42
XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile 75 Dicotiledóneas Dicotiledóneas Dicotiledóneas Dicotiledóneas Dicotiledóneas PRESENCIA DE PHYTOMONAS SP . EN LATICÍFEROS DE MORRENIA BRACHYSTEPHANA (ASCLEPIADACEAE). Presence of Phytomonas sp. in laticifer of Morrenia brachystephana (Asclepiadaceae). Cortadi A. 1 , Priolo N. 2, , Uttaro A. 3 y Gattuso M. 1 1 Cátedra de Botánica, Dto. Cs. Biológicas, Fac. de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR, Suipacha 531 (2000) Rosario, Argentina; 2 LIPROVE, Dto. Cs. Biológicas, Fac. de Cs. Exactas, UNLP, CC 711 (1900) La Plata; 3 Dto. Microbio- logía, Fac. Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR. Morrenia brachystephana Griseb. (Asclepiadaceae) presenta laticíferos ramificados no articulados contenien- do proteasas que participan en la degradación de proteí- nas en etapas tempranas del desarrollo de laticíferos, promoción de la coagulación del látex y mecanismos de defensa frente a potenciales enemigos. El objetivo del presente trabajo es evidenciar por primera vez en esta especie la presencia de Phytomonas sp., parásito de la familia Trypanosomatidae, en laticíferos en distintos estadios de diferenciación. Los resultados obtenidos demuestran que Phytomonas sp. se encuentran en el interior de vacuolas cuando ya se observan las partículas de látex; durante la diferencia- ción de los laticíferos están libres en el citoplasma, en el interior de pequeñas vacuolas o en la vacuola cen- tral y en los laticíferos ya diferenciados están libres en el látex y próximas a la membrana plasmática. El látex obtenido por incisiones de órganos del vástago y frutos produce extractos crudos que contienen enzimas proteolíticas de tipo cisteínica, de naturaleza básica, que muestran pI superior a 9,0 mediante isoelectroenfoque y zimograma y masas molecular de 26 kDa (SDS-PAGE). EL GÉNERO SALVIA(LAMIACEAE) EN ARGENTI- NA: CARACTERES TAXONÓMICOS DIAGNÓSTI- COS. The genus Salvia (Lamiaceae) in Argentina: diagnostic taxonomic characters. Alberto C. M. 1 , Xifreda C. C. 1 y Sanso A. M. 2 1 CIC. LEBA. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Uni- versidad de La Plata. Paseo del Bosque s/nº. La Plata. 2 CONICET. Instituto de Botánica Darwinion. Labarden 200 C. C. 22 (1642) San Isidro. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. E-mail: [email protected] En Argentina crecen 24 especies de Salvia L., de las cuales 19 son nativas. Con el propósito de hallar caracteres diagnósticos a nivel taxonómico infragenérico, se llevan a cabo en este género, estu- dios multidisciplinarios. Entre dichos caracteres se encuentran los palinológicos, los cariológicos y los de micromorfología foliar. La morfología polínica y la micromorfología foliar se estudiaron utilizando el mi- croscopio electrónico de barrido y los datos cariológicos se obtuvieron mediante análisis meióticos y mitóticos. La esculturación de la exina en los granos de polen, en particular la estructura del retículo prima- rio y del secundario, permite establecer 5 tipos polínicos. Los datos cariológicos muestran la ocurren- cia de distintos números básicos y niveles de ploidía. Mediante los estudios de la micromorfología foliar se pueden diferenciar 4 tipos foliares en base a la presen- cia, estructura y disposición de los pelos peltados y capitados, así como de otros anexos epidérmicos y de los márgenes foliares. Se discute el agrupamiento de las especies argentinas en base a estos caracteres y se lo compara con el de las secciones taxonómicas esta- blecidas por Epling. DESARROLLO Y ULTRAESTRUCTURA DEL MEGAGAMETÓFITO EN PASSIFLORA CAERULEA (PASSIFLORACEAE). Development and ultrastructure of the megagametophyte in Passiflora caerulea (Passifloraceae). Amela García M. T. 1 , Galati B. G. 1 y Anton A. M. 2 1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Lab. 17, 4p., Pab. II, 1428 Ciudad Universitaria, Bs. As., Argentina, [email protected]. 2 IMBIV, Universidad Nacional de Córdoba. Se estudió la megasporogénesis y la megagametogénesis de Passiflora caerulea L. con microscopía óptica y electrónica de transmisión. El tejido arquespórico está generalmente formado por una célula. La tétrade de megásporas es de tipo linear. La megáspora calazal origina un gametófito femenino tipo Polygonum. Las antípodas son efímeras. La célula cen- tral se caracteriza por ser la única del saco embrionario que contiene plástidos (amiloplástidos). La pared de las sinérgidas se adelgaza gradualmente desde la micrópila hacia la calaza, hasta desaparecer en algunas

075-dicot

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 075-dicot

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile

75

DicotiledóneasDicotiledóneasDicotiledóneasDicotiledóneasDicotiledóneas

PRESENCIA DE PHYTOMONAS SP . ENLATICÍFEROS DE MORRENIABRACHYSTEPHANA (ASCLEPIADACEAE).Presence of Phytomonas sp. in laticifer of Morreniabrachystephana (Asclepiadaceae).

Cortadi A. 1, Priolo N. 2, , Uttaro A. 3 y Gattuso M. 11 Cátedra de Botánica, Dto. Cs. Biológicas, Fac. de Cs.Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR, Suipacha 531 (2000)Rosario, Argentina; 2 LIPROVE, Dto. Cs. Biológicas, Fac. deCs. Exactas, UNLP, CC 711 (1900) La Plata; 3 Dto. Microbio-logía, Fac. Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR.

Morrenia brachystephana Griseb. (Asclepiadaceae)presenta laticíferos ramificados no articulados contenien-do proteasas que participan en la degradación de proteí-nas en etapas tempranas del desarrollo de laticíferos,promoción de la coagulación del látex y mecanismos dedefensa frente a potenciales enemigos.

El objetivo del presente trabajo es evidenciar porprimera vez en esta especie la presencia de Phytomonassp., parásito de la familia Trypanosomatidae, enlaticíferos en distintos estadios de diferenciación. Losresultados obtenidos demuestran que Phytomonas sp.se encuentran en el interior de vacuolas cuando ya seobservan las partículas de látex; durante la diferencia-ción de los laticíferos están libres en el citoplasma, enel interior de pequeñas vacuolas o en la vacuola cen-tral y en los laticíferos ya diferenciados están libres enel látex y próximas a la membrana plasmática. El látexobtenido por incisiones de órganos del vástago y frutosproduce extractos crudos que contienen enzimasproteolíticas de tipo cisteínica, de naturaleza básica, quemuestran pI superior a 9,0 mediante isoelectroenfoque yzimograma y masas molecular de 26 kDa (SDS-PAGE).

EL GÉNERO SALVIA (LAMIACEAE) EN ARGENTI-NA: CARACTERES TAXONÓMICOS DIAGNÓSTI-COS. The genus Salvia (Lamiaceae) in Argentina:diagnostic taxonomic characters.

Alberto C. M.1, Xifreda C. C.1 y Sanso A. M.2

1CIC. LEBA. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Uni-versidad de La Plata. Paseo del Bosque s/nº. La Plata.2CONICET. Instituto de Botánica Darwinion. Labarden 200 C.C. 22 (1642) San Isidro. Facultad de Ciencias Exactas yNaturales, Universidad de Buenos Aires. E-mail:[email protected]

En Argentina crecen 24 especies de Salvia L., delas cuales 19 son nativas. Con el propósito de hallarcaracteres diagnósticos a nivel taxonómicoinfragenérico, se llevan a cabo en este género, estu-dios multidisciplinarios. Entre dichos caracteres seencuentran los palinológicos, los cariológicos y losde micromorfología foliar. La morfología polínica y lamicromorfología foliar se estudiaron utilizando el mi-croscopio electrónico de barrido y los datoscariológicos se obtuvieron mediante análisis meióticosy mitóticos. La esculturación de la exina en los granosde polen, en particular la estructura del retículo prima-rio y del secundario, permite establecer 5 tipospolínicos. Los datos cariológicos muestran la ocurren-cia de distintos números básicos y niveles de ploidía.Mediante los estudios de la micromorfología foliar sepueden diferenciar 4 tipos foliares en base a la presen-cia, estructura y disposición de los pelos peltados ycapitados, así como de otros anexos epidérmicos y delos márgenes foliares. Se discute el agrupamiento delas especies argentinas en base a estos caracteres y selo compara con el de las secciones taxonómicas esta-blecidas por Epling.

DESARROLLO Y ULTRAESTRUCTURA DELMEGAGAMETÓFITO EN PASSIFLORACAERULEA (PASSIFLORACEAE). Developmentand ultrastructure of the megagametophyte inPassiflora caerulea (Passifloraceae).

Amela García M. T.1, Galati B. G.1 y Anton A. M.2

1Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad deBuenos Aires, Lab. 17, 4p., Pab. II, 1428 Ciudad Universitaria,Bs. As., Argentina, [email protected]. 2IMBIV,Universidad Nacional de Córdoba.

Se estudió la megasporogénesis y lamegagametogénesis de Passiflora caerulea L. conmicroscopía óptica y electrónica de transmisión. Eltejido arquespórico está generalmente formado por unacélula. La tétrade de megásporas es de tipo linear. Lamegáspora calazal origina un gametófito femenino tipoPolygonum. Las antípodas son efímeras. La célula cen-tral se caracteriza por ser la única del saco embrionarioque contiene plástidos (amiloplástidos). La pared delas sinérgidas se adelgaza gradualmente desde lamicrópila hacia la calaza, hasta desaparecer en algunas

Page 2: 075-dicot

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003

76

regiones adyacentes a la célula central. En ciertas zo-nas de contacto entre esta última célula y la oósferatambién se adelgazan las paredes. Las dos sinérgidaspresentan diferencias ultrastructurales respecto alaparato filar, el núcleo y el retículo endoplásmico. Eltubo polínico penetra la sinérgida que posee aparatofilar más pequeño, la cual es destruida antes de la uniónde los núcleos polares. La disimilitud ultraestructurcalde las sinérgidas sugiere una diferenciación funcional,probablemente relacionada con la recepción del tubopolínico. Esta es la primer mención para Angiospermassobre la existencia de diferencias morfológicassustanciales entre ambas sinérgidas.

CARACTERISTICAS ANATOMICAS DEPITHECOCTENIUM CYNANCHOIDES YARRABIDAEA MUTABILIS (BIGNONIACEAE).Anatomical characteristics of Pithecocteniumcynanchoides and Arrabidaea mutabilis(Bignoniaceae).

Andersen A.1, Carosio M.C.1, Junqueras M.J. 1 ySaraceno M.21Area de Ecología. Fac. de Qca., Bioqca. y Farmacia. ProyectoC. y T. 2-8305. UNSL. Ejército de los Andes 1148. 5700 SanLuis. [email protected] de Ecología Funcional. UBA. CiudadUniversitaria. Bs. As.

Bignoniaceae, familia de amplia distribucióngeográfica, se caracteriza por poseer numerososrepresentantes de plantas trepadoras leñosas nativas.El objetivo propuesto es ampliar el conocimiento sobrela anatomía de estas especies trepadoras, de valorcomplementario para estudios taxonómicos de la fa-milia. Se realizaron estudios anatómicos en tallo dePithecoctenium cynanchoides DC. proveniente deBajo de Véliz, San Luis, y en Arrabidaea mutabilisBureau & K. Schum. de la selva subtropical deMisiones. Se utilizó material de herbario y fijado enFAA, sometido a técnicas histológicas de uso habitual.Las muestras se analizaron mediante microscopíaóptica y microfotografías. Como particularidadesmorfológicas novedosas, ambas especies presentantílides en las tráqueas de mayor diámetro del leñotemprano, que no han sido descriptas para las especiesni los géneros citados (Zürcher,1985). Pithecocteniumcynanchoides posee una estructura caulinar concrecimiento anómalo de cambium bien definido al iniciodel crecimiento secundario. En estado adulto presentacuatro cuñas floemáticas muy angostas, parcialmente

incluídas en el xilema secundario. En el transcorte detallo de Arrabidaea mutabilis se observan cuatrocuñas floemáticas regulares anchas, de gran tamaño.

INFLUENCIA DEL TAMAÑO Y PESO DE DRUPA,ENDOCARPO Y SEMILLA SOBRE LAGERMINACIÓN Y EL VIGOR DE ZIZYPHUSMISTOL. Influence of the drupe size and weight,endocarp and seed on germination and vigour ofZizyphus mistol.

Aráoz S. D y Del Longo O. T.Laboratorio de Análisis de Semillas . Escuela paraGraduados, FCA-UNC

El mistol es una especie nativa de interés regio-nal caracterizándose por sus usos mútiples como:medicina tradicional, comestible para el hombre yel ganado, madera y melífera. La finalidad de esteproyecto es promover la multiplicación sexual a tra-vés de planes de reforestación a gran escala y / o anivel de pequeños predios. El objetivo fue relacio-nar el tamaño y peso de drupa, endocarpo y semi-llas de Zizyphus mistol Gris. con la germinación y elvigor. Se determinó individualmente el tamaño ypeso de las drupas y sus respectivos endocarpos ysemillas. Éstas se colocaron a germinar a 25º C cons-tante y fotoperíodo de 16/ 8 hs luz/ oscuridad, y seevaluó su Germinación y Vigor (Peso Seco y Longi-tud de plántulas) a los 12 días desde la siembra. Delanálisis estadístico surgió que existe correlaciónsignificativa entre Peso y Tamaño de semillas conPeso Seco. de plántulas así como entre Peso y Ta-maño de drupa con Peso y Tamaño de semilla. Losresultados permiten sugerir la selección de semi-llas y drupas de mayor tamaño a los finesreproductivos.

AGRADECIMIENTOS: A la Secretaría de Cien-cia y Tecnología (UNC) por subsidio otorgado.

CARACTERIZACION DE CUERPOS GRASOS YPROTEICOS EN CELULAS COTILEDONALES DESEMILLAS DE CUPHEA GLUTINOSA(LYTHRACEAE). Characterization of oil and proteinbodies in cotyledons of Cuphea glutinosa(Lythraceae) seeds.

Arias M. Thevenón M. y Cardinali F.Lab. de Botanica, Depto. de Biología. FCEy N. UNMdP.Funes3250 (7600) Mar Del Plata. Argentina.

Page 3: 075-dicot

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile

77

Se describe el estudio anatómico de las estructurasinvolucradas en la acumulación de sustancias dereserva en las células de los tejidos cotiledonales deCuphea Glutinosa. La semilla almacena aceites enforma de trigliceridos en los cuerpos grasos y proteínasen los cuerpos proteicos. Estas estructuras se formandurante la maduración de la semilla, acumulandoproteínas y triglicéridos sintetizados a partir defotoasimilados. Durante la germinación, estassustancias almacenadas son degradadas para soportarel crecimiento de la plántula. Las semillas fueronrecolectadas en Sierra de los Padres, escarificadasmecanicamente, fijadas en FAA y posteriormenteprocesadas mediante la técnica de inclusión enparafina. Para la identificación de los cuerpos grasosy proteicos se utilizaron técnicas de coloración(Sudan IV y azul de Toluidina) respectivamente. Através de la microscopía se observó que loscotiledones presentan una estructura dorsiventral,con un parénquima en empalizada y uno esponjoso.En las células de dichos parénquimas se encuentranprincipalmente cuerpos grasos y en menorproporción cuerpos proteicos. Se observó unadistribución homogénea de estos cuerpos en lascélulas de ambos parénquimas.

CARACTERIZACIÓN DE CUERPOS GRASOS YPROTEICOS EN CÉLULAS COTILEDONALES DESEMILLAS DE CUPHEA GLUTINOSA(LYTHRACEAE). Characterization of oil and proteinbodies in cotyledon cells of Cuphea glutinosa(Lythraceae) seeds.

Arias M., Thevenón M. y Cardinali F.Lab. de Botanica, Depto. de Biología. FCEy N. UNMdP.Funes 3250, 7600 Mar Del Plata, Argentina.

Se describe el estudio anatómico de las estructurasinvolucradas en la acumulación de sustancias dereserva en las células de los tejidos cotiledonales deCuphea glutinosa. La semilla almacena aceites enforma de trigliceridos en los cuerpos grasos y proteínasen los cuerpos proteicos. Estas estructuras se formandurante la maduración de la semilla, acumulandoproteínas y triglicéridos sintetizados a partir defotoasimilados. Durante la germinación, estassustancias almacenadas son degradadas para soportarel crecimiento de la plántula. Las semillas fueronrecolectadas en Sierra de los Padres, escarificadasmecanicamente, fijadas en FAA y posteriormente

procesadas mediante la técnica de inclusión enparafina. Para la identificación de los cuerpos grasosy proteicos se utilizaron técnicas de coloración (SudanIV y azul de Toluidina), respectivamente. A través dela microscopía se observó que los cotiledonespresentan una estructura dorsiventral, con unparénquima en empalizada y uno esponjoso. En lascélulas de dichos parénquimas se encuentranprincipalmente cuerpos grasos y en menor proporcióncuerpos proteicos. Se observó una distribuciónhomogénea de estos cuerpos en las células de ambosparénquimas.

GUIA PARA EL RECONOCIMIENTO DEPLANTULAS DE DICOTILEDONEAS, EN ELNORESTE DE PATAGONIA. Guide for identifyingseedlings of dicots, in northeastern Patagonia.

Blanco P. D.1 y Bertiller M. B.2

U.N.P.S.J.B 1., CENPAT (CONICET) 2Bvard Brown 3700, Puerto.Madryn, Chubut.

El reconocimiento de las especies en estadio deplántula es de gran interés para estudiosfitosociológicos, ecológicos u otros. La identificaciónde plántulas es particularmente difícil, puesgeneralmente, difieren en su morfología de las plantasadultas y muchas características distintivas, comoflores o frutos, no están presentes. El objetivo de estetrabajo fue generar una guía para el reconocimiento deplántulas de utilidad para trabajos a campo y/olaboratorio que necesiten de la identificación de lasmismas. Con este objetivo se seleccionaron tres áreasde recolección, representativas del Monte Australdonde se recolectaron semillas de especies conocidasque se pusieron a germinar en laboratorio y plántulasque crecieron en invernáculo hasta su floración eidentificación. Las plántulas se observaron a ojodesnudo y bajo lupa poniendo énfasis en loscotiledones y en el primer par de hojas. Los caracteresmorfológicos observados fueron: forma, pilosidad,margen, disposición, tamaño, y color. Hasta el momentose han descrito plántulas de 37 especies (10 géneros)de dicotiledóneas anuales y perennes. Se confeccionóuna clave de reconocimiento, la cual utiliza caracteresobservables a ojo desnudo o con lupa de 10 aumentos.Acompañan a la misma un catálogo con esquemas,fotos y descripciones de las especies tratadas y unglosario con los términos utilizados.

Page 4: 075-dicot

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003

78

ESTUDIO MORFO-ANATÓMICO DEL NECTARIOFLORAL DE CUPHEA GLUTINOSA (LY-THRACEAE). Morphoanatomical study of the floralnectary of Cuphea glutinosa (Lythraceae).

Bevacqua S.V. 1 , Yagueddú C.1 y Arriaga M.O.2

1Depto. de Biología. FCEyN. UNMdP. Funes 3250 (7600) Mardel Plata, Argentina.2 Museo Argentino de Cs. Naturales «B. Rivadavia». A. Ga-llardo 470 (1405) Buenos Aires, [email protected] ; [email protected] ;[email protected]

El objetivo del presente trabajo fue caracterizar laestructura del nectario floral de Cuphea glutinosaCham. et Schlecht. y analizar las variaciones anatómi-cas en los estadíos de preantesis y antesis. El nectariode esta especie consiste en un anillo incompletotrilobado, alrededor de la base del ovario. Presenta unaepidermis y un tejido nectarífero y está cubierto poruna gruesa cutícula. El lóbulo medio se encuentraensanchado y es el único que presenta estomas mo-dificados en la epidermis, con espaciossubestomáticos bien desarrollados. Lavascularización consta sólo de floema el que seencuentra distribuido en el tejido nectarífero. Elprenéctar se originaría en el floema y se acumula enlas células nectaríferas en forma de gránulos dealmidón. El néctar formado en el tejido nectarífero,sería excretado por los estomas.

FORMA DE CRECIMIENTO DEHOFFMANNSEGGIA GLAUCA (FABACEAE).Growth form of Hoffmannseggia glauca (Fabaceae).

Bianco C., Malpassi R., Basconsuelo S., GrossoM. y Kraus T.Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba.

Hoffmannseggia glauca (Ortega) Eifert es unaespecie nativa, perenne, muy difundida en nuestropaís. Se comporta como maleza en cultivos extensi-vos e intensivos. El conocimiento secuencial e in-tegrado de la morfología y la anatomía resulta degran valor para su control. El objetivo de este tra-bajo es estudiar la forma de crecimiento de esta es-pecie, teniendo en cuenta fundamentalmente losórganos de persistencia. Los estudios fueron reali-zados en su ambiente natural y en invernáculo. Serealizaron cortes transversales seriados de raíz, ta-llo, hoja, semilla y fruto. La viabilidad de las semi-

llas se determinó con el método de tetrazolio. Laplántula es faneroepígea. Durante el primer mes laraíz crece en profundidad y no ramifica, mientrasque la parte aérea desarrolla solamente cotiledonesfoliares. En la raíz principal y las laterales se formantubérculos y numerosas yemas, que originan bro-tes aéreos. La raíz primaria es diarca. El cambium yfelógeno se dividen tempranamente y, frente a lospolos del protoxilema, se observan dos radios muynotables. En los sectores donde se originan tubér-culos, el cambium actúa de manera diferencial de-sarrollando principalmente parénquima floemáticoreservante. La producción de semillas es abundan-te, siendo su viabilidad del 90%. Sin embargo, lamayoría de las plántulas llegan a un estadio concotiledones y luego mueren, por lo tanto, la repro-ducción es fundamentalmente de tipo asexual.

DIFERENCIAS EN LA ESTRUCTURA ANATÓMICADEL LEÑO DE ACACIA AROMA Y ACACIAFURCATISPINA. Differences beetwen anatomicalstructure of wood of Acacia aroma and Acaciafurcatispina.

Bravo S.1, Giménez A. M.2 y Moglia G.2

1. Cátedra de Botánica y 2. Cátedra de Dendrología, Fac. deCs. Forestales, UNSE. Avda. Belgrano 1912. Sgo. del Estero.Argentina.

El creciente interés mundial en las distintas especiesdel género Acacia para uso alternativo motivó larealización de estudios anátomicos de A. aroma y A.furcatispina, ampliamente representadas en losbosques y arbustales del ambiente chaqueño semiáridoy consideradas plagas o malezas dentro de éste y otrosambientes. Se caracterizaron los leños teniendo encuenta grado de demarcación de anillos, densidad,porcentaje de vasos, de fibras, de parénquima axial yradial. Ambas especies presentan porosidad difusasemicircular. El leño de A. furcatispina tiene mayordensidad básica media, mayor porcentaje de vasosy fibras y menor porcentaje de parénquima axial yradial que el leño de A. aroma. Las diferencias entreambas especies son significativas para loscaracteres densidad, porcentaje de vasos yporcentaje de parénquima. El mayor porcentaje deparénquima radial y el menor porcentaje deelementos lignificados podrían influír en la mayorsensibilidad de Acacia aroma al ataque depatógenos, hecho que ha sido observado en gran

Page 5: 075-dicot

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile

79

parte de las muestras analizadas de esta especie.Sin embargo, se necesitan estudios más específicospara corroborar esta hipótesis. La suceptibilidad alataque de patógenos tiene consecuencias en lapotencialidad de utilización de la madera de estasespecies para fines de mayor valor agregado quesu actual uso como combustible.

VARIABILIDAD MORFOLÓGICA EN PROSOPISCHILENSIS (MIMOSACEAE). Morphologicvariation in P. chilensis (Mimosaceae).

Brizuela M. M., Burghardt A. D. y Palacios R. A.Lab. de Plantas Vasculares. Depto de Biodiversidad y BiologíaExperimental. Fac. de Ciencias Exactas y Naturales. Univ.de Buenos Aires. C1428EHA Buenos Aires. República Ar-gentina. CONICET-Argentina. [email protected]

Prosopis chilensis (Molina) Stuntz emend Burkartes una especie arbórea apreciada por sus aptitudesmaderables, forrajeras y su rápido crecimiento. Sedistribuye en Chile, Perú, Bolivia, Paraguay y Argen-tina, generalmente a orillas de cauces de aguatemporarios. Burkart describe tres variedades y sugiereuna cuarta. Estudios realizados en nuestro laboratoriosugieren que algunas procedencias serían de origenhíbrido entre P. chilensis y P. flexuosa. El presentetrabajo se realizó con la finalidad de analizar lavariabilidad exomorfológica intraespecífica a lo largode la mayor parte de su área de distribución. Las vari-ables estudiadas fueron: longitud y grosor de la espina,longitud total de la hoja, longitud del pecíolo, númerode pares de pinnas primarias, longitud y latitud de lapinna primaria, número de pares de folíolos, distanciaentre folíolos, longitud y latitud del folíolo, longitud,latitud, espesor y forma del fruto, longitud del ápicedel fruto. Fue realizado un estudio numérico que incluyeun análisis de agrupamientos. Los resultados indicanque las diferentes variedades no se corresponderíancon grupos naturales siendo necesaria la continuaciónde estudios inter e intrapoblacionales exhaustivos conel objeto de analizar las procedencias y dilucidar elorigen de la variabilidad en esta especie.

NOVEDADES EN LA TRIBU SPERMACOCEAE(RUBIACEAE) DE BOLIVIA. Novelties in the tribeSpermacoceae (Rubiaceae) from Bolivia.

Cabral E. L.1 y Bacigalupo N. M.2

1Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura(UNNE), Instituto de Botánica del Nordeste, Casilla de Correo209, 3400 Corrientes, Argentina. email:[email protected]. 2Instituto de Botánica Darwinion,Casilla de Correo 22, B1642HYD, San Isidro, Buenos Aires,Argentina. email: [email protected]

El objetivo del presente trabajo es comunicar lasnovedades surgidas de la revisión de la tribuSpermacoceae (Rubiaceae), como contribución al es-tudio de la flora de Bolivia. Hasta el presente se reco-noce un total de 52 taxones, distribuidos en 10 géne-ros. El mejor representado es Borreria G. Mey con 21especies, luego le siguen Galianthe Griseb. con 8 es-pecies, Richardia L. con 7 especies, Diodella Small,Staelia Cham. & Schltdl. y Mitracarpus Schult. &Schult. con 3 especies cada uno, mientras que DiodiaL., Emmeorhiza Pohl ex Endl., Spermacoce L. ySpermacoceodes O.K. cuentan con una especie. Deese total, 6 corresponden a especies nuevas, 4 delgénero Galianthe, 1 del género Borreria, y 1 delgénero Staelia, y a éstas se suma una nuevasubespecie de Richardia scabra L. De los géneroscitados, el género Diodella Small como tal, se re-gistra por primera vez, y de sus 3 especies citadas,2 corresponden a nuevas combinaciones. Finalmen-te se registran como novedades para la flora deBolivia 3 especies de Borreria.

VARIACIONES EN EL TAMAÑO Y LA FORMA DELAS HOJAS DE NOTHOFAGUS DOMBEYI: IN-FLUENCIA DE FACTORES ENDÓGENOS Y AM-BIENTALES. Variations in the size and form of leavesof Nothofagus dombeyi: influence of endogenous andenvironmental factors.

Calabria C., Puntieri J. G1 y Brion C.Departamento de Botánica, Universidad Nacional delComahue, Quintral 1250, 8400 Bariloche. 1 CONICET.

Se estudiaron las variaciones en la forma (rela-ción ancho/longitud) y el tamaño (área foliar) delos nomofilos de Nothofagus dombeyi a lo largo deun brote, para tres categorías de ejes definidas se-gún su posición dentro de la copa, y para árbolesen claros y bajo el dosel. Los brotes fueron selec-cionados de tres poblaciones de renovales. De cadapoblación se tomaron brotes de 10 individuosdesarrollados en claros, y 10 de sotobosque.

Page 6: 075-dicot

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003

80

Todos los brotes, independientemente del tipode eje y del sitio, presentaron tendencias simila-res en la variación de tamaño y forma de las ho-jas a lo largo del eje. Se registraron diferenciassignificativas en el área foliar máxima por broteentre tipos de brotes, entre sitios y entre añosde producción del brote pero no entre ambienteslumín icos ; e l á rea fo l ia r máxima var iós ign i f ica t ivamente como resu l tado de lainteracción sitio x ambiente lumínico. Brotes ho-rizontales cortos presentan mayor relación áreafoliar/volumen del tallo que brotes verticales. Lasdiferencias encontradas entre categorías de ejes serelacionarían con distintas funcionalidades de cadatipo de eje. El brote debe considerarse como nivelde observación al estudiar el funcionamiento foliar.

DESARROLLO ESTAMINAL EN ERICACEAE:MICROSPOROGÉNESIS, PARED DE LA ANTERAE INVERSIÓN EN PERNETTYA. StamenDevelopment in Ericaceae: microsporogenesis, anther-wall and inversion in Pernettya.

Cambi V. N. y Hermann P. M.Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Universi-dad Nacional del Sur, San Juan 670, 8000 Bahía [email protected]

La microsporogénesis es normal en floresestaminadas de Pernettya insana (Molina) Gunckel, P.mucronata (L. f.) Gaud. ex Sprengel, P. myrtilloidesZucc. ex Steud. y P. pumila (L. f.) Hook.; la citocinesises simultánea formando tétrades tetraédricas. Losgranos de polen son compuestos y bicelulares. Lasparedes de las anteras presentan un endotecio nofibroso, tapete de origen parietal, glandular ybinucleado y una a dos capas medias aún en un mismomicrosporangio, por lo que su desarrollo no concuerdacon lo delineado por Davis (1966). Las anteras seinvierten tempranamente en el desarrollo de floresestaminadas y pistiladas. Los arquesporios sediferencian esencialmente uno por encima del otro;debido a que las células abaxiales del primordio sealargan más o son más numerosas que las adaxiales launión filamento-conectivo se curva invirtiendo laposición de la antera. A medida que esto ocurre, losarquesporios superiores pasan a ser los internos y losinferiores los externos (inversión de 180º). En todoslos casos la inversión es rápida por lo que en el estadiode tejido esporógeno las anteras ya han alcanzado suposición introrsa definitiva.

DESARROLLO ESTAMINAL EN ERICACEAE:APÉNDICES EN GAULTHERIA Y PERNETTYA.Stamen development in Ericaceae: Appendages inGaultheria and Pernettya.

Cambi V. N. y Hermann P. M.Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia,Universidad Nacional del Sur, San Juan 670, 8000 BahíaBlanca. [email protected]

Se estudiaron ocho especies nativas del surargentino: Gaultheria caespitosa P. et E., G. antarcticaHook., G. phillyreaefolia (Pers.) Sleumer, G. tenuifolia(Phil.) Sleumer, Pernettya insana (Molina) Gunckel, P.mucronata (L. f.) Gaud. ex Sprengel, P. myrtilloidesZucc. ex Steud. y P. pumila (L. f.) Hook. Siete poseenestambres con apéndices (aristas); G. caespitosa nodesarrolla apéndices. Una vez que las anteras se haninvertido, un meristema residual ubicado en el ápicede cada teca es el responsable de la formación de lasaristas. Las células meristemáticas se dividen mientrasque las que están por debajo de ellas se alargan,elevando así el meristema por encima de losmicrosporangios y formando la parte basal de la arista.Una pequeña banda de células orientada radialmenteen el centro del meristema retiene su aspectomeristemático, se torna granular por la formación decristales y finalmente se desintegra. Las células a am-bos lados de esta banda se alargan para formar laporción bifurcada de las aristas. La longitud yorientación de las mismas varían entre especies.

CARACTERIZACIÓN MORFOANATÓMICA DE LAESTRUCTURA PRIMARIA DE LA RAÍZ DECUPHEA GLUTINOSA (LYTHRACEAE).Morphological and anatomical characterization of theroot primary structure of Cuphea glutinosa(Lythraceae).

Cardinali, F.J. Thevenon, M.A. y Martinez Tosto, A.C.Lab. de Botánica. Dpto. de Biología. FCEyN. UNMdP. Funes3250 (7600). Mar del Plata. Argentina. [email protected]

El objetivo del presente trabajo es caracterizarla organización morfológica y anatómica de la raízprimaria de Cuphea glutinosa, especie nativa delas zonas serranas bonaerenses. Semillas recolec-tadas en Sierra de los Padres fueron colocadas agerminar en cápsulas de Petri en condiciones deiluminación natural. Al cabo de 15 días las plántulas

Page 7: 075-dicot

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile

81

fueron transferidas a tubos de ensayos con solu-ción nutritiva Hoagland (50%), cubiertos con papelmetálico y colocados en cámara de crecimiento conregulación fotoperiódica. A los 7 días se realizaronmediciones de largo y diámetro de raíz primaria ylongitud del vástago. Simultáneamente algunasplantas fueron fijadas en glutaraldehido (5%), pos-teriormente incluidas en resina epoxi y cortadas enforma transversal y longitudinal con un espesor de1ìm, utilizando ultramicrótomo. Sobre los prepara-dos obtenidos se midieron en sentido axial la cofia,la zona meristemática y de elongación. En sentidotransversal se midió el diámetro total de la raíz y delcilindro vascular, y se calculó el espesor delparénquima cortical. La integración de las observacio-nes permitieron caracterizar en forma axial y transversalel crecimiento y diferenciación de la raíz primaria.

ANATOMÍA DE LA CORTEZA DE LASPROTEACEAE ANDINO-PATAGÓNICAS DE LAARGENTINA. Bark Anatomy of the Andean-patagonian Proteaceae (Argentina).

Castro M.A.1, Apóstolo N.M.2, De Magistris A.3 yNavarro L. E.1

1Laboratorio de Anatomía Vegetal, [email protected]. 2Departamento de Ciencias Basicas,UNLu. 3Botánica, UNLZ .

En este trabajo se describe la anatomía de la corte-za de cuatro especies de Proteaceae de los BosquesAndino-patagónicos (Argentina). Lomatia hirsuta“radal” y Embothrium coccineum “notro” están am-pliamente distribuidas. L. ferruginea “fuinque” crecesólo en áreas de la Selva Valdiviana y Gevuina avella-na “avellano” está restringida a sectores del ParqueNacional Lago Puelo y alrededores. El floema no-colapsado es muy angosto y posee elementos de tubocriboso con placa cribosa compuesta, agrupados enseries radiales cortas. El parénquima axial es difuso. Latransición entre floema no-colapsado y colapsado esgradual en Lomatia y abrupta en Embothrium yGevuina. Estos últimos muestran, además, el floemacolapsado esclerificado. Los radios son de dos tipos,multiseriados y uniseriados; su trayectoria es recta enel floema no-colapsado y algo sinuosa en el colapsado.Los radios multiseriados se ensanchan en forma deembudo hacia la periferia en Embothrium y Gevuina.Sólo Gevuina presenta radios con el cuerpo totalmen-te esclerificado. La porción exterior del floema vivo

presenta células parenquimáticas derivadas delparénquima axial y radial, y de la felodermis. Ademásse observan paquetes esclerenquimáticos de variadadistribución según la especie. Fibras alargadas agru-padas en paquetes angostos se observan enEmbothrium. El ritidoma está compuesto por 1-2peridermis y escaso floema muerto.

ANATOMÍA DE LA CORTEZA DE LASCUNONIACEAE ANDINO-PATAGÓNICAS (ARGEN-TINA). Bark Anatomy of the Andean-patagonianCunoniaceae (Argentina).

Castro M.A.1, De Magistris A.A.2, Apostolo N. 3 yNavarro L.E.11Laboratorio de Anatomía Vegetal, [email protected]. 2Cátedra de Botánica, FCA-UNLZ.3Departamento de Ccias. Basicas, UNLu.

Como parte del estudio anatómico de las cortezasde los árboles andino-patagónicos de la Argentina, eneste trabajo se describen Caldcluvia paniculata(Cav.)D.Don “tiaca” y Weinmannia trichosperma Cav.“tineo”, dos especies distribuidas desde Neuquénhasta Chubut. El límite entre floema no-colapsado ycolapsado es gradual en Weinmannia y abrupto enCaldcluvia, marcado por la presencia de células conparedes esclerificadas y un ligero ensanchamiento delos radios. Los elementos de tubo criboso, másabundantes en Caldcluvia, se agrupan en seriesradiales y tienen placa cribosa compuesta. Elparénquima axial es difuso y muestra una tendencia aformar bandas tangenciales en ambas especies. Losradios son numerosos, heterocelulares, ligeramentesinuosos, 1-3-seriados en Weinmannia y 1-4-seriadosen Caldcluvia, y sus células contienen abundantetanino. Esclereidas y fibras cristalíferas agrupadas,están presentes incluso muy cerca del cámbium,poseen sección circular a sub-circular en Caldcluviay elíptica en Weinmannia, y confluyen en el sentidoaxial. La porción externa del floema secundariopresenta parénquima con almidón, espaciosintercelulares notables y paquetes esclerenquimáticos. Esta zona es más ancha en Weinmannia, ocupandoaproximadamente la mitad del espesor total de lacorteza. El ritidoma presenta escaso floema muerto y1-2 peridermis. Células del súber con paredes muy finasdistinguen a Caldcluvia paniculata.

Page 8: 075-dicot

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003

82

SINOPSIS DEL GÉNERO LUDWIGIA(ONAGRACEAE) EN LA PROVINCIA DETUCUMÁN (ARGENTINA). Synopsis of the genusLudwigia (Onagraceae) in the province of Tucumán(Argentina).

Cecotti Alvarez M. D.1 y Slanis A. C. 1, 2

1Fac. de Cs. Nat. e I.M.L., U.N.T., Miguel Lillo 205, 4000Tucumán. E-mail: [email protected]. 2Fundación Mi-guel Lillo, Miguel Lillo 251. 4000 Tucumán.

El género Ludwigia L. está representado en la Ar-gentina por 11 especies de las cuales 7 se encuentranen la provincia de Tucumán. Las mismas se distribu-yen en 3 secciones: Myrtocarpus (L. caparosa (Camb.)Hara, L. peruviana (L.) Hara y L. longifolia (DC.) Hara),Macrocarpon (L. bonariensis (Mich.) Hara y L.lagunae (Morong) Hara), y Oligospermun (L.peploides (Kunth) Raven y L. uruguayensis (Camb.)Hara). Algunas de estas especies presentan gran va-riabilidad en lo que refiere a estructura floral y morfo-logía foliar y carpológica, factores que dificultan laclara delimitación de las mismas. En el presente trabajose procura caracterizar las entidades que habitan laprovincia utilizando caracteres diagnósticos. Se des-criben e ilustran los taxa considerados, incluyendo unaclave que permite diferenciarlos y se aportan datossobre su distribución geográfica.

ANATOMÍA COMPARADA DEL FRUTO EN ESPE-CIES DE SOLANUM SUBGÉN. LEPTOSTEMONUM(SOLANACEAE). Comparative fruit anatomy ofSolanum subgen. Leptostemonum species(Solanaceae).

Chiarini, F. E.Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, C.C. 495, Córdoba.

Se analizaron los frutos de 19 especies argentinaspertenecientes a Solanum subgén. Leptostemonum(Dunal) Bitter. Para ello, se realizaron cortes de 12 mm,los cuales fueron teñidos con azul de cresyl o conalcian blue/fucsina básica. El estudio de las caracterís-ticas macroscópicas del fruto y microscópicas delpericarpio permitió separar dos grandes grupos deespecies: el primero coincide con las especiesandromonoicas, cuyo fruto es grande (más de 1,5 cmde diám.), con más de 100 semillas, pericarpio seco,

grueso y duro; el otro grupo está integrado por espe-cies con flores todas perfectas, frutos pequeños, demenos de 1 cm de diám., con pocas semillas, pericarpiofino, seco o blando y jugoso. En el primer caso, elaumento en el tamaño del fruto se logra mediante laproliferación en el mesocarpio de un parénquima decélulas grandes con amplios espacios aéreos entre sí,lo que va acompañado por una capa subepidérmica decolénquima. La presencia y la morfología de cristales,esclereidas y otros tipos de células se empleó ademáspara subdividir los dos grandes conjuntos. Los gru-pos aquí establecidos no coinciden exactamente conlas secciones reconocidas, ni con clados monofiléticosdel subgén. Leptostemonum, por lo que las semejan-zas dentro de cada uno no serían sinapomorfías, sinoque podrían atribuirse a convergencias en estrategiasreproductivas.

MORFOLOGÍA, DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIADE TRES ESPECIES DE ROSAS INVASORAS ENLA REGIÓN ANDINO-PATAGÓNICA DE ARGEN-TINA. Morphology, distribution and abundance ofthree invading rose species in the Andean-Patagonicregion of Argentina.

Damascos M. A.1 y BranD. 2

1 Universidad Nacional del Comahue, Departamento deEcología, Quintral 1250, (8400) San Carlos de Bariloche,Argentina. E-mail: [email protected]; 2 INTA, EEABariloche, CC 277 (8400) San Carlos de Bariloche, Argentina.

Rosa rubiginosa L. es la leñosa introducida másextendida en la región andino-patagónica de Argenti-na. Se comparó su morfología, distribución y abun-dancia con la de otras dos especies invasoras en áreasnaturales: Rosa canina L. y Rosa sp. Se estudiaronocho sitios: tres en bosque y cinco en estepa, ubica-dos en Neuquén (39°13’-41°02’ Latitud Sur). Rosarubiginosa es la más ramificada, con tallos verdosos,profusamente espinosos, frutos ovados (1.61±0.36 cmpor 1.01±0.20 cm), con pedicelos espinosos de0.96±0.42 cm. Rosa canina es menos ramificada, contallos verdes, ramitas nuevas rojizas, espinas escasas,frutos redondeados a ovados (0.98±0.13 por 1.01±0.13cm) y pedicelos de 1.11±0.29 cm. Rosa sp muestra es-casas espinas, tallos rojizos y laxos. Sus frutos sonlargos (2.43±0.27 por 1.22±0.25 cm), al igual que suspedicelos (1.93±0.25 cm). Las últimas dos especies tie-nen pedicelos lisos, caliz no persistente y sus frutosmaduran más tardíamente. Aunque las tres especies

Page 9: 075-dicot

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile

83

coexisten en algunos sitios, R. rubiginosa es la másfrecuente y de mayor cobertura. Rosa canina ocupasitios de estepa y de transición y Rosa sp. se encuen-tra en el bosque húmedo.

Agradecimientos: Centro PyMES, Neuquén.

LAS ESPECIES PARAGUAYAS DEL GÉNEROPASSIFLORA (PASSIFLORACEAE). TheParaguayan species of the genus Passiflora(Passifloraceae).

Deginani N.B.Instituto de Botánica Darwinion, Labardén 200, Casilla deCorreo 22, B1642HYD, San Isidro, Argentina. E-m a i l : n d e g i n a n i @ d a r w i n . e d u . a r

El presente trabajo tiene como finalidad dar aconocer las especies de Passiflora L. presentes en laRepública del Paraguay. Passiflora es un géneropantropical, con alrededor de 400 especies, la mayoríade las cuales se encuentra en Centro y Sudamérica. Elgénero comprende en Paraguay 20 especies: P. alataCurtis, P. amethystina J.C. Mikan, P. caerulea L., P.capsularis L., P. chrysophylla Chodat, P. cincinnataMast., P. edulis Sims, P. foetida L., P. giberti N.E. Br., P.misera Kunth, P. moorena Hook. F., P. morifolia Mast.,P. oerstedii Mast., P. palmatisecta Mast., P.quadrangularis L., P. rotundifolia L., P. suberosa L.,P. tenuifila Killip, P. tricuspis Mast., P. tucumanensisHook., las que son ilustradas y descriptas. Además,se brinda información de habitat y distribución y unaclave dicotómica basada en caracteres morfológicos.

ESTUDIO COMPARATIVO DE TRICOMAS GLAN-DULARES EN ACANTHOLIPPIA SERIPHIOIDES.Comparative study of glandular tricomes inAcantholippia seriphioides.

De Luca G. M., Feijóo M. S. y Arce M. E.Fac. Ciencias Naturales, UNPSJB, Comodoro Rivadavia,Chubut. [email protected]

Acantholippia seriphioides pertenece a la familiade las Verbenáceas, tradicionalmente fuente deproductos aromáticos. Se desarrolla en suelos rocososde las regiones áridas de la Argentina. Es utilizadacomo condimento y como infusión para las afeccionesgastrointestinales. El objetivo de este trabajo es analizar

la presencia de tricomas glandulares en distintaspoblaciones de Acantholippia seriphioides enrelación a la producción de aceites esenciales. El áreade estudio se ubica en el departamento Escalante,situado al sureste de la provincia del Chubut. Secolectó, fijó en FAA y herborizó material en trespoblaciones. Se efectuó transcorte de hoja y se obtuvoepidermis para su observación y análisis cuali ycuantitativos al MO. Las hojas presentan márgenesrevolutos con tres lóbulos en el ápice, el mesófilo esisolateral con clorénquima muy compacto en losextremos. En la epidermis se observan numerosos pelossimples, unicelulares, verrucosos y no verrucosos, yglandulares de cabeza y pie unicelulares. Estostricomas glandulares, más abundantes en la caraabaxial, son comparados en las distintas poblaciones.Se detectan algunas diferencias entre ellas en loreferente a tamaño y número de las citadas estructuras,las que estarían relacionadas con las condicionesambientales. Se informa la composición de los aceitesesenciales.

SINOPSIS DE LA FAMILIA OLEACEAE EN LA AR-GENTINA. Synopsis of the Oleaceae family in Argentina.

Delucchi G.Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Paseo del Bosques/nº (1900). La Plata, Argentina.

La Familia Oleaceae se encuentra representada enla Argentina por 4 géneros, 11 especies, de ellos 1especie y una variedad endémicas. Han sido tratadasparcialmente en varias floras regionales, catálogos ytrabajos científicos, sin embargo hasta el presente noexiste un tratamiento del conjunto de las especies deesta familia. El objetivo del presente trabajo es realizarun análisis sinóptico de la taxonomía de las Oleaceaeargentinas, sobre la base del estudio morfológico dematerial de herbario. El mismo cuenta con una clavepara diferenciar los géneros y especies presentes ennuestro país, acompañada de información bibliográfi-ca, iconografía y distribución geográfica actualizadade cada especie.

ESTUDIO DE LOS CARACTERS EPIDÉRMICOS DELOS TALLOS AÉREOS DE PTEROCACTUS(OPUNTIOIDEAE, CACTACEAE). Study of epidermalcharacters of Pterocactus (Opuntioideae, Cactaceae).

Page 10: 075-dicot

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003

84

Faigón Soverna A.1, Galati B.G.1 y Kiesling R.2

1Depto de Biodiversidad y Biología Experimental, FCEyN, [email protected]. 2Instituto de Botánica Darwinion.

El género Pterocactus, endémico del Sur y Oestede Argentina, se caracteriza por por la presencia deflores inmersas en los tallos y por sus semillas conarilos alados, que facilitan su dispersión por el viento.Con el objetivo de aportar datos que contribuyan a unordenamiento más natural del género se encaró unestudio de los caracteres epidérmicos de los tallosaéreos de 8 de las 9 especies reconocidas hasta elmomento dentro del género. La epidermis compuestapor 3 tipos celulares: complejo estomático, célulaspapilosas y células epidérmicas ordinarias, estárecubierta por una gruesa cutícula. Las especies sonseparadas en base a la micromorfología de la cutículaque recubre las papilas, el tamaño de los estomas y elnúmero de células subsidiarias que componen elcomplejo estomático.

DESARROLLO DEL ÓVULO Y DEL MEGA-GAMETÓFITO DE PTEROCACTUS HICKENII.Ovule and megagametophyte development inPterocactus hickenii.

Faigón Soverna A.1, Galati B.G.1 y Kiesling R.2

1Depto de Biodiversidad y Biología Experimental, FCEyN, [email protected]. 2Instituto de Botánica Darwinion.

Pterocactus hickenii Britton & Rose se distribuyeen la provincia fitogeográfica Patagónica desde la costapor toda meseta hasta el pie de la cordillera, y es hastael momento la única especie del género que ha sidoreportada fuera del territorio argentino. Los estudiosembriológicos para la familia Cactaceae en general sonescasos y en especial para la subfamilia Opuntioideae.

Dado que para el género Pterocactus nada se conoceacerca de su desarrollo embriológico se encaró el estudiode la megasporogénesis, megagametogénesis yontogenia del óvulo en P. hickeni, a nivel de microscopiaóptica y electrónica de barrido. Los óvulos soncrasinucelados mixtos, circicampilotropos ybitegumentados. El micrópilo está formado únicamentepor el tegumento interno y la epidrmis nucelar desarrollauna epístasis. El saco embrionario se desarrolla deacuerdo al tipo Polygonum. Las antípodas son efímerasy las sinérgidas maduras poseen gancho y un conspicuoaparato filar. Se comparan los resultados con lo que seconoce hasta el momento para la subfamilia.

CAMBIOS ESTRUCTURALES Y ULTRAES-TRUCTURALES EN EL EPICARPO DE ARÁNDA-NOS POR EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS: ES-CALDADO CON VAPOR, CONGELAMIENTO YULTRASONIDO. Structural and ultrastructuralchanges in the epicarp of blueberry by blanching,freezing, and ultrasound.

Fava J. y Castro M. A.Laboratorio de Anatomía Vegetal, [email protected] [email protected]

El diseño de procesados mínimos de arándanosrequiere, entre otras cosas, el conocimiento de las al-teraciones estructurales y ultraestructurales de célu-las y tejidos. El presente estudio examina los principa-les cambios ocurridos en la pared tangencial externade la epidermis de arándanos (Vaccinium corymbosumL.) debido al escaldado con vapor, congelado y ultra-sonido. Observaciones con MO, microscopio electró-nico de barrido ambiental (ESEM) y MET fueron ana-lizadas. Cada tratamiento produjo en el epicarpo efec-tos específicos en la pared de células epidérmicas.Escaldado: al MO, ruptura de pared tangencial internay externa; al MET transición abrupta entre pared celu-lar, pared cutinizada y cutícula, acumulación de pectinasen la base de esta última. Congelado: al MO, paredesradiales onduladas, compresión del epicarpo; al MET,límite neto entre pared cutinizada y cutícula, acumula-ción de pectinas en la base de la cutícula. Ultrasonido:al MO ruptura de la pared tangencial externa; al MET,transición neta entre pared celular, pared cutinizada ycutícula; esta con zonas electrónicamente densas ytranslúcidas. Al ESEM el control presenta superficielisa a reticulada, los frutos tratados superficie con ve-rrugas y estrias. Los tratamientos generan alteracio-nes en la región de la pared cutinizada, estos cambiosafectan la permeabilidad e integridad del fruto.

ANATOMIA Y ARQUITECTURA FOLIAR DESCHINUS PATAGONICUS (ANACARDIACEAE).Foliar anatomy and architecture of genus Schinuspatagonicus.

Fernández S.1 y Castro M. A.2

1Cátedra de Botánica, Fac.Cs. Naturales, Univ.Nac. de laPatagonia S.J.B. Comodoro Rivadavia-Chubut. 2Laboratoriode Anatomía Vegetal, Fac. de Cs. Exactas y NaturalesUniversidad de Buenos Aires.

Page 11: 075-dicot

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile

85

Schinus patagonicus (Phil.) I.M.Johnst. se distribuyeen las montañas desde Talca a Valdivia en Chile y desdeNeuquén al norte del Chubut en la República Argentina.El objetivo del presente trabajo es el estudio morfo-anatómico foliar del citado género. El material se recolectóen el Dpto. de Futaleufú, Pcia. de Chubut.

Se trabajó con material fresco y herborizado. Envista superficial la hoja presenta la nervadura princi-pal sobresaliente hacia la cara adaxial. En ambas carasgeneralmente, sobre el nervio principal, se observantricomas unicelulares largos adpresos, unicelularescortos con extremo romo o aguzados y pelosglandulares. Estomas anomocíticos, distribuidos en lasuperficie abaxial al mismo nivel que las restantescélulas. La epidermis presenta una cutícula gruesa desuperficie lisa a estriada y células con paredesanticlinales rectas a levemente onduladas. El mesofilodorsiventral, tiene un parénquima clorofiliano enempalizada constituido por 2-3 capas de células,(raramente 4) y un parénquima clorofiliano esponjosolaxo. En el haz vascular principal se destaca la presenciade cambium interfascicular y a ambos lados del hazprincipal se ubican dos cordones de colénquima.Asociado al tejido vascular y próximo al floema sepresenta el canal resinífero. Se determinaron valoresnuméricos (tamaño celular de epidermis, estomas ydensidad estomática) y tipos de tricomas. Se realiza ladescripción y documentación fotográfica.

LAS TILIÁCEAS DE PARAGUAY. Tiliaceae of Para-guay.

Ferrucci M. S.Facultad de Ciencias Agrarias-Instituto de Botánica delNordeste, UNNE-CONICET, CC 209, 3400 Corrientes, Argen-tina. [email protected]

La familia Tiliaceae Juss. está representada en laRepública del Paraguay por doce especies repartidasen los cuatro géneros que se mencionan acontinuación: Corchorus L. (2 spp.), Heliocarpus L.(1sp.), Luehea Willd. (5 spp.) y Triumfetta L. (4 spp.).Como resultado de este trabajo se propone a T.abutiloides A. St.-Hil. como sinónimo de T. semitrilobaJacq. y se cita por primera vez T. rhomboidea Jacq.para Paraguay. También se elaboraron claves para laidentificación de las especies, se describieron lasmismas, se aportan nombres vulgares y datosfenológicos, y se discute la validez de los taxones y su

sinonimia. Además, se dan a conocer datos obtenidoscon MEB de hoja, flor y semilla. Por último, secomparan estos resultados con lo publicadooportunamente por el Dr. Hassler en PlantaeHasslerianae y su addenda. Sobre la base del patrónde distribución de las especies podemos decir queParaguay no cuenta con especies endémicas, sólopresentan distribución restringida L. microcarpaR.E.Fr.y T. guaranitica Villa, las demás son de ampliadistribución. La contribución es ilustrada con dibujosanalíticos, fotografías y mapas sobre distribucióngeográfica.

LOS CUERPOS DE UBISCH EN ANGIOPERMAS.The Ubisch bodies in Angiosperms.

Galati B.G., Rosenfeldt S., Strittmatter L., LovisoloM., Amela García M.T y Monacci F.Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental, FCEyN.UBA. [email protected]

Los cuerpos de Ubisch pueden definirse comocorpúsculos de tamaño variable (0,14 ìm-20,00 ìm), quemuestran la misma reacción a los colorantes,electrodensidad, autofluorescencia y resistencia a laacetólisis que la exina del grano de polen. En este tra-bajo se describe su ontogenia y ultraestructura, y sepresenta una clasificación de acuerdo a su morfología,tomando como base investigaciones propias como asítambién datos bibliográficos. Se establecen cinco ti-pos de acuerdo a la morfología externa y tres en base ala estructura interna. La formación de los cuerpos deUbisch comienza en el estadio de tétrade demicrósporos y el retículo endoplasmático rugoso delas células tapetales es la organela que se encuentramás involucrada en este proceso. Se concluye quetodos los tipos de tapete (secretor, plasmodial e inter-medio) pueden producir este tipo de cuerpos.

ANATOMÍA DE AGALLAS FOLIARES DEBACCHARIS DRACUNCULIFOLIA (ASTERA-CEAE) INDUCIDAS POR NEOPELMA BA-CCHARIDIS (HOMOPTERA: PSYLLIDAE). Leafgalls anatomy of Baccharis dracunculifolia(Asteraceae) induced by Neopelma baccharidis(Homoptera: Psyllidae).

Page 12: 075-dicot

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003

86

Galíndez G.1,2, Zarlavsky G.2, D´Ambrogio A.2 yScopel A. L.1.1 IFEVA/CONICET; 2 Cátedra de Botánica. Facultad de Agro-nomía, Universidad de Buenos Aires. Av. San Martín 4453,C1417 DSE, Buenos Aires. [email protected].

El objetivo de este trabajo es estudiar la anatomíade las agallas desarrolladas en hojas jóvenes de laespecie sudamericana Baccharis dracunculifolia(Asteraceae) inducidas por Neopelma baccharidis(Homóptera: Psyllidae). El crecimiento de estas aga-llas foliares afectaría el éxito reproductivo de esta es-pecie arbustiva. Un primer paso para entender estarelación causal es estudiar los cambios anatómicosque ocurren en las hojas. Luego que la hembra deposi-ta los huevos sobre la nervadura central el tejido foliarsufre hipertrofia y/o hiperplasia, plegándose sobre simisma y formando una cápsula fusiforme, unilocular.Las paredes de la agalla aumentan su espesor en rela-ción con los estadíos de desarrollo del psílido. A partirde la dehiscencia y emergencia del adulto, la agallacomienza a lignificarse adquiriendo un aspecto leño-so, pudiendo permanecer unida a la planta por variosmeses. En el presente trabajo, se describen la estruc-tura interna de la agalla y los cambios producidos enlos tejidos por la acción del psílido con respecto a laactividad meristemática, a la hipertrofia-hiperplasia delos tejidos, a la diferenciación de capas celulares y a laapertura que permite la salida del adulto.

MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DEL ÁPICECAULINAR DE NOTHOFAGUS DOMBEYI A LOLARGO DEL AÑO. Morphology and anatomy of theshoot apex of Nothofagus dombeyi through the year.

García S., Puntieri J. G.1 y Vobis G.Departamento de Botánica, Universidad Nacional delComahue, Quintral 1250, 8400 Bariloche. 1CONICET.

A lo largo de un año calendario se recolectaron, deindividuos jóvenes de Nothofagus dombeyi, brotesportadores de yema terminal. Se observaron con mi-croscopio óptico cortes longitudinales de yemas ter-minales teñidos con orceína acética diluida (4:11/2).Independientemente de la época del año, las yemasterminales están conformadas por estructuras simila-res: ápice caulinar (con meristema apical destacado),tallo embrionario y primordios foliares (uno por nudo),cada uno de los cuales incluye una lámina peciolada y

dos estípulas. El tamaño y el grado de diferenciacióncelular de los primordios de láminas y estípulas au-mentan basípetamente. En la zona de inserción de lasestípulas, la cual varía según la posición de las mismasen el brote, se destaca la presencia de coléteressecretores, cada uno provisto de un haz central deconducción derivado del haz de la estípula correspon-diente. Hacia fines del verano es posible diferenciarentre yemas de alto contenido en primordios (alrede-dor de 5) y yemas de bajo contenido de primordios (1ó 2). Estas últimas mueren indefectiblemente al final dela estación de crecimiento sin que sus primordios com-pleten su desarrollo. No se encontró evidencia anató-mica o morfológica de variaciones estacionales en laactividad del meristema apical.

CARACTERES MORFOANATÓMICOS Y QUÍMI-COS DE STEVIA ENTRERIENSIS. (EUPATORIEAE-ASTERACEAE). Morphoanatomical and chemicalfeatures of Stevia entreriensis (Eupatorieae-Asteraceae).

Gattuso S.1, Kolb Koslobky N.2, Sánchez G.F.2 yKolb E.2

1 Facultad Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas U. N. deRosario. 2Facultad Ciencias Exactas, Químicas y Naturales.U. N. de Misiones.

Stevia entreriensis es una especie americana,distribuida en Paraguay, Uruguay y nordeste de laArgentina. El objetivo del trabajo es el estudiomorfoanatómico y químico de S. entreriensis, la quepresenta posibilidades de hibridarse con Steviarebaudiana. Para el estudio morfoanatómico se trabajósobre material fresco fijado en F.A.A. e incluido enparafina. Los preparados se colorearon con Safranina-Fast-Green, las hojas se diafanizaron. El aceite esencialfue obtenido de plantas enteras florecidas, porhidrodestilación y recogido sobre hexano. Se analizópor cromatografía gaseosa, espectrometría de masas yla identificación por comparación con los espectrosde masas de la biblioteca (Wiley Adams) y la de losnúmeros de Kovats (Adams). El análisis de glucósidosditerpénicos se realizó por HPLC. Entre los caracteresmorfoanatómicos se mencionan: hojas sésiles,oblanceoladas, velludas en el margen y sobre lasnervaduras. Estructura isobilateral, anfiestomática,estomas anomocíticos, ambas epidermis contricomas simples pluricelulares de 7 a 11células yglandulares, hundidos con una célula de pié y unacabeza unicelular secretora; la arquitectura foliares pinnada, reticulada, comptódroma.

Page 13: 075-dicot

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile

87

La composición del aceite esencial presenta unperfil semejante al de Stevia rebaudiana, con unapreponderancia de hidrocarburos sesquiterpénicos. Nose detectó la presencia de glucósidos diterpénicosdulces, característicos de la S. rebaudiana.

ANATOMÍA FOLIAR Y CAULINAR DECERASTIUM MOLLISSIMUM VAR.MOLLISSIMUM (CARYOPHYLLACEAE). Foliar andstem anatomy of Cerastium mollissimum var.mollissimum (Caryophyllaceae).

Germain P.Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia,Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca,[email protected]

El género Cerastium está representado en Argen-tina por aproximadamente 20 especies. Su sistemáticaes complicada, motivo de continuas revisiones. Con elobjeto de contribuir a esclarecer la clasificación ycorrecta identificación de la especie nativa Cerastiummollissimum var. mollissimum, se estudió su anatomíafoliar y caulinar. Además, se aportan datos para elconocimiento de la anatomía vegetativa deCaryophyllaceae, el cual es escaso. La hoja presentacutícula lisa, ornamentada en los márgenes y el nerviocentral. La epidermis es uniestratificada con células decontornos ondulados. Los estomas anomocíticos estánen ambas epidermis y presentan proyeccionescuticulares. Posee tricomas pluricelulares ramificadosen ambas caras. El mesofilo es dorsiventral: elclorénquima en empalizada se ubica hacia la caraadaxial; el clorénquima esponjoso ocupa la mitad infe-rior y central, llegando hasta la epidermis abaxial. Haydrusas dispersas, alojadas en idioblastos. El tejidovascular consta de un haz vascular central y 15-20haces laterales, rodeados por una vainaparenquimática. El tallo posee cutícula ornamentadasobre una epidermis uniestratificada con células deparedes gruesas, sin estomas, con tricomaspluricelulares uniseriados y ramificados. La cortezapresenta, de afuera hacia adentro, clorénquima concaracterísticas de aerénquima y periciclo lignificadocon células de paredes muy gruesas. El tejido vascularprimario forma un ciclo de haces vasculares alrededorde una médula hueca.

ESTRUCTURA ANATÓMICA DEL LEÑO SECUN-DARIO DE DOS ESPECIES PATAGÓNICAS DEL GÉ-NERO DISCARIA (RHAMNACEAE). Anatomicalstructure of the secondary wood of two Patagonianspecies of the genus Discaria (Rhamnaceae).

Guerra P. E.1, Troncoso O. A.1 y Molares S.2

1Cátedra Botánica Forestal, Fac. de Ingeniería([email protected]) ([email protected]). 2Fac. deCiencias Naturales ([email protected]).Universidad Nacional de la Patagonia, Sede Esquel, Chubut.

Se describe comparativamente la anatomía del leñosecundario de dos taxones del género Discaria Hook.que viven en el ecotono bosque-estepa de Chubut:Discaria chacaye (G. Don.) Tortosa y D. trinervis(Hook. et Arn.) Reiche. El estudio tiene como objetodescribir y diferenciar a estas dos especies patagónicasa través de sus elementos estructurales constitutivos.Se seleccionaron y cortaron fustes leñosos deejemplares que crecen en la Estación Forestal INTA–Trevelin, los que se dividieron en rodajas para el conteode anillos de crecimiento, observación de poros, ra-dios leñosos y presencia de parénquima; y en corteslongitudinales, para la apreciación del diseño o veteadodel leño. Las muestras microscópicas se obtuvieron apartir de pequeños cubos de madera hervidos durante5 horas. El material disociado se obtuvo según elmétodo de Boodle. Se calculó la frecuencia de poros/mm2 y radios/mm2 . En las mediciones y conteo deelementos anatómicos, se siguió lo establecido por laIAWA (1989). Los resultados obtenidos se presentana través de fotomicrografías y cuadros comparativos.Se concluye que tanto los caracteres macroscópicoscomo los microscópicos son útiles para ladiferenciación de las especies consideradas.

ANATOMÍA COMPARADA DE LEÑO Y CORTEZADE GEOFFROEA STRIATA Y GEOFFROEADECORTICANS (FABACEAE). Comparative woodand bark anatomy of geoffroea striata and geoffroeadecorticans (Fabaceae).

Giménez A.M.Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques- FacultadCiencias Forestales- UNSE.

Dos son las especies arbóreas del género Geoffroeaque vegetan en Argentina: Geoffroea striata (manduvi-rá) y Geoffroea decorticans (chañar). Es objetivo deltrabajo: describir la madera y la corteza de Geoffroeastriata, realizar anatomía comparada con Geoffroea

Page 14: 075-dicot

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003

88

decorticans e indicar rasgos evolutivos. Las muestrasfueron colectadas del bosque natural en la LocalidadIsla del Cerrito, Chaco y en Los Flores, Santiago delEstero. Cinco individuos de cada especie fueron se-leccionados al azar, obteniéndose una rodaja del tron-co a 1.3 m. En las descripciones del leño se usó laterminología del Comité de Nomenclatura de IAWA.Las descripciones de corteza se realizaron según loscriterios de distribución de patrones de tejidos y laterminología de Roth. Geoffroea striata es una espe-cie de gran afinidad anatómica con Geoffroeadecorticans. En el leño las variables con diferenciassignificativas son: longitud de vasos, número de po-ros/mm2; diámetro externo, interno y espesor de paredde fibras, así como la longitud de radios.En la cortezael sistema secretor es distintivo en Fabaceae, se pre-senta como células secretoras interconectadas queconfieren un patrón de distribución de tejidos caracte-rístico. Las principales diferencias corticales residenen el aspecto externo. Ambas especies son evolucio-nadas filogenéticamente tanto en caracteres del leñocomo en corteza.

ANATOMÍA DE LEÑO Y CORTEZA DETABERNAEMONTANA CATHARINENSIS(APOCINACEAE). Wood and bark anatomy ofTabernaemontana catharinensis (Apocinaceae).

Giménez A.M.Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques- FacultadCiencias Forestales- UNSE.

Es objetivo del trabajo describir el leño y la cortezade Tabernaemontana catharinensis A.DC(Apocinaceae); determinar rasgos evolutivos ycaracterizar los laticíferos. Las muestras fueroncolectadas en Isla del Cerrito, Chaco. Cinco individuosde cada especie fueron seleccionados al azar,obteniéndose una rodaja del tronco a 1.3 m. En lasdescripciones del leño se usó la terminología delComité de Nomenclatura de IAWA. Las descripcionesde corteza se realizaron según los criterios dedistribución de patrones de tejidos y la terminologíade Roth. El leño se caracteriza por presentar porosidaddifusa no uniforme, anillos de crecimiento tipo 7; porosde orientación radial, múltiples largos (36%), cortos(37.5%) y solitarios (30.5%), extremadamentenumerosos y pequeños, con placa de perforaciónsimple, parénquima paratraqueal escaso, radios

heterogéneos, presencia de fibras septadas,fibrotraqueidas y traqueidas vasculares.Tabernaemontana catharinensis presenta loscaracteres anatómicos propios de plantas de zonassemiáridas: alta frecuencia de poros por unidad desuperficie, poros agrupados, tamaño reducido deelementos, vasos con placas simples. El índice devulnerabilidad es de 0.18 lo que indica una especiexeromorfa. La corteza se caracteriza por la ausencia detejido mecánico de formación primaria; la presencia deun sistema de laticíferos formado por célulassuperpuestas, con paredes transversales noramificadas, súber estratificado y esclerosado,felodermis esclerosada, sin formación de ritidoma.

REVISIÓN DEL GÉNERO SCHWARTZIA DE LAFAMILIA NEOTROPICAL MARCGRAVIACEAE(ERICALES). Revision of the genus Schwartzia fromthe Neotropical family Marcgraviaceae (Ericales).

Giraldo-Cañas D.Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional deColombia, Apartado 7495, Bogotá D. C., Colombia.

La familia Marcgraviaceae es de distribuciónneotropical y consta de unas 110 especies distribuidasen siete géneros. Sus especies son lianas epífitas oterrestres o arbustos epífitos y hemiepífitos. El géneroSchwartzia se distribuye desde Costa Rica y lasAntillas Menores hasta Bolivia y el sur de Brasil, endonde crece en áreas boscosas húmedas entre el niveldel mar y los 2500 m s.m. Éste se caracteriza por susinflorescencias racemosas y flores largamentepediceladas con un nectario reproductivo de grantamaño ubicado en la porción medial a proximal delpedicelo. Se analizaron diversos aspectos relativos asu clasificación, nomenclatura, historia, afinidadesgenéricas, variación morfológica y anatómica, y sehicieron aproximaciones a sus característicasfitogeográficas y ecológicas. La revisión da comoresultado el hallazgo de nueve nuevas especies, dosnuevas combinaciones (a partir del género Norantea)y varias novedades corológicas, quedando el génerorepresentado por 17 especies. El número de especiespor país es el siguiente: Colombia (6 especies/5endémicas), Brasil (3/3), Costa Rica (3/2), Perú (3/2),Ecuador (3/1), Bolivia (1/0), Panamá (1/0), AntillasMenores (1/0) y Venezuela (1/0).

Agradecimientos: Este proyecto fue financiado porla División de Investigación DIB (código 803765) de laUniversidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. El

Page 15: 075-dicot

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile

89

Missouri Botanical Garden (EE.UU) aportó los fondoseconómicos para la visita a sus instalaciones.

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS EN CACTACEAE.Demographic trends in the Cactaceae.

Godinez Alvarez H. 1, Valverde T. 2 y Ortega Baes P. 31UBIPRO. 2Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autó-noma de México. 3LABIBO, Universidad Nacional de Salta.

En este trabajo se presenta una revisión del cono-cimiento actual sobre demografía de cactáceas. Deacuerdo a nuestro análisis la abundancia local varíaespacial y temporalmente como reflejo de la heteroge-neidad ambiental presente en las zonas áridas. Loscactus muestran una distribución espacial agregada yasociada con plantas nodrizas, particularmente duran-te los primeros estadios. Las especies tienen lento cre-cimiento, el que está afectado por la disponibilidad deagua y de nutrientes. La edad a la primera reproduc-ción varía con la longevidad, mientras que la capaci-dad reproductiva aumenta con el tamaño de los indivi-duos. El análisis de los tipos de estructuraspoblacionales refleja eventos infrecuentes de recluta-miento asociados con las precipitaciones. En este es-tudio se compararon 17 matrices poblacionales. Lamayoría de ellas reflejan poblaciones que se encuen-tran cerca del equilibrio numérico. Los análisis de elas-ticidad revelaron que la persistencia de los individuosen su misma categoría de tamaño es el proceso demo-gráfico que más contribuye a la tasa finita de creci-miento. De igual manera las categorías de adultos fue-ron las que mostraron un mayor aporte a lambda. Estarevisión muestra que nuestro conocimiento sobre laecología poblacional de los cactus es aún incipiente,estando distribuido de manera despareja, y que losestudios sobre especies Sudamericanas son escasos.

ANÁLISIS BIOGEOGRÁFICO DE LAS ESPECIESDE LA TRIBU GENISTEAE (PAPILIONACEAE) ENLA PENÍNSULA IBÉRICA E ISLAS BALEARES.Biogeographical analysis of the tribe Genisteae spe-cies (Papilionaceae) in the Iberian Peninsula andBalearic Islands

Gómez-González S.1, Teneb E. A.1, Cavieres L.A.1 y Arroyo J.2

1Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales yOceanográficas, Universidad de Concepción, Concepción,Chile. 2Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Facultadde Biología, Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

Se analiza cuantitativamente la distribución de es-pecies de la tribu Genisteae en la Península Ibérica eIslas Baleares, con el fin de detectar los factores quedeterminan dicha distribución. Para la identificaciónde corotipos (patrones de distribución común a variasespecies) se realizó un análisis de cluster, y el métodode McCoy et al. (1986) nos permitió detectar los gru-pos significativos y diferenciarlos de aquellas agrupa-ciones que se pudiesen generar como producto delazar. De las 109 especies estudiadas, sólo dos de ellas(endemismos muy localizados) no han sido segrega-das para formar parte de los 16 corotipos que se obtu-vieron tras la clasificación. Análisis de regresión lo-gística y de ordenación (DCA y CCA), permitieron re-lacionar variables ambientales con los patrones de dis-tribución encontrados. Las variables térmicas resulta-ron ser las que mejor explican la distribución de lasespecies. En particular, las temperaturas (máximas, mí-nimas y medias) del mes más frío son las que se aso-cian a la mayoría de los corotipos. Otras variables comola mediterraneidad y la precipitación también resultansignificativas.

ANATOMÍA DEL FRUTO EN LOS GÉNEROSPIRIQUETA Y TURNERA (TURNERACEAE). Fruitanatomy of Piriqueta and Turnera genus(Turneraceae).

Gonzalez A.M.Instituto de Botánica del Nordeste, CC. 209. Corrientes, Ar-gentina.

Se realizó el estudio anatómico de la estructura delpericarpio en 11 especies de Piriqueta y en 30 delgénero Turnera. El estudio se realizó desde la fecun-dación de la flor, teniendo en cuenta las distintas eta-pas de la ontogenia. Al analizar comparativamente lascápsulas se encontró que los distintos tipos deepicarpio, liso, granuloso o tuberculado resultan de lacombinación de la superficie del estrato mecánico y elparénquima que lo cubre. El estrato mecánico está for-mado por braquisclereidas, la superficie externa de esteestrato es uniforme en los frutos lisos. Se encontrarontres variantes anatómicas, según que la capa debraquisclereidas sea interna, intermedia o externa en elpericarpio. En los frutos verrucosos y tuberculados,las braquisclereidas se forman en grupos o nidos se-parados por áreas de parénquima. En el fruto maduro

Page 16: 075-dicot

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003

90

cuando se deshidrata y aplasta el parénquima que cu-bre estos nidos, la altura, número y tamaño de los mis-mos es lo que determina la superficie de la cápsula. Elestrato mecánico puede estar en el sector medio y/ointerno del pericarpio, formando o no nidos debraquisclereidas, distinguiéndose otros cuatro tiposanatómicos. La disposición de las macrosclereidashacia el interior de los haces dorsales favorece la de-hiscencia del fruto, ayudada en algunos casos por lapresencia de un surco externo.

ESTUDIOS EMBRIOLÓGICOS EN MACROPTI-LIUM ARENARIUM (FABACEAE). Embryologicalstudies in Macroptilium arenarium (Fabaceae).

Gotelli M. M., Hoc P. y Galati B.Departamento de Biodiversidad Y Biología Experimental ,Facultad de Ciencias Exactas y naturales, Universidad deBuenos Aires, Ciudad Universitaria, Pabellón II, C1428EHA,Buenos Aires, Argentina.

Macroptilium arenarium (Bacigalupo) S.I. Dreweset R. A. Palacios presenta dos tipos de flores:chasmógamas aéreas y cleistógamas en racimosgeófilos. En este trabajo se estudió la ontogenia delóvulo, del megagametófito, de la antera y del grano depolen en ambos tipos de flores. La antera estetrasporangiada y su pared joven consta de: epider-mis, endotecio, una a dos capas medias y tapete detipo secretor con células uninucleadas. El endoteciomaduro presenta engrosamientos fibrilares, los cualesse observan más desarrollados en las florescleistógamas. Los granos de polen se liberan en esta-do bicelular. Las anteras de las flores cleistógamas pre-sentan menor proporción de granos de polen porlóculo y los mismos son en su mayoría subviables. Elóvulo es crasinucelado, bitegumentado con micrópiloen zig-zag. Las tétrades de megásporas son de dispo-sición lineal y la calazal desarrolla en un saco embrio-nario tipo Polygonum. Las antípodas son pequeñas yefímeras. Se discuten las diferencias encontradas en-tre ambos tipos de flores y los resultados se confron-tan con la bibliografía existente.

FILOGENIA MOLECULAR EN ILEX(AQUIFOLIACEAE) BASADO EN LAOPTIMIZACIÓN DIRECTA DE SECUENCIAS DEADN. Molecular phylogeny in Ilex (Aquifoliaceae)via Direct Optimization of DNA sequence data.

Gottlieb A. M.1, Giberti G. C.2 y Poggio L.1

1Departamento EGE, LaCyE. FCEN, UBA. 2CEFyBO, Serrano669. 1414 Capital Federal.

Con el fin de investigar las relaciones entre las es-pecies de Ilex presentes en el sur de Sudamérica serealizó un estudio de filogenia molecular. Para ello, seutilizaron separadamente secuencias de una regiónnuclear (ITS) y de tres regiones de cloroplastos (elgen rbcL y los espaciadores intergénicos atpB-rbcL ytrnL-trnF). El análisis cladístico de las secuencias sebasó en la Optimización Directa de los caracteresimplementado en el programa POY. Éste permite reali-zar el alineamiento de las secuencias y la búsqueda delárbol más parsimonioso en un solo paso. Además, serealizó un Ensayo de Sensibilidad utilizando quincecombinaciones de costos de indel, transversiones ytransiciones, para establecer sus efectos en la inferen-cia filogenética. Las diferencias en los cladogramas,tanto nucleares como plastídicos, respecto a la ubica-ción de los taxones, indicaron que los parámetros ana-líticos influencian las topologías inferidas y en conse-cuencia las hipótesis filogenéticas derivadas. Elcladograma de consenso basado en datos nuclearesmostró, respecto al de cloroplastos, mayor cantidadde clados estables a la variación de los parámetros ymayor asociación por origen geográfico. Amboscladogramas resultaron incongruentes entre sí, y conlos sistemas infragenéricos tradicionales, y revelaronun probable origen alopoliploide de I. argentina.

ESTUDIOS MORFOMETRICOS FOLIARES ENEUPHORBIA COLLINA VAR. COLLINA(EUPHORBIACEAE). (Foliar morphometrics studiesin Euphorbia collina var. collina (Euphorbiaceae).

Gratti A.1, Gamarra K.1, De Luca G.1 y Gurni A.2

1Facultad de Ciencias Naturales, U.N. de la Patagonia “SanJuan Bosco”, (9000) Comodoro Rivadavia, Chubut. Argenti-na - [email protected] . 2FF y B – UBA Junín 956, 4to.P.(1113) Bs.As. Argentina [email protected]..

El género Euphorbia presenta en Patagonia 9especies, resultando su revisión taxonómica, ennuevas combinaciones. En el Distrito Florístico delGolfo San Jorge se registró Euphorbia collina Phil.var collina. Con el objetivo de seleccionar caracteresdiagnósticos válidos para la determinación de las

Page 17: 075-dicot

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile

91

especies patagónicas del género, se realizaron estudiosmorfo-anatómicos. en seis poblaciones seleccionadas.Se determinó densidad estomática y tamaño celular deepidermis y estomas. Los datos provienen de la mediade 10 mediciones sobre 10 ejemplares, para cadacarácter. Las hojas son sésiles, simples, enteras,glabras, alternas o en verticilos de 2 ó 3 piezas,presentan borde liso, a veces aserrado, formas ovada,obovada y rómbica. En vista superficial, en ambascaras, las células epidérmicas, son poligonales,isodiamétricas, con paredes rectas. Poseen estomasanomocíticos. La venación es actinódroma y las aréolaspresentan numerosas terminaciones venosas ciegas.La anatomía corresponde a una estructura isolateral..Se presentan gráficos comparativos de los datos yfotomicrografías.

CONDALIA BUXIFOLIA (RHAMNACEAE): NUE-VO REGISTRO PARA LA FLORA DEL URUGUAY.Condalia buxifolia (Rhamnaceae): new record for theflora of Uruguay.

Grela I. y Marchesi E.Facultad de Agronomía-UDELAR. Avda. Garzón 780. C.P.12.900. Montevideo, Uruguay. E-mail: [email protected]@fagro.edu.uy

Se reporta por primera vez para el Uruguay lapresencia de la especie Condalia buxifolia Reissek(Rhamnaceae), pequeño árbol de 4-6 m de altura, fustetortuoso y muy ramificado, follaje persistente de colorverde brillante y ramas en zigzag. Presenta floresapétalas, verde-amarillentas y frutos drupáceos de colorrojizo al madurar. Se han localizado poblaciones en lasserranías rocosas que forman un arco desde el norestede Uruguay (Sierra de Aceguá, Depto. de Cerro Largo),hasta el Río de la Plata en el sur (Sierra de las Animas,Depto. de Maldonado), siempre asociada a otrasespecies espinosas arbóreas y arbustivascaracterísticas de estos ambientes. Otros puntos deaparición en Uruguay son los mares de piedra delsuroeste (Sierra Mahoma) y las “islas” cristalinas delnoreste (Cuñapirú), separados del arco serranomencionado. Se da la particularidad de que esta especie,que también vive en Argentina, Bolivia, Brasil yParaguay, había sido confundida por varios autoresen Uruguay con Maytenus spinosa (Griseb.) Lourteig& O’Donell (Celastraceae), especie que debe serexcluida de la Flora del Uruguay. Se presenta

descripción completa, ilustraciones, fotografías y mapade distribución en Uruguay.

LIABUM OBLANCEOLATUM (ASTERACEAE,LIABEAE) ES CHAPTALIA ANGUSTATA(ASTERACEAE, MUTISIEAE). Liabumoblanceolatum (Asteraceae, Liabeae) is Chaptaliaangustata (Asteraceae, Mutisieae).

Gutiérrez D. G. y Katinas L.División Plantas Vasculares, Museo de La Plata, Paseo delBosque s.n., B1900FWA La Plata, Buenos Aires, Argentina.

El género neotropical Liabum Adans. (Asteraceae,Liabeae) está formado por cerca de 35 especies de lascuales seis se distribuyen en la Isla Española (Haití yRepública Dominicana) del mar Caribe. Entre estas seisespecies se encuentra L. oblanceolatum Urb. & Ekmanla cual fue descripta en base a ejemplares sin partesreproductivas, representados por hierbas subacaulescon hojas en roseta. Estos especímenes presentancaracteres atípicos para Liabum: hojas oblanceoladas,venación pinnada y pelos glandulares en el margenfoliar. A pesar de ello, en tratamientos florísticos ytaxonómicos, varios investigadores siguen conside-rando a L. oblanceolatum bajo Liabum. El trabajo in-cluyó tres etapas: (1) búsqueda en la bibliografía degéneros de Asteraceae que se distribuyen en la IslaEspañola con hábito herbáceo y hojas enteras en ro-seta y (2) estudio de materiales de herbario de dichostaxa. Como resultado se obtuvieron los génerosChaptalia Vent. (Mutisieae) y Liabum. La última eta-pa (3) consistió en un estudio comparativo demicrocaracteres: tipo de indumento, tipos de tricomas,ornamentación de la cutícula de la epidermis y tipos deestomas, entre L. oblanceolatum y especies deChaptalia y Liabum. Se concluye que L.oblanceolatum presenta caracteres que permiten suinclusión en Chaptalia como sinónimo de C.angustata Urb.

DELIMITACIÓN DE SOLANUM SECT.PSEUDOCAPSICUM EN ARGENTINA Y LA VER-DADERA IDENTIDAD DE S. TUCUMANENSE(SOLANACEAE). Delimitation of Solanum sect.Pseudocapsicum in Argentina and the actual identityof S. tucumanense (Solanaceae).

Page 18: 075-dicot

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003

92

Gutiérrez M. A. y Barboza G. E.Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal y Facultad deCs. Químicas (UNC). C.C. 495. 5000 Córdoba, Argentina.

La delimitación de la sect. Pseudocapsicum no esclara y menos aún lo es el número real de especies quela integran. En efecto, las 15 especies aceptadas yasignadas por Hunziker a la sect. Pseudocapsicum,están sistematizadas en categorías diferentes o bienfueron sinonimizadas por distintos autores, quienesaceptan 5 ó 7 especies. Esta situación, algo caótica, seve reflejada también en los herbarios extranjeros encuanto al reconocimiento de buenas especies. Larevisión crítica y minuciosa de las especies asignadasa este grupo, a través del análisis de las coleccionestipo, colecciones modernas de los últimos años yesenciales trabajos de campo han puesto en evidenciaque en Argentina, esta sección queda integrada porsólo 2 especies: S. pseudocapsicum L. y S. tucumanenseGriseb. Sobre este último taxón, incluido en la sinonimiadel primero, se presenta un detallado análisis quepermite rehabilitarlo en base a caracteres foliares (formay tamaño de las hojas del simpodio) y florales (longitudde los pedicelos, dehiscencia y tamaño de las anteras,presencia de un anillo estaminal conspicuo). Sepresenta un cuadro diferencial entre ambas especies ysu distribución geográfica para nuestro país.

SINOPSIS PRELIMINAR DEL GÉNEROCAPSICUM (SOLANACEAE). Preliminary synopsisof the genus Capsicum (Solanaceae)

Hunziker A. T.† y Barboza G. E.Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal y Facultad deCs. Químicas (UNC). Casilla de Correo 495. 5000. Córdoba,Argentina.

Capsicum L. reúne a los conocidos “pimientos”,“ajíes”, “chiles”, “papikra”, etc., con representantesque crecen desde el sur de Estados Unidos hasta elcentro de Argentina y este de Brasil. La delimitaciónde sus especies ha sido objeto de estudio, por partede A. T. Hunziker, por muchos años. En estaoportunidad, se presenta una sinopsis preliminar deeste género basada en caracteres novedososresultantes de un profundo análisis de la morfologíade los órganos vegetativos y reproductivos, elindumento y la morfología de los tricomas, la nerviación

calicinal y la anatomía del fruto y de la semilla. Sereconocen hasta la fecha unas 25 especies, de lascuales 5 corresponden a las especies cultivadas y, entrelas restantes silvestres, una resultó nueva para laciencia. Se presenta la distribución geográfica de lasespecies, se establecen las sinonimias, las especiesdudosas, y se plantean los problemas pendientes paracompletar su conocimiento.

Agradecimientos: A la Agencia Córdoba Ciencia(Córdoba), CONICET, CAPES (Brasil).

ESTUDIO MORFOANATÓMICO FOLIAR EN ESPE-CIES DE CESTRUM (SOLANACEAE) NATIVAS YCULTIVADAS DE ARGENTINA. Morphological andanatomical study of leaves in native and cultivatedspecies of Cestrum (Solanaceae) from Argentina.

Liscovsky I.J.Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-CONICET. La-boratorio Morfología Vegetal, FCEFyN-UNC. E-mail:[email protected]

Cestrum L. comprende 150 especies americanas,de importancia agronómica por ser malezas, tóxicaspara el ganado o de interés ornamental o medicinal. Enel presente trabajo se analizan comparativamente lascaracterísticas morfoanatómicas de las hojas, en las 11especies y una variedad de Cestrum nativas de Ar-gentina: C. albotomentosum Dammer, C. amictumSchltdl., C. euanthes Schltdl., C. guaraniticum Chodatet. Hassl., C. kunthii Francey, C. laevignatum Schltdl.,C. lorentzianum Griseb., C. parqui L´Her., C. parquivar oranense, C. reflexum Sendtn., C. sendtnerianumMart., C. strigillatum Ruiz et. Pav. y las 2 especiescultivadas en nuestro país: C. elegans (Brongn.) Schltdl.y C. nocturnum L. . Este estudio tiene por objetivoampliar el conocimiento de estas especies y contribuira su identificación, cuando no se dispone de flores ofrutos. Las características que resultaron de valor son:las particularidades de las epidermis (tipos y frecuen-cia de estomas y tricomas, ornamentaciones de la cutí-cula), la anatomía del pecíolo y la lamina (presencia,distribución, tamaño de los grupos de fibrasperivasculares en la vena media, de la lámina y pecío-lo; presencia de esclereidas en el mesofilo yparénquima de la vena media). Los datos obtenidos seexpresan en una clave.

Page 19: 075-dicot

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile

93

ANATOMÍA DE TALLOS Y HOJAS EN POBLACIO-NES DE CESTRUM PARQUI y C. LORENTZIANUM(SOLANACEAE). Morphological and anatomicalstudy of stems and leaf in Cestrum parqui and C.lorentzianum (Solanaceae).

Liscovsky I.J., Cosa M.T., Dottori N.Laboratorio Morfología Vegetal, Facultad de Ciencias Exac-tas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba.Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, CONICET. E-mail: [email protected]

En la Provincia de Córdoba (Argentina) crecen 2de las 11 especies de Cestrum de Argentina: C. parquiL. y C. lorentzianum Griseb. La pubesencia de las flo-res y la densidad de las infloresencias son las caracte-rísticas que permiten actualmente su separación; sinembargo Nee, considera necesario revisar los criteriosque justifiquen mantener a dichas especies indepen-dientes. Teniendo en cuenta estos antecedentes seanalizaron comparativamente en 4 poblaciones deCestrum parqui y 2 de C. lorentzianum del noroestede Córdoba, las particularidades de sus tallos prima-rios, secundarios y leño y la anatomía de sus hojas.Para ello se utilizó material fresco o conservado enFAA y se realizaron preparados temporarios y perma-nentes coloreados con azul astral y safranina. Las di-ferencias halladas en la anatomía de tallos y hojas seagregan a las señaladas en las flores e inflorescencias,que justifican su separación.

ANATOMIA Y MICROMORFOLOGIA DE LASCIPSELAS EN ESPECIES ARGENTINAS DESENECIO (ASTERACEAE). Achene anatomy andmicromorphology in argentine species of Senecio(Asteraceae).

López M.G.1,2,4, Wulff A.F.2 y Xifreda C.C.3

1Becaria de Estudio CIC-PBA. 2 Laboratorio de Citogenética yEvolución - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales -Universidad de Buenos Aires. 3 Investigadora Principal CIC-PBA Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada -Facultad de Ciencias Naturales y Museo - UniversidadNacional de La Plata. 4 Centro de Investigaciones Genéticas(CIGEN). [email protected].

Se realizó el análisis anatómico sobre cortestransversales de aquenios de 5 especies argentinas deSenecio L. Serie Andina: S. pogonias Cabrera y de laSerie Corymbosi: S. bravensis Cabrera (SubserieViscosi), S. grisebachii Baker (Subserie Simplices), S.rudbeckiifolius Meyen et. Walp y S. uspallatensis

Hook. et. Arn. (ambas de la Subserie Brasilienses). Losmateriales estudiados incluyen todos los tiposmicromorfológicos de cipselas: desde glabras,papilosas, con pelos ralos o densos restringidos a lossurcos hasta totalmente pubescentes. Los frutos fres-cos o de herbario fueron fijados en glutaraldehído,incluídos en resina tipo Spurr y coloreados con azulde toluidina-rojo de rutenio. Los datos anatómicossobre las capas celulares del pericarpio y deltegumento seminal, hacecillos vasculares y tipos detricomas y glándulas complementan la informaciónestructural sobre la ornamentación de las cipselasobtenida previamente mediante el uso del MEB. Lascaracterísticas estructurales anatómicas ymorfológicas de los aquenios son constantes y sirvencomo elementos de diagnóstico a diferentes nivelestaxonómicos.

ANATOMÍA DE AMBROSIA TENUIFOLIA YASTER SQUAMATUS (ASTERACEAE). Anatomy ofAmbrosia tenuifolia and Aster squamatus(Asteraceae).

Lovisolo M.R1., De Magistris A.A.1 y ApóstoloN.M.2

1Cátedra de Botánica. Facultad de Ciencias Agrarias. U.N.L.Z.2Departamento de Ciencias Básicas. UNLu. E-mail:[email protected]

En el marco de un estudio anatómico integral demalezas en pasturas de la Provincia de Buenos Aires(Argentina), este trabajo describe la estructura del tallo,hoja y raíz de Ambrosia tenuifolia “altamisa” y Astersquamatus “falsa rama negra”. Ambas especies estánampliamente distribuidas en América del Sur, siendoimportantes invasoras de pastizales naturales ypasturas, así como tóxicas para el ganado. Losmateriales fueron incluidos en parafina y coloreadoscon safranina-fast green para su observación conmicroscopio óptico. A su vez, fueron procesadossegún la metodología convencional para MEB. Lashojas de ambas especies son anfiestomáticas ypresentan estomas a nivel. El mesofilo es isolateral ylos haces vasculares están rodeados por una vainaparenquimática conspicua. La epidermis tiene cutículaestriada y pelos uniseriados. A. squamatus poseemesofilo con abundantes cristales y un canal resiníferopor haz vascular. Las hojas de A. tenuifolia poseenpelos glandulares y dos canales resiníferos por cada

Page 20: 075-dicot

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003

94

haz. Además, presenta abundantes drusas y canalesresiníferos en el tallo. Las dos especies estudiadasmuestran incipiente crecimiento secundario en el talloy la raíz. La presencia de estructuras resiníferas y pelosglandulares en los tallos y hojas de A. tenuifoliaavalarían una mayor toxicidad respecto a A. squamatus.

LAS FABÁCEAS PAPILIONOIDEAS DE LA PRO-VINCIA DE SANTA FE, ARGENTINA. The FabaceaePapilionoideae of the province of Santa Fe, Argentina.

Luchetti A. M.Cátedra Botánica Sistemática Agronómica, Facultad deCiencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral. E-mail:[email protected]

Como contribución al estudio de la flora de laprovincia de Santa Fe, se presenta la revisión de lasFabáceas papilionoideas que crecen espontáneamenteen la misma. Para la realización del presente trabajo seconsultaron las colecciones de los herbarios de laFacultades de Ciencias Agrarias de la UniversidadNacional de Rosario (UNR) y de la UniversidadNacional del Litoral (SF), además de bibliografíaespecífica. En total se encontraron 103 especies y 24taxones subespecíficos, distribuidos en 33 géneros y15 tribus. De los taxones considerados, 40 son citadospor primera vez para la provincia. Los géneros mejorrepresentados son: Vicia (11 taxones), Rhynchosia (8taxones), Desmodium y Macroptilium (7 taxones cadauno), Adesmia, Galactia y Lathyrus (6 taxones cadauno). Se incluyen claves para el reconocimiento de losgéneros y sus especies. Para cada taxón se incluye sunombre válido y cuando corresponde su basónimo,nombres vernáculos, ejemplar de referencia, hábito,iconografía, distribución geográfica y observacionesfenológicas y ecológicas.

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ENHELIOTROPIUM SECT. COCHRANEA(HELIOTROPIACEAE). Distribution patterns inHeliotropium sect. Cochranea (Heliotropiaceae).

Luebert F.Departamento de Silvicultura, Facultad de Ciencias Foresta-les, Universidad de Chile, Casilla 9206, Santiago, Chile. E-mail: [email protected]

La sección Cochranea del género Heliotropium,está compuesta por 19 especies de arbustos ysubarbustos. Sobre la base de ejemplares de herbarioy datos bibliográficos, se determinó la distribución delas 19 especies y las características bioclimáticas,vegetacionales, geológicas y geomorfológicas de surango geográfico. El grupo es un endemismoatacameño y está presente en ambientes mediterrá-neos y tropicales áridos y semiáridos de la zona coste-ra del centro-norte de Chile y sur de Perú, pero ausen-te en el extremo norte de Chile. Las especies se con-centran en la costa y valles interiores entre 27ºS y 31ºS;hacia el norte presentan una distribución costera con-tinua hasta 22ºS; los extremos de la distribución mues-tran un patrón geográficamente fragmentado. Proba-blemente, la expansión geográfica del grupo en Chileestá actualmente limitada por la hiperaridez en el norte,las bajas temperaturas hacia el este, y la expansión delos elementos del matorral esclerófilo en el sur. Ante-cedentes morfológicos y filogenéticos preliminaresasociados al estrecho rango geográfico que presen-tan gran parte de las especies hacen suponer un ori-gen reciente. Los patrones que se observan en la dis-tribución de Cochranea y de los gruposfilogenéticamente cercanos, sugieren eventos devicarianza relacionados con el alzamiento andino y laaridización holocénica.

Agradecimientos: Proyecto DIBAM (Chile), Organiza-ción, Automatización y Divulgación de las colecciones delHerbario Nacional. Directora: Mélica Muñoz-Schick

El GÉNERO MARSYPIANTHES (LAMIACEAE,OCIMEAE) EN ARGENTINA The genusMarsypianthes (Lamiaceae, Ocimeae) in Argentina.

Mallo Andrea C.1 y Xifreda Cecilia C.2

Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada.Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP. Paseodel bosque s/n. (1900). La Plata. Argentina E-mail:[email protected]

Marsypianthes Mart. ex Benth. (Lamiaceae:Ocimeae) es un género de América tropical con 6especies que se distribuyen desde Méjico hasta Brasily el NE de Argentina. Marsypianthes chamaedrys(Vahl) Kuntze y M. hasslerii Briq. se hallan en elextremo sur de su distribución geográfica, en lasprovincias de Corrientes (Ituzaingó) y Misiones (SanIgnacio) a orillas del río Paraná. Se realiza una revisiónsistemática del género para las especies argentinas.

Page 21: 075-dicot

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile

95

Se comunica el género Marsypianthes como novedadpara la flora de Argentina con dos especies que tambiénconstituyen nuevas citas. Se analizaron materiales deMarsypianthes chamaedrys y M. hassleri quecorroboran la presencia esta última entidad y ademásdocumentan el área natural de ambos taxa. Seestudiaron caracteres anatómicos y morfológicosmediante el uso de microscopio estereoscópico, ópticoy MEB para aportar datos en el reconocimiento demateriales utilizados en medicina popular. Se realiza ladescripción de las especies con sus sinónimos, sepresentan mapas de distribución, dibujos y fotografíasde MEB de granos de polen y frutos. Se aporta una clavepara la identificación de las entidades taxonómicas.

ANATOMÍA DE GOMPHRENA MARTIANA(AMARANTHACEAE). Anatomy of Gomphrenamartiana (Amaranthaceae).

Martín Montiel D. C.1, Alonso Vacquer O. 1 yCastro M. A.2

1CIUNSa - Universidad Nacional de Salta. Av. Bolivia 5150,4400, Salta. 2Laboratorio de Anatomía Vegetal, FCEyN, UBA.

En el marco de un trabajo integral sobre aspectosanatómicos de especies fijadoras de dunas, se presen-ta la anatomía del vástago de Gomphrena martianaGillies ex Moq. Pertenece a la familia Amaranthaceae,distribuyéndose desde el sur de Bolivia hasta el cen-tro y oeste de Argentina. En el valle de Lerma es fre-cuente en Chaco Serrano Seco, en suelos arenosos yarcillosos. El material estudiado, recolectado en losMédanos, a 7 Km de Cafayate, provincia de Salta, fueprocesado según metodología convencional para mi-croscopio óptico. Hierba anual de 2 – 30 cm de altura.Tallos rastreros, rojizos. Hojas elípticas, agudas, conepidermis uniestrata, anfiestomática y estomasranunculáceos. No presenta tricomas. En posiciónsubepidérmica, sobre la cara abaxial, presenta célulasraquimorfas transparentes. Mesofilo en empalizadahacia ambas caras, con dos estratos celulares de espe-sor, y mayores espacios intercelulares en posiciónabaxial. Idioblastos con drusas de oxalato de calcio.Estructura Kranz con células de la vaina concloroplastos en posición centrípeta. En sección trans-versal de tallos primarios, de forma circular, presentaepidermis uniestrata, sin tricomas, con estomas simila-res a la hoja. Haces colaterales abiertos, formandoeustela. Médula parenquimática con grandes células de

pared primaria. Los tallos presentan crecimiento secun-dario inusual, con abundante presencia de fibras. Pre-senta características típicas de plantas xerófitas.

ANATOMÍA FOLIAR Y CAULINAR DE TESSARIAABSINTHIOIDES (ASTERACEAE). Stem and leafanatomy of Tessaria absinthioides (Asteraceae).

Martín Montiel D. C.1, Condorí J. E. 1, Castro M. A.21CIUNSa - Universidad Nacional de Salta. Av. Bolivia 5150,4400, Salta. 2Laboratorio de Anatomía Vegetal, FCEyN, UBA.

El presente trabajo tiene como objeto el estudioanatómico de Tessaria absinthioides (Hook. et Arnott)DC. Su área de distribución abarca Bolivia, Chile, Uru-guay y Argentina, creciendo en suelos húmedos yarenosos y a orillas de acequias y ríos. Es un arbustosufrútice, densamente cano – tomentoso, aromático,con raíces gemíferas y tallos erectos, de 1 a 1.50 m alto;que presenta hojas simples aserradas en el margen. Elmaterial fue recolectado en los márgenes del Río SantaMaría, en los médanos de Cafayate, Salta. El mismofue procesado con técnicas convencionales. En cortetransversal la hoja exhibe epidermis uniestrata, conestomas en ambas superficies. Los tricomaspluricelulares y recurvados, están densamente distri-buidos en ambas epidermis. El clorénquima en empali-zada es isolateral. Cinco capas de células de parénquimaacuífero se disponen en posición media. El haz vascularprincipal se distingue de los restantes hacesvasculares colaterales. Estos últimos presentan diá-metro varias veces menor, semejantes entre sí. El talloprimario, posee epidermis uniestrata, constituida porabundantes tricomas pluricelulares recurvados. En po-sición subepidérmica se observan una – dos capas deparénquima clorofiliano. El parénquima cortical presentaconspicuos espacios intercelulares. Los haces vascularesson colaterales abiertos. El parénquima medular se dis-pone uniformemente distribuido en posición central.

SOBRE LA POSICIÓN TAXONÓMICA DEPARODIANTHUS (LAMIALES). On the taxonomicposition of Parodianthus (Lamiales).

Martínez Susana1 y Múlgura María E.2

1Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad deBuenos Aires, Ciudad Universitaria, 1428, Ciudad de Bue-nos Aires, Argetnina. E-mail: [email protected]. 2Insti-tuto de Botánica Darwinion, Casilla de Correo 22, B1642HYD,San Isidro, Argentina. E-mail: [email protected]

Page 22: 075-dicot

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003

96

Parodianthus Tronc. es un género de Lamiales,con dos especies arbustivas que crecen en un áreareducida del centro-oeste de Argentina, su posicióntaxonómica es controvertida. Troncoso al crear el gé-nero en 1941 lo situó en Verbenaceae sensu lato, sinasignación de subfamilia, manifestando que en estetaxón la presencia de óvulos péndulos de placentaciónsubapical, asociada con inflorescencias parciales re-ducidas de tipo “aparentemente” racimoso, entraba enconflicto con los sistemas de Schauer y Briquet co-rrientemente aceptados en la época. Ulteriormente elgénero fue ubicado por distintos autores enVerbenoideae Briq., Viticoideae Briq. o ParodiantheaeCaro. Con el objeto de evaluar la posición taxonómicade Parodianthus se realizó en este trabajo el estudiomorfológico de las inflorescencias parciales, el gine-ceo y el fruto. Las inflorescencias parciales son racimosgeneralmente reducidos a dos flores, el gineceo esbicarpelar, paracárpico, los óvulos están placentados enel borde carpelar en la mitad superior del lóculo, el frutoes un esquizocarpo subdrupáceo que se separa a la ma-durez en dos mericarpios biseminados. Sobre estos re-sultados sugerimos la inclusión de Parodianthus enVerbenaceae sensu stricto (i.e. Verbenoideae Briq.), tribuCasselieae, junto con los géneros Casselia y Tamonea.

ANATOMÍA DEL TALLO DE PLANTAS DECUPHEA GLUTINOSA (LYTHRACEAE), QUE CRE-CEN A DIFERENTES ALTURAS. Stem anatomy ofCuphea glutinosa (Lythraceae) plants, growing atdifferent altitudes.

Martinez Tosto A.C. 1,Yagueddú C.1 y Arriaga M.O.21 Lab. de Botánica, Depto. de Biología. FCEyN. UNMdP. Funes3250 (7600) Mar del Plata, Argentina. 2 Museo Argentino deCs. Naturales «B. Rivadavia». A. Gallardo 470 (1405) Bue-nos Aires, Argentina. [email protected]

En estudios realizados en ejemplares de Cuphea gluti-nosa que crecen a diferentes altitudes en Sierra Bachi-cha del Partido de Balcarce se han observado diferen-cias en el porte, longitud de tallos y densidad de pelosglandulares. El objetivo del presente trabajo fue deter-minar las posibles variaciones histológicas en tallosjóvenes y maduros de plantas ubicadas en distintossitios en la sierra. Las muestras fueron recolecta-das en el campo e inmediatamente fijadas en FAA.

Se realizaron cortes del material a mano alzada y semontaron en gelatina glicerina. Se analizaron al micros-copio óptico las características de las células epidér-micas (contenidos de TLS: tanin like substances), pe-los, tejidos corticales (vaina amilífera), tejidos de con-ducción y médula (vaina perimedular). Se establecie-ron relaciones entre los caracteres histológicos anali-zados y las características de los sitios donde crece laespecie.

ANATOMÍA VEGETATIVA COMPARADA ENSOLANUM SECT. PETOTA SUBSECT. POTATOE(SOLANACEAE). Comparative vegetative anatomy inSolanum sect. Petota subsect. Potatoe (Solanaceae).

Matesevach M.Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. C.C. 495. 5000.Córdoba, Argentina. [email protected]

Las especies de Solanum subsect. Potatoe G. Don,que agrupa a las papas silvestres, están reunidas endiferentes series según los autores. De igual manera,el número de especies y series que actualmente seacepta para este taxón es variable. El presente estudioforma parte de uno más amplio que tiene como objeti-vo la delimitación de las especies y de las series. Enesta oportunidad, se presentan los resultados sobre laanatomía vegetativa comparada de 11 especies querepresentan a 5 series de Argentina. Se consideraroncaracteres caulinares y foliares (indumento y morfolo-gía de tricomas, epidermis, tipos y ubicación de loscristales, distribución de los tejidos y contenido celu-lar). La información obtenida en cuanto a la histologíafoliar y caulinar demostró ser hasta ahora poco rele-vante para diferenciar las especies y las series. Sinembargo, algunos caracteres como la presencia o au-sencia de granos de almidón, el grado de desarrollo ynaturaleza de alas caulinares, el indumento y lostricomas resultaron de interés taxonómico para tomardecisiones sobre la suerte de algunas especies (porejemplo, S. megistacrolobum Bitter vs. S. toralapanumCárdenas et Hawkes, etc). El trabajo se acompaña conilustraciones obtenidas con microscopio óptico y elec-trónico de barrido.

Agradecimientos: a la Agencia Córdoba Ciencia yal CONICET por el financiamiento.

Page 23: 075-dicot

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile

97

ESTRUCTURA DE LAS YEMAS TERMINALESVEGETATIVAS EN DIEZ ESPECIES ARBÓREAS DELA SELVA VALDIVIANA. Structure of terminalvegetative buds of ten tree species from the Valdivianrainforest.

Mazzini C. N. y Puntieri J. G.CONICET. Departamento de Botánica, Universidad Nacionaldel Comahue, Quintral 1250, 8400 Bariloche.

El tipo de yema de una especie ha sido tradicional-mente asociada con el ambiente en que la especie haevolucionado. La morfología de las yemas y brotes delos árboles de los bosques templado-fríos deSudamérica no ha sido estudiada en detalle. Enmarcadoen un estudio de la arquitectura básica de especiesleñosas de la Selva Valdiviana, se analizó la estructurade las yemas terminales vegetativas de diez de estasespecies en intervalos regulares desde el fin del vera-no hasta el invierno. Aextoxicon punctatum, Lomatiaferruginea, Gevuina avellana, Caldcluvia paniculatay Laureliopsis philippiana presentan yemas desnu-das. En invierno los primordios foliares de las yemasdesnudas se endurecen y, en algunos casos, se curvanu oscurecen notablemente formando estructuras másrígidas. Lomatia hirsuta, Embothrium coccineum,Weinmannia trichosperma, Aristotelia chilensis yEucryphia cordifolia presentan yemas con algún tipode protección de origen foliar. En estas yemas losprimordios foliares permanecen, durante el invierno,blandos y dúctiles como al final del verano. W.trichosperma y E. cordifolia tienen yemas protegidaspor la soldadura de estípulas, y las restantes tres es-pecies poseen catafilos. Es interesante destacar la faltade relación entre la filogenia de las especies (relacionadacon la familia botánica) y la estructura de las yemas.

SINOPSIS INTEGRAL DE LA FAMILIARHAMNACEAE. An comprehensive synopsis of thefamily Rhamnaceae.

Medan D.1 y Schirarend C.2

1Cátedra de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía de laUniversidad de Buenos Aires, [email protected] für Allgemeine Botanik und Botanischer Garten,Universität Hamburg.

Se presenta una sinopsis integral de la familia

Rhamnaceae Jussieu, basada en trabajos publicados(propios y de otros investigadores), incluyéndoseaspectos estructurales, reproductivos, económicos, deconservación, y sistemáticos. Esta es la primerarevisión total de la familia desde el tratamientopublicado por Karl Suessenguth en Die natürlichenPflanzenfamilien hace exactamente 50 años. La versióncompleta aparecerá en breve en The Families and Gen-era of Vascular Plants (Klaus Kubitzki, ed.). Análisisde secuencias de ADN, recientemente publicados porotros autores, ubican a Rhamnaceae y a sus parientesmás cercanos, Barbeyaceae y Dirachmaceae, en elconjunto eurosid I del orden Rosales. La familia esmonofilética y de distribución cosmopolita. Análisiscladísticos de datos morfológicos y molecularesindicaron que dos de las cinco tribus propuestas porSuessenguth en 1953 (Rhamneae y Zizipheae) eranpolifiléticas. El presente tratamiento reconoce 11 tribus:Paliureae (3 géneros y 111 especies), Colletieae (6/20),Phyliceae (4/153), Gouanieae (6/65), Pomaderreae (7/154), Rhamneae (13/243), Maesopsideae (1/1),Ventilagineae (2/50), Ampelozizipheae (1/1),Doerpfeldieae (1/1), y Bathiorhamneae (1/1), ademásde 7 géneros incertae sedis (122 spp.), sumando entotal algo más de 920 especies en 52 géneros. Diecisietegéneros son monotípicos, y sólo catorce estánformalmente monografiados. Los géneros puedenreconocerse por caracteres vegetativos simples, yrasgos florales y de los frutos.

EVALUACIÓN FILOGENÉTICA Y BIOGEOGRÁFICADE LUPINUS (FABACEAE). Phylogeneticrelationships and biogeography of Lupinus (Fabaceae).

Merino E. F.1 y Planchuelo A. M.21Inst. Cs. Biomédicas, USP, Brasil. 2Herbario ACOR, Fac. Cs.Agropecuarias, UNCórdoba, C.C. 509, 5000 Córdoba, Ar-gentina.

Se realizó una evaluación filogenética ybiogeográfica, mediante análisis de fragmentoscloroplásticos (RbcL) y ribosomales (ITS) de ADN de21 especies de Lupinus, representantes de grandesgrupos taxonómicos americanos y europeos que entotal cuentan con 600 taxones. Los cladogramas seconstruyeron mediante máxima parsimonia y distan-cia, para lo cual se utilizaron los programas PAUP y

Page 24: 075-dicot

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003

98

MEGA respectivamente. Los cladogramas mostraronque las especies analizadas se distribuyeron en dosclados diferentes, según su origen geográfico. Un gru-po comprendió los lupinos sudamericanos que crecenen la zona este del continente (Subregión Atlántica), yel otro, las especies distribuidas a lo largo de los An-des y la Patagonia (Subregión Andina) junto con lasespecies norteamericanas y europeas. Según las inter-pretaciones de este estudio, los lupinos se originaríanen Sudamérica, más precisamente en la zona central dela Subregión Atlántica y desde allí evolucionaron envarias líneas independientes. Las consideraciones quesustentan esta hipótesis son: que las especies de laSubregión Atlántica formaron un clado monofiléticobien corroborado por los valores de bootstrap, y queexiste una estrecha relación entre las especie de hojassimple, consideradas las más primitivas del género, conL. paraguariensis que presenta hojas simples y com-puestas en una misma planta adulta. Estos resultadosconcordaron con otros basados en estudios morfo-taxonómicos y fitoquímicos.

REVISIÓN TAXONÓMICA DE JUNELLIA(VERBENACEAE). Taxonomic revision of Junellia(Verbenaceae).

Múlgura de Romero, M. E., Peralta P. y Botta S. M.Instituto de Botánica Darwinion, C.C. 22, B1642HYD SanIsidro, Buenos Aires. E-mail: [email protected]

Junellia Moldenke fue fundado sobre la base deespecies que pertenecían al género Verbena L. Algu-nos autores, entre ellos, Troncoso y Botta, no acepta-ron el criterio de Moldenke y lo consideraron como unsubgénero de Verbena. Posteriormente Botta confir-mó la validez del género y estableció su delimitacióninfragénerica. Luego se propuso la conservación delmismo y ha sido incluido en la lista de nombres con-servados del último Código Internacional de Nomen-clatura Botánica. Junellia está formado por 44 espe-cies que habitan en América del Sur, desde Perú hastael Sur de Patagonia a lo largo de la región andina, en-contrándose en las provincias Prepuneña, del Montey Patagónica. Botta publicó el estudio de las especiespara tratamientos florísticos del Noroeste argentino yPatagonia y se encontraba realizando la revisión com-pleta del género. En la presente contribución, se hacompletado el tratamiento taxonómico del género, acep-tando la división infragenérica propuesta por Botta.Además se han redactado claves dicotómicas para laidentificación de los taxones, tipificando los nombres

válidos y sinónimos, describiendo e indicando su dis-tribución geográfica, y listado el material examinado.Para la diferenciación de los taxones se han usadoprincipalmente caracteres morfológicos foliares y flo-rales, y se han considerado los recuentoscromosómicos de publicaciones previas.

Agradecimiento: al CONICET por el otorgamientode un año sabático (M.E.M.) que permitió la concre-ción de esta contribución.

CARACTERIZACIÓN MACROSCÓPICA DE LASCORTEZAS DE PROGENIES DE EUCALYPTUSCAMALDULENSIS. Macroscopic Characterization ofthe Bark Progenies of Eucalyptus camaldulensis.

Moglia J. G.INSIMA Facultad de Ciencias Forestales UNSE. Avda.Belgrano 1912. Sgo. del Estero. Argentina

El objetivo del presente trabajo es caracterizar lacorteza de las mejores familias de Eucalyptuscamaldulensis, pertenecientes a diferentes orígenesen un ensayo implantado en Santiago del Estero y queforma parte de un proyecto de investigación en el cuálse evalúa la calidad de madera a través de la densidadbásica y características anatómicas del leño. Lascortezas se caracterizaron macroscópicamente,consignándose el color y la forma de dehiscencia deacuerdo a los Criterios de Jiménez Saa. Se midió elespesor de corteza. Los diferentes tipos de corteza seagruparon en 2 clases de acuerdo a la exfoliación delritidoma. Lisa: es el tipo mas frecuente. Los coloresvarían desde blanco con tonalidades grisáceas,verdosas y rojizas. Se agruparon por diferencias enforma tamaño y color además contornos redondeadoso aristosos de las cicatrices. En placas: este tipo fue elmenos frecuente y se observó solo en dos Familias:B1 y B6. Las cortezas son de color marrón oscuro conplacas rectangulares y pequeñas. El espesor de cortezavaría de 0,6cm a 1,6 cm con un promedio de 1cm. Lautilización de los caracteres macroscópicos de lacorteza por si mismos no permiten una acertadaclasificación al nivel de familia dentro de un origendebido a su alta variabilidad dentro de cada origen.

MORFOLOGÍA DE LOS SISTEMAS RADICALESDE AESCHYNOMENE HISTRIX VAR. INCANA YAESCHYNOMENE RUDIS (FABACEAE). Rootsystem morphology of Aeschynomene histrix var.incana y Aeschynomene rudis (Fabaceae).

Page 25: 075-dicot

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile

99

Molina G.1, Kraus T.2, Bianco C.2 y Weberling, F.3

1Universidad Nacional de San Luis. 2Universidad Nacional deRio Cuarto. 3Universidad Ulm.

La diversidad de los sistemas radicales se ve refle-jada en la morfología, topología, distribución y arqui-tectura. Todos estos caracteres están relacionadosfundamentalmente con la disponibilidad de agua ynutrientes y proporcionan valiosos datos relaciona-dos con la eficiencia y potencial de exploración de lasraíces. El objetivo de este trabajo es estudiar en formacomparativa el desarrollo del sistema radical y las ca-racterísticas histológicas de: Aeschynomene rudisBenth, que crece en llanuras húmedas y Aeschynomenehistrix Poir. var. incana (Vogel) Benth. que se encuen-tra en el área serrana La secuencia espacial y temporalde los sistemas de ramificación fueron estudiadas eninvernáculo. Se realizaron transcortes seriados con losmateriales recolectados en su hábitat, los cuales fue-ron procesados según la metodología convencionalpara microscopía óptica. De las tablas comparativasde morfología externa se desprende que Aeschynomenehistrix var. incana presenta: mayor diámetro de raí-ces, mayor largo y ángulo de articulaciones, y menorgrado de ramificación. Las diferencias histológicasentre ambas especies radica fundamentalmente en ca-racterísticas del xilema. Aeschynomene rudis presentaanillos de crecimiento claramente delimitados, abun-dante parénquima, escasa proporción de fibras y pocalignificación, mientras en Aeschynomene histrix var.incana se observan los elementos conductores ro-deados totalmente por fibras de paredes muy gruesasy lignificadas.

MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA FOLIAR DE SCOPARIAMONTEVIDENSIS (SCROPHULARIACEAE). Leafmorphology and anatomy of Scoparia montevidensis(Scrophulariaceae).

Molinelli M.L.1,2, Perissé P.2 y Planchuelo A.M.1,2

1Herbario ACOR, 2Fac. Cs. Agropecuarias, UNCórdoba, C.C.509. 5000. Córdoba

Scoparia montevidensis Spreng. R. E. Fr., conoci-da como “canchalagua”, es una planta herbácea, pe-renne, erguida o decumbente, muy ramificada desde labase y de aproximadamente 25 cm de altura. Crece fre-cuente en suelos pantanosos o en praderas húmedas.Es una especie de aspecto muy variable según el lugar

en donde habita. Se distribuye por toda la región tem-plada y subtropical de Argentina, como así también enParaguay y Uruguay. En la medicina popular, se la utilizacomo emenagoga, vulneraria y remedio hepático. Seestudiaron los aspectos morfológicos y anatómicosde las hojas de S. montevidensis mediante análisismicrográfico, con el objeto de contribuir a la identifica-ción de fragmentos en muestras de drogas. Se trabajócon hojas maduras y jóvenes de individuos recolecta-dos en el Valle de Paravachasca. Los preparados mi-croscópicos permanentes y semipermanentes de ho-jas, fueron teñidos con safranina-fast green. Las ob-servaciones del transcorte foliar y de la epidermis envista superficial se realizaron con microscopio óptico.Se determinó tipo y densidad de tricomas, estomas yforma de las células epidérmicas. Esta especie presen-ta un mesófilo dorsiventral y epidermis con estomasanomocíticos en ambas caras y tricomas gandulares yeglandulares. Estos caracteres son de gran utilidadpara la identificación de la especie en las muestrascomerciales.

ANATOMÍA CAULINAR Y FOLIAR DEAVELLANITA BUSTILLOSII. Stem and leaf anatomyof Avellanita bustillosii.

Naulin P. I.Laboratorio de Biología Vegetal. Dpto. Silvicultura. Fac. Cs.Forestales. Unv. de Chile.

En este trabajo sobre anatomía de Avellanitabustillosii Phil. se utilizaron técnicas clásicasmicrohistológicas. Tanto en el crecimiento primariocomo secundario del tallo encontramos tejidoparenquemático con drusas. El tejido vascular en elprimer caso, se reúne en haces, el xilema presenta vasosde gruesas paredes, hacia el interior encontramosnuevamente tejido parenquimático constituyendo lamédula. En el crecimiento secundario, los tejidos sonsimilares cambiando la epidermis por peridermis, encuento a la corteza, aún presenta cristales en el interiorde sus células, luego el floema, a continuación elcambiun vascular y finalmente el xilema secundario.Con respecto a los elementos encontrados,destacamos los vasos con placas de perforación simpley en dirección diagonal con respecto a su eje longitu-dinal, presenta grandes puntuaciones, en el caso delos otros elementos traqueales, se observan fibras de

Page 26: 075-dicot

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003

100

paredes y puntuaciones simples y otras de paredesengrosadas en forma espiralada. Estas característicasson descritas como intermedias en una clasificaciónde caracteres primitivos y derivados. La hoja presentaepidermis monoestratificada con cutícula gruesa, y bajoella parénquima en empalizada unicelular con litocistosque contienen drusas, estos tienen un tamaño mayor alos de las células vecinas. Luego, parénquimaesponjoso con los haces vasculares. En la cara abaxialnuevamente una epidermis monoestratificada conestomas. En la cara adaxial hay una gran cantidad decristales y en la abaxial estomas parasíticos.

FLORA VASCULAR DE SANTA FE: ESTUDIOSSOBRE LA FAMILIA CACTACEAE. Vascular flora ofthe province of Santa Fe: studies on the familyCactaceae

Oakley L., García R. y Prado D.Cátedra de Botánica, Facultad Cs. Agrarias (UNR), C.C. Nº14, S2125ZAA Zavalla.

La familia Cactaceae es exclusivamente americana.Se trata de plantas suculentas perennes, con una grandiversidad de formas vegetativas. El objeto de la pre-sente contribución es comunicar el estudio taxonómicoy de distribución de Cactaceae para la provincia deSanta Fe. La mayoría de las especies se observaron ycoleccionaron en su hábitat y algunas de ellas se lle-varon a cultivo; además se analizó material conserva-do en los herbarios UNR, SF y SI, conjuntamente conuna completa revisión bibliográfica. En Santa Fe estánrepresentadas las subfamilias Cereoideae yOpuntioideae. La primera abarca ocho géneros: CereusMill. (2 especies), Cleistocactus Lem. (1 especie)Echinopsis Zucc. (2 especies), Gymnocalycium Pfeiff.& Mittler (2 especies), Harrisia Britton (4 especies),Monvillea Britton & Rose (2 especies), RhipsalisGaertn. (2 especies) y Stetsonia Britton & Rose (1 es-pecie). Las Opuntioideae presentan un género:Opuntia Mill. (8 especies nativas y 2 especies introdu-cidas –escapadas de cultivo-). Asimismo se discutesobre la posible presencia de los géneros FraileaBrittton & Rose, Selenicereus (A. Berger) Britton &Rose y Setiechinopsis (Backeb.) de Haas. Se presen-tan mapas de distribución geográfica de las especies.Se proveen claves basadas en caracteres morfológicosde valor diagnóstico.

Agradecimiento: al Dr. Roberto Kiesling por su lec-tura crítica y sus amables sugerencias.

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO TAXONÓMICO DELGÉNERO VERBENA SERIE PACHYSTACHYAE(VERBENACEAE). Contribution to the taxonomicstudy of genus Verbena serie Pachystachyae(Verbenaceae).

O’Leary N. y Múlgura. de Romero M. E.Instituto de Botánica Darwinion, C.C. 22, B1642HYD SanIsidro, Buenos Aires. E-mail: [email protected]

El genéro Verbena L. sensu lato, abarcaba ca. 600especies. Con posterioridad se segregaron parte delas especies a los géneros Glandularia Gmel. yJunellia Moldenke. Actualmente Verbena posee en-tre 50 y 100 taxones, con una distribución principal-mente americana, y una sola especie europea. La seriePachystachyae Schauer del género Verbena se carac-teriza por poseer florescencias formadas por espigasbracteosas, cilíndricas, cortas y compactas, y dondelas flores están densamente imbricadas de formaespiralada. Las florescencias se agrupan enpleiobotrios heterotéticos, con entrenudo basal muycorto y florescencias laterales que lo sobrepasan. Estaserie es estrictamente sudamericana, pero algunas es-pecies están naturalizadas en áreas templado cálidasdel resto del mundo. El objetivo del presente trabajoes realizar la revisión taxonómica de esta serie. Se pro-porcionan claves para la identificación de especies ytaxones subespecíficos, además para cada taxón sedan los nombres válidos, sinónimos nomenclatures ytaxonómicos, iconografía, y distribución en América.Para la delimitación de las especies se han considera-do caracteres florales como: longitud del cáliz, brácteay corola, ausencia o presencia de pelos glandulares,posición del androceo, y caracteres vegetativos talescomo la arquitectura de las hojas, pubescencia de lostallos y morfología de la inflorescencia.

ANATOMIA DE LA MADERA DE AVELLANITABUSTILLOSII (EUPHORBIACEAE). Wood anatomyof Avellanita bustillosii (Euphorbiaceae).

Orell. M. del C., Rallo M. T. y Ulloa R. I.Laboratorio Anatomía de la Madera, Departamento Ingenieríade la Madera, Facultad de Ciencias Forestales, Universidadde Chile.([email protected]).

Page 27: 075-dicot

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile

101

Avellanita bustillosii Phil. Linnaea pertenecientea la familia Euphorbiaceae, es un arbusto leñosoendémico y monotípico de Chile, se encuentracatalogado según el Simposio “Flora nativa arbórea yarbustiva de Chile amenazada de extinción”; 1985,como especie en “Peligro”, siendo éste motivosuficiente para el estudio de su anatomía celular. Elestudio describe la estructura anatómica del xilemasecundario de Avellanita bustillosii. La maderapresenta porosidad difusa, poros múltiples radiales yagrupados, con diámetro tangenciales de (8-) 16 (-22)mm, muy pequeños. Longitud de elementos vascularesde (70-) 140 (-196) mm. Placas de perforación simples.Puntuaciones intervasculares alternas, circulares aovaladas con diámetro de 2 mm. Fibras leñosas noseptadas, longitud (300-) 435 (-750) mm. Radiosleñosos uniseriados a multiseriados, heterogéneos.Parénquima longitudinal apotraqueal difuso.

DESCRIPCIÓN AL ESTADO DE PLÁNTULA DEPSIDIUM CUNEATUM (MYRTACEAE). Descriptionat seedling state of Psidium cuneatum (Myrtaceae).

Otegui M. B., Sorol C. B. y Espinosa T. G.Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y naturales. Uni-versidad Nacional de Misiones, Félix de Azara 1552. 3.300-Posadas. Misiones.

Psidium cuneatum Camb. (Myrtaceae) se encuen-tra entre las especies nativas de la provincia de Misio-nes afectadas por el avance de la forestación comer-cial. El restablecimiento de esta especie requiere el co-nocimiento de la biología de sus semillas, razón por lacual el presente trabajo tiene como objetivo caracteri-zar la germinación y el tipo de plántula. Las semillas sesembraron sobre papel a temperatura alterna 20-35°Cy fotoperíodo de 8 horas. La germinación es de tipoepígea y las plántulas son fanerocotiledonares. A las7 semanas las plántulas presentan el primer par denomofilos, momento en el que se procedió a realizar sudescripción: los cotiledones subsésiles, opuestos, pre-sentan tamaño medio de 0,6 por 0,4 cm, sonuninervados, glabros, de color verde oscuro unifor-me, con base cuneada, ápice apiculado y margenrepando. El hipocótilo es recto y de sección circular. Lashojas son simples, opuestas y subsésiles, con pecíoloplano en la cara superior y convexo en la inferior, decolor verde oscuro, consistencia cartácea uninervadasy pubescentes, el contorno es ovado con base cuneada

y ápice apiculado y margen repando. El sistema radiculares pivotante, con cuello marcado y raíces laterales desa-rrolladas durante el período del ensayo.

REVISIÓN DEL GÉNERO PROSOPIDASTRUM(MIMOSACEAE) PARA LA ARGENTINA. Revisionof the genus Prosopidastrum (Mimosaceae) for Ar-gentina.

Palacios R. A. y Hoc P. S.Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de CienciasExactas y Naturales (U.B.A.). Pab. 2, 4º piso, Ciudad Uni-versitaria. C.1428EHA, Buenos Aires, Argentina. E-mail:[email protected].

El objetivo del presente aporte es la revisión delgénero Prosopidastrum (Mimosaceae) para la Argen-tina. En 2001 los autores describieron tres nuevas es-pecies para la ciencia, P. dehiscens, P. angusticarpumy P. gracile, claramente diferenciables de las únicasreconocidas, P. globosum y P. mexicanum, sobre labase de la forma de crecimiento, morfología de lashojas, flores, y frutos, así como de caracterespalinológicos. Continuando con estos estudios, serealizaronn nuevos viajes de colección y observacio-nes de campo, y estudios exomorfológicos ypalinológicos ; sin embargo, los autores habían nota-do, durante el análisis de materiales depositados enlos herbarios visitados, que ciertos ejemplares no po-dían ser asignados a ninguna de las entidades hasta elmomento conocidas. Como resultado de los mismos,es posible confirmar la existencia de otras dos entida-des en la Argentina, por lo tanto, el género está repre-sentado en nuestro país por seis especies, dos de ellasfueron incluídas por A. Burkart en la sinonimia de P.globosum, y sus nombres debieron ser recombinados.

VARIACIÓN DEL TAMAÑO DE LA COROLA ENTURNERA SIDOIDES (TURNERACEAE). Corollasize variation in Turnera sidoides (Turneraceae).

Panseri A.1, Seijo J.G.1 y Solís Neffa V.G.1,2

1Instituto de Botánica del Nordeste. CC 209. 3400, Corrien-tes. 2 Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE)[email protected].

Turnera sidoides es un complejo autopoliploidecompuesto por cinco subespecies distilas yautoincompatibles. Las poblaciones naturales presen-tan gran variación intra e interpoblacional de los ca-

Page 28: 075-dicot

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003

102

racteres florales, entre ellos el tamaño de la corola.Como dicha variación ha sido atribuida tanto a laheterostilia como a la poliploidía, entre otros factores,en este trabajo se analiza el tamaño de la corola enrelación con los tipos florales, el color de las flores, losniveles de ploidía y la distribución geográfica. El aná-lisis estadístico realizado en 52 poblaciones distribui-das en diferentes localidades del área de la especie,mostró que: 1) Las variaciones intrapoblacionales sonindependientes de los tipos florales. 2) Dentro de cadasubespecie este carácter no varió significativamentecon los niveles de ploidía. 3) Existiría cierta relaciónentre el tamaño de la corola y el color de la misma. Lasflores amarillas son de menor tamaño mientras que lasrosadas son las más grandes. 4) Las flores de las po-blaciones del noroeste son de menor tamaño que lasdel sureste. 5) El tamaño de la corola se mantiene enlas plantas cultivadas en condiciones homogéneas.Estos resultados sugieren que la variación observadaestaría determinada génicamente y no por condicio-nes ambientales.

CARACTERÍZACIÓN MORFOLÓGICA DE SEMI-LLAS DE CROTALARIA JUNCEA (FABACEAE) YSU RELACIÓN CON LA GERMINACIÓN.Morphological characterization and germination patronin seeds of Crotalaria juncea (Fabaceae).

Pascualides A. L., Planchuelo, A. M., Aiazzi, M.T. y Simón, M. V.Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNCórdoba, C.C. 509.5000. Córdoba.

Crotalaria juncea es una leguminosa estival,forrajera y de fibra para las industrias textil y papelera.Su cultivo no está difundido en Argentina, pero seestá evaluando su introducción en el norte de Córdo-ba. El objetivo de este trabajo fue caracterizarmorfológicamente las semillas y establecer el compor-tamiento germinativo como un primer paso a la implan-tación del cultivo. Las semillas se separaron enmorfotipos según el tamaño (grandes y pequeñas) y elcolor (uniformes y variegadas). Se estudiaron las ca-pas celulares y el espesor de la cubierta seminal y delendosperma. En cada morfotipo se evaluó además, lavelocidad de imbibición, el poder germinativo y laconductividad eléctrica. Los resultados muestran que,las semillas pequeñas tienen una cubierta seminalsignificativamente más delgada que las semillas gran-des, independientemente de los morfotipos color alque pertenecen. Por otro lado, el endosperma es

significativamente más delgado en las semillas peque-ñas variegadas respecto al resto de los morfotipos. Lavelocidad de imbibición fue independiente del tamañoy estuvo relacionada con el color de la cubierta seminal.Las semillas variegadas embebieron más rápidamentey presentaron mayor conductividad, lo que puede in-dicar un cierto grado de deterioro en estas semillas.

ESTUDIO DEL LEÑO CON MICROSCOPÍAELECTRÓNICA DE BARRIDO DE DOSSAPINDÁCEAS DEL NORDESTE ARGENTINO .SEM wood study of two species of Sapindaceae ofthe NE of Argentina.

Peichoto M.C.1,2, Bohren A.3 y Miranda D.3

1Instituto de Botánica del Nordeste y 2Facultad de CienciasAgrarias, UNNE. Corrientes. 3Facultad Cs. Forestales, UNaM.Eldorado, Misiones

El presente trabajo constituye un aporte preliminaral estudio del leño, con el propósito ulterior de elaborarun Atlas de maderas del Nordeste Argentino conMicroscopio Electrónico de Barrido. Se analizaron dosespecies de Sapindáceas que crecen en la provinciade Misiones: Matayba eleagnoides Radlk. y Cupaniavernalis Cambess. Se ablandaron muestras de leño deambas especies sumergiéndolas alternativamente enagua caliente y agua fría. Se obtuvieron seccionestransversales, radiales y tangenciales a mano alzada,de 1 mm de espesor aproximadamente, las queposteriormente fueron metalizadas con oro-paladiopara la observación con Microscopio Electrónico deBarrido (SECyT-UNNE). Se presentan descripciones,con datos cualitativos y cuantitativos de acuerdo conla Lista de caracteres microscópicos para laidentificación de maderas propuesta por la IAWA(International Association of Wood Anatomists) y semuestran microfotografías de ambas especies. Lasespecies exhiben los siguientes caracteres: vasossolitarios o en grupos múltiples de 3-4 (Cupania).porosidad difusa vasos solitarios de contorno circularplaca de perforación simple puntuacionesintervasculares alternas, de contorno poligonalparénquima axial apotraqueal difuso y paratraquealescaso radios leñosos uniseriados y/o biseriadoscomposición de los radios leñosos: homogéneos, todaslas células cuadrangulares ausencia de estructuraestratificada fibras con puntuaciones simples. El análisiscon MEB permitió confirmar la presencia de radiosagregados, carácter que figuraba como dudoso en lostrabajos previos realizados con microscopio óptico.

Page 29: 075-dicot

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile

103

MORFOLOGÍA DE LA CUBIERTA SEMINAL DEESPECIES DE LUPINUS. Seed coat morphology ofLupinus species.

Perissé P. y Planchuelo A.M.Fac. Cs. Agropecuarias, UNCórdoba, C.C. 509. 5000.Córdoba.

Las semillas de Lupinus tienen un patrónmorfológico concordante con el de las LeguminosasPapilionóideas, y se caracterizan por la estructura dela región hilar y las ornamentaciones de la cubiertaseminal. En este trabajo se describe la exomorfologíade la cubierta seminal de 24 especies silvestres delupinos de diferentes orígenes y 3 especies cultivadaspara grano, analizadas con microscopía electrónica debarrido (SEM). Las especies estudiadas pertenecen algrupo de semillas con episperma liso; sin embargo, losestudios con SEM con 1000X o más aumentos,muestran diferentes patrones de ornamentación delepisperma. Los resultados permiten establecer que elcomplejo hilar tiene caracteres de importanciataxonómica para el establecimiento de relacionesfilogenéticas. Las especies de hojas simples, de origensudamericano (Subregión Atlántica), tienen semillascon arilo conspicuo y doble lengüeta; mientras que,las de origen norteamericano (Subregión Sureste),presentan una sola lengüeta hilar. Estos caracteresplesiomorfos, no están presentes en las especies de laSub-región Andina, ni en las cultivadas europeas; quepresentan como carácter apomorfo una abscisión netade la semilla que no deja restos del funículo. Esteestudio convalida la teoría que señala a la regiónoriental del continente sudamericano como centro deorigen de Lupinus.

ESTRUCTURAS SECRETORAS EN HOJAS Y TA-LLOS FLORALES DE ISOSTIGMA (ASTERACEAE,HELIANTHEAE). Secretory structures in leaves andfloral stems of Isostigma (Asteraceae, Heliantheae).

Peter G.Laboratorio de Plantas Vasculares, Departamento de Biología,Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur, BahíaBlanca, Argentina, [email protected]

Fueron observadas las estructuras secretoras enhojas y tallos florales de las 13 especies del géneroIsostigma, mediante microscopía óptica. Fueron

encontrados dos tipos de estructuras: (1) conductos,en tallos y hojas de todas las especies; y (2) tricomasglandulares, en hojas de I. acaule, I. herzogii, I.hoffmannii, I. molfinianum e I. scorzoneraefolium. Laestructura de los conductos es común a todo el género:10,86-81,43 mm de diámetro, epitelio uniseriado,pudiendo estar rodeados por una vainaparenquimática. En las hojas, generalmente se ubicanasociados al tejido vascular: son adaxiales a los hacesvasculares mayores de todas las especies; y en losmenores o laterales pueden ser abaxiales (en I.crithmifolium, I. peucedanifolium, I. speciosum, I.riedelii, I. simplicifolium, I. cordobense, I.dissitifolium e I. brasiliense) o abaxiales eintrafasciculares (en las especies restantes). En lostallos florales, 1-2 conductos alternan con los hacesvasculares mayores, siendo a veces intrafascicularesa los menores. Los tricomas glandulares son 1-2-seriados, capitados, de 4-8 células de longitud. Laausencia de tricomas en algunas especies, sumado aotros caracteres anatómicos y de hábitat, apoya la ideade la separación del género en dos grupos naturales.

Agradecimientos: a los Dres. Katinas y Villamil,CONICET y UNS.

EVIDENCIAS MORFOLOGICAS, ANATOMICAS YFILOGENETICAS PARA UNA REINTERPRETACIONDE LA ESTRUCTURA DE LA CUPULA DENOTHOFAGUS PUMILIO (NOTHOFAGACEAE).Morphological, anatomical and phylogenetic evidencefor a structural reinterpretation of the cupule ofNothofagus pumilio (Nothofagaceae).

Picca, P.I.Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental.Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad deBuenos Aires. Argentina.

La inflorescencia pistilada de las Nothofagáceas(un dicasio de un número variable de flores), seencuentra rodeada por una estructura denominadacúpula, ampliamente utilizada en la taxonomía del grupodebido a su importante variabilidad estructural. En lasespecies austroamericanas de Nothofagus, la varianteestructural mas extendida es una cúpula 4-valvada, 3-flora (flor central 2-carpelada, 2-mera; flores laterales3-carpeladas, 3-meras). En N. pumilio, la cúpula estáreducida a 2 valvas y a una única flor 3-carpelada, 3-mera. Según la interpretación clásica, este arreglo es el

Page 30: 075-dicot

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003

104

resultado de la supresión de un hemisferio completo apartir de las formas típicas. En el presente trabajo, seestudiaron la morfología y la anatomía de cúpulasjóvenes de N. pumilio. La presencia de un complementode 2 brácteas en la base de las cúpulas, el patrón devascularización y el novedoso hallazgo de florescentrales 3-carpeladas, 3-meras, en cúpulas 3-7 florasde N. nitida, soportan una nueva interpretación de lacúpula de N. pumilio. Según este modelo, cada una delas valvas, pertenece a un hemisferio diferente de lacúpula. La única flor, es una flor 1ria que guarda unarelación de homología respecto de la flor central de losdicasios 3-floros típicos.

EVALUACIÓN TAXONÓMICA DE LUPINUS(FABACEAE) DE SUDAMÉRICA. Taxonomicevaluation of South American Lupinus (Fabaceae).

Planchuelo, A. M.Herbario ACOR, Fac. Ciencias Agropecuarias, UNCórdoba,CC 509, 5000 Córdoba.

El género Lupinus comprende unas 600 especiesde origen americano que crecen desde Alaska hastaTierra del Fuego y desde el nivel del mar hasta los 4000m. Sólo 12 especies son originarias de regiones veci-nas al Mediterráneo y montañas del norte y este deÁfrica. Las especies más conocidas taxonómicamentey desde multiples aspectos biológicos, fitoquímicos yagronómicos, son las europeas y norteamericanas,quedando pendiente, la revisión de más de 500 taxonescitados para Sudamérica. Este trabajo describe los carac-teres vegetativos y florales de importancia taxonómicay sumariza los resultados de estudios filogenéticos deespecies sudamericanas de la Subregión Atlántica. Estasubregión comprende el este de Brasil, Uruguay, Para-guay y centro y este de Argentina y se caracteriza porla presencia de: 16 especies con hojas simples, 7 espe-cies con hojas simples y compuestas y 10 taxones consólo hojas compuestas. Para la evaluación filogenéticase utilizaron 50 caracteres morfológicos, para 33 espe-cies de Lupinus y para Crotalaria balansae como “outgroup”. La reconstrucción filogenética se realizó conel programa PAUP. Con los árboles filogenéticos obte-nidos se construyeron los cladogramas de “StrictConsensus” y “75 % Mayority Rule”, que evidencia-ron la estrecha relación de las especies de los comple-jos L. lanatus y L. gibertianus-linearis y otras afini-

dades importantes para evaluaciones taxonómicas.Agradecimiento: a Vicky Funk por su apoyo du-

rante la beca del Smithsonian Institution.

DOS NOVEDADES TAXONÓMICAS EN LASSICYEAE (CUCURBITACEAE). Two taxonomicalnews in the Sicyeae (Cucurbitaceae)

Pozner R.Instituto de Botánica Darwinion, C. C. 22, B1642HYDSan Is idro, Buenos Aires, Argent ina. E-mai l :[email protected]

Se describe e ilustra una nueva especie deEchinopepon para la provincia de Jujuy. La misma serelaciona estrechamente con otras 6 especies endémi-cas de México por la estructura de la flor carpelada, delfruto y del polen. Se analizan y discuten las conse-cuencias de la distribución disyunta de esta nuevaespecie respecto de sus pares más relacionados sobrela biogeografía de Echinopepon. Por otro lado, el es-tudio anatómico de las flores carpeladas y estaminadasde Pseudocyclanthera autralis (Cogn.) Mart. Crov.,Rytidostylis carthaginensis (Jacq.) Kuntze, R. gracilisHook. et Arn., R. longisepala (Cogn. ex Rose) C. Jeffreyand R. trianaei (Cogn.) Kuntze, permite incluir el gé-nero monotípico Pseudocyclanthera Mart. Crov. den-tro de la sinonimia de Rytidostylis Hook. et Arn. Estasinonimia y la nueva combinación Rytidostylisaustralis se basan en la invaginación del hipanto, laprefloración reduplicada de la corola, el polen y lostricomas nectarígenos. De este modo, R. australis esla especie más austral y con el hipanto más reducidode todas las especies de Rytidostylis.

DESARROLLO DEL GINOARQUESPORIO ENACHILLEA MILLEFOLIUM (ASTERACEAE).Gynoarchesporium development in Achilleamillefolium (Asteraceae).

Pozner R.Instituto de Botánica Darwinion, C. C. 22, B1642HYD SanIsidro, Buenos Aires, Argentina. E-mail:[email protected]

Achillea millefolium L. es una de las contadasAngiospermae que forman complejos subepidérmicosde 2 ó 3 capas de espesor de células madre de las

Page 31: 075-dicot

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile

105

gynósporas (CMG). Si bien la estructura de estos com-plejos subepidérmicos de CMGs se conoce desde co-mienzos del siglo XX, aún no se ha estudiado cómo essu desarrollo temprano. El estudio de las primeras eta-pas del desarrollo de los rudimentos seminales deAchillea millefolium mostró que luego de la diferen-ciación de 2 a 3 arquésporas subepidérmicas, éstas semultiplican por mitosis para formar el complejo de cé-lulas que más tarde se diferenciarán en CMGs. Deacuerdo con la secuencia del desarrollo, estearquesporio puede interpretarse como una modifica-ción posterior de un típico arquesporio tenuinuceladodonde las arquésporas subepidérmicas se multiplicancomo en los rudimentos seminales de Casuarina o enlas anteras de la mayoría de las Angiospermae. Sinembargo, una homología de posición sugiere que eldesarrollo del arquesporio de Achillea millefolium esuna regresión a un desarrollo crasinucelado, como elobservado en Butomus y Convolvulus. Para sustentaresta última interpretación se desarrolla en detalle elconcepto de “diferenciación celular premeiótica” y lasdistintas variaciones temporales de su expresión a lolargo del desarrollo de los rudimentos seminales de lasAngiospermae.

VARIACIONES EN EL PATRÓN ENDÓGENO DEALARGAMIENTO DE LOS BROTES DENOTHOFAGUS DOMBEYI BAJO CONDICIONESCONTROLADAS. Variations of the endogenousshoot-extension pattern of Nothofagus dombeyi undercontrolled conditions.

Puntieri J. G.Departamento de Botánica, Universidad Nacional delComahue, Quintral 1250, 8400 Bariloche y CONICET.

A fin de evaluar el carácter rítmico del alargamien-to de los ejes de Nothofagus dombeyi, se analizó elcrecimiento bajo condiciones controladas de 16 indi-viduos jóvenes de esta especie recolectados de unamisma población. Los individuos fueron ubicados enuna cámara de crecimiento con un régimen de 16 horasdiarias de luz (70 ìmoles de fotones.m-2.seg-1) y riegopor goteo. Se realizaron mediciones semanales de lalongitud y del número de hojas del brote vertical prin-cipal de cada individuo durante un año. Se identifica-ron tres patrones de alargamiento de los brotes: (1)aproximadamente continuo con detención final, (2) enun pulso más o menos corto y (3) en más de un pulsocon un período de por lo menos cuatro semanas sinincremento de longitud. En los individuos con el pri-mer patrón de alargamiento el brote vertical fue máslargo y con mayor número de hojas y el tiempo medio

entre la expansión de dos hojas sucesivas (plastocronoaparente) fue menor que en aquellos que siguieronotros patrones de alargamiento. El presente estudiosugiere que el patrón de alargamiento de los brotes deN. dombeyi podría variar entre individuos quizás de-pendiendo de las características genéticas de cada in-dividuo.

ANÁLISIS MORFOMÉTRICO EN LAS SEIS VARIE-DADES DE ACACIA CAVEN (FABACEAE).Morphometric analysis in the six varieties of Acaciacaven (Fabaceae).

Pometti C.1, Casiva P.1, Cialdella A. M.2, VilardiJ.1 y Saidman B.1

1Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Facultadde Ciencias Exactas y Naturales, UBA, 1428 Buenos Aires.2Instituto de Botánica Darwinion, Labardén 200, 1642 SanIsidro, Buenos Aires. E-mail: [email protected]

Acacia caven está ampliamente distribuida en elnorte y centro de Argentina. Basándose en la morfolo-gía del fruto se han descrito seis variedades: A. cavenvar. caven, A. caven var. dehiscens, A. caven var.macrocarpa, A. caven var microcarpa, A. caven var.sphaerocarpa y A. caven var. stenocarpa. Estudiosmoleculares previos han mostrado que no existen di-ferencias genéticas entre las mismas. El objetivo deeste trabajo fue evaluar el grado de diferenciaciónmorfológica entre las variedades. Sobre material deherbario se midieron 9 caracteres de morfología exter-na: longitud del raquis, pares de folíolos en la pinnaapical, pares de folíolos en la pinna basal, longitud delas estípulas espinosas, longitud del pedúnculo delfruto, posición de la glándula peciolar, y forma, longi-tud y ancho del fruto. El análisis de varianza mostródiferencias significativas sólo para longitud de lasestípulas espinosas , posición de la glándula peciolary fruto. El análisis de componentes principales (PCA)muestra las mismas tendencias. Estos resultados su-gieren que las variedades pueden ser reconocidassólo por el conjunto de estos tres caracteres. Estosdatos son consistentes con la escasa diferencia-ción genética encontrada anteriormente con mar-cadores moleculares.

ANATOMÍA DE LA MADERA DE BEILSCHMIEDIABERTEORANA Y B. MIERSII (LAURACEAE). WoodAnatomy of Beilschmiedia berteorana and B. miersii(Lauraceae).

Page 32: 075-dicot

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003

106

Rallo M.Laboratorio de Anatomía de la Madera, Departamento deIngeniería de la Madera, Facultad de Ciencias Forestales,Universidad de Chile ( [email protected])

El género Beilschmiedia Nees perteneciente a lafamilia Lauraceae, esta representado en Chile por dosespecies endémicas, B. berteorana (Gay) Kosterm. yB. miersii (Gay) Kosterm conocidas como Bellotos delSur y del Norte respectivamente. El Belloto del Sur fueclasificado en la categoría de especie “en Peligro” y elBelloto del Norte esta considerada como “Vulnerable”.El presente estudio describe y compara la estructuraanatómica del xilema secundario de estas dos espe-cies de Beilschmiedia, la información disponible al res-pecto es muy escasa; los dos “Bellotos” presentancaracterísticas anatómicas similares. Anillos de creci-miento notorios. Porosidad difusa. Poros solitarios ymúltiples radiales de 2 a 3. Placas de perforación sim-ples. Puntuaciones intervasculares circulares a ovala-das. Tilosis presente. Fibras leñosas no septadas.Parénquima paratraqueal vasicéntrico y fusiforme enseries de 2 células. Radios leñosos heterogéneosuniserados y biseriados. Presencia de células oleíferasen parénquima radial (escasas). Parénquima radialdisyuntivo presente. Las principales características quelos diferencian son que Belloto del Sur presentaparénquima marginal en bandas e inclusiones de cris-tales muy abundantes y de varias formas enparénquima radial, axial y células oleíferas, en cambioBelloto del Norte presenta solo parénquimaparatraqueal vasicéntrico y escasos cristales en elparénquima radial.

ANÁLISIS ANATÓMICO DE ESPECIES LEÑOSASUTILIZADAS COMO COMBUSTIBLE EN EL SITIOARQUEOLÓGICO PUNTA DE LA PEÑA 9, PUNAMERIDIONAL ARGENTINA. Anatomical analysis ofwoody plant species used as fuel in Punta de la Peña 9archaeological site, Southern Argentine Puna.

Rodríguez M. F.Instituto de Botánica Darwinion. Labardén 200. C. C. 22(1642) San Isidro. Provincia de Buenos Aires. RepúblicaArgentina. E-mail: [email protected].

Se estudiaron los recursos vegetales leñososutilizados durante el Holoceno Tardío, a partir del ma-

terial arqueobotánico recuperado en el sitio arqueoló-gico Punta de la Peña 9, ubicado en Antofagasta de laSierra, Puna meridional argentina. La identificación delmaterial arqueológico se llevó a cabo mediante el aná-lisis antómico comparativo en relación con las espe-cies vegetales actuales coleccionadas en el área deestudio. Los resultados indican el uso de los siguien-tes taxones como combustible: Acantholippiadeserticola, Adesmia horrida, Fabiana bryoides yParastrephia quadrangularis. Los mismos se desa-rrollan actualmente en ascociaciones vegetales delárea, tales como tolar y pajonal. El estudio de la made-ra carbonizada se realizó en el Laboratorio deMicroscopía Electrónica de Barrido, SmithsonianInstitution, Washington DC.

Agradecimientos: al Dr. Bruce Smith por su con-ducción en la realización de este trabajo y a la Sra. SusannBraden por su asistencia y ayuda en el uso del MEB.

EL GÉNERO RUMEX (POLYGONACEAE) EN CHILE.The genus Rumex (Polygonaceae) in Chile.

Rosas M. R.Museo Nacional de Historia Natural, Casilla 787, Santiago,Chile.

Se hace una revisión taxonómica del género Rumexen Chile usando el método clásico de organografíaexterna comparada sobre material de herbario. Esta re-visión reconoce 14 especies para Chile, 6 de ellas nati-vas y 8 adventicias. Se indica por primera vez paraChile la presencia de R. cristatus DC. Para cada espe-cie se entrega descripción, sinonimia, ilustración, listade material estudiado, caracteres críticos para su reco-nocimiento y clave de identificación. Además se dis-cute la importancia de la iconografía en las revisionestaxonómicas, y se comenta la diferencia de visión delos autores europeos versus los taxónomos argenti-nos y chilenos en el tratamiento de taxa de amplia dis-tribución.

Agradecimientos: A los herbarios SGO y CONC ya la Dra. Gloria Rojas del MNHN.

LOS GÉNEROS NEOSPARTON, XEROALOYSIA YLANTANA (VERBENACEAE) DE LA ARGENTINA.The genera Neosparton, Xeroaloysia and Lantana(Verbenaceae) from Argentina.

Page 33: 075-dicot

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile

107

Rotman, A. D.Cátedra de Botánica General. Herbario JUA. Facultad deCiencias Agrarias. UNJu. Jujuy. Argentina.

Neosparton Griseb., Xeroaloysia Tronc. y LantanaL., son 3 géneros de Verbenaceae que se ubican den-tro de la Tribu Lantaneae Endl., la que se caracterizapor poseer fruto drupa con 1 pirena 2-locular y 2-seminada, o esquizocarpo, que se separa a la madurez,en 2 mericarpios uniseminados. Los géneros en estu-dio, poseen fruto drupa monopirena, 2 seminada, ca-rácter importante, entre otros, para diferenciarlos delos restantes géneros de la tribu. Se realizó una revi-sión taxonómica de estos géneros sobre la base dematerial del material presente en herbarios de Argenti-na. Se estudió la morfología y la nomenclatura de susespecies, y su distribución geográfica.

Neosparton Griseb. está representado por 3 espe-cies endémicas de la Argentina. Se trata de arbustosde aspecto retamoide o efedroide con hojas reduci-das, escuamiformes, florescencias en espigas más omenos densas, y sinflorescencias en monobotrios re-ducidos. Xeroaloysia Tronc. y Lantana L. son arbus-tos o subarbustos que no presentan aspecto efedroide,con hojas bien desarrolladas. El primero está repre-sentado por 1 especie endémica de la Argentina. Po-see florescencias en racimos espiciformes alargadosen la fructificación y sinflorescencias en di-pleiobotrioshomotéticos. El segundo, está representado en la Ar-gentina por alrededor de 15 especies. Posee, general-mente, florescencias en espigas cilíndricas breves acapituliformes y sinflorescencias en pleiobotrioshomotéticos.

CONTRIBUCIÓN EMBRIOLOGÍA SOBRE EL PO-SIBLE ORIGEN HÍBRIDO DE PROSOPISABBREVIATA BENTH. (MIMOSASEAE).Embryological contribution about the possible hydridorigin of Prosopis abbreviata Benth. (Mimosaceae).

Rosenfeldt S., Galati B.G., Hoc P.S. y Palacios R.A.Departamento de Biodiversidad Y Biologia Experimental ,Facultad de Ciencias Exactas y naturales, Universidad deBuenos Aires, Ciudad Universitaria, Pabellon II 1428, Bue-nos Aires, Argentina.

Se comparó el desarrollo del óvulo, megagametófito,microsporangio y grano de polen en 3 especies delgénero Prosopis : P. strombulifera (Lam.) Benth., P.

torquata Cav. ex Lag y P. abbreviata Benth., con el finde dilucidar el posible origen híbrido de la última espe-cie. Tanto P.strombulifera como P. torquata presen-tan características embriológicas propias, en tanto enP. abbreviata se reconocen algunos caracteres coin-cidentes con la primera especie y otros con la segun-da. Son características compartidas entre P. abbreviatay P. torquata: el alargamiento gradual de las célulasepidérmicas del lóculo externo de la antera próximo alestomio; glándulas de la antera dolabriformes, óvulostetragonales en corte longitudinal y crasinuceladosmixtos. P. abbreviata y P. strombulifera comparten lossiguientes caracteres : la morfología de las células delmegagametófito, el suave alargamiento de las célulasepidérmicas del lóculo interno de la antera y lasesculturaciones de la cutícula de las células de la glán-dula de la antera. Los caracteres embriológicos obser-vados soportan la hipótesis del posible origen híbridode P. abbreviata a partir de P. strombulifera y P. torquata.

CARACTERÏSTICAS ESTRUCTURALES DE LOSHAUSTORIOS DE LIGARIA CUNEIFOLIA(LORANTHACEAE) DE ARGENTINA. Structuralfeatures of the haustoria of Ligaria cuneifolia(Loranthaceae) from Argentina.

Rustán J.J.1, Balseiro D.1, Degrange F.J.1, HalpernK.1, Sferco M.E.1, Luna M.L.2 y Giudice G.E.1

1Cátedra de Morfología Vegetal, Facultad de Ciencias Natu-rales y Museo, Paseo del Bosque s/n, B1900FWA, La Plata,Buenos Aires. 2Personal de apoyo CIC-BA.

Se analizan los haustorios de Ligaria cuneifolia(R. & P.) Tieghem, parásita caulinar sobre Geoffroeadecorticans (Hook. & Arn.) Burkart (“chañar”),Prosopis torquata (Cav. ex Lagasca) D. C. (“tintitaco”)y Acacia bonariensis Hook. & Arn. (“garabato”). Elmaterial fue colectado en la provincia de Córdoba,Departamento Ischilín, Estancia “El Viejo Molino”. Lasobservaciones se realizaron con microscopios ópticoy electrónico de barrido. Se diferencian en loshaustorios tres zonas: corteza, centro vascular ysuccionador. La corteza está constituida por célulasparenquimáticas con contenidos oscuros y grupos deesclereidas. El centro vascular presenta abundantetejido parenquimático y cordones de elementostraqueales graníferos (ETG). Los ETG pueden sertraqueidas con engrosamientos escalariformes opunteaduras areoladas, o elementos de vaso con

Page 34: 075-dicot

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003

108

placas de perforación simple. Los gránulos de 2.5-5µm de diámetro se disponen en forma solitaria. En lazona del succionador se observa el contacto entre losETG y los elementos de vaso de los huéspedes. Secomparan las características estructurales de estoshaustorios con las de otras Lorantáceas.

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LASCRUCÍFERAS (BRASSICACEAE) EN LA PROVIN-CIA DE SAN LUIS, ARGENTINA. Contribution to theknowledge of the Cruciferae (Brassicaceae) in theprovince of San Luis, Argentina.

Scappini E. G.1, Bianco C. A.2 y Prina A. O.3

1Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales,Universidad Nacional de San [email protected]. 2Facultad de Agronomía yVeterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto. 3Facultadde Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa.

En el marco de una tesis de maestría desarrolladaen la Universidad Nacional del Centro de la provinciade Buenos Aires se analizaron aspectos taxonómicos,florísticos y ecológicos de especies de la familiaBrassicaceae en la provincia de San Luis. En esteestudio se establecieron 28 taxones específicos einfraespecíficos, 10 de los cuales, 7 nativos y 3adventicios, no habían sido citados para esta provincia.En prospecciones florísticas posteriores se pudoconfirmar además la presencia de seis taxones tampococitados con anterioridad, cuatro de ellos nativos de laArgentina: Lepidium boelckeanum, L. bonariense var.pseudovirginicum, Rorippa chubutica y Sisymbriumarnottianum, y dos adventicios: L. densiflorum y L.virginicum. En este mismo contexto se colectaronvarios ejemplares de Sisymbrium en dos sitios de lasierra de San Luis (San Francisco y gruta de Intihuasi),que merced a estudios posteriores se decidióconsiderarla como una nueva especie actualmente envías de publicación.

POBLACIONES DE CENTAUREA IBERICA(COMPOSITAE) HALLADAS EN EL PARTIDO DEVILLARINO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.Populations of Centaurea iberica (Compositae) foundin the Partido de Villarino, Province of Buenos Aires.

Scoffield, R. L. y Villamil C. B.Herbario, Depto. de Biología, Bioquímica y Farmacia,Universidad Nacional del Sur, 8000 Bahía Blanca, Provinciade Buenos Aires. E-mail: [email protected]

Centaurea iberica Trev. había sido señalada parael partido de Mercedes, al nordeste de la provincia deBuenos Aires. Comunicamos ahora su presencia enlos partidos de Villarino, Bahía Blanca y CoronelRosales, en el sudoeste de la provincia. Laspoblaciones locales, sin embargo, no respondenexactamente a las características asignadas a laspoblaciones más septentrionales. El porte de la plantaes mucho menor y la presencia de papus es un caráctervariable. En la población que morfológicamente másse ajusta a las descripciones anteriores los capítulosllevan tres tipos diferentes de flores: el ciclo más externosólo tiene flores estériles, inmediatamente por dentrode él hay un ciclo de flores fértiles cuyos aquenios nollevan papus, mientras las flores centrales tienen papuspaleáceo. Otra de las poblaciones estudiadas compartetodas las características de la anterior, excepto porsus capítulos algo más pequeños y con menor númerode flores, y todos los aquenios carecen de papus. Sepresentan hipótesis para explicar las razones de esasdiferencias. La planta tiene aspecto muy semejante aC. calcitrapa, una especie muy afín, de la que es difícilsepararla, y con la que frecuentemente convive. Sepresenta una clave que diferenciarlas.

DIFERENCIAS ANATÓMICAS EN PLANTASJUVENILES DE ATRIPLEX CORDOBENSIS DEDISTINTAS PROCEDENCIAS Y EN CONDICIONESDE SALINIDAD. Anatomical differences in youngplants of Atriplex cordobensis from differentprovenances and in salinity conditions.

Seisdedos L1., Cid M.V.1, Aiazzi M.T.1 y Argüello J.A.1Facultad Ciencias Agropecurarias, U.N.C.

Atriplex cordobensis Gandoger et Stuckert es unahalófita importante dado su alto valor proteico y buenapalatabilidad para el ganado. Su importancia reside enser en el semiárido uno de los pocos arbustosforrajeros disponibles a la salida del invierno. Se trabajócon plantas juveniles provenientes de semillas de tressitios de la provincia de Córdoba, que presentan ungradiente de salinidad decreciente: Salinas Grandes,El Desafío y Balnearia. Las plantas de cada sitio fueronasignadas a dos tratamientos: riego con agua corriente

Page 35: 075-dicot

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile

109

y con solución salina –1.0 MPa. El objetivo de esteestudio fue evaluar si la salinidad del sitio de origen yla del agua de riego afectan la anatomía de plantasjuveniles de A. cordobensis. Se analizan transcortesde hoja y tallo y se comparan tamaños de los pelosvesiculados, características de la vaina Kranz, cantidadde tejidos de sostén y miembros de vaso, por serindicadores reconocidos de adaptación a salinidad.Se observan variaciones anatómicas relacionadas conla procedencia de las plantas y entre el testigo y eltratamiento. Se concluye que las característicasanatómicas relacionadas con tolerancia a salinidad sonmás relevantes en aquellas plantas provenientes deSalinas Grandes y tratadas con solución salina.

LAS ESPECIES ARGENTINAS DE CAIOPHORA(LOASACEAE). The Argentine species of Caiophora(Loasaceae).

Slanis A. C. 1, 2, Quiroga P. A.1 y Grau A.1

1Fac. de Cs. Nat. e I.M.L., U.N.T., Miguel Lillo 205. 4000Tucumán. E-mail: [email protected]. 2FundaciónMiguel Lillo, Miguel Lillo 251. 4000 Tucumán.

El género Caiophora C. Presl. es el más numerosode la familia Loasaceae con alrededor de 60 especiesdistribuidas desde el Sur de Perú hasta la Patagonia.Se encuentra representado en la flora argentina por 16especies, 4 de ellas endémicas. La mayoría de las mismasse destaca por sus flores notablemente vistosas por loque podría pensarse en un potencial valor ornamental.El presente trabajo consiste en una revisión taxonómicadel género para la Argentina sobre la base del análisismorfológico de material de herbario de las especies, agre-gando observaciones ecológicas en su hábitat natural yaportando datos sobre su distribución geográfica ennuestro país. Se presenta una clave artificial con carac-teres exomorfológicos de valor diagnóstico.

EL GÉNERO PHYLLANTHUS (EUPHORBIACEAE)EN EL NOROESTE ARGENTINO. The genusPhyllanthus (Euphorbiaceae) from NorthwesternArgentina.

Slanis A.1, 2, Bulacio E.2 y García M. E.21Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. Miguel Lillo 205.4000 Tucumán. E-mail: [email protected]. 2Fun-dación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000 Tucumán.

Phyllanthus está representado en Argentina por 8especies, 4 de las cuales habitan en el Noroeste. Eneste trabajo se amplía la distribución de Ph. ramillosuspara Salta y Tucumán y se informa sobre el hallazgo dePh. tenellus en esta última provincia, reafirmando suexistencia en la flora adventicia argentina y ampliandosu área ya que había sido citada previamente solo paraCorrientes. Se describen e ilustran los taxa, se señalasu distribución y se propone una clave para suidentificación. Se completa este estudio con el análisispalinológico. De las especies consideradas, 3presentan el mismo tipo de aperturas, sontetracolporadas y difieren en la forma del grano y en eltamaño de los lúmenes del retículo. En Ph. niruri elgrano es prolado, microrreticulado, en Ph. tenellus esoblado esferoidal, con retículo de lúmenes poligonalesmedianos, y en Ph. ramillosus es subprolado, conexina muy gruesa (3-4 ìm) y retículo de lúmenespoligonales grandes. En Ph. acuminatus son esféricos,equinados, con 3 colpos muy cortos en forma de pesasy con un poro germinal en cada extremo. Los resultadosobtenidos son coincidentes con Webster , según elcual en el género existe una extraordinaria diversidadde la morfología polínica.

ANATOMÍA DE LA MADERA DE TALGÜÉN(TALGUENEA QUINQUINERVIS, RHAMNACEAE).Wood Anatomy of Talgüén (Talguenea quinquinervis,Rhamnaceae).

Silva R. A., Rallo M. T. y Ulloa R. I.Laboratorio Anatomía de la Madera, Departamento Ingenieríade la Madera, Facultad de Ciencias Forestales, Universidadde Chile.([email protected])

La especie Talguenea quinquinervis pertenece ala familia Rhamnaceae, es endémica de Chile y se puedeencontrar en zonas semiáridas desde la IV hasta la VIIRegión, creciendo principalmente en los faldeosprecordilleranos. La estructura anatómica del xilemasecundario de esta especie presenta anillos decrecimiento notorios. Porosidad semicircular. Poros condisposición dendrítica, solitarios y agrupados, (66-)105 (-152) poros por mm2 promedio, con diámetrotangencial de (8-) 22 (-34) mm. Longitud de elementosvasculares (36-) 101 (-182) mm. Placas de perforaciónsimples. Puntuaciones intervasculares opuestas,circulares. Engrosamientos espiralados muy visibles.Tilosis presente, abundante en duramen. Fibras leñosas

Page 36: 075-dicot

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003

110

con longitud de (250-) 285 (-359) mm, diámetro de (6-) 8 (-10) mm y espesor de pared (1-) 2 (-3) mm. Radios leñososhomogéneos, multiseriados (4 a 6 células en grosor) yaltura de (112-) 179 (-250) mm. Parénquima paratraquealescaso y apotraqueal difuso en agregados.

DOMACIOS FOLIARES EN TRES ESPECIES DELGÉNERO MATAYBA (SAPINDACEAE). Leaf domatiain three species of the genus Matayba (Sapindaceae).

Solís S. M. y Ferrucci M. S.Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE),CC 209.(3400) Corrientes, Argentina.

El objetivo de este trabajo es realizar la descripciónmorfo-anatómica de los domacios foliares en tres es-pecies de Matayba Aubl., a fin de aportar informacióna la sistemática del género que no registra anteceden-tes sobre el tema. Matayba presenta 45 especies, re-presentadas en América desde México hasta el NE deArgentina. El carácter presencia de domacio en la caraabaxial de los folíolos es de valor taxonómico a nivelespecífico en las cuatro secciones del género. Se rea-lizaron transcortes seriados con micrótomo rotativoutilizando material depositado en el herbario (CTES),las observaciones e interpretaciones se hicieron conmicroscopio óptico y electrónico de barrido. Losdomacios foliares en M. heterophylla (Mart.) Radlk.son constantes en la especie, corresponden al tipo“en hoyo”, con un reborde externo muy marcado yescasos pelos glandulares. En M. elaeagnoides Radlk.los domacios son constantes, del tipo “en bolsillo”,con una cavidad profunda que se extiende entre lavena primaria y las vena laterales, cuya membrana ex-terna denominada “techo del domacio” se presentaalgo voluminosa; se observan pelos simples y glan-dulares. Los domacios en M. guianensis Aubl. no sonconstantes en la especie, son del tipo “en bolsillo”,presentan variabilidad en la forma, tamaño, desarrollode la estructura externa del domacio y cantidad delpelos simples y glandulares.

CARACTERÍSTICAS FOLIARES Y SEMINALES DEEMBOTHRIUM COCCINEUM. Foliar and seedcharacteristics of Embothrium coccineum.

Souto, C.P.; y Premoli, A.C.Laboratorio Ecotono, UNComahue, CRUB, UNC, Quintral 1250,(8400) Bariloche, Argentina. [email protected]

El estudio de la variación geográfica en caracteresmorfológicos es una herramienta útil para explorar res-puestas adaptativas que varían con el ambiente físico.Se esperan correlaciones geográficas entre caracteresambientales y morfológicos que reflejarían plasticidadfenotípica y la influencia de distintos factores evoluti-vos. Evaluamos la variación en características foliaresy seminales, incluyendo la capacidad de dispersión deEmbothrium coccineum en la región andino-patagónica de Argentina y Chile. En 23 poblacionescolectamos 5 hojas de 10 árboles y medimos su área,largo, ancho y perímetro. En 12 poblaciones colecta-mos semillas de 5 árboles, pesamos 50 semillas porpoblación y medimos su carga de ala (peso/area alar).Realizamos regresiones múltiples entre variablesmorfológicas y geográficas. Analizamos conjuntamen-te las variables geográficas y foliares mediante análi-sis de correspondencia canónico y clasificamos laspoblaciones según el peso de sus semillas y su cargade ala mediante análisis multivariado de cluster. En-contramos que las poblaciones ubicadas a mayoreslatitudes y longitudes poseen hojas de mayor tamañomientras que las de latitudes y alturas mayores produ-cen las semillas más pequeñas y con menor carga deala. Estos resultados reflejan una estructura geográfi-ca en respuesta a distintas condiciones ambientalesque podría estar determinada genéticamente.

Menciones: PNA, CONAF, CONICET,BIOCORES(Europ.Com.N°ICA4-2000-10029).

PRIMERA CRONOLOGÍA DE ANATROPHYLLUMRIGIDUM EN LA ESTEPA PATAGONICA. Firstchronology of Anartrophyllum rigidum in thePatagonian steppe.

Srur A.M.1, Villalba R.1 y Fernández R.2

1 Departamento de Dendrocronología, IANIGLA-CRICYT,Mendoza. 2 Departamento de Ecología, Fac. Agr. UBA. BuenosAires.

Anartrophyllum rigidum es una especie forrajeraarbustiva nativa de la Patagonia capaz de mantenersus hojas durante el invierno y que constituye un com-plemento alimenticio adecuado para los ovinos. En estetrabajo presentamos la primera cronología de anchosde anillos elaborada a partir de A. rigidum en el Distri-to Occidental de la estepa patagónica. Muestras desecciones transversales provenientes de 12 ejempla-

Page 37: 075-dicot

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile

111

res de A. rigidum próximos a la estación experimentaldel INTA Río Mayo (45º25’S, 70º20’ O) fueron emplea-das para desarrollar una cronología que cubre el perío-do A.D. 1952-2002. El crecimiento diamétrico medio delos ejemplares analizados fue de 0,610 mm por año(0,353-1,039mm). Las variaciones interanuales en elcrecimiento de los anillos fueron comparadas con re-gistros climáticos locales. La función de correlaciónindica que el crecimiento radial de A. rigidum estáinfluenciado por la precipitación del período Marzo-Octubre (r = 0.70, n = 19 años), siendo mayor durantelos años más lluviosos. El amplio rango de distribu-ción de esta especie a lo largo del Distrito Occidental,hacen de A. rigidum una especie muy promisoria paraestudios dendroecológicos en la estepa patagónica.

VARIABILIDAD ARQUITECTURAL DE NOTHO-FAGUS PUMILIO (NOTHOFAGACEAE) EN UNGRADIENTE ALTITUDINAL EN EL NOROESTE DELA PATAGONIA. Architectural variability ofNothofagus pumilio (Nothofagaceae) in an altitudinalgradient in northwestern Patagonia.

Stecconi M. 1,2, Puntieri J. G.1,2, Barthélémy D. 3,Edwards P.1 y Saleha S.1

1Dto. Botánica, Centro Regional Universitario Bariloche, Uni-versidad Nacional del Comahue, Argentina. 2CONICET, Ar-gentina. 3Unité Mixte CIRAD-CNRS-Ephe-INRA-UniversitéMontpellier 2, Francia.

Se estudiaron las variaciones estructurales de in-dividuos de Nothofagus pumilio («lenga») a lo largode un gradiente altitudinal en el Cerro Chall-Huaco,dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina.Se seleccionaron 5 sitios de muestreo a distintasaltitudes los cuales presentaban plantas con distintasformas de crecimiento: (1) achaparradas bajas, (2)achaparradas altas, (3) arbóreas bajas, (4) arbóreas al-tas en claros del bosque y (5) arbóreas altas aisladasen bosque abierto. En cada sitio se seleccionaron 27plantas, a las cuales se les registró el tamaño (longi-tud, diámetro, y número de nomofilos), filotaxis, con-dición del ápice (vivo o muerto) y producciones axilarespor nudo (yema, rama diferida, rama inmediata, etc.) delos últimos brotes anuales del eje principal y de unarama media. Se encontraron diferencias cuantitativasen la estructura de los brotes entre sitios. Sin embar-go, las características estructurales cualitativas de losbrotes y ejes se conservan en los distintos sitios.

Agradecimientos: a María Laura Suárez y ValeriaOjeda por su colaboración.

VARIABILIDAD DEL ÍNDICE ESTOMÁTICO ENPHASEOLUS VULGARIS VAR. ABORIGINEUS.Stomatal index variation on Phaseolus vulgaris var.aborigineus.

Stenglein S.A.1, 2, 3, Arambarri A.M.1, MenéndezSevillano M.C.4 y Balatti P.A.2

1 Cátedra de Morfología Vegetal. Facultad de CienciasAgrarias y Forestales, UNLP, CC 327, 1900, La Plata. 2 Institutode Fisiología Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias yForestales, UNLP, CC 327, 1900, La Plata. 3 Becario CICBA.4 Estación Experimental Agropecuaria, INTA-Salta.

En el Noroeste de la Argentina se encuentran formassilvestres del poroto común, Phaseolus vulgaris var.aborigineus (Burkart) Baudet, los que desarrollan en-tre los 700 y 2600 m s.n.m. Aunque algunascaracterísticas epidérmicas varían con el ambiente endonde desarrollan las especies, el índice estomáticoes conocido como un carácter estable. El objetivo delpresente trabajo fue analizar comparativamente elcomportamiento del índice estomático en 11poblaciones de P. vulgaris var. aborigineusrecolectadas en Jujuy, Salta y Tucumán considerando:(1) la primera y tercera hoja trifoliolada dentro de cadapoblación; (2) la primera y tercera hoja trifoliolada en-tre las 11 poblaciones. Se aplicó la técnica dediafanización sobre el folíolo medio de ambosnomofilos. Se examinaron con microscopio óptico y seanalizaron los resultados por métodos estadísticos.Se concluyó que no existen diferencias en el índiceestomático entre la primera y tercera hoja trifolioladadentro de cada población y que la variaciónsignificativa que dicho índice experimentó entre laspoblaciones estudiadas, está relacionadanegativamente con la altitud del sitio donde lasmuestras fueron coleccionadas.

APORTES A LA FORMA DE CRECIMIENTO DEACANTHOLIPPIA SERIPHIOIDES EN LA PRO-VINCIA DE SAN LUIS. Contributions to growth formof Acantholippia seriphioides in San Luis Province.

Strasser B. y Andersen A.Área de Ecología. Proy. CyT: 2-8305. Univ. Nac. de San Luis.Ej. de Los Andes 1148. [email protected]

En San Luis, Acantholippia seriphioides (A. Gray)Mold. “tomillo del campo”, crece como un subarbusto

Page 38: 075-dicot

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003

112

aromático perenne y se encuentra presionado debidoa los efectos de una desmedida acción antrópica porcosechas e incendios. Los estudios sobre la forma decrecimiento de esta especie, tienen como objetivo pro-yectar un manejo apropiado de la misma para inferiruna posible regeneración potencial en los ambientesnaturales de la provincia. En dos ambientes ecológicosdiferentes y en condiciones de cultivo, se analizaronlas características morfológicas y el sistema de ramifi-cación caulinar y radical, de plántulas y ejemplaresadultos, interpretando las modificaciones del creci-miento según la adaptación al ambiente. Se realizaronmuestreos estacionales, registros fotográficos, medi-ciones, dibujos y descripciones de los sistemas deramificación. Las plantas cultivadas presentan gene-ralmente un crecimiento plagiótropo, con vástagosradicantes en los nudos que favorecen la multiplica-ción asexual. In situ, prevalece el crecimiento caulinarortótropo y los brotes de innovación se ramifican enforma basítona a partir del primer año. El crecimientoradical se caracteriza por un incremento del diámetroen la zona proximal, indicando una adaptabilidad delcrecimiento respecto a las condiciones ambientales enrelación a la posible acción como órgano reservante.

ESTUDIO ANATÓMICO DEL CRECIMIENTO LA-TERAL EN RAÍZ DE CUPHEA GLUTINOSA(LYTHRACEAE). Anatomical study of root lateralgrowth of Cuphea glutinosa (Lythraceae).

Thevenon M.A., Cardinali F.J. y Martinez Tosto A.C.Lab. de Botánica. Dpto. de Biología. FCEyN. UNMdP. Funes3250 (7600). Mar del Plata. Argentina. [email protected]

Se presenta el estudio anatómico de la raíz deCuphea glutinosa especie de importancia por sus pro-piedades medicinales e industriales. Semillas recolec-tadas en Sierra de los Padres fueron colocadas a ger-minar en cápsulas de Petri en condiciones de ilumina-ción natural. Al cabo de 15 días las plántulas fuerontransferidas a tubos de ensayos con solución nutriti-va Hoagland (50%), cubiertos con papel metálico ycolocados en cámara de crecimiento con regulaciónfotoperiódica. A los 7 días se extrajeron las plantas yse identificaron por transparencia bajo lupa

estereoscópica la zonas de iniciación de primordiosradicales. Las muestras extraídas fueron fijadas englutaraldehido (5%). Posteriormente incluidas en resi-na epoxi y cortadas en forma transversal con un espe-sor de 1ìm, utilizando ultramicrótomo. Sobre los prepa-rados obtenidos se determinaron los tejidosinvolucrados y la posición de iniciación de losprimordios radicales con respecto a los polosprotoxilemáticos. Las observaciones con microscopioóptico permitieron identificar una raíz tetrarca con ini-ciación de primordios enfrentados a los polos deprotoxilema.

REVISIÓN DE LA SERIE XEROSENECIO DEL GÉ-NERO SENECIO (ASTERACEAE, SENECIONEAE).Revision of the serie Xerosenecio of the genus Senecio(Asteraceae, Senecioneae).

Tortosa R. D. y Bartoli A.Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. SanMartín 4453. 1417 Buenos Aires. E-mail:[email protected]

La serie Xerosenecio Sección Senecio fundada porCabrera & Freire sobre la base de la secciónXerosenecio de Cabrera, se caracteriza por compren-der arbustos o subarbustos, con capítulos discoideosagrupados en corimbos, con hojas enteras o denta-das, y lobadas o pinnatisectas en especies lanuginosas.Comprende especies de Sudamérica austral, todas deArgentina y Chile, salvo una que se extiende por Uru-guay hasta el S de Brasil. Cabrera y colaboradoresreconocieron 368 especies del género para Argentinay Chile, de las cuales 107 son compartidas por ambospaíses, e incluyeron 40 especies en la serieXerosenecio. Long indicó que una de ellas constituíaun sinónimo. En el presente trabajo, realizado sobre labase del estudio morfológico de material de herbario,reconocemos 35 especies, dos nuevas para la ciencia,una descripta por Troiani & Steibel y otra por los auto-res. Se rehabilitan S. choiquelahuensis, S. floccidus yS. psammophilus. Son consideradas pertenecientes aotras series: S. dichotomus, S. spegazzini y S.varvarcensis, y otras 6 son incluídas como sinónimosde especies válidas (S. arnotti y S. pelquensis de S.patagonicus, S. calchaquinus de S. vira-vira, S.divaricoides de S. bracteolatus, S. mustersi de S.

Page 39: 075-dicot

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile

113

sumbumbellatus y S. subpaduratus de S.microcephalus. De las variedades reconocidas por losautores citados, 8 no son aceptadas y 3 constituyensinónimos de otras especies.

LA FLORACION DE MYRIOPHYLLUM BRA-SILIENSE, HALORAGACEAE. The flowring ofMyriophyllum brasiliense, Haloragaceae.

Tur N. M.1 y Torres Robles S. S.2

División Plantas Vasculares, Museo de La Plata, Paseo delBosque s/n°, 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina. 1In-vestigador CONICET. 2Becaria CIC.

Myriophyllum brasiliense Cambess. es una espe-cie común en los cuerpos de agua dulce. Está citadoen la bibliografía como especie dioca, monoica osubdioca y su sinónimo M. proserpinacoides Gilliesex Hook. & Arn. como especie monoica. En el materialde herbario se observó que algunos ejemplares pre-sentaban flores femeninas y masculinas en la mismarama. El presente trabajo pretende aclarar el tipo defloración de M. brasiliense, en la Reserva Natural Es-tricta Punta Lara, Buenos Aires. Argentina. Se selec-cionaron 40 ramas, 20 en el campo, en 2 sitios diferen-tes del mismo cuerpo de agua y se trasladaron otras 20para colocarlas en peceras en condiciones ambienta-les. En cada caso 10 ramas presentaban flores mascu-linas y 10 femeninas. Desde comienzos de octubre hastafines de noviembre, en que terminó la floración, seregistraron periódicamente el número de verticilosnuevos y el tipo de flores que presentaban los mis-mos. Se observó que en una misma rama existían enforma alternada verticilos con flores femeninas y otroscon flores masculinas. Por lo tanto la especie M.brasiliense es diclino monoica.

Agradecimientos: a Daniel Bazzano y BrunoPianzola por las fotografías y a Victor H. Calvetti porlos dibujos.

EL GÉNERO VICIA (LEGUMINOSAE-VICIEAE) ENEL N DE ARGENTINA. T he genus Vicia(Leguminosae-Vicieae) in the N of Argentine.

Vanni R. O. y Kurtz D. B.Instituto de Botánica del Nordeste,Sargento Cabral 2131, 3400 Corrientes, Argentina. [email protected]

A este género lo representan unas 180 a 210 espe-cies aproximadamente en todo el mundo. En Américadel Sur viven alrededor de 20 especies nativas, distri-buidas en el sur de Brasil, Paraguay, Argentina, Chiley Uruguay. De ellas, 13 viven en Argentina en 3 regio-nes geográficas, la patagónico-andina, la andino-chi-lena y la mesopotámico-pampeana , con muy pocasespecies en común. En el NE, según Burkart, habitan 7especies, V. epetiolaris Burkart, V. graminea Sm. de laque reconoce 2 variedades: transiens Burkart yheterophylla Kuntze, V. linearifolia Hook. & Arn., V.macrograminea Burkart, V. nana Vogel, V. pampicolaBurkart y V. stenophylla Vogel. Este autor no trató lasespecies del NW.

En este trabajo, además de estudiar las especiesque viven en las llanuras mesopotámica-pampeanashemos abarcado las especies poco estudiadas del NWargentino. Esto nos permitió confirmar las presencia,en nuestra flora, de Vicia andicola Kunth y V. setifoliaKunth, de la que se conocía sólo la variedadbonariensis Burkart, citada para el S de la provincia deBuenos Aires. También comprobamos que este géne-ro no está representado en la región árida del norte denuestro país, como es la provincia fitogegoraficachaqueña distrito occidental.

EXTRUSIÓN DE HUEVOS EN HOJAS DE PAPACOMO MECANISMO DEFENSIVO CONTRALIRIOMYZA HUIDOBRENSIS. Egg displacement inpotato leaves as a defensive mechanism againstLiriomyza huidobrensis.

Videla M. y Valladares G.Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba. F.C.E.Fy N. U.N.C.

La resistencia inducida es un mecanismo defensivode las plantas, que usualmente involucra compuestosfitoquímicos perjudiciales para los herbívoros. Lashojas de papa reaccionan a oviposturas del minador L.huidobrensis, mediante cambios histológicos queculminan con la expulsión del huevo fuera de la hoja.Esta reacción, denominada extrusión, puede provocarmortalidad de huevos por lo que podría interpretarsecomo un mecanismo de resistencia física inducida. Seevaluó la incidencia de la extrusión sobre el

Page 40: 075-dicot

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003

114

rendimiento de L. huidobrensis en plantas de diferenteedad debido a que, frecuentemente, las defensas varíancon la fenología. Plantas de distinta edad fueronexpuestas al minador como sustrato de ovipostura. Secalcularon: porcentaje de huevos extruidos ymortalidad de los mismos en cada tratamiento. Laextrusión fue superior en plantas jóvenes,constituyendo la principal causa de mortalidad de loshuevos del minador. En plantas maduras solo seobservó este fenómeno en las hojas nuevas. Laextrusión sería un mecanismo de resistencia inducida,variable en función de la edad de la planta, conprofundos efectos sobre el rendimiento de L.huidobrensis. Este mecanismo cumpliría un importanterol en la protección de plantas jóvenes, generalmentemás vulnerables, y explicaría la concentración de laplaga en el estrato inferior de plantas maduras,observada a campo.

NUEVA COMBINACIÓN Y SINONIMIA NUEVAPARA STELLARIA LANCEOLATA Y S.ROTUNDIFOLIA (CARYOPHYLLACEAE). Newcombination and new synonymy for Stellarialanceolata and S. rotundifolia (Caryophyllaceae).

Volponi C.R.LEAVES, Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n, 1900 LaPlata, Argentina.

Entre las Caryophyllaceae del herbario de Lamarcken París se encontraron tres especímenescoleccionados por Commerson, aparentemente “deMagellan” (Estrecho de Magallanes) o de la “Isle deBourbon” (actualmente: Isla de la Reunión), entre 1767y 1771, cuya determinación es errónea o faltante.Teniendo en consideración el género al cual pertenecencada uno de ellos y las localidades de recolección quese citan, se puede concluir lo siguiente: A) el espécimensin determinación previa, que posee dos etiquetas:Estrecho de Magallanes e “Isle de Bourbon”, pertenecea Stellaria mannii Hook.f. y el sitio de recolección es“Isle de Bourbon”; B) el que es typus de Stellarialanceolata Poiret, pertenece a Cerastium y deberealizarse la combinación C. lanceolatum (Poiret)Volponi; C) el que es typus de Stellaria rotundifoliaPoiret pertenece a Drymaria cordata (L.) Willd. exRoem. & Schultes, por lo que este nombre debe tratarsecomo sinónimo de esta especie. Considerando las dos

etiquetas del espécimen A), B) y C) han sidocoleccionados en otras localidades, porque C.lanceolatum es una especie paleotropical y Drymariaes un género subtropical americano, con sólo dosespecies que crecen fuera del continente americano,una de ellas es D. cordata. El espécimen colectado enTierra del Fuego por Willems y Rousson en 1890, ypublicado por P. Hariot como Drymaria rotundifoliaPoiret sub Stellaria, resultó ser Codonorchis lessonii(Brongn.) Lindey, una Orchidaceae.

Agradecimiento: CICPBA por la financiaciónparcial del proyecto.

DIPOSIS PATAGONICA (UMBELLIFEREAE), UNAESPECIE NATIVA COMESTIBLE OLVIDADA.Diposis patagonica (Umbellifereae), a forgotten ediblenative species.

Weigandt M., Ladio A., Lozada M. y Vobis G.Dpto. Ecología, CRUB-UNC, Bariloche. E-mail:[email protected]

Diposis patagonica Skott es una hierba que pro-duce tubérculos de 1,5 a 4 cm de diámetro. Crece enpedreros cordilleranos, desde el SO de Río Negro has-ta el NO de Chubut. En el pasado, dichos tubérculosocupaban un lugar importante en la dieta de Mapuchesy Tehuelches, sin embargo, está cayendo en desusoen la actualidad. El objetivo del presente trabajo esconocer la anatomía foliar, caulinar y radical de Diposispatagónica mediante técnicas micrográficas. Los re-sultados muestran que las hojas poseen cutina grue-sa, canales de aceites esenciales y gran contenido delignina en las células del contorno. La epidermis deltallo está compuesta por una capa de células cubiertapor gran cantidad de cutina, en la corteza se ubicannumerosos canales de aceite y los haces vascularesestán rodeados por células con banda de Caspary. Eltubérculo presenta peridermis desarrollada y en lascélulas parenquimáticas gran cantidad de almidón ycanales de aceites que le otorgan olor y sabor agrada-bles. La raíz posee peridermis gruesa, espaciosintercelulares pequeños y canales de aceite en el teji-do parenquimático, no presenta endodermis ni periciclo.Estos resultados indican que D. patagonica cuentacon características anatómicas típicas de una plantaadaptada a hábitats desérticos o salinos, siendo unrecurso potencial para cultivo en zonas de estréshídrico.

Agradecimiento: FONCYT 0106429.

Page 41: 075-dicot

XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile

115

DESARROLLO Y ESTRUCTURA DE FRUTO Y SE-MILLA DE SALPICHROA ORIGANIFOLIA(SOLANACEAE). Development and structure of fruitand seed in Salpichroa origanifolia (Solanaceae).

Wiemer A. P.1 , Cosa M. T.1,2 y Dottori N.1,2

1Laboratorio de Morfología Vegetal, Facultad de CienciasExactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Cór-doba. 5000 Córdoba. 2Instituto Multidisciplinario de BiologíaVegetal (IMBIV). C. C. 495, 5000 Có[email protected].

Salpichroa origanifolia (Lam.) Thell. vulgarmen-te llamada ̈ uva del campo¨, es una hierba perenne quehabita en el Norte y Centro de Argentina. Es conside-rada maleza de los cultivos y sospechosa de causarintoxicación en animales. A sus hojas le atribuyen cua-lidades medicinales y sus frutos maduros son comes-tibles. Como se trata de una especie autóctona de am-plia distribución en Argentina, resulta de interés elestudio del desarrollo y anatomía de los frutos y lassemillas (desde la flor en antesis hasta la madurez).Además, se realizan ensayos de germinación; pruebashistoquímicas y de reconocimiento de glúcidos paraconocer la naturaleza de las reservas. Los datos obte-nidos son de importancia taxonómica, evolutiva y deutilidad en futuras prácticas de mejoramiento, relacio-nadas con la calidad de sus frutos. Por otra parte, elalto porcentaje de germinación, es compatible con el ca-rácter de maleza que presenta la especie, la cual ademásde multiplicarse por semillas lo hace mediante rizomas.

EL GÉNERO CUNILA (LAMIACEAE: MENTHEAE)EN ARGENTINA. The genus Cunila (Lamiaceae:Mentheae) in Argentina.

Xifreda Cecilia C. y Mallo Andrea C.CIC. PBA. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada.Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UniversidadNacional de La Plata. Paseo del bosque s/n. (1900). La Plata.Argentina. E-mail:[email protected]

Cunila L. es un género americano con cerca de 20especies de distribución disyunta en Estados Unidosde América, (Nueva York) y Centroamérica,; y Brasil,Uruguay y el noreste de Argentina. Cunila está repre-sentado en Argentina por 4 especies que se distribu-yen desde Misiones hasta Santa Fe : Cunila incana

Benth., C. microcephala Benth., C. spicata Benth. yC. angustifolia Benth.. Algunas entidades registranusos en medicina folk y alimentos tradicionales. Seadelanta una revisión sistemática del género en Ar-gentina, se describen las especies con sus sinónimos,se presentan mapas de distribución, dibujos, fotogra-fías de MEB y una clave para su identificación. Loscaracteres anatómicos y morfológicos fueron estudia-dos mediante el uso de microscopio estereoscópico,óptico y MEB. Se examinaron los siguientes caracte-res diagnósticos: 1) tamaño, forma y pubescencia delas hojas, 2) disposición de las flores, 3) caracteres delcáliz, pelos del carpostegio, morfología de los dientesy corola 4) polen, 5) frutos.

CUPHEA GLUTINOSA (LYTHRACEAE), MORFO-LOGÍA Y AMBIENTE. Cuphea glutinosa(Lythraceae), morphology and environment.

Yagueddú C., Comparatore V.M. , Cardinali F.J. ,Martinez Tosto A.C. y Bevacqua S.V.Depto. de Biología. FCEyN. UNMdP. Funes 3250 (7600) Mardel Plata, Argentina. [email protected] ;[email protected]

Se estudió la morfología de Cuphea glutinosaCham. et Schlecht. en tres sierras pertenecientes alSistema de Tandilia seleccionadas por diferente dis-tancia al mar, altitud y acción antrópica. Se realizaronanálisis físico-químicos y clasificación taxonómica delsuelo, y muestreos de la vegetación acompañante. Lacobertura por especie vegetal se registró en marcos de1m2. Las plantas de Cuphea glutinosa presentarondiferencias en su porte, tamaño y consistencia de lashojas, y abundancia de pelos en relación con su expo-sición a la luz. La especie en estudio crece en diferen-tes suelos, encontrándosela tanto en un hapludol líticocomo en un argiudol lítico. El menor porcentaje de co-bertura de Cuphea glutinosa se encontró en SierraBachicha (4.84•}2.83) pero con la mayor riqueza es-pecífica de vegetación acompañante (54 especies), lue-go en Sierra de los Difuntos (10.04± 5.40), con unariqueza de 44 especies, y por último en Sierra de losPadres (17.80±12.26), con una riqueza de 36 especies.Cuphea glutinosa es más abundante y vigorosa ensitios abiertos y con baja altura de la vegetación, loque indicaría un alto requerimiento de luz para lagerminación y el desarrollo.

Page 42: 075-dicot

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003

116

IDENTIFICACIÓN DE SEIS ESPECIES DEPAPILIONACEAE POR SUS CARACTERÍSTICASEPIDÉRMICAS: MICROANÁLISIS DE MEZCLASCOMPUESTAS A MANO. Identification of six speciesof Papilionaceae by epidermal characteristics:Microanalysis of hand-composed mixtures.

Yagueddú C. y Comparatore V. M.Depto. de Biología, FCEyN, UNMdP. yagueddú@mdp.edu.ar

La técnica de microanálisis empleada en estudios decomposición botánica de dietas de herbívoros, se basaen el reconocimiento de las especies vegetales por lascaracterísticas de sus células epidérmicas. El objetivodel presente trabajo fue comprobar si las característicasepidérmicas de las Papilionaceae: Trifolium repens, Tri-folium pratense, Medicago arabica, Medicagolupulina, Melilotus albus y Lotus tenuis, descriptas enun trabajo anterior, permiten identificar estas especiesen mezclas compuestas a mano. Se prepararon 15 mezclas,cada una con diferentes combinaciones de tres de lasespecies en estudio y con distintas proporciones dematerial secado y molido. Las mezclas fuerontransparentadas y montadas en gelatina-glicerina. Secuantificó el porcentaje de cada especie en las mezclaspor medio de la técnica de microanálisis. Estos datos secompararon con los porcentajes reales de cada una delas especies en las mezclas mediante ecuaciones deregresión. Resultaron significativas (p < 0,05) lasregresiones para Trifolium pratense (r = 0,9359),Medicago arabica (r = 0,8588), Medicago lupulina (r =0,9866), Melilotus albus (r = 0,7689), Lotus tenuis (r =0,9371) y no significativa para Trifolium repens (r = 0,526).Estos resultados indican que en la mayoría de los casoses posible reconocer estas especies cuando estánpresentes en las dietas tanto de herbívoros domésticoscomo silvestres.

REVISIÓN DE LAS ESPECIES ARGENTINAS DELGÉNERO CEDRELA (MELIACEAE). Revision ofthe Argentinean species of the genus Cedrela(Meliaceae).

Zapater M. A.y del Castillo E. M.Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional deSalta, Buenos Aires 177, 4400 Salta, Argentina. E-mail:[email protected]

La situación del conocimiento de las entidadestaxonómicas de Cedrela P. Browne presentes en laArgentina no es claro, como tampoco su distribución.En las selvas de la Argentina se encuentran 3 espe-cies: C. fissilis Vellozo y C. odorata Linnaeus en Mi-siones y en el Noroeste y C. lilloi C. de Candolle úni-camente en el Noroeste. En recolecciones recientesrealizadas en el NOA a altitudes entre 800–1200 m s.m., se encontraron ejemplares cuyas característicasdifieren notoriamente de las especies conocidas deCedrela, por lo que se considera que representan unaentidad aún no descripta para el género. Además, enla revisión de materiales de herbario procedentes delNoroeste, identificados como C. fissilis (Penningtonet al.), se detectó que ellos presentan caracteres parti-culares que permiten diferenciarlos claramente de losprocedentes de Misiones, y que realmente correspon-den a C. balansae C. de Candolle. También los clasifi-cados como C. odorata son variantes intraespecíficasde C. balansae. Con la descripción del nuevo taxón yla correcta identificación de los restantes, el númerode especies de Cedrela en Argentina asciende a 5. Enel Noroeste se encuentran C. balansae, C. lilloi y lanueva entidad que se describe; en el Noreste (Misio-nes) las especies presentes son C. fisiilis y C. odorata.