16
Perassi, Z. (2013) La importancia de planificar la evaluación. Aportes para debatir la evaluación de aprendizajes. Argonautas Nº 3: 1 - 16 www.argonautas.unsl.edu.ar - 1 - La importancia de planificar la evaluación. Aportes para debatir la evaluación de aprendizajes. The importance of planning evaluation- Contributions to discuss the assessment of learning Mgter. Zulma Perassi ([email protected]) Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis (Argentina) Resumen Esta producción se originó en el marco de distintos procesos de formación continua referidos a la evaluación en educación, desarrollados con maestros y profesores de esta provincia. Constituye un aporte didáctico que procura nutrir el debate conceptual y metodológico sobre la indagación de los aprendizajes del alumno e intenta orientar la función evaluadora del docente. Evaluar los aprendizajes es sin duda, la actividad más antigua que se registra en el campo de la evaluación educativa, sin embargo, en la escuela se ha discutido muy poco sobre esta problemática. Los procesos evaluadores que se desarrollan en el aula, no siempre están al “servicio” del aprendizaje, tampoco surgen necesariamente como resultado de una sostenida reflexión pedagógica. Este escrito ofrece algunas ideas para pensar un momento esencial de la evaluación: la planificación del proceso, instancia en que el evaluador toma decisiones claves que impactarán inevitablemente en el desempeño del sujeto que aprende. Palabras claves: evaluación - aprendizajes – planificación- devolución- regulación Summary This work originated within the frame of different training processes related to evaluation in education, which were carried out with teachers of this province. It constitutes an contribution that seeks to nurture the debate on the conceptual and methodological inquiry into student learning and to guide the teacher's evaluative role. The assessment of learning is, undoubtedly, the oldest activity recorded in the history of educational assessment; however, there has been very little discussion on this

1 Perassi Zulma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dfsdf

Citation preview

Perassi, Z. (2013) La importancia de planificar la evaluacin. Aportes paradebatirla evaluacin deaprendizajes.Argonautas N 3: 1 - 16 www.argonautas.unsl.edu.ar- 1 - La importancia de planificar la evaluacin. Aportes paradebatirla evaluacin de aprendizajes.

The importance of planning evaluation- Contributions to discuss the assessment of learning Mgter. Zulma Perassi ([email protected]) Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis (Argentina) Resumen Esta produccin se origin en el marco de distintos procesos de formacin continua referidos a la evaluacin en educacin,desarrollados conmaestros y profesores de estaprovincia.Constituyeunaportedidcticoqueprocuranutrireldebate conceptualymetodolgicosobrelaindagacindelosaprendizajesdelalumnoe intenta orientar la funcin evaluadora del docente.Evaluar los aprendizajes es sin duda, la actividad ms antigua que se registra en elcampo de la evaluacin educativa, sin embargo, en la escuela se ha discutido muy poco sobre esta problemtica. Los procesos evaluadores que se desarrollan en el aula, no siempreestnalserviciodelaprendizaje,tampocosurgennecesariamentecomo resultado de una sostenida reflexin pedaggica.Este escrito ofrece algunas ideas para pensar un momento esencial de la evaluacin: la planificacin del proceso, instancia en que el evaluador toma decisiones claves que impactarn inevitablemente en el desempeo del sujeto que aprende. Palabras claves: evaluacin - aprendizajes planificacin- devolucin-regulacin Summary Thisworkoriginatedwithintheframeofdifferenttrainingprocessesrelatedto evaluationineducation,whichwerecarriedoutwithteachersofthisprovince.It constitutes an contribution that seeks to nurture the debate on the conceptual and methodologicalinquiryintostudentlearningandtoguidetheteacher'sevaluative role. The assessment of learning is, undoubtedly, the oldest activity recorded in the history ofeducationalassessment;however,therehasbeenverylittlediscussiononthis Perassi, Z. (2013) La importancia de planificar la evaluacin. Aportes paradebatirla evaluacin deaprendizajes.Argonautas N 3: 1 - 16 www.argonautas.unsl.edu.ar- 2 - problem at school. The evaluation processes that take place in the classroom do not always serve learning, and do not necessarily arise as a result of a careful pedagogic reflection. This paper offers some ideas to reflect on an essential moment of evaluation: planning oftheprocess,themomentinwhichtheevaluatormakeskeydecisionsthatwill inevitably impact the learners performance. Keywords: evaluation - learning - planning- feedback- regulation Un punto de partida Despusderecorrerlahistoriadelaevaluacinyanalizardistintas concepciones, es posibledefinirla comoun proceso sistemtico e intencionado de bsqueda de datos acerca de algn aspecto u objeto de la realidad, para elaborar un juicio de valor que permita fundamentar la toma de decisiones sobre dicho aspecto, procurando avanzar hacia una mejora del mismo.Confirmar el carcter sostenido y deliberado de este proceso, implica reconocer una condicin fundante de la evaluacin: la necesidad de su planificacin. Desde esta perspectiva,sedesalientalaevaluacinconcebidacomohechooacontecimiento aislado, como episodio ocasional o como instancia vinculada nicamente al control. La evaluacinorientadaalamejoraadquiereunsentidoesencialmenteformativo, retroalimentador de aquel aspecto que se pretende perfeccionar.Cuandoseasumeunmodelodemocrticodeevaluacin,elresponsablede este proceso (sea este un sujeto individual o colectivo)tiene la obligacin de explicitar y acordar con los evaluados los criterios que lo guiarn, de modo que el mismo se constituyaenunhacertransparentequeproveainformacinquepermita volvera pensarlas actuaciones, tanto del evaluado como del evaluador. Enestesentido,sonimportanteslosrequisitosdelaevaluacinconcebida como hecho formativo y vehculo de aprendizajes, que propone Elola (citados en Elola, Zanelli, Oliva y Toranzos, 2010): la misma debe ser manifiesta (es decir, comunicada debidamentealosinvolucrados),confidencial(dirigidaydifundidaentrelos implicados), negociada (implica construir sentido sobre ella, explicitar razones, acordar Perassi, Z. (2013) La importancia de planificar la evaluacin. Aportes paradebatirla evaluacin deaprendizajes.Argonautas N 3: 1 - 16 www.argonautas.unsl.edu.ar- 3 - criterios), con resultados compartidos (con los sujetos que estn involucrados en ese proceso, pararevisar los desempeos o produccionesy significar los errores y los logros) y finalmente, tender a la autoevaluacin (se trata de ensear a evaluarlos propios desempeos de los evaluados, requisito sin duda, vinculado conel anterior). Cmo se concreta el proceso planificador cuando el objeto de la evaluacin es el aprendizaje?Laevaluacinespartedelaprendizaje,esgeneradoradeaprendizajes,es aprendizaje.Esto significa que de ninguna manera constituye un apndice de aquel, sentido que tantas veces desde la prctica se le ha otorgado.En el aula, la evaluacin slo tiene razn de ser si se la coloca al servicio del aprendizaje. Ello implica que no conforma un fin en s misma, sino que se asume como un dinamizador y orientador indispensable de aquel proceso.Todaevaluacinadquieresuplenovalorcuandosetornaautoevaluacin, cuando el sujeto logra comprender los propios procesos de pensamiento, analizar sus aprendizajes y su actuacin en determinados contextos. Es a partir de ello que aquel podr otorgar significado a las estrategias necesarias para mejorar.Ningunaaccinexternamodificaalsujetosinoespercibida,comprendida, interpretada yaceptada como vlida por el mismo. En este sentido laregulacin exteriorincideefectivamentecuandosetornaautorregulacin.Enpalabrasde Philippe Perrenoud apostar a la autorregulacin consiste en fortalecer las capacidades del sujeto para administrar por s mismo sus proyectos, sus progresos, sus estrategias frente a las tareas y a los obstculos (2008: 126). El mismo autor sostiene: Una pedagoga y una didctica que deseen estimular la autorregulacin delfuncionamientoydelaprendizajenosecontentanconapostarala dinmica espontnea de los que aprenden. Por el contrario se necesitan contratosydispositivosdidcticosmuyingeniosos,estrategiasde animacin y construccin de sentidos muy sutiles, para sostener el inters Perassi, Z. (2013) La importancia de planificar la evaluacin. Aportes paradebatirla evaluacin deaprendizajes.Argonautas N 3: 1 - 16 www.argonautas.unsl.edu.ar- 4 - espontneodelosalumnoscuandoexiste-,parasuscitaruninters suficiente cuando la experiencia vital, la personalidad o el medio familiar no predisponen para ello (Perrenoud, 2008: 127). Las concepciones de evaluacin que alientan prcticas democrticas, instalan condiciones favorables para el despliegue progresivo de la autorregulacin del sujeto en formacin (Perassi, 2012) Cuando se decide llevar adelante un proceso evaluador, comienza a transitarse la fase de diseo de la misma. ste es el momento de plantearse y resolver aquellas preguntas clsicas que todos los textos de evaluacin enuncian: Para qu se evala? Para quin? Qu se evaluar? Con qu?, Cundo?, Quines?, etc. Es la instancia depreparacinyanticipacinalaaccin,eselmomentodedelinearelmejor recorrido que se puede elegir para recuperar los indicios que den cuenta del objeto que se pretende evaluar, en este caso, el aprendizaje. Sabiendo que en esta bsqueda slo se captarn algunas evidencias del objeto, nunca el objeto mismo, por ellola evaluacin siempre es aproximacin.La fase del diseo es clave para decidir qu evaluacin se propone, la misma requiere un tiempo particular de reflexin que no siempre se concede. Ese es el momento de planificar la evaluacin. Para disear una evaluacin de aprendizajes, la primera definicin que necesita realizar el o los evaluador/es es identificar el propsito principal que se persigue con ella. Evocando a Nuria Borrell Felip (2002) la multiplicidad de objetivos posibles de una evaluacin puede sintetizarse en torno a cuatro propsitos bsicos. Se puede evala para:A.Diagnosticar, es decir, para conocer el estado de situacin de aquello que se indaga.B.Optimizar, significa tomar indicios que den cuenta de la marcha de un proceso, precisamente para reajustar o corregir el rumbo del mismo. La funcin clave en este caso es formativa. Perassi, Z. (2013) La importancia de planificar la evaluacin. Aportes paradebatirla evaluacin deaprendizajes.Argonautas N 3: 1 - 16 www.argonautas.unsl.edu.ar- 5 - C.Controlar, se trata de verificar los resultados alcanzados. Este objetivo sebuscaespecialmentecuandoseevalaenetapasfinalesdeun desarrollo. Se concreta la funcin sumativa de una indagacin. D.Acreditar,refierealhechodecertificarlapresenciadeciertas condicionesenelobjetoevaluado,loquepermitenenmarcarloen determinada categora. Tenerclaroelparaqudeunaevaluacin,brindalaposibilidaddedefinir quse pretende evaluar.Durantemuchotiemposeenfatizaronloscontenidoscomonicos componentes a considerar a la hora de disear una evaluacin, sin embargo, yahace bastantequeseadvierteninsuficientes,puestoqueenrelacinconunmismo contenidoesposibleindagareldominiodediferentescapacidadesdevariada complejidad. Hace algunas dcadas, en el campo curricular comenzaron a instalarse los conceptosdecompetenciaycapacidaddelamanodedefensoresydetractores, quienesoriginaronfrreosdebatesqueconeltranscurrirdeltiempofueron entibindose.Loimportantedeaquellasdiscusionesfuedevelarlasmltiples bsquedas que los docentes-evaluadores se planteaban en torno al desarrollo de cada contenido.Pareceunaobviedadrecordarlacoherenciaquedebeexistirentrela enseanza y la evaluacin, subrayar que las habilidades y capacidades se aprenden, es decir, quese desarrollan bajo ciertas condiciones. La indagacin no es suficiente parainstalarlas en el aprendiz, ella slo denuncia el grado de presencia de cada una, o sear, la evaluacin permite detectar el estado de situacin, el nivel de apropiacin y dominio que posee el estudiante de cada capacidad.Una herramienta y sin duda no es la nica- que ayuda a los evaluadores a planificar el proceso de evaluacin, es la tabla de especificaciones. Se trata de un recurso sencillo y prctico,seorganizacomocuadrodedobleentradaenelquesedefinenlos contenidosaindagar(enlasfilas)ylascapacidades-habilidades,suficienciaso competencias- que se pretende evaluar (en las columnas). Esta tabla permite al o a los Perassi, Z. (2013) La importancia de planificar la evaluacin. Aportes paradebatirla evaluacin deaprendizajes.Argonautas N 3: 1 - 16 www.argonautas.unsl.edu.ar- 6 - evaluador/esdecidirelpesorelativoqueseleotorgar/nacadaunodeesos componentes (contenido y capacidad) en el proceso que se prev desarrollar. Ofrece la posibilidad de disponer dnde se pondr elacento de esa indagacin, resolver qu es importante evaluar en este contexto y en estas circunstancias.Conlaintencindeilustrarloexpresadosepresentaunatablade especificaciones elaborada en la instancia previa a la construccin de un instrumento deindagacin,enelmarcodeunCursodecapacitacindocentereferidoala Evaluacin Educativa. Tabla de Especificaciones Capacidades Contenidos Recono- cimiento Concep-tualizacin Anlisis de Situacin Resolucin de problemas ValoracinTOTAL Concepto -- 2 1 -- -- 3 Paradigmas 1 -- 2 1 1 5 Tipologas -- 1 1 2 -- 4 Fases -- 1 1 1 1 4 TOTAL 1 4 5 4 2 16 Cada celda registra el nmero de tem referido al contenido y a la capacidad que el evaluador decide incluir en el instrumento de evaluacin que debe elaborar. Por ejemplo, en el caso presentado, dos (2) tem de ese instrumento estarn orientados a evaluar los Paradigmas de evaluacin (contenido) a travs del anlisis de situaciones (capacidad); mientras que otros dos (2) indagarn la capacidad de resolver problemas en relacin con las Tipologas de evaluacin.La presencia que tendr cada contenido ycada capacidad en la herramientaevaluativaqueseconstruir,puedeexpresarsedediferentesmodosdentrodela Perassi, Z. (2013) La importancia de planificar la evaluacin. Aportes paradebatirla evaluacin deaprendizajes.Argonautas N 3: 1 - 16 www.argonautas.unsl.edu.ar- 7 - tabla: la simple marcacin de aquello que pretenden indagarse o el peso relativo que se otorga en cada caso, expresado ya sea en nmeros absolutos (es decir, la cantidad detem,preguntas,casos,etc.quecontendrelfuturoinstrumento-comoenel ejemplo anterior-) o bien, en porcentaje (peso relativo que se decide otorgar a cada cruce en la elaboracin final). Qu anlisis permite realizar esta herramienta?En primer lugar advertir si efectivamente lo que se ha planificado es aquello queseprocuraevaluar,denoseras,sehacenecesarioefectuarlosreajustes pertinentes, antes de construir el instrumento de indagacin.En segundo lugar, la tabla de especificaciones permite visualizar cuales son las capacidades y contenidos que se priorizan en una indagacin. Esto remite a revisar la compatibilidadqueexisteentrelaspropiasprcticasquesedespliegancomo enseante y los discursos sostenidos desde esta funcin.En ese sentido,resultara inconsistente por ejemplo, la postura de un profesor que sostenga la necesidad de formar personas crticas y con autonoma de pensamiento, pero a la vez, proponga evaluacionesorientadasavalorarprincipalmentelaevocacin,lamemoriayel reconocimiento.La columna final de la tabla muestra la cantidad de tem que se orientarn a valorar cada contenido seleccionado. De este modo es posible identificar cules son los ms importantes, aquellos que convocan la atencin en ese proceso evaluativo que ocurreenunmomentoparticular.Enelejemplodado,elinstrumentoadisear privilegiar la indagacin de aprendizajes referidos a los Paradigmas de la evaluacin (cinco tem estarn orientados a ellos).La ltima fila de la tabla de especificaciones, totaliza la cantidad de tem que valorar cada una de las capacidades seleccionadas. De este modo, es posible detectar dnde pone el nfasis el evaluador, es decir, ayuda a comprender cules han sido las capacidades que a ese educador le ha interesado especialmente desarrollar y por lo tanto, evaluar. En el ejemplo dado, el evaluador ha priorizado el anlisis de situaciones Perassi, Z. (2013) La importancia de planificar la evaluacin. Aportes paradebatirla evaluacin deaprendizajes.Argonautas N 3: 1 - 16 www.argonautas.unsl.edu.ar- 8 - disponiendoquecinco(5)temdeldispositivoevaluador,estarnorientadosa indagarlo.Haber decidido el para qu y el qu se pretende evaluar, permite seleccionar la tcnicayelinstrumentomsapropiadoparacaptarlosdatosnecesarioseneste proceso.Transcurreelmomentodedefinircmoyconquseevaluar.Setrata entoncesdeencontrarlamejormaneradeobtenerindiciosdelascapacidadesy contenidos - ya previstos en la tabla de especificaciones- que se desean evaluar.Mltiples y variadas son las tcnicas e instrumentos que pueden utilizarse para evaluaraprendizajes,lasalternativasdependendelautorqueseconsulte.Una interesante propuesta es la que realizan Bombecchio de Aruani M. y Maggioni B. en el texto Evaluacin de los aprendizajes. Manual para docentes en el que se entiende a la tcnica como el modo global de obtener informacin, para lo que se requiere del uso de los instrumentos que son los recursos concretos (2004: 65). El instrumento es la herramientaqueseempleapararelevarlosdatosnecesariosduranteelproceso evaluativo.Las mencionadas autoras proponen tres tcnicas bsicas para la evaluacin de aprendizajes: la observacin, las producciones de alumnos y las de intercomunicacin. Dichas tcnicas se concretan a travs de diversos instrumentos. Las listas de cotejo, escalas,anecdotarios,diarios,sociogramas,cuestionarios,entreotros,constituyen para el evaluador, algunas alternativas de registro de observacin, sea esta directa o indirecta.Los trabajos de rutinas con sus variados formatos-, los denominados trabajos prcticos y las pruebas, conforman instrumentos de captacin de evidencia acerca de lossaberesqueconstruyenlosalumnos,cuandosonindagadosatravsdesus producciones. Los instrumentos en este caso podrn ser individuales o grupales (en funcindelacantidaddealumnosqueintervengan);orales,escritosuoperativos (segn el canal de comunicacin o soporte empleado); abiertos, semiestructurados, estructuradosomixtos(segnelgradodelibertadqueexistapararesolverlos); puntuales o prolongados (por el tiempo que se otorga para ejecutarlos); parciales o Perassi, Z. (2013) La importancia de planificar la evaluacin. Aportes paradebatirla evaluacin deaprendizajes.Argonautas N 3: 1 - 16 www.argonautas.unsl.edu.ar- 9 - integradores (segn el alcance de los contenidos y las capacidades que incluya dicha produccin).Laintercomunicacin,bajolaformadeentrevistasycoloquios,puedevalersede variadosinstrumentosempleadosenotrastcnicas,paracaptaryregistrarla informacin por ejemplo, escalas de calificacin especialmente descriptiva-, lista de control o cotejo, registros anecdticos, etc.-Estabrevereferenciaaalgunastcnicaseinstrumentosdeevaluacinde aprendizaje, intenta evidenciar la simplificacin que se realiza cuando se identifica el instrumento con la prueba, y muy frecuentemente, con la prueba escrita. Si bien staesunaherramientadeindagacindeconocimientos,elusodevariados instrumentos favorece un mayor acercamiento a la naturaleza compleja del proceso evaluativo. No existen instrumentos vlidos en todas las circunstancias, es necesario seleccionarencadacasolosmsadecuadosenfuncindelospropsitosquese persiguen, las caractersticas del grupo, el objeto que se intenta evaluar, la realidad histrica, social y cultural de la escuela.Despusdehaberdefinidolosinstrumentosdeindagacin,sieldocente evaluadordecidetrabajarconproduccionesdealumnosotcnicasde intercomunicacin, necesitar elaborar los componentes (tem) que contendr cada instrumento. En esta produccin se denomina tem a cada apartado, tpico o punto delaherramientaelegida,cuyaformadepresentacinpuedeservariada, organizndose comopregunta, orden, caso, problema, etc.El tem, siempre contiene una consigna que expresa la actividad que el alumno debe realizar, muchas veces valindose de los datos o elementos que se le ofrecen. Una dificultad muy frecuente que se observa en losinstrumentos de evaluacin, es la imprecisin en la elaboracin de sus consignas. Ello se manifiesta con frecuencia, como confusin o falta de claridaden el enunciado de la tarea o tareas que el sujeto debe resolver. Cuando esto ocurre, se hace necesario invalidar la herramienta empleada, si eseerrorimpregnalosdistintoscomponentesdelamisma,obien,suspenderlas producciones referidas altem que adolecen de este defecto, puesto que la respuesta inexactadada por el estudiante se origina en un planteo incorrectamente formulado y Perassi, Z. (2013) La importancia de planificar la evaluacin. Aportes paradebatirla evaluacin deaprendizajes.Argonautas N 3: 1 - 16 www.argonautas.unsl.edu.ar- 10 - no corresponde - no es tico- que el evaluadortraslade esta debilidad es decir, su propio error de formulacin- a la accin desarrollada por el sujeto evaluado.Todaconsignadebeserclara,precisayutilizarunlenguajecomprensibleparael destinatario. Debe admitir una nica interpretacin de aquello que se solicita (aunque las maneras de resolver eso que se pide, sean mltiples). La dificultad de un tem, no deberadicarenlacomprensindelaaccinqueselesolicitaalalumnocuyo aprendizajesepretendeevaluar,sinoenladecisinyejecucincorrectadelas acciones que ese tem est demandando.Es necesario recordar que la elaboracin de tem debe atender (en trminos de capacidades y contenidos) las definiciones que esos evaluadores plasmaron en la tabla de especificaciones o de cualquier otro recurso planificador empleado-. Por ello, una vez construido el instrumento es importante revisar la relacin existente entre ambos, verificando su correspondencia y reajustandolo que sea necesario, para garantizar coherencia entre la decisin tomada y el diseo concluido. El docente evaluador debe asegurarse que el instrumento le permita indagar aquello que pretende valorar.En la instancia de diseo o planificacin de la evaluacin, es decir, previo a la aplicacindelosinstrumentoselaborados,resultamuyvaliosoexplicitarlos referentes mnimos requeridos ante cada tem. Algunos autores denominan a stos, clavesderespuestas.Nosetratadeescribirlarespuestaesperada,sinoquese refiereaprecisar(yenunciar)loselementosmnimosquedebeconteneruna respuesta, para ser considerada aceptable o buena.En esta lnea pueden efectuar un interesante aportelas rbricas. Las rbricas pueden entendersecomo pautas que permiten aunar criterios, nivelesdelogroydescriptorescuandosebuscajuzgaroevaluarunaspectodel proceso educativo (Vera, 2004). Daz Barriga (2005) sostiene quelas rbricas son guas o escalas de evaluacin donde se definen niveles progresivos de dominios,referido al desempeo que el sujeto evidencia con respecto al proceso que se est evaluando.() una rbricaes una descripcin de los criterios empleados para valorar o emitir un juicio sobre la ejecutoria de un estudiante en algn trabajo o proyecto. () una rbrica es una matrizque puede explicarse como un Perassi, Z. (2013) La importancia de planificar la evaluacin. Aportes paradebatirla evaluacin deaprendizajes.Argonautas N 3: 1 - 16 www.argonautas.unsl.edu.ar- 11 - listado del conjunto de criterios especficos y fundamentales que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos o las competencias logrados por el estudiante en un trabajo o materia particular. (Martnez Rojas, 2008: 130) Todo evaluador cuando construye y aplica un instrumento, espera cierta respuesta paracadapregunta.Generalmenteestaexpectativanoseregistra,quedaenla interioridad de ese sujeto. Si el evaluador es un profesor que tiene a su cargo varios grupos de alumnos, a los que decide aplicar el mismo instrumento de indagacin, es altamente probable que en el momento de la correccin, cuando no encuentre en la elaboracindelosalumnoslarespuestaesperada,sinproponrselo ytalvez, sin darse cuenta- vaya mutando el patrn o la norma pensada inicialmente, ajustndola al grupo. De este modo, transcurrido cierto tiempo de correccin, la mejor respuesta dada por algn alumno de ese grupo, se constituye en el referente de contraste de las respuestas de los otros estudiantes. Esta evaluacin que se denomina normativa por elmodoenqueelevaluadorconstruyeelnormotipooreferenteslopermite establecerunordenamientodelossujetoseneldominiodeloscontenidosy capacidadesqueseindagan.Esdecir,determinarculeselalumnosquemejor resolviloplanteado,culocupoelsegundolugar,eltercero,etc.Otorgaruna calificacin (cualitativa o cuantitativa) como sntesis del proceso evaluativo realizado, no resulta justo, puesto que la situacin de cada cual es relativa y est en funcin directa del rendimiento del grupo en el que esa persona est inserta. Desde este modo de evaluar, un alumno de mediano rendimiento ser descalificado en un curso de alto nivel de logros, mientras que obtendr los mejores resultados en un grupo de baja performance.Porello,losresultadosdeesaevaluacinconstituyenunhecho arbitrario, en tanto estn estrechamente vinculados con la suerteque tiene cada alumnodehaberseintegradoaungrupo,cuyorendimientoleseafavorableasu desempeo. Unmododeconstruirlanormaoparmetrodecomparacindemanera independiente al conjunto de estudiantes que toman parte en la evaluacin, es definir los referentes de cada tem desde el Proyecto Curricular que posee la institucin o a Perassi, Z. (2013) La importancia de planificar la evaluacin. Aportes paradebatirla evaluacin deaprendizajes.Argonautas N 3: 1 - 16 www.argonautas.unsl.edu.ar- 12 - partir del contrato didctico acordado previamente entre las partes, siempre que aquellos no slo se haya planificado, sino adems, ejecutado. Es necesario focalizar en los saberes bsicos que cada alumno debera haber construido en cierto tiempo aquel cuyo tramo se evala-. Se trata de trabajar con una evaluacin criterial, donde las producciones de cada cual, se contrastan con las metas que deben alcanzarse en el perodo evaluado. Ac la norma de referencia no est en otro miembro del mismo grupo(porejemplo,lamejorproduccindelcurso)sinoenelresultadoesperado definido con anterioridad.Este tipo de evaluacin es cada vez ms empleado en losdistintos mbitos. Otra forma de definir el normotipo, es hacerloen funcin del propio sujeto evaluado.Paraello,seidentificaunasituacindepartida(quepuedeseruna evaluacin previa) en relacin con la cual se van comparando los resultados obtenidos en las nuevas instancias valorativas, identificando as avances y retrocesos. Esta es la denominada evaluacin idiogrfica o de progreso, que garantiza la atencin de las individualidades. La misma, resulta indispensable en la funcin docente y en entornos democrticos de participacin del alumnado, puesto que puede habilitar espacios de interesante reflexin acerca de la propia trayectoria cuando se invita a los estudiantes atomarparteactivaenevaluacionesidiogrficadesusdesempeosendiversos espacios curriculares.Cuandoplanificalaevaluacin,eldocentedebedecidircmoconstruirla norma. Para ello tendr en cuenta especialmente el propsito de la evaluacin, podr considerar tambin el objeto, el momento en que se desarrolla ese proceso, el grupo dealumnosconsuestilo,interesesycircunstancias.Sibienesposibleproponer distintas formas de construir patrones, es deseable avanzar en el trabajo educativo basado en la articulacin de evaluaciones idiogrficas y criteriales, las cuales permiten comprender las particularidades de cada sujeto a la vez que se divisan los aprendizajes que se esperan alcanzar en cada tramo de la escolaridad.Por cierto que el momento de planificacin de la evaluacin es procesual y dialctico. En esta elaboracin se abordaron distintas acciones que se concretan en esa fase, lo que requiri un ordenamiento secuencial didctico que no significa pensarla Perassi, Z. (2013) La importancia de planificar la evaluacin. Aportes paradebatirla evaluacin deaprendizajes.Argonautas N 3: 1 - 16 www.argonautas.unsl.edu.ar- 13 - consentidolineal,tampocoimplicaignorarladinmicapropiaynecesariadela instancia del diseo. La fase de comunicacin de los resultados Tan importante como la planificacin de una evaluacin de aprendizaje, es el momento de la devolucin del informe de evaluacinrealizado por el docente. No obstante, entre ambas fases transcurre la aplicacin del instrumento, referida tanto a laadministracin,comotambinalacorreccindelasrespuestasdadasporlos alumnos, que constituye sin duda la etapa ms conocida de la evaluacin del aula, por ello, no se abordar en esta presentacin.Ladevolucineslainstanciaenqueefectivamentelaevaluacinpuede tornarse aprendizaje o bien, devaluarse y convertirse en un trmite administrativo. Estoltimoocurrecuandoeldocenteevaluadorcomunicaslolosresultados alcanzado por cada estudiante, informa la calificacin obtenida por los miembros del grupo en forma oral o sencillamente expone la lista de notas en un avisador. Este procedimiento reduce el sentido y el valor de la evaluacin, instala una equivalencia entre dos conceptos: evaluacin y calificacin, cuyos significados son muy distintos. La evaluacin como proceso complejo excede a la calificacin, pudiendo o no valerse de ella para comunicarla sntesis delresultado alcanzado. La sola comunicacinde la nota como cierre de la indagacin realizada, denuncia la concepcin autoritaria del evaluador y su incapacidad por incluir al evaluado en este proceso. Frecuentemente expresiones tales como la devolucin de un trimestral (o parcial) me lleva demasiado tiemponopuedoperderunaclaserevisandoconlosalumnoslostemdela prueba esconden la falta de claridad y precisin en la definicin de los referentes usados en la correccin, ocultan la inseguridad de las argumentaciones y el temor a develarlospuntosdbilesdelaevaluacinejecutada,enposiblesdebatesconlos estudiantes.En esos casos El juicio proviene siempre de un actor o conjunto de actores (..) ms preocupado por el resultado que por el proceso. Aqu no es importante considerar otro juicio el del sujeto evaluado puesto que se emite un veredicto desde el monopolio del poder que Perassi, Z. (2013) La importancia de planificar la evaluacin. Aportes paradebatirla evaluacin deaprendizajes.Argonautas N 3: 1 - 16 www.argonautas.unsl.edu.ar- 14 - otorga el hecho de ser el legtimo evaluador. Existe una pretendida veracidad, certeza yobjetividadeneldictamenemitido,quecontradicelaesenciasubjetivadetoda evaluacin. El supuesto que subyace es que la mera comunicacin del juicio de valor es suficiente para provocar la modificacin del objeto/sujeto evaluado. Se inhibe, en consecuencia, la posibilidaddereflexin,debate,contrastacin,argumentacin,etc.,queofrecela naturaleza misma de la evaluacin. (Perassi, 2009: 72- 73) Elmododeencararestemomentodarespuestaauninterrogantequedebi contestarse en la primera fase: para quin se evala? (o si se prefiere, al servicio de quinestlaindagacinqueserealiza?).Seevalaparaelestudiante,parala autoridad,obien,parasatisfacerunmandatoimpuestoporelsistema?La contestacin a estas preguntas revela el posicionamiento del evaluador. Reconstruir la evaluacin realizada con los alumnos ayuda a retroalimentar el proceso deaprendizaje.EvocandoaAnijovich(2010)retroalimentacinentendidacomo intercambio ms o menos dialgico, entre un docente y un estudiante o grupo de estudiantes(139).Lamismaautora,consideraelaportedeN.Burbulespara conceptualizar el dilogocomoa.conversacinqueserefierealacooperacinytolerancia,quebusca comprender, en el cual hay intercambio de sentidos y a su vez, pueden crearse nuevos sentidos. Pero adems, entendindola en clave de:b.indagacin,intercambiosparaencontrarunarespuesta,resolverun problema,alcanzarconsenso,coordinaraccionesconunpropsito compartido, tratar diferencias morales (Anijovich, 2010: 139) Cuandosealientanprocesosdeautoevaluacin,sefundamentanlasdecisiones tomadas, logra contrastarse la perspectiva del docente evaluador y la del propio sujeto evaluado, entonces se otorga transparencia al proceso desarrollado. Esto ensea al otroaconstituirseenunevaluadorjustoyresponsable.Posibilitalaprogresiva regulacin de los propios aprendizajes. En este sentido resulta indispensable que todo Perassi, Z. (2013) La importancia de planificar la evaluacin. Aportes paradebatirla evaluacin deaprendizajes.Argonautas N 3: 1 - 16 www.argonautas.unsl.edu.ar- 15 - educador le otorgue a la devolucin de la evaluacin la importancia y el tiempo que se merece.La metaevaluacin (como la instanciade evaluar las evaluaciones) no puede estar ausente en las indagaciones que realiza el docente. Si bien la misma debera impregnartodoslosaspectosyprocedimientosdeldesarrolloefectuado,importa especialmenterevisarlaconstruccinyaplicacindelosinstrumentosutilizados (pertinencia, diseo, comprensin por parte de los destinatarios, etc.).Setratadeinterrogarlosprocedimientosdesarrollados,ponerendudalos instrumentos,lapertinenciadeloscriterios,elprocesamientodedatos,revisar crticamenteel posicionamiento asumidopor el evaluador. Identificarlos aspectos mejorresueltos,parafortalecerlosperotambin,lospuntosmsdbilespara replantearlos. Lametaevaluacineselmomentodevolveraconsiderarlaplanificacin evaluativarealizada, en la que se legitima su validez y se construyen conocimientos acerca del proceso desarrollado.

BibliografaAnijovichR. (comp.), Camilloni A., Cappelletti G., Hoffmann J., Katzkowicz R. y Mottier Lpez L (2010) La evaluacin significativa. Buenos Aires. Paids. Bonvecchio de Aruani M. y Maggioni B. (2004) Evaluacin de los aprendizajes. Manual para docentes. Buenos Aires. EDIUNC- Edic. Novedades Educativas.Borrell Felip N. (2002) Evaluacin Institucional. Mdulo 4. Curso de Maestra Direccin yGestindeCentrosEducativos.UniversitatdeBarcelona.GRAO-LesHeures Formaci Continuada.Casanova M. A. (1995): Manual de Evaluacin Educativa. Madrid. La Muralla.ElolaN.(2000)CongresoEvaluacinycalidaddevida-Unenfoquedisciplinario. Universidad de Flores. Buenos Aires.Elola N., Zanelli N., Oliva A. y Toranzos L. (2010) La evaluacin Educativa. Fundamentos tericos y orientaciones prcticas. Buenos Aires. Aique Educacin Perassi, Z. (2013) La importancia de planificar la evaluacin. Aportes paradebatirla evaluacin deaprendizajes.Argonautas N 3: 1 - 16 www.argonautas.unsl.edu.ar- 16 - Daz Barriga, F. (2005). Enseanza situada: Vnculo entre la escuela y la vida. Mxico: McGraw Hill.Martnez-Rojas, G.J. (2008) Las Rbricas en la Evaluacin Escolar: Su construccin y su uso en Revista Avances en Medicin, 6, 129-138, Universidad Nacional de Colombia disponibleen http://www.freewebs.com/cesarmerino/store%20of%20pub/tpvnm_rev.pdf Perassi Z. (2008) La Evaluacin en educacin: un campo de controversias 1. Ed. San Lus, Coedicin: LAE Laboratorio de Alternativas Educativas y Ediciones del Proyecto. UniversidadNacionaldeSanLuisE-Book.ISBN978-987-1504-03-9.En http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Libros_Electronicos.htmPerassi,Z.(2009)EslaEvaluacincausadelFracasoEscolarenRevista Iberoamericana de Educacin- RIE N 50 Escuela y Fracaso. Hiptesis y Circunstancias. OEI- Fundacin Santillana Espaa. Perassi Z. (2012) La escuela est formando sujetos democrticos? Significados que algunos maestros le otorgan a la evaluacin educativa Ponencia presentada en el III SeminarioInternacionalUniversidad-Sociedad-EstadoUniversidadNacionalde Crdoba. Perrenoud P. (2008) La evaluacin de los alumnos. De la produccin dde la excelencia a la regulacin de los aprendizajes. Entre dos lgicas. Buenos Aires. Edic. Colihue. Vera,L.(2004)Rbricasylistasdecotejo.Disponibleen http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/RUBRICAS.pdf