0cfadc_documentopei

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    1/52

    Gua Metodolgicapara la construccin participativa delProyecto Educativo Institucional

    p

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    2/52

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    3/52

    Gua Metodolgicapara la construccin participativa del

    Proyecto Educativo Institucional

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    4/52

    Primera edicin, marzo de 2013Ministerio de Educacin del Ecuador

    Amazonas N34-451 entre Juan Pablo Snz y AtahualpaQuito, Ecuador

    Tlf. 1800 EDUCACIN

    Se permite reproducir el material de esta publicacin con la condicin de citar la fuente.

    DISTRIBUCIN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA

    ADVERTENCIAUn objetivo manifiesto del Ministerio de Educacin es combatir el sexismo y la discriminacin de gnero en la sociedad ecuatoriana y promover,a travs del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que noreproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta prctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, talescomo las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Slo en los casos en que tales expresiones noexistan, se usar la forma masculina como gnerica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta prcticacomunicativa, que es recomendada por la Real Academia Espaola en su Diccionario Panhispnico de Dudas, obedece a dos razones: (a) enespaol es posible , y (b) es preferible aplicar para as evitar el abultamiento grfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurrira en el caso de utilizar expresiones como lasy los, os/as y otras frmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.

    Presidente de la RepblicaRafael Correa Delgado

    Ministra de EducacinGloria Vidal Illingworth

    Viceministro de EducacinPablo Cevallos Estarellas

    Viceministra de Gestin EducativaMnica Franco Pombo

    Subsecretaria de Calidad y Equidad EducativaAlexandra Higgins Bejarano

    Subsecretaria de Apoyo, Seguimiento yRegulacin de la Educacin

    Adelita Rodrguez Pesantes

    Revisin Pedaggica:Subsecretara de Fundamentos EducativosSubsecretara de Apoyo y SeguimientoSubsecretara de Desarrollo ProfesionalSubsecretara de Educacin Intercultural Bilingue

    AutoresCarlos Crespo BurgosWim De Boer

    Alexandra Higgins BejaranoNelson Loor VeraLuciano Mogolln CamposNancy Romero AguilarMara Augusta SanabriaMara Sol Paredes

    Diseo y diagramacin:

    Manthra EditoresFotografa

    Archivo Ministerio de Educacin

    Impresin:Editogran S.A.

    ISBN.9942-07-334

    Crditos

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    5/52

    INTRODUCCIN 5

    POR QU ES IMPORTANTE LACONSTRUCCIN PARTICIPATIVA DEL PEI? 7

    Nuevo horizonte 8

    Qu es el PEI? 8

    La sensibilizacin 11

    CMO QUEREMOS QUE SEA NUESTRAINSTITUCIN EDUCATIVA? 15

    Identidad institucional 16

    La visin 19

    La misin 21

    El ideario 22

    CUL ES LA REALIDAD DE NUESTRA

    INSTITUCIN EDUCATIVA? 25

    Autoevaluacin institucional 26

    Informe de la autoevaluacin institucional 29

    CMO PLANIFICAMOS EL CAMBIO EN NUESTRAINSTITUCIN EDUCATIVA? 31

    Qu es el plan de mejora? 32

    Cmo planificamos el cambio? 33

    CMO MONITOREAMOS Y EVALUAMOSLA EJECUCIN DEL PEI? 41

    El monitoreo y la evaluacin del PEI 42

    PREGUNTAS FRECUENTES 45

    BIBLIOGRAFA 46

    CAPTULO 1:

    CAPTULO 2:

    CAPTULO 3:

    CAPTULO 4:

    CAPTULO 5:

    ndice

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    6/52

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    7/52

    5

    Introduccin

    En los ltimos aos se han producido importantestransformaciones en las polticas educativas del pas, bajo lasorientaciones de la Constitucin de 2008, la Ley Orgnica deEducacin Intercultural (LOEI) de 2011 y el Plan Nacional Parael Buen Vivir 2009-2013. En este contexto de innovacionesen el sistema educativo, el Proyecto Educativo Institucional(PEI) constituye un recurso orientador y dinamizador paralas instituciones educativas que deben cumplir un papelprimordial en la construccin de la nueva educacin quepropone el nuevo marco legal. En esta dinmica se tornaesencial el nuevo rol de liderazgo que cumple el director de lainstitucin, con el acompaamiento de la asesora educativa.

    La presente gua busca fortalecer la gestin estratgica

    institucional en articulacin con los nuevos componentesdel sistema educativo: Nuevo Modelo de Gestin Territorial,Nuevo Modelo de Apoyo y Seguimiento a la GestinEducativa, Estndares Educativos, Currculo de EducacinGeneral Bsica y Bachillerato General Unificado, as comocon el Sistema Integral de Desarrollo Profesional (SProfe),entre otros.

    Este instrumento est destinado a los equipos directivosy docentes de las instituciones educativas. Ofrece unametodologa para construir el PEI de manera participativa,

    con procedimientos y recomendaciones; adems, profundizala reflexin sobre la importancia actual del PEI.

    La gua de la construccin participativa del PEI est organizadasobre la base de las siguientes preguntas: (1)Por qu esimportante la construccin participativa del PEI?, (2) Cmoqueremos que sea nuestra institucin educativa?, (3) Cules la realidad de nuestra institucin educativa?, (4) Cmoplanificamos el cambio en nuestra institucin educativa? y (5)Cmo monitoreamos y evaluamos la ejecucin del PEI?

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    8/52

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    9/52

    CAPTULO 1:

    Por qu es importantela construccin participativa del PEI?

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    10/52

    IMPORTANCIA Y SENSIBILIZACIN

    8

    Nuevo horizonte

    La Constitucin ha modificado y ampliado el enfoque, las finalidades y los compromisos de la

    educacin. Por primera vez, el pas considera a la educacin como rea prioritaria de la poltica

    pblica y de la inversin estatal, pues tiene la responsabilidad de ser la garanta de la igualdad

    e inclusin social y la condicin indispensable para el Buen Vivir (Art. 26 de la Constitucin).

    En los ltimos aos se ha modificado elhorizonte de la educacin y la organizacin de

    los servicios educativos. Se han dado cambiosimportantes en las polticas educativas a partirde la Constitucin, de la LOEI, su Reglamento ydel Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013.Los cambios de estos ltimos aos incluyen:

    El nuevo Modelo de Gestin con nivelesterritoriales desconcentrados (zonales,distritales y circuitales), [...] en los que segestionan y ejecutan las polticas educativasdefinidas por el nivel central (Art. 27 de la LOEI).

    La actualizacin del currculo de EducacinGeneral Bsica y de Bachillerato GeneralUnificado.

    Los estndares de calidad educativa comodescriptores de los logros esperadoscorrespondientes a los diferentes actores delsistema educativo.

    El nuevo Sistema de Apoyo y Seguimiento ala Gestin Educativa que propone monitorear,

    evaluar, acompaar y brindar asistencia a lasinstituciones para su mejora continua y elcumplimiento de los objetivos educativos decalidad y equidad.

    Bajo este nuevo contexto legal y con unhorizonte renovado en la educacin, serequiere que los cambios deseados se pongan

    en marcha en las instituciones educativas,de una manera activa por parte de sus

    actores reales, con base en la construccinsocialmente compartida y difundida, quepromueve la participacin decidida, el sentidode pertenencia y de responsabilidad social.

    Qu es el PEI?

    Un proceso de reflexin y accin estratgicade la comunidad educativa.

    Un instrumento de gestin centrado en elestudiante.

    Una memoria que explicita y orienta lasdecisiones.

    Un documento pblico de planificacinestratgica institucional en el que constanacciones a mediano y largo plazo, dirigidasa asegurar la calidad de los aprendizajes yuna vinculacin propositiva con el entornoescolar (Art. 88 del Reglamento a la LOEI).

    Un conjunto articulado de reflexiones,decisiones y estrategias, que ayudan a lacomunidad educativa a imaginar y disearel futuro deseado, considerando la definicinde estrategias flexibles y la bsqueda deconsensos para lograr un mismo objetivo, conproyeccin de cinco aos aproximadamente.

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    11/52

    9

    Eje de la gestin institucional.

    Intervencin y participacinde toda la comunidad educativa.

    Establecimiento de lneasde comunicacin efectiva.

    Coherencia entre la prctica institu-cional y las polticas educativas.

    Vinculacin de las caractersticas delentorno.

    IMPORTANCIAD

    EL

    PEI

    CARACTERSTICAS

    DEL

    PEI

    Prctico

    Flexible

    Inclusivo

    Generador

    Integrador

    IMPORTANCIA Y CARACTERSTICAS DEL PEI

    EN LA PRCTICA:

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    12/52

    IMPORTANCIA Y SENSIBILIZACIN

    10

    A continuacin se resume grficamente el proceso de construccin e implementacin del PEI con susdistintos momentos.

    PROCESO DE CONSTRUCCIN

    Cmo planificamos elcambio en nuestrainstitucin educativa?

    Cmo monitoreamos y

    evaluamos y la ejecucindel PEI?

    Cul es la realidadde nuestra institucineducativa?

    Cmo queremos que seanuestra institucin educativa?

    Por qu es importante laconstruccin participativadel PEI?

    Evaluacin y

    monitoreo

    5

    Identidad2

    Autoevaluacin

    institucional3

    Plan de mejora4

    Sensibilizacin1

    SISTEMATIZACIN ACOMPAAMIENTO SEGUIMIENTO

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    13/52

    1111

    La sensibilizacin

    En la sensibilizacin se recogen elementos vivenciales que motivanla participacin y el compromiso con la construccin del PEI.

    Las reuniones de sensibilizacin comprometen a la comunidadeducativa (padres, madres, autoridades, docentes y estudiantes)con los procesos que estn en construccin, hacindolaparticipante activa.

    A lo largo de todo el proceso

    La sensibilizacin constituye una condicin y, a la vez, el eje transversalque acompaa y anima todo el camino de la construccin del PEI.

    Es un proceso continuo que contempla momentos deinformacin, motivacin, participacin y toma de decisiones.

    Es un requisito indispensable para que los distintos actores sesientan comprometidos con los procesos de la institucin.

    La informacin que se recoge, mediante la participacin delos diversos actores, debe partir de procesos motivadoresque permitan la reflexin para la toma de decisiones.

    Mientras ms amplia y abierta sea la participacin en laconstruccin del PEI, mayor compromiso se generar entoda la comunidad educativa.

    PROCESO DE SENSIBILIZACIN

    11

    INFORMACIN

    PARTICIPACIN

    TOMA DE

    DECISIONESMOTIVACIN

    EN LA PRCTICA:

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    14/52

    IMPORTANCIA Y SENSIBILIZACIN

    12

    Tres condiciones para la construccin participativa

    1. Conformar un equipo que sea gestoro animador

    Cada institucin, comunidad pedaggicao circuito define la organizacin para laconstruccin del PEI de acuerdo con suscaractersticas y necesidades.

    Se recomienda formar un equipo gestor que

    planifique y coordine creativamente todas lasacciones, dinamizando cada etapa puesta enmarcha.

    El equipo se constituye de actores quemanifiestan inters en participar y as aseguranla representacin de los distintos miembros dela comunidad educativa. En las institucionespblicas es el Gobierno escolar (Art. 33 de laLOEI y Art. 79 del Reglamento a la LOEI).

    Se requiere personas con competencias detrabajo en equipo, bsqueda de consensos,escucha activa, apertura a la interaccin,buena comunicacin, entre otras.

    Roles para el equipo gestor:

    a. Coordinar las actividades de sensibi lizacin.

    b. Elaborar el plan de construccin participativa

    del PEI.

    c. Coordinar las distintas actividades.

    d. Servir de enlace con actores externos.

    e. Responsabilizarse de la elaboracin del

    documento, monitoreo y seguimiento a la

    ejecucin del PEI.

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    15/52

    1313

    2. Establecer acuerdos con la comunidad educativa

    En los primeros encuentros, las autoridades convocan a los

    docentes, madres y padres de familia, de manera diferenciada para:

    Explicar, de manera sencilla, qu es el PEI y cules son susventajas.

    Presentar el mapa de ruta de construccin del PEI, con susetapas.

    Consultar y establecer acuerdos sobre la manera en quepuede organizarse la Comunidad Educativa para llevaradelante este proceso de manera participativa.

    Explicar de qu manera puede organizarse un equipo gestory quines pueden participar.

    Revisar criterios con todos los involucrados y acordar, demanera democrtica, la conformacin del equipo gestor.

    3. Organizar en conjunto el plan de trabajo

    Posteriormente, el equipo gestor, con las autoridades, realizarvarias sesiones o encuentros para:

    Establecer la programacin del trabajo del equipo gestor conun cronograma.

    Fijar criterios, normas de trabajo y procedimientos de registro.

    Distribuir responsabilidades y elaborar cronogramas deconstruccin para el PEI.

    2.Sensibilizar yestablecer acuerdos con

    la comunidad educativa

    1. Conformar unequipo que sea gestor o

    animador

    3.Organizarel plan de trabajo

    Luego de lograr lasensibilizaciny el

    compromiso de participacinpor parte de la comunidad,

    el equipo gestor deberorganizar y planificar la

    construccin de la identidadinstitucional, respetando los

    acuerdos establecidos.

    CONDICIONES PARA LA CONSTRUCCIN

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    16/52

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    17/52

    CAPTULO 2:

    Cmo queremos que seanuestra institucin educativa?

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    18/52

    16

    Identidad institucionalEs el paso necesario para que la institucin educativa seoriente hacia procesos de calidad en todos los mbitos.

    La identidad institucional es:

    Un elemento de diferenciacin y posicionamientode la institucin ante la comunidad educativa.

    La manera por la cual la institucin comprendey transmite quin es, qu hace, qu suea ycmo lo hara.

    LA CONSTRUCCIN DE LA IDENTIDAD INSTITUCIONAL

    1Las Unidades Educativas del Milenio realizaron la construccin de los proyectos educativos institucionales con las escuelas anexas,que sirvieron como base para la conformacin de las Comunidades Educativas del Milenio (CEMIL).

    Es posible que un grupo de instituciones educativas que

    se encuentren ubicadas en un circuito o rea territorial

    homognea comparta su visin, misin e ideario; es decir,se pueden generar proyectos educativos institucionales de

    circuitos o comunidades educativas. Tambin, las instituciones

    del rea rural podrn reunirse y elaborar un PEI conjunto. En

    este ejercicio, cada institucin tiene la oportunidad de adaptar

    el PEI a sus peculiaridades y desarrollar sus planes de mejora.

    Circuito 1

    Circuito 2 Circuito 3

    Circuito 5

    Circuito 4

    ANEXA

    UEMANEXA

    ANEXA

    ANEXA

    ANEXA

    PEI DE CIRCUITO

    ANEXA

    ANEXA

    ANEXA

    ANEXA

    UEM1

    ANEXA

    TERRITORIALIZACIN

    La identidad institucional se construye, enforma colectiva, entre los actores quienesidentifican las caractersticas actualesde la institucin educativa y aquellaspeculiaridades que la hacen diferente a lasdems: la historia, el contexto, la cultura, lalengua, la poblacin, la visin, la misin y suideario. Adems, aquellas instituciones queconstruyeron su identidad (misin, visin eideario) debern evaluarla para redefinirla,en funcin de los requerimientos delcontexto y de los lineamientos y las polticaseducativas.

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    19/52

    1717

    El camino para crear la identidad institucional

    La identidad institucional es una meta de construccincolectiva, que compromete a todos con el presente y el futurode la institucin. Es adecuado trabajar este tema con todoslos actores en distintos espacios. Invitar a reflexionar a losdocentes sobre nuevas tendencias en la educacin, mantenerdiscusiones y construir estos principios de una forma sencillay clara.

    No hay formas nicas de realizar la construccin de la

    identidad institucional.

    El equipo organizador debe determinar cmo hacerlo.Se puede utilizar diversas tcnicas, pero convieneseleccionarlas de acuerdo con las caractersticas de losactores que participan. Con los nios, por ejemplo, serecomienda la utilizacin de tcnicas ldicas y motivadoras.

    Al momento de construir la identidad institucional, losmiembros de la comunidad educativa tendrn la oportunidadde conocer, analizar e intercambiar textos de la Constituciny de la LOEI y su Reglamento, para alimentar y orientar laperspectiva estratgica de los cambios deseados para elproceso educativo.

    La construccin de la identidad brindar la oportunidadpara reflexionar y orientar la mirada de la institucin hacialos grandes principios y metas de la educacin ecuatoriana.

    Puesto que constituye un proceso de reflexin participativa,la construccin de la identidad institucional debe convocarla presencia del mayor nmero de actores sociales queguardan relacin con esa institucin.

    EN LA PRCTICA:

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    20/52

    18

    LEAMOS JUNTOS

    El sistema nacional de educacin "tendr como centro al sujetoque aprende y funcionar de manera flexible y dinmica, incluyente,eficaz y eficiente. [] Integrar una visin intercultural, acorde con ladiversidad geogrfica, cultural y lingstica del pas, y el respeto a losderechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades" (Art. 343de la Constitucin).

    En el Art. 6, literal e, de la LOEI, se seala que el Estado tiene laobligacin de "asegurar el mejoramiento continuo de la calidad dela educacin".

    Otras obligaciones2del Estado son:

    Garantizar, bajo los principios de equidad, igualdad, nodiscriminacin y libertad, que todas las personas tengan accesoa la educacin pblica de calidad y cercana;

    Garantizar que las instituciones educativas sean espacios

    democrticos de ejercicio de derechos y convivencia pacfica; Asegurar que todas las entidades educativas desarrollen una

    educacin integral, coeducativa, con una visin transversal yenfoque de derechos;

    Garantizar la aplicacin obligatoria del currculo nacional,tanto en las instituciones pblicas, municipales, privadasy fiscomisionales, en sus diversos niveles: inicial, bsico,bachillerato; y modalidades: presencial, semipresencial y adistancia;

    Asegurar que todas las entidades educativas desarrollenuna educacin en participacin ciudadana, exigibilidad dederechos, inclusin y equidad, igualdad de gnero, sexualidady ambiente, con una visin transversal y enfoque de derechos.

    LA CONSTRUCCIN DE LA IDENTIDAD INSTITUCIONAL

    2 Seleccionados del artculo 6 de la LOEI.

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    21/52

    19

    La visin Recoge los intereses y las expectativas reales y factibles de

    los actores, para constituirse en un factor de motivacin,compromiso y sentido de pertenencia hacia la institucin.

    Se plasma en un conjunto orgnico de declaraciones, queayudan a pasar de la institucin educativa que tenemos a lainstitucin educativa que queremos.

    El ideal de calidad de quienes sienten pertenencia por lainstitucin: autoridades, docentes, estudiantes, padres ymadres de familia y miembros de la comunidad.

    Enuncia lo que los actores de la institucin educativa desean

    lograr en cinco aos.

    Es el horizonte que buscamos alcanzar con el desarrollo del PEI.

    Qu anhelamos lograr?

    La visin recoge los puntos de vista de todos los actoresde la institucin educativa, tanto directivos, como padres,madres, docentes y miembros de la comunidad.

    La visin es una mirada hacia el futuro, con la perspectivadel sueo que anhelamos alcanzar para nuestra institucineducativa.

    EN LA PRCTICA:

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    22/52

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    23/52

    La misin

    La misin es el propsito, de carcter amplio, que otorga elsentido y la razn de ser a quienes pertenecen a la institucin.

    Para la definicin de la misin, se toma como base el marcode las finalidades institucionales y la accin esperada de losdistintos actores, para lograr una educacin de calidad quesatisfaga las demandas sociales.

    Cul es el propsito?

    La misin orienta a la institucin educativa a saber qu es, qu

    hace, para qu lo hace y cmo lo hace. Esta, sin duda, debereflejar a quines sirve la institucin, qu necesidades satisface,qu busca y en qu se distingue de otras opciones educativas.

    Cmo construirla?

    Se invita a los diversos actores a responder a las siguientespreguntas: Quines somos? Por qu y para qu educamos?Qu y cmo lo hacemos? Qu nos proponemos? A quineducamos?

    Se realiza un resumen con los distintos aportes. Se escribela misin sobre la base de las respuestas a las preguntasorientadoras.

    Quinessomos?

    Por qu ypara qu

    educamos?

    Qu y cmohacemos?

    Qu nosproponemos?

    A quineducamos?

    MISININSTITUCIONAL

    +

    +

    +

    +=

    Luego de la reflexinsobre la misin

    institucional, secomienza el caminohacia el logro del ideal.

    21

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    24/52

    22

    El ideario

    El ideario ser el soporte para el cumplimientode la misin.

    En esta etapa se construyen las ideas-fuerzaque orientan la accin de la institucin edu-cativa, en los diversos procesos de la gestininstitucional: planificacin estratgica, admi-nistrativa, pedaggico-curricular, convivenciaescolar y formacin ciudadana, relacin de lainstitucin educativa con la comunidad.

    Adems, expresa los principios y ncleos

    orientadores de la actividad educativa. (En lasiguiente pgina se encuentra un ejemplo).

    Cul es la idea-fuerza?

    El ideario expresa los principios que orientanel actuar de la institucin educativa y lasacciones de cada uno de sus miembros.

    Tambin, seala claramente el compromiso

    de la institucin educativa en su camino haciala calidad educativa.

    Cmo construirlo?

    Para construir el ideario en la institucin o circuitose sugiere revisar en la LOEI y su Reglamentolos principios, fines, derechos y obligaciones delos directivos, docentes, estudiantes, padres,madres, representantes legales, en generalde toda la comunidad educativa. Mediante lareflexin y los grupos de trabajo, se analizan y sepriorizan los que, de acuerdo con las condicionesinstitucionales, son ms importantes paratransformar la prctica educativa.

    Estos valores, principios y polticas deben serredactados en forma precisa y comprensiva;es decir, deben sealar claramente elcompromiso de la institucin educativa conel aprendizaje de todos y el planteamiento deuna educacin centrada en el ser humano,segn lo estipula la Constitucin.

    El ideario se puede redactar de diferentesmaneras, ya sea a travs de ideas-fuerza(en forma de declaraciones) o por separado:los principios, las polticas y los valores

    institucionales. Es importante que todos losactores de la comunidad educativa participenen la creacin del ideario institucional.

    LA CONSTRUCCIN DE LA IDENTIDAD INSTITUCIONAL

    Ley Orgnica de EducacinIntercultural y su Reglamento.

    Plan Decenal de Educacin.

    Plan Nacional Para el Buen Vivir.

    Plantear y aplicar losplanes de mejora.

    Ideas-fuerza o principalescomponentes del accionarde la institucin educativa.

    Los principios que orientan elactuar de la institucin educativa.

    Seala el compromiso de laescuela en su camino hacia la

    calidad.

    Quexpresa?Qu es?

    Qupropsito

    tiene?

    En qu sefundamenta?

    Ideario

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    25/52

    23

    Los diferentes miembros de la comunidad educativa dela Escuela Eloy Alfaro participaron en la construccin delideario. Analizaron y reflexionaron sobre el artculo 26 de laConstitucin y los artculos 2, 3 y 4 de la LOEI; tambin, losrelacionaron con la visin y misin que construyeron y queorienta su camino.

    Ideario de la Escuela Eloy AlfaroLuego de algunos encuentros, consultas y reflexiones, losmiembros de la comunidad educativa acordaron establecerel siguiente ideario:

    Los nios, las nias y los adolescentes son el centrode nuestras actividades de enseanza-aprendizaje.Todas las acciones se orientan a mejorar la calidaddel servicio educativo que brindamos.

    Formamos personas para que desarrollen su autonomay aprendan a ejercer gradualmente sus libertades.

    Buscamos crear un ambiente de interculturalidad, desolidaridad entre todos y de respeto hacia la naturaleza.

    Nuestra institucin es un espacio donde se vive la pazy la no violencia, a travs del dilogo, las relacionesde buen trato y de afecto.

    Nios, nias, docentes, padres y madres de familiaparticipan y son responsables de la vida institucional.

    Propiciamos la formacin integral de los estudiantes.Para ello, promovemos aspectos cognitivos, reflexivosy afectivos. Valoramos las manifestaciones de vida,amor a la naturaleza y el buen trato a los dems.

    En la formacin de los educandos, procuramosatender sus necesidades en relacin a su entornonatural y social.

    La institucin ya ha logrado,construir su identidad.

    Ahora, es necesarioreflexionar sobre su estado

    actual. Esto permitircompararla con lo que hemos

    soado.

    Vamos aautoevaluarnos!

    EN LA PRCTICA:

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    26/52

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    27/52

    CAPTULO 3:

    Cul es la realidadde nuestra institucin educativa?

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    28/52

    26

    Autoevaluacin institucional

    La autoevaluacin institucional es un proceso de mirarse y ser mirado; de recibir y dar apoyo.

    Lograr su prctica en la cultura escolar es un reto, un compromiso, un desafo y una responsabilidad

    compartida por la comunidad educativa; con miras a reconocer aciertos que deben ser fortalecidos

    y falencias que deben ser superadas, para mejorar la calidad del servicio educativo3.

    EL PROCESO DE LA AUTOEVALUACIN INSTITUCIONAL

    3 Instructivo de Aplicacin para la Autoevaluacin Institucional, Subsecretara de Apoyo, Seguimiento y Regulacin de laEducacin, documento No. 1, Quito, Ecuador, 2012, p. 2.

    Con la finalidad de orientar a las institucioneseducativas para que inicien el diagnstico de

    su situacin, se elabor la gua denominadaInstructivo de Aplicacin para la AutoevaluacinInstitucional, como parte del Nuevo Modelo deApoyo y Seguimiento a la Gestin Educativa.

    La autoevaluacin es un proceso de anlisis yde reflexin, que se realiza para luego proponerun plan de mejora. Es un proceso que dirige lagestin de los actores de la comunidad educativay les brinda herramientas que facilitan la toma dedecisiones para mejorar la calidad de su servicio.

    Por qu es importante laautoevaluacin?

    Motiva a reflexionar sobre lo que se hace.

    Facilita la coordinacin vertical y horizontal.

    Ayuda a comprender lo que sucede.

    Impulsa el dilogo y la participacin.

    Permite tomar decisiones razonadas.

    Ayuda a incidir sobre lo que se considerasustancial.

    Permite corregir errores.

    Motiva a identificar el esfuerzo en lo esencial.

    Promueve aprender nuevas cosas.

    Se convierte en un ejemplo para todos losactores de la comunidad educativa.

    Impulsa el perfeccionamiento de los docentes.

    El camino para generar laautoevaluacin institucional

    La autoevaluacin es un compromiso institucional,por lo tanto, est a cargo de las autoridades detodas las instituciones educativas, las mismas

    que dirigen el proceso, coordinan los recursos ylos equipos, asignan roles y tareas, y respondenpor los resultados.

    La metodologa de la autoevaluacin institucionalconsta de seis pasos, agrupados en dos fases:

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    29/52

    27

    Reflexin y uso de las herramientas de autoevaluacin

    Las herramientas de autoevaluacin institucional son recursosque se emplean para obtener mayor objetividad en la valoracinde los logros alcanzados por la institucin educativa en cada unode los procesos analizados. Dicha objetividad solo se consigueintercambiando informacin obtenida de distintos actoreseducativos sobre los diversos procesos, dimensiones e indicadores.

    En la fase de Desarrollo de la autoevaluacin institucional,se propone aplicar cuatro instrumentos que permitirn recoger ysistematizar la informacin:

    Instrumento 1: Informacin sobre las opiniones de lospadres y madres de familia.

    Instrumento 2: Informacin sobre la historia delestablecimiento escolar en los ltimos cinco aos.

    Instrumento 3: Informacin sobre los resultados deaprendizaje de los estudiantes.

    Instrumento 4: Informacin sobre los procesos internosde la institucin educativa.

    PASOS DE LA METODOLOGA DEAUTOEVALUACIN INSTITUCIONAL

    FASE 1: PREPARACINY PLANIFICACIN

    FASE 2: DESARROLLO DELA AUTOEVALUACIN

    Conocimientodel proceso deautoevaluacin

    1Socializacin

    del proceso enla comunidad

    educativa

    2Conformacin

    de equipos, unopor cada rea

    de gestin

    3

    Aplicacin de losinstrumentos, el

    almacenamiento yla sistematizacin

    de informacin

    4

    Anlisis de losresultados

    5

    Elaboracindel informe deautoevaluacin

    sobre la realidadde la institucin

    6

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    30/52

    28

    Recomendaciones tiles para facilitar la aplicacinde los instrumentos de la autoevaluacin

    No. InstrumentoRecomendaciones sobre el

    procesoResponsables

    y participantesProducto

    1

    Informacin sobrelas opinionesde padres ymadresde familia

    Es importante que sea annimo y que se escuchela opinin de la mayora de actores, ya que deellos es de quienes se aprende.

    Se registra la informacin de los cuestionarios enuna base de datos, para su sistematizacin entablas y grficos.

    El equipo gestor(coordinador) seencarga de aplicar,recoger y analizar.

    Informacin sistema-tizada de la opininde los padres ymadres de familia, entablas y grficos.

    2

    Informacin sobrela historia del

    establecimientoescolar en losltimos cincoaos: matrcula,promocin ydesercin deestudiantes

    Se comparte la informacin con los docentes yse promueve la reflexin entre pares o pequeosgrupos.

    Se analiza y se discute, principalmente, la evo-lucin en cada caso y los motivos que explicandicho progreso.

    Si fuera posible, es importante comparar los datosde la institucin con otras del circuito y reflexionarsobre las diferencias encontradas.

    El equipocoordinador,con apoyo de lasecretara.

    Personas asignadaspara esta tarea.

    Grupos de docentes.

    Cuadros y grficos

    que muestran la evo-lucin de la matrcula,promocin y deser-cin de estudiantesdurante los ltimoscinco aos.

    3

    Informacin sobre

    resultados deaprendizaje de losestudiantes

    Se recurre a los archivos de la ecretara o lospersonales de los docentes.

    Se completa la informacin en la matriz.

    Se comparte la informacin con los docentes yse promueve la reflexin entre pares o pequeos

    grupos.Se analiza y se discute, principalmente, sobre laevolucin que hubo en cada caso y los motivosque explican dicho progreso.

    Se analizan las diferencias de resultados deaprendizaje entre aos y reas de estudio. Y, sifuera posible, se comparan con instituciones delcircuito.

    Personas asignadaspara esta tarea.

    Equipo promotorcomparte informa-cin.

    Grupos de docentes.

    Cuadros y grficosque muestran laevolucin de los

    resultados de apren-dizaje obtenidos porlos estudiantes en losltimos cinco aoslectivos.

    4Informacin sobrelos procesosinstitucionales

    Es conveniente conformar cinco grupos de traba-jo, uno por cada proceso de gestin.

    Es necesario lograr una reflexin profunda,para llegar a consensos que faciliten llenar este

    instrumento.

    Una vez completado el instrumento 4, en formapreliminar, se da paso a dos o tres reunionesplenarias con todos los docentes, para discu-tir y acordar las valoraciones otorgadas a lasdimensiones y variables, cuyo puntaje deberestablecerse por consenso entre todo el personalde la institucin.

    Los grupos confor-mados.

    Grupo promotororganiza el proceso.

    Cuadros con resul-tados de tabulacinde cada tem, pordimensiones y pro-cesos.

    EL PROCESO DE LA AUTOEVALUACIN INSTITUCIONAL

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    31/52

    29

    Las evidencias

    La valoracin de la institucin educativa no puede fundamentarsesolamente en opiniones de los procesos y dimensiones de lagestin. Es necesario primero identificar las evidencias querespalden y fundamenten el anlisis, de manera que podamostener certeza de que una determinada situacin existe o no.

    La autoevaluacin, por tanto, requiere observar las prcticas,regulares o no, de la vida institucional y del aula, y recabarinformacin con casos y ejemplos concretos que haganvisible la situacin que se busca evidenciar. Posteriormente,la reflexin conjunta ser beneficiosa a la luz de las prcticasy situaciones que hayan sido evidenciadas.

    Los instrumentos utilizados permitirn recoger evidenciassobre el rendimiento de la institucin, sobre el nivel deaprendizaje de los estudiantes y sobre los procesos internos.

    Informe de la autoevaluacin institucional

    El equipo coordinador o promotor del PEI tendr a su cargola redaccin de un sencillo y breve informe borrador deautoevaluacin, sobre la base de la informacin obtenida con laaplicacin de los instrumentos sealados, tomando en cuentalas recomendaciones planteadas en esta gua y las marcadas enla metodologa de autoevaluacin4. Luego, se socializar entreel personal docente, solicitando sus aportes o correcciones, apartir de los cuales se proceder a escribir el informe definitivo.Con estos resultados, ser posible la toma de decisiones paraelaborar los planes de mejora.

    4Instructivo de Aplicacin para la Autoevaluacin Institucional, Subsecretarade Apoyo y Seguimiento a la Gestin Educativa, documento No. 1, Quito, Ecuador,2012.

    EN LA PRCTICA:

    La institucin realizsu autoevaluacin. Yaest en condiciones

    de proponer susestrategias de cambio.

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    32/52

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    33/52

    CAPTULO 4:

    Cmo planificamos el cambioen nuestra institucin educativa?

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    34/52

    32

    PLAN DE MEJORA

    En esta etapa, la institucin debe poseer una claraimagen de la realidad institucional, saber culesson sus fortalezas y cules son las dificultades olimitaciones. Tambin, debe tener ideas claras sobrelos problemas en sus distintos procesos, mbitos eindicadores de gestin. Poseer una perspectiva defuturo, una imagen de la escuela deseada.

    Para transitar de la institucin actual a la queanhelan, es necesario determinar las accioneso caminos que se proponen recorrer para llegar

    al sueo deseado. Este ejercicio debe realizarsetomando en cuenta los problemas que afectan cadauna de las dimensiones de la gestin institucional.

    Qu es el plan de mejora?5

    El plan de mejora es un instrumento para identificary organizar las respuestas de cambio ante lasdebilidades encontradas en la autoevaluacininstitucional. Es fundamental enfocarse en los

    aprendizajes de los estudiantes y apoyarse enlas fortalezas de la institucin.

    Al identificar y priorizar los problemas, esnecesario escoger aquellos que se puedansolucionar (poca preparacin acadmica dedocentes, problemas de comprensin de textosescritos en el estudiantado, bajo rendimientoacadmico, subutilizacin de tecnologa, abusoescolar, entre otros), y no confundirlos conaquellos que son producto de factores externos

    en los cuales no se puede incidir (caractersticasestructurales de la poblacin como desempleode los padres y madres de familia, migracin,analfabetismo, etc.).

    Otro tema importante es poder priorizar losconflictos encontrados. Toda institucin tieneproblemas que resolver. En el momento de escogerlas acciones de cambio, es fundamental tomaren cuenta las que mayor incidencia y posibilidadde ejecucin tendrn en el proceso pedaggicocurricular. As, se concentrarn los esfuerzos parasolucionar las situaciones negativas.

    Componentes del plan de mejora Los problemas priorizados

    Las metas:contienen las nuevas situaciones decambio que se espera alcanzar.

    Las acciones concretas: ayudan a caminarhacia cada una de las metas, con plazosdefinidos. Lo importante es que, al momento dedefinirlas, se tenga claro cmo, por qu y paraqu las ejecutaremos.

    Recursos humanos, fsicos, financieros y

    tecnolgicos; se recomienda buscar aliados,por ejemplo los gobiernos locales, a fin deobtener algunos de estos para ejecutar el plan.

    Responsable: es el actor que toma iniciativa,decide y rinde cuentas. Se define quinesparticiparn y cules sern sus responsabilidades.

    El seguimiento permanente:permite realizar losajustes necesarios.

    Los resultados: evidencian las situaciones decambio en los actores educativos, en funcinde las metas planteadas.

    5Esta seccin est basada en la propuesta del documento Apoyo para plan de mejora, de la Subsecretara de Apoyo, Seguimientoy Regulacin de la Educacin.

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    35/52

    33

    6 Los pasos del plan de mejora, con ejemplos concretos, se encuentranen el documento Apoyo para el plan de mejora, de la Subsecretara de Apoyo,Seguimiento y Regulacin de la Educacin, del Ministerio de Educacin.

    EN LA PRCTICA:

    Cmo planificamos el cambio?6

    Cuando se construye un plan de mejora, es apropiado seguirlos pasos con la ayuda de preguntas a fin de estableceracciones que sean efectivas para solucionar los problemasidentificados.

    La formulacin de preguntas permite pensar, desde unngulo relacionado con la realidad, la diferencia entre lo que

    tenemos y lo que necesitamos para resolver los problemas.Permite, adems, profundizar la reflexin para que el planno se transforme solo en buenas intenciones que seandifciles de concretar.

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    36/52

    34

    PLAN DE MEJORA

    Identificar los problemas

    El objetivo principal del plan de mejora es alcanzar un alto nivel de calidad en cuanto a los aprendizajes delos estudiantes. Para lograrlo, las instituciones debern dar prioridad a las situaciones crticas relacionadascon el aprendizaje, seguridad y preservacin de la integridad de los estudiantes, entre otras.

    Es importante identificar objetivamente en qu consiste el problema; lo que supone tomar en cuenta yanalizar diversos criterios y datos. Por ello, se deben cruzar y contrastar distintas fuentes de informacin.Los principales medios disponibles para ser utilizados sern: los resultados cuantitativos y/o cualitativosde los aprendizajes de los estudiantes, los principales problemas de aprendizaje identificados en losresultados de las pruebas SER y la opinin de los representantes.

    Al intercambiar y comparar la informacin de estos instrumentos, es posible observar con msobjetividad el estado en que se encuentran los aprendizajes de los estudiantes, y orientar a todo el

    equipo docente hacia la reflexin sobre cules de los problemas que se evidencian son los ms crticosy urgentes (Art. del 184 al 209 del Reglamento a la LOEI).

    Priorizar los problemas

    A partir de esta reflexin, es necesario organizar los problemas en un orden de prioridad,puesto que no es posible solucionar todos al mismo tiempo y/o a corto plazo. Lo recomendablees priorizar mximo tres conflictos importantes para organizar el plan de mejora.

    Cada actor de la institucin tiene en sus manos la responsabilidad del cambio!

    A continuacin, podremos ver los pasos que nos ayudarn a planificar este avance. Incluimos, alfinal, un ejemplo de matriz para completar con el resultado de cada uno de estos pasos.

    PASOS PARA ELABORAR EL PLAN DE MEJORA

    PASO 1: Priorizamos los problemas

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    37/52

    35

    Qu es necesario cambiar? Hacia dndevamos?

    Una vez que se han identificado y priorizado los problemas,es necesario establecer las metas que llevarn a lainstitucin educativa a convertir en realidad los cambiosesperados.

    Definir las metas no es complicado, siempre y cuandohayamos podido definir adecuadamente los problemasque queremos resolver. Para determinar las metas,transformamos los problemas priorizados en objetivos,haciendo las preguntas: A dnde queremos llegar? A quniveles? En qu aspectos? De esta forma, las solucionesque imaginamos para cada uno de ellos, se transforman encambios, mejoras y resultados.

    PASO 2: Definimos las causas de los

    problemas y establecemos metas

    EN LA PRCTICA:

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    38/52

    36

    Cules sern las acciones, los recursos y los tiempos de cambio?

    En este punto, ya hemos visualizado las soluciones que analizamos para cada problema priorizado,tomando en cuenta los cambios, las mejoras y los resultados que deseamos lograr.

    Formuladas claramente las metas, es mucho ms fcil pensar qu es lo que debemos hacer paraalcanzarlas. Las siguientes preguntas nos guiarn para concretar las acciones con sus respectivosrecursos, tiempos y responsables:

    Cules son las acciones y sus tareas?

    Qu recursos disponen y cules hacen falta?

    Qu alianzas pueden establecer para conseguir apoyos y recursos?

    En relacin con el tiempo, tendremos que preguntarnos:

    En cunto tiempo se realizarn las acciones para alcanzar las metas previstas?

    Cuntas horas se utilizarn en el aula y fuera de ella?

    Cundo iniciarn y cundo finalizarn las acciones?

    Recomendaciones

    Podemos plantear varias acciones en funcin de cada una de las metas formuladas.

    Las acciones establecidas para superar los problemas priorizados podrn contemplar un ao lectivo oms. En el caso de que el tiempo sea de dos o ms aos, tendremos que formular submetas.

    PLAN DE MEJORA

    PASO 3: Establecemos accionesconcretas, recursos y tiempo

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    39/52

    37

    Para cumplir las acciones con eficiencia, es fundamental definirclaramente quin es el responsable principal y quines son losparticipantes que tendrn a cargo las distintas tareas. Para eseefecto, respondemos a estas preguntas:

    Quines toman la iniciativa, deciden y rinden cuentas?

    Quines participan y cules son sus responsabilidades?

    Cada miembro del grupo debe hacer un compromiso personal,por escrito, explicitando:

    Qu se compromete a hacer y cmo lo har?

    Qu resultados obtendr en el plazo establecido?

    Cmo se observarn externamente estos resultados?

    Avanzamos en las metas esperadas?Qu corresponde ajustar? (Seguimiento)

    Para asegurarnos que estamos desarrollando correctamente elproceso, avanzando en la direccin y en la manera en que hemosplanificado y cumpliendo con las acciones emprendidas, debemoshacer un seguimiento permanente. Esto nos servir para ajustarlas acciones y renovar el compromiso. Algunas preguntas que nospodran orientar para organizar el seguimiento son:

    Avanzamos hacia lo deseado?

    Qu debemos ajustar?

    Cmo se visualizar el avance del plan?

    Con qu indicadores de seguimiento contamos?

    Tenemos algn instrumento que nos ayude a medir losavances (por ejemplo: cuestionarios, evaluaciones deestudiantes, pruebas SER, entrevistas, observaciones,informes)?

    PASO 5: Realizamos unseguimiento para ajustar acciones

    EN LA PRCTICA:PASO 4: Establecemos el

    compromiso de los responsables

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    40/52

    38

    Logramos resolver el problema? Qu cambios constatamos?Estamos satisfechos?

    Resultados

    Los resultados son las situacionesque se pueden observar oevidenciar en relacin al cambio delos aprendizajes y de las prcticasinstitucionales de los docentes ydirectivos, gracias a las accionesque la institucin realiz con el finde lograr las metas propuestas yafrontar los problemas priorizados.

    La reflexin y formulacin de losresultados se pueden realizar con laayuda de las siguientes preguntas:

    Logramos resolver el problema?

    Qu cambios constatamos?

    Estamos incidiendo en elcambio de los problemas? Por

    tanto, estamos llevando bien elproceso?

    Qu cambios en los aprendizajesde los estudiantes, las prcticasde los docentes y directivos, ascomo de los padres y madres de familia evidenciamos? Estamos satisfechos?

    Cmo sabremos si hemos alcanzado los beneficios esperados?

    Hemos logrado nuestra meta en los tiempos previstos, con los actores/beneficiarios, mediante lasacciones planificadas?

    Cul ser el mecanismo para medir los resultados? Con qu instrumentos se van a medir?

    Para medir los resultados, es importante que escojamos el instrumento adecuado que ayude aobtener una mejor visualizacin; por ejemplo, si se desea evaluar el nivel alcanzado en las destrezas decomprensin de textos escritos, lo adecuado sera aplicar un cuestionario con tems de opcin mltipleo de produccin de respuesta abierta.

    No es suficiente evaluar si cumplimos o no con las acciones previstas, sino que necesitamos aprendera identificar las seales o evidencias que demuestren la presencia de un cambio significativo en losaprendizajes de los educandos, en las actitudes de los docentes y los directores, y en las prcticasdentro del aula.

    PLAN DE MEJORA

    PASO 6: Evaluamos resultadoscon evidencias

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    41/52

    39

    A continuacin, incluimos un ejemplo de matriz para organizarel plan de mejora.

    La institucin ha logradoconstruir su identidad, ha

    realizado su autoevaluacininstitucional y ha elaborado

    su plan de mejora.

    Ahora es el momentode la ACCIN!

    PROBLEMAPRIORIZADO

    METAACCIONES YRECURSOS

    RESPONSABLESFECHA DE

    INICIO

    ACTIVIDADES DESEGUIMIENTOPERMANENTE

    RESULTADOFECHA DETRMINO

    Ququeremoscambiar?

    Cul es elpropsito?

    Quacciones,cmo lasvamos a

    realizar y conqu recursos?

    Quin decide,quines participan,

    quin monitoreay quines rinden

    cuentas?

    Cundose inicia elproyecto?

    Avanzamos segnlo deseado? Quse debe ajustar?

    Qucambios

    pretendemoslograr?

    Cundoculminar elproyecto?

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    42/52

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    43/52

    CAPTULO 5:

    Cmo monitoreamosy evaluamos la ejecucin del PEI?

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    44/52

    42

    El monitoreo y la evaluacindel PEI

    El monitoreo del proceso de ejecucin del PEI esuna oportunidad para que todos los actores dela comunidad educativa evalen el logro de lasmetas propuestas.

    El PEI es un proceso en constante construccin,por lo que el monitoreo y la evaluacin sonuna oportunidad para realizar preguntas

    fundamentales que permitan continuar con unnuevo ciclo de su construccin.

    La evaluacin debe ser tomada como parte delproceso de rendicin de cuentas de los actores.El equipo gestor es el encargado de coordinaracciones de seguimiento monitoreo de lasdistintas acciones establecidas en el PEI y en losplanes de mejora.

    Es importante recordar que la ejecucin delPEI debe contar con acciones de seguimiento

    monitoreo de las acciones, las metas ylos indicadores no solo para verificar sucumplimiento, sino para identificar los logrosconseguidos, los aprendizajes obtenidos,las dificultades encontradas, los ajustes ocambios requeridos y, fundamentalmente,cmo est logrando el PEI que todos losnios y las nias accedan a una educacin decalidad, permanezcan educndose y logrenaprendizajes efectivos y significativos parasus vidas.

    La evaluacin tiene que realizarse teniendo encuenta procesos, pertinencia, impacto, entreotros. Esta herramienta puede ser til parael aprendizaje organizacional, as el enfoquepunitivo de la evaluacin cambia por unenfoque de aprendizaje.

    Cmo se hace?De acuerdo con el tamao de la institucineducativa, se puede conformar un equiporesponsable de la coordinacin para el seguimientoy/o la evaluacin.

    Las principales responsabilidades del equiposern las siguientes:

    Identificar el avance del PEI en su conjunto,por ejemplo: si la visin, la misin y el ideario

    continan apoyando las acciones acordadas.

    Elaborar fichas de seguimiento bimestrales oquimestrales, segn sea necesario.

    Apoyar la realizacin de actividades.

    Proponer cambios y recomendaciones paraaquellas actividades que no hubieren realizadoo estn atrasadas en su ejecucin.

    Elaborar un informe final de resultados

    obtenidos en el ao y socializarlo a toda lacomunidad educativa.

    El monitoreo constituye una actividad permanente,por tanto, no deber estar restringido simplemente areuniones formales. Sern necesarios intercambiosy encuentros continuos, de acuerdo con lanecesidad y los compromisos de cada institucin.

    Esta accin es responsabilidad de todos, puescada miembro de la institucin tiene un rol eneste proceso de cambio. Adems considerarn

    las sugerencias y observaciones de los asesoreseducativos (Art. 309 del Reglamento a la LOEI).

    Para contar con registros de los avances y lasrealizaciones, se sugiere el uso del portafolio7.Tambin se pueden utilizar, entre otrasherramientas, fichas que se llenen bimestralmente(en un lado especificar los logros y en el otro, lasdificultades).

    MONITOREO Y EVALUACIN DEL LOGRO DE LAS METAS PROPUESTAS

    7 Portafolio: registro y recoleccin de trabajos, proyectos, publicaciones de manera sistemtica con la finalidad de monitoreay evaluar el avance y logros del PEI.

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    45/52

    43

    A continuacin, presentamos una propuesta para organizar eldocumento del PEI:

    PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

    Portada

    Introduccin

    ndice

    Visin

    Misin

    Ideario

    Informe de la autoevaluacin institucional

    Plan/es de mejoraEvaluacin y monitoreo

    Anexos:

    Cdigo de convivencia - obligatorio

    Malla curricular (que incluya las asignaturasobligatorias, optativas y de actividadesadicionales)

    Propuesta de innovacin curricular -

    opcional8

    Programa de participacin estudiantil9

    8 Las propuestas de innovacin curricular que fueren incluidas en elProyecto Educativo Institucional deben ser aprobadas por el Nivel Zonal(Art. 88 del Reglamento a la LOEI).

    9 El programa de participacin estudiantil tiene una duracin de doscientas(200) horas de trabajo, divididas de la siguiente manera: ciento veinte (120)horas en primer curso de Bachillerato y ochenta (80) horas en segundo cursode Bachillerato (Art. 202 del Reglamento a la LOEI).

    Recuerda que el PEI,no es un documento.

    Es un proceso dereflexin y accin.

    Es el eje de lagestin institucional.

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    46/52

    44

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    47/52

    Preguntasfrecuentes

    En esta ltima parte, es importante dar respuesta

    a preguntas que con frecuencia preocupana directivos y docentes de las institucioneseducativas. Esperamos que sean de ayuda y restenpreocupaciones a la hora de construir un PEI parala accin.

    Para construir el PEI, debemosutilizar solo las orientaciones de

    esta gua?

    Esta gua no es una camisa de fuerza para lasinstituciones educativas, ya que cada uno delos elementos trabajados se pueden lograr dediferentes maneras, considerando que el objetivofundamental es que el PEI sea un instrumentode reflexin de la accin educativa y apoye alfortalecimiento, la mejora, la innovacin y latransformacin educativa.

    Debemos incluir los planesoperativos anuales en el documento

    del PEI?

    Una vez concluida la elaboracin del PEl, sedeben desarrollar otros documentos que apoyenla gestin de los planes de mejora. Por ejemplo,los Planes Operativos Anuales (POA), no debenincluirse en el PEI, pero son complementarios. Porello, deben ser elaborados por las autoridadesde la institucin y aprobados por el ConsejoEjecutivo, porque ayudan a operativizar el plande mejora y organizar todas las acciones enfuncin de los presupuestos y las disposicionesde nivel circuital, distrital, zonal y nacional.

    Qu otros documentos debemos

    anexar al PEI?

    Los documentos que se deben anexar al PEI son:el Cdigo de Convivencia y la malla curricular (que

    incluye las asignaturas obligatorias, optativas

    y de actividades adicionales); el programade participacin estudiantil, que rige para losestablecimientos educativos que ofrecen 1.oy 2.o curso de Bachillerato; la propuesta deinnovacin curricular, para aquellas institucioneseducativas que optaron por su implementacin;adems, todos aquellos documentos que poracuerdo ministerial deban incluirse en el PEI.

    Qu documentos institucionales

    no se deben incluir en el PEI?

    Aquellos documentos que aportan a la gestinadministrativa y pedaggica (organigramas,horarios de clases, planificaciones didcticas,propuestas curriculares de asignaturas optativas,reglamentos internos, manuales de funciones)no es necesario que se incluyan en el PEI, perodeben ser considerados en los procesos deautoevaluacin institucional para la revisin delos asesores y auditores educativos.

    Se pueden unir varias institucionesdel sector para construir el PEI?

    El PEI puede ser elaborado a nivel de circuitos deuna misma rea geogrfica o a travs de redes deinstituciones educativas que tengan identidadescomunes, respetando sus particularidades. Porejemplo, un solo PEI para circuitos educativos,instituciones rurales de una misma reageogrfica, redes de colegios religiosos con

    una ideologa comn, Unidades Educativas delMilenio con sus instituciones anexas.

    45

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    48/52

    46

    Bibliografa

    Aguerrondo, I. et. al. (2002). La escuela del futuro.Cmo planifican las escuelasque innovan.Buenos Aires. Paper Editores.

    Aguerrondo, I. (2008). The Dynamics of Innovation: Why does it survive and whatmakes it function.OECD-CERI, Innovating to learn, learning to innovate. Pars.

    Antunez, S. (1996). El Proyecto Educativo de Centro. Madrid. Grao.

    Asamblea Constituyente (2008). Constitucin del Ecuador. Ecuador.

    Asamblea Constituyente (2011). Ley Orgnica Intercultural de Educacin. Ecuador.

    Beltrn, R. (2009). Cmo disear la evaluacin en el proyecto de Centro. DiseoCurricular Base.Madrid. Escuela Espaola.

    Birvelli, M. (2001). Nuevos/viejos roles en la gestin educativa. El asesoramientocurricular y los directivos en los procesos de cambio. Rosario.

    Bolvar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisin actualde sus posibilidades y limitaciones.Revista Psicoperspectivas, vol. 9, N. 2, pp.9-33.

    Bracho, T. (2009). Innovacin en la Poltica Educativa. Escuelas de Calidad.Mxico.FLACSO.

    CARE, et. al. (2005). Gua de apoyo para el diagnstico y planificacin educativa.Revista Proyecto SOY. Quito.

    CIDE (1998). Manual para elaborar el Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal(PADEM), como instrumento de planificacin. Santiago.

    EDUCA (2009). La Gestin escolar centrada en el aprendizaje. Serie: innovando lapedagoga y la gestin en la escuela, mdulo 1. Lima.

    FAO (2008). Manual diagnstico participativo de comunicacin rural. Comenzandocon la gente. Quito.

    FE y ALEGRA (2007). Gestin institucional.Coleccin Formacin de Directivos.Caracas.

    Grundmann, G. Y Stahl, J. (2002). Como la sal en la sopa. Conceptos, mtodos ytcnicas para profesionalizar el trabajo en las organizaciones de desarrollo. Quito.Abya-Yala.

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    49/52

    47

    Guendel, L. (s/f). Polticas Pblicas y Derechos Humanos.San Jos. Unicef.

    Lavn, S. y Del Solar, S.(2000). El Proyecto Educativo Institucional como herramientade transformacin de la vida escolar. Santiago. PIIE.

    Martin-Kniep, G. (2001). Porfolios del desempeo de maestros, profesores ydirectivos. La Sabidura de la prctica.Buenos Aires. Paids.

    Mestres, J. (2004). Cmo Construir el Proyecto Curricular de Centro. Barcelona.Vives.

    Ministerio de Educacin (2006). Plan Decenal de Educacin 2006-2015.Ecuador.

    Ministerio de Educacin (2010). Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de laEducacin General Bsica.Ecuador.

    Ministerio de Educacin (2010). Nuevo Modelo de Supervisin Educativa. Ecuador.

    Ministerio de Educacin (2010). Nuevo Modelo de Gestin del Sistema Educativo.Ecuador.

    Ministerio de Educacin (2011). Estndares de Calidad Educativa.Ecuador.

    Ministerio de Educacin (2012).Autoevaluacin institucional.Aplicacin Piloto Zona7, documentos 1 y 2 (indito). Ecuador.

    Ministerio de Educacin (2012). Reglamento de la Ley Orgnica de EducacinIntercultural. Ecuador.

    Ministerio de Educacin - VVOB (2012). Estrategia Nacional para el Fortalecimientoy Desarrollo de Experiencias Educativas Innovadoras.Ecuador.

    Ministerio de Educacin - VVOB (2011). Sistematizacin de las jornadas de asesorapedaggica para la construccin del PEI en las Unidades Educativas del Milenio

    (indito)Ecuador.

    Ministerio de Educacin - VVOB (2011). Caminos Pedaggicos hacia la Calidad.Experiencias significativas en escuelas del Ecuador. Ecuador.

    Ministerio de Educacin - VVOB (2010). Hacia la construccin participativa denuestro Proyecto educativo institucional, instrumento de la gestin local de la

    calidad de la educacin y el Buen Vivir (indito). Ecuador.

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    50/52

    48

    Ministerio de Educacin Nacional (2004). Y ahora cmo mejoramos? Planes deMejoramiento. Serie Guas N.o 5 Colombia.

    Ministerio de Educacin (s/f). Divisin de Educacin General. Proyecto EducativoInstitucional. La Reforma en Marcha. Chile.

    Ministerio de Educacin (1990).Vocacin e identidad en la escuela. Material deapoyo para equipos directivos. Programa de las 900 Escuelas CPEIP. Chile.

    Ministerio de Educacin (2009). Gua para la Elaboracin o Revisin del ProyectoEducativo Institucional PEI-PEA. Serie Documentos Gestin Escolar Efectiva alServicio del Aprendizaje, documento 2. El Salvador.

    Ministerio de Educacin - JICA (2008). Gua de capacitacin de directivos.Proyectode Mejoramiento de la Gestin Escolar. Paraguay.

    Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y Secretara de Educacin (2011).Formacin para docentes. Programa Escuelas de Calidad. mdulo 3: Gestininstitucional eficiente y participativa que mejore la calidad y cumpla con susobjetivos. Quito.

    Murillo, F. J. et. al. (2007). Investigacin iberoamericana sobre eficacia escolar.Bogot. Convenio Andrs Bello.

    Ramrez, R. R. (2000). La transformacin de la gestin escolar: factor clave paramejorar la calidad de la educacin.Memoria del quehacer educativo 1995-2000,tomo I. SEP, pp. 173-192. Mxico.

    SENPLADES (2009). Plan Nacional Para el Buen Vivir 2009-2013.Quito.

    UNICEF (2009). IACE, Instrumento de autoevaluacin de la calidad educativapara escuelas pimarias. un camino para mejorar la calidad educativa en escuelas

    pimarias.Tercera edicin. Buenos Aires.

    UNICEF (1997). Manual de Gerencia Educativa para una Escuela de Calidad.Dirigido a maestras, maestros, directoras, diectores de escuelas urbano-marginales

    y rurales. Quito.

    WWF, INWENT, IFOK (2003). Hacer Talleres. Una gua prctica para capacitadores.Cali.

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    51/52

  • 7/25/2019 0cfadc_documentopei

    52/52