándolas) a las semiosis  "lenguaesverbales, visuales, Nin!sicos, etc.# existentes.

Entonces, la disciplina semiótica no proporciona las operaciones que permitan uzgar el grado de proximidad o de apartamiento de las interpretaciones efectivamente producidas en determinada sociedad,respecto de algún dogma de eventual vigencia %egemónica, estableciendo la verdad o la falsedad de talesinterpretaciones. Je trata, m's bien, de un conunto de operaciones que permita explicar cu'les son, cómo se

construyen y qu! transformaciones producen en los modos %abituales de significar, esas interpretaciones cuyoregistro %abr' de requerir un relevamiento representativo y adecuado de las  semiosis sustituyentes  quecirculan en determinado momento de determinada sociedad.

Page 11: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 11/29

1.3 P)ob$e"s y #i/e)genci"s

?uisiera reunir, a título meramente indicativo, algunos de los temas, problemas y concepcionesdivergentes que considero especialmente importantes en semiótica, sin pretender agotarlos ni resolverlos.

$or eemplo, la semiótica no es una reflexión crítica, ni un enfoque informal y de algún modo iconoclasta,

acerca de la semántica ling4ística. La semiótica plantea el problema de la explicación de la producción del  significado desde todas y cada una de las semiosis disponibles en determinado momento de determinadasociedad.

La semiótica propone respuestas al problema de la explicación de la producción del significado a partir delsupuesto de que la lengua puede explicar $limitadamente% cómo otra semiosis produce determinado

 significado) pero no puede sustituirla en la tarea de producirlo.

La semiótica propone respuestas al problema de la explicación de la producción del significado a partir delsupuesto de que cada semiosis produce un efecto de significación específico e intransferible" 5ntiendo)

 pro!isionalmente) por “efecto de significación” a la confluencia del significado pro!eniente de los conceptos

construidos en los textos de determinada$s% semiosis) con la significación que ello permite) consistente en la

atribución de existencia ontológica a determinado$s% fenómeno$s% del entrono. (ambi!n la expresión “efectode significación” recalca el enfoque de considerar a la significación como un resultado y no un presupuesto"

La semiótica propone respuestas al problema de la explicación de la producción del significado a partir delsupuesto de que ninguna semiosis se basta a sí misma para realizar tal tarea .

La semiótica propone respuestas al problema de la explicación de la producción del significado a partir delsupuesto de que existe un dispositivo mental "o quiz' algo semeante a la “estructura conceptual” de =.OacNendoff, 0252 030ss# de coordinación y complemento entre las distintas significaciones que adquiere unfenómeno como resultado de las múltiples enunciaciones visuales, verbales, acústicas, t'ctiles, Nin!sicas,gustativas, olfativas, etc., que se vienen formulando acerca de tal fenómeno, cuyos interpretantes se procesanen el cerebro de cada ser %umano capaz de identificar ese fenómeno) en este sentido, toda semiótica sería

 sincr#tica.

La semiótica propone respuestas al problema de la explicación de la producción del significado a partir delsupuesto de que la semiótica estudia) identifica) aplica y $en determinada medida% pre!# la eficacia de las

operaciones $mentales) calculatorias% con las que cada una de las distintas semiosis atribuyen a los

 fenómenos del entorno las significaciones que le son específicas.La semiótica propone respuestas al problema de la explicación de la producción del significado a partir de

la condición de que no se maneje con modelos con los que $-% se clausura toda posibilidad de un nue!o

 significado y $6% sólo se puede reconocer lo ya sabido. $or ello, en la semiótica se opta por utilizar 

operaciones en cuanto reglas rigurosas de procedimiento que no implican el contenido del resultado.

La semiótica propone respuestas al problema de la explicación de la producción del significado a partir delsupuesto de que la forma de la expresión construye la forma del contenido y no a la in!ersa $por lo que noexisten contenidos sustanciales ni uni!ersales% y de que todo ello sólo ocurre en el interior del sistema

histórico3social de conocimiento desde el que un int!rprete la percibe y en el que la incluye y donde latransforma y desde el que la transfiere.

La semiótica propone respuestas al problema de la explicación de la producción del significado a partir delsupuesto de que toda significación es un constructo y de que antes de que el hombre estu!iera sobre la tierra

no existía significación alguna.La semiótica propone respuestas al problema de la explicación de la producción del significado a partir del

supuesto de que toda semiosis tiene historia+ esto implica que toda semiosis sustituyente lle!a en sí el germen

de su propia negación "Dagari;os de Dorentin. 3PP4#. Esta *propia negación+ consiste en que lo que, en undeterminado momento %istórico de determinada comunidad, la nueva semiosis sustituyente permite construir no era imaginable desde la anterior semiosis sustituyente "salvo que no %aya %abido tal construcción, sino unamera reconstrucción#. A mi criterio, ni el *significado+ en cuanto interpretación textualizada de los conceptoscon los que se atribuye significación a los fenómenos ónticos y entrópicamente indiferenciables del entorno,constituy!ndolos en fenómenos sociales identificables en el mundo del int!rprete, ni la *po!tica+ en cuanto

Page 12: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 12/29

 posibilidades semióticas de producción de la significación de los fenómenos sociales, son patrimonio de laling&ística, sino que se comparten entre todas las semiosis socioK%istóricas disponibles. En este sentido, cada

 semiosis construye sus propios significados y tiene su propia po#tica.

La semiótica propone respuestas al problema de la explicación de la producción del significado a partir delsupuesto de que lo que identifica constituti!amente a un grupo social es el uso que hace de sus semiosis

 sociales para la atribución de significaciones a los fenómenos de su entorno) que sólo con ese uso se

constituyen en significati!os.La semiótica propone respuestas al problema de la explicación de la producción del significado a partir del

supuesto de que cada grupo social es libre en el uso que hace de sus semiosis sociales) sin tener que cuidarse

de respetar !erdades metafísicas) !erdades científicas o eficacias t#cnicas de ning7n tipo . Esto proviene deque la metafísica, la ciencia y la t!cnica son los resultados del uso de las semiosis sociales "por tanto, locales e%istóricos# y no principios v'lidos previos a toda semiosis.

La semiótica propone respuestas al problema de la explicación de la producción del significado a partir delsupuesto de que la libertad en el uso de sus respecti!as semiosis sociales tiene como límite la necesidad decomunicación. Así, la creatividad individual tiene como límite externo la interpretabilidad por otro, en algúnmomento) y tiene como límite interno la posibilidad de alcanzar, en algún momento, la consistencia de la

 propia interpretabilidad. 7uera de estos límites, %acia el interior o %acia el exterior, comienza la alienación el 

indi!iduo tiene que dejar de ser #l para sí mismo) para empezar a ser #l para otros ) %acia el exterior se

encuentra con la alienación que le exige la sociedad para integrarlo) %acia el interior se encuentra con laalienación que lo conduciría a ser un alienado de sí mismo "reaparece *el sue;o de un demente en el rincón deun manicomio+#.

El problema de la identificación de los resultados de los usos a los que las distintas semiosis son

 sometidas) en un determinado grupo social y en un determinado momento histórico) con el objeti!o deconstruir la significación del entorno, es lo que encuadro bao la denominación de los “mundos semióticos

 posibles”.

 Qo existe una reflexión metasemiótica que de cuenta definitiva y consistentemente de la validez y eficaciade todas las semióticas posibles, ya que necesitaría de una metasemiótica de ni!el superior que diera cuenta

de su propia !alidez y eficacia "reflexión %omóloga a la planteada por -Rdel acerca de la lógica. 8er >ofstadter, 0222#. Fsta es otra de las razones por las que considero in!iable una consideración de la

 semiótica como ciencia: su 7nica posibilidad como tal consistiría en dar cuenta de su propia cientificidad"

on lo que vengo diciendo y atendiendo a que, desde otras perspectivas semióticas, pueden adoptarsecriterios diferentes, no pretendo entrar en pol!mica, sino que, respetando profundamente los diversos criteriosvigentes, trato de mostrar las posibles ventaas que puede aportar el %ec%o de adoptar las que aquí enuncio,como eventuales pautas operativas para la investigación semiótica.

Los criterios de los que %e formulado un peque;o resumen "que sólo vale en cuanto punto de partida y querequiere, todavía, de los consiguientes desarrollos operativos#, me %an dado buenos resultados "en cuanto a laobtención de explicaciones plausibles acerca de la producción, circulación y transformación de lassignificaciones, socialmente vigentes, de determinados fenómenos# y me %an permitido conservar unasatisfactoria co%erencia teórica, ya que pude mantenerlos sin autoKcontradecirme, al menos a lo largo de cadainvestigación y6o texto acad!mico, pero con libertad para modificarlos al pasar de una a otra investigación ode uno a otro texto. Dantengo mi libertad para seguir cambiando, desde mi ad%esión "nunca dogm'tica# alconcepto foucaultiano de sueto "7oucault, 022 5#, con el que, %asta el momento, tambi!n me sientocómodo.

/esde esta perspectiva, enfrentar! el an'lisis de las semióticas simbólica, icónica e indicial, y de todas susvariantes y combinatorias tratando de establecer cómo significan) qu# significado textualizan y qu#

 significaciones atribuyen al entorno) en determinado momento de determinada sociedad" 

Page 13: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 13/29

1.4 Ap5n#ices

1.4.1 Ot)" /e67 8(5 es $" sei!tic"9>e partido de un concepto est'tico de semiótica al que, despu!s, me %e impuesto dinamizar. Lo considero

v'lido y eficaz. Qo obstante, sigui!ndolo a 7oucault "024P C1 et al.#, tampoco pretendo que una definiciónconstruya el contenido 7nico de una disciplina, sino que podr' identificar un punto de dispersión, a partir del

cual se despliegan perspectivas distintas desde las que se construyen interpretaciones diferentes.$recisamente, la  semiótica se impone, como uno de sus obetivos o finalidades, explicar desde qu#

 perspecti!a se ha construido determinada interpretación) sin que la semiótica se reduzca a esto.

La actitud diferencial de la semiótica, al menos en lo que a mí me interesa, es que excluye el supuesto de

una situación inicial en la que un sujeto se encuentra ante un objeto. La excluye porque su inter!s consiste enestablecer las características del instrumento social  mediante el cual se construye un sujeto al involucrarse enla tarea de construir un objeto) proceso a cuyo t!rmino reci!n podr' decirse que ese sueto se encuentra en

 presencia de ese obeto. @ a%ora dispersemos los instrumentos sociales que %acen posible esa relación sonmúltiples) los sujetos que se construyen al manear cada uno de tales instrumentos sociales son múltiples) los

 significados que resultan construidos, según el maneo que esos suetos %agan de tales instrumentos, sonmúltiples) y las  significaciones atribuidas a los fenómenos del entorno "que, como instancia final de estaetapa, así se transforma en mundo#, según el maneo que esos suetos %agan de tales instrumentos, tambi!n

son múltiples. $or su parte, !sta es la tarea que %ar' percibibles a los obetos y que  permitirá percibir tantosobjetos cuantas significaciones se construyan) a partir de los significados disponibles , con lo cual estoyafirmando que la percepción es posterior al conocimiento que tenemos de su posibilidad , y est' condicionada

 por !ste.

/esde este enfoque, ninguna característica de determinado obeto, ni general ni particular, es identificablesi no es como resultado del modo en que se utiliza determinado instrumento social, utilización y aplicaciónconcreta de la que resultan las características identificadoras del concreto sueto que así lo %a utilizado.

Lo que, según mi modo de ver, exige la disciplina semiótica) en cuanto explicación del significado, esque, cuando se afirme algo acerca de un obeto, "0# se %agan explícitas las características del instrumentosocial que se %a utilizado para afirmar lo que se afirma "lo que incluye, por supuesto para negar lo que seniega de tal obeto#) o sea identificación y descripción analítica de cuáles son y como operan las semiosis

inter!inientes) "3# que se %agan explícitas tanto la eficacia diferencial del instrumento social por el que se %aoptado "frente a la eficacia de otros instrumentos sociales posibles, vigentes y disponibles en determinadomomento de determinada sociedad#, como las específicas características del uso que determinado sueto le %adado a ese instrumento social, frente a los otros usos posibles, vigentes y disponibles por otros determinadossuetos, o por el mismo sueto en otro determinado momento, para producir la afirmación en estudio) o seamostración del contraste dial#ctico entre la eficacia diferencial de las di!ersas semiosis disponibles   "almenos, entre dos de ellas#.

Lo que, desde mi perspectiva al menos, se excluye de la semiótica es el supuesto de que el objeto tengacaracterísticas propias de alguna especie, pretendiendo prescindir de que %aya un sueto que se constituya ental al atribuírselas en función de su modo de utilización de determinado instrumento social. (ales aparentes*características propias+ son %istóricas y provienen, por acumulación, de las significaciones que le fueronsiendo atribuidas a trav!s de los tiempos.

1e excluye, tambi!n, el supuesto de que el sujeto tenga características propias  "salvo su identidadantropológica frente a la de los restantes organismos# de alguna clase con prescindencia de las que provienende los instrumentos sociales que %a aprendido a utilizar y del modo según el cual los utiliza para atribuirle lascaracterísticas que son identificables al intervenir en la producción de la significación de determinado obeto"la calidad de sujeto es social e %istórica) su calidad de organismo es antropológica y evolutiva) sin que est!ndisociadas una de otra#.

1e excluye, asimismo, el supuesto de que el instrumento social tenga características propias de algunaespecie con prescindencia de las que le confiere el sueto que lo utiliza, por el modo de utilizarlo, endeterminado momento, para producir determinadas significaciones acerca de determinados obetos.

Page 14: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 14/29

1e excluye, adem's, el supuesto de que esta tarea, de que alguien afirme algo acerca de algún obeto,tenga características propias de alguna especie que le permitiese prescindir de algún otro, al menos uno, que

interprete  esa afirmación de un modo determinado) y por aquí viene resonando $eirce, al incorporar alinterpretante a la estructura constitutiva del signo. Lo que alguien dice no estar' completo %asta que elsignificado construido se integre, como un nuevo %'bito, en la mente de otro.

/e esto resulta que las características, generales o particulares, de determinado obeto son externas al 

objeto  y dependientes del instrumento social utilizado para atribuírselas) que las características delinstrumento social son externas a ese instrumento y dependientes del uso que le confiere determinado suetoen determinado momento de determinada sociedad) que las características del sueto son externas al sujeto ydependientes del aprendizae vigente en determinada sociedad para la utilización de los instrumentos socialesdisponibles y de la interpretación que se atribuya al modo de utilización y al instrumento utilizado.

>ablo de &objeto&  como ente cognoscible) de &instrumento social&  como signo "en su unidad# y comosemiosis "en su conunto#) y de &sujeto&  como ente cognoscente "lo que no excluye a la totalidad de lo

 biológico al margen del ser %umano, en la medida en que pueda constatarse, entre los individuos de esamarginalidad antropoc!ntrica, algún principio de organización social#.

8olviendo al principio ¿qu# es la semiótica

$rovisionalmente, con el sesgo dinámico que aquí %e ido completando y  sin pretender toda!ía quitarle

eficacia, el concepto relativamente est'tico propuesto inicialmente podría completarse afirmando que

la semiótica como disciplina

consiste en el estudio acerca

de cómo se producen las !ariaciones

en las significaciones de todo lo que le rodea al hombre en el mundo+

de cómo se producen las !ariaciones

en los instrumentos con los que se construyen aquellas significaciones+

 y de cómo se producen las !ariacionesen los sujetos que usan estos instrumentos para producirlos y(o para interpretarlos)

desde que el hombre accedió al uso de los signos)

 y sin que consista sólo en eso"

1.4.2 Conc())enci" y no cont)"#icci!nomo decía, el concepto din'mico de disciplina semiótica, sobre el que reflexion! en el ap!ndice anterior,

no pretende toda!ía quitarle eficacia  al concepto relativamente est'tico formulado al comienzo de estetrabao. @ el &toda!ía no lo puse para implicar que en algún momento va a quit'rsela, sino asumiendo la

 propia %ipótesis de variabilidad con que est' construido el contenido del concepto de semiótica que %e idoelaborando y que supone que, efectivamente, en algún momento, ambos "el est'tico y el din'mico# van a

 perderla) lo que consagrar' la eficacia de la disciplina semiótica que %abr', así, cumplido su cometido,iniciando una nueva forma de pensamiento, de discurso y de mundo, que serían impensables antes de %aber agotado el que la misma semiótica proponía. $ero como puede prestarse a algún equívoco, quiero a;adir unareflexión m's.

Los dos conceptos de disciplina semiótica, el formulado al comienzo de este trabao y el que acabo deformular en el anterior ap!ndice, no se contradicen sino que responden cada uno a una mirada diferente.

on el 7ltimo creo %aberme referido "al menos !sa %a sido mi intención) So%, los implícitos del %'bito delinterpretante productorT# a las características de la !ariabilidad de los modos operati!os "con cierta semeanzaa un proceso fractal: Dac ormac, Earl U Jtamenov, Daxim V., 022# que la semiótica le atribuye al sujeto)

al instrumento) al objeto y a la interrelación de estos tres elementos, en cuanto práctica socializante.

on el primero  pretendía describir las características metodológicas  que serían específicamenteaplicables, en cada situación concreta, de entre la permanente variabilidad de cada uno de aquellos elementos,a la tarea de explicar la significación de determinado fenómeno, ya que el trabao de investigación requiere

Page 15: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 15/29

explicar "y explicar requiere un m!todo# la concreta eficacia con la que, en un  momento determinado, un

sueto determinado aplica una  semiosis social determinada, para constituir, mediante la propuesta de undeterminado significado, la posibilidad de identificar un determinado fenómeno social.

$ero vimos cómo esta explicación tiene que dar cuenta simult'neamente "aunque eso se despliegue en unasucesividad enunciativa# de la diferencia que ese conunto de operaciones así descrito establece con respectoa la eficacia con que, en el mismo u otro momento determinado, el mismo u otro sueto determinado aplica el 

mismo u otro  instrumento social determinado, para constituir de la misma u otra determinada manera el mismo u otro  significado determinado del que  será la misma o habrá pasado a ser otra determinadasignificación de un determinado fenómeno social. B sea, estoy afirmando que la investigación semiótica tieneque dar cuenta rigurosa y racional "es decir, explícita y, por a%ora, conforme a las exigencias de alguna de lascorrientes acad!micas vigentes en el momento de su aplicación# de cuándo) quien) con qu# y de qu# modo  seconstituye un determinado fenómeno social y tambi!n tiene que dar cuenta rigurosa y racional acerca de cuál 

 sea  ese otro cuándo) quien) con qu# y de qu# modo) respecto del cual el que se est' estudiando constituyedesde una variación %asta una posible contradicción y que, con determinados requisitos, es la condiciónnecesaria y suficiente para que haya historia. Aspecto que %e planteado en  'os fundamentos lógicos de la

 semiótica y su práctica, bao el nombre de *operación de superación+) sólo que entonces, 022, la restringía ala variabilidad del instrumento social utilizado para conferir determinado significado a un fenómeno social yampliando, a%ora, el concepto propuesto por el t!rmino “superación” al sueto que lo utiliza, al fenómenosocial resultante y a la interrelación de los tres elementos, que  siendo los mismos  "en cuanto eventual

 permanencia de su denominación#,  ya no son los mismos  "en cuanto efectiva transformación de susignificado#.

En definitiva, el concepto actual  explora las características semióticas necesarias para la explicación de la producción de la significación de los fenómenos sociales.

El concepto anterior   exploraba las características  metasemióticas  necesarias para la explicación  del proceso de producción de la significación de los fenómenos sociales. Qinguno contradice al otro y ambosconcurren en la producción del conocimiento acerca de cómo el %ombre construye el significado de lassemiosis que utiliza y cómo, por su intermedio, atribuye significación mundana a los fenómenos del entorno.

1.4.& Pens"iento7 Seiosis7 M(n#o:Mo#i-ic"#o; 1<=1>=>4?

:1? @ig()"s 1 " 11

@ig()" 1

Page 16: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 16/29

@ig()" 2

Page 17: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 17/29

@ig()" &

Page 18: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 18/29

@ig()" +

Page 19: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 19/29

@ig()"

Page 20: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 20/29

@ig()"

Page 21: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 21/29

@ig()" 3

Page 22: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 22/29

@ig()" 4

Page 23: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 23/29

@ig()" <

Page 24: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 24/29

@ig()" 1>

Page 25: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 25/29

@ig()" 11

Page 26: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 26/29

1.4.+ 8P")" (5 si)/e $" sei!tic"9

 %&'()*+%-&  'a semiótica no es una ciencia) porque la semiótica no tiene un significado que le sea específico no existe un

 significado semiótico, o bien, todo significado es semiótico"

 'a semiótica es una metodología) porque la semiótica  puede explicar la g#nesis  "producción# y la eficacia"interpretación# de cualquier clase de  significación que cualquier discurso social le atribuya a cualquier 

 fenómeno "sea !ste originariamente natural o social#.

 'a g#nesis y la eficacia  de determinada significación son siempre problemáticas) por lo que necesitan ser explicadas"

(oda explicación implica la previa "implícita o explícita# problematización de la significación de unfenómeno) el contenido de la explicación  y el proceso de la  problematización son acciones subetivas eideológicas.

$ara conferirle rigor   al contenido de la explicación y razonabilidad al proceso de problematización senecesita una metodología que procese la información pertinente mediante operaciones consistentes,adecuadas y decidibles.

8peraciones consistentes son aquellas que no incurren en contradicción al intervenir en un determinado

contexto de una misma información) pero identifica la posible contradicción emergente del contraste entre losdi!ersos contextos de una misma información"

8peraciones adecuadas son aquellas que dan cuenta de la g!nesis y eficacia del significado de un específicofenómeno en estudio, en función de la información disponible"

Page 27: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 27/29

8peraciones decidibles son aquellas que pueden establecer, de modo consistente y adecuado, mediante larecuperación y el an'lisis de cualquier nue!a información) cómo !sta interviene y si es que interviene, en laconstrucción del significado de un determinado fenómeno, en un determinado momento de una determinadacomunidad.

 'as operaciones fundamentales de la semiótica: la atribución) la  sustitución y la  superación, son

consistentes) adecuadas y decidibles+  por ello la semiótica constituye la metodología de base para todas ycualquiera de las ciencias sociales "y no sólo de ellas#.

 0or la operación de atribución) una determinada percepción textual adquiere el !alor que le confieren lasotras percepciones en interacción con las cuales se la percibe "eficacia sintáctica del contexto#.

 'a operación de atribución es consistente, adecuada y decidible.

9onsistencia de la atribución: en un mismo o semeante contexto, el !alor adquirido por determinada entidad perceptual, en su interrelación con las restantes entidades de un mismo contexto, ser' siempre el mismo osemeante.

 ,decuación de la atribución: el !alor adquirido por determinada entidad perceptual en determinado contexto,ser' un elemento necesario para identificar el significado posible atribuible a determinado fenómeno.

 ecidibilidad de la atribución: ante el !alor adquirido por otra determinada entidad perceptual en el mismo oen otro contexto, ser' posible establecer si contribuye o no a la identificación del significado posibleatribuible a un determinado fenómeno. 

/ 0or la operación de sustitución) determinada comunidad, en determinado momento %istórico, mediantedeterminada percepción textual "que ya tiene un valor atribuido# se construye la significación  de undeterminado fenómeno "eficacia semántica de la intertextualidad#. 

 'a operación de sustitución es consistente, adecuada y decidible.

9onsistencia de la sustitución: en la misma o semeante intertextualidad, la  significación resultante, para undeterminado fenómeno, ser' siempre la misma o semeante.

 ,decuación de la sustitución: la  significación adquirida en determinada intertextualidad, ser' un elementonecesario para identificar ontológicamente a determinado fenómeno "o sea, para que determinada comunidadadquiera conocimiento de su existencia#.

 ecidibilidad de la sustitución: ante la significación adquirida por otra percepción textual en la misma o enotra intertextualidad, ser' posible establecer si contribuye o no a la identificación ontológica atribuida adeterminado fenómeno "o sea, si se est' ante la existencia, para el conocimiento, de un mismo o de otrofenómeno#.

0

Page 28: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 28/29

 0or la operación de superación) siempre %ay un determinado momento, en el que la textualidad - pierde sucapacidad de sustituir significativamente a determinado fenómeno, con lo que se genera una nue!a

textualidad 6, con valores diferentes y diferente capacidad de sustitución, que construye una nuevasignificación para el mismo determinado fenómeno, que ya no es el mismo "eficacia  pragmática de latranstextualidad#.

 'a operación de superación es consistente, adecuada y decidible.

9onsistencia de la superación: dada una determinada transtextualidad, el significado construido por latextualidad3 es irreconducible al construido por la textualidad0, pero cada significado es co%erente en su

 propia y respectiva textualidad) que esto ocurra es necesario para que se puede afirmar la historia de la significación"

 ,decuación de la superación:  la nue!a significación construida por la textualidad3  atribuye una nue!a

identidad ontológica a determinado fenómeno, en determinado momento de la %istoria de determinadacomunidad.

 ecidibilidad de la superación:  ante la significación con la que se pretende identificar a determinadofenómeno ser' posible establecer si se est' aplicando la textualidad3 y se lo construye como nue!o o si se est'

aplicando la textualidad0  y  se lo reconstruye como histórico "eficacia diferencial de las componentesdialógicas intercambiadas entre Janc%o $anza y /on ?uiote#.

$%&1" el mal uso de las operaciones metodológicas de atribución, sustitución y superación no es responsable la

 semiótica) sino que lo somos los semiólogos.

El problema es que, conforme a los postulados de la semiótica, no hay otra disciplina semiótica que aquella

que construimos los semiólogos"

Not"s

0 8er, en este mismo texto, los puntos I.C Apertura de $eirce en 34 signos) I.C.0 $eirceKDuseo) I.C.3 $eirceKArquitectura) I.C.1 $eirceKementerio) I.C.C $eirceK/erec%o. @ tambi!n I.I Los 0P signos peirceanos.3 <so la conocida expresión de $eirce *interpretante+, tanto para designar al int!rprete "como $eirce preferíasin connotaciones psicológicas) p.e., . $. C.I21#, como para designar a la eficacia que sume el signo en lamente de tal int!rprete "tambi!n como se lo proponía $eirce en cuanto *%'bito+ producido por el nuevo signo)

 p.e., . $. I.C20#.1 En esta dirección apunta Louis >elmslev "0240602C1 C2# cuando opta por referirse a la *función semiótica+y no a los signos.C $ara entrar en la semiótica prefiero la zambullida al lavado de manos. /e todas formas, aclaro que elsegundo texto de esta 1emiótica ;eneral   consiste en un ;losario  en el quedar'n definidos, siempre

 provisionalmente, la mayoría de los t!rminos que estoy utilizando sin previo aviso.

I Este %a sido el tema de la Vntroducción que, como compilador %ice al QW 04 de la =evista uadernos, de la7acultad de >umanidades y iencias Jociales de la <niversidad Qacional de Ouuy Jemiótica 3PP0,número dedicado íntegramente a recopilar las plurales visiones de 13 semiólogos contempor'neos de %ablacastellana "ver Dagari;os de Dorentin, Ouan. 3PP3#. ?uiero formular una breve observación acerca de esta mención, en forma conunta y equivalente, del par *significante6representamen+, ya que puede despertar ciertas suspicacias entre los cultores de Jaussure y losde $eirce. /ic%a observación se refiere a que el aspecto perceptual de los signos necesita del contexto conotros para que adquieran significación "al margen, por supuesto, del significado %istórico que su uso, o sea,sus contextualizaciones precedentes les %ayan ido atribuyendo#. En este sentido, me interesa m's cuando

Page 29: 1. Semiótica General

7/24/2019 1. Semiótica General

http://slidepdf.com/reader/full/1-semiotica-general 29/29

$eirce se refiere al *representamen+ como ese aspecto *perceptual+ en cuanto dato "“perceptum”# que vinculacon la idea de *representación+ "y que %abr' de llevarle a la posibilidad de plantearlo como semeante a larelación entre el abogado y su cliente#, que no es todavía el *uicio perceptual+, y en el que se basa suconcepto de *primeridad+ y en el que, por tanto, predomina la categoría de *forma6posibilidad+) digo que meinteresa m's este enfoque, que cuando lo construye como signo y parece una entidad en un conunto frente alos otros dos aspectos su obeto y su interpretante. Al representamen  en cuanto forma, que requiere delcontexto para fiar su capacidad representativa, lo considero próximo al  significante saussureano)  cuyosvalores, en el sistema de la lengua "que !l asume como ya dados en un momento determinado,desinteres'ndose de explicar su proceso de producción, y limit'ndose a se;alar un estado de tal sistemasincronía, o a constatar la diferencia entre dos o m's estados diacronía#, son el resultado de su uso ocontextualización, en los sintagmas del %abla) 'mbito de conocimiento que Jaussure elude y que $eirceanticipa en su *dicisigno+, en cuanto proposición o contexto existencial, y en su *terceridad+, en cuantoconclusión provisional, en ese obeto mental que denomina *interpretante+, del proceso semiótico, con lo queofrece una base analítica a los actuales enfoques cognitivos de la pragm'tica y de la recepción. En estesentido, configuro la atribución como la operación que le confiere valor a una forma como resultado de suintegración en determinado contexto.3 Estas tres operaciones semióticas est'n propuestas y desarrolladas en Dagari;os de Dorentin, 022a.5 A semeanza de la designación paródica de *materialismo de secano+ utilizada por Q. =. >anson, 0244 3.2

  'ife""" is a tale told by an idiot) full of sound and fury) signifying nothing""" ">amlet de J%aNespeare#.