1. PUMPU

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 1. PUMPU

    1/2

    PUMPU

    CENTRO ADMINISTRATIVO INKA PUNA

    El periodo inca en la historia andina ha sido objeto de investigacin tanto en la historiacomo en la arqueologa mediante las crnicas y fuentes escritas, su preferente atencin en

    las instituciones andinas pre occidentales. Pumpu este establecimiento incaico que hemos

    estudiado nos ha dado la posibilidad de confrontar tres fuentes: histricas, arqueolgicas yetnogrficas. Pumpu se encuentra ubicado en el altiplano de Junn o chinchaycocha, en la

    sierra central de Per notablemente vinculado a la sociedad de los pastores que mantienen

    su identidad tnica e histrica.PUMPU: Aquel pueblo instalado que tuvo una vida muy corta de escasamente 70 aos,

    entre su fundacin en la dcada de 1470, hasta su despoblamiento en el ao de 1540. La

    construccin de la llacta fue ordenada por el inka Yupanqui cuya funcin era como uncentro administrativo provincial, hasta la llegada del primer contingente espaol en el ao

    de 1553

    Propsito: En esta primera etapa de la investigacin en el establecimiento de pumpu fue de

    estudiar las normas y tcnicas de planeamiento y arquitectura incaica y a partir de esainformacin intentar algunas especulaciones sobre el funcionamiento administrativo de una

    jurisdiccin provincial del tawantinsuyo

    CAPITULO CENTRAL: Se habla de la prehistoria de Junn antes de los incas, en su largahistoria humana desarrollada en la puna de Junn, en cuyo proceso histrico constituye

    parte de la historia cultural indgena. La Puna de Junn ms conocida como el altiplano de

    Junn o meseta de chinchaycocha ha sido poblada en los ltimos 12 mil aos, analizandodesde su arqueologa el temprano poblamiento de la puna, el asentamiento prehispnico. De

    acuerdo con las investigaciones geolgicas en Junn habran ocurrido varios eventos

    glaciares donde los mantos de nieve haban llegado a mil metros del nivel actual

    imposibilitando la vida orgnica de los animales hasta despus del retiro del glacial. Esteperiodo glacial coincide con las primeras migraciones humanas sobre los andes centrales y

    una temprana adaptacin del hombre, junto con los camlidos donde se han encontrado

    abrigos y cuevas en la puna entre los 3700 y 4300 msnm correspondientes al periodo ltico.Durante la transicin del pleistoceno al holoceno las condiciones ambientales mejoran tanto

    para los hombres y animales, la riqueza de los basurales como prueba y la presencia de

    huesos de animales, piedras talladas, la domesticacin de camlidos. Pasando por elperiodo tardo la costumbre de quemas huesos de animales como costumbre tradicional

    entre los pastores de camlidos como parte de su ideologa andina, con la finalidad de que

    el espritu del animal no se quede en este sitio y marche a los territorios de wuamani,descubren tambin la ventaja del fuego, la coccin, la cualidad de los manantiales,

    principalmente en los lugares de San Blas y Ondores

    En el periodo formativo se hace presenta la influencia de la cermica sobre poblaciones

    organizadas en aldeas incipientes, la crianza y el pastoreo de animales se convirti en laprincipal actividad de los pobladores de Junn, complementada con la agricultura

    rudimentaria, se va convirtiendo en una sociedad aldeano pastoril, se incorpora la

    produccin de la alfarera donde fue sencilla y montona y casi uniforme, como tambinhubo el cultivo alto andino, produccin textil, el uso de la sal.

    Ya en el periodo del primer Desarrollo regional se caracteriza por la multiplicacin de

    aldeas como agrupaciones de viviendas circulares, al parecer sin organizacin internadebido a la ausencia de calles y plazas. El sitio representativo es San Blas un pequeo lugar

    asociado a un manantial de agua salada y su alfarera se distingue con ollas de cuello largo,

  • 8/3/2019 1. PUMPU

    2/2

    pequeos cantaros globulares. Los espacios habitados fueron ampliados hasta las faldas de

    las colinas que desciende sobre las pampas, su estilo cermico se le conoce como

    Huacrapuquio, su alfarera de color claro, anaranjado, pulido, con figuras geomtricas,estos estilos cambian con la influencias de la cultura wari