0704575.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    1/71

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOPROGRAMA DE MAESTRA Y DOCTORADO EN INGENIERA

    INGENIERA CIVIL CONSTRUCCIN

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES (CASO DE ESTUDIO:MUNICIPIOS ALEDAOS A TUXTLA GUTIRREZ, CHIAPAS)

    TESIS

    MAESTRO EN INGENIERA

    PRESENTA:CELENE DEL CARMEN VZQUEZ LPEZ

    TUTOR PRINCIPAL:ING. LUIS ARMANDO DAZ INFANTE DE LA MORA,

    FACULTAD DE INGENIERA

    MXICO, D. F. NOVIEMBRE, 2013

    QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    2/71

    UNAMDireccin General de BibliotecasTesis DigitalesRestricciones de uso

    DERECHOS RESERVADOS

    PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL

    Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federaldel Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (Mxico).

    El uso de imgenes, fragmentos de videos, y dems material que seaobjeto de proteccin de los derechos de autor, ser exclusivamente parafines educativos e informativos y deber citar la fuente donde la obtuvo

    mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,reproduccin, edicin o modificacin, ser perseguido y sancionado por elrespectivo titular de los Derechos de Autor.

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    3/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    II

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    (CASO DE ESTUDIO: MUNICIPIOS ALEDAOS A TUXTLA GUTIRREZ, CHIAPAS)

    RESUMEN

    En las zonas rurales de Mxico, la calidad de las viviendas y su impacto al medio ambiente son problemasactuales que aun no son atendidos eficientemente. Con el objetivo de obtener viviendas ruralessustentables en las comunidades aledaas a Tuxtla Gutirrez (municipios de San Fernando, Chiapa deCorzo, Suchiapa, Ocozocoautla y Berriozbal), se propone incorporar estrategias en el diseo y ecotecniasde bajo costo para el cuidado del medio ambiente, los cuales consisten en proteger y conservar el agua,minimizar el consumo de energa y de los recursos naturales, el desarrollo urbano, el manejo de desechos,utilizar materiales y sistemas de construccin amigables con el medio ambiente, entre otros. En estetrabajo se establecen los lineamientos y recomendaciones segn el bioclima y las caractersticas

    particulares de la regin de estudio.

    ABSTRACT

    In rural areas of Mexico, the quality of housing and its impact on the environment are current issues thatare not yet served efficiently. To achieve the goal of generate sustainable rural housing inrural communities from Chiapas (townships of San Fernando, Chiapa de Corzo, Suchiapa, Ocozocoautla,and Berriozabal), is proposed to incorporate strategies of design, implementation and operation

    of ecotechnics of low cost to care the environment; this practices consist in protect andpreserve water, energy conservation, reduce consumption of natural resources, urban development,control of waste, and the usage of environmental friendly materials and building systems. In this researchare set the guidelines and recommendations, according to specific bioclimate and specific characteristicsof the study region.

    NDICE

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    4/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    III

    RESUMEN. IIABSTRACT... IINDICE.. IIIINTRODUCCIN. 1

    CAPTULO 1. PRELIMINARES. 31.1 Objetivos de la investigacin sobre la vivienda rural sustentable.. 31.2 Formulacin del problema.. 31.3 Justificacin: Enfoque del estudio.. 4

    CAPTULO 2. COMUNIDADES RURALES...5

    2.1 Zonas de Mxico con ms comunidades rurales.. 62.2 Criterios para distinguir entre una comunidad rural y una poblacin.. 82.3 Vnculo entre las comunidades rurales y el centro urbano.. 102.4 Infraestructura mnima para una comunidad rural... 112.5 Estrategias para el ordenamiento del territorio rural de un municipio. 15

    2.6 Criterios para la preservacin de los recursos naturales de una regin.... 17

    CAPTULO 3. SUSTENTABILIDAD DE LA VIVIENDA RURAL..20

    3.0 Norma para la edificacin sustentable 213.1 Caractersticas de las viviendas rurales en distintas regiones de Mxico 223.2 Principios fundamentales de la vivienda sustentable.. 31

    3.2.1 Desarrollo urbano bsico.... 313.2.2 Proteger y conservar el agua... 323.2.3 Minimizar el consumo de energa... 323.2.4 Productos y sistemas de construccin normalizados y amigables con el medio

    ambienteeeambiente....33

    3.3 Ecotecnias o ecotecnologas de bajo costo aplicables a las viviendas rurales. 343.4 Eliminacin y tratamiento de la basura............ 393.5 Potabilizacin del agua y alcantarillado........... 41

    CAPTULO 4. LAS REGIONES DEL ESTADO DE CHIAPAS...47

    4.1 Caractersticas de las principales regiones del estado de Chiapas... 474.2 Climatologa, economa y desenvolvimiento social en los municipios aledaos a

    ttttttttTuxtla Gutirrez............48

    4.3 Un diseo de servicios bsicos en estas comunidades y propuesta de vivienda. 56

    CONCLUSIONES...65

    BIBLIOGRAFA...... 66

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    5/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    1

    INTRODUCCIN

    la autentica penuria del habitar no consiste en primer lugar en la falta de vivienda []. La

    autentica penuria del habitar esta en el hecho de que los hombres tienen que volver a buscar laesencia del habitar, de que tienen que aprender a habitar.

    Martin Heidegger

    El conjunto de las condiciones del espacio arquitectnico que resuelven las necesidades

    derivadas de las caractersticas propias del ser humano, para el mejor desempeo de

    actividades establecidas. Es decir, para que un espacio sea realmente habitable, es necesarioque se satisfagan cada uno de los requerimientos que provienen de la compleja naturaleza

    humana, desde lo ms concreto como los biolgicos, hasta los ms abstractos como los estticos

    y los ticos para proporcionar el desarrollo integral de sus potencialidades.

    (Barrios, 2005:41)

    La aventura ms arriesgada, difcil y seductora se lidia en casa; es ah donde nos jugamos la

    vida, la capacidad o incapacidad de amor y construir, de tener y dar felicidad, de crecer con

    valenta o agazaparse en el miedo; es ah donde corremos los mayores riesgos. La casa no es un

    idilio; es el espacio de la existencia concreta y por tanto expuesta al conflicto, al mal entendido,

    al error, al avallasamiento y a la hosquedad, al naufragio. Por eso es el lugar central de la vida.

    Con su bien y su mal, el lugar de la pasin ms fuerte, a veces devastadora-por el compaero o

    la compaera de nuestros das, por los hijos- que nos cala si miramientos.

    (Claude Magris. Infinito Viajar)

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    6/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    2

    Mxico es un pas cada vez ms urbano, podra decirse que su poblacin lo es en un 80%, elrestante se encuentra en rezago social, se refiere al otro 20% quienes se han quedado en elcampo, y peor aun en las comunidades indgenas, la mitad de la poblacin rural. La pobreza enque viven esas familias obliga a sus habitantes a emigrar a las grandes ciudades o al extranjeroen busca de un mejor nivel de vida, es indispensable que cuenten con medios para que satisfagansus necesidades de trabajo, vivienda, alimentacin, salud, educacin y preservacin del medio

    ambiente. Este estudio se orienta al diseo de viviendas dignas en las pequeas comunidades conun entorno ambiental sustentable. Se analizan el prototipo de la vivienda rural actual en cuatroregiones del pas y se plantea un modelo de solucin que podr ser adaptado a las condicionesclimticas y de disponibilidad de materiales en cada caso. Los gobiernos han impulsadoprogramas sociales que intentan mejorar la situacin de las comunidades con resultados dbilesque no han satisfecho las necesidades bsicas, el presente trabajo se suma colocando un grano dearena que esperamos ayude en la mejora de estos requerimientos.

    Un interesante caso, es la poblacin chiapaneca que en los ltimos aos viene experimentando

    importantes cambios sociales, polticos, culturales y econmicos; adems de las condicionesderivadas de los factores orogrficos que dificultan el avance socioeconmico de regiones quepresentan una marcada dispersin poblacional y aun ms en las comunidades indgenas.

    En Chiapas, la falta de infraestructura en comunicaciones y transporte, dificultan el desarrolloagrcola y ganadero en el mbito rural, prevaleciendo un nivel de pobreza a pesar de sus riquezasnaturales, es necesario emprender acciones que permitan la mejora de las condiciones de vida desus habitantes y al mismo tiempo manejar de manera sustentable los recursos con los que cuenta,para ello se debe conocer a la problemtica, as como tambin sus potencialidades humanas ynaturales. El bienestar de las comunidades rurales es una aspiracin de sus habitantes, el

    desarrollo rural es una necesidad en Mxico.

    Adems de los retos que implica el desarrollo econmico y social, la entidad enfrenta un desafoms importante, el desarrollo ambiental sustentable, ya que basa la mayor parte de su produccinen actividades que se implican el uso y transformacin de los recursos naturales que tienen a sualrededor, la cultura del aprovechamiento y manejo de dichos recursos es equivocada, haydispendio, se piensa que no tienen porque agotarse; as mismo la cultura del no pago provoca queestos recursos naturales se sobreexploten.

    En la actualidad, como consecuencia de las actividades antropognicas, la contaminacin delsuelo, agua y aire en Chiapas afecta de manera importante, por lo tanto, afecta tanto la salud dela poblacin como de sus ecosistemas. Aunado a esto, la demanda de servicios bsicos einfraestructura por el crecimiento demogrfico representa un deterioro gradual y constante delambiente.

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    7/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    3

    CAPTULO 1.

    PRELIMINARES

    1.1 Objetivos de la investigacin sobre la vivienda rural sustentable

    El objetivo del presente trabajo es integrar informacin sobre aspectos ambientales, sociales yeconmicos para contar con una visin integral del estado de Chiapas y concentrar lainformacin para ponerla al alcance de los actores interesados en el desarrollo sustentable. Laprincipal problemtica que se pretende abordar, es el estudio de las viviendas en lascomunidades rurales aledaas al municipio de Tuxtla Gutirrez que en su mayora son viviendasde baja calidad, con falta de espacios habitables suficientes para satisfacer las necesidadesbsicas de una familia.

    Adems de buscar la proteccin del medio ambiente y promover el valor de dicho patrimonio, sebuscan propuestas alternativas a los mtodos tradicionales de construccin de viviendas en las

    comunidades, donde el desarrollo de tecnologas y mtodos sustentables sean impulsores en elmejoramiento de la calidad de la vivienda y con ello la de sus habitantes y dnde stos seancapaces de interactuar con la vivienda, participando directamente en la edificacin y crecimientode la misma, que satisfagan principalmente las necesidades de sus habitantes y de lascondiciones del medio.

    1.2 Formulacin del problema

    A lo largo del tiempo, el crecimiento poblacional de Chiapas se ha dado de manera desordenada.

    De 1970 al ao 2005, se crearon en Chiapas 11,646 nuevas localidades, lo que equivale casi a lacreacin de una localidad cada da.

    Derivado de este rgimen de poblamiento de Chiapas, en el ao 2005 el universo de localidadeslleg a un total de 19,386 localidades, de las cuales, 19,237 tienen menos de 2,500 habitantes,14,346 localidades menos de 100 habitantes y 12,561 menos de 50 habitantes.

    A este crecimiento poblacional profundamente disperso, se suma una accidentada orografa quedificulta el otorgamiento y la dotacin de servicios e infraestructura para el desarrollo, endetrimento de la calidad de vida de la poblacin.

    Estas comunidades se encuentran en rezago social lo que implica problemas de salud, bajo niveleducativo, desempleo, migracin y malas condiciones de vivienda, infraestructura deficiente, susmedios de transporte y de comunicacin fsica o electrnica son restringidos, carecen en granmedida de servicios de agua potable, alcantarillado, sus calles o viviendas tienen pisos de tierra ysi tienen alumbrado pblico este es escaso, normalmente no tienen clnicas de calidad queatiendan sus problemas de salud y los centros educativos raramente se encuentran cercanos a lapoblacin.

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    8/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    4

    1.3 Justificacin: Enfoque del estudio

    A lo largo de la Republica Mexicana existen lugares con marginacin y pobreza en donde a pesarde los recursos que el gobierno canaliza no se ha podido lograr un desarrollo rural que permitaminimizarlo; un caso particular de estudio es el de las localidades del estado de Chiapas ubicadasen los aledaos de Tuxtla Gutirrez, donde la situacin de pobreza y marginacin predominan.

    Se carece de informacin que permita entender la situacin que prevalece en el medio rural conel cual, el gobierno pueda tomar mejores decisiones en cuanto a la eficacia de sus programas deapoyo. Por lo anterior, es importante que se empiecen con pequeas investigaciones a manera dediagnostico que permitan entender la situacin de dichas comunidades marginadas para asplanificar y tomar medidas necesarias y eficaces que lleven a lograr un desarrollo rural.

    Como se plantea en la formulacin del problema, esta investigacin pretende abarcar losaspectos econmicos, sociales y ambientales de las comunidades en estudio, y con ello podertomar las medidas necesarias que lleven a los integrantes de la comunidad a mejorar la calidad devida, a disminuir los ndices de pobreza y contribuir en cierta medida a lograr lo deseado,cumplir con el objetivo implica un desarrollo rural. Deben satisfacerse las necesidades de lasociedad principalmente de vivienda donde las familias realizan la gran parte de sus actividades,recordando que si la pobreza es habitual, la poblacin estar encaminada a catstrofes de variostipos, incluidas las ecolgicas.

    Se pretende a travs de la investigacin realizar recomendaciones a las viviendas de tipo ruralpara obtener una vivienda rural sustentable aminorando con ello los impactos ambientalesnegativos generados, promover la vivienda rural adecuada, transformacin las practicas de

    diseo y construccin y educar en el uso de la vivienda hacia el cuidado y conservacin de losvalores, estableciendo una relacin ms equilibrada entre el hombre-naturaleza tomando encuenta la identidad, los hbitos y las conductas de dichas comunidades.

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    9/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    5

    CAPTULO 2

    COMUNIDADES RURALES

    INTRODUCCIN

    No existe un punto en el continuo que va desde la gran aglomeracin a los pequeosagrupamientos o viviendas aisladas en donde desaparezca lo urbano y comience lo rural; la

    divisin entre la poblacin urbana y rural, es necesariamente arbitraria

    Anuario demogrfico de las Naciones Unidas (1952)

    El procedimiento usual consiste en definir como urbano todo asentamiento que tenga untamao, una densidad de poblacin y una estructura de empleo determinados-mientras que la

    poblacin que reside fuera de dicho asentamiento se define como rural-() La nica definicin

    funcional () se basa en existencia de una proporcin importante de poblacin activa no rural

    en un asentamiento concentrado. (La agricultura, silvicultura y, a veces, la pesca constituyen las

    ocupaciones rurales).

    James H. Johnson

    Infiri que el tamao de un ncleo produce heterogeneidad, divisin del trabajo y un modode vida diferente, opuesto al que se da en las comunidades rurales pequeas.

    E. Durkheim

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    10/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    6

    2.1 ZONAS DE MXICO CON MS COMUNIDADES RURALES

    Durante el siglo pasado, Mxico transit de ser un pas eminentemente rural a unopredominantemente urbano: hasta la dcada de 1950 poco ms de la mitad de la poblacinnacional resida en localidades menores de 2,500 habitantes y para el ao 2010, esta cifra

    aumento al 78%. (INEGI, 2010)

    En base al ndice de marginacin elaborado por CONAPO (2010):

    Ubicacin territorial Poblacin PorcentajeCercana a ciudades 4794,276 18.74Cercana a localidades mixtas 3219,025 12.58Cercana a carreteras 10972,152 42.88Aisladas 6602,007 25.80

    Total 25587,463 100

    Las entidades federativas con mayor nmero de personas viviendo en localidadesmenores de 2,500 habitantes son Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Estado de Mxico, Puebla yGuanajuato.

    Indicador rural %Poblacin de 15 aos o ms analfabeta 15.69Poblacin de 15 aos o ms sin concluir la primaria 38.68

    Viviendas particulares habitadas sin drenaje ni excusado 13.44Viviendas particulares habitadas sin energa elctrica 5.65

    Viviendas particulares habitadas sin agua entubada 29.54Viviendas particulares con piso de tierra 15.00Viviendas particulares habitadas sin refrigerador 37.52

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    11/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    7

    Grafica: Porcentaje de distribucin de la poblacin en localidades menores de 2,500 habitantes porestado1

    En congruencia con lo establecido hasta ahora acerca de la problemtica que se planteaen comunidades aisladas y dispersas, el ndice de rezago social estimado a nivel municipal ylocal, permite observar la distribucin geogrfica de la pobreza, caracterizada por mayoresrezagos en el sur-sureste y zonas serranas del pas. En el ao 2010 la pobreza en Mxicorepresentaba el 46.3% equivalente a 52 millones de personas.

    Porcentaje de la poblacin en situacin de pobreza por municipio. Mxico, 2010. 2

    En reas mejor dotadas de infraestructura y servicios bsicos como electricidad, aguapotable y saneamiento, la productividad y los retornos econmicos tienden a ser muy altos y portanto facilitan la salida de la situacin de pobreza en la que se encuentran. Por lo anterior la

    1 Nota: 1 Rural: menos de 2 500 hab.; Semiurbano: 2 500 a 14 999 hab.; Urbano: 15 000 o ms habitantes.

    Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda 2010, Principales resultados porlocalidad.2Fuente: Estimacin CONEVAL con base en la muestra de poblacin y vivienda 2010.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Distrito

    Fe

    dera

    l

    Nuevo

    Leon

    Ba

    jaCa

    liforn

    ia

    Coa

    hu

    ila

    Co

    lima

    Qu

    intana

    Roo

    Tamau

    lipas

    Mex

    ico

    Ja

    lisco

    Ba

    jaca

    liforn

    iasur

    Sonora

    Chihua

    hua

    Yuca

    tan

    More

    los

    Aguaca

    lien

    tes

    Tlaxca

    la

    Campec

    he

    Sina

    loa

    Pue

    bla

    Quere

    taro

    Guana

    jua

    to

    Nayari

    t

    Durango

    Michoacan

    de

    Ocampo

    San

    Lu

    isPo

    tos

    i

    Veracruz

    de

    Ignac

    io

    Zaca

    tecas

    Guerrero

    Ta

    basco

    Hida

    lgo

    Chiapas

    Oaxaca

    Porcentaje

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    12/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    8

    dispersin territorial ocasiona una falta de bienes pblicos en las comunidades ms alejadas, sedificulta la creacin de alternativas viables para la generacin de ingresos y, en consecuencia,limita las posibilidades de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.3

    En Mxico, la poblacin rural vive en condiciones de pobreza patrimonial y se ocupaprincipalmente de actividades asociadas al sector agropecuario. El 70% habita en localidades

    menores a 2,500 habitantes, muchas de ellas ubicadas en zonas de difcil acceso, retiradas de vasde comunicacin y de centros urbanos. Este hecho origina una escasa o nula disposicin deservicios bsicos e infraestructura, que a su vez favorecen la continuidad de un crculo viciosoque dificulta el desarrollo de sus habitantes.

    2.2 CRITERIOS PARA DISTINGUIR ENTRE UNA COMUNIDAD RURAL Y UNAPOBLACIN

    En pleno siglo XXI todava siguen pendientes la problemtica de definir y adoptar trminoscomo rural, urbano o ciudad, debido a la complejidad del tema y a las diferentes caractersticasde cada pas. El tratar de definir la ciudad de un modo universal ha conducido a que la evolucinde Europa sea la pauta que siguen algunos pases con los consecuentes riesgos al no considerarlas condiciones poco similares en trminos de desarrollo sociocultural y econmico de otraspartes del mundo, sobretodo en pases subdesarrollados; adems, la distribucin de losasentamientos y su naturaleza dificultan cualquier definicin.

    P. Sorokin y C. Zimmerman (1928) definieron ocho grupos de variables que, a su modode ver, distinguan las condiciones de vida rural y urbana; estos aspectos eran empleo, medioambiente, tamao de la comunidad, densidad de la poblacin, homogeneidad, diferenciacin

    social, movilidad y sistemas de interaccin.

    El Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO) menciona que lo rural se identifica conuna poblacin distribuida en pequeos asentamientos dispersos, con una baja relacin entre elnmero de habitantes y la superficie que ocupan, as como predominio de actividades primarias,niveles bajos de bienestar y de condiciones de vida (principalmente en pases de menordesarrollo). Lo urbano se relaciona con el concepto de ciudad, o sea, un espacio geogrficocreado y transformado por el hombre con una alta concentracin de poblacin socialmenteheterognea, con radicacin permanente y construcciones continuas y contiguas, donde segeneran funciones de produccin, transformacin, distribucin, consumo, gobierno y residencia,

    existiendo servicios, infraestructura y equipamiento destinado a satisfacer las necesidadessociales y a elevar las condiciones de vida de la poblacin.

    En cuanto a criterios, el CONAPO seala tres tipos, por lo general usados en AmricaLatina y el Caribe:

    3Banco Mundial 2009. Determinantes de las Desigualdades Regionales de Bienestar al Interior de los Pases deAmrica Latina.

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    13/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    9

    Cualitativos. Localidades urbanas o centros administrativos de divisiones poltico-administrativas menores sin importar su tamao poblacional. Cuantitativas. Asentamientos con un determinado nmero de habitantes. Combinacin de ambos.

    Ante la diversidad de criterios para definir la poblacin urbana, la ONU, tomando como

    referente el Censo General de Poblacin de 1970 del INEGI, concluye que: en vista de lasdiferencias nacionales en las caractersticas que distinguen las reas urbanas de las rurales, ladistincin entre la poblacin urbana y rural no es todava factible de englobarse en una soladefinicin que pueda ser aplicable a todos los pases

    Criterios usados en Mxico

    Mxico es un pas con una larga tradicin censal, el XI Censo General de Poblacin y Viviendade 1990 explica que actualmente aun existen polmicas sobre los criterios de diferenciacin y

    definicin de la frontera entre rural y urbano. En este sentido, utiliza la variable tamao delocalidad para permitir el uso de fronteras opcionales para una definicin rural-urbana conformeal nmero de habitantes y, por otro lado, un anlisis diferencial sobre las caractersticassocioeconmicas y demogrficas entre los distintos estratos de la clasificacin. De acuerdo conel INEGI, una poblacin se considera rural cuando tiene menos de 2,500 habitantes, mientras quela urbana es aquella donde viven ms de 2,500 personas.

    Luis Unikel, en la dcada de los aos 70, elabor un ejercicio en el cual consider,adems del tamao de la poblacin, el porcentaje de otras variables que fueran caractersticasdiferenciales de los espacio rural-urbano, como: poblacin econmicamente activa dedicada a

    actividades no agrcolas, alfabetismo, educacin, poblacin asalariada y poblacin que hablaespaol, usa zapatos y vestidos no indgenas.

    Con estos atributos, Unikel defini cuatro grupos para clasificarlas: Localidades rurales, las menores de 5 mil habitantes. Localidades mixtas rurales, las de ms de 5 mil y menos de 10 mil habitantes. Localidades mixtas urbanas, las de ms de 10 mil y menos de 15 mil habitantes. Localidades urbanas, las que tienen ms de 15 mil habitantes.

    Otra definicin menciona que un centro de poblacin es el rea urbana que contienelas instalaciones necesarias para el normal funcionamiento de su poblacin, as como de lasreservas territoriales y ecolgicas que ayudan a su conservacin y crecimiento.

    Finalmente, el INEGI en un estudio sobre el grado de urbanizacin manej los siguientesindicadores:Poblacin rural. Proporcin de la poblacin que habita en localidades menores a 5 milhabitantes.

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    14/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    10

    Poblacin semi-rural. Proporcin de la poblacin que vive en localidades de 5 mil a menos de15 mil habitantes.Poblacin urbana. Poblacin que vive en localidades mayores de 15 mil habitantes.Trabajadores en labores agropecuarias. Proporcin de la poblacin ocupada en actividadesagrcolas o ganaderas.

    Finalmente el INEGI, maneja hoy en da los criterios censales para definir lo urbano: mayores de2,500 habitantes, o bien, que sean cabeceras municipales aunque no cumplan con este requisito.

    2.3 VINCULO ENTRE LAS COMUNIDADES RURALES Y EL CENTRO URBANO(CHIAPAS)

    En 1996 la Declaracin de Estambul de la ONU sobre asentamientos humanos planteaba que:

    el desarrollo rural y el desarrollo urbano son interdependientes. Adems de mejorar el hbitat

    urbano, debemos tratar tambin de ampliar adecuadamente la infraestructura, los servicios

    pblicos y las oportunidades de empleo en las zonas rurales, a fin de hacerlas ms atractivas, de

    constituir una red integrada de asentamientos y de reducir al mnimo la migracin de las zonas

    rurales a las urbanas. Es preciso prestar particular atencin a los pueblos medianos y pequeos

    (Habitat-ONU 1996).

    Este trabajo tomar como caso particular el de Chiapas por lo que ahora hacemosreferencia a l. El problema de las miles de localidades que conforman las comunidades ruralesen este estado es que no mantienen una relacin dinmica ni entre s ni con los centros urbanos.La mayora de los problemas que los causan son de carcter geogrfico, socioeconmico y

    tecnolgico. As mismo, el acceso hacia las comunidades se toma difcil dado el poco desarrolloen infraestructura carretera y de transporte; una de las causas probables es tambin laaccidentada orografa de las regiones. Adems de lo anterior, existe poca relacin entre lascomunidades y el problema se acenta ms en las indgenas dado que estas se mantienen aisladasdel exterior, debido a sus ideologas de carcter social, poltico o religioso; fenmenos que lesimpide tener una relacin ms dinmica con la regin. Los problemas de carcter econmicoconsisten en gran medida en una baja actividad comercial y laboral entre comunidades en elinterior de cada regin y, en consecuencia, entre las regiones y el estado correspondiente y elresto del pas. Probablemente esto se debe a que la mayora de los habitantes de las comunidadesson pequeos productores rurales de subsistencia, cuya produccin agrcola es bsicamente para

    autoconsumo, en otras palabras, los pequeos agricultores no ofrecen productos de calidad, ni encantidad suficiente, debido al bajo nivel tecnolgico de sus produccin, caractersticas que lomantiene fuera de las redes comerciales. Adems, sus costos de produccin son elevados por elacarreo de insumos y de otros productos que les son necesarios.

    Las actividades econmicas en las zonas urbanas les dan oportunidades de empleo, losatrae, abandonan su tierra, y como consecuencia de ello la fuerza laboral rural disminuye y pasaa engrosar los cinturones de miseria de la poblacin urbana. Dicha migracin proviene no solodel entorno rural ms inmediato a la ciudad, sino tambin de zonas ms alejadas.

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    15/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    11

    Es necesario el estudio del sistema urbano-rural donde se involucren los criteriosrelativos a su desarrollo con el fin de determinar para cada caso la estructura optima de ciudades,centros de poblados y entornos rurales que eviten las malas vinculaciones, el deterioro de lacalidad de vida y problemas sociales en la ciudad por migracin del campo; la incongruenciaentre demandas como alcantarillado, agua potable, servicios y otros y la capacidad urbana para

    satisfacerlas.

    Actualmente en Mxico, el vnculo que existe entre las ciudades y el medio rural que lescircunda se caracteriza por una desigualdad tanto en el aspecto socio-econmico como en loambiental. De distintas maneras la poblacin del campo subsidia la viabilidad econmica de laciudad, ya sea a travs de los precios bajos a cambio de sus productos agropecuarios, forestales ode su mano de obra.

    2.4 INFRAESTRUCTURA BSICA Y DE SERVICIOS EN UNA COMUNIDAD RURAL

    La dotacin de infraestructura en zonas rurales presenta desafos adicionales y especficos, enespecial, la necesidad de llevarlas hasta comunidades dispersas y aisladas. En trminoseconmicos, estos aspectos generan un costo mayor en la instalacin de infraestructura. Laextensin de servicios a zonas rurales suele ser costosa y compleja. El gobierno ha producidoesfuerzos para llenar la brecha, aunque aun es deficiente para compensar las desventajas queenfrenta el sector rural.

    De acuerdo a las estadsticas, la carencia de agua potable o la deficiencia en suabastecimiento son las causas que constituyen el principal problema, le sigue la falta de carretera

    o transporte y por ltimo a falta de energa elctrica o drenaje y alcantarilladlo, estos datos seasocian principalmente a localidades pequeas.

    El limitado acceso a infraestructura social bsica y las carencias en los mnimos serviciosa la vivienda merman las posibilidades de desarrollo de los territorios en dnde se padecen. Enlos municipios de muy alta marginacin un 21.7% de ocupantes de vivienda no cuenta condrenaje ni servicio sanitario, lo mismo sucede en el 15.7% de los municipios de alta marginacin,20.7% de los municipios indgenas de media, baja y muy baja marginacin y en el 22.8% de laslocalidades de muy alta marginacin. Todos estos porcentajes estn muy por encima de la medianacional que se sita en 5.2%. Un comportamiento similar se tiene en el caso de las viviendas sin

    agua entubada.

    Vivienda

    La vivienda es un espacio primordial para las familias. La calidad de la vivienda afectadirectamente la salud de sus habitantes, as como su desempeo en las actividades cotidianas y eltiempo que dedican a ellas. Aspectos importantes son servicios, piso, materiales que dan lascondiciones mnimas de salud.

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    16/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    12

    La existencia de pisos de tierra vara mucho segn el municipio o localidad; por ejemploen municipios de muy alta y alta marginacin, el porcentaje de viviendas que tienen piso detierra respecto del total de viviendas en esos municipios es de 61.4% y 29.9%, respectivamente.Por su parte, en municipios de marginacin media baja y muy baja, ese porcentaje es de 28.2%; yde 9% en los municipios predominantemente indgenas, cifra que incluso es menor a la medianacional de 11.3%.

    El tipo de materiales con los que estn construidas las casas afecta la durabilidad de lasmismas y establecen, cuando son propias, el valor del patrimonio de las familias. En cuanto a ladurabilidad de la vivienda la proporcin de casas con materiales de muros y techos precarios sonresultado de un proceso de autoconstruccin y ms vulnerables a las adversidades ambientales ya los desastres naturales, lo que pone en riesgo la vida de las personas que en ellas habitan.

    En municipios de muy alta marginacin, el 5.3% de las viviendas estn construidas conmuros de materiales frgiles y 45.3% con techos de materiales de la misma calidad. En losmunicipios de alta marginacin los porcentajes son de 3.8% y 35.4%, mientras que en los

    municipios de muy baja marginacin, los porcentajes tienen valores de 0.8% para muros frgilesy 8.2% para techos frgiles.

    Todas las condiciones descritas aqu provocan que las casas se conviertan en lugaresprecarios e insalubres para sus ocupantes, pues aumentan considerablemente el riesgo de sufrirenfermedades e inhiben el adecuado desarrollo personal y familiar de los individuos.

    Agua y saneamiento

    En localidades con servicios de agua y saneamiento, ocho de cada diez localidades tienen

    agua potable, la tercera parte cuenta con red de drenaje y alcantarillado pblico. Poco ms de lamitad de las localidades disponen de servicios de recoleccin domiciliaria de basura y en cercade la tercera parte existe limpieza de calles.

    Equipamiento y servicios pblicos

    El nivel de equipamiento en las localidades con 50 o ms viviendas se tiene que el 81.5%tiene alumbrado pblico, 36.5% tiene calles pavimentadas. En las localidades que no cuentan conred pblica de agua potable, el pozo comunitario adquiere vital importancia y est presente encasi la mitad de ellas 47.7%. Solamente 21.4% de las localidades tienen polica preventiva y

    34.7% cuenta con una oficina representativa del municipio para los tramites que requiere lapoblacin.

    Educacin

    La educacin es un factor indispensable para el desarrollo y para mejorar la calidad devida de la poblacin. Adems de ser un derecho universal, la educacin es un elemento queejerce una influencia decisiva sobre el bienestar y el proyecto de vida personal, a travs de latransformacin de valores, actitudes, aspiraciones, decisiones y prcticas.

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    17/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    13

    Particularmente, la educacin es un medio que permite a las personas desarrollarhabilidades y capacidades que aumentan sus posibilidades de encontrar empleos mejorremunerados. Los indicadores de marginacin concernientes a educacin muestran que, a nivelnacional, 8.3% de la poblacin mayor de 15 aos es analfabeta.

    Por otro lado, existen factores que impiden a la gente terminar el ciclo escolar

    correspondiente a la primaria, como por ejemplo, el alto costo de oportunidad que la educacinrepresenta para las familias pobres, que ven en los nios una fuerza de trabajo adicional; osimplemente la falta de una oferta educativa adecuada y completa. Esto ha generado una mayordesercin escolar a nivel primaria en los municipios y localidades marginados e indgenas. Eneste sentido, en el agregado nacional se registr un 23% de personas mayores a 15 aos que notermin la primaria; en los municipios de muy alta y alta marginacin esto fue 57 y 43.9%respectivamente; mientras que en las localidades de muy alta y alta marginacin los porcentajesson cercanos a la media, y los municipios indgenas, por el contrario, su porcentaje se incrementaa 34.8%

    Salud

    Uno de los temas relacionados con la dispersin territorial y que tiene una relacinbastante estrecha con la pobreza es el acceso a los servicios de salud. De acuerdo con los datosde CONAPO, 61% de los pobladores de localidades de acceso bajo a los servicios de salud seconcentran en localidades rurales con grado de marginacin alto y muy alto. Por su parte, el 60%de las localidades con un grado muy bajo de acceso a servicios de salud son de alta y muy altamarginacin.

    Los efectos de la marginacin estructural y de la pobreza en la salud de las personas sereflejan en indicadores como la expectativa de vida y la tasa de mortalidad infantil. Para aosrecientes no es posible tener estos indicadores a nivel municipal, sin embargo, podemoscomparar de manera aproximada los cinco estados que registran los mayores niveles depoblacin en municipios y localidades marginadas. Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil entodos los casos es mayor que la nacional, de hecho, son los 5 estados con tasas ms altas. Encuanto a esperanza de vida, con excepcin de Puebla, en los dems estados es menor a los 75aos, por debajo del nivel nacional.

    Un grupo importante considerado dentro del universo de atencin de este diagnostico esla poblacin indgena que habita en zonas rurales, para este grupo, el acceso a la salud es aunms difcil, ya que uno de cada cinco pobladores de localidades con 40% o ms de hablantes delengua indgena se encuentran con acceso muy bajo o sin acceso, a diferencia de las localidadesno indgenas, donde slo uno de cada ocho habitantes de las localidades no indgenas est en esasituacin.

    Poco ms de la mitad de las localidades disponen de una clnica o centro de salud y12.1% cuentan con consultorios mdicos particulares. La presencia de la medicina tradicional,

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    18/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    14

    representada por las figuras de la partera o comadrona y el curandero registran porcentajes de30.6 y 22.8%, respectivamente.

    Finalmente, las localidades ms desfavorables, que no tienen acceso geogrfico alservicio de salud, suman poco mas de 49 mil asentamientos con una poblacin de 2.6 millones.

    Carretera

    La infraestructura en comunidades identifica al 83.9% de sus localidades como aquellasque tienen junto o prxima una carretera pavimentada o de terracera y los pobladoresbeneficiados alcanzan 29.5 millones. Las localidades menores de 250 habitantes se ubican abajodel promedio nacional, con 81.2% mientras que las de 1,000 o ms habitantes alcanza el 98.3%.

    Telecomunicaciones

    Los servicios de telecomunicaciones son importantes porque pueden permitir establecer

    contacto con otras personas para propsitos personales, solicitud de servicios y de atencin a lacomunidad, los nmeros indican que casi la cuarta parte de las localidades cuentan con telfonopblico y 42% con una caseta de larga distancia. La quinta parte de las localidades con ms de50 viviendas cuentan con servicio pbico a internet.

    Las regiones marginadas del pas, debido a su menor nivel de ingreso y a la falta deinfraestructura de comunicaciones, tienen un menor acceso a computadoras e internet, lo cual laspone en desventaja con respecto a ciertas habilidades que pueden aumentar su productividad ycompetitividad. En los municipios de muy alta marginacin, slo el 10.6% de la poblacin tieneacceso a una computadora y el 2.5% a internet.

    La ampliacin de redes telefnicas en el mbito rural tiene beneficios directos alincrementar el excedente de los consumidores rurales, quienes ahorran los recursos quedestinaban a medios alternativos de comunicacin. Asimismo, estos servicios podran tener otrosbeneficios indirectos como mejoras en el funcionamiento de los mercados.

    Si no hay infraestructura no hay desarrollo, el rea de ingeniera y el desarrollo ruralestn ntimamente ligados para contribuir con la mejora de la Calidad de vida del los habitantesde las regiones rurales ya que el desarrollo de este sector ha sido poco atendido, es necesarioredefinir y redisear lo existente en lo que se refiere a esta materia.

    2.5 ESTRATEGIAS PARA EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO RURAL DE UNMUNICIPIO

    El ordenamiento territorial se define como un proceso que contribuye a mejorar la calidad devida de una poblacin a travs de la aplicacin de un conjunto de instrumentos que identifican demanera estratgica las acciones a desarrollar, las intervenciones e inversiones pblicas y privadaspara conducir a un mejor nivel el progreso de una determinada localidad.

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    19/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    15

    Dicho planteamiento se puede estructurar para ser investigado de la siguiente manera:1. Los usos de los recursos y de los espacios del territorio.2. La movilidad: incluyendo los sistemas de transporte.3. Los servicios bsicos, la infraestructura y equipamientos4. Las dinmicas poblacionales: flujos, migraciones, crecimiento, densidades, etc.

    Pasos para el diagnostico y anlisis de la regin en estudio

    1. Recopilacin y generacin de informacin geogrfica. Actualizacin y generacin deinformacin territorial.

    2. Comprensin de la organizacin territorial actual del municipio. Analizar la organizacin dellugar de acuerdo a su movilidad, dependencia y clasificacin de los poblados.

    3. Anlisis de Riesgo. Realizar actividades para ubicar reas de vulnerabilidad y zonas deriesgo.

    4. Anlisis de los servicios bsicos. Realizar un anlisis de la poblacin, infraestructura,

    equipamiento y movilidad, y su cobertura o carencias.5. Anlisis de los usos de la tierra. Actualizar informacin de los usos de suelo normales,especiales y los conflictos que presentan.

    6. Anlisis de las dinmicas econmicas territoriales. Identificacin de potenciales econmicosdel territorio, enfocados al desarrollo de la base de su economa.

    7. Reflexin participativa sobre las dinmicas locales. Facilitar y orientar una reflexin sobrelas dinmicas locales.

    Desarrollo de estrategias a partir del ordenamiento territorial

    Focalizar: el anlisis territorial contribuye con elementos para identificar las reas deintervencin y actuacin en el territorio en funcin de las principales problemticas ypotencialidades identificadas.

    Ubicar: Localizar los recursos estratgicos del municipio, y determinar su potencial contribucinal desarrollo local.Conectar: Desarrollar puntos estratgicos econmicos para interconectar el territorio,vinculando la infraestructura existente y diseando la infraestructura nueva que se requiera paraestructurar las economas en el territorio.

    Mantener y Mejorar la inversin existente: Dotar de mejores condiciones a las actividadeseconmicas existentes en el territorio con el fin de evitar la migracin de personas e inversinhacia otras localidades que ofrezcan mejores condiciones.

    Inversin local y nuevas inversiones: El ordenamiento territorial puede orientar a sus habitantespara realizar determinadas inversiones adecuadas a la zona y a su sociedad, as como tambinestimular inversiones en algn determinado tipo de actividad econmica.Algunos beneficios del ordenamiento territorial

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    20/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    16

    Contribuye a mejorar la calidad de vida de la poblacin al realizar una planificacin integraldel desarrollo, protegiendo, conservando y aprovechando de manera sustentable los recursos yel ambiente.

    Ayuda a mejorar la distribucin y ubicacin, propicia las inversiones pblicas y privadas.

    Provee un anlisis fundamentado sobre la ubicacin de la poblacin a travs de un anlisisprospectivo y en esa medida orienta el aprovechamiento sustentable del territorio y susrecursos.

    Mejora la capacidad de atender a toda la poblacin del municipio con igualdad y a travs dedel suministro de servicios que atienden las necesidades de la regin.

    Identifica las necesidades de la poblacin a travs del anlisis y en base a ello orienta el

    aprovechamiento sustentable del territorio y sus recursos.

    Desarrolla reglas claras para la administracin del rea en estudio, en la cual todos saben quebeneficios se pueden obtener y que limitantes existen.

    Identifica las potencialidades econmicas y productivas en el territorio evaluando el aspectoeconmico, los potenciales usos de los suelos, la disponibilidad de recursos naturales yculturales, la ubicacin geogrfica, la identidad y los talentos de la poblacin.

    Determina las condiciones territoriales para conectarse de manera dinmica y oportuna con

    sus proveedores, mercados y servicios de apoyo.

    El ordenamiento territorial en las zonas rurales es una medida necesaria para frenan ocorregir las constantes agresiones a que suele ser sometida. Entre los problemas que elordenamiento rural pretende resolver tenemos: la escasa base demogrfica, poblacin ocupada enactividades agraria con poca calificacin para su reconversin a otras reas productivas, baseeconmica poca diversificada, bajo nivel de dotaciones en infraestructuras y servicios, bajasdotaciones en equipamientos colectivos, deterioro de las condiciones ambientales, conflictos deuso de suelo y recursos, dificultades administrativas.

    La estrategia es analizar informacin y desarrollar un acercamiento que permitacomprender las dinmicas territoriales. Lo importante es asegurarse de obtener la informacinnecesaria para que la formulacin de la propuestas sea fundamentada y que el proceso de tomade decisiones sea informado y validado.

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    21/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    17

    2.6 CRITERIOS PARA LA PRESERVACIN DE LOS RECURSOS NATURALES DE UNAREGIN

    La definicin de conservacin puede ser entendida como una actividad que se realiza parabuscar mantener el estado en que se encuentran los atributos de un objeto determinado, de

    acuerdo con las condiciones en que dicho objeto existe. En la actualidad la sociedad poco a

    poco ha dejado de concebir la conservacin de recursos naturales como un enemigo deldesarrollo econmico, admitindola como una labor necesaria y obligatoria para conseguir unamejor calidad de vida.

    En relacin al desarrollo rural, la conservacin de los recursos que existen en lanaturaleza frecuentemente es el motivo principal de los instrumentos legales que regulan lasactividades econmicas y productivas. Es a partir de la aplicacin de estos instrumentos legales,como se ha conseguido considerar estrategias de conservacin para que las actividades queinvolucran la afectacin de algn recurso natural puedan ser autorizadas y reguladas porinstituciones que vigilan su eficaz aprovechamiento y la mnima afectacin de los mismos.

    En Mxico hasta no hace muchos aos, el desarrollo de actividades productivas en elmedio rural como la agricultura, ganadera, minera, entre otros, se consideraban msimportantes que el mismo ambiente natural o cualquier condicin ecolgica presente en el mediode inters, a excepcin que existiera algn elemento natural importante que hiciera imposiblellevar a cabo la actividad por los elevados costos de adecuacin del territorio o alguna otradificultad.

    Actualmente en zonas urbanas existe un poco de mayor control en el desarrollo de

    actividades que deterioran el ambiente o ponen en riesgo el equilibrio ecolgico pero esto noaplica de igual manera en las zonas rurales, donde su actuacin ha sido limitada o insuficientepara vigilar que las actividades que se desarrollan no alteren gravemente el estado deconservacin de los recursos naturales en un determinado lugar. Como es sabido, la poblacinrural vive con los recursos naturales y que de ellos obtiene beneficios necesarios para susubsistencia y calidad de vida.

    Existen diversas estrategias que se han diseado para llevar a cabo la conservacin de losrecursos naturales, dependiendo de las caractersticas del propsito de conservacin, lasposibilidades de accin y las condiciones que determinan la existencia del recurso natural en el

    territorio. En todos los casos, las estrategias ms exitosas son aquellas en que participan lossectores involucrados en la afectacin del recurso natural que queremos conservar.

    Las polticas que existen sobre desarrollo y conservacin establecen en sus instrumentosde planificacin del territorio los alcances al mencionar el tipo de actividades permitidas yprohibidas en un determinado lugar; aunque por si solas dichas normas no son suficientes paraconservar los recursos naturales, si constituyen una parte importante en las estrategias de losgobiernos. As mismo se ha implementado el pago por servicios ambientales como una estrategia

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    22/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    18

    tambin interesante que promueve la responsabilidad de los dueos, con la expectativa que acambio del pago de dichos servicios logren la conservacin de los recursos ambientales.

    Una vez que se ha comprendido la definicin del desarrollo rural y la conservacin derecursos naturales, es posible encontrar puntos similares entre ambos a travs de mecanismos enlos que se beneficiar las partes, tanto de la conservacin como de la generacin de beneficios

    econmicos y sociales para mejorar la condicin de vida en el medio rural.

    Es necesaria una definicin adecuada y la integracin de polticas sectoriales de desarrollo

    rural, aunadas a una descentralizacin administrativa efectiva y el ejercicio de mecanismos

    permanentes de participacin ciudadana, de tal manera que se logre hacer compatibles los

    objetivos de mejoramiento econmico con la conservacin de los recursos naturales, la calidad

    ambiental y la equidad social.

    Manuel Glave (1999)Artculo Polticas pblicas y desarrollo rural sustentable,

    Como se ha mencionado anteriormente el medio ambiente influye y condicionadirectamente la calidad de vida de las personas, el cual comprende en un conjunto los aspectosnaturales, sociales y culturales existentes en un lugar, que influyen en una determinada poblacinas como de sus generaciones futuras. Por lo mencionado anteriormente se comprende lanecesidad de impulsar de manera activa la proteccin ambiental, el uso duradero de los recursosnaturales y en general, la integridad de los ecosistemas, es decir proteger el principio de nuestrodesarrollo.

    Se hace nfasis en el uso y manejo sustentable de los recursos naturales principalmente en lossiguientes temas:

    Generacin de energa renovable en sus diversas formas Gestin integrada del recurso hdrico

    Saneamiento y restauracin ambiental del territorio

    Uso racional de los recursos naturales no renovables

    Conservacin y uso sustentable de los recursos naturales Amenazas, vulnerabilidad y riesgo ambiental

    Fomentar la generacin de energa renovable

    Promover el ahorro energtico, el uso de tecnologas ms eficientes y optimizar el uso yaprovechamiento de las fuentes de energa.Manejar integralmente el recurso hdrico

    Estudio, manejo y planificacin de las cuencas hidrogrficas, su gestin integrada es un procesoque promueve el desarrollo coordinado del agua, la tierra, los recursos relacionados con stos y

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    23/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    19

    el ambiente con el fin de maximizar el bienestar social y econmico equitativamente, sincomprometer la sustentabilidad, de los ecosistemas vitales en una cuenca hidrolgica.

    Realizar el saneamiento y la restauracin ambiental del territorio

    Promover el desarrollo limpio y sanidad, que garanticen la seguridad ambiental; la proteccin de

    los recursos y sistemas naturales, a travs de la reforestacin de cuencas; el mantenimiento de lacalidad del paisaje; el manejo y uso sustentable de los desechos slidos; el mejoramiento de lacalidad del agua de lagos, ros y otros cuerpos de agua, para consumo humano, agrcola,industrial y otros usos; la reduccin del riesgo en el manejo y disposicin de desechos osustancias peligrosas; el fomento de tecnologas limpias y amigables con el ambiente; laadopcin de normas y estndares.

    Usar racionalmente los recursos naturales no renovables

    Reducir y mitigar los daos ocasionados por la explotacin y el aprovechamiento de los recursosnaturales no renovables; resarcir el costo social, cultural, econmico y ecolgico por los daoscausados.

    Conservacin y uso sustentable de los recursos naturales

    Definir y aplicar medidas eficaces para la conservacin y uso sustentable de los recursosnaturales, conocer el valor socioeconmico que estos recursos tienen a nivel local, nacional,regional e internacional.

    Valorar en forma econmica, ecolgica, social y cultural el patrimonio natural

    Fomentar la valoracin y apreciacin de los recursos naturales como patrimonio nacional; ascomo desarrollar en la sociedad, un sentido de responsabilidad, valoracin, equidad, solidaridady participacin en la temtica ambiental.

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    24/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    20

    CAPTULO 3

    SUSTENTABILIDAD DE LA VIVIENDA RURAL

    INTRODUCCIN

    Nuestros antepasados disearon sus casas con los principios bsicos de la energa solar y de

    la fuerza del viento, utilizando el adobe como material de construccin de muros y basando la

    distribucin en patios, jardines y corredores que hacan circular el viento en verano.

    Terrazas Prez Javier Alonso, (2000)

    El hombre siempre ha buscado la manera de protegerse, de resguardarse de las inclemencias

    del medio que la rodea, con la finalidad de poder realizar sus funciones vitales, as como las

    actividades que le permita ser parte de la sociedad en el cual se desarrolla. Lo anterior se ha

    podido llevar a cabo en un espacio fsico, un escenario que el hombre ha creado, espacio que

    pertenece a un tiempo, a un lugar y que refleja las costumbres y valores de los grupos sociales

    que las producen y las caractersticas del medio que las rodea, es as como surge la vivienda

    Manual Normativo para el desarrollo, (CONAVI 2010)

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    25/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    21

    3.0 NORMA PARA LA EDIFICACIN SUSTENTABLE

    Recientemente fue publicada la norma NMX-AA-164-SCFI-2013: EDIFICACINSUSTENTABLE.-CRITERIOS Y REQUERIMIENTOS AMBIENTALES MNIMOS que dealguna manera habr que respetar, sin embargo al ser NMX su aplicacin no es totalmenteobligatoria y difcil de hacerlo en la vivienda rural sin embargo debe ser una aspiracin a cumplir

    en un futuro por lo que a continuacin se describe su objetivo, campo de aplicacin e ndice.

    Objetivo: Aplicar los criterios y lineamientos ambientales mnimos para que una edificacin seasustentable y pueda contribuir a la mitigacin de impactos ambientales y el aprovechamientosustentable de los recursos naturales, sin descuidar los aspectos socioeconmicos que aseguransu viabilidad, habitabilidad e integracin al entorno urbano y natural.

    Campo de aplicacin: Todas las edificaciones en su totalidad o en su uso mixto a diferentesactividades de ndole habitacional, comercial, de servicios o industrial. Aplica a las edificacionesy sus obras existentes en sus fases de diseo, construccin, operacin, mantenimiento ydemolicin, incluyendo proyectos de remodelacin, renovacin o reacondicionamiento deledificio. El responsable del cumplimiento de esta norma es el propietario del inmueble.

    Apndice Informativo 1. Recomendaciones para la elaboracin del Manual de Informacin yorientacin para los usuarios de la edificacin.

    Apndice Informativo 2. Descripcin de las categoras y los tipos de vegetacin que contemplan.

    Apndice Informativo 3. Estacionamiento para bicicletas

    Apndice Informativo 4. Recomendaciones para la implementacin de Programas de MovilidadEficiente

    Apndice Informativo 5. Valores de la Conductividad y Aislamiento Trmico de diversosMateriales.

    Apndice Informativo 6. Mapas de Zonas Climticas

    Apndice Informativo 7. Informacin a ser generada mensualmente en materia de energa

    Apndice Informativo 8. Procedimiento para la determinacin del consumo de agua

    Apndice Informativo 9. Metodologa para el clculo de agua de lluvias susceptibles de sercaptada en la edificacin.

    Apndice Informativo 10. Requisitos mnimos para cumplir por tipo de proyecto pluvial urbano

    Apndice Informativo 11. Fichas informativas de los elementos prohibidos

    Apndice Informativo 12. Procese de evaluacin del impacto visual de la edificacin

    Apndice Informativo 13. Recomendaciones acsticas

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    26/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    22

    3.1 CARACTERSTICAS DE LAS VIVIENDAS RURALES EN DISTINTAS REGIONES DEMXICO

    Mxico es un pas de grandes dimensiones y como consecuencia con caractersticas muydiversas que impactan la vivienda segn la regin donde se ubiquen, su diseo est condicionadopor su entorno y su clima, a continuacin se mencionan cinco viviendas representativas y sus

    procedimientos de construccin, situadas en lugares en donde el hbitat del hombre estamodificado por las condiciones geogrficas. 4

    La vivienda en la pennsula de Yucatn y el sureste

    En el sureste de Mxico los pobladores construyen sus viviendas con los materiales propios de laregin, sus casas aunque son similares a los del resto del pas, tiene detalles y caractersticasespeciales y diferentes como consecuencia de la influencia de muchas generaciones mayas. Lacasa tpica que se construye carece de algunas comodidades y tiene defectos tcnicos comoresultado de las condiciones econmico-culturales de la regin. 4

    Los materiales ms usados en el techo son la palma y el zacate, en el soporte de las paredesy la estructura del techo se utilizan horcones, varas y zacate, para aplanar las paredes usan elembarro que consiste en un producto arcilloso plstico resultado de la mezcla de tierra colorada,agua y desperdicios de paja, y se usa especie de barro con tierra blanca que se coloca sobre unempedrado para formar el piso.

    Las casas se basan en un sola pieza, de planta rectangular y la mayora de las veces concabeceras semicirculares, con eje de 5 a 8 metros, no tiene ventanas y generalmente solo tiene

    una puerta en el lado oriente, pero algunas veces cuenta con dos puertas que se colocan a lamitad de ambos lados, una enfrente de la otra y miden aproximadamente un metro de ancho por2 metros de alto.

    Esta construccin sirve de estancia, recamara, comedor, cocina y troje (estructura destinadaal depsito de productos agrcolas). Algunas veces se construye una pequea casita o cobertizocerca de la casa principal para que sirva como troje. En la estructura de la casa no se utilizanclavos ni tornillos para unir sus partes, utilizando nicamente lianas y bejucos para su amarre. Elprocedimiento de construccin de este tipo de viviendas es llamado bajareque.

    Las caractersticas principales que podemos resaltar de esta vivienda son:

    Su construccin sirve de forma comn en estancia, recamara, comedor, cocina y troje.

    No tiene ventanas y generalmente es de una sola puerta. Los materiales ms usados en la cubierta del techo son: la palma y el zacate.

    En la estructura de las paredes y techo se utilizan horcones, varas y zacates.

    Se aplanan las paredes utilizando el procedimiento llamado embarro

    4Fuente: Maya Rubio, Vctor Jos. La vivienda indgena de Mxico y el mundo. Arquitectura UNAM. 1982,Mxico D.F.

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    27/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    23

    La vivienda rural de la Regin Huasteca

    La mayora de los huastecos habitan en zonas del oriente del estado de San Luis Potos y delnorte de Veracruz. Algunas de sus viviendas tienen planta rectangular alargada, con techo decuatro aguas, con aleros volados, aunque en otros lugares se construyen con techos de formacnica.

    Las formas de las casas huastecas no ha cambiado en siglos, se distingue de otras regionesde Mxico por la utilizacin de una planta parecido al carrizo y al bamb, llamado otate. Coneste material, los huastecos han desarrollado un mtodo de construccin para sus viviendas en elque aprovechan todos los dimetros del otate, para que resistir las diferentes cargas y esfuerzosque van a soportar, los otates ms largos y gruesos se utilizan como apoyos, soleras,contrasoleras y como viga de caballete.

    Los otates horizontales y sus perpendiculares, colocados a la altura de las paredes y del

    arranque del techo, sostendrn el piso del tapanco, que servir para guardar forrajes, aperos y almismo tiempo formar un acamara de aire, que alivie el calor del interior.

    Las caractersticas principales que podemos resaltar de esta vivienda son:

    El otate es el material que se utiliza en la construccin de las viviendas

    Se utilizan horcones de madera como elementos estructurales. La planta es rectangular pero con cabeceras del techo voladas y redondeadas, tambin

    hechas de otate.

    La vivienda tpica de la Regin Tarahumara

    Las viviendas tarahumaras se encuentran dispersas en las alturas de la Sierra Madre Occidental yen gran medida esto hace que difieran unas de otras, pues los cambios de latitud modifican lascondiciones del medio geogrfico. Abundan las casas unicelulares con techos de ramas otabletas cubiertas de lodo y tambin las viviendas hechas con materiales ptreos y vegetales demala calidad, sin caracterstica especial alguna que no sea la de una morada de tipo comn.

    Es una regin de clima frio de montana y a pesar del medio hostil en donde lostarahumaras pasan una vida de abandono e ignorancias, han logrado desarrollar un tipo original

    de vivienda que se distingue por el buen aprovechamiento de los materiales de la regin ysistemas constructivos ingeniosos.

    La madera de pino abunda en la sierra y se usa en la totalidad de los muros y del techo dela casa. Las paredes se forman con troncos de pino sin descortezar y en sus extremos se les hacencortes para machihembrarlos. El techo se construye por medio de un llamativo y original mtodoque se realiza en dos partes, dicho procesos constructivo se ampliara ms adelante.

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    28/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    24

    Lascaractersticas principales que podemos resaltar de esta vivienda son:

    Las paredes se cubren con lodo o barro mezclado con paja

    La madera de pino se usa en la totalidad de los muros y del techo de la casa Los espacios comunes con dormitorios, cocina troje, gallinero y un corral para los animales.

    La vivienda en las costas de Guerrero y Oaxaca

    Estas viviendas se ubican en las amplias regiones de los Estados de Guerrero y Oaxaca, situadasal sureste y frente al Ocano Pacfico, en estas partes de Mxico todas las viviendas sonparecidas, pues en todos los lugares el medio geogrfico y los materiales son semejantes.

    Sin embargo, hay una excepcin en cuanto al diseo tpico de la vivienda en el poblado deOmetepec y lugares aledaos, se encuentra un tipo de casa llamado redondo, desarrolladocomo un caso aislado por la influencia de los esclavos trados por los espaoles, este modelo fueimitado en parte por algunos grupos como los amuzgos, mixtecos y triquis.

    El tipo de vivienda comn de esta regin, es el sistema llamado bajareque y que consisteprincipalmente en una estructura de varas tejidas, similar al de una canasta, colocado sobre loshorcones delgados hincados verticalmente alrededor del permetro de la casa. Este entramado secubre, por ambos lados, con una mezcla de lodo o de barro reforzada con paja.

    Sus caractersticas principales que podemos resaltar de esta vivienda son:

    La estructura que forman las paredes es por medio de horcones.

    La armadura del techo es de horcones o varas robustas en forma de tijeras que se unen en laparte superior por medio de un simple ensamble.

    Muros de bajareque( entramado de varas tejidas) y cubierta de manojos de zacate o paja

    La vivienda en la Regin del altiplano

    Es una extensa meseta que comprende parte de los estados de Coahuila, Nuevo Len, Durango,Zacatecas, San Luis Potos, Jalisco y Michoacn. Al norte domina el clima caliente de estepas yal sur el clima caliente de altura. En los sistemas de construccin de las viviendas no influye elclima tanto como la escasez de los materiales. En las regiones semidesrticas la vegetacin esescasa y dominan los chaparrales. Es por esto que los materiales principales son el adobe, la

    piedra y la teja.

    Una casa muestra en Guanajuato se distingue por sus paredes de adobe; en San Luis Potos,existe escasez de agua y se utiliza el barro para hacer adobes y una clase de teja poco resistente,en el estado de Hidalgo por la cercana que existe con la sierra le permite conseguir madera, queaprovechan para las paredes de sus casas, con techos de pajas; en algunas casas de Jalisco y elEstado de Mxico las casas son de adobe y techo de paja. En Michoacn la construccin de lascasas est ms evolucionada, con paredes de adobe y un techo de teja a cuatro aguas.

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    29/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    25

    Las caractersticas principales que podemos resaltar de esta vivienda son:

    Casas con muros de madera y techos de paja

    Casas de adobe en las paredes y techos de paja Casas con paredes de adobe y un techo a cuatro aguas.

    Las caractersticas que sobresalieron de las viviendas descritas son consecuencia de la sabidurainnata de sus habitantes y por lo tanto dignas de tomar en cuenta por lo que revisaremos losprototipos de la CONAVI y sobre de ellos haremos algunas recomendaciones.

    En efecto toma tres prototipos de vivienda en diferentes regiones:

    1. Zona Sur-Sureste y costas2. Zona templada tipo el Bajo3. Zona fra en invierno tipo Chihuahua o Durango / Clida en verano

    1.

    Zona Sur-Sur este y costas: L a Vi vienda de Yucatn

    Diseo arquitectnico:

    1) De una sola pieza, de planta rectangular y la mayora de las veces con cabecerassemicirculares, con ejes de 5 x 8 mts.

    2) No tiene ventanas y generalmente solo tiene puerta en el lado oriente, algunas veces con dospuertas que se colocan a la mitad de ambos lados, una enfrente de la otra, quedando unafrente a la otra, miden aproximadamente 1.0 m de ancho por 2.0 m de alto.

    3) Esta construccin se usa de estancia, recamara, comedor, cocina y troje (destinada al

    depsito de productos agrcolas). Algunas veces se construye una pequea casita o cobertizocerca de la casa principal que sirve de cocina y troje.

    Estructura y acabados de la construccin (con materiales de la regin):

    1) Techo: Horcones, varas y zacate.2) Cubierta del techo: son la palma y el zacate3) Muros: Con horcones, varas y zacate.4) Acabado: Aplanan las paredes con embarro, producto de la mezcla consistente de tierra

    colorada, agua y desperdicios de paja.5) Piso:Barro con tierra blanca que se coloca sobre un empedrado para formarlo.

    Caractersticas:

    1) Regular estabilidad ante huracanes: Tiene defectos tcnicos como resultado de lascondiciones econmico-culturales de la regin.

    2) Carece de ventanas: Con lo que se protegen del sol y del calor pero falta ventilacin.

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    30/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    26

    Recomendaciones:

    1) Diseo arquitectnico: Hacer dos recmaras, un bao y una estancia-comedor-cocina, dejarventanas con pequeo techo inclinado para proteccin del sol.

    2) Muros: Procurar que sean de tabique o de block de cemento arena vibro-comprimido, losperimetrales de 2.4 m de altura y los centrales y los cabeceros con mayor altura en el centro y

    menor en los extremos.3) Techo: Colocar vigas metlicas sobre los muros transversales y encima poner su tradicional

    Palma.4) Acabado: Aplanado de mortero cemento-cal-arena sobre los muros de tabique o de block.5) Piso: Firme de cemento

    Comparati va entr e la vivienda autctona y el Prototipo CONAVI

    En general consideramos que la CONAVI ha desarrollado tipos adecuados para cada regin, a

    continuacin hacemos una comparacin entre la vivienda autctona y el prototipo de dicharegin.

    TRADICIONAL AUTCTONO PROTOTIPO CONAVI

    Diseo arquitectnico:

    Posee un solo saln, carece de espaciosindividualizados por especialidad y no tienebao.

    Diseo arquitectnico:

    1. Orientacin de la fachada ms larga alsureste

    2. Sala, comedor, recamaras al sureste; cocina,

    aseo y circulaciones al noreste.Estructura y acabados de la construccin:

    Le falta solidez a los muros y a la estructuradel techo, adecuado usar la palma por seraislante trmico.

    Estructura y acabados de la construccin:

    1. El techo inclinado a diferentes niveles.2. Altura de entrepiso de 2.7 mts. como

    mnimo.3. Acabados exteriores con colores claros y

    texturas lisas.4. Ventanas mximas en direccin de los

    vientos.Recomendaciones:

    En las casas de las pequeas comunidades sedebe:1. Poner cimentacin2. Muros de tabique o block con castillos y

    dalas,3. Techo sostenido sobre largueros apoyados

    Recomendaciones:

    1. rboles para sombrear la vivienda enorientacin que no interrumpa el flujonatural de aire.

    2. Pisos permeables en el exterior.3. Muros de block a base de adobe y con algn

    material aislante.

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    31/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    27

    en los muros intermedios y los murospin.

    4. Techo de palma pero sobre larguerosmetlicos.

    4. Vegetacin en las paredes.5. Captacin de aguas de lluvia.

    2. Zona Norte-Noreste: La Vivienda de los tarahumaras

    Diseo arquitectnico:

    1) Casas unicelulares, morada tipo econmico inferior.2) Espacio para cama de madera, para el petate, el fogn, los bancos; de aproximadamente 5.50

    mts. de fachada principal por 4.00 mts. de vista lateral.3) Sin ventanas, con una puerta de 1.80 mts. aproximadamente, altura de muros de 2.50 a 2.75

    mts., y techo a una cada de 1.25 mts. con pendiente hacia la parte posterior de la vivienda.4) Algunas otros tipos de vivienda tienen una puerta o dos, las cuales quedan una frente a la

    otra, miden aproximadamente 1.0 m de ancho por 2.0 m de alto.5) De amplias dimensiones tiene espacio para dormitorio, cocina, troje, gallinero y un corral

    para las cabras.

    Estructura y acabados de la construccin (con materiales de la regin):

    1) Techo: Elaborado a base de ramas o tabletas cubiertas de lodo, maderas de pino, etc.

    2) Cubierta del techo: Madera de pino, los troncos de pinos cortados longitudinalmente yvaciados como si fueran canoas, las cuales se colocan sobre la viga y la pared trasera,

    resultando un techo de una sola agua, con pendiente hacia atrs, para eliminar las aguaspluviales.

    3) Muros: Troncos de pino sin descortezar y en sus extremos se hacen cortes de caja y espigapara machihembrarlos, se colocan unos sobre otros hasta alcanzar la altura de dos metrosaprox. los intersectos los llenan con pedazos de madera o una mezcla de barro para evitar elpaso del viento.

    4) Acabado:Aplanado con una capa de lodo o barro mezclado con paja, para obtener mayor

    cohesin y as tapar las juntas e intersecciones y evitar paso del viento o filtraciones.

    5) Piso:Sin acabados, son de tierra.

    Caractersticas:

    1) Orientacin: Buena orientacin al sur.

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    32/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    28

    2) Cuevas naturales: Utilizados como moradas, para protegerse del viento, de las nevadas y dela nieve. Algunas veces cierran el frente de la cueva por medio de un muro de piedrasacomodadas.

    3) Madera de Pino: Se utiliza en la totalidad de muros y techos de la casa.

    Recomendaciones:

    1) Diseo Arquitectnico: Diseo de espacios para sala, comedor, cocinas recamaras, etc.

    2) Muros:Procurar que sean de tabique o de block de cemento arena, los perimetrales de 2.4 mde altura y los centrales y los cabeceros con mayor altura en el centro y menor en losextremos.

    3) Techo:Masivos por espesor o rellenos, masivos, que almacenen y amortigen el calor.

    4) Acabado:Aplanado de mortero cemento-cal-arena de acabado fino de alta reluctancia concolores blancos y aluminio.

    5) Piso:Firme de cemento

    Comparati va entr e la vivienda autctona y el Prototipo CONAVI

    TRADICIONAL AUTCTONOPROTOTIPO CONAVI

    Diseo arquitectnico:

    Casas mono-celulares con planta rectangularde unos 22 m2 de superficie.

    Diseo arquitectnico:

    1. Ubicacin de vivienda de muro a muro a loancho del lote.

    2. Espacios para sala, comedor, recamarasorientadas al sureste. La cocina al norte onoroeste y circulaciones y lugar para el aseoal lado noroeste.

    3. Con aleros en todas las fachadas y lasventanas de preferencia remetidas

    Estructura y acabados de la construccin:

    Muros de troncos de pino descortezados yunidos en las esquinas por medio de muescas;sobre morillos colocados a la altura de losmuros, se pone un tendido de tablas, sobreeste se construye el techo propiamente dicho,de un agua, y que consiste en una serie detroncos ahuecados llamados canoas, con

    Estructura y acabados de la construccin:

    1. Techo plano con poca pendiente y altura entecho mnima de 2.5 y optima de 2.7 metros.

    2. Espesores grandes para techo y con rellenosmasivos.

    3. Muros interiores y de entrepiso masivos, losmuros exteriores porosos con cmara deaire.

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    33/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    29

    pendiente hacia atrs para eliminar la lluvia. 4. Colores de acabados exteriores blanco yaluminio, paredes de textura lisa.

    5. Techos y muros de alta reflectancia.

    Recomendaciones:

    1. Poner cimentacin.2. Muros de tabique o block con castillos y

    dalas.3. Techo de concreto reforzado.

    Recomendaciones:

    1. Pisos permeables en el exterior.2. Dejar las ventanas remetidas.3. Vegetacin de hoja caduca en todas las

    orientaciones de la vivienda.4. Chimeneas elicas.

    3. Zona templada ti po el Bajo. Vivienda del estado de Hidalgo

    En esta regin ubicamos tres diferentes tipos de viviendas representativas.

    Diseo arquitectnico:

    1) Las casas son de una sola pieza de poca altura por la escasez de material o por razonestradicionales, con techos a dos aguas y altura hasta caballete de 2.60 mts, de una superficiede la vivienda de 10 a 20 m2 aproximadamente.

    2) La nica puerta se coloca en alguna de las cabeceras de las casas las puertas son pequeascomo de 0.45 x 1.40 metros de altura y no tienen ventana.

    3) Es de una sola pieza que sirve para sala o dormitorios, troje, cocina, etc.

    Estructura y acabados de la construccin (con materiales de la regin):

    1) Techo: Armazn a base de horcones

    2) Cubierta de techo: De teja poco resistente en San Luis Potos, techo de paja en el estado deHidalgo, Jalisco y estado de Mxico, y un techo casi plano de teja a cuatro aguas enMichoacn.

    3) Muros: Paredes de adobe en Guanajuato, Jalisco, Estado de Mxico, Michoacn y San LuisPotos, madera en las paredes en Hidalgo,

    4) Acabado: Sin acabado.

    5) Piso: De tierra.

    Caractersticas:

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    34/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    30

    1) Material mal hecho y mal colocado. El adobe que se encuentra en las paredes es de bajacalidad y con la mala colocacin en el pegado de los mismos o en el acomodado de laspiedras.

    2) Poca altura: Por la escasez de material o tradicin las paredes son de poca altura y con unasola puerta.

    Recomendaciones:

    1) Diseo arquitectnico: con un prtico, sala, dormitorios de padre, dormitorios de hijos,cocina aislada y dedicar un espacio como troje para la cosecha. Ventanas y puertas demadera con vidrio y una chimenea en lugares fros.

    2) Muros: De tabiqu con un mnimo de 2. 70 metros de altura.

    3) Techo: de teja de barro recocido a dos aguas con una altura de 1.50 mts. mnimo, o de losa deconcreto reforzado, con aleros en todas las fachadas.

    4) Acabado: Aplanado de mortero cemento-cal-arena sobre los muros de tabique o de block.

    5) Piso: Firme de cemento

    Comparati va entr e la vivienda autctona y el Prototipo CONAVI

    TRADICIONAL AUTCTONO PROTOTIPO CONAVI

    Diseo arquitectnico:

    Consiste en una sola pieza, de poca altura ysin ventanas.

    Diseo arquitectnico:

    1. Vivienda construida de muro a muro en loancho del lote.

    2. Los espacios como sala, comedor yrecmaras al sur sureste; cocina y rea deaseo al norte noroeste.

    3. La forma optima de la vivienda debe sercomo cubo de manera compacta

    Estructura y acabados de la construccin:

    Por la escasez de materiales en la regin, lasparedes son nicamente de madera en algunaszonas o de barro sin acabados.

    Estructura y acabados de la construccin:

    1. El techo plano con ligera pendiente con unaaltura desde el piso de 2.3 a 2.4 metros.

    2. Muros exteriores, interiores, y de entrepisomasivos

    3. En muros y techos de baja reflectancia,color obscuro, textura rugosa.

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    35/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    31

    4. Las ventanas grandes deben ocupar un reamenor del 80% del muro en fachadassuroestes para ganar calor y pequeas en elnorte, noreste, noroeste, oeste y este.

    5. Evitar remetimientos y salientes en todas lasfachadas.

    Recomendaciones:

    1. Poner cimentacin.2. Muros de tabique o block con castillos y

    dalas.3. Techos de concreto para evitar el paso de

    lluvia o colocado de tejas de material msresistente.

    Recomendaciones:

    1. Pisos exteriores permeables.2. rboles en la fachada norte.3. Aleros en fachada sur para evitar

    sobrecalentamiento de primavera y verano.4. Tragaluces en espacios de uso diurno.

    3.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA VIVIENDA SUSTENTABLE

    Las viviendas rurales tambin deben satisfacer los requerimientos de las viviendas sustentables,deben trabajar con criterios y prcticas que respeten el medio ambiente, que beneficien a lascomunidades y ofrezcan una mejor calidad de vida a sus ocupantes.

    3.2.1 Desarrollo urbano bsico

    Se recomienda la orientacineste-oeste, con la mnima inclinacin al oeste y la mxima al sur(300) para facilitar la ventilacin cruzada norte-sur.

    De haber algunos servicios pblicos es importante conocerlos y realizar un estudiosobre los medios como podremos aprovecharlos.

    Respecto a la vegetacin, se recomienda un estudio de las especies vegetales existentesen el terreno para valorar su estado y necesidad de conservacin, y tomar las medidas deproteccin necesarias.

    En cuanto a las condiciones del clima se deben tomar en cuenta altitud relativa,pendiente de la zona y viento, as como la cercana de una zona de vegetacin y masas de aguapara en funcin de ello ver la conveniente ubicacin del edificio, adems se considerarn formade las calles y posicin los edificios colindantes, el conjunto, desde luego, influir sobre susparticulares condiciones como su humedad y temperatura media.

    El viento es importante en los consumos energticos de la vivienda debido a que alactuar sobre su superficie exterior e infiltrarse en su interior tiene la capacidad de enfriarla.

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    36/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    32

    La forma de un edificio es importante, debe vigilarse la relacin entre su superficieexterior y su volumen. La exterior es un indicador de las prdidas o ganancias de energa enrelacin al ambiente, mientras que el volumen lo es de la cantidad de energa contenida oalmacenada dentro de l.

    3.2.2 Proteger y conservar el agua

    Potenciar la infiltracin de las aguas pluviales. Si se est en zonas de suelo permeable serecomienda utilizar pavimentos igualmente permeables, tal es el caso de estacionamientos, reasde juego, caminos peatonales, etc.

    Para el desalojo de las aguas servidas y las pluviales se recomiendan un sistema dealcantarillado separado.

    Exista o ese sistema dual de alcantarillado pbico la vivienda debe prepararsepara cuando la

    red pblica lo tenga.

    Las aguas de lluvia se aprovechan en cisternas de descarga de inodoros, para limpieza desuperficies pavimentadas en estacionamientos, etc.

    Las aguas grisespurificadaspara superficies enjardinadas y limpieza de pisos.

    En regiones de poca precipitacin pluvial se recomienda la utilizacin de especies vegetales debajo consumo hdricoy de preferencia que sean autctonas y usar sistemas de riego eficiente,como el de goteo o micro aspersin.

    En las regiones de alta precipitacin pluviomtrica no es aplicable el punto anterior.

    A nivel de uso domestico se recomienda la instalacin de grifos ahorradores, WC de tanquereducido y doble descarga, sistema para el reaprovechamiento de las aguas grises sobre todo lasque abastecen los lavabos, vigilar la deteccin de fugas, etc.

    3.2.3 Minimizar el consumo de energa

    Una adecuada distribucin de los espacios en las viviendas puede reducir las cargas decalefaccin, de refrigeracin y de iluminacin.

    Los espacios principales en las viviendas requieren condiciones ms confortables por lo quesera conveniente situarlos en la fachada sur, por el contrario en la fachada norte se deben ubicarlos espacios como pasillos, lavabos, etc.

    Tratar de asegurar en la medida de lo posible la ventilacin cruzada.

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    37/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    33

    Para disminuir el consumo de energa se recomienda el empleo de energas renovablescomoson la solar (con aplicacin trmica o fotovoltaica), elica, hidrulica, geotrmica, mareomotriz ybiomasa.

    La energa solar trmicase utiliza principalmente para generar agua caliente y para calefaccina baja temperatura.

    Otra aplicacin de la energa solar son los fotovoltaicos con el empleo de paneles solares. Lainstalacin en una vivienda rural aun no es factible debido a que el costo inicial es muy elevado yla recuperacin muy larga, aunque su costo ha disminuido considerablemente en los ltimosaos.

    En las viviendas, se recomienda el uso de lmparas de bajo consumo, como son lasfluorescentes compactas.

    La sectorizacin de la iluminacinde una estancia nos permite mantener apagadas las luces dela zona prxima a las ventanas y encendidas las ms alejadas.

    En el caso del alumbrado pblico, se debe cuidar que las luminarias emitan la luz por debajodel plano horizontal, para evitar desperdiciar energa lanzndola al vaco.

    En el diseo de la vivienda, se recomienda en el rea de la cocina separar con mamparas omuretes las zonas de calor y fro, por ejemplo la estufa no debe estar cerca del refrigerador sinque entre ellos haya una pantalla trmica o ste debe quedar retirado de algn foco infrarrojo.

    3.2.4 Productos y sistemas de construccin normalizados y amigables con el medioambiente

    Se recomienda utilizar el polietileno y el polipropileno en las conducciones para las instalacioneselctricas, hidrulicas y sanitarias comomateriales alternativos al PVC dado que son los demayor disponibilidad, sin embargo su uso presenta el compromiso de retirarlos al fin de su vidatil y reciclarlos ya que no son biodegradables.

    Emplear los aditivos de pinturas y los pigmentos naturales, como materiales alternativos alplomo.

    Utilizar madera de explotaciones forestales controladasya que la desforestacin es uno de losmayores males en el campo mexicano. En la construccin se debe asegurar que toda la maderaque se use trae el sello de certificado y cuenta con la documentacin que lo asegure, desde suextraccin en el bosque, despus en el aserradero y si se utiliza como mueble en la carpintera.

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    38/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    34

    En pinturas, solventes, adhesivos, etc., se recomiendan las naturales frente a las acrlicas de basede agua y estas frente a las sintticas. Hoy en da existe un gran nmero de productos de estetipo con sello ecolgico.

    Reutilizacin demateriales, resulta favorable incorporar productos provenientes del reciclaje,en los procesos constructivos o para la creacin de otros.

    Dar a conocer y establecer los Planes de gestin de residuos para que las comunidades loimplementen con el objetivo de estimar la cantidad y naturaleza de los residuos que se generen yanalizar las opciones de gestin para el material sobrante o de desecho e incorporar el costo queesto implica.

    En el caso de la vivienda rural es importante tomar en cuenta la participacin de la comunidad enel proceso de diseo, mejorar su funcionalidad, ayudar a hacerlas sustentables y msfcilmente sern aptas para satisfacer sus necesidades.

    3.3 ECOTCNIAS O ECO TECNOLOGAS DE BAJO COSTO APLICABLES A LASVIVIENDAS RURALES

    Las ecotecnologas son herramientas tecnolgicas que proporcionan ventajas sobre lastradicionales en lo referente a la proteccin ambiental, la aplicacin prctica de dichasherramientas son las que conocemos como ecotecnias. A continuacin se mencionan algunosejemplos:

    El adobe

    Es un material formado de tierra con agua y comnmente se le agrega tambin paja paraproporcionarle mayor adherencia, se fabrican en forma de ladrillos y se ponen a secar al sol, seutilizan en la construccin de muros, pisos y tambin en casos especiales pueden crearseestructuras ligeras.

    En climas calurosos el adobe es fresco y en el invierno guarda el calor, requiere proteccincontra la lluvia con capas de barro o con recubrimientos; tampoco es buen aislante por lo que serecomienda un muro doble con espacio de aire en medio o un aislante intermedio o en la parteexterior.

    El adocreto es una variante que consiste en agregar una pequea cantidad de cemento paraestabilizarlo, esto se recomienda cuando exista un clima extremo.

    El cob

    El cob es un material que consiste en una mezcla de arcilla, agua y paja; se puede aplicar conrastrillo sobre la pared o con las maos, al embarrarse en estado fresco permite amoldarse

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    39/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    35

    fcilmente a los muros. El cob tambin presenta las ventajas de aislamiento trmico y auditivo,lo que favorece el ahorro energtico.

    El bajare

    Es una tcnica de construccin natural a base de tierra que consiste en una gruesa capa de barro

    sobre un entramado de caa de madera o mediante un trenzado de paja remojada en el lodo.

    Sistemas de cultivo

    La organoponia nos permite cultivar alimentos al mismo tiempo que producimos composta encontenedores reutilizados tales como macetas, neumticos, etc. Esta tcnica es muy eficiente demanera vertical en los edificios con el fin de aprovechar el mayor de los espacios.

    La hidropona es un tipo de cultivo que necesita poca cantidad de agua, mnimo esfuerzo

    en su elaboracin y no requiere tierra, consiste en producir hortalizas en pequeos espacios de lasviviendas, aprovechando en muchas ocasiones materiales desechados, que de no ser utilizadoscausaran contaminacin.

    Abonos naturales

    La composta es el resultado de un proceso de alimentacin aerbico en el cual intervienenhongos, bacterias, lombrices y dems micro organismos que forman parte del ciclo natural de ladegradacin de la materia orgnica en proceso.

    Deshidratador solar

    Es un procedimiento sencillo y econmico que consiste en extraer el agua de frutas, vegetales ycarnes por medio del calor solar, son cada da ms aceptados en la deshidratacin de manzanasduraznos, chabacanos, uvas, ciruelas e higos.

    Restauracin de suelos

    La agricultura de conservacin de suelos apoya las prcticas de utilizacin de suelo con lamnima alteracin en la composicin de los mismos, algunos ejemplos son la siembra directa, lascubiertas vegetales y los sistemas de mnimo laboreo.

    Filtros de arena lenta

    Es un sistema de filtracin compuesto por un cajn de concreto, que contiene capas de gravas yarena con la finalidad de eliminar los sedimentos y otras impurezas del agua, este tipo debiofiltros son de fcil construccin adems de que se puede utilizar materiales propios de lalocalidad.

  • 7/23/2019 0704575.pdf

    40/71

    LA VIVIENDA SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

    36

    Biofiltro de jardinera

    Es un tratamiento simple de las aguas grises provenientes de lavabos, fregaderos, regaderas ylavadoras, la cual consiste en degradar la materia orgnica por medio de los microorganismosque existen en el suelo de manera natural, estos nutrientes sirven de alimento para las plantas y elagua tratada es utilizada para riego de arboles y jardines posteriormente.

    Las aguas grises se reciben en una trampa de grasas formando una nata en el agua; losslidos se sedimentan y despus el agua tratada se dirige a una jardinera impermeable que cuentacon tres secciones: la entrada y la salida rellenas de tezontle, la parte central con arena mezcladacon tierra donde se siembran las plantas, es aqu donde se atrapan los slidos ms pequeosmientras que el agua fluye hasta la salida.

    Sistema de captacin y almacenamiento de agua de lluvia

    En lugares donde no se cuenta con agua potable, se puede recurrir a la lluvia como fuente deabastecimiento si es una zona con considerables precipitaciones, la cual